Estrategias de aprendizaje

Page 1

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO II COHORTE CUNORI CHIQUIMULA


DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO II COHORTE CUNORI CHIQUIMULA


i

Presentación

01

Cuadro sinóptico

05

Analogía

11

Mapas conceptuales

20

Síntesis

25

QQQ

30

PNI

38

Mapa mental

44

Matriz de clasificación

50

Pregunta guía

55

Rompecabezas

62

Mapa cognitivo tipo sol

67

Pregunta literal

72

S.Q.A

78

Lluvia de ideas

82

Historieta

90

Conclusiones

91

Referencias bibliográficas


M.A. KARINA GUERRA Profesora del Curso

Los participantes de la maestría en docencia universitaria con énfasis en estrategias de aprendizaje,

que se desarrolla en el Centro Universitario de

Oriente, de la Universidad de San Carlos de Guatemala, con el deseo de contribuir con la búsqueda de la calidad de la educación, han analizado y adaptado una serie de estrategias de aprendizaje al nivel superior.

Este proyecto pretende poner por escrito la adaptación al nivel universitario, de estrategia de aprendizaje que

se modelaron en el aula del curso Didáctica

aplicada a la educación superior; como un ejercicio de aprendizaje, muchas de ellas basadas en el libro Constructivismo, estrategias para aprender a aprender, del autor Pimienta Prieto (2008).

El objetivo es que los profesores universitarios dispongan de estrategias de aprendizaje, que les prometan una aplicación práctica en las aulas para el desarrollo de sus cursos, y que el aprendizaje se construirá de forma colaborativa entre los participantes. Y en el nuevo paradigma educativo, su rol irá cambiando para convertirse en un facilitador del aprendizaje.

Las estrategias que constituyen este manual, posibilitan a los estudiantes universitarios el protagonismo de su propio aprendizaje.

i




LICDA. ROSSALYN LANDAVERRY El cuadro sinóptico es un esquema en el que se utilizan llaves para agrupar gráficamente un conjunto de datos relacionados entre sí. Siempre se desarrollan de izquierda a derecha. (Pimienta, 2008) ¿Para qué sirve? Agrupa gráficamente un conjunto de datos entre sí

¿Por qué es importante utilizarlo en las aulas universitarias? Para ordenar las ideas del texto según la importancia que tengan. ¿Con qué podemos utilizar esta estrategia?

Los cuadros sinópticos son útiles para trabajar temas en los que hay muchas clasificaciones. Los pasos a realizar son los siguientes: 1. Leer el texto y asegurarse de que se ha comprendido totalmente el contenido. 2. Realizar una segunda lectura para subrayar las ideas principales y las secundarias del texto.

3. Ordenar las ideas del texto según la importancia que tengan. Distribuir las ideas de manera que se adviertan las relaciones existentes entre ellas.

2


El rol de docente dentro de la clase deberá ser como

orientador

únicamente

guiar

a

los

estudiantes dando a conocer los pasos a seguir

para que elaboren lo que le indica. ¿Qué nuevos pasos se pueden seguir? Las posibilidades son muchas de aprendizaje, los estudiantes tendrán mayor facilidad de

poder captar la información y de esa manera será eficaz.

Una de las ventajas más claras es que ayuda a recuperar información, que de otro modo, quedaría con huecos. Otra ventaja es que nos permite

Fig. 1 Ejemplo de Cuadro Sinóptico

establecer comparaciones. Finalmente, el cuadro

Fuente: (Concepto.de, 2015)

sinóptico ofrece una ventaja significativa a los estudiantes con buena memoria visual, debido a que organiza sistemáticamente la información de manera que sea más fácil de recordar. Realiza análisis claros. Se ve perfectamente ordenadas las ideas. Facilidad en asimilación, realización rápidos repasos.

3


El cuadro sinóptico nos permite sintetizar la información a estudiar de una manera jerárquica y ordenada, agregando más información o datos precisos a medida que éstos van apareciendo en el texto. La elaboración de este cuadro va a ser fundamental para el estudiante, ya que a medida que se va realizando el cuadro, se va incorporando el mismo, con los datos más importantes como punto de partida.

Figura 2: Ejemplo Cuadro Sinóptico Fuente: (Suntaxi, 2012)

4



LIC. NOÉ CERÍN

Analogía es una estrategia de razonamiento que permite relacionar elementos o situaciones cuyas características guardan semejanza. (Pimienta, 2008)

Cursos en los que puede ser útil: 1. Introducción a la economía 2. Administración financiera y presupuestaria 3. Administración de operaciones y otros.

¿Para qué sirve esta estrategia? Para propiciar una metodología práctica, sencilla e ilustrativa de situaciones (incluso del diario vivir de los estudiantes), para que sean comparadas con los contenidos teóricos de los programas temáticos sugeridos, los cuales, por su aplicación práctica a la realidad, se ajustan de manera perfecta a la estrategia. Adicionalmente, para que los participantes

desarrollen

la

habilidad

de

comprender

contenidos complejos y abstractos.

¿Por qué se usa? Permite dicha estrategia, el análisis y reflexión simultánea de la temática estudiada, ya que en realidad es la misma situación la que se está presentando, solamente que con un contexto y actores diferentes. Adicionalmente, es necesario porque es preciso innovar la

docencia y la

puesta en práctica de la estrategia, permitirá alcanzar dicho objetivo.

6 6


¿Con qué utilizamos la estrategia? La estrategia es tan versátil que puede ser aplicada incluso sin ningún tipo de recurso material, técnico o tecnológico. Bastaría la capacidad de contextualizar las situaciones por parte del docente, aunque si se cuenta con elementos materiales de apoyo, será ideal. Recursos que se puede utilizar: Computadora y proyector en el caso de que se presente una presentación o un video.

Los pasos a realizar son los siguientes: 1. Presentación del tema y la situación analógica. 2. Elección de los elementos que se desea relacionar. 3. Definición de cada elemento. 4. Selección de elementos o situaciones de la vida diaria con las cuales se pueda efectuar la relación para que sea más fácil su comprensión. 5. Formulación de conclusiones.

7


El proceso se genera de manera abierta, libre y con participación directa por parte del docente (con los recursos técnicos o tecnológicos que se adapten a la analogía), desarrolla los casos prácticos. 1. El papel del profesor es directo si lo que se presenta es una historia o indirecto, si lo que se proyecta es una presentación o

video. A partir de la presentación, el docente cede el control de la temática a los estudiantes, para que se inicie el proceso de comparación.

2. El papel del estudiante sufre una transición

significativa ya que, de ser espectador, se traslada a ser el elemento generador de nuevos conocimientos en función de las comparaciones que realizará.

8


3. En esta parte, puede ser deseable la elaboración técnico

de como

comparativo,

desventajas

un

instrumento un

de

o

cuadro

ventajas

infografía

y

que

evidencia las principales similitudes o, por el contrario, las diferencias existentes.

¿Qué nuevos pasos se pueden seguir? Adicionalmente,

es

posible

generar

o

propiciar los siguientes elementos:

a) Integración de equipos de trabajo en función de la ilustración práctica de contenidos nuevos. b) Elaboración de análisis de opinión propia. c) Análisis de opiniones especializadas de

profesionales

doctos

en

la

9


Observaciones: a) La integración de equipos, de análisis deberá realizarse sobre la base de la selección aleatoria de integrantes, para que los aportes individuales sean significativos. b) Los

análisis

de

opinión

propia

deberán contener un formato sencillo pero que cumplan con el aspecto técnico en todo momento. Se deberá privilegiar artículos de opinión de profesionales especializados en la materia, para tener una postura consecuente con el objeto de estudio.

