Conferencia conectivismo, una teoría de aprendizaje para la era digital con indice

Page 1


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE ORIENTE -CUNORIMAESTRÍA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA CURSO: PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE DOCENTE: M.A. ANA BEATRIZ VILLELA ESPINO No.

1

2

3

4

5 6

Carné

Nombre del estudiante

201444013

Rosa Yomara Soto Guerra

201044064

Humberto González Castillo

200051767

Dina Noemí Julián Méndez

200051700

Gladys Judith Julián Méndez

9312690

Hallan Arturo Cabrera Sosa

9640110

Mercedes Circe Euridice Cordón Franco

7

9516857

Ursus Lobsang Duvinin Cordón Franco

8

1007106

Ramón Eliú Argueta Salazar

9

200242218

Cindy Violeta Mansilla Arroyo

10

201690503

Walfred Edgardo Tejada Guerra

11

200919576

María Rossalyn Landaverry López

12

8915813

Lesly Xiomara Cerna Arita

13

9514585

Oscar Armando González Díaz

14

9940097

Noé Armando Cerín Ciramagua

15

9550346

Oscar Alfonso Ramírez Miguel



INDICE INTRODUCCION ............................................................................................................. i EL CONECTIVISMO: UNA TEORÍA DEL APRENDIZAJE PARA LA ERA DIGITAL........ 1 TEMA 1: Aprendizaje y teorías del aprendizaje ............................................................. 1 1.1.

¿Qué es aprender? ............................................................................................... 1

1.2.

¿Cómo aprenden los seres humanos? .................................................................. 1

1.3.

Teorías del aprendizaje: ........................................................................................ 1

1.4.

Teorías de Educación: El Conectivismo como fundamento de las TIC .................. 2

1.5.

¿En qué consiste el Conductismo? ....................................................................... 3

1.6.

El Cognitivismo...................................................................................................... 3

1.7.

¿Qué es Constructivismo? .................................................................................... 4

1.8.

Ideas fundamentales del Constructivismo. ............................................................ 5

1.9.

El conectivismo: .................................................................................................... 5

TEMA 2: Conectivismo, un nuevo paradigma en la educación ........................................ 7 2.1. Generalidades .......................................................................................................... 7 2.2.

Nociones Claves del Conectivismo ....................................................................... 8

2.3.

Implicaciones del Conectivismo en la Actualidad................................................... 9

2.4.

Aprendizaje móvil una nueva tendencia inherente al Conectivismo ..................... 10

Aprendizaje continúo ..................................................................................................... 10 Un salto para la educación ............................................................................................ 11 Estudiantes de por vida ................................................................................................. 11 Rompiendo límites de género ....................................................................................... 11 Una nueva alfabetización: software literacy .................................................................. 11 Volumen de material educativo ..................................................................................... 11 El rol del profesorado y el alumnado ............................................................................. 12 Iniciativas empresariales y didácticas en sinergia ......................................................... 12 Nuevas oportunidades para las instituciones educativas tradicionales .......................... 12 Educación personalizada .............................................................................................. 12 2.5.

Objeciones Hacia el Conectivismo ...................................................................... 12

TEMA 3: El uso y abuso del conectivismo en las redes sociales ................................... 13 Abuso de Conectivismo: ............................................................................................... 18 Troll............................................................................................................................... 18 PHUBBING ................................................................................................................... 18 Selfie ............................................................................................................................. 19


VAMPING ..................................................................................................................... 20 SMOMBIE ..................................................................................................................... 21 EL CIBERBULLYING .................................................................................................... 22 Grooming ...................................................................................................................... 23 SEXTING ...................................................................................................................... 23 TEMA 4 ......................................................................................................................... 24 Proceso de enseñanza-aprendizaje y web 2.0: valoración del conectivismo como teoría de aprendizaje y el papel del educador. ........................................................................ 24 4.1- LA WEB 2.0 Y EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE .......................... 25 Los antecedentes: el aprendizaje por descubrimiento de la web 1.0. ............................ 25 El alumno como navegante ........................................................................................... 25 4.2 El tránsito de la web 1.0 a la 2.0: entornos de aprendizaje en red y comunidades virtuales ........................................................................................................................ 26 4.3- Las conexiones en la web 2.0: el alumno conectivista ........................................... 27 4.4- VALORACIÓN DE LA TEORÍA DE APRENDIZAJE CONECTIVISTA .................... 27 4.5- Protagonismo del aprendizaje cooperativo............................................................. 29 4.6 A MODO DE SÍNTESIS: ......................................................................................... 30 LIMITACIONES Y POSIBILIDADES DEL CONECTIVISMO PARA LOGRAR ............... 30 UN RENOVADO PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE ................................... 30 CONCLUSIONES ......................................................................................................... 31 REFERENCIAS ............................................................................................................ 32 EGRAFÍA ...................................................................................................................... 33


INTRODUCCION En el contexto mundial los seres humanos están sometidos al proceso de dinamización de la información, del conocimiento y del producto tecnológico, dicho en otras palabras, es el sometimiento al fenómeno de la globalización. Esto aumenta la comunicación e interdependencia de los países, desdibuja las fronteras geográficas, culturales y temporales que delimitaban el producto de los diferentes ámbitos de la vida social. En el año 2005 la UNESCO afirma que los individuos en la sociedad globalizada y tecnificada se dirigen al perfeccionamiento de nuestras potencialidades y capacidades de los saberes, entre ellos: a) saber saber, b) saber hacer, c) saber ser y d) saber convivir. Así el ser humano ira transformando y diversificando su forma de pensar, comunicar, trabajar, aprender y producir sobre la base de la conectividad, teoría que pretende acercarse a la comprensión de esta realidad emergente. El conectivismo basa su aprendizaje en la actividad mental, la mente filtra para producir su propia y única realidad, construye e interpreta con base a las experiencias e interacciones con su entorno. Dentro de los factores que influyen en el aprendizaje en esta teoría, esta: el factor ambiental, la interacción, el conocimiento contextualizado, uso de ambientes reales vinculados a experiencias y comunicación. El papel de la memoria en esta teoría es dinámico, dado a que está en constante construcción determinando el significado de patrones evolutivos, basa bastante su actividad en la teoría de Jean Piaget. La transferencia del conocimiento se logra a través de tareas ancladas a contextos significativos, describir tareas con precisión sin definir las estructuras, no existe un tipo de aprendizaje específico, sino solamente, se utiliza el que cumpla con las etapas de adquisición del conocimiento. Los principios

de esta teoría en el diseño instruccional hacen énfasis en la

identificación del contexto y control por parte del estudiante y en la información en su variedad de formas. Los cuatro pilares fundamentales del conectivismo están anclados en: Teoría de las redes sociales, teoría del caos, teoría de la auto organización y teoría de la complejidad.

