Anexo 3_BIII_Morfologia Costera y Dinamica Litoral

Page 1

DOCUMENTO DE AVANCE

Cabildo de Gran Canaria CONSEJERIA DE POLITICA TERRITORIAL, VIVIENDA Y ARQUITECTURA. SERVICIO INSULAR DE PLANEAMIENTO.

B.III.-

ANEXO-3. MORFOLOGÍA COSTERA Y DINÁMICA LITORAL.

PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DE ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS E INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS.


GC-1 GC-2

Isla de Gran Canaria

GC-3 GC-7

Unidad de Gestión Integrada

Límites

GC-1

Punta de Sardina – Los Embarcaderos

GC-2

Los Embarcaderos – Punta del Roque

GC-3

Punta del Roque – Punta de Gando

GC-4

Punta de Gando - Bocabarranco

GC-5

Bocabarranco – Puerto de Arguineguín

GC-6

Puerto de Arguineguín – Playa del Asno

GC-7

Playa del Asno – Punta de Sardina

GC-4

GC-6

GC-5

Estrategia para la Sostenibilidad de la Costa

LAS PALMAS - ISLA DE GRAN CANARIA

Límites de las unidades de gestión


ESTRATEGIA SOSTENIBILIDAD COSTA – LAS PALMAS

Isla de Gran Canaria

ISLA DE GRAN CANARIA UNIDAD DE GESTIÓN INTEGRADA: GC- 1 PUNTA DE SARDINA – LOS EMBARCADEROS

intecsa-inarsa O.T.: 32609


ELEMENTOS SINGULARES

Lomo Tomás León

E 1:100.000 N

Playa

Playa San Andrés (P5)

Puertillo ( P6)

Playa

Figura 1. Difícil accesibilidad a la costa por

sus condiciones

Playa de Los Hoyos

San

Lorenzo (P4) Ecotipo ETI) Ecotipo ETIII

Playa

de

San

Felipe (P3)

Playa Caleta (P2) Playa Bocabarranco

(P1)

Gáldar

Guía

Moya

Arucas morfológicas.

Bco Gáldar (B1) Amagro

Las Monjas

Rada de Bañaderos

del

Bco Moya (B2)

Bco Azuaje (B3)

Figura 2. Fragilidad de los depósitos por la escasez de áridos existentes.

DATOS DE INTERÉS

DESCRIPCIÓN

DIAGNÓSTICO

Localización del tramo de costa (punto medio): x = 440.328,9548 ; y = 3.113.851,3400

GEOMORFOLOGÍA

ACCESIBILIDAD Y AFECCIÓN AL DOMINIO

Longitud del tramo de costa: 39.847 metros. Tipo de Costa: 80% rocosa y 20% arenosa. Clima marítimo: Hsmed= 3.13m; Tp= 11.2 ; θ =: 216,5 ºN ; Rango de Marea: 1-3 m.

Playa de los Dos Roques: arena

2.

Playa de Bocabarranco: arena; 14.850 m2 (P1)

3.

Playa de Los Hoyos

4.

Playa de La Caleta: grava; 1.350 m2 (P2)

5.

Playa de San Felipe: grava, cantos; 12.050m2 (P3)

6.

Playa de San Lorenzo: grava, cantos; 34.680 m2 (P4)

7.

Playa de Pagador: grava, cantos ; 11.160 m2

8.

Playa de El Roque : grava, cantos; 3.220 m2

9.

Playa de El Altillo: grava, cantos; 12.600 m2

accesibilidad, debido a que se articula en un frente acantilado muy batido por el oleaje (Figura 1). EROSIÓN

mayor parte del año, debido a la elevada energía del oleaje y a la abundancia de material grueso aportado por los

• La base de las laderas está fuertemente tallada por la acción erosiva del agua,

barrancos, presentan un cordón de monteras de grava o cantos en la parte superior de la zona intermareal y la

formando largos barrancos e interfluvios a base de rampas y lomos radiales. La

arena se sitúa en la parte inferior del perfil de la playa. En los meses de verano, de menos energía de oleaje, la

orla sedimentaria está consolidada desde que se produjo una rebaja teminante en

arena de la playa sumergida remonta el perfil de playa y reduce la anchura del cordón de grava y cantos, incluso a

la aportación de material de los barrancos. • También hay efectos de erosión por la presencia de áreas extractivas como la Montaña de Amagro (Gáldar), Las Monjas (Moya) y

ramificaciones, el de Azuaje y el de Tenoya, que establece el límite con la zona de influencia de Las Palmas. • Destacan las piscinas seminaturales de La Furnia, Los Dos Roques, El Agujero, Caleta de Arriba, el Charco de San Lorenzo y de Las Palomas.

Arucas 1) Bco. del Vino; 2) Bco. de Gáldar (B1); 3) Bco. de Para Palo; 4) Bco. Hondo; 5) Bco. del Calabozo Azuaje (B3);7) Bco. de

Quintanilla; 8) Bco. de Palmitos; 9) Bco. Cardones y Arucas Aguas Costeras: Ecotipo ES70GCTI (ETI): <50m de profundidad , >30 USP de salinidad, rango de mareas de 1 a 3 m, corriente de menos 1 nudo de velocidad, expuesta al oleaje, mezclada , tiempo de residencia de días, sustrato blando y duro, área intermareal de <50% , sometida a presiones o amenazas. Ecotipo ES70GCTIII: >50m de profundidad , >30 USP de salinidad, rango de mareas de 1 a 3 m, corriente de menos 1 nudo de velocidad, protegida del oleaje, mezclada , tiempo de residencia de días, sustrato blando y duro, área intermareal de <50%, no sometida a presiones o amenazas.

las

playas

son

regresivas,

TRANSPORTE SEDIMENTARIO

principalmente

tramo ya que existen muchos salientes rocosos y escasean los áridos (Figura 2). En el resto de la unidad de gestión los aportes marinos son mayores debido a la expuesta situación de las playas, aunque la mayor parte de su material procede del

un oleaje de mayor energía. er

destacando

• El transporte longitudinal marino no resulta efectivo en el comienzo de este

• El viento predominante es de dirección noreste (NE). Este sector, abierto a los cuadrantes 1 y 4º, es el que recibe • El 1

Barrancos:

general

la Punta de Sardina (Gáldar) la isóbata de 20 m se suaviza hasta alcanzar las radas de Bañaderos a partir de la cual

er

1) Bocabarranco-Puntacaleta; Guanarteme-Guancha; 2) Los Mármoles; 3) La Hondura; 4) Rosa

forma

escollos y bloques desprendidos. La plataforma marina es bastante amplia y de pendiente media de 3º a 5º. Desde

DINÁMICA MARINA

Acantilados:

De

Bocabarranco, San Felipe, Los Hoyos y El Puertillo,

discurre paralela a la costa siguiendo los frentes rocosos hasta Los Embarcaderos.

12. Playa del Puertillo: grava, cantos, arena; 8.250 m2 (P6)

Lomo de Tomás León

(Arucas). ESTADO ENERGÉTICO PLAYAS

• Los fondos son aplacerados y de arenas junto a la costa, fangos hacia el mar y algunas zonas de piedra con

11. Playa de Quintanilla: grava, cantos, arena; 3.900 m2

Ministerio de Medio Ambiente

Sardina hasta la Playa de San Felipe, a partir de la cual predomina una costa baja rocosa hasta Los Embarcaderos. • Discurren playas separadas por salientes o tramos rocosos, tienen un carácter marcadamente estacional al estar

veces se llega a cubrir totalmente el cordón de gruesos. Los barrancos significativos son los de Moya, con sus

10. Playa de San Andrés: grava, cantos, arena; 9.100 m2 (P5)

y San Felipe; 5) Bco. de Moya (B2); 6) Bco. El Pagador; 6) Bco. de

Esta unidad de gestión presenta unas condiciones geomorfológicas de difícil

abiertas a los oleajes dominantes, no permitiendo acumular y conservar las arenas de aporte torrencial o marino. La

Playas y superficie: 1.

• La costa se articula en una serie de amplias radas, con una costa acantilada de altura media desde La Punta de

cuadrante contiene oleaje de viento muy persistente generado por el régimen de alisios del NE y el 4º

cuadrante contiene oleaje de fondo, también persistente, proveniente de borrascas noratlánticas. Este oleaje de fondo, de pequeña altura y muy tendido por su gran longitud de onda, mueve con mucha eficacia el sedimento fino sumergido hacia la orilla, y por su baja energía es compatible con frentes de playa totalmente arenosos. • La corriente costera está dirigida hacia el oeste y es de intensidad débil a media.

transporte transversal.

En la Rada de Bañaderos, parece existir un cierto

transporte de Este a Oeste (E→O). • En general los aportes eólicos y por erosión de acantilados son de poca importancia. • Los aportes aluviales se han ido reduciendo con el tiempo, aunque actualmente son importantes en el Barranco de Gáldar (B1), Moya (B2) y Azuaje (B3) y

• El rango de marea es de 3 m y de carácter típicamente semidiurno.

pequeños en el resto de los barrancos, manifestando siempre un carácter

AGUAS COSTERAS • Las aguas más cercanas a la costa que son aguas someras, de velocidad baja y no expuestas al oleaje, propias del

torrencial. CAMBIO CLIMÁTICO

ecotipo ES70GCTI. • A medida que vamos mar adentro (hasta 1 milla náutica) nos encontramos con una masa de agua con características

La subida del nivel medio del mar se estima en 35 cm para el año 2050 y el índice

diferentes, ya que se trata de un agua más profunda, protegida del oleaje y también de velocidad baja,

de vulnerabilidad costera, que mide los cambios de la costa por efecto de la

correspondiente al ecotipo ES70GCTIII.

variación del nivel del mar, tiene un valor bajo de 1,40 dentro de la escala de 1 a 5.

LAS PALMAS-ISLA DE GRAN CANARIA

PUNTA DE SARDINA- LOS EMBARCADEROS

GC-1

1. COMPONENTE FÍSICA


Playa regresiva del Puertillo de nivel de uso escaso de

Piscinas seminaturales de Punta de las coloradas

Playa regresiva de Playa de San Andrés fuertemente

Difícil accesibilidad por las condiciones

acceso desde el casco urbano.

(Bañaderos).

batida por el oleaje.

geomorfológicas y por la ocupación del DPMT.

Barranco de Azuaje

Lomo de Tomás León Playa de Quintanilla y

Barranco de Moya Playa de San Lorenzo

Las Monjas

San Andrés

Barranco de Gáldar Montaña de Amagro

Playa del Puertillo

1:50.000

Playa de Los Hoyos

Playa de San Felipe

Playa del Agujero Playa de Pagador -20 m Playa de Bocabarranco

Moya

Arucas

Gáldar

Guía

Costa Baja Rocosa

Costa Acantilada

LEYENDA FÍSICA Viento persistente del NE Oleaje

Ministerio de Medio Ambiente

Transporte aluvial grande

Costa Regresiva

Corriente costera paralela a la costa

Ecotipo ES70GCTI

LAS PALMAS-ISLA DE GRAN CANARIA

Fondos de piedra Ecotipo ES70GCTIII

Áreas Extractivas Batimétrica 20

PUNTA DE SARDINA- LOS EMBARCADEROS

GC-1

1a. DETALLE FÍSICA


ELEMENTOS SINGULARES

Punta del M ármol LT

Playa de Bocabarranco

Figura 2. Playa de Bocabarranco no apta para el baño

debido a la ocupación del litoral

debido a la contaminación por vertidos urbanos y de

(P1)

San Felipe (P3)

Punta del Camello

E 1:100.000

Figura 1. Disminución de la calidad paisajística

Natural

Amagro Bocabarranco

Punta Arucas

N

Monumento

Punta Guanarteme

Arucas

Moya

L

Sardina del Norte

C-13 La Furnia

Guía

LM

Gáldar

salmuera.

DATOS DE INTERÉS

DESCRIPCIÓN

DIAGNÓSTICO

Localización del tramo de costa (punto medio): x = 440.328,9548 ; y = 3.113.851,3400

PAISAJES Y ESPACIOS

CONSERVACIÓN

Longitud del tramo de costa: 39.847 metros

• La presente unidad de gestión se caracteriza por una superficie de hábitats considerablemente

Formas y figuras de protección y superficie: Figura protección LIC marino (LM)

Nombre

Código S (ha)

Costa de Sardina del Norte

LIC terrestre (LT) Punta del Mármol ENP/ASE terrestre Monumento Natural de Amagro

ES7010066 1.569 ES7010036

31

(C-13)

408

importante, albergando las comunidades más ricas y variadas de los ecosistemas marinos,

calidad visual del paisaje (Figura 1), afectando a las comunidades vegetales

debido a la existencia de amplias rasas, roques, cuevas, grietas y otros accidentes fruto de la erosión

presentes en la zona. A pesar de esto, los valores naturales se encuentran bien

marina.

conservados y las extensas plataformas intermareales tienen comunidades bentónicas bien desarrolladas, además de las específicas de los charcones y

FIGURAS DE PROTECCIÓN • La declaración del LIC Costa de Sardina del Norte (LM), que abarca la zona norte del ámbito occidental, se fundamenta en las cuevas sumergidas y semisumergidas, donde albergan una

Área intermareal de: - La Furnia; - Punta de Guanarteme; - Punta del Camello-Punta del Ataque; - Punta de Arucas

MARINAS (ASEM)

TERRESTRES (ASET)

Monumento Natural de Amagro y El Angosto

refugian numerosas aves marinas y se localizan vegetales terrestres. • Finalmente el Monumento Natural de Amagro (C-13), situado en el municipio de Gáldar, tiene un

ESPECIES AMENAZADAS

27

32

NÚMERO Algas

Gelidium canariensis

Gelidium (vulnerable)

Laurencia viridis

Laurencia (de interés especial)

VEGETALES Piña de mar: Atractylis arbuscula var.schyzogynophilla Siempreviva de Amagro: Limonium sventenii

AVES

Halcón Tagarote: Falco pelegrinoide

Atractylis arbuscula var.schyzogynophilla (peligro de extinción) Corallina (vulnerable) Cystoseira (vulnerable),

Criterios de calidad aguas costeras: NO HAY DATOS

• Recientemente se ha constatado el paulatino descenso en el grado de cobertura vegetal del sustrato y simultáneamente el incremento de las poblaciones del erizo albergan especies de flora algal como Cystoseira abies marina y Gelidium

Sensibilidad Ecológica (ASE) incorporadas por el P.I.O. de Gran Canaria y que tratan de conservar

canariensis catalogadas como vulnerables y, Laurencia viridis de interés especial

los importantes hábitats y ecosistemas.

por su gran valor científico. • El Monumento Natural de Amagro se ve amenazado por actividades

La diversidad de especies presentes en la unidad es muy relevante.

industriales que se dan en sus alrededores, como es la extracción de áridos,

• En líneas generales destaca la diversidad de la flora algal de los géneros: Cystoseira, Laurencia,

deposiciones de tierra residual derivada de actividad industrial, la actividad

Gelidium, Corallina y Asparagopsis. La especie endémica Gelidium canariensis desarrolla un

ganadera, y las instalaciones de antena de telefonía y de alta tensión, que

conjunto importante de comunidades, aunque a partir de los 10-12 m de profundidad los fondos

disminuyen la calidad ambiental y paisajística.

rocosos están dominados por los blanquizales, fruto de la acción ramoneadora del erizo de lima (Diadema antillarum). Destacan las poblaciones de las especies vegetales del endemismo

CONTAMINACIÓN • En Gáldar hay varios puntos de vertidos principalmente de aguas residuales y de salmuera del rechazo de las plantas desaladoras en la misma playa, como es

exclusivo Atractylis arbuscula ssp. sc. • Entre los invertebrados existen variedad de anémonas y protozoos.

el caso del Complejo de desaladoras de Bocabarranco (Figura 2).

• Entre los vertebrados, encontramos numerosos peces como el lenguado (Solea vulgaris) o los

• En Moya también hay conducciones de vertidos urbanos con puntos de rotura en

Falco pelegrinoide, (en peligro de

burritos listados (Parapristipoma octolineatum), y existen enclaves donde las aves procelariformes y

su tramo final, debido a la acción de las mareas, como en el caso de Barranco

extinción)

láridos nidifican.

Seco y Barranco de Pagador, dando como resultado la presencia de sólidos, aceites o grasas, olores y eutrofización. No obstante el Ayuntamiento de Moya

EXPLOTACIÓN RECURSOS NATURALES Nº de especies invasoras: NO HAY DATOS

halcón Tagarote, influenciado por la presión antrópica del ámbito de actuación.

de Lima Diadema antillarum, dando lugar a extensos blanquizales. También

valor cultural, paisajístico y geológico elevado. • A estas figuras de protección hay que añadir cerca de una decena de diferentes Áreas de

FLORA Y FAUNA ESPECIES ENDÉMICAS

fondos sublitorales. RIESGO NATURAL Y AMENAZA • Se localizan varias especies en peligro de extinción como la piña de mar y el

elevada biodiversidad y productividad marina en la zona. • El LIC Punta de Mármol (LT) comporta un acantilado costero de elevada pendiente, donde se

AREAS DE SENSIBILIDAD ECOLÓGICA (ASE)

• La creciente ocupación del espacio ha producido una pérdida notable de la

• No existe una explotación importante de recursos naturales en al ámbito que nos ocupa,

tiene proyectado solucionar el vertido mediante la instalación de una estación de bombeo (EBAR) que impulsará las aguas residuales hasta la EDAR de San Felipe

restringiéndose a la pesca recreativa.

(P3), pendiente de la instalación de un emisario submarino.

USOS DEL LITORAL: VERTIDOS • Los vertidos se alivian al mar, principalmente, por conducciones de desagüe y emisarios submarinos. Destacan los vertidos de aguas residuales por el uso urbano y de salmuera de las desalinizadoras debido al intenso uso agrícola del suelo.

Ministerio de Medio Ambiente

LAS PALMAS-ISLA DE GRAN CANARIA

PUNTA DE SARDINA-LOS EMBARCADEROS

GC-1

2. COMPONENTE NATURAL


Pérdida de biodiversidad por las construcciones a pie

Paisaje

degradado

por

de Acantilado.

intensivas en El Agujero.

explotaciones

agrícolas

Pérdida de biodiversidad por las construcciones a pie de

Monumento Natural de Amagro amenazado por

Acantilado en los Dos Roques.

actividades extractivas en sus alrededores.

Punta del Mármol

Sardina del Norte

Amagro Vertido de aguas residuales

en

Barranco Seco y Barranco Pagador Actividades industriales que amenazan Contaminación

por

al Monumento Natural de Amagro

explotaciones

intensivas agrícolas cerca de la costa.

Vertidos contaminantes

1:50.000

en

Bocabaranco.

Moya

Arucas

Guía

Gáldar

LEYENDA NATURAL

LIC marino

Ministerio de Medio Ambiente

LIC terrestre

Presiones Monumento Natural

sobre

el

medio

natural

LAS PALMAS-ISLA DE GRAN CANARIA

PUNTA DE SARDINA- LOS EMBARCADEROS

GC-1

2 a. DETALLE NATURAL


ELEMENTOS SINGULARES

El Sobradillo

Costa Ayala El Puertillo

N

San Lorenzo Playa de San Felipe

E 1:100.000

Los Dos Roques El Agujero Caleta de Abajo La Furnia Sardina

Roque Prieto

Arucas Figura 1. Entramado urbano sin una estructura ni planificación.

Cuevas del Guincho

Moya

Bocabarranco Caleta de Arriba

Guía

Gáldar

Figura 2. Ocupación del DPMT en la Costa de San Felipe.

DATOS DE INTERÉS

DESCRIPCIÓN

DIAGNÓSTICO

Localización del tramo de costa (punto medio): x = 440.328,9548 ; y = 3.113.851,3400

PLANEAMIENTO

NIVEL DE CARGA

Longitud del tramo de costa: 39.847 metros

Todos los municipios tienen su Plan General de Ordenación Urbana a excepción del municipio de

• La carga del litoral existente se manifiesta en clave puntual sin niveles preocupantes, con

Términos municipales: Gáldar, Santa María de Guía, Moya y Arucas.

Moya, en el que la ordenación del territorio se rige por las Normas Subsidiarias.

agrupaciones volumétricas aleatorias, producto de la

Población residente:

NÚCLEOS DE POBLACIÓN

previo, que carecen de ordenación urbana (Figura 1).De esta forma de actuar, se deriva la

Gáldar: 23.453 hab.

Se diferencian dos núcleos urbanos importantes, Gáldar en el Noroeste de la zona y Arucas más

Santa María de Guía: 14.048 hab.

próximo a Las Palmas de Gran Canaria.

Moya: 7.808 hab.

ESTRUCTURA TERRITORIAL

Arucas: 34.874 hab.

autoconstrucción y sin planeamiento

inexistencia de fachadas y espacios urbanos. • La desigualdad e inexistencia de un modelo de respuesta en los planos exteriores de las viviendas es una tónica general, tanto en la cara litoral como en la interior. Cada antropización puntual se

• La realidad territorial de esta costa se debate entre el sostenimiento del desarrollo agrícola de

ha realizado en forma desvinculada tierra-mar. Los huecos abiertos al frente de mar únicamente

Población estacional: NO HAY DATOS

algunas de sus vegas como Gáldar, y otros desarrollos urbanos de media o baja intensidad,

tienen como función la iluminación y ventilación, no presentando valores compositivos estéticos o

Segunda residencia: NO HAY DATOS

entre los que la segunda residencia o el uso turístico tienen su oportunidad.

arquitectónicos. Cada foco antropizado se ha desenvuelto de forma desvinculada tierra-mar.

