Español: El Globo 47

Page 1

EL GLOBO • LE GLOBE • THE GLOBE • O GLOBO •

• TOAN

CAU! •

# 47 • 2008

HAY BAU !

47 Lilla Omslag.indd 1

GLOBAL VOTE

VOTE! RÖSTA! ¡VOTA!

07-11-12 16.12.57


 TEXTO : JOHANNA HALLIN FOTO : TOR A MÅRTENS

Urnas de la elección presidencial en la elección infantil – ¿No estás contento? Es el día en que cumples 18 años, dice la mamá de Migui. Pero Migui no está contento. Está triste porque ahora es demasiado grande para votar en la Votación Mundial. Más tarde, cuando Migui vota en otra elección, la elección de presidente de Senegal, tiene una idea. ¡Las urnas electorales de los adultos pue-

den ser utilizadas en la elección de los niños! Cuenta su idea a sus amigos del club de los derechos del niño Edén. El día antes de la Votación Mundial, Migui y cinco amigos van a ver al alcalde, le cuentan acerca de la elección de los niños y le piden prestadas las urnas electorales. – La Votación Mundial es una elección democrática, que hacemos junto a niños de todo el mundo, explica Mamadou, de 15 años, al alcalde. – Lamentablemente ningún adulto puede participar en nuestra votación mundial, pero lo invitamos a leer El Globo y a visitarnos en nuestra votación, continúa Ndéye, de 17 años. Reciben las urnas electorales Las chicas barren la calle para la Votación Mundial.

2-3Senegal.indd 2

Color para evitar el fraude electoral.

prestadas y el alcalde promete asistir a la Votación Mundial. Edén realiza su votación mundial en una calle de arena de Guédiawaye, un suburbio de Dakar, la capital. Hoy los chicos han cortado la calle y los autos deben tomar otro camino. Hay una verdadera fiesta electoral. Por el parlante se escucha mbalax, música senegalesa para bailar. Algunos chicos bailan y barren la calle. Otros ponen afiches de las elecciones en los faroles de la calle y en las paredes. Los niños y adultos que viven en la zona vienen a escuchar y mirar. – Aprovechamos para contarles sobre nuestro club y sobre los derechos del niño, dice Mamadou. ¡Todos los niños deberían participar en la Votación Mundial! 

07-11-12 15.44.03


FO TO :M

AR I XO N TIN D

Orgulloso de participar en WCPRC “En Senegal muchos niños son expuestos a la violencia, física o sexual. Pero es así en todo el mundo. Cuando trabajamos con WCPRC podemos a la vez difundir información sobre la violencia contra los niños, para que tanto niños como adultos comprendan que está mal. ¡Es importante! Estoy orgulloso de participar en WCPRC. También es divertido, porque puedo estar con mis amigos y luchamos juntos.” Mamadou Yauck, 15, Senegal

Con El Globo por los derechos de las niñas “Varios niños de mi barrio no pueden ir a la escuela, sino que deben trabajar. Trabajan como ayudantes domésticos, mecánicos, empedradores, juntando cubiertas o conduciendo coches a caballo. Al terminar el día laboral están tan cansados que ni siquiera pueden jugar. Utilizo El Globo para mostrarles historias de niños trabajadores. Les digo que se las muestren a sus padres. Espero que haya una historieta sobre el trabajo infantil en El Globo. Me encanta la historieta sobre Nelson Mandela. Me hace sentir contenta e inspirada.” Jacqueline Courd Fall, 17, Senegal

Si yo fuera presidente… “Si yo fuera presidente de nuestra república, mi meta sería proteger a los niños y educarlos con la ayuda de WCPRC. En verdad estoy feliz por la revista del premio El Globo, gracias a ella aprendí sobre todos mis derechos y sobre los que luchan por ellos. Ahora quiero hacer lo mismo por otros niños.” Ndéye Mbakhe Yattassaye, 13, Senegal

Con El Globo por los derechos de las niñas “Los derechos de los varones se respetan más que los de las chicas aquí en Senegal. Es importante luchar contra la discriminación de las niñas y que ellas participen en todas las decisiones. A mi amiga no la dejan ir a la escuela, a pesar de que sus hermanos sí lo hacen. Sus padres dicen que debe ocuparse de la casa. ¡Me hace enojar! Le di El Globo, así podía leer sobre chicas en la misma situación que ella y mostrárselas a sus padres, para que puedan entender que está mal.” Mamadou Hady Diallo, 16, Senegal

Miembro del jurado, Idalmin, mi ídolo “Me encanta leer sobre los miembros del jurado. ¡Mi ídolo es Idalmin! Es tan hábil y dueña de sí. Suelo contar su historia a todos mis amigos. Hice un collar con una foto de Idalmin, así cuando alguien me pregunta por el collar puedo contarle sobre ella.” Ndéye Aida Ndiaye, 17, Senegal 3

GLOBEN0746_SP_Ls003 3

07-11-12 14.07.58


Guna

la ola gigante y Global Vote

Guna dibuja en la arena por donde pasó la ola gigante del tsunami aquel horroroso día.

– Sé que está bien extrañar a mi papá y a mis hermanos, pero creo que ellos querrían que yo fuera feliz. Los niños deben estudiar y jugar. Puedo hacerlo aquí en Peace Trust y eso hace que me sienta bien ahora.

– ¡Viene el agua! ¡Viene el agua!, oyó gritar Guna a su alrededor… Guna nunca olvidará la ola gigante del tsunami, pero hoy es un día feliz en la Votación Mundial de los niños del centro Peace Trust, de Velankanni, en la costa este de India.

C

uando el 26 de diciembre de 2004 Guna se volvió hacia el mar, fue presa del pánico y comenzó a correr de inmediato. Una enorme ola negra llegaba hasta lo alto de las palmeras, levantaba los autos y parecía no terminar nunca. Era un tsunami. - Subí corriendo al techo de una casa donde la gente se amontonaba. Me pregunté si mi familia estaba en alguna

parte en el agua oscura y comencé a llorar, cuenta Guna. – Encontré a mi tío materno que cargaba a mi hermana Latha. Papá y Latha se habían sostenido fuerte el uno al otro cuando llegó la masa de agua, pero era demasiado fuerte y papá no pudo seguir sosteniendo a Latha. Luego una vara de metal que el agua trajo se clavó en el pecho de papá y

Las danzas de Guna Bharatanatym es una forma de danza tradicional de India. En muchas de las danzas hay dioses hindúes. Aquí Guna muestra algunas de las poses de danza que aprendió.

4

GLOBEN0746_SP_Ls004 4

El loto es la flor nacional de India. Aquí Guna forma con los dedos la hermosa flor.

07-11-12 15.55.54


La Votación Mundial en la azotea del centro Peace Trust ara niños que fueron afectados por el tsunami.

cuerpo del hermano menor de Guna. La mamá de Guna se volvió hacia ella llorando y dijo que iba a ponerse a salvo en casa de su abuela materna en otro pueblo.

Día de la Votación Mundial Algunos años más tarde, Guna se despierta temprano una mañana en el hogar de Peace Trust, donde comparte Lord Shiva es el dios de la danza. un cuarto con otras chicas que En muchas ilustraciones se ve también fueron duramente como si tuviera cuatro brazos. En realidad sólo tiene dos, pero como baila tan rápido parece que tuviera cuatro. Guna muestra una de las poses de Shiva.

Lord Krishna puede ser muy travieso y adora tocar la flauta. Aquí Guna da forma a sus dedos como si estuviera tocando la flauta.

Vive: En el centro Peace Trust de Velankanni, para niños que perdieron a sus padres en el tsunami. Le gusta: Matemáticas, yoga, bailar y jugar con amigos. Extraña: A papá y a mis hermanos que murieron en el tsunami. Derecho importante: Poder estudiar. Quiere ser: Médica.

 TEXTO : LIL A DOVAN FOTO : PAUL BLOMGREN

lo mató. Me contaron que también mis hermanos fueron arrastrados por la ola gigante. Con el corazón apesadumbrado seguí buscando a mi mamá. Todo estaba en ruinas y la gente lloraba a su alrededor. Guna encontró a su mamá, que estaba llorando de rodillas. Delante de ella yacía el

Guna, 14

afectadas por el tsunami. Está contenta de estar entre otros chicos que entienden lo que le pasó y quiere seguir adelante con su vida. Pero no ha sido fácil. – Sentirse mejor exige tanto tiempo como un corazón valiente, dice Guna. El día comienza cuando las chicas suben a la azotea con vista al mar para tener su clase de yoga. – El yoga me ayuda a concentrarme en el ahora en vez Poder inclinarse es importante para aprender la danza de Bharatanatym. Guna muestra lo ágil que es tocándose las orejas con los pies.

5

GLOBEN0746_SP_Ls005 5

07-11-12 15.56.27


Suganya vota por sus derechos Suganya, de 13 años, vota. Perdió a sus dos padres, a tres hermanas y a un hermano en el tsunami. – Me gusta ayudar en casa de mi tía y mi tío maternos. Estoy agradecida por tener una familia cuando otros no la tienen. Los varones y las chicas deben ser tratados por igual y todos deben poder ir a la escuela. Pertenezco a los cadetes, National Cadet Corps, y quiero ser policía. Las chicas pueden ser tan listas y osadas como los chicos.”

de siempre pensar en lo que ocurrió en el pasado, explica Guna. Toda la semana se prepararon para este día, el Día de la Votación Mundial. Tanto chicas como chicos se visten elegantemente y dan el último toque con el maquillaje. En ese preciado día se sirven bizcochos y escuchan música. Es un día divertido, pero también sienten que participan en algo importante. – Estamos felices de poder participar y luchar por los derechos del niño, dice Divakar, de 12 años. Ahora estoy bien La mamá de Guna no puede olvidar lo terrible que ocurrió. Trabaja como limpiadora desde las tres de la mañana hasta las siete y media de la tarde y cuando llega a casa está total-

mente agotada. Guna está agradecida de que su hermana mayor ayude a su mamá en casa. – Si me hubiera quedado en casa, no podría estudiar para ser médica. Todos los niños tienen derecho a la educación, aunque sean pobres. En Peace Trust Guna recibe tres comidas al día, un buen lugar donde dormir, aula con una maestra, acceso a Internet y ayuda económica de 300 rupias (USD 7,50) por mes. – Sé que está bien extrañar a mi papá y a mis hermanos, pero creo que ellos querrían que yo fuera feliz. Es difícil seguir estando triste cuando uno tiene amigos con quienes pasarlo bien. Los niños deben estudiar y jugar. Puedo hacerlo aquí en Peace Trust y eso hace que ahora me sienta bien. 

Bonita para la Votación Mundial Murugeshwari se puso bonita para la Votación Mundial…

…con una marca pottu (también llamada bindi) en la frente y… …una hermosa joya alrededor del tobillo.

Guna estudia con sus amigos un par de horas después de la escuela. – No todos los chicos reciben una educación, así que quiero sacar el mayor provecho.

– Sentirse mejor exige tanto tiempo como un corazón valiente, dice Guna. La terrorífica ola gigante barrió el lugar donde ahora está sentada y nunca lo olvidará.

6

GLOBEN0746_SP_Ls006 6

07-11-12 15.56.56


Nos hizo ciudadanos del mundo “El día de la primera Votación Mundial en mi escuela fue una experiencia única que nos hizo sentir como global citizens (ciudadanos del mundo). Las situaciones de vida que aprendimos me hicieron abrir los ojos como niña hindú y los alumnos nos sentimos fortalecidos de poder participar y votar. Fue estimulante aprender sobre los tres candidatos y difundir el conocimiento de

su trabajo digno de admirar. Yo fui inspectora de la votación. La organización de todo el proceso y la votación del último día mejoraron nuestra

capacidad de organizar y también nos enseñaron a apreciar cómo funciona la democracia.” K.V. Pravallika, 13, Apeejay School, Mumbai, India

Pertenezco al mundo

Mani va a la escuela más grande del mundo, City Montessori School, de Lucknow, India. Tiene 31.000 alumnos que participan cada año en la Votación Mundial.

Oportunidad dorada de servir a la humanidad “La vida es como un helado, cómela antes que se derrita. Se nos dan muchas oportunidades de servir a la humanidad, pero nunca queremos hacerlo. Siempre pensamos en nosotros mismos y olvidamos el sufrimiento en el mundo. Fue una oportunidad dorada la que me dieron hoy y por primera vez pude servir a la humanidad. Todos somos personas y todos tenemos sentimientos que deberíamos compartir con los demás.” Jasreman Singh, 15, B.C.M. Arya Model School, Ludhiana, India

GLOBEN0746_SP_Ls007 7

“Fue muy emocionante participar en la Votación Mundial. Por primera vez me di cuenta que no sólo pertenezco a mi país sino también a una parte del mundo. Hay tantas personas que trabajan en silencio por los niños en riesgo y sus aportes no pueden ser celebrados lo suficiente. WCPRC hizo que mi corazón fuera tocado porque niños y niñas de mi misma edad sufren por la pobreza y por ser tratados con crueldad por los ricos. Ruego en mi corazón por todos los candidatos al WCPRC y sus aportes por los niños.” Mani Pandey, 13, City Montessori School

7

07-11-12 15.57.16


Rollins rapea por los chic la calle y Global Vote Es el día de la Votación Mundial en Migosi School, de Kisumu, Kenya. Rollins va a actuar y está nervioso. No porque va a rapear, sino por lo que los demás chicos dirán cuando cuente en la canción que vivió en la calle.

A

los diez años de edad, Rollins vivía con sus padres en la capital de Kenya, Nairobi. Cuando cierra los ojos recuerda exactamente cómo era entonces: Cuando papá regresa a casa Rollins se queda callado. Siente el olor. Papá está ebrio. Cuando Rollins vivía en la calle aspiraba pegamento. Eso hacía que olvidara que estaba cansado, hambriento y solo.

