La FE de los pueblos Watta naalii naa anoujakana nunain chii Paapakai
Foto: AP
Las calles de Ecuador, Bolivia y Paraguay se llenaron de adornos y decoraciones propias de los pueblos originarios de Los Andes para recibir al Papa Francisco en su gira por Sudamérica. Según los analistas, el discurso del Pontífice sirvió de “jalón de oreja” al hablar de perdón, inclusión, ecología y bienestar social. Durante ocho días el Obispo de Roma se congregó con clérigos, indígenas, movimientos sociales, privados de libertad y funcionarios de gobierno. -PÁG 6-
La Guajira sumergida en crisis
Carrasquero con su propio ritmo y talento -PÁG 9-
Congreso de Gobernadores se centra en problemáticas del agua -PÁG 10-
Las constantes fallas eléctricas y la apatía de Corpoelec han provocado la paralización del municipio. Los habitantes se sienten burlados por las esquivas de los gobernantes, por ello han tomado las calles para exigir un solución efectiva. -PÁG 4-
2
Educación Estados Unidos se convierte en el vigésimo tercer país en aceptar el “matrimonio gay”
Iglesia Católica vejó homosexualismo en los pueblos indígenas Tuu Iküleesia kotoolikakat jiyotta akuaitpalü naa Kusina nnojoliikana paünsain julu’u piamain nakuaitpa jukajee jiereein na’ain Tras la decisión de Estados Unidos, países como Zimbawe han abolido las normativas discriminatorias. Maracaibo tendrá su Marcha del Orgullo Gay el próximo 16 de agosto.
Andrés Boscán “Esta es mi esposa”-dijo él mientras señalaba a otro hombre-. Según las bitácoras, el estupor en los misioneros que llegaban a La Guajira estigmatizó el homosexualismo en la comunidad que parecía no impórtale que dos hombres hiciesen pareja. Así lo develó el Foro: “Diversidad para convivir”, organizado por Fungenero y apoyado por la Universidad de La Guajira, que planteó los paradigmas de la cultura wayuu en cuanto a la aceptación de la diversidad sexual durante la llegada de los emisarios de la Iglesia Católica para evangelizar a los “salvajes” y como el indianismo parece desprenderse de esa esencia natural humana. El debate giró entorno a como el pensamiento cristiano fue modificando la visión indígena de las relaciones de parejas del mismo sexo, y de como se alteró el paradigma social que se tenia antes de la llegada del hombre blanco. La primera mitad del siglo XX fue cumbre para acrecentar la discriminación, Eduardo Ramón López, describe en su libro “El rostro oculto de los pueblos precolombinos”, cerámicas elaboradas por los wari, nazca y mochicas que aluden al dote sobrenatural y mágico que tenían las personas homosexuales. Un huaco de 300 años antes de Cristo descubierto
WAYUUNAIKI celebra condecoraciones de su jefe de redacción
en Perú muestra como se distinguía con divinidad la orientación sexual, asimismo en Ecuador. Aunque el imperio incaico hizo muestras de no ver con buenos ojos la práctica, se afirma que el rol femenino posee gran arraigo en la cultura.
Lenguaje discriminatorio
Antes bien, ser homosexual e indígena duplica los señalamientos sociales. Según la Encuesta Nacional sobre Discriminación en México ambos grupos minoritarios son altamente excluidos, y a través del lenguaje se hace ejemplo de ello. Lo peor es la segregación que existe entre ambas comunidades, frases como: “pareces indio”, “a ese lo bajaron del cerro a tamborazo” son exclamaciones comúnmente escuchadas. Lo curioso es que el apoyo a los homosexuales en México surgió justamente de los grupos indígenas que hacían parte del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). La Coronel Gisella, un transexual chiapaneco que hizo parte de las filas rebeldes es muestra de la interrelación de ambos grupos.Multiples cartas, manifiestos y declaraciones son argumento de esa tolerancia que se ha perdido en estos tiempos, pero que la historia misma se encarga de reforzar el ejemplo de aceptación y respeto.
Confieren reconocimientos a docentes jubilados y pensionados
EIB Zulia cierra con éxito ciclo escolar Condecoraciones
Redacción WAYUUNAIKI
Tanto el Consejo Legislativo del estado (CLEZ) como el Vicerrectorado Académico de la Universidad del Zulia (LUZ) otorgaron, respectivamente, la condecoración de Botón al Mérito a Andrés Boscán, jefe de redacción de WAYUUNAIKI, por su labor periodística en el acontecer informativo de los pueblos indígenas. En un acto solemne, Judith Aular de Durán, vicerrectora académica de LUZ, hizo imposición del reconocimiento y aseveró que el trabajo noticioso que se lleva a cabo desde WAYUUNAIKI debe profundizarse, expandirse y vigorizarse dado los 15 años de labor ininterrumpida. Al menos 139 periodistas fueron condecorados con esta distinción pese a la crisis presupuestaria que azota al alma mater y a la que la autoridad universitaria hizo referencia en su discurso, “no permitiremos que la universidad cierre sus puertas”.
Reconocimiento regional
Por su parte, el Parlamento Regional también hizo una condecoración al representante de WAYUUNAIKI, durante el acto conjunto con la Gobernación del Zulia donde se hizo entrega del Premio Regional de Periodismo, Premio “José Antonio Ugas Morán” y Premio a la Comunicación Alternativa “Hugo Chávez Frías”.
