EL ARTE DE CREERLE A LOS SUEÑOS Escrito por: Yanet Cuellar
L
“No duermas para descansar, duerme para soñar.” –Walt Disney.
os alebrijes son seres fantásticos que nacen de los sueños y que emergen a la realidad a través de la inventiva creativa de talentosos artistas oaxaqueños. El alebrije se compone de una combinación de varios animales, sean éstos fantásticos o reales, anteriormente recibían el nombre de figuras talladas.
un hombre llamado Manuel Jiménez, constató que se vendían bien este tipo de trabajo y que gozaba de cierta popularidad, decidió elaborar algunos seres fantásticos en madera, propios de su cosmovisión, pues el cartón tienen la desventaja de un fácil deterioro y, sin duda, en madera duraría más.
Cuenta la leyenda que el término alebrije lo inició Pedro Linares, originario de la comunidad de San Martín Tilcajete (Oaxaca), quien era cartonero de oficio. Pedro enferma en 1036, quedando en una especie de estado de coma. Durante este lapso de sueño profundo le reveló las criaturas extrañas que cambiarían su destino. En cama, Pedro soñaba con un extraño lugar, muy apacible, una especie de bosque donde había rocas, árboles, animales y el cielo. En su sueño no sentía dolor y estaba feliz caminado, de pronto las nubes, los animales y las rocas se convirtieron en criaturas extrañas. Vio un burro con alas, un león con cabeza de perro, un gallo con cuerno de toro, gatos con alas, unicornios con caras de dragones, insectos con manos humanas. Todos estos animales mágicos gritaban una sola palabra: ¡Alebrijes, alebrijes, alebrijes!
A lo largo de su vida, Pedro Linares, mostró su trabajo a mucha gente, tanto en México como en el extranjero. Extraordinarias piezas reconocidas a nivel mundial, en exhibiciones dentro de Estados Unidos y Europa. Recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes 1990, por su trayectoria artística y por su creación: alebrijes. Conservó las tradiciones populares que había heredado de sus abuelos y sus padres y aportó una invaluable creación al arte mexicano. Pedro Linares trabajo dieciséis horas todos los días hasta un día antes de su muerte en enero de 1992, a la edad de 86 años. En la actualidad los hijos y nietos Linares, así como miles de cartoneros, continúan con la tradición familiar creando alebrijes. Desde el año 2007 el Museo de Arte Popular realiza el desfile de alebrijes monumentales, conocido como Noche de los Alebrijes.
Cuando despertó del coma, le explico a su familia lo que había visto, pero nadie comprendía bien. Con esto en mente realiza las primeras figuras en cartón pintadas con colores vibrantes y llamativos, y los llamó con el nombre que todos conocemos.
En papel o en madera, los alebrijes se han vuelto un referente de Oaxaca y de México.
Existe otra versión en el poblado de San Antonio Arrazola, Oaxaca, donde también se realiza este tipo de artesanía. Se cuenta que a principios de los 80’s del siglo pasado, Pedro Linares fue de visita con unos familiares y les mostró algunos de sus alebrijes, No. 6
“Si puedes soñarlo, puedes crearlo.” –Walt Disney.
Ilustración de portada por: Wendy Ramírez VORA Magazine, Cd. Juárez y Chihuahua, Chihuahua, México. Tomo 34, Año 2016. Ejemplar bimestral de distribución gratuita. © Todos los Derechos Reservados. Se prohibe la reproducción total o parcial de la revista. Ninguna parte de esta publicación puede referenciarse sin citar la fuente. El contenido de los anuncios es responsabilidad de los anunciantes y no del editor. Todos los artículos expresan las opiniones de sus autores y no reflejan las opiniones de la revista como organización. VORA Magazine 2016.
Dirección general: Wendy Ramírez Administración: Sandra Carpio Maquetación: Saúl Aguilar Dirección creativa: Jorge García Edición digital: David Gamboa Redacción: Yanet Cuellar Vestuario y maquillaje: Fábricas de Francia Belleza y estilo: Ricky Fuentes de Sunny Hair Salon Coordinación de eventos: Larissa Salazar Conducción oficial: Marisol González Relaciones públicas Chihuahua: Anali Ramos Edición de video: Enrique Aguirre Colaboradores: Héctor Mercado, Alejandra García, Ignacio Mendoza, Hugo Mora, Marisol Mancilla, Liza Di Georgina, Iván Meléndez, Ramón Salazar, Emilio Casas, Adrián Rodríguez, Kendra Cuevas, Nancy Ortiz, César Espinosa. Contacto: 135 Business Center, Av. López Mateos 135 N, Ciudad Juárez, Chihuahua, México. Ventas: Cel: (656) 245-0262 Cel: (656) 441-3014 admon13magazine@gmail.com www.voramagazine.com
No.7
Escrito por: Yanet Cuellar
A
lo largo de la historia el águila ha sido el emblema de los grandes imperios de la humanidad. Durante las cruzadas fue empleada como escudo, Napoleón la mostró como estandarte, fue el símbolo más antiguo de las legiones romanas. En la Segunda Guerra Mundial es plasmada en la heráldica nazi, también en el escudo de armas de la República Francesa, fue el símbolo del antiguo imperio ruso, la podemos ver en el sello de Estados Unidos, así como, en nuestro escudo nacional mexicano, solo por mencionar algunos ejemplos. ¿Qué hace tan especial al Águila?, en el libro “El juego de los Animales de Poder” de Karina Malpica, nos menciona sobre el poder energético de los animales. Su comportamiento, sus actitudes, su transcurrir, incluso el mismo acto de la muerte está alimentado y movilizado por energía. Si aprendiéramos a vivir desde el nivel del alma, veríamos que la parte más valiosa y luminosa de nuestro ser está conectada con todos los ritmos del universo. Los animales son nuestros hermanos más viejos. Ellos nos enseñan y comunican sin hablarnos, a través de sus maneras maravillosas de aparearse, organizarse, nutrirse y hasta curarse. Águila representa el estado de gracia, sus plumas son empleadas en todo el mundo como las herramientas de curación más sagradas. Águila como tótem nos dice lo siguiente: ÁGUILA: Espíritu / Valentía La medicina de Águila es el Poder del Gran Espíritu. Es el espíritu de la tenacidad. Es el don de la visión clara, con la que verdaderamente se ven las cosas que se miran. Es la paciencia para esperar el momento oportuno. Es vivir en equilibrio con la tierra y los cielos. Águila te recuerda tu conexión con el Gran espíritu. Te avisa que el universo te está prestando la oportunidad de volar
No. 8
por encima de los niveles mundanos de tu vida, o por encima de la sombra de las realidades pasadas. Águila te pide que te des el permiso de la libertad, para alcanzar la alegría que tu corazón desea. El Águila como tótem personal, aporta fuerza, renovación, vitalidad, pasión, nobleza, valentía. Cómo amuleto totémico, es muy útil a los hombres especialmente, que les otorga energía, poder y virilidad. La vida del águila transcurre a pleno sol, es por lo tanto un animal solar y que participa de los elementos de aire y fuego. Se caracteriza además por su vuelo intrépido, pues posee el ritmo de la nobleza heroica. Desde el Extremo Oriente hasta el Norte de Europa, el Águila es el animal asociado a los dioses del poder y la guerra. Águila también representa el más sagrado de los animales en cualquier tradición Inca, Azteca, Sioux, Maya, Cheyenne, Dakota, Mexica, entre otras. “Las alas representan la libertad, que es un elemento universal y una añoranza de la humanidad de todos los tiempos, ya que todos queremos escapar en algún momento de la realidad.” –José Marín, escultor. Bibliografía: El juego de los animales de poder. Autor Julia C. White © 1995-99. ISBN 1-888059-25-7
EL ORIGEN DE LA CIGÜEÑA Escrito por: Yanet Cuellar
L
a historia de la cigüeña es muy antigua. Se remonta a varios siglos atrás. La primera vez que se escucha de esta leyenda fue en Escandinavia, las madres solían contarles a sus hijos que los había traído la cigüeña. Para los escandinavos esta ave simboliza la maternidad, debido a la gran protección que dedicaban a sus crías o incluso a aves enfermas o mayores. Las cigüeñas por aquellas tierras anidaban en las chimeneas y tejados de las casas y volvían año tras año a poner sus huevos y cuidar sus crías. Se convirtió en el personaje perfecto para “traer hijos” a las familias deseosas de tener niños.