i


Con el propósito de informar y actualizar las conceptualizaciones de las teorías del aprendizaje en el contexto del programa de posgrado de maestría en docencia universitaria con orientación en estrategias de aprendizaje, se pretende elaborar material de apoyo a través del cual pueda quedar una base teórica de los tópicos a abordar en el foro “El conectivismo, una teoría del aprendizaje, para la era digital”

ii


EL CONECTIVISMO: UNA TEORÍA DEL APRENDIZAJE PARA LA ERA DIGITAL

TEMA 1: Aprendizaje y teorías del aprendizaje 1.1. ¿Qué es aprender? Uno de los principales objetivos de la Psicología es describir, predecir, y controlar la conducta humana. Es sabido que gran parte del comportamiento humano, es aprendido, por lo tanto, el estudio del aprendizaje se convierte en un elemento clave dentro de la investigación en esta ciencia. 1.2. ¿Cómo aprenden los seres humanos? Esta fue una gran interrogante sobre la cual se basaron las primeras investigaciones de la Psicología, las cuales giraban en torno a entender la conducta del ser humano para explicar los procesos de aprendizaje. El aprendizaje permite adaptarnos a las exigencias del ambiente, acomodarnos a nuestro medio, y estos reajustes son tan importantes, como cualquier otro proceso fisiológico. Entendemos el aprendizaje como la adquisición de una conducta nueva, pero también implica la inhibición de una conducta que no es adecuada. El aprendizaje supone un cambio continuo y permanente en el comportamiento, que refleja una adquisición de conocimientos o habilidades a través de la experiencia y que puede incluir el estudio, la observación y la práctica. 1.3. Teorías del aprendizaje: A lo largo de la historia, educadores, pedagogos, psicólogos, filósofos y científicos; han desarrollado diversas teorías, siendo el centro principal de tales teorías, identificar como aprenden las personas. Estas teorías del aprendizaje sirven para el análisis, reflexión y crítica de los procesos de enseñanza y aprendizaje, entre las cuales podemos mencionar: el conductismo, cognitivismo, constructivismo y colectivismo. Las primeras tres teorías, sin embargo, fueron desarrolladas en una época en la que el aprendizaje no había sido impactado por la tecnología. En las últimas dos décadas, se ha visto cambios dramáticos, en lo que respecta a la forma de relacionarse, aprender y comunicarse. Las necesidades de aprendizaje y las teorías que describen los principios y fundamentos, que son un reflejo en los ambientes sociales subyacentes, ayudan a entender cómo evolucionó la forma de aprender de las personas. Aproximadamente cuatro décadas anteriores, el acceso a la información era complejo. Los ciclos de vida de los procesos se calculaban en décadas. Conforme el avance de la tecnología, esto provoca un cambio vertiginoso. La producción de conocimiento y recursos tiene un crecimiento exponencial, hoy por hoy estos ciclos se calculan por días y meses. Al no

1


actualizar el hardware o software y todas herramientas de trabajo y no actualizamos nuestros conocimientos dentro de poco estamos efímeros, es por ello que los ciclos son más cortos, lo que antes se proyectaba en décadas ahora es días o meses. La teoría conectivistas, permite analizar cómo están interconectadas las comunidades de aprendizaje, y cómo las nuevas generaciones consideran que es un desbordamiento de información, puesto que, con el acceso a los recursos tecnológicos y la llegada del Internet, casi en cualquier parte, se puede tener acceso a libros, folletos, revistas, blogs, wikis, entre otros; a todo un mundo de conocimientos y diversidad de áreas, científicas, técnicas, sociales o familiares. 1.4. Teorías de Educación: El Conectivismo como fundamento de las TIC

Las cuatro teorías de educación fundamentales son: Conductismo, cognitivismo, constructivismo y conectivismo, en la imagen se observa el nombre de los principales postulantes de las teorías.

2


Las primeras teorías están ligadas para dar énfasis al conectivismo, debido a que, todo el quehacer del docente se centra en el uso de los sistemas informáticos, pero con plena conciencia de la orientación que se debe dar al estudiante, quién a su vez tiene que sacar el mejor provecho del conocimiento del tema de interés.

1.5. ¿En qué consiste el Conductismo? ¿Nace el humano con todo el conocimiento que hereda de su familia? Cualquier conducta puede ser aprendida, pues se considera que la influencia del nivel de desarrollo psicológico y de las diferencias individuales es mínima. Lo verdaderamente necesario y casi siempre suficiente es identificar de un modo adecuado los determinantes de las conductas que se desea enseñar, el uso eficaz de técnicas o procedimientos conductuales y la programación de situaciones que conduzcan al objeto final. En forma resumida se comentará de los aportes de los principales exponentes de esta teoría: Skinner, Pavlov, Torndike y Watson. Para Hernández (1998: 96). La propuesta esencial del conductismo es la enseñanza programada, que es la alternativa propuesta por Skinner (1970) para convertir la enseñanza, hasta entonces vista como un arte, en una técnica sistemática. La enseñanza programada es el intento por lograr en el aula los mismos resultados de control conductual que se alcanzan en los laboratorios. Según Skinner; el científico describe lo que ve y busca, las relaciones “funcionales” entre el fenómeno dado y los fenómenos anteriores y consecuentes. Se inclina por el operacionalismo, es decir, un empirismo radical que rechaza cualquier perspectiva especulativa en la investigación científica. La conducta opera sobre el ambiente. Pavlov, como buen fisiólogo, observó que un perro saliva no solamente a la vista de los alimentos, sino también a los indicios que anuncian la comida (por ejemplo el toque de una campana, o un sonido) a condición de que estos hayan sido asociados frecuentemente a la presentación del alimento. En concreto, Pavlov asoció el sonido de un metrónomo a la presentación de alimento, así, después de repetidas asociaciones, el sonido del metrónomo quedó condicionado y provocaba en el perro una salivación muy semejante a la provocada por la presencia del alimento. Edward Lee Thorndike. Creó las leyes del aprendizaje, empezando por estudiar la psicología animal, y el aprendizaje de estos. Pertenece a la escuela naturalista: no ve diferencia esencial entre el animal y el humano, y por consiguiente, cree que el aprendizaje en uno y en otro, no presenta más que una diferencia de grado, no de naturaleza. “Aprender es formar” 1.6. El Cognitivismo Se considera que es una de las perspectivas psicológicas más antiguas, pero también más recientes en el estudio de la actividad mental (Prellezo; 2008: 196). En la misma vía, Hernández (1998: 117) afirma que el paradigma cognitivo es uno de los más pujantes y con mayor prospectiva en la disciplina psicoeducativa. Desde hace cerca de medio siglo, en muchas partes del mundo, se ha observado un evidente

3


desplazamiento del paradigma conductista por el cognitivo, especialmente en su variante del procesamiento de información. “El interés en esta teoría deviene de los trabajos de Piaget y posteriormente gracias a los valiosos aportes de Bruner y de Ausubel, los cuales lanzaron duras críticas a los planteamientos aplicativos prevalecientes por esas fechas en la psicología educativa”. Clavijero (2012). Gestal y Feuerstein son algunos de los principales exponentes de esta teoría. El primero utiliza el reconocimiento de patrones a través de la percepción, es el significado que se asigna a los estímulos ambientales que se reciben por medio de los sentidos. Para que un estímulo sea percibido, debe permanecer en uno o más de los registros sensoriales y compararse con los conocimientos en la memoria de largo plazo. La teoría Gestalt es una antigua perspectiva cognoscitiva que cuestionó muchos de los supuestos conductistas. Aunque esta teoría ya no es viable, ofreció muchos principios importantes que se pueden encontrar en los conceptos actuales sobre la percepción y el aprendizaje (Schunk; 2012: 175). De acuerdo a Tuckman y Monetti (2011: 163), derivado de los aportes de Feuerstein ahora se afirma que la inteligencia o habilidad mental es un concepto que se emplea para explicar el desempeño dentro del ambiente escolar. La inteligencia se define como la habilidad para resolver problemas y adaptarse al ambiente. Otro modo de considerar la inteligencia es como un reflejo del proceso de aprendizaje. En otras palabras, la inteligencia es la capacidad de ser instruido o la capacidad para aprender, lo que Feuerstein llama aprendizaje mediado o aprendizaje que es asistido por el proceso de enseñanza. La cuestión de qué tan inteligente es una persona, entonces se convierte en una cuestión de cuán fácilmente aprende dicha persona como consecuencia de recibir enseñanza. 1.7. ¿Qué es Constructivismo? (Díaz-Barriga; 2011: 22-27). Debido a que existen diversas posturas que pueden clasificarse como constructivistas, hablar del tema sin más, no tiene sentido; es necesario definir el concepto y aclarar el contexto que le dio origen, su teorización y aplicación. Además, son conceptualizaciones que abarcan el ámbito educativo y a la vez hacen planteamientos epistemológicos, tratan de explicar procesos de desarrollo del psiquismo o la inteligencia, o bien, incorporan campos propios de la clínica y de otras disciplinas sociales; Algunos autores se centran en el estudio del funcionamiento y el contenido de la mente de los individuos (por ejemplo, el constructivismo psicogenético de Jean Piaget), pero para otros, el foco de la explicación de los procesos de construcción del conocimiento tiene origen social, como en el socioconstructivismo de Lev Vigotsky y la escuela sociocultural o sociohistórica. En educación los enfoques constructivistas difieren entre sí, comparten el principio de la importancia de la actividad mental constructiva del alumno para la realización del aprendizaje. “Es decir, la ideal fuerza constructivista más potente y la más ampliamente compartida sería: conduce a concebir el Página 7 de 13

4


aprendizaje escolar como un proceso de construcción del conocimiento a partir de los conocimientos y las experiencias previas y la enseñanza, como una ayuda a este proceso de construcción. En pocas palabras: “Enseñar a pensar y actuar sobre contenidos significativos y contextuados”. Publicación en slideshare Morales (2013). EDPUAS Constructivismo y Aprendizaje Significativo.

