Metodologia de la investigacion y manejo informacion inv criminal

Page 1

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y MANEJO DE LA INFORMACIÓN

CARLOS EDUARDO VALDÉS MORENO

FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN ESCUELA DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES CRIMINALÍSTICAS Y CIENCIAS FORENSES


FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

ISBN 978-958-8374-08-6 © Carlos Eduardo Valdés Moreno, 2008 © Fiscalía General de la Nación, 2008 Derechos exclusivos de publicación y distribución de la obra. Nivel Central-Bogotá, D.C. Diagonal 22B No. 52-01 (Ciudad Salitre) Teléfonos: 570 2000 - 414 9000 www.fiscalia.gov.co Primera edición: Diciembre de 2008 Con un tiraje de 4.000 ejemplares Diseño de Carátula: José Luis Cubillos, Profesional Universitario II Oficina de Prensa Diseño de Libro: Fenix Media Group Composición: Fenix Media Group Corrección de Estilo: Iván Atswood Romero Diagramación electrónica: Fenix Media Group Impresión:

Galería Gráfica Compañía de Impresión S.A.

Email: galeriagrafica@gmail.com Impreso en Colombia Printed in Colombia © 2008 El presente material no puede ser reproducido parcial y/o totalmente por medio alguno, sin permiso expreso del la Fiscalía General de la Nación.

2


Metodología de la Investigación

REPÚBLICA DE COLOMBIA FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN Mario Germán Iguarán Arana Fiscal General de la Nación

Guillermo Mendoza Diago Vicefiscal General de la Nación Mariana Gutiérrez Dueñas Secretaria General Sonia Stella Romero Torres Directora Nacional Administrativa y Financiera Marilú Mendez Rada Directora Nacional del Cuerpo Técnico de Investigación Luis Germán Ortega Rivero Director Nacional de Fiscalías Francisco Javier Echeverri Lara Director de Asuntos Internacionales COORDINACIÓN EDITORIAL Rodrigo Barrera Barinas Jefe de la Oficina de Prensa ESCUELA DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES CRIMINALÍSTICAS Y CIENCIAS FORENSES Jeaneth Niño Farfán Directora -E-

3


FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

4


Metodología de la Investigación

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

11

Metodología de Aprendizaje Mapa Conceptual

14 16

UNIDAD 1

LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL

19

1.1 Investigación y conocimiento 20 1.2 El Conocimiento Científico y la Investigación Criminal 26 1.3 Estructura de la Investigación Criminal 29 UNIDAD 2

METODOS DE RAZONAMIENTO Y CLASES DE INVESTIGACIÓN 5

33


FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

2.1 Métodos de Razonamiento 2.1.1 Clases de Investigación 2.1.1.1 Investigaciones Experimentales 2.1.1.2 Investigaciones No Experimentales 2.1.1.2.1 Transeccional 2.1.1.2.1.2 Exploratoria 2.1.1.2.1.3 Descriptiva 2.1.1.2.1.4 Correlacionales-causales 2.1.1.2.2 Longitudinal 2.1.1.3 Investigación Pura y Aplicada 2.1.1.4 Investigación de acción participativa 2.1.1.5 Investigación etnográfica

36 47 48 52 54 56 57 58 60 61 62 64

UNIDAD 3

PROCESOS GENERALES DE LA INVESTIGACIÓN 3.1 Procesos Generales de la Investigación 3.1.1 Objetivos de la Investigación 3.1 2 Criterios para considerar el tema 3.1.3 Como se origina la investigación 3.1.4 Planteamiento del problema 3.1.5 Formulación de la hipótesis 3.1.6 Clases de Hipótesis 3.1.7 Diseño de la investigación 3.1.8 Determinación de la población y de la muestra objeto estudio 3.1.9 Recopilación de información 3.1.10 Instrumentos útiles para el manejo de la información 3.1.11 Procesamiento de la Información 3.1.12 La Observación 3.1.13 Análisis de resultados

6

69 71 71 72 74 75 77 78 80 81 83 85 90 91 92


Metodología de la Investigación UNIDAD 4

LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA COMO MÉTODO PARA LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL EN CAMPO 4.1 Cuando aplicar la investigación cualitativa (planteamiento del problema) 4.2 Diseño de la investigación cualitativa 4.3 Surgimiento de la hipótesis 4.4 Identificación de la fuente de información 4.5 Observación 4.6 Recolección (manejo de instrumentos) y análisis de Información 4.7 Entrevistas 4.8 Análisis de datos cualitativos 4.9 Confiabilidad 4.10 Comunicación de resultados

97

98 101 105 105 107 108 109 110 111 112

UNIDAD 5

LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA COMO MÉTODO PARA LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL DE LABORATORIO 115 5.1 Cuando aplicar la investigación cuantitativa (planteamiento del problema) 5.2 Elaboración de un marco teórico 5.3 Formulación de hipótesis 5.4 Diseño de la investigación 5.5 Selección de la muestra –fuentes de información 5.6 Recolección de datos – manejo de instrumentos

7

116 120 121 122 123 124


FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

5.7 Análisis de datos – manejo de la información 5.8 Presentación de resultados

128 129

UNIDAD 6

LA INVESTIGACIÓN MIXTA – CUALITATIVACUANTITATIVA- EN LA INVESTIGACIÓN CRMINAL 6.1 Enfoque mixto

133 134

UNIDAD 7

DISEÑOS FACTORIALES COMO METODOLOGÍA PARA INVESTIGAR ORGANIZACIONES DELICTIVAS 7.1 Características de los diseños factoriales 7.2 Manejo de la Información multifactorial

143 144 145

CASOS

151

GLOSARIO

175

FORMATOS

183

DIAGRAMAS

185

BIBLIOGRAFIA

199

8


Metodolog铆a de la Investigaci贸n

9


FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

10


Metodología de la Investigación

INTRODUCCIÓN

El presente módulo de Metodología de la Investigación y Manejo de la Información se desarrolla en el marco del Plan Nacional de Formación y Capacitación propuesto por la Escuela de Estudios e Investigaciones Criminalísticas y Ciencias Forenses. El módulo pretende contribuir al fortalecimiento del conocimiento, competencias y habilidades del servidor de la Fiscalía General de la Nación, en especial de quienes tienen la función de investigar las conductas que se presumen son violatorias de normas penales, mediante el desarrollo constructivista del conocimiento, a través del análisis de casos en paralelo con la explicación de los elementos que conducen al entendimiento de las diferentes formas metodológicas que se pueden aplicar a la investigación criminal. 11


FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

El desarrollo de los contenidos del módulo se hará mediante el examen y solución de casos, con los cuales se espera que el lector construya los elementos básicos del conocimiento para que realice el análisis y la apropiación de los nuevos aspectos metodológicos, conceptuales y procedimentales que mejoren el saber – hacer en el marco del programa a desarrollar en la investigación. Justificación Es necesario fortalecer las competencias laborales de los investigadores de la Fiscalía, es especial las investigativas, lo que se expresa en el dominio de una metodología de investigación. Además, es necesario potenciar sus competencias interpretativas, argumentativas y propositivas en el investigador. Esto se hará a partir del modelo pedagógico que sigue corrientes constructivistas. Alcance Contar en el interior de la Fiscalía General de la Nación con servidores que adelanten investigaciones bajo metodologías científicas que conduzcan al conocimiento preciso y necesario de los hechos considerados inicialmente como punible. Objetivo General Generar y fortalecer las habilidades de los investigadores para obtener información relacionada y orientada sobre hechos propios de una investigación criminal puesta bajo su responsabilidad, mediante criterios científicos y técnicos en sus pesquisas, que como tales, deben cumplir con los requerimientos y condiciones procesales, conceptuales y metodológicas que permitan la validez científica y jurídica de los resultados.

12


Metodología de la Investigación

Objetivos Específicos • Aplicar de forma sistemática los procesos metodológicos para la búsqueda, obtención, análisis y procesamiento de información. • Utilizar herramientas metodológicas que le faciliten la aplicación de procedimientos tendientes a la búsqueda y manejo de la información. • Fortalecer las competencias propositiva, interpretativa y argumentativa en el investigador para que en asocio con el fiscal, contribuya al desarrollo del “programa metodológico”.

Mario Germán Iguarán Arana Fiscal General de la Nación

13


FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

METODOLOGÍA DE APRENDIZAJE Estrategias didácticas: El módulo esta construído para enfrentar necesidades que los talleres de relevancia han evidenciado y que están directamente relacionados con el desempeño de su función. Estos aspectos están presentes en la configuración de los objetivos generales y específicos. Para lograr el mayor provecho del módulo es necesario que realice todas las actividades pedagógicas programadas, incluyendo la lectura del módulo, el desarrollo del mapa conceptual, contestar las preguntas y hacer el glosario. Cada actividad esta dirigida a que usted construya su conocimiento, rompiendo la tradición conductual repetitiva de otras formaciones, y potenciando sus competencias interpretativas, argumentales y propositivas. A partir de las corrientes constructivas que orientan el modelo pedagógico de la escuela en los módulos, usted, para construir el conocimiento y desarrollar sus competencias, deberá desarrollar casos, análisis jurisprudenciales o doctrinales, participará en debates y reflexiones críticas sobre la práctica fiscal y tendrá a su disposición una biliografía que le permite ampliar sus conocimientos. Mapa conceptual: Al inicio de la obra usted encontrará un mapa conceptual construído por el autor que presenta los conceptos básicos del texto y sus relaciones. Luego, al terminar cada unidad usted encontrará un espacio para que elabore un mapa conceptual en el que se evidencie su comprensión de los conceptos básicos relacionados con el texto.

14


Metodología de la Investigación

Actividad de Aprendizaje: Permite el desarrollo de procesos de pensamiento interpretativos, argumentativos y propositivos que se traduzcan en acciones concretas para integrar y aplicar los diferentes contenidos analizados en los textos. De ahí la importancia de que al final de cada unidad desarrolle las actividades de aprendizaje, pues ellas potencializan sus competencias argumentativas, propositivas y argumentativas. Glosario: Al final de cada unidad encontrará un glosario que usted debe desarrollar que tiene el propósito de identificar, elaborar e integrar los conceptos más importantes planteados por el autor. Referencias bibliográficas: Al final del módulo encontará las referencias bibliográficas con la finalidad de que usted pueda ampliar la información contenida en el módulo.

15


FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

MAPA S CONCEPTUALES

16


Metodolog铆a de la Investigaci贸n

17


FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

18


Metodología de la Investigación

UNIDAD 1

LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL Un método no es una receta mágica. Más bien es como una caja de herramientas, en la que se toma la que sirve para cada caso y para cada momento" Ander-Egg

Introducción: En las circunstancias propias de la dinámica de la investigación se cuestiona, con cierta regularidad, si ésta actividad en materia criminal se puede considerar como "investigación científica", pues lo que se quiere es precisamente darle la solidez necesaria para que sea creíble y la suficiente seriedad en la obtención y manejo de la información. 19


FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

Objetivo: Interpretar los elementos constitutivos del hecho criminal y construir conocimiento confiable a partir de ellos, mediante la aplicación de un método científico. 1.1 INVESTIGACIÓN Y CONOCIMIENTO La investigación es una actividad que persigue como objetivo básico la búsqueda de información. Esta actividad se concibe como científica cuando se desarrolla a través de un conjunto de procesos metódicos, sistemáticos, empíricos, controlados y críticos que se aplican al estudio de un fenómeno1. Para el caso, que es el estudio de los elementos constitutivos del hecho criminal, nos conduce al conocimiento acerca de lo ocurrido, caracterizándose por ser dinámico, cambiante y evolutivo. A través de la historia de la humanidad diversas corrientes de pensamiento han influenciado la actividad investigativa, logrando obtener diferentes rutas para la consecución de la información, al igual que modelos interpretativos. No es el objetivo de ésta Unidad profundizar en cada uno de ellos; sin embargo, a través del Módulo se citarán en la medida que cada uno ha hecho aportes para la construcción de los métodos actuales de investigación. Cuando se recibe una noticia criminal proveniente de fuentes formales o informales, la policía judicial inicia su proceso de conocimiento. Se inician, entonces, una serie de actividades en busca de información. Se espera que la información sea obtenida a través de procedimientos ajustados tanto a la Ley (C.P.P.), como a parámetros técnicos, científicos y metodológicos; por ello se afirma, que la investigación criminal debe aplicar el método científico. De no ser así, la investigación se torna desordenada y no focalizada lo que haría Roberto Hernández SAMPIERI, Carlos Fernández COLLADO, Pilar Baptista LUCIO, Metodología de la investigación- Enfoques de la investigación científica. Ed, Mac Graw Hill 2006. 1

20


Metodología de la Investigación

que se obtuvieran resultados numerosos, pero no siempre relacionados unos con otros, cuestionables y por consiguiente poco confiables. Si lo que pretende el investigador es llegar a obtener un conocimiento confiable de un hecho, es necesario que aplique procesos sistemáticos que guarden relación entre si y que permitan avanzar hacia el esclarecimiento del caso, y a la administración de justicia aplicar las medidas que la Ley ha previsto para la conducta investigada. Podemos establecer dos grandes clases de métodos de investigación: los métodos lógicos y los empíricos. Los primeros son todos aquellos que se basan en la utilización del pensamiento en sus funciones de deducción, análisis y síntesis, mientras que los métodos empíricos se aproximan al conocimiento del caso o asunto mediante su conocimiento directo y el uso de la experiencia. Quizá para el investigador criminal estos sean los más conocidos y usados hasta ahora. A continuación vamos a analizar las variables que nos plantea un caso que en adelante denominaremos "Cobradores de la muerte". Juan José Gómez, investigador del C. T. I. seccional Villavicencio recibe una orden de trabajo en la cual se le solicita investigar la muerte de dos jóvenes de 15 años de edad, ocurridas en las afueras de la ciudad, hacia la salida para el municipio de Restrepo, en condiciones que se desconocen en ese momento. Juan José se traslada hasta el lugar de los hechos y allí participa de la investigación de la escena entrevistando a las autoridades del lugar y luego a personas que se encontraban cerca de donde ocurrieron los hechos y recolecta información acerca de lo que según ellos pudo ocurrir.

21


FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

Hasta ese momento lo que conoce el investigador Gómez es que la muerte de los dos jóvenes se da en circunstancias relacionadas con el pago de un secuestro, en donde los jóvenes eran quienes iban a recibir el dinero por parte de los familiares de la víctima y en esos momentos al detectar la presencia de las autoridades que estaban conociendo del caso, inician fuego y con ello, la respuesta de las autoridades y el fallecimiento de los jóvenes. De las personas entrevistadas se obtiene información acerca del sonido de disparos en forma nutrida durante aproximadamente 3 a 5 minutos provenientes del área en donde se encontraron los cuerpos de los jóvenes. Con el fin de profundizar en el conocimiento obtenido hasta ahora, Juan José indaga sobre la plena identidad de los jóvenes occisos y decide ubicar a las familias para entrevistarlas. Después de concluir esa actividad, conoce que los jóvenes pertenecían a familias residentes en Villavicencio y estudiantes de un colegio privado, uno de ellos conocido por su mal desempeño académico y por su supuesto vínculo con uso y tráfico de estupefacientes y Por otra parte, el otro como único hijo perteneciente a una familia de reconocida buena reputación en el contexto, buen alumno y amigo. Ante la ambigüedad de la información obtenida, decide confrontarla con la recaudada de parte del personal de técnicos que han actuado tanto en la escena como en los laboratorios y conoce que los jóvenes murieron a causa de impactos por proyectil de arma de fuego ubicados en tórax y cráneo; que en uno de ellos dio positivo el análisis de residuos de disparo en manos y en el otro se hallaron residuos de disparo en un área periférica a la herida de cráneo. Durante el análisis que el equipo de investigadores hace del caso no se cuestiona la información obtenida por el personal de técnicos de la escena y del laboratorio; sin embargo, si se cuestiona la conseguida por Juan José y se hace énfasis en la fragilidad, falta de solidez y credibilidad de ciertos aspectos conocidos durante la actividad desarrollada por él.

El investigador Juan José posee información abundante que requiere correlacionar y validar para que sea confiable, pero no distingue la ruta metodológica a seguir. Por otra parte, la información suministrada por los técnicos de laboratorio y de campo se presenta concreta y focalizada hacia aspectos precisos y soportados en procedimientos científicos, diseñados con anterioridad que

22


Metodología de la Investigación

aparentemente no permiten que se cuestionen los resultados, y si se llegase a hacerlo sería sencillo de verificar mediante una revisión de los protocolos aplicados. Es en este momento donde el investigador requiere tener los elementos de juicio para presentar y hacer ver que la actividad desarrollada le permitió obtener información seria y confiable, que mediante procedimientos valorativos de la misma se pueden detectar los puntos en los que se necesita mayor precisión y comprobación, además de establecer la forma como se hizo. Para llevar a cabo cualquier investigación hay que realizar numerosas actividades, unas en forma secuencial, otras en forma simultánea y tomar varias decisiones en diferentes etapas de la investigación. Una vez recibida una misión de trabajo se debe proyectar la investigación, y proyectar una investigación criminal es como dibujar el plano de un edificio. Construir un edificio sin plano dará como resultado algo diferente de lo pensado. Así también, al realizar una investigación desordenada existe una gran probabilidad de llegar a resultados totalmente diferentes. Una investigación metódica, sistemática implica disciplina para la realización de la misma, de tal forma que no se dejan los hechos a la casualidad. Que sea empírica denota que se recolectan y analizan datos tal como se van presentando o sucediendo. Que sea controlada significa que es más o menos flexible o abierta, más o menos estructurada pero nunca caótica y sin método. Que sea crítica quiere decir que se evalúa y mejora de manera constante corrigiendo los errores y reorientándola constantemente de acuerdo a los hallazgos. Volviendo al caso "Cobradores de la muerte" podríamos definir claramente ¿Cómo se originó la investigación?

23


FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

¡Claro que sí! Nuestras investigaciones se originan en preguntas que nos hacemos sobre hechos. Para iniciar una investigación criminal siempre se necesita un cuestionamiento relativo al hecho, la ejecución de una conducta descrita como punible en nuestro código penal. Las circunstancias de tiempo, modo y lugar que analicemos con ocasión de realizar los actos urgentes, constituyen el primer acercamiento a la realidad que habrá de investigarse. ¿Cuáles son las fuentes que originan nuestra investigación? Existe una gran variedad de fuentes formales y no formales que generan la activación de la investigación criminal, entre las cuales podemos mencionar: denuncia, querella, hallazgo, anónimo, labor de inteligencia, etc. En nuestro caso en estudio hagamos un breve análisis de la posible fuente de información y qué datos debió recibir el investigador asignado para realizar bien su trabajo. Vaguedad de las indagaciones preliminares La mayoría de la información que llega a los organismos de policía judicial es dispersa, vaga o incompleta, sobre diferentes tópicos; y requiere de un análisis cuidadoso, para que sea transformada en datos precisos y estructurados, por lo que será necesario familiarizarnos con las diferentes metodologías, que dependiendo del caso, nos ayudarán a identificar y ubicar los aspectos fundamentales de la investigación, que al fin y al cabo se han de convertir en el soporte de la decisión judicial. Necesidad de conocer los antecedentes Nuestro investigador del CTI no recibió más que una misión de trabajo que da cuenta de la muerte de dos adolescentes en las afueras de la ciudad de Villavicencio. Se traslada al lugar de los hechos y

24


Metodología de la Investigación

realiza investigación de campo mediante la cual allega otros elementos desconocidos hasta entonces. Es claro que para adentrarse en la investigación es necesario conocer todos los antecedentes del caso. Sería un grave error pensar siquiera que como se trata de "delincuencia juvenil" no hay mucho que hacer. Resulta muy difícil ser justo con quien no lo ha sido, pero nos resulta un imperativo investigar tanto lo favorable como lo desfavorable. Los antecedentes de este caso le permitirán a Juan José tomar algunas decisiones, como: • No investigar de la misma manera los hechos que originaron las acciones cuyas consecuencias le corresponde aclarar. • Estructurar formalmente su investigación, consultando toda la información existente sobre el caso, no para transcribirla sino para allegar elementos de juicio que puedan servir a la administración de justicia para saber si se presentaron omisiones o extralimitaciones que vulneraron los derechos de los adolescentes que resultaron muertos. • Seleccionar la perspectiva o enfoque principal desde la cual abordará la investigación y determinar qué metodología aplicará. Todo hecho anterior a las acciones en las cuales resultaron muertos los dos jóvenes le servirá a Juan José para aclarar e interpretar el desenlace y constituyen los antecedentes del caso. Establecer los antecedentes de ninguna manera es hacer un recuento histórico de toda la investigación por el punible de secuestro extorsivo, o volver a entrevistar a todas las personas relacionadas con ese delito, o entrar a hacer una descripción de las causas que desembocaron en los hechos que debe investigar, salvo que resultaren indispensables para aclarar los hechos.

25


FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

Sin embargo, si examinamos cuidadosamente el caso, los análisis forenses sobre residuos de disparo en mano, los resultados de la necropsia, los hallazgos que se evidencian apuntan al deber de INVESTIGAR cuidadosamente la actuación de los policiales. Por otra parte, todas las actuaciones técnicas, científicas e investigativas de la policía judicial, son susceptibles de controversia y los resultados provenientes de las pericias forenses, constituyen parte de la información que debe contrastar el investigador para reforzar o modificar sus hipótesis. Una de las fallas más comunes en la investigación criminal consiste en la ausencia de delimitación de las investigaciones, muchas veces por la necesidad de abarcar más de una conducta punible. Delimitar quiere decir poner límites a la investigación y especificar el alcance de esos límites. Este tema es importante desde el punto de vista del tiempo que el investigador va a dedicar a su trabajo. Siempre estará en su propio interés realizar el trabajo de investigación dentro de un lapso razonable y no excesivamente largo, máxime cuando se deben respetar los términos judiciales. La investigación en general y la criminal en particular debe cumplir tres propósitos fundamentales: 1. Producir conocimiento y teorías (investigación básica) 2. Resolver problemas prácticos (investigación aplicada) 3. Poseer carácter universal. (que se pueda desarrollar en cualquier sitio) 1.2 EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL Esta claro hasta ahora que la "investigación Científica" es un Frida ORTIZ, María Del Pilar GARCÍA, Metodología de la Investigación – La Investigación Científica Ed. Limusa Noriega Editores, México 2006 pag.20. 2

26


Metodología de la Investigación

proceso metódico, sistemático, empírico, controlado y crítico de búsqueda de conocimiento nuevo, de tal forma que hacer "ciencia" es ajustarse a los métodos que para cada área del conocimiento estén establecidos2. ¿Es la investigación criminal una investigación científica? Es la pregunta que se hace nuestro investigador del caso "cobradores de la muerte" cuando se enfrenta a cuestionamientos acerca de la solidez de la información obtenida. La investigación criminal al ser metódica es científica. El método permite avanzar por el camino del razonamiento lógico, riguroso dentro del mismo saber, ceñido a parámetros fijados por conocimiento previo o por la experiencia. Permite manejar los elementos concretos dentro del hecho criminal, como lo fue para nuestro caso los residuos de disparo en las manos de uno de los occisos; así como elementos menos concretos relativos a motivaciones, circunstancias, voluntades y roles, entre otros. El conocimiento verdadero tiene su sustento a partir de leyes, teorías y principios que le permiten avanzar –"ciencia es la explicación objetiva y racional del universo"3 así, cada investigación criminal pasa de la información teórica y si se quiere fortuita, a concreta, sobre aspectos que permiten acercarse a la verdad de lo ocurrido, mediante la recolección de datos inicialmente empíricos que se confrontan y analizan para concretarlos en nuevas percepciones que dan una explicación congruente de hechos que se presentan. Lo más importante de este conocimiento así alcanzado es que se refleje en tesis exactas, cuya aproximación a la verdad se compruebe y se demuestre a través de la aplicación de la metodología —el resultado debe ser reproducible si se vuelve a aplicar el método—, lo 3 DE GORTARI, Elï. El método de las ciencias. Nociones elementales. 11 ed México, Ed. Grijalbo,1979.

27


FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

que constituye el mayor valor agregado, ya que hoy más que nunca, con la implementación del sistema oral acusatorio, se debe estar listo a someterla a la contradicción del adversario en el juicio. Fijémonos como Juan José el investigador del caso ha obtenido información sobre la ocurrencia de los hechos y de la participación en ellos de las dos víctimas fatales. Al igual, cuenta con los antecedentes de estos jóvenes; sin embargo, al momento de articular esos resultados y formular una teoría no armonizan los datos obtenidos haciéndose preciso que el investigador evalué en cada caso la información a fin de acercarse más a la verdad de lo sucedido. Algunas escuelas afirman la necesidad de que la investigación científica debe obtener información verificable, como lo propugna el "positivismo lógico", según el cual una proposición tiene sentido cuando pueden verificarse a través de los hechos de la experiencia o de la lógica. Premisa que puede tener sentido para el investigador de laboratorio que realiza investigaciones de modelo experimental, pero sin que se zanje una gran diferencia con el investigador de la calle, para éste, se aplicaría aquello de "no es necesaria la verificación de la información, si se comprueba que no existe un hecho que la contradiga o la falsee"4 . El sentido de la afirmación es que para validar una hipótesis, —uno de los menores muertos, tenía mal desempeño académico y estaba vinculado al uso y tráfico de estupefacientes—, no se requiere verificar las dos proposiciones, sino comprobar si "el menor tenia buen desempeño académico y no estaba vinculado con el uso y tráfico de estupefacientes." Otros planteamientos — como la "Teoría Crítica" o "Escuela de Francfort"— van más allá, al aceptar que la base fundamental del método científico es la crítica, la que cuestiona si un enunciado

REYES, Román. Terminología científico social, aproximación crítica, Barcelona. Ed. Antropos, 1988. 4

28


Metodología de la Investigación

responde o no a los hechos para darle la categoría de conocimiento científico, pero además, esta crítica debe llevar a contribuir con la mejora de la sociedad. Hecho que se pone de manifiesto dentro del sistema procesal acusatorio oral, en donde la crítica a las actividades desarrolladas por el investigador constituyen parte fundamental en el ejercicio de la contradicción. 1.3 ESTRUCTURA DE LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL El modelo de proceso penal acusatorio adoptado y vigente en todo el país, cambió radicalmente el sistema pasándolo de mixtoinquisitivo a acusatorio; por ende, los métodos y procedimientos utilizados para llevar a cabo la investigación criminal, también cambiaron; y es una de las principales reglas o principios del sistema la afirmación de la libertad y no, como antes, cuando la detención era la regla y la libertad una excepción. Cuando se habla de investigación se hace para describir una serie de actividades que buscan indagar de manera sistemática y minuciosa acerca de un nuevo conocimiento que lleve a establecer la verdad con alto grado de confiabilidad. Antes de implementarse el sistema acusatorio, el objetivo de la investigación criminal consistía en DEMOSTRAR las circunstancias de modo, tiempo y lugar en que ocurrió un hecho punible. Hoy en día, los investigadores apoyarán al fiscal en la búsqueda de elementos materiales probatorios e información altamente confiable que les permita destruir la presunción de inocencia, mediante la COMPROBACIÓN más allá de duda razonable, que el enjuiciado cometió una conducta típica, antijurídica y culpable. En resumen, el objeto de la investigación criminal consiste en la búsqueda de información relacionada y orientada a unos fines argumentativos específicos, partiendo del hecho de que la naturaleza

29


FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

misma de una conducta criminal se asemeja en todas sus partes a una indagación histórica; donde un juez resuelve una situación jurídica desde la base de hechos que no ha conocido directamente y que ya ocurrieron; por lo que deberá juzgar a partir de evidencias materiales e información.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Cuestionario Competencia Interpretativa En la investigación sobre el caso "Cobradores de la muerte" ¿cuáles serían los objetivos de investigación que se plantarían en desarrollo del programa metodológico? _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________________ Competencia Argumentativa ¿Considera usted que la investigación criminal para que sea confiable debe ajustarse necesariamente al método científico? Argumente su respuesta de manera lógica y convincente. _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________________

30


Metodología de la Investigación

Competencia Propositiva Juan José Gómez plantea en su informe, que de acuerdo a las entrevistas realizadas y al estudio de los antecedentes penales y contravencionales, sociales y académicos de los occisos, puede deducirse que NN-1 convenció a NN-2 para que lo acompañara a recibir una motocicleta que le habían prestado para el fin de semana, pero que realmente NN-2 desconocía las actividades que desarrollaba su compañero de curso. Igualmente, plantea que en la tarde del día de los hechos, recibió una llamada anónima hecha a las dependencias del CTI de V/cencio, según la cual una señora con acento llanero y tono de voz que denotaba una edad madura, le dijo que los miembros del GAULA habían ajusticiado a los dos muchachos.

En su concepto, cuáles serían las razones por las cuales fue cuestionado el investigador y apóyelo, utilizando la información que le ha sido suministrada en esta unidad. _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________________

31


FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

32


Metodología de la Investigación

UNIDAD 2

METODOS DE RAZONAMIENTO Y CLASES DE INVESTIGACIÓN Introducción El investigador hace un proceso mental integrador con el conocimiento que obtiene, para ordenarlo y extraer de él una proposición acorde con el objetivo de la investigación que adelanta. Este proceso se conoce como "razonamiento", y hace referencia a un conjunto de actividades mentales consistentes en conectar unas ideas con otras de acuerdo a ciertas reglas o también puede referirse al estudio de ese proceso. En sentido más amplio, se entiende por razonamiento la facultad humana que permite resolver problemas. El razonamiento se corresponde con la actividad verbal de argumentar ya que el argumento, es la expresión verbal de un razonamiento. El razonamiento requiere el uso de la capacidad de entendimiento por parte del investigador, para pasar de unas proposiciones a otras, partiendo de lo conocido o de lo que se cree conocer a lo desconocido o menos conocido. 33


FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

La Unidad presenta en su primera parte los diferentes métodos de razonamiento aplicables en la investigación y mediante dos casos prácticos se describen la formas como se puede aplicar los razonamientos a la investigación, aprovechando las ventajas que pueda ofrecer cada método para el adecuado estudio de una conducta delictiva. En la segunda parte, a partir de dos casos se ilustran las diversas clases de investigación disponibles para el estudio de diversos tipos de hechos criminales. En cada caso se analizan las ventajas con las que puede contar el investigador y como puede incluir diversas clases de investigación en su trabajo, según las necesidades particulares a las que se enfrente. Contenido MÉTODOS DE RAZONAMIENTO a) Método Deductivo b) Método Inductivo c) Método Inductivo-Deductivo d) Método Hipotético-Deductivo e) Método Analítico f) Método Sintético g) Método Analítico-sintético h) Método de Concordancias i) Método de Diferencias j) Método Histórico-Comparativo k) Método Cualitativo-Cuantitativo CLASES DE INVESTIGACIÓN a) Investigaciones Experimentales b) Investigaciones No Experimentales a. Transeccional

34


Metodología de la Investigación

i. Exploratoria ii. Descriptiva iii. Correlacionales-causales b. Longitudinal c) Investigación Pura y Aplicada d) Investigación de acción participativa e) Investigación etnográfica Objetivos General: Fortalecer las competencias interpretativas, argumentativas y propositivas del investigador, brindándole alternativas para el uso de métodos de razonamiento y aplicación de modelos de investigación durante su actividad laboral Específicos Identificar los diversos procesos mentales de integración de ideas y los tipos de investigación, a fin de aplicarlos en el curso de la investigación criminal. Reconocer en cada modelo de razonamiento y tipo de investigación sus características, e identificar sus fortalezas o ventajas para su correcta aplicación. Plantear opciones de solución a casos concretos haciendo uso de las categorías propias de los métodos de razonamiento y clases de investigación.

35


FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

2.1 Métodos de Razonamiento MÉTODOS DE RAZONAMIENTO CARACTERÍSTICAS Deductivo Toma aspectos o elementos generales para explicaciones particulares Inductivo Se parte parte de de hechos hechos particulares particulares para para llegar llegar aa conclusiones conclusiones Se probables. Inductivo – Deductivo Se basa en la lógica de los hechos particulares, aún que es deductivo en un sentido (parte de lo general a lo particular) e inductivo en el sentido de que sus conclusiones son probables. Hipotético – Deductivo Este método consiste en un procedimiento que parte de unas aseveraciones en calidad de hipótesis y busca refutar o falsear tales hipótesis, deduciendo de ellas conclusiones que deben confrontarse con los hechos. Analítico Busca descomponer o desmembrar un todo en sus elementos constitutivos para estudiarlos en forma individual buscando sus causas, naturaleza y efectos, con lo que se puede llegar a explicar el fenómeno. Sintético Busca integrar los componentes dispersos de un objeto de estudio para ser estudiados en su totalidad; es decir, intenta reconstruir un todo a partir de sus elementos. Analítico-Sintético To d a v e z q u e a n á lis is e q u iv a le a d e s c o mp o s ic ió n , y s ín te s i s a c o m p o s i c i ó n , e l m é to d o An a l í ti c o - Si n té ti c o p r o c e d e p r im e r o a d e s c o mp o n e r lo s h e c h o s e n s u s p a r te s o e l e m e n to s s i m p l e s ( v a r i a b l e s ) p a r a e s tu d i a r l o s y l u e g o p r o c e d e a i n te g r a r l o s r e s u l ta d o s . Concordancias Constituye un razonamiento acerca de las causas, con base en la comparación de las circunstancias que han acompañado varias veces la aparición del fenómeno. Diferencias Consiste en reunir varios hechos en los que se observen que al compararlos fallan en la relación causa efecto, es decir se muestran diferentes. Histórico-Comparativo Es un procedimiento de investigación y esclarecimiento de los hechos, que consiste en establecer la semejanza de hechos presentados en periodos diferentes a partir de elementos comunes. Cualitativo-Cuantitativo Es la forma más reciente de caracterizar la investigación, el método se divide en los métodos Cualitativo y Cuantitativo. El método cuantitativo se fundamenta en la medición de las características o elementos hallados en los hechos que se investigan, permite formular postulados que expresan relaciones entre variables estudiadas en forma deductiva; tiende a generalizar y a normalizar los resultados El método cualitativo, se orienta a profundizar sobre aspectos específicos, su objetivo no es medir sino cualificar y describir el hecho a partir de rasgos determinantes. Los investigadores buscan entender una situación como un todo, teniendo en cuenta sus propiedades y dinámica.

