Rutas de la Danza: Metodologías compartidas para los Saberes del Cuerpo. Verónica Monestel

Page 1

SUBCOMISIÓN EVALUADORA DE PROYECTOS DE EXTENSIÓN Y ACCIÓN SOCIAL SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS CONSEJO NACIONAL DE RECTORES

RUTAS

DE

LA

DANZA

Metodologías compartidas para los saberes del cuerpo Por: Verónica Monestel


Responsable de Sistematización: Verónica Monestel

Colaboradores: Proyecto Juventud Creativa - Evelyn Ureña, Eduardo Guerra, Elián López e Iván Saballos.

Asesoría en Psicología Comunitaria: Natacha Monestel Diseño Gráfico: Steven Blum

Diagramación: Verónica Monestel

Fotografías: David Fernández, Mainor Gutiérrez y Verónica Monestel Colaboración Institucional: Vicerrectoria de Acción Social -Danza Universitaria (UCR) Esta SE es parte de la capacitación ofrecida por la Comisión Evaluadora de proyectos de Extensión y Acción Social, del CONARE, entre abril y noviembre del 2014. Curso-Taller: “Formación Metodológica para la Sistematización de Experiencias”


La danza como juego, el juego como danza. Una pregunta por la pedagogía de la danza

VERÓNICA MONESTEL

RUTAS DE LA DANZA Metodologías compartidas para los saberes del cuerpo


Contenido Presentación………………………………………………………………………………………………………………………………………. I Objetivo................................................................................................................................................... 1 Objeto……………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 1 Eje……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….1 Metodología de Sistematización………………………………………………………………………………………………………… 2 1. Capitulo I. RUTA VIVIDA Reconstrucción Histórica (proceso)……………………………………………………………………………………………………… 3 I Etapa…………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 4 II Etapa………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 5 Categorías Identificadas………………………………………………………………………………………………………………………. 6 Componentes de apoyo a la metodología…………………………………………………………………………………………... 7 2.Capítulo II. RUTA CRÍTICA Interpretación Crítica (proceso)………………………………………………………………………………………………………….. 10 Punto de partida…………………………………………………………………………………………………………………………………. 11 1 .Algunas consideraciones sobre nuestro concepto de Metodología……………………………………………………………………………………………………………………………………….. 12 1.2 Ruta Metodológica identificada en JC……………………………………………………………………………………………. 13 1.3 Rutas de la Interacción………………………………………………………………………………………………………………….. 15 1.4 Ruta Cognitiva……………………………………………………………………………………………………………………………….. 20 1.4.1 Habilidades Sociales………………………………………………………………………………………………………………… 22 1.5 Ruta Corporal-Estético-Técnica……………………………………………………………………………………………………… 23 1.6 Ruta de los Actores Sociales (facilitador)……………………………………………………………………………………….. 27 1.7 SE como Metodología para la Danza……………………………………………………………………………………………… 29 3.Capítulo III. LECCIONES APRENDIDAS Conclusiones……………………………………………………………………………………………………………………………………….. 31 Nuestros Aprendizajes Metodológicos………………………………………………………………………………………………… 33 Recomendaciones……………………………………………………………………………………………………………………………….. 35 Educación Creativa en la Danza………………………………………………………………………………………………………….. 36 Anexos Referencias Bibliograficas……………………………………………………………………………………………………………………..38


La Danza, es tomar conciencia del propio cuerpo, de sus capacidades, limitaciones‌es labor, descubrimiento y asombro. Juventud Creativa




PRESENTACIÓN En el proceso actual de la reestructuración de las culturas del conocimiento se vuelven a cuestionar los límites tradicionales entre el arte y la ciencia así como entre las ciencias y las letras. El cuerpo, sus movimientos y los sentidos entran en escena como instrumentos de producción y escenificación del conocimiento. La danza como “movimiento rítmicamente estructurado en el espacio” (Curt Sachs) es el conocimiento encarnado que, más allá de la danza artística y social, incluye escenificaciones corporales de comunidades o técnicas corporales del trabajo.

La siguiente sistematización de experiencias se presenta como una gran aventura en la que todos los participantes del proceso nos hemos puesto a prueba en cuanto a nuestras prácticas metodológicas como facilitadores de espacios creativos desde el cuerpo. El proyecto piloto Juventud Creativa, llevado a cabo en el año 2011 en el Colegio Vargas CalvoSan Pedro de Montes de Oca, fue un importante primer paso de la Compañía de Danza de la Universidad de Costa Rica, por generar un acercamiento formal con instituciones públicas, responsables de la educación de jóvenes costarricenses en ambientes de violencia, deserción escolar, situaciones de riesgo con problemáticas relacionadas con las drogas, el alcohol, sexualidad irresponsable y abusos. Nuestro objetivo fue aportar al desarrollo integral del joven adolescente con talleres de movimiento y experimentación del cuerpo, para así despertar sus inquietudes artísticas, de autoconciencia corporal y del entorno de su comunidad. Se trabajó por más de diez meses, y se impartieron talleres por un período de cinco meses. Además, se realizó un trabajo escénico (El Aparato) que reunió en un espectáculo aspectos, dinámicas y temas utilizados en los talleres que estuvieron íntimamente ligados a la metodología aplicada. Participaron estudiantes de diferentes niveles y se presentaron en el Teatro Montes de Oca de la Universidad de Costa Rica. “Rutas de la Danza” Metodologías compartidas para los saberes del cuerpo, toma como referente esta valiosa propuesta y propone sistematizar aspectos de la metodología utilizada por los coordinadores-bailarines de Danza Universitaria: Iván Saballos, Evelyn Ureña, Elián López y Eduardo Guerra. Se enfocará particularmente en la metodología planteada por los mismos durante los talleres impartidos durante el proceso, con el fin de mejorarla y fortalecerla. Crear un espacio de análisis crítico y reflexiones que permitan de manera más articulada la construcción de conocimiento con base en esas prácticas. Para ello, se aplicará la “Metodología de Sistematización de Experiencias” Práctica y Teoría para otros mundos posibles, del sociólogo y educador popular Oscar Jara. Propuesta en el marco


del curso de la Subcomisión Evaluadora de Proyectos de Extensión y Acción Social de CONARE (Consejo Nacional de Rectores) y que hemos utilizado como referente metodológico para llevar a cabo este proceso reviviendo el proyecto. El tiempo verbal a utilizar será en tercera persona plural (nosotros-nosotras) ya que se exponen los aprendizajes y experiencias de los/las facilitadores y no solo los de la persona responsable de esta sistematización. De esta forma mantenemos un contacto directo con la experiencia vivida. En este documento se presentará el objetivo, objeto y eje de sistematización, así como la metodología utilizada para desarrollar toda la propuesta. Seguidamente se desarrollan los capítulos correspondientes de los cuáles el 1 y 2 inician con una referencia más concreta de la metodología de Sistematización de Experiencias aplicada en cada etapa. El primer capítulo: RUTA VIVIDA correspondiente a la Reconstrucción Histórica, y rescata las etapas, caminos, momentos de cómo sucedió la experiencia; así como las primeras categorías identificadas y otros componentes de la mismas. El segundo capítulo: RUTA CRÍTICA, se refiere a la Interpretación Crítica y donde hacemos nuestras reflexiones a partir de categorías detectadas en el capítulo anterior. Está compuesta por: Algunas consideraciones sobre concepto de Metodología, Ruta Metodológica identificada en Juventud Creativa. Seguidamente se entra en los temas de análisis (categorías identificadas): La Ruta de la Interacción, La Ruta Cognitiva, con un apartado de Habilidades Sociales. La siguiente, es La Ruta Corporal- Técnica, y por último La Ruta de los Actores Sociales (facilitadores).Además se expone una breve reflexión sobre: La Sistematización de experiencias como metodología para la danza. Finalmente, el tercer capítulo corresponde a conclusiones, lecciones aprendidas y recomendaciones. Sin embargo, en los anexos también se hacen conclusiones y recomendaciones relacionadas con aspectos del proyecto que consideramos importantes de mencionar y que influyeron de alguna manera en nuestro proceso metodológico.


RUTAS DE LA DANZA Metodologías compartidas para los saberes del cuerpo por: Verónica Monestel

OBJETIVO Recuperar el proceso metodológico en la realización de talleres de danza, expresión corporal y artes plásticas durante el proyecto piloto Juventud Creativa de la Compañía de Danza de la Universidad de Costa Rica, para fortalecer sus bases metodológicas.

OBJETO Los ocho talleres impartidos, por las/los facilitadores (bailarines) de Danza Universitaria a los alumnos/as del Colegio Vargas Calvo-San Pedro de Montes de Oca, con el proyecto piloto Juventud Creativa, entre marzo y setiembre del 2011.

EJE Elementos de la estrategia metodológica utilizada por las /los facilitadores de Danza Universitaria que permitieron el fortalecimiento o debilitamiento del proceso de aprendizaje de los/las participantes.

1


RUTAS DE LA DANZA Metodologías compartidas para los saberes del cuerpo por: Verónica Monestel

METODOLOGÍA Durante este proceso se utilizará la “Metodología de Sistematización de Experiencias” propuesta en el curso de la Subcomisión Evaluadora de Proyectos de Extensión y Acción Social de CONARE (Consejo Nacional de Rectores). Se aprovechará no solo la capacitación brindada sino la propuesta metodológica basada en el libro: La Sistematización de Experiencias- Práctica y Teoría para otros mundos posibles, del sociólogo y educador popular Oscar Jara. Así mismo, utilizaremos técnicas participativas y principios de metodología Participativa. Se buscará aplicar los procedimientos, acciones y posibilidades de esta fuente importante, además de otras recomendaciones hechas durante el curso.

2




RUTAS DE LA DANZA Metodologías compartidas para los saberes del cuerpo por: Verónica Monestel

PROCESO DE RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA Reviviendo la experiencia: actividades y metodología de trabajo

   

  

4 encuentros -1 de Introducción y 3 de RH. Construcción de gran Esquema Mural. RH con Mural personal- auto-imagen del facilitador. RH Mural grupal-cronología-etapas-metodología-aspectos y estrategias metodológicaspreguntas-categorías-auto-imagen como grupo-primeras impresiones detectadas para continuar la Ruta de interpretación. Entrevistas a estudiantes. Ficha personal Archivo fotográfico y de voz.