1.8. Ideas fundamentales del Constructivismo. De acuerdo con Coll (1990. Pp. 41-42) la concepción constructivista se organiza en torno a tres ideas fundamentales: El alumno es el responsable último de sus propios procesos de aprendizaje. Él es quien construye (o más bien reconstruye) los saberes de su grupo cultural, y puede ser un sujeto activo cuando manipula, explora, descubre o inventa, incluso cuando lee o escucha las exposiciones. La actividad mental constructiva del alumno se aplica a contenidos que poseen y a un grado considerable de elaboración. Esto significa que el alumno no tiene en todo momento que descubrir o inventar en el sentido literal, todo el conocimiento requerido. Debido a que el conocimiento que se enseña en las instituciones escolares es en realidad el resultado de un proceso de construcción en el nivel social, los alumnos y profesores encontrarán ya elaborada y definida una buena parte de los contenidos curriculares. La función del docente es engarzar los procesos de construcción del alumno con el saber colectivo culturalmente organizado. Esto implica que la función del profesor no se limita a crear condiciones óptimas para que el alumno despliegue una actividad mental constructiva, sino que debe orientar y guiar explícita y deliberadamente dicha actividad. Estas tres teorías cimentaron las bases en las que el conectivismo se construye.

1.9. El conectivismo: La definición de red, está ligada al concepto de la herramienta que utilizan los pescadores, o sea a la red de pescar, que puede ser explicada simplemente como conexiones entre entidades, entendiendo a las entidades como nodos o nudos. Se escribe esta como: “Las personas, las redes de computadoras, las mallas de energía eléctrica, el Internet y las redes sociales, funcionan sobre el sencillo principio que las personas, grupos, sistemas, nodos y entidades pueden ser conectados para crear un todo integrado “. Blog de Rodríguez (2011). El Camino 2.0 una red, un proceso. Higueras (2013, p.133) en la tesis doctoral menciona a George Siemens 2004, como el postulante de la teoría del conectivismo. Consiste en el aprendizaje basado en conexiones. Las tecnologías están basadas en un tipo de relaciones, interconectadas. El cambio de paradigma que fundamenta esta teoría, permite distinguir claramente la enseñanza tradicional y la enseñanza conectivista.

5


Al hablar de conectivismo, se habla de ubicuidad, una persona conectada a la red de Internet, se dice que está utilizando un proceso de aprendizaje ubicuo, es decir que se puede conectar en cualquier lugar y en cualquier momento. La educación en esta teoría no tiene fronteras, es un aprendizaje continuo, lo que permite un desarrollo educativo innovador. El conectivismo es una teoría de aprendizaje, en el que la sociedad aprende en ambientes virtuales, el aprendizaje ha dejado de ser una actividad individual, para convertirse en comunidades de aprendizaje interconectadas por medio de la tecnología. El conectivismo proporciona nuevos conocimientos, lo cuales se adquieren a través de la tecnología, internet, cursos virtuales y universidades en línea.

6


TEMA 2: Conectivismo, un nuevo paradigma en la educación

2.1. Generalidades Los smartphones y las tablets están transformando, radicalmente, la forma en la que se accede a las fuentes de conocimiento: la gente hoy día se mantiene conectada durante todo el día a infinitos volúmenes de datos, de información, en bruto y sin procesar. El acceso es instantáneo, lo que tiene un impacto en la forma de aprendizaje y genera, precisamente nuevas formas de interactuar con el conocimiento; sin embargo, parece que las escuelas, colegios y Universidades aún deben andar un largo camino para aprovechar las oportunidades que a través de las Tecnologías de la Información y la Comunicación –TIC- se brinda. Las investigaciones recientes parecen destinadas a buscar cómo las tecnologías móviles impactan y hacen evolucionar los modelos de aprendizaje y, más importante aún, cómo se pueden mejorar. En la industria de las necesidades educativas encontramos nuevos marcos para esos nuevos modelos y una búsqueda constante de recursos para cubrir necesidades actuales y potenciales, pero el impacto invade a toda la sociedad: niños y niñas que se sienten más cómodos con una pantalla táctil que con un libro, estudiante universitario y profesionales que cuestionan el valor de los campus físicos, ante los campus virtuales, o las personas ancianas que desean obtener nuevas habilidades para cubrir con nuevas alternativas de ocio su tiempo libre (Domínguez & Sánchez, 2009). El conectivismo, cuya traducción correcta al español sería conectismo (raíz "conect-" y sufijo "-ismo", en analogía con otras palabras como común-ismo, anarqu-ismo o liberalismo), es una teoría del aprendizaje para la era digital que ha sido desarrollada por George Siemens y por Stephen Downes basado en el análisis de las limitaciones del conductismo (Knowledge, 2014), el cognitivismo y el Constructivismo (o constructismo), para explicar el efecto que la tecnología ha tenido sobre la manera en que actualmente vivimos, nos comunicamos y aprendemos. El aprendizaje es un proceso que ocurre dentro de una amplia gama de ambientes que no están necesariamente bajo el control del individuo, es por esto que el conocimiento (entendido como conocimiento aplicable) puede residir fuera del ser humano, por ejemplo dentro de una organización o una base de datos, y se enfoca en la conexión especializada en conjuntos de información que nos permite aumentar cada vez más nuestro estado actual de conocimiento (Sánchez, 2013). El punto de inicio del conectismo es el individuo (Gravity, 2013), el conocimiento personal se hace de una red, que alimenta de información a organizaciones e instituciones, que a su vez retroalimentan información en la misma red, que finalmente termina proveyendo nuevo aprendizaje al individuo.

7


Será muy interesante observar el papel que a partir de ahora van a ir tomando las interacciones entre profesor y alumno dentro de los procesos formales de aprendizaje, y los recursos que van a empezar a utilizarse para optimizar estos procesos; el profesor, que antes era prácticamente la única fuente de conocimiento para los alumnos, ahora poco a poco ha de pasar a parecerse más a un guía, una figura de referencia que abra las puertas a los alumnos a su propia autonomía y emancipación, la capacidad de crear conocimiento gracias a la doble vía asimilación – exposición que caracteriza el aprendizaje basado en el colectivo, tanto el del grupo de clase como el colectivo global que es Internet (Martí-Vilar, Cortés, Noguera, & Company, 2013). Este ciclo de desarrollo del conocimiento permite a los aprendices mantenerse actualizados en el campo en el cual han formado conexiones.

2.2.

Nociones Claves del Conectivismo

De las teorías del aprendizaje ya existentes, en el constructivismo se combina las ideas pre-existentes de una manera que se adapta a las necesidades y tendencias de nuestra era actual; en este sentido, el conectivismo también coincide en traer al primer plano las ideas de filósofos y teóricos de generaciones anteriores. Gran parte de su originalidad es su particular combinación e integración de ideas que reflejan las tendencias de la sociedad y la información más amplias. En el proceso de conformación de redes desde el conectivismo todas las ideas son herederas de otras y todos los conceptos tienen raíces. Por tal razón el conectivismo tienen las siguientes apreciaciones: 

Las herramientas aumentan la habilidad de interactuar con los demás, son extensiones de la humanidad, aumentando la habilidad para externalizar el pensamiento en formas que se pueden compartir con otros, como el trabajo socio-cultural de Vygotsky.

