DOCUMENTO DE AVANCE
Cabildo de Gran Canaria CONSEJERIA DE POLITICA TERRITORIAL, VIVIENDA Y ARQUITECTURA. SERVICIO INSULAR DE PLANEAMIENTO.
B.II.ANEXO-2. CLIMA MARÍTIMO Y PROPAGACIÓN DEL OLEAJE.
PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DE ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS E INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS.
DOCUMENTO DE AVANCE
Cabildo de Gran Canaria CONSEJERIA DE POLITICA TERRITORIAL, VIVIENDA Y ARQUITECTURA. SERVICIO INSULAR DE PLANEAMIENTO.
B.II.1.-
Análisis del Clima Marítimo: Oleaje.
PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DE ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS E INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS.
P.T.E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS E INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS DOCUMENTO DE AVANCE
ANÁLISIS DEL CLIMA MARÍTIMO: OLEAJE ÍNDICE 1.-
FUENTES DE DATOS ................................................................................................1 1.1.-
Fuentes de datos de la malla 1 y 5: Boya escalar Gran Canaria y WANA1017013....................................................................................................4
1.1.1.-
WANA1017013 .............................................................................................4
1.1.2.-
Boya Gran Canaria .......................................................................................5
1.1.3.-
Composición WANA 1017013 + Boya Gran Canaria ...................................9
1.2.-
Fuentes de datos de la Malla 2: WANA 1019012 + Boya Las Palmas II ..........14
1.2.1.-
WANA 1019012 ..........................................................................................14
1.2.2.-
Boya Las Palmas II .....................................................................................14
1.2.3.-
Composición de los datos de la Boya Las Palmas II con el nodo WANA1019012. ..........................................................................................17
1.3.2.-
Fuente de datos de la Malla 3 y 4: WANA 1017010 .........................................20
RÉGIMEN MEDIO .....................................................................................................21 2.1.-
Descripción general...........................................................................................21
2.1.1.-
Distribución sectorial del oleaje ..................................................................21
2.1.2.-
Régimen medio escalar ..............................................................................21
2.1.3.-
Regímenes medios direccionales ...............................................................24
2.2.-
Malla 1 y 5 .........................................................................................................24
2.2.1.-
Distribución sectorial del oleaje ..................................................................24
2.2.2.-
Régimen medio escalar ..............................................................................31
2.2.3.-
Regímenes medios direccionales ...............................................................32
2.3.-
Malla 2...............................................................................................................37
2.3.1.-
Distribución sectorial del oleaje ..................................................................37
2.3.2.-
Régimen medio escalar ..............................................................................43
2.3.3.-
Regímenes medios direccionales ...............................................................44
2.4.-
Malla 3 y 4 .........................................................................................................49
2.4.1.-
Distribución sectorial del oleaje ..................................................................49
2.4.2.-
Régimen medio escalar ..............................................................................56
2.4.3.-
Regímenes medios direccionales ...............................................................57
Anexo de Clima Marítimo y Propagación del Oleaje Índice
P.T.E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS E INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS DOCUMENTO DE AVANCE
3.-
RÉGIMEN EXTREMAL .............................................................................................61 3.1.-
3.1.1.-
Análisis de temporales................................................................................63
3.1.2.-
Régimen extremal direccional.....................................................................63
3.2.-
Malla 1...............................................................................................................64
3.2.1.-
Análisis de temporales................................................................................64
3.2.2.-
Régimen extremal direccional.....................................................................66
3.3.-
Malla 2...............................................................................................................68
3.3.1.-
Análisis de temporales................................................................................68
3.3.2.-
Régimen extremal direccional y escalar .....................................................69
3.4.-
Malla 3...............................................................................................................73
3.4.1.-
Análisis de temporales................................................................................73
3.4.2.-
Régimen extremal direccional.....................................................................74
3.5.-
Malla 4...............................................................................................................81
3.5.1.-
Análisis de temporales................................................................................81
3.5.2.-
Régimen extremal direccional.....................................................................82
3.6.-
4.-
Descripción general...........................................................................................61
Malla 5...............................................................................................................84
3.6.1.-
Análisis de temporales................................................................................84
3.6.2.-
Régimen extremal direccional.....................................................................85
PERIODOS DE OLEAJE ..........................................................................................87 4.1.-
Descripción General..........................................................................................87
4.2.-
Malla1 y 5 ..........................................................................................................87
4.3.-
Malla 2...............................................................................................................97
4.4.-
Malla 3 y 4 .......................................................................................................104
Anexo de Clima Marítimo y Propagación del Oleaje Índice
P.T.E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS E INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS DOCUMENTO DE AVANCE
1.-
FUENTES DE DATOS El conjunto de datos considerados para caracterizar el régimen de oleaje frente a
las costas de la totalidad de Gran Canaria, corresponde a registros instrumentales de boyas y datos de retroanálisis (WANA) (Figura 1, Tabla 1).
Los datos de retroanálisis (WANA) han sido obtenidos por el Departamento de Clima Marítimo de Puertos del Estado mediante el uso de un modelo de predicción del oleaje (WAM) a partir de datos del campo de vientos conocidos.
Los datos instrumentales tienen mayor precisión que los datos WANA en las observaciones obtenidas, pero presentan dos importantes limitaciones:
•
no dan información direccional del oleaje.
•
el registro no es continuo, existiendo huecos (o períodos sin registro) que pueden llegar a ser de considerable importancia.
Por su parte, los datos WANA dan información direccional del oleaje, de gran utilidad como complemento de los datos instrumentales.
Anexo de Clima Marítimo y Propagación del Oleaje Pág. 1
P.T.E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS E INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS DOCUMENTO DE AVANCE
Figura 1. Situación de las boyas (triángulos) y nodos WANA (círculos) disponibles para caracterizar el clima de las costas de Gran Canaria
NODOS WANA 1
1013013
2
1017013
3
1018013
4
1019013
5
1019012
6
1019011
7
1018010
8
1017010
9
1016011
10
1016012
BOYAS A
Gran canaria (escalar + a partir de 2003 direccional) Tenerife Sur (escalar)
B Tenerife Sur (direccional) C
Las Palmas I (escalar)
D
Las Palmas II (escalar)
Tabla 1. Nomenclatura de los nodos y boyas disponibles para caracterizar el clima de las costas de Gran Canaria.
Con objeto de simplificar el análisis y realizar un estudio completo de propagación y clima, se ha dividido el dominio de estudio en las mallas 1 - 5, tal como se muestra en la Figura 2. Para cada malla se han escogido las boyas y los nodos WANA representativos, es decir que se hallan en el centro de la malla y de los que se dispone de un periodo de Anexo de Clima Marítimo y Propagación del Oleaje Pág. 2
P.T.E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS E INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS DOCUMENTO DE AVANCE
tiempo más largo. Las fuentes de datos correspondientes a cada malla, se muestran en la Tabla 2.
Figura 2: Emplazamiento de las 5 mallas de propagación del oleaje en Gran Canaria
Malla
1
2
Datos WANA 1017013 + Boya Gran Canaria WANA 1019012 + Boya Las Palmas II
Inicio
Fin
01/09/2001
07/11/2007
22/10/1995
28/06/2001
3
WANA 1017010
22/10/1995
07/07/2006
4
WANA 1017010
22/10/1995
07/07/2006
5
WANA 1017013 + Boya Gran Canaria
01/09/2001
07/11/2007
Tabla 2. Datos utilizados para cada malla y el periodo de tiempo de registro asociado.
Anexo de Clima Marítimo y Propagación del Oleaje Pág. 3
P.T.E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS E INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS DOCUMENTO DE AVANCE
1.1.-
Fuentes de datos de la malla 1 y 5: Boya escalar Gran Canaria y WANA1017013
1.1.1.-
WANA1017013
Se ha considerado el nodo WANA1017013, las coordenadas geográficas del cual son: 28º 25’ N de latitud, 15º 75’ E de longitud, considerado como aguas profundas.
En la Figura 1 se muestra el emplazamiento de los nodos WANA de las islas canarias, señalando el nodo WANA1017013.
El período de registro de los datos WANA va desde 1 de septiembre de 2001 hasta el 11 de diciembre de 2007, es decir un total de 6,2 años. Los datos del punto WANA son cada 3 horas.
Figura 1. Emplazamiento del nodo WANA1017013 y de la Boya Gran Canaria.
Anexo de Clima Marítimo y Propagación del Oleaje Pág. 4
P.T.E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS E INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS DOCUMENTO DE AVANCE
1.1.2.-
Boya Gran Canaria
La Boya de Gran Canaria es una boya escalar de tipo seawatch. Su emplazamiento en coordenadas geográficas es 28º 11.4' N de latitud, 15º 48.6' W de longitud y se halla fondeada a un calado de 780 m. En la figura precedente se muestra su emplazamiento sobre la carta náutica.
El período de registro de la Boya de Gran Canaria considerado en este estudio va desde el 01 de septiembre de 2001 hasta el 7 de noviembre de 2007, es decir un poco más de 6 años. Los datos de la boya son horarios. La información recogida para la determinación del régimen medio se limita únicamente a la variable altura de ola significante Hs o H1/3, definida a partir de una caracterización estadística del oleaje irregular como el valor medio del tercio de olas más altas del registro.
Se procedió a analizar los períodos de tiempo en los que la boya no realizó ningún registro (huecos). La distribución de los huecos (definidos como períodos sin registro de duración superior a 3 horas), clasificados por años y medidos en horas se recoge en la Tabla 3.
AÑO 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 TOTAL
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 17 0 17 0 0 9 0 0 0 22 0 0 0 0 0 31 0 0 0 0 0 0 0 0 48 0 0 70,5 118,5 744 466 733,5 237 44 601,5 744 671,5 0 0 0 513,5 4755 610,5 0 0 61,5 744 720 679,5 0 128 574,5 720 34,5 4272,5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 27 0 37 15 13 0 7 0 0 99 1355 466 743 326 788 1359 1461 685 176 582 737 619 9293
Tabla 3. Número de horas en huecos de duración superior a 3 horas. Boya Gran Canaria
Anexo de Clima Marítimo y Propagación del Oleaje Pág. 5
P.T.E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS E INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS DOCUMENTO DE AVANCE
Numero de horas de huecos por año
2004
5000
2005
4500 4000 3500 3000 2500 2000 1500 1000 500
2001
2002
2003
2006
2007
0
Figura 3. Distribución del número de huecos por año. Boya Gran Canaria Aparece claramente que la boya tuvo problemas durante los años 2004 y 2005. Este resultado refuerza la hipótesis de que los huecos provienen de problemas tecnicos de la boya.
Un aspecto importante a analizar es la distribución de los huecos durante el año, para ver si se distribuyen de manera uniforme, lo que permitiría considerar la muestra como representativa para caracterizar un año medio, o si por el contrario, los huecos se concentran en verano o invierno, lo que haría que la representatividad de la muestra estuviera del lado de la seguridad o de la inseguridad respectivamente. Dicha distribución se recoge en la Tabla 6 y se muestra gráficamente en la Figura 7.
Anexo de Clima Marítimo y Propagación del Oleaje Pág. 6
P.T.E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS E INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS DOCUMENTO DE AVANCE
No HORAS HUECOS 1355 466 743 326 788 1359 1461 685 176 582 737 619 10049
MES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL
No HORAS TOTALES 4464 4056 4464 4320 4464 4320 4464 4464 5040 5208 4487 4464 54215
% HUECOS 30,3 11,4 16,6 7,5 17,6 31,4 32,7 15,3 3,4 11,1 16,4 13,8 17,1
Tabla 4. Número (en horas) y porcentaje de huecos distribuidos por meses. Composición WANA 1017013 + Boya Gran Canaria
% Huecos 35,0
Porcentage de huecos
30,0
25,0
20,0
15,0
10,0
5,0
0,0 ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
TOTAL
% HUECOS 30,3
11,4
16,6
7,5
17,6
31,4
32,7
15,3
3,4
11,1
16,4
13,8
17,1
Figura 4. Distribución de los huecos (en porcentaje) por meses. Boya Gran Canaria
Anexo de Clima Marítimo y Propagación del Oleaje Pág. 7
P.T.E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS E INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS DOCUMENTO DE AVANCE
Los resultados obtenidos después de analizar la distribución mensual de los huecos (ligeramente concentrados en verano y en enero) juntamente con el porcentaje medio de huecos anuales (valor bajo) hacen que los datos de la boya puedan ser utilizados como representativos para el análisis del clima medio.
Otro aspecto que se investigó fue si existía alguna relación entre la aparición de averías en la boya (y consecuentemente, la presencia de huecos en el registro) y la existencia de temporales, lo que determina que los valores maestrales están del lado de la inseguridad.
Por eso se procedió a promediar los valores de la altura de ola significante Hs antes de cada hueco, resultando igual a 1.30 m, valor inferior del promedio de todo el registro (1.58 m). Este resultado permite inferir que no existe una relación directa entre la aparición de huecos en el registro en condiciones de temporal únicamente, sino que pueden deberse a problemas derivados de un incorrecto mantenimiento de la boya.
Anexo de Clima Marítimo y Propagación del Oleaje Pág. 8
P.T.E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS E INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS DOCUMENTO DE AVANCE
1.1.3.-
Composición WANA 1017013 + Boya Gran Canaria
Debido a que los datos de la boya no contienen información direccional del oleaje, y que los datos WANA son poco precisos en los valores de altura de ola y periodo, existen diferentes metodologías para obtener una única muestra de datos en aguas profundas con información direccional.
De entre las posibles metodologías cabe destacar las siguientes, la mayoría de ellas basadas en establecer una relación entre los valores de alturas de ola instrumentales con los valores de altura de ola que hace falta corregir (fuente de datos direccionales):
•
formaciones recogidas en la literatura científica (p.ej. Cartwright, 1964; Jardin, 1979; Nordenstrom, 1984)
•
correlación directa (simultánea) entre ambas variables
•
contraste de los regímenes medios escalares de cada una de las variables
De estas tres metodologías, las que acostumbran a dar mejores resultados son las dos últimas, siendo el procedimiento más habitual el último, puesto que para establecer una correlación directa es necesario disponer de registros con datos simultáneos en el tiempo.
Por otro lado, para poder establecer una correlación de máxima fiabilidad es necesario que ambas fuentes de datos estén cercanas en el espacio, lo que no siempre es posible dado que la red de boyas es bastante limitada, pero en este caso no representa ningún inconveniente (ver Figura 1). Además, dado que tanto los registros de los datos WANA como los de la Boya son simultáneos, es posible efectuar un análisis de los valores de altura de ola “hora a hora” de ambas fuentes de información.
En la Figura 5 se representa cada uno de los valores de Hs simultáneos,
Anexo de Clima Marítimo y Propagación del Oleaje Pág. 9
P.T.E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS E INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS DOCUMENTO DE AVANCE
pudiéndose observar una gran dispersión debida a la poca fiabilidad de los datos de predicción.
6
5
Hs Wana
4
3
2
1
0 0
1
2
3
4
5
6
Hs Boya
Figura 5. Diagrama de dispersión total Hs Boya Gran Canaria y del nodo WANA1017013.
Ahora disponemos de un conjunto de datos con información direccional, a partir del cual se definirá el régimen de oleaje en aguas profundas, como si se tratara de una boya direccional.
De esta manera, previamente al análisis estadístico de los datos, es necesario determinar la calidad de la muestra. Para ello se procedió a analizar los períodos de tiempo en que no se realizó ningún registro (huecos) como en la parte precedente. Como los datos de la composición son cada 3 horas se ha definido como hueco para estos
Anexo de Clima Marítimo y Propagación del Oleaje Pág. 10
P.T.E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS E INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS DOCUMENTO DE AVANCE
datos períodos sin registro de durada superior a 6 horas La distribución de los huecos, clasificados por meses y años, y medidos en horas, se recogen en la Tabla 5.