Cigüeña, cigüeña, vuélvete a tu tierra Más allá del valle y de la alta sierra. Tu mujer se está quieta en el nido, Y todos sus polluelos se han dormido. El primero morirá colgado, El segundo chamuscado, Al tercero lo derribará el cazador Y el cuarto irá a parar al asador. -¡Escucha lo que cantan los niños! -exclamaron los polluelos-. Cantan que nos van a colgar y a chamuscar.
Sin embargo, fue la literatura la que contribuyó a difundir esta leyenda y hacerla muy popular. El escritor de cuentos infantiles Hans Christian Andersen, fue quien concretamente ayudó en la tarea de difundirlo gracias a su relato: Las Cigüeñas. La cual, trata de una historia, que habla sobre las costumbres de esta ave:
-No se preocupen -los tranquilizó la madre-. No les hagan caso, déjenlos que canten.
Sobre el tejado de la casa más apartada de una aldea había un nido de cigüeñas. La cigüeña madre estaba posada en él, junto a sus cuatro polluelos, que asomaban las cabezas con sus piquitos negros, pues no se habían teñido aún de rojo. A poca distancia, sobre el vértice del tejado, permanecía el padre, erguido y tieso; tenía una pata recogida, para que no pudieran decir que el montar la guardia no resultaba fatigoso. Se hubiera dicho que era de palo, tal era su inmovilidad. «Da un gran tono el que mi mujer tenga una centinela junto al nido -pensaba-. Nadie puede saber que soy su marido. Seguramente pensará todo el mundo que me han puesto aquí de vigilante. Eso da mucha distinción». Y siguió de pie sobre una pata. Abajo, en la calle, jugaba un grupo de chiquillos, y he aquí que, al darse cuenta de la presencia de las cigüeñas, el más atrevido rompió a cantar, acompañado luego por toda la tropa:
-¡No, claro que no! -dijo la madre-. Aprenderán a volar, pues yo les enseñaré; luego nos iremos al prado, a visitar a las ranas. Verán cómo se inclinan ante nosotras en el agua cantando: «¡coax, coax!»; y nos las zamparemos. ¡Qué bien vamos a pasarlo!
No. 10
-¿De veras van a colgarnos y chamuscamos? -preguntaron los polluelos.
La leyenda de la cigüeña fue creciendo e instaurándose poco a poco en la cultura popular, hasta el punto que se añadió la particularidad de que venían de París para darle un carácter más romántico. En la actualidad es un símbolo de la maternidad y muchas empresas dedicadas a la comercialización de productos de bebé, usan la cigüeña como marca de identidad.
Escrito por: Yanet Cuellar
“Las verdades elementales caben en el ala de un colibrí.” –José Martí.
E
l espíritu del colibrí es la representación del amor y la alegría personificada. Como animal totémico, el colibrí es un mensajero de noticias especiales, repentinas e inesperadas. Es el único pájaro capaz de parar en seco, mientras vuela a gran velocidad. Se alimenta del néctar de las flores lo que resulta en la polinización de más de mil especies de plantas. Son admirados a pesar de su tamaño. Su belleza, colorido y precisión son algunas de sus cualidades más apreciadas. Además de su gran fuerza y poderío al volar. Sus plumas son atesoradas en muchas tradiciones por sus cualidades mágicas. Los aztecas reconocían a los colibríes como aguerridos y valientes luchadores. Existen en el continente Americano más de 330 especies de colibríes, de las cuales 57 se distribuyen en México y Norteamérica. En nuestro país recibe distintos nombres, según la región: quindes, tucusitos, picaflores, chupamirtos, huichichiquis, chuparrosas, huitzillin en náhuatl, tzunún en huasteco, jun en totonaco. En maya x ts’unu’um, este último, se relaciona con los sonidos que producen sus cantos o sonidos que emiten sus plumas. Te comparto este bello fragmento de la Leyenda Maya del Colibrí y su creación: Los mayas más sabios cuentan que los dioses crearon todas las cosas en la Tierra y al hacerlo, a cada animal, a cada árbol y a cada piedra le encargaron un trabajo. Pero cuando ya habían terminado, notaron que no había nadie encargado de llevar sus deseos y pensamientos de No. 12
un lugar a otro. Como ya no tenían barro ni maíz para hacer otro animal, tomaron una piedra de jade y con ella tallaron una flecha muy pequeña. Cuando estuvo lista, soplaron sobre ella y la pequeña flecha salió volando. Ya no era más una simple flecha, ahora tenía vida, los dioses habían creado al ‘x ts unu um’, es decir el colibrí. Sus plumas eran tan frágiles y tan ligeras, que el colibrí podía acercarse a las flores más delicadas sin mover un solo pétalo, sus plumas brillaban bajo el sol como gotas de lluvia y reflejaban a todos los colores. Entonces los hombres trataron de atrapar a esa hermosa ave para adornarse con sus plumas. Los dioses al verlo, se enojaron y dijeron: ‘sí alguien osa atrapar un colibrí, será castigado’. Por eso es que nadie ha visto alguna vez a un colibrí en una jaula, ni tampoco en la mano de un hombre. Los dioses también le destinaron un trabajo: el colibrí tendría que llevar de aquí para allá los pensamientos de los hombres. De esta forma, dice la leyenda, que si ves un colibrí es que alguien te manda buenos deseos y amor. Los colibríes tienen la capacidad de colar hacia atrás. Esté movimiento retrogrado es un símbolo de los mucho que se puede aprender de los errores del pasado. Toda experiencia por cruda que nos parezca, es un pozo de sabiduría. Los nativos de los Andes asociaban al colibrí con la resurrección, por el estado de hibernación en el que pueden permanecer en determinados momentos. Nada proporciona mayor tranquilidad al espíritu que la certeza que siempre se puede empezar de cero.