Nº viviendas:

• Los asentamientos urbanos costeros forman una sucesión de conjuntos edificatorios con

RESPUESTA MUNICIPAL

Gáldar: 12.747 viv.; Santa María de Guía: 6.210 viv.; Moya: 4.096 viv.; Arucas: 16.677 viv.

características formales y funcionales similares, con peculiaridades que le dan identidad propia

Plazas hoteleras:

según su ubicación. La forma de la trama urbana, en lo referente a disposición y orientación de

Pavón, El Agujero y Bocabarranco como contraprestación de las tensiones de segunda

Gáldar: 12; Santa María de Guía: 0; Moya: 12; Arucas: 35

volúmenes construidos, sigue el discurrir de la línea de costa, orientándose las edificaciones a lo

residencia que hasta la fecha se han ido produciendo en los núcleos costeros marginales, con la

Planeamiento en vigor: El Plan General de Ordenación Urbana de Gáldar, Plan de Ordenación de

largo de ella con la visión directa al mar con huecos abiertos frente al mar para la iluminación y

introducción de una pequeña proporción residencial de veraneo, de tipología diferenciada, y la

Santa María de Guía, las Normas Subsidiarias de Moya y el Plan General de Ordenación Urbanística

ventilación sin presentar valores compositivos estéticos o arquitectónicos.

inclusión de un equipamiento costero de uso recreativo.

• El Plan General de Ordenación de Gáldar prevé suelos urbanizables en Caleta de Abajo, Finca

• En cuanto a las infraestructuras, el principal déficit se detecta en la red de saneamiento, cuyas

• La franja costera que va desde Sardina hasta los Dos Roques, se caracteriza por estar

Planeamiento pendiente de adaptación:

deficiencias son superiores a los otros servicios urbanísticos, aunque el sistema general de

sensiblemente alterado por núcleos de población desestructurados y por las actividades

Sectores de suelo urbanizable:

comunicación, la red de abastecimiento de agua y eliminación de residuos, depuración de aguas

antrópicas y se ordenan a través de un Plan Especial, como instrumento de coordinación previo a

residuales y red de distribución y tendido eléctrico están en unas condiciones aceptables.

todas las actuaciones urbanísticas previstas, para su adaptación al litoral.

de Arucas.

Gáldar: S.U.S.O: 262 ha S.U.S.N.O.: 124 ha ( El Agujero ) Total: 386 ha Santa María de Guía: 61ha (Atalaya ) Moya: Suelo urbanizable: 13 ha (San Felipe; El Roque)

• Las fachadas marítimas están muy deterioradas en puntos como Punta de Gáldar, La Furnia, Los Dos Roques, Bocabarranco, El Agujero y Costa Ayala.

• En Moya, los procesos de crecimiento sobre los cascos tradicionales tienden a desvirtuar el equilibrio entre el espacio edificado y el suelo rústico, que además está seriamente amenazado por las propuestas de crecimiento, particularmente de los suelos urbanos.

PROYECTOS Y PROYECCIONES • La extensión de la carretera GC-2 constituye un factor decisivo para el crecimiento y desarrollo de

ACCESIBILIDAD Y AFECCIÓN A LOS DESLINDES

Arucas: 83 ha (Cardones; Bañaderos)

Gáldar y Arucas. Las intervenciones a realizar se justifican por la conservación de los valores

• Este litoral se caracteriza por la difícil accesibilidad y la baja conectividad con el resto de la isla

Grado de protección: 201 ha

naturales de esta plataforma costera, con la creación de áreas tradicionales para la pesca, de

debido a la insuficiente capacidad de la red viaria disponible. Las playas de Costa Ayala y de Los

Grado de cumplimiento de la ley de costas:

baños y deportes, así como la mejora de los actuales núcleos marginales costeros.

Hoyos carecen de un paseo marítimo y Las Cuevas del Guincho requieren un

• Existen múltiples intervenciones anteriores en el litoral poco justificadas o inacabadas que deben acoger las propuestas de este Plan. Las actuaciones serán puntuales y casi siempre sobre una preexistencia.

acondicionamiento y una red de senderos. • Se hace preciso recuperar los frentes marítimos en los tramos urbanos alterados por procesos edificatorios deficientes y con invasión de las servidumbres del DPMT en Punta de Gáldar, La Furnia, Los Dos Roques, Bocabarranco, El Agujero, Caleta de Arriba, Roque Prieto, Punta del Moreno, El Puertillo, El Sobradillo, San Felipe, El Charco de San Lorenzo, El Puertillo y Costa Ayala.

Ministerio de Medio Ambiente

LAS PALMAS-ISLA DE GRAN CANARIA

PUNTA DE SARDINA-LOS EMBARCADEROS

GC-1

3. COMPONENTE URBANÍSTICA


ESTRATEGIA SOSTENIBILIDAD COSTA – LAS PALMAS

Isla de Gran Canaria

ISLA DE GRAN CANARIA UNIDAD DE GESTIÓN INTEGRADA: GC- 2 LOS EMBARCADEROS – PUNTA DEL ROQUE

intecsa-inarsa O.T.: 32609


La

ELEMENTOS SINGULARES

Bco. Guanartemente

(B1)

Puerto de La Luz

Puerto de La Luz

El Rincón (A1) Playa de Las Canteras (P1)

Barra natural La Puntilla

Cantera de extracción Playa de Las Canteras

Playa del Confital (P2)

Barra Natural

La Isleta

A3

Ecotipo ETIV

Cantera extracción Figura 1. Acantilado activo con rasas a los pies, deteriorado por la

Figura 2. Enarenamiento progresivo de la playa de Las Canteras

cantera de extracción en desuso de áridos.

debido al entramado urbano.

A cantilado A2

Ecotipo ETIII E 1:75.000

N

Las Palmas de Gran Canaria DATOS DE INTERÉS

DESCRIPCIÓN

DIAGNÓSTICO

Localización del tramo de costa: x= 45.7513,5716, y= 3.114.199,4611

GEOMORFOLOGÍA

ACCESIBILIDAD Y AFECCIÓN AL DOMINIO

Longitud del tramo de costa: 21.250 metros

Este tramo de costa está constituido por el arenal Pleistocénico que actúa de istmo entre la isla y el conjunto volcánico de La

En general, la accesibilidad al litoral es buena excepto en la zona de La Isleta en la que la

Tipo de Costa: 50% arenosa y 50% rocosa

Isleta. Aunque ambas consisten en una plataforma de abrasión marina conformada o seguida de una playa, se pueden distinguir

orografía es más abrupta.

tres tramos bien diferenciados geomorfológicamente:

EROSIÓN

Clima marítimo: Hs= 3.13m; Tp=11.2s,

A2

θ =216,5 º N Rango de Marea: 1-3 m Playas y superficies: 2

1) Las Canteras: arena fina ; 192.500 m (P1) 2

2) El Confital: 4.500 m (P2) Acantilados: 1) El Rincón (A1) 2) Albarderos (A2) 3) Los Pollos (A3) Barrancos: 1) Bco. Tenoya 2) Bco. de Tamaraceite 3) Bco. de Guanarteme o La Ballena (B1) Aguas Costeras: Ecotipo ES70GCTIV (ETIV); <50m de profundidad, >30 USP de salinidad,

• Un primer tramo que comienza en Los Embarcaderos y finaliza en el comienzo de la Playa de Las Canteras formado por una plataforma y una playa de cantos asociada a diferentes infraestructuras (Auditorio y parque urbano con edificaciones). • La zona central la conforma la Playa de Las Canteras, que se crea al abrigo de La Isleta y a la protección del arrecife natural

La zona menos antropizada del tramo, La Península de La Isleta, presenta un grado de erosión actual alto, así como un riesgo potencial de erosión también elevado. Al final del tramo hay un acantilado activo con rasas a los pies, deteriorado por la cantera de extracción

de La Barra. La playa finaliza con unas coladas basálticas holocénicas bajo la trama urbana que llegan a adentrarse en el medio

de áridos (Figura 1).

marino, siendo sólo perceptibles en el borde litoral.

ESTADO ENERGÉTICO DE LAS PLAYAS

• A partir de la Playa de El Confital se distingue un tercer tramo que finaliza en La Punta del Roque. Se trata de dos plataformas

La playa de Las Canteras es estable en sus zonas centro y sur, ya que en la desembocadura

de abrasión marina, la playa de El Confital seguida del Paisaje protegido de La Isleta, aunque en este caso, no está rodeada de

del Barranco de Guanarteme parece haberse alcanzado un equilibrio, aunque con variaciones

infraestructuras urbanas. Finalizando la unidad de gestión, se encuentra un acantilado activo con rasas a los pies y deteriorado

estacionales del perfil, y regresiva en su parte norte, cerca de La Puntilla.

por la cantera de extracción de áridos en la zona. inaprovechado

TRANSPORTE SEDIMENTARIO

• La plataforma litoral es de pendiente bastante suave, entre 1º y 2º. Entorno a La Isleta el fondo es muy quebrado con múltiples

• La arena de la playa de Las Canteras tiene un origen marino, transportada desde los fondos

bajos y escollos, las isóbatas muy recortadas de pendientes muy variables. Los fondos de la unidad son mixtos alternando

a través de las bocas de la barra y en menor medida, por encima de la misma por erosión.

sustratos, de arena hasta los 50 m de profundidad y a continuación rocosos con afloramientos basálticos que dan lugar a

• La acción antrópica ha modificado el transporte litoral de la playa de Las Canteras mediante

surcos, grutas y arcos fruto de la erosión y el vulcanismo reciente. Excepcionalmente en La Bahía del Confital tiene arenas en el

un proceso de relleno de la dársena y acumulación de arena a consecuencia de la

sur y piedras en el Norte.

eliminación del transporte eólico por la urbanización del istmo (Figura 2). CAMBIO CLIMÁTICO

DINÁMICA COSTERA

rango de marea de1 a 3 m, menos 1 nudo de velocidad de la corriente,

• Los vientos predominantes son de dirección noreste (NE) la mayor parte del año, provenientes del Alisio.

La subida del nivel medio del mar se estima en 35 cm y el índice de vulnerabilidad costera,

expuesta al oleaje, mezclada, tiempo de residencia de días, sustrato blando y

• La mayor parte del oleaje incidente procede del 1 cuadrante, de dirección NE. Las mayores alturas de ola significativa (Hs) se

que mide los cambios de la costa por efecto de la variación del nivel del mar, tiene un valor bajo

duro, área intermareal de <50% de la superficie total y sometida a amenazas

dan en invierno (5 m de máxima), con probabilidad de presentación baja, sin embargo, durante la primavera y verano su valor se

o presiones del exterior. Ecotipo ES70GCTIII: >50m de profundidad , >30 USP de salinidad, rango de mareas de 1 a 3 m, corriente de menos 1 nudo de velocidad, protegida del oleaje, mezclada , tiempo de residencia de días, sustrato blando y duro, área intermareal de <50%, no sometida a presiones o amenazas

er

de 1,29 dentro de una escala de 1 a 5.

concentra entorno a los 1.5 metros. • La dirección predominante de la corriente es aproximadamente paralela a la costa (18º N) y de pequeña amplitud e intensidad. Las velocidades de la corriente más superficial (20 m) son ligeramente superiores a las de la corriente más profunda (40 m) • La marea en esta zona del Atlántico está dominada por las componente semidiurnas siendo el rango de la misma de 2.13 metros. AGUAS COSTERAS • El Ecotipo ES70GCTIV es un agua poco profunda (<50m) y por ello de salinidad elevada (>30 USP), de velocidad baja, expuesta al oleaje y continuamente sometida a presiones o amenazas del exterior. • Mar adentro nos encontramos con una masa de agua más profunda, protegida del oleaje y también de velocidad baja, correspondiente al ecotipo ES70GCTIII.

Ministerio de Medio Ambiente

LAS PALMAS-ISLA DE GRAN CANARIA

LOS EMBARCADEROS- PUNTA DEL ROQUE

GC-2

1. COMPONENTE FÍSICA


Costa acantilada Cambio

de

sedimentaria

la

dinámica

debido

a

la

urbanización del istmo Barra natural

Costa arenosa

-20 m

Playa del Confital Erosión actividades

elevada

debido

extractivas

a en

Península de La Isleta La Isleta

Costa rocosa

1:25.000 Las Palmas de Gran Canaria

De forma natural el grado de erosión actual es alto en Península

LEYENDA FÍSICA

de la Isleta

Ministerio de Medio Ambiente

Viento persistente del NE

Oleaje (1er cuadrante)

Fondos de piedra

Fondos de arena

Corriente costera paralela a la costa

Ecotipo ES70GCTIV

Ecotipo ES70GCTIII

Batimétrica 20

LAS PALMAS-ISLA DE GRAN CANARIA

LOS EMBARCADEROS- PUNTA DEL ROQUE

Áreas Extractivas

GC-2

1a. DETALLE FÍSICA


ELEMENTOS SINGULARES

Extracción de áridos

Playa Las Canteras

El Confital (LM1) Barra Natural

Playa del Confital

Playa de El Confital

ASE

Las Coloradas

La Isleta (C-22) Figura 1. La extracción de áridos afecta al Paisaje de La Isleta,

Figura 2. Elevado número de pescas ilegales en la Bahía del Confital.

ASEM

Cantera de extracción

N

además de la contaminación que sufre la bahía debido a la

La Isleta (LM2) Las Palmas de Gran Canaria

actividad industrial cercana de El Sebadal.

E 1:75.000

DATOS DE INTERÉS

DESCRIPCIÓN

DIAGNÓSTICO

Localización del tramo de costa : : x=45.7513,5716, y= 3.114.199,4611

PAISAJES Y ESPACIOS

CONSERVACIÓN

Longitud del tramo de costa: : 21.250 metros Formas y figuras de protección y superficie: Figura

Nombre

Código

Paisaje Protegido de La Isleta

456

C-22

LIC marino (LM1)

Bahía del Confital

ES7010037

694

LIC marino (LM2)

La Isleta

ES7010016

8.646

• El Paisaje Protegido de la Isleta se encuentra degradado por su parte

y organógena que origina una zona de aguas someras única en todo el archipiélago canario que a su vez alberga un elevado

oriental debido a las actividades extractivas que se han realizado en sus

número de especies y una rica variedad de hábitats y comunidades marinas.

inmediaciones (Figura 1).

• Le siguen la Playa del Confital, y las coladas volcánicas que han dado lugar a un conjunto de rasas marinas.

S (ha)

protección ENP (A1)

• Se distinguen varios espacios de elevado interés biológico, la playa de Las Canteras, destaca por su barra natural sedimentaria

Canteras de forma regular para garantizar la calidad de sus valores

marina ha dado lugar a la formación de numerosos roques, cuevas y entrantes que son el hábitat de importantes e interesantes

naturales, al igual que la protección activa de las aguas del LIC marino

especies marinas, siendo una zona rica en especies ícticas, además de ser una de la mejores zonas de distribución de

de La Isleta.

mamíferos marinos como el delfín mular (Tursiops truncatus) y reptiles marinos como la tortuga boba (Caretta caretta). • El LIC Bahía del Confital (LM1) constituye una de las principales zonas de alimentación y de descanso de numerosas especies

MARINAS (ASEM)

La Isleta y Bahía del Confital

TERRESTRES (ASET)

Interior Paisaje Protegido

de cetáceos debido a las características abruptas de sus fondos marinos cerca de la costa.

de la Isleta y la zona periférica

ESPECIES AMENAZADAS

NÚMERO

27

36 Fanerógama

VEGETALES

marina,

Cymodocea

nodosa, (en peligro de extinción).

Bahía del Confital, lo que provoca que la fauna íctica sea relativamente escasa y de pequeño tamaño pese al ambiente propicio para su

(gasterópodo) Hemicycla

saulcyii

• La playa de Las Canteras, además de actividades pesqueras y

florístico en este especio recoge un total de 56 especies de flora, 21 de las cuales son endémicas (15 de Canarias y 6

marisqueras, soporta usos recreativos de navegación con el fondeo de

macaronésicas).

embarcaciones, lo cual pone en peligro la conservación de este singular

• Se han contabilizado 37 especies endémicas de vertebrados. Los acantilados activos con cotas de 150 m son lugares de

extinción) saulcyii Hemicycla

(gasterópodo)

nidificación de aves limícolas migratorias y otras aves acuáticas, como los falconiformes y procelariformes. saulcyii

saulcyii

(en

peligro de extinción) Tortuga boba , Caretta caretta, (de interés especial)

VERTEBRADOS

Delfín mular Tursiups truncatus, (vulnerable) Lypocarpus lypocarpus (vulnerable)

estas especies, así como la degradación de los hábitats que las albergan.

nitrófilas de cierta importancia y extensión, además de la presencia muy significativa de comunidades liquénicas. El inventario

dos especies de gasterópodos endémicos fuertemente amenazados como son Hemicycla saulcyii saulcyii y Napaeus isletae.

isletae Napaeus isletae (en peligro de

Napaeus INVERTEBRADOS

desarrollo (Figura 2). La búsqueda de invertebrados de interés marisquero en los bajos de la Isleta provoca la sobreexplotación de

FLORA Y FAUNA

• También es hábitat de invertebrados como moluscos anélidos, arácnidos e insectos, y artrópodos, entre los cuales destacan Palithoa canariensis (cnidario) Palithoa canariensis (vulnerable)

• A pesar de su prohibición, se siguen realizando pescas ilegales en la

• En el LIC Área Marina de La Isleta (LM2), crece la única pradera de sebadales situada en la vertiente norte de la isla.

• El número de especies de la zona es importante. La vegetación incluye formaciones de tabaibales, comunidades halófilas y

ENDÉMICAS

RIESGO NATURAL Y AMENAZA

• El Paisaje Protegido de la Isleta (C-22), a pesar de la degradación a la que ha sido sometida la zona por la presencia de actividades extractivas de áridos, mantiene un marco paisajístico y geológico singular.

ESPECIES

• Las paredes de los paleoacantilados de El Rincón muestran la estratigrafía de la única falla visible de la isla.

FIGURAS DE PROTECCIÓN

AREAS DE SENSIBILIDAD ECOLÓGICA (ASE)

• Es necesario realizar un control medioambiental de la Playa de Las

• Finalmente, la península de La Isleta cuyo perímetro costero está formado por coladas básicas que combinando la erosión

hábitat. CONTAMINACIÓN El vertido de la Estación de Bombeo de Aguas Residuales (EBAR) de Las Coloradas no tiene autorización por la Viceconsejería de Medio Ambiente

EXPLOTACIÓN RECURSOS NATURALES

del Gobierno de Canarias, aunque se trata de un aliviadero para casos de

Toda la unidad es una zona de alta productividad con numerosas especies de interés pesquero y marisqueo por lo que se dan

emergencia.

estas actividades, de forma recreativa, en la playa de Las Canteras, en la Barra y sus zonas de intermareal y en la playa de El

ACCESO AL DPMT

Confital.

La zona del Paisaje Protegido de La Isleta no es una zona de fácil acceso

USOS DEL LITORAL: VERTIDOS

debido a su propia orografía, lo cual contribuye a su propia protección,

Este tramo litoral no se encuentra sometido a vertidos directos por el uso del mismo, excepto algunos vertidos de aguas negras en

aunque existen caminos y pistas, pero en muy mal estado.

la zona de Las Coloradas.

Nº de especies invasoras: NO HAY DATOS Criterios de calidad aguas costeras: NO HAY DATOS

Ministerio de Medio Ambiente

LAS PALMAS-ISLA DE GRAN CANARIA

LOS EMBARCADEROS- PUNTA DEL ROQUE

GC-2

2.COMPONENTE NATURAL


Acumulación de arenas en los fondos de Las Canteras amenazando los hábitats de Sebadales (Cymodosea Nodosa).

Playa de Las Canteras

El Confital La Isleta

Elevado número de pescas ilegales en El Confital.

Cantera de extracción de áridos

Residuos de hidrocarburos y sólidos por la cercanía del puerto

1:25.000

Degradación del Paisaje Protegido de La Isleta por actividades extractivas.

Las Palmas de Gran Canaria LEYENDA NATURAL Presiones sobre el medio Paisaje Protegido

Ministerio de Medio Ambiente

LIC marino.

LAS PALMAS-ISLA DE GRAN CANARIA

natural

LOS EMBARCADEROS- PUNTA DEL ROQUE

GC-2

2a. DETALLE NATURAL


ELEMENTOS SINGULARES

El Rincón

Guanarteme

Playa de Las Canteras

Las Canteras IN1

El Rincón

La Puntilla

Playa de Las Canteras La Isleta

El Confital

Playa de El Confital

D2

Figura

1.

Afección

al

DPMT

y

sus

servidumbres.

Figura 2. Inexistencia de la integración del Confital

Figura 3. Dotaciones escasas al oeste y norte de la

con Las Canteras.

playa de Las Canteras, en El Rincón y El Confital.

N E 1:75.000 Las Palmas de Gran Canaria

DATOS DE INTERÉS Localización del tramo de costa: : x=45.7513,5716, y= 3.114.199,4611

Las Canteras

DESCRIPCIÓN

DIAGNÓSTICO

PLANEAMIENTO

NIVEL DE CARGA

El planeamiento vigente es el Plan General Municipal Ordenación de Las Palmas de Gran

El nivel de carga es elevado debido a que se trata del municipio más poblado de la isla, ejerciendo

Términos municipales: Las Palmas de Gran Canaria

Canaria, aprobado el 26 de Marzo del año 2000 por orden departamental del consejero de Política

esto una presión sobre la red urbana que la soporta (Figura 1).

Población residente: 377.056 habitantes.

