¡ Buenas, buenas!
Soy el padre Luis Carlos, ¿qué anda haciendo?, ¿ocupado y estresado? Regáleme un tiempito pa’ mostrarle algo que va a aportar a la construcción de un país más justo y fraterno. Desde el Secretariado Nacional de Pastoral Social hemos querido unirnos con la Unión Europea y Cáritas Alemania para crear una iniciativa que genere procesos de Incidencia y Desarrollo Comunitario – INDECO, y enseñarles a ustedes, amigos y amigas, cómo aprovechar todas las herramientas de participación de las comunidades en la construcción del desarrollo.¡Vamos!
¡Aprendamos juntos!
1a Edición, 2014. PROYECTO INDECO . PASTORAL SOCIAL / CARITAS COLOMBIANA Colección: COMUNIDADES POR UN NORTE DE PARTICIPACIÓN TEXTOS: PASTORAL SOCIAL / CARITAS COLOMBIANA EDICIÓN E IMPRESIÓN: VOX STUDIO www.voxstudio.org REDACCIÓN: MARIA ALEJANDRA RUIZ CORRECCIÓN DE ESTILO: AMPARO POLANIA DISEÑO: JUAN CARLOS RAMOS HENDEZ DIAGRAMACIÓN: ZULMA CRISTINA HENDEZ RUIZ ILUSTRACIÓN: CAMILO MEJIA MOTTA ISBN: 000.000.000 DEPOSITO LEGAL : 0-000-000-0 IMPRESO EN COLOMBIA / PRINTED IN COLOMBIA © Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización escrita de la Pastoral Social / Caritas Colombiana.
Doña Maria, Don Pedro, y sí, usted que nos esta leyendo: vamos a aprender como generar el desarrollo de nuestras comunidades. Bueno, mire este tema es simple, 3 vamos a ver 7 procesos diferentes: 1. PART ICIPACIÓN CIUDADANA PARA LA INCIDENCIA POLÍT ICA 2. BASES JURÍDICAS Y ESPACIOS DE PART ICIPACIÓN MUNICIPAL 3. ORGANIZACIONES SOCIALES, PART ICIPACIÓN E INCIDENCIA 4. PLAN DE DESARROLLO Y PRESUPUEST OS PART ICIPAT IVOS 5. FORMULACIÓN DE PLANES COMUNITARIOS 6. CONCEJOS T ERRIT ORIALES DE PLANEACIÓN 7. CONTROL SOCIAL Y VEEDURÍAS CIUDADANAS
Así que ¡a estudiar! Si queremos que nuestra región salga adelante, debemos trabajar entre todos y construir esa Colombia justa y solidaria que siempre hemos soñado. ¡Debemos organizarnos TODOS! ¡Usted y yo!
AUT O DIAGNÓST ICO (VER) 4
¿Qué es la planeación?
¿Qué es la participación?
Cuando uno no entiende de qué le están hablando, corre el riesgo de que abusen de uno. Y esto puede suceder cuando no entendemos cómo participar en la construcción del desarrollo en nuestra comunidad y municipio. Así que, primero, compartamos nuestros conocimientos; luego, aprendamos los conceptos claves de todo este proceso para, f inalmente, aplicar cambios que generen desarrollo. ¡Adelante!
¿Qué es la ciudadanía?
5
¿Qué es un buen gobierno?
En este ejercicio inicial, responda las preguntas de forma individual. Claro que si está con un vecino, ¡invítelo a participar!; así lograremos observar lo que pensamos y podremos analizar las causas y las consecuencias de esto. ¡Construyamos entre todos conceptos nuevos, reales y fuertes!
PENSAMIENT O SOCIAL DE LA IGLESIA Y LA PART ICIPACIÓN (JUZGAR) 6
Amigos y amigas: solo conociendo y reconociendo las estructuras que forman nuestro país tendremos acceso a los elementos que nos permiten participar activamente en la construcción del desarrollo comunitario. Y quiero aprovechar para presentarnos. Nosotros, como agentes de pastoral social, somos hombres y mujeres comprometidos con la construcción de un mundo más justo y fraterno. Nos guiamos por algunos principios que a lo largo de todas las cartillas iremos desarrollando y que son los principios del pensamiento social de la Iglesia, los cuales nos brindan herramientas para llevar una vida de amor, fraternidad y solidaridad con todos, en la búsqueda del cuidado de la Creación y del bien común.