La noción de Gibson de “affordances” (cualidad de un objeto o un ambiente que permite a un individuo hacer una acción) provee de herramientas, que está basada en su investigación sobre la percepción, también juega un papel en la validación del uso de las herramientas. Y, ¿cómo se deja fuera de una discusión sobre el lenguaje la noción de Wittgenstein acerca entendimiento negociado? De la misma manera, los instrumentos son portadores de modelos de razonamiento previo y reflejan algún tipo de ideología, esta visión también es central en la afirmación de Postman acerca de que toda tecnología es portadora de una ideología.

La naturaleza contextual /situacionado del aprendizaje: El aprendizaje situacionado deriva del trabajo de Lave y Wenger; sin embargo, no sería exagerado decir que el énfasis de Papert en el “active doing” coincide, al menos parcialmente, con ello.

La teoría del aprendizaje social, se puede partir del énfasis de Bandura en la auto-eficacia, Bruner, Vygotsky, y otros.

8


La visión epistemológica: toda la teoría del aprendizaje tiene sus raíces en la epistemología.

En el conectivismo, de una manera parecida como el cerebro humano crea conexiones para obtener nuevos aprendizajes, se considera la capacidad de la persona en vincular ideas y conectarse con otros individuos y a las fuentes de información. El Conectivismo se enfoca en la inclusión de tecnología como parte de nuestra distribución de cognición y conocimiento, el conocimiento reside en las conexiones que formamos, ya sea con otras personas o con fuentes de información como bases de datos. Adicionalmente, la tecnología juega un rol clave en:   

Trabajo cognitivo en la creación y visualización de patrones. Extender e incrementar la habilidad cognitiva. Mantener información en una forma de rápido acceso (por ejemplo, buscadores, estructuras semánticas, etc).

El conectivismo reconoce la importancia de las herramientas como un objeto de mediación en el sistema del desarrollo de actividades, pero luego se extiende sugiriendo que la tecnología desempeña un papel central en la distribución de la identidad, la cognición y, por ende, el conocimiento. Mientras que otras teorías prestan atención parcial al contexto, el conectivismo reconoce el carácter fluido del conocimiento y de las conexiones basadas en contexto. Como tal, se hace cada vez más vital centrarse en conocimientos pre-hechas o predefinidos, sino en las interacciones con los demás y el contexto en que surgen esas interacciones; el contexto aporta tanto a un espacio de conocimientos conexión /intercambio como lo hacen las partes implicadas en el intercambio. El entendimiento, coherencia, racionalización y significado son elementos importantes en el constructivismo, en menor medida en el cognitivismo, para nada en el conductismo. Sin embargo, en el conectivismo, se sostiene que el rápido flujo y la abundancia de la información hacen que estos elementos tengan importancia crítica.

2.3.

Implicaciones del Conectivismo en la Actualidad

George Siemens, establece los principios del conectivismo: 

El aprendizaje y el conocimiento yace en la diversidad de opiniones.

El aprendizaje es el proceso de conectar fuentes de información.

No sólo de los humanos se aprende, el conocimiento puede residir fuera del ser humano.

9


La capacidad de aumentar el conocimiento es más importante que lo que ya se sabe.

Es necesario nutrir y mantener las conexiones para facilitar el aprendizaje continuo.

La habilidad para ver las conexiones entre los campos, ideas y conceptos es primordial.

La información actualizada y precisa es la intención de todas las actividades del proceso conectivista.

La toma de decisiones es en sí misma un proceso de aprendizaje. Escoger qué aprender y el significado de la información entrante es visto a través de la lente de una realidad cambiante.

2.4.

Aprendizaje móvil una nueva tendencia inherente al Conectivismo

El aprendizaje móvil, también llamado en inglés “m-learning” ofrece métodos modernos de apoyo al proceso de aprendizaje mediante el uso de instrumentos móviles, tales como los ordenadores portátiles y las tabletas informáticas, los lectores MP3, los teléfonos inteligentes (smartphones) y los teléfonos móviles. El aprendizaje móvil, personalizado, portátil, cooperativo, interactivo y ubicado en el contexto, presenta características singulares que no posee el aprendizaje tradicional mediante el uso de instrumentos electrónicos (e-learning). El aprendizaje móvil se está convirtiendo en una de las soluciones a los problemas que confronta el sector educativo; por eso, el programa de actividades de la UNESCO (Farnos, 2011) se basa en un número cada vez mayor de iniciativas conjuntas encaminadas a estudiar de qué manera las tecnologías móviles pueden propiciar la consecución de la Educación para Todos (EPT). Hay diez temas clave que parecen querer conducir el m-learning y sus iniciativas o directrices de investigación e innovación: Aprendizaje continúo La mayoría de las personas, hasta ahora, concebían la educación como algo acotado en el tiempo: durante una parte más o menos extensa de su vida, a la que se seguía el desarrollo profesional. En los teléfonos, tablets y ordenadores se leen artículos académicos, noticias, buscamos recursos o las instrucciones para arreglar la lavadora, cada vez más gente decide comenzar cursos online o, incluso, educación formal y reglamentada en línea.

10


Un salto para la educación Pero el aprendizaje continuo no sólo ocurre en los países ricos; los netbooks y portátiles de bajo costo, tablets y teléfonos económicos, muchos niños y niñas de países pobres tienen la oportunidad de dar el salto tecnológico y, con ello, el salto desde sus sistemas educativos hacia una oportunidad para mejorar su condición a través de la educación: podrán tener la oportunidad de acceder a los contenidos educativos durante las pausas en su rutina diaria. Estudiantes de por vida El m-learning ha generado un fenómeno: abuelos y abuelas que tienen que aprender continuamente porque sus nietos, que han crecido con una pantalla táctil o se ponen en contacto con sus familiares por medio de las nuevas tecnologías. Las tablets y otros dispositivos táctiles reducen en gran medida la aparente complejidad de los ordenadores y atienden a las necesidades de los usuarios y usuarias de avanzada edad que, ahora, se ha dado cuenta de que tiene una disponibilidad ideal para tomar cursos online e, incluso, impartirlos.

Rompiendo límites de género En algunas partes del mundo no se permite acceder a las mujeres jóvenes a una educación formal: el m-learning permite la disponibilidad de contenidos didácticos de alta calidad educativa, también ayuda a las personas con diversidad funcional a optimizar su accesibilidad a los recursos, materiales y contenidos educativos. Una nueva alfabetización: software literacy Se percibe un auge en el interés de los individuos por aprender lenguajes de programación: numerosos negocios están basados en la Web; en Codacademy, por ejemplo, hay a disposición de todas y todos lecciones interactivas para conocer este lenguaje: más de un millón de usuarios dispuestos a aprender libremente. En las economías emergentes esta contingencia es especialmente relevante: adquirir experiencia como desarrollador de software puede traducirse en el crecimiento profesional que necesitas y que el desarrollo de las comunidades locales requieren. Un ejemplo ha sido mHealth en Kenia, para optimizar el tratamiento de la atención a la salud que afectan a muchas y muchos habitantes del país. Volumen de material educativo ¿Está la sociedad preparada para aprovechar la gran cantidad de material educativo y facilitar la accesibilidad a través de canales móviles? En Youtube, Vimeo y otros canales, como TED, más especializamos, podemos compartir vídeos con consejos,

11


tutoriales, lecciones, entre otros, como Salman Khan, han sacado provecho del modelo de plataforma y han invertido la educación tradicional; los estudiantes absorben en casa las lecciones y practican o discuten lo que han aprendido en la institución académica física. El rol del profesorado y el alumnado Las mismas herramientas permiten a niños o adultos acceder a las mismas soluciones, pero además, permiten capturar y compartir el conocimiento por medio del intercambio; los más jóvenes pueden crear materiales didácticos para sus propios compañeros y compañeras y, a su vez, enseñar a los adultos. Iniciativas empresariales y didácticas en sinergia Los desarrolladores de los ecosistemas m-learning pueden aprender de sus predecesores, por ejemplo, el desarrollo de la mensajería de texto para entregar conocimiento. Nuevas oportunidades para las instituciones educativas tradicionales Esta educación libre que parece el principal objeto del m-learning no necesariamente compite con las escuelas o institutos tradicionales: se trata de establecer una relación de complementariedad y ampliar las ofertas actuales de ambas. Educación personalizada Los sistemas educativos deben permitir a las personas elegir, entre sus focos de interés, pasiones, vocaciones y talentos, la opción formativa más adecuada, en cuanto a su temática y en cuanto a su formato.