AÑO 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 TOTAL
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL 0 0 0 0 0 0 0 0 24 0 51 24 99 0 24 32 12 10.5 145.5 45 24 61 144 48 14 560 12 24 48 0 60 0 0 0 54 0 0 70.5 268.5 744 471 733.5 237 30 601.5 744 670.5 0 0 0 514.5 4746 613.5 0 0 61.5 744 720 679.5 0 129 574.5 720 34.5 4276.5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 27 0 36 15 12 0 9 0 0 99 1370 519 814 338 845 1503 1484 707 268 728 819 658 10049
Tabla 5. Número de horas en huecos de duración superior a 6 horas. Composición WANA 1017013 + Boya Gran Canaria
Numero de horas de huecos por año
2004
5000
2005
4500 4000 3500 3000 2500 2000 1500 1000 500
2002 2001
2003
2006
2007
0
Figura 6. Distribución del número de huecos por año. Composición WANA 1017013 + Boya Gran Canaria
De manera igual que anteriormente se ha analizado la distribución de los huecos Anexo de Clima Marítimo y Propagación del Oleaje Pág. 11
P.T.E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS E INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS DOCUMENTO DE AVANCE
durante el año, para ver si se distribuyen de manera uniforme se recoge en la Tabla 6 y se muestra gráficamente en la Figura 7. No HORAS HUECOS 1370 519 814 338 845 1503 1484 707 268 728 819 658 10049
MES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL
No HORAS TOTALES 4464 4056 4464 4320 4464 4320 4464 4464 5040 5208 4485 4464 54213
% HUECOS 30.68 12.8 18.22 7.81 18.92 34.79 33.23 15.83 5.32 13.97 18.26 14.73 18.54
Tabla 6. Número (en horas) y porcentaje de huecos distribuidos por meses. Composición WANA 1017013 + Boya Gran Canaria % HUECOS
35
30
Porcentage de Huecos
25
20
15
10
5
0 ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
TOTAL
% HUECOS 30,68
12,8
18,22
7,81
18,92
34,79
33,23
15,83
5,32
13,97
18,26
14,73
18,54
Figura 7. Distribución de los huecos (en porcentaje) por meses. Composición WANA 1017013 + Boya Gran Canaria Anexo de Clima Marítimo y Propagación del Oleaje Pág. 12
P.T.E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS E INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS DOCUMENTO DE AVANCE
A efectos de cálculo, la duración real del registro se determina considerando que cada medida es representativa de un período igual al valor medio de los períodos de tiempo entre registros adyacentes (anterior y posterior, ver Figura 8). El tiempo equivalente de registro así considerado es igual a 4.8 años, el 81.46% del período de fondeo de la boya.
Figura 8 Definición del registro a partir de datos muestrales.
Anexo de Clima Marítimo y Propagación del Oleaje Pág. 13
P.T.E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS E INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS DOCUMENTO DE AVANCE
1.2.-
Fuentes de datos de la Malla 2: WANA 1019012 + Boya Las Palmas II
1.2.1.-
WANA 1019012
El período de registro de los datos WANA 1019012, cuyas coordenadas geográficas son 28.00º N de latitud y 15.25º W de longitud y está situado al este de la Isla de Gran Canaria y está considerado como aguas profundas, va desde el 22 de octubre de 1995 hasta el 28 de junio de 2004, es decir un total de 8.7 años.
1.2.2.-
Boya Las Palmas II
La Boya de Las Palmas II es una boya acelerométrica escalar de la marca Datawell (modelo Waverider FL/6000), de 70 cm de diámetro. Su emplazamiento en coordenadas geográficas es 28º 4’ N de latitud, 15º 23.8’ W de longitud y se halla fondeada a una profundidad de 48 m. El período de registro de la Boya Las Palmas II va desde el 5 de febrero de 1992 hasta el 9 de febrero de 2004, es decir 12 años. La información recogida para la determinación del régimen medio se limita únicamente a la variable altura de ola significante Hs o H1/3, definida a partir de una caracterización estadística del oleaje irregular como el valor medio del tercio de olas más altas del registro.
Previamente al análisis estadístico de los datos, se procedió a analizar los períodos de tiempo en los que la boya no realizó ningún registro (huecos). La distribución de los huecos (definidos como períodos sin registro de duración superior a 4 horas), clasificados por meses y años y medidos en horas se recoge en la Tabla 7. En particular, el número de huecos superiores a 4 horas es de 970 y superiores a 24 horas es de 64.
Anexo de Clima Marítimo y Propagación del Oleaje Pág. 14
P.T.E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS E INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS DOCUMENTO DE AVANCE
AÑO 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 TOTAL
ENE 0 6 9 33 54 9 3 3 21 262.5 67.5 189 358.5 1016
FEB 64.5 9 9 9 129 3 3 435 33 19.5 136.5 496.5 78 1425
MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV 744 109.5 6 18 6 66 39 12 6 3 6 12 72 9 9 154.5 744 43.5 15 12 9 3 129 6 3 21 27 6 3 9 151.5 744 541.5 21 223.5 720 0 3 0 0 136.5 7.5 21 90 526.5 177 0 0 21 85.5 586.5 0 0 3 243 3 0 171 168 28.5 130.5 18 63 9 15 21 6 126 6 48 108 3 42 318 96 180 9 3 6 0 0 3 0 6 0 217.5 744 121.5 39 364.5 259.5 486 228 108 265.5 516 123 103.5 156 253.5 123 51 138 18 48 91.5 322.5 72 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1755 1079 438 868.5 1914 2562 759 1682 1985
DIC 24 15 3 535.5 58.5 3 3 69 9 348 399 67.5 0 1535
Tabla 7. Número de horas en huecos de duración superior a 4 horas. Un aspecto importante a analizar es la distribución de los huecos durante el año, para ver si se distribuyen de manera uniforme, lo que permitiría considerar la muestra como representativa para caracterizar un año medio, o si por el contrario, los huecos se concentran en verano o invierno, lo que haría que la representatividad de la muestra estuviera del lado de la seguridad o de la inseguridad respectivamente. Dicha distribución se recoge en la Tabla 8 y se muestra gráficamente en la Figura 9.
MES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL
Nº HUECOS 1016 1425 1755 1079 438 869 1914 2562 759 1682 1985 1535 17016
Nº HORAS 8928 8220 8928 8640 8928 8640 8928 8928 8640 8928 8640 8928 105276
% HUECOS 11.37 17.34 19.66 12.48 4.91 10.05 21.44 28.7 8.78 18.83 22.97 17.19 16.16
Anexo de Clima Marítimo y Propagación del Oleaje Pág. 15
P.T.E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS E INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS DOCUMENTO DE AVANCE
Tabla 8. Número (en horas) y porcentaje de huecos distribuidos por meses.
Porcentaje de huecos (%)
% Huecos 40 30 20 10 0
% huecos
Ene Feb Mar
Abr May Jun
Jul
Ago Sep
Oct
11,4 17,3 19,7 12,5 4,91 10,1 21,4 28,7 8,78 18,8
Nov 23
Dic
Tot
17,2 16,2
Meses Figura 9. Distribución de los huecos (en porcentaje) por meses.
Otro aspecto que se investigó fue si existía alguna relación entre la aparición de averías en la boya (y consecuentemente, la presencia de huecos en el registro) y la existencia de temporales, lo que determina que los valores maestrales están del lado de la inseguridad.
Por eso se procedió a promediar los valores de la altura de ola significante Hs antes de cada hueco, resultando igual a 1.08 m, valor inferior del promedio de todo el registro (1.13 m). Este resultado permite inferir que no existe una relación directa entre la aparición de huecos en el registro en condiciones de temporal únicamente, sino que pueden deberse a problemas derivados de un incorrecto mantenimiento de la boya.
El tiempo equivalente de registro así considerado es igual a 10.08 años, el 83.84% del período de fondeo de la boya.
Anexo de Clima Marítimo y Propagación del Oleaje Pág. 16
P.T.E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS E INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS DOCUMENTO DE AVANCE
1.2.3.-
Composición de los datos de la Boya Las Palmas II con el nodo WANA1019012.
Debido a que los datos de la boya La Palmas II no contienen información direccional del oleaje y que los datos WANA son poco precisos en los valores de altura de ola y periodo, existen diferentes metodologías que permiten obtener una muestra de datos en aguas profundas con información direccional.
De entre las posibles metodologías, la mayoría de ellas basadas en establecer una relación entre los valores de alturas de ola instrumentales con los valores de altura de ola que hace falta corregir (fuente de datos direccionales), cabe destacar las siguientes:
En este caso, dado que la boya escalar Las Palmas II y el nodo WANA1019012 se encuentran a poca distancia el uno del otro y sus registros son simultáneos durante un cierto periodo de tiempo, ha sido posible efectuar un análisis de los valores de altura de ola “hora a hora” de ambas fuentes de información.
Mediante la composición de ambas fuentes de datos en tiempos simultáneos, se ha obtenido un conjunto de datos de la boya (Hs y Tp) con información direccional obtenida del WANA1019012, como si se tratara de una boya direccional, a partir del cual se definirá el régimen de oleaje en aguas profundas.
Previamente al análisis estadístico de los datos para determinar el régimen medio, se ha procedido a analizar los periodos de tiempo en que no existe ningún registro en la muestra de datos (huecos). La distribución de los huecos (definidos como periodos sin registro de duración superior a 4 horas), clasificados por meses y años, y medidos en horas, se recoge en la Tabla 9. En particular, el número de huecos superiores a 4 horas es de 798 y superiores a 24 horas es de 83.
Anexo de Clima Marítimo y Propagación del Oleaje Pág. 17
P.T.E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS E INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS DOCUMENTO DE AVANCE
AÑO ENE 1995 0 1996 54 1997 9 1998 3 1999 3 2000 21 2001 336 2002 67.5 2003 198 2004 690 TOTAL 1382
FEB 0 129 3 3 435 33 31.5 157.5 496.5 79.5 1368
MAR ABR MAY JUN 0 0 0 0 0 3 0 0 177 12 12 27 243 3 0 171 9 15 21 6 42 318 96 180 3 84 18 168 283.5 495 238.5 217.5 283.5 123 141 225 0 0 0 0 1041 1053 527 995
JUL AGO SEP OCT NOV DIC 0 0 0 208.5 720 535.5 136.5 7.5 21 90 526.5 58.5 85.5 586.5 0 0 3 3 168 28.5 130.5 18 63 12 126 6 48 108 3 69 57 51 6 120 60 55.5 565.5 744 145.5 39 388.5 372 289.5 519 183 223.5 195 399 30 108 241.5 322.5 84 79.5 0 0 0 0 0 0 1458 2051 776 1130 2043 1584
Tabla 9. Número de horas en huecos de duración superior a 4 horas. Composición boya escalar Las Palmas II y nodo WANA1019012. Un aspecto importante a analizar es la distribución de los huecos a lo largo del año, para ver si se distribuyen de forma uniforme, lo cual permitiría considerar la muestra como representativa para caracterizar un año medio, o si por el contrario, los huecos se concentran en verano o invierno, lo cual haría que la representatividad de la muestra estuviera del lado de la seguridad o inseguridad, respectivamente.
Dicha distribución se recoge en la Tabla 10 y se muestra gráficamente en la Figura 10. Los resultados obtenidos tras analizar la distribución mensual de los huecos permiten establecer que la muestra de datos puede ser utilizada para caracterizar el régimen medio de oleaje.
MES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL
No HUECOS No HORAS % HUECOS 1382 6696 20.63 1368 5622 24.33 1041 5952 17.49 1053 5760 18.28 527 5952 8.85 995 5760 17.27 1458 5952 24.5 2051 5952 34.45 776 5760 13.46 1130 6177 18.29 2043 6480 31.53 1584 6696 23.66 15405 72759 21.17
Tabla 10. Distribución de huecos. Composición boya escalar Las Palmas II y nodo WANA1019012. Anexo de Clima Marítimo y Propagación del Oleaje Pág. 18
P.T.E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS E INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS DOCUMENTO DE AVANCE
% HUECO S
30 25
(%)
Porcentaje de Huecos
35
20 15 10 5 0
Ene
% HU EC OS 2 0 .6 3
F eb
M ar
Abr
M ay
Jun
Jul
Ago
Set
Oct
Nov
D ic
T o t al
2 4 .3 3
17.4 9
18 .2 8
8 .8 5
17.2 7
2 4 .5
3 4 .4 5
13 .4 6
18 .2 9
3 1.53
2 3 .6 6
2 1.17
M e se s Figura 10. Distribución de los huecos (en porcentaje) por meses. Composición boya escalar Las Palmas II y nodo WANA1019012.
Otro punto que se investigó fue si existía alguna relación entre la aparición de averías en la boya (y consecuentemente, la presencia de huecos en el registro) y la existencia de temporales, lo cual determinaría que los valores muestrales están del lado de la inseguridad.
Para ello se procedió a promediar los valores de la altura de ola significante Hs antes de cada hueco, resultando 1.08 m, valor inferior al promedio de todo el registro (1.09 m). Este resultado permite inferir que no existe una relación directa entre la aparición de huecos en el registro en condiciones de temporal únicamente, sino que pueden deberse a problemas derivados de un incorrecto mantenimiento de la boya.
El tiempo equivalente de registro considerado es igual a 6.55 años, más del 78.8 % del total del periodo registrado simultáneamente en la boya escalar Las Palmas II y el nodo WANA1019012.
Anexo de Clima Marítimo y Propagación del Oleaje Pág. 19
P.T.E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS E INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS DOCUMENTO DE AVANCE
1.3.-
Fuente de datos de la Malla 3 y 4: WANA 1017010 El nodo WANA1017010, cuyas coordenadas geográficas son 27.500º N y 15.750º
W es considerado como en aguas profundas. El período de registro va desde el 22 de octubre de 1995 hasta el 07 de julio de 2006, es decir un total de 10,71 años.
Figura 11. Emplazamiento del nodo WANA1017010
Anexo de Clima Marítimo y Propagación del Oleaje Pág. 20
P.T.E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS E INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS DOCUMENTO DE AVANCE
2.-
RÉGIMEN MEDIO
2.1.-
Descripción general
2.1.1.-
Distribución sectorial del oleaje
En primer lugar se realiza un análisis de la distribución sectorial del oleaje de cada malla. Ésta puede apreciarse claramente (en sectores de 22.5º) en la rosa de oleaje correspondiente a cada malla, definidas a partir del conjunto de datos descritos en el apartado 1.-. Las rosas de oleaje dan información de la frecuencia de presentación de cada sector así como de su contenido energético. Así mismo las Tablas asociadas a cada rosa de oleaje muestran el número de observaciones clasificadas por sectores de incidencia del oleaje y por valores de la altura de ola significante Hs.
Se han obtenido además distribuciones sectoriales del oleaje para cada una de las estaciones del año, cuyas distribuciones se aprecian claramente en las correspondientes rosas de oleaje.
2.1.2.-
Régimen medio escalar
A continuación se ha procedido a analizar el régimen medio escalar de cada malla. En términos de la altura de ola, se denomina régimen medio escalar a la función de distribución estadística que define el porcentaje de tiempo que, en el año medio, la altura de ola no excede un determinado valor.
La forma correcta de calcular el régimen medio de altura de ola (en este caso, la altura de ola visual o significante) es a partir del histograma acumulado de tiempos de excedencia de cada nivel de altura de ola, para lo cual es preciso elaborar previamente las curvas de estados del mar, que son construidas, por interpolación lineal, a partir de los datos registrados a determinados intervalos de tiempo.
Otro procedimiento, más habitual por su sencillez, es determinar la probabilidad de no excedencia de un determinado nivel de altura de ola a partir de los datos muestrales con una determinada formulación (plotting position). Anexo de Clima Marítimo y Propagación del Oleaje Pág. 21
P.T.E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS E INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS DOCUMENTO DE AVANCE
En principio, para una muestra continua y con gran densidad de datos, ambos procedimientos deben ofrecer idénticos resultados en cuanto a la determinación de las probabilidades de no excedencia de los distintos niveles de altura de ola.
Debido a la consiguiente dificultad de reconstruir la curva de estados de mar para determinar el porcentaje de tiempo que determinados valores de altura de ola no son excedidos, se ha preferido el segundo procedimiento (trabajar con el conjunto de datos muestrales sin reconstruir la curva de estados del mar).