M

MURAL GRUPAL

MURAL INDIVIDUAL

3


RUTAS DE LA DANZA Metodologías compartidas para los saberes del cuerpo por: Verónica Monestel

NUESTRA RUTA JUVENTUD CREATIVA Proyecto “piloto”: Taller de expresión corporal, experimentación creativa y exploración artísticoecológica con jóvenes adolescentes del Cantón de Montes de Oca (estudiantes del Liceo Vargas Calvo)

I ETAPA (4 meses- 4 momentos ) Naturaleza Muestramas que métodos descriptivos y clasificatorios, la propia experiencia sensible-DESCUBRIR Génesis del proyecto

ó

Las artes dancísticas ofrecen y son medios de comunicación, de expresión, de creatividad y de aprendizaje, con lo que contribuyen en gran manera a la salud integral de cualquier individuo, en palabras del Narciso Medina: “Ahí donde nace el movimiento impulsado por los sentimientos del alma, nace también el ángel que ha sido incitado a alzar vuelo y que, como espíritu perdurable, deja escapar al danzante con su luz viva y perdurable. ” Medina, Bailarín y coreógrafo cubano

Capacitación VAS-Formulación

Entrevistas –Psicología- Motivación personal de facilitadores- otras experiencias

4


RUTAS DE LA DANZA Metodologías compartidas para los saberes del cuerpo por: Verónica Monestel

II ETAPA (5 meses- 3 momentos) Consolidación –marzo, abril, mayo, junio, julio, agosto en Colegio Vargas Calvo. Estudiantes de los talleres entre 1° y 11° año. •

í

1-Corporal - Retentiva, ritmo, musicalidad, concentración, consciencia espacial, proyección escénica, autonomía y responsabilidad

11 de

2-Plástica-Autoconocimiento –Entorno- Rapid-Painting: consiste en pintar en corto tiempo pero en gran formato (cartón, un muro, tela...) una obra de arte hecha por varias personas a la vez y con un contenido emocional) en espacios amplios y/o abiertos (gimnasio, parque...) Collage- se le pidió a cada estudiante realizar su autorretrato con recortes de revistas, lápices y marcadores de color. La totalidad del grupo respondió positivamente a esta actividad creando obras de gran originalidad, que luego fueron exhibidas en la muestra final. Trabajo con materiales reciclados.

3-Integración de 1y2 en espacio no convencional.

1erHito se determina hacer un espectáculo en lugar de un pasa-calles

2do Hito Surge necesidad de aplicar otras estrategias metodológicas propias de un espectáculo

ó

5


RUTAS DE LA DANZA Metodologías compartidas para los saberes del cuerpo por: Verónica Monestel

Muestra parcial en Colegio Vargas Calvopresentación de Compañía danza Universitaria para motivar la participación.

CATEGORÍAS IDENTIFICADAS

í á

1-ASPECTOS COGNITIVO Retentiva, concentración 2-HABILIDADES SOCIALES Responsabilidad y autonomía 3-CORPORAL-ESTÉTICO-TÉCNICO Ritmo, musicalidad, consciencia espacial, proyección escénica 4-ROL DEL FACILITADOR actor cultural

ASPECTOS UTILIZADOS PARA METODOLOGÍA COREOGRÁFICA Parte estética -plástica y escénica-escenografía, vestuario, uso del color, utilería, afiche. -dirección, proyección escénica, personajes, individualidad, uso de la voz, uso de símbolos dirección escénica/imágenes símbolos, dirección de personajes, experiencias personales. Parte técnica-transiciones entre las escenas.-manejo de la utilería.-pautas musicales.-pautas de iluminación-pautas de movimiento.-concentración grupal.-estar presentes

6


RUTAS DE LA DANZA Metodologías compartidas para los saberes del cuerpo por: Verónica Monestel

COMPONENTES DE APOYO A LA METODOLOGÍA Información: sensibilización con la población, acercamientos previos, entrevistas, manejo de nuevos conocimientos, capacitación en formulación de proyectos, psicológica. Construcción de una metodología participativa, aportando por el colectivo.

1

Insumos- Entrevistas- Capacitaciones- Asesorías de apoyo a De apoyo a la metodología

INFORMACIÓN CAPACITACIÓN Y FORMULACIÓN

2 VÍNCULO INSTITUCIONAL Y GESTIÓN

Naturaleza-Muestra más que métodos descriptivos y clasificatorios, la propia experiencia sensible-DESCUBRIR

Logística: relacionado con la gestión y procedimientos de ejecución sobre aspectos organizativos, administrativos, otros. Reuniones-Entrevistas –Acuerdos- Organización Que influenciaron la metodología

7


RUTAS DE LA DANZA Metodologías compartidas para los saberes del cuerpo por: Verónica Monestel

Elementos encontrados. Buenos y malos momentos. Miedos y fantasmas de la propia adolescencia. El arte como medio de salvación partiendo de una problemática familiar. Miedo a enfrentar a la población. No enseñar danza, sino a expresarse. El miedo también creó sus propias raíces y el enfrentarse a los adolescentes fue una lucha constante. Descubrimientos, tesoros de enriquecimiento Es algo que está naciendo. También trajo cambios, no todo fue bueno, tocamos con pared, querer tirar la toalla, frustración, luchar constantemente. Al mismo tiempo ver cómo el cuerpo está trabajando, luchando, sin pensar en un tipo específico de ser, infinito, con motivación para hacer lo que se proponga. Se acepte. Iván Saballos

Desde el primer momento se recogieron impresiones y aspectos relacionados con la metodología, pero también con todo el proyecto, que iban saliendo en el camino. Organización, gestión institucional, la población adolescente y aspectos personales de cada coordinador y la forma de relacionar su proceso personal con el contexto en el que trabajaron.

Fue decisión de los coordinadores trabajar con esta población. Sabíamos de la problemática, pero también queríamos saber de dónde venía esa mala fama del colegio. Hablábamos mucho entre nosotros. Los cuatro coordinadores vivimos en San Pedro, por lo que había una identificación particular con nuestra comunidad. Los estudiantes estaban muy expuestos y susceptibles. Queríamos darles herramientas para enfrentar la violencia, vicios, sexualidad, otros) que estuvieran más preparados. Nos apoyamos entre todos (coordinadores) Quitar esa mordaza para expresarse en los estudiantes. La danza era una excusa. Lo más importante era la expresión mediante el arte. Darles un estímulo creativo y poder personal. ¿Cómo ser uno mismo y no tener miedo a expresar? La Artes Pláticas como herramienta para llegar a otros lugares (mundo del comic, mundo muy visual) Uso de espacios no convencionales y hacer cosas muy bonitas con cosas muy sencillas que incluso les permitiera económicamente a los realizarlas reciclando materiales. Técnicas: el auto-retrato, como poder personal, el diagrama, y palabras claves y construcción de muñecos asociados a una persona conocida. Metodología viva- entrecruzando las ideas aún sin saber los detalles. Evelyn Ureña

8


RUTAS DE LA DANZA Metodologías compartidas para los saberes del cuerpo por: Verónica Monestel

Identidad, apropiación, fortalecimiento del auto-estima, no encapsularse en un mundo interior pues se vive en sociedad. “Me di cuenta que el proceso era yo misma”(coordinadora) Elián López

9




RUTAS DE LA DANZA Metodologías compartidas para los saberes del cuerpo por: Verónica Monestel

PROCESO DE INTERPRETACIÓN CRÍTICA (Aplicación de metodología de Sistematización de Experiencias)

El cómo y qué actividades se realizaron de I.C. para analizar la experiencia

       

7 encuentros Elaboración de papelógrafos en cada encuentro Aplicación de bloques de preguntas críticas.4 en total Jornadas de reflexión sobre Ruta Cognitiva (habilidades desarrolladas, relación con metodología aplicada) Entrevista a estudiantes del Vargas Calvo/ encuentro Entrevistas sobre aprendizajes y recomendaciones Lectura grupal de conclusiones Archivo fotográfico y de voz.

BLOQUES DE PREGUNTAS CRÍTICAS

10


RUTAS DE LA DANZA Metodologías compartidas para los saberes del cuerpo por: Verónica Monestel

INTERPRETACIÓN CRÍTICA Los saberes del cuerpo, las diversas formas de vivenciación de la corporeidad no podrán ser abarcadas en su totalidad por ninguna forma de organización del conocimiento llamase: motricidad, educación física, fisiología, morfología, antropología, entre otras. En el cuerpo existe un amplio espacio para la emoción, el placer y el deseo, para lo inefable y dionisiaco que ninguna lógica categorial puede abarcar, así “todo intento de estructuración abarcadora deja numerosos ‘cabos sueltos’ e implicaciones polémicas, produce puntos ciegos, zonas indefinidas, ambigüedades y tierras de nadie inexploradas y sin cartografía oficial” (Bauman,2005, p. 101).

EL PUNTO DE PARTIDA En la siguiente Interpretación Crítica utilizaremos la palabra “facilitador” y no “coordinador” para hablar de quiénes fueron los/las responsables directos del proyecto Juventud Creativa. Creemos que este concepto, se acerca más a nuestra forma de percibir e identificar hoy día a quienes compartimos los procedimientos metodológicos y pedagógicos; y que rompen con el esquema tradicional y vertical en la relación maestro-alumno. Hemos querido enmarcar nuestros temas de análisis a partir de las habilidades cognitivas, sociales y corporales, identificadas durante los talleres y la experiencia escénica vivida ( El Aparato) en Juventud Creativa. En ellas vemos el alto potencial de las vivencias con el cuerpo y desde el cuerpo, para generar aprendizajes significativos. LA RUTA CRÍTICA se compone de: Algunas consideraciones sobre concepto de Metodología, Ruta Metodológica identificada en Juventud Creativa. Seguidamente hemos desarrollado temas de análisis (categorías identificadas): La Ruta de la Interacción, La Ruta Cognitiva, compuesta por un apartado de Habilidades Sociales. La Ruta Corporal- Técnica, y por último La Ruta de los Actores Sociales (facilitadores).Además se expone una breve reflexión sobre: La Sistematización de experiencias como metodología para la danza.

11


RUTAS DE LA DANZA Metodologías compartidas para los saberes del cuerpo por: Verónica Monestel

1. ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE EL CONCEPTO METODOLOGÍA Como facilitadores del proyecto Juventud Creativa, y basándonos tanto en nuestra experiencia durante el proyecto como en las reflexiones hechas durante esta sistematización de experiencias, consideramos que la metodología es: 1. Una herramienta que puede ayudar a organizar y clarificar el camino a seguir a la hora de desarrollar una actividad en particular; es como una ruta receta o guión no rígido que se transforma, moldea y adapta a lo largo del proceso. 2. El camino o ruta a seguir para realizar un producto. Herramienta que utilizo para llevar a cabo un proyecto. 3. Es el cómo voy a comunicar lo que quiero enseñar. Implica tener un tema claro, un objetivo enseñándolo paso a paso .Herramienta con la cual ordeno y comunico lo que quiero decir o transmitir. La metodología va ligada a los procesos de aprendizaje. 4. Toda forma de llevar a cabo un proceso particular, que parte de una concepción u objetivo para llegar a un resultado. La forma en cómo llevamos a cabo determinado proceso.