Escrito por: Yanet Cuellar
“Este mundo está lleno de violencia y no puedes cerrar los ojos a esa realidad. (...) Hay que confrontarla porque solo conociéndola la puedes cambiar. Es imposible transmutarla si la desconoces. Si no comprendemos la verdad del mundo, jamás tendremos paz, pues esa paz mundial que deseamos está basada en una cierta consciencia del mundo mismo.” –Yoko Ono
P
aloma de la Paz. ¿Cuál es su significado? ¿Cuál es su origen? ¿Qué simboliza? Dócil, fiel y generosa, la paloma en su labor de mensajera ha prestado un gran servicio de comunicación entre los hombres. La imagen de la paloma con la rama de olivo en su pico, es un mito bíblico que está fuertemente ligada a la cultura Judeo-Cristiana. En el Viejo Testamento Noé lanza una paloma blanca con el fin de encontrar tierra tras la inundación. Al cabo de un tiempo la paloma regresa al arca con un ramo de olivo en el pico. Esto quería decir que la inundación había acabado y que había tierra seca. La paloma simboliza en todas las culturas: amor, gracia, devoción, promesas, divinidad, ascensión, sacrificio materno, optimismo, mensajes divinos y purificación. Es un tótem universal. La paloma blanca puede representar dos tipos de paz: si se le representa con el ramo de olivo en su pico simboliza el deseo de mantener la paz ya alcanzada, mientras que si se la simboliza volando, como por ejemplo donde se lanza a una paloma en el aire, simboliza el deseo de alcanzar la paz al enviar un mensajero que la transmita. El uso de este símbolo de la paz se intensificó sobre todo en el Siglo XX. No. 16
“El pintor español Pablo Picasso hizo famosa la paloma como símbolo de la paz, cuando uno de sus dibujos fue seleccionado para el cartel del Congreso Mundial de Partisanos por la Paz, que habría de celebrarse en París en abril de 1949. Dicen que su segunda hija nació el día en que inició el Congreso por la Paz y el pintor decidió ponerle a su hija Paloma. A lo largo de su vida, Picasso, pintó diferentes palomas como símbolo de la paz.” –Comisión de Derechos Humanos del estado de Guerrero. Paloma Mensajera Paloma mensajera que surcas los cielos Buscando la paz en el mundo entero. Con tu belleza transmites armonía y belleza Que busca traer la paz en medio de la guerra. Oh paloma mensajera que surcas los cielos Llevando la paz al mundo entero. Oh paloma mensajera vuela, vuela tan alto como el cielo Para que tu mensaje llegue al mundo entero. Y con tu mensaje logres transformar la guerra en paz y amor Por todos los pueblos. Oh paloma mensajera vuela, vuela tan alto como el cielo Y lleva tu mensaje de paz y amor al mundo entero. No por mí, sino por ellos que son el futuro de la humanidad Los niños y las niñas de este hermoso planeta al que llamamos hogar. Oh paloma mensajera vuela, vuela tan alto como el cielo Y lleva tu mensaje de paz y amor al mundo entero. Robert Goodrich Derechos Reservados, 2012
Por: Alejandra García Fotografía por: Jorge García
Para el relleno
Para el bizcocho
200 g de crema para batir Chocolate derretido
150 g de chocolate con leche 170 g de mantequilla sin sal 250 g de azúcar 3 huevos (separadas las claras y yemas) 370 g de harina 2 cdas de royal 4 cdas de cacao en polvo ½ cdita de sal 300 ml de leche a temperatura ambiente 2 cditas de extracto de vainilla
Buttercream de chocolate 2 ¾ de azúcar glass 6 cdas de cacao en polvo 6 cdas de mantequilla 5 cdas de leche evaporada
Preparación del bizcocho *Engrasamos dos moldes de 15 cm de diámetro y precalentamos el horno a 180 grados. *Batimos la mantequilla y el azúcar hasta tener una mezcla blanquecina y suave. Añadimos las yemas una por una e incorporamos el chocolate previamente derretido a baño maría o en el microondas. *Incorporamos la harina, el royal y el chocolate en polvo previamente tamizados. *Mezclamos la leche y el extracto de vainilla. *Por último agregamos las claras de huevo batidas a punto de nieve. No hay que batir, solo mezclamos en forma envolvente hasta que esté todo muy bien integrado. *Vaciamos en los moldes y horneamos durante 45 o 50 minutos.
Del relleno
Del betún
Batimos la crema hasta que doblegue su tamaño y forme picos duros.
Suavizamos la mantequilla con una batidora, después agregamos el azúcar glass y cacao en polvo, alternando con la leche evaporada hasta que tengamos la consistencia deseada.
Agregamos la cantidad de chocolate deseada y lo mezclamos de forma envolvente.
Por último, montamos las capas, embetunamos y decoramos como más nos guste. No.17
roles de liderazgo a tan corta edad. Esta joven emprendedora actualmente tiene un negocio de catering. Donde atienden eventos, bodas, servicios de restaurante en casa, cenas a domicilio, entre otros. Su cocina abarca banquetes, pastelería, repostería, coffeebreak’s, etcétera. María Fernanda, no suele seguir recetas, hace caso a sus instintos. Da lo mejor de ella y lo transmite en cada creación. Para ella trabajar en la cocina es olvidarse de todo. Entregándose por completo a su pasión culinaria. Puedes entrar a su página en facebook, en ella verás videos que muestran el proceso de elaboración de los alimentos. Otra de sus pasiones es la música. Creció escuchando música de los sesentas y setentas, jazz, blues. Sus padres desde muy pequeña le inculcaron el gusto por las artes, la llevaban al teatro y conciertos de música. Su padre perteneció al grupo musical Ruidos, Sonidos y Otras Yerbas. María Fernanda solía acompañarlo, de esta forma se aprendía las canciones que tocaba el grupo. Fue formándose artísticamente a temprana edad, perteneciendo a los grupos corales en las escuelas que asistió. Durante su adolescencia participó en los concursos internos de preparatoria, logrando estar siempre dentro de los primeros cinco lugares. Al iniciar sus estudios en nivel superior, sus padres la animaron a continuar con el canto. En esta etapa de su vida conoce a Yesica De la Peña. Maestra que la impulsa y forma académicamente, brindándole su primera oportunidad profesional dentro del ensamble del coro universitario de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Entre sus participaciones como solista y en la Orquesta Sinfónica de la UACJ, se encuentran conciertos de ópera, jazz, música mexicana, latinoamericana, música retro de los sesentas y setentas, entre otros. Ha compartido escenario con el cantante Édgar García, con quien actualmente tienen un proyecto llamado FORO 16, en el cual, su tarea u objetivo principal es producir eventos de arte y cultura que promuevan y difundan el talento local. Recientemente María Fernanda, participó en un concurso de canto en Mazatlán. Competencia reñida y única mujer entre los finalistas. Ella obtuvo el primer lugar. Escrito por: Yanet Cuellar Fotografía por: Jorge García
“Cualquiera puede cocinar, no porque todo el mundo tenga un talento natural, sino porque el talento puede surgir en cualquier parte, sin importar cuál sea la procedencia”
L
os jóvenes mexicanos son creatividad, magia. Son una parte importante en el desarrollo económico de nuestro país. Emprender es un acto de valentía. Tan solo imaginemos por un momento, pensar una idea, transformarla y plasmarla en realidades hacia objetivos claros. Sin duda alguna, este acto obedece a nuestro “instinto realizador”, que combinado con una fuerte capacidad motivacional, energía, creatividad y entusiasmo, lleva a alguien a la realización de sus sueños. Este es el caso de María Fernanda Montellano Weber, joven juarense de 23 años de edad que desde niña sabía lo que quería ser de grande. Su iniciación en el arte culinario comenzó a los 17 años. Trabajando en varios restaurantes, fue adquiriendo experiencia ocupando No. 20