36


Metodología de la Investigación

En el siguiente caso que denominaremos “Bares de Chaguaní” aplicaremos los métodos de razonamiento expuestos. Manifiestan los familiares del señor LUÍS RUBIANO, que el día 22 de mayo de 2007, esta persona se encontraba en horas de la noche en el casco urbano del municipio de Chaguaní (Cundinamarca), bebiendo licor en un establecimiento público con dos personas más, una de las cuales al parecer era un militar. Aproximadamente a las 9:30 de la noche los vieron salir de allí con rumbo desconocido sin que se volviera a tener noticia del señor RUBIANO. El día 25 de mayo de 2000 se enteran los familiares del señor RUBIANO que el Ejército Nacional, dos días antes (23-05-00), había llevado al municipio de Vianí (Cundinamarca), el cadáver de un presunto guerrillero que al parecer fue dado de baja durante un combate; se trasladan a dicho municipio en busca de informaciones al respecto. Proceden a mostrarle al inspector de Policía de la localidad una fotografía de esta persona quien lo identificó como el presunto subversivo muerto el día 23 de mayo de 2000, quien fuera traído por miembros del Ejército Nacional e inhumado en el cementerio municipal de ese municipio

Iniciando con el método deductivo, precisamos que se trata de un procedimiento que consiste en desarrollar una teoría empezando por formular sus puntos de partida o hipótesis básicas y luego deducimos sus consecuencias con la ayuda de las subyacentes teorías formales. Cuando el equipo investigador, parte del postulado último conocido, es decir, el que se conoce por información suministrada por miembros del Ejército Nacional, que consiste en que el señor LUIS RUBIANO fue dado de baja en combate durante el enfrentamiento armado, partimos de un razonamiento deductivo. En este caso, la actuación seguida por los investigadores es la siguiente: A partir de esta información intenta llegar al hecho del combate y la muerte del sujeto, para ello procede inicialmente a solicitar antecedentes penales del occiso y posibles anotaciones en los organismos de inteligencia, además de ubicar a familiares y conocidos para establecer antecedentes. Procede a ubicar los informes de patrullaje, el informe de situación de tropas, determina el sitio 37


FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

exacto de enfrentamiento, obtiene el listado del personal de miembros del Ejército con sus mandos, establece el gasto de munición de la fecha de los hechos registrado en los informes. Se informa acerca de los grupos armados ilegales que actúan en la zona en cuestión y obtiene sus órdenes de batalla, localiza el informe de inspección a cadáver y el protocolo de necropsia, dispone de una inspección al lugar para búsqueda de elementos de prueba y hace un levantamiento topográfico del área a la vez que realiza un estudio balístico de trayectorias a partir de las entrevistas dadas por quienes participaron y de los hallazgos de necropsia. Se aplica un método inductivo cuando toma cada aspecto particular (como son las fuentes de dinero del investigado) y verifica con otros antes de llegar a conclusiones. Según el reporte del Ejército el señor LUIS RUBIANO fue dado de baja en combate con una patrulla de esa institución. Durante el registro del área después del combate se halló el cuerpo del señor RUBIANO y en su poder se le encontró un fusil AK-47 con sus proveedores parcialmente vacios. El cuerpo fue recuperado en el área de combate y trasportado hasta el municipio siempre bajo custodia del personal del Ejército. Durante la realización de la necropsia le fueron tomadas de las manos del cadáver, muestras para residuos de disparo. El análisis de las muestras tomadas al cadáver del señor RUBIANO, hecho mediante el uso de equipos de absorción y emisión atómica de última generación, arrojó resultados negativos. Indica esto que el señor RUBIANO no disparó un arma de fuego por lo que se pone en duda su participación en un combate con el Ejército. Se aplica un método Inductivo – Deductivo cuando el investigador plantea: Dado que el señor LUIS RUBIANO fue dado de baja por miembros del Ejército durante un combate presentado entre este señor y la tropa, se espera que dicho sujeto haya accionado el arma que según los militares le fue hallada en su poder al momento del registro; además, se espera que si este sujeto acciona el arma, le deje residuos

38


Metodología de la Investigación

de disparo y que éstos sean detectados en una muestra tomada de sus manos mediante el análisis químico denominado “espectrometría de gases – masas”. Habida cuenta que durante la realización de la necropsia al cadáver de LUIS RUBIANO, le fueron tomadas muestras de sus manos y que estas fueron sometidas a estudios químicos mediante esta técnica, con resultado negativo; se deduce que el señor RUBIANO, no accionó un arma de fuego y que por consiguiente es posible que no se encontrara combatiendo con las fuerzas del Ejército. Se aplica el método Hipotético – Deductivo, cuando el equipo plantea como hipótesis: “LUIS RUBIANO pertenece a un grupo armado ilegal y muere durante acciones de combate con el Ejército”. Para confrontar esta hipótesis plantea las siguientes actividades: Solicita antecedentes criminales a los organismos de seguridad y antecedentes personales con familiares y conocidos, busca en el Ejército los informes de patrullaje, el informe de situación de tropas, determina el sitio exacto de enfrentamiento, obtiene el listado del personal con sus mandos, gasto de munición correspondiente a los hechos, se informa acerca de los grupos armados ilegales que actúan en la zona en cuestión y obtiene sus órdenes de batalla. Localiza el informe de inspección a cadáver y el protocolo de necropsia y se dispone realizar una inspección al lugar de los acontecimientos, para la búsqueda de elementos de prueba con un levantamiento topográfico del área a la vez que realiza un estudio balístico de trayectorias a partir de las entrevistas dadas por quienes participaron y de los hallazgos de necropsia. Con los resultados deduce: LUIS RUBIANO no tiene antecedentes penales ni de inteligencia, no aparece en las órdenes de batalla de los grupos armados de la zona, entonces ¿cómo puede considerarse como perteneciente a un grupo armado ilegal? El informe de necropsia demuestra que como único hallazgo, el cuerpo de LUIS RUBIANO tiene una lesión por el paso de proyectil de arma de fuego a nivel de cráneo en trayectoria postero anterior y supero-inferior; entonces ¿cómo se da un combate en el que sólo se recibe una herida con esas características?

39


FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

Se aplica el método Analítico cuando el equipo investigador descompone los hechos en sus elementos más importantes: a) LUIS RUBIANO es un miembro de la guerrilla b) Existió un combate entre el Ejército y un grupo armado ilegal en zona rural del municipio de Vianí (Cundinamarca). c) LUIS RUBIANO se encontraba combatiendo con el Ejercito en el momento en que es dado de baja por miembros de éste. Después se dedica a estudiarlos uno a uno buscando obtener información que lleve a corroborar o desvirtuar cada uno de estos tres puntos, por ejemplo: Para investigar si LUIS RUBIANO es miembro de la guerrilla procede a solicitar antecedentes penales de LUIS RUBIANO, se informa respecto de los grupos armados ilegales que actúan en la zona en donde supuestamente operaba y obtiene sus órdenes de batalla, revisa los informes de inteligencia de las instituciones de seguridad del estado para saber si en ellos aparece el nombre del occiso. Para investigar si existió combate entre el Ejército y un grupo armado ilegal en la fecha y lugar que se obtienen los informes de patrullaje, el informe de situación de tropas, el listado del personal de miembros del Ejército con sus mandos y les realiza las respectivas entrevistas. Se informa sobre el gasto de munición correspondiente a los hechos y se realiza una inspección al lugar de los acontecimientos, para la búsqueda de elementos de prueba. Finalmente, para investigar si LUIS RUBIANO se encontraba combatiendo con el Ejército en el momento en que es dado de baja por miembros de éste, el equipo obtiene el informe de inspección a cadáver y el protocolo de necropsia para sus estudios técnicos, realiza un estudio balístico de trayectorias a partir de las entrevistas dadas por quienes participaron y de los hallazgos de necropsia.

40


Metodología de la Investigación

Se aplica el método Sintético, cuando el grupo investigador busca los elementos constitutivos de la conducta a investigar, como son: el acta de inspección a cadáver, el protocolo de necropsia, los estudios balísticos realizados sobre el cuerpo de LUIS RUBIANO, o sobre elementos de prueba hallados, las declaraciones de familiares o conocidos de LUIS RUBIANO, que den cuenta de quién era, a qué se dedicaba, en donde se radicaba, los informes acerca de los grupos armados ilegales que actúan en la zona en donde supuestamente operaba LUIS RUBIANO, los informes de inteligencia de las instituciones de seguridad del estado para saber si en ellos aparece el nombre del occiso, los informes de patrullaje, de situación de tropas, entrevista a los miembros del Ejército que participaron en las acciones que le produjeron la muerte a LUIS RUBIANO, recupera los informes de inteligencia que den cuenta sobre actividades de grupos armados ilegales en el área de los acontecimientos y el gasto de munición por parte de la tropa, correspondiente a los hechos. Una vez obtenida la información el investigador procede a reconstruir los hechos según los resultados obtenidos. Mediante el método sintético se relacionan hechos aparentemente aislados y se formula una teoría que unifica los diversos elementos. Consiste en la reunión racional de varios elementos dispersos en una nueva totalidad, este se presenta más en el planteamiento de la hipótesis. El investigador sintetiza todos los hallazgos para establecer una explicación tentativa que someterá a prueba. Al aplicar el razonamiento Analítico-Sintético se distinguen los elementos de un hecho y se procede a revisar ordenadamente cada uno de ellos por separado: Los EMP y EF, los indiciados y las víctimas, los hechos. Se constata, por ejemplo, las relaciones entre las mismas.Estas operaciones no existen independientes una de la otra. El análisis de un objeto se realiza a partir de la relación que existe entre los elementos que conforman dicho objeto como

41


FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

un todo, y, a su vez, la síntesis se produce sobre la base de los resultados previos del análisis. Tiene una amplia aplicación en el manejo y análisis de la conducta criminal en el lugar de los hechos. Se aplica el método de las Concordancias, cuando el grupo de investigadores inicia el razonamiento con el hecho como se conoció, “LUIS RUBIANO pertenece a un grupo armado ilegal y muere durante acciones de combate con el Ejército”, a continuación procede a buscar las causas de ese hecho, así: LUIS RUBIANO hace parte de un grupo armado ilegal y como miembro de ese grupo armado se enfrentó a tropas del Ejército en Combate, durante el combate LUIS RUBIANO es dado de baja por el Ejército. Al plantear estas causas del hecho, el investigador busca información tendiente a comprobar tales situaciones, y al obtenerla la compara así: Primero LUIS RUBIANO hace parte de un grupo armado ilegal” contra el resultado de las averiguaciones y testimonios de familiares y conocidos que dan cuenta de que es un campesino jornalero de una finca con esposa e hijos que sostenía con su trabajo. Los organismos de seguridad del Estado no reportan antecedentes judiciales a nombre de LUIS RUBIANO, las órdenes de batalla de los grupos armados ilegales no incluyen el nombre de LUIS RUBIANO. Segundo, como miembro de ese grupo armado se enfrentó a tropas del Ejército en Combate y le fue hallado un fusil AK-47 como pertenencia con el proveedor a la mitad de cartuchos, pero los análisis de residuos de disparo en manos fueron negativos. Tercero, durante el combate LUIS RUBIANO es dado de baja por el Ejército, pero al momento de la necropsia se halló una única herida por proyectil de arma de fuego en cráneo, de trayectoria posteroanterior y supero-inferior.

42


Metodología de la Investigación

El equipo investigador hace las respectivas comparaciones y deduce sobre que hechos concuerdan y si se tenía desde un principio la verdad o si la realidad es otra. Para el método de las Diferencias, sencillamente los investigadores realizarían los pasos del método de las concordancias, y después buscarían establecer las diferencias que le permitan concluir en que aspectos los hechos conocidos no se corresponden con la realidad. El método Histórico Comparativo se aplica cuando el equipo investigador plantea la muerte de LUIS RUBIANO como un acontecimiento histórico en el marco de una región y busca conocer si se han presentado eventos similares, buscando con ello hacer comparaciones entre elementos de los dos o más sucesos para ser estudiados con el propósito de establecer posibles actos repetitivos y que puedan aportar a la investigación. La aplicación del método Cuantitativo se ve cuando el investigador estudia la existencia de elementos de residuos de disparo en las muestras tomadas de las manos del occiso. La investigación se plantea en el terreno del hallazgo de elementos químicos que correspondan a residuos de pólvora, y que son detectados y cuantificados mediante procedimientos químicos. El hallazgo de estos elementos se ve reflejado en cifras que el experto compara contra bases de datos obtenidas en estudios previos, para terminar diciendo si el resultado es positivo o negativo para residuos de disparos en manos. El método Cualitativo se aplica cuando se obtiene información respecto de si LUIS RUBIANO es o no un miembro de un grupo armado ilegal, indaga primero en familiares y personas conocidas acerca de quién era LUIS RUBIANO, en qué se ocupaba, sus amistades, su comportamiento y relaciones sociales; es decir, explora cualidades y obtiene un conocimiento sobre aspectos específicos de la vida del occiso que le permiten concluir si efectivamente era o no un miembro de un grupo armado ilegal.

43


FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

Aplicación de los métodos en el caso N 3 “Incremento patrimonial de servidor público” El equipó investigador, mediante el método inductivo, busca con hechos particulares, como balances contables, cuentas bancarias, cheques girados, etc. contrastar la hipótesis antes de llegar a la conclusión; así evita que se llegue al resultado sin haber explorado la hipótesis falsa o contraria. Se aplica un método Hipotético-Deductivo cuando se parte de la hipótesis de “Existe un incremento patrimonial injustificado por parte del actual gobernador del departamento de Guainía”, lo que significa que si existiera tal aumento patrimonial debería ser detectable a través de títulos valores, balances y transacciones bancarias, por lo que el equipo de investigadores verifica en el sector financiero, de vivienda y bancario corroborando si existe o no tal incremento con cada actividad. Se aplica el método Analítico-Sintético cuando lo primero que se plantea el equipo investigador es que el actual gobernador del departamento del Guainía, puede tener un crecimiento desmesurado de sus bienes con ocasión de su desempeño en el cargo, pues en el último año estaba adelantando la construcción de un edificio con un área de 19600 mts. cuadrados, ubicado en Bogotá, cuyo costo estimado, podría alcanzar la suma de 100.000 millones de pesos aproximadamente. Posteriormente, procede a determinar como elementos: es un funcionario público con una asignación salarial mensual fija, adquirió un terreno en la ciudad de Bogotá en el último año, viene construyendo un edificio desde hace un año. Como relaciones especiales el equipo de investigación puede establecer: ¿El gobernador de Guainía tiene otras actividades que le generen recursos económicos?, ¿La asignación mensual que recibe por el cargo de gobernador es suficiente para justificar ese tipo de inversión económica? 44


Metodología de la Investigación

El incremento patrimonial del gobernador del departamento de Guainía está representado en la compra de un área de terreno y la construcción de un edificio, todo por un costo aproximado de 100 mil millones de pesos, este hecho el grupo investigador lo descompone entre otros aspectos, como: Ingresos económicos del gobernador del Guainía, la adquisición del predio y la construcción del edificio. Al examinar los elementos o partes de un objeto los investigadores lo hacen de manera que no se pierdan de vista sus relaciones con respecto al todo que resulta de su unión. De tal manera se plantearía el estudio de los ingresos económicos del gobernador del Guainía, como ingresos por salario como servidor público, Ingresos por otras actividades económicas e inversiones y créditos financieros. Sobre la adquisición del predio, se buscaría establecer como se adquirió y por quién, su costo, cómo se hicieron los pagos y cuál fue el origen de los dineros utilizados para los pagos. Sobre la construcción del edificio se investigaría los estudios y costos iniciales para la construcción del edificio, los contratos y formas de pago para la construcción del inmueble, quién o quiénes participan del proyecto de construcción, la procedencia de los dineros comprometidos en ese proyecto. Hasta aquí los investigadores han llevado un primer método Analítico, luego, aplican el método Sintético, y plantean integrar los aspectos que sea necesario conocer para esclarecer la conducta del gobernador de Guainía, por ejemplo: Para realizar la adquisición de un terreno y en él la construcción de un edificio con un área de 19.600 metros cuadrados en Bogotá, avaluado en 100 mil millones de pesos, se requiere contar con una solidez financiera ya que se trata de una actividad de mucho costo. Para ello el gobernador del departamento de Guainía requiere contar con un estado financiero fuerte que le permita hacer ese tipo de inversiones. La solidez financiera requerida por el señor Velásquez, no se la otorga el cargo del gobernador del departamento de Guainía.

45


FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

Para completar el método de razonamiento, los resultados se integran para dar respuesta al presupuesto o hipótesis planteada, así: Estados financieros, costos reales del predio, costos reales de la construcción del edificio, flujo de dineros, pagos y fechas de los mismos, créditos, ingresos y egresos. De tal forma que una vez integrados dan respuesta al cuestionamiento que se ha constituido en el objetivo de la investigación. El método de las Concordancias lo aplica el equipo fiscal - investigador y plantean que la posible conducta del gobernador del Guainía, puede constituir el delito de “enriquecimiento ilícito”, en cabeza de servidor público. Para el equipo que tiene que diseñar el programa metodológico, y con el propósito de organizar las actividades dentro de un método apropiado, le es claro por la experiencia y conocimiento que en este tipo de conductas existen ciertos fenómenos que son característicos, tales como la aparición de dineros por circunstancias extraordinarias que lo justifiquen como pago de loterías o juegos de azar, pago de herencias, transacciones con grandes utilidades etc. En este tipo de razonamiento se siguen los siguientes pasos: Se averiguan las causas posibles de los hechos investigados y se comparan con las causas obtenidas del estudio del hecho; basados en el principio de la relación de causalidad se determina qué hecho es cierto y cual no. Se aplica el método de las Diferencias cuando inicialmente los investigadores plantean los hechos como: Existencia de los bienes y sus propietarios, estados financieros, costos reales del predio, costos reales de la construcción del edificio, flujo de dineros, pagos y fechas de los mismos, créditos, ingresos y egresos del Gobernador. Luego se establecen las inconsistencias que pueden llevarlos a corroborar que la situación financiera del gobernador del Guainía no le permitía atender los costos de la inversión hecha en la construcción del edificio El razonamiento Histórico-Comparativo lo aplican los investigadores al abordar el origen de los dineros utilizados para la 46


Metodología de la Investigación

compra del terreno y construcción del edificio, mediante un seguimiento histórico de transacciones, contratos y demás. 2.1.1 Clases de Investigación Aunque el método científico es uno, existen diversas formas de identificar su práctica o aplicación en la investigación. De modo que la investigación se puede clasificar de diversas maneras. Enfoques positivistas promueven la investigación empírica con un alto grado de objetividad suponiendo que si alguna cosa existe, existe en alguna cantidad y si existe en alguna cantidad se puede medir. Esto da lugar al desarrollo de investigaciones conocidas como cuantitativas, las cuales se apoyan en las pruebas estadísticas tradicionales. Ahora bien, en el ámbito de las ciencias penales se observan fenómenos complejos que no pueden ser alcanzados o ser observados a menos que se realicen esfuerzos holísticos con alto grado de subjetividad y orientados hacia las cualidades más que a la cantidad. Así se originan diversas metodologías para la recolección y análisis de datos (no necesariamente numéricos) con los cuales se realiza la investigación conocida con el nombre de cualitativa. La forma más común de clasificar las investigaciones es aquella que pretende ubicarse en el tiempo (según dimensión cronológica) y distingue entre la investigación de las cosas pasadas (histórica), de las cosas del presente (descriptiva) y de lo que puede suceder (experimental) De igual manera, diversos marcos interpretativos, tales como la etnografía y el constructivismo han generado variedad de rutas en la búsqueda del conocimiento, que desde la segunda mitad del siglo XX, tales corrientes han estructurado dos enfoques principales o aproximaciones al conocimiento: el enfoque cuantitativo y el enfoque cualitativo de la investigación5. SAMPIERI Hernández Roberto, COLLADO Fernández Carlos, BAPTISTA Lucio Pilar. Metodología de la Investigación. Ed. Mc Graw Hill. Cuarta edición 2006 5

47


FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

2.1.1.1 Investigaciones Experimentales Conocido el hecho a investigar el equipo investigador debe fijar sus objetivos, y a partir de ellos elaborar los cuestionamientos que se van a abordar en la investigación. Una vez planteados estos interrogantes se construyen las hipótesis, y desde ese momento se debe visualizar la forma práctica y concreta de cómo tiene que responder las preguntas formuladas; para ello el diseño experimental plantea el ensayo como una de las formas para obtener la información, es decir, buscaremos elegir una acción y después observar las consecuencias. En el caso N 4 “Ciudad de Monterrey” el investigador que avoca su estudio, conoce de los hechos, porque vecinos de un parque dan cuenta que dos personas depositaron en ese lugar un cuerpo y que el examen de la escena permitió ver manchas de sangre desde la calle que bordea el parque hasta el lugar donde fue hallado. Para este funcionario, el hecho a investigar es la muerte de la persona y se puede fijar varios objetivos, por ejemplo: la identidad de la persona fallecida, la identidad de quienes le quitaron la vida, la hora, causa, manera y mecanismo de la muerte, etc. Pero en este momento se puede fijar como objetivo establecer cómo llegó el cuerpo a ese sitio, no obstante, los vecinos afirman que fue dejado allí por dos personas, está en la obligación de demostrar si eso fue cierto o si por el contrario no fue abandonado, sino ultimado ahí mismo. Una vez fijado su objetivo plantea el cuestionamiento base de la investigación: ¿El cuerpo del occiso fue trasladado al parque donde fue hallado? De esta pregunta deriva su hipótesis: el cuerpo fue transportado desde un sitio diferente y llevado hasta el parque. El modelo experimental al aplicarse en este caso le permite seleccionar una acción y observar los resultados, por lo que el

48


Metodología de la Investigación

investigador se plantea que si el cuerpo fue transportado hasta el sitio del hallazgo y éste, como se observó se encontraba con abundante hemorragia, es posible que la sangre hubiese caído al piso durante su traslado y originado las manchas de sangre que fueron halladas en la inspección a la escena. De esta explicación de la hipótesis se puede seleccionar la acción a experimentar para observar los resultados: esta es dejar caer una sustancia similar a la sangre desde una altura que corresponda con la situación de traslado del cuerpo y luego observar las formas de las manchas en el piso, para luego compararlas con la forma de las manchas de sangre halladas y poder determinar si efectivamente esas manchas fueron ocasionadas por goteo, lo que corroboraría la hipótesis sobre la posible procedencia del cuerpo en dicho lugar. Obsérvese, de manera más simple, cómo cuando el investigador conoce a través de la entrevista con los familiares, que el occiso poseía un celular y su número, procede a realizar la llamada para conocer quien le contesta. Esta acción desarrollada por el investigador también se constituye como una actividad propia del modelo experimental. En esencia, este modelo se refiere a un estudio en donde se manipulan intencionalmente una o más variables independientes (supuestas causas-antecedentes), para analizar las consecuencias que la manipulación tiene sobre una o más variables dependientes, dentro de una situación de control para el investigador. Creswell6 denomina a los experimentos como estudios de intervención, por que un investigador genera una situación para tratar de explicar cómo afecta a quienes participan de ella en comparación con quienes no lo hacen. Para entender este planteamiento, y lo que significan “variables Independientes” y “variables dependientes” volvamos al caso N 4

CRESWELL, J. Educational Research: Planning, conducting, and Evaluating Quantitative and Qualitative Research 2º Ed. Pearson Education Inc. 2005.

6

49


FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

“Ciudad de Monterrey”. Se entiende como una variable independiente el hecho que se considera causa de otro. El “otro” es el efecto de la variable dependiente; es decir, la variable independiente es el hecho que origina otro que se considera como variable dependiente. Para el caso en estudio una variable independiente es “transportar el cuerpo sangrante del occiso hasta el parque”, que origina la variable dependiente, “el goteo de sangre y la formación de manchas con características especiales en el piso”. El investigador podrá experimentar dejando caer gotas de la sustancia similar a la sangre desde diferentes alturas, con diferentes concentraciones o en diferentes volúmenes para demostrar por sus efectos la relación existente de sus resultados con las manchas halladas en la escena. Los diseños experimentales se utilizan cuando el equipo investigador pretende establecer el posible efecto de una causa que se manipula, en el caso N 4 Ciudad de Monterrey, se estableció que las manchas de sangre correspondían a manchas por goteo lo que llevó a confirmar la hipótesis de que el cuerpo había sido transportado hasta el parque. Desde luego que hay ocasiones en que no se puede o no se debe experimentar, por ejemplo: si quiero determinar si la muerte de una persona ocurrió como resultado de traumas sufridos durante un terremoto, es imposible experimentar sobre esa variable para saber si ellos son los que se presentaron en el cuerpo. Tampoco se puede experimentar con hechos pasados, por ejemplo si se quiere determinar si la escritura de un documento de hace 10 años fue realizada por la persona “A”, en este momento no se puede realizar una investigación experimental buscando generar patrones de su escritura para ser comparados con el documento de hace tanto tiempo, dado que la escritura resulta ser variable con el paso del tiempo y las costumbres manuscriturales. Finalmente, tampoco se deben realizar investigaciones experimentales por cuestiones éticas o humanitarias. En el caso en 50


Metodología de la Investigación

que se tenga que determinar si la respuesta de una persona a una agresión determinada fue el factor motivante que generó el resultado final, no me esta permitido experimentar con la agresión. Se debe aclarar que en este tipo de estudios se manipula la variable independiente, pero la dependiente, es decir, el resultado no se manipula, solamente se mide para ver el efecto que produjo la manipulación de la variable dependiente.7 La manipulación de la variable independiente dependerá de lo que se busca demostrar, así, cuando se quería saber si la persona disparó o no un arma de fuego, la variable independiente —el disparo— debió manipularse de acuerdo a si desea evaluar los resultados del mismo cuando se usan armas cortas o largas o cartuchos de uno u otro tipo; sin embargo, los resultados obtenidos se toman tal cual suceden y se miden sin modificarse. Manejo de la Información Los datos obtenidos en este modelo experimental deben ser registrados en planillas previamente diseñadas por el investigador; donde en primer lugar se consigne la fecha, la hora, el nombre del funcionario, los elementos utilizados para la práctica, las condiciones propiciadas para realizar el experimento, hasta adonde se espera llegar y finalmente los resultados obtenidos y los medios que se utilizaron para su fijación. El resultado debe ser fijado utilizando para ello la mayor cantidad de medios a disposición, bien sea descriptivo, fotográfico, fílmico, mediante grabadoras de sonido, planimétrico, por moldes etc. Al momento de su anotación que debe ser lo más descriptivo y objetivo posible, si se tienen cuantificados las cifras o los rangos que lo representen deberán ser los más exactos y ordenados.

SAMPIERI Hernández Roberto, COLLADO Fernández Carlos, BAPTISTA Lucio Pilar. Metodología de la Investigación. Ed. Mc Graw Hill. Cuarta edición 2006 7

51


FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

El análisis posterior de la información estará soportado por todas las consideraciones necesarias de cada uno de los aspectos consignados y si se realizan cotejos, estos deberán estar fundamentados explicando el conocimiento que lo justifica. La información así obtenida puede ser sistematizada para generar bases de datos que sirvan como patrones para experimentos o cotejos futuros, elaborando planillas para tales fines, en donde se consignen estrictamente los resultados, y dejando como soporte las primeras planillas elaboradas. 2.1.1.2 Investigaciones No Experimentales La investigación no experimental se podría definir como la que se realiza sin manipular deliberadamente variables8, como si ocurre en la experimental; es decir, son estudios que no requieren evaluar la relación causa-efecto, lo que se hace es observar el fenómeno tal como se presenta en su contexto natural, para después analizarlo. Mientras en un experimento el investigador construye deliberadamente una realidad y se recibe un estímulo bajo determinadas circunstancias, para después evaluar los efectos de la aplicación o exposición de dicho estímulo, “construyéndose” una realidad. En el estudio no experimental no se construye ninguna situación, sino que se observan situaciones ya existentes, no provocadas intencionalmente en la investigación. Las variables independientes ocurren y no es posible manipularlas, entre otras razones por que no se tiene control directo ni influencia sobre ellas, por que ya sucedieron, al igual que sus efectos. En el caso N 4 “Ciudad de Monterrey”, a pesar de que no se menciona como se realizó la inspección a la escena, podemos aceptar,

KERLINGER, F. N. y LEE, H. B. Investigación del Comportamiento –Métodos de Investigación en Ciencias Sociales. Ed. Mc. Graw Gil Interamericana Editores. México 2002. 8

52


Metodología de la Investigación

en gracia de discusión, que la metodología usada está más arraigada en el investigador y que se encuentran estandarizados los procedimientos.5 Por ello podemos afirmar que esta inspección se realizó mediante la ejecución de actividades consecutivas como fue la observación, la delimitación de la escena, su posterior protección mediante aislamiento, a lo que siguió la búsqueda, hallazgo, fijación y recolección de los elementos materiales probatorios. Ahora veamos cómo en este modelo no experimental, el investigador no requiere obligatoriamente formularse la hipótesis. A partir de que se conoce del hecho (Noticia Criminal), el investigador se fija el objetivo o problema, que puede ser”“verificar la existencia del hecho o la conducta puesta en conocimiento”, de este planteamiento se derivan los cuestionamientos a resolver: ¿se realizó la conducta?, ¿Quién o quiénes la realizaron?, ¿Cómo la realizaron? El investigador puede perfectamente omitir la etapa de formulación de la hipótesis, dado que decide seguir el modelo “no experimental” y realizar una observación desprevenida de juicio alguno (imparcial), llegando hasta la escena para mediante la observación de las variables dependientes o efectos de la conducta, obtener la información necesaria para determinar si constituye un hecho punible, quién o quienes lo cometieron y cómo se produjo. Sin embargo, si el investigador considera importante la generación de la hipótesis, debe tener siempre claridad sobre el hecho de que ella no debe desviar su atención al momento de realizar la observación, de lo contrario la obtención de los datos puede darse sesgada y tendrá que considerar esa situación al momento de realizar el análisis de la información. Manejo de la Información Los resultados de las observaciones se registran en planillas que pueden ser en formatos o no (abiertas), en donde además de consignar el lugar, la fecha, hora y nombre del observador; se dejará consignado

53


FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

el tiempo de observación, el procedimiento aplicado, los medios técnicos utilizados y los resultados en forma esquemática, es decir, ordenada, evitando de esta forma repetir hechos o mencionar circunstancias ya advertidas con anterioridad. De igual manera, como ocurre en el modelo experimental, los resultados deben ser fijados en lo posible, por la mayor cantidad de medios a disposición del investigador y se constituirá como soporte de las planillas de información. La presentación de los resultados se hará mediante informe, donde se consignen los datos y aspectos más relevantes y donde se mencione la existencia de las planillas como soporte del mismo. Al momento de requerir la valoración de los resultados, el análisis se hará con base en las planillas y sus soportes o medios de fijación utilizados. Al igual, que se hace en el modelo experimental las planillas de resultados pueden sistematizarse para generar bases de datos para posteriores estudios de tipo correlacional. La investigación no experimental puede realizarse en dos variedades: Transeccionales y Longitudinales; a su vez el modelo Transeccional puede tener como variedades Exploratoria, Descriptiva y Correlacionales - Causales.10 2.1.1.2.1 Investigación Transeccional o Transversal Este tipo de investigación no experimental se caracteriza por recolectar información mediante la observación, entrevistas, encuestas o consulta de bases de datos; referida a un solo momento, en un tiempo único; su propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado.11 En este tipo de SAMPIERI Hernández Roberto, COLLADO Fernández Carlos, BAPTISTA Lucio Pilar. Metodología de la Investigación. Ed. Mc Graw Hill. Cuarta edición 2006. 10

SAMPIERI Hernández Roberto, COLLADO Fernández Carlos, BAPTISTA Lucio Pilar. Metodología de la Investigación. Ed. Mc Graw Hill. Cuarta edición 2006. 11

54


Metodología de la Investigación

investigación la recolección de datos en tiempo único (transeccional). El ejemplo práctico de la aplicación de este modelo, es en los casos en donde se hace necesario realizar labores de verificación. Imaginemos que se recibe información acerca de la existencia de caletas donde se guardan sumas grandes de dinero, que al parecer va a ser objeto de “lavado”, el investigador inicia un proceso de verificación de la información y para ello aplica este tipo de modelo de investigación, realizando en el menor tiempo la recolección de información, bien sea mediante actividades de seguimiento, vigilancia de vecindario en forma inmediata, tendiente a precisar lugares, personas, actividades, etc. En el caso N 4 “Ciudad de Monterrey” las entrevistas realizadas a los vecinos moradores del sector del parque donde se halló el occiso y a los familiares de la víctima, son el resultado de la aplicación de este tipo de modelo de investigación, donde se busca la recolección de información en el momento. Donde además las fuentes de información son precisas y deben asegurarse ante el riesgo que desaparezcan. Recordemos que en este modelo de investigación por ser no experimental no es viable construir la hipótesis, ésta pude resultar de la información recolectada. Sin embargo, el investigador evaluará esta situación teniendo en cuenta la necesidad de aplicar principios generales como la objetividad al momento de obtener la información. Manejo de la Información Como ya se ha mencionado, por hacer parte del modelo no experimental la información obtenida requiere ser recolectada mediante planillas, las cuales se pueden llevar a formatos para agilidad en su manejo, siempre y cuando se mantenga la mayor cantidad de características observadas o determinadas por cualquier otro medio y siguiendo las recomendaciones ya efectuadas para el citado modelo.