2.5. Objeciones Hacia el Conectivismo Si bien el conectivismo aporta una manera de aprender muy difundida en la sociedad actual, existen algunas objeciones en cuanto a su validez como teoría del aprendizaje. De estas objeciones aquí se presentan dos. Para algunos los psicólogos las teorías de aprendizaje deben tratar con el nivel instruccional (cómo aprende la gente) y el conectivismo llega al nivel curricular (qué se aprende y por qué se aprende). Por lo tanto, al no aportar una explicación válida a la forma como aprenden las personas, el conductivismo no podría considerarse como una teoría del aprendizaje. Relacionada con la objeción anterior, aunque la tecnología afecta los entornos de aprendizaje, las teorías de aprendizaje existentes son suficientes. Es decir, la forma en que el conectivismo logra el aprendizaje en las personas, por medio de relaciones y selección de información de interés particular, puede encontrar su plena explicación en las teorías del aprendizaje ya existentes con el constructivismo y el congnocitivismo.

12


TEMA 3: El uso y abuso del conectivismo en las redes sociales

Uso Toma de decisiones es un proceso de aprendizaje Menores de 30 años la tecnología es parte de su ser. Ahí está el conocimiento cuando lo necesitamos La realidad de hoy no es la realidad del mañana. Las nuevas tecnologías no modifican solo el modo de comunicar , sino la comunicación en si misma por lo que nos encontramos en una vasta transformación cultural El futuro de nuestras comunidades dependerá de la influencia que los padres de familia y maestros tengan en sus hijos y alumnos para el uso adecuado de las Tic´s acompañándolos para salvaguardarlos de sus riesgos incorporándolas a la educación y a la vida profesional  promueve el aprendizaje en red  Maximiza el uso de la tecnología  A más conexiones más es el aprendizaje  Permite el aprendizaje e-learning, b-learning  El aprendizaje es colectivo

Abuso Conocimiento activo, actual, precisa. Puede ser correcta hoy e incorrecta mañana. Menos tolerantes a las actividades pasivas. La tecnología se reinventa constantemente donde las aplicaciones hacen que discutas, compartas y reflexiones. Estaremos donde nos lleven los adolescentes de hoy. La excesiva comunicación en las redes originan ciertos tipos de usuarios.         

El troll Phubbing Selfie Vamping Smombie Ciberbullyng Grooming Sexting

13


Uso del conectivismo:

14


15


16


17


Abuso de Conectivismo: Troll:

Se le denomina así a una persona que publica mensajes provocadores, irrelevantes o fuera de tema en una comunidad en línea, como pueden ser un foro de discusión, sala de chat, comentarios de blog, o similar, con la principal intención de molestar o provocar una respuesta emocional negativa en los usuarios y lectores, con fines diversos (incluso por diversión). Trol, y no troll recomendación de la Fundación del Español Urgente y del Diccionario Panhispánico de Dudas como adaptación de la voz noruega.

PHUBBING: Puede definirse como el acto de un individuo o persona a ignorar su entorno por concentrarse en la tecnología móvil, ya sea un teléfono inteligente, tableta, PC portátil, u otro objeto inteligente.

Peñaherrera Vaca, Andrea Lorena. «“Análisis de la falta del otro y su relación con el neologismo denominado "Phubbing"». Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Psicología.

18


Selfie Es un autorretrato realizado con una cámara fotográfica, típicamente una cámara digital o teléfono móvil. Se trata de una práctica muy asociada a las redes sociales, ya que es común subir este tipo de autorretratos a dichas plataformas.

Fundéu BBVA (11 de diciembre de 2013). «autofoto, alternativa en español aselfie». Consultado el 18 de febrero de 2014. «La palabra autofoto es una alternativa adecuada en español al término inglés selfie, con el que se alude a las fotografías que uno toma de sí mismo, solo o en compañía de otros, en general con teléfonos móviles, tabletas o cámaras web, y luego sube a redes sociales».

19


VAMPING Es un nuevo término que se aplica a los niños y adolescentes que se conectan a la red a través de los dispositivos electrónicos hasta altas horas de la madrugada. Los niños utilizan el ordenador, el Tablet o un smartphone para hablar con sus amistades, jugar a juegos online, consultar páginas web, etc. Teniendo en cuenta que hasta el 65% de los niños con edades comprendidas entre 8 y 12 años ya poseen un teléfono móvil, el riesgo de que practiquen vamping es elevado.

20


SMOMBIE

Es un peatón que camina despacio y sin prestar atención a su entorno, porque están enfocados en su smartphone. Esto ahora es un riesgo de seguridad significativo ya que peatones distraídos causan accidentes. Significa una mezcla entre Smartphone y zombie.

21


EL CIBERBULLYING

El ciberacoso (derivado del término en inglés cyberbullying) también denominado acoso virtual o acoso cibernético, es el uso de medios de comunicación digitales para acosar a una persona o grupo de personas, mediante ataques personales, divulgación de información confidencial o falsa entre otros medios. Puede constituir un delito penal. El ciberacoso implica un daño recurrente y repetitivo infligido a través de los medios electrónicos. Según R. B. Standler, el acoso pretende causar angustia emocional, preocupación, y no tiene propósito legítimo para la elección de comunicaciones. El término ciberacoso fue usado por primera vez por el educador canadiense Bill Belsey. Otros términos para ciberacoso son acoso electrónico, e-acoso, acoso sms, acoso móvil, acoso en línea, acoso digital, acoso por internet o acoso en internet. En el cyberbullying se utilizan palabras vulgares.

22


Grooming Es una serie de conductas y acciones deliberadamente emprendidas por un adulto con el objetivo de ganarse la amistad de un menor de edad, creando una conexión emocional con el mismo, con el fin de disminuir las inhibiciones del infante y poder abusar sexualmente de él. En algunos casos, se puede buscar la introducción del menor al mundo de la prostitución infantil o la producción de material pornográfico.

SEXTING Es un anglicismo que se refiere al envío de mensajes sexuales (eróticos o pornográficos), por medio de teléfonos móviles. Inicialmente hacía referencia únicamente al envío de SMS de naturaleza sexual, pero después comenzó a aludir también al envío de material pornográfico (fotos y videos) a través de teléfonos celulares y computadoras. También se le denomina ¨sexteo¨ en español a esta conducta. Keagan Harsha (3 de enero de 2009). «Is Your Child "Sexting"?». WCAX-TV. Consultado el 14 de enero de 2009.