Territorial del Gobierno de Canarias. Más tarde, el 9 de Marzo del 2005 se avanzó otro trámite

RESPUESTA MUNICIPAL

Población estacional: NO HAY DATOS

aprobándose según acuerdo de la COTMAC la adaptación básica del mismo al texto difundido de las

El Plan General Municipal de Ordenación de Las Palmas de Gran Canaria aborda, entre otras

Longitud del tramo de costa: 21.250 metros

Segunda residencia: NO HAY DATOS

leyes de ordenación del territorio y de espacios naturales de Canarias. Estará en Vigor los próximos

cosas, el diseño de un sistema de movilidad que proporcione accesibilidad y que, a la vez, vertebre

Nº viviendas: 199.784 viviendas

ocho años estando pendiente la adaptación plena antes de mayo del 2007.

las diferentes zonas de la ciudad; la creación de espacios libres armonizados con la estructura

Plazas hoteleras: 5.469 plazas

NÚCLEOS DE POBLACIÓN

urbana; la dotación de equipamientos colectivos; la oferta de viviendas para cubrir todos los

Este tramo conforma parte del litoral de la Ciudad, territorio directamente vinculado a las funciones de

segmentos de demanda y el tratamiento de los problemas de la ciudad.

capitalidad insular de Las Palmas de Gran Canaria. Destacan los núcleos urbanos de La Isleta y todo

Cada una de las franjas marítimas, con sus oportunidades e identidades bien diferenciadas, debe ser

el entramado urbano en torno a la playa de Las Canteras.

considerada como un elemento complejo, mixto, integrado por infraestructuras, espacios de

ESTRUCTURA TERRITORIAL

oportunidad y elementos naturales, en cuya reorganización esté básicamente presente, a la vez que

D1Canaria H1 Planeamiento en vigor: El Plan General Municipal de Ordenación de Las Palmas de Gran

Planeamiento pendiente de adaptación: Sectores de suelo urbanizable: S.U.S.N.O.:313 ha S.U.S.O.:19 ha Total:332 ha Grado de protección: 9.802 ha Grado de cumplimiento de la ley de costas:

• El litoral y los barrancos de este territorio determinan la estructura de la ciudad y condicionan en

el propio interés urbano local, la responsabilidad de las transformaciones que han de producirse a

cierta manera la configuración de la ciudad. Éstos adquieren nuevos e inusitados valores al

escala insular.

utilizarse como soporte de equipamientos fundamentales.

ACCESIBILIDAD AL DPMT

• Adquieren relevancia a la escala insular los frentes marítimos de Levante (comienzo del siguiente tramo) y Poniente de la ciudad, en cuanto que son los ámbitos donde la ciudad ha de regenerar sus capacidades de capitalidad y su liderazgo mercantil, de servicios y turístico-recreativo. • Los elementos estructurales de este ámbito, relevantes a escala insular, son los que apoyan las funciones y la imagen de capitalidad, y aquellos otros que contribuyen a la transformación de la forma de la ciudad y de sus modos de ocupar el territorio.

• La Playa de Las Canteras, es un elemento consolidado y conformador de una buena parte de la ciudad y está limitada por edificaciones desde primera línea de costa. • Destaca la inexistencia de integración del Confital y de El Rincón con la playa de Las Canteras debido a la carencia de accesibilidad longitudinal (Figura 2). Sería necesaria la creación de un paseo marítimo que una La Puntilla con El Confital. AFECCIÓN AL DPMT • En el paseo marítimo de Las Canteras, en las edificaciones de nueva vivienda, la línea de

PROYECTOS Y PROYECCIONES • En los extremos de este tramo existen dos áreas de oportunidad para el equipamiento urbano: el Parque de la Música en el Rincón y el área del Confital en la Isleta. El área del Confital es bisagra de la gran superficie peri urbana libre que es la península de la Isleta (Figura 3). • Al sur en el distrito de Guanarteme, se esbozan las primeras unidades de la gran intervención

fachada se retranquea dos metros para armonizar el entorno del mismo. • La presión de la población sobre el parque de viviendas y equipamientos se sostiene, lo cual refuerza que el déficit de los mismos debe seguir su mejora cualitativa y funcional, más que su aumento en la oferta, ésta es estrictamente necesario en los nuevos desarrollos urbanos.

programada de la regeneración turística de la ciudad, con un centro comercial y un auditórium en la ribera del mar.

Ministerio de Medio Ambiente

LAS PALMAS-ISLA DE GRAN CANARIA

LOS EMBARCADEROS- PUNTA DEL ROQUE

GC-2

3. COMPONENTE URBANÍSTICA


ESTRATEGIA SOSTENIBILIDAD COSTA – LAS PALMAS

Isla de Gran Canaria

ISLA DE GRAN CANARIA UNIDAD DE GESTIÓN INTEGRADA: GC- 3 PUNTA DEL ROQUE – PUNTA DE GANDO

intecsa-inarsa O.T.: 32609


ELEMENTOS SINGULARES

(B2) (B3)

Bco. de Telde (B2)

Bco. de Silva (B3)

Playa de Melenara (P7)

Figura 1. Aspecto totalmente artificial por obras marítimas como en

Figura 2. Desde Punta de Jinámar a Punta de Gando se detecta la

Jinámar por la potabilizadora y la central eléctrica.

presencia de bancos submarinos de arena fina volcánica.

AMM Playa de San Cristóbal (P2) Playa deP2 La Laja (P3) Playa de Jinámar (P4) Playa de Bajos de Telde

A1 Tufia

Playa de Las Alcaravaneras (P1)

Bco. Guiniguada (B1) (B1)

(P5)

Playa de Hoya Pozuelo (P6)

Telde

Ecotipo ETIV Ecotipo ETIII

E 1:200.000

N

Las Palmas de Gran Canaria

DATOS DE INTERÉS

DESCRIPCIÓN

DIAGNÓSTICO

Localización del tramo de costa (punto medio): x =459.693,7450; y =3.101.950,8380

GEOMORFOLOGÍA

ACCESIBILIDAD Y AFECCIÓN AL DOMINIO

Longitud del tramo de costa: 47.078 metros.

La costa se encuentra muy afectada por el entramado urbano de Las Palmas de Gran Canaria y

Tipo de Costa: 25 % arenosa y 75 % rocosa

seguidamente por la condición periurbana de este litoral. Se pueden distinguir tres tramos bien diferenciados. • El primer tramo desde Punta del Roque a San Cristóbal (P2) el borde litoral es totalmente artificial.

Clima marítimo: Hs= 3.13m; Tp=11..2s; θ = 216,5 º N; Rango de Marea: 1-3 m

Este borde de la costa ha sido modificado totalmente para favorecer el desarrollo urbanístico y de la vía

Playas y superficie: 2

1) Las Alcaravaneras: arena ; 38.000 m (P1), 2) Calentón Chico; cantos, grava y arena;

3) Caleta grande o San Cristóbal (P2): cantos y grava 4) La Laja; 14.850 m

(P3) ;5) Marfea ; 6) La Barrica; 7)

2

El Cernícalo: cantos y grava 8); De piedra 2

Caballera: grava; 9) De Jinámar (P4): arena ; 10) Bocabarranco: arena; 2.200 m 11) 2

2

Los Bajos de Telde (P5); 840 m 12) De Peñascos; 2.100 m 13) Malpaso: arena y 2

grava; 14) Del Barranquillo; 35.400 m ;15) San Borondón: arena ;25.480 m Garita: arena, progresivas; 16.900 m

2

2

2

16) La

2

17) Playa Chica; 4.320 m 18) Playa del 2

2

Hombre; 27.000 m 19) Hoya Pozuelo(P6); 5.850 m 20) Melenara (P7) ; 15.050 m , 21) Salinetas; 21.440 m

2

2

22) Agua Dulce: arena;2.800 m 4)Angustias: arena; 800 m 2

2

2

; 23) Cardosa: canto y grava; 6.992 m 24) De Silva: arena; 2.860 m 25) De la Hullera: 2

cantos 26)De Barranco Hondo; 27)Tufia: arena, cantos y grava; 2.750 m ; 28) Ojos de 2

Garza: arena, grava y canto; 30.100 m 329) La Lajilla: arena ; Superficie del campo de Dunas: NO HAY Acantilados: 1) El Parral – El Palo; 2) Punta de La Mareta (A1) ; 3) Punta Ojos de Garza – Punta de Silva. Barrancos:

rápida de transporte.

• El Barranco de Guiniguada (B1) que cruza a Las Palmas de forma radial es el más importante de la isla por su longitud y complejidad morfológica interna. EROSIÓN • Esta costa es joven y relativamente baja sobre la que la erosión no ha tenido tiempo de excavar formas dominantes, como se aprecia en la alternancia de playas de pequeñas dimensiones con salientes y

• Un segundo tramo va desde San Cristóbal (P2) a Punta de Jinámar (A1), y se caracteriza por acantilados activos que limitan la ciudad de Las Palmas de forma natural y las playas de la Laja (P3) y Jinámar (P4), encontrándose en esta última un paleoacantilado con un corte geológico y coladas fonolíticas.

ocasionalmente rasas. A pesar de esto, en Jinámar el grado de erosión actual es alto mientras que en el resto de la unidad de gestión es moderado. • En Silva hay un área de interés extractivo que podría producir problemas de erosión en la

• Finalmente hasta Península de Gando se sustenta un tramo sobre la plataforma lávica cuaternaria del

desembocadura del barranco.

Este, en la que se asientan edificios volcánicos basálticos holocénicos como el de Melenara, Tufia y

ESTADO ENERGÉTICO PLAYAS

algunas acumulaciones en la península de Gando.

• La mayoría de las playas son estables y en algunos casos regresivas, como La Laja (P3), Bajos de

• La plataforma es de pendiente suave al comienzo del tramo, entre 1º y 2º y a la altura de la Bahía de Melenara (P7) se hace más profunda con una pendiente uniforme de unos 3º y finalmente, frente a la punta de Gando los fondos tienen una pendiente fuerte muy variable alcanzando los 7º. De forma general los fondos son de arena hasta los 15 m de profundidad, aproximadamente, en donde empieza la roca volcánica.

Telde (P5) y Hoya Pozuelo (P6) pero en general están muy encajadas entres salientes naturales y artificiales. • Aunque en general se encuentran en buen estado, sería necesario la rehabilitación de algunas playas como La Laja, San Cristóbal, Tufia y Ojos de Garza. TRANSPORTE SEDIMENTARIO • Toda esta zona presenta un transporte marino de sedimento neto hacia el sur, aunque de volumen

DINÁMICA COSTERA er

• Domina del oleaje generado por los vientos Alisios de dirección NE procedentes del 1 cuadrante. El

muy reducido en la costa y limitado a las fracciones más finas. Este transporte no se ve impedido por la

oleaje que se aproxima desde el Este es mucho menos frecuente y con alturas de ola notablemente

gran cantidad de obras marítimas que se encuentran en este litoral, lo cual crea un efecto negativo en

inferiores. Este tipo de oleaje origina un transporte litoral de sedimento hacia el Sur ya que hay sedimento

el paisaje, dotando al tramo de un aspecto totalmente artificial entre acantilados que dejan ver que

que transportar y no hay obstáculos que franquear.

alguna vez esa costa no tenía la forma actual que ha adoptado ( Figura 1).

1) Bco. del Guiniguada (B1); 2) Bco. del Negro;3) Bco. de Hoya Parral;4) Bco. de Las

• La corriente costera, la cual va paralela a la costa en dirección Sur.

• El transporte aluvial es medio en todo el tramo.

Goteras 5) Bco. de Telde (B2); 6) Bco. de Pozuelo; 7) Bco. Hondo; 8) Bco. Silva (B3);

• El rango de marea es de 1 a 3 m y tiene una carácter típicamente semidiurno al igual que en el resto de

• La presencia de material fino en los fondos, se debe al transporte profundo en sentido norte que

9) Bco. de El Canal Aguas Costeras: ES70GCTIV (ETIV): <50m de profundidad , >30 USP de salinidad, rango de mareas de 1 a 3 m, corriente de menos 1 nudo de velocidad, expuesta al oleaje, mezclada , tiempo de residencia de días, sustrato blando y duro, área intermareal de <50% , sometida a presiones o amenazas. ES70GCAMM (AMM): Aguas

unidades de gestión como es de esperar en esta región del Atlántico.

induce la acción conjunta del oleaje y las corrientes de marea. Frente al litoral de Telde se extiende el banco submarino de arenas de Malpaso, desde Punta de Jinámar hasta Punta de la Mareta, tiene un

AGUAS COSTERAS • El ecotipo ES70GCTIV, es un agua somera, de velocidad baja, expuesta al oleaje y continuamente sometida a amenazas o presiones del exterior.

importante ( Figura 2).

• Dentro del Puerto de La Luz nos encontramos con una masa de agua distinta, se trata de agua superficial

Superficiales Muy Modificada, cambio sustancial en su naturaleza. Ecotipo ES70GCTIII:

muy modificada, de ahí su nombre ES70AMM, la cual ha presentado un cambio sustancial de su

>50m de profundidad , >30 USP de salinidad, rango de mareas de 1 a 3 m, corriente de

naturaleza debido a alteraciones físicas de su entorno.

menos 1 nudo de velocidad, protegida del oleaje, mezclada , tiempo de residencia de días, sustrato blando y duro, área intermareal de <50%, no sometida a presiones o

3

volumen de arena estimado de 1.505.870 m , el sustrato arenoso es muy móvil y no presenta vegetación CAMBIO CLIMÁTICO • La subida del nivel medio del mar se estima en 35 cm y el índice de vulnerabilidad costera, que mide los cambios de la costa por efecto de la variación del nivel del mar, tiene un valor bajo de 1,35

• Mar adentro nos encontramos con una masa de agua más profunda, protegida del oleaje y también de

dentro de una escala de 1 a 5.

velocidad baja, correspondiente al ecotipo ES70GCTIII.

amenazas.

Ministerio de Medio Ambiente

LAS PALMAS-ISLA DE GRAN CANARIA

PUNTA DEL ROQUE-PUNTA DE GANDO

GC-3

1. COMPONENTE FÍSICA


Playa regresiva de Hoya del Hoya del Pozo en Telde.

Yacimiento de arenas en la costa de

Grado de erosión actual alto en Jinámar.

La potabilizadora de Las Palmas crea un

Malpaso (entre Punta de Jinámar y Punta

efecto negativo en el paisaje el cual tiene

de la Mareta).

un

Costa acantilada

aspecto

totalmente

artificial

entre

Playa regresiva de La Laja con un dique

Escasa presencia de playas desde La

rompeolas para contrarrestar las fuertes

Isleta hasta Punta de Jinámar

condiciones marinas de la playa.

acantilados.

-20 m Punta de Jinámar

Yacimiento de Malpaso Punta de la Mareta

Telde

Costa rocosa

1:75.000 Las Palmas de Gran Canaria Costa acantilada baja

LEYENDA FÍSICA Viento persistente del NE

Transporte aluvial medio

Oleaje (1er cuadrante)

Corriente costera paralela a la costa

Ministerio de Medio Ambiente

Costa Regresiva Ecotipo ES70GCTIV

Ecotipo ES70GCTIII Aguas Muy Modificadas (AMM)

LAS PALMAS-ISLA DE GRAN CANARIA

Fondos de piedra Batimétrica 20

LOS EMBARCADEROS- PUNTA DEL ROQUE

GC-3

1a. DETALLE FÍSICA


ELEMENTOS SINGULARES

Bco Guiniguada SIC Jinámar (C-29)

Puerto de Las Palmas

Playa de Jinámar

SIC Tufia (C-30)

Bajas de Telde Agua dulce Melenara Roque de Gando

Hoya del Pozo Taliarte (C-31)

E 1:200.000

Telde Figura 1. SIC de Jinámar amenazado por las obras colindantes del

Figura 2. Presencia de focos de contaminación debido a los usos que se

Parque Marítimo.

hacen del litoral.

DATOS DE INTERÉS Localización del tramo de costa (punto

medio): x =459.693,7450; y

N

Las Palmas de Gran Canaria

DESCRIPCIÓN

DIAGNÓSTICO

PAISAJES Y ESPACIOS

CONSERVACIÓN

=3.101.950,8380

La masiva ocupación del litoral ha limitado y disminuido considerablemente los ecosistemas litorales naturales

• El tramo tiene una calidad visual baja y el estado natural está depauperado dado el importante

Longitud del tramo de costa: 47.078 metros.

tanto terrestres como marinos. Destacan algunas pequeñas calas, playas y rasas intermareales que

grado de ocupación humana. La presencia del muelle de La Luz y de Las Palmas constituye una

Formas y figuras de protección y superficie:

ocasionalmente salpican el tramo, además de diversos paleoacantilados costeros que sirven de cobijo a especies

infraestructura marítima que influye en el paisaje de esta unidad de gestión.

de avifauna. Figura protección

Nombre

Código

• El Roque de Melenara y la rasa intermareal existente entre las playas de Jinámar y de La Duquesa presentan unos valores naturales dignos de proteger.

FIGURAS DE PROTECCIÓN

S (ha)

SIC

Jinámar

C-29

37

SIC

Tufia

C-30

54

SIC

Roque de Gando

C-31

0,5

• La declaración del SIC Jinámar (C-29), nace de la necesidad de la protección estricta del hábitat del endemismo amenazado, la hierbamuda (Lotus kunkelii), que tiene aquí su única localidad conocida. • La finalidad del SIC de Tufia (C-30), es la de proteger los hábitats que en él se dan, así como el paisaje general, cuenta con endemismos vegetales protegidos.

AREAS DE SENSIBILIDAD ECOLÓGICA (ASE) Zonas Periféricas de los SIC: -

TERRESTRES (ASET)

Jinámar

MARINAS (ASEM)

Tufia

Roque de Gando

• El tráfico de buques de gran tonelaje condiciona inevitablemente el tramo con los riesgos asociados que ello supone desde el punto de vista de la contaminación físico-química. • La extracción de áridos afecta directamente a las especies aunque ahora está más controlado.

• El SIC Roque de Gando (C-31), es el Espacio Natural Protegido más pequeño de Gran Canaria con tan sólo

• En diversas partes del tramo, es posible encontrar una comunidad bastante prolífera de tabaco

media hectárea de superficie y constituye un paisaje agreste de gran belleza que es testigo geológico del retroceso

moro (Nicotiana glauca), que es una especie altamente invasora en los espacios fuertemente

de la línea de costa y el aislamiento que presenta, caracteriza la vida que en él se desarrolla.

alterados. • El SIC Roque de Gando ha estado sometido a una presión marisquera intermitente pero abusiva

FLORA Y FAUNA • El litoral de este tramo se caracteriza por la presencia de una vegetación halófila y psamófila bien representada y que es muy similar en toda la costa oriental de Gran Canaria. A pie de acantilado y sobre las rasas marinas, se encuentran numerosas especies de algas destacando las pardas de los géneros Sargassum, Padina o Mucus.

Nº de especies endémicas: 40

RIESGO NATURAL Y AMENAZA

Estos horizontes algales se encuentran en forma dispersa formando manchas debido a la elevada degradación

que ha propiciado la reducción de poblaciones de moluscos que habitan en sus paredes. • En el entorno de

El SIC de Jinámar se encuentra

en construcción un parque de ocio que

amenaza su integridad natural. (Figura 1). CONTAMINACIÓN

Endemismos de canarias: Palithoa canariensis (Cnidario), Atractilys

que sufren por zonas. En la banda inferior del intermareal se divisa una franja densa de Cystoseira abies-marina,

preauxiana (piña de mar), Convolvulus caputmedusae (balancón),

recogida en el Catálogo de Especies Amenazadas de Canarias como especie “vulnerable” que recorre

Tarentola boettgeri (perenquén).

de residuos urbanos no autorizados por la Vicenconsejería de Medio Ambiente del Gobierno de

periódicamente el tramo.

Canarias (EBAR del Teatro, el de la Avenida Marítima en la zona de los juzgados y del Hospital

Endemismo de Gran Canaria: Lotus kunkelii (hierbamuda) Endémismos macaronésicos: Schizogyne sericea (salado), Limonium pectinatum (siempreviva). Nº de especies invasoras: 1 Nicotiana glauca (planta del tabaco). Nº de especies amenazadas: 50 Lotus kunkelii, hierbamuda (en peligro de extinción), Traganum moquini, balancón (de interés especial), Convolvulus caput-medusae, chaparro (sensible a la alteración de su hábitat), Sargassum vulgare, alga parda (de interés especial), Cystoseira abies-marina, alga parda (vulnerable). Criterios de calidad aguas costeras: NO HAY DATOS

Ministerio de Medio Ambiente

• Los datos disponibles sobre la fauna invertebrada son muy escasos siendo los artrópodos el grupo más representativo.

• A lo largo de la costa hasta el Barranco de Guiniguada se han identificado diecisiete aliviaderos

Insular, y la EDAR de Tenoya) (Figura 2). • El fuerte tráfico marítimo del puerto de Las Palmas y las operaciones de ampliación del mismo

• La avifauna está bien representada.

hacen que se viertan en las aguas residuos sólidos, de hidrocarburos, aguas residuales y otras sustancias muy contaminantes para el medio marino. .

EXPLOTACIÓN RECURSOS NATURALES La fauna viene caracterizada por el sustrato arenoso predominante abundando especies ícticas de interés pesquero

• Las condiciones oceanográficas del litoral de Telde, hacen que a éste lleguen aguas contaminadas

como los espáridos, góbidos, bánidos y algunos lábridos.

aunque también se realizan vertidos directos al mar en Bajas de Telde, Taliarte, Hoya del Pozo y

USOS DEL LITORAL: VERTIDOS

en la Playa de Agua Dulce.

Este litoral soporta una gran presión contaminante debido a la gran densidad de población que lo ocupa y la

ACCESO AL DPMT

actividad industrial que en él se desarrolla. En todas las inspecciones realizadas en las áreas de vertidos se da la

La fácil accesibilidad a este litoral hace que se den muchos problemas para la conservación de sus

presencia de sólidos, grasas o aceites, malos olores y eutrofización, ejemplo de ello son las manchas derivadas

valores naturales.

del vertido ilegal de Bajas de Telde donde las rocas presentan predominio de colonias de ulváceas.