55


FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

2.1.1.2.1.2 Investigación Transeccional Exploratoria El propósito de los diseños transeccionales exploratorios es comenzar a conocer una variable o un conjunto de variables, una comunidad, un contexto, un evento, una situación. Se trata de una exploración inicial en un momento específico. Por lo general, constituyen el preámbulo de otros diseños. Para explicar mediante un ejemplo esta modalidad de investigación, volvamos al caso N 5 “Garavito”, como ya se relató; en la segunda mitad de la década de los noventa cuando se decide integrar en una sola investigación todos los casos de muertes de menores ocurridas en las regiones del Eje Cafetero y Valle del Cauca, se plantea una primera hipótesis, que es, “las muertes son causadas por una misma persona, y se estaría frente a un asesino en serie de menores”. Lo primero que se hace es revisar los archivos criminales sobre casos de violadores de menores para conocer acerca de los perpetradores y de las modalidades de los crímenes y establecer o no coincidencias que permitan avanzar en la hipótesis planteada. En este caso, la recolección de información acerca de muertes de menores con características similares a las ya conocidas se hace de un periodo específico (transeccional) y de algunas comunidades o municipios con el fin de explorar si en ellos se dieron muertes de menores con características determinadas (variables). Otros ejemplos de este tipo de investigación son las que un investigador criminal puede consultar en archivos de la Registraduría, Notariado y Registro, DANE, Medicina Legal, D A S , e t c . s i e m p re b u s c a n d o c o n o c e r o p e r f e c c i o n a r l a información sobre una o varias variables (hechos), de tal forma que después de adelantar este tipo de investigación se podrá plantear un nuevo modelo u otra investigación.

56


Metodología de la Investigación

Manejo de la información Para el caso que nos ocupa (Garavito) es mucho mas frecuente que la recolección de la información se haga a través de planillas formateadas, dado que el modelo es útil cuando se requiere la obtención de datos específicos y en un tiempo también determinado; sin embargo, no se debe dejar de lado la rigurosidad en el registro de las características que se encuentran dado que esto permite una mayor facilidad de correlación con otros resultados. La utilidad de la información se da en la medida que se cuente con datos claros específicos que necesariamente debieron ser determinados con anterioridad a la búsqueda. De igual manera, el almacenamiento de esta información se hace de forma que genere bases de datos, es decir por variables o hechos relevantes. 2.1.1.2.1.3 Investigación Transeccional Descriptiva Tiene como objetivo indagar sobre la incidencia de las modalidades o niveles de una o más variables en una población. El procedimiento consiste en ubicar en una o diversas variables a un grupo de personas u otros seres vivos, objetos, situaciones, contextos, fenómenos, comunidades y así proporcionar su descripción; son, por lo tanto, estudios puramente descriptivos y cuando establecen hipótesis, estas son también descriptivas. En ciertas ocasiones, el investigador pretende realizar descripciones comparativas entre grupos o subgrupos de personas u otros seres vivos, objetos, comunidades o indicadores, esto es, en más de un grupo.12 Ejemplo de este tipo de investigación consiste en la investigación que se hace para describir ciertas modalidades de robos

SAMPIERI Hernández Roberto, COLLADO Fernández Carlos, BAPTISTA Lucio Pilar. Metodología de la Investigación. Ed. Mc Graw Hill. Cuarta edición 2006.

12

57


FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

a bancos, cajeros automáticos, corrupción estatal, violencia por tipos (social-comunidades indígenas-afroamericanas-sindicalistas-, subversiva, económica, etc.). En el caso N 5 “Garavito” después de estudiar cada uno de los homicidios de menores, en las regiones del Eje Cafetero y Valle del Cauca, se logra encontrar ciertas conductas y situaciones que se repiten en todos ellos y que se describen como características (la amputación de los genitales y las múltiples heridas corto-punzantes de las victimas, al igual que las ataduras de los miembros, los nudos en ellas, etc.), que además permiten elaborar perfiles y ampliar las áreas geográficas de investigación, al detectar que en otros lugares se venían presentando hechos con similares variables. Manejo de la Información De la misma forma como hemos venido presentando el manejo de información dentro de diseños no experimentales, se aconseja que la información obtenida sea recolectada en planillas, en donde se hayan consignado previamente las variables a estudiar y las características que las distinguen. Las planillas pueden formatearse para facilitar posteriormente la elaboración de cuadros comparativos de las características entre estudios o para generar bases de datos. La valoración de la información suele hacerse durante los procesos de cotejo con resultados de estudios similares, al igual que examinando cada variable estudiada en forma individual. 2.1.1.2.1.4 Investigación Transeccional Correlacionales Causales Estos modelos investigativos describen relaciones entre dos o más categorías, conceptos o variables en un momento determinado. A veces, únicamente en términos correlacionales, otras en función de la relación causa-efecto (causales). Estos diseños pueden limitarse a establecer relaciones entre variables sin precisar sentido de causalidad o pretender analizar relaciones causales.

58


Metodología de la Investigación

Para mayor entendimiento imaginemos que vamos a investigar la relación entre el narcotráfico y la subversión durante la última década, de tal manera que de la observación de las dos variables podemos establecer cuán vinculadas están. En el Caso N 4 “Ciudad de Monterrey” el investigador conoce que en el área se han presentado varias muertes en donde se repite cierta variable, como puede ser que los cuerpos son llevados a lugares despoblados y dejados en ellos, el investigador puede optar por desarrollar una investigación transeccional correlacional, iniciando la búsqueda de información en un determinado periodo; ejemplo: en el último año, examinando casos en donde se encuentre la misma variable con elementos constitutivos similares, para después de obtenida la información buscar correlaciones entre ellas. En ciertas ocasiones sólo se pretende correlacionar categorías, variables, objetos o conceptos, pero en otras se busca establecer relaciones causales. No obstante, cuando se establecen relaciones causales estas son explicativas, pues en todo estudio la causalidad la establece el investigador de acuerdo con sus hipótesis. Las causales se fundamentan en la revisión de literatura (Ej. Se sabe por la literatura que si el cuerpo alcanza niveles de alcoholemia superior a 100 mg. %, la persona ha tenido un consumo continuo de bebidas alcohólicas de por lo menos dos horas antes). Los diseños correlacionales causales describen relaciones en uno o más grupos o subgrupos, y suelen describir primero las variables incluidas en la investigación, para luego establecer las relaciones entre éstas, significa esto, que en primer lugar son descriptivos de variables individuales, pero luego van más allá de las descripciones, estableciendo relaciones. Manejo de la Información La información en modelos correlacionales se prefiere obtener tabulada, mediante formatos, en donde se describe con suficiente 59


FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

precisión la variable estudiada y los aspectos generales del caso, de tal forma que al momento de integrar la información haciendo cruces de los datos de la variable, se tenga la suficiente claridad y agilidad en ellos. Los datos obtenidos fácilmente se almacenan en bases de datos electrónicas. 2.1.1.2.2 Investigación Longitudinal o Evolutiva Cuando el interés del investigador es analizar cambios a través del tiempo de determinadas categorías, conceptos, sucesos, variables, contextos o comunidades; o bien de las relaciones entre éstas. Incluso, a veces ambos tipos de cambios. Para estos casos se dispone de los diseños longitudinales, los cuales correlacionan datos a través del tiempo en puntos o periodos, para hacer inferencias respecto al cambio, sus determinantes y consecuencias. La utilidad de este método la vemos en la investigación del ya citado caso N 5 “Garavito” recordemos que se trata de una conducta continuada durante algo más de diez años, por lo que el investigador se plantea la hipótesis de que los homicidios de los menores tienen un común perpetrador, éste requiere plantear un modelo investigativo que le permita analizar ciertos aspectos característicos en cada uno de los casos y como estos aspectos, se comportan a través del tiempo en que se presentan. Para el investigador, los aspectos a estudiar los considera variables que busca relacionar y observar su comportamiento en la medida en que transcurre el tiempo, de tal manera que pueda llegar a concluir acerca de estas diferentes relaciones que demuestran cómo se presentó la conducta. Manejo de la Información La información obtenida es descriptiva del fenómeno o variable, por lo que se aconseja registrarla inicialmente en una “hoja de ruta” o “Bitácora”, donde se puedan consignar con detalle los aspectos que 60


Metodología de la Investigación

caracterizan la variable estudiada. Posteriormente la información inicial se puede tabular de tal forma que pueda ser valorada y presentada, dado que se ordena de una manera más fácil que resalta los aspectos relevantes de la investigación 2.1.1.3 Investigación Pura y Aplicada La aplicación de estos conceptos nos lleva a un punto inicial y básico de lo que es la investigación, nos referimos a investigación “Pura”, conocida también como básica o fundamental,13 cuando tenemos como objetivo específico incrementar el conocimiento derivado de la realidad. De esta manera la investigación científica y por ende la investigación criminal son investigaciones puras, toda vez que esta actividad tiene por objeto generar un conocimiento derivado de una realidad que se estudia, pero además, por que para llegar a él se aplican leyes y teorías científicas. Por otra parte, la investigación “Aplicada” tiene por objeto satisfacer necesidades relativas al bienestar de la sociedad, lo que hace que en esta medida su función se orienta a la búsqueda de fórmulas que le permitan aplicar los conocimientos científicos en la solución de problemas de producción de bienes y servicios. En esta investigación se resuelve un problema y a la vez sus resultados son eminentemente técnicos o tecnológicos. Por estas características la investigación criminal no se considera una investigación aplicada, no obstante se vale de ella para lograr sus objetivos. Téngase en cuenta que cuando se requiere de una técnica o procedimiento específico dentro de la investigación criminal como puede ser “definir la técnica más apropiada para la recolección de residuos de disparo en piel humana” se plantea un estudio o una investigación ORTIZ, Frida y GARCÍA María del Pilar. Metodología de la Investigación-El proceso y sus Técnicas-. Editorial LIMUSA-Mexico-2006, Capitulo 1. 13

61


FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

aplicada para resolver ese problema y se obtiene finalmente la técnica que será utilizada dentro de la investigación criminal propiamente dicha. Para Bunge,14 “La ciencia aplicada y la técnica, utilizan el mismo método general de la ciencia pura y varios métodos especiales de ella.” Para otros autores no existe tal división entre ciencias puras y aplicadas, por que toda la ciencia apunta en última instancia a la satisfacción de necesidades de una u otra naturaleza. Manejo de la Información L a i n v e s t i g a c i ó n p u r a re q u i e re d e u n m a n e j o d e l a información que se obtiene más integral, en el sentido que por su exigencia integra diferentes métodos para ello, va desde las planillas de trabajo, donde se registra paso a paso los datos obtenidos para continuar con las planillas u hojas de procesamiento de datos donde finalmente se resumen los hallazgos o se llevan a formatos, le sigue las hojas de validación con estudios estadísticos y la de resultado. 2.1.1.4 Investigación de Acción Participativa Este enfoque más que una actividad investigativa es un proceso eminentemente educativo de auto trasformación o autoconocimiento de la realidad, en el cual las personas que pertenecen a la comunidad, o al grupo sobre quienes recae el estudio tienen una participación directa en la producción del conocimiento sobre su realidad.15 De esta manera, la investigación de acción participativa (IAP), se aplica en la investigación criminal cuando se trata de investigar grandes organizaciones criminales donde el investigador se filtra BUNGE Mario. Ciencia, Técnica y Desarrollo. Editorial Suramericana – Buenos Aires, 1997 pg. 94 15 CANO FLORES, Milagros. Investigación Participativa: Inicios y Desarrollos, www.mx/iiesca/ revista2/mili2/himl. 17 de octubre de 2003. 14

62


Metodología de la Investigación

dentro de la organización mediante la técnica de “trabajo en cubierta” para conocer desde adentro su estructura, organización, motivaciones y métodos delincuenciales. En este modelo, la teoría y el proceso de conocimiento son esencialmente, una interpretación y transformación reciproca de la concepción de la realidad y del ser humano.16 Este enfoque se plantea como un modo de investigar con la comunidad (grupo o colectivo), imaginémonos que se tiene como hipótesis que desde un centro carcelario donde se encuentran recluidos miembros de una organización delincuencial dedicada al narcotráfico, se planean y dirigen acciones destinadas a continuar con este tipo de actividades. El grupo de trabajo de investigadores del C.T.I. dedicado a este tema, planea investigar si tal situación es cierta, a la vez conocer la forma como se realizan estas actividades dentro y fuera del recinto carcelario y sus responsables (a todo nivel), para ello se dispone que uno de los miembros del equipo inicie una actividad “en cubierta” y llegue como interno a la cárcel en un lugar que le permita paulatinamente relacionarse con las personas que posiblemente realizan esta actividad delictiva. En este caso, el investigador se dispone a interactuar con un grupo que le implica desarrollar procesos de comunicación y de retroalimentación entre los integrantes de la comunidad que lo lleven a involucrarse en ella, incluso a participar en la toma de decisiones y acciones que acuerden, para obtener el conocimiento exacto de sus actividades. Vemos cómo este mismo enfoque se aplica en investigaciones que tienen como propósito el diseño y aplicación de políticas criminales. Imaginemos que dada la alta incidencia de ciertas conductas delincuenciales en un barrio de Bogotá, el investigador decide hacer MURCIA FLORIAN Jorge. Investigar para Cambiar. Revista del Magisterio-Bogotá 1997, Pág. 37. 16

63


FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

parte de la comunidad y vivir con ella para conocer a fondo el fenómeno que la agobia y de esa forma iniciar el diseño consensuado con la población de acciones, estrategias o procesos que lleven a solucionar la situación que allí se vive. La meta en la investigación de acción participativa es lograr que el investigador sea auto gestor del proceso de conocimiento, teniendo un control operativo, lógico y crítico en este sentido, pues a la IAP le interesa es dinamizar la capacidad del investigador para asumir el curso de la investigación y del conocimiento que ella va arrojando. Manejo de la Información Al igual que el modelo longitudinal, en éste, el investigador está obteniendo información cada momento, por lo tanto se le aconseja llevar anotaciones o registros tipo “bitácora” donde se consigne puntualmente y de manera descriptiva cada información obtenida, señalándose la fecha y hora en que se hace. La información contenida en la bitácora, al evaluarse se traspasa a una planilla de datos, que bien puede estar formateada para registrar allí lo estrictamente relevante para la investigación. De ella se pueden generar tablas, para posteriores bases de datos. 2.1.1.1.5 Investigación Etnográfica El término etnografía significa descripción del estilo de vida de un grupo de personas habituadas a vivir juntas, así una familia, una institución, y en general cualquier organización donde interactúen de manera permanente un grupo de personas, son unidades que podrían estudiarse etnográficamente.17 Afirman Denis Santana y Gutiérrez 18 que “la investigación etnográfica se utiliza para presentar una imagen de la vida, del MARTÍNEZ Miguel. La investigación Cualitativa Etnográfica, Bogotá 1997, Pág. 125 DENIS SANTANA Lourdes, GUTIERREZ BOROBIA lidia- La investigación Etnográfica. http:/ /cidimar.fundacite.arg.gov.ve/doc/paradigma 96/doc2.htm. 17 de nov. de 2003. 17 18

64


Metodología de la Investigación

quehacer, de las acciones, de la cultura de grupos en escenarios específicos y contextualizados”. Para estas autoras, la etnografía busca descubrir y describir las acciones de los grupos objeto de estudio, dentro de una interacción social contextualizada; pero además, va más allá de la descripción de los rasgos de un grupo en un contexto, incluye la comprensión e interpretación de los fenómenos, hechos y situaciones del grupo hasta llegar a teorizaciones sobre los mismos. Este diseño considera que las acciones sociales son el resultado de lo que las personas perciben, entienden e interpretan de la realidad, por lo cual es necesario formular hipótesis o interrogantes que conecten los estados subjetivos de las personas con la acción social para descubrir sus verdaderos significados. La investigación etnográfica plantea un método de investigación flexible. En términos generales el investigador planea su investigación sobre el objeto de estudio y se formula interrogantes acerca del grupo que se estudia. Las técnicas para la obtención de información son básicamente la observación participante estructurada, los diarios de campo, las anotaciones del investigador, las grabaciones y filmaciones; no interesa buscar muestras representativas ni la cuantificación de la información, sino la descripción amplia de los fenómenos estudiados. De acuerdo con lo anterior, este diseño metodológico es útil en los casos que se requiera un estudio de grupos y no se plante una infiltración, sino más bien una observación a distancia, donde el investigador no interrelacione y sea solamente un observador que registre fenómenos y después los interprete. Manejo de la Información Por tratarse de un método que utiliza la observación como actividad para la obtención de información se requiere un registro tipo bitácora, donde se consignen los datos según se van obteniendo, posteriormente al evaluar la información se pueden trasladar los

65


FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

aspectos más importantes a formatos para su presentación y aplicación de cálculos estadísticos si se requiere o para generar gráficas. Para Recordar: CLASE DE INVESTIGACIÓN Experimental

No Experimental No experimental Transeccional Transeccional Exploratoria Transeccional Descriptiva Transeccional CorrelacionalCausal Longitudinal o Evolutiva Pura y Aplicada De Acción Participativa Etnográfica

ACTIVIDADES

MANEJO DE INFORMACIÓN

Requiere de hipótesis Se manipulan variables independientes y se observan o miden los resultados o variables dependientes

Los datos primarios se registran en planillas prediseñadas según aspectos a evaluar de las variables. Se pueden generar tablas y gráficos para presentarse. Los datos primarios se registran en bitácoras o planillas abiertas Los datos se registran en planillas

Se puede o no contar con hipótesis. Las variables no se manipulan, se observan (observación empírica) Recolecta de un periodo determinado, información mediante la observación, entrevistas, encuestas, o consulta de bases de datos Examina una o varias variables en su contexto y en un momento específico. Estudia las variables dependientes explicando sus relaciones en el contexto Estudian y describen las variables en dos o más eventos o categorías Estudia las variables a través del tiempo en contextos o comunidades Su propósito es obtener información para aplicarse a la realidad Es un proceso de autoconocimiento de la realidad. El investigador se involucra con el objeto de estudio (comunidad) Describe el estilo de vida de un grupo de personas u organización donde interactúen permanentemente.

66

La información se registra en formatos. La información se consigna en planillas La información se tabula en formatos La información información se seconsignan consigna en en hojas de ruta ruta oo bitácoras biácoras hojas de

La información se registra en planillas o formatos La información en La información se seconsignan consigna en hojas de de ruta ruta oo bitácoras biácoras La información en La información se seconsignan consigna en hojas de hojas de ruta ruta oo bitácoras biácoras


Metodología de la Investigación

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Cuestionario Competencia Interpretativa En el caso “Bares de Chaguaní”, ¿Qué actividades desarrollaría para investigar la escena utilizando el método experimental y un razonamiento deductivo? _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________________ Competencia Argumentativa ¿Considera usted que para adelantar la investigación del caso “Bares de Chaguaní” se pueda aplicar el método de “Concordancias” y el de “Diferencias” en el estudio de la escena? Argumente su respuesta de manera lógica y convincente. _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________________ Competencia Propositiva En el desarrollo de la investigación del caso “Bares de Chaguaní” se hace necesario realizar entrevistas a familiares y amigos de la víctima, así como, la búsqueda documental de la operación militar en la que se le dio de baja. ¿Qué métodos de razonamiento y tipos de investigación propone?, realice un esquema que los explique.

67


FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________________ Realice aquí su Mapa Conceptual

68


Metodología de la Investigación

UNIDAD 3

PROCESOS GENERALES DE LA INVESTIGACIÓN Introducción: Mediante el desarrollo progresivo de las diversas etapas necesarias para la investigación y basados en el conocimiento de un hecho, se expone en forma secuencial las actividades que se llevan a cabo para la planeación y desarrollo de la investigación criminal. En cada fase se hacen las reflexiones que permiten la comprensión de los elementos que se involucran en ella, con lo que al final de la unidad se podrá, por parte del investigador, iniciar la planeación de los casos que va estudiar, previa selección del método más apropiado. Contenido a) Objetivos de la Investigación. b) Criterios para considerar el tema. 69


FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

a) Como se origina la investigación. b) Planteamiento del problema. c) Formulación de la hipótesis. d) Diseño de la investigación. e) Determinación de la población y de la muestra objeto de estudio. f) Recopilación de información. g) Instrumentos útiles para el manejo de la información. h) Procesamiento de Información. i) La observación. j) Análisis de resultados. Objetivos General: Fortalecer las competencias interpretativas, argumentativas y propósitivas del equipo investigador que le permitan una adecuada planeación y estructuración de la investigación en el marco del desarrollo del programa metodológico. Específicos: Reconocer y describir cada proceso propio de la investigación en forma independiente y progresiva. Razonar acerca de los elementos constitutivos de la investigación con el fin de motivar su aplicación por el equipo investigador, en el programa metodológico. Plantear los elementos de la investigación que lleven al equipo investigador a proponer estructuras para la solución de los casos.

70


Metodología de la Investigación

3.1 PROCESOS GENERALES DE LA INVESTIGACIÓN 3.1.1 Objetivos de la Investigación: Frente a la necesidad de investigar se debe tener claridad acerca de los objetivos que se persiguen, de lo contrario contribuimos al desgaste de métodos, medios, fuentes y recursos de la investigación, al igual que tendríamos como resultados información no aprovechable en el sentido que no sería útil para conocer la verdad del hecho. Con frecuencia ocurre que se planteen investigaciones que no conducen a nada. En el marco de una necesidad mal definida o mal concebida por el equipo investigador, por ejemplo imaginemos que cuando solicitamos al Instituto de Medicina Legal la realización de las necropsias a los cadáveres hallados, según el Caso N 6 “Barbosa”, se solicita “alcoholemia y toxicolemia”; en ese momento estamos planteando una investigación que no tiene un objetivo claro, dado que sus resultados positivo o negativo no generan un conocimiento que haga un aporte fundamental, como podría ser los responsables o las motivaciones que ellos tuvieron. La investigación criminal requiere de un buen método, pero de nada serviría si no supiéramos qué investigar. La actividad de todo equipo de investigadores se encamina a resolver determinados problemas, es decir, se necesita una pregunta que deba ser contestada para poner en marcha la planeación de la investigación y la selección de su método. Si decidimos investigar los hechos descritos en el Caso N 6 “Barbosa” nos encontraríamos frente a la necesidad de plantearnos la pregunta que dé inicio al proceso de planeación de la investigación. La pregunta que nos formule el problema a resolver. Hasta aquí parecería obvio, sin embargo, no lo es tanto. Con relación a la pregunta que nos hagamos, debemos asegurarnos que no conocemos

71


FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

su respuesta y sobre todo, que la respuesta nos permita llegar a donde nos hemos propuesto llegar, conocer la verdad de los hechos en su forma más completa. Las preguntas que pueden dar inicio a la investigación y que constituirían su objetivo serian: ¿Quién?, ¿Cómo?, ¿Por qué? 3.1.2 Criterios para Considerar el Tema Las investigaciones se originan en ideas, por lo que podríamos contar con un gran número de ellas como fuentes de investigación, sin embargo, requerimos que el equipo investigador, del cual hace parte el fiscal, plantee la idea que permita construir el programa metodológico apropiado para el caso y que los lleve lo mas cerca posible de la realidad objetiva, con lo que la investigación tomaría un rumbo más cuantitativo; o por el contrario que lo acerque más a la realidad subjetiva, con lo que le daría un rumbo cualitativo a la investigación. Examinemos este criterio con respecto al planteamiento de la investigación del Caso N 6 “Barbosa”; si el equipo investigador para llegar lo más cerca posible de la realidad objetiva se cuestiona acerca de ¿Cómo? y ¿en qué circunstancias ocurre la muerte de las dos personas?, estará diseñando una perspectiva cuantitativa de la investigación al requerir investigar las heridas en el cuerpo de las víctimas, el grado de lesiones y compromisos de éstas, además realizar análisis de residuos de disparo en prendas y en manos, examinar el proyectil recuperado para ubicar su procedencia, etc. En este caso y tal como lo desarrollaremos más adelante la información que se obtiene se cuantifica y se confronta con bases de datos o informaciones previas que la acercan a la realidad objetiva. Cuando el grupo investigador plantea los móviles que rodearon el hecho, y se genera el interrogante de ¿qué motivó el homicidio de estas dos personas? La investigación que a partir de allí se desarrolle, se encausará en un modelo cualitativo; para ello el método aplicado

72


Metodología de la Investigación

deberá permitir obtener información de testigos, familiares, amigos o conocidos que explique ese cuestionamiento; ese conocimiento generado corresponde a lo vivido o experimentado por quienes intervinieron y en esa forma es un conocimiento de la realidad subjetiva de los intervinientes. En principio, cuando un equipo investigador conoce por primera vez el caso que se necesita investigar, genera una gran cantidad de ideas vagas que requieren analizarse con cuidado para que se trasformen en planteamientos más precisos y estructurados, en particular si se va diseñar un proceso cuantitativo.19 Los miembros del equipo deben familiarizarse con el campo del conocimiento donde se ubica la idea. Si los investigadores consideran importante determinar la distancia de disparo, deberán estar familiarizados y apoyarse con quien posee conocimientos en balística que le permitan contextualizar su investigación, medir su alcance y logros. Este criterio se dirige a dejar ver que el equipo investigador no puede generar ideas de investigación sin tener preciso a donde puede llegar y qué hacer con sus resultados, es decir, no se puede plantear investigaciones al azar. En este orden de ideas, para que el investigador se involucre con un tema es necesario conocer estudios, investigaciones y trabajos anteriores que le lleven a que no se investigue sobre un tema que ya se conoce, estructure más formalmente la idea de investigación y seleccione la perspectiva principal desde la que se abordará la investigación. La mayoría de las investigaciones, a pesar de que se ubican dentro de un encuadre o una perspectiva en particular, no pueden evitar, en mayor o menor medida, tocar temas que se relacionan con distintos campos o disciplinas.20 Por ende, cuando se considera el enfoque LABOVITZ, S. y HAGEDRON, R. Introducción a la Investigación Social. Nueva York. Editorial Mc Graw Hill 1981 tercera edición. 20 Roberto HERNÁNDEZ SAMPIERI, Carlos Fernández COLLADO, Pilar Baptista LUCIO, Metodología de la investigación- Enfoques de la investigación científica. Ed, Mac Graw Hill 2006. 19

73


FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

seleccionado se habla de perspectiva principal o fundamental y no de perspectiva única. También es común que se efectúen investigaciones interdisciplinarias que aborden un mismo tema utilizando varias perspectivas. Ejemplo, la investigación de la muerte de estas dos personas referidas en el Caso N 6 “Barbosa” se puede hacer desde una perspectiva sociológica motivacional (al investigarse los roles sociales de las victimas, los factores que generaron la conducta y su contexto social o de grupo), organizacional delincuencial (estudiando la conformación de grupos delincuenciales, sus formas de operar y si este caso correspondería a ese modelo), criminológica (estudio del comportamiento delincuencial en marco de sus motivaciones), etc. 3.1.3 Como se Origina la Investigación Ya hemos visto que una investigación se origina a partir de una idea que lleva al planteamiento de un problema que se materializa en la formulación de una pregunta. Para Muñoz Giraldo 21, son fuentes para el origen de una investigación: Los vacíos de conocimiento, los resultados contradictorios de otras investigaciones, la necesidad de explicaciones acerca de los hechos o de los fenómenos, la incoherencia entre la teoría y la práctica en un tema determinado, la necesidad de verificar, descubrir, crear y solucionar dificultades, la diversidad de teorías sobre un tema, la necesidad de conocimiento de un tema a partir de resultados de investigaciones que generan nuevas preguntas, los aportes y las discusiones de otros miembros del equipo de investigadores con las mismas inquietudes, el c o n t e x t o e s p e c í f i c o e n q u e s e d e s a r ro l l e n l o s h e c h o s , inquietudes indicadas por la sociedad en general o por comunidades jurídicas, económicas, científicas, etc., y la necesidad de determinar la existencia, vigencia y viabilidad de un objeto o un proyecto. MUÑOZ GIRALDO José Federmán, QUINTERO CORZO Josefina, MUNEVAR MOLINA Raúl Ancízar. Como Desarrollar Competencias Investigativas en Educación, Bogotá, Aula Abierta, Magisterio 2001 Pág. 49. 21

74


Metodología de la Investigación

En general, existe una gran cantidad de fuentes de donde se origina la investigación criminal, pero todos comparten siempre la estructura de idea-problema-pregunta-respuesta, con los que se inicia la investigación. 3.1.4 Planteamiento del Problema Se llega al planteamiento del problema a partir de la generación de ideas que expresan una necesidad y con las que se estructura el problema. Para que una idea se convierta en objeto de investigación, debe transformarse en problema de investigación.22 Ahora, en investigación, el problema es todo aquello que se convierte en objeto de reflexión y sobre el cual se percibe la necesidad de conocer y por lo tanto, de estudiar. En este sentido el problema no es algo disfuncional, molesto o negativo, sino todo aquello que incite a ser conocido, pero siempre teniendo en cuenta que su solución sea útil, es decir, que la respuesta al problema resuelva algo práctico o teórico. Se han hallado dos cuerpos en vía pública, la idea de conocer qué pasó allí nos lleva a convertirla en un problema, se ha vulnerado un derecho individual, el derecho a la vida, pero también un derecho colectivo, la convivencia pacífica. Se requiere conocer quién y en qué circunstancias se sucedieron los hechos para sancionar al responsable de ser el caso, y así evitar que se continúen violando estos derechos para garantizar un estado social de derecho. La enunciación del problema consiste en presentar, mostrar y exponer las características o los rasgos del tema, situación o aspecto de interés que va a estudiarse. En general, enunciar un problema es contar lo que esta pasando en relación con una situación, con una persona o con una institución, narrando los hechos que caracterizan

22

BERNAL, Cesar Augusto. Metodología de la Investigación. Ed. Pearson, México 2006 Pág.84

75


FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

esa situación, mostrando las implicaciones que tiene y sus soluciones. “Han perdido la vida en forma violenta dos ciudadanos, sin que el Estado que es el responsable de garantizar el derecho a la vida y a la convivencia pacífica, conozca quién realizó la conducta y qué la motivó. Se requiere que por parte de sus organismos se inicie la investigación que conduzca a la identificación del responsable de la conducta y de ser consecuente se le sancione” Algunos metodólogos,23 sugieren tomar en cuenta los siguientes aspectos en el momento de plantear o definir un problema de investigación: Reunir los hechos en relación con el problema, determinar la importancia de los hechos, identificar las posibles relaciones entre los hechos que pueden indicar la causa del problema, proponer explicaciones para conocer la causa del problema, encontrar entre las explicaciones, aquellas relaciones que permitan adquirir una visión amplia de la solución del problema, hallar relaciones entre los hechos y las explicaciones. Es claro que para lograr definir o describir bien el problema hay que poseer un conocimiento previo sobre la situación a estudiar, lo cual habrá de reflejarse en un conocimiento general que debe tener el investigador sobre el objeto o sujeto a estudiar y sobre investigaciones específicas adelantadas en el tema del asunto, así como algunas experiencias personales. La formulación del problema de la investigación consiste en hacer una pregunta, mediante la formulación de oraciones interrogativas. Frente a los hechos del Caso N 6 “Barbosa”, se hace necesaria la investigación de este hecho con el fin de buscar responder los siguientes interrogantes: ¿Existió la muerte violenta de dos ciudadanos? ¿Quién perpetró la conducta? ¿Qué motivos tuvieron los perpetradores? ¿Cuándo se cometió la conducta? ¿Cómo se realizó? MENDEZ Carlos A. Metodología, Guía Para Elaborar Diseños de Investigación en Ciencias Económicas, Contables y Administrativas. Bogotá. Editorial Mac Graw – Hill, 1995. 23

76


Metodología de la Investigación

3.1.5 Formulación de la Hipótesis Un aspecto importante en el proceso de investigación es el que tiene que ver con la formulación de la hipótesis, debido a que es el medio por el cual se responde a la pregunta o problema de la investigación y se operacionalizan los objetivos. No en todas las investigaciones se hace necesario formular hipótesis, sólo cuando se quiere responder a una pregunta. En los casos en que se quiere mostrar los rasgos característicos de una determinada situación no es necesario. Por ejemplo, para la investigación del Caso N 6 “Barbosa” se hace necesario la formulación de la hipótesis, dado que se quiere probar una serie de elementos propios de la conducta específica, pero si se tratase de investigar el “modus operandi” de los ladrones de los cajeros automáticos, no se requiere formulación de hipótesis porque no se necesita probar un supuesto. Las investigaciones tipo descriptivo no requieren formular hipótesis, es suficiente plantear algunas preguntas de investigación que surjan del planteamiento del problema, de los objetivos y del marco teórico. En conclusión todo estudio requiere preguntas de investigación y sólo aquellos que buscan evaluar la relación entre variables o explicar causas requieren la formulación de hipótesis. La palabra hipótesis deriva del griego hipótesis, que significa suposición de una cosa posible, de la que se saca una consecuencia.24 Por consiguiente, una hipótesis es una suposición respecto de algunos elementos empíricos y otros conceptuales, y sus relaciones mutuas, que surge más allá de los hechos y las experiencias conocidas, con el propósito de llegar a una mayor comprensión de los mismos.25 GARCÍA PELAYO Román, Pequeño Larousse Ilustrado. México. Ediciones Larousse 1994. Pag.544 25 ARIAS GALICIA Fernando. Introducción a la Metodología de la Investigación en Ciencias de la Administración y del Comportamiento. México. Editorial Trillas- 1991. 24