María Fernanda gusta de ir al teatro, asistir a conciertos de bandas locales, leer, ir a tomar un café y convivir con sus amigos. Tiene sueños pendientes por cumplir, como por ejemplo, viajar por todo México, conocer pueblos mágicos, sus costumbres y tradiciones, pero sobre todo la cocina mexicana. A María Fernanda le gustaría pertenecer a una compañía de teatro, mientras tanto, continúa fortaleciendo y haciendo crecer MontWeb Catering, así como seguir desarrollando proyectos para FORO 16. Enhorabuena, joven emprendedora. MontWeb Catering En facebook @MontWebCatering Contrataciones 656 215 49 53 FORO 16 En facebook @Forox16
Escrito por: Rocío Infante Escorpión Stellium Centro Holístico
E
n la actualidad los mandalas son cada vez mas populares y llaman la atención de personas de todas las edades. Estos son símbolos religiosos de origen hindú y la palabra es de origen sánscrito y su significado principal es: círculo o totalidad. Originalmente estos son diseños geométricos realizados principalmente con triángulos, círculos y cuadrados. Por lo general cuando observamos un mandala desconocemos que este tiene una interpretación basada en las formas y los colores que lo conforman, pero eso lo veremos más adelante. El mandala tiene diferentes fines: Para meditar: si se quiere realizar un mandala con fines de meditación se debe de realizar en un lugar cómodo y tranquilo, recrear un ambiente con música de fondo propia para meditar, ya sea instrumental o de algún estilo similar, si la persona desea expresar sus sentimientos, la persona deberá de empezar a realizarlo del centro hacia afuera y si lo que se busca es encontrar paz o hacer una reconexión espiritual se debe de hacer en sentido contrario. Así mismo con solo contemplar un mandala ya realizado se puede llegar a un estado de meditación profunda. Para mejorar la concentración: existen mandalas con un elevado nivel de complicación por lo cual el realizarlo mejora la concentración de la persona y al mismo tiempo llegar a un nivel de relajación. Dentro de la psicología: se utiliza dentro de la arteterapia para fomentar la relajación, al principio puede ser complicado e incluso un poco desesperante, pero con la práctica y sobre todo con el ambiente adecuado se puede lograr el estado de relajación deseado. Como “mapa” o proyección de uno mismo: debido a que cada figura y cada color que conforman el mandala tiene un significado diferente así como el sentido en el que se comienza, todo esto nos puede dar una idea de nuestra situación emocional así como una proyección de nosotros mismos. Entre más concentrados estemos lograremos un estado de relajación más profunda así como un mándala más complejo. Carl G. Jung menciona que el mandala es una representación de la totalidad de la mente y que engloba tanto la consciencia como el inconsciente: “A pesar de que somos hombres de nuestra propia vida personal somos también, por otra parte, en gran medida,
No. 22
representantes, víctimas y promotores de un espíritu colectivo, cuya vida equivale a siglos. Podemos ciertamente imaginar una vida a la medida de nuestros propios deseos y no descubrir nunca que fuimos en suma comparsas del teatro del mundo. Pero existen hechos que ciertamente ignoramos, pero que influyen en nuestra vida y ello tanto más cuanto más ignorados son.” Carl Gustav Jung. Recuerdos, sueños, pensamientos. Las formas y su significado: Círculo: lejanía pero también seguridad, el verdadero yo, lo absoluto, el universo. Cuadrado: el equilibrio y la estabilidad. Triángulo: la transformación, la vitalidad y lo relacionado con el elemento agua. Espiritual: las energías curativas. Corazón: el amor, la felicidad, la unión. Cruz: esta relacionada con los cuatro puntos cardinales y simboliza la toma de decisiones . Estrella: representa la espiritualidad y la libertad. Hexágono: representa el equilibrio y la unión de los contrarios. Pentágono: representa el cuerpo humano y también los símbolos de la tierra, el agua y el fuego. Laberinto: representa la confusión, la búsqueda del centro de uno mismo. Colores: El negro está relacionado con la tristeza, la muerte, lo profundo, la ignorancia y el misterio. El blanco representa la purificación, la iluminación, es el color que representa la perfección. El verde está relacionado con la libertad, la felicidad, también con la naturaleza, la esperanza y el crecimiento. El azul representa la paz, la alegría, la serenidad y la satisfacción. El gris es la calma, la sabiduría, la renovación, la neutralidad y la sabiduría. El rojo es la energía pura vital así como la pasión y la sensualidad. Morado es la contemplación, la sabiduría y el amor al prójimo. Violeta está relacionado con la espiritualidad, la inspiración, la transformación y la magia. Plateado está relacionado con lo psíquico. Y el dorado con la sabiduría y lucidez. Así que anímate a hacer un mandala, hazlo sin pensar, relajándote y concentrándote en la acción que haces y después revisa el resultado del mismo.
Cuatro tips que te ayudarán a que tu fiesta o evento sea un momento inolvidable para tus invitados. TAZA DECORATIVA, TIP #1
PROPS, TIP #3
1.- Necesitas una taza blanca económica. 2.- Marcadores indelebles de colores tipo Sharpie. 3.- Frase o diseño a dibujar. 4.- Dos pedazos de tela, uno para el alcohol y otro para secar. 5.- Limpia la taza con un poco de alcohol y luego sécala bien. 6.- Usa tu color favorito y comienza a dibujar tu diseño.
1.- Elige el Prop de acuerdo a tu evento (puedes buscarlo en Internet). 2.- Tijeras y pegamento. 3.- Puedes imprimirlo en el papel de tu preferencia. 4.- Recorta el Prop (cartel) por los bordes. 5.- Puedes combinarlo con frases, emoticones, diseños divertidos. 6.- Puedes adherir el Prop a un palillo de madera o alambre.
INVITACIONES, TIP #2
GEL ANTIBACTERIAL, TIP #4
1.- Cartulina de colores. 2.- Marcadores indelebles de colores tipo Sharpie punto fino y grueso. 3.- Diseño a dibujar. 4.- Tijeras, pegamento y creatividad. 5.- Comienza por trazar tu diseño, no tiene que quedar perfecto. 6.- Recorta, pega y diviértete.
1.- Necesitas un gel antibacterial. 2.- Marcador indeleble en color negro y rojo tipo Sharpie. 3.- Frase o diseño a dibujar. 4.- Alcohol y algodón para limpiar y un trozo de servilleta de papel para secar. 5.- Limpia la superficie del gel con un poco de alcohol y luego secas bien. 6.- Con el marcador negro traza el diseño y con el color rojo acentúas la parte a destacar y listo.
Escrito por: Yanet Cuellar
No.23
Escrito por: Yanet Cuellar
“El batir de las alas de una mariposa puede provocar un huracán en otra parte del mundo.” –Proverbio Chino.
L
a teoría del caos o el efecto mariposa, se considera un concepto complejo. Se propone hacer alusión en aquellas mínimas variaciones que pueden ocasionar que un dado sistema evolucione o se desarrolle de distintas maneras. El efecto mariposa tiende a asimilarse como una filosofía en muchos campos de la vida: las acciones que hagamos hoy influirán en nuestro futuro, pequeñas acciones pueden crear grandes cambios. Para comprenderlo nos apoyaremos en la siguiente reflexión: Había una vez un viudo que vivía con sus dos hijas curiosas e inteligentes. Las niñas siempre hacían muchas preguntas; algunas de ellas, él sabía responder, otras no. Cómo él pretendía ofrecerles la mejor educación, por lo tanto mandó a las niñas de vacaciones con un sabio que vivía en lo alto de una colina. El sabio siempre respondía a todas las preguntas sin dudar. Impacientes las niñas decidieron inventar una pregunta que él no sabría responder. Entonces, una de ellas apareció con una linda mariposa azul que usaría para engañar al sabio. “¿Qué vas a hacer?” preguntó la hermana, a lo cual la otra le respondió: “Voy a esconder la mariposa en mis manos y preguntarle al sabio si está viva o muerta”. Y continúo: “Si él dijese que está muerta, abriré mis manos y la dejaré volar. Si dice que está viva la apretaré y la aplastaré. Y así, cualquiera que sea su respuesta, ¡será una respuesta equivocada!” Las dos niñas fueron al encuentro del sabio, que estaba meditando. “Tengo aquí una mariposa azul. Dígame, sabio ¿está viva o muerta?” Muy calmadamente el sabio sonrió y respondió: “Depende de ti… Ella está en tus manos.”
