Comunicación Organizacional Experiencia e Investigación
Enfoques, Teorías y Artículos
5 Filosofía de la Motivación y TIC. 12 Teoría Funcionalista y Teoría
de los Seis Grados de Separación.
19 La Comunicación, Piedra Angular. 25 Mensajes que Viajan a Través de los Medios de Comunicación y la Responsabilidad Social.
32 Sociedad + Información Teoría
de la Sociedad de la Información.
1
directorio Autoridades Generales Dr. Carlos Guillermo Alvarado Cerezo Rector Magnífico Dr. Carlos Enrique Camey Rodas Secretario General
Consejo Directivo de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Lic. Julio Sebastian Director MSc. Claudia Xiomara Molina Secretaria Académica M.A. Amanda Ballina Representante de Profesores Lic. Victor Carillas Brán Representante de Profesores Lic. Michael González Bátres Representante de Graduados Pub. Joseph Mena Representante de Estudiantes Pub. Carlos León Representante de Estudiantes
Departamento de Estudios de Postgrado M.A. Aracelly Mérida Directora del Departamento M.A. Lorena Cuéllar Docente / Coordinadora de la Revista
Diseño y Diagramación Licda. Flor Virula Cohorte 2015-2016
2
editorial Administración y Comunicación
E
sta revista contiene investigación, análisis y teorías acerca de la comunicación; además, teorías administrativas que inciden en los procesos de comunicación; desarrollados por la cohorte de Maestría en Comunicación Organizacional 2015-2016. Esta edición se enfoca en las teorías; para entender el uso y aplicación de estas es necesario definir qué es una teoría y para qué sirve. La palabra teoría se deriva del griego Theorein, que significa observar. Según el análisis y relación efectuados acerca de la teoría, esta se basa en investigar y comprobar estudios científicos, es decir, es información relevante que aporta conocimiento. Las teorías son el instrumento de información y conocimiento que analiza, explica y observa la realidad de un tema específico. Una teoría explica con base en investigación y conocimiento de lo que ha sucedido, lo que sucede y lo que sucederá; el criterio científico de una teoría debe estar condicionado por medio de la información que proporcione datos que permitan formular hipótesis que deben ser comprobadas. Al referirse a la comunicación y teorías de la comunicación es preciso referirse a la historia y el origen de la comunicación como ciencia
auxiliar de otras. Es necesario obtener el fundamento teórico de determinados saberes que se han construido a lo largo de la historia. La teoría de la comunicación posee un vacíoteórico referente a la carencia de autores fundadores de la teoría. Manuel Martin Serrano indica que la teoría de la comunicación debe ser capaz de demostrar fundamentos epistemológicos sólidos y las relaciones que existen entre fenómenos comunicativos y los objetos de referencia de los que se ocupa la comunicación. Los autores de los ensayos que figuran en esta tercera edición de la revista Conectados, ofrecen aportes importantes para entender y analizar las teorías de la comunicación organizacional. De esa manera se cumple con el compromiso de publicar esta tercera edición y de aportar conocimiento derivado de investigaciones realizadas en el curso Teorías de la Comunicación Organizacional; además, con el objetivo general propuesto en las primeras ediciones de la revista, el cual consiste en fomentar la escritura entre los maestrandos y publicar las investigaciones que se realizan dentro de las aulas, para que sean consultadas y citadas en estudios posteriores. M.A. Lorena Cuéllar.
3
contenido 5
INTEGRANTES: Bayron Miguel García Morales, Evelyn Roxana De León Pérez, Flor de María Virula Pineda, Ruth Betsabé Ovando Hernández, Ivy Analy Contreras Ávila, Pablo Alexander Dávila Montenegro, Walter Estuardo Pérez Rodríguez, Andrea Regina Rodríguez Rivas de Hernández, Astrid Amarilis del Cid Salazar, Héctor Alfredo García Rodríguez
Filosofía de la Motivación y TIC
12
Teoría Funcionalista y de Seis Grados de Separación
19
INTEGRANTES: Amalia Díaz Sandoval, Luis Miguel Fajardo Sian, Haydeé de la Paz Marroquín González, Karim NathalieOrtíz Cardona, Nancy Vanessa Quiñónez López, Edgar José Rojas Suchi, Erick Rolando Sagastume Álvarez, Sergio San José.
La Comunicación Piedra Angular
25
Comunicación Pública y Responsabilidad Social
32
Sociedad + Información
4
INTEGRANTES: María Fernanda Cacao Peláez, Débora Elisa Martínez Valencia, Ana María Morales Alonzo, Brenda Magaly Esquivel Quintana, Lisbet Maribel Mejía Grajeda, Luz Angélica Morales Estrada, Tania Elizabeth Chávez Osorio, Ana Victoria Gómez Lucas.
INTEGRANTES: Luis Bernal Larrazábal, Evelin Maritza Morazán Gaitán, Jackeline Esmeralda Ramos Saucedo, Francisca Patricia Hernández Montufar, Jennifer Nohemí López Peralta, Erick David Donis Valiente, Sandra Nohemí Donis Valiente, Herson Wilfredo Cifuentes Cuxún, Axel René Ávila.
INTEGRANTES: Alejandra Gamboa Miranda, Sandra Janett Recinos Jaimes, Mónica María Mazariegos Cristales, Sara Ortiz Marroquín, Ana Olivia Castañeda Arroyo, Juan Carlos Lemus Ríos, Ana del Rosario Méndez Gómez.
Fuente: http://goo.gl/CJWGKc
FILOSOFÍA DE LA MOTIVACIÓN Y TIC
T
eorizar las funciones y usos de la motivación como elemento fundamental de la comunicación organizacional, requiere una mirada y comprensión de las diferentes acepciones que se han gestado en los últimos años. (Luthans, 2008) indica que la motivación es el proceso que inicia con una deficiencia, ya sea fisiológica, psicológica o una necesidad como tal; esta activa un comportamiento que se dirige hacia una meta. Por su parte, (Robbins y Judge, 2009) definen este concepto como el proceso que incide en la intensidad, dirección y persistencia del esfuerzo que realiza un individuo para la consecución de un objetivo. Con base en las definiciones anteriormente expuestas, se puede concluir que la motivación es el proceso que suscita una conducta con el objetivo de satisfacer una necesidad o cumplir una meta.
La motivación es el proceso que suscita una conducta con el objetivo de satisfacer una necesidad.
En la actualidad, son muchas las organizaciones que implementan estrategias de motivación con grandes resultados.
5
A partir de la segunda mitad del siglo XX, diferentes académicos se han interesado por conocer el comportamiento humano y comprender las causas que motivan a realizar determinada acción. Comenzando con las teorías clásicas de la motivación, con exponentes como Maslow (1943), quien estructuró las necesidades humanas por medio de una pirámide que posee cinco niveles de necesidades (fisiológicas, de seguridad, sociales, de estima y de autorrealización); hasta las teorías contemporáneas, con teóricos como Vroom (1964) y su teoría situacional de motivación, Lawler (1971) y sus estudios de motivación. Tanto las teorías clásicas como contemporáneas de la motivación, plantean que las personas buscan satisfacer sus necesidades personales, sociales, de reconocimiento y realización, entre otras. Lo anterior permite a las organizaciones, establecer distintas estrategias motivacionales para sus colaboradores con el objetivo de aumentar el rendimiento y la productividad.
En la actualidad, son muchas las organizaciones que implementan estrategias de motivación con grandes resultados, tal es el caso de Google, la gigante de la tecnología e innovación. Según Javier Rodríguez Zapatero, Director General de Google España, La Filosofía_Google brinda a los colaboradores beneficios tangibles, como la remuneración económica y más importante aún, beneficios intangibles, los cuales buscan hacer feliz a cada trabajador, a tal punto, que puedan sentirse tan cómodos como en casa.
La filosofía planteada por Google le ha permitido un retorno intangible rentable, ya que es una de las organizaciones con mejor índice de retención de colaboradores a nivel mundial.
