Seguros

Page 1

Economía&Empresa MIÉRCOLES, 13 MARZO 2013

SEGUROS FERNANDO RODRÍGUEZ Director General de Tokio Marine en España

“Como compañía japonesa, Tokio Marine lleva la calidad de servicio en su ADN” Con 130 años de trayectoria, Tokio Marine se posiciona hoy como uno de los principales grupos aseguradores a nivel mundial. Líder de su sector en Japón, la compañía fundamenta su filosofía en una clara vocación por la calidad de servicio. Sobre esta base, hoy trabaja muy volcada en su internacionalización, acercando su propuesta de valor a numerosos países, entre ellos España, donde cada día se afianza más. Tokio Marine es la compañía de seguros estrella en Japón… ¿Ese liderazgo le hace mirar hacia otros mercados? Sí. Tokio Marine es una compañía de seguros más que centenaria con un mercado muy maduro en Japón, donde alcanzó un 23% de cuota de mercado en 2012. Este éxito, a su vez, supone unas posibilidades de crecimiento que ya son muy reducidas en ese país, lo que le lleva a dirigir buena parte de su estrategia a consolidar su presencia en otros países. Tokio Marine es consciente de que debe crecer a nivel internacional y esa internacionalización se ha convertido hoy en un pilar fundamental de la compañía. El departamento internacional de Tokio Marine en Japón se ha llenado en los últimos años de profesionales con amplio bagaje acumulado en diferentes sucursales asiáticas, europeas y americanas y eso está enriqueciendo mucho a nuestra compañía, que cada día está más abierta al mundo.

¿Desde cuándo tiene presencia en España? ¿Cómo evoluciona la compañía en nuestro mercado? Tokio Marine llegó a España en el año 1988 como reasegurador y en el año 2001 pasó a operar como asegurador. Entonces nuestra cartera se componía de asegurados japoneses, esto es, compañías niponas que operaban en España. De hecho, Tokio Marine comenzó su internacionalización de la mano de compañías japonesas implantadas en otros países, a las que se les daba servicio local. En 2012 la situación es totalmente diferente: actualmente sólo el 20% de nuestra cartera en España está compuesta por asegurados japoneses; el 80% restante son asegurados españoles. Los clientes españoles ganan cada día más peso en nuestro volumen de negocio.

¿Qué distingue a Tokio Marine como compañía aseguradora? ¿En qué se deja notar su origen japonés? Nos distingue precisamente lo que nos define como compañía japonesa: la cali-

“En Tokio Marine somos especialistas en adecuar las coberturas a las necesidades de cada cliente. Nuestras pólizas son trajes a medida” dad de servicio, algo que está muy presente en todos y cada uno de los sectores en Japón. En ese país no se concibe nada que no vaya ligado a una calidad óptima, por eso diría que, como compañía japonesa, Tokio Marine lleva la calidad de servicio en su ADN. Esto, llevado al mundo del seguro, representa que el cliente puede tener absoluta confianza en nuestra compañía y la seguridad de que cumpliremos todo lo acordado en la póliza que tenga contratada con nosotros, tanto en cuantía como en plazos, sin demoras. Porque, además, en Tokio Marine todo se agiliza, todo se facilita.

¿Su mercado son los seguros de empresas? ¿Qué ofrecen a este perfil de cliente? Efectivamente, nuestros seguros se orientan a empresas, no a particulares. En ese marco, en Tokio Marine nos consideramos artesanos del seguro: somos especialistas en hacer trajes a medida para cada uno de nuestros clientes. Nuestro gran valor competitivo radica ahí. Contamos con un equipo de suscriptores muy experimentados que, junto con nuestros brokers, son muy expertos en detectar las necesidades de los clientes y transformarlas en coberturas de póliza. Hoy estamos notando una tendencia general en el mercado que consiste en tratar el seguro de empresas como si fuera un seguro de particulares, un seguro “masa”. Pensamos que eso es un error

porque, incluso dos empresas que se dedican exactamente a la misma actividad, pueden tener diferentes necesidades de cobertura. Ofrecer, por tanto, el mismo tipo de seguro, las mismas coberturas y mismo tipo de póliza a ambas no es la solución óptima. En Tokio Marine somos especialistas en adecuar las coberturas a las necesidades de cada cliente.