10



M.A. RAMÓN ARGUETA

Cursos en los que puede ser útil Los mapas conceptuales, pueden aplicarse a todas las áreas del conocimiento, es decir en todos los cursos que se imparten en la academia. Descripción de la Estrategia Los mapas conceptuales son representaciones gráficas de relaciones significativas entre conceptos que adquieren forma de proposiciones, Joseph Novak diseñó ésta estrategia, basado en la teoría del aprendizaje significativo de David Ausubel. (Boggino. 2006)

(Boggino. 2006), manifiesta que los elementos principales de los mapas conceptuales, son: 1. Términos conceptuales, 2. Conectores y 3. Proposiciones. Otras características son: jerarquías, conceptos

relevantes e impacto visual.

12


Figura 3. Mapas Conceptuales Fuente: Boggino, N. (2006)

¿Para qué sirve la estrategia? Para conocer las ideas, las hipótesis, y los conocimientos previos

de los estudiantes, para

facilitar la mediación del docente, para facilitar la

construcción del aprendizaje, para facilitar la planificación,

para

evaluar

los

aprendizajes.

Además, para conocer los nuevos aprendizajes y para

que

los

alumnos

puedan

construir

significados. ¿Por qué se utiliza? 

Proyecta programas de estudio, cursos y organizar la estrategia de la enseñanza.

Evalúa

rápidamente

el

conocimiento

precedente de un estudiante. 

Presenta nuevos conceptos.

13


¿Con qué se utiliza esta estrategia? Mindomo: Es una línea de mapa mental en Software donde los usuarios pueden crear, ver y

compartir mapas con la mente en su navegador. Ofrece los servicios básicos de forma gratuita, durante la carga de funciones avanzadas. López, Eduardo y Arzuaga, Francisco (2014)

CmapTools : Es un generador de mapas de ideas, esquemas, diagramas, mapas de ideas o como quieras llamar a este recurso que combina texto con imágenes y flechas para organizar conceptos e

ideas de una forma sencilla y práctica. Si bien CmapTools no destaca por su aspecto, se trata de una herramienta accesible a todos y con la que conseguirás resultados impresionantes. Usada en muchos ámbitos, como educación, investigación o divulgación .CmapTools es uno de los mejores programas de este tipo. Rovira Cristofol (2013)

.

14


Gliffy:

Editor

on-line

que

permite

crear

y

compartir diagramas, planos, diseños y otros dibujos. Tiching (2013)

Bubbl.us: Herramienta que facilita la creación de mapas mentales con los colores que se escojan. Además es posible compartirlos o imprimirlos.

Tiching (2013)

¿Cómo aplicamos la estrategia? Los pasos o criterios que permiten organizar los mapas conceptuales. Son: 1. Identificar los conceptos más relevantes, 2. Establecer las

relaciones entre los

conceptos por medio de conectores, y

3. Jerarquizarlos

según

el

grado

inclusividad

15

de


¿Cómo va el proceso de aprendizaje? 1. Ayude a los estudiantes a darse cuenta de que las palabras les transmiten algún significado cuando ellos son capaces de representarse mentalmente una imagen o un significado.

2.

Presente la palabra concepto y explique que un

concepto es una palabra que empleamos para designar cierta "imagen" de un objeto o de un acontecimiento. Escriba algunas palabras en la pizarra y pregunte a los niños/as si todas ellas son conceptos: pregunte si todas ellas hacen que aparezca una imagen en la mente.

3. A continuación escriba en la pizarra palabras como: el, es, son, cuando, que, entonces, etc. y pregunte a los estudiantes si estas palabras hacen que aparezca algún tipo de imagen mental. Pregúnteles si estas palabras son conceptos, si al nombrarlas se “imaginan algo” y explíqueles que estas son palabras de enlace

que

utilizamos

conceptuales

para

en

significado especial.

16

unir

frases

que

los

términos

tengan

un


4. Construya frases cortas con dos conceptos y una palabra de enlace, como por ejemplo: el cielo azul, las sillas son duras, los lápices tienen mina.

5. Explique a los participantes que la mayoría de las palabras que aparecen en el diccionario son términos conceptuales (puede decirles que rodeen con un círculo los términos conceptuales en una copia de un diccionario). Tanto en el lenguaje oral como en el escrito, se utilizan términos conceptuales y palabras de enlace.

6. Recuérdeles que ciertas palabras son nombres propios. Los nombres de personas, lugares o cosas determinadas no son conceptos.

7. Haga que los estudiantes construyan algunas frases cortas utilizando los conceptos y las palabras de

enlace que se hayan escrito en la pizarra y las palabras que ellos quieran añadir.

8. Pida a un estudiante que lea una frase y pregunte a otros cuáles son los términos conceptuales y cuáles

las palabras de enlace que hay en ella.

17


Figura 4: Ejemplo mapas conceptuales Fuente: PĂŠrez, J.; Merino, M. (2008)

Figura 5. Ejemplo mapas conceptuales Fuente: (EducanDo, 2008)

18


“La aplicación de los mapas conceptuales deben pensarse como estrategias para construcción de conocimientos en el marco de los procesos de enseñanza aprendizaje” (Boggino, N. 2006). Según Norberto Boggino (2006), los mapas conceptuales son recursos idóneos para: 1. Indagar los conocimientos previos de los alumnos y, en particular, las relaciones que establecen entre los conceptos. 2. Evaluar el proceso de aprendizaje de los alumnos. 3. Planificar los contenidos en forma de trama interrelacionada. 4. Utilizarlos como mapa de carreteras para orientar la enseñanza y facilitar los aprendizajes. 5. Utilizarlos como andamio para la comprensión de textos.

No es conveniente maparizar el aula, ya que su uso excesivo no beneficia en nada los procesos áulicos.

19



LIC. WALFRED TEJADA

Descripción de la Estrategia Es una composición que permite la identificación de las ideas principales de un texto, las cuales se presentan junto con la interpretación personal de este. (Pimienta Prieto, 2008)

A menudo se utiliza resumen como sinónimo de síntesis. Si bien en el lenguaje hablado ésta es una comparación válida, referida a las técnicas de estudio apreciamos una diferencia fundamental. Resumir es condensar el texto con palabras utilizadas por el autor, mientras que en una síntesis se utilizan palabras de nuestra propia cosecha, tal

como ocurre con los apuntes.

¿Para qué se utiliza esta estrategia? Extraer

aquellas

ideas

principales

de

un

texto,

complementadas con los puntos de vista personales de quien la realiza, con la finalidad de obtener una verdadera

comprensión

sobre

el

contenido

relevante del texto que se lee.

21

más


¿Por qué se utiliza? Comprender lo que se lee es una de las principales habilidades que se deben desarrollar en todo estudiante, considerando que gran parte del conocimiento humano se encuentra plasmado a través de la escritura, lo que le convierte en algo indispensable para el enriquecimiento del saber y el aprendizaje. ¿Con qué se utiliza? 

Un texto debidamente estructurado de un tema de interés.

Listado de las ideas principales del autor extraídas del texto.

Una hoja en blanco para que el estudiante redacte sus propias ideas.

Figura 6. Ejemplo de Síntesis. Fuente: (González 2016).

22


¿Cómo lo aplica? Para la aplicación de esta estrategia se deben realizar tres pasos importantes: 

Leer

subrayar

Resumir

Sintetizar

¿Cómo va el proceso de aprendizaje? Leer: El docente debe proporcionar al estudiante un texto debidamente estructurado para que éste pueda dar un vistazo rápido tratando de comprender los aspectos principales. ¿Qué nuevos pasos se pueden seguir? Esta estrategia puede ser aplicada también formando grupos para el ejercicio, y obtener así diferentes puntos de vista sobre el tema tratado,

sin embargo los mejores resultados se

obtienen cuando el estudiante realiza su trabajo de manera individual.