Al hablar de metodología entramos en un terreno lleno de caminos sorpresivos. Estas formas de hacer, dentro de su composición estructural, si bien son pautas de orientación dentro de una experiencia de clase, no lo hace un proceso lineal, rígido, ni cerrado. Por el contrario, creemos que es un proceso dialógico, que abre creatividades que se transforman, moldean y adaptan. Obedece también a la capacidad creativa desde las competencias de los maestros, de los momentos de espontaneidad que se presentan durante una clase, las soluciones a conflictos en su desarrollo y no menos importante los insumos verbales, teóricos o ilustrativos que podamos utilizar para ello.

12


RUTAS DE LA DANZA Metodologías compartidas para los saberes del cuerpo por: Verónica Monestel

La experiencia metodológica es un campo que define en gran medida la personalidad del maestro, su historia de vida, su formación, su roce con los demás y el cómo se ubica en ese rol social. Aplicar metodología es desnudar un acervo y desmenuzarlo

1.2 RUTA METODOLÓGICA IDENTIFICADA EN JUVENTUD CREATIVA “La danza era una excusa. Lo más importante era la expresión mediante el arte. Darles un estímulo creativo y poder personal” Evelyn Ureña (JC)

1-Una visión constructivista 2-Que se identificó y creó empatía con el proceso 3-Que fue renovándose creando en conjunto 4-Promovió el proceso creativo para facilitarlo y desencadenarlo 5-Utilizó el Arte como forma de expresión de emociones y sensaciones

Juventud Creativa se perfiló como un proyecto de enfoque Constructivista en el que consideramos el proceso de enseñanza –aprendizaje como un lugar no lineal, dinámico y de participación de todos los involucrados; alejándonos de los procesos verticales de la educación tradicional y donde el rol del facilitador fue tan activo como el del estudiante. Descubrimos espacios dinámicos, creativos y en los que tratamos de evitar caer en patrones establecidos. Creemos que el maestro tiene la intencionalidad de transmitir algo, pero los estudiantes construyen conocimiento también a partir de sus propias vivencias y particularidades; así para nosotros el proceso educativo adquiere un mayor sentido. Más que tener las respuestas correctas, nos ocupó analizar y construir esa respuesta. Partimos de nuestra experiencia profesional y de vida, integramos a este trabajo la particularidad y expectativas de cada uno para lograr la idea inicial. Incluimos fundamentos de la danza, las artes plásticas y el arte en general, ya que desde el principio del proyecto nos interesó complementar y desarrollar otros aspectos como: la motora fina, la interpretación de

13


RUTAS DE LA DANZA Metodologías compartidas para los saberes del cuerpo por: Verónica Monestel

conceptos particulares, su capacidad crítica, además de la afirmación de su identidad. Los cuales consideramos importantes a la hora de introducir el tema de la danza como expresión y con la población elegida de adolescentes. Nuestro objetivo no era formar bailarines, sino que los jóvenes encontraran un medio de expresión. Los talleres propuestos fueron llevando al estudiante a una búsqueda interna de auto-conocimiento, para que se cuestionaran acerca de sus deberes y derechos dentro de la sociedad. Durante esta sistematización logramos detectar algunos componentes metodológicos que acompañaron ese proceso y que fueron claves para despertar el interés en los jóvenes: 1-PLANO CORPORAL Conceptos básicos de danza  calentamiento físico  Captación de la atención  Ritmo  Desplazamiento del cuerpo  Uso y percepción del espacio

Trabajo en parejas y grupales

Técnicas de Improvisación     

Para desarrollar la creatividad y la espontaneidad Dinámica para desinhibir y estimular la creatividad Dinámica para desarrollar la confianza en el espacio y con el otro compañero Dinámica para disociar partes del cuerpo, como estrategia de consciencia corporal, trabajo con el uso del peso para crear movimiento y confianza entre los participantes. Dinámicas en parejas para la comunicación con el otro a partir de la observación.

2-PLÁSTICA-AUTO-CONOCIMIENTO- ENTORNO

14


RUTAS DE LA DANZA Metodologías compartidas para los saberes del cuerpo por: Verónica Monestel

 

Rapid-Painting: consiste en pintar en corto tiempo pero en gran formato (cartón, un muro, tela...) una obra de arte hecha por varias personas a la vez y con un contenido emocional en espacios amplios y/o abiertos (gimnasio, parque...) Collage: se le pidió a cada estudiante realizar su autorretrato con recortes de revistas, lápices y marcadores de color. La totalidad del grupo respondió positivamente a esta actividad creando obras de gran originalidad, que luego fueron exhibidas en la muestra final. Trabajo con materiales reciclados 3-INTEGRACIÓN DE 1 Y 2

EN ESPACIOS NO CONVENCIONALES

Además se hizo uso de otros recursos técnicos desde la fotografía y el video que nos permitió registrar y observar, para redefinir y evaluar nuestros objetivos. Dentro de estos componentes buscamos ejercicios, dinámicas y actividades que consideramos apropiadas para estimular en los estudiantes interés y participación. Fue importante no imponer una idea o criterio sin antes utilizar y tomar en consideración la parte emotiva, observando el comportamiento del grupo en diferentes circunstancias, trabajando en un ambiente de apertura y empatía.

1.3 RUTAS DE LA INTERACCIÓN Existe una tipo de relación primaria que se construye desde cada individuo, en su mundo personal, su intimidad, y que está ligada a las relaciones sociales y al entorno. Se genera desde

15


RUTAS DE LA DANZA Metodologías compartidas para los saberes del cuerpo por: Verónica Monestel

los sentidos más básicos y fundamentales del ser humano y sus primeras experiencias con el mundo. Ellas no se viven precisamente desde un enfoque racional sino que apelan a un universo de sensaciones donde el cuerpo es un medio indispensable para vivirlas. Juventud Creativa fue un proyecto el cual mantuvo un componente relacional fundamental a lo largo del proceso. Este componente fue la interacción. Entendida como proceso de socialización, como vínculo entre facilitador -estudiante; y la relación entre estudiante estudiante. En ella, vemos un campo donde se construye la comunicación, ya que existe una transferencia de información, a partir de códigos comunes (normas), portadoras de significaciones en un contexto común. Los pensadores como G.Mead, C.Cooley y J.Dewey) desde el Interaccionismo Simbólico manifiestan la importancia de los fenómenos sociopsicológicos presentes en los pequeños grupos entendidos como la familia y los amigos; estos como espacios de intercambio social que dan origen a la identidad (social) de los individuos. Por lo tanto, no hay interacción sin un proceso comunicacional recíproco. Dentro de nuestra experiencia con los estudiantes esto fue un factor esencial que permitió abordar diversas dimensiones en el proceso de aprendizaje. Relaciones de reciprocidad (Goffman) partiendo de características como: la presencia física inmediata, cara a cara y conjunta desde códigos propios del lenguaje del cuerpo (no verbal).Que aparece como una dimensión fundamental que da vida a la interacción según lo aportado por Birdwhistell (1970) y Argyl (1975) sosteniendo que la parte más importante de la comunicación no pasa por las palabras. Así, mismo esta dimensión es la que permite la incorporación de elementos cognitivos dentro de la educación de la danza y que se presenta como una alternativa con un alto potencial poco explorado en los sectores educativos. Por otro lado, consideramos que la interacción también está ligada al maestro, facilitador o guía, y al enfoque, forma y disposición que tenga para llevar a cabo su labor. Nuestra experiencia con los estudiantes, fue observar que el modelo tradicional de la educación, ha dominado desde una forma unilateral de medir sus capacidades. Pudimos detectar que los estudiantes responden positivamente y muy diferente cuando las actividades en el salón de clase tienen un carácter creativo. Cuando el facilitador tiene una participación activa, entusiasta, dinámica y al mismo tiempo afectiva. Escuchar sus necesidades e intereses parece ser clave a la hora de generar interés en los contenidos y actividades de clase. Los hace sentirse incluidos dentro de un sistema y en una mejor conexión con el docente.

16


RUTAS DE LA DANZA Metodologías compartidas para los saberes del cuerpo por: Verónica Monestel

Sobre esta relación los argumentos de Gardner en su libro (Inteligencias Múltiples) habla del cómo en la primera infancia el niño a través de actividades y formas creativas de expresión, engancha con la que más le interesa; situación en la que el educador-facilitador se convierte en una pieza clave en la estimulación o inhibición de dichas experiencias que le son innatas. Estas formas según el autor van de acuerdo a la edad y su expresión permite vínculos estrechos entre el niño y el adulto artista. El enganche sucede desde un plano común donde el arte es el medio de expresar, ideas, sentimientos y conceptos propios. Parte de lo que consideramos como un medio para desarrollar ese carácter creativo proviene del juego. El cual brinda la oportunidad de reconocer y respetar la diversidad entre los participantes, sus diferencias, semejanzas y complementariedad. También el hecho de trabajar en grupo desde ciertos lineamientos y guía del facilitador, permite diferenciar ese sentido de grupo y de individualidad. El potencial lúdico en la experiencia corporal nos abre caminos alternativos a las diferentes formas en que podemos interpretar y transformar una información. No se limita a una capacidad o habilidad propias hacia el juego, sino a actitudes de los jóvenes durante la experiencia. El juego está relacionado con el movimiento, con la acción individual y la cooperación, con el acuerdo y el disenso, con el pensamiento y la reflexión. Ofrece la posibilidad a una construcción de la autonomía, haciendo junto a otros en un constante proceso de socialización-interacción. Lo anterior, nos lleva a generar otras relaciones dentro de esta amplia interacción de la que hablamos. Ellas suceden a su vez entre los mismos estudiantes, que mediante las técnicas, estrategias, actividades y métodos logran construir reflexiones conjuntas, críticas o divergentes en un ámbito de respeto. Mismas que permiten evacuar, complementar o debatir el cómo está sucediendo el proceso enseñanza- aprendizaje. Estos espacios L.S Vygotski los denomina Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) que defiende la importancia de la relación y la interacción con otras personas como origen de los proceso de aprendizaje y desarrollo humanos. Habla de este fenómeno como esa distancia entre el nivel de resolución individual y el que se puede lograr junto a un compañero que domine mejor información, contenidos, conceptos. El trabajo con el cuerpo está lleno de estas zonas de desarrollo, y de pequeños caminos que generan este tipo de vínculos. Son apoyos motivacionales tanto para el que comprende más los contenidos (movimientos, direcciones, consciencia corporal, entre otros) como para el que le