La distribución estadística de la variable altura de ola para un año climático medio no es posible derivarla teóricamente, siendo necesario ensayar distintos modelos de distribuciones teóricas al conjunto de datos medidos. Las funciones de distribución comúnmente empleadas a tal fin son las siguientes:
Lognormal (con los parámetros A de posición y B de escala)
P (Hs < x ) =
1 B 2π
x
0
1 log x - A 2 1 ⋅ exp − dx x 2 B
(1)
Exponencial (con los parámetros A de posición y B de escala)
x − A P (Hs < x ) = 1 − exp− B
(2)
Weibull (con los parámetros A de posición, B de escala y C de forma)
Anexo de Clima Marítimo y Propagación del Oleaje Pág. 22
P.T.E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS E INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS DOCUMENTO DE AVANCE
x − A C P (Hs < x ) = 1 − exp− B
(3)
Nótese que la función de distribución exponencial es un caso particular de la función de distribución Weibull con parámetro C = 1.
Los parámetros de las distribuciones pueden ser estimados por cualquiera de los siguientes métodos estadísticos:
Método de los momentos (MM): los parámetros se estiman a partir de los momentos muestrales (media, varianza, coeficiente de asimetría).
Método de mínimos cuadrados (MC): los parámetros se determinan mediante el ajuste por mínimos cuadrados de una recta a la nube de puntos representada en el papel probabilística correspondiente.
Método de máxima verosimilitud (MV): consiste en determinar el valor de los parámetros de la distribución de forma que se haga máxima la probabilidad de obtener el resultado muestral observado mediante la maximización de las correspondientes funciones de verosimilitud.
Para la determinación del régimen medio escalar no suele emplearse los métodos de momentos o máxima verosimilitud debido a que dan poco peso (importancia) a los valores máximos frente al conjunto global de datos muestrales (generalmente de número muy elevado) por lo que el ajuste de la función de distribución en la zona alta (con valores pequeños de la probabilidad de excedencia), que es la que presenta mayor interés, suele ser muy pobre.
A continuación se muestran los ajustes por mínimos cuadrados de la función de distribución Weibull para la variable altura de ola significante Hs del conjunto de valores
Anexo de Clima Marítimo y Propagación del Oleaje Pág. 23
P.T.E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS E INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS DOCUMENTO DE AVANCE
de los datos de las boyas/WANA correspondientes a cada malla. El valor de los estimadores centrales de los parámetros, así como los correspondientes coeficientes de correlación obtenidos, se recogen en las tablas asociadas.
2.1.3.-
Regímenes medios direccionales
Los regímenes medios direccionales (para un determinado sector de incidencia del oleaje) son equivalentes al régimen medio escalar pero considerando una muestra compuesta a partir de oleajes que provienen únicamente de dicho sector. Las probabilidades de excedencia definidas por las funciones de distribución obtenidas deben ser interpretadas como probabilidades condicionadas, y por lo tanto, deben ser valoradas con la correspondiente frecuencia de presentación sectorial del oleaje a partir del Teorema de la Probabilidad Total.
La metodología empleada para la determinación de las funciones de distribución que caracterizan los regímenes medios direccionales de los posibles sectores de incidencia del oleaje es la misma que la descrita para el régimen medio escalar
2.2.-
Malla 1 y 5
2.2.1.-
Distribución sectorial del oleaje
La distribución sectorial del oleaje, puede apreciarse claramente en la correspondiente rosa de oleaje (Figura 12) definida a partir de la composición de los datos de la boya de Gran Canaria y del nodo WANA1017013. En la Tabla 11 se recogen el número de observaciones clasificadas por sectores de incidencia del oleaje y por valores de altura de ola. En ella se puede observar la predominancia de los oleajes del N, NNE.
Las frecuencias de presentación sectorial del oleaje, definidas como porcentaje de presentaciones de los datos para cada uno de los sectores, se recogen en la Tabla 11. El valor de estas probabilidades es imprescindible para interpretar los regímenes medios direccionales, definidos más adelante, ya que se trata de probabilidades condicionadas a
Anexo de Clima Marítimo y Propagación del Oleaje Pág. 24
P.T.E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS E INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS DOCUMENTO DE AVANCE
la procedencia del oleaje de un determinado sector.
Se ha obtenido también una distribución sectorial del oleaje para cada una de las estaciones del año que se presentan tanto en forma de tablas (Tabla 12 a Tabla 15), como de rosas de oleaje (Figura 13 a Figura 16).
En las rosas de oleaje correspondientes a la separación del oleaje total por estaciones se puede apreciar que la distribución sectorial del oleaje a lo largo de todo el año es similar, predominando generalmente los oleajes de componente N y NNE. Por otro lado, las mayores intensidades se producen en invierno y otoño.
Hs (m) Sector N NNE NE ENE E ESE SE SSE S SSW SW WSW W WNW NW NNW
0.0-0.5
0.5-1.0
1.0-1.5
1.5-2.0
2.0-2.5
2.5-3.0
3.0-3.5
3.5-4.0
4.0-4.5
4.5-5.0
5.0-5.5
> 5.5
%
TOTAL
5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6 6
955 739 154 5 2 0 1 1 1 2 6 25 27 23 152 472
1553 2183 423 19 2 0 2 1 4 9 30 36 19 27 183 589
944 1914 412 6 0 0 0 1 3 3 20 28 15 22 60 399
575 906 168 2 0 0 0 0 0 0 17 7 6 10 15 248
200 309 75 0 0 0 0 0 0 0 0 3 2 3 8 102
40 110 22 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2 0 29
19 35 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 7
6 9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1
2 8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
29.77 43.03 8.70 0.22 0.03 0.00 0.02 0.02 0.06 0.10 0.51 0.69 0.49 0.60 2.94 12.83
4299 6214 1256 32 4 0 3 3 8 14 73 100 71 87 424 1853
%
0.12
17.76
35.18
26.50
13.53
4.86
1.41
0.44
0.12
0.07
0.01
0.00
100.00
TOTAL
17
2565
5080
3827
1954
702
204
64
17
10
1
0
14441
Tabla 11. Tabla de presentación sectorial del oleaje anual. Composición de los datos de la Boya Gran Canaria y del nodo WANA1017013.
Anexo de Clima Marítimo y Propagación del Oleaje Pág. 25
P.T.E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS E INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS DOCUMENTO DE AVANCE
Figura 12. Rosa de oleaje anual.Composición de los datos de la Boya Gran Canaria y del nodo WANA1017013.
Anexo de Clima Marítimo y Propagación del Oleaje Pág. 26
P.T.E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS E INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS DOCUMENTO DE AVANCE
Figura 13. Rosa de oleaje invierno.Composición de los datos de la Boya Gran Canaria y del nodo WANA1017013. Hs (m) Sector N NNE NE ENE E ESE SE SSE S SSW SW WSW W WNW NW NNW
0.0-0.5
0.5-1.0
1.0-1.5
1.5-2.0
2.0-2.5
2.5-3.0
3.0-3.5
3.5-4.0
4.0-4.5
4.5-5.0
> 5.0
%
TOTAL
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
112 96 13 1 0 0 0 1 0 0 3 3 7 8 52 81
285 434 83 5 1 0 2 1 4 9 18 14 12 8 114 179
262 270 66 5 0 0 0 1 3 2 11 21 9 12 37 170
174 213 45 2 0 0 0 0 0 0 16 4 6 6 10 133
74 101 35 0 0 0 0 0 0 0 0 3 1 3 2 56
18 32 14 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 8
4 18 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
27.34 34.39 7.55 0.38 0.03 0.00 0.06 0.09 0.21 0.32 1.41 1.32 1.03 1.12 6.32 18.43
930 1170 257 13 1 0 2 3 7 11 48 45 35 38 215 627
%
0.00
11.08
34.36
25.54
17.90
8.08
2.15
0.68
0.15
0.06
0.00
100.00
TOTAL
0
377
1169
869
609
275
73
23
5
2
0
3402
Tabla 12. Tabla de presentación sectorial del oleaje inverno. Composición de los datos de la Boya Gran Canaria y del nodo WANA1017013.
Anexo de Clima Marítimo y Propagación del Oleaje Pág. 27
P.T.E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS E INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS DOCUMENTO DE AVANCE
Figura 14. Rosa de oleaje primavera.Composición de los datos de la Boya Gran Canaria y del nodo WANA1017013. . Hs (m) Sector N NNE NE ENE E ESE SE SSE S SSW SW WSW W WNW NW NNW
0.0-0.5
0.5-1.0
1.0-1.5
1.5-2.0
2.0-2.5
2.5-3.0
3.0-3.5
3.5-4.0
4.0-4.5
4.5-5.0
> 5.0
%
TOTAL
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
272 146 26 0 0 0 0 0 0 0 0 1 5 3 33 166
452 457 43 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 19 145
312 504 89 0 0 0 0 0 0 0 1 2 1 2 9 80
169 316 50 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 2 34
23 113 16 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6 9
5 32 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 7
4 8 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2
0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
34.58 44.09 6.43 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.03 0.11 0.17 0.28 1.93 12.38
1237 1577 230 0 0 0 0 0 0 0 1 4 6 10 69 443
%
0.00
18.23
31.34
27.96
15.99
4.67
1.37
0.42
0.03
0.00
0.00
100.00
TOTAL
0
652
1121
1000
572
167
49
15
1
0
0
3577
Tabla 13. Tabla de presentación sectorial del oleaje primavera. Composición de los datos de la Boya Gran Canaria y del nodo WANA1017013. Anexo de Clima Marítimo y Propagación del Oleaje Pág. 28
P.T.E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS E INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS DOCUMENTO DE AVANCE
Figura 15. Rosa de oleaje verano.Composición de los datos de la Boya Gran Canaria y del nodo WANA1017013. Hs (m) Sector N NNE NE ENE E ESE SE SSE S SSW SW WSW W WNW NW NNW
0.0-0.5
0.5-1.0
1.0-1.5
1.5-2.0
2.0-2.5
2.5-3.0
3.0-3.5
3.5-4.0
4.0-4.5
4.5-5.0
> 5.0
%
TOTAL
2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
283 259 50 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 11 45
295 849 180 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 29
82 726 214 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2
26 199 54 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
0 36 16 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 1 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
20.43 61.46 15.35 0.06 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.03 0.36 2.32
688 2070 517 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 12 78
%
0.09
19.27
40.23
30.43
8.31
1.54
0.12
0.00
0.00
0.00
0.00
100.00
TOTAL
3
649
1355
1025
280
52
4
0
0
0
0
3368
Tabla 14. Tabla de presentación sectorial del oleaje verano. Composición de los datos de la Boya Gran Canaria y del nodo WANA1017013. Anexo de Clima Marítimo y Propagación del Oleaje Pág. 29
P.T.E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS E INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS DOCUMENTO DE AVANCE
Figura 16. Rosa de oleaje otoño.Composición de los datos de la Boya Gran Canaria y del nodo WANA1017013.
Hs (m) Sector N NNE NE ENE E ESE SE SSE S SSW SW WSW W WNW NW NNW
0.0-0.5
0.5-1.0
1.0-1.5
1.5-2.0
2.0-2.5
2.5-3.0
3.0-3.5
3.5-4.0
4.0-4.5
4.5-5.0
> 5.0
%
TOTAL
3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6 5
288 238 65 4 2 0 1 0 1 2 3 21 15 11 56 180
521 443 117 13 1 0 0 0 0 0 12 22 7 14 49 236
288 414 43 0 0 0 0 0 0 1 8 5 5 8 14 147
206 178 19 0 0 0 0 0 0 0 1 2 0 4 3 80
103 59 8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 37
17 45 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 14
11 9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 5
5 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1
2 6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
35.27 34.12 6.16 0.42 0.07 0.00 0.02 0.00 0.02 0.07 0.59 1.25 0.73 0.93 3.13 17.22
1444 1397 252 17 3 0 1 0 1 3 24 51 30 38 128 705
%
0.34
21.67
35.05
22.79
12.04
5.08
1.91
0.64
0.27
0.20
0.00
100.00
TOTAL
14
887
1435
933
493
208
78
26
11
8
0
4094
Tabla 15. Tabla de presentación sectorial del oleaje otoño. Composición de los datos de la Boya Gran Canaria y del nodo WANA1017013.
Anexo de Clima Marítimo y Propagación del Oleaje Pág. 30
P.T.E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS E INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS DOCUMENTO DE AVANCE
2.2.2.-
Régimen medio escalar
Ajuste Weibull (MC)
Composición Boya Gran Canaria + WANA1017013
A
0.792
B
0.825
C
1.34
r
0.999112
Tabla 16. Parámetros de la función de distribución Weibull y coeficiente de correlación obtenido. Composición de los datos de la Boya de Gran Canaria y del nodo WANA1017013.
Ajuste MC a la función de Weibull (3p) F(Hs)=1-exp(-[(Hs-0.792)/0.825] ^c ) c=1.34 r= 0,999112
8
F(Hs) 7
Variable reducida (-ln [1-F(Hs)] )^(1/c)
6
5
0,999 4
0,99
3
2
0,9
1
0 0
0.5
1
1.5
2
2.5
3
3.5
4
4.5
5
5.5
Altura de ola Hs (m )
Figura 17. Régimen Medio escalar. Composición de los datos de la Boya de Gran Canaria y del nodo WANA1017013.
Anexo de Clima Marítimo y Propagación del Oleaje Pág. 31
P.T.E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS E INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS DOCUMENTO DE AVANCE
2.2.3.-
Regímenes medios direccionales Sector
A
B
C
r
SW
0.796
0.930
1.55
0.988786
WSW
0.598
0.942
1.83
0.992566
W
0.734
0.651
0.94
0.994450
WNW
0.515
1.024
1.47
0.997294
NW
0.699
0.508
1.08
0.998048
NNW
0.423
1.202
1.76
0.999658
N
0.690
0.876
1.39
0.998418
NNE
1.067
0.619
1.12
0.998958
NE
0.720
1.016
1.67
0.999334
Tabla 17. Parámetros de las funciones de distribución Weibull y coeficientes de correlación obtenidos. Composición de los datos de la Boya de Gran Canaria y del nodo WANA1017013. Ajuste MC a la función de Weibull (3p) F(Hs)=1-exp(-[(Hs-0.796)/0.930] ^c ) c=1.55 r= 0,988786 6
F(Hs)
Variable reducida (-ln [1-F(Hs)] )^(1/c)
5
4
0,999
3 0,99
2 0,9
1
0 0
0.5
1
1.5
2
2.5
3
3.5
4
4.5
5
5.5
Altura de ola Hs (m )
Figura 18. Régimen Medio Direccional. Sector SW. Composición de los datos de la Gran Canaria y del nodo WANA1017013.