Manuel Román Fernández
El proceso de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) en el Zulia concluyó su ciclo escolar con diversos encuentros para exponer los avances educativos en la región. Keila Marín, coordinadora de EIB Zulia, manifestó que “las actividades que realizan los circuitos escolares en Maracaibo y los municipios escolares en toda la región zuliana corresponden al año escolar 2014-2015, donde precisamente se muestran los logros del aprendizaje”. Marín, detalló las jornadas de Maracaibo, Jesús Enrique Lossada, Rosario de Perijá, Machiques, Francisco Javier Pulgar, Colón, Simón Bolívar y Miranda, “Los docentes, alumnos y las comunidades educativas, participan en las convivencias realzando los valores culturales de cada pueblo indígena del Estado para su preservación”. Entre ellos destaca el proceso ejecutado por el municipio escolar 1 de la parroquia Coquivacoa en Maracaibo, que abordó la recuperación lingüística añu.
En un acto solemne fueron conferidas las órdenes “Hilda López Graff” y “Sara Cegarra de Acosta” a docentes nacionales y regionales, respectivamente. La Asociación de Educadores Jubilados y Pensionados del Zulia entregó el reconocimiento nacional a: Ada Luz González y Ángel Arévalo (Amejup Guajira), Zenobia Duran y Molina Lesbia (Amejup Cabimas), Yadira Morón y Maribel Melean (Amejup Machiques), Benita Alvarado y Heroilda Fuenmayor (Amejup Mara), Cruz y Fernando Briñez (Amejup Maracaibo), Dael Díaz y Nidia Jugador (Amejup San Francisco), Magalis Cabrera y Arelis Martínez (Amejup Rosario de Perijá), Milton Serrano e Iraida Castillo (adejupez). Mientras que la honorabilidad regional fue concedida a: Escacia Amador (Amejup Guajira), Arnaldo Peña (Amejup Cabimas), Arcenia Yánez (Amejup Machiques), Ledis Leal (Amejup Maracaibo), Zunny González (Amejup Rosario de Perijá), Feliciana Ramírez (Amejup San Francisco), Eudo Añez y Diocegnys Carrasquero (Adejupez) y al Sindicato Unificado del Magisterio. Arnaldo Peña U. (Amejup Cabimas), Arcenia Yanez (Amejup Machiques), Ledis Leal A. (Amejup Maracaibo), Zunny González (Amejup Rosario de Perijá), Feliciana Ramirez (Amejup San Francisco), Eudo Añez (Adejupez), Diocegnys Carrasquero (adejupez) y al Sindicato Unificado del Magisterio.
Soy contralor En medio de las denuncias, Corpozulia le mete mano al puente de “El Arroyo”
Protección Civil Guajira: exhorta a NO construir en zonas de alto riesgo
3
“Habitantes del municipio Guajira no están preparados para un fenómeno natural”, aseguró Cesar González, director de Protección Civil de la localidad.
Jaashin Protección Civil wajiirajatkat nnojotsü anain akumajiraa piichi julu’u wanee mma jaamajulein wüinñ jee mujushiin jupula piichi Puente “El Arroyo”
La aprobación de 7 millones 500 mil bolívares para el municipio Guajira serán destinados para la recuperación de tres Centros de Diagnóstico Integral (CDI) y las reparaciones del puente de “El Arroyo”, que a la fecha sólo se le ha sustituido la rampa y el reasfaltado. Los vecinos afirman que la obra presenta demoras y que eso afecta el transito por el sector.
Denuncia
El Salón Deportivo de Guarero se derrumbó a los dos años de haber sido inaugurado lo que muestra las fallas de construcción de obras públicas. / Foto: Leonel López
Henry Palmar Se prevé que la Guajira sea epicentro de un simulacro para tsunami con el fin de evaluar las debilidades y fortalezas de la localidad en materia de riesgos y desastres naturales; sus pobladores ven la acción como algo ilógico. Pese a que recientemente varias ciudades de Venezuela fuesen participes del Caribe Wave 2015, el territorio wayuu no hizo parte, aunque su ubicación peninsular al norte de la región zuliana le convierte en zona de riesgo, así lo aseguró Cesar González, director de Protección Civil y Administración
de Desastres, quién manifestó que la localidad no escapa de un posible evento natural. Sin un cuerpo bomberil ni un complejo de seguridad para desastres, la cultura de prevención se vuelve inexistente, “un ejemplo claro fueron las inundaciones en noviembre de 2010, donde el desbordamiento de los ríos Paraguachón y Limón afectaron al menos a 10 mil personas”, explicó el funcionario de riesgos. En aquella ocasión se habilitaron 31 refugios para 500 familias de más de 100 poblados declarados en estado de emergencia.
A principio de 2014, la Corporación para el Desarrollo de la Región Zuliana (Corpozulia), entregó 119 viviendas de 150 que se preveían construir. La comunidad reclama que el proyecto habitacional se entregó sin instalar las redes de aguas negras y blancas, sin puertas, con los pisos rústicos, sin lavamanos ni inodoro, y tampoco con escaleras y caminerias, por lo que temen que durante la llegada de las lluvias no pueden salir de sus casas.
Construcciones en riesgo
El organismo de protección realizó supervisiones en diferentes sectores del municipio Guajira, para exhortar a no construir en sitios de alto riesgo, antes de edificar un complejo habitacional es necesario realizar un levantamiento de topografía para evitar daños en la infraestructura y pérdidas de vida humana. Es importante destacar que el cuerpo no se encarga de sancionar a empresas ni personas que levantan viviendas en zonas de alto riesgo, sencillamente son impulsores de los requisitos de seguridad civil. Como ejemplo, Villa Salina “María
Inmaculada” ha sido una de las obras que presentó todo el protocolo para su construcción, por lo que el directivo precisó que la primera etapa de la obra contó con: embaulamiento y levantamiento de tierra para evitar que en un futuro la playa afecte el complejo habitacional De 20 a 26 townhouse se estiman construir tras una inversión de 9 millones de bolívares. Cada vivienda contará con tres habitaciones, un baño y cocina – comedor. A la fecha se realizó la instalación eléctrica y se trabaja en la vialidad. En una segunda etapa se trabajara en las áreas verdes.
