La Hipótesis Criminal

Page 1

LA HIPÓTESIS CRIMINAL Copilado por: w2sn

Según Peña Torrea, el Siglo XIX enmarca el comienzo de la investigación criminal con el nacimiento de la criminalística, distinguiendo un periodo constructivo que lo divide y diferencia en dos fases: “la primera, intuitiva, por el predominio en la investigación del instinto sobre el raciocinio, por ello empieza a ser un arte la investigación policial, pero arte espontáneo, sin método y sin sujetarse a normas y reglas determinadas. La segunda, posteriormente evoluciona el sistema investigativo a un nuevo tratamiento definido como psicológico o reflexivo en donde se valoran las aportaciones de los testigos, se examinan los móviles, se estudian con lógica los hechos, es decir se observa y se deduce.” Haciendo una reflexión, lo esencial después del estudio de la escena del delito, es iniciar la labor del investigador analítico, del investigador hipotético y deductivo, investigador de pesquisa, investigador que irá conformando ese “organigrama operandi” con sus distintas hipótesis deductivas y el apoyo de los datos aportados por el investigador criminalístico, psicólogo, forense, biólogo etc. La suma de todas esas hipótesis deductivas nos irá diseñando un perfil del autor de los hechos que en gran medida pueda ayudar a la investigación, convirtiendo al “investigador de calle” en parte complementaria de la psicología criminal, no siendo en ningún modo sustituto del psiquiatra o psicólogo forense, en su actuación analítica o pericial, sino aportando su experiencia y su conocimiento concreto sobre esa investigación que se estuviere desarrollando. La hipótesis criminal, como bien podríamos definirla, al igual que otras hipótesis deductivas de carácter científico, posibilita el ordenamiento coherente de conocimientos al aplicar la racionalidad con cierta dosis de objetividad o probabilidad a los pasos lógicos que conducen a ese objetivo. Para llegar a consolidar esa dosis de objetividad, los investigadores desde el primer momento en que tengan conocimiento del delito, utilizaran cuantas herramientas sean necesarias para comprobar que esas hipótesis en sus distintos índices de probabilidad alcancen el objetivo marcado, que no es otro que averiguar los motivos que llevaron a la comisión del delito, la metodología empleada por su autor y su posterior descubrimiento y aseguramiento. Ello se consigue en gran medida, cuando de la metodología empleada (observacional, selectiva y experimental desde un punto de vista relacional investigador – casos estudiados) así como de la minuciosidad en las distintas técnicas utilizadas en la recogida de información del hecho criminal y sus procedimientos en esa recogida, aseguramiento, traslado y experimental desde un punto de vista analítico – científico se obtengan datos a su vez del “modus” utilizado por el autor del acto criminal, nos permita cotejarlos, posibilitando que las


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
La Hipótesis Criminal by w2sn - Issuu