Revista AECO enero (muestra)

Page 1

CafĂŠ y Desarrollo Nicholas Virzi


Trabajar duro

Aunque parezca un consejo desgastado, no deja de tener la razón. Y es que no hay negocio fácil; un empresario no tiene horario, aún cuando las operaciones hayan terminado al final del día, siempre hay asuntos que resolver. Se debe de amar lo que se hace para manejar adecuadamente el desgaste que representa el manejo de una empresa.

Las empresas deben nacer para exportar El comercializar los productos en mercados extranjeros, implica trabajar con altos estándares de calidad, significa comercializar en un mercado significativamente grande y el acceso de aprovechar las oportunidades derivadas de las tendencias del mundo y las necesidades de los mercados internacionales.

Especialización Es importante determinar en que se es bueno y explotarlo, es necesario conocer las fortalezas que se tienen y saber hasta dónde son posibles de especializar. Para ello es necesaria una visión de emprendimiento que se lleve a la obra, despertando a las ideas que aprovechan las oportunidades vigentes.


Francisco Menéndez Presidente AGEXPORT “El gran mercado internacional es más fácil de acceder de lo que se cree”

Ser creativos

La innovación es la clave para entrar en cualquier mercado, el empresario no debe dejar que el miedo le impida diferenciar a su empresa. La creatividad debe de ser la mejor herramienta para adaptarse a los cambios que ocurren en el mundo, el primero en adaptarse será quien primero se especialice en el rubro.

Planificar Toda planificación debe de ir más allá de la operación del día a día. Es donde se plasma la visión del futuro de la empresa y se determina la dirección hacia la cual los esfuerzos deben de estar eficientemente enfocados.

“Hay que conocerse bien y también al país donde se opera, las tendencias son cambiantes y abren oportunidades constantes que deben ser aprovechadas. Los animo a planificar, a expandir los horizontes y a perder el miedo de incursionar en mercados extranjeros; exportar es un gran paso para extender el negocio y una gran oportunidad de crecimiento y desarrollo”.


El Café como semilla del desarrollo Contrario a lo que muchos podrían pensar, Guatemala ya no es principalmente un país agrícola, aunque sigue siendo un país en vías de desarrollo. Medido en términos del valor agregado, como porcentaje del producto interno bruto, la mayor parte de su economía proviene de servicios (67%), seguido por industria (20%), seguido por agricultura (13%). Sin embargo, la agricultura sigue empleando el gran número de trabajadores en el país, más del 60% según estimaciones en base de datos del IGSS. Lo anterior deja claro la importancia del sector agrícola para el nivel de empleo, consumo y desarrollo en el país, por lo que su desempeño nos debería de preocupar a todos. El café siempre ha sido importante para la economía guatemalteca. En 2011 los ingresos por divisas de café superaron los $1,108 millones, lo cual representa un 16.56% de las exportaciones totales del país, que fueron $6,576 millones en 2011.Pero estos datos no cuentan la verdadera historia del potencial que tiene la industria cafetalera para contribuir al encaminamiento de Guatemala en un sendero de crecimiento y desarrollo sostenible. Guatemala produce café, pero no cualquier café, sino café especial. El café especial de Guatemala es reconocido y cotizado mundialmente como siempre uno de los mejores cafés del mundo, con su acidez brillante, su bouquet balanceado, su cuerpo sustancial y su perfil de sabor que brilla en el paladar mucho después de que uno se lo haya tomado. Estos atributos son bastante apreciados en el mercado de consumo internacional, que ahora cuenta con consumidores discriminantes que buscan, aprecian y pagan por los atributos distintivos del aromático guatemalteco.

El mercado de café especial ha pasado por una transformación que lo hace cualitativamente distinto de lo que fue el mercado de café en décadas pasadas. Esto beneficia a Guatemala. Ahora consumidores en los países desarrollados buscan cafés que cuentan con atributos objetivos como estrictamente duro (de altura), de regiones de denominación de origen, nivel de procesamiento (preparación europea versus Americana), tipo de procesamiento (beneficiado húmedo versus seco).