Anexo de Clima Marítimo y Propagación del Oleaje Pág. 32
P.T.E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS E INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS DOCUMENTO DE AVANCE
Ajuste MC a la función de Weibull (3p) F(Hs)=1-exp(-[(Hs-0.598)/0.942] ^c ) c=1.83 r= 0,992566 6
F(Hs)
Variable reducida (-ln [1-F(Hs)] )^(1/c)
5
4
3
0,999
0,99 2 0,9
1
0 0
0.5
1
1.5
2
2.5
3
3.5
4
4.5
5
5.5
Altura de ola Hs (m )
Figura 19. Régimen Medio Direccional. Sector WSW. Composición de los datos de la Gran Canaria y del nodo WANA1017013. Ajuste MC a la función de Weibull (3p) F(Hs)=1-exp(-[(Hs-0.734)/0.651] ^c ) c=0.94 r= 0,994450 6
F(Hs) 0,99
Variable reducida (-ln [1-F(Hs)] )^(1/c)
5
4
3
0,9
2
1
0 0
0.5
1
1.5
2
2.5
3
3.5
4
4.5
5
5.5
Altura de ola Hs (m )
Figura 20. Régimen Medio Direccional. Sector W. Composición de los datos de la Gran Canaria y del nodo WANA1017013. Anexo de Clima Marítimo y Propagación del Oleaje Pág. 33
P.T.E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS E INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS DOCUMENTO DE AVANCE
Ajuste MC a la función de Weibull (3p) F(Hs)=1-exp(-[(Hs-0.513)/1.024] ^c ) c=1.47 r= 0,997294 6
F(Hs)
Variable reducida (-ln [1-F(Hs)] )^(1/c)
5
4 0,999
3 0,99
2 0,9
1
0 0
0.5
1
1.5
2
2.5
3
3.5
4
4.5
5
5.5
Altura de ola Hs (m )
Figura 21. Régimen Medio Direccional. Sector WNW. Composición de los datos de la Gran Canaria y del nodo WANA1017013. Ajuste MC a la función de Weibull (3p) F(Hs)=1-exp(-[(Hs-0.699)/0.508] ^c ) c=1.08 r= 0,998048
8
F(Hs) 7
0,999
Variable reducida (-ln [1-F(Hs)] )^(1/c)
6
5
0,99
4
3
0,9 2
1
0 0
0.5
1
1.5
2
2.5
3
3.5
4
4.5
5
5.5
Altura de ola Hs (m )
Figura 22. Régimen Medio Direccional. Sector NW. Composición de los datos de la Gran Canaria y del nodo WANA1017013. Anexo de Clima Marítimo y Propagación del Oleaje Pág. 34
P.T.E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS E INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS DOCUMENTO DE AVANCE
Ajuste MC a la función de Weibull (3p) F(Hs)=1-exp(-[(Hs-0.423)/1.202] ^c ) c=1.76 r= 0,999658
5
F(Hs)
4.5
4
Variable reducida (-ln [1-F(Hs)] )^(1/c)
3.5
0,999
3
2.5 0,99 2 0,9 1.5
1
0.5
0 0
0.5
1
1.5
2
2.5
3
3.5
4
4.5
5
5.5
Altura de ola Hs (m )
Figura 23. Régimen Medio Direccional. Sector NNW. Composición de los datos de la Gran Canaria y del nodo WANA1017013. Ajuste MC a la función de Weibull (3p) F(Hs)=1-exp(-[(Hs-0.690)/0.876] ^c ) c=1.39 r= 0,998418
8
F(Hs) 7
Variable reducida (-ln [1-F(Hs)] )^(1/c)
6
5
4
0,999
3
0,99
2
0,9
1
0 0
0.5
1
1.5
2
2.5
3
3.5
4
4.5
5
5.5
Altura de ola Hs (m )
Figura 24. Régimen Medio Direccional. Sector N. Composición de los datos de la Gran Canaria y del nodo WANA1017013. Anexo de Clima Marítimo y Propagación del Oleaje Pág. 35
P.T.E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS E INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS DOCUMENTO DE AVANCE
Ajuste MC a la función de Weibull (3p) F(Hs)=1-exp(-[(Hs-1.067)/0.619] ^c ) c=1.12 r= 0,998958 8
F(Hs) 7
6
Variable reducida (-ln [1-F(Hs)] )^(1/c)
0,999
5
4
0,99
3
0,9
2
1
0 0
0.5
1
1.5
2
2.5
3
3.5
4
4.5
5
5.5
Altura de ola Hs (m )
Figura 25. Régimen Medio Direccional. Sector NNE. Composición de los datos de la Gran Canaria y del nodo WANA1017013. Ajuste MC a la función de Weibull (3p) F(Hs)=1-exp(-[(Hs-0.720)/1.016] ^c ) c=1.67 r= 0,999334 6
F(Hs)
Variable reducida (-ln [1-F(Hs)] )^(1/c)
5
4
0,999 3
0,99
2 0,9
1
0 0
0.5
1
1.5
2
2.5
3
3.5
4
4.5
5
5.5
Altura de ola Hs (m )
Figura 26. Régimen Medio Direccional. Sector NE. Composición de los datos de la Gran Canaria y del nodo WANA1017013. Anexo de Clima Marítimo y Propagación del Oleaje Pág. 36
P.T.E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS E INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS DOCUMENTO DE AVANCE
2.3.-
Malla 2
2.3.1.-
Distribución sectorial del oleaje
A la vista de la rosa de oleaje obtenida (Figura 27) y del número de observaciones clasificadas por sectores de incidencia del oleaje y por valores de la altura de ola significante Hs (Tabla 18), se observa que el sector con mayor frecuencia de presentación y con mayor contenido energético es el sector N, seguido de los sectores NNE y NNW. Se ha obtenido además una distribución sectorial del oleaje para cada una de las estaciones del año (Tabla 26 a Tabla 29), cuya distribución se aprecia claramente en las correspondientes rosas de oleaje (Figura 28 a Figura 31).
Figura 27. Rosa de oleaje anual. Malla 2 (composición boya escalar Las Palmas II y nodo WANA1019012). Anexo de Clima Marítimo y Propagación del Oleaje Pág. 37
P.T.E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS E INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS DOCUMENTO DE AVANCE
Hs (m) Sector N NNE NE ENE E ESE SE SSE S SSW SW WSW W WNW NW NNW
0.0-0.5 0.5-1.0 1.0-1.5 1.5-2.0 2.0-2.5 2.5-3.0 3.0-3.5 3.5-4.0
%
TOTAL 8808 5004 173 46 17 13 19 27 23 31 35 37 56 99 956 3775
286 11 3 5 1 1 1 3 2 16 15 20 35 51 395 861
3578 866 55 8 6 5 12 18 16 15 19 17 21 44 517 2138
3451 2201 59 18 1 5 4 6 4 0 1 0 0 4 44 693
1192 1529 44 8 3 1 2 0 1 0 0 0 0 0 0 77
245 310 12 4 6 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5
51 60 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
4 25 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
46.07 26.17 0.90 0.24 0.09 0.07 0.10 0.14 0.12 0.16 0.18 0.19 0.29 0.52 5.00 19.74
%
8.92
38.36
33.95
14.94
3.05
0.60
0.15
0.02
100.00
TOTAL
1706
7335
6491
2857
583
115
29
3
19119
Tabla 18. Tabla de presentación sectorial del oleaje anual. Malla 2 (composición boya escalar Las Palmas II y nodo WANA1019012).
Anexo de Clima Marítimo y Propagación del Oleaje Pág. 38
P.T.E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS E INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS DOCUMENTO DE AVANCE
Figura 28. Rosa de oleaje de verano. Malla 2 (composición boya escalar Las Palmas II y nodo WANA1019012).
Hs (m) Sector N NNE NE ENE E ESE SE SSE S SSW SW WSW W WNW NW NNW
0.0-0.5 0.5-1.0 1.0-1.5 1.5-2.0 2.0-2.5 2.5-3.0 3.0-3.5 3.5-4.0
%
TOTAL 1812 2401 6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 159
54 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 68
728 387 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 78
829 1129 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 13
180 774 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
19 106 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
41.38 54.83 0.14 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.02 3.63
%
2.81
27.24
45.12
21.81
2.85
0.16
0.00
0.00
100.00
TOTAL
123
1193
1976
955
125
7
0
0
4379
Tabla 19. Tabla de presentación sectorial del oleaje (verano). Malla 2 (composición boya escalar Las Palmas II y nodo WANA1019012).
Anexo de Clima Marítimo y Propagación del Oleaje Pág. 39
P.T.E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS E INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS DOCUMENTO DE AVANCE
Figura 29. Rosa de oleaje de otoño. Malla 2 (composición boya escalar Las Palmas II y nodo WANA1019012). Hs (m) Sector N NNE NE ENE E ESE SE SSE S SSW SW WSW W WNW NW NNW
0.0-0.5 0.5-1.0 1.0-1.5 1.5-2.0 2.0-2.5 2.5-3.0 3.0-3.5 3.5-4.0
%
TOTAL 2302 713 60 24 4 3 0 0 5 9 1 10 23 24 257 1301
79 7 1 1 0 0 0 0 1 7 1 10 23 18 109 291
1036 192 30 5 4 3 0 0 3 2 0 0 0 6 140 817
822 294 21 14 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 8 175
280 133 7 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 16
71 43 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2
14 26 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 18 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
48.61 15.05 1.27 0.51 0.08 0.06 0.00 0.00 0.11 0.19 0.02 0.21 0.49 0.51 5.43 27.47
%
11.57
47.26
28.19
9.29
2.47
0.84
0.38
0.00
100.00
TOTAL
548
2238
1335
440
117
40
18
0
4736
Tabla 20. Tabla de presentación sectorial del oleaje (otoño). Malla 2 (composición boya escalar Las Palmas II y nodo WANA1019012).
Anexo de Clima Marítimo y Propagación del Oleaje Pág. 40
P.T.E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS E INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS DOCUMENTO DE AVANCE
Figura 30. Rosa de oleaje de invierno. Malla 2 (composición boya escalar Las Palmas II y nodo WANA1019012). Hs (m) Sector N NNE NE ENE E ESE SE SSE S SSW SW WSW W WNW NW NNW
0.0-0.5 0.5-1.0 1.0-1.5 1.5-2.0 2.0-2.5 2.5-3.0 3.0-3.5 3.5-4.0
%
TOTAL 1925 664 105 22 13 10 19 27 18 20 21 24 27 64 549 1415
61 4 2 4 1 1 1 3 1 8 11 9 8 27 204 121
676 170 25 3 2 2 12 18 13 12 9 15 19 33 311 812
804 245 33 4 1 5 4 6 3 0 1 0 0 4 34 424
269 149 34 4 3 1 2 0 1 0 0 0 0 0 0 55
85 67 11 4 6 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2
25 20 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
4 7 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
39.10 13.49 2.13 0.45 0.26 0.20 0.39 0.55 0.37 0.41 0.43 0.49 0.55 1.30 11.15 28.74
%
9.47
43.31
31.85
10.52
3.58
1.00
0.22
0.06
100.00
TOTAL
466
2132
1568
518
176
49
11
3
4923
Tabla 21. Tabla de presentación sectorial del oleaje (invierno). Malla 2 (composición boya escalar Las Palmas II y nodo WANA1019012).
Anexo de Clima Marítimo y Propagación del Oleaje Pág. 41
P.T.E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS E INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS DOCUMENTO DE AVANCE
Figura 31. Rosa de oleaje de primavera. Malla 2 (composición boya escalar Las Palmas II y nodo WANA1019012). Hs (m) Sector N NNE NE ENE E ESE SE SSE S SSW SW WSW W WNW NW NNW
0.0-0.5 0.5-1.0 1.0-1.5 1.5-2.0 2.0-2.5 2.5-3.0 3.0-3.5 3.5-4.0
%
TOTAL 2769 1226 2 0 0 0 0 0 0 2 13 3 6 11 149 900
92 0 0 0 0 0 0 0 0 1 3 1 4 6 81 381
1138 117 0 0 0 0 0 0 0 1 10 2 2 5 66 431
996 533 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 81
463 473 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6
70 94 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
10 9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
54.50 24.13 0.04 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.04 0.26 0.06 0.12 0.22 2.93 17.71
%
11.20
34.88
31.73
18.58
3.25
0.37
0.00
0.00
100.00
TOTAL
569
1772
1612
944
165
19
0
0
5081
Tabla 22. Tabla de presentación sectorial del oleaje (primavera). Malla 2 (composición boya escalar Las Palmas II y nodo WANA1019012).
Anexo de Clima Marítimo y Propagación del Oleaje Pág. 42
P.T.E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS E INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS DOCUMENTO DE AVANCE
2.3.2.-
Régimen medio escalar
En la Figura 32 se muestra el ajuste por mínimos cuadrados de la función de distribución Weibull para la variable altura de ola significante Hs del conjunto de valores de la composición de la boya Las Palmas II y el nodo WANA1019012. El valor de los estimadores centrales de los parámetros, así como el correspondiente coeficiente de correlación obtenido, se recoge en la Tabla 23.
Weibull
Composición Boya + WANA
A
0.375
B
0.779
C
1.54
r
0.999147
Tabla 23. Parámetros de la función de distribución Weibull y coeficiente de correlación obtenido. Malla 2 (composición boya escalar Las Palmas II y nodo WANA1019012).
Anexo de Clima Marítimo y Propagación del Oleaje Pág. 43
P.T.E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS E INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS DOCUMENTO DE AVANCE
Ajuste MC a la función de Weibull (3p) F(Hs)=1-exp(-[(Hs-0.375)/0.779] ^c ) c=1.54 r= 0,999147
6
Variable reducida (-ln [1-F(Hs)] )^(1/c)
5
4
0,999
3 0,99
2 0,9
1
0 0
0.5
1
1.5
2
2.5
3
3.5
4
4.5
Altura de ola Hs (m)
Figura 32. Régimen medio escalar. Malla 2 (composición boya escalar Las Palmas II y nodo WANA1019012).
2.3.3.-
Regímenes medios direccionales
Los sectores de mayor frecuencia de presentación con posible incidencia en la zona de estudio en el conjunto de datos de la composición de la boya/WANA correspondientes a la malla 2 son: N, NNE, NE, ENE, E, ESE, SE, SSE y S, como se puede observar en la rosa de oleaje total, Figura 27. Debido a la baja frecuencia de presentación de los sectores desde el ENE hasta el S, pero considerando la incidencia que tienen en la malla 2, se ha considerado el agruparlos en un sector de Componente E, que incluye el ENE, E y ESE, y un sector de Componente SSE, que incluye al SE, SSE y S.
Los ajustes obtenidos para dichos sectores, considerando funciones de distribución Weibull y ajuste por mínimos cuadrados, se muestra desde la Figura 33 a la Figura 37. Los parámetros y coeficientes de correlación obtenidos se adjunta en la Tabla 24.
Anexo de Clima Marítimo y Propagación del Oleaje Pág. 44
P.T.E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS E INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS DOCUMENTO DE AVANCE
Weibull (MC)
A
B
C
r
N
0.442
0.753
1.63
0.999548
NNE
0.793
0.670
1.43
0.996983
NE
0.234
1.184
2.37
0.997943
Comp. E
-0.317
1.894
2.74
0.989914
Comp. SSE
0.399
0.502
1.32
0.999288
Tabla 24. Parámetros de las funciones de distribución Weibull y coeficientes de correlación obtenidos. Malla 2 (composición boya escalar Las Palmas II y nodo WANA1019012).
Anexo de Clima Marítimo y Propagación del Oleaje Pág. 45
P.T.E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS E INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS DOCUMENTO DE AVANCE
Ajuste MC a la función de Weibull (3p) F(Hs)=1-exp(-[(Hs-0.442)/0.753] ^c ) c=1.63 r= 0,999548
5
4.5
4
Variable reducida (-ln [1-F(Hs)] )^(1/c)
3.5 0,999 3
0,99
2.5
2 0,9 1.5
1
0.5
0 0
0.5
1
1.5
2
2.5
3
3.5
4
4.5
Altura de ola Hs (m )
Figura 33. Régimen medio direccional. Sector N. Malla 2 (composición boya escalar Las Palmas II y nodo WANA1019012). Ajuste MC a la función de Weibull (3p) F(Hs)=1-exp(-[(Hs-0.793)/0.670] ^c ) c=1.43 r= 0,996983
8
7
Variable reducida (-ln [1-F(Hs)] )^(1/c)
6
5
4
0,999
3
0,99
2 0,9
1
0 0
0.5
1
1.5
2
2.5
3
3.5
4
4.5
Altura de ola Hs (m)
Figura 34. Régimen medio direccional. Sector NNE. Malla 2 (composición boya escalar Las Palmas II y nodo WANA1019012).
Anexo de Clima Marítimo y Propagación del Oleaje Pág. 46
P.T.E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS E INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS DOCUMENTO DE AVANCE
Ajuste MC a la función de Weibull (3p) F(Hs)=1-exp(-[(Hs-0.234)/1.184] ^c ) c=2.37 r= 0,997943
4
3.5
Variable reducida (-ln [1-F(Hs)] )^(1/c)
3
2.5 0,999 2 0,99
1.5
0,9
1
0.5
0 0
0.5
1
1.5
2
2.5
3
3.5
4
4.5
Altura de ola Hs (m )
Figura 35. Régimen medio direccional. Sector NE. Malla 2 (composición boya escalar Las Palmas II y nodo WANA1019012). Ajuste MC a la función de Weibull (3p) F(Hs)=1-exp(-[(Hs+0.317)/1.894] ^c ) c=2.74 r= 0,989914
4
3.5
Variable reducida (-ln [1-F(Hs)] )^(1/c)
3
2.5
0,999
2
0,99 1.5 0,9
1
0.5
0 0
0.5
1
1.5
2
2.5
3
3.5
4
4.5
Altura de ola Hs (m )
Figura 36. Régimen medio direccional. Sector Componente E. Malla 2 (composición boya escalar Las Palmas II y nodo WANA1019012).
