La madre junto a su pueblo Tuu maachonkalü Chiniita namaa jumaajana
Fotos: Alcadía de Maracaibo
El origen indiano de la Virgen de Chiquinquirá se ha permeado en el sentir zuliano. El milagro mariano posee rasgos etnicistas que fueron exaltados durante su Bajada. La iglesia católica, pese a ser acusada de flagelos hacia los pueblos aborígenes, ha sido la precursora de la educación como modelo de desarrollo de las comunidades.
-PÁG 6-
Cambio Radical y El mercado San Sebastián Opción Ciudadana pende de un hilo se impusieron en La Guajira -PÁG 9-
Maicao es proveedora de la materia prima para la artesanía que se hace en Maracaibo. El cierre fronterizo y las regulaciones en el puente sobre el río Limón han afectado el trabajo de las artesanas. La baja calidad del hilo nacional es la principal crítica.
-PÁG 10-
Indígenas rumbo a la AN -PÁG 2Paraguaipoa cumple 135 en total anarquía -PÁG 4-
Regiones Al menos 13 candidatos aspiran a un curul en representación de la Guajira
Contienda indígena por la AN Eeji’irawaa natuma wayuu ji’iree ekerolaa julu’u tuu mulo’usukalü Asamblea Nacional
Circuito 3
Más de 147 centros electorales contempla el Circuito 3: 65 en Guajira, 239 en Mara y 19 en Almirante Padilla. Al menos 412 mesas se activaran durante la jornada electoral en la subregión. El Zulia dispondrá de mil 215 puntos de sufragio con 4 mil 680 mesas. Jeniffer Villalobos/Andrés Boscán na de la región occidental, en compañía de Mérida y TrujiLos 167 curules de la Asamblea Nacional venezolana se llo. Más de 147 candaditos por 12 circuitos y 18 aspirantes decidirán el próximo 6 de diciembre a través de eleccio- por voto lista esperan ocupar el cargo, luego que 2 millones parlamentarias. En el país se eligen 113 diputados no- nes 334 mil 529 zulianos ejerzan su derecho al sufragio, minales por circuito, 51 asambleístas por voto lista y tres un porcentaje equivalente al 12,47 del escrutinio nacional. representantes indígenas por las regiones: occidental, sur A continuación WAYUUNAIKI presenta los candidatos pary oriental. lamentarios: El Zulia escogerá 15 representantes (12 nominales y tres por lista), además de emitir el voto por el candidato indíge-
194 mil 199 población votante
Otros Candidatos
Sergio Fuenmayor
Yamelis Herrera
Iguraya Villafañe
PSUV (reelección)
MUD
MAS
Suplente:
Suplente:
Yosmary Fernández
Suplente:
Jairo Gil
Fedra Castillo - Bimba Noemi González - Joven Derbis Olano – Unidad Democratica Jeny Mora - Conciencia Jhonatan Vilches - Orden Social
Mara Almirante Padilla Guajira
Manuel Fernández
Elias Urbina - SI Edgar Rios - PSL Sandra Fernández - Opina Irving Garcia - PIZ Eddjinotto González - Ecológico
Zulia Maracaibo
3
4
2
10
9
5 6
8
11
Circuitos
1 12
Voto lista
2
7
Circuito
PSUV
MUD
1
Nelsón Guillén
Omar Barboza
2
Jhony Bracho
Avilio Troconis
3
Sergio Fuenmayor
Yamelis Herrera
4
Fidel Madroñero
Elimar Díaz
5
Daniel Boza
Nora Bracho
6
Elvis Vílchez
Elías Matta
7
Luís Pérez
Juan Pablo Guanipa
8
Willy Casanova
William Barrientos
9
Lisandro Cabello
José Luis Pírela
10
Anianny Tigrera
Hernán Alemán
11
José Bermúdez
Juan Carlos Velazco
12
Blagdimir Labrador
Freddy Paz
1.- Rosario de Perijá, Machiques, Jesús María Semprún. 2.- Jesús Enrique Lossada, La Cañada de Urdaneta. 3.- Mara, Padilla, Guajira. 4.- Parroquias: Venancio Pulgar, Idelfonso Vázquez, Antonio Borjas Romero. 5.- Parroquias: Juana de Ávila, Olegario Villalobos, Coquivacoa. 6.- Parroquias: Carracciolo Parra Pérez, Chiquinquirá, Bolívar, Santa Lucia, Raúl Leoni. 7.- Parroquias: Cristo de Aranza, Cecilio Acosta, Cacique Mara. 8.- Parroquias: Francisco Eugenio Bustamante, San Isidro, Manuel Dagnino, Luis Hurtado 9.- San Francisco. 10.- Miranda, Cabimas, Santa Rita. 11.- Simón Bolívar, Valmore Rodríguez, Lagunillas, Baralt. 12.- Colón, Francisco Javier Pulgar, Sucre, Catatumbo.