4
Soy contralor Habitantes lamentan recurrir a la protesta para ser atendidos por Corpoelec
El Parque Eólico es sólo un espejismo para la Guajira
WAYUUNAIKI constató como la sal está adherida a las gigantescas hélices que generarían 10 mil mega vatios al sistema eléctrico nacional. El Gobierno Regional aprobó 168 millones 616 mil 570 para subsanar la problemática.
Tuu Parque Eólico yalakalü Waaria musü ja’ain wanee paralü’ü namuin wayuu yalajana wajiira Henry Palmar / Andrés Boscán El sector “Renacer El Cañito”, habitado por un centenar de familias wayuu, insólitamente padece de los constantes apagones eléctricos teniendo a mil 500 metros el Parque Eólico de la Guajira. El proyecto que contempló una inversión de 230 millones de dólares, y que surtiría de energía limpia al territorio wayuu es hoy sólo un espejismo en medio del descontento y las manifestaciones que exigen soluciones efectivas. La oscuridad y el aislamiento se apoderan de la Guajira durante periodos de hasta más de 14 horas diarias. La red
eléctrica sólo muestra postes caídos, transformadores explotados y guayas de alta tensión tiradas en el suelo. Así como constantes los apagones, constantes se vuelven las trancas y protestas que exigen a Corpoelec la atención del problema, “estamos cansados de denunciar, de ir hasta la oficina (en El Moján) y seguimos con el mismo problema”, aseveró Arelina Reverol, vocera del consejo comunal, durante una manifestación. Los vecinos aseguran que la nueva oficinal local, habilitada en Sinamaica, “no da soluciones al problema, solo está
12
una trabajadora que no maneja ninguna información. Estamos cansados de tantas mentiras, están jugando con el problema de la crisis eléctrica”.
El pasado
Los habitantes coinciden que la nacionalización de la empresa Energía Eléctrica de Venezuela (Enelven) trajo consigo la crisis, “las quejas se llevaban a la oficina y le solucionaban a uno las cosas. Siempre había un camión supervisando. Ahora hay que ayudar a los trabajadores de Corpoelec con un camión para llevar las herramientas y la escalera porque ellos no tienen disponible”.
Juan Francisco Machado tiene de espalda a su casa la gigantesca planta eléctrica que debería permitirle refrigerar sus alimentos. / Foto: Henry Palmar
Transformadores han explotado desde noviembre y no han sido reparados
“Queremos una solución lo más pronto posible. Tengo seis meses sin luz, ya no tomamos agua fría y estamos en la oscuridad. La oficina que habilitaron es un engaño”.
Nelis Báez
“Tenemos mucho problemas, padecemos con la luz desde hace más de seis meses. La nevera se me daño, no tenemos agua porque nos servimos de un pozo y la bomba esta paralizada por falta de electricidad”
El Consejo Legislativo del Zulia aprobó un crédito adicional en convenio con la Corporación Eléctrica (Corpoelec) para subsanar la crisis energética que azota a los municipios Mara, Guajira y Almirante Padilla. En total el monto asciende los 350 millones de bolívares, sin embargo, sólo se entregaran por el momento 168 millones 616 mil 570 bolívares para la compra de insumos y repuestos de alta rotación, reparación de transformadores y vehículos que permita a los obreros atender los reclamos. El crédito contempla la reconstrucción del ramal de Caimare Chico, del Circuito Mara, Paraguaipoa, Las Playas; así como la instalación del cable subterráneo desde El Moján hasta Isla de Toas.
168.616.570 Bolívares fueron aprobados para adquisición de materiales de alta rotación y reparación de transformadores y vehículos.
9
Horas duro la última protesta realizada en el puente sobre el río Limón, impidiendo el paso vehicular al municipio.
Otros servicios Marquesa Morillo
La Solución
Juan Francisco Machado
“Tengo más de 50 años en esta comunidad y lo que estamos viviendo no es normal. No conozco la electricidad el agua me lo traen en burro y los grandes molinos eso solo están de lujos”·
Para preparar un café, Milba Rosa Fernández debe hacer milagros en la leña y hervir el agua. La odisea que padece para conseguir gas doméstico puede durar más de ocho días en espera de que el camión retorne con el cilindro cargado. Entre 60 y 150 bolívares puedo costar el llenado de la bombona con Tony Gas, la única empresa que surte el gas en “El Cañito”. Pdvsa Gas sería la responsable de surtir el éter, pero todo fue “un engaño”, puesto que a través de los consejos comunales se haría el suministro según el proyecto del Gobierno Nacional. Preparar la comida para cinco niños puede tardar todo el día, según Naida Carvajal, quién vive en Sinamaica, “cuando no viene el camión con los cilindros tengo que cocinar en carbón o pedirles ayuda a los vecinos”.
Publicidad
5
6
Reportajes
Su recorrido por Ecuador, Bolivia y Paraguay atrajo a millones de feligreses
Papa Francisco: “Pido perdón por los crímenes contra los indígenas durante la conquista” Reflexiones Chii Paapakai Juransiikü: Amulialaashi namuin wayuu naalii naa o’üna’annakana a’ain julu’u noumain
«Las ideologías terminan mal, no tienen en cuenta al pueblo. Fíjense lo que ocurrió con las ideologías del siglo pasado, terminaron siempre en dictaduras».
