Revista de la Facultad de Ciencias Economicas N° 1

Page 1

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

ANÁLISIS ECONÓMICO Revista de la Facultad de Ciencias Económicas

Año 01 N° 01

analisis.economico.fce.unfv@gmail.com

Coordinador: Mag. Jorge Ambrosio Reyes

La prosperidad nacional “SE CREA”, no se hereda. No surge de los dones naturales de un país, de su mano de obra, de sus tipos de interés o del valor de una moneda como afirma la economía clásica. La competitividad de una nación depende de la capacidad de su industria para innovar y mejorar. Las empresas logran ventaja frente a los mejores competidores del mundo a causa de las presiones y los retos. Michael Porter

CONGA... ¿va o no va?

INDICE Perú crecimiento al 2050 MEF, optimista pero ve riesgos Conga... ¿Va o no va? Negociando con China Ciclos económicos del Perú Evolución de las exportaciones

DIRECTORIO FCE Decano: Dr. Óscar Pongo Águila Departamento Académico: Eco. Pedro de la Cruz Escuela Profesional: Eco. Blanca García Vera Instituto de Investigación: Mag. Jorge García Saavedra Oficina de Planeamiento: Mag. Alejandro Paredes Soria Dirección de Postgrado: Mag. Luis Gibú Córdoba Oficina de Grados y Títulos: Eco. Edgardo Ayasta Saavedra Secretaría Academica: Eco. Amanda Rivas peña Imagen Institucional: Eco. Luis Leyva Campoblanco

Facultad de Ciencias Económicas Av. Colmena 262 Cercado de Lima Teléfonos: 7209720 - 9002


PERÚ FIGURA ENTRE LOS PAISES QUE MÁS CRECERÍAN EN EL MUNDO HASTA EL 2050 Perú, Ecuador y Bolivia son los países sudamericanos considerados en el grupo de las 26 economías que tendrían un rápido crecimiento económico (superior al 5% promedio) hasta el 2050, según un informe elaborado por el banco HSBC Global Research. Los tres estados latinoamericanos estarían agrupados con países africanos, asiáticos y de la antes Unión Soviética, entre los que destacan China, India, Filipinas, Egipto y Uzbekistán, que en la actualidad “comparten un nivel muy bajo de desarrollo, pero que han logrado grandes progresos”. Según los datos, Perú, escalaría 20 puntos en el ranking económico mundial, ubicándose en el puesto 26, con un Producto Interno Bruto (PIB) de US$735.000 millones en el 2050. Cabe señalar que este fue de US$85.000 millones en el 2010 y su renta per cápita pasaría de US$2.913 a los US$18.940.

E l e s t u d io c it a q u e C e n t r o y S u d a m é r ic a c r e c e r á n a u n p r o m e d io d e l 4 ,9 % e n la d é c a d a c o m p r e n d id a e n t r e e l 2 0 1 0 - 2 0 ; d e l 4 ,5 % p a r a e l p e r io d o 2 0 2 0 - 3 0 ; 4 ,1 % e n e l 2 0 3 0 - 4 0 y d e l 3 ,9 % e n e l 2 0 4 0 - 5 0 .

MEF MIRA CON OPTIMISMO CAUTO LA ECONOMÍA, PERO TEME RIESGOS “Estamos con optimismo cauto, pues la economía crecerá más de lo que esperábamos este año, quizá de darse una aceleración de la inversión privada lleguemos a 6%. Pero no estamos exentos de riesgos”, subrayó el ministro de Economía, Luis Castilla, en su exposición sobre la política económica y las perspectivas en el marco de la crisis económica internacional. Entre los cinco principales riesgos, identificó a la espera de más defaults en Europa, recuperación “frustrantemente lenta” en economías desarrolladas, desaceleración en la economía de China, brusca fluctuación en los precios de exportación y flujos de capitales, y el alza del precio del barril de petróleo. En este último riesgo, Castilla alertó que si el precio del petróleo WTI sube en 10% (de US$ 105 a US$ 115), aumentaría la demanda de recursos fiscales por S/. 2 mil millones de parte del Fondo de Combustibles, el doble de lo estimado para este año al precio de US$ 105 (en la víspera bajó a US$ 101). Más aún, se produciría un aumento de 0.3% en la inflación, y una reducción del crecimiento del PBI de 5.7% a 5.4% para este año, anotó. “Evidentemente, el precio del petróleo es un factor de preocupación. Nuestra previsión es que es un shock temporal, pero definitivamente hay que tomarlo en cuenta. Ya estamos viendo distintos esquemas como el de seguros para poder mitigar esa contingencia”, comentó Castilla ante la Comisión de Presupuesto, presidida por la congresista Marisol Espinoza.