PSUV - Tupamaro - Redes - PPT
Omar Prieto
Aloha Núñez
Marleny Núñez
Alciro Mavarez
Lucia Pacheco
MUD
Danely Chávez
Enrique Timoteo Marianela Edwin Márquez Zambrano Fernández Luzardo
Región Occidental
3 millones 384 mil 065 población votante Arcadio Montiel
Virgilio Ferrer
Rusbel Palmar
Bernardo Fernández
Otros Candidatos
Tawala (reelección)
Mia Zulia Miaven Parlinve Guajiraven Sociedad Indígena Aplisar
Conive Fundapaez
Renavive Evolución
Vilma Chokape - Mupive Jairo Silva - Feinve Julio González - Kalaira Yasmeli Barboza - Asocoinbo
Zulia Mérida Trujillo
Candidatos Región Sur: Romel Guzamana (Tawara – Coiva – Maiven – Asopia, Parlinve), Dennis Carrasquel (Mopive), Gregorio Mirabal (Conive – Orpia), Argelio Pérez (Fundacidi). Región Oriental: Tulio Gudiño (Tawara), Gladys Guipo (Parliven), Jesús Jímenez (Osibu), Willsón Espinoza (Sinscmsf – Renavive Evolución – Amanita- Maraisa K – Asocinsabat), Soila Yanez (C Guaicaipuro – Conive), Ramón Martínez ( Oica), Jesús Uriana (Mopive).
Publicidad
Av. 15 Delicias, C. C. Villa Nelsy, local 10
3
4
Maicao avista proyecto para aguas residuales que afecta a indígenas Manuel Román Fernández
La Gobernación de La Guajira, a través del Instituto Aguas de la Península, avista el proyecto de construcción del sistema de aguas residuales de Maicao para su disposición final, que atenta contra la salud de 60 comunidades del eje fronterizo, lo que violaría tratados binacionales por la contaminación de ríos que comparten Venezuela y Colombia. Las repercusiones vienen dadas por la falta de consulta previa, establecida en tratados internacionales sobre derechos indígenas, debido a que luego de construido el proyecto es que las autoridades han establecido el aforo con la ciudadanía. Otras de las disyuntivas, es que el protocolo se cumple del lado colombiano, pero la jurisdicción legal termina en la frontera, por lo que las comunidades venezolanas que colindan con los arroyos del Caraitpia y Paraguachón quedan fuera del proceso. Limoncito, Tooloira, Corralito, Siruma, Peepetchi, kasuutolu, Wainpeeshi y Marañamana (Colombia) son atravesadas por las aguas de Parrantiaalu, que nace en el municipio de Albania, mientras que Sichipes, Neima, Jumapu (Venezuela), se alimentan del caño Neima que desemboca en el Golfo de Venezuela. En 2002 se construyeron dos lagunas de aguas residuales al este de Maicao, cercano al territorio venezolano.
Gobierno regional impulsa “Zulia Expo Productiva” Andrés Boscán
El Zulia más allá de la industria petrolera, la entidad como potencia económica del país, el Lago de Maracaibo como icono de desarrollo en Sudamerica es la base fundamental de los ejes de inversión, exportación y turismo que presenta “Zulia Expo Productiva 2015”, auspiciado por la Gobierno regional. Con el objetivo de promover la inversión privada y de capital extranjero que propicie las exportaciones no tradicionales en las áreas estratégicas: transporte y aerolíneas, construcción, banca y finanza, artesanía y gastronomía, turismo, agroindustria, minería y petróleo, el evento a realizarse del 11 al 13 de noviembre presentará exposiciones, conferencias, rueda de negocios y visitas de campo. Lograr el encuentro de inversionistas, empresarios e industriales en el Zulia, permitirá establecer los nexos comerciales para apalancar el desarrollo productivo y sustentables de la región con potencial de exportación. La Secretaria de Desarrollo Económico y Zuliatur organizaran en el Palacio de Eventos los stands con diversos proyectos y empresas que buscan su expansión, así mismo se presentaran planes promovidos por la Gobernación del Zulia.