También se busca, y se paga más, por café con atributos subjetivos, como pequeños productores, producción cooperativista, orgánico, eco-amigable, ave-amigable, y otros factores que no tienen por qué afectar el sabor del café, aunque si impactan en las preferencias de los consumidores, y por ende en el gusto de tomar el café. Todas estas tendencias benefician a Guatemala porque en el café guatemalteco se pueden encontrar con cafés particulares que cuentan con todas estas características. Es importante mencionar que Guatemala ya no es únicamente famosa por destacarse en el lado de la producción del café especial. Ahora Guatemala también se destaca por el lado del consumo. Guatemaltecos han ganado los campeonatos mundiales de catación y de baristas en los últimos años. Esto da señales que en el país se está desarrollando una cultura de consumo de café especial, marcada por consumidores sofisticados que exigen mayor calidad, y que están dispuestos a pagar por ella. Hasta hay revistas especiales dedicadas a nada más que los fenómenos del café y la cultura que rodea la taza.


Nicholas David Virzi Arroyave ¿Cómo afecta todo esto a las posibilidades de desarrollo para Guatemala? Fácil, a mayor precio, mayor ganancia para los productores. Es más, la diferencia relativa que se ha dado entre los precios de cafés especiales versus los cafés tipo simple commodities favorece a los pequeños productores y cooperativistas que producen cafés de altura. Esto sucede porque en los mercados internacionales se ha desarrollado toda una mística de los pequeños productores y las cooperativas, así como cafés “de causa”, como los que se producen de manera amigable con el medioambiente, las aves, etc. Esto tendería a beneficiar a los pequeños productores y cooperativistas (aunque no exclusivamente ellos) con mayores precios, si lo logran explotar al máximo. Como buena señal de lo anterior, se menciona que en la sede de Huehuetenango de la Universidad Rafael Landívar de Guatemala se iniciará un Técnico Universitario en Gestión de Cooperativas y Asociaciones, una iniciativa educativa que responde precisamente a las exigencias y oportunidades que ofrece la economía globalizada a estos productores de café especial. Las oportunidades no son pocas. Los precios del café especial pueden y deben seguir subiendo para el futuro a mediano y largo plazo. Las razones son simples. Ni en los países desarrollados, y mucho menos en países como Guatemala, se puede decir que los mercados de café especial están saturados. La demanda nacional e internacional va creciendo. La diferencia es que esto ocurre ahora no solo en países extranjeros, sino también en países productores de café. Y la demanda se está

volviendo más sofisticada, reconociendo el valor agregado de café verdaderamente especial. Cada taza de café especial implica tanto trabajo como una copa de vino. Las denominaciones de origen que se ven surgiendo en países productores, la más reciente en Acatenango, Guatemala, son prueba de que los mercados de café especial ya adquieren los niveles de sofisticación como para reconocer el café que en verdad ofrece valor agregado, y la disposición de sufrir los precios mas altos para premiar el trabajo, conocimiento y compromiso mayor que implica la producción de café especial certificado por sus diversos atributos de origen. Los retos que se afrontan en este nicho de mercado se pueden agrupar bajo el concepto de credibilidad. La credibilidad es necesaria porque el consumidor no esta presente cuando se cosecha el café, ni cuando se procesa el mismo. No puede saber por si mismo que lo que se promete en realidad se cumple. Por eso es importante el rol que juegan entes terceras con marca y credibilidad establecida para certificar que se siguen los debidos procesos de producción. En este sentido, el importantísimo el rol que juegan instituciones como Anacafé, certificador de origen, y la Universidad Rafael Landívar, que proporcionara gestores técnicos con el capital humano capaces de velar por los procesos aumentadores de valor agregado en este sector. La culminación de todo será un mercado competitivo, bien estructurado e informado, que logra contribuir al desarrollo sostenible en beneficio de todos.