LAS PALMAS-ISLA DE GRAN CANARIA

PUNTA DEL ROQUE-PUNTA DE GANDO

GC-3

2.COMPONENTE NATURAL


Reducción

de

poblaciones

de

moluscos en Roque de Gando por actividades marisqueras

Construcción de Parque Marítimo colindante

Contaminación por vertidos urbanos en la

con el SIC de Jinámar.

Avenida Marítima.

Contaminación hidrocarburos

físico-química debido

a

por actividades

industriales en el puerto de La Luz.

Aguas muy modificadas por la actividad Portuaria

Jinámar

VertidosEBAR zona San

Vertido EBAR teatro

Cristóbal Vertidos

Tufia

EBAR

zona juzgados

Vertidos hidrocarburos zona puerto

Vertidos

de

zona

industrial El Cebadal Roque de Gando

Vertido EBAR Salinetas

1:75.000

Vertido Taliarte

Telde

Las Palmas de Gran Canaria LEYENDA NATURAL

Sitio de Interés Científico

Ministerio de Medio Ambiente

LAS PALMAS-ISLA DE GRAN CANARIA

Presiones sobre el medio natural

PUNTA DEL ROQUE-PUNTA DE GANDO

GC-3

2a. DETALLE NATURAL


ELEMENTOS SINGULARES

Puerto de Las Palmas San José

Aeropuerto

Ojos de Garza

El Goro

Ojos de Garza AUTOPISTA GC-1

Avenida marítima Playa de Las Alcaravaneras

San Cristóbal

Tufia

Tufia Salinetas Taliarte

Figura 1. Fachada marítima de San Cristóbal muy

Figura 2. Ocupación del DPMT en Tufia (Telde).

Las Palmas de Gran Canaria E 1:150.000

Telde

deteriorada con afección al DPMT .

DATOS DE INTERÉS

DESCRIPCIÓN

DIAGNÓSTICO

Localización del tramo de costa (punto medio): x =459.693,7450; y =3.101.950,8380

PLANEAMIENTO

NIVEL DE CARGA

N

Longitud del tramo de costa: 47.078 metros.

El planeamiento de esta unidad de gestión se lleva a cabo mediante los Planes Generales de Ordenación de

Términos municipales: Las Palmas de Gran Canaria (1) y Telde (2)

los municipios de Las Palmas de Gran Canaria y Telde.

más poblados de la isla, junto con actividad industrial e instalaciones portuarias, como el

Población residente:

NÚCLEOS DE POBLACIÓN Y ESTRUCTURA TERRITORIAL

Puerto de Las Palmas, Taliarte y Salinetas. Por otra parte esta característica no parece

-

Las Palmas de G.C.: 377.056 habitantes.

-

Telde: 97.525 habitantes.

Población estacional: NO HAY DATOS Segunda residencia: NO HAY DATOS -

Las Palmas de Gran Canaria: 199.784 viviendas

-

Telde: 38.666 viviendas

Plazas hoteleras: -

de expansión, así como la población laboralmente vinculada a ellas y el desarrollo de infraestructuras de comunicaciones potentes

Las Palmas de G.C. : 5.469 plazas

• Se identifican los distintos núcleos de población de los dos municipios que la integran, describiendo su

• La opción de futuro del Ayuntamiento de Las Palmas es la operación puerto- ciudad y la

• Comenzando con el litoral de poniente de la Ciudad de Las Palmas destaca el Puerto de La Luz con el

rehabilitación de las playas. Al sur de San Cristóbal el tramo combina ámbitos degradados y

elemento estructurante de la Avenida Marítima. Esta importante obra, al margen de su reconocida

ámbitos en buen estado como es el caso de la playa de San Borondón y aledaños. La fachada

funcionalidad, supuso la ruptura de la tradicional relación existente entre mar y tierra, impidiendo en muchas

marítima del pueblo de San Cristóbal, el cual está ubicado parcialmente en el dominio público marítimo-terrestre, está muy deteriorada (Figura 1).

maneras la utilización y disfrute del litoral a la ciudadanía.

Planeamiento en vigor:

poblacional consolidado del pueblo de San Cristóbal, de viviendas de autoconstrucción propias del núcleo

Las Palmas de Gran Canaria: El Plan General Municipal de Ordenación de Las Palmas de

pescador establecido en torno al pequeño Puerto con una plataforma de ancho variable que acoge algunas

Gran Canaria

rasas y playas de distinta dimensión. A continuación comienza la plataforma costera del litoral,

Telde: El Plan General de Ordenación de Telde entró en vigor el 4 de Febrero del 2002.

produciéndose una superposición entre el esquema tradicional y el viario.

Actualmente se encuentra uno nuevo en fase de aprobación.

ser urbanizado con una marcada especialización funcional.

remodelación del agresivo frente de Levante. En la Vega de San José es conveniente una

• Seguidamente en el borde litoral aflora la Playa de Las Alcaravaneras, seguido del asentamiento

Telde: 56 plazas

preocupante teniendo en cuenta que este territorio se caracteriza por tener una disponibilidad para RESPUESTA MUNICIPAL

estructura urbana a continuación;

Nº viviendas:

-

• Esta unidad de gestión es el centro principal de las relaciones económicas, las cuales están en un periodo

• Este litoral soporta una carga elevada, debido a que se trata de un litoral con los dos municipios

• El Plan Territorial Parcial del Corredor y Territorio Costero de Telde incorporará mecanismos de gestión para trasladar las edificaciones existentes en la servidumbre de protección. • Es importante destacar la ausencia de un planeamiento territorial que exija una lectura competitiva del territorio a medio camino entre el Puerto y el Aeropuerto de la isla. ACCESIBILIDAD AL DPMT

• A partir del núcleo urbano de Jinámar, los accesos radiales al mar quedan atravesados por la autopista

Planeamiento pendiente de adaptación:

GC-1, con una clara función de corredor. La accesibilidad hacia el Sur de la isla, indispensable para el

Sectores de suelo urbanizable:

desarrollo turístico de esa zona y para el tránsito aeroportuario, queda asegurada por dicha autopista, que ha

Las Palmas de Gran Canaria: S.U.S.O.: 80 ha.

afectado a su vez todo su entorno. A la par de ser una vía de paso es un eje pseudovertebrador

• En todo el ensanche del litoral de las Palmas de Gran Canaria la edificación en más de dos alturas dificulta la vista al litoral. • Los núcleos de Tufia y Ojos de Garza están desconectados, por lo que sería conveniente su conexión mediante la creación de un sendero litoral.

S.U.S.N.O.:212 ha.

indiscriminado, que genera tanto grandes vacíos como agrupaciones industriales o de vivienda marginal.

• La autopista GC-1, comunica la ciudad de Las Palmas con el sur de la isla y permite que los

Total: 292 ha.

Los asentamientos industriales se han ido implantando en el litoral sin un esquema estructural previo,

municipios de esta unidad de gestión se encuentren bien comunicados entre sí y que éstos

Telde: S.U.S.O.: 140 ha. S.U.S.N.O.:290 ha. Total: 430 ha. Grado de protección: 90 ha. Grado de cumplimiento de la ley de costas:

aportando cierta marginalidad en el espacio costero, con un potencial de uso y equipamiento inaprovechado. Por otro lado, el suelo permite aún reconducir el modo de ocupación hacia un modelo más estructurado y organizado con el fin de potenciar la eficacia de las actividades que en él se desarrollan.

accedan a su vez al litoral. AFECCIÓN AL DPMT • Hay que controlar la edificación que esté fuera de la Ley de Costas sobretodo en los núcleos de Tufia y Ojos de Garza donde invaden la servidumbre de protección del DPMT (Figura 2).

PROYECTOS Y PROYECCIONES • El municipio de Telde tiene como objetivo, la redacción de un Plan Territorial Costero para concentrar la

• Se ha de intervenir para tratar de corregir unas tendencias marcadamente agresivas de la

actividad industrial en los polígonos ya urbanizados actuales, ampliando los del Goro y Salinetas. Para

ocupación del espacio al margen del medio natural y lejos de las necesarias dotaciones recreativas

esto se busca una imagen de integración medioambiental y la reconversión del Muelle de Salinetas como

y de ocio, tan escasas en este tramo.

elemento relacionado con el desarrollo de esta área.

Ministerio de Medio Ambiente

LAS PALMAS-ISLA DE GRAN CANARIA

PUNTA DEL ROQUE – PUNTA DE GANDO

GC-3

3. COMPONENTE URBANÍSTICA


ESTRATEGIA SOSTENIBILIDAD COSTA – LAS PALMAS

Isla de Gran Canaria

ISLA DE GRAN CANARIA UNIDAD DE GESTIÓN INTEGRADA: GC- 4 PUNTA DE GANDO – BOCABARRANCO

intecsa-inarsa O.T.: 32609


Barranco de Balos (B2)

ELEMENTOS SINGULARES

Barranco de Guayadeque Playa

de

Izquierdo

Pozo (P5)

(B1)

Muelle de Arinaga Bahía de Formas Punta de Arinaga

Ecotipo ETI2 Figura 1.Playa regresiva de Pozo Izquierdo.

Figura 2. La presencia del Muelle de Arinaga afecta a la dinámica sedimentaria al sur del mismo.

E 1:100.000

Playa de Arinaga (P4)

Playa

de

Vargas (P2)

Playa del Cabrón (P3)

Playa del Burrero (P1)

N Santa Lucía

Bahía de Gando

Agüimes

Ingenio

Telde

DATOS DE INTERÉS

DESCRIPCIÓN

DIAGNÓSTICO

Localización del tramo de costa (punto medio): x = 462.297,4441, y = 3.083.211,2954

GEOMORFOLOGÍA

ACCESIBILIDAD Y AFECCIÓN AL DOMINIO

• Esta costa se caracteriza por la presencia de playas abiertas, aunque de escasa longitud y encajadas entre los

Longitud del tramo de costa: 24.910 metros Tipo de Costa: 50 % arenoso y 50% rocosa. Clima marítimo: Hs= 3.13m ;

θ=

Tp= 11..2s

• El tramo comienza con la Bahía de Gando, de unos 6 km de longitud y con un frente central de la costa muy

216,5 ºN

Rango de Marea: 1-3 m Número de playas y superficie: 3) P. de Mar Fea:1.980m

2

;4) P. de El Burrero (P1): 31.200 m

5) P. de La Florida ; 6) P. de Vargas (P2): 19.500 m

2

2

7) P. del Cuervo Chico; 8) P. del Cuervo: 2

9) P. del Cabrón (P3): 7830 m , 10) P. del Faro: piedra y cantos

13) P. del Zoco Negro: 3.150 m 15) P. de Balos: 12.000 m

considerable. En el centro de la bahía desemboca el Barranco de Guadayeque y destacan la playa del Burrero

de gestión es moderado. De la misma forma, el riesgo potencial de erosión se estima

(P1), de arena fina y la playa de Vargas (P2), de callaos. Hacia el sur queda cerrada por el entorno acantilado de

moderado.

puntas de Sal y Arinaga, es de arena fina, con alto porcentaje de material de origen orgánico, lo que le da un

• La mayoría de las playas del tramo son estables o ligeramente regresivas (Figura 1). Hay

en sus bordes aparecen formaciones rocosas. Hacia el sur la litoral sigue muy tendido, de escasa pendiente media y

algunas mixtas siempre con el mismo patrón energético, siendo estables al N y regresivas al S.

con diversos salientes rocosos finalizando con la playa de Pozo Izquierdo (P5), en la que se mezclan callaos con

• Aunque en general se encuentran en buen estado, algunas playas como la playa del Burrero, de Vargas, Zoco del Negro y Pozo Izquierdo necesitan algún tipo de actuación que mejore su

alcanzar los 100m de profundidad, luego crecen rápidamente hasta los 500 m (15º), donde de nuevo se tienden (3º).

2

Los fondos son de arena hasta los 15 m de profundidad, aproximadamente, en donde empieza la roca volcánica.

2

16) P. Bahía de Formas: cantos , grava y arena 17) P. de La Gaviota: cantos, grava y arena 18) P. de Pozo Izquierdo (P5): 7.000 m

2

19) P. del Arenal: grava y arena gruesa; 25.400 m

2

Superficie del campo de Dunas: NO HAY Barrancos: 1) Bco. El Canal, 2) Bco. de Aromeros, 3) Bco. Guayadeque (B1), 4) Bco. de Guerra, 5) Bco. de Balos (B2), 6) Bco. del Polvo

estado actual. • Medidas que compense la desnaturalización de la Bahía de Formas TRANSPORTE SEDIMENTARIO • Frente a la Punta de Gando, se detecta la presencia de bancos submarinos de arena fina

DINÁMICA COSTERA.

2

• El Barranco de Balos es una zona de extracción de áridos que supone un foco de erosión. ESTADO ENERGÉTICO PLAYAS

aspecto dorado. Seguidamente la playa de Arinaga (P4), de 1.5 km de longitud, se extiende a pie de la montaña y

• La plataforma marina es de pendiente suave (2º) frente a la costa y se aplacera aún más hacia el exterior hasta

12) P. de la cañada de los conejos: rocas y arena. 14) P. de Arinaga (P4): 28.730 m

• El grado de erosión actual en la punta de Gando es elevado mientras que en resto de la unidad

sedimento fino de origen volcánico

11) P. del Risco Verde: arena gruesa y cantos

EROSIÓN

tendido ocupado por playas ventosas de gran desarrollo, sus extremos son montañosos y con acantilados de altura

la Punta de Arinaga, al norte de la cual se extiende la playa del Cabrón (P3). Esta playa, resguardada por las

1) P. de Gando; arena;2) P. de La Lajilla:

El litoral de este tramo se caracteriza por ser de fácil accesibilidad tanto por sus características geomorfológicas como por las infraestructuras viarias que en él se encuentran.

salientes rocosos que jalonan este litoral.

• Las condiciones de oleaje son severas cuando el oleaje procede del subsector 15º-45º, dado que en estas

volcánica (d>10m) fruto de un transporte en sentido Norte Sur (N→S) generado por la acción

situaciones existe un “fetch” apreciable y coincide con la dirección predominante de los vientos alisios. Menos

combinada de corrientes generales y oleaje. Este transporte es reducido toda vez que las playas

frecuente son las alturas de ola de 7 metros que se dan cuando el oleaje se acerca desde el sur por la presencia de

están muy encajadas. Este transporte, no se ve afectado por los diques de la Bahía de Gando y

temporales. También puede darse que el oleaje se aproxime desde el Este, con alturas de ola notablemente

de El Burrero debido a la pequeña magnitud de éstos.

inferiores.

• Más al sur las playas son más abiertas, con una posible conexión sedimentaria entre ellas. Existe

• La corriente costera tiene dirección NE, coincidiendo con la dirección de la propagación de la onda de marea; la

una cierta continuidad del transporte litoral en Arinaga, aunque limitado a las fracciones más

influencia de los vientos alisios, que soplan en sentido contrario, puede debilitar estas corrientes, que casi nunca

finas. La presencia del Muelle de Arinaga resulta un foco de alteración de la dinámica costera,

alcanzan intesidades superiores a los 30 cm/s.

de hecho condiciona el perfil de la playa cercana de Bahía de Formas, situada al sur del mismo.

• El régimen de marea tiene un carácter típicamente semidiurno y el rango de marea es de 2.13m.

(Figura 2). • Los aportes aluviales son medios y de carácter torrencial en el Barranco de Guayadeque (B1)

Acantilados: Acantilado de Punta de Ojos de Garza-Punta de Silva

AGUAS COSTERAS

Criterios de calidad aguas costeras:

El ecotipo ES70GCTI2, caracterizada por ser un agua somera (< 50 m), de alta salinidad (>30 USP), expuesta al

y de Balos (B2), no siendo importantes en el resto.

Ecotipo ES70GCTI2(ETI2): <50m de profundidad , >30 USP de salinidad, rango de

oleaje y bastante mezclada. El tiempo de residencia es de días, el sustrato blando y duro por distintas zonas, con un

CAMBIO CLIMÁTICO

mareas de 1 a 3 m, corriente de menos 1 nudo de velocidad, expuesta al oleaje,

intermareal <50% y no se encuentra sometida a presiones o amenazas del exterior. A pesar de presentar las mismas

La subida del nivel medio del mar se estima en 35 cm y el índice de vulnerabilidad costera, que

mezclada , tiempo de residencia de días, sustrato blando y duro, área intermareal de

características que el ecotipo ES70GCTI, esta masa de agua abarca una menor superficie con un área total de

mide los cambios de la costa por efecto de la variación del nivel del mar, tiene un valor bajo de 1,35

<50% , sometida a presiones o amenazas.

51.59km .

Ministerio de Medio Ambiente

2

dentro de una escala de 1 a 5.

LAS PALMAS-ISLA DE GRAN CANARIA

PUNTA DE GANDO-BOCABARRANCO

GC-4

1. COMPONENTE FÍSICA


Playa regresiva de

Perfil de playa de Bahía de

Pozo Izquierdo.

El muelle de Arinaga

Formas debido al muelle

altera

de Arinaga

sedimentaria al sur del

la

Erosión elevada en Punta de Gando.

dinámica

mismo.

Barranco de Balos

Playa de Arinaga Playa de Zoco del Negro Playa de Vargas

Playa del Burrero

-20 m

Agüimes

Santa Lucía

Telde

Ingenio

Costa arenosa con salientes rocosos LEYENDA FÍSICA

Viento persistente del NE er

Oleaje (1 cuadrante) Ministerio de Medio Ambiente

Transporte aluvial medio Corriente costera paralela a la costa

Costa Regresiva Ecotipo ES70GCTI

LAS PALMAS-ISLA DE GRAN CANARIA

Fondos de arena

Batimétrica 20

Áreas Extractivas PUNTA DE GANDO-BOCABARRANCO

GC-4

1a. DETALLE FÍSICA


ELEMENTOS SINGULARES Polígono industrial Arinaga Bahía de Formas Playa de Pozo Izquierdo (P5) LIC/Monumento Natural de Arinaga

Bahía de Formas Puerto de Arinaga

LT1/(C-18)

Playa de Arinaga (P4)

Playa del Cabrón (P3) Sebadales (Cymodocea nodosa) de la Bahía de

Figura 2. Alto esfuerzo de pesca ejercido por el núcleo

Formas seriamente amenazados por vertidos abusivos de

pesqueros de El Burrero amenazando especies ícticas como el

escombros.

mero (Epinephelus marginatus).

Figura 1.

E 1:100.000

Playa del Cabrón

Punta de La Sal

(LM 2)

Playa del Burrero (P1)

LT2

Bahía de Gando (LM 1)

N Agüimes

Santa Lucía

Ingenio

DATOS DE INTERÉS

DESCRIPCIÓN

DIAGNÓSTICO

Localización del tramo de costa (punto medio): x = 462.297,4441, y = 3.083.211,2954

PAISAJES Y ESPACIOS

CONSERVACIÓN

Longitud del tramo de costa: 24.910 metros

• Las condiciones tranquilas de viento y oleaje de la Península de Gando y sus fondos someros y arenosos, condicionan el

Formas de protección y superficie:

• Más hacia el sur, a partir de Playa del Cabrón las cornisas, túneles, arcos y cuevas hasta el lecho arenoso a 15-20 m de

Nombre

Código

S (ha)

profundidad que forman la amplia plataforma marina con el veril formado por un paleoacantilado caracteriza la biodiversidad

LIC marino

ES7010048

Bahía de Gando

430

(LM1) / ASE

del oleaje que fomentan el desarrollo de comunidades algales de gran desarrollo y productividad. ES7010053

Playa del Cabrón

836

(LM2) /ASE

• El LIC marino Playa del Cabrón (LM2) se protege por sus paleoacantilados con la mayor diversidad de comunidades

ES7010049

Monumento Natural de Arinaga

ENP (LT1) LIC terrestre

91

ES7010052

Punta de la Sal

• La finalidad de LIC terrestre/ Monumento Natural de Arinaga (LT1), de 90,7 ha, es la protección de la estructura geomorfológica del cono, el hábitat sabulícola y el paisaje en general.

/C-18 167

(LT 2)

ASE terrestre

Zona periférica del Monumento Natural de Arinaga

Nº de especies endémicas: 35

• Aunque se limita y regula la pesca marítima profesional, la abundancia de poblaciones ícticas se ve reducida debido al alto esfuerzo de pesca ejercido • El LIC Punta de la Sal presenta una alta vulnerabilidad por la presencia de una cantera de áridos en su entorno. CONTAMINACIÓN

• En el LIC terrestre Punta de la Sal (LT2) hay un saladar de alto interés para las aves migratorias y limícolas.

• El emisario submarino de la desaladora de la Mancomunidad del Sureste, que vierte aguas de la planta depuradora del polígono industrial de Arinaga

FLORA Y FAUNA AREAS DE SENSIBILIDAD ECOLÓGICA (ASE)

RIESGO NATURAL Y AMENAZA

en los núcleos pesqueros de El Burrero y Arinaga (Figura 1).

ícticas y de invertebrados marinos de Gran Canaria. • Gran parte de los LIC marinos de este litoral tienen previstos ser declarados como Reserva Marina.

LIC terrestre/

accesible tan sólo para fines de interés científico. Arinaga, con infraestructura portuaria incluida, y Pozo Izquierdo.