Desde La Asunción, Paraguay.
Tres tareas para el mundo: «poner la economía al servicio de los Pueblos, unir (a los pueblos) en el camino de la paz y la justicia y defender la Madre Tierra».
Desde Santa Cruz, Bolivia.
«Eso es evangelizar, esa es nuestra revolución, porque nuestra fe siempre es revolucionaria, ese es nuestro más profundo y constante grito».
Desde Quito, Ecuador.
La Innovación
La traducción de los discursos del Papa Francisco a varios idiomas indígenas fueron unas de las constantes durante su recorrido, sin embargo la creación de una cuenta en la red social del pajarito en idioma guaraní marcó pauta. La Fundación Yvi Marae, responsable del suceso, trabajó en tiempo real con la emisión del discurso del Papa a través del usuario @Pontifex_grn y presento el proyecto al Episcopado paraguayo para declararla oficial.
Organizaciones indígenas de Ecuador y Bolivia hicieron entrega de cartas al papa Francisco exponiendo sus problemáticas. / Foto: AP
Andrés Boscán “Pido humildemente perdón, no sólo por las ofensas de la propia Iglesia, sino por los crímenes contra los pueblos originarios durante la llamada conquista de América”, expresó textualmente el Papa Francisco durante el II Encuentro de Movimientos Populares, realizado en Santa Cruz, Bolivia; oportunidad irrepetible para que los pueblos indígenas intercambiaran ideas con el máximo representante de la iglesia católica. El Obispo de Roma recorrió Ecuador, Bolivia y Paraguay por más de ocho días con una agenda apretada y
varios momentos importantes que se hicieron noticia. El Pontífice ofició seis misas masivas que atrajeron a más de 3 millones de personas con su mensaje evangelizador.
Sus discursos
Jorge Bergoglio emitió 13 alocuciones a lo largo de su estadía en Latinoamérica. El llamado a la inclusión, a la democracia y al perdón se hizo sentir en cada una de sus palabras. No obstante, según los analistas, la carga política de los discursos del Papa fue eminente, por lo que Rafael Correa, Evo Morales y Horacio Cartes recibieron un “jalón de oreja”.
La Polémica
Tras una reunión privada durante casi media hora en el Palacio Quemado, el sucesor de Pedro y Evo Morales, presidente de Bolivia, intercambiaron varios regalos entre los que se encontraba una cruz formada con una hoz y un martillo y el “Libro del Mar”. Considerado como un símbolo comunista, ideología que afirma que el hombre crea a Dios, el propio Papa Francisco emitió la frase: “esto no está bien” al recibir el obsequio, replica de la cruz creada por Luis Espinal Camp, jesuita español radicado en Bolivia, que defendió a los pobres, los marginados y los enfermos, y que fue torturado y asesinado por paramilitares en 1980, y al que Santo Padre rindiera honores horas después. También recibió un cuadro de la Virgen del Socavón, patrona de los mineros, elaborado con el grano de quinua; una fina vestimenta adornada con motivos de las culturas andinas bolivianas, mientras que el Sumo Pontífice obsequió a Morales un mosaico que reproduce el célebre icono Salus Populi Romaní y la reciente encíclica «Laudato si» («Alabado seas»), primer documento pontificio sobre ecología
Las jóvenes emprendedoras ganaron el primer lugar de la tercera edición de la Feria de Innovación
Impulsan proyecto del té de guanábana con fines medicinales El té posee propiedades anticancerígenas, antimaláricas, antiespasmódicas y controla la diabetes. Para 2016 Inagrosalud recibirá el financiamiento de parte del Fondesez.
¿Cómo se hace el té de guanábana?
Henry Palmar Cuatro ingenieras en agroalimentación, egresada del Instituto Universitario de Tecnología de Maracaibo (IUTM), desarrollaron en un laboratorio el procesamiento y transformación del fruto y las hojas de guanábana (Annona muricata) con fines medicinales. La iniciativa surge desde las siembras de guanábana en San Isidro, Maracaibo, donde sólo comercializaban la fruta sin conocer las cualidades Yuliana Añez, Yenmy Godoy, Eudimar González y Yeraldin Martínez fueron las ganadoras del primer lugar de la tercera edición de la Feria de Innovación promovida por el Fondo para el Desarrollo Económico y Social del estado Zulia
(Fondesez), realizado el pasado mes en el Centro de Convenciones del Sambil.
La comercialización
Actualmente Agroalimentación por la Salud (Inagrosalud) se encuentra en proceso para el registro del Servicio Autónomo de Contraloría Sanitaria (SACS) que les permitirá comercializar el producto. Sin embargo, hasta febrero de 2016 no recibirán el financiamiento que ofrece el Fondesez a emprendedores de la región. Aspiran llevar el producto a tiendas naturistas de la entidad: Maracaibo, Caja Seca, Cabimas, La Concepción, San Isidro, Machiques y Los Puertos de Altagracia, mientras que su campaña se volcará a través de redes sociales.