No. 34
La mariposa como animal de poder La mariposa es por excelencia el símbolo del cambio radical. Es el único ser viviente capaz de cambiar por completo su estructura genética durante el proceso de transformación. El ADN de la oruga que entra al capullo, es diferente al de la mariposa que surge: es el símbolo de la transformación total. El noble espíritu de la mariposa escoge acompañar a las almas que van a sufrir una transformación radical a lo largo de su vida humana. Personas que van a pasar de un extremo a otro a través de la búsqueda interior y de las lecciones que les aportarán la misma vida. Su sabiduría acerca de las distintas fases del proceso de transformación para evitar el dolor que se produce resistirse al cambio. Mariposa también guía en la posterior realización de viajes entre los mundos visible e invisible, en busca del conocimiento en una transformación tan radical en la evolución humana. La mariposa también ayuda a las almas que necesitan adquirir una mayor comprensión de los lazos de sangre. La sabiduría de la mariposa incluye: Transmutación Reencarnación Muerte y renacimiento Alcanzar objetivos a muy largo plazo Capacidad de disfrutar el momento presente Los poderes de la mariposa: Belleza Libertad Transformación
Escrito por: Yanet Cuellar
C
uando una pareja se casa o ha tomado la decisión de casarse, espera que la vida conyugal funcione automáticamente, sin embargo, cuando las personas tienen problemas, el miedo al fracaso matrimonial es latente. Les comparto la siguiente leyenda Sioux, tan llena de sabiduría:
-“Y tú, Toro Bravo”, prosiguió el brujo, “deberás escalar la Montaña del Trueno y, cuando llegues a la cima, encontrar la más brava de todas las águilas y, solamente con tus manos y una red, atraparla sin herirla y traerla ante mí, viva, el mismo día en que vendrá Nube Alta… ¿comprendiste?”
Cuenta una vieja leyenda Sioux que, una vez llegó hasta la tienda del brujo más viejo de la tribu una pareja de enamorados de la mano: Toro Bravo, el más valiente y honorable de los jóvenes guerreros, y Nube Alta, la hija del cacique y una de las más hermosas mujeres de la tribu.
La pareja asintió y el anciano chamán hizo un gesto indicando que no tenía más que decir. Los jóvenes se miraron con ternura y después de una fugaz sonrisa salieron a cumplir la misión encomendada, ella hacia el Norte, él hacia el Sur. El día establecido, frente a la tienda del brujo, los dos jóvenes esperaban con sendas bolsas de tela que contenían las aves solicitadas.
-“Nos amamos”, empezó la joven. -“Y nos vamos a casar”, dijo ella. -“Y nos queremos tanto que tenemos miedo.” -“Queremos un hechizo, un conjuro, un talismán.” -“Algo que nos garantice que podremos estar siempre juntos.” -“Que nos asegure que estaremos uno al otro hasta encontrar a manitú el día de la muerte.” -“Por favor”, repitieron, “¿Hay algo que podamos hacer?” El viejo los miró y le emocionó verles tan jóvenes, tan enamorados… -“Hay algo…”, dijo el viejo después de una larga pausa. “Pero no sé… es una tarea muy difícil y sacrificada.” -“No importa”, dijeron los dos. -“Lo que sea”, tarificó Toro Bravo. -“Bien”, dijo el brujo. “Nube Alta, ¿ves el monte al Norte de nuestra aldea? Deberás escalarlo sola sin más armas que una red en tus manos, y deberás cazar el halcón más hermoso y vigoroso del monte. Luego deberás traerlo aquí con vida el tercer día después de la luna llena.”
No. 36
El viejo les pidió que, con mucho cuidado, las sacaran de las bolsas. Los jóvenes lo hicieron y expusieron, ante la aprobación del viejo, los pájaros cazados. Eran verdaderamente hermosos, sin duda lo mejor de su estirpe. -“¿Volaban alto?”, preguntó el brujo. -“Por supuesto, como lo pediste… ¿Y ahora?”, preguntó el joven. “Esperamos un sacrificio, ¿hemos de matarlos, qué hemos de hacer?” -“No”, dijo el sabio anciano. “Haced lo que os digo. Tomad las aves y atadlas entre sí por las patas con estas tiras de cuero. Cuando las hayáis anudado, soltadlas y que vuelen libres.” El guerrero y la joven hicieron lo que se les pedía y soltaron los pájaros. El águila y el halcón intentaron levantar vuelo pero sólo consiguieron revolcarse en el suelo. Unos minutos después, frustradas, las aves arremetieron a picotazos entre sí hasta lastimarse. -“Este es el conjuro. Jamás olvidéis lo que habéis visto. Sois como un águila y un halcón; si se atan el uno al otro, aunque lo hagan por amor, no sólo vivirán arrastrándose, sino que además, tarde o temprano, empezarán a hacerse daño el uno al otro. Si queréis que vuestro amor perdure, volad juntos pero jamás atados.”
Yo pedí fuerza… Y Dios me dio la dificultad para hacerme fuerte. Yo pedí sabiduría y Dios me dio problemas por resolver. Yo pedí prosperidad y Dios me dio inteligencia y músculos para trabajar. Yo pedí coraje… Y Dios me dio obstáculos para superar. Yo pedí amor… Y Dios me dio personas con problemas a quienes ayudar. Yo pedí favores… Y Dios me dio oportunidades. Fábula de oruga a mariposa
Escrito por: Yanet Cuellar
L
os animales comúnmente son el reflejo de nuestro YO más profundo, y también representan las cualidades que necesitamos en este mundo. Te comparto dos fábulas llenas de sabiduría, que invitan a que vivas tu vida sin miedo, superando los obstáculos que se presenten. La oscuridad es luz. Un día, en una pequeña abertura apareció una oruga; un hombre se sentó a observar a la mariposa durante varias horas, viendo cómo se esforzaba para hacer que su cuerpo saliera a través de aquel pequeño agujero. Llegó un momento en que pareció que la oruga, a pesar de su esfuerzo, no avanzaba nada. Parecía que había llegado a punto en que ya no podía avanzar más. Entonces el hombre decidió ayudar a la oruga y agrandó el agujero. La mariposa salió sin dificultad. Pero su cuerpo estaba débil, las alas no estaban desarrolladas y las patitas no la sostenían. El hombre continuó observándola esperando que en cualquier momento se lanzara a caminar y emprendiera el vuelo a través de las flores. Pero nada sucedió. La verdad es que toda la vida la mariposa pasó arrastrándose por el suelo. Fue incapaz de elevar el vuelo. El hombre que con toda su buena voluntad quiso ayudar a la mariposa, no entendía que, al hacer un gran esfuerzo para atravesar el pequeño agujero, los jugos vitales se iban distribuyendo y extendiendo por las partes del cuerpo que requerían fortaleza para volar. Al pasar el agujero sin ese esfuerzo, las alas no recibieron la sustancia necesaria. Algunas veces necesitamos el esfuerzo y la dificultad en nuestra vida para poder llegar a volar.