FIGURAS DE PROTECCIÓN • La declaración del LIC marino Bahía de Gando (LM1), de 430 ha, se basó en sus fondos someros, arenosos y protegidos

LIC marino

cualquier tipo de pesca marina o extracción de especies vivas, siendo • El valor paisajístico del tramo es bajo por encontrarse en él los núcleos de

que allí se da.

protección

• La Bahía de Gando presenta un excelente estado de conservación ya que es una zona de máxima protección en la que se prohíbe la realización de

tipo de hábitats y especies que allí se dan. Figura

Telde

• La Bahía de Gando destaca por las praderas marinas mixtas de Cymodocea nodosa (sebadal) y Caulerpa spp. estando

dentro de la dársena portuaria, presenta diversas fracturas a lo largo de la

los recursos ícticos relativamente bien conservados, debido a que es un área militar restringida para el uso público y de

conducción afectando a las comunidades marinas como los sebadales,

pescadores. Los fondos rocosos, entre los 0 y 8 metros de profundidad, están caracterizados por un cinturón de

catalogados como sensibles a la alteración de su hábitat.

macroalgas de especies como Cystoseira abies-marina y Lodophora variegata. • La costa de la playa del Cabrón alberga una elevada biodiversidad y además de ser una de las áreas marinas más

• En la Bahía de Formas hay vertidos de aguas urbanas y de escombros de las obras del Puerto de Arinaga, por lo que también los sebadales de esta bahía están seriamente amenazados (Figura 2).

Convolvulus caput-medusae (chaparro), Lotus berthelotii, Lotus macrocarpa, Lotus

productivas de Gran Canaria. Sus unidades ambientales principales son un cinturón de macroalgas, blanquizales,

Kunkelii (hierbamuda); Atractylis preauxiana (piña de mar); Haliotis coccínea canariensis

arenales, praderas marinas de Cymodocea nodosa y ambientes esciáfilos. La abundancia de especies predadoras limita

(almeja canaria); Gallotia atlantica delibesi (lagarto).

el crecimiento de las poblaciones de erizo Diadema spp. quedando restringido a oquedades y grietas. Al igual que la bahía

pozos de saneamiento particular perteneciente al Ayuntamiento de Agüimes.

de Gando, parte del LIC coincide con la declaración de Reserva Marina de Interés Pesquero.

En la playa de Arinaga se da un vertido no autorizado por la Viceconsejería de

Nº de especies invasoras: NO HAY DATOS. Nº de especies amenazadas: 40

• Abundan especies invertebradas endémicas o raras tales como la langosta del país (Scyllarides latus), la almeja canaria

Hierbamuda, Lotus kunkelii (en peligro de extinción); piña de mar, Atractylis preauxiana

(Haliotis coccínea canariensis), el ostrón (Spondylus senegalensis) y corales (Gerardia savaglia) y especies ícticas

(en peligro de extinción); Chaparro, Convolvulus caput-medusae (sensible a la alteración

amenazadas como el mero (Epinephelus marginatus) o el romero capitán (Labrus bergylta). EXPLOTACIÓN RECURSOS NATURALES

(sensible a la alteración de su hábitat), Caulerpa spp, Labrus bergylta (sensible a la

Hay especies de interés pesquero como Mycteroperca fusca, Sparisoma cretense o Diplodus spp.

alteración de su hábitat) ); Tortuga boba Caretta caretta (en peligro de extinción);

USOS DEL LITORAL: VERTIDOS

Ministerio de Medio Ambiente

Medio Ambiente cuyas aguas proceden del polígono industrial de Arinaga. • En la Playa Pozo Izquierdo (P5) hay un vertido no autorizado de evacuación de salmuera procedente del tratamiento de aguas, para su posterior uso en el cultivo de tomateras de la zona.

de su hábitat); Balancón, Traganum moquini (de interés especial) Cymodocea nodosa

Criterios de calidad aguas costeras: NO HAY DATOS.

• En la Playa del Cabrón (P3) se ha observado filtraciones en uno de los

En este litoral se generan muchos vertidos al mar provenientes del uso industrial que se hace del mismo.

LAS PALMAS-ISLA DE GRAN CANARIA

PUNTA DE GANDO- BOCABARRANCO

GC-4

2. COMPONENTE NATURAL


Vertido de salmuera en Playa de Pozo Izquierdo.

Vertido

Playa

Impacto paisajístico Puerto de Arinaga

del

Alto esfuerzo pesquero en la Bahía de Arinaga

Contaminación del Cabrón.

en

Playa

Alto esfuerzo de pesca en el Burrero.

Pozo

Izquierdo Vertido Bahía de Formas

Montaña de Arinaga

Vertidos Playa de Arinaga Punta de la Sal

LEYENDA NATURAL LIC marino.

Vertidos

Polígono

Industrial de Arinaga

Playa del Cabrón

LIC terrestre.

Vertido Playa del Cabrón Bahía de Gando

Monumento Natural

Presiones sobre el medio natural

Santa Lucía

Ministerio de Medio Ambiente

Agüimes LAS PALMAS-ISLA DE GRAN CANARIA

Telde

Ingenio PUNTA DE GANDO-BOCABARRANCO

GC-4

2a. DETALLE NATURAL


ELEMENTOS SINGULARES Pozo Izquierdo AUTOPISTA GC-1 Punta del Corral Punta de la Gaviota

Arinaga El Burrero

Puerto de Arinaga

AEROPUERTO

Playa de Vargas Faro de Arinaga

Figura 1. Alto impacto paisajístico por viviendas de

Figura 2. Núcleo urbano del Burrero, donde debe liberarse

autoconstrucción en el Cabrón, además de la generación de

la servidumbre de protección.

Playa del Cabrón

E 1:100.000 N Santa Lucía

vertidos.

Agüimes

Ingenio

DATOS DE INTERÉS

DESCRIPCIÓN

DIAGNÓSTICO

Localización del tramo de costa (punto medio) x = 462.297,4441, y = 3.083.211,2954

PLANEAMIENTO

NIVEL DE CARGA

Telde

Longitud del tramo de costa: 24.910 metros

El planeamiento de esta unidad de gestión se lleva a cabo mediante los Planes Generales

En este sector de la isla se detecta una fuerte presión demográfica con la consecuente carga urbana

Términos municipales: Telde, Ingenio, Agüimes, Santa Lucía

municipales de Telde, Ingenio, Agüimes y Santa Lucía.

sobre su litoral.

Población residente: Telde: 97.525 habitantes; Ingenio : 27.934 habitantes; Agüimes: 25.593

NÚCLEOS DE POBLACIÓN

RESPUESTA MUNICIPAL

habitantes; Santa Lucía: 57.211 habitantes

Los núcleos urbanos de Arinaga, Pozo Izquierdo y el El Burrero, son los más importantes de este

Población estacional:

litoral y han sido lugares de segunda residencia de los habitantes de Agüimes y Santa Lucía.

NO HAY DATOS

Segunda residencia: NO HAY DATOS Nº viviendas: Telde: 38.666 viviendas; Ingenio: 13.504 viviendas; Agüimes: 15.800 viviendas; Santa Lucía: 25.927 viviendas Plazas hoteleras:

• Se trata del territorio de mayor potencial innovador en la isla, constituyendo la mejor de las oportunidades que posee este ámbito. • Se han asentado infraestructuras sin esquema estructural previo, no obstante la amplitud del

Planeamiento en vigor:

permiten todavía reconducir el modo de ocupación que se dan en este territorio.

Planeamiento pendiente de adaptación: Sectores de suelo urbanizable:

secundario combinado con el uso residencia. • Uno de los objetivos de los Planes Generales es la renovación urbana, para mejorar la oferta

territorio aprovechable, y la consiguiente elasticidad entre las implantaciones actuales y el suelo,

General de Agüimes de 2.002 y 5) Plan General de Santa Lucía de 2.004

dotacional derivado del crecimiento demográfico. • En la franja localizada entre la GC-1 y el litoral se produce una especialización funcional en el sector

ESTRUCTURA TERRITORIAL

Telde: 56 plazas; Ingenio:0 plazas; Agüimes: 34 plazas; Santa Lucía: 356 plazas 1) Plan General de Telde de 2.002, 2) Plan General de Ordenación de Ingenio de 2005, 3) Plan

• La aplicación del planeamiento vigente siempre ha tendido a corregir la tendencia al déficit

• Agüimes es el municipio que más superficie de suelo industrial concentra, referido al sector

dotacional no sólo en los aspectos cuantitativos o cualitativos de las propias instalaciones sino también la intersección de éstos con el desarrollo de los nuevos tejidos de la ciudad existente. ACCESIBILIDAD AL DPMT La Playa del Cabrón y la Playa de Vargas están desconectadas para el peatón presentando un

industrial de Arinaga, en donde conviven el Puerto industrial y su correspondiente área de servicio

recurso ocioso para la práctica del buceo y detectándose la carencia plazas de aparcamiento.

con el Polígono Industrial más importante de la isla.

AFECCIÓN AL DPMT Y SUS SERVIDUMBRES

• En cuanto a infraestructuras viarias, la posición intermedia entre la capital y el sur turístico, con la

• En la Playa del Burrero debe liberarse la servidumbre de protección donde se podrá autorizar

Telde: La parte de esta unidad de gestión (Gando) que pertenece a este municipio no es suelo

instalación aeroportuaria en el interior del mismo, convierte a esta unidad de gestión en centro

los usos públicos previstos en la Ley de Costas que mejor atiendan las demandas del dominio

urbanizable.

de gravedad territorial de la isla, desde el punto de vista de la accesibilidad, y de la facilidad de

público, localizando el paseo marítimo en la servidumbre de protección (Figura 2).

Ingenio: SUNS:72 ha

desplazamiento debido a que todo el territorio es atravesado por la autopista GC-1. Esto permite

• Se debe recuperar la servidumbre del DPMT en las playas de Vargas y El Cabrón y entre Punta

también que los municipios de la unidad de gestión se encuentren bien comunicados entre sí y con

de la Gaviota y Punta del Corral. En la Playa del Cabrón, además el pequeño núcleo de

el exterior.

autoconstrucción con muy baja calidad constructiva que provoca un alto impacto paisajístico, y

SUSNO:73 ha Total: 145 ha Agüimes: SUSNO: 103 ha SUSO: 1.68 ha Total: 105 ha Santa Lucía: SUNSE: 90 ha

• El Suelo Rústico de Protección Paisajística de Integración en el Faro de Arinaga constituye los terrenos del Albergue, el cual admite una afluencia considerable de visitantes.

genera vertidos incontrolados en este litoral (Figura 1). • El Puerto de Arinaga es una localización muy influyente en los ritmos urbanos e industriales que

PROYECTOS Y PROYECCIONES

se avecinan, al tiempo que condiciona el perfil de la playa cercana de Bahía de Formas, situada

El suministro de combustible del puerto de Salinetas se podría trasladar a Arinaga.

al Sur.

SUSNO: 170ha SUSO: 76 ha Total: 336 ha. Grado de protección: 1.524 ha Grado de cumplimiento de la ley de costas:

Ministerio de Medio Ambiente

LAS PALMAS-ISLA DE GRAN CANARIA

PUNTA DE GANDO-BOCABARRANCO

GC-4

3. COMPONENTE URBANÍSTICA


ESTRATEGIA SOSTENIBILIDAD COSTA – LAS PALMAS

Isla de Gran Canaria

ISLA DE GRAN CANARIA UNIDAD DE GESTIÓN INTEGRADA: GC- 5 BOCABARRANCO – PUERTO DE ARGUINEGUÍN

intecsa-inarsa O.T.: 32609


ELEMENTOS SINGULARES Barranco deTirajana (B1)

Playa de Las Casillas (P1) Playa Corral Espino (P2) Anexo II

Tarajalillo (P3)

Barranco de Arguineguín (B3)

Barranco de Maspalomas (B2) Faro

Figura 2. La presión urbanística y el deterioro

(P5)

de

Playa del Inglés

Ecotipo ETIII

(P7)

Playa de Santa Águeda (P13) Dunas

Playa de Pasito Blanco (P11) Playa de Meloneras (P10)

de los balancones afecta a la dinámica

de Playa del Inglés.

Playa de San Agustín (P6)

(P4)

Playa de Las Burras

Maspalomas Figura 1. Ocupación del DPMT en el Anexo II

Playa del Águila

sedimentaria de las Dunas de Maspalomas.

N

Playa de Maspalomas (P8) Playa de Mujeres (P9)

E 1:100.000

San Bartolomé de Tirajana

DATOS DE INTERÉS

DESCRIPCIÓN

DIAGNÓSTICO

Localización del tramo de costa (punto medio): x = 443.958,3480; y = 3.068.966,1922

GEOMORFOLOGÍA

ACCESIBILIDAD Y AFECCIÓN AL DOMINIO

Longitud del tramo de costa: 36.763 metros.

• Desde el barranco de Tirajana (B1) se configura un litoral de acantilado bajo con un borde rocoso

• Este litoral está conformado en su totalidad por playas. Desde Punta de Arinaga hasta Playa del

donde se encuentran playas de desarrollo amplio, como la de Tarajalillo (P3) y el Águila (P4), en las

Inglés se considera como un litoral sensiblemente continuo, con pocos salientes destacables. Gran

que los materiales volcánicos finos se intercalan con callaos y gravas, detectándose también la

parte de las playas necesitan de mejora.

Tipo de Costa: 60% arenosa y 40% rocosa. Clima marítimo: Hs= 3.13m ; Tp= 11.2s

θ = 216,5ºN

• Existe afección al DPMT, siendo más visible en el Anexo II de Playa del Inglés (Figura 2) y en

presencia de arena de origen orgánico.

Rango de Marea: 1-3 m

• Al sur del barranco de Tirajana (B1) la costa toma una orientación general Este Noreste-Oeste

Número de playas y superficie: :

Suroeste que se prolonga hasta Playa del Inglés (P7). En este punto comienza una costa recubierta

1) P. del Matorral: cantos y gravas; 58.000 m2

• Una vez pasada la punta de Maspalomas, la playa se orienta bruscamente hacia el Sur a lo largo de

3) P. de La Caleta: cantos y gravas; 14.000 m2

casi 3 km, hasta llegar al faro de Maspalomas. Tanto el borde costero como los fondos son abruptos,

2

4) P. Corral de Espino (P2): grava y bolos; 29.000 m 2

5) P. del Cardón: cantos y gravas; 40.500 m

levantándose los acantilados a medida que se llega a Pasito Blanco (P11), a partir del cual comienza

6) P. del Tarajalillo (P3): grava y arena; 49.280 m2

una costa de acantilado bajo hasta llegar a la bahía de Santa Águeda (P13) intercalando con

7) P. del Águila (P4): grava y arena fina; 13.200 m2 y 8) P. del Besudo: arena fina; 8.330 m2 9) P. de San Agustín(P5): arena fina; 56.950 m2 y 10) P. Las Burras (P6): arena fina; 41.800 m2 11) P. del Barranco del Toro: gravas; 2.800 m2 y 12) P. del Cochino: arena fina; 5.500 m2

• La mayoría de las playas son estables y de pendiente suave, aunque también las hay de pendiente media y fuerte. El resto de las playas son regresivas exceptuando la Playa de Tarajalillo que es

la cual ocupa la desembocadura del Barranco de Maspalomas (B2), donde comienzan a aflorar fondos rocosos, sobre los que la arena aparece y desaparece en función de los oleajes dominantes. • Frente a Maspalomas, la plataforma costera no es tan amplia como frente a Arguineguín, donde la

18.000 m2

isobata de 50 m se aleja a 7 km de la costa, a partir de ella, en menos de 1000m se alcanza los 200 m

19) P. Pocillo Beda: arena fina; 8.820 m2 y 20) P. de Montaña Arena: arena fina; 9.500 m2 8.820 m2

ESTADO ENERGÉTICO PLAYAS

mixta, siendo estable al N y regresiva al S. Sin forzar la presencia de playa donde la ribera es rocosa,

15) P. del Faro: gravas y bolos; 10.320 m y 16) P. de Mujeres(P9): arena fina; 31.120 m

21) P. de las Carpinteras: gravas, cantos y arena; 3.840 m2 22) P. de Triana (P12): gravas y bolos;

propiciado la aparición de signos de erosión.

pequeñas formaciones sedimentarias de grava y callaos que terminan en el Puerto de Arguineguín,.

2

17) P de Meloneras(P10): arena fina; 31.120 m2 y 18) P. de Pasito Blanco (P11): grava y arena;

• Actualmente la intensa extracción de sedimentos en la desembocadura del Barranco de Tirajana ha

• Los fondos son arenosos (hasta los 20-30 m de profundidad) hasta pasar la charca de Maspalomas,

13) P. del Inglés (P7): arena; 135.000 m2 y 14) P de Maspalomas (P8): arena fina; 121.950m2 2

EROSIÓN • Tanto el grado de erosión actual como el riesgo potencial de erosión son moderados.

de playa en casi su totalidad.

2) P. de Las Casillas (P1): cantos y gravas; 34.000 m2

Meloneras con el centro comercial Oasis.

de profundidad.

hemos de mejorar las playas de Bahía Feliz, Mujeres, Meloneras, El Hornillo y Pasito Blanco. TRANSPORTE SEDIMENTARIO • Históricamente se han producido aportes relevantes del Barranco de Tirajana, aunque actualmente son reducidos. • Existe un transporte marino de Norte a Sur (N → S), aunque de volumen muy reducido debido a que no hay disponibilidad de material suficiente en la costa. Desde el extremo norte de la playa del

DINÁMICA COSTERA • El viento proviene del 1er cuadrante con bastante componente Este.

Inglés se produce una incorporación neta de material sedimentario, procedente de los fondos de

• El oleaje incidente esmenos frecuente e intenso que en la zona norte, debido a que el “fetch” está

la plataforma y de los aportes que recorren longitudinalmente el litoral; este material se desplaza

25) P. de Lomo de Galeón: bolos y gravas; 900 m2

limitado por la presencia del continente africano. Así la probabilidad de presentación de alturas de ola

hacia el sur, movido por la acción de los oleajes, y hacia el interior del sistema dunar, movido por la

26) P del Molinero: bolos y gravas; 1.980 m2

superiores a los 4m es significativa en las ocasiones en las que el oleaje se propaga desde los

acción del viento. Al llegar a la Punta de Maspalomas, la corriente neta se encauza hacia el oeste,

27) P. de Santa Águeda(P13): grava y arena fina; 5.760 m2

sectores direccionales S-SW, debido a la aproximación de borrascas que se propagan hacia el Norte,

con una tasa de transporte reducida donde este material parece perderse en los fondos,

situación comúnmente denominada como “tiempo sur”.

desconectándose del flujo sedimentario general.

23) P. de Los Bigotes: bolos gravas; 1.890 m2 2

24) P. del Llanillo: bolos y arena; 5.600 m

28) P. de Ganeguín: grava y arena fina; 2.160 m2 29) P. del Parchel (P14): gravas; 10.950 m2 Superficie del campo de Dunas (dun): 152km2 Barrancos: 1) Bco. de Tirajana (B1), 2) Bco. Laciel, 3) Bco. Hondo, 4) Bco. del Morrete, 5) Bco. del Toro, 6) Bco. de Maspalomas (B2), 7) Bco. del Lanillo, 8) Bco. de Arguineguín (B3).

El ensanchamiento de la plataforma insular hace que la corriente de marea se vea intensificada

• Existe perdida estacional de sedimento en la Playa del Faro

sea menor que en los sectores este y oeste.

• La dinámica sedimentaria de las Dunas de Maspalomas se ha visto modificada debido a la

• La marea tiene un carácter marcadamente semidiurno y el rango de marea es de 1 a 3 m.

Acantilados: Acantilado de Morro Besudo

AGUAS COSTERAS

Criterios de calidad aguas costeras:

El ecotipo ES70GCTII es una masa de agua poco profunda (<50 m) y de alta salinidad (>30 USP),

Ecotipo ES70GCTII (ETII): <50m de profundidad , >30 USP de salinidad, rango de marea de 1 a 3 m, velocidad de la corriente inferior a 1 nudo, protegida del oleaje, mezclada , tiempo de residencia de días, sustrato blando y duro, área intermareal de <50% , sometida a presiones o amenazas.

• Frente a la costa de Pasito Blanco se encuentra un banco submarino de arenas.

cuando la dirección de la misma es paralela a las isóbatas y que la amplitud de la corriente costera

exposición del litoral a la presión urbanística de su entorno y a la desaparición de ejemplares de la vegetación asociada a este sistema por presiones antrópicas (Figura 2). • Las obras marítimas ejecutadas no influyen en la el transporte marino.

protegida del oleaje y bastante mezclada. El tiempo de residencia es de días, presente el sustrato blando

CAMBIO CLIMÁTICO

y duro por distintas zonas, con un área intermareal inferior al 50% de su superficie total y está sometida a

La subida del nivel medio del mar se estima en 35 cm y el índice de vulnerabilidad costera, que

presiones o amenazas del exterior.

mide los cambios de la costa por efecto de la variación del nivel del mar, tiene un valor bajo de 1,60 dentro de una escala de 1 a 5.

Ministerio de Medio Ambiente

LAS PALMAS-ISLA DE GRAN CANARIA

BOCABARRANCO-PUERTO DE ARGUINEGUÍN

GC-5

1. COMPONENTE FÍSICA


Playa Tauro Playa Tauro

Obras marítimas como la fábrica de cemento y el Puerto de Arguineguín.

Alteración de la dinámica sedimentaria de las Dunas de Maspalomas por la presión urbanística y pérdida de la vegetación.

Ocupación del DPMT en el Anexo II en

Playa de San Agustín.

Playa del Inglés.

Erosión en el Barranco de Tirajana por intensa extracción de áridos.

Barranco de Arguineguín Barranco de Maspalomas

San Agustín Las Burras Pasito Blanco

Playa del Inglés

Maspalomas Dunas

1:75.000 San Bartolomé de Tirajana Acantilado bajo

Acantilado bajo

Costa arenosa

LEYENDA FÍSICA Viento Oleaje

Ministerio de Medio Ambiente

Transporte aluvial medio Corriente costera paralela a la costa

Costa Regresiva

Fondos de arena

Ecotipo ES70GCTII

Fondos de piedra

LAS PALMAS-ISLA DE GRAN CANARIA

Áreas Extractivas

BOCABARRANCO-PUERTO DE ARGUINEGUÍN

GC-5

1a. DETALLE FÍSICA


ELEMENTOS SINGULARES Juncalillo del Sur (C-32)

Sebadales de Playa del Inglés Dunas Maspalomas Figura 1. Deterioro del SIC Juncalillo del Sur

Figura 2. Balancones (Traganum moquinii)

y proliferación de la especie invasora tunera

amenazados por el uso turístico de la

india (Opuntia dillenii).