www.zuliaproductiva.com Twitter: @ZuliaExpoPro +58 0261-743.40.83 / 0426-563.48.11
Regiones El poblado históricamente ha sido asentamiento militar
Paraguaipoa cumple 135 años en total anarquía
La carretera Troncal del Caribe es la única vía asfaltada de Paraguaipoa. Foto: Emma Morillo Andrés Boscán/Emma Morillo
El próximo 12 de noviembre Paraguaipoa arriba a sus 135 años de fundación como poblado militar; la desidia y el abandono hacen luces en cada esquina, da la sensación de que todo está por hacer. No solo el Estado de Excepción es culpable de las calamidades en la población, su desarrollo se ha visto mitigado luego que en una época dorada fuese capital del actual municipio Guajira (1896) y tuviese entidades bancarias, internados modernos, teatro, correo y hasta oficinas diplomáticas. Las necesidades son claras: sus calles aún son de arena, las aguas de la lluvia se encharcan, no hay aceras ni brocales, al ornato le han pasado factura los años, sus edificios se detuvie-
ron en el tiempo, sus colores se han ahumado, es la afirmación de Héctor Quintero, quién se mudo a la Paraguaipoa de antaño a los 16 años, hoy su rostro sollozante tiene 85. El olvido que embarga al poblado es de larga data, el Cabildo Municipal está en deuda, refiere Hilario Chacín, cronista de la Guajira, al rememorar el aletargado desarrollo que se ha producido en los últimos 20 años, “el desarrollo económico y social en Paraguaipoa debe estar acompañado de los gobiernos y el Estado venezolano, pero la población tampoco ayuda al crecimiento de su pueblo”. La falta de servicios públicos: agua, electricidad, gas, teléfono y el aseo urbano, son otras de las constantes denuncias en los sectores Los Cocos,
Las Tinajas, Campo Santo y Los Filúos, todos ubicados en el casco central de Paraguaipoa. Se ha instaurado una anarquía imperativa en el centro del poblado, la pequeña Capilla de San José y la plaza Bolívar se esconden entre buhoneros, carros por puesto y mototaxis que intentan subsanar la falta de transporte público. María Ojeda nació en la calle 14 del sector Las Tinajas, y asegura que las familias toda la vida han excavado sus pozos en el patio y que el desempleo ha trastocado los valores de su pueblo, “ni cuando Paraguaipoa era monte se veía tan abandonada y triste. La falta de trabajo ha roto a las familias y aunque el pueblo ha crecido, lo ha hecho desorganizadamente”.
Se repite la historia en el Hospital de Paraguaipoa
Emma Morillo
Aún y a pesar, que Francisco Arias Cárdenas, gobernador del Zulia, anunciase la inauguración de la primera fase del Hospital Binacional de Paraguaipoa “José Leonardo Chirinos”, y se aprobasen recursos para su culminación, por octava vez se repite la historia: obras paralizadas, consultorios que necesitan pintura, filtraciones en el techo, no hay suministro de agua potable y tampoco hay personal médico. Infiltrados y en medio del hermetismo, WAYUUUNAIKI constató el deterioro del centro hospitalario que sucumbe ante la falta de insumos y mantenimiento. Una madre de un niño de tres años, a la que llamaremos María González, afirmó que la espera para ser atendida puede durar hasta siete horas, “aquí solo hay un pediatra para atender a toda la gente. Cuando te atienden te piden
que traigas todo: inyectadoras, gasas, algodón, alcohol”. María llevó a su hijo al dispensario con fiebre, el lugar donde bañaron al infante muestra los síntomas del deterioro, un par de pipas almacenan el agua con la que al niño le bajaban la calentura, las paredes se cubren de moho, no hay mantenimiento, el sitio está en penumbra, a las lámparas les faltan los bombillos, los sanitarios están inutilizados. Algunos empleados develaron las necesidades, aunque prefirieron mantenerse en el anonimato por miedo a perder su puesto de trabajo, “esto es una fachada donde tres veces a la semana se aparece un médico para dar consulta, estamos necesitados de personal, de insumos, de un espacio laboral acorde para atender a los pacientes. Cuando viene el gobernador ponen todo bonito, lo disfrazan y cuando se va se pierde la magia”.
Publicidad
5
FARMACIA CIUDAD GUASARE C.A. · Medicamentos · Suministros · Cosméticos · Higiene ·
LOS MEJORES PRECIOS
30%
Calle Bolívar frente al BOD. Carrasquero (Mara) – Zulia Teléfono: 0262 – 9940411 / Correo: betaniia_soto@hotmail.com
INMARCA
RIF: J-298328711
RIF: J-312789450
de descuento
INVERSIONES MARÍA Y RAMÓN
CALIDAD PARA SU HOGAR Artefactos eléctricos, colchones, línea blanca y marrón, artículos para el hogar
Calle Santa Lucia, diagonal a la Iglesia Inmaculada Concepción. Carrasquero Teléfono: 0262-9940312. Mara – Zulia
En Carrasquero
RIF: J-401881009
Variedad en productos a los mejores precios.
La comodidad y el servicio de más alta calidad. Carretera Carrasquero. Nº 2C 99. Local 20ª. Sector Punta Espada, Zulia. Teléfono: 0262 9940411
Especial
6
La Virgen de Chiquinquirá lució durante su bajada un manto bordado con tapices wayuu
Virgen indiana Wanee Wiirjein kusina paalaje’eree jumaiwa
“Nosotros (la iglesia católica) no hemos abandonado a la Guajira. Todos los lunes nos reunimos para tocar los problemas de Mara, Padilla y Guajira”, aseveró Eleuterio Cueva, párroco de la Basílica.
las cercanías de un riachuelo que atravesaba la antigua Maracaibo. Allí, a unos pocos metros, en siglo XVII se construyó la Iglesia Santa Bárbara y que según reseña su libro de gobierno, sería erigida “frente al riachuelo que divide la tierra ocupada por los blancos, de la tierra ocupada por los nativos”. “Aquel libro explica como se intuye la Iglesia Santa Barbara y como aquel riachuelo separaba a los símbolos del hombre blanco de las barriadas de Maracaibo donde residían los nativos”, refiere el presbítero, sustentando que el documento da a entender que lo que actualmente es el Casco Histórico: Palacio de los Cóndores, Casa de la Capitulación, Palacio Municipal, Banco Central de Venezuela, era el espacio ocupado por los colonos, mientras que la zona de San Felipe, la Basílica y el Saladillo era territorio de los pobres y los indígenas.