Anexo de Clima Marítimo y Propagación del Oleaje Pág. 47
P.T.E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS E INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS DOCUMENTO DE AVANCE
Ajuste MC a la función de Weibull (3p) F(Hs)=1-exp(-[(Hs-0.399)/0.502] ^c ) c=1.32 r= 0,999288
10
9
8
Variable reducida (-ln [1-F(Hs)] )^(1/c)
7
6
5 0,999 4
0,99
3
2
0,9
1
0 0
0.5
1
1.5
2
2.5
3
3.5
4
4.5
Altura de ola Hs (m )
Figura 37. Régimen medio direccional. Sector Componente SSE. Malla 2 (composición boya escalar Las Palmas II y nodo WANA1019012).
Anexo de Clima Marítimo y Propagación del Oleaje Pág. 48
P.T.E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS E INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS DOCUMENTO DE AVANCE
2.4.-
Malla 3 y 4
2.4.1.-
Distribución sectorial del oleaje
En la correspondiente rosa de oleaje (Figura 38), se observa que el sector con mayor frecuencia de presentación y con mayor contenido energético es el sector NE, seguido de los sectores NNE y WNW.
No obstante, en los sectores de mayor presentación, la zona de estudios tiene una orientación de la costa de 300º respecto al N, por lo que los oleajes que mayormente pueden incidir son los comprendidos entre el ESE y el NW, que corresponden al 29,11% del oleaje total.
Figura 38. Rosa de oleaje anual. Malla 3 y 4 (WANA 1017010).
En la Figura 39 se puede apreciar la rosa de oleaje anual con los sectores de Anexo de Clima Marítimo y Propagación del Oleaje Pág. 49
P.T.E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS E INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS DOCUMENTO DE AVANCE
interés, considerando los sectores desde el NNW hasta el E como calmas para efectos de este análisis de clima marítimo. En la Tabla 25 se recoge el número de observaciones clasificadas por sectores de incidencia del oleaje y por valores de la altura de ola significante Hs.
Se ha obtenido además una distribución sectorial del oleaje para cada una de las estaciones del año (Tabla 26 a Tabla 29), cuya distribución se aprecia claramente en las correspondientes rosas de oleaje (Figura 40 a Figura 43). En general la distribución es similar a lo largo de todo el año, predominando los provenientes del WNW - W y en invierno, aumentando los oleajes del SE. Por otro lado, las mayores intensidades se producen en invierno y otoño, mientras que son menores en primavera y verano.
Hs (m) Sector N NNE NE ENE E ESE SE SSE S SSW SW WSW W WNW NW NNW
0.0-0.5
0.5-1.0
1.0-1.5
1.5-2.0
2.0-2.5
2.5-3.0
3.0-3.5
3.5-4.0
4.0-4.5
4.5-5.0
5.0-5.5
5.5-6.0
> 6.0
%
TOTAL
0 0 0 0 0 21 9 12 2 5 10 16 275 890 750 0
0 0 0 0 0 76 48 30 35 38 100 287 1199 1364 921 0
0 0 0 0 0 20 30 20 36 37 76 259 631 459 202 0
0 0 0 0 0 8 5 0 6 9 33 120 246 66 36 0
0 0 0 0 0 3 0 0 0 6 17 79 62 5 5 0
0 0 0 0 0 2 0 0 0 1 4 24 24 0 0 0
0 0 0 0 0 2 0 0 0 4 3 12 19 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.44 0.31 0.21 0.27 0.34 0.82 2.68 8.26 9.36 6.43 0.00
0 0 0 0 0 132 92 62 79 100 243 798 2457 2784 1914 0
%
6.69
13.78
5.95
1.78
0.59
0.18
0.13
0.01
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
29.11
TOTAL
1990
4098
1770
529
177
55
40
2
0
0
0
0
0
29749
Tabla 25. Tabla de presentación sectorial del oleaje (anual). Malla 3 y 4 (WANA 1017010).
Anexo de Clima Marítimo y Propagación del Oleaje Pág. 50
P.T.E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS E INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS DOCUMENTO DE AVANCE
Figura 39. Rosa de oleaje anual. Datos sectores incidentes. Malla 3 y 4 (WANA 1017010).
Anexo de Clima Marítimo y Propagación del Oleaje Pág. 51
P.T.E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS E INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS DOCUMENTO DE AVANCE
Figura 40. Rosa de oleaje de verano. Malla 3 y 4 (WANA 1017010).
Hs (m) Sector N NNE NE ENE E ESE SE SSE S SSW SW WSW W WNW NW NNW
0.0-0.5
0.5-1.0
1.0-1.5
1.5-2.0
2.0-2.5
2.5-3.0
3.0-3.5
3.5-4.0
4.0-4.5
4.5-5.0
5.0-5.5
5.5-6.0
> 6.0
%
TOTAL
0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 11 87 65 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 21 23 33 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.01 0.00 0.01 0.00 0.00 0.00 0.00 0.47 1.61 1.43 0.00
0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 32 110 98 0
%
2.41
1.12
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
3.54
TOTAL
165
77
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
6845
Tabla 26. Tabla de presentación sectorial del oleaje de verano. Malla 3 y 4 (WANA 1017010).
Anexo de Clima Marítimo y Propagación del Oleaje Pág. 52
P.T.E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS E INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS DOCUMENTO DE AVANCE
Figura 41. Rosa de oleaje de otoño. Malla 3 y 4 (WANA 1017010).
Hs (m) Sector N NNE NE ENE E ESE SE SSE S SSW SW WSW W WNW NW NNW
0.0-0.5
0.5-1.0
1.0-1.5
1.5-2.0
2.0-2.5
2.5-3.0
3.0-3.5
3.5-4.0
4.0-4.5
4.5-5.0
5.0-5.5
5.5-6.0
> 6.0
%
TOTAL
0 0 0 0 0 11 1 6 2 4 9 12 111 372 280 0
0 0 0 0 0 17 18 7 9 8 40 92 431 449 271 0
0 0 0 0 0 5 10 6 10 11 15 99 146 124 38 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 7 35 81 13 2 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 9 10 9 2 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 8 6 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 8 1 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.44 0.39 0.25 0.28 0.31 1.14 3.56 10.53 12.88 7.93 0.00
0 0 0 0 0 33 29 19 21 23 85 265 785 960 591 0
%
10.84
18.00
6.22
1.85
0.40
0.21
0.16
0.01
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
37.71
TOTAL
808
1342
464
138
30
16
12
1
0
0
0
0
0
7454
Tabla 27. Tabla de presentación sectorial del oleaje de otoño. Malla 3 y 4 (WANA 1017010).
Anexo de Clima Marítimo y Propagación del Oleaje Pág. 53
P.T.E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS E INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS DOCUMENTO DE AVANCE
Figura 42. Rosa de oleaje de invierno. Malla 3 y 4 (WANA 1017010).
Hs (m) Sector N NNE NE ENE E ESE SE SSE S SSW SW WSW W WNW NW NNW
0.0-0.5
0.5-1.0
1.0-1.5
1.5-2.0
2.0-2.5
2.5-3.0
3.0-3.5
3.5-4.0
4.0-4.5
4.5-5.0
5.0-5.5
5.5-6.0
> 6.0
%
TOTAL
0 0 0 0 0 8 6 2 0 1 1 4 29 127 110 0
0 0 0 0 0 56 30 23 25 28 51 160 381 523 352 0
0 0 0 0 0 15 20 14 26 26 55 111 369 252 117 0
0 0 0 0 0 8 5 0 6 9 23 76 143 37 25 0
0 0 0 0 0 3 0 0 0 6 8 57 45 1 1 0
0 0 0 0 0 2 0 0 0 1 2 11 13 0 0 0
0 0 0 0 0 2 0 0 0 4 0 0 16 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.24 0.81 0.51 0.75 0.99 1.85 5.53 13.17 12.41 7.99 0.00
0 0 0 0 0 94 61 39 57 75 140 419 997 940 605 0
%
3.80
21.51
13.27
4.38
1.60
0.38
0.29
0.01
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
45.25
TOTAL
288
1629
1005
332
121
29
22
1
0
0
0
0
0
7573
Tabla 28. Tabla de presentación sectorial del oleaje de invierno. Malla 3 y 4 (WANA 1017010).
Anexo de Clima Marítimo y Propagación del Oleaje Pág. 54
P.T.E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS E INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS DOCUMENTO DE AVANCE
Figura 43. Rosa de oleaje de primavera. Malla 3 y 4 (WANA 1017010).
Hs (m) Sector N NNE NE ENE E ESE SE SSE S SSW SW WSW W WNW NW NNW
0.0-0.5
0.5-1.0
1.0-1.5
1.5-2.0
2.0-2.5
2.5-3.0
3.0-3.5
3.5-4.0
4.0-4.5
4.5-5.0
5.0-5.5
5.5-6.0
> 6.0
%
TOTAL
298 401 233 20 2 1 2 3 0 0 0 0 124 304 295 256
371 1099 1282 97 7 3 0 0 1 2 9 35 366 369 265 215
88 247 776 52 1 0 0 0 0 0 6 49 116 83 47 38
8 51 117 3 0 0 0 0 0 0 3 9 22 16 9 14
0 3 10 0 0 0 0 0 0 0 0 12 8 2 4 2
0 0 5 0 0 0 0 0 0 0 0 5 5 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 2 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
9.71 22.86 30.76 2.18 0.13 0.05 0.03 0.04 0.01 0.03 0.23 1.45 8.16 9.83 7.87 6.66
765 1801 2423 172 10 4 2 3 1 2 18 114 643 774 620 525
%
24.62
52.32
19.08
3.20
0.52
0.19
0.08
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
100.00
TOTAL
1939
4121
1503
252
41
15
6
0
0
0
0
0
0
7877
Tabla 29. Tabla de presentación sectorial del oleaje de primavera. Malla 3 y 4 (WANA 1017010).
Anexo de Clima Marítimo y Propagación del Oleaje Pág. 55
P.T.E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS E INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS DOCUMENTO DE AVANCE
2.4.2.-
Régimen medio escalar
En la Figura 44 se muestra el ajuste por mínimos cuadrados de la función de distribución Weibull para la variable altura de ola significante Hs del conjunto de datos del nodo WANA1017010. El valor de los estimadores centrales de los parámetros, así como el correspondiente coeficiente de correlación obtenido, se recoge en la Tabla 30.
Nodo
Weibull
WANA1017010 A
0.650
B
0.224
C
0.80
r
0.999371
Tabla 30. Parámetros de la función de distribución Weibull, y coeficiente de correlación obtenido. Malla 3 y 4 (WANA 1017010). Ajuste MC a la función de Weibull (3p) F(Hs)=1-exp(-[(Hs-0.650)/0.224] ^c ) c=0.80 r= 0,999371
20
18
16
Variable reducida (-ln [1-F(Hs)] )^(1/c)
14
12 0,999 10
8 0,99 6
4 0,9 2
0 0
0.5
1
1.5
2
2.5
3
3.5
4
4.5
Altura de ola Hs (m )
Figura 44. Régimen medio escalar. Malla 3 y 4 (WANA 1017010).
Anexo de Clima Marítimo y Propagación del Oleaje Pág. 56
P.T.E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS E INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS DOCUMENTO DE AVANCE
2.4.3.-
Regímenes medios direccionales
Los sectores de mayor frecuencia de presentación con posible incidencia en la zona de estudio en el registro de datos, que corresponden a aguas profundas, son: el WSW, W, WNW y NW como se puede observar en la rosa de oleaje total en la Figura 38.
Los ajustes obtenidos para dichos sectores considerando funciones de distribución Weibull y ajuste por mínimos cuadrados, se muestran de la Figura 45 a la Figura 50 Los parámetros y coeficientes de correlación obtenidos se adjuntan en la Tabla 31.
Weibull
A
(MC)
B
C
r
SSW
0.567
0.677
1.01
0.99089
SW
0.490
0.747
1.22
0.99863
WSW
0.397
1.018
1.51
0.99842
W
0.396
0.639
1.21
0.99905
WNW
0.128
0.663
1.82
0.99875
NW
0.249
0.427
1.24
0.99896
Tabla 31. Parámetros de las funciones de distribución Weibull y coeficientes de correlación obtenidos. Malla 3 y 4 (WANA 1017010).
Anexo de Clima Marítimo y Propagación del Oleaje Pág. 57
P.T.E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS E INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS DOCUMENTO DE AVANCE
Ajuste MC a la función de Weibull (3p) F(Hs)=1-exp(-[(Hs-0.567)/0.677] ^c ) c=1.01 r= 0,990890
6
5
Variable reducida (-ln [1-F(Hs)] )^(1/c)
0,99
4
3
0,9 2
1
0 0
0.5
1
1.5
2
2.5
3
3.5
4
4.5
Altura de ola Hs (m )
Figura 45. Régimen medio direccional. Sector SSW. Malla 3 y 4 (WANA 1017010) Ajuste MC a la función de Weibull (3p) F(Hs)=1-exp(-[(Hs-0.490)/0.747] ^c ) c=1.22 r= 0,998638
6
Variable reducida (-ln [1-F(Hs)] )^(1/c)
5
0,999
4
0,99 3
2
0,9
1
0 0
0.5
1
1.5
2
2.5
3
3.5
4
4.5
Altura de ola Hs (m )
Figura 46. Régimen medio direccional. Sector SW. Malla 3 y 4 (WANA 1017010).
Anexo de Clima Marítimo y Propagación del Oleaje Pág. 58
P.T.E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS E INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS DOCUMENTO DE AVANCE
Ajuste MC a la función de Weibull (3p) F(Hs)=1-exp(-[(Hs-0.397)/1.018] ^c ) c=1.51 r= 0,998427
5
4.5
4
0,999 Variable reducida (-ln [1-F(Hs)] )^(1/c)
3.5
3 0,99 2.5
2 0,9 1.5
1
0.5
0 0
0.5
1
1.5
2
2.5
3
3.5
4
4.5
Altura de ola Hs (m )
Figura 47. Régimen medio direccional. Sector WSW. Malla 3 y 4 (WANA 1017010). Ajuste MC a la función de Weibull (3p) F(Hs)=1-exp(-[(Hs-0.396)/0.639] ^c ) c=1.21 r= 0,999054
7
6
Variable reducida (-ln [1-F(Hs)] )^(1/c)
5
0,999
4 0,99 3
0,9
2
1
0 0
0.5
1
1.5
2
2.5
3
3.5
4
4.5
Altura de ola Hs (m )
Figura 48. Régimen medio direccional. Sector W. Malla 3 y 4 (WANA 1017010). Anexo de Clima Marítimo y Propagación del Oleaje Pág. 59
P.T.E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS E INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS DOCUMENTO DE AVANCE
Ajuste MC a la función de Weibull (3p) F(Hs)=1-exp(-[(Hs-0.128)/0.663] ^c ) c=1.82 r= 0,998751
7
6
Variable reducida (-ln [1-F(Hs)] )^(1/c)
5
4
3
0,999
0,99 2 0,9
1
0 0
0.5
1
1.5
2
2.5
3
3.5
4
4.5
Altura de ola Hs (m )
Figura 49. Régimen medio direccional. Sector WNW. Malla 3 y 4 (WANA 1017010). Ajuste MC a la función de Weibull (3p) F(Hs)=1-exp(-[(Hs-0.249)/0.427] ^c ) c=1.24 r= 0,998960
10
9
8
Variable reducida (-ln [1-F(Hs)] )^(1/c)
7
6
5 0,999
4 0,99 3
2
0,9
1
0 0
0.5
1
1.5
2
2.5
3
3.5
4
4.5
Altura de ola Hs (m )
Figura 50. Régimen medio direccional. Sector NW. Malla 3 y 4 (WANA 1017010). Anexo de Clima Marítimo y Propagación del Oleaje Pág. 60
P.T.E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS E INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS DOCUMENTO DE AVANCE
3.3.1.-
RÉGIMEN EXTREMAL Descripción general Se denomina régimen extremal a la función de distribución de los valores extremos
de una determinada variable. Dicha función expresa la probabilidad de que un valor dado no sea superado en un periodo de tiempo prefijado.