¿En el momento actual de crisis, cuesta más que el cliente aprecie esa diferencia? El momento es delicado y, además, nuestra propuesta choca con la tendencia de las aseguradoras generalistas que tienden a estandarizar el producto, lo cual redunda en una optimización de los costes. A Tokio Marine le cuesta más competir porque no ofrece un producto estándar y, en la difícil coyuntura actual, el cliente suele elegir su compañía de seguros por la prima. Efectivamente, hoy es más difícil que el cliente valore nuestras ventajas. Lo sabemos, por eso tenemos que ser capaces de ajustar al máximo las primas y ofrecer las coberturas que el cliente necesita.

Un cliente que no tiene por qué saber de seguros… Por supuesto, por eso debe contar con un buen asesor que le indique cuáles son las mejores opciones para cubrir las necesidades que tiene. En este sentido, quisiera destacar la labor del mediador, del corredor de seguros, que para nosotros es importantísima. Tokio Marine se dirige al mercado de mediadores. Es fundamental que el mediador tenga la confianza del cliente para poder asesorarle en función del producto que mejor se adapte a sus necesidades. De ahí el papel fundamental del corredor de seguros en nuestro negocio.

¿El hecho de ser una compañía menos conocida para el cliente que las grandes aseguradoras españolas es un hándicap para Tokio Marine? Sí, pero la verdad es que cuando el

cliente empieza a informarse sobre quiénes somos y sobre el grupo al pertenecemos se da cuenta de nuestra solidez, de nuestra solvencia (calificación de rating AA-) y de todo cuanto nos avala para ejercer al primer nivel en el sector seguros. Tokio Marine trabaja con un pequeño equipo en España, pero es muy grande a nivel mundial. Además, lo bueno de ser aquí un equipo reducido de personas es que podemos movernos con mucha flexibilidad y agilidad. Somos muy rápidos atendiendo solicitudes y respondiendo a cada requerimiento. Eso a una empresa con mucha más infraestructura le cuesta más.

¿Cómo se ha comportado Tokio Marine en España en el complicado 2012? Para nosotros 2012 ha sido un año bastante bueno. Hemos crecido porcentualmente poco pero nuestros resultados han sido bastante positivos. Al final, a las compañías aseguradoras se nos mide por crecimientos en primas y por rentabilidades netas una vez pagados los siniestros y los gastos. Pues bien, a nivel de rentabilidad el pasado año fue bastante positivo, tanto en España como en general para Tokio Marine Europa (presencia en 7 países).

¿En base a qué objetivos de futuro trabajan? La filosofía japonesa nos imprime también una clara visión a largo plazo en nuestros objetivos. En el mundo occidental todo es de hoy para mañana, mientras que nosotros trabajamos con mayor perspectiva. A largo plazo, Tokio Marine quiere posicionarse como una de las 10 compañías más importantes del sector seguros en Europa. Somos conscientes de la difícil situación económica por la que está atravesando el país y, por tanto, no pretendemos un crecimiento espectacular. Queremos ir haciéndonos hueco poco a poco, insistiendo en nuestras diferenciaciones desde el convencimiento que, al final, cada día más clientes nos van a elegir precisamente por el valor añadido que podemos ofrecerles y que, fundamentalmente, está en un producto diferenciado y en la calidad de servicio.

MÁS INFORMACIÓN www.tokiomarine.es


2

Miércoles, 13 de marzo de 2013 E&E

JUAN ARSUAGA Presidente de Lloyd’s Iberia

“Lloyd’s, más de 300 años asegurando riesgos” Lloyd’s es un mercado de seguros que cuenta con más de 80 compañías de seguros a las que denomina sindicatos. Todas ellas son independientes, pero cuando operan en nuestro mercado lo hacen bajo el paraguas de una misma marca y una misma solvencia financiera, A+. Opera en más de 200 países, siempre a través de intermediarios. ¿Desde cuándo opera Lloyd’s en España? ¿Qué evolución han seguido en el mercado español? El 2001 Lloyd’s obtuvo la licencia para hacer negocios en España en régimen de establecimiento, aunque ya llevábamos operando desde hace siglos en nuestro país a través del reaseguro y de otros instrumentos. El 2004 abrimos nuestra oficina en Madrid. La evolución de nuestros negocios en España ha sido francamente positiva, tanto por el volumen (hemos pasado de algo más de 50 millones de euros a casi 250 millones de euros en menos de 10 años), como por la calidad y rentabilidad. Hoy en día contamos con un gran grupo de profesionales del seguro que confían en nosotros cuando necesitan una solución aseguradora para sus clientes.