Reserva Natural y la playa de Maspalomas.

Playa del Pajar

(LM)

(C-7)

N

Pasito Blanco Meloneras

E 1:100.000 San Bartolomé de Tirajana

DATOS DE INTERÉS

DESCRIPCIÓN

DIAGNÓSTICO

Localización del tramo de costa (punto medio): x = 443.958,3480; y = 3.068.966,1922

PAISAJES Y ESPACIOS

CONSERVACIÓN

Longitud del tramo de costa: 36.763 metros.

Este litoral está muy antropizado y en él se localiza una gran cantidad de playas fruto de la dinámica marina. Una unidad

De forma general la calidad visual y ambiental de la unidad de gestión es media-baja.

Formas y figuras de protección u superficie:

identificable distinta a la anterior la constituye el campo de dunas que presenta una gran variedad de formas y hábitats.

Figura protección LIC/ Sitio de Interés

Nombre

Código

S (ha)

Juncalillo del Sur

ES0000112

Sebadales de Playa del

ES7010056

2425

ES7010007/

404

Científico/ZEPA

92

/C-32

LIC marino (LM)

• La importancia del SIC/ZEPA Juncalillo del Sur (C-32), con un área de 192 ha, alberga una de las escasas poblaciones del amenazado chaparro (Convolvulus caput-medusae). pendiente y arenas mixtas, organógenas terrígenas, cuyos fondos presentan una gran cobertura vegetal. • La finalidad de El LIC terreste/ Reserva Natural Especial

Dunas de Maspalomas

Reserva Natural Especial

C-7

de las Dunas de Maspalomas (LT/C-7) es la de

salvaguardar el sistema dunar y el particular ecosistemas que se desarrolla en la laguna litoral, en parte por se el principal atractivo natural y paisajístico que sustenta todo el desarrollo turístico de la zona.

ASE terrestres

Zonas Periféricas de: -

Juncalillo del Sur

-

Dunas Maspalomas

Nº de especies endémicas: 67 Convolvulus caput-mesdusae

(chaparro); Avrainvillea canariensis, alga

verde; Phoenix canariensis, palmera canaria; Schizogyne sericea, salado Nº de especies invasoras: Tunera india (Opuntia dillenii) y el rabo de gato (Pennisetum setaceum) Nº de especies amenazadas: 46 Chaparro, Convolvulus caput-mesdusae (sensibles a la alteración de su hábitat); Balancón, Traganum moquinii (de interés especial); Halophila decipiens (de interés especial), Cymodocea nodosa, Tortuga boba, Caretta caretta (en peligro de extinción); Delfín mular, Tursiups truncatus (de interés especial). Criterios de calidad aguas costeras: NO HAY DATOS

Ministerio de Medio Ambiente

• La Reserva Natural Especial de Las Dunas de Maspalomas (LT/C-7) es una zona bien conservada pero el desarrollo turístico daña su situación. Parece necesario un recorrido alternativo a través de éstas, así como prolongar el ASE. • Para concluir la unidad de gestión, puerto deportivo de Pasito Blanco la cementera de Arguineguín y suponen un impacto visual y ambiental que le resta valor natural. RIESGO NATURAL Y AMENAZA

FLORA Y FAUNA.

AREAS DE SENSIBILIDAD ECOLÓGICA (ASE)

charcas naturales de la costa de Juncalillo del Sur están en buen estado de conservación.

• El LIC marino Sebadales de Playa del Inglés (LM) está constituido por una amplia plataforma arenosa de suave

Inglés LIC terreste (LT)/ ASE/

• Desde el Barranco de Tirajana hasta Juncalillo del Sur (C-32) el litoral se encuentra algo deteriorado, así como las salinas ya que se trata de un paisaje humanizado aunque las

FIGURAS DE PROTECCIÓN

• Destacan los hábitats creados por los charcos naturales en Juncalillo del Sur. Las charcas naturales de la costa de

• La alteración de las condiciones naturales del espacio de Juncalillo del Sur ha deteriorado

Juncalillo del Sur constituyen un hábitat en buen estado de conservación y se incluyen como ZEPA debido a su papel

la cubierta vegetal autóctona y facilitado la proliferación de la tunera india (Opuntia dillenii)

en el refugio de muchas especies limícolas y migradores, alguna de las cuales están protegidas por la legislación

y el rabo de gato (Pennisetum setaceum) dos especies invasoras, de carácter oportunista.

española yo convenios internacionales.

(Figura 1).

• Los Sebadales (Cymodocea nodosa) de Playa del Inglés constituyen el más extenso de la isla de Gran Canaria y

• Que el entorno de la Reserva Natural Especia de Las Dunas de Maspalomas esté

uno de tres mayores del archipiélago. Es un área de importancia vital para la productividad bentónica primaria y

fuertemente urbanizado, debido a que las playas turísticas del Inglés y Maspalomas se

secundaria, y alberga una gran biodiversidad marina. Además de la seba (Cymodocea nodosa) destacan poblaciones

extienden a lo largo de 6 km por su borde litoral, supone una seria amenaza para su

de la fanerógama marina Halophila decipiens y del alga verde endémica Avrainvillea canariensis. Es lugar de paso

supervivencia, afectando a la gran diversidad de flora y fauna que habita en ella. Entre los

del delfín mular (Tursiups truncatus) y la tortuga boba (Caretta caretta).

principales factores de riesgo para estas especies destacan el tránsito de visitantes a

• El hábitat dunar halófilo de las Dunas de Maspalomas no está representado con estas características en

través de las dunas, la construcción de goros y destrucción de vegetación, los

ningún otro lugar de la isla. La parte más cercana a la costa es de dunas activas que se desplazan de Este a Oeste

incendios esporádicos en masas de vegetación y la progresión de especies saprófagas

con relativa regularidad, pero el sector norte protegido por la terraza de la urbanización Playa del Inglés carece de movilidad. En este último existe una interesante concentración de vegetación halófilo arenosa de tarajales (Tamarix

foráneas (Figura 2). • La Charca de Maspalomas, por su situación, se encuentra sometida al aporte de aguas

canariensis), palmeras (Phoenix canariensis), juncos (Juncus acutus) y el endemismo local de esta zona de la isla, el

pluviales procedentes de las urbanizaciones y que arrastran elementos tóxicos: aceites y

salado (Schizogyne sericea) mientras que la franja inmediata a la costa está dominada por poblaciones de balancón

grasas, metales pesados, dioxinas, etc., que pueden acumularse en el interior de la Charca

(Traganum moquini). Posee un elevado interés ornitológico al ser hábitat potencial de especies de avifauna estepárica

afectando a los eslabones del ecosistema, principalmente a las aves. También estos aportes

y algunas especies orníticas que están protegidas por la normativa regional y nacional. Además, abundan las especies

se agravan los problemas de eutrofización de la Charca produciendo provocan

de insectos sabulícolas, algunos endémicos, relacionadas con la fauna africana, que sólo se conocen en este entorno.

mortandades masivas de peces.

USOS DEL LITORAL: VERTIDOS

CONTAMINACIÓN

Los usos que se da del litoral generando vertidos a la costa son el urbano, el industrial y de ocio.

En esta unidad de gestión hay varios puntos de vertidos no autorizados por la Viceconsejería

EXPLOTACIÓN RECURSOS NATURALES

de Medio Ambiente del Gobierno de Canarias, como el desagüe de agua de piscina del

La franja costera del litoral de Juncalillo del Sur destaca por su fácil accesibilidad, sufriendo un uso marisqueo bastante

Aeroclub de Gran Canaria y de vertidos de residuos urbanos en Meloneras, Pasito Blanco y

importante en grupos como moluscos y crustáceos

Playa del Pajar.

LAS PALMAS-ISLA DE GRAN CANARIA

BOCABARRANCO-PUERTO DE ARGUINEGUÍN

GC-5

2.COMPONENTE NATURAL


Impacto paisajístico fuerte por la cementera

Contaminación de la Charca de Mapalomas

Balancones

de Arguineguín.

por aguas pluviales

amenazados por el uso turístico de la

procedentes de las

urbanizaciones.

(Traganum

moquinii)

Vertido ilegal de agua de Piscina en el

Deterioro del SIC Juncalillo del Sur por el

Aeroclub.

abandono de cultivos de tomates y por la

Reserva Natural Especial de Maspalomas.

creación de las Salinas del Sur.

Juncalillo del Sur

Entorno

de

la

Reserva

Natural

de

Maspalomas

fuertemente antropizado

Maspalomas Playa del Inglés

Vertido urbano ilegal en Pasito Blanco Vertido

urbano

ilegal

en

E 1:75.000

Meloneras

San Bartolomé de Tirajana LEYENDA NATURAL

LIC marino

Ministerio de Medio Ambiente

LIC terrestre

Sitio de Interés Científico

LAS PALMAS-ISLA DE GRAN CANARIA

Presiones sobre el medio natural

BOCABARRANCO-PUERTO DE ARGUINEGUÍN

GC-5

2a. DETALLE NATURAL


ELEMENTOS SINGULARES

Juan Grande

AUTOPISTA GC-1 El Castillo del Romeral

Anexo II El Tablero Arguineguín

Figura 1. En Pasito Blanco el paseo peatonal y

Figura 2. Necesaria la rehabilitación

marítimo que bordea el litoral pudiera mejorarse.

del borde marítimo preexistente del

Playa del Águila

San Fernando El Veril

San Agustín Playa de Las Burras Playa del Inglés

N

Pasito Blanco Maspalomas El Hornillo Playa Meloneras Playa de Mujeres San Bartolomé de Tirajana

Faro de Maspalomas.

E 1:100.000

DATOS DE INTERÉS

DESCRIPCIÓN

DIAGNÓSTICO

Localización del tramo de costa (punto medio): x = 443.958,3480; y = 3.068.966,1922

PLANEAMIENTO

NIVEL DE CARGA

Longitud del tramo de costa: 36.763 metros.

El planeamiento se lleva a cabo, mediante el Plan General de Ordenación Urbana de San Bartolomé de

Términos municipales: San Bartolomé de Tirajana y Mogán.

Tirajana, aprobado definitivamente por la CUMAC en sus sesiones celebradas el 9 de Mayo y el 1 de

Población residente: 47.922 habitantes

Octubre de 1.996, siendo publicada su aprobación en el Boletín Oficial de la Provincia el 6 de Diciembre de

Población estacional: NO HAY DATOS

1.996.

Segunda residencia: NO HAY DATOS

NÚCLEOS DE POBLACIÓN

Nº viviendas: San Bartolomé de Tirajana: 58.005 viviendas; Mogán: 22.500 viviendas

importantes destacando las playas del Inglés y de Maspalomas. • El territorio urbanizado se ha configurado como un mosaico de piezas urbano-turísticas, de escasa adecuación morfológica a cada lugar y sin articulación en su conjunto, con importantes disfunciones urbanas, y riesgo de inadecuación de los productos a los mercados, así como inexistencia de

• Coexisten los núcleos dormitorio, como San Fernando y El Tablero de Maspalomas con los enclaves

Plazas hoteleras: San Bartolomé de Tirajana: 29.772 plazas; Mogán: 10.427 plazas

turísticos de nueva creación, aunque predominan las instalaciones hoteleras y extrahoteleras que son

Planeamiento en vigor: Plan General de San Bartolomé de Tirajana de 1.997 y Normas

fundamentalmente San Agustín, Playa del Inglés, San Fernando, El Veril, Meloneras, Pasito Blanco

Subsidiarias de Mogán de 1.987.

y Arguineguín.

Planeamiento pendiente de adaptación:

• Esta unidad de gestión es una zona colmatada por la edificación donde se suceden playas

espacios conectores entre los diferentes núcleos desde la costa, tales como San Agustín, El Veril o Playa del Inglés. • Existe un desgaste del entorno del Faro de Maspalomas. RESPUESTA MUNICIPAL

• Los núcleos que quedan más alejados del desarrollo turístico son Juan Grande y El Castillo del

• El planeamiento vigente apuesta por la creación de una ciudad costera incrementando el suelo

Sectores de suelo urbanizable:

Romeral. El núcleo urbano de Castillo del Romeral, es uno de los más dinámicos de San Bartolomé de

urbanizable para uso residencial, que propicie la construcción de viviendas y contribuya a paliar los

San Bartolomé de Tirajana : S.U.N.S:229 ha

Tirajana y destaca por ser un importante asentamiento pesquero.

efectos negativos derivados de la excesiva movilidad entre lugar de trabajo y el de residencia.

S.U.S.N.O.:52 ha S.U.S.O.: 426 ha Total:707 ha

• Debido a la demanda para vivienda debido al crecimiento de los núcleos existentes, el planeamiento

ESTRUCTURA TERRITORIAL • La urbanización turística se han producido a partir de planes parciales en ausencia de modelo de orden general, ni estrategia espacial sobre el conjunto. No obstante, el crecimiento urbano en el

Mogán: suelo apto para urbanizar: 14 ha (Arguineguín).

territorio costero donde se desarrolla una potente actividad turística ha dado lugar a una mayor cohesión

Grado de protección: 5.908 ha

del tejido urbano.

Grado de cumplimiento de la ley de costas:

prevé la concreción de convenios urbanísticos con los propietarios para el desarrollo del suelo para viviendas tanto de promoción pública como privada. • El planeamiento no prevé la alteración de la autopista GC-1 y considera su trazado como el elemento que separa el suelo municipal en dos áreas, cuyos usos prioritarios y potencialidades son diferentes a

• El núcleo urbano de El Castillo del Romeral está llamado a un crecimiento propiciado por la estrategia de ordenacón urbana.

ambos lados. ACCESIBILIDAD AL DPMT

• El suelo rústico del municipio de San Bartolomé de Tirajana es de orden residual agrícola, que con la calificación de Sistema General acoge las nuevas centrales térmicas de UNESCO en Juan Grande. • La autopista GC-1 que se encuentra en buen estado atraviesa todo el municipio de San Bartolomé y

• Se trata de un territorio con una buena accesibilidad. • El paseo peatonal y marítimo que bordea el litoral pudiera mejorarse desde Playa del Águila a Pasito Blanco y en el Veril, a pie de acantilado, asumiendo funciones de Bulevar del ocio. (Figura 1).

constituye el elemento más importante de la red de comunicaciones del municipio con el resto de la

• No existe una conexión mediante un paseo marítimo entre Playa del Águila a Pasito Blanco,

isla.

• En la zona edificada de Playa del Inglés y Maspalomas, la ciudad turística no se sirve del litoral de forma adecuada ya que “la ciudad no da la cara al mar”.

PROYECTOS Y PROYECCIONES • El Castillo del Romeral es el núcleo articulador de la realidad urbana con tendencia al ensanche y vocación pesquera. Este núcleo cede protagonismo a Juan Grande que es sede de las centrales térmicas y pudiera acoger en un futuro la planta de gasificación.

• Sería necesaria la creación de un sendero en las Dunas de Maspalomas para poder acceder adecuadamente sin hipotecar la integridad física de las mismas. AFECCIÓN AL DPMT Y SUS SERVIDUMBRES

• Existen recursos ociosos en el litoral como las playas de Mujeres, el espigón de las Burras y la Playa del Cochino, que pueden acoger, todos estos espacios, el equipamiento de ocio marítimo. • Otros recursos ociosos en el litoral como son las playas de Meloneras y el Hornillo, manifiestamente mejorables.

• Se debe remodelar el Anexo II de Playa del Inglés para recuperar el DPMT (Figura 2).También hay edificaciones presentes en el DPMT y en la servidumbre de protección en Castillo del Romeral. • De igual urgencia aparece el traslado del Centro Comercial Oasis de Meloneras, propiciando el paseo por la servidumbre de tránsito.

• Existe un déficit de puntos de embarcadero que aumenten la accesibilidad, potencien el tráfico marítimo y concierten la ciudad y el mar.

Ministerio de Medio Ambiente

LAS PALMAS-ISLA DE GRAN CANARIA

BOCABARRANCO-PUERTO DE ARGUINEGUÍN

GC-5

3.COMPONENTE URBANÍSTICA


ESTRATEGIA SOSTENIBILIDAD COSTA – LAS PALMAS

Isla de Gran Canaria

ISLA DE GRAN CANARIA UNIDAD DE GESTIÓN INTEGRADA: GC- 6 PUERTO DE ARGUINEGUÍN – PLAYA DEL ASNO

intecsa-inarsa O.T.: 32609


(P5)

ELEMENTOS SINGULARES

P1

Barranco de Tasarte

(B5)

(P3)

Barranco de los Secos (B4) P. Tasarte (P9)

P. Veneguera (P8)

Playa de Mogán (P7)

Figura 1. Difícil acceso al mar en la playa de Tiritaña por encontrarse ocupado

Figura 2. Tramos irreversiblemente erosionados en Tauro.

por bolos y piedras naturales.

(B3)

Barranco de Veneguera

Barranco de Mogán

(B2)

(P4)

Playa de Medio Almud

Playa de Tiritaña (P6) Playa de Los Frailes Playa del Cura Bco . Playa de Tauro (P5) Ariguineguín Playa de Amadores (P4) Playa de Puerto Rico (P3) (B1) N Playa de Balito (P2) E 1:20.000 Playa de Patalavaca (P1) Ecotipo ETII La Aldea Mogán

DATOS DE INTERÉS

DESCRIPCIÓN

DIAGNÓSTICO

Localización del tramo de costa (punto medio): x = 426.573,5667; y = 3.076.000,2854

GEOMORFOLOGÍA

ACCESIBILIDAD Y AFECCIÓN AL DOMINIO

Longitud del tramo de costa: 39.011 metros

Este tramo de costa es acantilada aunque la altura de estos cantiles del suroeste nunca supera los 80 m.

El acceso al litoral es bueno hasta la playa de Mogán, a partir de la cua,l de forma

• El entorno litoral de Arguineguín es en general abrupto, con acantilados.Al norte del puerto de Arguineguín se

Tipo de Costa: Clima marítimo: Hs= 3.13m ;

Tp= 11.2s

θ= 216,5ºN Número de playas y superficie:

extiende un tramo de costa irregular donde la desembocadura del Barranco de Arguineguín (B1) da lugar a

Tiritaña (Figura 1).

pequeñas calas de arena entre las que se encuentran una piscina seminatural .

ESTADO ENERGÉTICO PLAYAS

• Avanzando hacia el norte, las desembocaduras de los barrancos dan lugar a playas de cantos procedentes de la

Rango de Marea: 1-3 m

erosión de los cantiles y aportes torrenciales, siendo las del sur las más arenosas y protegidas al estar muy

Barranco de Mogán

3) P. de La Carrera: arena y gravas 4) P. de Patalavaca (P1) 5) P. Aquamarina: arena fina 6) P. de la Verga-Anfi y 7) P. de Balito (P2): grava y bolos 8) P. de Puerto Rico (P3) y 9) P. de Amadores (P4): arena fina 10) P. de Tauro(P5): arena fina 11) P. del Cura: arena fina, 12) P. de los Frailes: gravas y bolos, 13) P. Medio Almud 14) P. de Tiritaña (P6)15) P. de Cruz de Piedra: arena y bolos 16) P. de Taurito: grava y arena 17) P. de Mogán (P7): grava y arena 18) P. de Perchel: arena fina 19) P. de Veneguera (P8): arena, gravas y bolos 20) P. de los Secos: arena y gravas del Ambar: gravas 22) P. de Tasarte (P9): gravas, bolos y arena

21) P.

23) P. de las

Ancas: bolos y gravas

playa de

• Se trata de una costa con un gran equilibrio dinámico ya que todas las playas son estables aunque de pendiente variable. • Aunque en general se encuentran en buen estado, algunas playas son

encajadas.

1) P. de Las Marañuelas: gravas y arena 2) P. de Costa Alegre: arena fina

puntual se dificulta el acceso cómodo al mar como es el caso de la

La costa es muy profunda en las proximidades del litoral.

susceptibles de ampliación como la de Patalavaca y Balito y de mejora a partir

• La plataforma marina en el entorno del Barranco de Arguineguín surge por debajo del nivel de marea, siendo

de Puerto Rico como la playa de Tauro, El Cura, Los Frailes, Tiritaña, Medio

amplia y sensiblemente horizontal, formada por bolos y conglomerados rocosos que confiere un aspecto muy

Almud y Taurito entre otras, al tiempo que presentan escasas dotaciones e

irregular a todos los fondos. No hay arena fina, exceptuando el rincón de playa situado en el extremo norte de la

infraestructuras para su uso y disfrute. La playa de Arguineguín necesita ser regenerada.

ensenada. • A medida que vamos hacia el Norte, la isobata de 20 m discurre muy próxima a la costa, entre 15 y 250 m de ésta,

EROSIÓN

pero a partir de ella se extiende una amplia llanura de suave pendiente hasta el límite del talud continental. Junto a la

El grado de erosión actual es alto en el comienzo de la unidad de gestión y muy

costa, hay arenas de forma discontinua pero a medida que aumenta la profundidad, cuando ésta llega a los 20 m

alto hacia el final de la misma. De la misma manera el riesgo potencial de erosión es

los fondos se conforman de roca volcánica.

muy alto con tramos intermedios irreversiblemente erosionados en Puerto Rico

Superficie del campo de Dunas: NO HAY

DINÁMICA COSTERA

(P3) y Tauro (P5) (Figura 2).