La creencia
Personalidades wayuu dieron el sagrado beso a la Virgen Chinita durante su bajada. Foto: Huberto Matheus
Andrés Boscán
Las apariciones de María, madre de Dios, han cautivado al indianismo; Guadalupe y Coromoto son dos muestras de ello. El Zulia tiene su propia historia, intrínseca en su identidad, cuyo arraigo le ha convertido durante 306 años en Patrona de la región, capas de mover fervorosa feligresía, y porque no, hasta poner en cintura a los gobernantes. La aparición de María del Rosario de
Chiquinquirá en 1709 ha tatuado con holgorio la devoción hacia un retablo encontrado por una lavandera a orillas del Lago de Maracaibo, y al que con familiaridad se le dice Chinita, seudónimo profundamente arraigado al sentir indígena. Eleuterio Cueva, párroco de la Basílica de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá y San Juan de Dios, asegura que existen dos grandes rasgos indianos en el misterio de la Virgen Chinita,
y que de allí surgen vocablos adoptados por la feligresía, muy similares a los de Nuestra Señora del Carmen y la Vieja Mello de Riohacha.
El rostro
Una de las principales distinciones que muestra la aparición son las facciones aborígenes que se detallan en la imagen, “una mujer morena, de ojos alargados, con pómulos pronunciados, muy característico de la mujer autóctona; un rostro indígena”. Así mismo, en sus brazos sostiene un tachón (niño) que asimila en fisionomía a su madre. Tales elementos han permitido llamarla Chinita, en consideración que a los wayuu se les apodó chinos en un tiempo.
El sitio de la develación
Monseñor Ulises Gutierraz, arzobispo de Ciudad Bolívar ofició la eucaristica haciendo fuertes críticas ante la crisis que azota a Venezuela. Foto: Kittson Barrios
La crítica
“Nosotros no hemos abandonado a la Guajira. Todos los lunes nos reunimos para tocar los problemas de Mara, Padilla y Guajira”, aseveró Eleuterio Cueva, párroco de Chiquinquirá, como un llamado a las comunidades religiosas a no desfallecer en el acompañamiento y la ayuda necesaria para el pueblo wayuu. También agregó, que durante el Foro “Desarrollo Sustentable Guajira 2015” hizo falta la participación de la iglesia para proponer sus ideas sustentadas en la educación, “si en algo ha servido la iglesia católica es en la educación de las comunidades, instaurando internados, ayudando a las familias, pero eso ya no se hace porque no hay el apoyo necesario”.
La Virgen en manta
Otra de las características aborígenes que envuelve la historia de la aparición es su sitio. La humilde choza donde vivía la lavandera, que seguramente buscaba madera en el lago para prender el fogón, se ubicaba en
Durante su ceremonia de Bajada, la Virgen de Chiquinquirá lució un manto bordado con tapices wayuu “Solos de Maracaibo”. Un rosetón central que simboliza las aguas del lago, quién arrastro el retablo, y 12 tejidos más en tonos cálidos. Luisa Ferrería es la autora del vestido, y en compañía de Leo Nucette, Rosa Virginia Chacín, Emperatriz Martínez y Oneida Herrique confeccionaron la pieza durante siete meses. La Alcaldía de Maracaibo don{o la pieza, mientras que la Gobernación del Zulia hará lo propio con el manto del 18 de noviembre. La cultura wayuu acompañó a la Patrona zuliana con una ambientación ejecutada por Vicente Izarra, integrada por un pórtico de fondo azuly vigorosos tapices de rosas y flores variadas. El retablo lució una karatza decorada con bellotas wayuu.
En 1742 se hizo el intento de llevar la reliquia religiosa a la Iglesia de San Sebastián (Catedral de Maracaibo), el cometido fue imposible debido a que el retablo adquirió un peso sobrenatural que nadie podía mover, luego se decide trasladarla a la ermita de San Juan de Dios, una capilla de barro y palma construida por Juan de Dios de las Nieves y que al lado tenia una pequeña casa para curar a los indígenas. “La Virgen hizo una opción al decidir hacer sus manifestaciones del lado de los desamparados. No es que no fuese Madre de los blancos, pero ella decidió vivir entre los nativos y eso hay que entenderlo como la génesis de su milagro”, apuntó el clérigo.