8

GLOBEN0746_SP_Lillas008 8

Pronto va a enojarse, gritar y golpear. Primero golpea a la mamá y luego a los niños. Sobre todo a Rollins, porque es el mayor. Antes mamá siem-

pre intentaba proteger a los niños, pero ahora también ella los golpea. La mañana siguiente Rollins da un abrazo más largo a sus cuatro hermanos pequeños sin decir nada. Se pone su chaleco más bonito y se dirige a la carretera. Se esconde en un camión que va hacia Kisumu. Llueve y hay tormenta cuando llega. Rollins está solo,

¡Hola, amigo! Rollins y Felix hacen su saludo. Felix también fue antes un chico de la calle, pero no eran amigos entonces. – Cuando uno vive en la calle no puede tener amigos. Sólo piensa en sí mismo, cuenta Rollins. Pero ahora son los mejores amigos. Juegan todos los días, se ayudan con las lecciones y con las tareas que tienen en casa, como ir a acarrear agua.

07-11-08 16.01.26


 TEXTO : JOHANNA HALLIN FOTO : TOR A MÅRTENS

Fiesta de la Votación Mundial Rollins y Felix actúan cuando toda la escuela Migosi Primary School y sus 2.200 alumnos festejan la Votación Mundial.

Aquí en las cloacas solía dormir Rollins por la noche.

confío en los adultos, sólo amenazan, golpean y engañan, piensa él.

hicos de Rollins Okoth Onyango, 13

empapado y asustado. Afuera de un restaurante encuentra un poco de ugali, gachas de maíz, en el cubo de la basura. Llora mientras come. –Pero nunca regreso. No

Ama: La música. Odia: Cuando alguien me dice chico de la calle. Quiere ser: Rappero y músico. Lo peor que le ocurrió: Cuando había aspirado pegamento y me chocó un auto. Lo mejor que le ocurrió: Cuando pude empezar a vivir con el pastor Johnson. Sueña: Con una familia propia. Ídolo: El rappero kenyano Nameless.

En la pandilla El día siguiente Rollins conoce a tres chicos, que juegan a los naipes en el césped afuera de un edificio de oficinas. Son los primeros que conoce en Kisumu que se dirigen a él sin gritar. – ¿Cómo te llamas, amigo? Puedes quedarte con nosotros si quieres, dicen. Rollins se une a una pandilla que vive cerca de las vías del ferrocarril. Pero la vida en la pandilla no es fácil. Los muchachos más grandes le dicen que consiga comida, que robe, que siga las órdenes o lo golpean. Sólo un chico, Morris, se convierte en su amigo.

9

GLOBEN0746_SP_Lillas009 9

07-11-08 16.01.43


– Debes ser fuerte para sobrevivir, dice Morris. Debes devolver los golpes. Así que Rollins comienza a pelear. Pronto aprende a golpear más fuerte y a golpear primero. Los demás chicos le temen. Es agradable, opina Rollins. Duerme en las cloacas Por las noches Rollins duerme

en las cloacas bajo las calles de Kisumu. Allí la policía no puede encontrarlo. ¡Pero huele mal! Es difícil dormir y Rollins siempre tiene hambre. Él prueba aspirar pegamento. Hace arder el pecho y cree que su cabeza se infló como un globo. Drogado con pegamento no se siente asustado, hambriento ni solo. Pero en la noche, cuando pasan los efectos del pegamento y el agua de

Uniforme escolar.

Ropa para actuar y para la iglesia.

las cloacas amenaza inundar el lugar donde duerme, quiere huir de sí mismo. Un día Rollins ve a un grupo de baile en el gran parque de la ciudad. Mira fijamente a los chicos que bailan y rapean. Practican una obra que se trata de los chicos que viven en la calle. – También yo quiero hacerlo, piensa Rollins. ¡También puedo hacerlo yo! Se acerca a ellos, a pesar de que no tiene equilibrio por los efectos del pegamento. El líder del grupo, Johnson, pregunta si Rollins quiere participar. – ¡Sí! – Voy a ayudarte. Vas a poder bailar y cantar, e ir a la escuela. Pero debes prometerme que dejarás el pegamento, dice Johnson. Continuación pág. 12

El guardarro de Rollins

10

GLOBEN0746_SP_Lillas010 10

07-11-08 16.02.03


Los compañeros de Rollins hacen afiches y urnas electorales para la votación mundial de la escuela.

arropas s

Ropa para jugar. Rollins siempre juega al fútbol en los recreos. La pelota está hecha de bolsas de plástico y bandas elásticas. Brazalete con los colores de Kenya.

Ropa de Rollins cuando era un chico de la calle.

11

8-15Kenya lilla.indd 11

07-11-12 16.46.31


Rapea sobre el dolor Rollins comienza a practicar y pronto sabe toda la canción “Uchungu”, Dolor. Es esa la canción que interpretará en su primera Votación Mundial. Habla de la vida en la calle y de que todos los niños necesitan amor. Desde que Rollins comenzó a cantar tuvo un hogar con Johnson. Preparan la comida juntos y cada mañana se pone su uniforme escolar. – Ahora estoy seguro y contento. La vida no es una lucha, como lo es en la calle, dice Rollins. Pero muchos niños y adultos de la ciudad desprecian a los chicos que viven en la calle. Por eso Rollins está nervioso. ¿Qué dirán los demás niños acerca de que vivió en la calle? A la escuela de Rollins asisten más de 2.200 alumnos y pasan varias horas hasta que todos han depositado su voto de la Votación Mundial. Luego el ritmo sacude los altavoces y Rollins sostiene el micrófono con fuerza. Cuando termina de cantar estallan los aplausos… 

El rap de Rollins sobre la vida en la calle Junto a un grupo musical, en el que todos los miembros fueron chicos de la calle, Rollins interpreta un rap. Se llama “Uchungu”, Dolor. En www.childrensworld.org puedes escuchar toda la canción.

Uchungu (Dolor) La vida es dura, me vi forzado a ir a las calles No tengo comida, ni un lugar donde dormir Las enfermedades, querido, me han vuelto más delgado Y me están matando Siempre me golpean, no importa adónde voy No tengo hogar, nadie que me ame Por favor, querido oyente, los chicos que viven en la calle Son exactamente como tú y merecen amor Rollins con su amigo Felix y el pastor Johnson, con quien ahora vive.

12

GLOBEN0746_SP_Lillas012 12

07-11-08 16.02.29


Rollins adora las ranas Cuando Rollins vivía en la calle encontraba muchos animales. Las que más le gustaban eran las ranas. – Las ranas eran mis amigas. Solía jugar con ellas, cuenta Rollins. Pero no le gustaban las víboras, los monos ni los mosquitos. Tampoco los hipopótamos, que veía a veces cuando se lavaba en el lago Victoria. – ¡Pueden ser muy peligrosos si se enojan!

Nombres de animales en luo y kiswahili

hipopótamo león jirafa mono cocodrilo víbora rana mosquito

luo rawo sibuor tiga onger nyang thuol ogwal suna

kiswahili kiboko simba tiga nyani mamba nyoka chura mbu

¿Qué nombre luo tendrías? Reuniones y fútbol con WCPRC “Fui la principal responsable del Global Vote en mi escuela. Votaron más de 300 alumnos. ¡Me encanta WCPRC! Es una ocasión en que los maestros y otros adultos en verdad nos escuchan a los niños. Aprendimos mucho organizando nosotros mismos la votación mundial. Hay algunas cosas en las que queremos mejorar el próximo año. Debemos informar a alumnos de otras escuelas de qué se trata el WCPRC. Vamos a llevar la revista El Globo a los torneos de fútbol en los que participa el equipo de la escuela. También queremos tener reuniones sólo para niños, donde podamos discutir nuestros problemas y lo que queremos que hagan los adultos para ayudarnos.” Claude Oailo, 14, Kenya

Rollins es un chico de media mañana, sus amigos lo saben por su apellido, Onyango. El pueblo luo elige el nombre de los niños según el momento del día en que nacen. ¿Cómo te llamarías tú? Por la mañana (salida del sol – 10 hs) Media mañana (10–12 hs) Mitad del día (12–16 hs) Eftermiddagen Tarde (16 hs-atardecer) Noche

Niña

Niño

Akinyi Anyango Achieng

Okinyi Onyango Ochieng

Adhiambo Atieno

Odhiambo Otieno

Votación Mundial en Victoria School, de Kisumu, Kenya.

13

GLOBEN0746_SP_Lillas013 13

07-11-08 16.02.41


El premio de los n Cuando Felicia trabaja con los derechos de las niñas en World’s Children’s Prize y participa en la Votación Mundial gana la fuerza para contar algo que está muy, muy mal…

C

uando juego al fútbol soy feliz. Entonces puedo relajarme, pero luego regresan los demás senti­ mientos. Mis padres murieron cuan­ do yo tenía cinco años y me mudé con unos parientes. Mi tía me obligaba a trabajar en la casa todos los días y por la noche no podía sentarme a la mesa con la familia. Si no había restos, me quedaba sin comida.

WCPRC hace que entienda mi derecho “Vivo en una casa para niños huérfanos junto a otros 36 chicos. Me ocupo de ellos. Necesitan comida, uniformes escolares limpios y ser bañados. Lo hago porque los amo y porque necesitan ayuda. Pero después de hacer todas las tareas no tengo fuerzas para estudiar mis lecciones. A veces pienso dejar la escuela para ocuparme de la casa. Pero cuando trabajamos con WCPRC entiendo que es mi derecho ir a la escuela. Quiero aprender más para poder ser maestra. Entonces podré ayudar aún a más niños que sean huérfanos como yo.” Regina Atieno, 15, Kenya

WCPRC ayuda a los adultos a entender “Desearía que tuviéramos tantos ejemplares de El Globo que todos pudieran llevar su propia revista a casa. Este año tuve la consigna de contar a otros niños lo que dice la revista. ¡Me encanta enseñar a mis amigos sobre los derechos del niño! Pienso que el artículo 19 de la Convención por los Derechos del Niño es muy importante. Dice que los niños tienen derecho a ser protegidos contra toda forma de violencia. Muchas chicas en Kenya se ven expuestas a violaciones. Una chica que conozco no se atreve a contarle a nadie que le ocurrió. Tiene miedo de que otros chicos y los adultos digan que fue su culpa. ¡Por supuesto que no lo es! Opino que WCPRC y Global Vote representan una buena oportunidad para que los niños contemos sobre nuestros derechos, a fin de que los adultos entiendan lo que deben hacer para protegernos.” Elisabeth Odhiambo, 13, Kenya

14

GLOBEN0746_SP_Lillas014 14

07-11-08 16.02.49


Por eso me alegré mucho cuando mi hermana me ayudó a irme de allí. Me consiguió un lugar en la casa donde vivo ahora. Por fin iba a poder comenzar la escuela. Ahora voy a sexto grado y vivo en un hogar para niños huérfanos. Somos diecinueve chicas y chicos que vivimos juntos con nuestro padre adoptivo y su familia. En la superficie todo está bien, pero casi siempre tengo miedo. Nuestro padre adoptivo lla­ ma a las chicas por la noche. Al principio no entendíamos lo que ocurría y las chicas más grandes se avergonzaban demasiado para contárnoslo. Comenzó cuando una chica tuvo que ir al hospital. El apén­ dice, dijo nuestro padre adop­

tivo, pero ocurrió cuatro veces y ahora sé que sólo se puede operar el apéndice una vez. Luego ocurrió con más chicas. Se enfermaron y se volvieron desdichadas. Ahora sabemos a qué se debe. Tengo mucho miedo de que pronto sea mi turno, porque casi todas las chicas más gran­ des se mudaron. Si me niego a estar con él va a decirles a los demás que soy una chica mala e insolente. Hará que me vaya de aquí. ¡Pero no tengo adón­ de ir! No sé que voy a hacer. Pero hablar de los derechos del niño y sobre otras chicas a las que les ocurrió lo mismo que a mí me hace más fuerte. Me ayudó a contarlo también yo. Y a pedir ayuda.” 

Poema de Nancy sobre el sida

 TEXTo : JOHANNA HALLIN FOTO : TOR A MÅRTENS

os niños hace que Felicia hable

Felicia, 15 Vive: En un hogar para niños huérfanos de Kisumu, Kenya. Hobbies: Cantar, andar en bicicleta, jugar al fútbol. Ama: Cuando mi equipo de fútbol gana y recibe trofeos. Odia: Los abusos de mi padre adoptivo a las chicas de la casa. Sueña: Poder seguir yendo a la escuela. Lo mejor: Los derechos del niño me hacen fuerte y hacen que me anime a contar lo que nos ocurre a las chicas.

Muchos niños de Kenya quedaron huérfanos a causa del sida. La amiga de Felicia, Nancy Hoko Ochieng, de 11 años, ha escrito un poema sobre el sida. Léelo en www.childrensworld.org.

Trenzados bonitos La mamá de Felicia era peluquera y Felicia recuerda cómo solía trenzar su pelo cuando era pequeña. Felicia adora los peinados bonitos. Pero su padre adoptivo opina que es innecesario dedicar tiempo a la apariencia y la obligó a rasurarse la cabeza.

Lilian, 13: Estilo zigzag

Pose, 13: Estilo gatito

Cynthia, 8: Nudo de tela

Macreen, 13: Estilo hacia atrás con corona Liz, 4: Extensiones

GLOBEN0746_SP_Lillas015 15

07-11-08 16.03.03


Haría feriado el Día de la Votación Mundial

NIGERIA

A “

prendí mucho sobre los derechos del niño con la revista El Globo. Leí una página tras otra. Es un libro que necesita ser leído a conciencia. Lo recomiendo tanto a niños como a adultos y quiero elogiar el maravilloso trabajo de WCPRC. En verdad deseo que nuestro gobierno conozca la importancia de WCPRC y cómo nos da a los niños la oportunidad de participar en la Votación Mundial. Si yo fuera el presidente de Nigeria pondría a WCPRC en boca de todos y declararía un feriado nacional llamado Día de la Votación Mundial. También daría a todos los niños educación gratuita. Quiero ser abogado para poder luchar por los derechos del niño en Nigeria.” Nasiru Suleiman, 14, Nigeria

Los niños votan contra la guerra en Congo CONGO

En el sur de Kivu, en la República Democrática del Congo, los niños participaron por primera vez en el WCPRC y la Votación Mundial. Allí hay guerra entre distintos grupos armados y los niños resultan fuertemente afectados.