Figura 7. Ejemplo de Síntesis. Fuente: (Martínez, 2010)

23


Al aplicar la estrategia, el docente se convierte en un facilitador, para que el estudiante pueda formar tus propios conocimientos a través de la lectura integrándolo a sus conocimientos y desarrollando nuevas ideas y conceptos, que le permitan adquirir un aprendizaje significativo. Así mismo la estrategia permitirá una participación activa del estudiante, aplicando cada uno de los

pasos que le permitan mejorar su habilidad de comprensión y redacción por medio de la práctica constante.

Figura 8 . Ejemplo de síntesis

Fuente: Pérez Porto, Julián; (Merino, María 2015)

24



LICDA. VIOLETA ARROYO

Descripción de la Estrategia

Permite descubrir las relaciones de las partes de un todo, con base a un razonamiento crítico, creativo e hipotético. (Pimienta, 2008) ¿Para qué sirve?

1. Motivar el aprendizaje en el estudiante. 2. Lograr la fijación del conocimiento.

¿Por qué se utiliza? 

Logra el alcance del aprendizaje con eficiencia.

Construye un aprendizaje significativo.

Contribuye al desarrollo lógico.

26


¿Con qué se aplica la estrategia? 1. Computadora 2. Video 3. Papelógrafo

4. Stickers

¿Cómo se aplica?

Los pasos a realizar son los siguientes: 1. La sesión es iniciada por el profesor. 2. Presentación de video sobre el tema 3. Cartel con las tres QQQ 4. Repartir tres sticker por estudiantes 5. En cada uno debe anotar lo que vio, no vio e infiere del video 6. Pasar explicar y pegar sus respuestas en el

cartel 7. Aportar conclusiones al final del tema

27


¿Cómo va el proceso de aprendizaje?

El docente facilita los conocimientos, promueve la participación,

conduce

al

estudiante para que

identifique los tres elementos que componen la estrategia

QQQ,

generando

un

ambiente

de

confianza para disponer a cada estudiante.

¿Qué nuevos pasos se pueden seguir? 1. Constante comunicación con área cognitiva y

psicomotora para determinar en el desarrollo de una clase magistral los tres elementos que componen dicha estrategia. 2. Poder

construir

su

propio

aprendizaje

y

contribuir con los demás. 3. Sentirse valorado por los aportes que realiza a la construcción de un nuevo conocimiento.

28


Figura 9. Ejemplo de Tabla de QQQ Fuete: (Cortes, 2011)

Observaciones: Desarrollar correctamente el tema a abordar para incluir todos los elementos que permitan dar respuestas a las tres QQQ

29



LICDA. ROSA SOTO

Descripción de la estrategia El PNI es una estrategia que permite plantear el mayor número posible de ideas sobre un evento, acontecimiento o algo que se observa. (Pimienta, 2012) Es una estrategia que nos permite listar un mayor número de ideas sobre un texto, hasta una imagen. Valorando así los puntos positivos, negativos e interesantes, haciendo una valoración de dicho tema. Es útil para lograr un equilibrio en nuestros juicios valorativos y, por lo tanto, para tomar decisiones fundamentales. ¿Para qué se utiliza el PNI? El PNI es utilizable en el aprendizaje activo y puede ser adaptada en cualquier curso y temática que se desee tratar, especialmente en aquellas que conlleven la reflexión o se busque lograr un equilibrio de los diferentes juicios valorativos.

31


¿En qué se aplica esta estrategia? Evaluar y desarrollar el proceso de reflexión del estudiantado, señalando los aspectos positivos, negativos e interesantes de determinado tema. Descubrir el potencial de cada idea y evita que descuidemos posibles efectos adversos. Lograr la participación activa y aporte de cada estudiante

en

el

curso,

manifestando

sus

experiencias y conocimientos.

¿Por qué se utiliza? 1. Permite separar la exploración positiva de la negativa e interesante, además permite el mayor número de ideas que se generan sobre un tema o proyecto.

2. Analiza cada idea según se requiera, partiendo de la propia experiencia para analizar los diferentes los diferentes aspectos. 3. Propicia la reflexión y socialización de grupos

acerca de un tema en común.

32


¿Por qué se usa? Permite separar la exploración positiva de la negativa e interesante, además permite el mayor número de ideas que se generan sobre un tema o proyecto. Analiza cada idea según se requiera, partiendo de la propia experiencia para analizar los diferentes los diferentes aspectos. Propicia la reflexión y socialización de grupos acerca de un tema en común. ¿Con qué se aplica esta estrategia? Para realizar esta técnica con un grupo de estudiantes se requiere de algunos materiales como:  Recurso humano  Pliegos de papel bond o manila  Marcadores  Reglas  lapiceros Pero, si el PNI se desea realizar en un medio digital, requiere:  Recurso humano  Computadora  Acceso a Internet

33


¿Cómo lo utilizo? Los pasos a realizar son los siguientes: 1. El docente debe planificar previamente el tema

a

socializar,

incluyendo

interrogantes

que

propicien la reflexión. 2. Se organiza al estudiantado en grupos según la cantidad del curso. 3. Se

presenta

el

tema

seleccionado

al

estudiantado. 4. Se distribuye el material para cada grupo. 5. Se plantea una serie de preguntas sobre un tema,

considerando

aspectos

positivos,

negativos e interesantes. 6. Se indica el tiempo máximo para elaborar PNI. 7. Se presenta ante el grupo el material elaborado y se procede a socializar. Se construyen conclusiones generales del tema,

con base en los cuadros elaborados por cada grupo de estudiantes.

Figura 10. Ejemplo de Positivo, negativo, Interesante Fuente: (Castillo Méndez, 2013)

34


¿Cómo va el proceso de aprendizaje? Esta estrategia puede ser realizada individualmente o en grupos de acuerdo a la cantidad de estudiantes del curso. El rol del estudiante consiste en: 1. Seguir las instrucciones brindadas por el docente. 2. Reflexionar y analizar las interrogantes proporcionadas con los integrantes de su grupo. 3. Construir y redactar las principales ideas de acuerdo a los aspectos positivos, negativos e interesantes que puedan extraer del tema. 4. Presentar y socializar con el resto de los grupos el material elaborado. El rol del profesor o profesora es: 1. Toma de decisiones anticipadamente, previendo la temática, los objetivos a alcanzar, interrogantes a indicar, cantidad de integrantes en cada grupo, preparar el material y recursos a proporcionar al

estudiantado, y por último preparar el espacio adecuado para desarrollar el contenido y la estrategia. 2. Iniciar con algún video alusivo a la temática y propiciar un breve conversatorio en general. 3. Propiciar una actitud de reflexión mediante las interrogantes previamente planificadas. 4. Dar indicaciones sobre la cantidad de integrantes que debe tener cada grupo. Y la forma de trabajo en general. 5. Propiciar la socialización de todos los grupos y los aspectos señalados.

35


¿Qué nuevos pasos se pueden seguir? 1. Nuevas experiencias para los participantes Esta técnica puede también ser realizada en formato digital, lo cual motivaría al estudiantado, pues el recurso tecnológico actualmente es bastante utilizado. Esto proporcionaría

nuevas experiencias

a

los

estudiantes como: o Motivación para la realización de su trabajo. o Interés por elaborar un excelente trabajo que posteriormente será compartido en las redes para poder ser apreciado por la comunidad digital. o

También puede ser una estrategia elaborada en línea, donde desde diferentes ubicaciones

pueden

poner

en

práctica

el

trabajo

colaborativo, para la realización del PNI. 2. Oportunidades De Aprendizaje –ODAs- que pueden generarse o Permite

relacionarse

con

los

diferentes

modelos de aprendizajes. o Puede ser trabajado en medios electrónicos. o Puede ser compartido con otros estudiantes de manera rápida. o Permite propiciar la participación activa del estudiantado,

motivándole

experiencias propias.