Tanto la hoja como la pulpa del fruto es sometido a un proceso de deshidratación, lo que conlleva a la concentración de sus azucares, que al momento de la infusión logra intensificar los sabores y generar una textura aterciopelada al paladar. El concentrado de guanába no posee conservantes ni aditivos que alteren su olor y sabor, por lo que sus propiedades , antimaláricas, antiespasmódicas fortalecen el sistema inmunológico y hasta controla la diabetes. Producción Agropecuaria Francisco Javier Arias Cárdenas, gobernador de Zulia, entregó 120 créditos a productores y artesanos, a través del Fondo para el Desarrollo Económico y Social del estado Zulia (Fondesez). El acto social involucró el beneficio para 80 artesanas y 40 productores de ovinos y caprinos, entre los que se entregaron 58 machos de alta genética, kit veterinario y tanques de agua. La inversión alcanzo 4 millones bolívares para el beneficio de la comunidad wayuu en la Guajira.
Publicidad
7
8
Deportes
Dilma Rousseff, presidenta de Brasil, oficializó el torneo al saludar un tuberculo
Más de 2 mil 200 atletas asistirán a los Juegos Mundiales Indígenas
Alatsü juulia piama miirü wayuu shaittuinjanakana tuu Juegos Indígenas Mundiales munakalü Andrés Boscán / Henry Palmar A menos de 100 días para iniciar los Juegos Mundiales de Pueblos Indígenas en Palmas, Brasil, Antonio Patriota, embajador ante la Organización de Naciones Unida (ONU), reveló que en promedio 2 mil 200 atletas, de 24 grupos étnicos nacionales y 22 delegaciones oriundas de 17 países, asistirán a la competición que incluye dos deportes olímpicos: natación y atletismo. “De Brasil, participarán 24 pueblos indígenas en este evento que se llevará a cabo del 20 de octubre al 3 de noviembre próximo, a menos de un año de los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016”, enfatizó. Según Carlos Amastha, alcalde de Palmas, la ciudad ofrecerá instalaciones deportivas para las diferentes modalidades, “tendremos una aldea para alojar a las etnias, tendrá su restaurante, feria de artesanías y el Museo del Indio”.
Dilma Rousseff, mandataria nacional, hizo oficial el torneo al besar un tubérculo, ““nosotros tenemos la tapioca y estamos comulgándola con el maíz. Estoy saludando la tapioca, uno de los mayores logros de Brasil”. Representantes de Etiopía, Australia, Canadá, Argentina, Chile, Perú, Costa Rica, Rusia, Colombia, México, Paraguay, Ecuador, Guatemala, Mongolia y Panamá forman parte del Comité de los Juegos.
Antecedentes
Brasil organiza desde 1996 sus juegos nacionales, promovidos por el Ministerio de Deporte y el Comité Intertribal de Memoria y Ciencia Indígena. Cada dos años concentra a sus atletas, que en la última edición en Cuiabá 2013, los indígenas brasileños se midieron en modalidades de tiro con arco, lanzamiento de lanza, piragüismo, carrera de 100 metros, carrera de fondo, fútbol y natación en río.
Arco y flecha: Hombre / Mujer | Por pareja | Blanco en forma de pez |30 metros de distancia |40 puntos máximo de puntuación Lanzamiento de Lanza: Hombre | 120 metros de distancia | Tres lanzamientos | Se usa una lanza artesanal Atletismo: Hombre / Mujer | 400 metros de recorrido | Se permite el reconocimiento del sitio Tiro de Soga: Hombre / Mujer | 10 personas por equipo | Dos reservas | Se juega en llaves a través de sorteos Carrera de Tora: Hombre / Mujer | Ronda eliminatoria | Dos equipos por aldea Luchas Corporales: Hombre / Mujer | Ronda eliminatoria | Natación | Hombre / Mujer | Por pareja| 400 a 70mts de distancia Carrea de canoas: Por pareja| 400Mts de distancia Fútbol: Reglamento de la FBF | Dos tiempos de 15 min| 15 jugadores por equipo
Chile
Pueblos Indígenas disputan su propia Copa América Andrés Boscán Por primera vez en la historia comunidades indígenas de América disputan su propia competición de fútbol. Promovida por el gobierno de Michell Bachelet, presidenta de Chile, ocho países enviaron sus delegaciones étnicas para celebrar el torneo desde el 16 hasta el 25 de julio, desde los estadios de Canadela, en Arica, y Peñalolén, en Santiago. En el sorteo realizado por el Ministerio de Deporte, la Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA) y las delegaciones nacionales del continente, se conformaron los grupos A: Chile (país sede), Perú, Paraguay y México; y el grupo B: Argentina, Bolivia, Colombia y Ecuador. Los mapuches representan a Chile en la competición, mientras que los shipibo-conibo hacen lo mismo por Perú. Por su parte, Colombia cuenta con su delegación nacional conformada luego del Campeonato Indígena de Fútbol del año pasado. Brasil, Uruguay y Venezuela no tendrán representación en el certamen futbolístico. El formato deportivo tiene como objetivo involucrar a las selecciones aborígenes del contienen, con el propósito de constituir una instancia deportiva con valores culturales propios y que sirvan de plataforma para los jóvenes talentos amantes del balón pie.
40 años promoviendo calidad de vida
Reportajes
9
En octubre próximo la Banda “Inmaculada Concepción” cumplirá 5 años
De Carrasquero para el mundo
Confesiones
Como todo grupo de amigos las anécdotas se vuelven parte de la convivencia diaria, por ello los jóvenes consideran: a Duglainy García como la más aplicada, a Aliany Paz como la más despistada, a Yilber Montero como el que siempre llega tarde, a Barbará Polanco como a la que siempre regañan, a Miguel Peña, Raúl Chirino y Neudo Rincón como los más glotones y a Anaximandro Cruz como el profesor más estricto pero al mismo tiempo el más comprensible del plantel.