Muchos padres violan los derechos “

W

CPRC me enseñó que tengo derecho a la protección, alimento, educación y tiempo libre. Les cuento a los demás sobre los derechos del niño y que en nuestra escuela votamos cada año a quien recibirá el premio de los niños por los que luchan por los niños. Muchos niños son maltratados y no reciben ayuda. Se transforman en mendigos o huyen a las ciudades y se convierten en chicos de la calle. Para cambiar esto debemos aprender ya desde pequeños sobre los derechos del niño y a respetarlos. Debemos poder respetar a otras personas y vivir en paz con ellas. WCPRC me enseñó sobre la democracia, a votar y tomar una decisión sin que otros lo impidan. Pero como nuestro país es tan pobre hay muchos padres que violan lo que aprendimos sobre los derechos del niño.” Lwabanya Acima, 17, Congo

16

GLOBEN0746_SP_Ls016 16

07-11-12 16.06.34


o

Lee El Globo y la Biblia “

E

n Nigeria no se respetan los derechos del niño y el gobierno hace poco por mejorar nuestra vida. Fue en la revista El Globo que aprendí qué eran los derechos del niño y cómo personas de otras partes del mundo que aman a los niños utilizan sus recursos para mejorar la vida de los niños. Gracias, WCPRC, por su buen trabajo. Si yo fuera el presidente de Nigeria acabaría con el analfabetismo en los niños. La revista El Globo es mi libro favorito después de la Biblia y la leo todos los días.” Richard Mosinamofan Olatise, 12, Nigeria

P

ertenezco a la minoría Parkari y quiero luchar por los derechos de las niñas del desierto de Thar. Los derechos del niño deben ser respetados de un modo amoroso y no debemos: • ser obligados a realizar trabajos pesados. • ser peor tratados por pertenecer a una minoría y ser considerados de casta baja. • ser menos apreciadas en la familia sólo porque somos chicas. • no tener derecho a hacernos oír en la familia. • ser obligadas a casarnos tempranamente. Los adultos de mi país no conocen nuestros derechos. Ni siquiera las oficinas de gobierno saben cómo respetar los derechos del niño. Las violaciones de nuestros derechos más comunes son: el trabajo infantil, la discriminación,

Debemos acabar con las guerras “

W

CPRC me enseñó que los niños no deben ser obligados a volverse soldados o a participar en la guerra de algún otro modo. Quiero aprender más sobre los derechos del niño a través de WCPRC. Aquí hay muchos abusos contra los niños. Son castigados por los maestros y por los padres. Los niños son violados por los soldados y son obligados a convertirse en soldados. Los niños con padres pobres deben trabajar y no pueden ir a la escuela. A veces se acusa a los niños de hechicería y son apedreados, aunque no sea verdad. Debemos cambiar todo lo malo que causa la guerra. Aprendí que en una democracia todos son libres de votar para cambiar lo que está mal en el país.” Sylvie Sifa, 16, Congo

16-17trela nder.indd 17

Pakistán

Lucha por los derechos de las chicas del desierto la violencia y los abusos, la falta de educación y de respeto en la sociedad, resultado de nuestra pobreza y de la falta de justicia. WCPRC nos enseñó la importancia del voto secreto y cómo votar. Yo fui responsable de WCPRC en mi clase.” Pali d/o Vermo, 14, Pakistán

Enseñar a los padres sobre nuestros derechos “

L

os padres de Congo necesitan aprender sobre los derechos del niño. Es lo que hice a través de WCPRC. No pueden obligarnos a trabajar de forma que no podamos ir a la escuela. La revista del premio es lo único que hay sobre los derechos del niño en la biblioteca de nuestra escuela. En WCPRC sólo los chicos menores de 18 años tienen derecho a votar. Los adultos deben entender que también los niños pueden realizar elecciones y tener algo que decir sobre lo que ocurre en el mundo. Todos los derechos del niño deben ser respetados, tanto en los países en desarrollo como en los países ricos. Si yo fuera presidente me ocuparía de los derechos del niño y de todas las personas.” Ibucwa Mimano, 14, Congo

07-11-12 13.41.32


SI

L

Marcha infantil por los derechos del niño

A BR

Cuando los alumnos de la escuela São Jorge, de Belterra, en el Amazonas de Brasil, tuvieron su día de la Votación Mundial hicieron una marcha por los derechos del niño. – Es la primera vez que hacemos una manifestación por los derechos del niño aquí. Muchos adultos miraban desde las ventanas. Gran cantidad de niños dejan la escuela aquí para trabajar en los campos de maíz, y las chicas trabajan en su casa, dice Nairkile da Silva Coutinho, de 14 años. Ella llevaba el texto “Quiero tener libertad” en su visera durante la manifestación.

“Derecho a ser protegidos.”

 TEXTO : CHRISTIANE SAMPAIO FOTO : CARLOS FR ANÇA

Reina de los derechos del niño con vestido de El Globo Everlane Queiroz, de 12 años, fue una de las reinas de los derechos del niño en la escuela de Raimunda. Las reinas dirigieron el debate sobre la desigualdad en el respeto de los derechos en varones y chicas. Cuando terminaron de trabajar con la revista El Globo, ¡Everlane la recicló como su vestido de reina! Raimunda vota en la Votación Mundial

Sin tiempo para jugar “Me levanto a las cinco cada mañana, pero al final siempre llego tarde a la escuela. Primero debo ocuparme de mis tres primos, bañarlos y darles el desayuno. A la tarde lavo y preparo la cena. La mamá de mis primos trabaja en la ciudad, así que me ocupo sola de todo lo de la casa. Trabajaba aún más duro cuando viví con mi papá durante dos años. Mi madrastra me trataba mal y me obligaba a trabajar duramente. Yo sólo tenía nueve años, pero a veces no podía ir a la escuela en toda la semana. La niñez está para jugar y aprender cosas, pero no todos los niños tienen tiempo de jugar.” Raimunda Nerli Lima dos Santos, 13, escuela Boa Ventura Queiroz, Brasil

18

GLOBEN0746_SP_Ls018 18

07-11-12 15.23.27


SI

NG

AP

UR

Golpean a los niños “Aquí a menudo se castiga duramente a los niños tanto dentro como fuera de la familia. Nos golpean con las manos, sandalias, escobas, cinturones y muchinga (látigos para caballos). Me parece que está mal y que no hay ningún motivo para golpear a los niños.” Gerlane Brito Rêgo, 14, funcionaria de la Votación Mundial de la escuela São Jorge de Tapará, Brasil Los niños son golpeados con… sandalias

escobas

Mil votantes de 90 países La escuela United World College of South East Asia tiene alumnos de unos 90 países. De las doce escuelas UWC que hay en el mundo, la de EE.UU. también participó en la votación mundial. Fredrika Wessman cuenta cómo logró que su escuela se hiciera Amiga Mundial. “Sentía que esto era algo que nuestra escuela no podía perderse. Fui con una amiga a hablarle a la maestra de la increíble organización que es la red de contacto entre los niños más grande del mundo. La maestra nos hizo contarlo y cada vez eran

látigos para caballos

Los padres también fueron golpeados “La violencia en la escuela comienza en la familia. Para lograr solucionarlo, los padres deberían recibir instrucción sobre la violencia y cómo deben ser con sus hijos. Muchos padres golpean a sus hijos porque ellos mismos fueron golpeados cuando eran niños. Los padres también deberían ir a la escuela más a menudo y preocuparse más por la educación de sus hijos.” Bruno Natanael Mota de Almeida, 14, presidente de la Votación Mundial en la escuela São Jorge en Tapará, Brasil

GLOBEN0746_SP_Ls019 19

más los que sabían más del Premio de los Niños del Mundo. Los 300 alumnos de un año fabricaron juntos 15 urnas electorales y afiches. Como nuestra escuela es internacional, tuvimos la suerte de tener alumnos de los tres países de los galardonados y presentaron danzas tradicionales de sus países. En total votaron 1009 alumnos y la respuesta de los alumnos fue abrumadora. Estoy muy orgullosa de haber participado y llevado el WCPRC a mi escuela.” Fredrika Wessman, 15, Singapur y Suecia

“Un proyecto genial, ¡el mejor del mundo!” “Esperé con ansiedad durante dos años que mi escuela participara. Ahora divido mi vida en dos partes, antes y después del Premio de los Niños del Mundo. Antes del WCPRC no sabía que yo tenía tantos derechos. Creía que los derechos sólo eran algo de lo que uno hablaba, no sabía que yo misma podía hacer algo para que fueran respetados. Fue muy emocionante trabajar con el WCPRC y todos mis compañeros del secundario participaron activamente en el proceso. Hicimos investigaciones entre los chicos. Espero que el WCPRC continúe creciendo. Es un proyecto genial, i el mejor del mundo!” Iliana Padilla, 16, Cartagena, Colombia CO LO

MB

19

IA 07-11-12 15.23.48


Las chicas de la escuela Mmofraturo Primary School, de Kumasi, Ghana, esperaron mucho para poder depositar su voto. ¡Hoy es al fin hora de la Votación Mundial!

Al fin es hora del Global Vote Global Vote algo de lo cual presumir

WCPRC contra el castigo físico

“Al participar en la Votación Mundial aprendí cómo se vota. Ahora también puedo enseñárselo a mis hermanos, cuando voy a visitarlos a su escuela. WCPRC es una plataforma abierta donde nosotros los niños podemos expresar libremente nuestros pensamientos y sentimientos. Estoy orgullosa de participar en la Votación Mundial. ¡Verdaderamente es algo de lo cual presumir!” Judith Usei Appiah, 14

“Odio que los maestros me golpeen. Es contrario a los derechos del niño, pero aun así en Ghana los maestros pueden hacerlo. Es hermoso trabajar con el WCPRC. Nos da a los alumnos una oportunidad de protestar contra el castigo físico en el aula, sin que los maestros se enfaden.” Sheila Abu-Poku, 14

Cuenta de votos (Escrutinio)

Las leyes nos protegen “Cuando trabajamos con WCPRC aprendí que hay leyes en Ghana que deben proteger a todos los niños. Nadie debe poder quitar a un niño sus derechos. ¡Si mis padres dijeran que no puedo continuar la escuela, iría a la policía!” Bernice Adom, 14 Larga cola para votar.

BIENVENIDO A...

W

C

20

GLOBEN0746_SPs020 20

07-11-07 14.52.54


Charla sobre El Globo en lenguaje de señas  TEXTO : JOHANNA HALLIN FOTO : TOR A MÅRTENS

A

Ashanti School for the Deaf asisten más de 300 niños con problemas de audición o sordos. Muchos de ellos fueron maltratados a causa de su discapacidad. Leen la revista El Globo y participan en la Votación Mundial. Las discusiones en el aula son acaloradas, a pesar de que no oyen. Los alumnos han leído El Globo y ahora cuentan a los demás su propia historia.

– Mi papá no me ama. Al menos no tanto como a mis hermanos que oyen, dice Betty Agyapong, de 17 años. – Los escucha más de lo que me escucha a mí. A veces parece hacer como que no existo. Nunca me da un abrazo. Por eso a menudo estoy triste. ¿A quién le voy a importar si ni siquiera a mi propia familia le importo? ¡Tengo derecho a ser amada, tal como mis hermanos! ¡Es el derecho de todos los niños! Los demás niños de la clase aplauden en el lenguaje de señas, agitando las manos extendidas. 

Los mismos derechos “Cuando vivía con mis padres, ellos creían que iba a romperme sólo porque soy sordo. No me permitían jugar al fútbol ni jugar con otros niños. No podía ir a hacer las compras o aprender a andar en bicicleta. Pero ahora voy a la escuela junto a otros niños sordos, ¡y aquí podemos probar todo! En verdad tengo los mismos derechos que todos los demás niños. En el futuro quiero ser cocinero.” Abudulai Mohammed, 17, Jamasi, Ghana

Betty Agyapong, 17

P

R

C Más Ghana en la página 22

GLOBEN0746_SPs021 21

21

07-11-07 14.53.08


El club de Daniel por los derechos del niño “No conozco a mi mamá, pero dicen que vive en Costa de Marfil. Mi papá vive en Suiza. Aquí en Ghana es común que se golpee a los niños. WCPRC es un programa grandioso que hace que nosotros los niños sepamos lo que son los derechos del niño y que podamos exigir que sean respetados si corremos el riesgo de ser expuestos a abusos. Cuando leí la revista El Globo, de WCPRC, tuve la idea de crear un club por los derechos del niño. Ahora tenemos uno en nuestra escuela que se llama Club de los derechos del niño. Quiero que el club ayude a que crezcan el amor y el respeto por los niños.” Daniel Olsson Boadu, 14, Accra, Ghana

¡Hurra por WCPRC! “¡Guau! Lo mejor que me ocurrió fue el derecho de votar, no por un presidente, sino por quienes respetan nuestros derechos. Desde ese día sé que tengo derechos que no deben ser violados, como el derecho a ir a la escuela y el derecho a que mi voz sea oída. WCPRC, ¿cómo puedo agradecértelo? Escribí mi aprecio en la pared; la lluvia lo lavó. Lo escribí en la pizarra negra; el borrador se lo llevó. Al final lo escribí en mi corazón; todavía sigue allí.” Esther Akosua Nyamekye, 12, Tarkwa, Ghana

– Es importante saber de las distintas condiciones de vida, en especial aquí. Estamos apartados de muchas cosas y esto es como una burbuja, una burbuja de Solana Beach, dice Isabelle Vianu, de 12 años, el día de la Votación Mundial en la escuela Skyline, en California, EE.UU.

Puedo cambiar la vida de miles

Quiero defender nuestros derechos

“Si no votas, no cambias nada. Muchos niños no tienen la oportunidad de votar. Para ellos, probar la democracia es un verdadero privilegio. El Premio de los Niños del Mundo en verdad influye en el mundo en que vivimos, al hacer que los chicos de todo el planeta seamos conscientes de nuestros derechos y al abrir los ojos de los adultos que antes violaban los derechos del niño. A los chicos como yo, cuyos derechos no son violados, nos hace comprender la terrible situación en la que viven tantos otros niños en el mundo. Me sentí indignado al saber que hay miles de niños que son obligados a ser esclavos y soldados en la guerra. Gracias a la experiencia con WCPRC también aprendí de qué forma una persona comprometida, como cada candidato a los premios, puede cambiar la vida de decenas de miles de niños. Espero que cada vez más gente aprenda acerca de los derechos del niño.” Drew Carlson, 11, EE.UU.