36

a

compartir


Observaciones: 1. Para poder elaborar un PNI utilizando el recurso tecnológico, primero se debe prever el servidor o aplicación a utilizar. 2. Luego se debe asegurar que sea un medio que el estudiantado conozca y pueda utilizar. 3. Se deben dar claras instrucciones para que no haya confusión en la realización. 4. Se

debe

estar

constantemente

observando

el

desarrollo de la estrategia. Esta es una estrategia que brinda excelentes resultados, pues principalmente en ella se obtiene la reflexión y opinión de cada estudiante. De igual manera puede ser elaborado

en diferentes materiales, desde un cuaderno de clases, hojas de papel bond, pliegos de papel bond o incluso en un medio tecnológico como se mencionaba anteriormente. Y lo mejor es que puede ser utilizado en el desarrollo de la

Figura 11. Ejemplo de Positivo, Negativo, Interesante

Fuente: (Sandoval, 2016)

37



LICDA. LESSLY CERNA

Descripción de la estrategia Es una técnica que permite la organización y la manera de

representar la información en forma fácil, espontánea, creativa, en el sentido que la misma sea asimilada y recordada por el cerebro. (Pimienta, 2008) Los mapas mentales son una de las herramientas más poderosas que los estudiantes universitarios tienen a su

disposición. Con ellos, es posible organizar visualmente conceptos e ideas y analizar las conexiones entre ellas; todo en el mismo lugar. Hoy en día, la Universidad va mucho más allá de la memorización y exige que el alumno desarrolle una capacidad

deductiva

y

analítica que

le

ayude

a

desenvolverse en el entorno laboral. Para ello, los mapas mentales permiten desarrollar un proceso mental a través de asociaciones. ¿Para qué sirve esta estrategia? Es una expresión del pensamiento irradiante y una función natural de la mente humana. Es una poderosa técnica gráfica que ofrece los medios para acceder al potencial del cerebro, permitiéndolo ser aplicado a todos los aspectos de la vida ya que una mejoría en el aprendizaje y una mayor claridad de pensamientos refuerzan el trabajo del hombre.

39


Los pasos que se realizan son los siguientes: Se comienza en el centro de una página con la idea principal, y trabaja hacia afuera en todas direcciones, produciendo

una

estructura creciente

y organizada

compuesta de palabras e imágenes claves. Los conceptos fundamentales son: Organización Palabras clave Asociación Agrupamiento Memoria Visual: Escriba las palabras clave, use colores, símbolos, iconos, efectos 3D si se hace en computadora, flechas, grupos de palabras resaltados. Enfoque: Todo mapa mental necesita un único centro. Participación consciente Los mapas mentales se parecen en estructura a la memoria, una vez dibujado rara vez requiere ser rediseñado. Los mapas mentales ayudan a organizar la información, es una manera de representar las ideas relacionadas con símbolos

más

que con palabras

complicadas como ocurre en la química orgánica. La mente forma asociaciones casi instantáneamente, y representarlas mediante un "mapa" permite escribir las ideas más rápidamente que utilizando palabras o frase.

40


Segunda manera de realizarlo •Escriba la palabra o frase breve o símbolo más importante, en el centro Reflexione sobre la misma; rodéela con un círculo. •Ubique otras palabras importantes fuera del círculo Dibuje círculos sobrepuestos para conectar ítem, o use flechas para conectarlos (piense en los „links‟ de las páginas de un sitio web). •Deje espacio en blanco para desarrollar su mapa debido a -posteriores desarrollos, explicaciones e interacciones entre ítems -explicaciones -interacciones entre ítems •Trabaje en forma rápida sin detenerse a analizar su trabajo •Revise y corrija esta primera fase •Piense en la relación de ítems externos hacia ítems del centro. Borre, reemplace y acorte las palabras para esas ideas clave. Reubique ítems importantes más cerca uno de otro para su mejor organización. Si es posible, use color para organizar la información

Unos conceptos a palabras para clarificar la relación.

41


¿Cómo se evalúa? Representatividad: Se considera si los estudiantes seleccionaron las teorías/conceptos fundamentales de la unidad temática evaluada. Análisis y Síntesis: Se considera si los alumnos extrajeron de manera jerárquica las Ideas Ordenadoras básicas de la información. Creatividad: Se considera si los estudiantes al realizar el mapa, además de ayudar a recordar y analizar la información, actúan a modo de trampolín para el pensamiento creativo. Ideas Propias: Se considera si el estudiante establece conexiones entre las teorías y los conceptos y sus propias ideas. Cartografía: Se considera si los estudiantes usaron las estrategias de cartografía mental de forma correcta, tales como: color, símbolo, flechas.

Figura 12. Ejemplo mapa mental Fuente: (Boukobsa, 2011)

42


Nuevas experiencias que podemos ofrecer a los participantes Los mapas mentales traen en si un conjunto de beneficios entre los cuales se destacan: 1. La creatividad

2 .Recordar aspectos señalados en el mapa con mayor facilidad 3. Se pueden aplicar en todas las áreas vivenciales y del saber, para la resolución de situaciones, y aspectos de gerencia de la vida. Los mapas mentales tienen muchas ventajas como: 1. La idea que se pretende desarrollarse puede visualizar de forma clara y precisa. 2. La idea principal es la central, las secundarias rodean la principal.

3. Permite recordar con más efectividad el cúmulo de ideas sin mezclar las principales con las secundarias.

4. Cada mapa mental es diferente en esencia a otro, por cuanto en ellos se expresan ideas particulares con visiones diferentes.

5. Es importante dejar siempre espacios abiertos dentro del mapa a fin de concatenar nuevas ideas que se le ocurran.

6. Se debe conservar el criterio de mantener en marcha el proceso asociativo del pensamiento mediante la consideración de las lluvias de ideas, las cuales conforman el conjunto de ideas secundarias, sobre una idea principal que trabaja constantemente en el pensamiento.

43



INGA. AGR. CIRCE CORDÓN

Descripción de la estrategia: Matriz de Clasificación es

la estrategia que permite hacer

distinciones detalladas de las características de algún tipo de información específica (Pimienta, 2008). ¿Para qué se usa? Realizar comparaciones de algún tema en específico Evaluar los resultados de una predicción determinada

Determinar detalles que a simple vista no se podrían determinar Agrupar en clases determinadas o no dependiendo del interés del trabajo que se esté desarrollando

¿Por qué se debe utilizar? Permite

organizar y clasificar la información para

obtener resultados acertados sobre las características categorizadas de un tema específico

45


¿Con qué se utiliza la estrategia? 

Utilizar recursos materiales tales como: hojas impresas con información, lápices de colores, hojas de papel de colores, tape, tijeras, paleógrafo, marcadores permanentes.

Utilizar

recursos

tecnológicos

tales

como:

computadora, proyector, pizarra electrónica.

¿Cómo se utiliza la estrategia? Los pasos a realizar son los siguientes: 

Identificar los elementos que se desean clasificar y hacer un listado

Organizarlos en grupos iniciales

Determinar los elementos y las categorías que se van a clasificar

Identificar las características que hacen a cada categoría distinta de otra

Verificar si las características de los elementos cubren las necesidades de las categorías

Dar una conclusión de los resultados de la clasificación de los elementos

46


¿Cómo va el proceso de aprendizaje? El proceso se desarrolla a través de los roles de participantes y del profesor.

Rol de los participantes: 

Realizar una lectura y análisis de la información proporcionada para la aplicación e la técnica

Identificar los elementos que deben clasificar y agruparlos

en

categorías

para

una

posterior

clasificación 

Identificar las características de cada categoría

Establecer una conclusión con base a los resultados obtenidos.

Rol del profesor: o Proporcionar el material didáctico a utilizar para la aplicación de la técnica. o Socializar con el grupo de estudiantes las directrices que se deberán seguir para aplicar la técnica de forma correcta, eficaz y eficiente o Realizar al finalizar la aplicación de la técnica una coevaluación y una heteroevaluación

47


¿Qué nuevos pasos se pueden seguir? 