6
Google España implementa comida gratis en las cafeterías, salas de reflexión y esparcimiento, lo cual busca fortalecer las relaciones interpersonales entre colaboradores para que compartan sus logros personales y profesionales, ya que no hay diferencia entre la vida profesional y personal, solo existe una vida, por lo cual una persona motivada producirá más y será feliz, asegura Rodríguez Zapatero.
Desde sus inicios, Google ha implementado la Filosofía del 20 %, la cual consiste en que cada colaborador puede dedicar un 20 % de su tiempo laboral a proyectos personales. Dicha filosofía ha permitido la creación de sistemas como Google News y mejoras para el servicio de correo, ya que la misma organización apoya los diferentes proyectos propuestos por sus colaboradores. La filosofía planteada por Google le ha permitido un retorno intangible rentable, ya que es una de las organizaciones con mejor índice de retención de colaboradores a nivel mundial, también se encuentra entre las primeras tres organizaciones más deseadas para trabajar, lo cual demuestra que el nivel de motivación por parte de los colaboradores no solo aumenta la productividad, también crea fidelidad hacia la organización.
La motivación es uno de esos aspectos que es posible observar y estudiar en varios ámbitos, está íntimamente ligado con el ser humano, ya que reacciona ante ella como un estímulo. Si el mundo digital posee una relación simbiótica con el ser humano, seguramente no es posible dejar de lado el componente motivacional.
La filosofía Google, es un ejemplo para las nuevas organizaciones, así como para las tradicionales, de la importancia que tiene la motivación en los colaboradores, lo cual se ve reflejado en mejores resultados, cumplimiento de metas, organizaciones más estables y con mejores ambientes de trabajo.
Fuente: Basado en Chiavenato, 2011.
7
E
l mundo actual exige modernizar en relación a nuevas tecnologías, sin embargo, previo a profundizar en temas que circunscriben a las Tecnologías de la Información y la Comunicación –TIC- es viable establecer una aproximación al término. (Belloch, 2012) expresa que las -TIC- son “tecnologías para el almacenamiento, recuperación, proceso y comunicación de la información”, es decir, una necesidad primordial de las personas, organizaciones, y de manera global de las sociedades actuales, donde se crea, se comparte y se interactúa con el conocimiento.
Tecnologías de la
Información y la
Comunicación
Los aportes de Shannon y Weaver con el modelo matemático de la comunicación en el año 1948 establecían las bases al igual que los aportes de Norbert Wiener con mucha incidencia en la cibernética para el desarrollo de lo que en la actualidad ha modificado los canales y maneras de comunicación de la sociedad, es decir, las nuevas tecnologías. Y es que, la aparición de internet, redes sociales y telefonía móvil proveen al ser humano de herramientas y procesos que permiten comunicarse de manera distinta en comparación con épocas pasadas. La era digital modifica aspectos en las cuales el ser humano interviene, al respecto (Castells, 1997, pág. 85) Menciona que: “una revolución tecnológica, centrada en torno a las tecnologías de la información, está modificando la base material de la sociedad a un ritmo acelerado…”). En tanto revolución digital, un paradigma de la tecnología de la información se hace presente y aporta bases fundamentales para la Sociedad de la Información. En relación a lo anterior (Castells, 1997) aclara tres principios básicos en los cuales destaca a la información como materia prima, en segundo lugar enmarca la capacidad de penetración de las nuevas tecnologías que trascienden la parte integral de la vida del ser humano, es decir, se constituyen en una necesidad para las personas y sociedades que tienen accesos a ellas. En tercer término exalta la lógica de interconexión que utilizan estas nuevas tecnologías de la información. No obstante, existen otras características como la flexibilidad o dinamismo y la convergencia de las tecnologías que conlleva tener a nivel global un sistema de interconexión con apertura multifacética altamente integrado.
8
Cuando hay participación colaborativa, se crea comunidad.
(Bláquez Entonado, 2001, pág. 18) Citando a (Bueno, 1996) escribe: “Cultura oral, cultura escrita, cultura impresa y cultura electrónica, son términos que expresan la fase de la historia de la civilización caracterizadas esencialmente por el vehículo de difusión”.
Pero además de ello implican un proceso de transformación en las relaciones humanas establecidas en el seno de la vida social, de ahí que las nuevas tecnologías de la información no sean solo eventos positivos a la historia del mundo sino por el contrario crean ciertos conflictos y parámetros surgidos por desigualdad de acceso y el dominio de unos pocos sobre estas.
Fuente: http://goo.gl/CJWGKc
(Vega Almeida, 2007) menciona que la sociedad de la información es configurada en función del acervo cultural de los individuos y sociedades, expresada en dimensiones como la filosofía y la tecnología, además el proceso de informatización que no es más que la convergencia entre la información, tecnología y comunicación, incide directamente, indirectamente o tiene determinados efectos en el ser humano y por ende este reacciona de alguna manera. Citando a (Kerckhove, D. 1999) menciona que las nuevas tecnologías dominan al ser humano y no a la inversa, es más, asegura que invenciones como la electricidad y telégrafo apertura la posibilidad de un mundo análogo pero en consecuencia y por la evolución de estas tecnologías desemboca en un mundo virtual.
Las situaciones adversas a las nuevas tecnologías de la información, se traducen en determinismo tecnológico y brecha digital, en tanto que el desarrollo tecnológico trae consigo la condición de la dinámica social y la influencia en el rumbo y transformación cultural. Por una parte el determinismo tecnológico, que se puede entender en dos vías: primero el determinismo social y segundo el determinismo tecnológico. Lo anterior, con base a la idea de Marshall McLuhan de querer establecer la relación condicionante entre tecnología y sociedad. (Miranda Barbosa, 2012). El determinismo tecnológico o también llamado por Barbosa anteriormente citado, de tipo hard entiende que la tecnología determina la condición humana. Por el contrario, la postura de Harld Innis quien plantea que la tecnología es condicionada, determinada
9
por voluntad humana, es esta última perspectiva lo que (Aguiar, 2002 denomina determinismo social, aludiendo a que todo cambio tecnológico es por causa o cambio social.
rededor de los años 70 (Introducida por Clarice N. Olin, George A. Donahue y Fhillip Ticheno) que indica que las fuentes del conocimiento no lo generalizan, sino solo cierto grupo aprovecha dicho conocimiento y además se empodera de él. (Rodrigo, 2011).
La brecha digital también está relacionada con lo anterior, pero esta se entiende en términos de acceso por parte de los individuos y naciones a la tecnología. (Leal Tello, 2008, pág. 3) la define como: “la brecha digital es la línea divisoria entre el grupo de población que ya tiene la posibilidad de beneficiarse de las TIC y el grupo que aún es incapaz de hacerlo…”. Pero además se habla de brecha digital internacional en relación y comparación entre países pobres y ricos y la disparidad en cuanto al acceso a las TIC y por consecuencia la brecha cognitiva que se entiende por el dominio de un grupo dominante sobre las nuevas tecnologías. (Leal Tello, 2008).
Finalmente y luego de abordar estas tecnologías y el contexto conceptual que circunscribe a las nuevas tecnologías de la información surge la pregunta ¿Hacia a dónde van las TIC? Scolari (2008) establece algunas pautas en su denominado modelo emergente y (Romo, 2011) las sintetiza en el siguiente esquema:
Otra teoría relacionada con la disparidad de nuevas tecnologías es la Teoría del Distanciamiento del conocimiento (Knowledge Gap) surgida al-
10
BIBLIOGRAFÍAS Castells, M. (1997). La Era de la Información: Economía, Sociedad y Cultura (Vol. 1). Buenos Aires, Argentina : Siglo XXI, Editores. Luthans, F. (2008). Comportamiento Organizacional. México: McGraw-Hill Interamericana. Robbins, S. P., & Decenzo, D. A. (2002). Fundamentos de Administración. México: Ediciones Pearson Educación.