“La experiencia con el Premio de los Niños del Mundo me hizo sentir un gran respeto e inspiración por el trabajo duro, la participación y los años de dedicación de los galardonados. Mi capacidad de pensar se ha desarrollado gracias a todo lo que aprendí acerca de los derechos del niño. Vivo en un mundo en el que se me consideraría privilegiado al compararme con muchos otros chicos. Aprender acerca del Premio de los Niños del Mundo y los derechos del niño me abrió los ojos y puedo ver los abusos que tienen que soportar tantos chicos en el mundo. La tierra debe convertirse en un lugar donde los niños estén a salvo y tengan un buen futuro. La experiencia con WCPRC me ha cambiado. Ahora que soy consciente de los derechos del niño, protestaré contra el maltrato de los niños y defenderé lo que es justo. Empiezo aquí, en mi propia sociedad, pero también apoyaré lo que se haga en nuestra comunidad global para hacer del mundo un lugar mejor para todos los chicos.” Tommy Rutten, 11, EE.UU.

22

GLOBEN0746_SP_Ls022 22

07-11-12 12.09.27


da,

GUAU por el Premio de los Niños del Mundo “¡¡¡GUAU!!! Es todo lo que puedo decir del Premio de los Niños del Mundo. Es común que los niños como yo demos lo que tenemos por sentado. Esto también incluye a los derechos del niño. Yo recibo educación y asistencia médica, tengo padres que me quieren y un ambiente seguro en el que crecer. ¿No deberían tenerlo todos los niños? En mi clase aprendimos mucho acerca de los derechos del niño y sobre personas que protegen a los niños y defienden sus derechos. En mi escuela hubo una reunión en la que informamos a los padres acerca del premio. El resultado de nuestra votación se sumó a los votos de chicos de todo el mundo que elevan sus voces por los derechos del niño. Me siento como una estrella pequeñísima que ilumina el cielo por la noche. Quiero que me recuerden por algo importante, como ayudar a millones de chicos que sufren ese tipo de abusos. ¡No sé por qué se trata a las futuras generaciones de un modo tan espantoso! Tal vez los adultos fueron tratados así cuando eran pequeños. Si saben cómo duele, ¿por qué lo hacen? ¡Traten a los niños con más respeto!” Breezy Bower, 12, EE.UU.

Votación Mundial en la escuela Domino Servite en KwaZulu-Natal, Sudáfrica.

Construimos nuestro mundo “Hoy fue un gran día en el que todos los niños del mundo tuvimos, una vez más, la oportunidad de recordar que somos la luz y guía de la próxima generación. Como niños, construimos nuestro propio mundo con lo que decimos. Para poder tener algo que decir, tenemos que dar nuestra opinión votando, cada uno de nosotros.” Gcinile Mhlongo, 16, Sudáfrica

Nos ayuda a comprender la palabra democracia “Esta experiencia ha sido muy buena para el futuro de todos. Hemos aprendido cómo votar correctamente y cómo funcionan las elecciones. La experiencia en esta votación brinda a cada niño la posibilidad de dar su opinión y tener confianza en sí mismo. Hace que comprendamos mejor la palabra democracia. Espero que tengamos muchas más votaciones en el futuro.” Nydia Stegen, 16, Sudáfrica

Mi voto puede influir “Tal vez no pueda ponerme de pie en medio del parlamento y decir lo que quiera y en lo que crea, pero votando puedo influir en muchas cosas. Con mi voto doy mi opinión en las elecciones. Estas elecciones fortalecen la sensación de simpatía y el sueño de que un día uno podrá cambiar las cosas. Soy una chica que vive bien en muchos aspectos. Tengo un hogar, voy a una buena escuela y puedo comer tres veces al día. Pero en cada rincón del mundo hay un niño que ni siquiera tiene a alguien que le brinde una sonrisa, una esperanza para el futuro. Los chicos podemos dar nuestros votos por la sonrisa de ese niño.” Nomagugu Chonco, 17, Sudáfrica

Aprendemos por qué luchar “Millones de niños en todo el mundo no pueden decir nada sobre sus derechos como niños. Por eso mi voto en la Votación Mundial es muy importante. Es un voto por uno mismo y por todos los niños que no pueden votar. Al poder participar en la votación supimos que hay personas a las que les importan los derechos del niño. Fue una experiencia fantástica que nos ayudó a saber por qué cosas tenemos in o que luchar.” Mary Tselane, 16, Sudáfrica D om e la sc u 27. l a e á g i na e d p 23 e r c a e e n la t s ac Má S er vi

GLOBEN0746_SP_Ls023 23

07-11-12 12.09.34


En carreta de asnos a la V – ¿Estás despierta?, grita Simon Kekana, de 15 años, desde el patio. Está sentado en su carreta tirada por tres asnos. Johanna Molefe, de 14 años, da un beso en la mejilla a su abuela y sube de un salto a la carreta. Simon da un tirón a las riendas para hacer que los asnos marchen rápido. Pero Johanna opina que deben ir más lento para que todos vean la pancarta en la parte trasera de la carreta. Es el logo de WCPRC, pintado de rosa fuerte por Johanna y sus amigos.

 TEXTO & FOTO : ANNIK A FORSBERG L ANGA

H

elecciones de WCPRC en el pueblo de Robega, en North West Province, Sudáfrica. Es la primera vez que la escuela del pueblo participa y Johanna quiere que todo sea perfecto. Prepararon la votación durante varias semanas. – Cuando las escuelas de los pueblos vecinos oyeron sobre

Constantemente hay fila para el compartimiento electoral.

nuestra elección también quisieron participar. Ahora somos seis escuelas, cuenta Johanna, que vive con su abuela materna desde que sus padres murieron de sida. Muchos adultos, como el pastor, el rector y la madre de la reina, preguntaron si podían venir a mirar. Thabiso Maetle, de 12 años, que es director del programa, está algo nervioso. – Nunca antes había hablado en algo así, dice del micrófono. – Habla como siempre, no grites, dice Johanna, que tiene

bastante trabajo con las boletas electorales. Cuando las chicas se pelean por el lugar donde pondrán la urna electoral y las boletas, Johanna se cubre los oídos con las manos. Ya no soporta más. En el horizonte se agolpan nubes grises y el viento empieza a soplar. La tierra roja forma remolinos y casi se vuelan las boletas. ¡Que no llueva justo hoy! En general siempre brilla el sol en Robega. Entonces llegan los autobuses de las otras escuelas. Todo está en su lugar. La integrante del jurado de WCPRC de

24

GLOBEN0746_SP_Ls024 24

07-11-12 15.30.41


a Votación Mundial Todos los que votan reciben una fruta.

Johanna y sus amigos responden por las urnas electorales.

Sudáfrica, Gabatshwane Gumede, inaugura la Votación Mundial diciendo lo importante que es que los niños sepan que tienen derechos. Actúa un grupo de danza y la madre de la reina organizó que todos los que votan reciban una fruta. Todo es tan perfecto como Johanna había imaginado. Extraña la escuela Simon está sentado solo con sus asnos del otro lado del patio de la escuela.

En realidad no tendría que ocuparse de los asnos, debería ir a noveno grado. Dos años atrás, justo cuando iba a empezar séptimo, murieron sus dos padres. Primero su papá y luego su mamá. Por un tiempo Simon intentó continuar como de costumbre. Buenos vecinos compartían con él su comida, pero pronto las cosas no funcionaron. – No tuve dinero para comprar un nuevo uniforme escolar cuando el viejo

Danza por los ancestros sobre la Votación Mundial – Llevó dos días armarlos, dice Antone Mhavane, de 14 años, y se quita los cascabeles alrededor de los pies. Están hechos con botellas de leche viejas de plástico y pequeñas piedras. Hizo la cuerda retorciendo plantas de maíz secas. Antone y su amigo Khumo bailan una vieja danza africana antes de que comience la Votación Mundial y patean tan fuerte el suelo que los cascabeles resuenan. – Debe oírse bien abajo en lo profundo de la tierra. Es nuestro modo de contar a nuestros ancestros que hoy votamos. Lo hacemos en ocasiones importantes, como en las bodas y funerales, de los que queremos participar también a los muertos. Aunque Antone y Khumo adoran su danza y sus cantos, también escuchan otro tipo de música. Sobre todo house, hiphop y R&B. 25

GLOBEN0746_SP_Ls025 25

07-11-12 15.31.04


me quedó chico, dice Simon, y explica que no se puede ir a la escuela sin uniforme. Entonces consiguió trabajo para guiar los asnos. Se ocupa de 15 asnos y lleva a todos los que lo necesiten, pero a menudo usa la carreta para transportar arena del lecho del río, que se utiliza para hacer cemento. Con gusto acerca a sus amigos a la escuela. Así se entera de las últimas noticias. A la vez no puede evitar entristecerse.

– Cada vez que vengo a la escuela empiezo a pensar en todo lo que ocurrió y en cuánto querría seguir yendo. Casi todos los días me preocupo porque nunca tendré la oportunidad de terminar el secundario. 

Llegan a la escuela con la pan-carta de la Votación Mundial que hicieron Johanna y sus amigos colgada en la carreta tirada por asnos.

S

i alguna vez te encuentras en el pueblo de Robega no es imposible que te despiertes justo después de la medianoche al oír un espantoso ruido. Pero no son fantas-

mas comunes, sino manadas de fantasmas de color marrón grisáceo y cuatro patas las que se arrastran por los polvorientos caminos de piedra. – Son los asnos. Hasta hace veinte años atrás había muchos asnos aquí en Robega, pero todos fueron asesinados, cuenta Johanna. Durante el período del apartheid, cuando la población

“Será una la lucha” – This is for the nation! Esto es por la nación, dice Richard Mhlungu, de13 años, y alza el puño cerrado al aire. Es un gesto que significa “el poder para el pueblo” y que fue utilizado por Nelson Mandela cuando luchaba por la libertad. – El problema es que los adultos nunca tienen tiempo para nosotros cuando verdaderamente importa. Creo que no les interesa cómo nos sentimos los niños en nuestro corazón. Cuando un niño sufre los adultos sólo alzan los hom-

negra de Sudáfrica era maltratada, gobernaba un dictador en el pueblo de Johanna. No era nada apreciado y los habitantes del pueblo solían cantar una canción que decía que él era más tonto que un asno. Cuando el dictador, Lucas Mangope, oyó hablar de la canción se enojó tanto que ordenó matar a todos los asnos. La policía tuvo la misión de exterminarlos. Mangope no quería volver a ver un asno, para que nunca le recordaran la insolente canción. – Había asnos muertos en todas partes. La gente ni siquiera tenía tiempo para enterrarlos. Yacían y se pudrían en los caminos, cuenta Johanna. Si uno escucha algo que suena como un lejano grito de tristeza en la noche, no tiene que asustarse. Sólo son los pobres asnos de Robega que aparecen.

26

GLOBEN0746_SP_Ls026 26

07-11-12 15.31.12


a larga

t inu C on

ac

e la ión d

pági

na 2

3

El mundo y yo colaboramos “¿Por qué es tan importante mi voto? Al votar uno partici­ pa y votar en la Votación Mundial significa que yo pue­ do cambiar algo. La votación de hoy me ha dado una sen­ sación de orgullo. Cuando puse mi papeleta en la urna, sentí que estaba colaboran­ do con todo el mundo. Especialmente con la gente que, movida por su amor y compromiso, se ocupa de todos aquellos a los que se les han negado sus derechos.” Sifiso Ngema, 16

Mejorar el mundo

bros y dicen que ese chico no tiene remedio. En verdad me pregunto por qué los adultos tienen hijos en general. Sueño con el día en que los niños tengan verdaderos derechos, dice Richard. – WCPRC y Global Vote se tratan de los derechos del niño y aquí queda tanto por hacer. Imagina que un chico llega a su casa y dice a sus padres que él en verdad tiene derechos. Pueden golpearlo sólo por eso, pues consideran que es rebelde. Fue por eso que Richard levantó el puño cuando votó, porque los problemas de los niños son muchos. Él dice: – Será una larga lucha.

Conteo de votos en la escuela Domino Servite.

“Votar es importante en la vida de todas las personas. Para mí esta votación ha sido sólo un reflejo de quien soy en mi inte­ rior y de lo que considero jus­ to. Me ayuda a hacer oír mi voz. Me hace pensar en qué mundo vivo y cómo quiero que sea. La Votación Mundial nos ense­ ña las bases de las elecciones y nos hace tomar conciencia de lo que algunas personas buenas están haciendo. Nos da esperanza y nos muestra que hay gente que trabaja por un mismo objetivo: hacer de este mundo un lugar mejor. Alguien hace algo para solu­ cionar lo que está mal en el mundo de hoy.” Eric Hailstones, 17

Una gran familia “¡Todos estábamos entusias­ mados al saber que votaría­ mos hoy! Esta elección es más que sólo un momento al aire libre. Aprendemos la importancia de la democra­ cia, en la que todos pode­ mos votar por lo que desea­ mos. En esta ocasión todos los niños del mundo pueden votar, lo que hace que nos sintamos como una sola y gran familia, como si todos viniéramos del mismo país. Esto nos prepara para votar en el futuro, cuando seamos mayores y votemos por nues­ tro país. Dejando de lado que voy a tener el pulgar manchado de tinta azul el resto del día, debo decir que en verdad me gustó.” Tabita van Eeden, 16 Más acerca de la escuela Domino Servite en la página 23.

Mi voto es mi agradecimiento “Si sé de alguien que pasa su vida ayudando al prójimo, y que él o ella en verdad lo hace con compromiso y amor por los demás, ¿por qué no voy a mostrar mi agradecimiento por sus sacrificios? Para mí, votar es mucho más que marcar una equis en una papeleta electoral. Otros han votado para que yo tuviera libertad. Considero que participar en la Votación Mundial es una forma de dar algo a cambio de las buenas acciones de los candidatos y su ayuda a los que tanto la necesitan.” Nontokozo Buthelezi, 17 27

GLOBEN0746_SP_Ls027 27

07-11-12 15.31.22


Groenlandia

Ilulissat

Bangladesh

Anja en Groenlandia y la nueva miembro del jurado, Rebeka, en Bangladesh el calentamiento global, que también suele llamarse efecto invernadero. Los iceberg más altos donde vive Anja tienen hoy alrededor de 80 metros. Diez años atrás muchos tenían más de 100 metros de altura. Los glaciares de Groenlandia se están derritiendo. Si continúa el vertido actual de los gases causantes del efecto invernadero el calentamiento global seguirá creciendo. El resultado puede ser el aumento de la temperatura de la tierra entre dos y seis grados. El aumento de cada grado trae graves consecuencias para las personas, los animales y el medio ambiente. Cuando la gruesa capa de hielo de Groenlandia y del Polo Sur se derrita, la superficie marítima puede llegar a aumentar varios metros, hasta seis o siete metros. Entonces quedarán sumergidas las ciudades y regiones de los países más bajos. Bangladesh es uno de esos países. Varios países-islas serán totalmente destruidos. En otros lugares habrá fuertes sequías y más desiertos.