Facilitar el aprendizaje de un contenido muy complejo que conlleva divisiones y sub divisiones temáticas.

Hacer

más

dinámico –

enseñanza

el

aprendizaje

proceso de

un

de tema

específico.

Realizar una evaluación temática de forma no tradicional

Oportunidades De Aprendizaje –ODAs- se pueden generar a partir de la experiencia que se tiene en el nivel superior. 

Es una técnica de aprendizaje que brinda al estudiante de nivel superior facilidad de comprensión

en

temas

complejos,

principalmente los del área científica.  i

Es aplicable para realizar comparaciones en el contexto real, principalmente durante el ejercicio

profesional

estudiante

48

supervisado

del


Observaciones: La aplicación de la técnica puede variar de acuerdo a los recursos con que se cuenten y a las circunstancias (medio social) en el que se esté aplicando

Figura 14. Ejemplo de Matriz de Clasificación Fuente: (Pimienta ,2008)

49



LICDA. DINA JULIAN

Cursos en los que puede ser útil: Didáctica, Pedagogía, Historia, Sociología, Evaluación; entre otros.

Descripción de la Estrategia: La estrategia preguntas guía permite visualizar de una manera global un tema por medio de una serie de preguntas literales o exploratorias que dan una respuesta específica. Los pasos a seguir para utilizar esta estrategia son: a) Elegir un tema b) Formular preguntas literales ¿Qué?, ¿Para qué?, ¿Cómo?, ¿Cuándo?, ¿Quién?, ¿Dónde?, ¿Cuánto? c) Las preguntas se contestan con referencia a datos, ideas, y detalles expresados en una lectura. d) Opcionalmente puede usar un esquema. (Pimienta J. , 2012)

51


¿Para qué se usa? Desarrollar un tema nuevo, reafirmar un aprendizaje obtenido o puede ser aplicado como una estrategia de evaluación. ¿Por qué se utiliza?

Motiva a los estudiantes a ser protagonistas de su aprendizaje. Brinda la posibilidad de interactuar con sus compañeros. ¿Con qué se aplica la estrategia? Puede utilizarse una lectura previa, un documental o película para luego dirigir las preguntas guía. Paleógrafos, marcadores de colores, esquema elegido previamente.

Figura 15. Ejemplo de Pregunta Guía Fuente: (Flores, 2013)

52


¿Cómo se aplica?

Pasos a realizar: 1. Se organizan los equipos de trabajo de acuerdo a criterios establecidos 2. Se entrega a cada equipo material escrito y una pregunta guía que tiene una respuesta específica. 3. Cada equipo responde la pregunta guía asignada. 4. Un integrante del equipo expone frente a sus compañeros la pregunta y respuesta respectiva. 5. Pueden formar un gráfico entre todas las preguntas guía para tener el tema completo. (Barriletes, acordeones)

¿Cómo va el proceso de aprendizaje? El rol de los participantes es activo, cada estudiante se involucra para responder la pregunta guía de su equipo, aporta y comenta con sus compañeros. El rol del docente es sólo como orientador y guía de la actividad que se realiza, está atento al manejo del tiempo y orden de las intervenciones.

53


¿Qué nuevos pasos se pueden seguir? Reforzamiento de aprendizajes Desarrollar diversos temas relacionados para su mejor aprovechamiento. Propicia un aprendizaje colaborativo Interactúa con sus compañeros. Delimita información para que sea efectivo.

Figura 16. Ejemplo de Pregunta Guía Fuente: (Garcia Avalos, 2014)

54



LIC. HUMBERTO GONZÁLEZ

Cursos en los que puede ser útil: Ciencias Sociales, Humanísticas, científicas

Descripción de la Estrategia: EL Rompecabezas es una técnica de aprendizaje cooperativo comprobado en reducir conflicto racial y aumentar

resultados

rompecabezas,

cada

educativos. pedazo--cada

Como

en

un

estudiante--es

esencial para la terminación y la comprensión completa del producto final. Si la pieza que aporta cada estudiante es esencial, entonces cada estudiante es esencial; y eso es lo que hace esta estrategia tan eficaz. (Aronson & Shelley, 2011)

Figura 17 Ejemplo de Rompecabezas Fuente: (Lara Martínez, 2014)

56


¿Para qué sirve? 1. Guiar a los estudiantes que puedan tener dificultad inicial al aprender u

organizar su tarea, porque permite que oigan

y

que

ensayen

con

otros

“expertos.” 2. Estructurar las interacciones entre los alumnos, mediante equipos de trabajo. 3. Lograr que los alumnos dependan unos de otros para lograr sus objetivos.

¿Por qué utilizar esta estrategia? Facilita

la

interacción

entre

todos

los

estudiantes en la clase, conduciéndoles a valorarse como contribuidores a una tarea común.

Anima a escuchar, involucrarse, y empatizar dando a cada miembro del grupo un rol esencial en la actividad académica.

Motiva a que los miembros del grupo deben trabajar juntos en equipo para lograr una meta común; cada persona depende de todos las otras.

57


¿Con qué se aplica? 1. Recurso humano 2. Archivos en digital o libros en físico para extraer la información. 3. Hojas de papel bond

4. Lapiceros 5. Pliegos de papel bond o manila 6. Rotuladores ¿Cómo se aplica? Los pasos a realizar son los siguientes: 1.- El docente ha de tener preparada la división del tema a tratar en cinco o seis documentos, los cuales se repartirán a los alumnos siguiendo un orden. Cada uno de ellos será necesario para aprender la totalidad del tema y, por tanto, todos ellos forman la unidad temática completa. 2.- Se divide a los alumnos en grupos de cinco o seis (según el número de documentos elaborados) y dentro de cada grupo cada miembro recibirá un número de 1 a 5 (de 1 a 6).

Figura 18. Ejemplo de Análisis de Rompecabezas Fuente: (Pérez Figueroa, 2014)

58


¿Cómo va el proceso de aprendizaje?

El rol del estudiante es ser responsables de su propio aprendizaje y del de sus compañeros, en una estrategia de corresponsabilidad para alcanzar metas e incentivos grupales. El rol del docente: Fase 1. Toma de decisiones previas a la enseñanza en el aula.

Especificar objetivos de aprendizaje, decidir tamaño del grupo, preparar materiales de aprendizaje, generar grupos (heterogéneos), preparar el espacio y distribuir roles.

Fase 2. Estructura de la tarea y la interdependencia positiva. Explicar la tarea y los criterios para el éxito, estructurar la interdependencia

positiva,

responsabilidad

individual,

cooperación intergrupal y especificar las conductas deseables en los alumnos.

Fase 3. Intervención y control del proceso. Observar la interacción e intervenir en caso necesario.

Fase 4. Evaluación del aprendizaje y de la interacción grupal.

59


¿Qué nuevos pasos se pueden seguir? Nuevas experiencias para participantes 

Motivación por las tareas.

Implicación e iniciativa.

Grado de comprensión de lo que se hace, cómo se hace y

porqué se hace.

Dominio de procedimientos y conceptos.

Desarrollo del pensamiento crítico.

Adquisición de estrategias de argumentación.

Aprendizaje de la comunicación, relación y resolución de conflictos.

Oportunidades De Aprendizaje –ODAs- que pueden generar a partir de la experiencia que se tiene en el nivel superior. 

Comparado

con

métodos

de

enseñanza

tradicionales, la técnica del rompecabezas tiene muchas

otras

ventajas

tales

como

la

memorización, aplicación de logística entre otras. 

La mayoría de los profesores la encuentran como una técnica fácil de aprender.

60


Observaciones Algunos profesores pueden sentir que han intentado ya

un acercamiento al aprendizaje cooperativo porque han colocado de vez en cuando a sus estudiantes a trabajar en grupos pequeños para que cooperen.