17


RUTAS DE LA DANZA Metodologías compartidas para los saberes del cuerpo por: Verónica Monestel

toma más tiempo asimilarlos. Es un espacio de contención que obedece a un acto solidario, respetuosos y tolerante del proceso del otro, ayudando a que el avance sea más homogéneo, pero sobretodo una alternativa diferente de cómo investigar en las propias capacidades. En la danza se aprende al observar, escuchar, relacionar con imágenes o vivencias y se hace desde códigos que solo el cuerpo construye. No solo desde el facilitador, sino del mismo compañero (a) con el que se comparte la experiencia. Para Guerber Walsh, Leroy y Maucouvert (149) la interacción supone un factor esencial de la danza y uno de los fundamentos de la pedagogía de la danza en la escuela. Establecen la siguiente clasificación:

En función del espacio: a) relaciones cara a cara, espalda con espalda, lado a lado, uno detrás de otro, alrededor, cerca, lejos, en contacto; b) acciones: encontrarse, separarse, cruzarse, quedar unidos, en oposición separados, en oposición en contacto. En función del grupo: contacto, estructura común, estructuras independientes. En función del papel a jugar: semejantes, opuestos, diferentes, complementarios, ser modelo, seguir un modelo, moverse en espejo, moverse en acción-reacción. En función de los objetos en tanto que sean: signo, soporte de la acción, origen de transformaciones, elemento de mediación. En función del tiempo: simultaneidad, alternancias, sucesivos, en cannon. En función del vínculo: por contacto, gestual, sonoro, espacial, por mediación del objeto. La experiencia que se genera con el cuerpo desde el movimiento y en particular con la danza, comprende dimensiones multidimensionales en el proceso de aprendizaje. Esta relación podría ser complementada con la definición que hace García Ruso (1983) desde una visión integral y en relación con la educación:

18


RUTAS DE LA DANZA Metodologías compartidas para los saberes del cuerpo por: Verónica Monestel

Actividad humana universal, actividad que se extiende a lo largo de la Historia de la humanidad, a lo largo de todas las edades, en ambos sexos y en todo el planeta. Actividad motora, ya que utiliza al cuerpo como instrumento a través de técnicas

corporales específicas, expresa ideas, emociones y sentimientos y está condicionada por una estructura rítmica. Actividad polimórfica, ya que pude presentar múltiples formas (arcaicas, clásicas,

modernas, populares...) Actividad polivalente, ya que puede abarcar diferentes dimensiones como el arte, la

educación, el ocio y la terapia. Actividad compleja, porque conjuga e interrelaciona factores biológicos, psicológicos,

socio-lógicos, históricos, estéticos, morales, políticos, técnicos, geográficos y, porque aúna la expresión y la técnica y puede ser individual o colectiva. Tomando como referencia esta abarcadora definición, nos sentimos acuerpados en cuanto al significado, valor e importancia que para nosotros como artistas y facilitadores culturales implica nuestra profesión. A la hora de generar dinámicas, contenidos y principios en las clases y talleres, entendemos que el fenómeno de interacción entre el facilitador y el estudiante es un proceso complejo y donde se ponen en práctica aspectos que no solo tienen que ver con contenidos concretos de una materia, estrategias y su forma de entenderla; sino que ellos mismos llevan implícitos una serie de valores que dentro de la experiencia física, expresiva y de movimiento, se moldean y edifican desde códigos donde la creatividad apuesta por el mundo personal de cada estudiante. La danza necesita de la interacción para ser vivida plenamente como experiencia significativa. Sucede en un espacio y tiempo concreto en constante intercambio de experiencias, sentimientos y sensaciones. Su naturaleza apela a una emotividad constante donde se generan, modifican o erradican conductas y formas de pensar. En la danza suceden experiencias que en palabras de Vigotsky podríamos relacionar con descargas, voluntad y a una gran parte del funcionamiento de la energía. Para Freud esta descarga modifica internamente el propio cuerpo que produce afectividad. Aspecto que se desarrolla constantemente en la danza. De allí, la importancia de promover estos espacios y hacerlo con el trabajo individual y junto a otros.

19


RUTAS DE LA DANZA Metodologías compartidas para los saberes del cuerpo por: Verónica Monestel

La vivencia corporal desde el movimiento y su estética es un conjunto de fenómenos complejos que pasan por las relaciones humanas, procesos psicológicos, culturales, emocionales y por supuesto físicos. Apostamos a que se convertirán en actos destinados a la modificación del mundo exterior (Vigotsky, 2005). Es en ellos, donde para nosotros suceden experiencias de aprendizaje importantes, que devienen de lo que experimenta cada individuo junto a otros y desde su cuerpo. El vivir y sentir una relación valorada de la propia expresión corporal, explorando en sus múltiples dimensiones, ofrece la oportunidad de ser un individuo más libre, crítico y feliz. Revalorar el cuerpo y el movimiento es apostar no solo por sus saberes ancestrales, sino adquirirlos con una visión de mundo que nos permitirá aprovechar más nuestras capacidades de emprender acciones y resoluciones ante los problemas de la sociedad.

1.4 RUTA COGNITIVA La Danza, es tomar conciencia del propio cuerpo, de sus capacidades, limitaciones…es labor, descubrimiento y asombro. (Juventud Creativa)

Detectamos que durante el proyecto Juventud Creativa se abarcaron dos habilidades cognitivas importantes, como lo son la concentración y la retentiva. Desde nuestra perspectiva cada una de ellas ofreció a los estudiantes un mundo de experiencias de aprendizaje vividas desde el cuerpo, el movimiento y su capacidad de comunicación. Queremos analizarlas una a una desde lo que consideramos fueron y son aportes al estudiante, partiendo siempre de que su espacio experiencial fue el cuerpo, y desde el cual se impulsó el desarrollo de las mismas.

Concentración La concentración en la danza apela a un aprovechamiento sustancial que le da valor al tiempo y a no dispersar la energía, sino más bien aprovecharla en el momento. Permite mayor creatividad y aprendizaje. Además esto implica un ordenamiento natural en las acciones del grupo y las propias en la práctica de los contenidos. Se utilizan y aprovechan de mayor forma las capacidades y las potencia. Enfoca la atención y los sentidos hacia una mayor productividad. Requiere de momentos de introspección y de participación con respecto al grupo. Tiene que ver

20


RUTAS DE LA DANZA Metodologías compartidas para los saberes del cuerpo por: Verónica Monestel

con un manejo de la tolerancia hacia el propio proceso, mismo que permite flexibilidad para superar obstáculos. Requiere de una atención para superarse. Por otro lado la concentración en la danza como proceso creativo permite encontrar espacios para disfrutar. Este aspecto hace de los momentos en el aula un espacio en el que al mismo tiempo que se disfruta lo que se hace, se lleva a cabo con disciplina. Esto también permite una flexibilidad y a su vez una reflexión dentro del proceso de aprendizaje porque permite espacios más libres, menos rígidos en cuanto al propio concepto de concentración que se tenga. El cuerpo responde mejor a esta flexibilidad pues encuentra en ella su espíritu motivacional.

Retentiva La retentiva a su vez está relacionada con un proceso complejo donde la información procesada en la mente se traduce en acciones concretas en el cuerpo y que se mantienen en lo que denominamos una memoria corporal. Se retienen contenidos en un orden, espacio y tiempos determinados y que permiten un estado de alerta constante a nuevas informaciones. El cuerpo en movimiento pone a prueba la velocidad de la mente y a la inteligencia corporal para retener la información inmediata; que a su vez respete como acción -expresión. Esta particularidad en la danza se presenta constantemente en las clases y procesos escénicos donde aprender secuencias corporales de movimiento, ritmos, direcciones y enfoques de estilo, exige una alerta constante de nuestro músculo mental directamente conectado a nuestro universo corporal. La retentiva trabaja el conjunto de la memoria y la atención, ayudando a retener la información que se aprende. Con ella se desencadenan situaciones cognitivas para retener dicha información como: imágenes, palabras, movimientos; con todos los sentidos involucrados en el proceso. Fortalece la capacidad de observación. La experiencia escénica permite no solo memorizar y mantener esa información en el cuerpo sino que abre espacios para crear nuevo conocimiento y hacerlo evolucionar. En la danza se trabaja desde distintos lugares porque incluye el recordar no solo los movimientos, sino también el tiempo, la espacialidad, las sensaciones individuales y grupales.

21


RUTAS DE LA DANZA Metodologías compartidas para los saberes del cuerpo por: Verónica Monestel

1.4.1 HABILIDADES SOCIALES Responsabilidad El sentido de responsabilidad en la danza implica un complejo panorama de otras responsabilidades intrínsecas hacia el cuerpo psicofísico; radica además en una actitud para alcanzar objetivos concretos, con un sentido de constancia y respetando el propio proceso y el de otros. En las dinámicas propias de la danza implica estar familiarizado con el propio cuerpo, protegiéndolo en su integridad y la de los compañeros, asumiendo una actitud de solidaridad y protección constante. También implica, comprometerse con los ideales del grupo. Asumir cambios, indicaciones, correcciones. Identificar los aspectos que resultan difíciles, realizando un trabajo personal. El desempeñar las actividades, ejercicios y actuaciones de la mejor manera. También se trata de asumir un proceso de principio a fin, construyendo hábitos personales donde la constancia y la motivación son ese empuje para visualizarse hacia un objetivo. Así mismo, implica tener conciencia de sí mismo y respeto por el propio trabajo. Madurez personal, satisfacción. Implica atreverse a vivir una experiencia nueva. Una aventura.

Autoestima Desde el principio del proceso de aprendizaje, la danza también genera retos en la utilización y profundización de la autoestima. Existe una constante práctica dentro de las actividades propias de un taller o clase, que promueven un vínculo con la percepción de uno mismo, reproduciendo y reestructurando acciones, actitudes y aptitudes. Se vuelve un laboratorio de exploración de la personalidad, la forma en que resuelve las diferentes situaciones psicofísicas y el cómo se logran llevar junto a los demás.

Al trabajar con el cuerpo inicia una serie de procesos en los involucrados de esta experiencia relacionados con la percepción de sí mismos. Al desarrollar la danza habilidades físicas como, la agilidad, la fuerza, la velocidad entre otros; se va desarrollando mayor confianza, conociendo y aceptando las propias condiciones y limitaciones. Por otro lado, existe una forma de percibir el mundo que nos rodea, desde la observación individual y colectiva para construir una imagen propia dentro de la sociedad.