¿Cómo funcionan en nuestro país, a través de agencias de suscripción? Lloyd’s es un mercado de intermediarios. Solo funcionamos a través de brokers o de coverholders o

“Aseguramos riesgos que necesitan grandes capacidades o especialización” agencias de suscripción, como se llaman en España. Contamos con casi 200 Lloyd’s brokers acreditados que acceden de forma directa a los sindicatos de Lloyd’s para colocar los riesgos de sus clientes. En muchos casos, estos Lloyd’s broker actúan como mayoristas colocando riesgos para otros corredores. Las agencias de suscripción son empresas de seguros (en España no pueden ser mediadores) que firman un contrato con uno o varios de nuestros sindicatos para suscribir en su nombre. A través de los brokers y de las agencias de suscripción traemos a nuestro país las soluciones asegu-

radoras de Lloyd’s y que normalmente están vinculadas a aquellos riesgos que necesitan grandes capacidades o especialización. En España hay aproximadamente 20 agencias de suscripción trabajando con nuestro mercado.

¿Qué balance hacen del difícil 2012? ¿Cómo se ha comportado Lloyd’s en España? 2012 ha sido un año muy complicado para todos. Hemos notado de forma directa los efectos de una bajada pronunciada en el consumo y la desaparición de un gran número de pymes. Por otro lado, la facturación de las grandes multinacionales se ha visto afectada en sus negocios españoles. Por si fuera poco, estamos inmersos en un mercado muy blando, en el que los elevados tipos de interés de la deuda soberana de algunos países están subvencionando en muchos casos los déficits en la suscripción. A pesar de esta situación, hemos conseguido cerrar el 2012 en España con crecimientos de aproximadamente un 15%, y todo ello con una suscripción

“A través de los brokers y de las agencias de suscripción traemos a España las soluciones aseguradoras de Lloyd’s” tremendamente disciplinada. Para conseguirlo, hemos acompañado muy de cerca a las multinacionales españolas, a sus brokers y a sus cedentes en sus negocios en el exterior. La fortaleza de nuestro rating financiero A+ y la solvencia y el saber hacer de nuestros suscriptores han sido clave en este éxito. A nivel global, a pesar del huracán Sandy, el año se ha comportado mucho mejor que el 2011 en cuanto a los siniestros catastróficos y esto tendrá un claro impacto en nuestra cuenta de resultados.

BEAT CANDRIAN Responsable de Swiss Re en España

”Swiss Re, un joven emprendedor de 150 años" A punto de cumplir un siglo y medio de trayectoria, Swiss Re sigue en plenas facultades, pisando fuerte en su sector como un referente mundial del reaseguro. Hablamos con su responsable en España. ¿Qué posicionamiento ha alcanzado Swiss Re en el mundo? Swiss Re es un líder en la industria del reaseguro y además cumplirá este año 150 años. No obstante lo anterior, tanto el cuerpo como la mente están en óptimo estado, llenos de energía y con un espíritu joven y emprendedor. En estos tiempos tan movidos y de cambios constantes, es una gran ventaja poder contar con una cartera de negocios tan bien distribuida entre países y ramos de negocios como la nuestra. Poder contar con el beneficio de una excelente diversificación de riesgos y una fuerte base de capital, más unos grandes conocimientos técnicos y financieros, son las condiciones más importantes para un reasegurador de primer nivel.

“El reaseguro se usa hoy más como herramienta de capital al reasegurar también carteras de riesgos de masa”

Desafíos, y por ende oportunidades, para el futuro no faltan. Swiss Re maneja una extensa lista de iniciativas que consideramos relevantes para nuestro negocio y para el mundo en el que operamos. Queremos hacer contribuciones relevantes en temas tan importantes como, por ejemplo, la longevidad (y cómo financiarla), soluciones energéticas sostenibles, gestionar los riesgos climáticos y los desastres naturales, asegurar la estabilidad financiera de nuestros clientes o apoyar soluciones para la seguridad alimenticia.

¿Cuál es la estrategia de la compañía en España? España es uno de los mercados más importantes para la compañía, con negocios de hace más de 100 años. Swiss Re cuenta con una cartera de clientes bien definida y estable en el tiempo. En un negocio de tan largo plazo como el nuestro, es crucial que haya un buen entendimiento en cuanto a las condiciones y servicios que se requieren por ambas partes. Conocer el mercado, tratar de anticipar y responder a sus necesidades y dinamizar la práctica profesional con nuevas ideas y productos son los ejes que definen nuestra acción.