77


FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

Para Muñoz Rozo,26 una hipótesis es la explicación anticipada y provisional de alguna suposición que se trate de comprobar o desaprobar, a través de los antecedentes que se recopilan sobre el problema de investigación previamente planteado” Se puede concluir, entonces, que la hipótesis es una suposición o solución anticipada del problema objeto de investigación y por lo tanto la tarea del investigador debe orientarse a probar tal suposición, pero se debe tener en claro que aceptar una hipótesis como cierta, no permite concluir respecto a la veracidad de los resultados sólo aporta evidencia a su favor. Ejemplo, si el investigador del Caso N 6 “Barbosa”, al observar los cuerpos se plantea como hipótesis que las lesiones fueron producidas por arma de fuego de baja velocidad y con posterioridad durante la necropsia recuperan un proyectil de calibre 9 mm., no significa que la hipótesis valide el resultado como cierto; pero el resultado si puede invalidar o validar la hipótesis. La hipótesis debe concordar con la definición del problema, así como con los demás elementos del diseño. Su función principal es la de operar como un eje guía de la investigación porque en torno a ella deberán girar todas las operaciones o actividades que se realicen, esto significa que durante el proceso investigativo, no se deberá perder de vista su funcionalidad. 3.1.6 Clases de Hipótesis Hipótesis de Trabajo: corresponde a la hipótesis que plantea la investigación, al dar una respuesta anticipada al problema objeto de investigación. Ejemplo de ella es “la muerte de las dos personas fue realizada por un solo sujeto por motivos de tipo económico” Hipótesis Nula: es una hipótesis que indica que la información por obtener es contraria a la hipótesis de trabajo. Ejemplo es “la MUÑOZ ROZO Carlos. Como elaborar y Asesorar una Investigación de Tesis. México. Editorial Prentice Hall, 1998. 26

78


Metodología de la Investigación

muerte de las dos personas fue ocasionada por más de un sujeto y por motivos diferentes al económico” Hipótesis Descriptiva: corresponden a suposiciones respecto de rasgos, características o aspectos de un fenómeno, un hecho, una situación, una persona, una organización, etc. Ejemplo de esto es “por el tamaño y bordes de los orificios de entrada y salida observados en las heridas que presentan los dos cuerpos, el arma utilizada fue de baja velocidad” Hipótesis Estadística: son suposiciones formuladas en términos estadísticos. Ejemplo “el 20 % de las muertes en esa zona de bares es por motivos de riña suscitada por estados de embriaguez.” La hipótesis Delictiva, que menciona el artículo 207 del Código de Procedimiento Penal27 y que se constituye como respuesta al problema planteado como pregunta en la investigación, puede estructurarse como cualquiera de estas cuatro variedades. El valor de la hipótesis se obtiene al momento de probar si ella guarda relación lógica con las variables del problema identificadas, una variable es “una característica, atributo, propiedad o cualidad que puede estar o no presente en los individuos, grupos o sociedades; puede presentarse en matices o modalidades diferentes, o en grados, magnitudes o medidas distintas a lo largo de un continuum.”28 En este sentido, una hipótesis es una suposición de la relación entre características, atributos, propiedades o cualidades que definen el problema objeto de investigación. Respecto de las variables, es necesario distinguir que en los casos de hipótesis que planteen relación entre efectos y causas se identifican tres tipos de variables: Ley 906 de 2004. ROJAS SORIANO Raúl. Guía para Realizar Investigaciones Sociales. México. Universidad Nacional Autónoma de México, 1981.0 27 28

79


FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

• Variable Independiente: corresponde a todo aspecto, fenómeno, hecho, situación, rasgo, etc. que se considera como la “causa” en una relación entre variables. En el caso N 6 “Barbosa” una variable independiente es el disparo del arma de fuego que produjo la muerte a las dos personas. • Variable Dependiente: se conoce así al resultado o efecto producido por la acción de la variable independiente. Para el caso que estamos citando, la magnitud de las lesiones serian la variable dependiente, o el hecho de hallar residuos de disparo en las ropas de uno de los occisos se consideraría como la variable dependiente del disparo del arma de fuego. • Variable Interviniente: son todos aquellos aspectos, hechos y situaciones del medio ambiente, las características sujeto /objeto de la investigación, etc. que están presentes o intervienen en la interrelación entre variables independiente y dependiente. Ocurre cuando por ejemplo se menciona que para el caso que estamos citando, la magnitud de las lesiones serian la variable dependiente, y el hecho de hallar residuos de disparo en las ropas de uno de los occisos se consideraría también como la variable dependiente del disparo del arma de fuego (variable independiente), pero para ello debió suceder que el disparo fue hecho a una distancia de disparo corta lo que constituiría la variable interviniente. 3.1.7 Diseño de la Investigación Una vez planteado el problema por el equipo investigador y formulada la hipótesis, es necesario considerar el diseño de la investigación, para ello se debe tener en cuenta las siguientes limitaciones: 1. Limitaciones de Tiempo: Cuando la investigación está referida a un hecho, una situación, un fenómeno o una población que se va a estudiar durante un periodo de tiempo determinado, sea retrospectivo o prospectivo. Por ejemplo, si vamos a estudiar la 80


Metodología de la Investigación

muerte de las dos personas según lo planteado en el Caso N 6 “Barbosa”, se deberá hacer con respecto a la fecha de la muerte, pero si la investigación relaciona las muertes con diversos hechos sucedidos desde hace un año, la investigación debe circunscribirse a ese periodo de tiempo. 2. Limitaciones de Espacio o Territorio: Son aquellas demarcaciones referentes al espacio geográfico dentro del cual tendrá lugar la investigación. Para el caso planteado, el espacio se circunscribe a la escena de los hechos; en otro caso en el que se investigue la ocurrencia de conductas de tráfico y consumo de estupefacientes en las zonas costeras pacífica y atlántica, es claro que la investigación estaría circunscrita a esas dos regiones geográficas. 3. Limitaciones de Recursos: hace referencia a recursos financieros, técnicos, tecnológicos y de talento humano. En este caso la investigación se diseñará con un criterio de ajuste o adecuación a lo que se tiene. Al diseñar la investigación se deberá señalar con toda claridad y precisión el rumbo y la meta, para ello se indicará el campo al que pertenece el problema, de igual manera, determinar con todas sus características el problema a resolver, como un segundo paso. Otro paso sería fijar el objetivo que se busca alcanzar. 3.1.8 Determinación de la Población y de la Muestra Objeto de Estudio En esta etapa de la investigación, se define quiénes y qué características deberán tener los sujetos objeto de estudio. En la investigación criminal en donde se estudian hechos y conductas, se tiene que se realizan entrevistas a personas o estudios a grupos poblacionales, cuando se observa una conducta generalizada, o cuando se intenta conocer acerca de cierta realidad subjetiva recaudando un número de testimonios sobre un hecho determinado.

81


FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

Según Fracica29 población es “el conjunto de todos los elementos a los cuales se refiere la investigación, o el conjunto de todas las unidades de muestreo”; para Jany30 la población es “la totalidad de elementos o individuos que tienen características similares y sobre las cuales se desea hacer referencia”. Se hace referencia a “muestra” cuando se tiene parte de la población seleccionada de la cual realmente se obtiene la información para el desarrollo del estudio y sobre la cual se efectuará la medición y la observación de las variables objeto de la investigación. Imaginemos que cuando investigamos la muerte de esta pareja de personas contamos con que en el bar en que se encontraban alrededor de 20 personas que las vieron y de las cuales podemos obtener el testimonio, para el equipo investigador resulta dispendioso e improductivo, escuchar uno a uno los veinte testimonios, por lo que puede optar por hacer una selección de los testigos para conocer la información que todos poseen (una selección de la muestra). Para seleccionar la muestra se tendrá inicialmente que definirla, conociendo ciertas características de la población, a las cuales se les conoce como variables. Como ejemplo tendríamos que de las veinte personas escogeríamos aquellas que se encuentren sin influencia de sustancias embriagantes (es una variable). Las variables se analizan de acuerdo con las necesidades de la investigación, ejemplo si dentro de la población de testigos de un hecho se encuentran personas con edades entre 12 y 55 años, se puede tener como variable para la selección de la muestra, aquellos que sean mayores de edad. La escogencia de la variable estará definida por una característica cualitativa o cuantitativa, ya que el investigador que tiene una población de testigos entre los 12 y 55 años puede seleccionar aquellos que se encontraban máximos a 10 metros de distancia de donde

FRACICA, N. German- Modelo de Simulación en Muestreo, Bogotá Universidad de la Sabana 1988. 30 JANY, E. José Nicolás. Investigación Integral de Mercados. Bogotá. Editorial Mac Graw – Hill. 1994. 29

82


Metodología de la Investigación

ocurrieron los hechos, o aquellos que declaran no sólo haber visto sino también haber escuchado o aquellos que dicen conocer a las victimas. Respecto del tamaño de la muestra, en lo posible estimarse siguiendo los criterios que ofrece la estadística, para la investigación criminal se prefiere usar métodos de muestreo “no probabilístico” donde se tiene por opción el “muestreo por conveniencia” que sería el muestreo que se plantea en el párrafo anterior. 3.1.9 Recopilación de Información Es una etapa muy importante en la investigación por que de ella depende la validez y confiabilidad que se tenga del estudio. Esta etapa se conoce como investigación de campo; el propósito siempre será recolectar información confiable, pertinente31 y suficiente para lo cual se debe haber definido las fuentes y técnicas adecuadas para su recolección. Para Cerda,32 existen dos tipos de fuentes para la recolección de información: las primarias y las secundarias. Las fuentes primarias son aquellas de las cuales se obtiene información directa, es decir, de donde se origina la información. Las fuentes secundarias son aquellas que ofrecen información sobre el hecho investigado pero no son la fuente original de la información, sino que sólo la referencian. Ejemplo lo constituyen los libros, la noticia periodística, documentos, los testigos de referencia, etc. Sobre las técnicas para recolectar la información, la investigación criminal posee una gran variedad de técnicas o instrumentos, Ley 906 de 2004, Artículo 375. El elemento material probatorio, la evidencia física y el medio de prueba deberán referirse, directa o indirectamente, a los hechos o circunstancias relativos a la comisión de la conducta delictiva y sus consecuencias, así como a la identidad o a la responsabilidad penal del acusado. También es pertinente cuando sólo sirve para hacer más probable o menos probable uno de los hechos o circunstancias mencionados, o se refiere a la credibilidad del testigo o de un perito. 31

CERDA, Hugo. La investigación Total, Bogotá, Editorial Magisterio 1997 CERDA, Hugo. Los Elementos de la Investigación. Bogotá. Editorial El Búho 1998. 32

83


FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

dependiendo del método y el tipo de investigación. Según Muñoz Giraldo33 la investigación cuantitativa utiliza generalmente los siguientes instrumentos y técnicas para la recolección de la información: Encuestas, entrevistas, observación sistemática, escalas de actitudes (cierto tipo de actividades), análisis de contenido, test estandarizados y no estandarizados, pruebas de rendimiento, inventarios, fichas de cotejo, experimentos, técnicas proyectivas (una entrega vigilada) y pruebas estadísticas. La investigación de tipo cualitativo utiliza los siguientes instrumentos o técnicas de acuerdo con el problema objeto de la investigación a realizar: las anotaciones de la entrevista estructurada, la observación sistemática y no sistemática, las historias de vida, las autobiografías, los registros de anécdotas, relatos, notas de campo, análisis de documentos, diarios, cuadernos, archivos, cuestionarios, fichas de métodos sociométricos, inventarios, grabaciones de audio y video, fotografías, etc. Cabe advertir que el instrumento de que se valga el equipo investigador para obtener o procesar la información, puede constituirse en “elemento material probatorio”, en consecuencia se le aplicarán todos los requisitos legales inclusive la cadena de custodia. La recopilación de la información es un proceso que implica una serie de pasos necesarios para responder a los objetivos y probar la hipótesis, estos pasos son: 1. Tener claro los objetivos propuestos en la investigación y las variables de la hipótesis (si las hay), dado que la información que se recolecte debe contribuir eficazmente a alcanzar esos objetivos. 2. Haber seleccionado adecuadamente la población o muestra objeto del estudio y definir las técnicas de recolección de información. MUÑOZ GIRALDO, José Federman. QUINTERO C. Josefina. MUNEVAR M. Raúl Ancízar. Como Desarrollar Competencias Investigativas en Educación, Bogotá Aula Abierta. Magisterio 2001. 33

84


Metodología de la Investigación

3. Recoger la información para luego procesarla para su respectiva descripción, análisis y discusión. 3.1.10 Instrumentos Útiles Para el Manejo de la Información Con el fin de hacer más claridad sobre el manejo de la información que se obtiene cuando se aplican modelos investigativos se procede a explicar los diferentes instrumentos utilizados para la recolección, procesamiento y presentación de datos y cómo se elaboran: 1). Agenda de Trabajo: Constituye la herramienta básica del investigador. Corresponde a un cuaderno donde el investigador lleva un registro de actividades diarias a realizar, ordenado cronológicamente, al estilo de un programador de tareas. En él se consigna, igualmente, qué actividades se realizaron con una síntesis de lo logrado, generalmente en forma de “frases sueltas”; al igual que aquellas actividades que no se realizaron con la explicación que eso conlleve. Usualmente en la agenda de trabajo no se hacen anotaciones que tengan que ser evaluadas con posterioridad, en razón a que no se tiene como un documento de seguridad. 2. Hoja de Anotaciones: Es el instrumento más elemental que maneja el investigador con criterios de “seguridad” o “confiabilidad”. La hoja de anotaciones se crea para cada actividad investigativa que realice el funcionario y es aplicable a cualquier modelo de investigación, en especial al grupo de investigaciones “no experimentales”. Esta hoja debe tener un encabezado que corresponde a la información básica de la investigación: Nombre de la unidad investigativa, número de radicado de la investigación, número de la fiscalía que adelanta la investigación, nombre del fiscal director de la investigación, actividad a la que pertenece dentro del programa metodológico, actividad que se va a desarrollar, nombre del funcionario que la realiza, lugar, fecha y hora de inicio y finalización de la actividad y anotaciones.

85


FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

En este instrumento se consigna la información (datos) que se va obteniendo en forma libre, es decir, no esquemática sino más bien descriptiva y a priori (sin emitir ningún tipo de juicio sobre ellos), teniendo en cuenta que lleve un orden cronológico, tratando de hacer anotaciones conforme se generen los resultados sin omitir aspectos, para después tener que volver a señalar una situación anterior. 2) Planilla de Datos: Es un instrumento más, su propósito es el registro de datos de estricto interés para la investigación. Se utiliza especialmente en modelos de investigación tipo “experimental”, pero también pude usarse para recolectar datos a partir de las “Hojas de Anotaciones”. La planilla de datos la elabora el investigador para obtener un registro ordenado y selectivo de la información que arroje la investigación, por lo tanto se requiere para su construcción, que el funcionario con anterioridad a realizar la actividad investigativa y de acuerdo con la hipótesis que se maneje, seleccione y consigne en forma esquemática los elementos o variables que tomará en cuenta y sobre las cuales espera resultados y al frente un espacio para hacer las anotaciones correspondientes a los datos producidos. Como ejemplo, inicialmente planteamos una actividad investigativa con modelo experimental. En una escena en vía pública se investiga una muerte en accidente de tránsito por atropellamiento, el investigador de la escena cuenta con el vehículo implicado y observa en la escena, como “elemento material probatorio” una huella de frenada. En ese momento el investigador se plantea como objetivo, determinar la velocidad que traía el automotor en el momento que se inicia el frenado y el instante del atropellamiento. La pregunta es: ¿Cuál era la velocidad del vehículo en el instante que se accionaron los frenos? ¿Cuál era la velocidad del vehículo al momento del atropellamiento? Él decide realizar una investigación experimental

86


Metodología de la Investigación

donde selecciona como “variable independiente” la velocidad y va a estudiar sus efectos; plantea como hipótesis la siguiente. “para el momento del atropellamiento el vehículo viajaba a una velocidad mayor a los 60 Km. /h.” Para el desarrollo de la investigación, se dispone a utilizar el mismo vehículo, previa revisión mecánica en especial del sistema de frenos, determinando su estado. En una vía de similares características a la de la escena, va a conducir el vehículo a diferentes velocidades, disponiéndose a aplicar los frenos en un momento determinado para observar los efectos que se producen en especial las huellas de frenado que se generan, y tomar datos de todo ello. Para esta actividad elabora la “Planilla de Datos”, en el encabezado consigna la información general que se describe en el instrumento denominado “hoja de anotaciones”, después consigna en forma esquemática los elementos o variables que tomará en cuenta y sobre los cuales espera resultados y al frente un espacio para hacer las anotaciones correspondientes a los datos producidos. De igual forma la plantilla de datos es útil también en investigaciones no experimentales, bien sea para el registro directo de anotación y, como puede ser una planilla para la inspección a la escena. 3) Formato de Datos (Planilla Formateada de Datos): Este instrumento al igual que la planilla de datos tiene como propósito el registro de reseñas de estricto interés para la investigación, se utilizá especialmente en modelos de investigación tipo “experimental” y en algunos casos, también en modelos “no experimentales” y también, para recolectar datos a partir de las “Hojas de Anotaciones”. La diferencia con la Planilla de Datos radica en que las anotaciones que realiza el funcionario no son libres, sino que se limitan al llenado de ciertas áreas del instrumento, donde con respecto a los elementos

87


FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

de interés de la investigación se tienen opciones únicas, dejándose los espacios en blanco respectivos para ser diligenciados cuando se produzcan los resultados. Las ventajas en la aplicación del Formato de Datos se obtienen al concentrar y organizar la información útil de la investigación, depurándola de elementos distractores no relevantes y facilitando la sistematización de la misma para generar bases de datos; por tal motivo es mucho más frecuente su uso como instrumento de recopilación de información proveniente de las Hojas de Anotaciones o también de las Planillas de Datos. Su utilidad se alcanza al momento de valorar la información, si a partir de él se generan “Tablas de Datos” y a ellas se les aplican estudios estadísticos. 4) Bitácora: Es el instrumento de registro de datos en forma secuencial y cronológica. La Bitácora le permite al investigador la documentación de las actividades en especial del tipo “no experimental”, ya sea “exploratoria”, “descriptiva” y especialmente de “acción participativa”. Su construcción es sencilla ya que se cuenta con un encabezado de forma similar al señalado para las Hojas de Anotaciones y le sigue el registro de las actividades y/o de observaciones realizadas por el investigador en forma ordenada en el tiempo. Su valor radica en la capacidad del investigador para hacer las descripciones lo más precisas a la realidad, sin dejar de registrar elementos por sutiles o sin importancia que parezcan. A pesar de su utilidad en labores de campo para la obtención de la información, al momento de necesitar evaluarla, se prefiere construir un Formato de Datos y luego las Tablas. Pero cuando se cuestiona la confiabilidad de una información; es indudable que la Bitácora aporta todos los elementos de juicio para generarla, dado que aún es un instrumento de seguridad y elemento de la Cadena de Custodia.

88


Metodología de la Investigación

5) Tablas de Datos: Es un instrumento considerado “de síntesis y comparación” de información, es decir que no se utiliza en actividades de campo como primera opción en la toma de datos, ya que reúne y entrelaza dos o más variables que guardan alguna relación. La Tabla de Datos se construye para resumir y correlacionar información obtenida en campo, seleccionando dos o más variables dependientes (hechos, efectos o resultados de acciones) que interactúan presentando en forma sencilla los elementos, fenómenos o hechos de esas variables que sean de mayor interés para la investigación con el fin de mostrar relaciones sencillas para un análisis de los datos, o bien, presentarla al fiscal para su valoración, de igual manera puede constituirse en un medio didáctico para presentar la información en una audiencia. Para la construcción de la Tabla de datos el investigador debe tener claro cuales son los elementos del total de información allegada que revisten importancia. Cada elemento se consigna en forma de esquema en términos sencillos, como pueden ser palabras o frases cortas. 6) Gráficos: Es el instrumento más didáctico para la presentación de la información obtenida de la investigación, admite resultados puros, y en aquellos en los que se han hecho análisis estadísticos, facilita su comprensión y análisis para llegar pronto a conclusiones satisfactorias. Para su elaboración se requiere que la información proveniente de las actividades de campo y registrada en las Hojas de Anotaciones, Planillas de Datos o Formatos, sea procesada o trasformada en tabla de datos y de allí, aunque se puede construir manualmente, se prefiere el uso de programas de cómputo que sin mayor dificultad la convierten en gráficos. Se recomienda siempre citar como fuentes a los responsables en la obtención y estudio de la información y en algunos casos el tipo de instrumento del cual se proceso. 89


FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

3.1.11 Procesamiento de Información En esta parte del proceso se procesan los datos dispersos, desordenados, individuales obtenidos de la población objeto de estudio durante el trabajo de campo, tiene como finalidad generar datos agrupados y ordenados, a partir de los cuales se realicen análisis según los objetivos y las hipótesis de la investigación. Para efectuar un procesamiento adecuado de los datos se deben seguir los siguientes pasos: 1. Obtener información de la población o muestra objeto de la investigación. Para el caso N 6 “Barbosa” que nos ocupa se obtuvo información de curiosos del lugar, de la entrevista con testigos, vecinos y familiares del lugar de los hechos, de visitas a lugares y establecimientos, de libretas, de estudios técnicos y finalmente del reconocimiento hecho en fila de personas2. Definir las variables o los criterios para ordenar los datos obtenidos del trabajo de campo. Observemos como en el numeral anterior se muestra la información obtenida de la investigación del Caso N 6 “Barbosa”, sin embargo, la información no está procesada y por lo tanto se presenta extensa y en algunos puntos confusa y desordenada, el investigador deberá ordenarla de acuerdo a diferentes variables, como puede ser: aspectos motivacionales, hallazgos técnico-balísticos, identificación de víctimas, modo de ejecución, etc. 3. En caso de obtención de datos numéricos se procederá a definir y aplicar herramientas estadísticas, por ejemplo: el hallazgo de una gran cantidad de droga en pequeños paquetes donde se obtiene información de cada uno de ellos como peso, volumen, estado físico, etc. y se determinen promedios u otros cálculos. 4. Ordenamiento y almacenamiento de los datos en un sistema de cómputo para el análisis más ágil de la información y presentación de resultados. 90


Metodología de la Investigación

3.1.12 La Observación Es una técnica de recolección de datos que consiste en el registro sistemático, valido y confiable de comportamientos o conductas que se manifiestan, que sirve para obtener información de eventos masivos especialmente. La observación es una técnica aplicable tanto a métodos cualitativos como a cuantitativos. En la observación cuantitativa las variables a tener en cuenta son definidas antes de iniciar la recolección de los datos. Se enfoca en información que pueda ser evaluada por medio de los sentidos, así mismo los observadores registran lo que perciben siguiendo reglas que aplica invariablemente. Dentro de un método cualitativo, la observación se da con características contrarias a la observación cuantitativa, allí las variables no son específicas, no se tienen definidas con anticipación (la observación de un comportamiento dado dentro de un seguimiento a un sospechoso). Para construir un sistema de observación, se debe tener en cuenta: • Definir con precisión el universo de aspecto: eventos o conductas a observar. Esto se traduce en ¿Qué?, ¿Quién? o ¿Quiénes van a observar y por cuánto tiempo? • Especificar las circunstancias de la observación (lugar y ubicación temporal), dependen del planteamiento del problema y la situación de los lugares donde se va a realizar la observación. Incluir todo el universo o extraer una muestra representativa de aspectos, eventos o conductas a observar. • Establecer y definir las unidades de observación (en casos de investigaciones cuantitativas), ejemplo de esto puede ser la observación del tráfico de estupefacientes en un puerto determinado en donde se deben corroborar los aspectos o

91


FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

unidades de observación para obtener información mucho más precisa. • Determinar o definir las categorías y sub categorías de observación. Se espera que las variables definidas por las categorías y sub categorías han sido definidas conceptual y operacionalmente de forma adecuada para que el observador realice correctamente las tareas de discriminación que es su función central. • Diseñar el registro de las observaciones, de tal forma que se cree un instrumento para recolectar datos, construido especialmente para esa investigación. • Determinar el papel de los observadores, que tan cercanos deben estar. Para Jorgersen,16 existen tres formas de actuar: a) El participante activo, cuando el observador interactúa plenamente con los observados (infiltrado o trabajo encubierta). b) El participante privilegiado, cuando no es un miembro del grupo a observar, pero tiene acceso a información amplia y privilegiada, los observados lo conocen y le tienen confianza. c) El observador limitado, no tiene más papel que el de observador externo. La observación tiene varias ventajas para el investigador y la investigación: Son técnicas de medición no obstructivas, aceptan material no estructurado, pueden trabajar con grandes volúmenes de datos. 3.1.13 Análisis de Resultados Una vez ordenados o procesados los datos se tienen unos resultados que deben ser analizados e interpretados y discutidos. Consiste en interpretar los hallazgos relacionados con el problema de investigación, los objetivos propuestos, la hipótesis, las teorías o

92


Metodología de la Investigación

presupuestos planteados. En el análisis también debe indicarse si el estudio respondió o no la hipótesis planteada para desarrollar los objetivos del estudio.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Hallazgo de un feto El 20 de febrero de 2006, por información de radio suministrada por agentes de la policía de la Estación 100 de esta Capital, en el sentido de que en la calle 57 con carrera 15 A, se encontraba un feto en una caneca para la basura, el cual, acorde con información telefónica anónima, fue sacado del segundo piso del inmueble ubicado en la carrera 15 No. 56-39. La Unidad de Policía Judicial procedió a realizar diligencia de inspección judicial en el sitio donde fue abandonado el feto, lugar en el cual se encontró, además, tarjetas de presentación de servicio médico ginecológico y una fórmula del establecimiento ‘A B Centro Médico.

Cuestionario Competencia Interpretativa En el caso “Hallazgo de un Feto”, con la información del hallazgo de un feto en una caneca, identifique ¿Qué procesos incluiría en el diseño de la investigación? _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________________

93


FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

Competencia Argumentativa Analice y cuestione la formulación, o no, de la hipótesis como parte del diseño de la investigación del caso “Hallazgo de un Feto”. _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________________ Competencia Propositiva Plantee y explique dos estructuras de investigación aplicables para el caso “Hallazgo de un Feto”, en donde en una se tenga en una la formulación de la hipótesis y en la otra no. _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________________

94


Metodología de la Investigación

Realice aquí su Mapa Conceptual.

95


FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

96


Metodología de la Investigación

UNIDAD 4

LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA COMO MÉTODO PARA LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL EN CAMPO Introducción Esta unidad describe el modelo de investigación que estudia las experiencias y valores de las personas desde un punto de vista individual o colectivo, obtenidas en su ambiente original. A través de un caso práctico, se presentará al investigador la forma como debe aplicarse este modelo durante el curso de la investigación criminal adelantada en campo. De igual manera, se razona acerca de las exigencias del método en sus diferentes etapas para proponer su desarrollo sistemático con el fin de obtener información ordenada metódica y resultados confiables. Contenido a) ¿Cuándo aplicar la investigación cualitativa? b) Diseño de la investigación cualitativa. 97


FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

c) Surgimiento de la hipótesis. d) Identificación de la fuente de información. e) Observación. f) Recolección (manejo de instrumentos) y análisis de información. g) Entrevistas. h) Análisis de datos cualitativos. i) Confiabilidad. j) Comunicación de resultados. Objetivos General: Aplicar el modelo de investigación cualitativa como miembro de un equipo de trabajo. Específicos: • Describir, explicar en forma progresiva y ordenada el método cualitativo de investigación, haciendo referencia a casos prácticos. • Analizar y argumentar sobre las bondades del método cualitativo en la investigación de campo, según el tipo de conducta, circunstancias y momento en que se requiera. • Reconocer las situaciones favorables para la aplicación del modelo cualitativo de investigación. 4.1 Cuándo Aplicar la Investigación Cualitativa Una vez concebida la idea del estudio, aunque el enfoque es inductivo, el investigador debe familiarizarse con el tema en cuestión. En el caso N 7 “El Banco”, el equipo investigador debe buscar

98


Metodología de la Investigación

información –documentarse- acerca de la situación histórica, geográfica, social, económica, política y administrativa del municipio El Banco (Magdalena). Cuando ya se ha profundizado en el tema se puede plantear el problema de estudio; el planteamiento cualitativo suele incluir los objetivos, las preguntas de investigación, la justificación y la viabilidad. Si se trata de abordar la investigación en el caso N 8 de “Masacre El Carbón”, el equipo iniciará el abordaje del tema documentándose sobre el fenómeno paramilitar, específicamente lo relacionado con las Autodefensas Unidas del Norte, su área de influencia, composición o número de hombres que la integran, sus dirigentes o comandantes, sus relaciones con las comunidades dentro de las zonas de influencia, acerca de los medios que tienen para su sostenimiento, de incursiones anteriores y procedimientos utilizados. Los objetivos y preguntas son elementos que constituyen un punto de partida en la investigación. En el caso N 7 “El Banco” se puede plantear como objetivos, “conocer si en el municipio El Banco (Magdalena), existen grupos de limpieza y si de ellos hacen parte miembros de la Fuerza Pública”. Las preguntas que enmarcan al problema serían: “¿Existen grupos de limpieza? ¿Miembros de la Fuerza Pública hacen parte de estos grupos de limpieza? ¿Existía un plan para asesinar al presidente y fiscal de la Junta de Acción Comunal? De forma similar para el caso N 8 “Masacre El Carbón” se pueden plantear las siguientes preguntas para iniciar la investigación: ¿Los perpetradores de la masacre son miembros de las Autodefensas Unidas del Norte? ¿Quiénes son los autores directos de la masacre? ¿Quiénes son los autores intelectuales de la masacre? ¿Qué objetivos perseguían los autores? ¿Existió colaboración por parte de persona a los autores para la realización de la masacre? ¿Qué persona o personas facilitaron o contribuyeron con los autores para perpetrar la masacre?

99


FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

El equipo que pretende aplicar una investigación de modelo cualitativo, debe asegurarse que lo que necesita es una investigación con un proceso inductivo, para ello debe tener en cuenta que los planteamientos que ha hecho (objetivos y preguntas) son de tipo cualitativo y no tienen una proyección cuantitativa, con el fin de ayudar a distinguir entre uno y otro, se tienen algunas diferencias entre estos planteamientos35: Planteamientos cuantitativos

Planteamientos cualitativos

Precisos, acotados o delimitados (¿Cuál fue Abiertos (¿Existen grupos de limpieza?) la causa de la muerte?) Enfocados en variables variableslolo más exactas Enfocados en más exactas y y Expansivos, que paulatinamente se van

concretas posibles. Existen residuos concretas posibles. (¿(¿Existen residuosdedel enfocando en conceptos relevantes, de disparo?) disparo?)

acuerdo con la evolución del estudio. (¿Existe un plan para asesinar al presidente de la Junta de Acción Comunal?)

Direccionados. Direccionados.(¿Existen (¿ Existenresiduos residuosdel dedisparo No direccionados inicialmente. (¿Existen en las prendas vestir?)de vestir?) grupos de limpieza?, ¿Miembros de la Fuerza disparo en las de prendas Pública hacen parte de estos grupos de limpieza?) Fundamentados en la revisión de literatura Fundamentados en la experiencia e intuición (en un disparo los residuos viajan con el (un anónimo menciona la existencia de proyectil y pueden ser atrapados por las grupos de limpieza) prendas de vestir) El entendimiento del fenómeno se guía a El entendimiento del fenómeno se da por sus través de estudios previos. (existen estudios dimensiones internas y externas, pasadas y sobre detección de residuos de disparo en presentes. (al hacer el estudio socio-políticoprendas)

económico del municipio

Se orientan a probar teorías, hipótesis y/o Se orienta a aprender de experiencias y explicaciones. (si el disparo ocurrió a corta puntos de vista de los individuos, valorar distancia es posible hallar residuos de disparo procesos y generar teorías fundamentadas en en prendas)

las perspectivas de los participantes. (de las entrevistas con los ciudadanos y autoridades administrativas y políticas, se evaluará si existen grupos de limpieza)

Roberto Hernández SAMPIERI, Carlos Fernández COLLADO, Pilar Baptista LUCIO, Metodología de la investigación- Enfoques de la investigación científica. Ed, Mac Graw Hill 2006. 35

100


Metodología de la Investigación

La investigación cualitativa resulta apropiada cuando el investigador se interesa en las experiencias y valores de los participantes desde un punto de vista individual o colectivo obtenidas en su ambiente original, por lo que el planteamiento cualitativo exigirá la presencia del grupo investigador en el contexto. Al plantear el problema, es importante que el investigador tenga en mente que la investigación cualitativa es: a) Conducida primordialmente en los ambientes naturales de los participantes. Para nuestro caso, el investigador deber viajar al municipio El Banco, o al corregimiento El Carbón, para entrevistar a las personas. b) Las variables no son controladas ni manipuladas. Las entrevistas a los ciudadanos no deben ser dirigidas. c) Los significados serán extraídos de los participantes. De la información recaudada a través de las entrevistas se tendrá claro si existen o no grupos de limpieza en ese municipio. d) Los datos no se reducirán a variables numéricas. Los datos obtenidos a través de las entrevistas no se modifican y son analizados tal como se obtuvieron. 4.2 Diseño de la Investigación Cualitativa Vale la pena comenzar señalando que cada estudio cualitativo es único, es decir, que no hay dos investigaciones cualitativas iguales o equivalentes, son “piezas artesanales del conocimiento hechas a mano, a la medida de las circunstancias”36, por lo tanto el equipo investigador en cada caso deberá hacer un programa metodológico de la investigación37 que va a iniciar tomando en consideración los elementos particulares en cada una. Este diseño se refiere al abordaje

Roberto Hernández SAMPIERI, Carlos Fernández COLLADO, Pilar Baptista LUCIO, Metodología de la investigación- Enfoques de la investigación científica. Ed, Mc Graw Hill 2006.