La estadística clásica, que trata las propiedades de los datos dispersos alrededor de su media muestral, resulta de poca utilidad cuando lo que se desea conocer es el comportamiento de valores suficientemente alejados de ella. El estudio de un fenómeno en sus condiciones extremas requiere el uso de métodos estadísticos específicamente diseñados para tal fin, como es en este caso el Análisis Extremal.
Los métodos actualmente más utilizados en el análisis extremal del oleaje pueden clasificarse en dos grupos generales, atendiendo a la información que manejan:
Método de la distribución inicial (o muestra total), basado en el análisis de la cola superior del régimen medio, definido a su vez con el conjunto total de datos muestrales. Este método es recomendable cuando la duración del registro disponible es corta puesto que utiliza toda la información registrada a intervalos regulares durante un periodo de tiempo dado.
Método de los valores extremos (o muestra selectiva), basado en el análisis de los valores extremos del registro, e.g. temporales. La selección de la muestra puede hacerse por cualquiera de los siguientes métodos:
Método de máximos anuales: la muestra consta de los valores máximos de la variable de estudio en determinados periodos de tiempo prefijados, habitualmente años o inviernos marítimos. Este método no es recomendable cuando: (i) la duración del registro es corta, por disponer de una muestra reducida; (ii) existen importantes huecos en el registro continuo de la variable de estudio, dado que no se puede garantizar que el suceso máximo anual se haya registrado. Anexo de Clima Marítimo y Propagación del Oleaje Pág. 61
P.T.E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS E INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS DOCUMENTO DE AVANCE
Método de los valores de pico o del umbral (Peak Over Threshold -POT-): la muestra se determina a partir de los valores extremos (independientes entre sí) que superan un determinado umbral prefijado. El valor definido para dicho umbral permite controlar las dimensiones de la muestra con la cual se llevará a cabo el análisis extremal.
Si definimos F(Hs) como la probabilidad de que el valor de la variable altura de ola significante Hs no sea excedida en el periodo de tiempo 1/λ, el periodo medio de retorno T asociado al valor Hs se determina a partir de la siguiente relación:
T=
1 λ [1 − F (Hs )]
Las funciones de distribución comúnmente empleadas para caracterizar el régimen extremal de la variable Hs son las siguientes:
Gumbel o Asíntota-I o FT-I (con los parámetros A de posición y B de escala)
Hs − A F (Hs ) = exp− exp − B
Weibull (con los parámetros A de posición, B de escala y C de forma)
x − A C P (Hs < x ) = 1 − exp− B
Los métodos habitualmente empleados para estimar el valor de los parámetros de la función de distribución son, como para el caso de los regímenes medios, el método de los momentos (MM), el de máxima verosimilitud (MV) y el de mínimos cuadrados (MC). De acuerdo al teorema de Rao, el método de máxima verosimilitud (MV) es el que presenta menor varianza (o dispersión) de la muestra respecto a la estima central dada por la función de distribución ajustada, por lo que se considera el mejor método de ajuste Anexo de Clima Marítimo y Propagación del Oleaje Pág. 62
P.T.E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS E INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS DOCUMENTO DE AVANCE
desde el punto de vista estadístico.
Sin embargo, cuando la muestra analizada no se ajusta bien a la función de distribución considerada, o ante la presencia de outliers es preferible considerar el método de mínimos cuadrados (MC) debido a la inestabilidad del método MV, que se refleja en la existencia de una banda de confianza de mayor amplitud. Previamente al ajuste de los datos muestrales a las funciones de distribución dadas se procede a realizar el contraste o test de Kolmogorov-Smirnov (K-S) con un nivel de significación del 10% para comprobar si la función de distribución empírica, definida por la muestra, se ajusta a la función de distribución teórica.
3.1.1.-
Análisis de temporales
Para el cálculo del régimen extremal direccional, es preciso disponer de una serie de datos suficientemente extensa para garantizar que la muestra de extremos esté compuesta por auténticos sucesos extraordinarios.
A la hora de determinar el régimen extremal direccional, en vez de utilizar la división de las direcciones en los sectores clásicos (cada 22.5º), se dibujan todos los picos de temporales mayores a una altura de ola significante de 2,5 m con su dirección. Se define un nuevo sector, donde se agrupan los temporales mayores a un umbral definido según el conjunto de datos disponibles, de forma que para el análisis extremal direccional del oleaje se considerarán sólo los temporales provenientes de dichas direcciones.
3.1.2.-
Régimen extremal direccional
El método utilizado en el presente estudio es el del umbral o POT, definido previamente, aplicado al sector de mayor valor energético. Los parámetros que definen las muestras de datos utilizadas para caracterizar el régimen extremal direccional son además del sector de mayor valor energético, la altura de ola umbral, el número de observaciones, el tiempo efectivo de medida y el número de tormentas por año
El ajuste a la función de distribución de Weibull por el método de mínimos Anexo de Clima Marítimo y Propagación del Oleaje Pág. 63
P.T.E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS E INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS DOCUMENTO DE AVANCE
cuadrados de la variable altura de ola significante, con la correspondiente banda de confianza del 90% determinada por simulación estadística (método de Montecarlo), para los datos de las respectivas boyas/WANA correspondientes a la malla considerada y para el sector de incidencia considerado, se muestran en las figuras a continuación, obteniéndose los parámetros reseñados en las tablas asociadas.
Se calcula así mismo la altura de ola significante asociada a una serie de periodos de retorno según la distribución de Weibull, para cada uno de los registros analizados.
3.2.-
Malla 1
3.2.1.-
Análisis de temporales
El periodo de registro (6,22 años) de la fuente de datos de las mallas 1 y 5 (composición boya Gran Canaria - nodo WANA1017013) es suficientemente largo como para realizar un análisis por sectores.
Observando la Figura 54, se aprecia que los temporales mayores de 2,5 m se agrupan entre las direcciones de –33,75º y 49º (sectores NNW-NNE) para el caso de la malla 1 y entre -33,75º y 30º (sectores NNW-NE) para el caso de la malla 5. Así pues, para el análisis extremal direccional del oleaje se considerarán sólo los temporales provenientes de dichas direcciones. En el caso de la malla 1, éstos se grafican en la Figura 52.
Anexo de Clima Marítimo y Propagación del Oleaje Pág. 64
P.T.E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS E INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS DOCUMENTO DE AVANCE
Composición Boya Gran Canaria y nodo WANA1017013 Sectores SW-NE 5.5
5
Malla 1
Altura de ola (m)
4.5
Malla 5 4
3.5
3
2.5 -90
-67.5
-45
-22.5
0 Dirección (º)
22.5
45
67.5
90
Figura 51. Picos de temporales con Hs > 2,5 m considerados por sectores. Malla 1 y 5 Composición Boya Gran Canaria y nodo WANA1017013 Sectores NNW-NE 5.5
5
Altura de ola (m)
4.5
4
3.5
3
2.5 -45
-22.5
0 Dirección (º)
22.5
45
Figura 52. Picos de temporales con Hs > 2,5 m para el sector de interés en el análisis extremal del oleaje (NNW-NE). Malla 1.
Anexo de Clima Marítimo y Propagación del Oleaje Pág. 65
P.T.E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS E INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS DOCUMENTO DE AVANCE
3.2.2.-
Régimen extremal direccional
El método utilizado en el presente estudio es el del umbral o POT, definido previamente, aplicado al sector de mayor valor energético, es decir el de componente NNW-NE. Los parámetros que definen los temporales que se toman como datos de partida se recogen en la Tabla 35.
Datos Hs, umbral
2.50 m
Nº observaciones
101
Tiempo efectivo de medida
4,8 años 21.04
Nº tormentas/año (λ)
Tabla 32. Parámetros que definen las muestras de datos utilizadas para caracterizar el régimen extremal direccional. Malla 1 (Composición Boya Gran Canaria – nodo WANA1017013). El ajuste a la función de distribución de Weibull por el método de mínimos cuadrados de la variable altura de ola significante, con la correspondiente banda de confianza del 90% determinada por simulación estadística (método de Montecarlo), para los datos de la composición Boya Gran Canaria – nodo WANA1017013 y para el sector de incidencia considerado, se muestran en la Figura 53, obteniéndose los parámetros reseñados en la Tabla 37.
Weibull (MC) Coeficientes de correlación
Datos
A
B
C
2.519
0.6896
1.190
Tabla 33. Parámetros de las funciones de distribución Weibull y coeficientes de correlación obtenidos. Malla 1.
Anexo de Clima Marítimo y Propagación del Oleaje Pág. 66
P.T.E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS E INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS DOCUMENTO DE AVANCE
Se ha calculado la altura de ola significante asociada a una serie de periodos de retorno según la distribución de Weibull, para cada uno de los registros analizados. En la Tabla 38, se muestran dichas alturas de ola.
Alturas de ola
Periodo de Retorno
asociadas
1 año
5 años
Hs
4.22
4.98
10 años 36,6 años 50 años 5.29
5.85
72,6 años 100 años
5.99
6.15
6.28
Tabla 34. Alturas de ola asociadas a diferentes periodos de retorno Malla 1.
Règimen extremal direccional (Sectores NNW - NE) Selección metodo POT Hs>2,50 m. Ajuste MC a la función de Weibull. Composición Boya Gran Canaria y WANA1017013 1000
Periodo de retorno, Tr (años)
100
10
1 Observaciones (101) Función empírica Distribución ajustada (Weibull a=2.519 b=0.6896 c=1.190) Test de Kolmogorov-Smirnov (a=10%) Interval de confianza (90%)
0.1 2.5
3
3.5
4
4.5
5 5.5 6 Altura de ola, Hs (m)
6.5
7
7.5
8
8.5
Figura 53. Régimen extremal direccional POT 2,5 m. Sector Componente NNW-NE Registro composición Boya Gran Canaria – nodo WANA1017013.
Anexo de Clima Marítimo y Propagación del Oleaje Pág. 67
P.T.E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS E INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS DOCUMENTO DE AVANCE
3.3.-
Malla 2
3.3.1.-
Análisis de temporales
El periodo de registro (6,55 años) de la fuente de datos de la malla 2 (composición boya Las Palmas II - nodo WANA1019012) es suficientemente largo como para realizar un análisis por sectores.
Observando la Figura 54, se aprecia que los temporales mayores de 3,0 m se agrupan en las direcciones N, y NNE, entre las direcciones de 0º y 33,75º. Así, se ha definido un nuevo sector de forma que para el análisis extremal direccional del oleaje se considerarán sólo los temporales provenientes de dichas direcciones.
Composición Boya Las Palmas II y nodo WANA1019012 4
Altura de ola (m)
3.5
3
2.5
-22.5
0
22.5
45
67.5 90 Dirección (º)
112.5
135
157.5
Figura 54. Picos de temporales con Hs > 2,0 m. considerados por sectores. Malla 2
Anexo de Clima Marítimo y Propagación del Oleaje Pág. 68
P.T.E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS E INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS DOCUMENTO DE AVANCE
3.3.2.-
Régimen extremal direccional y escalar
Se ha aplicado el método del umbral o POT al sector de mayor valor energético, es decir el de componente N-NNE. Los parámetros que definen los temporales que se toman como datos de partida se recogen en la Tabla 35.
Sector
Componente N-NNE
Hs, umbral
2.5 m
Nº observaciones
44
Tiempo efectivo de medida
6.55 años
Nº tormentas/año (λ)
6.72
Tabla 35. Parámetros que definen las muestras de datos utilizadas para caracterizar el régimen extremal direccional. Malla 2 (Composición Boya Las Palmas II – nodo WANA1019012). Dado que para una altura de ola significante umbral de más de 2,5 m todos los temporales se agrupan en torno a las componentes N-NNE, y que el periodo de registro de la boya escalar Las Palmas II es considerablemente mayor (10,08 años) que el de la composición boya-nodo WANA, se acometerá el análisis de temporales del registro escalar de la boya Las Palmas II, asumiéndose una dirección para dichos temporales igual a la deducida con anterioridad para el registro direccional.
Los parámetros que definen los temporales que se toman como datos de partida se recogen en la Tabla 36.
Anexo de Clima Marítimo y Propagación del Oleaje Pág. 69
P.T.E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS E INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS DOCUMENTO DE AVANCE
Componente N-
Sector
NNE
Hs, umbral
2.5 m.
Nº observaciones
80 10.08 años
Tiempo efectivo de medida
7.94
Nº tormentas/año (λ)
Tabla 36. Parámetros que definen las muestras de datos utilizadas para caracterizar el régimen extremal escalar. Malla 2 (Boya Las Palmas II).
El ajuste a la función de distribución de Weibull por el método de mínimos cuadrados de la variable altura de ola significante, con la correspondiente banda de confianza del 90% determinada por simulación estadística (método de Montecarlo), para los datos de la composición Boya Las Palmas II – nodo WANA1019012 y para el sector de incidencia considerado, así como para los datos escalares de la Boya Las Palmas II, se muestran en la Figura 55 y la Figura 56, obteniéndose los parámetros reseñados en la Tabla 37.
Weibull (MC)
Sector Componente N-NNE. Umbral = 3,0 m
A
B
C
Composición Boya – WANA
2.410
0.383
1.096
Boya escalar
2.447
0.341
0.949
Tabla 37. Parámetros de las funciones de distribución Weibull y coeficientes de correlación obtenidos.
Se ha calculado la altura de ola significante asociada a una serie de periodos de retorno según la distribución de Weibull, para cada uno de los registros analizados. En la Anexo de Clima Marítimo y Propagación del Oleaje Pág. 70
P.T.E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS E INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS DOCUMENTO DE AVANCE
Tabla 38, se muestran dichas alturas de ola.
Periodo de Retorno
Número de Temporales
5 años
10 años
36 años
112 años
Boya - WANA
44
6.55
3.68 m.
3.92 m.
4.37 m.
4.75 m.
Boya
80
7.94
3.86 m.
4.15 m.
4.71 m.
5.21 m.
Tabla 38. Alturas de ola asociadas a diferentes periodos de retorno.
Figura 55. Régimen extremal direccional POT 3,0 m. Sector Componente N-NNE. Registro composición Boya Las Palmas II – nodo WANA1019012.
Anexo de Clima Marítimo y Propagación del Oleaje Pág. 71
P.T.E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS E INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS DOCUMENTO DE AVANCE
Figura 56. Régimen extremal direccional POT 4,0 m. Sector Componente SW. Registro Boya Las Palmas II
Anexo de Clima Marítimo y Propagación del Oleaje Pág. 72
P.T.E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS E INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS DOCUMENTO DE AVANCE
3.4.-
Malla 3
3.4.1.-
Análisis de temporales
El periodo de registro (10,71 años) de la fuente de datos de las mallas 3 y 4 (WANA1017010) es suficientemente largo como para realizar un análisis por sectores. Dado el escaso numero de altura de ola significante superior a 2 m para la malla 3, se ha elegido un umbral de 1 m para que el ajuste a la función de Weibull se haga con suficientes datos. Este valor de umbral es muy bajo para un estudio extremal, pero respeto al régimen de oleaje presente a lo largo del año en la malla 3, las alturas de ola superiores a 1 m representan un episodio de temporal. Observando la Figura 57, se aprecia que los temporales mayores de 1 m se agrupan entre las direcciones de 70º y 110º (sectores E-ESE) y las direcciones de 200º a 230º (sectores SSW- SW) para el caso de la malla 3 y entre 220º y 300º (sectores SWWNW) para el caso de la malla 4. Así pues, para el análisis extremal direccional del oleaje se considerarán sólo los temporales provenientes de dichas direcciones. En el caso de la malla 3, éstos se grafican en las Figura 58 y Figura 60.