E-GRAFÍAS Aguiar, D. S. (2002). Determisnimo tecnológico versus determinismo social: Aportes metodológicos y teóricos de la filosofía, la historia, la economía, y la sociología de la tecnología. Recuperado el 18 de Marzo de 2015, de http://www.memoria.fahce. unlp.edu.ar/tesis/te.619/te.619.pdf Belloch, C. (2012). Las tecnologías de la información y comunicación en el aprendizaje. Recuperado el 17 de Marzo de 2015, de http://www.uv.es/bellochc/pedagogia/EVA1.pdf Bláquez Entonado, F. (2001). Recuperado el 15 de Mazro de 2015, de http://tecnologiaedu.us.es/tecnoedu/images/stories/ soc_ed.pdf Díaz, A, (2013) Motivación y Más. [En línea] Fecha y hora de consulta: 16 de abril de 2015 a las 22 horas en https://www.motivacionymas.com/filosofia-google-rodriguez-zapatero/ Google. [En línea] fecha y hora de consulta: 19 de abril de 2015 a las 22 horas en http://www.google.com/about/company/philosophy/ Kerckhove, Derrick 1999. La piel de la cultura: investigando la nueva realidad electrónica: Ciberespacio. Obtenido de: https://prezi.com/8d-jh6jerfie/la-piel-de-la-cultura-investigando-la-nueva-realidad-electronica-ciberespacio/ Leal Tello, E. (2008). Las tecnologías de la información y comunicación TIC y la brecha digital: su impacto en la sociedad de México. Recuperado el 19 de Marzo de 2015, de http://www. uoc.edu/rusc/4/2/dt/esp/tello.pdf Miranda Barbosa, R. (2012). Las críticas a Marshall Mcluhan. Recuperado el 12 de Marzo de 2015, de http://www.infoamerica. org/icr/n07_08/miranda.pdf Rodrigo, M. (2011). PortalComunicacion.com. Recuperado el 16 de Marzo de 2015, de Les Teories de la Comunicació davant el repte de les Tecnologies de la Informació i la Comunicació (TIC): http://portalcomunicacion.com/lecciones_det.asp?lng=cat&id=59 Romo, D. F. (2011). Mediaciones Sociales. Recuperado el 20 de Marzo de 2015, de http://pendientedemigracion.ucm.es/info/ mediars/BibliotecaMS/resources/Biblioteca/167-170-Biblioteca-MMSS8-_3_.pdf Valerio, C. (2015) Google Chrome cerca de superar el 60% de cuota de mercado. Internet Explorer y Firefox caen [En línea] Fecha y hora de consulta: 16 de abril de 2015 a las 20 horas en http://www.adslzone.net/2015/01/02/cuota-navegadores-2014-google-chrome-internet-explorer-firefox/ Vega Almeida, R. L. (2007). Influencia del Paradigma Tecnológico en la Organización de la Información. Obtenido de http://bvs. sld.cu/revistas/aci/vol15_02_07/aci06207.htm
CONSEJO EDITORIAL Coordinación Ivy Contreras Redacción Héctor García Pablo Dávila Diseño y Diagramación Flor de María Virula Andrea Rodríguez Investigación Betzabé Ovando Astrid del Cid Evelyn de León Corrección y estilo Walter Pérez Bayron García Corrección y estilo externo Lic. Luis Pedro Villagrán
11
http://goo.gl/kj1o2c
TEORÍA FUNCIONALISTA y Teoría de los Seis Grados de Separación 12
E
l presente ensayo muestra la importancia de la teoría funcionalista y la teoría de los seis grados en la comunicación actual. La teoría funcionalista pretende explicar los fenómenos sociológicos, derivado de la función que desempeñan las organizaciones en la sociedad. Esta teoría, considera a la sociedad como una totalidad, enmarcada por el equilibrio, donde los medios juegan un papel importante, debido a las influencias que ejercen, construyendo una estabilidad social con el tiempo y el uso debido de las Tecnologías de la información y la comunicación (TIC´S). La teoría de los seis grados, pretende comprobar que todos pueden estar comunicados hoy día. El desarrollo de las -TIC´S- es su principal medio, convirtiéndose en una idea aceptada en la cultura de masas, donde estar comunicado alrededor del mundo es algo común y crece de manera exponencial mediante el número de enlaces, o conocidos, que contenga cada exponente. Inclinando la perspectiva al escenario de la teoría funcionalista, que muestra cómo funcionan los medios de comunicación en las audiencias provocando en ellas una respuesta deseada se presentan ciertas directrices para conocer su dinámica y antecedentes de la misma. De una situación específica como una campaña informativa, pasa a la situación comunicativa más normal y habitual de la producción y difusión cotidiana de mensajes de masas. Las funciones no están ligadas a contextos comunicativos particulares, sino a la presencia normal de los medios de difusión en la sociedad. Considera a la sociedad como una totalidad, enmarcada por el equilibrio, donde los medios juegan un papel importante, debido a las influencias que ejercen, construyendo una estabilidad social con el tiempo y el uso debido de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
Los factores tales como: la división del trabajo, la organización industrial a gran escala, la producción automatizada de mercancías, la densa concentración de población urbana, el crecimiento de las ciudades y el aumento de movimientos políticos masivos, influyeron en la generación del concepto de la sociedad de masas. “En Europa y Estados Unidos, a mitad del siglo XIX, empiezan a propagarse los periódicos para las clases populares, gracias a los procesos de alfabetización que habían logrado dichos países. El cine a principios del siglo XX, se había vuelto un medio de entretenimiento masivo y la radio iniciaba su impresionante despegue en la década de los años veinte”. (Millán, S.F., p. 52)
13
Los teóricos de la sociedad de masas, partiendo que privilegiaba a las bellas artes o alta cultura, menospreciaban la cultura de masas por carecer de complejidad y de refinamientos estéticos en forma y contenido, puesto que, consideraban que los contenidos vulgares de dichos medios, no podían más que afectar en forma negativa las estructuras sociales de sus países. Pese a que compartían características como las que se han mencionado, se dividían en dos tendencias claramente diferenciadas: la postura aristocrática de filósofos y ensayistas como Nietszche, T.S., Eliot y Ortega y Gasset, y la postura crítica de los miembros de la denominada Escuela de Frankfurt: Adorno, Horkheimer y Marcuse.
El mejor sistema social, el enfoque aristocrático, era aquel basado en una rígida jerarquización de clases, donde los preeminentemente espirituales fungían como líderes, mientras que los fuertes en músculo y temperamento constituían una clase en segundo nivel y donde los mediocres aparecían en lo más bajo de la escala social. (Millán, S.F, p. 53). “Los exponentes de la tendencia aristocrática, consideraban sumamente poderoso manipular directamente la opinión pública y lograr que las masas adoptaran casi cualquier punto de vista que el comunicador se propusiera”. (Millán, S.F, p. 53). En el escenario que presenta la teoría de la aguja hipodérmica, justamente trata de la forma en que se persuade a las audiencias, manipulándolas para responder de acuerdo a las necesidades del poder dominante. Wright (1975, 79) sintetiza afirmando de que cada miembro del público de masas es personal y directamente atacada por el mensaje.
Opinión de exponentes
Cartacterísticas de la teoría http://goo.gl/7k1P6J
1
“Los exponentes de la tendencia aristocrática, consideraban sumamente poderoso manipular directamente la opinión pública y lograr
14
que las masas adoptaran casi cualquier punto de vista que el comunicador se propusiera”. (Millán, S.F, p. 53).
http://goo.gl/QONJvx
2
Wright (1975, 79) sintetiza afirmando de que cada miembro del público de masas es personal y directamente atacada por el mensaje.
Esta teoría se remitía al objetivismo conductista y describía la acción comunicativa como una simple relación mecánica de estímulo y respuesta.