36

PROGRAMA METODOLÓGICO, Fiscalía General de la Nación. “El programa metodológico tiene como función esencial identificar y proyectar los actos de identificación que permitan consolidar la demostración de los requisitos sustanciales precisados para cada una de las pretensiones que se promuevan ante los jueces”. 37

101


FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

que se deberá utilizar en el proceso de investigación, llamado “Marco Interpretativo”.38 El diseño al igual que la muestra, la recolección de los datos y el análisis va surgiendo desde el planteamiento del problema hasta el trabajo de campo y desde luego va sufriendo modificaciones. Dentro del marco del diseño se realizan actividades como la inmersión inicial y profunda en el ambiente (llegar hasta donde se encuentran las fuentes, los participantes), la estancia en el campo, la recolección de datos, los análisis de los datos y la generación de la teoría. Muchos autores, al respecto de los diseños de la investigación cualitativa, defienden muchas tipologías, de la más común y reciente se encuentra la presentada por Creswell y Mertens,39 en ella se plantean los siguientes tipos de diseños: • Diseño de Teoría Fundamentada. Busca generar una teoría que fundamente o explique una acción. Se aplicaría para explicar las motivaciones en ambos casos. • Diseño Etnográfico. Describe y analiza ideas, creencias, significados, conocimiento y practicas de grupos, culturas y comunidades. Se puede aplicar para estudiar el comportamiento de las autodefensas. • Diseños de Investigación – Acción. Se utiliza para resolver problemas cotidianos, inmediatos y mejorar prácticas concretas, su propósito principal es aportar información que guíe la toma de decisiones. Este diseño se aplica en ambos casos.

ALVAREZ – GAYOU J. L. La Aceptación de la Educación de la Sexualidad en los Escuela.15.000 padres de familia mexicanos. Instituto Mexicano de Sexología. México. Editorial Mac Graw-Hill / Interamericana Editores. 2005. 38

CRESWELL, J. Educational Research: Planning, conducting, and Evaluating Quantitative and Qualitative Research 2º Ed. Pearson Education Inc. 2005 MERTENS, D.M. Research and Evaluation in Education and Psychology: Integrating Diversity with Quantitative, Qualitative and Mixed Methods. 2 ed. Thousand Oaks 2005. 39

102


Metodología de la Investigación

• Diseños Narrativos o Descriptivos. En este diseño se recolectan datos sobre historias de vida y experiencias de ciertas personas para describirlas y analizarlas. Este diseño es el correcto cuando se trata de entrevistas, con el fin de obtener la información y después procesarla. Para los fines que persigue la investigación criminal, todos los diseños se pueden ajustar, según sea la variable que haya identificado el equipo, sin embargo en algunas ocasiones, en casos muy concretos y variables determinadas se podrán aplicar los diseños en forma independiente de Teoría Fundamentada, Etnográfico o de Investigación-Acción. El diseño Narrativo (o Descriptivo) se usa frecuentemente cuando el objetivo a evaluar es una sucesión de acontecimientos, los datos se obtienen de autobiografías (confesiones), biografías, entrevistas, documentos, artefactos y materiales personales y testimonios (que en ocasiones se encuentran en cartas, diarios, artículos de prensa, grabaciones radiofónicas y televisivas, etc.). En este tipo de estudio, el investigador analiza diversos aspectos como la hoja de vida, acontecimientos, ambiente donde vive la persona o donde suceden los hechos, las interacciones, las secuencia de eventos y resultados; el investigador reconstruye la historia del individuo o la cadena de sucesos, posteriormente la narra y describe, e identifica categorías y temas emergentes en datos narrativos. Al aplicar el método a los casos “El Banco” y “Masacre El Carbón”, donde en el primero de ellos, se va a investigar si existen grupos de limpieza y en el segundo los pormenores de la masacre que conduzcan a la identificación de los autores a través de la realización de entrevistas, se deberán seguir las siguientes indicaciones: El elemento clave de la información obtenida lo constituyen las experiencias personales, grupales y sociales de cada entrevistado; en

103


FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

la entrevista la narración debe incluir una cronología de experiencias y hechos, es importante la evolución de los acontecimientos hasta el presente. El contexto se ubica de acuerdo con el planteamiento del problema, al abarcar el periodo y lugar indicado, las historias de vida, cuando se obtienen en entrevista, son narradas en primera persona. El investigador tendrá que revisar memorias registradas en documentos, tales como índices de mortalidad por causa violenta en el último año, y además, entrevistar al personero, alcalde, comandante de policía, cura párroco, etc. Para revisar los sucesos, es importante contar con varias fuentes de datos, cuando se vuelva a narrar la historia por parte del investigador se debe eliminar lo trivial. Las fuentes de invalidación más importante son: datos falsos, sucesos reformados, exageraciones y olvidos provocados por trauma o por la edad. La solución consiste en la verificación con las fuentes de los datos (triangulación). Actividades principales de un investigador cualitativo (Neuman1994)40 son: Observar eventos ordinarios y actividades cotidianas, tal como suceden en sus ambientes naturales. Estar directamente involucrado con las personas estudiadas y con sus experiencias personales. Utilizar diversas técnicas de investigación y habilidades sociales de una manera flexible, de acuerdo con los requerimientos de la situación. Producir datos en forma de notas extensas, diagramas, mapas o “cuadros Humanos” para generar descripciones detalladas. Los fenómenos se conciben como un todo y no como partes (perspectiva Holística). El investigador entiende a los participantes que son estudiados y desarrolla empatía hacia ellos, mantiene una doble perspectiva; analiza los aspectos explícitos, consientes y manifiestos, así como aquellos implícitos, inconscientes y subyacentes. En este sentido la realidad subjetiva en sí misma es objeto de estudio. Observa los procesos sin irrumpir, alterar o imponer un punto de vista externo, sino tal como son percibidos por los actores NEUMAN, W. L., Social Research Methods: Qualitative and Quantitative Approaches. 2 ed. 1994. Needham Heights: Allyn and Bacon. 40

104


Metodología de la Investigación

del sistema social, es capaz de manejar paradojas, incertidumbre, dilemas éticos y ambigüedad. 4.3 Surgimiento de la Hipótesis En las investigaciones cualitativas las hipótesis adquieren un papel distinto al que tienen en la investigación cuantitativa. En primer lugar, rara vez se establece antes de ingresar al ambiente o contexto y comenzar la recolección de los datos.41 Es decir, es frecuente que la investigación se inicie sin contar con una hipótesis. Durante el proceso, el equipo investigador va generando la hipótesis que se afina paulatinamente conforme se recaban más datos o las hipótesis, que es uno de los resultados de la investigación. La hipótesis se modifica sobre la base de los razonamientos del investigador y desde luego no se prueban estadísticamente. Las hipótesis de trabajo en la investigación cualitativa son emergentes (se estructura en la medida que avanza el estudio), flexibles y contextuales ó sea que se adaptan a los datos del curso de la investigación. Para el caso que se plantea en esta unidad, si se reportan actividades criminales propias de grupos de limpieza, se podrá plantear como hipótesis que “existen grupos de limpieza en el municipio El Banco, y existe colaboración de la fuerza pública”; al igual para el caso N 8 “Masacre el Carbón” se puede elaborar la hipótesis de “existió omisión de la fuerza pública que facilitó la actuación del grupo armado ilegal”. 4.4 Identificación de la Fuente de Información Una vez el equipo investigador ha hecho la inmersión inicial, es decir, se ubica en el contexto donde se encuentra la muestra o fuente de información, (lugar donde están los testigos o declarantes), define la muestra. WILLIAMS, M., UNRAU, Y. A. y GRINNELL, R. M. The Qualitative Research Approach. 7 ed. Nueva York. Oxford University Press. 200541

105


FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

En la investigación cualitativa se puede definir la muestra desde que se plantea el problema de investigación hasta después de hacer la inmersión inicial, esta flexibilidad es bien acogida por el grupo investigador y le permite ampliar la muestra de la inicialmente concebida; para nuestro caso de investigación en el municipio El Banco, en el momento de plantearse el problema, el investigador selecciona como muestra para entrevistar inicialmente a algunas personas representativas de la comunidad, tales como los miembros de la junta de acción comunal, lideres comunitarios, el párroco, el personero, alcalde, comandante de policía, entre otros; pero cuando ya ha hecho la inmersión inicial y se encuentra en el lugar (El Banco), encuentra que es de utilidad entrevistar a algunas familias de una vereda que antes no había considerado, y amplía la muestra para entrevistarlas, lo que es de gran utilidad la información obtenida. Para el caso de la “Masacre El Carbón”, de igual manera el equipo seleccionara como fuentes de información a aquellas personas que se encontraban muchos más cerca de los acontecimientos, como pueden ser los familiares, amigos y vecinos de las víctimas, a pesar de que toda la población del corregimiento fue testigo de los acontecimientos. Sin embargo, evaluadas por el grupo las circunstancias, puede optar por entrevistar a otro grupo de personas si considera que su percepción es más objetiva. Las primeras acciones para elegir la muestra se dan desde el planteamiento mismo del problema y cuando se selecciona el contexto en el cual se espera encontrar los casos que interesan. En las investigaciones cualitativas, en lugar de preguntarse ¿Quiénes van a ser medios?, se cuestiona: ¿Qué casos interesan inicialmente y dónde se puede encontrarlos? Por lo general, son tres los factores que intervienen para determinar o sugerir el número de la fuente: 1) La capacidad operativa de recolección y análisis, es decir, el número de casos que podamos manejar de acuerdo con los recursos que se dispongan. 2) El entendimiento del fenómeno, es decir, el número de casos que permitan responder a las preguntas de investigación que

106


Metodología de la Investigación

se llama “Saturación de Categorías”. 3) La naturaleza del fenómeno bajo análisis, es decir, si los casos son frecuentes y accesibles o no, si al recolectar información sobre éstos lleva relativamente poco o mucho tiempo. El tamaño de la muestra en este tipo de investigación no se fija a priori (previo a la recolección de datos), sino que se perfila o proyecta un número aproximado de casos, pero la muestra final se conoce cuando los casos que van adicionándose no aportan información o datos novedosos (“saturación de categorías”). 4.5 Observación Como instrumento para la obtención de información, la observación en la investigación cualitativa tiene una connotación especial, no es simplemente ver, es decir, no se limita solamente al sentido de la vista, implica todos los sentidos para adentrarnos en profundidad a situaciones sociales y mantener un papel activo, así como una reflexión permanente, estando atento a los detalles, sucesos, eventos e interacciones de todo lo que pasa alrededor de la investigación. Se necesita ser buen observador utilizando todos los sentidos para captar los ambientes y sus actores; todo puede ser relevante, el clima físico, colores, aromas, espacios, iluminación, etc. Un buen observador cualitativo necesita saber escuchar y utilizar todos los sentidos, poner atención a los detalles y poseer habilidades para descifrar y comprender conductas no verbales, ser reflexivo y disciplinado para escribir anotaciones, así como flexible para cambiar el centro de atención, si es necesario. Los propósitos esenciales de la observación en la investigación cualitativa, son:42 explorar ambientes, contextos, subculturas y la mayoría de los aspectos de la vida social; describir comunidades, GRINNEL, R. M., Social Work Research & Evaluation: Quantitative and Qualitative approaches. 5 ed. Editorial Itaca. Peacock Publishers.1997. 42

107


FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

contextos o ambientes, así mismo, las actividades que desarrollan en éstos, las personas que participan en tales actividades y los significados de las mismas. Comprender procesos, vinculaciones entre personas y sus situaciones o circunstancias, los eventos que suceden a través del tiempo, los patrones que se desarrollan, así como los contextos sociales y culturales en los cuales ocurren las experiencias humanas, identificar problemas y generar hipótesis para futuros estudios. 4.6 Recolección y Análisis de Información En el enfoque cualitativo la recolección de datos no tiene como fin medir variables para llevar a cabo inferencias o análisis estadísticos, lo que se busca es obtener datos que se convertirán en información sobre personas, comunidades, contextos o situaciones en profundidad. Esta clase de datos es muy útil para capturar de manera completa y sobre todo entender los motivos subyacentes, los significados y las razones internas del comportamiento humano. La recolección de datos ocurre en los ambientes naturales y cotidianos de los participantes o unidades de análisis. Son varios los instrumentos para recolección de datos por lo que además de la hoja de anotaciones, se recomienda llevar una planilla de datos y como actividades en este modelo cualitativo, la entrevista, la observación, la documentación, entre otras. Al momento de recolectar los datos se le recomienda al equipo investigador: 1) Evitar inducir respuestas y comportamientos a los participantes. 2) Lograr que los participantes narren sus experiencias y puntos de vista sin enjuiciarlos o criticarlos. 3) Tener fuentes múltiples de datos, personas distintas mediante métodos diferentes. 4) Recordar que cada individuo o grupo representa una realidad única, no hablar de miedos o angustias ni preocupar a los participantes, no tener actitudes ofensivas hacia las personas o grupos de quienes se obtiene información, nunca poner en riesgo la propia seguridad del investigador.

108


Metodología de la Investigación

En caso de varios investigadores se recomienda reuniones diarias para evaluar los avances, el lugar y el contexto, al igual que las unidades y la muestra, además, informarse lo más completamente posible del ambiente, lugar y contexto antes de adentrarse en él. 4.7 Entrevistas En el caso de que la recolección de información se haga por medio de entrevistas, el equipo investigador debe entender que la entrevista cualitativa es más íntima, flexible y abierta. En la entrevista a través de preguntas y respuestas, se logra una comunicación y la construcción conjunta de significados respecto a un tema. Según Grinnel, 1997, 43 las entrevistas se dividen en estructuradas, semiestructuradas y no estructuradas o abiertas. En las estructuradas el entrevistador realiza su labor con una guía de preguntas específica y se sujeta exclusivamente a ésta. En la entrevista semiestructurada, el entrevistador se basa en una guía de preguntas, pero tiene la libertad de introducir preguntas adicionales para precisar conceptos u obtener mayor información sobre los temas deseados. En las entrevistas abiertas el entrevistador se fundamenta en una guía general de contenido, pero posee toda la flexibilidad para manejarla. Para este mismo autor (Grinnel), existen cuatro tipos de preguntas: Preguntas generales. Son preguntas “disparadores” evocan pensamientos globales para dirigirse al tema que interesa (¿Qué opina de la violencia en su municipio?); preguntas para ejemplificar, sirven como disparadores para exploraciones más profundas, en las que se le solicita al entrevistado que proporcione un ejemplo de un evento o suceso; preguntas de estructura o estructurales. El entrevistador

GRINNEL, R. M., Social Work Research & Evaluation: Quantitative and Qualitative approaches. 5 ed. Editorial Itaca. Peacock Publishers.1997. 43

109


FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

solicita una lista de conceptos a manera de conjunto, ejemplo ¿Qué tipo de hechos, ha visto de la fuerza pública que lo lleve a pensar que participa de los grupos de limpieza? Preguntas de contraste. Al entrevistado se le cuestiona sobre similitudes o diferencias respecto a tópicos y se le pide que categorice las situaciones. Ejemplo “los grupos de limpieza en este municipio raptan a las personas y las desaparecen, ¿De que manera participa la fuerza pública? Para otro autor, Mertens-200544, clasifica las preguntas en seis tipos: De opinión. (¿Cree usted que hay grupos de limpieza social?), de expresión de sentimientos. (¿Cómo se siente frente al hecho de que existen grupos de limpieza social?), de conocimientos. (¿Que personas integran los grupos de limpieza social?), sensitivas. (¿Qué vio en la escena del crimen?), de antecedentes. (¿Cuánto tiempo participó en los grupos de limpieza?), simulación. (Suponga usted que… ¿Cuál sería su participación?) Según sea cada circunstancia, los miembros del grupo investigador seleccionaran el tipo que más se ajuste al objetivo propuesto y a las condiciones del entrevistado. 4.8 Análisis de Datos Cualitativos Para establecer diferencias, en el proceso cuantitativo primero se recolectan los datos y posteriormente se analizan de forma estandarizada, es decir, siguiendo un orden. En el proceso cualitativo no es así, la recolección y el análisis ocurren prácticamente en paralelo, además el análisis no es estándar ya que cada estudio requiere de un esquema propio. En la recolección de datos por medio del proceso cualitativo lo esencial consiste en que recibimos datos no estructurados, pero le damos estructura. Los datos son muy variados, pero en esencia son narraciones MERTENS, D. M., Research and Evaluation in Education and Psychology: Integrating Diversity with Quantitative, Qualitative and Mixed Methods. 2 ed. Thousand Oaks: Sage. 44

110


Metodología de la Investigación

de los participantes, sean estas visuales (fotografías, videos, pinturas), auditivas (grabaciones), textos escritos (documentos), y expresiones verbales y no verbales (gestos en una entrevista), además de las propias narraciones del investigador (bitácora de campo). Algunas características del proceso de análisis cualitativo son:45 • El proceso esencial de análisis consiste en que recibimos datos no estructurados y los estructuramos, a partir de las hojas de datos o de las planillas de datos, podemos generar tablas de datos que nos permiten visualizar en forma más clara cada variable y los elementos o características de ella, de esa forma se facilita la evaluación de la información y la posterior presentación que se puede hacer en tablas o gráficos. • Los propósitos generales del análisis cualitativo son: darle estructura a los datos, describir las experiencias de las personas, comprender en profundidad el contexto, interpretar y evaluar unidades, categorías, temas y patrones, explicar ambientes, situaciones, hechos, fenómenos, reconstruir historias, encontrar sentido a los datos en el marco del planteamiento del problema, relacionar los resultados del análisis con la teoría fundamental o construir teorías. El logro de los propósitos requiere de una labor paulatina. Las impresiones y percepciones del investigador son una fuente importantísima de datos. El análisis es un proceso que concilia diversas perspectivas, es sistemático más no rígido, el análisis es contextual. 4.9 Confiabilidad En la investigación cualitativa la confiabilidad se denomina “dependencia” o “consistencia lógica”, se define como el grado en que Roberto Hernández SAMPIERI, Carlos Fernández COLLADO, Pilar Baptista LUCIO, Metodología de la investigación- Enfoques de la investigación científica. Ed, Mac Graw Hill 2006.

45

111


FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

diferentes investigadores que recolecten datos similares en el campo y efectúen los mismos análisis, generen resultados equivalentes. Para ello, los datos deben ser revisados por otros investigadores y estos deben arribar a interpretaciones coherentes. De ahí la necesidad de grabar los datos (entrevistas, sesiones, observaciones). Amenazan la confiabilidad cualitativa: Los sesgos que pueda introducir el investigador en la sistematización durante la tarea de campo y el análisis, el que se disponga de una sola fuente de datos y la inexperiencia del investigador para codificar. De tal manera que para evitar estas amenazas y hacer más confiable el análisis se recomienda evitar que las creencias y opiniones del investigador afecten la coherencia y sistematización de las interpretaciones de los datos, además, el investigador no debe establecer conclusiones antes de que los datos sean analizados y debe considerar todos los datos. 4.10 Comunicación de Resultados Los reportes de resultados de un proceso cualitativo, pueden adquirir los mismos formatos que los reportes cuantitativos, pero antes, el investigador debe definir el tipo de reporte que resulta necesario elaborar, éste depende de las siguientes precisiones: Las razones por las cuales surgió la investigación (Misión de policía judicial, iniciativa propia, etc.), los usuarios del estudio y el contexto en el cual se habrá de presentar. Los reportes son una manera de describir el estudio a otras personas, debe ofrecer una respuesta al planteamiento del problema y señalar las estrategias que se usaron para elaborarlo, así como los datos que fueron recolectados, analizados e interpretados por el investigador. Recomendaciones para presentar los reportes: Es una exposición narrativa donde se presentan resultados con todo detalle, las descripciones y narraciones utilizan un lenguaje vívido, fresco y natural, el estilo es más personal y se puede redactar en primera persona.

112


Metodología de la Investigación

Así mismo, tal informe se redacta en tiempo pasado. Ejemplo “la muestra fue…”, “se entrevistó a….” El lenguaje no puede ser discriminatorio, las secciones del reporte deben relacionarse entre sí por un “hilo conductor”. En los reportes deben incluirse fragmentos de contenido o testimonios, expresados por los participantes, las contradicciones deben especificarse y aclararse, en la interpretación de resultados y discusión, se revisan los resultados más importantes y se incluyen los puntos de vista y las reflexiones de los participantes y del investigador.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Muerte en una Riña. El 6 de febrero de 2005, alrededor de las 9:40 de la noche, la ciudadanía reporto una riña, miembros de la Policía Nacional se desplazaron a la diagonal 106 N 120 A-06 de esta capital y encontraron en la vía pública a José Alexander Macías González, con cuatro lesiones localizadas en el sector izquierdo del tórax y en el brazo del mismo lado, producidas con arma de fuego, causadas, según indicación del afectado, por un hombre que estaba refugiado en el establecimiento comercial cercano “Supermercado Autoservicio Emerson”. Al ingresar a dicho sitio las autoridades, capturaron al agresor quien se identificó con el nombre de JOSÉ DEL CARMEN MARTÍNEZ MARTÍNEZ y descubrieron oculto en la cisterna del sanitario de dicho local un revólver marca Smith & Wesson, calibre 38 largo, N D826163, que incautaron enseguida y, según se estableció en el curso de la investigación, había sido hurtado a su propietario tiempo atrás.

Cuestionario Competencia Interpretativa En el caso “Muerte en una Riña”, describa y explique que aspectos investigaría mediante un modelo cualitativo. _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________________

113


FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

Competencia Argumentativa Analice y motive la forma como se presentaría la información obtenida con el método cualitativo en el caso “Muerte en una Riña”. _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________________ Competencia Propositiva Plantee y explique las actividades a desarrollar en una investigación tipo cualitativo en el caso “Muerte en una Riña”. _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________________ Realice aquí su Mapa Conceptual.

114


Metodología de la Investigación

UNIDAD 5

LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA COMO MÉTODO PARA LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL DE LABORATORIO Introducción Esta unidad describe el modelo de investigación que se aplica a la realidad externa del individuo para explicarla, tanto la que se percibe basada en creencias, presuposiciones y experiencias subjetivas de las personas, como las desarrolladas lógicamente a través de teorías formales. Al igual, que la realidad objetiva, debe ser independiente de creencias que tengamos sobre ella, demostrando a través de un caso práctico, tomado como ejemplo, la forma en que se desarrolla durante el curso de la investigación criminal adelantada en el laboratorio, de igual manera se razona acerca de las exigencias del método en sus diferentes etapas para proponer su desarrollo sistemático para llegar a obtener información ordenada metódica y resultados confiables. 115


FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

Contenido a) ¿Cuándo aplicar la investigación cuantitativa? b) Elaboración de un marco teórico. c) Formulación de hipótesis. d) Diseño de la investigación. e) Selección de la muestra –fuentes de información. f) Recolección de datos – manejo de instrumentos. g) Análisis de datos – manejo de la información. h) Presentación de resultados. Objetivos de la Unidad General: Aplicar el método cuantitativo dentro del marco del programa metodológico. Específicos: Describir y comentar el método cuantitativo de investigación teniendo como referencia casos prácticos. Analizar las circunstancias en que es apropiado aplicar el método cuantitativo en la investigación criminal. Proponer el modelo cuantitativo al equipo investigador, de acuerdo con las circunstancias y objetivos que se tengan 5.1 ¿Cuándo Aplicar la Investigación Cuantitativa? Como ya hemos afirmado, de nada sirve contar con un buen método de investigación y mucho entusiasmo si no sabemos qué investigar, para ello se requiere haber planteado el “problema” que

116


Metodología de la Investigación

no es sino afinar y estructurar más formalmente la idea de investigación. Pasar de tener la idea, al planteamiento del problema, esto puede ser inmediato, casi automático, depende de cuanto este familiarizado el equipo investigador con el tema a tratar y la complejidad de la misma idea. Facilita el planteamiento del problema el hecho que existan estudios antecedentes, el interés del grupo investigador y sus habilidades. El investigador debe ser capaz no sólo de conceptuar el problema, sino también, de describirlo en forma clara, precisa y accesible. Para Kerlinger y Lee,46 los criterios para plantear un problema adecuadamente son: El problema debe expresar una relación entre dos o más conceptos o variables. Ejemplo: en el Caso Nº 9 “la muerte de las hermanas bocanegra, guarda relación con la presencia de grupos armados ilegales en el municipio”. El problema debe estar formulado como pregunta claramente y sin ambigüedad. Ejemplo “¿Cómo se relaciona la muerte de las hermanas Bocanegra con la presencia de grupos armados ilegales en el municipio de Manta? El planteamiento debe implicar la posibilidad de realizar una prueba empírica. Ejemplo: ¿El estudio de la muerte de las hermanas Bocanegra puede relacionar estas muertes con la presencia de grupos armados ilegales? A juicio de Sampieri et all,47 los elementos para plantear un problema para adelantar una investigación cuantitativa son cinco: 1) Los objetivos que persigue la investigación. 2) Las preguntas de investigación. 3) La justificación de la investigación. 4) La viabilidad del estudio. 5) La valuación de las deficiencias en el conocimiento del problema. KERLINGER, F. N., LEE, H. B. Investigación del Comportamiento. Métodos de Investigación en Ciencias Sociales. México. Editorial Mac Graw-Hill Interamericana Editores-2002. 46

Roberto Hernández SAMPIERI, Carlos Fernández COLLADO, Pilar Baptista LUCIO, Metodología de la investigación- Enfoques de la investigación científica. Ed, Mac Graw Hill 2006.

47

117


FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

Cuando el equipo investigador aborda el caso asignado, y construye el programa metodológico, busca seleccionar qué tipo de investigación debe adelantar, entender que frente al caso no puede abordarlo con un solo método de investigación, es decir, que frente al caso asignado él puede tener varios objetivos de investigación y posiblemente para cada uno de ellos deberá desarrollar una modalidad cuali o cuantitativa que aunque inicialmente se desarrollen de forma independiente, en cualquier momento de sus etapas pueden relacionarse para contribuir en la solución de algunos de los problemas planteados. Si estudiamos el Caso Nº 9 “Hermanas Bocanegra”, podemos deducir que se generan varias ideas que se trasformarán en varios problemas a resolver y para cada uno de ellos se puede plantear una investigación, algunas cualitativas (que sabe la comunidad de Manta acerca del contexto en que se desarrollo la muerte de las hermanas Bocanegra) y otras cuantitativas (existen elementos materiales de prueba en la escena y en los cuerpos de las occisas que pueden demostrar la forma como ocurrieron los hechos e identificar a los responsables). Para que el investigador se decida a adelantar una investigación cuantitativa, debe saber que la investigación cuantitativa se aplica a la realidad externa del individuo para explicarla, ya que existen dos realidades: La Primera, la que se percibe basada en creencias, presuposiciones y experiencias subjetivas de las personas, éstas varían desde vagas (Intuiciones), hasta bien organizadas y desarrolladas lógicamente a través de teorías formales. La Segunda, o realidad objetiva, independiente de creencias que tengamos sobre ella. Se requiere conocer la mayor cantidad de información sobre la realidad objetiva, para entender nuestra realidad (realidad subjetiva) que registra y analiza los fenómenos que la constituyen. Cuando una realidad objetiva establece diferencias a nuestra realidad subjetiva (creencias), ésta debe modificarse.

118


Metodología de la Investigación

La investigación cuantitativa se caracteriza por que el investigador realiza los siguientes pasos: Plantea un problema a estudiar delimitado y concreto, sus preguntas hacen referencias específicas, revisa lo que se ha investigado con anterioridad, construye un marco teórico sobre la base de lo revisado, del marco teórico deriva la hipótesis, somete a prueba su hipótesis mediante la investigación apropiada, los resultados la apoyaran o la descartaran y eventualmente la teoría. Para obtener resultados se recolectan datos numéricos de los objetos, fenómenos o participantes, que se estudian y analizan mediante procedimientos estadísticos. Además, las hipótesis se generan antes de recolectar y analizar los datos y la recolección de datos se fundamenta en la medición utilizando procedimientos estandarizados y aceptados por la comunidad científica. Los datos se representan mediante números que se deben analizar mediante métodos estadísticos. Se busca el máximo control para descartar otras explicaciones diferentes a la hipótesis y así excluir la incertidumbre y minimizar el error, igualmente se fragmentan los datos en partes para responder al planteamiento problema, interpretados a la luz de la hipótesis y de la teoría. Los fenómenos que se observan y/o miden no deben ser afectados en ninguna forma por el investigador. Éste debe evitar que sus temores, creencias, deseos y tendencias influyan en los resultados del estudio. Siguen un proceso (patrón predecible y estructurado) y se debe tener en cuenta que las decisiones críticas son efectuadas antes de recolectar los datos, Se pretende generalizar los resultados encontrados en un grupo muestra a una colectividad mayor (razonamiento deductivo), también que los estudios efectuados puedan replicarse. El estudio cuantitativo pretende explicar y predecir los fenómenos investigados, buscando regularidades y relaciones causales entre los elementos. Por ello, la meta principal es la construcción y demostración de teorías. Los datos generados poseen los estándares de validez y confiabilidad, las conclusiones derivadas contribuyen a la generación de conocimiento.

119


FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

5.2 Elaboración de un Marco Teórico La elaboración del marco teórico comprende dos etapas: la revisión de la literatura correspondiente y la adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica o de referencia. La revisión de literatura consiste en detectar, consultar y obtener la bibliografía y otros materiales que sean útiles para los propósitos del estudio, donde se tiene que extraer y recopilar la información relevante y necesaria que atañe a nuestro problema de investigación. Como ejemplo el investigador del caso Nº 9 “Hermanas Bocanegra”, que sabe que las hermanas fueron asesinadas en la cancha de futbol, que recibieron disparos por arma de fuego y se quiere saber si estos fueron a corta o larga distancia, con lo que se plantea una investigación cuantitativa para determinar si sobre las prendas de las hermanas Bocanegra se hallan residuos de disparo. Para el equipo investigador, que intenta demostrar la existencia de los residuos de disparo, se hace necesario hacer una revisión bibliográfica sobre estos aspectos que le orienten respecto de procedimientos, valores de referencias antecedentes de hallazgos y similares, etc. De igual forma, el investigador dactiloscopista para poder llegar a la plena identidad de los cuerpos de las hermanas Bocanegra, debe realizar una consulta documental o consultar bases de datos para obtener información (tarjeta decadactilar) con el fin de realizar el cotejo contemplado en su procedimiento investigativo y así llegar a obtener la plena identidad Las fuentes para la elaboración del marco teórico se pueden considerar de dos maneras: Fuentes primarias o directas. Las que proporcionan datos de primera mano. Fuentes secundarias, donde se obtiene información reprocesada. (revistas prensa, listas de

120


Metodología de la Investigación

referencia –números de cédulas en listas de votantes-). Fuentes terciarias o generales. Se trata de documentos donde se encuentran registradas las referencias a otros documentos de características diversas. (boletines, conferencias, directorios de empresas o telefónicos, asociaciones). El marco teórico cumple diversas funciones dentro de la investigación, entre las cuales se destacan:48 Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios, orienta sobre como ha de realizarse el estudio, amplia el horizonte del estudio y guía al investigador para que se centre en el problema y evitar desviaciones del planteamiento original, documenta la necesidad de realizar el estudio, conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde se someterán a prueba, genera nuevas áreas de investigación, provee un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio. 5.3 Formulación de Hipótesis En la investigación cuantitativa, la hipótesis es una guía para la investigación ya que nos indica lo que tratamos de probar. Se define como explicaciones tentativas del fenómeno investigado, deben ser formuladas a manera de proposiciones. Como ejemplo en el Caso Nº 9 “Hermanas Bocanegra” se plantea como una hipótesis que “la muerte de las menores guarda relación con la presencia de grupos armados ilegales en el municipio“. Cabe señalar que en la cotidianidad constantemente elaboramos hipótesis acerca de muchas cosas y luego indagamos la veracidad. No en todas las investigaciones cuantitativas se plantean hipótesis, se hace sólo en aquellas cuyos planteamientos define que su alcance será correlacional o explicativo (correlaciona hechos o situaciones o intenta explicar un fenómeno), o las que tienen un alcance descriptivo, Roberto Hernández SAMPIERI, Carlos Fernández COLLADO, Pilar Baptista LUCIO, Metodología de la investigación- Enfoques de la investigación científica. Ed, Mac Graw Hill 2006.