22


RUTAS DE LA DANZA Metodologías compartidas para los saberes del cuerpo por: Verónica Monestel

Otro aspecto importante es que en la danza se experimenta un espacio de comunicación constante con el público, al cual se le ofrece nuestro trabajo por medio del cuerpo. Esta constante experiencia es una oportunidad de romper barreras personales, miedos, ansiedades; que al traspasarlas por medio de un espectáculo permite ir adquiriendo un mejor concepto de sí mismo. Estas experiencias son potenciadoras de cambios en la personalidad, en la aceptación del yopara con el contexto y la sociedad. En la danza este es un proceso constante de autoconocimiento que permite identificar mejor las propias capacidades, físicas, cognitivas y desarrollarlas a lo máximo. Permite ir descubriendo de lo que se es capaz. En este sentido, el trabajo con el cuerpo en la danza rompe estereotipos, pues valora la originalidad, la diferencia y ser uno mismo. Promueve la desinhibición, lo que contribuye a enriquecer las relaciones interpersonales y desenvolverse mejor en lo social. Sin duda la autoestima permite desarrollar el amor propio a través de una mejor relación con el cuerpo, generando aportes a la sociedad. Desarrolla la personalidad danzante.

1.5. RUTA CORPORAL-TÉCNICA Esta ruta ha trazado su rumbo desde tres elementos propios trabajados en la danza durante el proyecto y que desarrollaron otras destrezas, actitudes y valores que nos parecen importantes como aprendizajes de la danza. El primero lo denominamos:

Proyección escénica “Donde va la mirada, va la mente. Donde va la mente, va el cuerpo. Donde va el cuerpo, la mente y la mirada,va la atención del espectador.” (Patricia Cardona). Vivir la experiencia como verdadera.es una forma de conocimiento.

Es entablar una comunicación con el espectador más allá de la palabra. Integra lo racional con lo intuitivo e incluso la imaginación. A nivel psicológico permite vivir experiencias extracotidianas. Permite ser espontáneo, responder a estímulos, estar atento al entorno.

23


RUTAS DE LA DANZA Metodologías compartidas para los saberes del cuerpo por: Verónica Monestel

Integra aspectos como: la retentiva, manejo corporal, dominio técnico, espacialidad, concentración, uso del tiempo (acelerado, lento, cualidades de movimiento) para articularlos y llevarlos al escenario. Implica mucho trabajo y práctica para mostrar cierta madurez y comprensión del proceso que se llevó con determinado material. Demanda serenidad y dominio que conlleva un proceso de aprendizaje que se comparte con otros. Ritmo "Es la organización de los fenómenos periódicos en el tiempo"(Lamour,1985). El ritmo es una función biológica vital. Un ordenador dinámico de su naturaleza. El ritmo implica una mejora en la habilidad auditiva, permitiendo trabajar en diferentes cualidades de movimiento en el cuerpo y mayor coordinación del mismo. Nos ayuda a reconocer nuestro ritmo interior, con o sin música. Ayudando a que este sea secuencial. Por otro lado, a través de él se puede determinar si una persona se mueve fluidamente o presenta alguna dificultad locomotora. El ritmo permite tener experiencias interesantes en el espacio, tiempo y movimiento, desde su gama de matices (acelerado, lento o fuera de ritmo) Ayuda al trabajo de grupo. En la danza se trabaja con ritmos extra-cotidianos que permiten descubrir reacciones físicas y sensaciones no conocidas. Con él se sigue una pauta propuesta, música, latidos, respiración que contribuyen a descubrir estados meditativos. Sintonizarse con el ritmo permite moverse de forma orgánica y establecer una comunicación energética con los compañeros. Probar diferentes ritmos permite variedad de estados emocionales. Podemos ver al ritmo como un fenómeno de cultura dancística, de baile del país, región y comunidad, por el cual se viven experiencias sociales donde las masas participan, se conectan y disfrutan con el ritmo en sus cuerpos. “El ritmo crea formas, matices, colores en el cuerpo” Eduardo Guerra (Juventud Creativa)

24


RUTAS DE LA DANZA Metodologías compartidas para los saberes del cuerpo por: Verónica Monestel

Conciencia espacial Implica cierto nivel de entendimiento racional sobre el lugar en el que se desarrollan las acciones corporales. Direcciones, niveles, perspectivas con respecto al espacio personal, el periférico y en relación a objetos y el entorno. En los talleres de Juventud Creativa esta consciencia se trabajó desde dinámicas propias y con ejercicios particulares donde los jóvenes organizaron sus movimientos y momentos de expresión en un espacio determinado. Esto les permitió diferenciar entre realizar acciones mecánicas y sin objetivos claros en ellas, de las que tenían un fin más armónico desde lo individual, hacia lo grupal y del entorno. Esta consciencia alude al respeto que finalmente requiere ese espacio con el que el cuerpo se expresa. Un respeto que debe considerar, personas que se expresan juntas. Relacionarse con otros cuerpos de forma armoniosa, respetando el espacio vital de cada quien. El entorno aporta unas proporciones, puntos focales, líneas imaginarias, que se convierten en estímulos a los sentidos, los que a su vez se traducen en motores y pautas de movimiento (Inteligencia Corporal) Por otro lado, existe una relación importante del uso de ese espacio en el contexto de lo que se quiere expresar. Incluye estos recursos corporales, con objetos, ambientaciones, iluminación, caracterización del rol que se asume y en relación con un observador ( el público) Existen también otros factores meramente técnicos de la conciencia espacial y que tienen que ver con la organización dentro de un entramado complejo que sucede en los momentos de aprender movimientos desplazados, así como el cómo viaja y recorre el espacio un cuerpo en movimiento. Si vemos estos factores podemos encontrar la importancia que tienen con respecto a la seguridad e integridad de las personas en cuanto a accidentes. En este aspecto Gardner lo define como una capacidad tridimensional. Los bailarines poseen una inteligencia Cinético Corporal donde el espacio tiene un peso fundamental en la experiencia expresiva, sensitiva y biomecánica. Esto implica una conciencia, integración y movilización de todas las partes del cuerpo interactuando con un espacio determinado. Desde caminar hasta moverse, la conciencia espacial permite tener una noción del lugar con distintas direcciones, planos, y un sentido de

25


RUTAS DE LA DANZA Metodologías compartidas para los saberes del cuerpo por: Verónica Monestel

ubicación en él. Porque el movimiento tiene volumen, recorre distancias, relaciona líneas de tensión, integra a través de la percepción el entorno inmediato. Rompe con la frontera de la piel, las extremidades pueden alcanzar mucho más allá de su longitud.

Musicalidad En la danza la musicalidad es muy importante ya que la música ayuda a comprender distintas cualidades de movimiento y ritmos que son parte de cualquier entrenamiento diario (lento, voluminoso rápido contenido estacato) entre otros. Remite a la capacidad de captar de manera armónica y fluida un determinado ritmo musical (según el caso) y percibir con los sentidos. Invita a dejarse llevar por los sonidos, la melodía y sus matices. Es entrar en una meditación y acallar la mente. El ser danzante se vuelve intuitivo más que racional. Somos seres musicales desde que nuestro corazón empieza a latir; conocer el ritmo interno es autoconocimiento. Por otro lado, la musicalidad permite entrar en diferentes estados emocionales, que despiertan la imaginación y la creatividad. Promueve ritmos propios y en común. Es un medio para crear cualidades y calidades de movimiento. Implica tener una melodía interna. Todas las habilidades a las que nos hemos referido nos ayudan a pensar en el proceso de aprendizaje en la danza, no solo como un fenómeno complejo, sino que requiere también de sus tiempos concretos de asimilación, como puede suceder en otras áreas de la educación. Sin embargo, lo que rescatamos de este proceso es su diversidad. La danza ofrece alternativas, caminos y rutas donde las estrategias no son únicas ni estandarizadas y que desde espacios creativos no solo se adquieren contenidos o información, sino otra calidad de información. Abierta, multidimensional y que permite la resolución de problemas particulares en el proceso de aprendizaje. Encontramos que aunque cada una de estas habilidades trabaja aspectos específicos y particulares, existe una clara conexión entre ellas a la hora de aplicarlas y entenderlas desde la experiencia creativa con el cuerpo. Entre ellas se logran una compleja red de procesos cognitivos que se entrelazan para funcionar como un todo, de forma integral. En ella radica precisamente el valor e impacto de la experiencia con el cuerpo, pues comprende muchos

26


RUTAS DE LA DANZA Metodologías compartidas para los saberes del cuerpo por: Verónica Monestel

planos y procesos complejos de aprendizaje donde abarcamos intelecto, emotividad, fisicalidad y espiritualidad. Aunque la danza es en primera instancia un arte de la práctica, la locomoción y la expresión estética del movimiento, el proceso interno de quien la vive no se limita a lo corporal. Sin embargo, si es el cuerpo el lugar donde se desencadenan y procesan esas experiencias y desde la expresividad del mismo logramos un canal de comunicación propio. No verbal, con sus propios códigos y dinámicas.