Los elementos que caracterizaron el contexto de la teoría de la aguja hipodérmica son: la novedad del fenómeno de las comunicaciones de masas y la conexión de dicho fenómeno con las trágicas experiencias totalitarias de aquel período histórico. Esta teoría se remitía al objetivismo conductista y describía la acción comunicativa como una simple relación mecánica de estímulo y respuesta. Su principal elemento es en efecto la presencia explícita de una teoría de la sociedad de masas, mientras que en su vertiente comunicativa, opera complementariamente una teoría psicológica de la acción. También se describe como una teoría acerca de la propaganda.
Es posible llegar a cada persona del planeta en tan solo seis saltos. F. Karinthy
Conforme el ser humano va evolucionando, así también sus necesidades por optimizar procesos y aprovechar espacios que faciliten la comunicación y así poder llegar a expresar lo que se desea, que puede ser desde un mensaje de afecto o recordatorio para una reunión importante hasta presentar un amplio panorama para crear nuevas relaciones. La denominada teoría de los seis grados tuvo su origen a través de un cuento llamado “Chains”, escrito por Frigyes Karinthy con el que asegura que es posible llegar a cada persona del planeta en tan solo seis saltos. De esta forma, se interpreta que toda persona, de un punto geográfico, puede estar conectada a otra persona situada en otro punto al azar del planeta, a través de una cadena de conocidos que no supera los 5 intermediarios. Esto nos lleva a la conclusión de que cada receptor es a la vez emisor, que a su vez es una persona que reacciona de distinta manera, según su propia escala de valores y de esta manera crece exponencialmente el número de contactos. Una clara prueba se ejecutó cuando en 1994 Brett C. Tjaden elaboró un programa de computación mediante el cual podíamos saber cuántos grados de separación habían entre cada actor, según las películas en las cuales había estado. Esta página se llamó “El Oráculo de Kevin Bacon”, simplemente por ser uno de los actores que había trabajado en el mayor número de películas de la época. Lo que hace que los seis grados sean aún menores entre cualquier actor y él.
15
http://goo.gl/WMn61G
Las primeras pruebas con los 6 grados de separación se hicieron cuando todavía no eran populares herramientas como: el correo electrónico o Facebook. Con la aparición de las redes sociales y los medios modernos de comunicación se ha demostrado que la distancia es menor de 6. Los científicos de la Universidad de Milán en Italia usaron los datos de Facebook para demostrar que la separación entre dos personas es de 4,74 grados y para probarlo usaron los datos de los 721 millones de usuarios que existían en ese entonces.
En Twitter, la distancia promedio resultó en 4,67 y en LinkedIn es de 3 grados. Esta última aunque es una red más pequeña, utiliza como base la idea de los grupos de separación, marcando que puedas conocer a alguien, conocer a alguien que lo conozca, o conocer a alguien que conozca a esa persona. La importancia radica en que ya sea por juego con las estrellas de cine o una manera de conocernos como población, resulta que la teoría de los seis grados de separación ha funcionado en todas sus formas y resulta claro que el ejemplo de las redes sociales no refleja mucho a la realidad de otras épocas, porque el internet nos ha conectado aún más entre nosotros. A través de ella, es posible conocer a más personas de otros países y culturas, haciendo que la cantidad de grados de separación sea menor que lo planteado originalmente por Frigyes Karinthy.
16
Para concluir, la teoría funcionalista resalta el poder de los medios de comunicación hacia las masas y cómo los sectores socio-políticos, económicos y culturales lo utilizan para llegar a la población, sin que ésta cuestione el porqué de ese bombardeo de información que recibe y no percibe. La teoría funcionalista, parte de una corriente base para el estudio de medios masivos, a través del concepto de comunicación de masas y su relación con la sociedad, comprendiendo así sus efectos sociales.
La teoría de los seis grados de separación nos permite conocer ampliamente otras culturas, economías, pensamientos, etc., que fortalece conocimientos y mejora el modo de vida, logrando una salud integral en todos los aspectos que conforman al ser humano. El contacto con otras culturas y modos de vida se convierte en desarrollo humano.
Harold Lasswell, según la obra de Dominick (2004) agrega funciones a esta teoría tales como: vigilar el entorno, correlación del legado social y su transmisión. También formula algunas preguntas para cumplir con los objetivos de la teoría funcionalista, siendo éstas: ¿Quién?, ¿Dice qué?, ¿Por qué canal?, ¿A quién?, ¿Qué efecto?
http://goo.gl/bqgRUk
Con el desarrollo de las TIC´S, la teoría de los seis grados cada vez revoluciona la manera de comunicación, acortando cada vez más los pasos, puesto que las TIC´S nos acercan mucho más a las personas en cualquier parte del mundo.
El internet nos ha conectado aún más entre nosotros.
17
BIBLIOGRAFÍAS Dominick, Joseph R. (2004). Dinámica de la Comunicación Masiva. Editorial Mc Graw Hill. Sexta Edición. Mexico, D.F. 33 y 34p. Mayra Teresa Millán Tapia (S.f). Modelos y Teorías de la Comunicación. Universidad de Londres. 52 y 53 p. Watts, Duncan. (2006). Seis grados de separación. La Ciencia de las redes en la era del acceso. Editorial Paidós Iberica, selección de capítulos. 64p. Wolf, Mauro. Tr. Carmen Artal. La investigación de la comunicación de masas. Ediciones Paidós Ibérica, S.A. Mariano Cubí, 92-08021 Barcelona.
E-GRAFÍAS Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Teorías Funcionalistas de la Comunicación. (2012). Licenciatura en Ciencias de la Comunicación. [YOUTUBE] https://www. youtube.com DDB Publicidad. Teoría de los 6 grados de separación. (2010). Videodocumental. En línea: https://www.youtube.com/ watch?v=SadzcApJmSU. Visitado el 16 de marzo del 2015. L’IMAGE, Marketing y Comunicación 3.0 Teoría de los 6 grados de separación. (2013). En línea. http://www.limagemarketing.es Visitado el 16 de marzo del 2015. MATTERLART, Armand y Michele. (1997). Historia de las teorías de comunicación. Editorial Paidós Iberica, edición en Castellano. En línea: http://www.uv.mx. Visitado el 15 de marzo del 2015. ROCK&COM y Mave, Anna & Kike. Modelos de Comunicación de Laswell y Braddock (2011) [YOUTUBE] https://www. youtube.com/watch?v=O-5t858eeK8. Visitado el 15 de marzo del 2015.
18
CONSEJO EDITORIAL Coordinación María Fernanda Cacao Pelaez Debora Elisa Martínez Valencia Redacción Ana Victoria Lucas Gómez Ana María Morales Alonzo Diseño Tania Elizabeth Chávez Osorio Diagramación Debora Elisa Martínez Valencia Investigación Brenda Magaly Esquivel Quintana Corrección y estilo Luz Angélica Morales Estrada Lisbet Maribel Mejía Grajeda Corrección y estilo externo M.A. Maritza Polanco
http://goo.gl/wlN3Kf
LA COMUNICACIÓN, PIEDRA ANGULAR
C
omunicación, es una palabra de “actualidad” con mucha recurrencia se escucha hablar de ello, pero muchos no dimensionan la importancia de lo que se está diciendo.
Al pensar en comunicar vendrán a su mente decenas de momentos en los que se comunicaron de manera graciosa, en las que retorciendo un poco el sentido de las palabras, se divirtieron y entretuvieron a otras personas. También tendrán ciertos momentos en los que detonaron una discusión por no haber elegido las palabras correctas para comunicarse. Desde hace mucho, comunicarse dejo de ser algo que las personas se toman a la ligera. A su alrededor, se dejan de realizar transacciones por la falta de comunicación entre las partes.
Desde hace mucho, comunicarse dejo de ser algo que las personas se toman a la ligera.