La Tierra se recalienta Páginas 28–41 ¿Qué opinas? El calentamiento de la tierra como consecuencia de la conducta humana representa una gran amenaza para todos nosotros. ¿Qué opinas que debemos hacer? Utiliza el formulario en www.childrenworld.org, envía un e-mail a prize@childrensworld.org o una carta. Entre quienes contesten se sortearán camisas del premio y el CD de Gaba, miembro del jurado.

Montaña de hielo En el mar cerca de Ilulissat hay muchos

iceberg. Los más altos tienen alrededor de 80 metros, pero diez años atrás muchos tenías más de 100 metros de altura. El hielo se está derritiendo. Unos 9/10 de los iceberg se encuentran bajo la superficie del agua. Los iceberg pequeños flotan en el agua, mientras los más grandes están en el fondo.

28

GLOBEN0746_SP_Ls028 28

07-11-12 15.07.33


Anja

guía trineos tirados por perros Anja va a la Escuela Amiga Mundial Atuarfik Jørgen Brønlund, de Ilulissat, Groenlandia. Este año participará por primera vez de la Votación Mundial. Anja, a quien le gusta guiar trineos tirados por perros y jugar al fútbol, se preocupa porque los hielos se están derritiendo. – Si hace más calor los perros no serán tan importantes como ahora y los cazadores y pescadores tendrán más dificultades, dice Anja.

 TEXTO : SVEN ROSELL FOTO : KENT KLICH

C

uando Anja alimenta a los 23 perros de la familia, que viven atados afuera de la casa, hay uno que recibe un abrazo más. – Uiloq es mi perro favorito desde que era cachorro, cuenAnja Kristensen, 13 ta Anja. Vive: En Ilulissat, Groenlandia, – Me encanta guiar trineos que pertenece a Dinamarca. tirados por perros. Mi papá es Le gusta: Guiar trineos tirados por campeón de Groenlandia en perros, jugar al fútbol y al balonmano. conducción de trineos, así que Perro favorito: Uiloq. tengo un buen instructor. Yo Le preocupa: Que los iceberg y sujeto seis perros cuando conglaciares se derritan. duzco. Es difícil hacer que los Comida favorita: Grasa seca de perros obedezcan. Papá conballena, bollos de canela. duce con de 12 a15 perros.

Medio de transporte principal

El trineo tirado por perros es el principal medio de transporte en Groenlandia. Donde vive Anja hay 4.500 personas y 4.000 perros de tiro.

29

GLOBEN0746_SP_Ls029 29

07-11-12 15.07.51


Mientras los perros son cachorros pueden estar dentro de la casa, pero cuando llegan a los siete u ocho meses de edad se mudan afuera de la casa. Todos los perros de la familia tienen nombre y es Anja quien los bautiza. – El nombre que elijo depende de cómo se ve el perro o de cómo es. Un perro blanco tal vez reciba el nombre de Nanoq. Significa oso polar, dice Anja. No es común ver osos polares aquí, pero sí se los ve bien al norte de Groenlandia. Ilulissat está 250 km al norte

del círculo polar. Allí viven 4.500 personas y 4.000 perros. Los perros sólo se utilizan para tirar los trineos. La mayoría de las familias de Ilulissat vive de la caza y de la pesca. Los hombres salen con los trineos tirados por perros sobre el hielo para pescar y cazar. Están fuera un par de días y pernoctan en carpas sobre el hielo. El hielo se derrite – Los adultos hablan mucho del clima y el calentamiento global. En la televisión a menudo hay noticias sobre el

Fútbol en la nieve A Anja y a sus amigos les gusta jugar al fútbol. No importa que haya nieve en el suelo.

Aviso por los trineos tirados por perros El cartel advierte por el cruce de trineos tirados por perros.

30

GLOBEN0746_SP_Ls030 30

07-11-12 15.08.11


s

Cuarto propio La familia de Anja vive en una casa adosada. Anja y su hermano mayor tienen un cuarto propio.

Abrigada en la nieve Anja nunca tiene frío en los pies.

clima. Querría saber más sobre cuánto hielo continental de Groenlandia se derrite por ejemplo en una semana. También quiero vivir en Groenlandia cuando sea adulta. Lo mejor de Groenlandia son los trineos tirados por perros y si hace más calor resultará más difícil conducir los trineos y cazar, dice Anja. Los 18 alumnos de la clase de Anja hablan groenlandés como lengua materna. La escuela está algo arriba en una pendiente montañosa, cubierta de nieve la mayor parte del tiempo. Del techo de la escuela cuelgan gran cantidad de carámbanos. En cuarto grado, los chicos groenlandeses comienzan a estudiar inglés y danés. Groenlandia fue hace tiempo

una colonia danesa. Hoy, todavía, la enorme isla es en parte gobernada por Dinamarca. Groenlandia tiene 56.000 habitantes. Una quinta parte de ellos es danesa. – Matemáticas es lo más divertido de la escuela. También me gusta pintar trineos tirados por perros y cómo vivían antes las personas aquí en Groenlandia. Pinto muchos iceberg, focas y ballenas. – Todas las semanas tenemos “desarrollo personal” en el programa. Entonces conversamos de aquello que nos interesa. Puede tratarse de cómo las personas deberíamos ser unas con otras, explica Anja. Juega al fútbol La mejor amiga de Anja es su prima Camilla. Siempre pasaron mucho tiempo juntas, pero ahora Camilla vive muy lejos en Nuuk, la capital de Groenlandia. – Nos mantenemos en

Grasa de ballena y bollos de canela A Anja le gusta el Matak, un manjar groenlandés. Es grasa de ballena seca, preferiblemente de ballena blanca. A la familia de Anja también le gustan los bollos de canela.

contacto mediante Internet. En casa tenemos una computadora y hay muchas en la escuela. Anja juega al fútbol y al balonmano. – A veces jugamos al fútbol en la nieve en el patio de la escuela. Practico fútbol tres veces por semana y balonmano casi con la misma frecuencia. Los domingos hay entrenamiento de fútbol por la mañana y de balonmano al atardecer. 

31

GLOBEN0746_SP_Ls031 31

07-11-12 15.08.26


¿Cuántos globos terráqueos nece

 TEXTO : GUNILL A HAMNE & MAGNUS BERGMAR FOTO : KENT KLICH

Cada persona deja su huella en el mundo. Cuantos más recursos de la tierra usa y más desperdicios produce una persona, más afectado resulta el medio ambiente. La infl uencia de cada persona en la tierra se llama huella ecológica. Para el estilo de vida de la mayoría de las personas en este mundo es sufi ciente con un globo terráqueo. Sin embargo, si cada persona en la tierra viviera como el habitante medio de EE.UU., demandaríamos 5,5 globos terráqueos y 3 globos terráqueos si viviera como el habitante medio de la UE. Cuantos más globos terráqueos, más se infl uye en el calentamiento global y en los cambios climáticos.

S

i se considera todo lo que se usa, consume y arroja como desperdicios, muchos creen que se necesitarían 1,25 globos terráqueos para tener una sociedad mundial sustentable. Huella ecológica Una huella ecológica es la marca o herida en la naturaleza que deja tras de sí cada persona en la superficie de la tierra. El tamaño de tu huella depende de cuánta tierra se necesita para producir lo que utilizas. Se trata de tierra para cultivar alimentos, tierra de pastoreo, agua para la pesca, bosques, zonas edificadas para vivir y trabajar, metales, energía, desperdicios, etcétera.

Luego se compara la huella con la tierra y los recursos que hay disponibles en ella. De este modo se calcula cuántos globos terráqueos se necesitan para abastecer a todas las personas. Por ejemplo se calcula el metal y plástico para los autos, autobuses y aviones. Al conducirlos se necesita petróleo y gasolina. Cuanto más papel, máquinas, comida, ropa, viajes, etc. utilizas, más grande es tu huella ecológica. Pero la huella ecológica se achica si la producción de las cosas y la energía que utilizas fue adaptada a lo que la naturaleza resiste. La huella ecológica sería mucho menor si el transporte con autos, autobuses y aviones no

necesitara los llamados combustibles fósiles, como la gasolina y el diesel. Las verduras, el arroz, el cereal y las frutas que se cultivan en las cercanías dejan una huella menor comparados con los alimentos cultivados en otras partes del planeta y luego transportados en aviones y camiones hasta ti. No sólo utilizamos más de lo que la tierra puede reponer. También se producen desperdicios de los que hay que ocuparse. En los países ricos, la cantidad de desperdicios por persona se triplicó en los últimos veinte años. ¿Cuánta basura se produce en tu casa en una semana? Entre los desperdicios se cuenta tambien el dióxido de carbono vertido en el aire al utilizar petróleo, gasolina, carbón o al quemar basura y madera. El dióxido de carbono es el desperdicio que más aumenta y que provoca el calentamiento global. Diferencia ricos – pobres Una quinta parte (el 20 por ciento) de la población mundial efectúa el 86 por ciento de

EFECTO INVERNADERO CALENTAMIENTO GLOBAL Es sólo la luz del sol la que calienta el aire en el invernadero.

La luz visible atraviesa el vidrio y calienta lo que hay dentro del invernadero. La radiación de calor rebota contra las paredes de vidrio y permanece dentro del invernadero. ¡La temperatura se eleva!

 POR JAN-ÅKE WINQVIST

En los países fríos se necesita calor para cultivar plantas que están a gusto en un clima más cálido. Esto se puede lograr con un invernadero. Un invernadero es una casa de vidrio que deja pasar la luz del sol, pero no deja salir el calor.

32

GLOBEN0746_SP_Ls032 32

07-11-12 15.09.50


necesitas? todas las compras. Son esas personas las que hacen una mayor huella ecológica. Los pobres dejan una huella ecológica mucho menor. Puede haber una gran diferencia entre la huella ecológica de distintas personas en el mismo país. En especial, en los países donde la diferencia entre ricos y pobres es mayor. En Brasil, por ejemplo, una niña indígena Uru Wau del Amazonas casi no deja huella ecológica, mientras que el dueño rico de un rancho, con avión privado, varios autos y barcos, una gran casa con aire acondicionado, piscina, computadoras, TV y muchos otros aparatos, y que come mucha carne, deja una huella ecológica muy grande. La mayor huella ecológica La mayor huella ecológica del mundo por persona es dejada por los Emiratos Árabes Unidos, principalmente por el enorme vertido de dióxido de carbono. El país tiene pocos aunque ricos habitantes que hacen un gran uso de aviones y autos, así como de aire acon-

El dióxido de carbono (CO 2) funciona como el vidrio en un invernadero y atrapa el calor en la atmósfera (el aire). La Tierra se calienta más, más y más...

.

EE.UU. demanda 5,5 globos terráqueos

UE demanda 3 globos terráqueos

Promedio global demanda 1,25 globos terráqueos

¿Qué lugar ocupa tu país? La lista muestra que la huella ecológica de los países ricos es más grande y que su influencia en el calentamiento global es hoy mayor. Cuanto más atrás en la lista, menor es la huella. 1. Emiratos Árabes Unidos 2. EE.UU. 3. Finlandia 4. Canadá 6. Australia 8. Suecia 9. Nueva Zelanda 10. Noruega 11. Dinamarca 12. Francia 13. Gran Bretaña 22. Israel 23. Alemania 27. Japón 44. Líbano 46. México 53. Sudáfrica 58. Brasil

65. Jordania 69. China 80. Tailandia 81. Gambia 83. Egipto 84. Bolivia 86. Colombia 92. Nigeria 93. Senegal 98. Uganda 104. Sri Lanka 105. Burkina Faso 106. Ghana 107. Guinea Conakry 108. Birmania 111. Vietnam 113. Perú 116. Zimbabwe

¿Qué ocurre si el clima es más cálido? Bien, la espesa capa de hielo de Groenlandia y el Polo Sur comienza a derretirse. ¡Entonces la superficie oceánica se eleva!

122. Benín 123. Kenya 126. India 127. Costa de Marfil 128. Sierra Leona 130. Camboya 131. Nepal 134. Burundi 138. Guinea Bissau 137. Ruanda 139. Mozambique 142. Pakistán 143. Congo Kinshasa 147. Bangladesh

Grandes superficies del planeta quedan sumergidas bajo el agua. Millones de personas se ven obligadas a trasladarse. Si la superficie marítima se eleva unos metros deberán mudarse 35 millones de personas sólo en Bangladesh. Muchas islas desaparecerían por completo. Edificios, viviendas y tierras de cultivo se hundirán.

33

GLOBEN0746_SP_Ls033 33

07-11-12 15.10.38


La huella nos dice cuántas hectáreas de tierra se necesitan para satisfacer tu consumo y ocuparse de tus desperdicios. A partir de allí, se puede calcular cuántos globos terráqueos se necesitarían si todos vivieran como tú. Aquí puedes encontrar tu propia huella ecológica: www. footprint.wwf.org.uk (en inglés) www.ecologicalfootprint.org www.myfootprint.org www.kidsfootprint.org (con Bobbie Bigfoot) www.earthday.net/goals/footprint.stm www.earthday.net/Footprint

dicionado, pues es un país desierto. En los Emiratos Árabes Unidos ahora se levantará toda una ciudad que sólo utilizará energía solar y apenas verterá dióxido de carbono. En el segundo lugar en lo que respecta a la huella ecológica, se encuentra, sin dudas, EE.UU. En la siguiente lista sobre quiénes dejan la mayor y menor huella ecológica por persona encontrarás muchos países donde se lee esta revista, tal vez inclusive tu propio país. ¿Qué es justo? Los dos países más poblados, China e India, dejan hoy una huella ecológica bastante pequeña. Aunque más y más

Los desiertos se extienden y las personas deben mudarse...

personas en China e India quieren y pueden tener las mismas cosas que los habitantes de los países ricos. Pero si todos los habitantes del planeta vivieran como en EE.UU. y en los países de la UE, por ejemplo, sería una catástrofe para el globo. ¿Cómo vamos a solucionarlo y qué es lo justo? Una cosa es segura. Todos tienen que pensar cuál es el rol que juegan. Además se necesitan hoy mismo todos los aportes y descubrimientos que hacen más respetuosos con el medio ambiente a los aviones, fábricas, refrigeradores, calefactores y todo lo demás. 