No. 38
Dos orugas eran amigas y pasaban gran parte de su tiempo juntas. Un día una de ellas murió, por lo cual su verdadera y leal compañera, transida de dolor, inició una vigilancia al lado de su cuerpo inmóvil. Tras muchos días tristes, la oruga levantó los ojos y se encontró con una mariposa que la miraba fijamente. -¿Por qué lloras? –Preguntó la mariposa. -Porque he perdido a mi amiga –Contestó la oruga. Entonces despegando todo su esplendor y belleza la mariposa le dijo: -Pero si yo soy tu amiga. El milagro de la transformación había convertido a la oruga en un bello ser alado. Su envoltorio corporal se había transformado, pero su alma continuaba siendo la misma, porque en esencia jamás desaparece. Esta bella fábula nos habla de la inmortalidad del espíritu y, a la vez, de la posibilidad de evolución que todos los seres poseemos. Por no comprender esta ley de la vida, la ley del cambio, muchas veces las transformaciones nos asustan y creemos que son desgracias que la vida nos impone como castigo. El propósito de la existencia terrenal es que nos transformemos de orugas a mariposas, y finalmente, nuestro espíritu vuele libre.
Escrito por: Yanet Cuellar
“¡Los suspiros son y van al aire! ¡Las lágrimas son agua y van al mar! Dime, mujer, cuando el amor se olvida ¿Sabes tú a dónde va?”
S
u nombre real Gustavo Adolfo Domínguez Bastida, más conocido como Gustavo Adolfo Bécquer (segundo apellido de su padre). Nació en 1836 en Sevilla, España. Descendiente de familia noble de origen holandés, llegaron a asentarse en la ciudad de Sevilla en el siglo XVI. Quedó huérfano a los diez años, su infancia y adolescencia la vivió en Sevilla, donde estudió pintura y humanidades. En 1854 se traslada a Madrid, donde intenta dedicarse a la pintura, su habilidad en el dibujo era admirada por sus compañeros de trabajo, sin embargo fue despedido por el Director de Bienes Nacionales donde trabajaba, al ser descubierto dibujando. Decide dedicarse a la literatura, entra a trabajar en periódicos de poca categoría. Sufre de pobreza. Posteriormente entra en “El Contemporáneo”, donde publica crónicas sociales. El Contemporáneo publica algunas de sus leyendas y ensayos en 1864, en ese mismo año consiguió un cargo muy bien pagado: censor oficial de novelas. Volverán las golondrinas, es un poema de amor y esperanza, es un canto a la desolación y el consuelo frente a los desengaños de la vida. El protagonista del poema, un hombre profundamente enamorado, se sumerge en la angustia al recordar a su amor perdido. Nada en el universo es capaz de expresar su tristeza. Emplea el contraste con la naturaleza y advertir que, a pesar de ello, el amor y la ilusión jamás regresarán: Volverán las oscuras golondrinas Volverán las oscuras golondrinas en tu balcón sus nidos a colgar, y otra vez con el ala a sus cristales, jugando llamarán; pero aquellas que el vuelo refrenaban tu hermosura y mi dicha al contemplar; aquellas que aprendieron nuestros nombres, esas... ¡no volverán! No. 40
Volverán las tupidas madreselvas de tu jardín las tapias a escalar, y otra vez a la tarde, aun más hermosas, sus flores abrirán; pero aquellas cuajadas de rocío, cuyas gotas mirábamos temblar y caer, como lágrimas del día... esas... ¡no volverán! Volverán del amor en tus oídos las palabras ardientes a sonar; tu corazón, de su profundo sueño tal vez despertará; pero mudo y absorto y de rodillas como se adora a Dios ante su altar, como yo te he querido... desengáñate, ¡así no te querrán! Gustavo Adolfo Béquer fue el máximo representante de la poesía posromántica. Su obra con temática intimista y sencilla exquisitez expresiva, que influjo en figuras posteriores como Antonio Machado, Rubén Darío, Juan Ramón Jiménez y los Poetas de la Generación 27 (se conoce como Generación 27 al grupo de intelectuales que renovaron el panorama cultural español durante la primera mitad del siglo XX). Bécquer es sobre todo un poeta vivo, cuyos versos siguen gozando millones de lectores. Obras Rimas, Historias de los templos de España, Cartas literarias a una mujer, Cartas desde mi celda, Libro de los gorriones, Obras completas. Leyendas El caudillo de las manos rojas, La vuelta del combate, La cruz del diablo, La ojorca de oro, El monte de las ánimas, Los ojos verdes, Maese Pérez, Creed en Dios, El yayo de luna, El miserere, Tres flechas, El Cristo de la calavera, El gnomo, la cueva de la mora, La promesa, entre otras. Teatro La novia y el panteón, La venta encantada, Las distracciones, La cruz del Valle, Tal para cual. ¡Quién fuera luna, quién fuera brisa, quién fuera sol! ¡Quién del crepúsculo fuera la hora, quién el instante de tu oración! ¿Quién fuera parte de la plegaria que solitaria mandas a Dios!
Mucho antes de la llegada de Cristóbal Colon a América, México albergaba una gran diversidad de culturas en las cuales la indumentaria reflejaba la condición social. Aristócratas, sacerdotes y guerreros llevaban ropa de algodón ricamente ornamentada, mientras que el resto de la población vestía prendas tejidas con fibras vegetales más ásperas, como el ixtle, la fibra del henequén. “El hombre solo posee aquello que no puede perder en un naufragio.” –Proverbio hindú La Conquista y la presencia del colonizador español cambiaron el panorama textil de México; con la introducción de los dos tipos de telares: el telar de cintura y el telar de pedales permitió al artesano la diversificación de tejidos, formas y diseños en el textil. Siendo el telar de cintura el más antiguo, sencillo y portátil, llamado también telar de correas. El telar de pedales, es un gran bastidor de madera que se opera con los pies. Los españoles a su vez, introdujeron el torno de hilar a mano, que retuerce las fibras en rama para obtener hilos; estos dos aparatos permitieron tejer géneros más anchos y largos. Las tijeras que también trajeron, dieron lugar a la creación de prendas de diseño más elaborado. La hermosa ropa tejida que llevan las mujeres encierra un código de arte y significados que remontan miles de años atrás. Los símbolos en su propia ropa pueden representar gran parte de su situación personal, el lugar que ocupa en su comunidad, el paisaje natural en los alrededores de su pueblo.
Escrito por: Yanet Cuellar
“Necesitamos hacer de nuestro país la mejor versión de sí mismo. Necesitamos paz, honestidad, justicia social, democracia, investigación, pensiones, transparencia, Derechos Humanos, igualdad, respeto, integración, sin barreras, con servicios públicos, igualdad salarial, culturas, tolerancia. Lo mejor de nuestra Historia, está por escribir... contigo… contra nadie." –Jaume d'Urgell
L
a cultura del hombre se asocia generalmente a la vida antes de la aparición de la agricultura y consecuentemente a la vida sedentaria de los pueblos. El arte de tejer nació durante los periodos nómadas del hombre, cuando sus actividades primarias eran la caza, la pesca y la recolección de frutos, y para las que elaboraba canastos, cordeles, redes y otros objetos con fibras vegetales, que se consideran como los ancestros de la técnica textil.