Aprender a cooperar y cooperar para aprender requiere más que jóvenes alrededor de una mesa y decirles que compartan, trabajen juntos, y sean agradables y buenos compañeros. Tales situaciones poco estructuradas no contienen los elementos cruciales y las salvaguardias que hacen que el rompecabezas sea tan efectivo para promover aprendizajes.

Figura: 30 Rompecabezas Fuente: Aronson, E. (2011)

61



X

LICDA. GLADYS JULIÁN

Descripción de la estrategia. El mapa cognitivo tipo sol, es un diagrama semejante a la figura del sol, en este tipo

de diagrama se puede introducir un tema de estudio u organizar la información. En el diagrama se colocan las ideas que se tiene respecto de un tema o concepto. En el centro del sol se escribe el título del tema a tratar, en las líneas que parecen los rayos se escriben las ideas sobre el tema. (Pimienta J. , 2012)

¿Para Qué se usa? Para representar gráficamente una serie de ideas, conceptos y temas con un significado y sus relaciones. Introducir un tema. Organizar la información de un tema Enfocar el aprendizaje a actividades específicas Construir significados más precisos Diferenciar, comparar, clasificar, categorizar secuenciar, agrupar y organizar una serie de conocimientos. (Pimienta J. , 2012)

63


¿Por qué es importante esta estrategia? Organiza la información de un tema

asignado Enfoca el aprendizaje a actividades específicas. Construye significados más precisos Diferencia, compara, clasifica y organiza una serie de conocimientos. ¿Con qué se relaciona esta estrategia? Papel bond u otro Papel de colores, foamy, Marcadores o pinturas (Pimienta J. , 2012)

Figura 19. Desarrollo de mapa tipo sol Fuente: (González, 2016)

64


Los pasos a realizar son los siguientes: Se explica la metodología Se asigna un tema de estudio por equipos o individual Se dibuja un sol según creatividad del docente o estudiante Se organiza la información según el tema asignado Socialización de la información Todos los necesarios ¿Cómo va el proceso? El rol de los participantes consiste en aportar las ideas de un tema o leer la información asignada por el profesor

y la

elaboración del mapa cognitivo tipo sol. El rol del profesor es asignar el tema de estudio y orientar al equipo o estudiante en

la elaboración del diagrama. Los estudiantes deberán exponer el diagrama a toda la clase. El profesor hará algún aporte que haya quedado pendiente de mencionar

Figura 20. Mapa Cognitivo Tipo Sol

Fuente: (Rocha Matta, 2013)

65



LIC. OSCAR RAMÍREZ

Descripción de la estrategia La estrategia de la pregunta literal, según Julio Pimienta, se refiere a ideas, datos y conceptos que aparecen directamente expresados en un libro, un tema o una lectura. (Pimienta J. , 2012)

Para el desarrollo de la estrategia se facilita al estudiante un documento, el que debe ser leído, y luego responder a unas preguntas que deberá responder literalmente con una parte del texto. La estrategia pareciera más adecuada para el nivel

primario

o

medio,

pero

puede

ser

perfectamente válida para la educación superior, dependiendo del contenido que se trate. Hay que considerar que algunos estudiantes que tienden a memorizar y además, que aún los contenidos prácticos necesitan siempre de un sustento teórico.

67


¿Para qué sirve?

Descubrir

elementos

específicos

de

un

texto

o

documento, que son vitales en la comprensión del tema que expone.

¿Por qué se utiliza? Porque se desea hacer énfasis en conceptos, pasos de un proceso, características, personajes, elementos, que no pueden pasarse por alto en un documento o teoría.

¿Con qué se utiliza la estrategia? Para la puesta en práctica de esta estrategia se necesitan

dos

cosas:

documento

de

apoyo

y

cuestionario. El documento de apoyo será el texto que debe leerse, el cuestionario es la serie de preguntas que deberá responder el estudiante.

68


¿Cómo se usa? Para el desarrollo de la estrategia de la pregunta directa se deben seguir los siguientes pasos:

1. Presentación general del tema a abordar. 2. Reparto

del

documento

a

leer

y

su

cuestionario. 3. Tiempo para la lectura de documento y resolución de cuestionario. 4. Calificación de las respuestas del cuestionario.

¿Cómo va el proceso de aprendizaje? Para el desarrollo de la estrategia el estudiante se concentra en la lectura y resolución del cuestionario. Por su parte el profesor o profesora no se involucra en la resolución de cuestionario, solamente en la asignación del trabajo inicial y la revisión del

cuestionario.

69


¿Qué nuevos pasos se pueden seguir?

Como cierre a la lectura y resolución del cuestionario, es recomendable hacer un comentario o socialización a las respuestas de los estudiantes.

No se puede asumir que por haberse resuelto el cuestionario el contenido está comprendido. El profesor o profesora puede ir comentando, con su experiencia, las respuestas

e

ir

aclarando

aquellas

dudas

sobre

conceptos o elementos que surgieron de la resolución del

cuestionario. En este último paso puede sacarse un gran provecho a la estrategia, puesto que se abre un espacio donde el estudiante puede plantear las dudas sobre conceptos encontrados; también puede darse el caso que los estudiantes “crean” haber comprendido lo escrito, y sea el profesor o profesora quien le dé su verdadero sentido.

70


Observaciones La estrategia de la pregunta literal puede completarse mandando a hacer, luego del cuestionario, una síntesis, resumen o incluso ensayo sobre el tema abordado, lo que permitirá que el conocimiento abordado termine de aprenderse.

Si se trata de teoría que servirá de base a un proceso práctico, debe tenerse los ejercicios

a

resolver

inmediatamente

después de comentar las respuestas.

Esto para que se vea cómo aquello que era algo teórico, encuentra su materia en la parte práctica que se plantea en un segundo momento.

71



LIC. GR. URSUS CORDÓN

Cursos en los que puede ser útil: Social humanísticos y científicos Descripción de la Estrategia: La técnica SQA consiste en elaborar un cuadro que contenga tres columnas, que se utilizaran en los tres momentos en los que se compone la técnica.  Una estrategia de lectura  Se usa con textos expositivos  Propicia el aprendizaje significativo (Pimienta J. , 2012)

Objetivo de la estrategia: Conectar el conocimiento previo del tema con el nuevo conocimiento. ¿Para qué? Integra una nueva información dentro de un esquema de conocimiento ya existente, teniendo en cuenta que los esquemas cognitivos o conocimientos previos son estructuras que representan los conceptos almacenados a la memoria, a lo largo de un término.

73


¿Por qué se utiliza esta estrategia? 

Ayuda a integrar el conocimiento previo al nuevo

Motiva el desarrollo conceptual

Apoya el aprendizaje colaborativo

Hace posible que el aprendizaje sea significativo

Desarrolla habilidades de lectura critica

Enriquece la lectura, escritura y pensamiento

Promueve la meta cognición

Permite el uso de la tecnología para buscar y usar información

¿Con qué se usa? 

Utilizar recursos tecnológicos tales como: computadora,

proyector,

pizarra

electrónica. 

Por otra parte podrá utilizar recursos materiales tales como: hojas impresas con información, lápices de colores, hojas de papel de colores, tape, tijeras, paleógrafo, marcadores permanentes

.

74


. ¿Cómo se aplica? Los pasos a realizar son los siguientes: 

Se inicia el tema dando a conocer el nombre del tema a desarrollar, los objetivos que se pretenden alcanzar.

Se da comienzo al primer tiempo el de la “S” se pregunta a los alumnos que conocen.

El segundo tiempo es la “Q” lo que el estudiante quiere aprender sobre el tema de discusión, así como el tiempo anterior se preguntará a los estudiantes, cuáles son sus inquietudes

sobre

el

tema

y

cuáles

son

sus

conocimientos. 