María Luisa Flores Viceministra de Integración y Comercio Exterior

MINISTERIO DE ECONOMÍA ¿Qué motivó su interés por el comercio internacional?

Guatemala es una economía pequeña y abierta, por lo que el comercio internacional se vuelve fundamental para su desarrollo, ya que este permite aumentar la riqueza de sus habitantes e impulsar el crecimiento económico del país. Por otra parte, he tenido la oportunidad de participar, desde el sector privado, en las negociaciones de Acuerdos

Comerciales que Guatemala ha llevado a cabo desde el primer Tratado de Libre Comercio (TLC) que negoció con México. ¿Podría describirnos la experiencia profesional más trascendental de su carrera? Ser parte del quipo negociador en varios de los Acuerdos Comerciales que ha negociado Guatemala, por parte del sector privado, tomando en cuenta que lo que se negoció en cada Acuerdo Comercial son las


reglas del comercio de los próximos 50 años para el país. ¿Cuál ha sido el mayor obstáculo al que ha tenido que enfrentarse al o largo de sus gestiones dentro del Comercio Internacional?

El cambio de los equipos de negociación por parte de los gobiernos, pues en cada transición se ha tenido que empezar de cero, con un costo de aprendizaje que se pudo evitar. Es por eso que en la actual administración conservamos el equipo de trabajo. Actualmente como Viceministra de Integración y Comercio Exterior, ¿Cuáles son sus metas profesionales?

Como Funcionaria Púbica servir con excelencia al pueblo de Guatemala, retribuyendo de esta manera el conocimiento que he adquirido en los diferentes cargos y foros en los que he compartido en mi

carrera profesional, con equipos nacionales e internacionales. Además, desarrollar un buen trabajo de equipo para conseguir los mejores resultados en materia de integración y Comercio Exterior, así como el área de Administración de los Acuerdos Comerciales para un mejor aprovechamiento de los mismos.

¿Algún comentario que quisiera añadir? A todos los actores económicos que día a día tienen el reto de ser motores dinámicos de la economía guatemalteca, mi reconocimiento por creer y brindar las miles de oportunidades de empleo formal que hacen crecer a Guatemala, quienes tienen mi compromiso de apoyarles y servirles para que se fortalezcan y puedan competir y aprovechar todos los beneficios que hemos ganado con la negociación de los Acuerdos Comerciales.


El Banco Central determina la tasa de interés de corto plazo (tasa de política) en correspondencia con su función de reacción. La tasa de política determina la tasa de interés interbancaria sobre la cual los bancos resuelven problemas de liquidez de corto plazo. A tales tasas, el sector privado determina el volumen de préstamos del sistema bancario. Los bancos luego ajustan sus tasas de interés relativas y su hoja de balance para satisfacer la demanda de crédito. Así, se determina el stock, de dinero de la economía y sus componentes, así como los niveles de reservas deseados. Para sostener los niveles de las tasas de interés, el Banco Central realiza operaciones de reportos para tratar de satisfacer los requerimientos de reservas de los bancos.


Tasas de interés

QI

Q II

rL m

{

Rs

Ls ro

Ld

Nomenclatura r o Tasadeinterés líder

r L Tasadeinterés Comercial m Ganancialbancario

Reservas

Préstamos Rs Nivelde reservas

Ro

Lo

Q IV

enBancoCentral

Q III

Ld Demandacrediticia

Do L=D DR

Ls Ofertacrediticia

L = D Balance bancario

DR Demandareservas

Depósitos

Q I El BC establece la tasa de interés en el nivel ro , luego la tasa de política determina la tasa interbancaria más un margen m . Se asume que la tasa de política determina la tasa interbancaria.

Q II Los bancos ofrecen de forma inelástica cualquier cantidad de préstamos a la tasa rL .

Q III Representa la hoja de balance de los bancos L = D .

Q IV La curva DR representa la demanda de reservas. El ángulo al eje de los depósitos es determinado por la relación res/dep.

Q I Para cerrar se muestra la disponibilidad del BC para satisfacer la demanda de reservas.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.