Arte, educación y primera infancia: sentidos y experiencias
El lenguaje musical en la primera infancia Judith Akoschky
EL LENGUAJE MUSICAL EN LA PRIMERA INFANCIA ¿Se nace musical? Julián tenía un mes y medio. Su mamá, melómana incansable y de buen criterio en la elección de música grabada para su hijito, detectó en Julián una expresión particular en su rostro cada vez que se repetía uno de los temas del casete que escuchaban con frecuencia. Hizo diferentes pruebas, cambiando el orden de los temas, modificando el volumen de algunos de ellos… Pero esa expresión, casi una sonrisa acompañada por algún movimiento de sus pies, se repetía cuando el tema elegido se volvía a reproducir. ¿Julián había elegido una canción que le producía esa alegría, ese placer? ¿Tan pequeño y ya contaba con los medios para seleccionar aquello que le gustaba? ¿Cómo reconocía Julián su canción? ¿La recordaba? ¿Contaba con una memoria musical? Dudas sin respuestas que, no obstante, presentan una clara situación: el disfrute de la escucha reiterada de un tema musical, elegido, esperado… ¿Con qué recursos contaba Julián para hacer esa elección? Indudablemente una capacidad con la que contó desde su nacimiento, que podríamos llamar, a riesgo de equívoco y en forma genérica, sensibilidad musical. Este ejemplo y muchos otros recogidos a lo largo de una larga experiencia nos permiten hacernos las siguientes preguntas: ¿sería excesivo pensar que todo ser humano es sensible a la música?, ¿a alguna música?, ¿a la de su entorno sociocultural?, ¿a las que escuchó desde su nacimiento?, ¿a las que fue conociendo en otros ámbitos a lo largo de su vida? Podemos afirmar que el contacto asiduo con la escucha musical desarrolla esa sensibilidad inicial, susceptible de refinamiento, disponible para la selección y elección de preferencias. A mi entender, se nace musical. Y ese enorme potencial requiere para su desarrollo orientación, criterios selectivos y buenas oportunidades para otorgarle el impulso creciente que merece. El ser humano cuenta con un maravilloso aparato auditivo, especie de ventana abierta al mundo que va desarrollando su potencial desde que nace –algunas investigaciones sostienen que incluso antes, en la vida intrauterina– y con un aparato de fonación que meses más tarde irá reproduciendo los modelos que le aporta la cultura a través de su entorno familiar y social.
87