En el difícil contexto actual ¿El reaseguro se erige hoy como la gran opción para disminuir los riesgos de una compañía aseguradora? Efectivamente. El reaseguro es un instrumento ideal para que las compañías de seguros puedan de manera muy económica ceder parte de los riesgos que no desean – y así controlar muy bien sus exposiciones a los riesgos de severidad y/o frecuencia siniestral. Al fin y al cabo, el reaseguro es una poderosa herramienta para gestionar de forma combinada y altamente efectiva los riesgos y el capital de las compañías, especialmente en momentos como los actuales, y Swiss Re es un reconocido experto mundial.

¿Qué ventajas aportan a Swiss Re este tipo de contratos? ¿Gracias a esta fórmula pueden incrementar su volumen de negocio en nuestro país? Más allá de los tradicionales negocios de reaseguro – como las ya mencionadas coberturas para mitigar los riesgos de volatilidad y de acumulación – en los últimos años ha habido una cada vez más fuerte demanda por soluciones que permiten a las compañías de seguro optimizar el consumo de su base de capital. Es decir, el reaseguro se usa más

como herramienta de capital al reasegurar también carteras de riesgos de masa. La compra de carteras de negocio y/o soluciones sobre las reservas de siniestros mediante contratos de reaseguro son otro tipo de reaseguro que tiene una mayor demanda ya que, a menudo, ofrece alternativas más económicas a las que se pueden encontrar en los mercados de financiación tradicionales. Incentivado por las nuevas regulaciones y el uso de modelos financieros, hay cada vez más transparencia sobre los costes de los respectivos componentes del capital y gradualmente se va imponiendo más una visión económica y analítica.

MÁS INFORMACIÓN www.swissre.com


3

E&E Miércoles, 13 de marzo de 2013

RICARDO GONZÁLEZ responsable de LVBTA Suscripción

“Somos especialistas en construcción, caución y responsabilidad civil profesional” LVBTA Suscripción es una compañía especializada en proporcionar soluciones en coberturas de riesgos para el sector de la construcción, la caución y la responsabilidad civil profesional. Para conocer de primera mano cuál es su oferta y cuál su filosofía de trabajo, hablamos con su máximo responsable, Ricardo González. ¿Cuáles son los orígenes de la compañía? BTA inició su andadura en el año 1993 y hoy en día es la principal aseguradora de Letonia y los países bálticos. Nosotros nos ocupamos de su representación en España a través de la libre prestación de servicios (LPS), una figura que permite a las empresas de la Unión Europea trabajar en otros estados miembros y que se vio refrendada en nuestro país con la Ley 26/2006 de Mediación de Seguros y también con la más reciente Ley de Economía Sostenible. La normativa permite a las empresas actuar en otros países mediante la LPS o a través de la creación de una sucursal permanente; nosotros elegimos la primera opción.

¿En qué ámbitos están especializados? Desde el primer momento apostamos por la especialización en varios tipos de riesgos, de manera que comercializamos las soluciones de BTA en tres sectores concretos: la construcción, la caución y la responsabilidad civil profesional. Aunque la compañía dispone de productos de otro tipo en Letonia, en nuestro país hemos creído que centrarnos en esas tres áreas era lo más conveniente. De esas tres áreas, la más reciente es la de responsabilidad civil, pero también la que más está creciendo.

Los sectores de construcción y caución están pasando por malos momentos... Es cierto, pero aun así las empresas siguen necesitando seguros que cubran esos riesgos. No somos ajenos a la situación de esos mercados, pero seguimos ofertando productos que ofrecen ventajas competitivas y que, de alguna manera, suponen una ayuda para las empresas que quieren seguir trabajando pese a la crisis.

¿A qué perfil de cliente se dirigen? En BTA Suscripción no nos dirigimos al tomador del seguro, sino que lo que hacemos es ofrecer nuestros productos a corredores y corredurías españolas para que sean ellos quienes ofrezcan nuestras pólizas a sus clientes. Ponemos a su disposición del profesional de los seguros nuestra experiencia y nuestros productos, y son éstos quienes los comercializan.