48

121


FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

pero que intentan pronosticar una cifra o un hecho (un estudio que mida el índice delictivo en una ciudad, entonces tentativamente mediante la hipótesis pronosticaría cierta cifra o proporción). En una investigación se puede tener una o varias hipótesis, y éstas, no necesariamente son verdaderas, pueden o no serlo, y pueden o no comprobarse con datos. En el ámbito de la investigación científica las hipótesis son proposiciones tentativas acerca de las relaciones entre dos o más variables y se apoyan en conocimientos organizados y sistematizados, ellas pueden ser más o menos generales o precisas e involucrar a 2 o más variables; pero en cualquier caso son sólo proposiciones sujetas a comprobación y a verificación de la realidad. 5.4 Diseño de la Investigación Una vez se precisó el planteamiento del problema, se definió el alcance inicial de la investigación y se formularon las hipótesis; el equipo investigador debe visualizar a través del programa metodológico, la manera práctica y concreta de responder a las preguntas de investigación, además de cubrir los objetivos fijados. Esto implica seleccionar o desarrollar uno o más diseños de investigación y aplicarlos al contexto particular de su estudio. El término diseño se refiere al plan o estrategia concebida para obtener la información que se desea. Muy seguramente el grupo investigador del Caso Nº 9 “Hermanas Bocanegra” puede plantear varios diseños de investigación cuantitativa, como pueden ser: Búsqueda en la escena de los hechos de elementos materiales probatorios, tendientes a demostrar la conducta violenta, identificar a los partícipes y establecer las relaciones entre éstos. Investigación en los cuerpos de las víctimas para obtener información y elementos de prueba que permitan corroborar la plena identidad de las

122


Metodología de la Investigación

fallecidas, el tipo de agresión sufrida, el elemento causal de la agresión y su mecanismo, la modalidad utilizada para la agresión, la plena identidad del elemento agresor, condiciones que rodearon el hecho que condujo a la muerte. La investigación en las prendas de vestir de las víctimas con el fin de encontrar elementos materiales probatorios que permitan llegar a la identificación de los victimarios, la modalidad de la agresión, las circunstancias que rodearon los hechos. La Investigación de posibles sospechosos con el fin de buscar elementos materiales probatorios que permitan relacionarlos con las menores y los hechos investigados. Como vemos las posibilidades de contar con varios diseños de investigación cuantitativa se presenta habitualmente para el investigador, por lo que deberá hacer una adecuada planeación de cada una de ellas. 5.5 Selección de la Muestra-Fuentes de Información No siempre tendremos que seleccionar muestra para el estudio Cuantitativo, solamente en aquellos casos en que nuestra fuente de información se presente abundante (imaginemos que en la escena de la muerte de las menores, en la cancha de futbol estamos hallando gran cantidad de cabello en el piso, que puede ser fuente de información de persona o personas que visitaron el lugar.). Para seleccionar una muestra, se debe antes haber definido lo que es una “unidad de análisis”, ó sea, las personas, organizaciones, comunidades, situaciones, eventos, etc. sobre quienes se van a recolectar datos. Así las cosas, el grupo investigador debe ubicar y seleccionar cuales son sus unidades de análisis para cada caso. Para el proceso cuantitativo, la muestra es un subgrupo de la población de interés (unidades de análisis) que deberá ser representativo de la población, con ello el equipo pretende que los resultados encontrados en la muestra puedan generalizarse o extrapolarse a la población. El interés es que la muestra sea estadísticamente representativa.

123


FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

Una vez definidas las “Unidades de Análisis” se procede a delimitar la población que va a ser estudiada y sobre la cual se pretende generalizar los resultados. Las poblaciones deben situarse claramente en torno a sus características de contenido, lugar y tiempo. Como ejemplo de esta situación estaría el equipo investigador del grupo de narcóticos que en la escena se encuentra con mil (1000) paquetes de un kilogramo de pasta de coca, cada uno donde todos los paquetes son fuente de información, pero se hace necesario trabajar solamente con una muestra o porcentaje representativo y no con la totalidad de los paquetes. Para la selección de la muestra, como ya hemos dicho, se define con exactitud la población de unidades de análisis o de elementos informativos, se agrupan por características similares y se procede a seleccionar un subgrupo de la población que se llama “muestra”, esta selección puede ser en primer lugar “probabilística” y en segundo lugar “no probabilística”. En la muestra probabilística todos los elementos de la población tienen la misma posibilidad de ser escogidos, se obtienen definiendo las características de la población y el tamaño de la muestra, y por medio de una selección aleatoria se obtiene la muestra. En las muestras no probabilísticas, la selección de los elementos no depende de la probabilidad, sino de causas relacionadas con las características de la investigación o de quien hace la muestra. (El equipo investigador hace una selección al azar). 5.6 Recolección de Datos Una vez seleccionado el diseño de la investigación apropiado y la muestra adecuada (probabilística o no probabilística), y de acuerdo con nuestro problema de estudio e hipótesis, la siguiente etapa consiste en la recolección de datos. La recolección implica elaborar un plan detallado de procedimientos que nos conduzcan

124


Metodología de la Investigación

a reunir datos con un propósito específico, este plan incluye:49 Las fuentes de donde vamos a obtener los datos, es decir, los datos van a ser proporcionados por personas, se producirán de observaciones, o se encuentran en documentos, bases de datos, etc; en donde se localizan tales fuentes, regularmente en la muestra seleccionada, pero es indispensable definir con precisión. Esta fase implica elegir uno o varios medios y definir los procedimientos que utilizaremos en la recolección de datos. El método o métodos deben ser confiables, validos y objetivos. Una vez recolectados se deben preparar para que puedan analizarse y responder al planteamiento del problema. Este plan toma en cuenta los siguientes elementos: Las Variables, que son los conceptos o atributos a medir contenidas en el planteamiento e hipótesis o directrices de estudio, las Definiciones Operacionales. La manera como hemos operacionalizado las variables, es crucial para determinar el método para medirlas, lo cual a su vez, resulta fundamental para realizar las inferencias de los datos, la muestra, los recursos disponibles de tiempo, apoyo institucional, técnico, tecnológico, etc. Para entender la recolección de los datos en la investigación cuantitativa, es necesario entender el concepto de “medir”, dado que eso es lo que vamos ha hacer con los datos. En nuestra cotidianidad estamos acostumbrados a medir constantemente, al levantarnos miramos el reloj y medimos el tiempo para bañarnos, ajustamos la temperatura del agua que utilizamos, calculamos la cantidad de café o azúcar en el desayuno, estimamos como será el día, inferimos la hora de llegada al trabajo, evaluamos la velocidad del vehículo en que viajamos, incluso, tomamos en cuenta ciertos aspectos del conductor del bus para inferir si es buen o mal conductor o que tan alegre o enojado se encuentra. Roberto Hernández SAMPIERI, Carlos Fernández COLLADO, Pilar Baptista LUCIO, Metodología de la investigación- Enfoques de la investigación científica. Ed, Mac Graw Hill 2006.

49

125


FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

Medir significa asignar números, símbolos o valores a las propiedades de objetos o eventos de acuerdo con reglas.50 Desde luego no se asignan a los objetos sino a sus propiedades. Para otros autores51 la medición significa “el proceso de vincular conceptos abstractos con indicadores empíricos”, el cual se realiza mediante un plan explícito y organizado para clasificar los datos disponibles en términos del concepto que el investigador tiene en mente. Un instrumento de medición adecuado, es aquel que registra datos observables que representan verdaderamente los conceptos o las variables que el investigador tiene en mente, en términos cuantitativos “capturó la realidad que deseo capturar”, por ello la función de la medición “es establecer una correspondencia entre el mundo real y el mundo conceptual”52. En toda investigación cuantitativa aplicamos un instrumento para medir variables contenidas en las hipótesis, esta medición es efectiva cuando el instrumento de recolección de datos en realidad representa las variables que tenemos en mente. Si no es así, nuestra medición es deficiente y por lo tanto la investigación también lo es. Existen diversos tipos de instrumentos de medición, cada uno con características diferentes, sin embargo, el procedimiento para construirlos es semejante: Fase 1. Redefiniciones fundamentales. Indica que se debe tener claridad sobre las variables de la investigación, sin embargo, al comenzar a desarrollar el instrumento vale la pena hacer una reflexión sobre cuales son nuestras variables. Fase 2. Revisión enfocada en la literatura. Es necesario elaborar una revisión adecuada de la literatura (marco teórico) para que STEVENS, S. S., Mathematics, Measurement, and Psychophysics. Steven’s Handbook of Experimental Psychology. 3ed. Nueva York, Editorial Wiley & Sons51 CARMINES, E. G., ZELER, R. A., Reliability and Validity Assessment. Newbury Park Sage Publications 1991. 52 BOSTWICK, G. J. KYTE, N. S. Social Work: Research and evaluation. Quantitative and Qualitative Approaches 7ed... Nueva York. Oxford University Press 2005. 50

126


Metodología de la Investigación

el investigador se contextualice y pueda descubrir las variables y sus fuentes primarias y no vaya a enfocarse en fuentes secundarias o inexistentes. Fase 3. Identificación de las variables a medir. Esta fase es casi simultánea a la anterior, se refiere a la definición de la variable que queremos medir, fundamentándonos en la revisión de la literatura y de otros instrumentos. En esta fase se deben señalar con precisión los componentes, dimensiones o factores que teóricamente integran a la variable, incluso se sugiere hacerlo gráficamente. Fase 4. Decisiones Clave. En esta fase se puede utilizar un instrumento de medición ya elaborado y adaptarlo o desarrollar uno nuevo. Si opta por uno nuevo, decidirá de qué tipo será (cuestionario, hoja de observación, escala de actitudes, prueba estandarizada, etc.) y cual será su formato. Fase 5. Construcción del Instrumento. Esta construcción depende del tipo y formato del instrumento, en él, los “ítem” corresponderán por ejemplo a una pregunta de un cuestionario, una categoría de un sistema de observación o una estadística en un sistema de registro. Al final se tendría la primera versión del instrumento. Le sigue en esta fase la Prueba Piloto, en esta etapa se aplica el instrumento a personas o situaciones, con características semejantes a la muestra. Se somete a prueba, no sólo el instrumento de medición, sino también las condiciones de aplicación y procedimientos involucrados. Fase 6. Versión Final. De los resultados de la prueba piloto, surgen modificaciones o ajustes para llegar a la versión final y Entrenamiento del personal. Las personas del equipo de investigación que van a administrar y/o calificar el instrumento deben recibir entrenamiento en él.

127


FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

5.7 Análisis de Datos En la actualidad el análisis cuantitativo de datos se hace a través de programas de análisis estadístico y se realiza sobre la matriz de datos, pero en términos generales se pueden describir los siguientes pasos en el análisis de datos:53 1. Fase de Exploración de datos. En esta fase se hace una revisión de las etapas que llevaron a la obtención de los datos, como fue la formulación de la pregunta de investigación que se pretende contestar, la visualización del alcance (exploratorio, descriptivo, correlacional y/o explicativo); como se establecieron hipótesis, se definieron variables, se elaboró el instrumento y se recolectaron los datos. 2. Fase de Evaluación de la Confiabilidad y Validez del Instrumento. En primer término, la confiabilidad comienza a valorarse desde la etapa anterior, si se han hecho los pasos correspondientes, pero existen varios métodos para evaluar la confiabilidad como por ejemplo por “Test -retest”, que significa aplicar la misma prueba dos veces y luego se obtiene un coeficiente de correlación entre las puntuaciones de ambas aplicaciones. 3. Fase de Análisis Mediante Pruebas Estadísticas. Los análisis estadísticos se llevan a cabo mediante técnicas estadísticas apropiadas con el objetivo de probar hipótesis y de estimar parámetros o variables. Se puede adicionar una fase de Análisis Adicionales. En esta etapa es posible realizar nuevos análisis para confirmar tendencias, o evaluar datos desde diferentes ángulos. 4. Fase de Resultados. Roberto Hernández SAMPIERI, Carlos Fernández COLLADO, Pilar Baptista LUCIO, Metodología de la investigación- Enfoques de la investigación científica. Ed, Mac Graw Hill 2006. 53

128


Metodología de la Investigación

5.8 Presentación de Resultados En esta etapa de elaboración del reporte depende de varias precisiones: Las razones por las cuales surgió la investigación, los usuarios del estudio que es el Fiscal en un primer momento y el contexto en el cual se habrá de presentar, por ejemplo durante la audiencia de juicio.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Basuco. Tuvo su génesis la investigación con la captura de HERNEY VILLADA MONTOYA, estudiante de derecho de la Universidad San José, en cuya residencia se encontraron 23 papeletas de basuco y 3 cigarrillos de marihuana, cuyo peso neto era de 8.9 y 2.5 gramos, respectivamente, además de elementos propios para el embalaje de dichas sustancias, tales como una gramera y un rollo de plástico para la fabricación de las bolsas. Se dice en el respectivo informe policivo, que por información de la comunidad acerca de que en dicho sitio vendían alucinógenos, dirigieron sus pesquisas hacia dicho lugar, con los resultados reportados.

Cuestionario Competencia Interpretativa En el caso “Basuco”, describa y explique que aspectos investigaría mediante un modelo cuantitativo. _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________________

129


FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

Competencia Argumentativa Analice y motive la forma como se presentaría la información obtenida con el método cualitativo en el caso “Basuco”. _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________________ Competencia Propositiva Plantee y explique las actividades a desarrollar en una investigación tipo cualitativo en el caso “Basuco”. _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________________

130


Metodología de la Investigación

Realice aquí su Mapa Conceptual.

131


FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

132


Metodología de la Investigación

UNIDAD 6

LA INVESTIGACIÓN MIXTA – CUALITATIVACUANTITATIVA- EN LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL Introducción En esta Unidad se exponen las ventajas de asociar dos métodos de investigación que hasta ahora se habían estudiado como opuestos, pero que se complementan para satisfacer de manera integral los interrogantes que nacen en desarrollo de la investigación; con ello se plantea una estrategia combinada para lograr la obtención completa y más profunda de información, al igual que para permitir un análisis contextual de la información recaudada y resultados con mayor sujeción a la realidad. Contenido 1.

Enfoque mixto 133


FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

Objetivos de la Unidad General: Aplicar el modelo mixto para el desarrollo de las investigaciones criminales. Específicos: Distinguir las situaciones más apropiadas para la aplicación del modelo mixto. Evidenciar las ventajas de la investigación adelantada con el modelo mixto. 6.1 Enfoque Mixto Tanto el proceso cualitativo como el cuantitativo son valiosos y realizan grandes aportes en la búsqueda del conocimiento, de igual manera se ha visto que ninguno es mejor que el otro, solamente constituyen diferentes aproximaciones al estudio de un hecho o fenómeno. Inicialmente, se afirmaba que los dos métodos eran irreconciliables, opuestos y en consecuencia, era imposible mezclarlos. La idea partió de creer que un enfoque podría neutralizar al otro, pero autores como Lincoln y Gubba 54 plantearon “el cruce de enfoques”, lo que permitió plantear algunos cuestionamientos como: ¿Las lógicas inductiva y deductiva deben estar incluidas con enfoques específicos? Por ejemplo, si revisamos el caso Nº 10 “Cámara de Representantes”, nos dice acerca de un contrato para la compra de equipos de cómputo, al parecer con costos muy elevados, asociado a posibles irregularidades en el proceso de contratación. Desde este momento podemos advertir que no existe un único modelo LINCOLN. Y. S., GUBBA, E. G. Paradigmatic Controversies, Contradictions and Emerging Confluences. En N. K. Denzin y Y.S. Lincoln (Eds). Handbook of Qualitative Research 2 ed. Thousand Oaks: Sage. 54

134


Metodología de la Investigación

investigativo que logre satisfacer las ideas de investigación, es decir los problemas de investigación a resolver. Se requiere desarrollar acciones investigativas encaminadas a conocer acerca del proceso licitatorio, de cómo se elaboraron los términos de referencia, de si éstos estaban ajustados a las necesidades de la corporación de los oferentes y sus propuestas, de la calificación que se hizo de estas ofertas y los procedimientos que se utilizaron, etc. Se puede observar que se generan planteamientos que se convierten en preguntas de investigación, que para resolverlas tendremos que aplicar modelos cualitativos inductivos, y en otros, modelos cuantitativos deductivos, con el fin de poder satisfacer los cuestionamientos que se hizo el grupo investigador. Para tener más claridad en la utilidad de la aplicación de uno y otro enfoque en una investigación criminal, vale la pena estudiar el siguiente cuadro comparativo que nos ubica en las posiciones que se tienen en sus diferentes aspectos: Dimensiones Punto de partida

Realidad a estudiar

Naturaleza de la realidad Objetividad Metas

Lógica

Investigación Cuantitativa Investigación Cualitativa Hay una realidad que Hay una realidad que Existe una realidad que construir e conocer, Ésta puede hacerse d e s c u b r i r , conocer, ésta puede hacerse interpretar. La realidad es la a través de la mente. a través de la mente. mente Existe una realidad objetiva Existen varias realidades unida. El mundo es concebido subjetivas construidas en la investigación, las cuales como externo al investigador varían en su forma y contenido entre individuos, grupos y culturas. El investigador parte de la premisa de que “el mundo es relativo”, y se entiende desde el punto de vista de los actores estudiados. La realidad no cambia por las La realidad sí cambia por las y la observaciones y mediciones o b s e r v a c i o n e s recolección de datos. realizadas Busca ser objetivo Admite la subjetividad Describir, explicar y predecir Describir, comprender e los fenómenos (causalidad). interpretar los fenómenos a través de las percepciones y Generar y probar teorías. significados producidos por las experiencias de los participantes. aplica la lógica Se aplica lógica DEDUCTIVA, S e de lo general a lo particular INDUCTIVA, de lo particular a (de las leyes y teorías a los lo general (de los datos a las generalizaciones) datos)

135


FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN ) Relación entre las ciencias Neutral, Neutral, el el investigador investigador “hace “hace físicas/naturales y sociales a a un un lado” lado” sus sus propios propios valores valores y creencias. El investigador investigador imparcial, intenta asegurar es Imparcial, procedimientos rigurosos rigurosos y procedimientos “objetivos” de de recolección recolección yy “objetivos” análisis de de los los datos, análisis datos, evita evita que sus sus sesgos sesgos yy tendencias tendencias que influyan en los resultados. influyan en los resultados. Interacción física entre el Distanciada, separada investigador y el fenómeno Papel de los fenómenos Son pasivos estudiados (Objetos, seres vivos, etc.) dependencia y Relación entre el De investigador y el fenómeno neutralidad, no se afectan, se separan estudiado Planteamiento del problema D e l i m i t a d o , acotado, específico, poco flexible Uso de la teoría La teoría es utilizada para ajustar sus postulados al mundo empírico. La teoría es generada generada a partir partir Generación de la teoría de comparar la investigación previa con los resultados del estudio. De De hecho, hecho éstos son estudio. éstos son una extensión de los estudios estudios previos. previos Papel de la revisión de la La literatura juega un papel literatura. crucial, guía a la investigación. Es fundamental para la definición de la teoría, las hipótesis, el diseño y demás etapas del proceso.

La revisión de la literatura y El investigador hace una las variables o conceptos revisión de la literatura en gran volumen para buscar de estudio variables significativas que puedan ser medidas

Hipótesis

Diseño de la investigación

g ) Explícita. El investigador reconoce sus propios valores y creencias, incluso son parte del estudio.

Próxima, contacto Son activos

suele

haber

De interdependencia, influyen no se separan

se

Abierto, libre, no es delimitado o acotado. Muy flexible La teoría es un marco de referencia. La teoría no se fundamenta en estudios anteriores, sino que se genera o construye a partir de los datos empíricos obtenidos y analizados.

La literatura desempeña un papel menos importante al inicio, aunque si es relevante en el desarrollo del proceso. En ocasiones provee de dirección, pero lo que principalmente señala el rumbo es la evolución de eventos durante el estudio y el aprendizaje que se obtiene de los participantes, el marco teórico es un elemento que ayuda a justificar la necesidad de investigar un problema planteado. El rol es auxiliar. El investigador más que fundamentarse en la revisión de la literatura para seleccionar y definir variables o conceptos claves de estudio, confía en el proceso mismo de investigación para identificarlos y descubrir cómo se relacionan. Se generan hipótesis durante el estudio o al final de éste.

Se prueban hipótesis, éstas se establecen para aceptarlas o rechazarlas dependiendo del grado de certeza (Probabilidad) Estructurado, predeterminado Abierto, flexible, construido (precede a la recolección de durante el trabajo de campo o realización del estudio datos)

136


Metodología de la Investigación ) El objetivo es generalizar los datos de una muestra a una población (de un grupo pequeño a uno mayor) Se involucra a muchos sujetos en la investigación por que se pretende generalizar los resultados del estudio

Población muestra

Muestra

Composición de la muestra Naturaleza de los datos Tipo de datos Recolección de datos

Concepción de participantes en recolección de datos

Casos que en conjunto son estadísticamente representativos. Es cuantitativa (datos numéricos) Confiables y duros Se basa en instrumentos estandarizados. Es uniforme para todos los casos. Los datos son obtenidos por observación, medición y documentación de mediciones. Se utilizan instrumentos que han demostrado ser válidos y c o n f i a b l e s e n e s t u confiables en e s t u ddiiooss previos, o se generan nuevos basados en la revisión de la literatura y se prueban y ajustan. Las preguntas o ítems utilizados son específicos con posibilidades d e r e s p u e s t a predeterminadas.

l o s Los participantes son fuentes l a externas de datos

Regularmente no se pretende generalizar los resultados obtenidos en la muestra a una población Se involucra involucra a a unos unos cuantos cuantos Se sujetos por que no no se se sujetos porque pretende necesariamente pretende necesariamente generalizar los resultados del estudio. estudio. Casos individuales no representativos desde el punto de vista estadístico. Es cualitativa (textos, narraciones, significados, etc.) Profundos y enriquecedores Esta orientada a proveer de un mayor entendimiento de los significados y experiencias de las personas. El investigador es el instrumento de recolección de los datos, se auxilia de diversas técnicas que van desarrollándose durante el estudio. Es decir no se inicio estudio Es decir no se inicia la recolección de los datos con instrumentos preestablecidos, sino que el investigador comienza a aprender por observación y descripciones de los participantes y concibe formas para registrar los datos que van refinándose conforme avanza la investigación. Los participantes son fuentes internas de datos. El mismo investigador es un participante. Comprender a las personas y sus contextos.

Finalidad del análisis de los Describir las variables y datos explicar sus cambios y movimientos análisis varia Características del análisis • Sistemático. Utilización • E l dependiendo del modo en de los datos intensiva de la estadística que hayan sido (descriptiva e inferencial). recolectados los datos. • Basado en variables • Fundamentado en la • Impersonal inducción analítica. • Posterior a la recolección • Uso moderado de la de los datos. estadística (conteo, algunas operaciones aritméticas) • Basado en casos o personas y sus manifestaciones • Simultáneo a la recolección de los datos. • El análisis consiste en describir información y desarrollar temas.

137


FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

Forma de los datos para Los datos son representados Datos en forma de textos, piezas analizar en forma de números que son i m á g e n e s , audiovisuales, documentos y analizados estadísticamente. objetos personales. Proceso de análisis de El análisis se inicia con ideas Por lo general el análisis no inicia con ideas datos preconcebidas, basadas en s e las hipótesis formuladas. Una preconcebidas sobre cómo se vez recolectados los datos relacionan los conceptos o numéricos, éstos se trasfieren variables. Una vez reunidos a una matriz, la cual se los datos verbales, escritos analiza m e d i a n t e y/o audiovisuales, se integran en una base de datos procedimientos estadísticos. compuesta por texto y/o elementos visuales, la cual se analiza para determinar significados y describir el fenómeno estudiado desde el punto de vista de sus actores. Se integran descripciones de personas con las del investigador. Perspectiva d e l Externa (al margen de los Interna (desde los datos). El investigador en el análisis datos). El investigador no investigador involucra en el involucra sus antecedentes y a n á l i s i s de los datos sus propios experiencias en el análisis. antecedentes y experiencias, Mantiene distancia de éste. así como la relación que tuvo con los participantes del estudio. r i g o r , Credibilidad, confirmación, Principales criterios de O b j e t i v i d a d , valoración y transferencia. evaluación en l a confiabilidad y validez recolección y análisis de datos Presentación de resultados Tablas, diagramas y modelos El investigador emplea una estadísticos. El formato de variedad de formatos para reportar sus resultados: presentación es estándar narraciones, fragmentos de textos, videos, audios, fotografías y mapas; diagramas matrices y modelos conceptuales. Prácticamente el formato varía para cada estudio. Reporte de resultados Los reportes utilizan un tono Los reportes utilizan un tono objetivo, impersonal, no personal y emotivo. emotivo.

El enfoque mixto es un proceso que recolecta, analiza, vincula datos cualitativos y cuantitativos en un mismo estudio o en una serie de investigaciones para responder a un planteamiento del problema55 y puede involucrar la conversión de datos cuantitativos en cualitativos y viceversa. Así mismo el enfoque mixto puede utilizar los dos enfoques para responder a distintas preguntas de investigación en un planteamiento del problema. 138


Metodología de la Investigación

Para abordar la investigación del caso Nº 10 “Cámara de Representantes”, se puede iniciar la investigación planteando los objetivos en forma de pregunta: ¿Existe sobrecostos en la compra de los equipos de cómputo para la Cámara de Representantes?, ¿Se presentaron irregularidades en el proceso licitatorio?, ¿Los términos de referencia para el proceso licitatorio, corresponden a las necesidades actuales de la Corporación?, ¿Los oferentes presentaron sus propuestas en contexto con los términos de referencia?, ¿Se presentaron irregularidades en las evaluaciones de las propuestas?, etc. Este enfoque se fundamenta en la triangulación de métodos, lo que le ha valido para que se le denomine “Metodología Sintética Interpretativa”56, en la practica se utiliza en el trabajo arqueológico y criminalístico, desde las primeras décadas del siglo XX, ya que la labor investigativa se basaba en datos cuantitativos (Ej. Análisis químicos) y datos cualitativos (Ej. La observación y deducción del escenario del crimen). Cabe destacar que el enfoque mixto va más allá de la simple recolección de datos de diferentes modos sobre el mismo fenómeno. Por ejemplo, para responder la pregunta: ¿Existen sobrecostos en la compra de los equipos de cómputo para la Cámara de Representantes?, el equipo, puede optar por plantear un modelo cuantitativo de investigación al hacer un sondeo de mercado, con el fin de cotizar equipos con similares especificaciones a los contratados por la Cámara de Representantes, de tal forma que manejará datos perfectamente cuantificables fácilmente evaluables y de comparar. En estos mismos términos, se puede plantear la investigación que de respuesta al interrogante de ¿Los oferentes presentaron sus propuestas en contexto con los términos de referencia?, ya que la actividad se centraría en la revisión de datos en forma comparativa entre los términos de referencia y cada una de las ofertas. TEDDLIE, C., TASHAKKORI, A. Mayor Issues and Controversies in the Use of Mixed Methods in the Social and Behavioral Studies. Handbook of Mixed Methods in Social & Behavioral Research. 2003 Thousand Oaks: Sage. 56 VANN, K. COLE, M- Method and Methodology in Interpretive Studies of Cognitive Life. – Mixing Methods in Psychology. Hove: Psychology Press 2004. 55

139


FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

Por otra parte, al responder la pregunta: ¿los términos de referencia para el proceso licitatorio, corresponden a las necesidades actuales de la Corporación? El equipo investigador optará por plantear un modelo cualitativo que lleve a establecer las necesidades de la Cámara de Representantes en aspectos de computo, desarrollando actividades investigativas tipo “entrevistas” donde explore las necesidades de los servidores, los datos recolectados expresarán una serie de categorías cualitativas que deberá evaluar y presentar al Fiscal. Una situación corriente para el Investigador sucede cuando intenta demostrar la “intención” o “Dolo” de una conducta, y para ello, a través del enfoque cualitativo estudia las diferentes percepciones del individuo al momento de realizar el acto para entenderla, pero simultáneamente valora el resultado de sus actos, logrando con esta medida aproximarse a si quería o no el resultado, demostrando que sus acciones fueron idóneas. No es de extrañar que a esta altura de este módulo se tenga la sensación de que el enfoque mixto es el que se aplicaría a toda investigación criminal, dado las múltiples variables que ésta maneja, si bien esta apreciación puede ser cierta para un buen porcentaje de casos, no se puede generalizar en virtud a que para ciertos casos es aplicable el modelo cuantitativo o cualitativo en forma única e independiente. De igual manera, recordemos que dentro de la modalidad cualitativa se puede plantear variedad de investigaciones no experimentales – transeccionales (exploratoria, descriptiva o correlacional causal) y longitudinales,- y en la modalidad cuantitativa, se realizarían investigaciones tipo experimental.

140


Metodología de la Investigación

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE La Virginia. El 24 de agosto del 2006, una patrulla del Ejército Nacional se encontró sorpresivamente en zona veredal del municipio de La Virginia, Risaralda, con ocho personas que se movilizaban en un vehículo, quienes al notar la presencia de los uniformados se apearon rápidamente del mismo y huyeron del lugar. En el camino, y en una casa abandonada, fueron hallados más de doce kilogramos de base de coca y uno de cocaína. Lograda la captura de seis fugitivos, quien más adelante fuera identificado como José Antonio Duque Ruiz de nuevo se fue del lugar. En las declaraciones de los militares William Morales, Carlos Alfredo Barajas y Ángel Octavio Castañeda, el primero de los cuales manifestó que uno de los aprehendidos, Luís Marino Medina, reconoció el tráfico de la sustancia estupefaciente y señaló a José Antonio Duque Ruiz, quien al momento de la captura aceptó ser también propietario de la droga y luego huyó.

Cuestionario Competencia Interpretativa En el caso “La Virginia”, describa y explique que aspectos investigaría mediante un modelo mixto. _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________________ Competencia Argumentativa Analice y motive la forma como se presentaría el proceso según el modelo mixto, que adelantaría en el caso “La Virginia”. _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________________

141


FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

Competencia Propositiva Plantee y explique las ventajas que se logran en una investigación tipo mixto en el caso “La Virginia”. _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________________ Realice aquí su Mapa Conceptual.

142


Metodología de la Investigación

UNIDAD 7

DISEÑOS FACTORIALES COMO METODOLOGÍA PARA INVESTIGAR ORGANIZACIONES DELICTIVAS Introducción En esta unidad se estudia una variedad del diseño cuantitativo experimental, donde se consideran simultáneamente dos o más tópicos manifiestos en una conducta que se consideran independientes, para ser estudiados cada uno simultáneamente en su contexto y que una vez recaudada la información, integrarlos mediante la combinación de datos para llegar así a un sólo resultado. Contenido 1. Características propias del Diseño Factorial 143


FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

Objetivos de la Unidad Generales: Aplicar diseños factoriales como metodología para investigar organizaciones delictivas. Específicos Describir los procesos propios del modelo "diseño factorial" para su correcta aplicación a la investigación criminal Argumentar la construcción el modelo factorial, aplicándolo en casos en donde se estudien simultáneamente dos o más variables. Proponer con base en las ventajas del modelo factorial, su uso frente a investigaciones con múltiples variables. 7.1 Características de los Diseños Factoriales Un diseño de investigación se denomina factorial cuando se estudian simultáneamente dos o más variables independientes y cuando los niveles de las variables independientes se presentan combinados57. Las variables que se distinguen son primarias, esto significa que corresponden a hechos o acciones generadores de resultados diversos, que se pueden presentar, o no, como situaciones (efectos) relacionados. En el caso Nº 11 "Aguachica", la denuncia anónima, se refiere a varias situaciones, algunas que tienen que ver con el alcalde del municipio, como son: la posible connivencia con paramilitar y las posibles irregularidades en las contrataciones del municipio; pero además, se refiere a otra situación no relacionada con el alcalde, como es la posible existencia de fosas comunes en la finca del ganadero.

144


Metodología de la Investigación

El equipo investigador, puede plantearse un objetivo general, que trasformado a pregunta, se reflejaría en: ¿existe una organización delictiva de la cual hace parte el alcalde, lo cual tiene que ver con actividades de violencia, paramilitarismo, corrupción administrativa, entre otras? Al diseñar el programa metodológico advierte que a partir de la denuncia, se identifican tres variables primarias, así: • Posible connivencia del Alcalde con grupos armados ilegales, al habérsele visto reunido con miembros de estas organizaciones. • Posibles actos de corrupción administrativa en el otorgamiento de contratos por valor de veinte mil millones de pesos. • Posibles situaciones de violencia en el municipio consistentes en homicidios, masacres, desapariciones forzadas, entre otras El programa metodológico se estructura de tal forma que decide realizar investigaciones de cada variable en forma simultanea e independiente seleccionando modelos cuali o cuantitativos con el fin de que una vez se haya obtenido información producir los cruces necesarios para dar respuesta al cuestionamiento inicial. 7.2 Manejo de la Información multifactorial La información obtenida por cada modelo aplicado se maneja inicialmente a través de los instrumentos más sencillos como puede ser la "hoja de Datos", "Planilla de Datos" o "Formatos" de tal forma que cuando se tenga completa se procederá una primera valoración, consistente en revisión de procedimiento por los que se obtuvo información, clasificación de fuentes y elaboración de cuadros comparativos. En esta etapa si se han realizado investigaciones de tipo experimental sus resultados pueden contribuir para evaluar la información

145


FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

de un modelo cualitativo. (Una forma de evaluar la versión de un testigo es confirmarla con investigaciones experimentales). Para el caso "Aguachica" que se plantea en esta unidad se tiene inicialmente tres variables primarias, para cada una de ellas se elige un modelo investigativo, como puede ser: Para investigar la posible connivencia del Alcalde con grupos armados ilegales, al habérsele visto reunir con miembros de estas organizaciones. Se puede construir un programa metodológico que contemple: • Un modelo cualitativo del tipo no experimental exploratoria o descriptiva: iniciando con la documentación de los grupos de autodefensas y sus miembros durante los últimos años (dos o tres), sus actividades, forma de organización, de financiación, dominio territorial, vínculos con particulares o funcionarios públicos, entre ellos las autoridades civiles o militares, etc. • Un modelo de investigación cualitativo del tipo "Acción Participativa", programando actividades investigativas "en cubierta", bien de seguimiento o interceptaciones telefónicas. Para investigar los posibles actos de corrupción administrativa en el otorgamiento de contratos por valor de veinte mil millones de pesos, se puede plantear dentro del programa metodológico actividades correspondientes a: • Modelo cualitativo: como entrevistas a funcionarios de la alcaldía y pobladores acerca del desarrollo de los contratos para el arreglo de la vía y la remodelación de la escuela, como también estudio de las hojas de vida y actividades económicas de las personas naturales y jurídicas involucradas en los procesos contractuales.

