UNIVERSIDAD NACIONAL
FEDERICO VILLARREAL
I.
INTRODUCCIÓN Nuestra actual sociedad peruana y mundial, inmersa en la globalización económica, política, tecnológica y cultural, demanda de cada individuo exigencias variadas, veloces e inciertas, que nuestra actual educación básica, secundaria y universitaria no han logrado capacitarlo para enfrentarlas con éxito. No obstante, y en este escenario nacional y mundial, la educación superior se convierte en el principal y determinante centro de capacitación para adquirir las competencias personales, académicas y profesionales, que nos facilitará el éxito en la satisfacción de éstas demandas y exigencias. De acuerdo a Amaya, (2006, en Fuentes, 2007) esta globalización económica presenta las siguientes características: 1. De una economía centrada en la oferta ha cambiado a una centrada en la demanda. 2. De un modelo de producción en serie, ha cambiado a una centrada en la diversificación en función de las necesidades de los clientes. 3. De una estructura de producción jerárquica, fragmentada y altamente especializada en puestos fijos de trabajo, hacia una flexible, abierta, basada en redes y equipos de trabajo, y a funciones polivalentes. 4. De un sistema en el que los puestos implican actividades rutinarias, a uno donde los trabajadores deben incorporar y aportar sus conocimientos y creatividad en el proceso de producción y participar en el análisis y solución de problemas. De tal manera que el desarrollo económico actual demanda principalmente: conocimiento científico, información y avances de la tecnología dura (maquinaria, instrumentos y procedimientos técnicos de producción), así como tecnología blanda (organización, y administración de la producción y del trabajo), y aumento de la competitividad en el mercado. Para satisfacer estas exigencias, las instituciones de educación superior requieren, por una parte, información amplia, permanente y suficiente sobre los diversos escenarios (nacional e internacional), así como sus variedades y 1