19
Comunicarse asertivamente debe ser por excelencia el fin de todo mensaje. Partiendo que “Comunicación” es, ante todo, un proceso de intercambio que se completa cuando se han superado todas las fases que intervienen en el mismo (Ongallo, C 2007). Se entiende que la comunicación es la suma de todas las partes, estas son:
Estas partes no son ajenas unas de las otras y necesitan coexistir en armonía para que se genere la comunicación.
Si todas las actividades dentro de una organización están orientadas a un objetivo, para que los colaboradores se integren, participen y comprendan a cabalidad lo que se desea lograr, la comunicación entre ellos se vuelve crucial.
20
En el proceso de la comunicación se pueden generar “ruidos”. Estos son los elementos que dificultan o incluso pueden aislar todo el proceso de comunicación. Se puede dar desde cuando les hablan en pleno partido, momento en el que apenas prestan atención, hasta llegar a una llamada que reciben y que se interrumpe por falta de señal o interferencia, en ambos casos el proceso de comunicación tiene “ruidos” que impiden una comunicación fluida o que interrumpen todo el proceso. La comunicación es un proceso, que se ha contextualizado y catalogado de la siguiente manera: Comunicación interpersonal: Es aquella que se lleva a cabo cuando se tiene una conversación o algún intercambio de actitud, forma, modos de expresión lenguaje no verbal, oral o escrito. Paul Watzalawick (1967) dio a conocer los cinco “Axiomas de la Comunicación”:
Comunicación grupal: Kurt Lewin, señala que cada persona puede ser miembro de uno o varios grupos simultáneamente, que van desde los pequeños como la familia hasta los grandes como parte de una institución. Comunicación de masas: Es aquella que se vale para llegar a una gran cantidad de público a través de los medios de comunicación masiva (prensa, radio y televisión). Esta comunicación es la mejor ejecutada, lleva componentes demográficos, sociológicos, psicológicos y emotivos. Buscará siempre influir en las decisiones del público a quien van dirigidos los mensajes.
Además, ayuda a disminuir los ruidos y rumores, mejora el ambiente laboral, la coordinación, la productividad y la imagen de la organización tanto interna como externa. Entre las características de la organización, que la hace diferente de otras agrupaciones, están la formalidad, ya que cuentan con una estructura, objetivos, reglamentos y procedimientos; la jerarquía, por el organigrama que permite la división de funciones y tareas; la tendencia a crecer, debido a que es uno de sus objetivos primordiales y forma parte de su evolución; y duración, porque permanecen en el tiempo.
Dentro de cualquier organización una comunicación asertiva permite el trabajo en equipo, el liderazgo, la relación con los distintos clientes y con sus colaboradores.
http://goo.gl/fJm2DX
Y ¿cómo se da la comunicación dentro de una organización?
21
Es importante puntualizar qué es la organización para una mejor comprensión de la comunicación organizativa. Weber la define como “un sistema de actividad continua y orientada a un objetivo”. Está conformada por personas, tareas, administración, normas y políticas, las cuales interactúan entre sí para alcanzar dicho objetivo. Si todas las actividades dentro de una organización están orientadas a un objetivo, para que los colaboradores se integren, participen y comprendan a cabalidad lo que se desea lograr, la comunicación entre ellos se vuelve crucial. Como se ha mencionado anteriormente, en todo momento las personas se están comunicando y de cualquier forma, dentro de una organización, se da algún tipo de comunicación. Muchas veces se cree que es un tema sencillo de tratar, pero es más complicado de lo que parece, porque se convierte en un pilar para el éxito de la empresa o institución. En una organización se reconocen distintos niveles, según las funciones que desempeñan sus individuos: alta dirección, mandos interme-
22
dios, cargos administrativos, técnicos, ejecutivos, y entidades externas; por lo que, la comunicación organizativa se divide en descendente, ascendente y horizontal. La comunicación descendente es la más inmediata, la más común, y la que se emplea para informar, dirigir y coordinar las labores de los niveles inferiores. Ésta permite que los colaboradores se sientan partícipes de los problemas que conciernen a la organización y de las decisiones que se tomen. El objetivo es comunicar las órdenes, noticias, instrucciones, datos e informaciones de diversa índole que afectan sus funciones. Los canales que se utilizan para llevar a cabo esta comunicación son los medios escritos como los periódicos, folletos, revistas, informes, boletines, whitepapers; y los sistemas orales como las reuniones, conferencias, llamadas telefónicas, entre otros. Debido al surgimiento de las nuevas tecnologías, también se puede hacer uso del correo electrónico, mensajería instantánea (chat), etc.
La comunicación ascendente se da entre personas que tienen un nivel jerárquico diferente, es decir se da de los niveles inferiores a los superiores, con el objetivo de dar a conocer sus sugerencias, información, quejas, peticiones, aspiraciones, expectativas como también sus resultados laborales. Este tipo de comunicación suele darse en ambientes organizacionales democráticos y participativos. La comunicación horizontal busca relacionar a los departamentos y a las personas de un mismo nivel jerárquico para un intercambio de datos e impresiones. Además, permite fortalecer el trabajo entre las distintas disciplinas y departamentos, lo cual mejora la coordinación entre equipos, evita malos entendidos y la repetición de la información. Se puede observar que, independientemente, del tipo de comunicación que se esté desarrollando dentro de la organización, es importante que sea efectiva y asertiva para el éxito de la empresa o institución. Según Peter Drucker, el teórico del Management, señala que “el 60% de los problemas empresariales son consecuencia de una mala comunicación”.
http://goo.gl/X9WT4W
“El 60% de los problemas empresariales son consecuencia de una mala comunicación.” P. Druker
A pesar de su importancia, muchas empresas aún lo ven como un aspecto sin relevancia, lo que llega a impactar negativamente su imagen interna y externa. Para contrarrestar esta situación, se requiere de la creación de un esquema de comunicación, de un sistema que permita llevarlo a cabo y de profesionales de la comunicación que se encarguen del proceso responsablemente y que cuenten con herramientas para ajustarlo cuando se considere necesario, ya que el proceso de la comunicación nunca termina y tiene un eterno proceso de mejora.
23
BIBLIOGRAFÍA Ongallo, Carlos. 2007. Manual de Comunicación. Madrid, España: Dykinson. 259 pp.
E-GRAFÍAS Definición de la organización. http://definicion.de/organizacion/ (1 de abril de 2015) Formanchuk, A. 60% de los problemas en una empresa son por mala comunicación. 2010. http:// formanchuk.com.ar/todosignifica/mala-comunicacion/ (1 de abril de 2015) Olamendi, G. Tipos de comunicación. Guía pedagógica estrategias de comunicación, motivación y liderazgo orientadas al fortalecimiento del proceso de cultura organizacional. http://mps1.minproteccionsocial.gov.co/evtmedica/linea%203.3/1.2tipos.html (1 de abril de 2015).
CONSEJO EDITORIAL Coordinación Lic. Miguel Fajardo Redacción Licda. Nathalie Ortiz Lic. José Rojas Diagramación Lic. Sergio San José Diseño Licda. Haydeé Marroquín Investigación Licda. Amalia Díaz Licda. Nancy Quiñonez Corrección y estilo Licenciado Erick Sagastume Corrección y estilo externo M.A. Carlos Santos
24
http://goo.gl/iFoSH1
MENSAJES QUE VIAJAN A TRAVÉS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LA RESPONSABILIDAD SOCIAL
25
INTRODUCCIÓN El presente ensayo demuestra la importancia que tiene la Comunicación Pública y Responsabilidad Social como eje transversal en una organización y herramienta gerencial que apoya la divulgación y apropiación de prácticas éticas y socialmente responsables. Como consecuencia de la globalización, el mundo está viviendo una gran Revolución tecnológica basada en las telecomunicaciones, la informática y la comunicación que con su poder amplifican y hacen posibles procesos sociales, económicos, políticos y culturales que afectan y transforman todo lo que el hombre produce y consume.