7 “La participación expresa una serie de actividades mediante las cuales el ciudadano, como individuo o asociado, contribuye a la vida cultural, económica, política y social de la comunidad civil a la que pertenece”. “La participación es un deber que todos han de cumplir conscientemente, de modo responsable y con vista al bien común”. “La participación no puede ser delimitada o restringida a algún contenido particular de la vida social, dada su importancia para el crecimiento, sobre todo humano”. “La participación y la gestión de la vida pública sean el fruto de la corresponsabilidad de cada uno con respecto al bien común”.1
¿Eso quiere decir que la participación es un derecho y un deber en la construcción del desarrollo comunitario?
1. Compendio Doctrina Social de la Iglesia – CDSI- Capítulo V. La Participación. a. Significado y Valor. No. 189
8
CONCEPT UALIZACIÓN DEL ESTADO, LA CIUDADANÍA Y LA PLANEACIÓN PART ICIPAT IVA ¿Qué es el Estado? El Estado como estructura de poder, se refiere a la institución que está encargada de administrar la riqueza del pueblo. En el Estado existe una relación entre gobernados (mandantes) y gobernantes (mandatarios) para que, a través del uso eficiente de los recursos, se faciliten bienes y servicios públicos oportunos, de buena calidad y en buena cantidad, y así se satisfagan las necesidades de la comunidad, se mejore su calidad de vida, se genere bienestar y se fomente el desarrollo.
¿Cómo se define y cuáles son Para las funciones del Estado que el Estado exista, son esenciales colombiano? tres elementos: poder En la Constitución Política de Colombia popúblico, territorio y población. demos encontrar los derechos, libertades y Este es el que elige a deberes que tenemos como colombianos, además, en ella se determina la manera en los administradores (al que está organizado nuestro Estado. En el gobierno)… O sea que Artículo N.° 1 dice: ¡EL PUEBLO siempre “Colombia es un Estado Social de tiene el poder! Derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia de interés general.”
COSAS QUE APRENDEREMOS: 1. Conocer cómo funciona el Estado, sus conceptos y estructura. 9
ESTADO SOCIAL DE DERECHO
REPÚBLICA UNITARIA, DESCENTRALIZADA
AUTONOMÍA DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES
DEMOCRACIA, PARTICIPATIVA Y PLURALISTA
Esto quiere decir que el Estado se compromete a respetar los derechos y deberes sin importar quiénes somos o qué tenemos, porque todos los colombianos somos IGUALES ante la Ley.
Toda Colombia está dirigida por solo UN poder elegido por nosotros.
Cada departamento, distrito y municipio colombiano tiene derecho a tener su gobernante y, además, a administrar los recursos NECESARIOS para cumplir con sus funciones y general bienestar.
El poder en Colombia está en el PUEBLO, sin importar la raza, el sueldo, la inteligencia o dónde viva. TODOS, a través de la DEMOCRACIA, podemos PARTICIPAR (ser elegidos, elegir y decidir).
Todo eso suena muy bien, pero también puede ser muy confuso. Por eso aclararemos en este cuadro de arriba, según estos conceptos, qué se SUPONE que es Colombia.
10
O sea que en Colombia todos somos iguales, nosotros elegimos el poder, hay plata para hacer las cosas y cualquiera de nosotros puede participar.
¡Ojo! ¡No solo eso! Ahí dice que se respeta la “prevalencia de interés general”. Eso quiere decir que las decisiones del Estado NO DEBEN beneficiar el interés de una persona (o de unos pocos), sino que nos debe beneficiar a TODOS. Este derecho está escrito en la Constitución ¡y debe cumplirse!
COSAS QUE APRENDEREMOS: 2. Saber qué es la Sociedad Civil y la importancia de negociar con el Estado. 11
Pero, entonces, ¿por qué solo hay plata para unos pocos? ¿Por qué a nosotros nos dan tanto palo y a otros les dan trabajo y prosperidad?
Será que, de pronto, no estamos eligiendo bien a nuestros administradores.