Barrancos:

La dinámica marina define una costa relativamente tranquila:

TRANSPORTE SEDIMENTARIO

1) Arguineguín (B1) 2) Balito 3) Puerto Rico 4) Amadores 5) Lechugal 6)Tauro 7)

• Se dan vientos del Suroeste o Sur pueden suprimir o alterar la dirección y velocidad de la corriente durante

• El transporte marino va en sentido N→S, aunque la disponibilidad real de material

Cura 8) Los Frailes 9) Medio Almud 10) Tiritaña 11) Taurito 12) Mogán (B2) 13)

tiempos reducidos. Por el contrario, la presencia sostenida de vientos del primer cuadrante (NE) hace aumentar su

es muy pequeña, por lo que el movimiento se limita a la fracción más fina de

Perchel 14) la Sorpresa15) Veneguera (B3) 16) los Secos(B4) 17) Tasarte (B5) 18)

velocidad hasta llegar incluso a los 2 nudos.

material.

Barranco de los Saucillos Acantilados:

• El oleaje incidente es menos frecuente e intenso que el que incide en la zona norte de la isla debido a que el “fetch”

• Los numerosos diques y espigones como los existentes en Arguineguín (P1),

está limitado por la presencia del continente africano. La probabilidad de presentación de alturas de ola superiores a

Puerto Rico (P3) o Mogán (P7) no influyen en la dinámica sedimentaria, y la

1) Puerto Rico- Punta del Canarios, 2) Amadores- Puerto Rico, 3) Taurito- Playa del

los 4 m sólo es significativa cuando el oleaje se propaga desde los sectores direccionales Sur- Suroeste, condiciones

ausencia de acumulaciones al norte de los mismos, indica una reducida

Cura, 4) Puerto de Mogán- Taurito, 5) Veneguera - Puerto de Mogán, 6) Punta del

que se dan cuando hay borrascas que se propagan hacia el Norte produciendo un oleaje mas intenso, llamadas

actividad sedimentaria en esta costa.

Cerrillo- Playa de Veneguera, 7) Playa del Ámbar - Playa del Asno. Criterios de calidad aguas costeras:

• Actualmente no se producen aportes aluviales significativos de material

común e incorrectamente como “tiempo sur”. • El carácter de la marea es típicamente semidiurno y tiene un rango de 2.35 m.

procedente de los barrancos. CAMBIO CLIMÁTICO

Ecotipo ES70GCTII (ETII): <50m de profundidad , >30 USP de salinidad, rango de marea de 1 a 3

AGUAS COSTERAS

m, velocidad de la corriente inferior a 1 nudo, protegida del oleaje, mezclada , tiempo de

El ecotipo ES70GCTII es una masa de agua somera, protegida del oleaje, bastante salina (>30 USP) y mezclada. El

La subida del nivel medio del mar se estima en 35 cm y el índice de

residencia de días, sustrato blando y duro, área intermareal de <50% , no sometida a presiones o

tiempo de residencia es de días, presenta tanto sustrato blando como duro, tiene una zona intermareal de menos del

vulnerabilidad costera, que mide los cambios de la costa por efecto de la variación

amenazas.

50% de la superficie total y tampoco se encuentra expuesta a presiones o amenazas del exterior.

del nivel del mar, tiene un valor bajo de 1,82 dentro de una escala de 1 a 5.

Ministerio de Medio Ambiente

LAS PALMAS-ISLA DE GRAN CANARIA

PUERTO DE ARGUINEGUÍN-PLAYA DEL ASNO

GC-6

1. COMPONENTE FÍSICA


Barranco de Tasarte (B5)

Barranco de Los Secos (B4) Barranco de Veneguera (B3)

No hay aportes significativos de

Costa acantilada con un elevado grado

material por los barrancos.

de erosión, a partir de Playa de Mogán.

Playa artificial de Amadores.

Tramo irreversiblemente erosionado

Playa de Tasarte

Playa de Veneguera

Barranco de Mogán (B2)

en Tauro.

Playa de Mogán

Playa de Tiritaña

Playa de Tauro

No

existen

acumulaciones

de

sedimento al norte de Puerto de Rico reflejo

-20m

de

la

Playa de Arguineguín

Ministerio de Medio Ambiente

Mogán LAS PALMAS-ISLA DE GRAN CANARIA

piedras de gran tamaño en la playa de Tiritaña.

LEYENDA FÍSICA

Viento

Fondos de arena

Oleaje

Fondos de piedra

Transporte aluvial

E 1:75.000 Costa Acantilada

actividad

sedimentaria.

Playa de Anfi del mar

La Aldea

reducida

Mala accesibilidad al litoral por bolos y

Corriente costera

Batimétrica 20 Ecotipo ES70GCTII

PUERTO DE ARGUINEGUÍN-PLAYA DEL ASNO

GC-6

1a. DETALLE FÍSICA


ELEMENTOS SINGULARES

Playa del Asno

EL Nublo (C-11)

Playa de Tasarte Bco Veneguera

(ASE)

Punta de Medio Almud Puerto de Mogán (P7) Mogán (LM ) Playa de Tiritaña (P6) Playa de Tauro (P5) Puerto Rico (P3)

Figura1.

Elevado

esfuerzo

pesquero

en

Arguineguín

y

E 1:20.000

Figura 2. Contaminación por vertidos incontrolados en la costa

Puerto de Arguineguín (P1)

contaminación por vertidos

de Balito.

DATOS DE INTERÉS

DESCRIPCIÓN

DIAGNÓSTICO

PAISAJES Y ESPACIOS

CONSERVACIÓN

Localización del tramo de costa (punto

medio): x = 426.573,5667; y =

La Aldea

N

Mogán

3.076.000,2854

Esta unidad de gestión es uno de los tramos más heterogéneos desde el punto de vista natural, dado a que se caracteriza por

• De forma general, se trata de un tramo de una alta calidad paisajística y natural.

Longitud del tramo de costa: 39.011 m

presentar un grupo diverso de comunidades que dependen a su vez, de los distintos tipos de sustratos existentes, además de

• El paisaje se ha visto alterado por construcciones urbanísticas en la

Formas y figuras de protección:

presentar un elevado número de endemicidad.

desembocadura de los barrancos hasta el Puerto de Mogán (P7).

Es una de las áreas marinas más productivas de Canarias debido a que la plataforma submarina alcanza aquí su máxima extensión. Figura protección

Nombre

Código

S (ha)

LIC (LM)

Franja marina de

ES7010017

29.852

ENP

Parque Rural del

actividades agrícolas en las playas de Tasarte, y de El Asno.

FIGURAS DE PROTECCIÓN • La designación del LIC Franja marina de Mogán (LM), se debe a la amplia plataforma marina de fondos someros (menos de 30 m) y arenosos, que alcanzan una extensión de 29852 ha que definen en sí un hábitat para determinadas especies.

Mogán C-11

Nublo

26.308 (totalidad)

• La parte costera del Parque Rural del Nublo (C-11) justifica su protección por su geomorfología ya que presenta estructuras relevantes y estéticamente, ofrece un paisaje de estructuras desmanteladas y fuertes escarpes, con sectores de gran interés y espectacularidad.

TERRESTRES (ASE)

Zona Periférica del Parque Rural del Nublo

Euphorbia balsamífera tabaiba dulce, Euphorbia canariensis cardón, Dendriopoterium pulidoi, rosadillo; Pinus canariensis, pino canario. Nº de especies invasoras: NO HAY DATOS Nº de especies amenazadas: 40

• Los elevados valores naturales del paisaje acantilado entre Taurito y Playa de Mogán y de la rasa intermareal de Tiritaña son merecedores de ser protegidos. • Es necesario fomentar los valores naturales del tramo con la creación de un parque RIESGO NATURAL Y AMENAZA • La fauna marina es sometida a la pesca, en los núcleos pesqueros de Arguineguín

FLORA Y FAUNA • Se encuentran hábitats naturales en buen estado debido a las abundantes charcas artificiales, los pinares y los acantilados costeros.

Nº de especies endémicas: 84

• La vegetación mantiene un alto grado de conservación.

temático del mar en Taurito con un centro de interpretación.

• El Barranco de Veneguera (B3), se declaró ASE como medida complementaria de protección del Parque Rural del Nublo. AREAS DE SENSIBILIDAD ECOLÓGICA (ASE)

• A partir del Puerto de Mogán, de forma puntual hay impactos paisajísticos debido a

(P1) y Mogán (P7) donde existe un elevado esfuerzo pesquero (Figura 1). • La presión demográfica y la alteración de los hábitats ha contribuido a la

• Domina la vegetación xérica del piso basal, en la que predominan las comunidades de cardonal-tabaibal y el pinar canario

desparición de algunas especies de avifauna como los halcones de Berbería (Falco

(Pinus canariensis). En el medio marino, las buenas condiciones oceanográficas unidas a la amplia plataforma marina, favorecen

pelegrinoides), el águila pescadora (Pandion haliaetus) y el alimoche (Neophron

el desarrollo de un variado número de ecosistemas como los sebadales (Cymodocea nodosa). • La fauna invertebrada se caracteriza por una gran variedad de especies localizadas entre la vegetación y por un alto grado de

percnocterus). CONTAMINACIÓN • Hay varios vertidos no autorizados por la Viceconsejería de Medio Ambiente del

endemicidad. • Destacan las aves, que nidifican en los cantiles marinos, también es una zona importante para el descanso, la termorregulación y

Gobierno de Canarias, como en el Puerto de Arguineguín (P3) por el agua de mar

Dendriopoterium pulidoi (sensibles a la alteración de su hábitat);

alimentación de la tortuga boba (Caretta caretta) en Canarias y punto de alimentación y descanso estacional de diversas especies

empleada en las instalaciones de refrigeración de la Cofradía de pescadores y el de la

Sebadales, Cymodocea nodosa (sensible a la alteración de su

de grandes peces pelágicos, y de cetáceos como el delfín mular (Tursiups truncatus).

EBAR Los Calderos en Balito (Figura 2).

hábitat), Fanerógama, Halophila decipiens (de interés especial); Tortuga boba, Caretta caretta (de interés especial); Delfín mular Tursiops truncatus (vulnerable); Águila pescadora, Pandion haliaetus (peligro de extinción).

• Tampoco están autorizados los emisarios submarinos de aguas residuales de Playa

EXPLOTACIÓN RECURSOS NATURALES • En este litoral hay varios núcleos pesqueros que se sustentan de la actividad pesquera extractiva, como es el caso de Puerto de Arguineguín (P1) y Mogán (P7).

de Tauro (P5) y el de la desaladora de la misma, ni el de Taurito ni la conducción submarina del Puerto de Mogán (P7).

• A partir del Puerto de Mogán, la pesca se reduce a una actividad de ocio, la pesca deportiva de altura se practica durante todo el año en Puerto Rico (P3), si bien la mejor época para la pesca de picudos y túnidos es la comprendida entre los meses de mayo y

Criterios de calidad aguas costeras: NO HAY DATOS

noviembre. USOS DEL LITORAL: VERTIDOS Los usos de este litoral hace que se viertan al mar, por conducciones de desagüe y submarinas, residuos de salmuera y urbanos principalmente.

Ministerio de Medio Ambiente

LAS PALMAS-ISLA DE GRAN CANARIA

PUERTO DE ARGUINEGUÍN-PLAYA DEL ASNO

GC-6

2. COMPONENTE NATURAL


Nublo

Presión antropogénica que afecta a los hábitats naturales de Barranco de Tasarte.

Las actividades agrarias afectan a la vegetación como en Barranco de Tasarte

Barranco Veneguera (ASE)

Presión demográfica y alteración de los hábitats que han contribuido a la desaparición de ejemplares del águila pescadora (Pandion haliaetus)

Puerto de Mogán

Vertido de aguas residuales de las instalaciones hoteleras en Playa de Taurito

Mogán

Pesca deportiva de altura en Puerto Rico durante todo el año.

Elevado esfuerzo Arguineguín.

pesquero

en

LEYENDA NATURAL

LIC marino.

E 1:75.000 Calidad ambiental Alta

La Aldea Ministerio de Medio Ambiente

Calidad ambiental Baja

Parque Rural

Presiones sobre el medio natural

Mogán LAS PALMAS-ISLA DE GRAN CANARIA

PUERTO DE ARGUINEGUÍN-PLAYA DEL ASNO

GC-6

2a. DETALLE NATURAL


ELEMENTOS SINGULARES

A B Playa de Tasarte

C

Playa de Los Secos Playa de Veneguera

D

Mogán Playa de Taurito Playa de Tiritaña

E

Los Frailes Playa de Medio Almud

Playa del Cura Playa de Tauro Playa de Amadores

N Figura 1. El tramo de carretera Tauro-Mogán carece de una infraestructura

Figura 2. Elevado número de hoteles y espacios turísticos en el borde costero

adecuada para una buena accesibilidad al litoral.

con afección al DPMT.

E 1:20.000

Puerto Rico

E 1:150.000

Arguineguín Mogán

La Aldea

DATOS DE INTERÉS

DESCRIPCIÓN

DIAGNÓSTICO

Localización del tramo de costa (punto medio): x = 426.573,5667; y = 3.076.000,2854

PLANEAMIENTO

NIVEL DE CARGA

Longitud del tramo de costa : 39.011 m

El planeamiento de esta unidad de gestión se lleva a cabo mediante las Normas Subsidiarias de

Términos municipales: Mogán y La Aldea de San Nicolás.

los municipios de Mogán y de La Aldea de San Nicolás, donde se plantean diferentes categorías

Población residente:

de protección de suelos rústicos y de limitaciones de uso.

Mogán: 16.569 habitantes; La Aldea de San Nicolás: 8.409 habitantes.

NÚCLEOS DE POBLACIÓN

Población estacional: NO HAY DATOS Segunda residencia: NO HAY DATOS Nº viviendas: Mogán: 22.500 viviendas; La Aldea de San Nicolás: 3.487 viviendas Plazas hoteleras: Mogán: 10.427 plazas; La Aldea de San Nicolás: 47 plazas Planeamiento en vigor: Normas Subsidiarias de Mogán de 1.987 y Normas Subsidiarias de La Aldea de San Nicolás 1.996. Planeamiento pendiente de adaptación:

N

• Desde el comienzo del tramo hasta el Puerto de Mogán hay una continua artificialización del litoral de uso turístico. • A partir de Puerto de Mogán la unidad de gestión no soporta presión urbanística, ni la existencia de implantaciones turísticas o residenciales de consideración.

• Destacan los núcleos costeros de Arguineguín, Puerto Rico, Amadores, Playa del Cura, Tauro, Taurito y Mogán por su interés poblacional y turístico.

RESPUESTA MUNICIPAL • Las Normas Subsidiarias de Planeamiento de La Aldea clasifican el suelo de casi la totalidad del espacio como

• En este tramo litoral el municipio de La Aldea de San Nicolás, debido, principalmente, a su morfología accidentada, no presenta importantes núcleos poblacionales costeros.

rústico. • La actual capacidad de uso y disfrute del litoral y la intensidad que demanda la carga de usuarios ha propiciado la ordenación urbanística.

ESTRUCTURA TERRITORIAL • Los modelos de ocupación utilizados y las tipologías de los edificios en las áreas que se han

• En este tramo, la realidad territorial deja amplio margen a la posibilidad de introducir nuevas políticas de gran

urbanizado configuran un territorio alterado, desvirtuado en sus identidades morfológicas. Las

alcance, que pudieran conformar una nueva estrategia de ordenación del litoral que, debe satisfacer el natural

Plan Especial de Protección (determinado por las Normas Subsidiarias de La Aldea de San

ocupaciones se realizan en las terrazas de los barrancos y espacios costeros. Hasta la

Nicolás).

Playa de Mogán se han producido actuaciones aisladas, en las desembocaduras de los

Plan Insular de Ordenación de los Recursos Naturales (Cabildo de Gran Canaria).

• El Plan de Ordenación de los Recursos Naturales establece directrices relacionadas con las tipologías de suelo

barrancos, pero que dejan amplias zonas de costa que conservan sus valores naturales y

Sectores de suelo urbanizable:

calificables o no dentro de cada zona establecida por el mismo, indicando algunos criterios cuando proceda. Si

paisajísticos.

bien algunos usos se definen como compatibles o incompatibles, la mayor parte de ellos se condicionan por una

Mogán: Suelo apto para urbanizar en la zona costera: 319 ha

• Se produce una ocupación extensiva de las laderas y lechos de barrancos, de forma más

La Aldea de San Nicolás: En esta parte de la unidad de gestión no hay suelos urbanizables.

intensa entre Arguineguín y Puerto Rico, y de modo puntual pero igualmente desafortunado,

Grado de protección: 5.908 ha.

en el resto de la unidad territorial.

Grado de cumplimiento de la ley de costas:

serie de criterios vinculantes o indicativos, que deberán ser considerados por el planeamiento derivado responsable de la regulación detallada de régimen de usos. ACCESIBILIDAD AL DPMT

• Destacan los pequeños poblados de los valles de Puerto Rico, Tauro, Taurito, de la cuenca de Mogán y del valle de Veneguera.

• De forma general, existe un grave deterioro tanto de los accesos públicos al litoral como en su propia capacidad de utilización. La conectividad de Tauro y Mogán y el acceso a este litoral se ve dificultada por la sinuosidad del recorrido actual (Figura 1).

PROYECTOS Y PROYECCIONES. • Resulta necesaria la creación de zonas litorales con capacidad de uso, disfrute y baño, aumentando el número de amarres deportivos y accesos al litoral, con paseos y

• Los accesos peatonales a las playas de Tasarte y de Los Secos requieren un acondicionamiento. • Se precisa la creación de paseos litorales que unan playas desconectadas como Arguineguín y Medio Almud, Amadores y Los Frailes y Los Secos y Veneguera, De la misma manera las playas de Los Frailes, Tiritaña y

aparcamientos. • Se pretende una ordenación integral del litoral comprendido entre el núcleo urbano de Arguineguín y la Playa de Balito regenerando el frente marítimo y creando espacios litorales, ampliando playas y creando rasas o charcones artificiales, además de la creación de áreas de aparcamiento.

anhelo del hombre de estar en contacto con el mar.

Medio Almud podrían quedar conectadas también mediante una red de senderos que las una. AFECCIÓN AL DPMT Y SERVIDUMBRES • Existen numerosas concesiones en el dominio público por necesidades del producto turístico que es preciso regularizar en una estrategia común. • Por otro lado, existe una invasión y utilización de la servidumbre de protección del DPMT por actividades privadas, siendo la situación actual irregular de las ocupaciones de suelo público (Figura 2).

Ministerio de Medio Ambiente

LAS PALMAS-ISLA DE GRAN CANARIA

PUERTO DE ARGUINEGUÍN-PLAYA DEL ASNO

GC-6

3. COMPONENTE URBANÍSTICA


ESTRATEGIA SOSTENIBILIDAD COSTA – LAS PALMAS

Isla de Gran Canaria

ISLA DE GRAN CANARIA UNIDAD DE GESTIÓN INTEGRADA: GC- 7 PLAYA DEL ASNO – PUNTA DE SARDINA

intecsa-inarsa O.T.: 32609


ELEMENTOS SINGULARES

Barranco de Agaete (B6) Barranco de Guayedra

Playa de Sardina (P7)

Barranco del Risco (B4)

A1

(P6)

Playa de Las Nieves

(B5)

Playa de Guayedra (P5) Playa de Güigüí

Playa del Risco

(P4) Barranco de La Aldea (B3) Barranco del Asno Barranco de Güígüí (B1) (B2)

Ecotipo ETI1

Figura 2. Playa regresiva de El Risco.

Figura 1. Difícil accesibilidad a las playas como la

N

playa de Güigüí.

Gáldar

Punta de la Aldea

E 1:75.000

Agaete

(P3)

Playa de la Aldea Artenara

(P3)

(P1) Playa de Güigüí (P2) La Aldea

DATOS DE INTERÉS

DESCRIPCIÓN

DIAGNÓSTICO

Localización del tramo de costa (punto medio): x = 425.549,9180; y = 3.102.546,7543

GEOMORFOLOGÍA

ACCESIBILIDAD Y AFECCIÓN AL DOMINIO

Longitud del tramo de costa: 51.621 metros.

El litoral se caracteriza por acantilados de diferente altura, cortados abruptamente por el mar, entre

La accesibilidad a las playas no es buena debido a que éstas están encajadas entre salientes

Tipo de Costa: 85% rocoso y 15 % arenoso.

los que se superponen barrancos cortos y profundos, que terminan en playas de bolos y gravas

rocosos en la salida de los barrancos (Figura 1).

mayoritariamente encajadas entre salientes rocosos. Existen dos ámbitos claramente diferenciados

TRANSPORTE SEDIMENTARIO

Clima marítimo: Hs= 3.13m; Tp= 11.2s

cuyo límite lo marca el Barranco de Agaete (B4).

θ = 216, ºN

• Hay una escasa presencia de playas, lo que reduce al máximo las huellas del posible transporte

• El primero, desde Playa del Asno hasta el Puerto Las Nieves (P5) se extiende la costa del

Rango de Marea: 1-3 m

macizo de Tamadaba prácticamente inaccesible donde los acantilados se elevan hasta 750 m

Número de playas y superficie: 2

por encima del mar y son prácticamente verticales.

2

1) Playa del Ásno (P1): bolos y gravas; 9.800 m ; 2) Playa el Lioguicha: grava y arena fina; 6.000 m ; 2

3) Playa de Guiguí (P2): gravas y arena fina; 18.350 m ; 4) Playa de Bermejo: gravas y arena; 4.950 2

2

m ; 5) Playa de La Aldea (P3): bolos y gravas; 21.600 m ; 6) Playa de Punta de Góngora: gravas y 2

2

arena: 9.000 m ; 7) Playa del Risco (P4): gravas, bolos y arena; 18.040 m ; 8) Playa de Farenoque: 2

2

arena gruesa; 6.600 m ; 9) Playa de Sotavento: bolos y gravas; 7.000 m ; 10) Playa de Guayedra 2

continuidad con la costa Norte de cantiles modestos y de pendiente media. • Las pocas playas existentes son de reducido tamaño y están encajadas frente a las salidas de los barrancos.