23


TEMA 4 Proceso de enseñanza-aprendizaje y web 2.0: valoración del conectivismo como teoría de aprendizaje y el papel del educador. La aparición de la web 2.0 ha aumentado considerablemente el volumen de información interconectada accesible a los alumnos, que requieren –en esta sociedad de redes– una didáctica renovada que potencie las posibilidades de este nuevo Internet. Es básico analizar en profundidad los principios que soportan los entornos de aprendizaje apoyados en tecnologías. Más en concreto, es necesario que la utilización de TIC se fundamente en teorías del aprendizaje que expliquen cómo la enseñanza puede ser renovada para actualizar las potencialidades de las herramientas de software social en nuestras aulas. El conectivismo describe el aprendizaje como un proceso de creación de una red de conocimiento personal, una idea coherente con la forma en la que las personas enseñamos y aprendemos en la web 2.0. Sin embargo, aunque constituye una opción interesante para lograr un aprendizaje centrado en el alumno, hay un conjunto de aspectos que dificultan su adopción. Como señala Reigeluth (1983), es bastante corriente la confusión entre teorías de la enseñanza (o su traducción más operativa: teorías del diseño de instrucción) y teorías del aprendizaje. Sin embargo, la diferencia es bastante clara: las primeras, de naturaleza prescriptiva, se centran en métodos de instrucción (y por lo tanto en la tarea docente), mientras que las segundas acentúan, desde su carácter descriptivo, los aspectos del proceso de aprendizaje (de los cuales es protagonista el discente). No significa esto, por supuesto, que la relación entre ambos enfoques sea de oposición, sino, precisamente, todo lo contrario. No tiene sentido una pedagogía de la instrucción alejada de una teoría del aprendizaje, como tampoco podemos concebir una psicología del aprendizaje que no haga referencia a determinados métodos de enseñanza. La cercanía es mayor todavía cuando, desde la perspectiva histórica, contemplamos cómo las raíces del diseño de instrucción se hunden en las tradicionales teorías del aprendizaje y cómo la mayoría de los sistemas de instrucción toman sus principios de esta tradición (Reigeluth, 1983).

Pretendemos en este artículo revisar las implicaciones que puede tener la web 2.0 tanto para los diferentes modelos de diseño de instrucción como para las teorías del aprendizaje. En términos más coloquiales, nuestro objetivo es analizar las posibilidades de la web 2.0 –sobre todo desde el punto de vista del conectivismo– para el proceso de enseñanza-aprendizaje. El campo de la tecnología educativa ha experimentado grandes cambios desde la aparición los primeros modelos de instrucción basada en ordenador de los años

24


sesenta y setenta. Apoyándose en la enseñanza programada de Skinner (1954 y 1958), era el software diseñado por el desarrollador, el que, simplemente, presentaba al estudiante la siguiente información que debía aprender. En su modalidades más sofisticadas la máquina “se esforzaba” en simular al máximo el procesamiento cognitivo del sujeto, con la esperanza de ahorrar a los estudiantes operaciones cognitivas y transformaciones innecesarias (Solomon, 1988) y con una pretensión de eficiencia de enseñar solo y exactamente lo que debía ser enseñado. Por contra, en los entornos virtuales de hoy en día, parece que el planteamiento es justo el contrario: enfrentar al alumno a un volumen inconmensurable de información. La web 2.0 permite –superando a los medios analógicos convencionales, e incluso al Internet de hace pocos años– no sólo explorar la información a nuestro antojo, sino modificarla y crear nuevos contenidos, generando además interrelaciones. Nos encontramos, por tanto, en un contexto claramente diferente: el alumno-lector se convirtió, con la web 1.0, en alumno-navegante, y ahora, con la web 2.0, en alumno-autor. Herramientas como blogs, wikis o marcadores sociales facilitan el diálogo entre estudiantes, el etiquetado de materiales, el aprendizaje colaborativo… Paralelamente, la transformación de sistemas de gestión de aprendizajes (Learning Management Systems, LMS, como los clásicos Web CT o Blackboard), en entornos personales de aprendizaje (Personal Learning Environments, PLE) abre también nuevas posibilidades. Los LMS –si bien es cierto que online— reproducen buena parte de los sistemas tradicionales de enseñanza (tutorías, debates, sistemas de evaluación, recopilación de materiales de estudio). Sin embargo los PLE pueden incluir mundos virtuales (como Second Life), redes sociales (como Facebook o Ning) y toda una amalgama de diferentes herramientas de la web 2.0 (marcadores sociales, mashups, etc.). Aunque la descentralización y el trabajo en red fueron atributos ya de la web 1.0, estos conceptos cobran ahora un nuevo significado (Thomas, 2010). Pero ¿hasta qué punto son estos sistemas facilitadores del aprendizaje? ¿O, quizá, estemos hablando de un nuevo tipo de aprendizaje? Como apuntan McLoughlin y Lee (2008, p. 642,): “es necesario examinar cuidadosamente las teorías que apuntalan estos diseños de aprendizaje basados en tecnologías. Es un imperativo que los usos educativos de las tecnologías se conceptualicen dentro de modelos teóricos que relacionen cómo la pedagogía puede ser transformada para aprovechar las potencialidades de las herramientas de software social para el aprendizaje”. 4.1- LA WEB 2.0 Y EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Los antecedentes: el aprendizaje por descubrimiento de la web 1.0. El alumno como navegante

25


Avanzada la década de los noventa la web 1.0 consiguió hacer factible la utopía del hipertexto Memex con la que Vannevar Bush (1945) se adelantó a su tiempo: un sistema de información no secuencial en el que el usuario podía elegir libremente su navegación. Fue prácticamente inmediata la aplicación de la analogía del aprendizaje exploratorio para describir la actividad del alumno por la red. La raíz de este “modelo de aprendizaje por descubrimiento” se apoyaba en propuestas de aprendizaje que habían surgido algunos años atrás con la aparición de los primeros hipertextos-multimedia en el aula en los años ochenta y noventa, antes incluso de la aparición de Internet. Diferentes autores (Beeman et. al., 1987; Conklin, 1987) insistían en las facilidades que estas nuevas tecnologías procuraban al estudiante para moverse en un entorno propicio para el aprendizaje exploratorio o por descubrimiento. Además, al exigir al alumno un pensamiento no lineal, podían estimular procesos de integración y contextualización de una manera que los sistemas de instrucción convencionales, por su naturaleza eminentemente lineal en la presentación del material, no conseguían. En el modelo de aprendizaje exploratorio de un sistema hipertexto no es necesario que esté presente una estructura acabada de los contenidos de instrucción. Es tarea esencial del estudiante descubrir, incluso crear, la estructura reticular que subyace en ellos. Pero hará falta que pase otra década para que esta idea se haga posible. 4.2 El tránsito de la web 1.0 a la 2.0: entornos de aprendizaje en red y comunidades virtuales El concepto de Web 2.0 se refiere a una segunda generación de aplicaciones de Internet basadas en la creación de contenido por usuarios individuales y comunidades en línea y no por un administrador de la red. Algunos ejemplos de estas herramientas son los wikis, los blogs o sitios como YouTube y Facebook, entre otros muchos más. A partir del modelo conectivista van surgiendo en los últimos años un conjunto de explicaciones que podemos agrupar bajo el epígrafe de teorías del aprendizaje en red. En el cerebro, el conocimiento está distribuido a través de conexiones en diferentes zonas, y en las redes creadas por las personas (sociales y tecnológicas) el conocimiento está distribuido a través de conexiones entre individuos, comunidades y máquinas (Siemens, 2006). El protagonismo es para las conexiones que permiten las múltiples interacciones entre los contenidos y las personas, aunque todavía (pronto cambiará) éstas últimas son fundamentales (Dirckinck-Holmfeld, Jones y Lindström, 2009). Para Cabero (2006, p. 4), las comunidades virtuales son “comunidades de personas que comparten unos valores e intereses comunes, y que se comunican a través de las diferentes herramientas de comunicación que nos ofrecen las redes telemáticas”. Cuando el principal cometido de estas redes es la adquisición de conocimientos se convierten en comunidades virtuales de aprendizaje.