Nos resulta difícil cultivar comida suficiente cuando los sembradíos se transforman en desiertos o quedan sumergidos bajo el mar que avanza. ¿Y adónde irá la gente sin hogar?

La tierra transpira

 TEXTO : JOHANNA HALLIN FOTO : TOR A MÅRTENS

¡Busca tu propia huella!

“¡La tierra transpira! Transpirará hasta morir si las personas seguimos contaminando. Todos los autos, toda la basura y las fábricas que arrojan impurezas son sólo algunos ejemplos. Pienso que es responsabilidad del gobierno ocuparse de todo de un modo mejor y que las personas dejen de quemar la basura en la calle. Desearía que hubiera mejores autos, que no necesitaran gasolina para funcionar.”

Julian Reaño Mescco, 16, Cusco, Perú Cuando Julián buscó su propia huella en www.myfootprint.org averiguó que sería suficiente con un globo terráqueo (en realidad sólo 2/3 de globo) si todos vivieran como él.

¿Por qué aumenta la cantidad de dióxido de carbono en la atmósfera y de dónde proviene? Bien, la gente utiliza combustibles FÓSILES como el carbón y el petróleo en centrales de energía, autos y aviones...

34

GLOBEN0746_SP_Ls034 34

07-11-12 15.11.04


Bangladesh se ahoga

Debido a las inundaciones y considerables sequías causadas por el calentamiento global, se violan los derechos del niño, por ejemplo de estos modos: • Los niños no reciben educación, pues las escuelas se cierran. • Los niños pierden su hogar y a su familia. • Los niños se ven obligados a ser refugiados. • Los niños enferman. • Los niños mueren.

El calentamiento global hace que el nivel del mar se eleve en todo el mundo. Los investigadores calculan que por lo menos una cuarta parte de Bangladesh se perderá bajo el agua en unos cien años. Se cree que 35 millones de los 150 millones de habitantes de Bangladesh serán refugiados por los cambios climáticos ya en los próximos 20 a 30 años. Bangladesh es uno de los países que será más afectado por el calentamiento global. A pesar de que el país sólo contribuye con menos de una milésima parte del vertido mundial de los gases causantes del efecto invernadero.

Si para la calefacción se usa leña, por ejemplo, y se permite que los árboles vuelvan a crecer no se produce dióxido de carbono extra en el aire.

Cuando crece un árbol, toma dióxido de carbono del aire.

Cuando el árbol arde, regresa al aire la misma cantidad de dióxido de carbono.

 TEXTO : ANDRE AS LÖNN FOTO : R AGNA JORMING

Los derechos del niño y el ambiente

Pero los combustibles FÓSILES como el carbón, el petróleo y el gas natural contienen dióxido de carbono como las plantas tomado del aire durante muchos millones de años.

35

GLOBEN0746_SPA_Ls035 35

07-11-12 17.52.44


Rebeka teme que el pueb – Siempre tuvimos inundaciones aquí en Bangladesh, pero han empeorado mucho en los últimos años. Parece que algo anda mal en la naturaleza. Temo que todo mi pueblo desaparezca. También tengo miedo de morir, dice Rebeka Aktar, de 14 años. Rebeka es nueva en el jurado infantil de los premios de los Niños del Mundo y representa a los niños cuyos derechos son violados como consecuencia de catástrofes naturales y deterioro medioambiental, pero también a los niños que exigen que se respeten los derechos de las niñas.

Rebeka Aktar, 14 Vive: En el pueblo de Borotia, junto al río Dhaleshwari. Ama: Ir a la escuela. Odia: Cuando los niños y las mujeres son maltratados. Lo mejor que le ocurrió: Cuando se casó mi hermana mayor. ¡Una fiesta muy divertida! Lo peor que le ocurrió: Cuando murió mi abuela materna. La amaba. Quiere ser: Maestra y ayudar a los niños pobres a ir a la escuela. Sueño: Que todos los niños puedan ir a la escuela.

Hace mucho tiempo, mucho antes de la época de los dinosaurios, eran parte de plantas que luego se depositaron en capas de turba al morir. Con el tiempo las capas de turba fueron comprimidas y se transformaron en carbón y petróleo, que ahora extraemos del interior de la tierra.

Cuando ahora utilizamos combustibles FÓSILES para la calefacción, en algunos cientos de años, ¡liberamos el dióxido de carbono que las plantas reunieron durante MILLONES de años! ...gran parte de los vertidos han ocurrido durante la vida de tus padres y tus abuelos...

m de

Con el efecto invernadero NO sólo hará un poco más de calor – ¡será una catástrofe para la humanidad! Si todos los países prestan ayuda se puede detener la catástrofe. ¡Debemos dejar de utilizar combustibles FÓSILES y necesitamos nuevas técnicas que utilicen mejor la energía renovable!

36

GLOBEN0746_SPA_Ls036 36

07-11-12 17.52.52


n sólo tres días el pueblo estaba totalmente inundado. A pesar de que vivo a unos doscientos metros del río, tuvimos agua hasta la cintura en nuestra casa. Intentamos subir las camas y otras cosas sobre el nivel del agua con ayuda de andamios de bambú que papá construyó. Papá y mi hermano mayor construyeron una balsa de banano y allí preparamos la comida, porque nuestra cocina estaba inundada.

Campos arruinados – Las inundaciones arruinan nuestros campos y chacras. En algunos lugares queda un metro de profundidad de barro después de que el agua se retira. Es muy difícil comenzar a cultivar nuevamente, dice Rebeka.

Mordida por una víbora Una semana después del comienzo de la inundación caminé hasta el montón de heno detrás de la casa. Cuando intenté tomar heno seco para las vacas, cayó de repente una víbora al agua desde el montón de heno. Me mordió en el pie. Me mareé y casi me desmayé, pero pude llamar a gritos a mamá y a papá, que vinieron corriendo. Ataron con fuerza un trapo bajo mi rodilla para que el veneno no llegara más arriba en mi cuerpo. Me cargaron hasta un barco y viajamos a ver a un hombre que sorbió el veneno. Lloré todo el tiempo y estaba aterrorizada de morir. Una vecina fue mordida casi al mismo tiempo y murió. Está repleto de víboras aquí cuando hay inundaciones y muchas personas mueren debido a mordeduras de víbora cada año.

 TEXTO : ANDRE AS LÖNN FOTO : R AGNA JORMING

ueblo desaparezca E

Muchos mueren porque debemos viajar lejos para acudir a un médico y cuesta mucho dinero. Es más difícil para nosotros cuando hay inundaciones, pues entonces muchos enferman. Yo tuve una infección en los ojos y una erupción en la piel. Mi hermano tuvo fiebre. Casi todos en el pueblo tienen diarrea debido a que es difícil conseguir agua potable cuando nuestros pozos y bombas se desbordan del agua sucia del río. Unos días después de la mordedura de la víbora me sentí bien otra vez. Di vueltas sobre la balsa de banano y recogí hojas de los árboles para nuestras vacas y cabras, pues no tenían ningún lugar donde pastar. Al fi nal nos vimos obligados a vender nuestros animales para obtener dinero para la comida, pues nuestros campos y nuestras huertas estaban completamente bajo el agua. Muchos debieron vender sus vacas y cabras a la vez para sobrevivir, así que la paga fue para todos peor que lo habitual. Sin escuela Las inundaciones duraron tres meses. En ese período casi todas las escuelas estuvieron cerradas, también la mía. Las escuelas fueron destruidas y era imposible llegar allí debido al agua. La mayoría no ha abierto aún, y es una lástima no poder ir. Perdemos las clases y eso no está nada bien. Sin una buena educación es imposible tener una buena vida aquí en Bangladesh. Uno sigue siendo pobre y le resulta difícil mantener a su familia. A menudo ocurre que las personas pobres que no saben leer ni escribir son usadas. Por ejemplo, pueden creer que La víbora que mordió a Rebeka estaba en un montón de heno.

GLOBEN0746_SPA_Ls037 37

07-11-12 17.53.03


Objetos favoritos – Junto barniz de uñas y maquillaje. A veces mamá me da algo de dinero y entonces compro barniz de uñas a un vendedor que viene en bicicleta al pueblo cada tanto. El barniz de uñas es lo más hermoso que tengo, dice Rebeka.

están poniendo sus huellas digitales en un documento para recibir un préstamo, ¡pero en cambio los engañan para que entreguen su tierra! ¡Me parece que es terrible! Aún más importante es la educación para nosotras las chicas. Si una chica puede terminar la escuela tiene muchas más posibilidades de tener una buena vida. Puede tomar sus propias decisiones y la gente, inclusive la familia, la escucha mucho más entonces. Lo que dice tiene más importancia. En Bangladesh la ley

impide que las chicas sean casadas antes de los 18 años de edad, pero a menudo se quiebra la ley. Muchas chicas de mi edad ya están casadas. ¡Me parece que no está nada bien! A esta edad aún se es un niño que debe aprender cosas y desarrollarse, no llevar la vida de un adulto. Si las chicas recibimos una educación, creo que tenemos más posibilidades de evitar ser entregadas en matrimonio demasiado pronto. Cuando sea grande quiero ser maestra. Voy a luchar para que todos los niños, en espe-

Difícil jugar – Solemos jugar a las escondidas y saltar a la cuerda. Pero cuando hay inundaciones es imposible jugar afuera. Entonces debemos quedarnos sentados en casa. A veces jugamos al Ludo, dice Rebeka.

38

GLOBEN0746_SPA_Ls038 38

07-11-12 17.53.11


Ídolos – Mis ídolos son las estrellas de cine Salman Shah y Sabnur. No tenemos TV, pero un vecino sí. Como aquí no hay electricidad, conecta la TV a una batería, cuenta Rebeka.

cial las niñas y niños pobres, tengan la posibilidad de ir a la escuela. Teme morir Siempre tuvimos inundaciones, pero los últimos años ha empeorado mucho. Hay más agua en el río y las inundaciones ocurren en momentos del año inusuales. Cuando el agua avanza se producen grandes deslizamientos de tierras y zonas enormes se derrumban al río. Las casas y las personas también son arrastradas y los niños mueren. Si esto continúa, temo que todo mi pueblo desaparezca. ¿Adónde vamos a ir entonces? En verdad no sé qué va a ocurrir con nosotros, y me siento inquieta ante el futuro. Muchos van a morir al intentar huir del agua.” 

– Aunque nuestra casa se arruinó tuvimos suerte. Muchos vieron sus casas arrastradas por el agua. Las personas perdieron todo lo que poseían y muchos murieron. Nosotros logramos reconstruir nuestra casa y toda mi familia sobrevivió, dice Rebeka.

La escuela de Rebeka en Global Vote La escuela de Rebeka, Borotia Primary School, ha estado cerrada por más de tres meses a causa de las inundaciones. El agua estaba profunda en el interior de las aulas. Ahora todos esperan poder empezar la escuela nuevamente. Y este año todos los alumnos de cuarto y quinto grado están aún más entusiasmados de ponerse en marcha. ¡Van a participar en la Votación Mundial por primera vez! 39

GLOBEN0746_SPA_Ls039 39

07-11-12 17.53.17


La casa de Liton desapareció – ¡Despierten todos! ¡Despierten! La casa está por ser arrasada por el río, gritó la mamá de Liton en medio de la noche.

M

e desperté de repente. La tierra bajo la casa se movía. Me aterrorizó pensar que todos moriríamos si el agua nos arrastraba. Intentamos llevar con nosotros comida y otras cosas, pero todo fue muy rápido. Había profundas grietas en la tierra alrededor de la casa. Justo cuando todos habían logrado saltar sobre las grietas, la tierra detrás de nosotros se hundió en el río y la casa fue absorbida por la feroz corriente. Todo se había ido.”

 TEXTO : ANDRE AS LÖNN FOTO : R AGNA JORMING

El primo se ahogó “Dormimos a cielo abierto. Después de un par de días el

Obligado a trabajar – Cuando nació mi hermano menor y fuimos cinco en la familia, me vi obligado a dejar la escuela. No nos alcanzaba con el sueldo de papá, así que tuve que empezar a trabajar. En aquel momento tenía diez años. Desde entonces he trabajado en el campo todos los días. Cuando vuelvo a casa estoy tan cansado que no puedo jugar. Mi mayor sueño es poder regresar a la escuela, dice Liton.

¡Construye una balsa de banano! 1. Tala cuatro bananos. 2. Quita la corteza externa de forma que los troncos queden lisos. 3. Haz una cuerda de yute seco. 4. Corta una caña de bambú. Divídela en cuatro partes. 5. Ubica los cuatro troncos en el agua. Átalos con la cuerda de yute. Da estabilidad asegurando las cuatro cañas de bambú cruzadas sobre la balsa. 6. Cubre las grietas entre los troncos con hojas de banano. 7. Corta una larga caña de bambú que se utilizará para impulsar la balsa

40

GLOBEN0746_SPA_Ls040 40

07-11-12 17.53.25


agua llegó hasta el camino donde habíamos buscado refugio. Entonces construí una balsa de banano para que pudiéramos estar a salvo con las cosas que nos quedaban. Mi primo Akash, de 6 años, y yo viajamos primero con las cosas a un lugar más seguro. De repente descubrí que Akash ya no estaba en la balsa. Fui y volví llamándolo a gritos. Pero no contestó. Regresé y conté lo que había pasado. Nadamos en derredor intentando encontrarlo. Tres horas más tarde flotó en la superficie y estaba muerto. Amaba a mi primo y todavía siento culpa aunque nadie está enojado conmigo. Ni siquiera sus padres, que dicen que fue un accidente. Cuando mi primo murió, un

¡Los bananos salvan la vida! – Sin los bananos no nos las arreglamos cuando hay inundaciones. Todas las familias del pueblo talan árboles y construyen balsas al notar que el nivel del agua en el río comienza a subir. La mayoría prepara la comida en la balsa. También utilizamos las balsas para trasladarnos a lugares donde podemos conseguir comida y agua potable. Hasta las usamos cuando intentamos salvarnos a nosotros mismos, a nuestros animales y nuestras cosas de las corrientes. ¡Los bananos salvan nuestras vidas!, dice Rebeka.

pariente de mamá nos permitió construir una pequeña casa en su terreno. Pero ahora quiere venderlo. Como somos pobres y no somos dueños de ningún terreno, nuestra única posibilidad es volver a construir una casa en las tierras fiscales cercanas al río. Todos los pobres viven allí. Y cuando el agua viene somos los más afectados. Tengo miedo de que la nueva casa también sea arrastrada por el río si hay una inundación. Tal vez entonces nadie despierte y todos acabemos muertos.” 