COMUNICACIÓN PÚBLICA Es a través de la comunicación que se transmiten ideas y concepciones de nuestro mundo; que tiene influencia sobre cada uno. Los medios masivos tienen la capacidad de trasladarnos información y lograr con ella acciones que no necesariamente son para beneficio de la pluralidad. La comunicación pública ha jugado un papel muy importante en la sociedad desde los orígenes del hombre hasta la actualidad; pero para que haya comunicación debe existir un código común entre el receptor y emisor, ya sea mediante la letra impresa, la voz, la imagen y el lenguaje.
El Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara, México (2015), menciona que la comunicación pública es un tipo de comunicación que se encarga de trabajar directamente con la sociedad, llevando toda la información importante, necesaria y que sea de sumo interés para el público. 26
Es importante hacer énfasis que esa es la función a la que se dedica la comunicación pública. La comunicación pública, por el tamaño de influencia que posee debe utilizar diferentes medios de comunicación manejando a la vez la comunicación en masas, y por la misma razón debe contar con estos medios para facilitar la llegada del mensaje al público. Estos medios de comunicación pueden ser: la prensa, radio, televisión, cine e internet son los medios más importantes dentro de la comunicación masiva.
La comunicación de masas es utilizada por la comunicación pública para que ésta transmita el mensaje, es importante conocer un poco acerca de la comunicación de masas. Este tipo de comunicación no debe confundir la presencia de estos instrumentos con el proceso mismo. Los medios masivos son las diversas formas industrializadas de producir información y entretenimiento en la sociedad. Aunque la comunicación pública tiene muchos aspectos a favor, es necesario no olvidar que como toda ciencia hay puntos positivos y negativos. Uno de ellos y más notorio es que en la Comunicación Pública puede, ya sea facilitar o entorpecer los discursos sociales y la participación de diferentes actores. Es importante reconocer que la comunicación pública ha ejercido grandes cambios en diferentes áreas de la sociedad, uno de ellos es en el área del periodismo ya que el protagonismo es manejado por los poderes gubernamentales y el otro aspecto es el trabajo de la publicidad como actividad reguladora de la economía.
Los medios masivos tienen la capacidad de trasladarnos información y lograr con ella acciones que no necesariamente son para beneficio de la pluralidad.
http://goo.gl/mCxpxO
La comunicación pública trabaja en todo tipo de problemas éticos y deontológicos, tales como los que se enumeran a continuación:
27
http://goo.gl/RAFmgn
28
1
2
3
Respeto a la vida privada e integridad de las personas que laboran en el área del periodismo.
Propaganda y la desinformación en comunicación política.
Manipulación en relaciones públicas y la mentira en publicidad.
TEORÍA DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL El concepto de responsabilidad social ha sido aceptado por las sociedades como una forma de hacer que las empresas causen una buena impresión mediante las actividades que realizan y suelen ganarse el respeto por su forma de administrar los recursos, cuidar el medio ambiente y desarrollar programas de apoyo a las comunidades donde se desarrollan. Vale la pena preguntarnos si conocemos cuál el verdadero papel u objetivo de la responsabilidad social en la sociedad. CentraRSE (2015), establece que fundamentándose en los principios éticos, apego a la ley y actuar de acuerdo a la verdad, la Teoría de la Responsabilidad Social, se define como la contribución que realizan las empresas a la sociedad, fortaleciendo el bienestar y desarrollo en las comunidades de una región. La responsabilidad social no debe ser un simple enunciado que promueva ocasionalmente eventos de beneficencia, debe promover la participación activa dentro de las organizaciones logrando la identificación interna, para posterior a eso, exteriorizarla y plasmar las actividades que marquen la diferencia social y puedan contribuir grandemente a los espacios y mejorar el entorno. Las organizaciones e instituciones que promuevan la responsabilidad social, deberán tener un completo apego a la ley, acatando las normas establecidas y los diferentes procesos legales para la realización de los proyectos de beneficio a la sociedad.
http://goo.gl/7pIrJp
Las empresas fortalecen su compromiso efectuando procesos de desarrollo personal en cada individuo, ya que es importante que la estructura y el sistema de funcionamiento interno de cada organización pueda ser potente y generar una explosión de positiva de mecanismos que generen identificación y amor por el trabajo realizado y por la institución que deberá proyectar esa fortaleza.
El interés de la responsabilidad social, después de fortalecer al individuo, debe ampliarse al núcleo de la sociedad, la familia, quienes deben de ser un punto central de enfoque y un grupo de apoyo, ya que debe mejorarse los entornos y promover la participación activa dentro de ciertos espacios, generar educación y así mejorar y fortalecer los núcleos sociales.
29
http://goo.gl/KHF3FM
La proyección en la sociedad es el punto de impacto de la responsabilidad social, ya que en este proceso se desarrolla la planificación efectuada para la mejora de los entornos y la contribución a la sociedad. La imagen de la empresa se ve fortalecida y con presencia, a través de su contribución y busca un espacio de posicionamiento en el círculo social de la comunidad. La empresa debe contribuir con el diseño y ejecución de políticas de estado, para iniciar espacios adecuados y de diálogo, que generen beneficios sociales y la expansión de oportunidades en las diferentes áreas de enfoque de la responsabilidad social. En este proceso el punto más importante es la ejecución de políticas de estado, ya que debe comprobarse la vialidad en la ejecución de acciones que generen los beneficios por las que fueron creadas. La relación ética de la empresa debe de fomentar un verdadero compromiso con todos los espacios de relación, y establecer metas empresariales acopladas al beneficio sustentable de la sociedad. Dentro de los espacios de mejoramiento se debe de preservar los recursos ambientales, culturales, respetando la diversidad y promoviendo la reducción de las desigualdades sociales.
30
CONCLUSIÓN Al terminar de redactar este ensayo, podemos llegar a las siguientes conclusiones. La comunicación pública tiene una participación directa en los mensajes que los medios masivos envían a las personas, instituciones, empresas y grupos sociales; muchas veces es invasiva, manipuladora y puede ocultar sus verdaderos fines. Influye en las decisiones que se toman como individuos y en proyectos colectivos.
Tanto los medios como las empresas deben actuar de manera responsable, ética y profesional; cuidando minuciosamente qué mensajes se están transmitiendo a la sociedad. La responsabilidad social no sólo consiste en ganar una buena reputación y preferencia o reflejarse sólo externamente sino dentro de cada organización debe cuidar de su recurso humano y su entorno interno empresarial.
CONSEJO EDITORIAL BIBLIOGRAFÍAS Licha, Isabel (compilador). Enseñanza de la responsabilidad social empresarial, retos de las Universidades Iberoamericanas, 1ra. Edición Buenos Aires, Sudamérica 2012. Rubio Ferreres, J.M. 2009. Opinión Pública y Medios de Comunicación. Teoría de la Agenda Setting. In: Gazeta de Antropología. 25 (1). Granada. España.