Tercer tiempo “A” lo que el estudiante ha aprendido, puede realizarse durante o después de

la lectura,

siguiendo las mismas indicaciones que se efectuaron con los tiempos “S” y “Q” ¿Cómo va el proceso de aprendizaje? Rol de los participantes: 

Realizar una lectura y análisis de la información proporcionada para la aplicación e la técnica

Realizar aportes sobre los conocimientos previos acerca de la temática

Formular

sus

inquietudes

acerca

de

lo

que

consideran importante conocer de la temática 

Realizar conclusiones acerca de lo aprendida a través de la aplicación de la técnica sobre la temática.

75


¿Qué nuevos pasos se pueden seguir?

Facilitar el aprendizaje significativo

Hacer más dinámico el proceso de enseñanza – aprendizaje de forma cooperativa y colaborativa

Realizar una evaluación temática de forma no tradicional

Oportunidades De Aprendizaje –ODAs- se pueden generar a partir de la experiencia que se tiene en el nivel superior. 

Es una técnica de aprendizaje que brinda al estudiante de nivel superior una mejor comprensión acerca de un tema previamente conocido como una mesa redonda donde se aplican excelentes resultados con la estrategia de SQA.

76


Observaciones La aplicación de la técnica puede variar de acuerdo a los recursos con que se cuenten y a las

circunstancias (medio social) en el que se esté aplicando

Figura 21. Ejemplo de SQA Fuente: (Palma, 2011)

77



INGENIERO: HALLAN CABRERA

¿Qué es? La lluvia de ideas es una técnica en la que un grupo de personas, en conjunto, crean ideas. Esto es casi siempre

más

productivo

que

cada

persona

pensando por sí sola. (Pimienta J. , 2012)

¿Para qué sirve? Cuando deseamos o necesitamos obtener una conclusión grupal en relación a un problema que involucra a todo un grupo.

Cuando es importante motivar al grupo, tomando en cuenta las participaciones de todos, bajo reglas determinadas.

¿Cómo se elabora?

Seleccione un problema o tema, definiéndolo de tal forma que todos lo entiendan. Pida ideas por turno, sugiriendo una idea por persona, dando como norma de que no existen ideas buenas ni malas, sino que es importante la aportación de las mismas.

79


Dele confianza al grupo, aunque en algunos momentos

puede

creerse

que

son

ideas

disparatadas. Las aportaciones deben anotarse en el rotafolio o pizarrón. Si existiera alguna dificultad para que el grupo proporcione ideas, el conductor debe de propiciar con preguntas claves como: ¿Qué? ¿Quién?, ¿Donde?, ¿Cómo?, ¿Cuando? ¿Por qué? Identificar las ideas pertinentes. Una vez que se ha generado un buen número de ideas, éstas deben de ser evaluadas una por una. Luego se marcan para hacer fácil su identificación.

Priorizar

las

mejores

ideas.

Los

participantes

evalúan la importancia de cada aportación de acuerdo a los comentarios del grupo, pero tomando en cuenta el problema definido al inicio de la sesión.

Hacer un plan de acción. Una vez que se han

definido las soluciones, es necesario diseñar un plan de acción y así proceder a la implementación de las soluciones.

80


¿Cómo se evalúa? Es recomendable usarla al inicio del planteamiento de alguna sesión de trabajo. Se puede integrar a otras técnicas como la expositiva, discusión en pequeños grupos.

La persona que coordine la actividad, debe de tener un amplio control del grupo y de alguna manera familiarizado

con

el

problema,

aunque

necesariamente.

Figura 22. Ejemplo de lluvia de ideas Fuente: (Brodgest, 2012)

81

no



LIC. OSCAR GONZALEZ

Descripción de la estrategia

La historieta

en la educación sintetiza las

funciones pedagógicas en sentido amplio como medio de entretenimiento y resulta ameno de rápida y fácil lectura con dibujos expresivos, gran colorido

y

narra

historias.

Como

medio

de

apreciación transmite valores éticos, ideológicos, culturales, físicos, educativos, logrado promover hacia una actividad física, y descubre que motiva y entretiene, debido a la interrelación de lenguaje con complemento icónico que queda sujeto a un contexto, que estimule la creatividad, favorece el aprendizaje, facilita el entendimiento en la actividad física. (Pimienta J. , 2012)

Cursos en los que puede ser útil: Puede ser aplicado en todos los cursos de las diferentes carreras del nivel superior.

83


¿Cómo va el proceso de aprendizaje?

El proceso pedagógico ayuda al recurso gráfico, en el desarrollo de los estudiantes de todos los niveles, respecto a la historia.

La hipótesis afirma que a través del uso de imágenes y de la narración de una historia,

puede aportar

herramientas que ayuden a comprender, memorizar y motivar al alumno en lo que refiere a las estrategias educativas aplicadas en la enseñanza de historia.

¿Qué nuevos pasos se pueden seguir? Primeramente el profesor o el

estudiante buscar

la idea, el argumento, lo que queremos contar. Luego caracterizamos los personajes que van a intervenir

(principales

y

secundarios),

los lugares y ambientes donde transcurre la historia, como así también la época en donde se desarrolla la acción.

84


Ya definidos estos elementos, debemos establecer la forma como va a contarse esa historia, teniendo en cuenta los recursos narrativos con que se cuenta: o

La acción lineal que es la que sigue un orden cronológico de los hechos.

o

Acción paralela: permite alternar dos o más acciones que ocurren simultáneamente en dos espacios.

o

Acción cortada: en que la acción se puede cortar para evocar el pasado o anticipar el futuro (flash back o forward)

¿Por qué utilizar esta estrategia? Porque

la

historieta

es

uno

de

los

medios

de

comunicación más extendidos entre la juventud y es uno de los recursos comunicativos en continua evolución que más público potencial tiene. La accesibilidad de la historieta hace que sea un instrumento ideal para familiarizar al alumno con el mundo del relato y la imagen. Actualmente las nuevas generaciones están más acostumbradas a convivir más con medios visuales, con los que se les bombardean día a día (programas de televisión, películas, videojuegos, etc.), que con la lectura

de textos literarios, con los que cada vez mantienen un menor contacto.

85


¿Con qué se utiliza la estrategia?

Antes de crear la historieta se debe

tomar en

cuenta: 

Revisar

y leer

distintas revistas de

historietas y elige en un momento de clase. Define si deseas inventar un relato o te basarás en otro texto para crear tu historieta.

Describe a los personajes que participarán en la historieta e identifica las cualidades y particularidades de cada uno de ellos.

Define

cómo

serán

tus

personajes

y

dibújalos en distintas situaciones. 

Escribe el argumento del relato en forma de guión.

En

él,

debes

explicitar

las

características de la ilustración que va en cada viñeta, el texto del narrador y los diálogos entre los personajes.

86


¿Cómo se aplica?

Para el diseño de la historieta se realiza por etapas, la estrategia se desarrolla con el uso de la cognición y metacognición, habilidades y destrezas del pensamiento complejo y la interacción de grupo de trabajo. Esta actividad facilita al estudiante aprender y

reaprender teniendo

la capacidad de raciocinio,

asociación, destrezas, uso del intelecto, creatividad y los conocimientos asimilados, traídos de los procesos

cognitivos

imaginación,

voluntad,

motivación y memoria de trabajo, como resultado de un aprendizaje con 

El bosquejo se puede hacer

a lápiz de

grafito colocando en práctica las habilidades y destrezas del diseñador, en el uso de trazado, esta acción dibujada sigue a otra en blanco-oscuro, aplicando tinta negra para luego añadirle color, en el desarrollo básico de la técnica. 

digitalización,

edición

y

color

de

las

imágenes puede agregarla dependiendo el gusto del creador.

87


Observaciones:

La historieta es una estrategia con alternativa de

aprendizaje significativo.

Utilizar

la

elaboración

como una estrategia para

de

historieta

hacer animaciones

o

videos, teatro guiñol. Cómo puede convertirse en una estrategia didáctica comprensión lectora.