No. 42
De manera general, se puede afirmar que el atuendo femenino ha experimentado pocos cambios, no obstante las influencias españolas durante la Colonia. Algunos ejemplos de esta supervivencia son los “enredos” -lienzos enrollados alrededor del cuerpo de la mujer-, así como las fajas con las que se amarran a la cintura. Los huipiles –especie de túnicas utilizadas de diversas manerasque se elaboran con lienzos unidos verticalmente. El rebozo –o chal rectangular-, prenda utilizada en diversas comunidades, tanto indígenas como mestizas, si bien no es de origen prehispánico, evolucionó notablemente durante el periodo colonial. Los textiles indígenas mexicanos son reconocidos en el mundo por su belleza y colorido, son considerados un arte. “Las mejores ideas vienen como chistes. Haz tus pensamientos tan divertidos como puedas.” –David Ogilvy
UN ESPÍRITU LIBRE
E
Escrito por: Yanet Cuellar
l interés de Henri de Toulouse-Lautrec por la naturaleza, los seres vivos, la libertad y el movimiento quedan reproducidos en dibujos y pinturas al óleo que se aprecian en pequeños cuadros con escenas de caballos, jinetes, personas disfrutando de un día de campo y la caza. Con ello, es evidente el interés del artista por plasmar las figuritas en movimiento al instante. Nacido en el seno de una familia aristocrática, mostró a temprana edad un excepcional talento para el dibujo. En su época, ser artista no era frecuente entre la gente de su nivel social, la norma era continuar con la tradición familiar. Sin embargo, su delicada salud desde pequeño limitaba considerablemente la aspiración de sus padres y la de él en estudiar una carrera militar. Para Toulouse-Lautrec, el arte era una interpretación de la realidad, una acción de momentos que materializaba de inmediato en sus dibujos. Solía llevar siempre un cuaderno de apuntes y un lápiz de carboncillo. Poseedor de un gran talento, no puede quedarse en un solo sitio, por lo tanto se trasladó a París, como una forma de ampliar sus horizontes, llevando a cabo una de sus grandes pasiones: viajar. A su llegada queda cautivado por el bullicio de la ciudad, la vida nocturna, fascinado por la cotidianeidad de la gran ciudad luz, a tal punto que, la comienza a plasmar en sus impresiones. Estudió en talleres de la ciudad de París, conoció a muchos artistas como él. Durante sus clases, se dio cuenta que no puede aprender más de los académicos, dirigió su atención y entusiasmo al arte vanguardista del pintor Édgar Degas. Montmartre, era una zona muy atractiva para los jóvenes artistas de aquella época. La vida nocturna les brindaba placeres, siendo el comportamiento libertino de los parisinos dentro de No. 44
los burdeles su más grande fuente de inspiración y de tracción, que no podía dejar pasar. Toulouse empezó a llevar una vida acorde a sus aspiraciones como el consumo de alcohol y las visitas asiduas a lugares nocturnos formaban parte de su itinerario cotidiano. Sin mostrar ningún tipo de crítica social y sin prejuicios, se consideraba así mismo un observador y cronista del ambiente. En su técnica experimentaba con diferentes materiales, creando un método que solo era posible con carboncillo o pastel. Finalmente el resultado en su trabajo era una mezcla entre pintura y dibujo, característica inconfundible en su estilo. Su primer cartel del Moulin Rouge, lo convierte repentinamente en la persona más conocida de París. El cartel resultó ser el método y el conducto para experimentar un enorme éxito. ToulouseLautrec, se dedicó también a la fotografía, y su dedicación por el arte japonés lo llevó a coleccionar xilografías de los artistas Korisai y Hokusai, estética conocida como “japonismo”. Para 1895 está marcado por las numerosas exposiciones en las que participa y que le dan fama internacional. Simultáneamente, la creatividad de Toulouse se ve afectada por los excesos de su vida, empeorando cada día más por la sífilis y el abuso de alcohol. A pesar de sus limitaciones, continúa pintando hasta que fallece el 9 de septiembre de 1901, en el Chanteau de Malromé en presencia de sus padres. -¿Cuánto me cobra por ese retrato? -Doscientos francos. -¡Qué? ¡Si le tomó quince minutos hacerlo! -Pero dibujar así me tomó 40 años. (Henri De Toulouse-Lautrec)
Escrito por: Yanet Cuellar
“Debido a que mi madre era contraria a que me convirtiera en artista, emocionalmente empecé a ser muy inestable y sufrir crisis nerviosas. Fue desde entonces que empecé a recibir tratamiento psiquiátrico. Al traducir el miedo de las alucinaciones en las pinturas, estuve tratando de curar mi enfermedad. Mi arte mantiene una estrecha relación con mi salud mental. Para mí, sobreponerme con todas mis fuerzas ha sido todo en mi arte. Creo que nadie en el mundo tiene la intensidad artística que tengo yo. Pongo todo mi corazón y toda mi alma en la pintura, el resto del tiempo preferiría morirme. Por el momento y mientras respire, estoy luchando sin darme tiempo para descansar porque quiero dejar el mensaje de Yayoi Kusama a las generaciones futuras.” – Yayoi Kusama
Cornell y Donald Judd entre sus amigos y seguidores, pero no logró beneficiarse económicamente de su trabajo.
u madre le hacía seguir a su padre cuando se iba con sus amantes para luego obligarla a describir las escenas de sexo que había visto y descargar sobre ella la ira. De los malos tratos sufridos en su infancia, sus crisis alucinatorias, los pensamientos obsesivos y la influencia de la pintura tradicional japonesa, nace el concepto que la artista llama Redes de infinito. Grandes superficies cubiertas de lunares que constituyen su elemento plástico más característico, su señal de identidad. Yayoi Kusama nació en Matsumoto, Nagano, Japón, en 1928. Empezó a crear muy joven en la década de los 40. En 1957 se traslada a vivir en Nueva York. Durante su estancia en Nueva york, estableció rápidamente su reputación como un líder en el movimiento avant-garde. Organizó “happenings” extravagantes en lugares visibles y concurridos como el Central Park y el Puente de Brooklyn. Fue enormemente productiva, y contó con Joseph
“Los lunares han sido su elemento, las repeticiones hasta el infinito también. Lo vanguardista, la experimentación, la reinvención, la performance, el collage, la pintura, la escultura, las instalaciones, lo escandaloso y hasta la locura hacen que la japonesa Yayoi Kusama haya vuelto hace unos años a retomar su categoría como gran artista en el panorama del arte internacional. Sus obras, quizás por ser tan autobiográfica y contener un cierto conflicto psicológico, poseen esa fuerza que hace que Kusama tan experimentada, haya vuelto a colarse en el panorama internacional como una de las grandes. Ha sabido superar sus límites personales y los sociales reencontrándose y readaptándose al mundo artístico desde el suyo propio. Ha sabido subirse al carro de lo artístico y de lo comercial. Sus productos customizados, ahora son comercializados en exclusividad, inimitables, con sus lunares como marca por bandera.” –Empoderadas del arte.webnode
S
No. 46
Su creación fusiona algunos atributos del feminismo, minimalismo, surrealismo, Art Brut, pop y expresionismo abstracto. Yayoi Kusama es también novelista y poeta. Ha desarrollado una notable labor en el cine y el diseño de moda. Ha sido destacada su presencia en exposiciones al lado de celebridades como Claes Oldenburg, Andy Warhol y Jasper Johns. Desde 1977 ha estado internada voluntariamente en un hospital psiquiátrico, sin embargo solo se encuentra en él por las noches. En el día se la pasa pintando en su estudio en Tokio.