Caso colombiano
En referencia a la Virgen Chiquinquirá colombiana el padre señaló que aquella se trata de un cuadro, una pintura donde claramente se ven facciones europeas debido a que es la forma como el pintor ilustra la imagen de María.
Programación ferial 2015
31.10 - Bajada de la Virgen (Basílica de Chiquinquirá) 29.10 al 18.11 – Expozulia (Grano de Oro) 01.11 - Gala de la Belleza con la Elección de la Reina de la Feria 06.11 - Tradicional encendido de la avenida Bella Vista 10.11 - Gran Desfile de Feria 11 al 17.11 - Feria cultural, creativa y gastronómica (Plaza de la República) 13.11 - Juego de Béisbol Copa XLVIII Feria de Chiquinquirá Feria Infantil (Vereda del Lago) 14.11 - Festival Maracaibo Rock n’ Pop (Vereda del Lago) 14 y 15.11 - Corridas de Toros (Monumental Plaza de Toros) 15.11 - Inauguración de la exposición Imagen Sagrada del Zulia y celebraciones populares (Museo de Artes Gráficas Luis Chacón) 15 al 17.11 - Amanecer Gaitero (Grano de Oro) 17.11 - Serenata a la Virgen (Basílica de Chiquinquirá) 18.11 - Día de la Virgen de Chinquiquirá Juego de la Chinita de la Liga Venezolana de Béisbol Profesional 5.12 - Aurora - Subida del retablo al altar (Basílica de Chiquinquirá)
Publicidad
7
8
Publicidad
Antüshii Jia (Bienvenido) al centro turístico y cultural “Palawaipo’u” un lugar para el esparcimiento y conocimiento de la cultura wayuu, un lugar de encuentro para el aprendizaje. Una posada que incorpora la cultura del pueblo indígena wayuu, para favorecer el encuentro y el desarrollo humano; una posada como una gran enramada. Encontrará habitaciones confortables y acogedoras, servicio de chinchorro y baño externo con ducha, espacios públicos arborizados y amplios para eventos, contamos con el restaurante “Yosu” donde le ofrecemos lo mejor de la gastronomía wayuu, estacionamiento.
Palawaipo’u en La Guajira venezolana, una posada, escuela de vida. Contaremos con una amplia carta de actividades en un escenario natural del milenario territorio wayuu.
Dirección: Av. Principal de Paraguaipoa, carretera Troncal 6 del Caribe, sector Campo Santo Teléfonos: +58 416 362.63.18 | 414 367.86.60 - Correo: redturisticamawari@gmail.com Una obra financiada por:
J-406598534
Mochilas, sandalias, mantas, chinchorros, bisutería wayuu y mucho más.
Teléfonos: +58 426 222.58.72 / +58 416 669.36.69 C. C. Gran Bazar, local 1347, 2do piso.
Venta y compra de libros nuevos y usados. Artesanía al mayor y al detal: mochilas, collares, fajones, sandalias, sombreros, manillas, guaireñas, todo en tejidos y arte wayuu. Dirección: Nuevo Mercado Público. Zona Rosa. Parada de Camiones de Manaure. Riohacha – Colombia. Teléfonos: +57 301 402.29.11 / 304 537.59.64
Colombia
9
Más de 317 mil ciudadanos sufragaron en el Departamento
Cambio Radical y Opción Ciudadana se impusieron en La Guajira Jeniffer Villalobos/Andrés Boscán
Uribia
En completa calma se dio la jornada electoral del 25 de octubre en Colombia. Más de 20 millones 046 mil 602 ciudadanos ejercieron su derecho al voto, equivalente al 60 porciento de la población electoral. La Unidad Nacional (partido de Santos) salió victorioso en departamentos, que ante el posible acuerdo de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), tendrá su ventaja, sin embargo la perdida de la costa Atlántica desmerita su triunfo. El partido Liberal y Cambio Radical también hicieron lo suyo. No obstante, el Centro Democrático y el partido Conservador perdieron espacios tan importantes como la Alcaldía de Bogotá, donde Enrique Peñalo-
Luis Enrique Solano 23 mil 846 votos (66,10) Liberal Colombiano
Norberto Miguel Gómez
Maicao
11 mil 932 votos (33,07%) Opción ciudadana
José Carlos Molina 21 mil 402 Cambio Radical
Mohamad Jaafar Dasuki
Riohacha
13 mil 486 La U
Fabio David Velásquez 34 mil 356 votos(51,32%) Cambio Radical
Andris Manuel Salas
16 mil 769 votos (25,05%) Liberal
Datos
sa (Partido Liberal) obtuvo 903 mil 764 votos (33, 10%) frente a Rafael Pardo Rueda, quien saco 778 mil 050 (28,50%). El mapa político muestra debilitado a Álvaro Uribe, senador y ex presidente, y a la izquierda colombiana. El margen de abstención se redujo mientras que se emitieron 723 mil 163 votos en blanco a nivel de alcaldías y 1 millón 195 mil 657 para gobernaciones. A continuación un balance del Departamento de La Guajira.