Composición nodo WANA1017010 sectores E-WSW 4
3.5
MALLA 4
Altura de ola (m)
3
MALLA 3
MALLA 3
2.5
2
1.5
1 0
22.5
45
67.5
90
112.5
135
157.5 180 202.5 Dirección (º)
225
247.5
270
292.5
315
337.5
360
Figura 57. Picos de temporales con Hs > 1,0 m considerados por sectores. Malla 3 y 4 Anexo de Clima Marítimo y Propagación del Oleaje Pág. 73
P.T.E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS E INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS DOCUMENTO DE AVANCE
3.4.2.-
Régimen extremal direccional
Sectores SSW-SW:
Composición nodo WANA1017010 sectores SSW-SW 3.5
Altura de ola (m)
3
2.5
2
1.5
1 202.5
225
247.5
Dirección (º)
Figura 58. Picos de temporales con Hs > 1,0 m para el sector de interés en el análisis extremal del oleaje (SSW-SW). Malla 3.
Se ha aplicado el método del umbral o POT. En este caso el POT es muy bajo (1 m) y fue elegido en este sentido para obtener un número suficiente de datos así que el ajuste a la función de Weibull se realiza correctamente. Los parámetros que definen los temporales que se toman como datos de partida se recogen en la Tabla 39
Anexo de Clima Marítimo y Propagación del Oleaje Pág. 74
P.T.E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS E INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS DOCUMENTO DE AVANCE
Datos WANA Hs, umbral
1m
Nº observaciones
14
Tiempo efectivo de medida
10,71 años
Nº tormentas/año (λ)
1.31
Tabla 39. Parámetros que definen las muestras de datos utilizadas para caracterizar los regímenes extremales direccionales. WANA1017010 Sectores SSW-SW
De la misma manera que en las mallas precedentes se muestran Tabla 40 los parámetros del ajuste a la función de Weibul, así que los periodos de retorno asociados a varios alturas de ola (Tabla 41):
Weibull (MC) Coeficientes de correlación
Datos WANA1017010
A
B
C
0.9323
1.264
1.542
Tabla 40. Parámetros de las funciones de distribución Weibull, y coeficientes de correlación obtenidos. WANA1017010 Sectores SSW-SW.
Alturas de ola asociadas WANA
Periodo de Retorno 1 año 5 años
10 años 36,6 años 50 años 72,6 años 100 años
1.47
3.27
2.84
3.97
4.13
4.31
4.46
Tabla 41. Alturas de ola asociadas con diferentes periodos de retorno. WANA1017010 Sectores SSW-SW.
Anexo de Clima Marítimo y Propagación del Oleaje Pág. 75
P.T.E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS E INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS DOCUMENTO DE AVANCE
Règimen extremal direccional (Sectores SSW - SW) Selección metodo POT Hs>1,00 m. Ajuste MC a la función de Weibull. Composición WANA1017010 1000
Periodo de retorno, Tr (años)
100
10
1 Observacions (14) Función empírica Distribución ajustada (Weibull a=0.9323 b=1.264 c=1.542) Test de Kolmogorov-Smirnov (a=10%) Interval de confianza (90%)
0.1 1
1.5
2
2.5
3 Altura de ola, Hs (m)
3.5
4
4.5
5
Figura 59. Régimen extremal direccional POT 1,0 m. Sector Componente SSW - SW. Registro WANA1017010
Anexo de Clima Marítimo y Propagación del Oleaje Pág. 76
P.T.E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS E INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS DOCUMENTO DE AVANCE
Sectores E-ESE
De la misma manera que por los sectores SSW-SW, se presenta a continuación los resultados (Figura 60, Figura 61,Tabla 42, Tabla 43 y Tabla 44) por el oleaje extremal de los sectores E-ESE que tienen un impacto sobre la malla 3.
Composición Boya Llobregat y nodo WANA1017010 Sectores E-ESE 3.5
Altura de ola (m)
3
2.5
2
1.5
1 90
112.5 Dirección (º)
Figura 60. Picos de temporales con Hs > 1,0 m para el sector de interés en el análisis extremal del oleaje (SSW-SW). Malla 3.
Anexo de Clima Marítimo y Propagación del Oleaje Pág. 77
P.T.E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS E INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS DOCUMENTO DE AVANCE
Datos WANA Hs, umbral
1m
Nº observaciones
13
Tiempo efectivo de medida
10,71 años
Nº tormentas/año (λ)
1.21
Tabla 42. Parámetros que definen las muestras de datos utilizadas para caracterizar los regímenes extremales direccionales. WANA1017010 Sectores E-ESE
Anexo de Clima Marítimo y Propagación del Oleaje Pág. 78
P.T.E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS E INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS DOCUMENTO DE AVANCE
Weibull (MC) Coeficientes de correlación
Datos WANA1017010
A
B
C
0.8566
1.139
1.274
Tabla 43. Parámetros de las funciones de distribución Weibull, y coeficientes de correlación obtenidos. WANA1017010 Sectores E-ESE.
Alturas de ola
Periodo de Retorno
asociadas
1 año 5 años 10 años 36,6 años 50 años 72,6 años 100 años
WANA
1.07
2.60
3.14
4.05
4.26
4.50
4.71
Tabla 44. Alturas de ola asociadas con diferentes periodos de retorno. WANA1017010 Sectores E-ESE.
Anexo de Clima Marítimo y Propagación del Oleaje Pág. 79
P.T.E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS E INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS DOCUMENTO DE AVANCE
Règimen extremal direccional (Sectores ESE - E) Selección metodo POT Hs>1,00 m. Ajuste MC a la función de Weibull. Composición WANA1017010 1000
Periodo de retorno, Tr (años)
100
10
1 Observacions (13) Función empírica Distribución ajustada (Weibull a=0.8566 b=1.139 c=1.273) Test de Kolmogorov-Smirnov (a=10%) Interval de confianza (90%)
0.1 1
1.5
2
2.5
3 Altura de ola, Hs (m)
3.5
4
4.5
5
Figura 61. Régimen extremal direccional POT 1,0 m. Sector Componente E-ESE. Registro WANA1017010
Anexo de Clima Marítimo y Propagación del Oleaje Pág. 80
P.T.E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS E INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS DOCUMENTO DE AVANCE
3.5.-
Malla 4
3.5.1.-
Análisis de temporales
Aunque para las mallas 3 y 4 se utiliza los mismos datos (WANA1017010), dada la configuración de la costa sur de la isla de Gran Canaria, no todos los oleajes considerados llegan a la malla 4. De hecho los oleajes de los sectores E-ESE alcanzando la costa de la malla 3, no tienen impacto sobre la costa de la malla 4. Como aparece en la Figura 62_B se toma en cuenta para la malla 4 los oleajes provenientes de los sectores entre 220º y 300º (sectores SW-WNW). Estos se grafican en la Figura 63.
Composición nodo WANA1017010 sectores E-WSW 4
3.5
MALLA 4
Altura de ola (m)
3
MALLA 3
MALLA 3
2.5
2
1.5
1 0
22.5
45
67.5
90
112.5
135
157.5 180 202.5 Dirección (º)
225
247.5
270
292.5
315
337.5
360
Figura 62_B. Picos de temporales con Hs > 1,0 m considerados por sectores. Malla 3 y 4
Anexo de Clima Marítimo y Propagación del Oleaje Pág. 81
P.T.E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS E INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS DOCUMENTO DE AVANCE
3.5.2.-
Régimen extremal direccional
Composición nodo WANA1017010 Sectores SW-WNW 4
Altura de ola (m)
3.5
3
2.5
2 202.5
225
247.5 Dirección (º)
270
292.5
Fi
gura 63. Picos de temporales con Hs > 2,0 m para el sector de interés en el análisis extremal del oleaje (WNW-SW). Malla 4.
Se ha aplicado el método del umbral o POT. En este caso el POT es mas alto (2 m) comparado a la malla 3 porque hay un numero mayor de alturas de ola superiores a 2.00 m. Los parámetros que definen los temporales que se toman como datos de partida se recogen en la Tabla 45.
Anexo de Clima Marítimo y Propagación del Oleaje Pág. 82
P.T.E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS E INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS DOCUMENTO DE AVANCE
Datos WANA Hs, umbral
2m
Nº observaciones
29
Tiempo efectivo de medida
10,71 años
Nº tormentas/año (λ)
2.71
Tabla 45. Parámetros que definen las muestras de datos utilizadas para caracterizar los regímenes extremales direccionales. WANA1017010 Sectores SW-WNW.
Como en las otras mallas se presenta a continuación los parámetros del ajuste a la función de Weibul (Tabla 46), así que los periodos de retorno asociados a varias alturas de ola (Tabla 47):
Weibull (MC) Coeficientes de correlación
Datos WANA1017010
A
B
C
1.81
1.081
1.708
Tabla 46. Parámetros de las funciones de distribución Weibull, y coeficientes de correlación obtenidos. WANA1017010 Sectores SW-WNW.
Alturas de ola
Periodo de Retorno
asociadas
1 año 5 años 10 años 36,6 años 50 años 72,6 años 100 años
WANA
2.82
3.66
3.94
4.42
4.52
4.64
4.74
Tabla 47. Alturas de ola asociadas con diferentes periodos de retorno. WANA1017010 Sectores SW-WNW.
Anexo de Clima Marítimo y Propagación del Oleaje Pág. 83
P.T.E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS E INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS DOCUMENTO DE AVANCE
3.6.-
Malla 5
3.6.1.-
Análisis de temporales
Se muestra a continuación (los temporales considerados en la malla 5 para el análisis extremal del oleaje. Previamente, en la Figura 54, se apreciaba que los temporales mayores de 2,5 m de la fuente de datos de esta malla (Composición Boya Gran Canaria – nodo WANA1017013) se agrupaban entre las direcciones de 33,75º y 30º (sectores NNW-NNE). Así pues, para el análisis extremal direccional del oleaje se considerarán sólo los temporales provenientes de dichas direcciones. En el caso de la malla 1, éstos se grafican en la Figura 52.
Composición Boya Gran Canaria y nodo WANA1017013 Sectores NNW-NNE 5.5
5
Altura de ola (m)
4.5
4
3.5
3
2.5 -45
-22.5
0 Dirección (º)
22.5
45
Figura 64. Picos de temporales con Hs > 2,5 m para el sector de interés en el análisis extremal del oleaje (NNW-NNE). Malla 5.
Anexo de Clima Marítimo y Propagación del Oleaje Pág. 84
P.T.E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS E INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS DOCUMENTO DE AVANCE
3.6.2.-
Régimen extremal direccional
Los parámetros que definen los temporales que se toman como datos de partida en el método POT se recogen en la Tabla 48.
Sector
Componente NNW-NNE
Hs, umbral
2.5 m
Nº observaciones
85
Tiempo efectivo de medida
4.8 años
Nº tormentas/año (λ)
17.71
Tabla 48. Parámetros que definen las muestras de datos utilizadas para caracterizar el régimen extremal direccional. Malla 5 (Composición Boya Gran Canaria – nodo WANA1017013). El ajuste a la función de distribución de Weibull para los datos de la composición Boya Gran Canaria – nodo WANA1017013 y para el sector de incidencia considerado, se muestran en la Figura 65, obteniéndose los parámetros reseñados en la Tabla 49.
Weibull (MC)
Coeficientes de correlación NNW-NNE. Umbral = 2,5 m
A
B
C
Malla 5
2.540
0.7053
1.085
Tabla 49. Parámetros de las funciones de distribución Weibull y coeficientes de correlación obtenidos. Malla 5.
Se ha calculado la altura de ola significante asociada a una serie de periodos de retorno según la distribución de Weibull, para cada uno de los registros analizados. En la Tabla 50, se muestran dichas alturas de ola.
Anexo de Clima Marítimo y Propagación del Oleaje Pág. 85
P.T.E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS E INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS DOCUMENTO DE AVANCE
Alturas de ola
Periodo de Retorno
asociadas
1 año 5 años 10 años 36,6 años 50 años 72,6 años 100 años 4.09
Datos
4.86
5.17
5.74
5.88
6.04
6.17
Tabla 50. Alturas de ola asociadas a diferentes periodos de retorno Malla 5.
Règimen extremal direccional (Sectores NNW-NNE). Selección mètodo POT Hs>2,50 m. Ajuste MC a la función de Weibull. Composición Boya Gran Canaria y WANA1017013 1000
Periodo de retorno, Tr (años)
100
10
1 Observaciones (85) Función empírica Distribución ajustada (Weibull a=2.540 b=7.053 c=1.085) Test de Kolmogorov-Smirnov (a=10%) Interval de confianza (90%)
0.1 2.5
3
3.5
4
4.5
5 5.5 6 Altura de ola, Hs (m)
6.5
7
7.5
8
8.5
Figura 65. Régimen extremal direccional POT 2,5 m. Sector Componente NNW-NNE. Registro composición Boya Gran Canaria – nodo WANA1017013.
Anexo de Clima Marítimo y Propagación del Oleaje Pág. 86
P.T.E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS E INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS DOCUMENTO DE AVANCE
4.-
PERIODOS DE OLEAJE
4.1.-
Descripción General En este apartado se pretende establecer una relación entre las variables altura de
ola significante Hs y periodo de pico del oleaje Tp, válido para la región de interés. Para cada malla se muestra la tabla de encuentros de Hs y Tp, así que los diagramas de dispersión asociados para cada uno de los sectores considerados en dicha malla.
4.2.-
Malla1 y 5
En la Tabla 51 se muestra la tabla de encuentros de Hs (en intervalos de medio metro) y Tp (en intervalos de 2 segundos) obtenida a partir de los datos de la Boya de Gran Canaria y del nodo WANA1017013, que se muestra gráficamente en la Figura 66.
Tp [s] <2
2-4
4-6
6-8
8-10
10-12
12-14
14-16
16-18
18-20
> 20
TOTAL
< 0,5
0
0
0
5
1
1
0
0
0
0
0
7
0,5 - 1,0
0
21
98
215
449
526
188
97
31
6
6
1637
1,0 - 1,5
0
18
505
931
1139
1463
647
205
77
18
0
5003
1,5 - 2,0
0
0
196
1151
1018
944
547
200
38
8
1
4103
2,0 - 2,5
0
0
23
531
635
569
363
216
36
17
2
2392
2,5 - 3,0
0
0
4
89
248
236
178
111
28
10
0
904
3,0 - 3,5
0
0
0
11
101
97
48
15
5
1
0
278
3,5 - 4,0
0
0
0
0
28
34
11
6
1
0
0
80
4,0 - 4,5
0
0
0
0
7
13
2
4
0
0
0
26
4,5 - 5,0
0
0
0
0
0
7
2
1
0
0
0
10
5,0 - 5,5
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
1
5,5 - 6,0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
> 6,0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
TOTAL
0
39
826
2933
3626
3891
1986
855
216
60
9
14441
Hs [m]
Tabla 51. Tabla de encuentros Hs-Tp. Composición de los datos de la Boya de Gran Canaria y del nodo WANA1017013.
Anexo de Clima Marítimo y Propagación del Oleaje Pág. 87
P.T.E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS E INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS DOCUMENTO DE AVANCE
Diagrama de dispersión Hs-Tp Datos totales (01/09/2001-07/11/2007) Composición boya Gran Canaria+ WANA1017013 24 22 20 18 16
Tp (s)
14 12 10 8 6 4 2 0 0
1
2
3
4
5
6
Hs (m) Figura 66. Tabla de encuentros Hs (m) vs. Tp (s). Datos totales. Composición de los datos de la Boya de Gran Canaria y del nodo WANA1017013.
Se ha establecido, por otro lado, la relación de dichas variables seleccionando el conjunto de oleajes de los sectores de incidencia considerados, es decir, aquellos pertenecientes a los sectores SW, WSW, W, WNW y NW, NNW, N, NNE, NE del conjunto de datos.