Yalajee Karakeerüjee jupula jumamuinre’eyaa Mmakalü
Teresa Villalobos (13)
Andrés Boscán Desde la calle Santa Lucia, 70 jóvenes ponen en alto el nombre de Carrasquero a través de la música. La Banda “Inmaculada Concepción”, en honor a la patrona del poblado, forma parte del legado cultural del municipio Mara y rescata de la ociosidad a muchachos, muchas veces de escasos recursos, para permitirles crecer personalmente y desarrollar su talento. Aunque en 2010 sus inicios fueron difíciles, y a la fecha no poseen apoyo privado ni gubernamental, el sueño de Elsy Abreu y Ramón Soto se ha consolidado de a poco. Comprando instrumentos usados, utilizando el patio de una casa prestada para los ensayos y acudiendo a docentes
de la Banda “Rafael Urdaneta” para impartir clases, el esfuerzo realizado comienza a dar frutos. Han participado en los encuentros de bandas de Dabajuro, Nirgüa y Vela de Coro, concursaron en el Desfile de la Feria de la Chinita en Maracaibo y son ganadores del segundo lugar en una competición en Ciudad Ojeda; Caracas será su nuevo reto. “No está dentro de nuestros planes convertirnos en una banda de competiciones, no concebimos la Fundación Civil Nacer para ello, sólo buscábamos sacar a los muchachos de la ociosidad y brindarles un espacio para desarrollarse”, detalló su directora.
Plantel docente La
herencia
de
prestigió
Jazz Ballet del Zulia arribó a sus 15 años con más de 31 obras inéditas
y
conocimientos hacen crecer a los músicos marenses; Rafael Duarte, Anaximandro Cruz, María Vera , Alfonso Camaña, Deisy Montilla e Idelmo Baez son algunos profesores que imparten clases sábados y domingos a los jóvenes mayores de 12 años, que cumplen con requisitos de disciplina y buenas calificaciones para continuar formando parte de la banda. La dinámica muchas veces no permite profundizar los contenidos por cuestiones de tiempo, pero sin duda el oído y la técnica de los artistas se va puliendo con cada ensayo. Los repertorios varían de acuerdo al público y el espacio de las presentaciones pero el alma es entregada por igual.
Los sueños de la danza
Jaz Ballet del Zulia
@JBZulia
@JBZulia
Andrés Boscán Desde hace 15 años la academia dancística ha reclutado jóvenes talento para cohesionar los ritmos del jazz con el ballet clásico y armonías más contemporáneas: el hip hop; es así como Jazz Ballet del Zulia cumple su propósito de formación y exposición de más de 31 obras inéditas y un mil coreografías, que a la fecha aún contabilizan. Al menos 400 jóvenes forman parte del escuadrón artístico que Iris Fuentes, directora de la academia, tiene a su disposición; y que en un principio debían ensayar con el equipo de sonido de su casa y apenas un par de niñas por nivel, “pensé que era una locura. Mi mamá me dio 500 bolívares (antes de la conversión) para comprar unos espejos, una barra y alquilar un sitio donde ensayar. Comenzamos sin nada y ahora somos más de 400”.
Batutera – 4 años en la banda “Entre a la banda casi que obligada pero a los pocos días empezó a gustarme y ya tengo cuatro años en ella”.
Jesús Sánchez (15)
Trompetista – 4 años en la banda “Me gusta la música y la banda es una buena opción para aprender de ella aunque no creo hacerlo una carrera”.
José Báez (13)
Timbal – 4 años en la banda “Fue mi mamá quién tomo la decisión de meterme en la banda. Fue en una época donde no iba bien en la escuela”.
Ángela Fuenmayor (17)
Flauta – 2 años en la banda “Quería aprender a tocar flauta y la banda era una opción cercana sin tener que viajar a Maracaibo”. La Directora
“Mi mamá dice que nací para bailar, y creo que es así”
Nacida en 1972, desde muy pequeña hizo muestra de su talento y entusiasmo por la danza, por lo que a sus siete años se une a la Escuela de Ballet Clásico “Grazyna Yeropunov”. Al lado del maestro Gonzalo Romero inicia en 1995 su vida como docente, y aunque realizó estudios en Administración de Empresas y posee la Maestría en Gerencia de Recursos Humanos, el baile ha eclipsado sus 36 años de carrera artística. PParis la acogió en 2010 para enriquecer sus conocimientos en coreografía, musicalización y teatro. Autora intelectual de cada una de las piezas que han posicionada a la academia entre las mejores de la entidad y digna representante de Venezuela en el mundo. Ha recibido clases de Caridad Martínez, directora de la Escuela de Ballet de Brooklyn, Pamela Alviar, colombiana especialista en jazz radicada en Nueva York y Judith Sánchez, maestra de Kentucky y Hip Hop de Cat. Cogliandro.
www.jazzballetdelzulia.org.ve
La egresada de la Escuela de Ballet Clásico “Grazyna Yeropunov” considera que debe seguir aprendiendo pese a los 36 años de carrera dentro de la danza, “soy sucesora del legado del maestro Gonzalo Romero. La idea de crear una academia no era un capricho y él sabía lo que estaba haciendo al momento de irse a Francia y dejarme a cargo de la escuela”. Los movimientos rápidos en saltos y giros, la expresión corporal y la condición física y mental son rasgos definitorios del jazz ballet. Diversos aforos de Maracaibo y el mundo han sido testigo de las puestas en escena dada la teatralidad que se imprime en cada baile. Medalla de oro en Danzamericas (Costa Rica) en 2011, ganadores de la Categoría Regional del Séptimo Desfile de Carnaval de Maracaibo en 2012, el segundo lugar en el “Desafío de Movimiento” de Caracas y la participación
como delegados de Venezuela en “Xapala Baila” (México) en 2013 hacen muestra de los grandes desafíos y públicos que han disfrutado de 13 piezas inéditas registradas con autoría original en el Sistema Autónomo de Propiedad Intelectual (SAPI). La pieza “Ángel de Letecia” es considerada uno de sus ensambles más impresionantes, puesto que 364 bailarinas hicieron gala de su talento en las tablas del Teatro Baralt a finales de 2014. La nueva obra superó la participación de 307 artistas en escena de 2008. Sus más recientes proyectos son: “Desigual” (2015); “Ángel de Leticia” y “Evolución” (2014); “Suyai en el Amazonas” y “Acción” (2013); “Inolvidable navidad” y “Kilometro cero” (2012); “Mariposa azul y colibrí en el vuelo por el arcoíris” y “Lienzo nouvaeu” (2011); “Una carta para santa” y “Arte paso” (2010).