146


Metodología de la Investigación

• Modelo cuantitativo; revisando los procesos contractuales, términos de referencia, oferente: propuestas, costos de las mismas, los estudios a cada una de ellas, etc. De igual forma, se incluirían aquí las actividades relativas a buscar si ha existido un incremento patrimonial no justificado de las personas naturales o jurídicas relacionadas en las actividades contractuales de la alcaldía. Para investigar las situaciones de violencia en el municipio consistentes en homicidios, masacres, desapariciones forzadas, entre otras, el programa metodológico, puede igualmente considerar modelos tipo: • Cuantitativo, realizando un estudio de los hechos de violencia ocurridos en los últimos dos o tres años donde se gradúe los actos, las actividades desarrolladas por las autoridades de todo orden, su periodicidad, las características más significativas, su distribución geográfica, victimas, etc. • Cualitativo: iniciando con estudios etnográficos de la comunidad de tipo socio-económicos, de violencia, estudio de las víctimas y sus familias, etc. Como resultado de las actividades contempladas para cada variable se obtiene información, de la cual van a surgir relaciones. La valoración de la información se da a partir de los instrumentos de datos básicos, luego se pueden construir tablas, con las cuales se facilita la integración de las variables para llegar a determinar las relaciones que den solución al problema planteado en la investigación. Por regla general las relaciones que se descubran en el cruce de variables deben ser relaciones de causa-efecto, de no ser clara esta condición, se puede continuar con estudios que integren las variables, orientándose hacia dar solución al cuestionamiento inicial.

147


FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Panelas de Coca El 5 de febrero de 2005, aproximadamente a las cuatro de la tarde (4:00 p.m.), cuando personal de la Policía que realizaba labores de vigilancia en el sector de la calle 13 con avenida Boyacá, observaron estacionado en la bahía de parqueo del Supermercado Olímpica, un vehículo Sprint, placas FTA-740, en cuyo interior se hallaban cuatro personas, posteriormente identificadas como HUMBERTO PIÑEROS (conductor), CARLOS CARRANZA, RICARDO BARRERO y YONNSONS ARLENG GARCÍA BELTRÁN, quienes permanecieron por largo rato en actitud de espera y vigilancia, descendiendo constantemente del rodante para entrevistarse con personas que llegaban a la bahía y regresar nuevamente al automotor. Refirieron los uniformados, que aproximadamente las 4:45 p.m., llegó al mismo lugar un vehículo Citroen de placas BEG-564, conducido por EDWAR OLAYA RODRÍGUEZ, el que se estacionó al lado del vehículo Sprint cuyos ocupantes al avizorarlo se dirigieron a saludarlo, agregan, que de manera inmediata EDWAR OLAYA RODRÍGUEZ, sacó del baúl una caja de cartón, al parecer bastante pesada, haciendo entrega de la misma a YONNSONS ARLENG GARCÍA BELTRÁN. Percatados de la actitud de los nombrados, el Teniente adscrito a la Policía Nacional WILSON MORA, solicitó al patrullero MARTÍNEZ e Intendente JOSÉ NORBERTO RODRÍGUEZ, la persecución del sujeto que había recibido el extraño paquete –GARCÍA BELTRÁN-, de tal suerte que los gendarmes se percataron de su entrada al inmueble ubicado en la carrera 71 B N 54-07, solicitando a la moradora SHIRLEY RINCÓN LÓPEZ autorización para verificar el contenido de la caja que portaba el señor ARLENG GARCÍA BELTRÁN. Así las cosas, desplazados hasta la habitación principal de la casa, en presencia de GARCÍA BELTRÁN y JEAN ALEXANDER CARRANZA, abrieron la caja de cartón, en cuyo interior fueron hallados 19 paquetes en forma de panela, que emanaban olor característico de estupefaciente, que arrojó un peso neto de dieciocho mil novecientos sesenta y dos punto ocho gramos (18.962.8 grs), y positivo para alcaloides tipo cocaína.

148


Metodología de la Investigación

Cuestionario Competencia Interpretativa En el caso "Panelas de Coca", describa y explique que aspectos investigaría mediante un modelo cuantitativo. _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________________ Competencia Argumentativa Analice y motive la forma como se presentaría la información obtenida con el método cualitativo en el caso "Panelas de Coca". _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________________ Competencia Propositiva Plantee y explique las actividades a desarrollar en una investigación tipo cualitativo en el caso "Panelas de coca". _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________________

149


FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

Realice aquí su Mapa Conceptual

150


Metodología de la Investigación

CASOS

CASOS Caso Nº 1 "El investigador de campo y del laboratorio" Juan José Gómez, investigador del C. T. I. seccional Villavicencio recibe una orden de trabajo en la cual se le solicita investigar la muerte de dos jóvenes de 15 años de edad, ocurridas en las afueras de la ciudad, hacia la salida para el municipio de Restrepo, en condiciones que se desconocen en ese momento. Juan José, se traslada hasta el lugar de los hechos y allí participa de la investigación de la escena entrevistando a las autoridades del lugar y luego a personas que se encontraban cerca de donde ocurrieron los hechos, recolectando información acerca de lo que según ellos pudo ocurrir. Hasta ese momento lo que conoce el investigador Gómez, es que la muerte de los dos jóvenes se da en circunstancias relacionadas con el pago de un secuestro, en donde los jóvenes eran quienes iban a recibir el dinero por parte de los familiares de la víctima y en esos momentos al detectar la presencia de las autoridades que estaban conociendo del caso, inician fuego y con ello, la respuesta de las 151


FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

autoridades y el fallecimiento de estos. De las personas entrevistadas se obtiene información acerca del sonido de disparos en forma nutrida durante aproximadamente 3 a 5 minutos provenientes del área en donde se encontraron los cuerpos de los jóvenes. Con el fin de profundizar en el conocimiento obtenido hasta ahora, Juan José indaga acerca de la plena identidad de los jóvenes occisos y decide ubicar a las familias para entrevistarlas. Después de concluir esa actividad, conoce que los jóvenes pertenecían a familias residentes en Villavicencio y estudiantes de un colegio privado, uno de ellos conocido por su mal desempeño académico y por su supuesto vinculo con uso y tráfico de estupefacientes y por otra parte, el otro como único hijo perteneciente a una familia de reconocida buena reputación en el contexto, buen alumno y amigo. Ante la ambigüedad de la información obtenida, decide confrontarla con la obtenida de parte del personal de técnicos que ha actuado tanto en la escena como en los laboratorios y conoce que los jóvenes murieron a causa de impactos por proyectil de arma de fuego ubicados en tórax y cráneo; que en uno de ellos dio positivo el análisis de residuos de disparo en manos y en el otro se hallaron residuos de disparo en un área periférica a la herida de cráneo. Durante el análisis que el equipo de investigadores hace del caso, no se cuestiona la información obtenida por el personal de técnicos de la escena y del laboratorio; sin embargo, sí se cuestiona la obtenida por Juan José y se hace énfasis en la fragilidad, falta de solidez y credibilidad de ciertos aspectos conocidos durante la actividad desarrollada por él. Es este momento donde el investigador, requiere tener los elementos de juicio para presentar y hacer ver que la actividad desarrollada le permitió obtener información seria y que mediante procedimientos valorativos de la misma se pueden detectar los puntos en los que se necesita mayor precisión y comprobación, además de la forma como hacerlo. 152


Metodología de la Investigación

Caso Nº 2 Chaguaní Manifiestan los familiares del señor LUÍS RUBIANO, que el día 22 de mayo de 2007, esta persona se encontraba en horas de la noche en el casco urbano del municipio de Chaguaní (Cundinamarca), bebiendo licor en un establecimiento público con dos personas más, una de las cuales al parecer era un militar, aproximadamente a las 9:30 de la noche los vieron salir de allí con rumbo desconocido sin que se volviera a tener noticia del señor RUBIANO. El día 25 de mayo de 2000, se enteran los familiares del señor RUBIANO, que el Ejército Nacional, dos días antes (23-05-00), había llevado al municipio de Vianí (Cundinamarca), el cadáver de un presunto guerrillero que al parecer había sido dado de baja durante un combate, se trasladan a dicho municipio en busca de informaciones al respecto. Proceden a mostrarle al inspector de Policía de la localidad una fotografía de esta persona quien lo identificó como el presunto subversivo dado de muerto el día 23 de mayo de 2000, quien fuera traído por miembros del Ejército Nacional e inhumado en el cementerio municipal de ese municipio Caso Nº 3 Incremento Patrimonial de Servidor Público La revista Cambio, en su publicación de fecha enero 15 de 2007, informó a la opinión pública sobre las posibles irregularidades en que pudo incurrir el señor JOSÉ MIGUEL VELÁSQUEZ MARTÍNEZ, actual gobernador del departamento del Guainia, al obtener un presunto crecimiento desmesurado de sus bienes con ocasión de su desempeño en el cargo de gobernador, pues en el último año estaba adelantando la construcción de un edificio con un área de 19600 mts. cuadrados, ubicado en Bogotá, cuyo costo estimado, según se señaló en la referida publicación, podría alcanzar la suma de 100.000 millones de pesos aproximadamente.

153


FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

Por lo anterior la Unidad Nacional de Fiscalías Especializadas en Delitos Contra la Administración Pública, inició la investigación con apoyo de una Unidad C.T I. por presunto delito de enriquecimiento ilícito. El investigador asignado inició constatando la condición de servidor público del señor Velásquez, obteniendo las resoluciones de nombramiento y posesión como gobernador del Departamento de Guainia. Además, realizó averiguaciones en la compañía Andina de Inversiones S. A. donde encontró que la forma de pago de la compraventa del inmueble señalado, realizada entre Andina de Inversiones S. A. y el señor JOSÉ MIGUEL VELÁSQUEZ MARTÍNEZ por la suma de $800.000.000, se canceló mediante un pago inicial en efectivo de $200.000.000 y el saldo en tres cheques cada uno de $200.000.000. Se solicitó al Banco de Bogotá, sucursal Avd. Chile la información acerca de la titularidad de la cuenta de donde se giraron los tres cheques y certificó que la cuenta estaba nombre de JOSÉ MIGUEL VELÁSQUEZ MARTÍNEZ. A través de la empresa CONSTRUCTORAS Ltda... se determinó que el presupuesto total de la construcción del edificio se estimó en la suma de $1.857.000.000, obteniéndose el análisis hecho por dicha empresa, sobre los precios unitarios y pagos efectuados con base en el contrato de administración delegada, pactado este último en la suma de $45.000.000. Se visitó la empresa EXPORTACIONES S. A., donde se informó por parte del contador de la misma, señor JULIO ALBERTO MENDIETA, que esta empresa le otorgó al señor JOSÉ MIGUEL VELÁSQUEZ MARTÍNEZ, un préstamo por valor de $90.000.000. Además se conoció la constitución, capital y estado financiero de la empresa. A través de la División de Recursos Humanos de la Gobernación del Departamento del Guainia, se obtuvo la hoja de vida y certificado de salario por $14.000.000 mensuales. De la Secretaría de Transito y Transportes de Bogotá se constató que el vehículo Chevrolet Cheyenne Pickup C 15000 de placa BCG 343 es de propiedad del señor JOSÉ MIGUEL VELÁSQUEZ MARTÍNEZ, por compra que hizo

154


Metodología de la Investigación

a la compañía MAFRE SEGUROS GENRALES, por valor de 31.000.000 incluido IVA, como consta en el certificado de traspaso del vehículo de fecha 27 de junio de 2006. De la visita realizada el 17 de marzo de 2007 a la obra adelantada en la carrera 4 Nº 85-36, donde se revisó la contabilidad de la obra denominada "Edificio La Concordia", así como los valores de la inversión efectuada hasta ese momento, según información suministrada por el administrador de la obra y el revisor de cuentas de la misma. Entrevistas: El señor Alfonso Velásquez, padre del investigado afirma que no posee cuentas bancarias, sólo una cuenta de ahorros en Conavi, sucursal Plaza de las Américas en Bogotá, sostiene que su actividad comercial es la de prestamista "gota a gota entre amigos" por lo cual no lleva ningún control de sus actividades, sin presentar declaración de renta y patrimonio dentro de los últimos cinco años. Con relación a sus bienes, posee un apartamento ubicado en la carrera 13 N 51-24 apto 501 con valor comercial de entre 50 a 60 millones, que en agosto de 2006 vendió por 50 millones el bar "Candilejas" de su propiedad ubicado en el Barrio Restrepo de Bogotá, que el dinero de la venta lo guardó en su casa para evitar el pago del 3 por mil. Agrega que la única variación de su patrimonio es que prestó al investigado en septiembre de 2006 la suma de 40 millones de pesos. Finalmente mostró su saldo de la cuenta de Conavi a febrero de 2007 por valor de $3.387.405. El señor Rogelio Pérez, amigo del investigado, manifestó haber hecho un aporte de $20.000.000, para la construcción del edificio, los cuales entregó en efectivo, indicó que el dinero es fruto de veinte años de trabajo, de sus cesantías parciales. El señor Pedro Villareal indicó que además de la amistad que tiene con el investigado, actualmente tiene un negocio con el

155


FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

mismo, consistente en un restaurante avaluado en 70 millones de los cuales son socios cada uno en un 50% Caso Nº 4 Ciudad de Monterrey El día 14 de julio del 2006 a las 10:30 a.m. vecinos del barrio El Prado de la cuidad de Monterrey dieron aviso a la autoridad sobre la presencia de un cadáver dejado entre unos escombros del parque del barrio por dos muchachos que tenían edades entre 20 y 25 años y que conducían una camioneta roja; aparentemente bien vestidos y embriagados. La inspección a la escena permitió conocer entre otros datos que el cuerpo era de un varón adulto joven al que se le observaba varias heridas en el cuello, cara y tórax con abundante sangrado. También se hallaron manchas de sangre que provenían de la orilla de la calle que limita con el parque. Una vez elaborado el programa metodológico por el Fiscal correspondiente, se procedió a realizar una serie de labores investigativas de campo en la escena de los hechos, fue así como mediante entrevistas a los moradores del sector se estableció que se trataban de dos hombres con las siguientes descripciones, un hombre que vestía camisa azul, pantalón blue jean, de 22 años, alto, delgado, tez blanca, peluqueado bajito, sin bigote ni barba, en estado de embriaguez. El otro individuo era joven con una edad aproximada a los 25 años, bajito, moreno vestía camisa verde, pantalón blanco con aparentes manchas de sangre se trasportaban en una camioneta último módelo de color rojo, placa iniciada por letra ARS 1, cuatro puertas. Al realizar inspección al cadáver en el lugar se determinó que el occiso tenia una herida en el cuello al parecer causada por estrangulamiento que abarcaba un 50% del cuello, otra herida en la cara mejilla derecha por elemento punzante, otra herida a la altura del corazón producida por elemento punzante. Respecto a la hora

156


Metodología de la Investigación

aproximada de la muerte, se le calculó por la rigidez del cadáver y otro signos entre las 4 y 5 de la mañana, no se le encontró ningún elemento personal, dinero, joyas. La identificación del occiso como Gustavo Rojas Quintero, se logró con base en las huellas dactilares obtenidas en la escena y su posterior consulta a bases de datos de la Registraduría General. La identificación del vehículo se hizo inicialmente con las placas ARS 1 y se buscaron coincidencias a camiones de color rojo, arrojando como resultado: camioneta roja de placa ARS 125 de propiedad de Gustavo Rojas Quintero, de igual forma se consultó a "Súper salud" para ubicar a familiares. En entrevistas a la familia del occiso se estableció que el día anterior estaba departiendo con un trabajador de nombre Sergio, que se desplazaban en una camioneta roja de placa ARS 125 de color rojo marca AVEO de propiedad del occiso, que era costumbre del occiso recoger el producido de los buses que tenia entre 9 y 10 de la noche y por eso se hacia acompañar, que tenía un celular No 3171234567 al cual se llamó de inmediato porque la victima no lo tenia al momento de la inspección del cadáver y contestó un hombre que manifestó ser Sergio que estaba en la empresa en donde trabajaba a ordenes del occiso y manifestó que tenía el teléfono porque su jefe lo había olvidado el día anterior, con respecto al vehículo dijo conocerlo como de propiedad de su jefe pero no tener idea de su paradero. Caso Nº 5 Garavito Desde inicios de la década de los noventa, se empezaron a conocer en diferentes ciudades del país (Bogotá, Tunja, Pasto, Florencia y otras) casos, en los que aparecían en sitios despoblados, menores de edad de sexo masculino muertos, a causa de múltiples lesiones con elemento cortante y cortopunzante, además presentaban signos de abuso sexual

157


FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

y en algunos casos también signos de indefensión como ataduras en sus miembros superiores. Los casos que inicialmente se conocieron eran distanciados en el tiempo, además que en un mismo lugar no aparecían más de dos menores, pero a partir de la segunda mitad de la década de los noventa, los casos aumentaron en frecuencia, especialmente en la región del Eje Cafetero, Valle del Cauca, Cundinamarca y Meta, y fue en ese momento en que se propone unir las investigaciones, que se adelantaban aisladamente, integrando en una sola los casos que ya se conocían y los que iban sucediendo. En estas condiciones la investigación plantea la primera hipótesis, "El responsable de los crímenes de los menores es uno sólo". Desde ese momento se plantea la posibilidad de que se trate de un "asesino en serie". Caso Nº 6 Barbosa El lunes 25 de septiembre de 2006 a las 9:00 p.m. se recibe en la Unidad de Fiscalía del Municipio de Barbosa, una llamada telefónica del Agente Pedreros Carlos, quien informa que en la avenida primera con calle décima, de dicho municipio, en frente al Bar y Club nocturno "Bucamba" se encuentran dos cuerpos sin vida de un hombre y una mujer cuya edades oscilan entre los 30 y los 35 años, al parecer muertos por armas de fuego. Los cadáveres reposan en la calzada izquierda de la avenida primera, frente al establecimiento comercial denominado Bucamba, aledaña a la discoteca el Dragón Rojo. Al otro lado de la calle está el restaurante la Morcilla Dorada y tres cuadras más abajo esta la Estación de Policía. Uno de los cuerpos corresponde a una persona de sexo masculino, de 35 años de edad; el examen exterior de sus ropas permite encontrar sus documentos de identificación, la cédula de ciudadanía a nombre de ARTURO GONZALEZ, cuyo número es 7.380.945 de Cartagena. El otro cuerpo corresponde a una mujer de 30 años sin ningún tipo de identificación. Los cadáveres aparecen con dos heridas cada uno, ocasionadas con arma de fuego, en uno de ellos, una de las heridas posee orificio de entrada pero de salida no. 158


Metodología de la Investigación

El Protocolo de Necropsia de Arturo González describe las heridas ocasionadas por arma de fuego, una con orificio de entrada en la región pectoral izquierda y con orificio de salida en el omoplato izquierdo; la otra con orificio de entrada en la región abdominal central, alojándose el proyectil en la región lumbar, el cual fue recuperado y enviado a balística para el respectivo análisis. La occisa presentaba dos heridas en el cráneo con orificios de entrada y salida Caso Nº 7 El Banco Por medio de llamada anónima se informó de la existencia de un grupo de limpieza social, en el municipio de El Banco (Magdalena), al parecer conformado por miembros de la Fuerza Pública, quienes con la colaboración de particulares y una vez terminada la celebración del día de la madre por parte de aquellos, se pretendía realizar una masacre en la vereda Buena Vista de ese municipio, con el fin de justificar el posible asesinato de JUAN PABLO GÓMEZ GÓMEZ, presidente de la junta de acción comunal y del fiscal de la junta de apellido MANRIQUE. Caso Nº 8 Masacre El Carbón Aproximadamente sobre las once de la noche del día 11 de agosto de 2005 procedentes del departamento de Bolívar, arribaron al caserío denominado "El Carbón" un grupo de quince hombres, portando armas de fuego de largo alcance, disparando al aire. Ocultando sus rostros con pasamontañas, pañoletas o pintura, quienes registraron tres casas, preguntando por el señor MIGUEL PATAQUIVA, quien advertido por los disparos huyó del lugar, infortunadamente su compañera permanente ROSA GARCÍA, con siete meses de embarazo y su hermana MARIELA GARCÍA, fueron halladas por los hombres armados quienes les dispararon y luego les cortaron el cuello. Posteriormente estas personas cruzaron un puente que separa los

159


FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

departamentos de Bolívar y Sucre, procediendo a registrar los inmuebles ubicados en el caserío, preguntando por los varones adultos, se apoderaron de los bienes muebles de los residentes y le quitaron la vida a RITO ROSAS, MELQUIADES ANGARITA y VICENTE RODRÍGUEZ, quienes fueron sacados violentamente de sus residencias y ejecutados en presencia de sus consanguíneos. Los miembros de este grupo armado manifestaron pertenecer a las Autodefensas Unidas del Norte y luego de cometer estos hechos partieron hacia el departamento de Bolívar. Caso Nº 9 Hermanas Bocanegra Constituye el origen de la presente investigación, el escrito del diario el colombiano de fecha 4 de septiembre de 1998, en la que aparece el reporte de la muerte de las hermanas Martha y Rocío Bocanegra, de 15 y 17 años respectivamente, ocurridas en el municipio de Manta (Cundinamarca). En el referido artículo se hace un relato de los hechos sucedidos el día 29 de agosto de 1998, en los que se afirma que fueron ejecutadas con arma de fuego, mientras se encontraban en la cancha de fútbol del plantel. Las hermanas Bocanegra, eran estudiantes del Hogar Juvenil Campesino de esa localidad. También señala el diario que en esa región actúa un grupo armado ilegal desde hace cerca de un año sin que las autoridades tomen acciones. Caso Nº 10 Cámara de Representantes La Unidad de Fiscalías, recibió el 10 de agosto de 2005, el mensaje enviado por correo electrónico por el señor FRANCISCO PAVA RODRÍGUEZ, en el que informa que en la Cámara de Representantes se ha firmado un contrato para la adquisición de computadores portátiles y considera que los precios fueron demasiado elevados, menciona además, presuntas inconsistencias

160


Metodología de la Investigación

en las calificaciones "Técnica" y "Económica", en especial en lo relativo al "ofrecimiento adicional de equipos que se hizo a la corporación", así como a la posible modificación de la evaluación de la propuesta económica al prever que no podía ser inferior al 97% del presupuesto asignado. Caso Nº 11 Aguachica Ante la Fiscalía, se presenta una persona solicitando reserva de su identidad para poner en conocimiento que el señor JULIAN CHAVARRO MONCALEANO, alcalde del Municipio de Aguachica (César), se viene reuniendo en el último año 2006 a 2007 en varias ocasiones en la finca de un conocido ganadero de la región, con dirigentes de las AUC, que en ese mismo sitio en reiteradas ocasiones personas del municipio han afirmado que se encuentran fosas comunes; que durante estos dos años la alcaldía ha otorgado contratos por más de $20.000.000.000 para la pavimentación de la vía entre ese municipio y el corregimiento de La Mata del municipio Pelaya y para la reconstrucción de la escuela municipal. Caso Nº 12 El Sicario El 21 de febrero de 2006 aproximadamente a las 6:30 de la tarde, en cercanías al Terminal de Transportes de Girardot, frente al No. 1240 de la calle 28, fue herido el señor Jorge Eliécer Sánchez Lamprea con arma de fuego que disparó en su cara Héctor Javier Acosta Ordóñez a consecuencia de lo cual aquél falleció. Adelantada la correspondiente investigación y a ella vinculado Acosta Ordóñez finalmente se le acusó y condenó como autor material de los delitos de homicidio y porte ilegal de armas. Mas como el así condenado manifestara en posterior entrevista con funcionarios de la Fiscalía y también dentro de actuación judicial que varios agentes

161


FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

de la Policía lo compelieron bajo amenaza contra su propia vida a matar a Sánchez Lamprea, precisando que el agente Ferreira movilizándose en una moto del agente García fue quien suministró el revólver, el agente Barbosa una peluca y un overol que tenía guardados en el CAI, el agente Ochoa quien previamente le había indicado la víctima lo trasladó en una moto hasta el lugar donde habría de ejecutar el punible mientras que los agentes Barbosa y alias el pastuso (quien fue identificado como Eder Carlos Erazo Montilla), lo esperaron a una cuadra para recogerlo luego de cometido el delito, se dispuso la pertinente compulsa de copias que dieron origen a esta investigación y a la cual fueron vinculados los agentes de la Policía Nacional Eder Carlos Erazo, Gumercindo Ferreira Irarica y Roberto Ochoa Mejía. Acogiéndose Ferreira a sentencia anticipada prosiguió el proceso contra los dos restantes a quienes se les afectó con medida de aseguramiento de detención preventiva y se les acusó a través de resolución de mayo 7 de 1.997 confirmada en segunda instancia de junio 26 del mismo año, para dar paso así a la etapa de juzgamiento la cual -previa realización de la audiencia pública en la cual la Fiscalía deprecó la absolución de Erazo Montilla- culminó con las sentencias condenatorias de fecha y sentido ya indicados, interponiendo los defensores de los encausados el recurso de casación que sustentaron por medio de los correspondientes libelos. • Afirma que Erazo Montilla y Barbosa le dijeron al autor material en relación con la víctima que “tiene que tumbarlo, darle en la cabeza” • Ochoa quien además de llevar al sicario hasta el sitio debía junto con Barbosa, según lo declaró Ferreira, recogerlo para huir de allí? • Erazo, tampoco señaló a la víctima ni prestó la peluca al sicario ni se la entregó, no transportó al autor material del punible, ni prestó ninguna ayuda posterior a los hechos, no recibió dinero o beneficio alguno ni en general tenía interés alguno en quitarle la vida a la

162


Metodología de la Investigación

víctima, no puede entonces tenérsele material ni jurídicamente como cómplice. La versión de Acosta Ordóñez en cuanto éste afirma que Ochoa lo acercó a la Terminal de Transportes de Girardot para la fecha del crimen, hecho que el procesado en principio negó pero luego explicó en forma creíble, debe destacarse que el encausado tan sólo llevaba tres días de servicio en ese CAI y por ende no conocía a los demás policías, ni al homicida. Caso Nº 13 Secuestro Extorsivo En horas de la noche del 29 de diciembre de 2006, a la vivienda de PEDRO ANTONIO GÓMEZ GALLEGO, ubicada en la vereda La Pava, corregimiento Río Frió, de la comprensión municipal de Santa Rosa de Osos, varios hombres llegaron solicitando comida, petición a la que accedió el dueño, pues entre los sujetos se encontraba uno a quien ya conocía porque en oportunidades anteriores ya había estado allá. Satisfecha esa necesidad, uno de los sujetos se identificó como miembro de la guerrilla y le pidió a Pedro Antonio que se pusiera las botas para que lo acompañara a la finca Sierra Morena en la misma comprensión municipal, a la casa de Darío de Jesús Gómez Gallego, hermano de aquél, para someterlo a un juicio político. Entre tanto otros dos individuos se quedaban en la casa custodiando a su esposa. Una vez en casa de Darío de Jesús Gómez Gallego, los sujetos, entre los que para entonces se encontraban 2 encapuchados y 2 vestidos con prendas militares, le exigieron a Pedro que llamara a su hermano para que abriera la puerta, a lo cual efectivamente accedió, pero como Darío le respondiera que si iba con otras personas al día siguiente los atendería, Pedro se vio conminado a insistir su angustioso llamado advirtiéndole a su consanguíneo que si no permitía el ingreso de esas personas lo mataban.

163


FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

Ante tal situación y por sugerencia de su hija María Cristina Gómez Noreña, Darío abrió la puerta de su casa, y tras ingresar los individuos desconocidos al mando de uno que se hacía llamar capitán, procedieron por orden de éste a atarlo de manos, para exigirle de inmediato, y bajo la constante amenaza de que lo matarían a él y a Pedro, la suma de 10’000.000, que finalmente y ante la desperada súplicas de éstos y las señoras Miriam del Socorro Noreña y María Cristina Gómez Noreña, esposa e hijas de Darío, accedieron a soltarlo a negociar a solas con aquél. Acordaron entonces que el 31 de diciembre de 2006 entregaría a un menor o una menor a quien los extorsionistas enviarían con una nota, la suma de $4’500.000 a las dos de la tarde en la lavandería Real ubicada entre las avenidas Bolívar con Argentina de la ciudad de Medellín. Después de estos hechos, los sujetos abandonaron el lugar, y dejaron a Pedro Antonio Gómez en su casa. El 31 de diciembre de 2006, Darío de Jesús Gómez Gallego denunció lo ocurrido ante las oficinas del Gaula de Medellín, procediéndose por parte de miembros de esas dependencias a montar un operativo en el que la víctima de la extorsión llevaría al sitio y horas acordados, un paquete simulando la cantidad exigida, lo cual efectivamente así se hizo. Al lugar llegó un menor, quien después de preguntarle a Darío de Jesús Gallego su nombre y este interrogarlo a su vez diciéndole que si le llevaba algo, le entregó un papel, al tiempo que recibió de la víctima el paquete elaborado en el Gaula. Entonces, Darío tomó un taxi rumbo a su casa y la autoridad siguió al joven desde la carrera 51 D con carrera 57 hasta la carrera 52, en donde se pudo apreciar que el sobre que simulaba el producto de la extorsión era entregado a un hombre mayor. Capturados el adulto y el menor, fueron identificados como ORLANDO HENAO GIL y Diego Hernando Henao Mazo, hijo del primero.

164


Metodología de la Investigación

Caso Nº 14 Celos en Pereira En horas de la tarde del 8 de junio de 2006, los esposos Carlos Augusto Plata Riaño y María Patricia Gómez Franco, en compañía de su menor hijo, departían con sus amigos, el médico Miguel Ángel Lara Díaz y Carlos Arturo Pérez Jiménez, en el Restaurante ‘Las Ricuras de Arturo’, ubicado en la carrera 3ª con calle 33 de la ciudad de Pereira (Risaralda), mientras reparaban el vehículo de propiedad de Carlos Augusto. “Una vez llegó el mecánico, señor Enrique Guerrero Santos, con el automotor, Plata Riaño le pidió que lo acompañara a su residencia con el fin de pagarle el valor de la reparación. Sin embargo, cuando llegaron a la casa este último se quedó dormido, entonces Guerrero Santos regresó a la residencia de Plata en compañía del doctor Miguel Ángel Lara en tanto que ella se fue en su camioneta Cheroki con su menor hijo. “Al llegar allí, Maria Patricia buscó a su esposo en la alcoba, éste salió y pidió disculpas al mecánico y médico visitantes, y de nuevo entró a su habitación, en donde discutió con su esposa, diciendo que tenía otra mujer a la que amaba“‘y qué?’, razón por la que ésta tomó el revólver del clóset y le disparó en seis ocasiones causándole la muerte en el acto”. Caso Nº 15 Extorsión en Mosquera Aproximadamente hacia las 8:30 p.m. del 29 de agosto de 2006, en la residencia del señor Asdrúbal Ramírez Montoya, ubicada en la manzana 6, casa 4 del barrio La Florida del Municipio de Mosquera (Cundinamarca), donde se encontraban además las señoras Doris Villareal Arteaga, María del Carmen Quintero Ramírez y la niña

165


FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

Cristina Ramírez Quintero, las dos últimas esposa e hija del primero de los mencionados, hicieron presencia dos individuos que se identificaron como integrantes de las FARC y le pidieron una retribución económica dada su condición de propietario de la compraventa La Esmeralda. Como Ramírez Montoya les informó que simplemente se desempeñaba como administrador del mencionado establecimiento comercial, le exigieron que se trasladara al lugar y les entregara el dinero y las joyas que allí se encontraban, pero como el acceso a la compraventa estaba controlado por alarmas que se desactivaban diariamente hasta las 8 de la mañana, permanecieron en la vivienda durante toda la noche intimidando a sus ocupantes. Previas amenazas de muerte contra los presentes, al día siguiente, Ramírez Montoya se dirigió en su motocicleta hasta la compraventa seguido por uno de los individuos en un automóvil de servicio público y cuando transitaban frente al Comando de la Policía de la localidad, aquél obstaculizó el paso con la motocicleta e informó de lo sucedido a la fuerza pública. Como consecuencia fue capturado Yéfferson Lasso Vargas en poder de un revólver ASA ARMA calibre 38 largo de fabricación hechiza sin permiso para el porte. Aunque se dispuso de inmediato un operativo en la residencia del denunciante no fue posible la aprehensión del otro sujeto, quien al recibir una llamada por teléfono celular abandonó el sitio antes de que arribaran los uniformados. Caso Nº 16 Roncancio & Compañía Ltda. Denuncia el señor Alberto Roncancio Ramírez, socio de la empresa Roncancio & Compañía Ltda., quien por la fecha del 8 de febrero de 2007, informó a las autoridades que en la referida empresa, se estaba adelantando doble contabilidad, perjudicando con ello no solo al Estado sino a los señores Beatriz Ramírez de Roncancio, Ana Delina

166


Metodología de la Investigación

Roncancio Ramírez, Rafael Roncancio Ramírez, Fanny Roncancio de Vargas, Alberto Roncancio Ramírez, Ramón Enrique Roncancio Ramírez, Isolina Orduz de Roncancio y María Eugencia Roncancio de Ordóñez, socios de tal compañía; en el lapso de los años 2004, 2005y 2006. Caso Nº 17 La Virginia El 24 de agosto del 2006, una patrulla del Ejército Nacional se encontró sorpresivamente en zona veredal del municipio de La Virginia, Caldas, con ocho personas que se movilizaban en un vehículo, quienes al notar la presencia de los uniformados se apearon rápidamente del mismo y huyeron del lugar. En el camino, y en una casa abandonada, fueron hallados más de doce kilogramos de base de coca y uno de cocaína. Lograda la captura de seis fugitivos, quien más adelante fuera identificado como José Antonio Duque Ruiz de nuevo se fue del lugar. En las declaraciones de los militares William Morales, Carlos Alfredo Barajas y Ángel Octavio Castañeda, el primero de los cuales manifestó que uno de los aprehendidos, Luís Marino Medina, reconoció el tráfico de la sustancia estupefaciente y señaló a José Antonio Duque Ruiz, quien al momento de la captura aceptó ser también propietario de la droga y luego huyó. Caso Nº 18 Atraco en Armenia En la primera hora de la madrugada del 1 de julio de 2005, después de departir en la Plaza de Bolívar de Armenia, un grupo de amigos, integrado entre otros por Diana Catherine Parra Ramírez, Yeraldine Cristina Vallez Murillo, Ángela Yazmín Cardona Arce, Fabián Alejandro Barón Rojas, Gilberto Andrés Cardona Arce y Libardo Romero Huertas decidieron regresar a pie hacia sus casas, ubicadas en el barrio Villa Liliana de la misma ciudad.