“LVBTA representa en España a la compañía letona BTA Insurance Company” ¿Cómo definiría la filosofía de trabajo de la empresa? Siempre hemos querido convertirnos en un referente en los mercados aseguradores que le he comentado antes, y eso pasa por aportar soluciones inmediatas, especializadas y expertas en el sector. En este sentido, si hay algo que juega un papel importante en nuestro día a día es la capacidad y la preparación de nuestro equipo humano para dar solución a los problemas que nos plantean los clientes. Y ahí la agilidad y la rapidez se convierten en una gran ventaja competitiva.

¿Rapidez? Así es. Somos capaces de emitir una póliza para el sector de la construcción -decenal, por ejemplo- en un día. Y de hacerlo con unos costes reducidos sin que se resientan ni la calidad ni los riesgos cubiertos.

El segundo campo en el que trabajan es el seguro de caución. ¿en qué momento se encuentra este sector? No pasa tampoco por su mejor momento, pero de todos modos sigue siendo una alternativa muy válida y ventajosa para aquellas empresas que deben garantizar el cumplimiento de determinadas obligaciones frente a clientes privados o públicos. El seguro de caución es una opción muy valorada por las empresas, ya que tiene menos gastos que los avales bancarios y, además, ni inmoviliza recursos financieros, ni acumula riesgos (CIRBE) ni limita la capacidad crediticia. Eso permite a quienes optan por este tipo de seguros destinar sus recursos financieros a cubrir otras necesidades. Naturalmente, el LVBTA estudiamos con detalle los riesgos de cada caso, pero no dejamos de poner a disposición de nuestros clientes este tipo de seguro.

¿Y en cuanto a la responsabilidad civil profesional? Ese es un campo que ha crecido

mucho en los últimos años, puesto que cada vez son más las profesiones que necesitan una cobertura de este tipo. Nuestra labor consiste en ofrecer productos a medida y adecuados a cada tipo de usuario, ya sea un abogado, un técnico en prevención de riesgos laborales o un seguro de responsabilidad civil medioambiental, por poner sólo algunos ejemplos.

¿Cuáles son los retos de futuro de la empresa? Seguir trabajando para ofrecer a los corredores y corredurías productos de gran calidad a precios competitivos, algo que es posible gracias a la estructura más flexible y ágil que tenemos si la comparamos con las grandes aseguradoras que trabajan en

España. Si hablamos por sectores, el mundo de la caución tiene grandes riesgos, especialmente porque suelen exigirlo a sus proveedores las administraciones públicas, que son muy malas pagadoras, de manera que pretendemos trabajar también para ofrecer este tipo de riesgos también al sector privado.

Eso precisa una gran estabilidad financiera... Así es, pero BTA está absolutamente preparada afrontar esos retos. La trayectoria del grupo y su solvencia económica ayudan no sólo a seguir operando con total garantía, sino también a transmitir a sus clientes en todos los países donde opera una gran sensación de seguridad.

MÁS INFORMACIÓN www.bta-online.eu


4

Miércoles, 13 de marzo de 2013 E&E

PILAR SANTAMARÍA Y DIEGO ARAGÓN Directora General SCOR Global Life SE Ibérica Sucursal y Director General SCOR Global P&C SE Ibérica Sucursal respectivamente

“Somos una reaseguradora global, con una oferta integral de servicios al cliente” Posicionado actualmente como 5º reasegurador mundial, SCOR inicia su actividad en España hace más de 35 años, para atender los negocios de reaseguro vida y no vida en la Península Ibérica. Desde entonces, su actividad se ha ido potenciando y complementando con otras compañías del Grupo, como SCOR Telemed y ReMark. Actualmente, SCOR es un referente en el mercado. A pesar del desfavorable entorno económico, la compañía está sabiendo combinar crecimiento, rentabilidad y solvencia, y ha visto elevado su rating hasta niveles de A+ o equivalente. ¿En qué tipo de coberturas destaca SCOR? En la División No Vida, trabajamos todos los ramos comunes a este área, pero día a día demostramos que somos una entidad capaz de dar soluciones en otras líneas de negocios menos tradicionales que comportan aleatoriedad significativa para nuestros clientes, bien por falta de experiencia o por alta exposición del riesgo en cuestión. En SCOR Global Life Ibérica Sucursal trabajamos líneas de negocio de seguros personales, entendiendo por ello vida, invalidez, accidentes y, de forma selectiva, salud y protección de pagos. Estamos particularmente ilusionados con el desarrollo de la cobertura de dependencia, que asumimos desde la responsabilidad y el compromiso de dar respuesta a uno de los retos que nos plantean las sociedades modernas, el alargamiento de la esperanza de vida y la autonomía de nuestros mayores. Gracias a la larga experiencia de SCOR Global Life en Francia,

mercado de referencia en lo que respecta a esta cobertura, tenemos sólidos conocimientos que aportar a nuestro mercado.