10
ICBF garantiza alimentos para niños wayuu
Colombia Los festejos de los 50 años del Departamento generó polémica
Conferencia de gobernadores abordó problema del agua en La Guajira Tuu aashajanakalu natuma naa Kowernatookana
Andrés Boscán Nidia Romero, directora regional encargada del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) amainó la inquietud de las madres wayuu, al afirmar que “no he recibido órdenes a nivel central para la suspensión de ningún programa”, luego de los rumores sobre la asignación de fondos a “temas de prioridad para la nación”. Ante esta situación, Susana Acosta Jayaliyú, lideresa wayuu de Uribia, criticó el papel de algunos entes gubernamentales y organizaciones indígenas que reiteran la hambruna en La Guajira para conseguir la asignación de recursos, “el hambre ha existido siempre, no solo en los niños, sino en las familias wayuu en general. La falta de fuentes de empleo, de trabajo digno, es la causal de tantos problemas”. En relación a la forma tradicional de alimentarse de los wayuu mencionó: “las rancherías ya no tienen crías de chivo ni gallinas, ahora solo se come frijol sin más nada que acompañar. La sequía afecta también al ganado, que no tiene que beber ni que comer. Las madres wayuu no dejan morir nunca a sus hijos”.
Voces de protesta / Illustración: Outkajawaa Sau´u Wakuaipa (Armando Valbuena Vega) El evento se realizó en Riohacha desde Anasmai el 30 de junio. / Foto: Jayariyú Farías Montiel
Jayariyú Farías Montiel La Guajira, en sus 50 años como Departamento reveló su realidad, la redes sociales fueron el canal de desahogo de algunos críticos sobre la situación actual de la región que aporta significativamente valor a Colombia, según José María Ballesteros, gobernador de la entidad, “los medios de comunicación, están hablando sólo de los aspectos negativos, están dando cifras que no son reales, a propósito del tema de la hambruna”. Ballesteros dio las declaraciones durante la Conferencia de Gobernadores, que reunió a líderes de 16 Departamentos para hablar de “Retos de cambio climáticos y problemas de gua”. El gobernador anfitrión argumentó, durante su corta
Existen cinco paradojas en la frontera colombo-venezolana según Socorro Ramírez
“Conflicto fronterizo no se resuelve con un Decreto”
Andrés Boscán Tras el Decreto 40.696 con fecha de 6 de julio de 2015, emitido por Nicolás Maduro, presidente de Venezuela, donde se delimitan las Zonas Operativas de Defensa Integral Marítima e Insular, el Gobierno colombiano festejó la resolución del malentendido con Caracas; sin embargo, Socorro Ramírez, investigadora colombiana de la materia, infiere que la problemática fronteriza no se resuelve con un Decreto. “La coyuntura de la frontera con Venezuela trastoca los niveles políticos, económicos, sociales y culturales más las implicaciones de sus habitantes”, declaró. Según sus investigaciones realizadas en La Guajira, existen cinco paradojas que afectan más allá de las fronteras terrestres y que involucran al Caribe en la relación binacional. La primera de ellas, y la más notoria, “comparten una
misma población, la wayuu, fracturada por los diferéndos territoriales”. En segunda instancia, la articulación de la arteria vial hacia la Alta Guajira de Venezuela y la inamovilidad por la Penísula de Colombia; así como los yacimientos energéticos bajo los suelos y mares limítrofes de ambos países, “llegar a la Alta Guajira es más fácil del lado venezolano que colombiano. La Sierra de Perijá y el Golfo de Venezuela son grandes yacimientos energéticos y ninguno de los dos países saca provecho para resguardar su soberanía conjunta”. Por último, refirió al “bachaqueo” como práctica milenaria, motor de la economía de la zona y declarado crimen “por la negligencia de los gobiernos”. La quinta paradoja consiste que las necesidades: salud, educación e infraestructura, son las mismas para ambos lados, “si la región no se piensa a sí misma, lo harán Bogotá y Caracas por ellas”.
disertación, que los problemas están centrados en la lejanía de las comunidades, también hablo de la complejidad del tema cultural, para solicitar apoyo del nivel central de gobierno. De la Conferencia resultó un pacto por el agua, compromiso que reúne esfuerzos del sector público y privado para avanzar en solventar el problema histórico de La Guajira. Amylkar David Acosta Medina, director ejecutivo de la Federación Nacional de Departamentos (FND), expresó su satisfacción por los resultados del evento, dijo que con el agua vendrán unas enormes posibilidades para un Departamento que tiene un gran futuro por reunir grandes ventajas y poseer una ubicación estratégica “todo indica que se fortalecerá el turismo”.