1.6 RUTA DE LOS ACTORES SOCIALES (FACILITADORES) “Danzar, entonces, no es adorno en la educación sino un medio paralelo a otras disciplinas que forman en conjunto, la educación del hombre. Realizándola en integración en las escuelas de enseñanza común como una materia formativa más, reencontraríamos a un nuevo hombre con menos miedos y con la percepción de su cuerpo como medio expresivo en relación con la vida misma. “ (Fux, 1981)

En la reflexión conjunta insistimos en la importancia del vínculo entre el propio facilitador o docente con el estudiante, el cuál debe contar con las competencias necesarias y la experiencia artística específica de lo que enseña. No podemos esperar estudiantes creativos si no tenemos maestros que hayan pasado por una formación creativa y en el que el mismo sistema formador de formadores no sea integral. En Costa Rica fácilmente podemos detectar que en la actualidad los espacios formativos que incluyen el arte en los centros de educación pública, no le hacen mérito, ni le dan el lugar que merece. En el caso concreto de la danza este objetivo está aún más lejos pues ni siquiera se ha incluido dentro del currículo educativo; como si lo están las Artes Plásticas y la Música. El trabajo con el cuerpo se enfoca desde la Educación Física, que si bien cumple una función muy importante parece no ser suficiente a la hora de pensar en un estudiante integral. No obstante, es difícil exigirles a los maestros que impartan, con cierto nivel y de manera globalizada, el área de Educación Artística cuando la formación es precaria en este aspecto. Nos parece importante hoy, que este actor social y cultural tenga una visión integral que permita estimular a sus alumnos a nivel creativo. La situación educativa actual demanda dinámicas que le permitan al individuo no solo ser productivo, sino ético y creativo. Incentivar el

27


RUTAS DE LA DANZA Metodologías compartidas para los saberes del cuerpo por: Verónica Monestel

sentido lúdico y de auto-reconocimiento, y el encuentro con el propio cuerpo. Hacerlo desde una visión crítica que haga de ese estudiante una persona partícipe de lo que sucede en su contexto social. Lo creativo no corresponde a una materia llamada Creatividad que recibimos como Matemáticas o Español. Sin embargo, se utiliza apelando a que el estudiante se invente casi de la nada, sin motivaciones o estímulos adecuados dirigidos a nuevas formas de hacer sus trabajos. La creatividad no se enseña, se estimula. El maestro debe ser un arquitecto de su obra docente, manejando la responsabilidad y el respeto por el estudiante sin aferrarse a los programas pre-establecidos. Todavía nos enfrentamos a prejuicios ante una disciplina que se mira como femenina y con una sociedad que ha construido murallas alrededor del cuerpo y su vínculo natural. No solo es necesario un trabajo físico, sino un trabajo físico que permita la creatividad, la expresividad y la oportunidad de valorar lo sensible. De allí la importancia de una educación creativa, abierta y transformadora que desde el cuerpo produce espacios afectivos importantes con los cuales podemos crear un proceso dinámico y motivador hacia el buen hacer, pensar y crear. “La educación creativa es una educación desarrolladora y auto-realizadora “(Morejón ,1999) Al entrar en la cotidianeidad del centro educativo Vargas Calvo desde el arte y atraídos principalmente por la danza, pusimos a prueba lo que puede interesar o no de este arte a los estudiantes y que es lo que los motiva a participar. A pesar de que nuestro objetivo no fue formar bailarines en el sentido estricto, técnico o formal, si planteamos el trabajo del cuerpo como un medio de expresión, percepción y medio para el conocimiento. Sobre este tema podemos citar a Herbert Read, que propone no hacer de todos los individuos artistas, sino acercarles los lenguajes de las disciplinas artísticas que les permitan nuevos y distintos modos de comunicación y expresión. Su teoría radica en una educación por el Arte que forme un pueblo que practique y disfrute actividades artísticas, hechos creativos que reivindiquen estos lenguajes como formas de comunicación entre los hombres (Stokoe, 1990.

28


RUTAS DE LA DANZA Metodologías compartidas para los saberes del cuerpo por: Verónica Monestel

1.7 SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS COMO METODOLOGÍA PARA LA DANZA La Sistematización de Experiencias se presenta como un espacio teórico interesante y oportuno, pues su naturaleza obedece primordialmente a la experiencia práctica de los actores sociales que la viven. Para la danza, una manifestación artística que responde a esa naturaleza, significa un espacio para repensarse el cuerpo, su expresión, su estética y comunicación, desde una línea teórica flexible, creativa y sobre todo abierta. La SE como metodología ofrece la posibilidad de revivir, repensar, reflexionar y analizar los camino complejos de la práctica de la danza encadenándolos a una teoría propia de saberes, que acepta subjetividades pero que también exige objetividades y permite criterios divergentes. Caminar por la SE desde la danza es ofrecerle otra mirada al cuerpo. Es reconocerle al mismo su propia forma de crear teoría, no para crear imitaciones de lo verbal, sino crear su propio espacio para reivindicar su conocimiento ancestral; conduciéndolo por caminos diversos y a su vez renovados. Lo saca de censuras, mitos y le ofrece la oportunidad de mostrar su poder y el valor que merece como fuente de conocimiento.

29


RUTAS DE LA DANZA Metodologías compartidas para los saberes del cuerpo por: Verónica Monestel

“La Sistematización de Experiencias es una experiencia educativa en sí. Ayuda a aclarar los conceptos y caminos. Como facilitadores y artistas nos permitió aclarar concepciones que no teníamos teorizadas y sucedían solo desde lo intuitivo. Aclara todo el panorama de los que se hizo. Poder trasladar una idea a lo físico. Se consigue tener el conocimiento de manera consciente. Ayuda a afirmar los modos intuitivos e imaginativos. Lo auténtico de ellos” Juventud Creativa Actividad de Cierre de Interpretación Crítica

30



RUTAS DE LA DANZA Metodologías compartidas para los saberes del cuerpo por: Verónica Monestel

CONCLUSIONES Como parte de este proceso de Sistematización de Experiencia, podemos decir que las estrategias metodológicas utilizadas en los talleres con los/las estudiantes durante el proyecto Juventud Creativa, tuvieron una profunda relación con el enfoque constructivista que dio origen a la propuesta. Permitió, recibir y asimilar el conocimiento moviendo estructuras tradicionales como elementos de desequilibrio y reacomodación para que la metodología se viviera de forma dinámica, flexible y dentro de un espacio creativo para generar ideas. Al complementar las Artes Plásticas y el uso de espacios urbanos, se fortaleció la comprensión de contenidos que poco a poco fueron acercando a los/las estudiantes a su cuerpo y a su manera de expresarse. El uso de la motora fina y de temas de interés común en espacios alternativos, urbanos y naturales de la propia comunidad; permitió conocer mejor al estudiante, descubrir desde donde aportaba, participaba y se identificaba o no, con los contenidos tratados en cada taller, pero también entender mejor el contexto en el que se desarrollaron las estrategias utilizadas. Por su parte, las prácticas participativas desde el arte del movimiento (danza) y los complementos mencionados anteriormente, permitieron desarrollar un espacio de diálogo y construir poco a poco una forma de hacer las cosas junto a los/las estudiantes. Escuchando sus necesidades y aplicando dinámicas y ejercicios relacionados con ellas. Así mismo, creemos que para que estas prácticas fueran vividas de manera significativa el componente de la interacción; entendida como proceso de socialización y vínculo directo con el entorno, las personas y las cosas, jugó un papel fundamental que fortaleció el proceso de aprendizaje. Dentro de la educación creativa es además fundamental el cómo sucede esta interacción. La relación facilitador –estudiante, estudiante-estudiante se presenta como una oportunidad donde ese facilitador es vital en la estimulación o inhibición de habilidades. Por lo tanto, estas experiencias deben ir acompañadas de un espacio lúdico que permita al estudiante producir empatía no solo con lo que le gusta y para lo que tiene habilidades, sino para construir valores de conducta junto a otros. Es importante rescatar el hecho de que las/los facilitadores

31


RUTAS DE LA DANZA Metodologías compartidas para los saberes del cuerpo por: Verónica Monestel

participamos activamente y de manera entusiasta, dinámica y al mismo tiempo afectiva en cada práctica y ejercicio propuesto. Esta forma de compartir directamente con los/las jóvenes, generó a su vez una respuesta muy positiva de participación en ellos. Cortó distancias, promoviendo la confianza en cuanto a relaciones interpersonales, así como una mejor actitud hacia los contenidos compartidos. Fue una forma de perder el miedo y la vergüenza. Se construyeron momentos de solidaridad, cooperación, tolerancia, manejo de las emociones y afectos; así como, el desarrollo de destrezas físicas, criterios propios, consciencia personal y social. Todo, sucediendo junto a otros/otras. En el caso concreto de la danza, se puede concluir lo imprescindible de la interacción de la que hablamos antes, para que pueda ser vivida plenamente como experiencia significativa. Porque sucede en un espacio y tiempo concreto en constante intercambio de experiencias, sentimientos y sensaciones. Una presencia física inmediata, cara a cara y conjunta desde códigos propios del lenguaje del cuerpo (no verbal). Su naturaleza apela a una emotividad constante donde se generan, modifican o erradican conductas y formas de pensar. Durante este proceso de Sistematización descubrimos y a su vez re-afirmamos que para nuestra práctica metodológica se desarrollaron habilidades cognitivas y sociales como: la concentración, la retentiva, la responsabilidad y el autoestima; así como habilidades corporales utilizadas en la danza como: la proyección escénica, el ritmo, la musicalidad, la consciencia espacial. Esta amplia dimensión de procesos fue el campo de acción para introducir contenidos y actividades concretas donde los/las adolescentes fueron rompiendo el hielo ante su propia percepción del cuerpo. Cada una de estas habilidades, resultó necesaria para adquirir valores y destrezas dentro de esta propuesta creativa –educativa, relacionándose constantemente entre sí e influyendo en determinados momentos y circunstancias donde más que distantes fueron complementarias. Lograron una mejoría en los/las estudiantes en aspectos como: un mayor sentido de constancia, un mejor aprovechamiento y valoración del tiempo, un ordenamiento en sus acciones individuales y junto al grupo. Mejora de destrezas físicas en cuanto a coordinación, fuerza, flexibilidad, agilidad y asimilación de secuencias de movimiento. Por otro lado, una mejora en la postura corporal, comprensión y asimilación de ritmos y melodías concretas.

32


RUTAS DE LA DANZA Metodologías compartidas para los saberes del cuerpo por: Verónica Monestel

Concentrarse y asumir responsabilidades dentro de un proceso que requirió de estar presentes de principio a fin; disfrutando del arte del movimiento pero a su vez con disciplina. Creemos que el haber realizado un espectáculo con público (El Aparato), fue un acierto en cuanto que permitió pasar un umbral importante sobre aspectos relacionados con su autoestima. Se produjo un aumento positivo en la confianza en sí mismos, convirtiéndose a su vez en promotores de una mejor imagen del colegio. Fue una forma de reafirmarse y empoderarse dentro de él y de mostrarse presentes ante sus maestros, compañeros y padres de familia. No obstante, aunque nuestra experiencia en esencia fue sumamente enriquecedora y logramos los objetivos propuestos, no estuvimos exentos de dificultades en el salón de clase. Podemos deducir que los aspectos que más debilitaron nuestro procedimiento metodológico estuvieron relacionado con: la aplicación efectiva de ciertos contenidos (ejercicios y movimientos que no se entendían al momento de la práctica), la organización general (orden del grupo), coordinación y relación cuidadosa, afectuosa y organizada en cuanto a los límites en el aula. Además, la infraestructura y tiempo para concentrarse en el desarrollo del proyecto y otros conflictos organizativos, restaron atención a la mejora de las estrategias. No pudimos dedicar tiempo real a re-pensar que prácticas podían ser más favorables. De allí, que consideremos la importancia de haber tenido un mayor acompañamiento, más tiempo para revisar cada día lo que se hacía, y una asesoría con una lectura pedagógica y metodológica especializada que pudiera guiar y apoyar los conocimientos que ya teníamos.