De la Figura 67 a la Figura 74se muestran los diagramas de dispersión de las variables Hs y Tp para cada uno de dichos sectores. Como es natural este tipo de
Anexo de Clima Marítimo y Propagación del Oleaje Pág. 88
P.T.E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS E INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS DOCUMENTO DE AVANCE
correlaciones presenta gran dispersión en el conjunto de datos representados, por lo que de ellas no se pretende obtener una correlación entre ambas variables, aunque sí muestran como los oleajes procedentes de los sectores N y NNE que son los más energéticos y frecuentes, tienen periodos de pico mayores (de hasta 23 s). La isla de Tenerife proporcionando un cierto abrigo a esta parte de la isla de Gran Canaria, los oleajes de los sectores WNW, W y NW, muy energéticos en otras mallas, no lo son tanto en la malla 1 y 5.
Diagrama de dispersión Hs-Tp Sector WNW Composición boya Gran Canaria+ WANA1017013 24 22 20 18
Tp (s)
16 14 12 10 8 6 4 0
1
2
3
4
5
6
Hs (m) Figura 67. Tabla de encuentros Hs (m) vs. Tp (s). Sector WNW. Composición de los datos de la Boya de Gran Canaria y del nodo WANA1017013.
Anexo de Clima Marítimo y Propagación del Oleaje Pág. 89
P.T.E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS E INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS DOCUMENTO DE AVANCE
Diagrama de dispersión Hs-Tp Sector WSW Composición boya Gran Canaria+ WANA1017013 24 22 20 18
Tp (s)
16 14 12 10 8 6 4 2 0
1
2
3
4
5
6
Hs (m) Figura 68. Tabla de encuentros Hs (m) vs. Tp (s). Sector WSW. Composición de los datos de la Boya de Gran Canaria y del nodo WANA1017013.
Anexo de Clima Marítimo y Propagación del Oleaje Pág. 90
P.T.E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS E INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS DOCUMENTO DE AVANCE
Diagrama de dispersión Hs-Tp Sector SW Composición boya Gran Canaria+ WANA1017013 24 22 20 18
Tp (s)
16 14 12 10 8 6 4 2 0
1
2
3
4
5
6
Hs (m) Figura 69. Tabla de encuentros Hs (m) vs. Tp (s). Sector SW. Composición de los datos de la Boya de Gran Canaria y del nodo WANA1017013.
Anexo de Clima Marítimo y Propagación del Oleaje Pág. 91
P.T.E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS E INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS DOCUMENTO DE AVANCE
Diagrama de dispersión Hs-Tp Sector NW Composición boya Gran Canaria+ WANA1017013 24 22 20 18
Tp (s)
16 14 12 10 8 6 4 2 0
1
2
3
4
5
6
Hs (m) Figura 70. Tabla de encuentros Hs (m) vs. Tp (s). Sector NW. Composición de los datos de la Boya de Gran Canaria y del nodo WANA1017013.
Anexo de Clima Marítimo y Propagación del Oleaje Pág. 92
P.T.E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS E INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS DOCUMENTO DE AVANCE
Diagrama de dispersión Hs-Tp Sector NNW Composición boya Gran Canaria+ WANA1017013 24 22 20 18
Tp (s)
16 14 12 10 8 6 4 2 0
1
2
3
4
5
6
Hs (m) Figura 71. Tabla de encuentros Hs (m) vs. Tp (s). Sector NNW. Composición de los datos de la Boya de Gran Canaria y del nodo WANA1017013.
Anexo de Clima Marítimo y Propagación del Oleaje Pág. 93
P.T.E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS E INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS DOCUMENTO DE AVANCE
Diagrama de dispersión Hs-Tp Sector N Composición boya Gran Canaria+ WANA1017013 24 22 20 18 16
Tp (s)
14 12 10 8 6 4 2 0 0
1
2
3
4
5
6
Hs (m) Figura 72. Tabla de encuentros Hs (m) vs. Tp (s). Sector N. Composición de los datos de la Boya de Gran Canaria y del nodo WANA1017013.
Anexo de Clima Marítimo y Propagación del Oleaje Pág. 94
P.T.E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS E INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS DOCUMENTO DE AVANCE
Diagrama de dispersión Hs-Tp Sector NNE Composición boya Gran Canaria+ WANA1017013 24 22 20 18
Tp (s)
16 14 12 10 8 6 4 2 0
1
2
3
4
5
6
Hs (m) Figura 73. Tabla de encuentros Hs (m) vs. Tp (s). Sector NNE. Composición de los datos de la Boya de Gran Canaria y del nodo WANA1017013.
Anexo de Clima Marítimo y Propagación del Oleaje Pág. 95
P.T.E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS E INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS DOCUMENTO DE AVANCE
Diagrama de dispersión Hs-Tp Sector NE Composición boya Gran Canaria+ WANA1017013 24 22 20 18
Tp (s)
16 14 12 10 8 6 4 2 0
1
2
3
4
5
6
Hs (m) Figura 74. Tabla de encuentros Hs (m) vs. Tp (s). Sector NE. Composición de los datos de la Boya de Gran Canaria y del nodo WANA1017013.
Anexo de Clima Marítimo y Propagación del Oleaje Pág. 96
P.T.E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS E INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS DOCUMENTO DE AVANCE
4.3.-
Malla 2 La correlación de las variables Hs y Tp se representa en la Figura 75, y en la Tabla
52 se muestra la tabla de encuentros de las variables Hs (en intervalos de medio metro) y Tp (en intervalos de 2 segundos), ambas obtenidas a partir de los datos de la composición de la Boya Las Palmas II con el nodo WANA1019012. En la Figura 75 se observa qué valores de peralte de pico en aguas profundas (S0p=Hs0·2π/g·Tp2) comprende la mayor parte de valores, correspondientes en este caso a S0p=0.001 y S0p=0.04.
Observando las alturas de ola asociadas a temporales (Hs mayores) se concluye que, en ese caso los valores de peralte de pico en aguas profundas están comprendidos entre S0p=0.01 y S0p=0.04.
Tp [s] - Hs [m]
0.0-0.5
0.5-1.0
1.0-1.5
1.5-2.0
2.0-2.5
2.5-3.0
3.0-3.5
3.5-4.0
TOTAL
< 2.0 2.0 - 4.0 4.0 - 6.0 6.0 - 8.0 8.0 - 10.0 10.0 - 12.0 12.0 - 14.0 14.0 - 16.0 16.0 - 18.0 18.0 - 20.0 20.0 - 22.0 TOTAL
0 86 139 286 404 415 250 116 10 0 0
0 151 1953 1807 1093 817 825 393 54 13 0
0 0 1269 3281 1133 393 315 190 33 2 1
0 0 80 1509 1032 146 104 35 16 0 0
0 0 6 155 367 40 28 17 4 0 0
0 0 0 7 90 13 6 3 0 0 0
0 0 0 0 19 10 0 0 0 0 0
0 0 0 0 1 2 0 0 0 0 0
1706
7106
6617
2922
617
119
29
3
0 237 3447 7045 4139 1836 1528 754 117 15 1 19119
Tabla 52. Tabla de encuentros Hs-Tp. Composición boya Las Palmas II y nodo WANA1019012.
De la Figura 76 a la Figura 80 se muestran los diagramas de dispersión de las variables Hs y Tp para cada uno de dichos sectores. Como es natural este tipo de correlaciones presenta gran dispersión en el conjunto de datos representados, por lo que de ellas no se pretende obtener una correlación entre ambas variables, aunque sí muestran como los oleajes procedentes de levante por un lado y los del suroeste por otro, los más energéticos y frecuentes, tienen periodos de pico mayores (de hasta 14 s), asociados a las principales zonas de generación del oleaje en el Mediterráneo (mar de Anexo de Clima Marítimo y Propagación del Oleaje Pág. 97
P.T.E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS E INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS DOCUMENTO DE AVANCE
fondo) los primeros y a un régimen de vientos locales de mayor intensidad (mar de viento) los segundos.
22 Sop=0.001
20 Sop=0.003
Sop=0.005
18 16
Sop=0.01
Tp, segundos
14 12
Sop=0.02
10 8 6 4 2 0 0
1
2
3
4
5
Hs, metros Figura 75. Diagrama de dispersión de las variables altura de ola significante Hs y período de pico del oleaje Tp. Composición datos Boya Las Palmas II con nodo WANA1019012.
Anexo de Clima Marítimo y Propagación del Oleaje Pág. 98
P.T.E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS E INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS DOCUMENTO DE AVANCE
Sector N 18
16
14
12
Tp (s)
10
8
6
4
2
0 0
0.5
1
1.5
2 Hs (m)
2.5
3
3.5
4
Figura 76. Diagrama de dispersión de las variables altura de ola significante Hs y período de pico del oleaje Tp. Sector N. Composición datos Boya Las Palmas II con nodo WANA1019012.
Anexo de Clima Marítimo y Propagación del Oleaje Pág. 99
P.T.E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS E INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS DOCUMENTO DE AVANCE
Sector NNE 18
16
14
12
Tp (s)
10
8
6
4
2
0 0
0.5
1
1.5
2 Hs (m)
2.5
3
3.5
4
Figura 77. Diagrama de dispersión de las variables altura de ola significante Hs y período de pico del oleaje Tp. Sector NNE. Composición datos Boya Las Palmas II con nodo WANA1019012.
Anexo de Clima Marítimo y Propagación del Oleaje Pág. 100
P.T.E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS E INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS DOCUMENTO DE AVANCE
Sector NE 16
14
12
Tp (s)
10
8
6
4
2
0 0
0.5
1
Hs (m)
1.5
2
2.5
Figura 78. Diagrama de dispersión de las variables altura de ola significante Hs y período de pico del oleaje Tp. Sector NE. Composición datos Boya Las Palmas II con nodo WANA1019012.
Anexo de Clima Marítimo y Propagación del Oleaje Pág. 101
P.T.E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS E INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS DOCUMENTO DE AVANCE
Sector Componente E 14
12
10
Tp (s)
8
6
4
2
0 0
0.5
1
1.5 Hs (m)
2
2.5
3
Figura 79. Diagrama de dispersión de las variables altura de ola significante Hs y período de pico del oleaje Tp. Sector componente E. Composición datos Boya Las Palmas II con nodo WANA1019012.
Anexo de Clima Marítimo y Propagación del Oleaje Pág. 102
P.T.E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS E INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS DOCUMENTO DE AVANCE
Sector Componente SSE 16
14
12
Tp (s)
10
8
6
4
2
0 0
0.5
1 Hs (m)
1.5
2
Figura 80. Diagrama de dispersión de las variables altura de ola significante Hs y período de pico del oleaje Tp. Sector componente SSE. Composición datos Boya Las Palmas II con nodo WANA1019012.
Anexo de Clima Marítimo y Propagación del Oleaje Pág. 103
P.T.E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS E INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS DOCUMENTO DE AVANCE
4.4.-
Malla 3 y 4 En la Tabla 53 se muestra la tabla de encuentros de Hs (en intervalos de medio
metro) y Tp (en intervalos de 2 segundos) obtenida a partir de los datos WANA1017010, que se muestra gráficamente en la Figura 81.
Tp [s] Hs [m]
<2
2-4
4-6
6-8
8-10
10-12
12-14
14-16
> 16
TOTAL
< 0,5
0
345
329
707
1003
488
327
81
30
3310
0,5 - 1,0
0
2573
5869
1435
1760
1860
1887
461
360
16205
1,0 - 1,5
0
31
4473
967
310
468
771
464
410
7894
1,5 - 2,0
0
0
630
613
112
102
121
96
125
1799
2,0 - 2,5
0
0
22
192
61
41
29
21
11
377
2,5 - 3,0
0
0
1
52
37
9
8
3
0
110
3,0 - 3,5
0
0
0
10
33
1
4
0
0
48
3,5 - 4,0
0
0
0
0
5
0
0
0
0
5
4,0 - 4,5
0
0
0
0
1
0
0
0
0
1
4,5 - 5,0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
5,0 - 5,5
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
5,5 - 6,0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
> 6,0
0 0
0 2949
0 11324
0 3976
0 3322
0 2969
0 3147
0 1126
0 936
0 29749
TOTAL
Tabla 53.Tabla de encuentros Hs-Tp. Nodo WANA1017010.
Se ha establecido, por otro lado, la relación de dichas variables seleccionando el conjunto de oleajes de los sectores de incidencia considerados, es decir, aquellos pertenecientes a los sectores SSW, SW, WSW, W, WNW y NW del conjunto de datos.
De la Figura 82 a la Figura 87 se muestran los diagramas de dispersión de las variables Hs y Tp para cada uno de dichos sectores. Los oleajes procedentes de los sectores WNW, W y NW que son los más energéticos y frecuentes, tienen periodos de picos mayores (de hasta 22 s) asociados a las principales zonas de generación del oleaje en el Atlántico (mar de fondo). .
Anexo de Clima Marítimo y Propagación del Oleaje Pág. 104
P.T.E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS E INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS DOCUMENTO DE AVANCE
22 Sop=0.001
20 Sop=0.003
18
Sop=0.005
16 Sop=0.01
Tp, segundos
14 12
Sop=0.02
10 8 6 4 2 0 0
1
2
3
4
Hs, metros Figura 81. Tabla de encuentro Hs-Tp. Nodo WANA1017010.
Anexo de Clima Marítimo y Propagación del Oleaje Pág. 105
P.T.E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS E INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS DOCUMENTO DE AVANCE
Diagrama de dispersión Hs-Tp. Sector SSW. 16
14
12
Tp (s)
10
8
6
4
2
0 0.5
1
1.5
2
2.5
3
3.5
Hs (m) Figura 82. Tabla de encuentro Hs-Tp. Oleaje sector SSW.
Anexo de Clima Marítimo y Propagación del Oleaje Pág. 106
P.T.E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS E INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS DOCUMENTO DE AVANCE
Diagrama de dispersión Hs-Tp. Sector SW. 18
16
14
Tp (s)
12
10
8
6
4
2
0 0
0.5
1
1.5
2
2.5
3
3.5
Hs (m) Figura 83. Tabla de encuentro Hs–Tp. Oleaje sector SW.
Anexo de Clima Marítimo y Propagación del Oleaje Pág. 107
P.T.E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS E INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS DOCUMENTO DE AVANCE
Diagrama de dispersión Hs-Tp. Sector WSW. 18
16
14
Tp (s)
12
10
8
6
4
2
0 0
0.5
1
1.5
2
2.5
3
3.5
4
Hs (m) Figura 84. Tabla de encuentro Hs-Tp. Oleaje sector WSW.
Anexo de Clima Marítimo y Propagación del Oleaje Pág. 108
P.T.E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS E INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS DOCUMENTO DE AVANCE
Diagrama de dispersión Hs-Tp. Sector W. 20 18 16
14
Tp (s)
12 10 8
6 4 2 0 0
0.5
1
1.5
2
2.5
3
3.5
4
Hs (m) Figura 85. Tabla de encuentro Hs-Tp. Oleaje sector W.
Anexo de Clima Marítimo y Propagación del Oleaje Pág. 109
P.T.E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS E INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS DOCUMENTO DE AVANCE
Diagrama de dispersión Hs-Tp. Sector WNW. 22 20 18 16
Tp (s)
14 12 10 8 6 4 2 0 0
0.5
1
1.5
2
2.5
Hs (m) Figura 86. Tabla de encuentro Hs-Tp. Oleaje sector WNW.
Anexo de Clima Marítimo y Propagación del Oleaje Pág. 110
P.T.E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS E INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS DOCUMENTO DE AVANCE
Diagrama de dispersión Hs-Tp. Sector NW. 22 20 18 16
Tp (s)
14 12 10 8 6 4 2 0 0
0.5
1
1.5
2
2.5
Hs (m) Figura 87. Tabla de encuentro Hs-Tp. Oleaje sector NW.
Anexo de Clima Marítimo y Propagación del Oleaje Pág. 111
P.T.E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS E INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS DOCUMENTO DE AVANCE
Anexo de Clima Marítimo y Propagación del Oleaje Anexo de Planos