Población Votante: 98 mil 400 Votos emitidos: 39 mil 897 Abstención: 60% Votos nulos: Mil 143 (2,86%) Mesas instaladas: 291
Datos Población Votante: 117 mil 891 Votos emitidos: 56 mil 331 Abstención: 50% Votos nulos: Mil 119 (1,98%) Mesas instaladas: 326
Datos Población Votante: 107 mil 380 Votos emitidos: 70 mil 323 Abstención: 30% Votos nulos: Mil 274 (1.81%) Mesas instaladas: 316
Ovidio Mejia Marulanda 72 mil 501 votos (26,40%) La U
Datos Población Votante: 551 mil 328 Votos emitidos: 316 mil 007
Rif: J-40328469-5
Víveres en general al mayor y detal
Gracias a nuestra Sagrada Virgen de Chiquinquirá por fortalecer nuestro trabajo, bendice a nuestra tierra Guajira, cubrela con tu manto. Inversiones Kashikai se une al fervor a la devoción mariana.
La Guajira
Oneida Pinto
180 mil 263 votos (65,64%) Cambio Radical Abstención: 43% Votos nulos: 6 mil 840 (2,16%) Mesas instaladas: mil 619
...y muchos más.
Te ofrecemos la mejor calidad y servicio.
Carretera Paraguaipoa, sector Campo Santo
10
El Zulia ambiciona créditos para el sector turístico Andrés Boscán
Diciembres es la fecha tope para que el sector turístico presente sus recaudos y opte por créditos empresariales que financien proyectos en el Zulia, pero antes Sucre y Rosario de Perijá recibirán la asesoría de la Sociedad de Garantías Recíprocas para la pequeña y mediana empresa del Sector Turismo (Sogatur), en compañía del Instituto Nacional de Turismo (Inatur) y la Corporación Zuliana de Turismo (Corzutur), que han emprendido una jornada de asesoramiento legal para el emprendimiento en “uno de los principales sectores de desarrollo económico de la región”. El casco histórico de Maracaibo y las costas mirandinas del lago se han convertido en los principales destinos para la inversión y la proyección del turismo en la región, sin embargo se busca fortalecer el sur del lago como destino de interés.. La banca privada será la encargada de otorgar los créditos con tazas de interés de 10 por ciento del monto total, y otorgar consignaciones especiales de hasta 3 por ciento. Se prevé que antes de diciembre los interesados cumplan con el proceso de consignación de documentos, factibilidad técnica, memoria descriptiva y registros legales para que los órganos gubernamentales presenten el aval fiador. Para mayor información a través de www.sogatur.gob.ve y acceder a la sección de créditos. ¿Qué es SOGATUR? Es una empresa pública adscrita al Ministerio de Turismo que otorga fianzas financieras para garantizar el crédito turístico, fianzas técnicas para las contrataciones públicas y brinda asistencia técnica y financiera a los usuarios que requieran dichas finanzas.
Turismo Fundación WAYUUNAIKI y Waleker impusieron el etnicismo en la pasarela
Interculturalidad brilló durante el SEMTUR 2015 El evento estuvo a beneficio de seis fundaciones sociales: Senos Ayuda, Fundación Vivir Mejor, CEPI (Niños Autistas), Niños del Sol, WAYUUNAIKI y de Trasplante de Médula Ósea (FTMO).
“Wayuu Style” fue la propuesta artesanal presentada por la Casita de Waleker. Foto: William Rojas
Andrés Boscán
El Centro de Arte de Maracaibo “Lía Bermúdez” fue epicentro de la Semana de la Moda y el Turismo organizado por Carola Studios. Una galería fotográfica, el bazar, el corredor gastronómico y el salón de la moda dieron la bienvenida a la ciudadanía marabina para promover los valores culturales a través de la artesanía, el emprendimiento, la comida y el turismo. La pasarela de la edición marabina
se engalanó con la presencia de María Manuela Corzo, reina del Turismo 2014, quién fue imagen del evento y desfiló de la mano de varios diseñadores locales, entre los que destacó Casita de Waleker con su propuesta “Wayuu Style” confeccionada desde las rancherías wayuu e integrada por piezas artesanales de tejidos. Diversas representantes de belleza zuliana tuvieron aparición en escena. La danza estuvo a cargo de las
La materia prima que utilizan las artesanas proviene de Maicao
El mercado San Sebastián pende de un hilo Naashin naa wayuu a’yataakana julu’u tuu mercado San Sebastián aai e’eireerü tuu jiitpai na’yataakalü aka La baja calidad del hilo nacional obliga a las artesanas wayuu a ir a Colombia para comprar provisiones.