Nosotros pensamos que “el bien común es un deber de todos los miembros de la sociedad”, porque exige que busquemos SIEMPRE el bien de los demás como si fuera nuestro propio bien en cualquier comunidad.
ORGANIZACIÓN DEL
ESTADO COLOMBIANO 12
Para que haya un orden y Colombia funcione bien, el Estado cuenta con una estructura y una organización:
Estado Colombiano Ramas del Poder Público Legislativa
Ejecutiva
Órganos de Control Judicial
Gobierno Nacional
Ministerio Público Órganos de Control Fiscal
Gobernaciones Alcaldías (Distritales y Municipales) Fuente: Elaboración DNP-DDTS-GGPT (2009), con base en la Constitución Política de Colombia (artículo 113 al 120)
La rama ejecutiva hace cumplir la ley, la rama legislativa hace la ley y la rama judicial juzga de acuerdo con la ley.
o
La organización electoral se encarga de facilitar a los ciudadanos el ejercicio del derecho a elegir (votar) y ser elegido (ser candidato). Además, es el soporte de los mecanismos de participación ciudadana en la toma de las decisiones de carácter público. Organización Electoral Consejo Nacional Electoral Registraduría Nacional del Estado Civil
Los organismos de control están encargados de vigilar la buena actuación de las autoridades y el buen manejo que de los recursos públicos se haga.
13
FUNCIONES T RADICIONALES DEL ESTADO 14
REPRESENTADA POR EL
PARLAMENT O O EL CONGRESO Funciones: Formular leyes, ejercer control político sobre el gobierno y reformar la Constitución
s Cortes
flictos y tre los estos con
REPRESENTADA POR EL
REPRESENTADA POR LAS
PRESIDENT E DE LA REPÚBLICA O EL PRIMER MINIST RO
CORT ES Y T RIBUNALES Funciones: Solucionar los conflictos y controversias (entre los ciudadanos y entre estos con el Estado)
Funciones: Planificar, orientar, impulsar y ejecutar lo establecido en la Constitución y las leyes
Separación de poderes, pero con colaboración entre ellos.
COSAS QUE APRENDEREMOS: 3. Funciones tradicionales del Estado.
15
¿Qué es la sociedad civil? Al hablar de sociedad civil se habla de un conjunto de personas, personas como don José, doña María, Luis Alberto, Jerónimo, su vecino, su vecina, el padre Luis Carlos y ¡USTED! De todos los colombianos que, sin importar la raza, el estrato social, el nivel académico, PARTICIPAN en la toma de decisiones. Esta PARTICIPACIÓN se puede hacer perteneciendo a un MOVIMIENTO U ORGANIZACIÓN SOCIAL (privada o pública) por medio de la cual los ciudadanos vigilan, exigen y proponen NUEVAS ACTIVIDADES para el bienestar de la comunidad en la que viven.
¿Usted sabe qué organizaciones sociales hay en su barrio, localidad, vereda o municipio?
COSAS QUE APRENDEREMOS: 4. Qué son las políticas públicas y cuál es su ciclo.
16
¿Qué son los movimientos y
Aunque organizaciones sociales? las Los movimientos y organizaciones sociales son toorganizaciones das aquellas agrupaciones en las cuales las persosociales son se reúnen y se organizan para satisfacer colecindependientes, pueden nas trabajar con el gobierno tivamente intereses comunes. cuando se direccionan por Entre ellas figuran: ONG, sindicatos, asociaciones las Políticas Públicas, es profesionales, cámaras de comercio, iglesias, grudecir esas cosas que pos estudiantiles, sociedades culturales, clubes el gobierno planea y deportivos y grupos comunitarios informales. decide hacer o no Por medio de las políticas públicas, los gobiernos orientan la sociedad, definen sus objetivos, conducen hacer. sus acciones, sus proyectos, sus programas. Y lo hacen asignando recursos, generando beneficios, costos e impactos en el bienestar de los ciudadanos.
CICLO DE VIDA DE LAS POLÍT ICAS PÚBLICAS 17
Formación de la Agenda
Agenda de gobierno
Formación de la Política
Proposiciones de las políticas (fases,metas y medios efectivos de actuación)
Implementación de la política
Acciones de la Políticas
Efectos de la política Evaluación de sus efectos Decisiones sobre el futuro de la política (programas)
¿Sabía usted que la principal política pública en los municipios es el plan municipal de desarrollo?