Figura 23. Ejemplo de Historieta

Fuente: (Blogscats, 2007)

88

para

mejorar

la


COCLUSIONES 

Las estrategias didácticas son un recurso que facilita el aprendizaje en los procesos áulicos.

Con el uso de las estrategias de aprendizaje el docente se convierte en un mediador entre la estructura conceptual de los cursos y la estructura cognitiva de los estudiantes.

Las estrategias de aprendizaje reúne condiciones de las cuales los estudiantes puedan relacionar de forma activa la información nueva con experiencias previas generando un conocimiento constructivista. .

Las estrategias de aprendizaje facilita la comunicación entre los dicentes y los docentes

Los docentes de la academia deben aplicar, como un modalidad innovadora, las estrategias de aprendizaje. Para el desarrollo efectivo del aprendizaje.

Las estrategias didácticas lucha por lograr fluidez en el aprendizaje en los estudiantes.

Lo que caracteriza a las estrategias de aprendizaje, es que sirven de andamio a los docentes universitarios para desarrollar aprendizajes significativos.

89


Bibliografía Aronson, E., & Shelley, P. (2011). Aprendizaje Cooperativo en el aula de clases. El Rompecabezas. Recuperado el 28 de 10 de 2016, de Aprendizaje Cooperativo en el aula de clases. El

Rompecabezas: http://notaculturaldeldia.blogspot.com/2012/02/la-tecnica-delrompecabezas-es-un.html Blogscats, M. (24 de 12 de 2007). Lápiz y papel. Recuperado el 28 de 10 de 2016, de Lápiz y papel: http://lapipel.blogspot.com/2014/09/mafalda-cumple-50-y-lofesteja-con-dos.html Boggino, N. (2006). ¿Como elaborar Mapas Conceptuales. Aprendizajes significativos y globalizados. En N. Boggino, ¿Como elaborar Mapas Conceptuales. Aprendizajes significativos y globalizados. Argentina: Homosapiens. Boukobsa, P. (03 de 07 de 2011). Ideas para la clase. Recuperado el 28 de 10 de 2016, de Ideas para la clase:

http://ideasparalaclase.com/2013/04/30/como-hacer-mapasmentales-excelente-herramienta-para-el-trabajo-en-el-aula/

90 90


Brodgest, M. (03 de 11 de 2012). Urban 360. Recuperado el 28 de 10 de 2016, de Urban 360: http://news.urban360.com.mx/281336/como-hacerexitosa-una-lluvia-de-ideas/ Castillo Méndez, J. A. (10 de 01 de 2013). Orientación Andújar. Recuperado el 28 de 10 de 2016, de Orientación Andújar: http://www.orientacionandujar.es/2013/10/01/tecnicas-para-aprenderpensar-pni-positivo-negativo-interesante/ Concepto.de. (2015). Concepto.de. Recuperado el 28 de 10 de 2016, de Concepto.de: http://concepto.de/wp-content/uploads/2014/10/que-escuadro-sinoptico.jpg Cortes, A. (07 de 11 de 2011). Herramientas de aprendizaje autónomo. Recuperado el 28 de 10 de 2016, de Herramientas de aprendizaje autónomo: http://myhaa.blogspot.com/2011/10/qqq-cuadro-comparativo-

y-matriz-de.html EducanDo. (02 de 2008). EducanDo. Recuperado el 28 de 10 de 2016, de EducanDo: http://www.educando.edu.do/UserFiles/P0001/Image/CR_Articulos_Edu cando/art_docente/mapa%20conceptual%201_b.jpg

91


Flores, U. (02 de 04 de 2013). Portafolio HAA otoño 2011. Recuperado el 28 de 10 de 2016, de Portafolio HAA otoño 2011:

http://derelict60.blogspot.com/2011/11/mapa-cognitivo-de-algoritmo-ypreguntas.html Garcia Avalos, M. (05 de 11 de 2014). Estrategia pregunta guía. Recuperado el 28 de 10 de 2016, de Estrategia pregunta guía: http://mauriciogarciaavalos.blogspot.com/2010/10/estrategia-preguntasguia.html González, O. (2016). Lara Martínez, G. (11 de 07 de 2014). Orientación e intervención tutorial en educación infantil. Recuperado el 28 de 10 de 2016, de Orientación e intervención tutorial en educación infantil: http://puntoapartenerea.blogspot.com/2016/02/sesion-de-tutoria-padres-eneducacion.html Martínez, D. (16 de 12 de 2010). Ideas afines. Recuperado el 28 de 10 de 2016, de Ideas afines: http://3.bp.blogspot.com/_QokvstkF8IE/TQff9EMUflI/AAAAAAAAAfk/qicn B-r9qVA/s1600/Captura+de+pantalla+2010-12-14+a+las+17.49.02.png Merino, M. (2015). Palma, S. (05 de 10 de 2011). Computación, organizadores gráficos. Recuperado el 28 de 10 de 2016, de Computación, organizadores gráficos: http://image.slidesharecdn.com/computacinorganizadoresgrficosppt140908085153-phpapp02/95/computacin-organizadores-grficos-ppt-7638.jpg?cb=1410166349

92


Pérez Figueroa, J. A. (05 de 07 de 2014). Metodología didáctica fundamentada. Recuperado el 28 de 10 de 2016, de Metodología didáctica fundamentada: http://www.um.es/docencia/barzana/MASTER-INFORMATICAII/Metodos-y-tecnicas-didacticas-para-la-ensenanza-de-la-informatica.html Pérez Porto, J., & María, M. (2012). Definición.de. Recuperado el 28 de 10 de 2016, de Definición.de: http://definicion.de/wpcontent/uploads/2008/11/mapaconceptual.jpg Pimienta Prieto, J. (2008). Constructivismo, estrategias para aprender a aprender. México: Pearson Educación de México, S.A, de C.V. Pimienta Prieto, J. H. (2008). Constructivismo. México: Pearsón Educación. Pimienta Prieto, J. H. (2008). Constructivismo. Estrategias para aprender a

aprender. México: Pearson Educacion . Pimienta, J. (02 de 11 de 2012). Tecnología informática de la actividad docente. Recuperado el 28 de 10 de 2016, de Tecnología informática de la actividad docente: http://images.slideplayer.es/12/3508676/slides/slide_28.jpg Pimienta, P. (2012). Estrategias de enseñanza aprendizaje. Docencia universitaria basada en comptencias. México: Pearson. Portales Educativos, R. (03 de 11 de 2008). Educando. Recuperado el 25 de 10 de 2016, de Educando: http://www.educando.edu.do/UserFiles/P0001/Image/CR_Articulos_Edu cando/art_docente/mapa%20conceptual%201_b.jpg

93


Rocha Matta, E. (05 de 11 de 2013). Constructivismo, Estrategias de aprendizaje. Recuperado el 28 de 10 de 2016, de Constructivismo, Estrategias de aprendizaje: http://es.slideshare.net/veronicaramos/recurso-didctico-estrategias-deaprenizajejulio-pimienta-prieto Sandoval, C. (10 de 04 de 2016). e-alearning en Galileo. Recuperado el 28 de 10 de 2016, de e-alearning en Galileo: http://elearning.galileo.edu/wpcontent/uploads/2016/04/aaa.png Suntaxi, V. (05 de 11 de 2012). slideshare. Suntaxi, V. (05 de 11 de 2012). slideshare. Obtenido de http://image.slidesharecdn.com/ejemplosdeorganizadores121105121612-phpapp02/95/ejemplos-de-organizadores-grficos-5638.jpg?cb=1352117869

94


Diagramación y Diseño: González Díaz, Oscar Armando

Edición: Tejada Guerra, Walfred Edgardo

Fecha de Impresión: Chiquimula, Guatemala, noviembre 2016

95


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.