NUESTROS APRENDIZAJES METODOLÓGICOS 1. -Dosificar mejor los contenidos de los talleres. 2. -Que a veces los contenidos planeados no siempre funcionan en determinado momento. Requieren de otro tiempo y otras formas de transmitirlos. 3. -Aunque exista un plan de trabajo se pueden aprovechar y usar los mismos imprevistos positivamente, utilizando la espontaneidad en los ejercicios propuestos. 4. -A trabajar con un grupo diverso (sobre todo en edades) 5. -La repetición fue una estrategia importante en la asimilación de contenidos.

33


RUTAS DE LA DANZA Metodologías compartidas para los saberes del cuerpo por: Verónica Monestel

6. -No aferrarse a una estructura determinada de clase pero partiendo siempre de no salirse del objetivo. 7. -A confiar en la parte intuitiva. 8. -Delegar responsabilidades entre facilitadores, apelando a la confianza pero también con sentido crítico. 9. -Que la actitud del facilitador es observada por los /las estudiantes e influye también en la suya propia. 10. -Adquirimos una mayor capacidad de leer el nivel y las conductas del grupo. 11. -A asumir un rol dentro de los talleres pero acompañado activamente por el resto de los facilitadores. 12. -Como facilitadores, incorporar otros géneros de baile como el hip -hop, para generar mayor empatía con los /las estudiantes, respondiendo además a sus necesidades. 13. La importancia de llevar las clases más preparadas (música, secuencias, ejercicios) 14. -Entender las individualidades. Que cada estudiante aprende distinto. 15. -Aprendimos a diversificarnos con otros proyectos comunales (Microgeografías Urbanas) donde se desarrollaron actividades de interés común. 16. -A que hay que marcar ciertos límites de conducta para que los /las estudiantes no se dispersen. 17. -Ceder en cuanto a las expectativas y formas en que se desearía aplicar la metodología versus lo que realmente sucede. 18. -El facilitador tiene que haber experimentado un proceso creativo para poder transmitirlo. 19. -Debe dar atención personalizada, no solo presencial con el estudiante: se presentan aspectos energéticos, de contención, socialización, contacto físico, empatía, formas de decir las cosas( lenguaje ,tono, intención) 20. -Rescatamos la iniciativa de trabajar el área visual (artes plásticas, foto, video, otros) ya que fue una buena forma de abrir canales de expresión para llegar al movimiento del cuerpo. No obstante, no todas las poblaciones funcionarán de la misma manera que las y los adolescentes del Vargas Calvo. 21. -Siempre debe tener un objetivo detrás de cada actividad.

34


RUTAS DE LA DANZA Metodologías compartidas para los saberes del cuerpo por: Verónica Monestel

22. -Se debe canalizar mejor las frustraciones, limitaciones y obstáculos institucionales. 23. -Es importante el apoyo entre facilitadores a la hora de tomar decisiones y resolver imprevistos (iniciar un taller tarde, o cortar una dinámica por razones externas 24. -A pesar de las dificultades vividas se cumplieron satisfactoriamente la mayoría de los objetivos propuestos. Rescatamos El Aparato como la unión de un proceso metodológico conjunto que nació en los talleres. 25. -Los aportes de los/las estudiantes nutren un sistema educativo que puede refrescarse y revisarse con sus ideas. Es una forma de mantenerlo vivo y renovado.

Recomendaciones 1. -Mayor capacitación en temas educativos y en relación con la población. 2. -Es importante contemplar un tiempo de estudio entre los talleres para reflexionar no solo sobre lo que se va hacer, sino sobre lo que se hizo. 3. -Implementar como práctica metodológica el uso de grabaciones de video de dichos talleres, para llevar a cabo jornadas de reflexión interna durante el proceso. Análisis de: lenguaje utilizado, ritmo del taller, aplicación de contenidos, relación con los/las estudiantes) 4. -Dependiendo de los temas y población con la que se comparte, se puede incorporar al equipo de trabajo a un especialista en las áreas a trabajar, como complemento y guía. 5. Análisis de bitácoras.

35


ANEXOS



CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Al PROYECTO Una de las sensaciones que más nos acompañó en el proceso de esta propuesta artística, fue la gran expectativa en cuanto a los resultados que se esperaban de ella. Juventud Creativa se presentó desde el principio como un proyecto piloto. No obstante, fue tomando dimensiones de un aparente trabajo experimentado del cual sentíamos que no solo se esperaban muy buenos resultados, sino que se pretendían en representación de Danza Universitaria y la misma universidad. Esto nos colocó bajo una gran presión ante el factor error, que muchas veces impedía la verdadera exploración y tiempo para procesar todo lo que iba sucediendo. Nos hace preguntarnos hoy sobre ¿Qué entendemos todos los actores sociales sobre lo que es un proyecto piloto? ¿Qué esperamos de ellos? ¿Cuándo dejan de ser piloto? La organización, logística y mediación entre instituciones y personas responsables, desviaron nuestro propio proceso metodológico y nos puso en zonas de mucha inseguridad, donde a pesar de que se lograban resultados, no sucedían con una consciencia real que ayudara a mejorar el procedimiento. Reconocemos que no se completa una experiencia piloto hasta que no pase por un proceso de análisis. Por esto, consideramos que existen condiciones que deben mejorar no solo por ser necesarias, sino por ser básicas a la hora de aplicar cualquier acción educativa- artística. Implica una gran responsabilidad que por más entusiasta que sea su experimentación, aún sin experiencia docente; ésta al inicio debe ser más conducida, apoyada y asesorada. En nuestro caso, nos enfrenamos a una población compleja como la adolescente, que a su vez enfrentaba sus propias problemáticas. No cuestionamos nuestra experiencia corporal como bailarines profesionales, y en esencia la experiencia fue enriquecedora para todos nosotros. No obstante, es importante considerar que comunicar, integrar, y presentar claramente a otros la información, requiere también de otros apoyos tomando en cuenta además la población meta. Las dificultades en el salón de clase son diversas. Los aspectos que más afectaron nuestro proceder metodológico estuvieron relacionado con: la aplicación efectiva de ciertos contenidos, la organización general, coordinación y la relación cuidadosa, afectuosa y organizada con los jóvenes. Además, la infraestructura y tiempo para concentrarse en el desarrollo del proyecto y los conflictos que se presentaron, restaron oportunidad de mejorar las estrategias metodológicas. De allí, que consideremos la importancia del acompañamiento, la asesoría con una lectura pedagógica y metodológica especializada que pueda aportar y apoyar los conocimientos que ya tenemos.


Sobre la danza hemos aprendido

“El movimiento es vida” Iván Saballos (Juventud Creativa) 1. Que permite integralidad, abarcando aspectos como. Lo espiritual, lo físico, lo intelectual, lo abstracto (Ficciones / realidades) lo imaginable. 2. Promueve la aceptación, autoconocimiento, aceptación y reafirmación del yo. 3. En el proyecto no se presentó como técnica de baile, sino como expresión corporal que permitió canales de comunicación. 4. La danza ayuda a desmitificar concepciones erróneas sobre ella misma. 5. La expresión corporal ofrece caminos que potencian la creatividad individual, ya sea en el campo específico de la danza o en cualquier otro campo profesional. 6. Desarrolla distintas inteligencias. 7. La danza ayuda a conectar a los adolescentes con su cuerpo 8. La danza es vivencial, requiere de tiempo para ser experimentada. 9. El trabajo con el cuerpo es un rescate de lo primitivo, lo no verbal, lo abstracto, lo ancestral.

Recomendaciones Sobre los actores sociales Lo anterior, nos obliga a cuestionar el tipo de participación de todos los actores sociales-culturales dentro de esta experiencia educativa. No incluye solo la visión y experiencia del facilitador, sino de todos los sectores y personas que se comprometen desde un inicio y que intervienen en este proceso educativo. Hablamos de maestros, directores, instituciones, padres de familia y la misma comunidad. Todos ellos son parte de ese entramado social. Podríamos decir que se pueden incluir más a todos estos agentes desde la misma planificación de actividades en los talleres y como parte de un cronograma, donde participen activamente y crear una mayor sensibilidad por el trabajo. Es importante recordar, que para poder trascender en la búsqueda de espacios con una educación más creativa e integral no podemos dejar que estas propuestas se conviertan en experiencias aisladas y sin continuidad. Como proyecto piloto Juventud Creativa nunca logró determinar hasta hoy después de tres años, su verdadero potencial y lo aprendido.


Tampoco pudo explorar sobre qué nuevos caminos pudo haber tomado en una eventual segunda edición. Darle la continuidad que merece a este tipo de propuestas con el debido análisis posterior no solo es posicionarlas dentro de la vida de los centros educativos, sino darle la oportunidad también a los facilitadores y estudiantes de mejorar, proponer y participar activamente, con base en la experiencia para poder mejorarla .Creemos que a pesar de los esfuerzos por construir mayores vínculos con instituciones, gremios, y comunidades, estos no serán mejores, empáticos y verdaderamente significativos hasta que todos los actores sociales no asuman la responsabilidad compartida que implican.

Sobre aspectos Logísticos 1. Hacer un plan de acción para implementar el proyecto sin perder de vista las particularidades de las instituciones 2. Preparar y plantear los detalles logísticos y vínculo con la institución. 3. Llevar a cabo un Plan de acción paso a paso. Cronograma general y presupuesto. 4. Capacitar constantemente a los gestores culturales 5. Fortalecer la organización logística 6. Poner en perspectiva la realidad institucional y las posibilidades reales de intervención en relación con el impacto o los alcances del proyecto. 7. Llevar registros de cada sesión a través de una bitácora 8. Mejorar la comunicación de todas las partes para contrarrestar la informalidad (malos entendidos) 9. No descuidar el trabajo con la población, conocerla, comprenderla 10. Fortaleces el trabajo en equipo y apoyo en general. 11. Concentrar mejor el tiempo para evitar interrupciones 12. Organizar y planificar adecuadamente las horas de trabajo de los bailarines en este tipo de proyectos y en relación a su labor y compromisos como integrantes de la compañía. 13. Comprender el proceso creativo como forma de empoderamiento


Sobre el proceso general que podría seguir un proyecto 1-Formas de acercamiento o sensibilización con respecto a la población: 1. 2. 3. 4.