¿CÓMO SOLUCIONAMOS LOS PROBLEMAS DE NUEST RA VEREDA? 18
Si planeamos las actividades que vamos a hacer en el día y definimos las más urgentes, al final del día podremos hacer una evaluación de las metas, concluir qué se hizo, descubrir qué faltó y solucionarlo para evitar problemas futuros. Por ejemplo, en el hogar: unos deben planear y organizar la parcela; otros, las tareas de limpieza, y otros, las tareas del colegio. Hay que entender que hay una vida en comunidad y nos va mejor cuando trabajamos como equipo.
Cuando existe un problema en nuestra vereda, es posible que preguntas como las siguientes aparezcan: ¿POR QUÉ PASÓ ESO? ¿SE LE OLVIDÓ?
¿ESTABA MUY OCUPADO?
¿NADIE LE COLABORÓ?
¿PENSÓ QUE NO IBA A LLOVER? ¿NO HABÍA COMPRADO LOS COBERTORES?
¿CÓMO EVITAR QUE UN PROBLEMA EN NUESTRA VEREDA AFECTE EL DESEMPEÑO DE MIS TAREAS COMO CAMPESINO?
Claro, siempre es necesario pensar en el futuro. La clave está en PREVENIR.
COSAS QUE APRENDEREMOS: 5. Significado planeación participativa.
19
Siempre hemos querido que el Estado solucione los problemas de la comunidad, que las soluciones lleguen desde las administraciones (desde arriba); esa es la planeación tradicional. Pero también hay otra forma, y la democracia la permite: la solución puede originarse desde la misma comunidad (desde abajo); eso se conoce como planeación participativa. Cuando se logra reunir a los habitantes de la vereda para hablar de los problemas de la comunidad y buscar soluciones, empieza la tarea de la planeación participativa. Primero, porque se está pensando en qué hacer —futuro—, y segundo, porque se actúa en conjunto —participando— sobre lo que se puede hacer.
El servicio de luz es deficiente
La tierra es improductiva
La calidad del agua que bebemos no es la mejor
Para que se dé la planeación participativa lo importante es identifiicar cuáles son los problemas de la vereda. El camino esta intransitable y se dificulta sacar los productos o que alguien venga a comprarlos
Los niños no tienen campos deportivos
la escuela está en malas condiciones
COSAS QUE APRENDEREMOS: 6. Planeación tradicional y participativa.
20
2. Agencia de Cooperación Alemana GIZ (2008)
La planeación participativa “es un proceso complejo en el que intervienen diversos actores, cada uno con su propia mirada de la realidad, portadores de intereses —a veces antagónicos—, aspiraciones y proyectos de vida. La clave: el equilibrio entre conveniencias particulares y bienestar colectivo. La planeación participativa es un esfuerzo colectivo de construcción de bienestar”2
La Planeación Participativa es :
Una forma de dialogar
Ponernos de acuerdo
Ver los problemas que tenemos en nuestra comunidad y en nuestro municipio
Decidir las mejores soluciones
Actuar en conjunto
Recuerda que, cuando participamos en nuestra comunidad, no solo la mejoramos, sino que aseguramos el vivir en una sociedad VERDADERAMENTE democrática.
Diferencias entre la Planeación T RADICIONAL vs PART ICIPAT IVA 21
Existen innumerables problemas en nuestra comunidad, pero ¿cómo sabemos cuál es el más urgente y que afecta a más personas? Sencillamente, abriendo espacios de diálogo y conversando entre todos los habitantes de la vereda para encontrar puntos de acuerdo.”
¿CÓMO PODEMOS ACT UAR? 22
Después de haber hecho este reconocimiento del Estado, sus estructuras y funciones, y de haber revisado algunos procesos de planeación y participación para la construcción de un desarrollo comunitario, es momento de que analicemos y compartamos cómo se reflejan o podrían reflejarse en nuestro municipio y comunidad los conceptos aprendidos aquí. ¡Escríbelos!
COMUNIDADES POR UN NORTE DE PARTICIPACIÓN Un sueño que paso a paso se hace realidad