26


4.3- Las conexiones en la web 2.0: el alumno conectivista El conectivismo, cuyo concepto clave son las conexiones que se establecen en la web 2.0: (Siemens, 2010). En expresión textual de Siemens (2004) “la tubería es más importante que el contenido que discurre por ella”. El conectivismo supone para sus defensores una superación de los tres modelos anteriores. Para los conectivistas estas teorías no tienen en cuenta el aprendizaje producido fuera de los individuos (es decir, el aprendizaje que almacenado y manipulado por tecnologías) ni son capaces de describir cómo ocurre el aprendizaje en las organizaciones. Además, se apuesta a que la información ya existe y el reto del aprendiz es reconocer los patrones que parecen estar ocultos. Decidir este significado y la formación de conexiones entre comunidades especializadas son, de forma primordial, las actividades centrales del aprendizaje (Siemens, 2004). Más aún, las conexiones del conectivismo se forman naturalmente, sin intencionalidad por parte del sujeto que aprende, e incluso no completamente bajo el control de los individuos (Siemens, 2006a). Por tanto no cabe hablar de transferencia o construcción del conocimiento (Downes, 2007). El propio Siemens (2004) sintetiza su propuesta en los siguientes principios: • El aprendizaje y el conocimiento descansan sobre la diversidad de opiniones. • El aprendizaje es un proceso de conexión de nodos o fuentes de información especializada. • El aprendizaje puede residir en dispositivos no humanos. • La capacidad para saber más es mayor que lo que actualmente se conoce. • El fomento y el mantenimiento de las conexiones son necesarios para facilitar el aprendizaje continuo. • La capacidad para ver conexiones entre campos, ideas y conceptos es una habilidad básica. • El conocimiento actualizado es la finalidad de todas las actividades de aprendizaje conectivistas. • La toma de decisiones es en sí un proceso de aprendizaje. Elegir qué aprender y cuál el significado de la información es mirar a través de la lente de una realidad cambiante. Aunque ahora mismo haya una respuesta correcta, mañana puede ser errónea debido a alteraciones en el contexto de la información que afectan a la decisión. 4.4- VALORACIÓN DE LA TEORÍA DE APRENDIZAJE CONECTIVISTA

27


Algunos autores (Verhagen, 2006; Kop y Hill, 2008) dudan de que el conectivismo pueda ser considerado como una teoría del aprendizaje; en todo caso, constituiría una propuesta pedagógica acorde con las nuevas realidades derivadas de la web 2.0. Independientemente de este debate epistemológico, que seguramente se resolverá en un futuro cercano, vamos a detenernos en algunas de sus fortalezas y debilidades. Excesivo optimismo en las capacidades de los alumnos del siglo XXI El último estudio ECAR sobre el uso de la web 2.0 en estudiantes universitarios estadounidenses (Smith y Caruso, 2010) muestra un aumento considerable de los dispositivos móviles (tabletas, notebooks, smartphones) y de la información y programas almacenados en la nube (cloud based applications). Sin embargo, a la a vez, refleja una gran estabilidad (respecto a estudios anteriores) en la adopción de tecnología por parte de los alumnos (pese a los cambios tecnológicos) que continúan manifestando un deseo moderado de presencia tecnológica en sus cursos. En contra de la aparente simplicidad del término “nativos digitales” acuñado por Prensky (2001) es discutible que tengamos en nuestras aulas a una generación homogénea de expertos en web 2.0 y, en todo caso, no está nada claro que su manera –más destinada al ocio y a las relaciones sociales– de usar estas tecnologías pueda automáticamente trasladarse al aprendizaje complejo de competencias o conocimientos abstractos (Kennedy, Dalgarno, Bennett, Judd, Gray y Chang, 2008; Ryberg y Dirckinck-Holmed, 2008). Más en concreto Katz y Macklin (2007) refieren, de bastantes alumnos de nivel universitario, su falta de competencia para navegar y usar la información. Dicho de otra forma, la utilización estratégica de las TIC para el aprendizaje escolar no se deriva de la destreza en su utilización como medio de comunicación en las redes sociales. Así pues, la tan aclamada exigencia de cambio radical en el sistema educativo debe ser contemplada en términos más de evolución que de revolución. Y las voces que reclaman que esta nueva generación de estudiantes, con sus sofisticadas destrezas tecnológicas y sus nuevos estilos de aprendizaje, exige una nueva escuela (y universidad), deben ser convenientemente contestadas. Esta evolución deberá avanzar en la línea de dotar a los alumnos de las competencias necesarias para el aprovechamiento de grandes volúmenes de información, incluyendo las estrategias para localizar fuentes de calidad y valorarlas desde el punto de vista de su objetividad, fiabilidad y actualidad (Katz y Macklin, 2007).

Estas competencias van más allá de estrategias de búsqueda y recuperación: requieren la contextualización, el análisis, la visualización y la síntesis que conlleva el pensamiento complejo (Lorenzo y Dziuban, 2006). Incluso algunos autores (McLoughlin, Lee y Chan, 2006) han querido acompañar al e-learning 2.0 de una Pedagogía 2.0 que pueda ayudar a los alumnos a desarrollar su pensamiento crítico.

28


4.5- Protagonismo del aprendizaje cooperativo Quizá la diferencia entre el concepto de interacción e interactividad pueda ser aquí esclarecedora. Las interacciones suponen comportamientos donde individuos y grupos se influyen mutuamente. Por el contrario, en la interactividad se pone el énfasis en las características de las tecnologías. Ambas contribuyen al aprendizaje activo, pero de formas diferentes. Las inercias provenientes de la generación anterior de instrucción asistida por ordenador hacen que, en muchas ocasiones y sobre todo con la web 1.0, la balanza se haya decantado del lado de la interactividad, olvidando todas las posibilidades de las interacciones entre aprendices. Afortunadamente la llegada de la web 2.0 ha cambiado radicalmente esta visión. Wagner (1997, citado por Dempsey y Van Eck, 2007) ofreció, en el contexto de la educación a distancia, una clasificación de los resultados de estas interacciones que sigue siendo provechosa. Así, hay resultados que: a) aumentan la participación y la comunicación, b) remiten a eventos de instrucción (interacciones para recibir feedback o mejorar la retención o la transferencia), c) apoyan la metacognición, d) fortalecen el desarrollo del grupo de trabajo, e) apoyan procesos de descubrimiento y exploración, y f) proporcionan clarificación y cierre. Como comenta Pozo (2008), las ventajas del aprendizaje cooperativo son complementarias: la comunidad favorece la aparición de conflictos cognitivos, con lo que replanteamos nuestras hipótesis y buscamos argumentos para defender nuestra posición. Y, a la vez, la misma red social de aprendizaje proporciona apoyo, andamiaje, para resolver esos mismos conflictos. Este apoyo es especialmente significativo cuando se da entre pares, incluso en ocasiones superior al que puede proporcionar el profesor. De hecho la aportación, primero de los foros de discusión y, más tarde de blogs y wikis, ha sido muy relevante en la eficacia de los cursos on-line. Pero las aportaciones de los otros no fomentan el aprendizaje en sí mismo. Como sigue diciendo Pozo (2008, p. 541): “únicamente es una condición que hace más fácil la activación de los conocimientos y los procesos de aprendizaje necesarios para que tenga lugar la construcción de conocimientos nuevos. Y para ello esa cooperación debe reunir a su vez determinadas condiciones […]: tarea común, responsabilidades individuales y oportunidades de éxito para todo” (es decir, añadimos nosotros, estructura). El debate excede las posibilidades de este artículo, pero incluso en los círculos propios de las comunidades de aprendizaje virtuales se insiste en la necesidad de sistematizar la integración de los nuevos conocimientos y se destaca la figura del tutor (cfr., por ejemplo, Mylläri, Åhlberg y Dillon, 2010). La presencia de dicho tutor (también en el aprendizaje on-line de adultos) es declarada por los aprendices como fundamental para: la guía por los recursos y actividades, validar la información e implicar críticamente a los alumnos en el contenido del curso (Kop, 2008).