Se gesta la Ley de Turismo para el Zulia Andrés Boscán
Introducido el anteproyecto de la Ley de Turismo del Estado Zulia, sólo queda la aprobación de su informe para iniciar la consulta previa que se realizará en 2016. Al menos 58 artículos componen el ordenamiento que tendrá un capitulo especial para el etnoturismo de la región. Lisandro Márquez, legislador promotor del proyecto, explicó que la gestión que realiza Francisco Arias Cárdenas, gobernador del Zulia, en materia turística es la que inspira una legislación donde se regule el patrimonio arquitectónico, arqueológico y ambiental, “el Zulia tiene espacios arquitectónicos, arqueológicos y naturales para el desarrollo turístico que deben preservarse”. En cuanto a la infraestructura turística refirió que se construyen algunas posadas en la región, pero en el sentido étnico manifestó que las propias rancherías serían enclave de la experiencia de los visitantes, “la seguridad, la salud y el buen servicio deben ser una garantía para quienes nos visiten”.
academias Jazz Ballet del Zulia, La Giralda, Baile Ritmo y Esencia, mientras que en la música destacó Robbie Guerra. Más de seis fundaciones sociales fueron beneficiadas: Senos Ayuda, Fundación Vivir Mejor, Centro de Entrenamiento Personalizado Infantil (CEPI), Niños del Sol (Fundación de la Alcaldía de Maracaibo), WAYUUNAIKI y Fundación de Trasplante de Médula Ósea (FTMO).
Berlis Castillo
Mochilas, bolsos, chinchorros y collares forman parte de la exhibición. Maracaibo tiene su propia vitrina para la artesanía wayuu, ubicado en el centro de la ciudad, cerca del puerto, el Mercado San Sebastián concentra a hombres y mujeres que trabajan los textiles, el tejido, el arte, y la mano factura indígena icono de la zulianidad, sin embargo, el trabajo que realizan parece colgar de un hilo debido que el cierre de la frontera con Colombia ha afectado la forma de llevar sustento a sus familias. “La economía nos está afectando a todos, el hilo que utilizamos para tejer lo compramos en Maicao, por la calidad del material, pero debido al cierre fronterizo me ha tocado viajar por las trochas de la Guajira para comprar
el material”, fueron las declaraciones de Eloísa Graterol, mientras mostraba las diferencias de calidad del hilo nacional. Unos locales más allá, Omaira Hernández, comentó que “el paisano se caracteriza por vender su artesanía de buena calidad, es por eso que se dice que el mejor chinchorro lo vende el wayuu. Hoy en día ya no tenemos otra opción sino comprarlo acá (los materiales), esto me ocasiona una inmensa tristeza puesto que los guajiros hemos sido libres, no nos sentimos ni colombianos, ni venezolanos, nosotros somos wayuu”. La Alcaldía de Maracaibo entregó créditos de 20 mil bolívares a 30 artesanos del mercado guajiro, como incentivo para la producción que se sostiene con costos colombianos de-
bido a que la materia prima (hilos) se adquiere en el vecino país por montos que oscilan entre los 7 mil bolívares (30 mil pesos) el kilo 200 gramos, lo que obliga a vender los productos en montos más elevados. En Venezuela se cotiza 300 gramos por 500 bolívares, que en comparación al que se vende en Maicao tiene menor peso, es más fino, se destiñe y es débil. “El cierre fronterizo nos está perjudicando, nosotras compramos allá nuestros hilos, el problema lo tenemos aquí mismo: el río Limón, ya que ni siquiera podemos valer nuestro derecho como pueblos indígenas, ni nuestros muertos se pueden velar en sus tierras ancestrales”, acotó Shara Mateos.
13
años
de fundado tiene el mercado
Historia Durante la gestión de Gian Carlos Di Martino, se inauguró el actual mercado San Sebastián el 26 de abril del 2002, luego que el grupo de artesanos solicitase la remodelación y mejoramiento del espacio para darle cabida a 30 artesanos wayuu y cinco restaurantes típicos. El lugar se ha convertido en destino turístico por su ubicación en el centro de Maracaibo.
Cultura
11
Dos días duró el exitoso Foro Desarrollo Sustentable Guajira 2015
“El Zulia debe lograr el desarrollo de la Guajira” Suuria jia anaatuinjatka akuwaitpaa yala wajiira “La región aborigen tiene las características necesarias para fortalecer la economía venezolana. Podría abastecer, exportar y generar ingresos para el Zulia y el país”, Arcadio Montiel, diputado indígena.
Emma Morillo
La crisis fronteriza y el Estado de Excepción inspiraron la realización del Foro “Desarrollo Sustentable Guajira 2015”, organizado por el Diario Versión Final, en el auditorio de la Universidad Rafael Belloso Chacín (Urbe); en el cual se dieron cita analistas, economistas, ingenieros, ambientalistas y políticos para debatir las potencialidades de las subregión
Carlos Dickson
Presidente de Fedecámaras Zulia “Lo primordial para la zona es la educación, los entes gubernamentales deben solventar esa necesidad con la construcción de escuelas técnicas orientadas al trabajo”.