- Estoy libre un día a la semana y entonces juego al críquet o al fútbol con mis amigos. ¡Me encanta! Mi pelota y mi bate se perdieron cuando el río se llevó la casa, pero mi familia sobrevivió y eso es lo más importante, dice Liton.

¡Se usa todo el banano! Además de comer la fruta del árbol, la banana, y construir balsas con su tronco, los niños del pueblo de Borotia también usan las hojas de banano… …para comer en ellas cuando hay una fiesta y los platos no son suficientes para todos …¡y como paraguas contra la lluvia y el sol!

10 millones sin techo Las inundaciones de este año en Bangladesh causaron que: • Casi mil personas murieran. 800 se ahogaron y 100 murieron por mordeduras de víboras. El resto falleció como consecuencia de enfermedades causadas por las inundaciones, por ejemplo la diarrea. • Diez millones de personas quedaran sin hogar. • 10.000 escuelas fueran destruidas. 41

GLOBEN0746_SPA_Ls041 41

07-11-12 17.53.34


¡Soy libre!

– Cuando tenía seis años pastaba el ganado de mis padres cuando un hombre nos ofreció caramelos a mis amigos y a mí. Resultó que me secuestraron y obligaron a trabajar como esclavo por seis años, cuenta Rakesh Kumar, de 13 años, de India. Ahora integra el jurado del Premio de los Niños del Mundo.

D

 TEXTO : LIL A DOVAN FOTO : PAUL BLOMGREN

espués de comer los caramelos que el hombre nos dio, sentí que algo andaba mal y me asusté. No tenía que irme con un extraño sin contárselo a mi mamá. Había algo extraño en el dulce que me hizo sentir demasiado débil para escapar del hombre. Nos pusieron en un tren. Comencé a llorar. Sabía que nos habían raptado e intenté huir, pero me atraparon y amenazaron con un accidente de tránsito si intentaba huir nuevamente. Todos mis amigos y yo fui-

mos vendidos a personas ricas. Me sentía impotente, pues sólo era un pequeño niño de pueblo. Me trasladaron a distintas casas hasta que llegué adonde iban a obligarme a ser esclavo por seis años. Por las mañanas me daban té con drogas. Si me negaba, me obligaban a tragarlo. Trabajaba desde las cinco de la mañana hasta las diez de la noche. Limpiaba para la familia que era mi dueña. Tenían hijos que iban a la escuela, pero yo debía trabajar. Yo cortaba el pasto y a menudo me cortaba los dedos, pues estaba bajo el efecto de las drogas que ponían en mi té. A veces caía dormido en el campo, pero a nadie le importaba. Cargaba ladrillos e intentaba no quejarme para que no me golpearan. Las noches eran difíciles para mí. En invierno me daban alcohol para que mantuviera el calor, en vez de dejarme vivir dentro de la casa. Debía dormir afuera en el cobertizo de las vacas y

encima de todo ocuparme también de los animales. El calor del alcohol pronto se desvanecía. Pasaba frío y me sentía solo. Lloraba por las noches cuando pensaba en mis padres. Papá me buscó durante muchos años. Le dijeron que yo había muerto, pero no se rindió. Lo amenazaron con una tunda, pero él pidió a una organización que libera niños esclavos que lo ayudara. Luego de mucho buscar, lograron rescatarme. Ahora estoy en un lugar donde puedo jugar e ir a la escuela junto a otros chicos que tienen experiencias similares. Los niños no deben ser obligados a trabajar como lo fui yo. Tenemos derechos.” 

Rakesh representa a los niños esclavos, a los niños que realizan trabajos peligrosos y a los niños que “no existen” porque nunca fueron registrados al nacer.

42

GLOBEN0746_SP_Ls042 42

07-11-12 16.32.35


/ Los niños del jurado expertos­ en los derechos del niño

GLOBEN0746_SP_Ls043 43

“Mi padrastro a menudo le pegaba a mi mamá. Además vivíamos amenazados porque debía dinero a los traficantes de drogas. A veces, mamá debía pagar las deudas en vez de comprar comida para nosotros. A los ocho años me escapé de casa y empecé a vivir en la calle. Robaba cuanto podía y lo vendía para comprar comida y otras cosas que necesitaba. Por las noches, dormía fuera de un banco en el centro de la ciudad, debajo de una lona. A menudo tenía miedo. Mi amigo me enseñó a fumar marihuana. Yo fumaba cada vez más y usaba también otras drogas. Robaba relojes, joyas, anteojos de sol y otras cosas en el centro. Le pedí una pistola al traficante que me compraba lo que yo robaba. Nunca la usé contra una persona, sólo disparé al aire y a una rata. Regresé a casa, pero la violencia allí seguía. Una vez mamá me preguntó si quería estar con ella o con mi padrastro. Le respondí que quería estar con ella. Me dijo que esperara. Escuché un disparo en la pieza donde dormía mi padrastro. Entonces me escapé otra vez. Mamá me encontró y como castigo me dio una paliza. No sabía qué hacer conmigo. Pero me llevó al Circo de Todo Mundo, donde los chicos como yo, pueden aprender números circenses. Vivo en el hogar del circo y voy a la escuela. Ahora me va bien. Lo que más necesitan los chicos de la calle es amor.” Railander representa a los niños que viven y/o trabajan en la calle.

Idalmin Santana, 17, EE.UU. Idalmin tenía nueve años cuando su mamá y su papá fueron aprehendidos por la policía. “¿Qué hacen?”, preguntó llorando a los oficiales. “Eres muy chica para entenderlo”, contestó uno de ellos. “¿Adónde se llevan a mi mamá?”, preguntó Idalmin. “Quiero mucho a mi mamá. Al principio Idalmin y sus hermanas tuvieron que vivir con su abuela. Todos los días preguntaba cuándo iban a regresar sus papás. La abuela sólo decía: “Mañana, mañana”. – Era como si mis padres hubieran muerto, recuerda Idalmin. Los padres de Idalmin fueron sentenciados a largas penas de prisión. – La primera vez que me dejaron ver a mamá en la cárcel la visita duró una hora. Imagínate, no has visto a tu mamá en una eternidad y luego te dan sólo una hora. Todo el primer año lloraba cada mañana. Idalmin y sus hermanas vivieron con distintos parientes y conocidos. Era difícil e Idalmin se enfermó y empezó a faltar a la escuela. Todo mejoró cuando ella y sus cuatro hermanas quedaron en la misma familia de acogimiento. Una vez a la semana, Idalmin se reúne con otras niñas en su misma situación. Hacen cosas divertidas y hablan en eventos sobre los niños con padres en prisión. Luego de seis años, la mamá de Idalmin salió en libertad en 2005. Idalmin representa a los hijos de presidiarios.

 fOTO : martim guerr asilva

El jurado decide qué candidato recibirá el World’s Children’s Prize 2008 por su labor por los derechos del niño. ¡Y los chicos que lo integran en verdad son, por experiencia propia, expertos en los derechos del niño! Los niños del jurado representan, en primer lugar, a todos los chicos del mundo que tienen experiencias parecidas a las suyas. Pero también representan a los chicos de su país y de su continente. Cuando es posible, participan en el jurado niños de todas partes del mundo y de las religiones mayoritarias. En las páginas 36-39 puedes leer acerca de la integrante del jurado Rebeka Aktar, de Bangladesh, y en la página 42 sobre el miembro del jurado Rakesh Kumar, de India. En las próximas páginas puedes leer acerca de otros catorce niños del jurado. Se nombrará a un niño más antes del WCPRC 2008.

Railander Pablo Freitas de Souza, 14, BRASIL

43

07-11-12 16.32.41


Mary Smart, 16, SIERRA LEONA Mary tenía nueve años cuando su papá, su hermano mayor y su hermana menor fueron asesinados en la guerra civil de Sierra Leona. Ella se escondió en el bosque. – Al ir al bosque aún siento como si en cualquier momento los rebeldes fueran a aparecer por detrás de los arbustos y fueran a matarme. También pienso mucho en cómo mataron a papá y en el grito de mi hermano: “¡Mary, ayúdame, ayúdame! ¡Me están llevando!” la noche que los rebeldes lo raptaron. Luego supimos que habían asesinado a todos los niños que raptaron esa noche. La noche siguiente nos encontraron en el bosque. Tomaron a mi hermanita, que apenas tenía seis años, y la mataron. Aún me siento mal por no haber podido salvar a mis hermanos. Pero sólo tenía nueve años y no podía hacer nada. Mary vivió durante varios meses en el bosque. – Nos protegíamos de la lluvia bajo los árboles grandes. Muchos enfermaron de malaria. Por las noches buscábamos mandioca y la comíamos cruda, para que los rebeldes no vieran el humo de las fogatas y encontraran nuestro escondite. Lo peor era el miedo y el silencio. Todos estaban en silencio. Hasta parecía que los pájaros del bosque habían dejado de cantar. Lloraba mucho. Mary no pudo ir a la escuela durante cuatro años como consecuencia de las luchas. Cuando la guerra terminó, los rebeldes habían destruido su escuela. Ahora fue levantada nuevamente. – Al fin puedo volver a aprender cosas. Quiero ser médica o abogada y luchar por los derechos del niño, dice Mary. Mary representa a los niños cuyos derechos fueron ultrajados en conflictos armados.

Omar Bandak, 17, PALESTINA

Maïmouna Diouf, 17, SENEGAL

“Tengo una pesadilla desde los once años. Una noche mientras mirábamos la tele, escuchamos que sobrevolaba un helicóptero. Minutos después lanzaron un misil contra el edificio de al lado, donde funcionaba el cuartel central de la policía palestina y la patrulla fronteriza. Lanzaron muchos misiles, era como estar en medio de un terremoto. La noche siguiente vino un avión F-16 y lanzó un misil tras otro. Toda nuestra casa se sacudió y las ventanas se rompieron. Me puse a llorar y caí sobre los pedazos de vidrio. El cuarto misil fue el más fuerte, fuimos a casa de mi vecino y volé por el aire. Antes hacíamos excursiones a lugares como Jerusalén y Jericó. Hoy sólo podemos estar en casa y en la escuela de Belén. Aunque tenemos derecho a la educación, no siempre podemos ir a la escuela. Cuando hay toque de queda no podemos salir. Uno de los derechos del niño es sentirse seguro y a salvo, los chicos palestinos nunca nos sentimos así. Sólo queremos la paz y vivir sin tanques ni soldados. Quiero poder sentirme como los demás niños del mundo.” Omar representa a los niños que viven en zonas de conflicto y bajo ocupación.

Maïmouna vive en un suburbio de Dakar, la capital de Senegal. Aproximadamente uno de cada tres niños nacidos en el país no es registrado. Maïmouna cree que en su barrio la proporción es aún mayor. Desde los ocho años, Maïmouna ha tomado parte activa en una organización en favor de los derechos del niño. Piensa que registrar a los recién nacidos es respetar uno de los derechos del niño más importantes. “En mi país hay demasiados niños sin registrar. Sin partida de nacimiento no se puede ir a la escuela, no se puede viajar, ni siquiera puedes ser ciudadano de tu propio país.” Cuando le preguntan qué es lo que más le gusta muestra una pila de papeles en el suelo. “Probablemente esto es lo que más me gusta, porque siempre los llevo conmigo.” Son documentos que ha juntado sobre los derechos del niño. El grupo del que forma parte se reúne frecuentemente para hablar de los derechos del niño, pero también realiza diferentes campañas en el barrio. “Hacemos campañas de registro. Solamente en una tarde registré 54 niños de mi barrio.” Maïmouna representa a los niños que luchan por el respeto a los derechos del niño.

44

GLOBEN0746_SP_Ls044 44

07-11-12 16.32.51


problema. Pero lo más importan­ te es que actuemos, debemos hacer algo sobre el asunto.” Ofek representa a los niños de zonas en conflicto y a los niños que participan en diálogos por la paz.

Ofek Rafaeli, 14, ISRAEL “Ayudo en un centro de protección a animales amenazados de extinción. Pronto comenzaré a trabajar como voluntario en un refugio para mujeres maltratadas. Frecuentaré a los hijos de esas mujeres, que también viven allí. Hablamos mucho sobre el conflicto entre Israel y Palestina en casa y en la escuela. Haifa, donde vivo, es una de las ciudades más grandes donde viven tanto árabes como judíos y me encuentro con muchos árabes en la escuela y también en mi tiempo libre. Me gusta frecuentar a todo tipo de personas y no veo ninguna diferencia. No importa si uno es judío o musulmán, israelí o palestino. Para mí, los derechos del niño se tratan de que todos los niños sean libres y tengan las mismas oportunidades. En Israel se violan muchos de los derechos del niño. Los niños tienen derecho a ser protegidos y a una vida en la que no tengan siempre miedo de morir, o de que muera alguien de su familia. Durante la guerra en el verano de 2006 entre Israel y Hiz­bullah a veces tuvimos que correr al refugio cada diez minutos, a veces cada hora. Muchos opinan que la guerra sólo fue culpa de Hizbullahs, pero yo no pienso así. Pienso que Israel también estuvo mal y que no deberíamos estar en el Líbano. En la escuela, cuando hablamos del conflicto, hay muchos a los que no les interesa y no quieren saber. Pienso que deberíamos tener cuidado, no ayuda fingir que no hay ningún

Hassana Hameida Hafed, 17, SAHARA OCCIDENTAL Hasana nació en un campamento de refugiados en medio del desierto de Argelia y allí ha pasado toda su vida. Sus padres son del Sahara Occidental, invadido por Marruecos hace casi 30 años. Desde entonces, unos 170.000 saharauis occidentales viven en grandes campamentos de refugiados en el desierto del Sahara. “Nunca he visto mi patria. Espero poder verla algún día. Pienso que todos los niños refugiados tienen derecho a volver a sus países.” Todos los niños que viven en los campamentos van a la escuela. Allí no se puede cursar estudios superiores. “Pero quiero seguir estudiando en una escuela argelina. Porque quiero educarme. Todos en el campamento tienen los dientes marrones o rotos. Se debe a que el agua que bebemos es mala. Cuando sea grande quiero ser dentista. Quiero ayudar a mi pueblo a tener dientes blancos y sanos.” Hasana representa a los niños refugiados.