E-GRAFÍAS Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad de Guadalajara. (2012). Licenciatura en Comunicación Pública. Extraído el 03 de abril de 2015, de: http://www. cucsh.udg.mx/content/licenciatura-en-comunicacion-publica-0 CentraRSE. (2015) ¿Qué es RSE? Extraído el 04 de abril de 2015, de: http://centrarse.org/?page_id=42
Coordinación Licda. Jackeline Esmeralda Ramos S. Redacción Lic. Axel René Ávila Licda. Sandra Nohemi Donis V. Diagramación Licda. Evelin Maritza Morazán Gaitán Diseño Licda. Francisca Patricia Hernández Investigación Licda. Jennifer Nohemí López P. Lic. Erick David Donis Valiente Corrección y estilo Lic. Herson Wilfredo Cifuentes C. Corrección y estilo externo Ma. Maritza Polanco
31
SOCIEDAD + INFORMACIÓN
http://goo.gl/z3YM3I
TEORÍA DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
La sociedad de la información inició su empleo en la década de los sesenta, cuando de acuerdo a la mayoría de los autores, los cambios en las sociedades desde una post industrial a la tecnológica y al uso de la misma se gestaron. Al hablar de la sociedad de la información, se necesita hablar no solo de los avances tecnológicos y la facilidad del acceso a la información, siendo esta temática conocida dentro de las teorías de la comunicación. La Teoría de la Sociedad de la Información muestra los problemas de la realidad de los países de Latinoamérica. Aplicado a la realidad nacional, a través de los estudios de post grado se debe manejar los aspectos teóricos y técnicos de toda ciencia, pero es al momento de aplicarlo a la realidad donde los estudios de Guatemala quedan en evidencia su crítica pobreza en el ámbito profesional. Por lo anterior, se busca
32
no solo a conocer la teoría de la sociedad de la información, sino más bien a criticar su aplicación o evolución dentro de las sociedades latinoamericanas. De acuerdo a Cabrera (2011) la Sociedad de la Información se puede dividir en cuatro diferentes fases, las cuales se pueden definir por décadas en sentido temporal, pero se recalcan los cambios en las Tecnologías de Información Comunicación -TIC- ocurridos en estos periodos:
La primera fase se denomina: La Isla; a finales de la década de los sesenta e inicios de la década de los setenta; los ordenadores, los sistemas de telecomunicación y los audiovisuales eran independientes y no se observaba ningún signo de convergencia, sin embargo, las bases de los cambios tecnológicos se sentaron con estas tecnologías, promoviendo el reconocimiento de los gobiernos de la importancia de las TIC en la industria, y en las sociedades más avanzadas el financiamiento de programas para la evolución de las tecnologías. La segunda fase se denomina: Archipiélago la cual comienza en la década de los años ochenta, aparecen los ordenadores personales. El fax se convierte en el medio de mayor difusión y el correo electrónico comienza a ser utilizado. En esta fase se comienza a detectar las primeras necesidades de información dirigidas a la obtención de datos sobre el impacto de las TIC en la productividad.
http://goo.gl/Gsxlgt
La tercera fase se caracteriza por la convergencia y la interconexión, conformado por computadores y una multitud de dispositivos tecnológicos. Existen dos episodios que caracterizan esta etapa: el éxito de Internet y de la telefonía móvil. En este periodo se aportan los términos Sociedad de la Información y Sociedad del Conocimiento, para indicar el conjunto de implicaciones sociales de estas tecnologías. Todas las aplicaciones relacionadas con Internet: correo electrónico, navegación, sms, chat aceleran la difusión de dispositivos informáticos y de comunicación. Este proceso incluye transformaciones en el mercado de las telecomunicaciones acompañadas de una reducción de precios; esta etapa se denomina: Continente.
33
La última fase denominada Ecosistema surge durante los primeros años del dos mil a la fecha, esta fase implica una convergencia y consolidación de las TIC de la fase anterior. Las nuevas tecnologías de comunicación (wi-fi, wlan, wireless) pueden conectar de una forma más sencilla a los usuarios. Es importante recalcar que la sociedad de la información se encarga no solo de la evolución de las TIC, sino que lleva a la preocupación de la influencia de estos cambios en todo aspecto social.
Se revisarán dos términos de importancia para el análisis a realizar, el primero de ellos es el de brecha digital, “término que se emplea para expresar que entre países, y entre diferentes grupos de personas dentro de cada país, existe una amplia disparidad entre aquellos que tienen acceso real a las Tecnologías de la Información y la Comunicación y aquellos que no lo tienen”. (Ministerio de Ciencia y Tecnología. 2003). La brecha digital se puede analizar a partir de 3 dimensiones: Tecnológica, de Conocimiento y Participación. Asimismo, surge el término de Inclusión Digital, el cual se refiere a la democratización del acceso a las tecnologías de la información y la comunicación para permitir la inserción de todos en la sociedad de la información. Para implementar la inclusión digital se requiere poseer los medios necesarios para su uso, medios tecnológicos, sociales e individuales.
Análisis de la Sociedad de la Información en Guatemala
La sociedad de la información se encarga no solo de la evolución de las TIC, sino que lleva a la preocupación de la influencia de estos cambios en todo aspecto social.
34
Tomando como punto de partida las dimensiones en la brecha e inclusión digital, en el aspecto tecnológico, existen varios artículos que evidencian la brecha digital entre países Latinoamericanos, en comparación con europeos y Estados Unidos. Según Merchán, A. (2012) en Guatemala el porcentaje de la población con acceso a la tecnología es del 20%, lo cual quiere decir que solamente 2 de cada diez guatemaltecos tienen acceso a internet, en su mayoría de la ciudad capital y poblaciones aledañas; la privación geográfica y tecnológica de las poblaciones más lejanas al la ciudad capital ahondan más la brecha.
Adicionalmente, se suma la falta de acceso a la educación y la actual baja en la calidad de la misma. En Guatemala, la mayoría de la población sobrevive cada día, luchando por satisfacer sus necesidades básicas por lo que no existe una oportunidad para acceder al uso de la tecnología. En otros artículos se intenta recalcar la importancia del impacto tecnológico en la realidad nacional, mostrando los campos en los cuales la industria de la información lidera estadísticas por sobre otros países, unos más que otros (Kont, J. 2011. Ilifebelt. 2011). Según Albert Crespi (2010) refiriéndose a “Christian Fuchs hace un acercamiento a la sociedad de la información basándose en el capitalismo de la información, formula que las redes digitales son la base tecnológica para la emergencia del “Network Capitalism”. Para él, regímenes de acumulación, regulación, y disciplina que están ayudando a acumular en las redes digitales capital económico, político y cultural y que se sirven del ciberespacio y otras tecnologías para la coordinación y comunicación global”. Agrega más adelante “Para Fuchs, la necesidad de encontrar nuevas estrategias para la dominación política y corporativa ha dado lugar a una reestructuración del capitalismo que se caracteriza por la emergencia de espacios transnacionales en la red en el sistema político, económico y cultural y que tiene en el ciberespacio su herramienta de coordinación y comunicación”. Por lo tanto, se puede concluir que estas notas, son un claro ejemplo de las –TIC- al servicio del Network Capitalism, por el hecho de solo reflejar aspectos supuestamente positivos en los avances tecnológicos, sin tomar en
cuenta la realidad nacional y todas las carencias que presenta la población. Asimismo, datos inconclusos de la realidad de la sociedad de la información en la colectividad nacional. En el aspecto de conocimiento, a nivel global y no se excluye la problemática nacional. Se observa la brecha digital en la calidad de la información a la que se puede acceder. El conocimiento en esta era digital, no siempre es un conocimiento adecuado, por ejemplo, en el ámbito científico, la falta de facilidad de publicar sin el rigor necesario hace que la información en la red esté invadida de artículos que carecen de revisión de entidades específicas para validar el conocimiento. Además, se puede mencionar la facilidad de plagio intelectual, como se pudo observar el caso vergonzoso de una persona participe en la política nacional y nuestra la Universidad Nacional. Por último, es importante reconocer las carencias de la realidad guatemalteca, primero para abordar objetivamente las temáticas de la realidad de las -TIC- y segundo para plantear una mejora en la aplicación de las Ciencias de la Comunicación en nuestro país; y no utilizar esta ciencia como instrumento ideológico, sino mas bien para problematizar y proponer mejores formas de uso de la comunicación en la cotidianidad.
35
U
na carta, una sonrisa incluso una obra de arte, corresponden a manifestaciones de comunicación verbal o corporal teniendo como objetivo la respuesta. Los procesos de la comunicación se conforman por ciclos, iniciando por el decodificador, mensaje, canal, descodificador, receptor y destinatario. Por su parte, las tendencias de las relaciones públicas son multidisciplinarias, pues demandan estructuras psicológicas, organizativas, de gestión y de administración, obedeciendo a las necesidades de comunicación dentro de las organizaciones y dependiendo de la magnitud de éstas, puede contar con un gabinete interno o uno externo que contribuya con el óptimo desarrollo de respuesta en materia de economía, tecnología, internacionalización, imagen, etc.