CONTÁCTENOS

Facultad de Ciencias Económicas: Av. Nicolás de Piérola N° 262 Teléfono: 720-9720 anexo 9048 Correo electrónico: Informes@economiaunfv.com

“Hay distintos canales de transmisión que señalan cuán susceptibles somos al entorno eterno” Luis Miguel Castilla Rubio Ministro de Economía y Finanzas


CONGA... ¿ VA O NO VA? El proyecto Conga forma parte de una cartera de proyectos mineros por US$ 9,641 millones en Cajamarca. En este departamento también hay cinco concesiones mineras que están en la etapa de exploración, entre ellas, Michiquillay (Anglo American), Galeno (Jiangxi Copper/Minmetals), y la Granja (Rio Tinto). La cartera total de proyectos mineros en el país asciende a US$ 51,698 millones, según cifras del Ministerio de Energía y Minas. Conga es el primer proyecto minero de clase mundial en el Perú, pues va a requerir una inversión de US$ 4,800 millones. Si es cancelado se uniría a los proyectos Cerro Quilish (Cajamarca) de Newmont, Tambo grande (Piura) de Manhattan Minerales Corp, y del proyecto Tía María (Arequipa) de Southern Perú que corrieron esa misma suerte y son invadidos por mineros informales que contaminaran todo. Si fracasa este proyecto minero por las protestas sociales, la recaudación fiscal para los próximos años se verá seriamente perjudicada. El gerente general del BCR, Renzo

Rossini, estimó que si entran a operar los proyectos Conga, Las Bambas, Michiquillay y las ampliaciones de Antamina y Cuajone la recaudación anual se incrementaría en US$ 1,700 millones (Gestión 29.11.11). El aporte de Conga en canon y regalías ascendería a unos S/. 1,000 millones al año para el departamento de Cajamarca. Asimismo, proporcionará una gran cantidad de trabajo directo e indirecto a los campesinos de la localidad (6,000 aproximadamente). El proyecto Conga está en la mira de inversionistas nacionales e internacionales y es emblemático de la problemática y las oportunidades que hoy enfrentan la inversión minera, en particular y la inversión privada, en general, en el Perú. Esto se debe no sólo a la magnitud y la representatividad del proyecto, sino al hecho de que la conveniencia nacional de la inversión en Conga es tan obvia que no cabe siquiera discutirla. La enorme riqueza que se crearía con el proyecto supera en órdenes de magnitud a sus posibles efectos indeseables. Por ello, Conga si va…

NEGOCIANDO CON CHINA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS DIPLOMADO EN GESTIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PUBLICA Teléfonos: 7209720 - 9050 9056 Decanato: 4251785 Correo: fcepostgrado@unfv.edu.pe

China, es un país se encuentra en un proceso de cambio en cuanto a su modelo de desarrollo, fomentado por un mayor consumo interno. En las zonas urbanas existen alrededor de 670 millones de habitantes, de los cuales 300 millones pertenecen a la clase media o alta, y se espera que para el 2020 la clase media aumente a 415 millones. Asimismo, los salarios crecieron a una importante tasa del 12% anual en los últimos cinco años. Nuestra solidez macroeconómica es el primer factor clave para la atracción de empresas chinas: tenemos un crecimiento sostenido (85% entre el 2001 y el 2011), la menor tasa de inflación promedio anual en Latinoamérica (2.5%), un nivel saludable de deuda, entre otros. Análogamente, el buen desempeño y avance del mercado interno también estaría favoreciéndonos respecto a otros países de la región. Otro elemento destacado es que el Perú presenta estabilidad jurídica en normas relacionadas a inversiones, además de un Estado que busca facilitar el establecimiento y la operación de negocios. Sin embargo, hay que remarcar que el reto es aumentar los envíos con mayor valor agregado; asimismo, dado que en China se compra calidad al mismo tiempo que cantidad, las empresas que no lleguen al volumen necesario deben buscar asociaciones con otras empresas.