Retomando el gran festejo de cumpleaños del príncipe. Se presentan las jóvenes casaderas y la reina le pide a Sifredo que baile con seis de ellas y que elija una para esposa. Él sólo piensa en Odette. De pronto el maestro de ceremonias anuncia la llegada de un noble desconocido y su hija. Es el brujo Rothbart que llega disfrazado a la fiesta con la malvada bruja Odile, su hija.
Escrito por: Yanet Cuellar
“Todos conocemos la historia. Pequeña niña virgen, pura y dulce. Atrapada en el cuerpo de un cisne. Desea la libertad, pero solo el amor verdadero romperá el hechizo. Su deseo es casi concedido en la forma del príncipe. Pero antes de que pueda declarar su amor, su gemela lujuriosa el cisne negro, lo engaña y seduce. Devastada, el cisne blanco salta de un precipicio. Matándose, va a la muerte y encuentra la libertad.” –Cisne Negro.
I
nicia el relato con la celebración del cumpleaños número veintiuno del príncipe Sifredo en uno de los jardines del palacio. Su madre en avanzada edad, le expresa que ya debería casarse para que pueda ocupar el trono. La reina organiza un baile en el cual, asistirían todas las doncellas del reino. A su término tendría que elegir una para esposa. Ese mismo día, al atardecer, Sifredo realiza un recorrido, hasta llegar a un bello lago. A lo lejos observa un cisne nadando. Él está a punto de dispararle con una ballesta. Se queda atónito al ver que el cisne se transforma en una bella joven: la princesa Odette. Hace muchos años, Odette, vivía feliz en el castillo al lado de sus padres. Al cumplir dieciséis años, le ofrecen en el palacio una gran fiesta en su honor. Durante la ceremonia, Odette, junto con sus amigas son hechizadas por el brujo Rothbartl con un conjuro: durante el día quedarían convertidas en bellos cisnes y durante la noche se transformarían de nuevo en humanas. El hechizo solo podría romperse con una promesa de amor. Alguien que jurara amor eterno a la princesa Odette.
No. 48
Rothbart ha transformado a Odile en Odette, casi en todos los aspectos, excepto en uno: viste de negro en lugar de blanco. El príncipe, hechizado por el embrujo, cree ver a Odette en Odile. El príncipe le proclama amor eterno. Rothbart desenmascara toda la mentira y muestra a Sifredo una visión mágica de Odette, transformada en un cisne blanco, a lo lejos. Sifredo se da cuenta de su terrible error y, abatido por el dolor, corre desesperado hacia el lago. Odette llorando por la traición de Sifredo, es consolada por sus amigas cisnes. Aparece el príncipe en el lago implorando su perdón. Ella lo perdona y la pareja reafirma su lazo de amor. Rothbart insiste en que Sifredo cumpla su promesa de casarse con Odile. Ambos tienen una lucha campal y Rothbart escapa convertido en búho. Sifredo le dispara con una ballesta y cae con su ala herida. El príncipe le arranca su amuleto, matando su fuente de poder. Se rompe el hechizo. Odette y sus amigas vuelven a su forma humana. Odile, la hija de Rothbart, queda condenada a vivir la eternidad convertida en un cisne negro. Rothbart muere. Sifredo y Odette se besan. Ambos se dirigen al palacio, donde se casan y viven felices por siempre.
Escrito por: Yanet Cuellar
L
a fascinación por el estudio de la historia del Antiguo Egipto, sin duda, destaca por su belleza, su aire de misterio y su gran importancia en el pensamiento de otros pueblos, como el mundo de los faraones y las momias son temas interesantes y de cultura general. El mito del nacimiento de Osiris Cuenta la leyenda, que la joven y bella diosa del cielo, Nut, se enamoró de Geb, dios de la tierra. Ra, dios del sol y padre de Nut, no podía aprobar ese matrimonio, porque un adivino le había dicho que el niño nacido de esa unión gobernaría la humanidad. Por supuesto, Ra jamás permitiría semejante cosa.
voz que desde el cielo proclamaba: ¡Ha nacido el señor de toda la tierra! Osiris y Set Con el paso de los años, Osiris se convirtió en un rey grande por su bondad y su sabiduría. Se dedicó a la tarea de civilizar a su pueblo, que por aquel entonces tenía costumbres primitivas y practicaba el canibalismo. Sus métodos de enseñanza eran tan interesantes y agradables, que a sus súbditos no les costó comprender y adoptar las nuevas normas de comportamiento.
¿Qué hizo Ra? Elevó una maldición sobre Nut diciéndole: Nut, te prohíbo que tengas un niño con Geb en el término de un año de 360 días. No lo tendrás ni de día ni de noche.
Cuando Osiris terminó la tarea civilizadora con su pueblo, viajó a otras tierras con el mismo propósito, ganando el respeto y la admiración de quien lo conocía.
Nut, desesperada, corrió a pedirle ayuda a su amigo Thot que era muy astuto. Thot sabía que un mandato del jefe de todos los dioses no podía desobedecerse, pero tramó un plan para ayudar a Nut.
Mientras más lo conocían, más lo veneraban. Esto generó una gran envidia en su malvado hermano Set.
Thot se reunió con Selene, la diosa de la luna, con la excusa de jugar a las cartas. Ambos apostaron fuertemente, pero Selene apostó un poco de su luz. La decimoséptima parte de sus iluminaciones, y las perdió. Por esa razón la luz de la luna es más débil en ciertos periodos no pudiendo competir con la luz del sol. Con la luz que Thot le ganó a Selene, creó cinco días más que agregó al año, que por entonces, solo tenía trescientos sesenta días. Esos cinco días no pertenecían a ningún mes y tampoco a ningún año. Nut, mediante ese ardid y sin desobedecer a su padre, pudo tener a sus hijos durante esos días. El primer día tuvo a Osiris, el segundo, a Horus, el tercero a Set, el cuarto a Isis y el quinto a Neftis. Cuenta la leyenda que cuando nació Osiris, se escuchó una No. 50
Mientras Osiris viajó atierras lejanas, su esposa Isis gobernó Egipto. Set trató de tomar parte en el gobierno sin conseguirlo, pero cuando Osiris finalmente regresó, Set comenzó a pergeñar un plan para deshacerse de su hermano, el rey. Para lograr su objetivo Set consiguió asociarse con Aso, la reina de Etiopía y a un grupo de setenta y dos traidores. Luego, se tomo el trabajo de medir cuidadosamente y en el más absoluto secreto el cuerpo de su hermano y, con esas medidas mandó construir un cofre, ricamente tallado y adornado. Set, entonces, organizó un gran banquete donde invitó a su hermano Osiris y a los setenta y dos conspiradores. En medio de la fiesta, Set dijo divertido:- ¿Ven este riquísimo cofre? Se lo obsequiaré a quien cupiere de cuerpo entero en él. Más tarde cargaron el cofre con su preciosa carga (adentro se encontraba Osiris) hasta el río Nilo y lo arrojaron a sus aguas en la desembocadura del Tanaitic.