Nemesio Montiel
Antropólogo e historiador wayuu “Las actividades tradicionales de la etnia wayuu: el pastoreo, pesca, artesanía y la gastronomía deben ser rescatadas, a través de procesos que aviven los vínculos de producción ancestrales”.
integrada por los municipios Mara, Almirante Padilla y Guajira. “El problema en la subregión Guajira es de todos los zulianos”, fueron palabras de Carlos Alaimo, presidente del diario, durante su discurso de instalación del evento que integro sectores públicos y privados en la búsqueda de soluciones para el territorio indígena.
Conformado por 14 ponencias, durante dos días expertos y conferencistas como: Nemesio Montiel, antropólogo e investigador wayuu; Luis caldera, alcalde del municipio Mara; Juan Romero, historiador y politólogo; Alejandro López, ingeniero eléctrico; Jayariyú Farías Montiel, directora del periódico WAYUUNAIKI; Rodrigo Méndez; presidente de la Asociación de Granjeros del estado Zulia (Agranzu); Eddy Aguirre Saavedra, director de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad del Zulia (LUZ); Carlos Dickson, presidente de Fedecámaras Zulia; Gilberto Antonio Gudiño Millán, presidente de la Unión Empresarial del Comercio y los Servicios del Estado Zulia (UCEZ), Rubia Luzardo, coordinadora de Asuntos Interculturales de la Universidad Católica Cecilio Acosta (Unica); Hébert Lynch, ingeniero; Arcadio Montiel, diputado indígena a la Asamblea Nacional; Ausberto Quero, investigador y ambientalista de LUZ, y Gustavo Carrasquel, director general de la Fundación Azul Ambientalista.
Jayariyú Farías Montiel
Directora del Periódico Wayuunaki “Necesitamos la disposición de todos para hacer de la Guajira una potencia, un tesoro. La Guajira es hermosa, amable y gentil, este es el lema que queremos impulsar”.
Arcadio Montiel
René Aguirre
Rubia Luzardo
Juan Romero
Diputado indígena Al instalarse zonas económicas desde Caimare hasta Castillete, no quedará ningún guajiro sin empleo, porque un camarón vale más que el petróleo”.
Coordinadora de Asuntos Interculturales de la UNICA “Urgen políticas que permitan atesorar nuestra biodiversidad, la Guajira cuenta con potencialidades biológicas y culturales precisas para un desarrollo ecoturístico”.
Vicerrector Académico de URBE “Desde de la educación buscamos el desarrollo de la Guajira al instalarse en nuestra casa de estudio el postgrado transcultural”. Historiador y politólogo “La propuesta de la explotación del carbón no se debe aplicar como medidas para generar ingresos, estaríamos contaminando al embalse El Brillante con metales dañinos”.
La Yonna al ritmo de la kaasha Manuel Román Fernández
La Yonna es una de las expresiones artísticas más antiguas de la nación wayuu y constituye la manifestación cultural más auténtica de la diversión y expansión, su origen se remonta hasta la lejanía de los tiempos mitológicos. El vuelo rasante de las aves, al igual que se imita los juegos eróticos de ciertos animales, hacen la esencia del baile. Se ha deformado tanto que hasta muchos lo han considerado como una danza ritual, ejecutada al compás de una música monótona y bulliciosa de tambora. Otros por ignorancia, hasta han falseado su propio nombre, llamándole en un tono peyorativo “Chichamaya”.
Tuu ayonnajaakat o’ünusu jukuwa jichiiruwa ji’ira kaashakat
Kaasha: instrumento wayuu y su vínculo con Kashi “La Luna”
El origen de la Kaasha está vinculado al origen de la Yonna, es decir, con el halo del sol y la luna, de ahí su forma circular. Gabriel Iguarán escribe al respecto en su texto “La palabra en la cultura wayuu que “cuando Kaasha se toca para llamar a la lluvia, se invoca la identidad y unión entre las generaciones y la necesidad que se tiene de la compleja delicada relación entre las mismas. Es la Unión de lo vegetal, lo animal y lo humano en busca de la necesaria reproducción. Es el llamado al encuentro de lo masculino con
lo femenino, al encuentro erótico entre Mma y Juya, encuentro éste que es representado por el carácter sexual dual del instrumento musical Kaasha”. La Yonna se organiza y se efectúa por varias razones: por la curación de un enfermo, Cuando un Ouutshi (Piache) lo ordena por la salud de un enfermo, por mandato de un sueño, por la or-
denación de un Ouutshi a su nueva profesión, por mandato del Aseyuu o Seyuu, espíritu protector de los La’nia o Alanias y los Anutshi piaches, para ver el Walaa, fetiche de Oro, para celebrar las primeras caídas de lluvias, para celebrar la abundancia, después de la recolección de las cosechas, por la salida y presentación de una Majayut (señorita), por el casamiento de
una persona importante, por la llegada de un viejo amigo, para animar los encuentros, las ferias, los festivales, las carreras de caballos, las herradas y colocación de señales en los ganados y demás crías de animales, las competencias, por simple diversión en un momento a solas, o para ahuyentar las pestes que puedan diezmar el ganado.