Lluvia de ideas ideas generadoras con ellos Entrevistas previas y dinámicas para que expresen lo que quieren hacer Implementación de la acción bajo los principios del constructivismo, de tal forma que logre ir construyendo el proceso creativo en conjunto con la población. 5. Se puede incorporar dentro del cronograma la visita y participación de otros maestros, padres de familia y encargados relacionados con la propuesta. Acercamiento de los actores sociales. 6. Cierre que integre el proyecto, de tal forma que se logre representar las expresiones trabajadas y el proceso.

2-Sistematización o identificación de los resultados: 1. 2. 3. 4. 5.

Registrar cambios en la expresión de emociones y sensaciones. Cambios en la vinculación del grupo Cambios en la personalidad o el empoderamiento de los participantes Se pueden usar bitácoras en cada sesión. Se puede desarrollar un instrumentos o cuestionario que evalué el impacto del proyecto por parte de los participantes 6. Continuar con la difusión del proyecto, con los medios apropiados (videos, documentales, entrevistas) dentro y fuera de la GAM 7. Fortalecer el vínculo iniciado con las instituciones y participantes en general para la continuidad y fortalecimiento de los proyectos.


RUTAS DE LA DANZA Metodologías compartidas para los saberes del cuerpo por: Verónica Monestel

EDUCACIÓN CREATIVA EN LA DANZA Los procesos educativos en los que la creatividad se encuentra presente, permiten desarrollar las capacidades de cada estudiante y abren mejores oportunidades de tener un aprendizaje más completo, con sentido crítico y que desarrollan valores importantes como la: sensibilidad, trabajo en grupo, solidaridad, tolerancia con el otro, disciplina, libertad, de expresión, amistad, entre otros aspectos necesarios para la sana convivencia. Más aún, los aprendizajes que surgen de la Danza, abarcan esferas incalculables de enorme valor para las personas. Ya sea que este saber corporal sea utilizado para profesionalizarse o como espacio de expresión significativo para la vida. Un individuo que percibe, entiende y se permite sentir con su cuerpo desde lo cotidiano y lo extra-cotidiano, es un ser abierto a nuevas formas de pensamiento, a formas de mirarse a sí mismo, su entorno, y a los demás. Nuestro discurso tiene una profunda empatía con los aprendizajes que se viven desde la danza. Como artistas reconocemos en ella, un lugar para hablar, discernir, debatir y reflexionar, desde planos emotivos y afectivos; así como intelectuales. El carácter cualitativo y a veces intangible de las experiencias del cuerpo y el cómo calan en los procesos de aprendizaje, no implica que no sucedan. Existen lugares imperceptibles y sutiles que además se reconocen con el tiempo. Queremos validar este tipo de experiencias tanto como se validan los discursos técnicos, académicos y cuantitativos. La danza es discurso y conocimiento corporal. Necesita de la interacción para ser vivida plenamente como experiencia significativa. Sucede en un espacio y tiempo concreto en constante intercambio de experiencias, sentimientos y sensaciones. Su naturaleza apela a una emotividad constante donde se generan, modifican o erradican conductas y formas de pensar. Para nosotros, esto marca una diferencia enorme a la hora de fundamentar proyectos desde lo artístico-educativo. Pensar en cómo la educación desde el cuerpo no solo se inserta en nuestras escuelas y colegios, sino hacerlo con una intencionalidad que trascienda y potencie la relación estudiante- sociedad. El cómo la Danza, establece relaciones claras entre el ser y el “cuerpo social” (Marquez,2006) que no solo aprende desde los salones de clase, sino que se

36


RUTAS DE LA DANZA Metodologías compartidas para los saberes del cuerpo por: Verónica Monestel

cultiva desde el contexto social en el que se vive; utilizándolo, observándolo y participando de él. Siendo críticos pero a la vez propositivos. Desde el principio las necesidades de los/las estudiantes del colegio Vargas Calvo, apuntaban a un cambio en la forma de vivir la experiencia educativa, la mejora de la imagen del centro educativo, y lo que denominaban como aburrimiento en las clases. Buscando actividades participativas y que tomara en cuenta su sentir. Lo cual nos hace pensar en la gran necesidad de cambio de los modelos de educación, programas y políticas. Como artistas de la danza queremos reafirmar el valor de la experiencia que se adquiere desde el cuerpo. Desde estos proyectos queremos incidir, abrir y rescatar mentalidades perdidas en un momento histórico acelerado, globalizado y mercantilizado, abstraído en la dimensión de lo virtual y que poco se detiene a observarse ,sentirse y entenderse de forma integral. La danza es un espacio creativo generador de consciencia cultural y un medio crucial para evitar el desapego y la indiferencia. Puede impulsar los planos educativos en la construcción de conocimiento desde la imaginación, la responsabilidad, los sentimientos, el valor de la percepción y lo sensible. Saberes que siempre han estado allí, pero que hemos olvidado.

37


RUTAS DE LA DANZA Metodologías compartidas para los saberes del cuerpo por: Verónica Monestel

Referencias bibliográficas

Argumedo, M.( 1999) Metodología para una educación participativa. Universidad de la Plata. Argentina Crisorio, R.(1998) Constructivismo, cuerpo y lenguaje.[Memoria Académica] Nacional de la Plata. Argentina Díaz, C y Carlos J, Jara . Anne M. Robert. (2010.) Develando experiencias: otra mirada hacia sistematización– San José, C.R.: IICA, 118 p.; 22 cm x 27 cm Díaz,S.(2009) EL CUERPO EN ESPINOSA. A parte rei. Revista serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/diaz65.pdf.[Consultado 28 de mayo,2014].

De

la

Filosofía.

Ferrando, M., Prieto, M. D., Ferrándiz, C., & Sánchez, C. (2005). Inteligencia y creatividad. Revista electrónica de investigación psicoeducativa.7(3), 21-50.[Consultado 28 de agosto, 2014] Fuentes -Serrano A.L. (2006) EL VALOR PEDAGÓGICO DE LA DANZA [Tesis Doctoral]. UNIVERSITAT DE VALENCIA. Servei de Publicacions Gardner, H. (1993) Inteligencias Múltiples. La teoría en la práctica PAIDOS, Barcelona García-Ruso, Mª H. (1997). La danza en la Escuela. Barcelona: INDE 8.- García Ruso, H. Mª. La Danza en la escuela. Pág. 16 y 17. Guerber-Walsh, N. Leray, C. y Maucouvert, A.( 1997) Danse De lécole aux. Edition Avenue (2e édition).France

Gaggianesi, A. y Prieto, E. (2000).Los saberes corporales, lúdicos y motores de la formación docente. Secretaria de educación Dirección General de Planeamiento. Buenos Aires. González, Arrieta. R.(2014) Guía práctica para elaborar citas bibliográficas: adaptado al estilo APA.(3ed) Edit. UCR.Costa Rica. Guzmán, A.(2010) La danza, Quehacer del cuerpo. Regiones. Suplemento de Antropología (N40)

38


RUTAS DE LA DANZA Metodologías compartidas para los saberes del cuerpo por: Verónica Monestel

Gregorio-Vicente N.,Ureña- Ortín, N., Gómez López, M., Carrillo-Vigueras, J.(2010) La danza en el ámbito de educativo. Federación Española de Asociaciones de Docentes de Educación Física (FEADEF) ISSN: Edición impresa: 1579-1726. Edición Web 1988-2041 (www.retos.org). [Consultado 16 agosto, 2014] Hernández-Sampieri,R., Fernández-Collado, C., Baptista-Lucio, P. (1997 ) METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. Impreso por Panamericana Formas e Impresos S.A. Colombia Hurtado Herrera, D.(2008) Corporeidad y Motricidad. Una forma de mirar los saberes del cuerpo. Red de Revistas Científicas de América Latina, El Caribe, España y Portugal Jara, O.(2013) ¿Cómo sistematizar y hacerlo de forma viable y agradable? CEP Alforja/CEAAL. Costa Rica. Jara. O,(2012) La Sistematización de Experiencias, práctica y teoría para otros mundos posibles. CEEP/CEAAL-( 1 ed)San José, Costa Rica. Maturana, H y Varela, F. (1999).EL ÁRBOL DEL CONOCIMIENTO. Las bases biológicas del conocimiento humano. Miramontes , L (2013) « El ritmo en la música y la danza : su función como organizador », Rhuthmos, 12 avril [en ligne]. http://rhuthmos.eu/spip.php?article860 Monroy, M.(2003) La danza como juego, el juego como danza Educación y Educadores, Volumen No. 6 . Universidad de La Sabana. Colombia 0,2003ducación y Educadores, núm. 6, 2003, Ros, N.(2011) EL LENGUAJE ARTÍSTICO, LA EDUCACIÓN Y LA CREACIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Nº de ISSN: 1681-5653,URL del artículo http://www.uscovirtual.com/file.php/1/documentos/educacion_arte/ARTE_Y_EDUCACION.pd f. [Consulta 13 octubre, 2014] Nuñez H.C (2002) Educar para transformar, Transformar para Educar” Educación Popular, San Salvador

Ordoñez.C (2004). Pensar pedagógicamente desde el constructivismo. De las concepciones a las prácticas pedagógicas. Revista de Estudios Sociales (19)

39


RUTAS DE LA DANZA Metodologías compartidas para los saberes del cuerpo por: Verónica Monestel

Portal de Educación Dominicana. Influencia de las Artes en el desarrollo cognitivo del niño, http://www.educando.edu.do/articulos/docente/influencia-de-las-artes-en-el-desarrollocognitivo-del-nino/.[Consultado agosto 31, 2012] Pierre Mounoud (2001) El Desarrollo Cognitivo del Niño: Desde los descubrimientos de Piaget hasta las investigaciones actuales. CONTEXTOS EDUCATIVOS Université de Geneve .(53-77) Pozzil.T(1999) Una nueva epistemología a través del concepto de la “Interacción Social”. Revista Catalana. España

Ramírez Tarazona, J. V. (2013). Contribución de las artes al proceso cognoscitivo. Tercio Creciente 4, págs. 39 - 50, http://www.terciocreciente.com Sandoval. A. (2001) Propuesta metodológica para Sistematizar la práctica Profesional Espacio EDITORIAL, Buenos Aires.

40


© Propiedad Intelectual de Verónica Monestel 2014 San José, Costa Rica


“No existe una educación completa sin creatividad, porque la educación en sí misma es un acto creativo”. No existe una educación completa sin la danza, porque sin ella despojaríamos a la humanidad de un conocimiento ancestral. Robaríamos parte de su alma, su sentir, su expresividad. Le negaríamos el decirse, pensarse y hacerse desde una dimensión única del conocimiento desde el cuerpo” Verónica Monestel


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.