29


4.6 A MODO DE SÍNTESIS: LIMITACIONES Y POSIBILIDADES DEL CONECTIVISMO PARA LOGRAR UN RENOVADO PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Resumimos los cinco ámbitos a los que, desde nuestra revisión, el conectivismo da una respuesta incompleta: los dos primeros relativos a la naturaleza del aprendizaje y del conocimiento, el tercero y cuarto al papel de los agentes (profesor y alumno respectivamente) y el quinto a los aspectos metodológicos. • La estructura interconectada de la información en la web 2.0 no constituye el aspecto esencial del aprendizaje (y tampoco del propio concepto de conocimiento). Aunque esta característica de las redes tiene indudables posibilidades (y retos) para la enseñanza, debe subordinarse a otros principios de diseño instructivo. • El aprendizaje es una experiencia mediada, no inmediata, que requiere, sobre todo con aprendices no expertos, de un diálogo (real o figurado) con el profesor para llegar a la comprensión profunda de los conceptos. • Las propuestas que plantean una radical desinstitucionalización de lo educativo, en lo organizativo y, sobre todo, en lo didáctico (relegando al profesor a una labor exclusivamente facilitadora, secundaria o accidental) carecen de respaldo en la investigación. • La palpable alfabetización tecnológica con la que los alumnos llegan a las aulas no garantiza que sean capaces, de forma automática, de aprovechar las potencialidades de la web 2.0 en su proceso de aprendizaje. • Metodologías (como el aprendizaje cooperativo) ciertamente adecuadas a los nuevos entornos no pueden situarse en el plano de los fines sino en el de los medios, y deben cumplir por tanto las condiciones dictadas por las competencias, los objetivos y contenidos de aprendizaje y los procesos de evaluación de los programas de instrucción. Pese a todo ello, concluimos sosteniendo que, aunque incompletos, los enunciados del conectivismo como teoría del aprendizaje pueden retar a la pedagogía a dar una respuesta renovada. Las palabras de McLoughlin y Lee (2010, p. 38,) son una buena síntesis de este desafío: “Abordar la necesidad de repensar y situar de nuevo a la pedagogía en el nuevo escenario de aprendizaje del siglo XXI, exige el reconocimiento de que los contenidos de aprendizaje generados por usuarios y aprendices tienen un lugar

30


CONCLUSIONES

1- Las cuatro teorías de educación fundamentales son: Conductismo, cognitivismo, constructivismo y Conectivismo. 2- Los principales postulantes de las teorías, son: en el Conductismo: Skinner, Pavlov, Thorndike, Watson; en el Cognitivismo: Gestal, Feuertein, Piaget, Vigotsky; en el Constructivismo: Piaget, Vigotsky, Ausubel y en el Conectivismo: George Siemens. 3- El aprendizaje permite adaptarnos a las exigencias del ambiente, acomodarnos a nuestro medio, y estos reajustes son tan importantes, como cualquier otro proceso fisiológico. 4- El Conectivismo considera a las conexiones y no al contenido como punto de partida para el aprendizaje. 5- El conocimiento actualizado es la finalidad de todas las actividades de aprendizaje conectivista. 6- la teoría conectivista, permite analizar como están interconectadas las comunidades de aprendizaje, y como las nuevas generaciones consideran que es un desbordamiento de información.

31


REFERENCIAS APA (1993). Learner-Centered Psychological Principles: Guidelines for School Redesign and Reform. Washington: American Psychological Association. Extraído el 30 de diciembre de 2010 de http://www.eric.ed.gov/ERICWebPortal/ contentdelivery/servlet/ERICServlet?accno=ED371994 Ausubel, D. (1968). Educational psychology: a cognitive view. Nueva York: Holt, Rinehart & Winston. Barnes, C. y Tynan, B. (2007). The adventures of Miranda in the brave new world: Learning in a Web 2.0 millennium. Research in Learning Technology, 15(3), 189200. Barrón, A. (1991). Aprendizaje por descubrimiento: análisis crítico y reconstrucción teórica. Salamanca: Amarú Ediciones. Beeman, W. O. et al. (1987). Hypertext and pluralism: from lineal to non-lineal thinking. En J. B. Smith (Ed.), Proceedings of ACM Hypertext 87 Conference (pp. 6788). Chapel Hill: University of North Carolina. Bennett, S.; Maton, K. y Kervin, L. (2008). The ‘digital natives’ debate: A critical review of the evidence. British Journal of Educational Technology, 39(5), 775–786. Brown, J. S. (1988). Steps toward a new epistemology of situated learning. Proceedings of the ITS-88: International Conference on Intelligent Tutoring Systems. Montreal: University of Montreal. Domínguez, F. I., & Sánchez, L. P. (2009). Interactividad de los entornos en la formación on-line. Barcelona: Editorial UOC. Farnos, J. D. (2011). Cátedra UNESCO de Educación a Distancia. ¿Es el “conectivismo” una teoría? ¿Lo es del aprendizaje? Metacognición y elaboración. Sánchez, E. R. (2013). Cibertrónica: Aprendiendo con tecnologías de la inteligencia en la web semántica. México: Díaz de Santos. Villela Cervantes, Claudia Esmeralda. “Teorías de Educación: El Conectivismo como fundamento de las TIC”. Año____. Guatemala.

32


EGRAFÍA

Camacho, Pedro. (2010). Te presento a PACIE. FATLA. [Documento en Línea]. Disponible en: http://www.planetafatla.org/1/. Downes, Stephen.(2012). Conectivism and Conective Knowledge. Essays of meaning and learning networks. [Documento en Línea]. Disponible en:http://online.upaep.mx/campusTest/ebooks/CONECTIVEKNOWLEDGE.pdf Fergusson, Alex; Lanz, Rigoberto. (2005). Reforma Universitaria en el contexto de la Mundialización del Conocimiento. Observatorio Internacional de Reformas Universitarias (ORUS). [Documento en Línea]. Disponible en: http://debatecultural.org/Observatorio/RigobertoLanz22.htm. Siemens, George. (2006). Conociendo el Conocimiento. [Documento en Línea]. Disponible en: http://www.nodosele.com/editorial. Traducción al español: Grupo Nodos ele (2010). Siemens, George. (2004). Connectivism: A Learning Theory for the Digital Age. [Documento en Línea]. Disponible en: http://www.elearnspace.org/Articles/connectivism.htm. Downes, Stephen.(2012). Conectivism and Conective Knowledge. Essays of meaning and learning networks. [Documento en Línea]. Disponible en:http://online.upaep.mx/campusTest/ebooks/CONECTIVEKNOWLEDGE.pdf Fergusson, Alex; Lanz, Rigoberto. (2005). Reforma Universitaria en el contexto de la Mundialización del Conocimiento. Observatorio Internacional de Reformas Universitarias (ORUS). [Documento en Línea]. Disponible en: http://debatecultural.org/Observatorio/RigobertoLanz22.htm. Siemens, George. (2006). Conociendo el Conocimiento. [Documento en Línea]. Disponible en: http://www.nodosele.com/editorial. Traducción al español: Grupo Nodos ele (2010). Siemens, George. (2004). Connectivism: A Learning Theory for the Digital Age. [Documento en Línea]. Disponible en: http://www.elearnspace.org/Articles/connectivism.htm. Camacho, Pedro. (2010). Te presento a PACIE. FATLA. [Documento en «Teens pick 'Smombie' as hippest German word», The Local (Germany), 14 de noviembre de 2015 Volver arriba↑ «"Smombie" ist das Jugendwort des Jahres». Sueddeutsche.de (en alemán). 13 de noviembre de 2015. Volver arriba↑ Leo Benedictus (15 de septiembre de 2014), «Chinese city opens 'phone lane' for texting pedestrians», The Guardian

Línea]. Disponible en: http://www.planetafa Aftab, Parry. CiberBullying, Guía práctica para madres, padres y personal docente.

33


-Hirigoyen, Marie-France (6 de 2006). El acoso moral en el trabajo: distinguir lo verdadero de lo falso [Monografía]. Pujol i Valls, Núria; tr. (1 ed, 2 imp edición). Ediciones Paidós Ibérica, S.A -http://bullying-acoso.com/el-vamping-y-sus-efectos-negativos-en-los-adolescentes/

34


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.