Gabatshwane Gumede, 13, SUDÁFRICA Ambos padres de Gabatsh­wane murieron a causa del sida cuando ella era pequeña. Vive con su hermano mayor Vusi en el pueblo de Lethabong-Rustenberg en Sudáfrica. Luego de la muerte de sus padres, muchos temían que ella los contagiara. A pesar de que un examen demostró que Gaba no estaba infectada con el vih, no tenía amigos. Cuando era pequeña se cayó en un cubo con agua hirviendo y sufrió quemaduras graves en el brazo y en la pierna derechos. – En la escuela se reían de mí y siempre estaba sola. En Lethabong, el 80 % de los habitantes es desempleado. Muchos son jóvenes, que acaban en el delito. El 20 % de los habitantes está infectado de vih/ sida y hay gran cantidad de niños huérfanos. Muchos chicos son expuestos a violaciones de los derechos del niño, la mayoría de ellos en el seno familiar. El hermano mayor Vusi ayudó a Gaba a crear una banda, que se llama justamente Gabatshwane. Se presentó muchas veces ante Nelson Mandela, que es su ídolo. Con el dinero que gana en las presentaciones, Gabatshwane compra comida para los pobres y da paquetes de comida a sus compañeros de escuela huérfanos. – Exijo de los políticos que trabajen por los derechos del niño, discutí el asunto, entre otros, con el ministro de eduacación y di discursos sobre los derechos del niño en el ministerio provincial aquí en North West. Creé una organización que se llama Bana Ke Bokamoso, “Los niños son el futuro”, y lucha por los derechos del niño. Gabatshwane representa a los niños que quedaron huérfanos a causa del sida y a los que luchan por los derechos de los niños en riesgo.

45

GLOBEN0746_SP_Ls045 45

07-11-12 16.33.00


Sukumaya Magar, 16, NEPAL “Cuando tenía 11 años, mis papás no tenían dinero para mandarme a la escuela. Había ido a buscar hierba para los animales cuando un señor me preguntó si quería trabajar en un hotel de la ciudad. Les con­ té a mis padres la propuesta. Dijeron que no, pero me esca­ pé con el señor. En el tren hacia Mumbai, en la India, empecé a dudar. Allí me lleva­ ron a un burdel. El primer mes me mandaron a un curso de baile. Pero luego me dijeron que tenía que empezar a traba­ jar en el burdel. Me negué y entonces me torturaron. Era como esclava y me obligaban a estar con hombres. Un día maravilloso después de dos meses, fui liberada y pude regresar a Nepal. Ahora voy a la escuela de Maiti Nepal. Cuando haya terminado de estudiar quiero ayudar a Maiti a luchar contra el contrabando de niñas y a alertarlas para que no sean engañadas como yo.” Sukumaya representa y lucha por las niñas expuestas al tráfico de niños y esclavizadas en burdeles, como también a todas las niñas víctimas de abusos.

Hannah Taylor, 12, CANADÁ Hannah, de Winnipeg, es la defensora más joven de los sin techo de Canadá, tanto niños como adultos. Apoya con mucha decisión el derecho del niño a un hogar, en Canadá y en el mundo entero. Todo comenzó cuando Hannah tenía cinco años de edad y vio a un hombre comer restos de un cesto de basura. Desde entonces, en toda Canadá, se

ha dirigido a niños, políticos, directores y al primer ministro, entre otros, para decir que nadie debería ser sin techo. Hannah creó una fundación, Ladybug Foundation, que aho­ ra lanza un programa, “Haz la diferencia”, para escuelas de toda Canadá. – Queremos mostrar a todos que pueden comprometerse y cambiar la situación de los sin techo y de los derechos del niño, donde vivimos nosotros y en todo el mundo, dice Hannah. La fundación de Hannah reunió más de un millón de dólares para el proyecto por la gente sin hogar y para orga­ nizaciones que trabajan por los sin techo. – Todos necesitamos com­ partir lo que tenemos y siem­ pre interesarnos por los demás, dice Hannah. Hannah opina que es impor­ tante que los sin techo sepan que le agradan a alguien. – Cuando fui de visita a un hogar para adolescentes sin techo de Toronto, viví algo que nunca olvidaré. Antes de irme abracé a todos los chicos. Uno de ellos, el que había estado más callado, dio un paso ade­ lante y dijo: `Hasta hoy pensa­ ba que no le gustaba a nadie, pero ahora sé que a ti te a grado’. Hannah representa a los niños que luchan por los derechos de otros niños, en especial por los chicos sin techo.

Isabel Mathé, 16, MOZAMBIQUE Isabel nació un año antes de que se lograra la paz en Mozambique. Al menos dos millones de minas antiperso­ nas habían sido colocadas en todo el país y, cuando Isabel tenía cuatro años, pisó una. Hubo una fuerte explosión y no se pudo salvar la pierna derecha de Isabel. En el hospi­ tal de Maputo le pusieron una prótesis. Estaba hecha de plástico y hierro y pesaba ocho kilos. Isabel no podía levantar la pierna nueva y le tomó medio año aprender a caminar de nuevo. Luego de ocho años, la pró­ tesis de Isabel empezó a cau­ sarle rozaduras. – Oí hablar sobre un lugar lejano donde hacían piernas nuevas. Isabel se levantó en la madrugada, caminó el día entero y llegó a la clínica orto­ pédica de la Cruz Roja justo antes de la puesta de sol. Su nueva prótesis está hecha de aluminio y pesa menos. Ahora puede caminar rápido, pero la escuela “de verdad” aún está lejos. La suya no tiene paredes ni techo. En la actualidad, se dice que no hay minas en Mozambique, pero Isabel sabe que aún que­ dan muchas en la zona. – Hay lugares a los que no se puede ir, pero nunca se puede estar bien seguro. Si llueve, el lodo arrastra las minas y van a parar a cualquier parte, dice Isabel. Isabel representa a los niños discapacitados y a los niños lesionados en la guerra.

46

GLOBEN0746_SP_Ls046 46

07-11-12 16.33.09


Thai Thi Nga, 16, VIETNAM

Amy Lloyd, 14, REINO UNIDO “Vivo en un orfanato. Supongo que es porque mi mamá nunca estuvo en verdad allí para mí; ella solía dejarme sola varios días seguidos y cuando regresaba a casa sólo decía, ‘¿Qué hiciste?’ Y luego me atacaba. Cuando comencé el ciclo superior hice muchos amigos. A los diez años, mamá llamó al servicio social y dijo que si me quedaba en casa con ella mi vida corría peligro, y que iba a matarme. Ese día vino alguien del servicio social y fue el momento en que debí abandonar mi hogar. Me llevaron a la casa de una persona que no conocía, y constantemente me preguntaba qué había hecho mal. Mi mamá siempre decía que era mi culpa y por un tiempo le creí. Me culpé a mí misma por un largo tiempo. Luego comprendí de repente que no era mi culpa. Lo único que siempre deseé fue tener una familia normal que me amara por lo que soy, cualquiera fuera mi aspecto, y que sólo me amara porque yo soy yo. No me malinterpreten, mi papá siempre me brindó su apoyo. Me dio todo lo que necesitaba, como ropa. Me compró un teléfono para que pudiera llamarlo en cualquier momento. Ahora tengo ropa bonita, vivo en una casa hermosa, tengo muchísimos amigos y me va muy bien en la escuela. Estudio Servicios Sanitarios y Sociales, ciclo 3.” Amy representa a los niños que fueron separados de sus padres y que son cuidados y asistidos por la sociedad.

Nga siempre se ha sentido marginada. – Los otros niños me veían como un monstruo. Todos en la escuela me tenían miedo y se alejaban corriendo. Me avergonzaba y me quedaba en casa. Si mi única amiga, Huong, no me hubiera animado a seguir nunca habría vuelto a la escuela. – Cuando el profesor dijo que íbamos a hacer una fiesta, yo tenía ahorros y di más dinero que cualquier otro niño. Soñaba divertirme con los demás y esperaba que entendieran mi situación. Pero cuando empezó la fiesta, tomaron todas las galletas y la fruta y se alejaron de mí corriendo. Fue el peor momento de mi vida. Nga vive en el campo. Su papá es víctima del Agente Naranja, un insecticida tóxico que EE.UU. utilizó en Vietnam durante una larga guerra. Aunque Nga no nació durante la guerra, ha sido afectada. Ella y su hermana heredaron lo que el Agente Naranja hizo al cuerpo de su papá. Nga tiene alteraciones en los cromosomas y manchas morenas en toda la cara y el cuerpo. Nga representa a los niños discapacitados, a los afectados por sustancias tóxicas utilizadas por ejemplo en la guerra, y a los niños acosados. Hoy Nga va a una nueva escuela en la que se siente bien.

Laury Cristina Hernández Petano, 16, COLOMBIA Laury vivía con su mamá y su abuela en el norte de Colombia cuando un hombre extraño empezó a dejar aguacates y cocos junto a la puerta. La familia los vendía en el mercado, pero se sentía amenazada. Es común que los grupos armados del conflicto interno de Colombia den regalos a las familias pobres para ganar simpatías. En el pueblo donde vivía Laury había enfrentamientos entre los bandos y también mucha delincuencia. La familia de Laury huyó de allí y fue a vivir al asentamiento ”Nelson Mandela”, como refugiados internos. Construyeron una casilla con tablas, chapas y cartones, pero cada vez que llovía tenían que volver a levantarla. Ahora viven en una casa de hormigón pero como está al pie de un barranco se inunda cada vez que hay lluvias fuertes. Laury trabaja duro en las clases y participa en varios grupos infantiles por la paz. En la escuela vende los ”deditos” (pasteles de maíz) que hace su mamá para ayudar con la economía familiar. “Somos pobres y hemos pasado por muchas dificultades. Pero no me avergüenzo. ¡Estoy orgullosa!” Laury representa a los niños de zonas en conflicto y que huyen, así como a los que luchan por la paz y los derechos del niño.

47

GLOBEN0746_SP_Ls047 47

07-11-12 16.33.18


Votación mundial 2008 Premio de los Amigos Mundiales

1

THE WORLD’S CHILDREN’S PRIZE FOR THE RIGHTS OF THE CHILD

JOSEFINA CONDORI PERÚ

3

2 AGNES STEVENS EE.UU.

SOMALY MAM CAMBOYA

THE WORLD’S CHILDREN’S PRIZE FOR THE RIGHTS OF THE CHILD

Votación mundial 2008 Premio de los Amigos Mundiales

1 JOSEFINA CONDORI PERÚ

3

2 AGNES STEVENS EE.UU.

SOMALY MAM CAMBOYA

THE WORLD’S CHILDREN’S PRIZE FOR THE RIGHTS OF THE CHILD

Votación mundial 2008 Premio de los Amigos Mundiales

3

2

THE WORLD’S CHILDREN’S PRIZE FOR THE RIGHTS OF THE CHILD

JOSEFINA CONDORI PERÚ

AGNES STEVENS EE.UU.

SOMALY MAM CAMBOYA

3 2 1

Votación mundial 2008 Premio de los Amigos Mundiales

THE WORLD’S CHILDREN’S PRIZE FOR THE RIGHTS OF THE CHILD

JOSEFINA CONDORI PERÚ

AGNES STEVENS EE.UU.

SOMALY MAM CAMBOYA

3 2 1

Votación mundial 2008 Premio de los Amigos Mundiales

1 JOSEFINA CONDORI PERÚ

AGNES STEVENS EE.UU.

SOMALY MAM CAMBOYA

THE WORLD’S CHILDREN’S PRIZE FOR THE RIGHTS OF THE CHILD

Votación mundial 2008 Premio de los Amigos Mundiales

1 JOSEFINA CONDORI PERÚ

3

2 AGNES STEVENS EE.UU.

SOMALY MAM CAMBOYA

THE WORLD’S CHILDREN’S PRIZE FOR THE RIGHTS OF THE CHILD

Votación mundial 2008 Premio de los Amigos Mundiales

1 JOSEFINA CONDORI PERÚ

3

2 AGNES STEVENS EE.UU.

SOMALY MAM CAMBOYA

THE WORLD’S CHILDREN’S PRIZE FOR THE RIGHTS OF THE CHILD

1 THE WORLD’S CHILDREN’S PRIZE FOR THE RIGHTS OF THE CHILD

JOSEFINA CONDORI PERÚ

AGNES STEVENS EE.UU.

SOMALY MAM CAMBOYA

3 2 1

Votación mundial 2008 Premio de los Amigos Mundiales

THE WORLD’S CHILDREN’S PRIZE FOR THE RIGHTS OF THE CHILD

JOSEFINA CONDORI PERÚ

AGNES STEVENS EE.UU.

SOMALY MAM CAMBOYA

3 2 1

Votación mundial 2008 Premio de los Amigos Mundiales

Votación mundial 2008 Premio de los Amigos Mundiales

JOSEFINA CONDORI PERÚ

3

2 AGNES STEVENS EE.UU.

SOMALY MAM CAMBOYA

THE WORLD’S CHILDREN’S PRIZE FOR THE RIGHTS OF THE CHILD

Votación mundial 2008 Premio de los Amigos Mundiales

1 JOSEFINA CONDORI PERÚ

3

2 AGNES STEVENS EE.UU.

SOMALY MAM CAMBOYA

THE WORLD’S CHILDREN’S PRIZE FOR THE RIGHTS OF THE CHILD

Votación mundial 2008 Premio de los Amigos Mundiales

1 JOSEFINA CONDORI PERÚ

3

2 AGNES STEVENS EE.UU.

SOMALY MAM CAMBOYA

THE WORLD’S CHILDREN’S PRIZE FOR THE RIGHTS OF THE CHILD

GLOBEN0746_SP_Ls047 47

07-11-12 14.01.45


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.