Las Relaciones Públicas
Las relaciones públicas se han venido manifestando como una actividad comunicativa, entre una organización y sus públicos. Tras ese concepto tradicional de la disciplina se postula la necesidad de que concurran una serie de acciones comunicativas entre la organización y sus públicos – internos y externos- a efectos de que entre los dos interlocutores se establezca una relación fructífera es decir, que los dos salgan beneficiados de esa conexión. Dentro de las relaciones públicas se utiliza el término colectivo Público, para designar a un conjunto de personas estrechamente relacionadas entre sí por intereses y afinidades que comparten un sentimiento de solidaridad. Estos pueden ser internos, externos, mixtos y target group. La imagen juega un papel muy importante dentro de las Relaciones Públicas, pues ésta se conforma de un conjunto de creencias y asociaciones que perciben los distintos públicos con relación a hechos comunicativos directos o indirectos que se relacionan ya sea con una persona, producto, servicio, empresa o institución. Una imagen permanece viva y activa solamente si es estimulada, recordada y comunicada, vigilando su evolución y desarrollo mediante investigaciones permanentes. Esta se genera a partir de tres componentes: los físicos, los conceptuales y los valorativos.
36
Los procesos de la comunicación se conforman por ciclos, iniciando por el decodificador, mensaje, canal, descodificador, receptor y destinatario.
Esto lleva a definir una imagen física y una conceptual que, actuando juntas, generan una imagen personal, de producto, marca, empresa o institucional. Dentro de los máximos exponentes en las Relaciones Públicas se pueden mencionar a:
Scott Cutlip y Allen Center: Junto a Grunig son los investigadores que más han teorizado sobre las Relaciones Públicas, publicaron en 1952 la obra “Relaciones Públicas Efectivas”, siguieron la propuesta de Bernays como actividad de las organizaciones, enfocada a establecer comunicación entre organización y opinión pública para influir. Su perspectiva de las Relaciones Públicas es una actividad dirigida a la opinión pública con la intención de influir. James Grunig: Enfoca que el papel de las Relaciones Públicas es el de ser directores de la comunicación en una organización y el público.
Todas las ciencias sociales tienen estrecha relación con las Relaciones Públicas, ya que interactúan con las personas.
http://goo.gl/DUlv6E
Edward Bernays: Manifiesta que las Relaciones Públicas, son un campo de actividad que tiene que ver con la interacción entre un grupo, un individuo, una idea u otra unidad, como los públicos de los que depende.
Representa la herramienta básica para las Ciencias de la Comunicación, respecto a la Psicología, permite conocer las inclinaciones humanas; con la Sociología para estudiar a los seres humanos en la sociedad; la Antropología como creadora de cultura en las comunidades y por último, la estadística, para complementar y analizar datos aplicados a las Relaciones Públicas. Adicionalmente, los gabinetes colaboran con flujo de información, mensajes específicos en tiempo real, atención a medios de comunicación, por lo que requiere de profesionales especializados que sepan combinar eficazmente las técnicas tradicionales y las nuevas tecnologías, sabiendo utilizar estrategias de comunicación con los medios. La comunicación externa sostiene enfoques que influyen en otros tipos de comunicación potenciando las acciones que se
37
realizan hacia los poderes públicos. Característicamente, se debe contar con pilares como el ánimo de informar bajo uso correcto, establecer comunicación abierta y especializada con los periodistas, ser fuente de información e interlocutores validados, colaboración eficaz y efectiva cuando sea solicitada, la información deber ser siempre veraz. Y finalmente, debe imperar la presencia de la transparencia como modelo de comportamiento. Dentro de la comunicación existen los llamados rumores. España es uno de los principales países en crear rumores. El 03 de junio de 2008, el Observatorio de Internet Franlesc Canals, publicò un informe en el que destaca que él referido país europeo salen el 70% de los rumores que circulan por internet. Es toda información no confirmada sobre un hecho, contenido o información y se propaga entre distintos miembros de un colectivo o sociedad. Se caracteriza por su capacidad de propagación, su difusión por medio de redes y desarrollo no jerarquizado de los medios que lo representan. Generalmente, nacen espontáneamente, sin una planificación previa. Otros están fundados en intereses económicos o políticos. Muchos de los rumores se basan en el anhelo de satisfacer necesidades. Guy Durandin (1995) analizó los rumores como objeto de manipulación de la opinión pública y que pueden desinformar utilizando la calumnia, la desvalorización del sistema de información del adversario y mediante la puesta en circulación de noticias contradictorias.
Por último, se puede concluir que las Relaciones Públicas se definen como un esfuerzo planificado que realiza toda organización para influir sobre las actitudes y opiniones del Público. Constituyen un elemento clave como conjunto de herramientas para mantener una excelente comunicación e imagen con su entorno o el público, sea este interno o externo.
38
BIBLIOGRAFÍAS Cabrera Sánchez, Mijaul. (2011) Sociedad de la Información. www. ecures.cu/index.php/sociedad_de_la_informaci%C3%B3n Crespi, Albert. (2010) ¿Qué es la Sociedad de la Información?. Cátedra Telefónica-UPC Análisis de la Evolución y Tendencias Futuras de la Sociedad de la Información. Barcelona. Ilifebelt.com (2011) Guatemala Lidera Generación de Servicios de Tecnología en Centro América. www.ilifebelt.com/guatemala-lidera-generacion-de-servicios-de-tecnologia-en-centro-america/2011/10/ Kont, Jose. (2011) Estadísticas de Tecnología en Guatemala. https:// chamangt.wordpress.com/2011/12/11/estadisticas-de-tecnologia-en-guatemala Merchán, Anabel (2012) El Crecimiento Tecnológico en Guatemala. www.rootsandwingsintl.org/es/blog/?p=276 Ministerio de Ciencia y Tecnología (2003) La Sociedad de la Información en el Siglo XXI: un Registro para el Desarrollo. Buenas Prácticas y lecciones Aprendidas. Madrid. Ministerio de Ciencia y Tecnología. Naciones Unidas (2010) Avances en el Acceso y el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en América Latina y el Caribe 2008 – 2010. Santiago de Chile. Naciones Unidas.
CONSEJO EDITORIAL Coordinación M.A. Juan Carlos Lemus Rios Redacción M.A. Juan Carlos Lemus Rios M.A. Ana Olivia Castañeda Arroyo Diagramación Licda. Alejandra Gamboa Miranda Licda. Sara Ortiz Marroquín Diseño Licda. Ana del Rosario Méndez G.
Pardo, Daniel (2012) Porque el Acceso a Internet es tan Caro en América Latina. www.lanacion.com.ar/1481458-porque-el-acceso-a-internet-es-tan-caro-en-america-latina
Investigación Licda. Mónica María Mazariegos C. Licda. Sandra Janett Recinos J.
Antonio Castillo Esparcia, Introducción a las Relaciones Públicas, Editorial Instituto de investigación en Relaciones Públicas, España, 2010.
Corrección y estilo Licda. Mónica María Mazariegos C. M.A. Juan Carlos Lemus Rios
Black, Sam, ABC de las Relaciones Públicas, Editorial Gestión, Madrid España 2000 – 2001. Londoño, J. Arturo
Corrección y estilo externo MSc. José Arturo Lemus Galán
Cibanal, Luis, Teoría de la Comunicación Humana, Editorial Club Universitario, San Vicente Alicante, España, 2006 Alicante, España, 2006 Cutlip, Scott M. Relaciones Públicas Eficaces. Editorial Gestión, Dirección de la imagen corporativa: operación externa de la Identidad empresarial, los conceptos de la administración de la Imagen de su tratamiento en la cultura organizacional. Editorial Medellín, Colombia 2006
39
facum Natum vere numenis simus, od qui beribussiti plautem
40