167


FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

Cuando transitaban por el parque “El Bosque” fueron atracados por una pandilla compuesta por aproximadamente seis muchachos, quienes los despojaron de sus prendas y efectos personales. Como los varones opusieron resistencia, los asaltantes reaccionaron violentamente y con armas cortopunzantes causaron la muerte a Fabián Alejandro Barón Rojas y a Gilberto Andrés Cardona Arce, y dejaron herido a Libardo Romero Huertas. De inmediato, Diana Catherine Parra Ramírez y Ángela Yazmín Cardona Arce informaron a la policía sobre los acontecimientos y describieron a algunos de los agresores por sus prendas de vestir y algunos rasgos físicos generales, lo cual sirvió para que agentes del CAI Granada acudieran al”“Parque El Bosque”, donde poco después capturaron a CARLOS ANDRÉS MORA MARÍN, FABIO NELSON VILLA RÍOS y DIEGO FERNANDO MOSQUERA -quien portaba un cuchillo-. DIEGO FERNANDO MOSQUERA resultó ser menor de edad y por ello fue dejado a disposición del Juez de Menores de Armenia. Caso Nº 19 Chia Entre las cuatro y treinta de la mañana (4:30 a.m.) y siete de la mañana (7:00 a.m.) del 10 de abril de 2006, en el sector de la Ciudadela Bosconia de Chia (Cundinamarca), barrio Progreso, se presento una serie de incidentes realizados por tres (3) individuos de tez trigueña oscura contra conductores de vehículos de servicio público, así: Edgar Galeano Caicedo, quien ese día conducía el vehículo de placas SOP 587, hacía las cuatro y treinta de la mañana, cuando esperaba para iniciar sus labores, fue atacado por tres (3) hombres provistos de armas cortopunzantes, quienes además de intimidarlo para despojarlo de treinta mil pesos ($30.000,oo) y un radio

168


Metodología de la Investigación

pasacintas, luego lo lesionaron en cuatro oportunidades, causándole heridas en el tórax, miembro superior derecho y miembro inferior derecho. Francisco Augusto Romero, quien manejaba el vehículo de placas SOP 218 estaba parado, fue abordado aproximadamente a eso de las cinco y cuarenta y cinco de la mañana (5:45 a.m.) por dos partícipes que lograron abrirle la puerta, por lo cual el citado conductor trató de dar encendido al vehículo, y fue lesionado en su tórax mientras intentaba arrancar y huir de la dantesca escena del hecho. Del mismo modo, a las seis y quince de la mañana (6:15 a.m.), Campo Elías Ortega Sosa en compañía de su hijo Fredy Alberto Ortega Guerrero, al mando del automotor de placas SNP 980, esperaba para iniciar sus recorridos habituales, cuando subió un hombre de tez trigueña oscura a ofrecerle en venta un radio pasacintas y al indicarle que no tenía medios económicos para hacerlo, habían subidos otros dos (2) sujetos con características parecidas, quienes procedieron a intimidarlos y alguien que decía ser apodado el tigre, quien estaba provisto de una navaja ‘patecabra’, no solamente los había amenazado mientras eran requisados y despojados de sus pertenencias, tales como la suma de cuarenta y cinco mil pesos ($45.000.oo) y los relojes, sino que les causó lesiones. Caso Nº 20 Basuco Tuvo su génesis la investigación con la captura de HERNEY VILLADA MONTOYA, estudiante de filosofía de la Universidad Distrital, en cuya residencia se encontraron 23 papeletas de basuco y 3 cigarrillos de marihuana, cuyo peso neto era de 8.9 y 2.5 gramos, respectivamente, además de elementos propios para el embalaje de dichas sustancias, tales como una gramera y un rollo de plástico para

169


FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

la fabricación de las bolsas. Se dice en el respectivo informe policivo, que por información de la comunidad acerca de que en dicho sitio vendían alucinógenos, dirigieron sus pesquisas hacia dicho lugar, con los resultados reportados. Caso Nº 21 Extorsión en la Calera El día 14 de diciembre de 2.006 el señor Julio José Guerrero Duque, denunció que el mismo día salió de su casa a pagar unos obreros habiéndose encontrado con su amigo Lorenzo Rueda y su hijo de 9 años, con quien departió algunas cervezas y después se fueron a pagar unos obreros, en su recorrido fueron interceptados por varios hombres encapuchados y con pasamontañas, portando armas, quienes le obligaron a entregar las llaves de la camioneta, lo hicieron caminar hacia el monte en donde lo mantuvieron encañonado, diciéndoles que ellos conocían los bienes que poseían, que escrutaron la camioneta en donde encontraron el dinero que llevaba para pagar los obreros la suma de dos millones ciento ochenta mil pesos (2.180.000), en efectivo y una chequera, que les quitaron dos celulares, exigiéndole al acompañante que regresara a la camioneta e informara a la familia del denunciante, que en 24 horas le iban a dar razón de este; que le exigían la suma de veinte millones de pesos ($20.000.000), para ser cancelados el 10 de enero del 2.007; acordando la suma de 10 millones para poder transitar por el lugar sino le mataban a uno de los hijos, que a partir del 4 de enero de 2007 empezaron a hacerle llamadas telefónicas para acordarle del compromiso de pagar los $10.000.000 de pesos, aunque recibían los $5.000.000 que el denunciante les había dicho que podía completar, y que los llevara al mismo sitio donde anteriormente lo habían parado, ante lo cual se negó a ir por allá por temor de ser secuestrado o muerto acordando que la entrega fuera en la Calera.

170


Metodología de la Investigación

Caso Nº 22 Hallazgo de un Feto El 20 de febrero de 2006, por información de radio suministrada por agentes de la policía de la Estación 100 de esta Capital, en el sentido de que en la calle 57 con carrera 15 A, se encontraba un feto en una caneca para la basura, el cual, acorde con información telefónica anónima, fue sacado del segundo piso del inmueble ubicado en la carrera 15 No. 56-39, la Unidad de Policía Judicial procedió a realizar diligencia de inspección judicial en el sitio donde fue abandonado el feto, lugar en el cual se encontró, además, tarjetas de presentación de servicio médico ginecológico y una fórmula del establecimiento ‘A B Centro Médico. Caso Nº 23 ICEL El 23 de mayo de 2006, Luís Eduardo González Pérez, Director del INSTITUTO COLOMBIANO DE ENERGIA ELECTRICA ICEL, empresa industrial y comercial del Estado, aprovechando excedentes de capital en cuantía de veinte mil millones ($20.000.000.000.oo) de pesos y acogiendo una política para la eficiencia y productividad en el manejo de recursos propios, previa aprobación del Comité de Inversiones Financieras de esa institución, compuesto por Myriam Sánchez Bocanegra, Jefe de la División de Presupuesto (encargado además de las funciones de Subdirector Financiero) y Roberto Pedernera Jiménez, Jefe de la División de Contabilidad y Tesorería, obtuvo a través de la COMPAÑÍA DE FINANCIAMIENTO COMERCIAL ARFIN S.A., la expedición del certificado de depósito a término número 0007332, por cuatro mil millones ($4.000.000.000.oo) de pesos y con plazo de vencimiento de 180 días. Posteriormente, para el 18 de junio de 2006, González Pérez suscribe el CDT número 0007429, también por cuatro mil millones

171


FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

($4.000.000.000.oo) de pesos y un término de 210 días, contando sólo con la autorización de Myriam Sánchez Bocanegra, esto es, sin haberse reunido el Comité de Inversiones Financieras, ya que Roberto Pedernera Jiménez, que era el otro miembro, se encontraba de disfrute de vacaciones. El 20 de noviembre de 2006, previo al vencimiento de los mencionados títulos valores – CDT––, la compañía de financiamiento fue intervenida por la SUPERINTENDENCIA BANCARIA por los malos manejos que ésta venía efectuando de tiempo atrás, debiendo el INSTITUTO COLOMBIANO DE ENERGIA ELECTRICA – ICEL, hacerse presente en el proceso de liquidación para efectos de recuperar sus acreencias, las cuales no pudieron ser reembolsadas en su totalidad. Caso Nº 24 Panelas de Coca El 5 de febrero de 2005, aproximadamente a las cuatro de la tarde (4:00 p.m.), cuando personal de la Policía que realizaba labores de vigilancia en el sector de la calle 13 con avenida Boyacá, observaron estacionado en la bahía de parqueo del Supermercado Olímpica, un vehículo Sprint, placas FTA-740, en cuyo interior se hallaban cuatro personas, posteriormente identificadas como HUMBERTO PIÑEROS (conductor), CARLOS CARRANZA, RICARDO BARRERO y YONNSONS ARLENG GARCÍA BELTRÁN, quienes permanecieron por largo rato en actitud de espera y vigilancia, descendiendo constantemente del rodante para entrevistarse con personas que llegaban a la bahía y regresar nuevamente al automotor. Refirieron los uniformados, aproximadamente las 4:45 p.m., llegó al mismo lugar un vehículo Citroen de placas BEG-564, conducido por EDWAR OLAYA RODRÍGUEZ, el que se estacionó al lado del vehículo Sprint cuyos ocupantes al avizorarlo se dirigieron a saludarlo, agregan, que de manera inmediata EDWAR OLAYA

172


Metodología de la Investigación

RODRÍGUEZ, sacó del baúl una caja de cartón, al parecer bastante pesada, haciendo entrega de la misma a YONNSONS ARLENG GARCÍA BELTRÁN. Percatados de la actitud de los nombrados, el Teniente adscrito a la Policía Nacional WILSON MORA, solicitó al patrullero MARTÍNEZ e Intendente JOSÉ NORBERTO RODRÍGUEZ, la persecución del sujeto que había recibido el extraño paquete –GARCÍA BELTRÁN-, de tal suerte que los gendarmes se percataron de su entrada al inmueble ubicado en la carrera 71 B Nº 54-07, solicitando a la moradora SHIRLEY RINCÓN LÓPEZ autorización para verificar el contenido de la caja que portaba el señor ARLENG GARCÍA BELTRÁN. Así las cosas, desplazados hasta la habitación principal de la casa, en presencia de GARCÍA BELTRÁN y JEAN ALEXANDER CARRANZA, abrieron la caja de cartón, en cuyo interior fueron hallados 19 paquetes en forma de panela, que emanaban olor característico de estupefaciente, los que a su vez contenían sustancia color blanca, compacta, que al ser sometida al pesaje y análisis, arrojó un peso neto de dieciocho mil novecientos sesenta y dos punto ocho gramos (18.962.8 grs), y positivo para alcaloides tipo cocaína. Caso Nº 25 Muerte en una Riña El 6 de febrero de 2005, alrededor de las 9:40 de la noche, ante el reporte de la ciudadanía sobre una riña, miembros de la Policía Nacional se desplazaron a la diagonal 106 Nº 120 A-06 de esta capital y encontraron en la vía pública a José Alexander Macías González, con cuatro lesiones localizadas en el sector izquierdo del tórax y en el brazo del mismo lado, producidas con arma de fuego, causadas, según indicación del afectado, por un hombre que estaba refugiado en el establecimiento comercial cercano “Supermercado Autoservicio Emerson”.

173


FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

Al ingresar a dicho sitio las autoridades, capturaron al agresor quien se identificó con el nombre de JOSÉ DEL CARMEN MARTÍNEZ MARTÍNEZ y descubrieron oculto en la cisterna del sanitario de dicho local un revólver marca Smith & Wesson, calibre 38 largo, Nº D826163, que incautaron enseguida y, según se estableció en el curso de la investigación, había sido hurtado a su legítimo propietario tiempo atrás.

174


Metodología de la Investigación

GLOSARIO

GLOSARIO Agenda de Trabajo: Corresponde a un cuaderno en donde el investigador lleva un registro de actividades diarias a realizar, ordenado cronológicamente, al estilo de un programador de tareas. Bitácora: Por excelencia, es el instrumento de registro de datos en forma secuencial cronológica. La Bitácora le permite al investigador la documentación de las actividades especialmente de tipo "no experimental", ya sea "exploratoria", "descriptiva" y especialmente de "acción participativa". Datos Empíricos: aquellos que se recolectan tal como se presentan. Falsabilidad: Método de razonamiento que indica que toda proposición científica tiene que ser susceptible de ser falsada (falsacionismo). Esto implica que se pueden diseñar experimentos que en el caso de dar resultados distintos a los predichos negarían la hipótesis puesta a prueba. 175


FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

Formato de Datos: Este instrumento al igual que la Planilla de Datos tiene como propósito el registro de datos de estricto interés para la investigación, utilizándose especialmente en modelos de investigación tipo "experimental" y en algunos casos, también en modelos "no experimentales" y también, para recolectar datos a partir de las "Hojas de Anotaciones". Fuente Primaria de Información: Son aquellas de las cuales se obtiene información directa, es decir, de donde se origina la información. Fuente Secundaria de Información: Son aquellas que ofrecen información sobre el hecho investigado pero no son la fuente original de la información, sino que sólo la referencian. Fuentes Terciarias o Generales: Se trata de documentos donde se encuentran registradas las referencias a otros documentos de características diversas. (Boletines, conferencias, directorios de empresas o telefónicos, asociaciones). Gráficos: Es el instrumento más didáctico para la presentación de la información obtenida de la investigación, admite resultados puros y aquellos en los que se han hecho análisis estadísticos, facilita su comprensión y análisis para llegar pronto a conclusiones. Hipótesis: Suposición de una algo posible, de la que se saca una consecuencia. Hoja de Anotaciones: Es el instrumento más elemental que maneja el investigador para el registro de información con criterios de "seguridad" o "confiabilidad". En este instrumento se consigna la información (datos) que se van obteniendo en forma libre, es decir no esquemática, sino más bien descriptiva y a priori (sin emitir ningún tipo de juicio sobre ellos), teniendo en cuenta que lleven un orden cronológico.

176


Metodología de la Investigación

Investigación de Acción Participativa: Más que una actividad investigativa es un proceso eminentemente educativo de auto trasformación o autoconocimiento de la realidad, en el cual las personas que pertenecen a la comunidad, o al grupo sobre quienes recae el estudio tienen una participación directa en la producción del conocimiento sobre su realidad. Investigación Etnográfica: Describe del estilo de vida de un grupo de personas habituadas a vivir juntas, así una familia, una institución, y en general cualquier organización donde interactúen de manera permanente un grupo de personas, son unidades que podrían estudiarse etnográficamente. Investigación Longitudinal Evolutiva: Analiza cambios a través del tiempo de determinadas categorías, conceptos, sucesos, variables, contextos o comunidades; o bien de las relaciones entre éstas. Incluso, a veces ambos tipos de cambios. Investigación Pura y Aplicada: Conocida también como básica o fundamental, cuando tenemos como objetivo específico incrementar el conocimiento derivado de la realidad. Investigación Transeccional Descriptiva: Tiene como objetivo indagar sobre la incidencia de las modalidades o niveles de una o más variables en una población. Investigación Transeccional Exploratoria: Esta variedad de investigación permiten comenzar a conocer una variable o un conjunto de variables, una comunidad, un contexto, un evento, una situación. Se trata de una exploración inicial en un momento específico. Por lo general, constituyen el preámbulo de otros diseños. Investigación Transeccional o Trasversal: Es una variedad de la investigación No experimental que se caracteriza por recolectar

177


FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

información mediante la observación entrevistas o encuestas, referida a un solo momento, en un tiempo único determinado; su propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado. Investigaciones experimentales: el modelo de investigación experimental plantea que para corroborar una hipótesis se hace necesario elegir una acción posible, realizarla y observar sus resultados, los cuales se correlacionaran con la hipótesis. Investigaciones Factoriales: cuando se estudian simultáneamente dos o más variables independientes y cuando los niveles de las variables independientes se presentan combinados. Investigaciones No Experimentales: Es la que se realiza sin manipular deliberadamente variables, es decir, son estudios que no requieren evaluar la relación causa-efecto, lo que se hace es observar el fenómeno tal como se presenta en su contexto natural, para después analizarlo. Investigaciones Transeccionales Correlacionales Causales: Describe las relaciones entre dos o más categorías, conceptos o variables en un momento determinado. A veces, únicamente en términos correlacionales, otras en función de la relación causa-efecto (causales); estos diseños pueden limitarse a establecer relaciones entre variables sin precisar sentido de causalidad o pretender analizar relaciones causales. Mapa conceptual: es una técnica usada para la representación gráfica del conocimiento. Un mapa conceptual es una red de conceptos. En la red, los nodos representan los conceptos, y los enlaces las relaciones entre los conceptos Método: Conjunto de procedimiento de que trata la metodología.

178


Metodología de la Investigación

Metodología: Ciencia que trata de la construcción armónica de procedimientos (método) racionales y ordenados para pensar o para obrar. Del griego: -meta = hacia, a lo largo- -odos = camino-; camino hacia el conocimiento. Conjunto de pasos fijados de antemano por una disciplina con el fin de alcanzar conocimientos válidos mediante instrumentos confiables. Muestra Poblacional: Se habla de muestra cuando se refiere a parte de la población seleccionada de la cual realmente se obtiene la información para el desarrollo del estudio y sobre la cual se efectuarán la medición y la observación de las variables objeto de la investigación. Planilla de Datos: Es un instrumento de registro de información más elaborado, su propósito es el registro de datos de estricto interés para la investigación. Se utiliza especialmente en modelos de investigación tipo "experimental", pero también pude usarse para recolectar datos a partir de las "Hojas de Anotaciones". Procedimiento: Acción para ejecutar el proceso. Proceso: conjunto de actividades o pasos ordenados que conducen a algo. Razonamiento Analítico Sintético: Este método estudia los hechos, partiendo de la descomposición del objeto de estudio en cada una de sus partes para estudiarlas en forma individual (análisis), y luego se integran dichas partes para estudiarlas. Razonamiento Analítico Sintético: Este método estudia los hechos, partiendo de la descomposición del objeto de estudio en cada una de sus partes para estudiarlas en forma individual (análisis), y luego se integran dichas partes para estudiarlas de manera integral (síntesis).

179


FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

Razonamiento Analítico: En este método de investigación busca descomponer o desmembrar un todo en sus elementos constitutivos para estudiarlas en forma individual buscando sus causas, naturaleza y efectos, con lo que se puede llegar a explicar el fenómeno. Razonamiento de las Concordancias: Constituye un razonamiento acerca de las causas, con base en la comparación de las circunstancias que han acompañado varias veces la aparición del fenómeno. Razonamiento de las Diferencias: Es el inverso de las concordancias, su procedimiento consiste en reunir varios hechos en los que se observen que al compararlos fallan en la relación causa efecto, es decir se muestran diferentes, si es así se concluye que desaparece la hipótesis o el hecho inicial tal como fue presentado. Razonamiento Deductivo: Consiste en tomar aspectos o elementos generales para explicaciones particulares. Su aplicación se inicia con el análisis de los postulados, teoremas, leyes, principios, etc. De aplicación universal y de comprobada validez para aplicarlos a soluciones o hechos particulares. Razonamiento Hipotético Deductivo: Este método consiste en un procedimiento que parte de unas aseveraciones en calidad de hipótesis y busca refutar o falsear tales hipótesis, deduciendo de ellas conclusiones que deben confrontarse con los hechos. Razonamiento Histórico-Comparativo: Es un procedimiento de investigación y esclarecimiento de los hechos, que consiste en establecer la semejanza de hechos presentados en periodos diferentes a partir de elementos comunes. Razonamiento Inductivo Deductivo: Este es un método de razonamiento, basado en la lógica y relacionando con el estudio de

180


Metodología de la Investigación

hechos particulares, aúnque es deductivo en un sentido (parte de lo general a lo particular) e inductivo en sentido contrario (va de lo particular a lo general). Razonamiento Inductivo: Es un método de razonamiento útil para obtener conclusiones que parten de hechos particulares aceptados como válidos, para llegar a conclusiones cuya aplicación sea de carácter general. El método se inicia con un estudio individual de hechos y se formulan conclusiones universales. Razonamiento Sintético: Consiste en un método que busca integrar los componentes dispersos de un objeto de estudio para ser estudiados en su totalidad; es decir, intenta reconstruir un todo a partir de sus elementos. Tiene como meta la comprensión de la esencia del hecho investigado en todas sus partes y particularidades. Razonamiento: Acción o modo mediante el cual se puede discurrir y juzgar acerca de un hecho o fenómeno, mediante el uso de conceptos ligados unos de otros, se puede llegar a la demostración. Tabla de Datos: Es un instrumento considerado "de síntesis y comparación" de información, es decir que no se utiliza en actividades de campo como primera opción en la toma de datos, ya que reúne y entrelaza dos o más variables que guardan alguna relación. Teoría: Conocimiento especulativo, puramente racional que intenta explicar un hecho o fenómeno. Unidad de Análisis: Las personas, organizaciones, comunidades, situaciones, eventos, etc. sobre quienes se van a recolectar datos. Variable Dependiente: Es un hecho que es el resultado o el efecto de otro.

181


FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

Variable Independiente: Es un hecho que origina o es la causa de otro. Variable Interviniente: son todos aquellos aspectos, hechos y situaciones del medio ambiente, las características sujeto /objeto de la investigación, etc. que están presentes o intervienen en la interrelación entre variables independiente y dependiente.

182


Metodología de la Investigación

FORMATOS

FORMATOS Con el fin de que el investigador se familiarice con los formatos que son de obligatoria aplicabilidad para la Policía Judicial en sus labores de investigación e inspección a la escena, se hace una relación de los mismos, los cuales pueden ser consultados en: http://www.fiscalia.gov.co/sistPenal/sistemapenal/manualPolicia.pdf 58 • Reporte de iniciación (FPJ1) • Formato único de noticia criminal (FPJ2) • Informe ejecutivo (FPJ3) • Actuación primer respondiente (FPJ4) • Informe de la Policía de Vigilancia en casos de captura en Flagrancia (FPJ 5) • Acta de derechos del capturado (FPJ 6) • Rótulo de elemento materia de prueba o evidencia (FPJ7) 183


FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

• Registro de cadena de custodia (FPJ8) • Acta de inspección a lugares (FPJ9) • Inspección técnica a cadáver (FPJ10 ) • Investigador de campo (FPJ11) • Solicitud de análisis de EMP o EF (FPJ12) • Informe investigador de laboratorio (FPJ13) • Entrevista (FPJ14) • Declaración jurada (FPJ15) • Bosquejo topográfico (FPJ16) • Dibujo topográfico (FPJ17) • Acta de registro y allanamiento (FPJ18) • Informe de registro y allanamiento (FPJ19) • Acta de reconocimiento fotográfico y videográfico (FPJ20) • Acta reconocimiento en fila de personas (FPJ21) • Inspección a vehículo (FPJ22) • Ficha técnica fotográfica y/o videográfica (FPJ23) • Vigilancia y seguimiento (FPJ24) • Inventario de pertenencias en ambulancias y centros hospitalarios (FPJ25) • Fuentes no formales (FPJ26) • Interrogatorio (FPJ27) • Acta de consentimiento de examen (FPJ28) • Querella (FPJ29)

184


Metodolog铆a de la Investigaci贸n

DIAGRAMAS

185


FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

186


Metodolog铆a de la Investigaci贸n

187


FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

188


Metodolog铆a de la Investigaci贸n

189


FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

190


Metodolog铆a de la Investigaci贸n

191


FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

Cuadros – Grillas

192


Metodolog铆a de la Investigaci贸n

193


FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

194


Metodolog铆a de la Investigaci贸n

195


196 23 de Junio de 2008

DIEGO ALBERTO TAMAYO GARCERA

23 de agosto de 2008

4 de Marzo de 2008

EDUARDO EDUARDO GARZÓN PAEZ PAEZ GARZON

GÓMEZ GOMEZ ROMERO VÍCTOR VICTOR FERNANDO

23 de Febrero de 2008

27 de Enero de 2008

JHONATAN JHONATAN ORLANDO SOTO SOTO BERMÚDEZ BERMUDEZ

DANIEL ANDRES PESCA OLAYA

26 de Enero de 2008

JULIO CESAR MESA VARGAS

Bogotá

Bogotá

Bogotá

Bogotá

Bogotá

Bogotá

Nombre de la Fecha de Lugar de la Persona Desaparición Desaparición Desaparecida

2008010154498000128

2008010154498000129

2008010168190000012

2008010168190000013

2008010154498000014

2008010154498000015

No. Protocolo de Necropsia

25 de Agosto de 2008

Ocaña

Ocaña

Cimitarra

5 de Marzo de 2008 25 de Agosto de 2008

Cimitarra

Ocaña

Ocaña

5 de Marzo de 2008

28 de Enero de 2008

28 de Enero de 2008

Fiscal 1 Seccional de Ocaña

Fiscal 1 Seccional de Ocaña

Juez Juez Penal Penal Militar Militar de de San san Vicente Vicente de de Chucurí Chucuri

Juez Juez Penal Penal Militar Militar de de San san Vicente Vicente de de Chucurí Chucuri

Fiscal 1 Seccional de Ocaña

Fiscal 1 Seccional de Ocaña

Fecha Sede de Autoridad Ingreso del judicial al Instituto Instituto

CUADRO RESUMEN DE CASOS REPORTADOS COMO DESAPARECIDOS E IDENTIFICADOS EN LOS DEPARTAMENTOS DE SANTANDER Y NORTE DE SANTANDER

FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN


METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

Metodolog铆a de la Investigaci贸n

197


FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

198


Metodología de la Investigación

BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÌA ÁLVAREZ – GAYOU J. L. La Aceptación de la Educación de la Sexualidad en la Escuela.-15.000 padres de familia mexicanos. Instituto Mexicano de Sexología. México. Ed. Mac Graw-Hill: Interamericana Editores, 2005. ARIAS GALICIA, Fernando. Introducción a la Metodología de la Investigación en Ciencias de la Administración y del Comportamiento. México: Editorial Trillas, 1991. BAVARESCO DE PRIETO, Aura M. Las Técnicas de la Investigación. 4a. Ed. Iberoamérica, 1986. BERNAL TORRES, César Augusto. Metodología de la Investigación. 2a. Ed. PEARSON-Educación, 2006. BERNAL, Cesar Augusto. Metodología de la Investigación. Ed. Pearson; México, 2006. BOSTWICK, G. J. KYTE, N. S. Social Work: Research and evaluation. Quantitative and Qualitative Approaches 7ed. Nueva York: Oxford University Press, 2005. BUNGE, Mario. La Investigación Científica, su estrategia y su filosofía. Ed Planeta: México, 1983. 199


FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

BUNGE, Mario. Ciencia, Técnica y Desarrollo. Ed. Suramericana: Buenos Aires, 1997. CANO FLORES, Milagros. Investigación Participativa: Inicios y Desarrollos, www.mx/iiesca/revista2/mili2/himl. 17 de octubre de 2003. CARMINES, E. G., ZELER, R. A., Reliability and Validity Assessment. Newbury Park Sage Publications, 1991. CERDA, Hugo. La investigación total. La unidad metodológica en la investigación científica, Bogotá, Magisterio Mesa Redonda, 1997. CERDA, Hugo. Los Elementos de la Investigación. Bogotá. Editorial El Buho, 1998. COCHRAN, W. G., COX, G. M., Experimental Designs. Nueva York: Wiley CRESWELL, J. Educational Research: Planning, conducting, and Evaluating Quantitative and Qualitative Research. 2º Ed. Pearson Education Inc, 2005. De GORTARI, Elí. Metodología General y Métodos Especiales de la Investigación. Ed. Océano, 1985. De GORTARI, Elí. El método de las ciencias. Nociones elementales. 11a. Ed. Grijalbo: México, 1979. DENIS SANTANA, Lourdes, GUTIERREZ BOROBIA, Lidia. La Investigación Etnográfica. http://cidimar.fundacite.arg.gov.ve/doc/ paradigma 96/doc2.htm17 de nov. de 2003. FRACICA, N. German. Modelo de Simulación en Muestreo. Bogotá: Universidad de la Sabana, 1988. GARCÍA, María del Pilar, ORTIZ, Frida. Metodología de la Investigación – La Investigación Científica. Ed. Limusa Noriega Editores: México, 2006. GARCÍA PELAYO, Román. Pequeño Larousse Ilustrado. México: Ediciones Larousse, 1994. GRINNEL, R. M. Social Work Research & Evaluation: Quantitative and Qualitative approaches. 5 ed. Editorial Itaca. Peacock Publishers, 1997. GUSDORF, Georges. Pasado, Presente y Futuro de la Investigación Interdisciplinaria. UNESCO, Washington. 1998.

200


Metodología de la Investigación

JANY, E. José Nicolás. Investigación Integral de Mercados. Bogotá. Ed. Mac Graw-Hill, 1994. JORGENSEN, D. L. Observador Participante, una metodología para estudios humanos. New Bury Park: Sage KERLINGER, F. N., LEE, H. B. Investigación del Comportamiento. Métodos de Investigación en Ciencias Sociales. México: Ed. Mac Graw-Hill-Interamericana Editores, 2002. LABOVITZ, S. y HAGEDRON, R. Introducción a la Investigación Social. 3a. Nueva York: Ed. Mc Graw Hill, 1981. LINCOLN. Y. S., GUBBA, E. G. Paradigmatic Controversies, Contradictions and Emerging Confluences. En N. K. Denzin y Y.S. Lincoln (Eds). Handbook of Qualitative Research 2 ed. Thousand Oaks: Sage MARDONES J. M. y Ursúa N. Filosofía de las ciencias humanas y sociales. México: Ed. Fontamara, 1987. MARTÍNEZ, Miguel. La investigación Cualitativa Etnográfica, Bogotá, 1997. MENDEZ, Carlos A. Metodología, Guía Para Elaborar Diseños de Investigación en Ciencias Económicas, Contables y Administrativas. Bogotá: Ed. Mac Graw-Hill, 1995. MERTENS, D. M., Research and Evaluation in Education and Psychology: Integrating Diversity With Quantitative, Qualitative and Mixed Methods. 2 ed. Thousand Oaks: Sage. MERTENS, D.M. Research and Evaluation in Education and Psychology: Integrating Diversity with Quantitative, Qualitative and Mixed Methods. 2 ed. Thousand Oaks, 2005. MUÑOZ GIRALDO José Ferdermán, QUINTERO CORZO Josefina, MUNEVAR MOLINA Raúl Ancízar. Como Desarrollar Competencias Investigativas en Educación. Bogotá: Aula Abierta, Magisterio, 2001. MUÑOZ ROZO, Carlos. Como Elaborar y Asesorar una Investigación de Tesis. México: Ed. Prentice Hall, 1998. MURCIA FLORIAN, Jorge. Investigar para Cambiar. Bogotá: Revista del Magisterio, 1997. NEUMAN, W. L., Social Research Methods: Qualitative and Quantitative Approaches. 2 ed. 1994. Needham Heights: Allyn and Bacon. 201


FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

NIKOLAEVITCH, Stanislav. Interdisciplinariedad y Ciencias Humanas - La aproximación interdisciplinaria de la ciencia de hoy. Ed. Tecnos UNESCO, Nueva York, 1998 ORTIZ, Frida y GARCÍA María del Pilar. Metodología de la Investigación-El Proceso y sus Técnicas. México: Ed. LIMUSA, 2006, Capitulo 1. ORTIZ, Frida y GARCÍA María del Pilar. Metodología de la Investigación-El Proceso y sus Técnicas. México: Ed. LIMUSA, 2006, Capitulo 2 Pág. 64. ORTIZ, Frida y GARCÍA María del Pilar. Metodología de la Investigación-El Proceso y sus Técnicas. México: Ed. LIMUSA, 2006, Capitulo 2 Pág. 67. REYES, Román. Terminología científico social, aproximación crítica. Barcelona: Ed. Ántropos, 1988. ROJAS SORIANO, Raúl. Guía para Realizar Investigaciones Sociales. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1981. SAMPIERI HERNÁNDEZ Roberto, COLLADO Fernández Carlos, BAPTISTA Lucio Pilar. Metodología de la Investigación. 4a. México: Ed. Mc Graw Hill, 2006. STEVENS, S. S., Mathematics, Measurement, and Psychophysics. Steven’s Handbook of Experimental Psychology. 3ed. Nueva York: Editorial Wiley & Sons. TEDDLIE, C., TASHAKKORI, A. Mayor Issues and Controversies in the Use of Mixed Methods in the Social and Behavioral Studies. Handbook of Mixed Methods In Social & Behavioral Research. 2003 Thousand Oaks: Sage. VANN, K. COLE, M- Method and Methodology in Interpretive Studies of Cognitive Life. – Mixing Methods in Psychology. Hove: Psychology Press, 2004. WILLIAMS, M., UNRAU, Y. A. y GRINNELL, R. M. The Qualitative Research Approach. 7 ed. Nueva York: Oxford University Press, 2005. ✑

202


Metodología de la Investigación

República de Colombia Fiscalía General de la Nación www.fiscalia.gov.co © 2008

203


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.