2

12) Playa del Juncal; 3.000 m ; 13)Playa de Simón: bolos y grava; 14) Playa de Martorell; 9.600 m ;

piedra en el resto. La plataforma costera es muy abrupta ya que la isobata de 2000 m discurre

2

muy próxima a la costa, entre 15 y 250 m de ésta, pero a partir de ella se extiende una amplia

15) Playa de Sardina (P7): arena fina; 3.600 m ; 16) Playa Nueva; 17) Playa del Muelle: bolos y 2

grava; 720 m ; 18) Playa del Roquete: arena, cantos; 2.200 m

2

Superficie del campo de Dunas: NO HAY

anchura de la plataforma litoral y al alto grado de encaje de sus playas. El obstáculo más importante para el transporte de material es la Punta de La Aldea (P3) a cuyo pie existen profundidades de 20 a 30 m. • Los puertos de Sardina, Agaete y la Aldea, no parecen influir en la dinámica marina

• Los fondos son de arenas y gravas en la desembocadura de los barrancos principales y de

2

dirección predominante de la corriente y oleaje aunque es de pequeña magnitud. • La efectividad del transporte litoral es pequeña debido a la falta de sedimento, la poca

• El segundo desde el Puerto de Las Nieves (P5) hasta Punta Sardina (P6) guarda una clara

2

(P5): bolos, grava y arena ; 9.000 m ; 11) Playa de Las Nieves (P6): bolos, gravas y arena;15.210 m ;

litoral. Sin embargo, el transporte de sedimento debe estar dirigido hacia el sur debido a la

llanura de suave pendiente hasta el límite del talud continental.

permitiendo el transporte de sedimento. • Los aportes aluviales tienen carácter torrencial y son grandes en el barranco de La Aldea (B3), medios en el de Guayedra (B4) El Risco (B5), y Agaete (B6) y reducidos en el resto. • Los aportes eólicos son muy reducidos.

DINÁMICA COSTERA

EROSIÓN

Barrancos: 1) Bco. del Azebuche;2) Bco. de Tasartico y El Asno (B1) ,3) Bco. Berrazales; 4) Bco. de

• El viento local de esta costa proviene del 2º cuadrante (dirección Norte-Noroeste).

Guiguí (B2); Bco. del Peñón Bermejo ; 5) Bco. de la Aldea (B3); 6) Bco. del Perchel ;7) Bco. de Los

• En esta costa el oleaje se propaga desde los sectores de componente Norte, especialmente

Berros;8) Bco. del Risco(B3); 9) Bco. Segura; 10) Bco. de las Palmas;11)Bco. de Guayedra; 12) Bco.

desde 335º-15º. Sin embargo, está menos expuesta a los oleajes dominantes que inciden en la

• Los márgenes del Barranco de Guiguí (B2) se encuentran deteriorados debido a las prácticas

de Agaete (B4);13) Bco. de Juncal.;14) Bco. de Simón;15) Bco de Mojones.

cornisa norte, debido al efecto de abrigo que ejerce la isla de Tenerife sobre el litoral oeste de Gran

agrícolas en el pasado y la presencia en su desembocadura de los restos de un almacén de la

Acantilados: 1) Dedo de Dios- El Risco (A1); 2) Punta del Marqués- Punta de Turma;3) Llanos de

Canaria. Por otra parte, la probabilidad de superación de alturas de ola elevadas procedente de

Botija;

sectores de componente sur es pequeña.

actual y el riesgo potencial de erosión son elevados.

compañía Fyttes dedicada a la exportación de tomates. • Los acantilados de la playa del Juncal están deteriorados y riscos de Sardina del Norte sufren

4) Bocabarranco- Punta Caleta; 5) Romancillo- Sardina.

• La corriente costera se dirige hacia el suroeste y es de intensidad débil a media.

Criterios de calidad aguas costeras:

• El rango de marea es de 2.35 m y tiene un carácter típicamente semidiurno.

Ecotipo ES70GCTI1(ETI1): < 50m de profundidad , >30 USP de salinidad, rango de marea de 1 a 3

• De forma general la erosión de acantilados es de poca entidad, aunque el grado de erosión

desprendimientos. ESTADO ENERGÉTICO PLAYAS • La mayoría de las playas son regresivas, pequeñas y encajadas frente a las salidas de los

AGUAS COSTERAS

m, velocidad de la corriente inferior a 1 nudo, expuesta al oleaje, bastante mezclada, tiempo de

• El ecotipo ES70GCTI1 es una masa de agua somera (< 50 m), y por lo tanto de alta salinidad (>30

barrancos. y de pendiente media-fuerte, como la playa de Guayedra (P5) y El Risco (Figura 2).

residencia de días, sustrato blando y duro, área intermareal <50% de la superficie total, no sometida a

USP), expuesta al oleaje, bastante mezclada y de baja velocidad. El tiempo de residencia es de

presiones o amenazas.

• Aunque de forma general se encuentran en buen estado, las playas del Lagarto y de La Aldea

días, con sustrato blando y duro por distintas zonas, con un intermareal <50% y no expuesta a

Ecotipo ES70GCTIII: > 50m de profundidad, >30 USP de salinidad, rango de marea de 1 a 3 m,

amenazas.

velocidad de la corriente inferior a 1 nudo, protegida del oleaje, bastante mezclada, tiempo de residencia de días, sustrato blando y duro, área intermareal <50% de la superficie total , no sometida a presiones o amenazas.

Ministerio de Medio Ambiente

necesitan una mejora y la playa de Agaete una ampliación de su playa seca. CAMBIO CLIMÁTICO

• El ecotipo de aguas costeras cambia mar adentro a un ES70GCIII a partir del municipio de La

La subida del nivel medio del mar se estima en 35 cm y el índice de vulnerabilidad costera, que

Aldea, con las mismas características que la anterior a excepción que ahora la masa de agua es

mide los cambios de la costa por efecto de la variación del nivel del mar, tiene un valor bajo de 1,65

más profunda y está protegida del oleaje.

dentro de una escala de 1 a 5 m.

LAS PALMAS-ISLA DE GRAN CANARIA

PLAYA DEL ASNO-PUNTA DE SARDINA

GC-7

1. COMPONENTE FÍSICA


Playa

Puerto de

Mala

regresiva

Sardina

de

Guayedra.

del Norte.

Erosión

accesibilidad a las

los

márgenes del Barranco

playas

de

como la Playa regresiva

de Güigüí

actividades

del

por agrícolas

abandonadas.

Risco.

Barranco de Agaete

Puerto de Agaete

Playa del Sardina del Norte Playa de Las Nieves

Playa de Farenoque

Playa de la Aldea

Puerto de La Aldea

Playa

de

Güigüí

Playa de La Aldea

E: 1:75.000

Costa de acantilado bajo

(<750 m)

Costa de acantilado alto (>750 m)

LEYENDA FÍSICA Viento Oleaje

Ministerio de Medio Ambiente

Transporte aluvial medio Corriente costera paralela a la costa

Costa Regresiva

Ecotipo

Ecotipo

Fondos de arena

ES70GCTI1

LAS PALMAS-ISLA DE GRAN CANARIA

ES70GCTIII Fondos de piedra

PLAYA DEL ASNO-PUNTA DE SARDINA

GC-7

1a. DETALLE FÍSICA


ELEMENTOS SINGULARES

Parque Natural de Tamadaba (C-9)

Sardina del Norte(LM)

Reserva Natural Especial haliaetus)

Figura 2. Focos contaminantes no controlados de aguas

amenazada por las perturbaciones acústicas de los

residuales y depuradas para el uso agrícola en Playa de

visitantes de Güigüí.

La Aldea.

Figura

1.

Águila

pescadora

(Pandion

E 1:75.000

de Güigüí Punta de la Aldea

N Gáldar

Agaete

(P3)

La Aldea

Artenara

DATOS DE INTERÉS

DESCRIPCIÓN

DIAGNÓSTICO

Localización del tramo de costa (punto medio): x = 425.549,9180; y = 3.102.546,7543

PAISAJES Y ESPACIOS

CONSERVACIÓN

Longitud del tramo de costa: 51.621 m

• La costa está constituida por acantilados rocosos de gran envergadura y profundidad con comunidades mesolitorales

Formas y figuras de protección y superficie: Figura protección LIC

Código

LIC

Especial de Güigüí

C-8

Parque Natural de

ES0000111

Tamadaba LIC marino (LM)

S (ha)

ES7010008/

Reserva Natural

/C-9

Costa de Sardina del

ES7010066

Norte

2921 7539 1569

AREAS DE SENSIBILIDAD ECOLÓGICA (ASE) Zonas Periféricas de: - La Reserva Natural Especial de Güigüí -

Parque Natural de Tamadaba

MARINAS

Costa de Sardina del Norte

Nº de especies endémicas: 77 Echium decaisnei; Neochamaelea pulverulenta, Cheirolophus falcisectus, cabezón; Euphorbia canariensis, cardón; Euphorbia balsamífera, tabaiba dulce; Chiton canariensis, quitón; Haliotis coccinea canariensis, almeja canaria; mejillón canario Perna perna Nº de especies invasoras: NO HAY DATOS Nº de especies amenazadas: 28 Chilomycterus reticulatus, tamboril espinoso (en peligro de extinción.); Haliotis coccinea canariensis (vulnerable), Bulweria bulwerii (vulnerable) águila pescadora, Pandion haliaetus (en peligro de extinción) y el halcón de Berbería, Falco pelegrinoides, (en peligro de extinción) Criterios de calidad aguas costeras: NO HAY DATOS.

Gran Canaria.

singulares, raras de observar en el resto de la isla como el mejillón canario (Perna perna) y el percebe (Pollicipes

• Considerada un área muy frágil, alberga importantes elementos de la flora y fauna marina y terrestre amenazadas, como la tortuga boba Caretta caretta, el delfín mular Tursiups

cornucopiae).

truncatus, el Petrel de Bulwer o el pez tamboril espinoso (Chilomycterus reticulatus).

FIGURAS DE PROTECCIÓN • La unidad incluye La Reserva Natural Especial de Güigüí (C8), con una superficie de 2920,9 ha, la cual fue declarada como tal para la recuperación del águila pescadora (Pandion haliaetus) y el halcón de Berbería (Falco pelegrinoides).

• Gran parte de la zona ha sido declarada Reserva de la Biosfera recientemernte. • Habría que potenciar el conocimiento del medio natural en lugares como Sardina del Norte y en el cauce del Barranco de Simón mediante la creación de Parques litorales.

• El Parque Natural de Tamadaba (C-9), por encontrarse en él uno de los pinares naturales mejor conservados de la isla,

RIESGO NATURAL Y AMENAZA

• La parte occidental del LIC marino de Sardina del Norte (LM), alberga una gran variedad de hábitats marinos presentes en sus cuevas y rasas intermareales.

• La presencia de obras costeras o vertidos urbanos y agrícolas. • El aumento del marisqueo en los últimos años supone una amenaza para la fauna invertebrada como el mejillón canario y el percebe.

FLORA Y FAUNA • Se encuentra una óptima representación de comunidades vegetales rupícolas litorales, destacando endemismos como

• La afluencia de visitantes por las embarcaciones de recreo en la costa de Güigüí ha

Echium decaisnei y Neochamaelea pulverulenta. Todo el tramo presenta una importante muestra de cardonal-tabaibal

causado perturbaciones para las aves marinas amenazadas que nidifican o se refugian en

(Euphorbia canariensis- balsamifera), importantes restos de bosques termófilos así como una rica biodiversidad de carácter endémico, algunos de los cuales se encuentran protegidos y otros son exclusivos de la zona como el cabezón

Ministerio de Medio Ambiente

belleza paisajística hacen que esta zona sea una de las más naturales y conservadas de

• Se da una gran biodiversidad marina debido a la máxima extensión de la plataforma con abundantes especies

de notable eficacia en la captación hidrológica.

TERRESTRES

• El alto grado de protección y conservación general de todo el tramo, y su importante

heterogéneas debido a la presencia de sustratos rocosos, arenosos y el gran número de rasas intermareales.

Nombre

(C-8)

los acantilados, como el águila pescadora y el halcón de Berbería (Figura 1). • El tráfico marítimo interinsular debido al Puerto de Agaete ha causado impactos al medio

(Cheirolophus falcisectus).

natural marino.

• Entre la fauna invertebrada marina destaca la almeja canaria (Haliotis coccinea canariensis) y el molusco quitón

• La construcción de una nueva carretera Agaete- La Aldea supone también una amenaza

(Chiton canariensis) endémico del archipiélago.

para los hábitats naturales existentes en dicho trazado dentro del Parque Natural de

• En cuanto a la fauna vertebrada, en los acantilados costeros nidifican varias especies amenazadas de aves donde recientemente ha descubierto la única colonia de Petrel de Bulwer (Bulweria bulwerii).

Tamadaba. CONTAMINACIÓN • En la playa de La Aldea hay dos vertidos de salmuera no controlados que vierten por

EXPLOTACIÓN RECURSOS NATURALES • Se da una actividad marisquera en la costa por la gran abundancia de moluscos de toda la zona.

debajo de los callaos, discurriendo hasta el mar debido a que las conducciones están rotas

• La pesca artesanal de cercanía se da por los núcleos pesqueros de La Aldea y Agaete, no obstante, cuando las

antes de su salida (Figura 2). En Playa del Risco también hay varios vertidos de aguas residuales.

condiciones meteorológicas no son favorables, se desplazan hacia otras zonas de las unidades de gestión colindantes. No hay empresas dedicadas a la acuicultura, ni en jaulas flotantes ni granjas en tierra.

• En el Parque de Tamadaba destacan los impactos visuales producidos por elementos

USOS DEL LITORAL: VERTIDOS

puntuales no integrados en el paisaje como los muros de hormigón al pie de la carretera

Los vertidos de residuos urbanos y agrícolas, mediante conducciones submarinas y de desagüe en tierra, son los que más

costera, la cancha de tenis y otras construcciones en la playa de Guayedra.

se producen en este litoral.

LAS PALMAS-ISLA DE GRAN CANARIA

.

PLAYA DEL ASNO-PUNTA DE SARDINA

GC-7

2.COMPONENTE NATURAL


Vertido

Impactos

de

La

construcción

aguas

urbanísticos

residuales en

puntuales

el Puerto de

barranco y playa

Agaete

Agaete

de Guayedra.

Aldea.

de en

el

la

nueva

carretera

entre y

La

Vertidos

Hábitats marinos amenazados por el Elevado

urbanos

y

agrícolas

en

Playa

La

de

Aldea.

tráfico marítimo del Puerto de Agaete.

Costa de Sardina

Tamadaba

Güigüí

E: 1:75000.

LEYENDA NATURAL

LIC marino

Ministerio de Medio Ambiente

Espacio Natural Protegido

Presiones sobre el medio natural

LAS PALMAS-ISLA DE GRAN CANARIA

PLAYA DEL ASNO-PUNTA DE SARDINA

GC-7

2a. DETALLE NATURAL


ELEMENTOS SINGULARES Puerto de Sardina

Puerto de Agaete

Playa de Botija Playa Canaria Playa de Guayedra

Playa del Risco

Valle de La Aldea

Figura 1. Deterioro del borde litoral del Puerto de La

Figura 2. Mala conexión por la carretera entre Agaete y

Aldea y su Cantera.

la Aldea.

E 1:75.000

Güi-Güí,

N Punta de la Aldea Gáldar

Agaete

La Aldea

Artenara

DATOS DE INTERÉS

DESCRIPCIÓN

DIAGNÓSTICO

Localización del tramo de costa (punto medio): x = 425.549,9180; y = 3.102.546,7543

PLANEAMIENTO

NIVEL DE CARGA

Longitud del tramo de costa: 51.621 metros

El planeamiento de esta unidad de gestión se lleva a cabo por las Normas Subsidiarias de La Aldea de San

Términos municipales: La Aldea de San Nicolás, Artenara, Agaete y Gáldar.

Nicolás, Artenara, Agaete y el Plan General de Ordenación de Gáldar.

forma general puede decirse que no se ha desarrollado con intensidad la ocupación edificatoria, a

Población residente:

NÚCLEOS DE POBLACIÓN

excepción de determinados núcleos como Sardina y el Valle de La Aldea. Los grandes

La Aldea de San Nicolás: 8.409 hab; Artenara: 1.306 hab; Agaete: 5.638 hab; Gáldar: 23.453 hab Población estacional: NO HAY DATOS Segunda residencia: NO HAY DATOS Nº viviendas: La Aldea de San Nicolás (1): 3.487 viv; Artenara (2): 679 viv; Agaete (3): 3.588 viv; Gáldar (4): 12.747 viv Plazas hoteleras:

• Todo el territorio de La Aldea de San Nicolás, con la Ley de Espacios Naturales de Canarias, fue declarado a proteger, a excepción del Valle de La Aldea, concentrándose la población en los alrededores de la desembocadura del Barranco de la Aldea.

RESPUESTA MUNICIPAL • Para alcanzar los objetivos planteados en el modelo territorial propuesto por el Plan General de

ESTRUCTURA TERRITORIAL • En la Aldea de San Nicolás se distribuyen dos áreas bien definidas: el Valle de La Aldea, donde se da el asentamiento tradicional de residencia permanente de mayor entidad, y las pequeñas cuencas adyacentes de Tasarte, Tasartico y Güi-Güí, cuyos márgenes existen casas dispersas de tipología tradicional y que en

ordenación del año 2.000 de Gáldar Planeamiento pendiente de adaptación: Sectores de suelo urbanizable: La Aldea de San Nicolás: suelo apto para urbanizar: 61.1 ha (Playa de La Aldea) Agaete: S.U.N.S:20 ha S.U.S.N.O.:90 ha S.U.S.O.:80 ha (Puerto de Agaete) Total: 190 ha Artenara: no tiene suelo urbanizable debido a que todo su territorio se encuentra en el Parque Natural de Tamadaba. Gáldar: Grado de protección: 4.188 ha Grado de cumplimiento de la ley de costas: Viviendas no amparadas por licencia en Agaete: 35 viviendas.

notables recursos naturales en la costa, permiten configurar elementos para un turismo selectivo y de calidad.

medianía baja. • La costa oeste de Gáldar se caracteriza por el núcleo costero de Sardina.

Planeamiento en vigor: de 1.998 de Artenara, el Plan General de 2.004 de Agaete y el Plan General de

crecimientos extensivos previstos por el planeamiento urbanístico en Sardina, podrían tensionar y crear conflictos para ese espacio de frente costero de gran calidad paisajística. • El proceso de crecimiento físico en el Valle de La Aldea es equilibrado y la proximidad a

• El tramo de costa que pertenece al municipio de Artenara, por su orografía, no tiene población costera ni de

La Aldea de San Nicolás: 47; Artenara: 0; Agaete: 122; Gáldar: 12 Las Normas Subsidiarias de 1.996 de La Aldea de San Nicolás, Las Normas Subsidiarias

• La carga sobre este litoral se manifiesta en clave puntual y no presenta niveles preocupantes. De

general se hallan abandonadas.

Ordenación del municipio de Gáldar se han clasificado nuevos sectores de suelo urbanizable. • como refuerzo a la centralidad del Casco de Gáldar y mejorar la accesibilidad a las playas de Sardina. • También se proponen actuaciones de acondicionamiento del paisaje urbano, y con la integración

• Todo el territorio costero de Artenara está clasificado como rústico ya que por la Ley de Espacio Naturales

paisajística mediante desarrollo de zonas verdes, etc. Además se establece la necesidad de abordar actuaciones destinadas a mejorar la integración paisajística o transición visual entre

de Canarias, fue declarado a proteger. • El núcleo urbano de Agaete se centra en su puerto pesquero. Su medio físico presenta una extrema fragilidad para acoger nuevos crecimientos previstos, sobre todo con la futura extensión de la autovía. • El entramado urbano de Sardina del Norte se distribuye mayoritariamente entorno a la playa y el Puerto de

estas zonas urbanas y los espacios agrícolas colindantes, dominados por el cultivo de plataneras. • Se propone el nuevo trazado de la carretera a Sardina, que permita mejorar la accesibilidad a las nuevas zonas de desarrollo del entorno de Sardina como Playa Canaria y Botija.

Sardina.

• Integrar visualmente el edificado existente acometiendo labores de mejora en la regularización de

PROYECTOS Y PROYECCIONES • El Plan Insular de Ordenación de los Recursos Naturales, elaborado por el Cabildo Insular de Gran Canaria

altura, normalización de vías, etc.

y actualmente en fase de tramitación, establece la clasificación del territorio de Güi-Güí como “zona de alto

ACCESIBILIDAD AL DPMT

valor natural”, lo que ha de tenerse en cuenta la planificación ambiental, territorial y urbanística.

Adecuación del paseo marítimo de Sardina del Norte y crear una red de senderos dotándolos de

• La remodelación y extensión de la carretera interior de Agaete podrá ser un factor decisivo para reforzar el papel portuario y económico de esta localidad aunque las existentes se encuentran en general en buen estado

equipamientos ligeros, de Punta del Marqués hasta Sardina y en Botija. AFECCIÓN AL DPMT • Hay vulneración de la Ley de Costas en las playas de Guayedra y El Risco.

y debidamente señalizadas vertical y horizontalmente. • La carretera que une va desde el sur de la isla hasta La Aldea, y la que une La Aldea con Agaete carecen de una infraestructura adecuada ya que la se ven forzadas por la sinuosidad de la orografía actual, y requiere una infraestructura más compleja para permitir la comunicación entre las poblaciones de la zona.

Ministerio de Medio Ambiente

LAS PALMAS-ISLA DE GRAN CANARIA

PLAYA DEL ASNO-PUNTA DE SARDINA

GC-7

3.COMPONENTE URBANÍSTICA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.