CICLOS ECONÓMICOS DEL PERÚ Algunos economistas, consideran que estamos en el cuarto gran ciclo económico desde la fundación de la República. Otros opinan que no es un ciclo más y que el actual es un período de crecimiento estructural, una nueva revolución que tiene a los países BRIC como principales motores. El primer gran ciclo de la economía peruana va de 1840 a 1880, es el ciclo del guano. Con el dinero del guano se compraron modernos equipos militares y se incrementó el personal de las fuerzas armadas, se crearon nuevas instituciones públicas y la Gendarmería, se firmaron contratos para la construcción de ferrocarriles y se dotó a Lima de servicios de luz y transporte, al mismo tiempo que se la embellecía con edificios de estilo europeo. El fin del “boom” del guano y del salitre (explotado posteriormente) lo marcó la Guerra del Pacífico, luego de la cual Chile pasó a aprovechar ambos recursos. El siguiente ciclo de explotación de materias primas es el conocido como multiexportador, pues se basó en varios productos, tales como azúcar, algodón, lana, caucho, petróleo, cobre y plata. El período corre desde la década de 1890 hasta 1930, año de la Gran Depresión y que marca su fin. El tercer ciclo, se da entre 1948 y 1978. En el 48, el general Manuel A. Odría toma el poder y aplica una política de

total apertura, sin límites a la gran inversión extranjera. Esto dio lugar al tercer 'boom' de exportaciones que (con Odría y sus sucesores hasta Fernando Belaunde Terry, en 1963) crecieron en 6% al año entre 1948 y 1951; 10% al año de 1952 a 1959; y en 21% cada año entre 1959 y 1962. Esta vez el ciclo fue dominado por los minerales y la harina de pescado. La crisis del gobierno militar se produce al caer los precios internacionales de los metales (finales de los 70) y por la caída de la industria pesquera, producto de la sobrexplotación del recurso. El cuarto y actual ciclo comienza en el 2003, producto de la subida del precio de las materias primas y que tiene como principal protagonista a la China, la insaciable fabrica del mundo. Este actual ciclo, no se sabe cuando terminará. Algunos analistas consideran que todavía tenemos para un par de años más de buenos precios de los minerales. Sin embargo, China ya empieza a tener problemas. El problema en Europa está repercutiendo en China y si algo le pasa a la economía China a Latinoamérica le va a ir peor. Finalmente, de los tres primeros ciclos no aprendimos que hay que ahorrar para la época de las vacas flacas. Del ciclo actual no sabemos si hay ahorro para cuando este termine, esperemos que si.

En el primer bimestre del año, las exportaciones peruanas alcanzaron un valor de US$ 7,342 millones. Las exportaciones tradicionales ascendieron a US$ 5,745 millones, lo que muestra un incremento del 17% respecto al año pasado. Las exportaciones mineras, las principales de este sector, alcanzaron un valor de US$ 4,373 millones (+12%), impulsadas principalmente por el oro en las demás formas en bruto con US$ 1,785 millones (+45%). Durante febrero del presente año, se aprecia una notoria desaceleración en las exportaciones no tradicionales, al crecer solo un 1%. Esto se debe a la disminución de los envíos del sector químico en un 7%. Además, el sector agropecuario mostró una gran desaceleración al crecer solo un 1%, por la caída en los envíos de productos como mangos frescos (-14%) y espárragos frescos (-11%). Respecto a los destinos, China continúa siendo el primer destino de nuestras exportaciones con envíos por un valor de US$ 1,262 millones (+36%), seguido por Suiza (US$ 1,075 millones, +98%), Estados Unidos (US$ 908 millones, -7%), Canadá (US$ 536 millones, -5%), Japón (US$ 494 millones, +10%) y Chile (US$ 350 millones, +33%).

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CURSO DE ACTUALIZACIÓN PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL Teléfonos: 7209720 - 9050 9056 Decanato: 4251785


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.