Activan proyecto para la defensa de los derechos wayuu
Andrés Boscán La Secretaria Departamental de Asuntos Indígenas activó un macro proyecto especial con el propósito de: demarcar un protocolo para la atención de los conflictos claniles, construir una plataforma informativa veraz y oportuna, y operacionalizar el Reglamento de Tejeduría Wayuu. Rosa Valdeblánquez, secretaria de la cartera étnica, detalló que la iniciativa se basa en tres puntos, “la primera línea nos va a dar la posibilidad de que la atención a cualquier enfrentamiento interclanil o de territorio, se active en el momento que deba activarse”, por lo que señaló la participación de la Defensoría del Pueblo y el Ministerio del Interior. La segunda parte abordará la actualización de información a través de la página web oficial de
la Gobernación de La Guajira con el apoyo del sector privado como Chevron, “tenemos un sistema de información desactualizado, pero lo vamos a reactivar para que los guajiros conozcan las actividades que ejecutamos”. Por último, se trabajara en la operatividad de Reglamento de Tejeduría Wayuu. Destacandolaparticipacióndelostres niveles de gobierno, Valdeblánquez añadió que los conflictos entre wayuu son arreglados a través de los pütchipü’üis (palabreros), declarados por la Unesco como patrimonio inmaterial de la humanidad y rectores de las políticas aplicadas al protocolo. Asimismo expresó que el crecimiento de los urbanismos no puede violar las tierras indígenas convertidas en resguardo porque se estaría ante la violación de los derechos adquiridos.
Cultura
Aprendiendo Wayuunaiki
11
Manuel Román Fernández
Pronombres Personales y Adverbios Pronombres Personales Los pronombres personales deben ir escritos al final del verbo.
Adverbios En el idioma wayuunaiki los adverbios pueden ser de tiempo.
Taya: Yo (primera persona singular para ambos géneros) Pia: Tú (Segunda persona Singular para ambos géneros) Nia: El (Tercera persona singular Masculino) Shia: Ella (Tercera persona singular femenino) Waya: Nosotros (Para ambos géneros) Jia – Jaya: Ustedes (Para ambos géneros) Naya: Ellos(as) (Para ambos géneros)
Joolu’u: Ahora So’uikai: Todos los días Weinshi: Siempre Kale’ü: En medio día Aliika: Tarde Aliaalü: Después de la madrugada Jeketü: Nuevo
Ka’lepa aitkat: Después de 9 PM en adelante Wattachon maalü: Al amanecer Watta: Mañana Aitpa’a: Noche
El simbolismo gráfico de la nación wayuu Tuu nashajalakat jee juna natuma wayuu juma’aleiwaya jukumajain tuu kasakat Manuel Román Fernández La sapiencia que los ancestros ante las adversidades en el espaciotiempo, afrontando el proceso social y desarrollo wayuu en la protohistoria: “Juma’leiwa’aya jukumajain tuu kasakat” (en el principio de todo principio), “Jupüla ma’leinruinya tuu kasakat” (por siempre de las cosas), hizo de la práctica y aplicación de las “grafías” una herramienta. Símbolos creados para que los elementos del entorno, representados con características y propiedades, animadas y o humanizados, seres vivos y su naturaleza, mediante códigos que expresan su razón de ser, para que en lo sucesivo del tiempo perduren comunicando pensamientos que conforman nuestra relación o vínculos sociales del grupo a la que pertenecemos. Esa referencia que los ancestros nos legaron, en un lenguaje simbólico, conforme a nuestra lengua materna el Wayuunaiki, que conjuga en nuestra práctica la oralidad, de manera que el lenguaje oral, el lenguaje visual, las formas y los colores, serían los elementos que la Gran Nación Wayuu utiliza para la transmisión de mensajes a través de los tiempos.
Características de la comunicación wayuu
Lengua oral
El idioma Wayuunaiki y los Jayeechi (Cantos) son las depositarias de la historia, de los conocimientos, mitos y leyendas, además de la cotidianidad de la cultura ancestral.
Lenguaje Gráfico
Corresponden a la diversidad de piedras o petroglifos existentes en la Gran Montaña Sagrada de los wayuu “La Makuira”. Además de las variedades de escrituras pictográficas, existentes en las Cuevas de la Montaña Sagrada.
Lenguaje de las formas
Se refiere el Arte del Tejido y el Arte de la Cerámica wayuu “Jiakuwa jee Jiawase Wakuwaitpa”.
Lenguaje de los colores
Esta abarca todas las gamas coloridas de nuestro entorno social y arte wayuu “Juna jee Junapa’a Wa’ayatain jumaa Wakuwaitpa”, conforman los elementos que nos vinculan al mundo de nuestra espiritualidad.
Niños de Uribia recolectan fondos para construir su escuela Manuel Román Fernández Al menos 46 niños de la Escuela Shurrulepü, del corregimiento de Puerto López, Alta Guajira, han iniciado una campaña de recolección de fondos para la construcción de su escuela. Bajo la sombra de ramas y palos de cují los pequeños reciben clases pese a la propuesta presentada a la Alcaldía de Uribia para la construcción de unos salones de clases. “Hemos solicitado el alcalde Abel Giacometto la construcción de la escuela; oficio que hasta
el momento no hemos tenido respuesta alguna”, aseguró Pedro Iguarán, docente. El difícil acceso a la zona y las inclemencias del clima priva muchas veces a los niños de asistir a clases, quienes han iniciado una campaña para la recolección de materiales de construcción o dinero, “hemos recogido más de 500 mil bolívares, hemos recibido algunos sacos de cemento, 40 pupitres y mobiliario de oficina”, detalló el educador.