¿A qué perfil de aseguradoras se orientan? Tras más de 35 años operando en el mercado, podemos afirmar que trabajamos con la gran mayoría de las entidades aseguradoras en la Península Ibérica, sean tradicionales, bancaseguradoras o mutuas de seguros. Entre nuestra cartera de clientes se encuentran compañías multinacionales y nacionales, algunas de gran dimensión y otras de tamaño más reducido. Cada una de ellas pone de manifiesto diferentes necesidades y requieren respuesta distinta, pero todas ellas nos plantean el reto de estar a la altura de sus expectativas. Como reaseguradores, gozamos del privilegio de tratar con clientes de extraordinario nivel y profesionalidad, por lo que la relación con ellos se convierte en una verdadera fuente de aprendizaje y mejora continua.

¿Qué les define como compañía reaseguradora? Uno de nuestros elementos diferenciadores es nuestra consideración de reasegurador global: somos de los pocos actores que aportamos soluciones integrales vida y no vida. También la proximidad al cliente, lo que nos permite resolver en corto plazo de tiempo eventuales problemas o necesidades particulares. Nuestra trayectoria aporta a nuestros equipos una visión de mercado amplia, práctica y resolutiva. Por otra parte, nuestra entidad ha prestado especial atención en conseguir un adecuado balance de los negocios que tenemos en cartera, con nuestra organización “double engine” vida / no vida estructurada en diferentes Hubs distribuidos estratégicamente, a través de los cuales pretendemos hacer frente y compensar el impacto que diferentes factores puedan tener sobre nuestras cuentas. Nuestra consigna es la solvencia y la rentabilidad, por lo que buscamos extremar el rigor y

la prudencia en la suscripción. El factor precio no es para nosotros el elemento determinante a la hora de competir en el mercado, sino cuestiones como el conocimiento del cliente, la venta basada en las necesidades, la búsqueda de la calidad y la generación de valor añadido.

MÁS INFORMACIÓN www.scor.com

CARLOS SERRANO Consejero Delegado de C&L Underwriting Services

“Creemos en la especialización” C&L Underwriting Services, Agencia de Suscripción en España desde su origen en 2009, y disponiendo del acuerdo de representación y suscripción con el asegurador alemán Hübener Versicherung AG, comenzó la suscripción de negocio, especializándose en programas y productos muy específicos. Su máxima es la búsqueda de nuevos NICHOS DE MERCADO DE SEGUROS. ¿Cuál ha sido la trayectoria de C&L Underwriting Services y de su partner alemán, Hübener Versicherung AG? C&L Underwriting siempre ha mantenido la especialización como filosofía y es el camino que pretendemos continuar en el futuro. Esa misma teoría es la que compartimos con nuestro partner y asegurador alemán, Hübener Versicherung AG, una aseguradora constituida en 2006 en Hamburgo, que cumple con todos los requisitos que exige su dirección general de seguros en Alemania, y con todos los requisitos que Solvencia II exigirá en el futuro a las aseguradoras. Hübener cumple igualmente con la correspondiente autorización por nuestra Dirección General de Seguros en España con el registro L 0766, y comparte totalmente nuestros criterios de trabajo, que es la especialización y el dedicarse a NICHOS DE MERCADOS determinados. Por ello, el crecimiento de C&L Underwriting en unión con Hübener Versicherung ha sido tan importante en 2012, crecimiento que esperamos continúe en próximos años.

¿Qué tipos de productos comercializan en España? Productos muy especializados y específicos. Constantemente estamos en contacto con brokers de seguros estudiando la generación y desarrollo de productos de todo tipo. Como resultado, hemos desarrollado productos específicos de seguros para sectores profesionales como: - Empresas de turismo activo - Riesgos de festejos taurinos en fiestas populares o mayores. - Seguros de Eventos de todo tipo (como conciertos, festivales musicales, eventos deportivos, culturales, congresos, conferencias, ferias taurinas etc). - Daños Propios a Camiones y Autocares. - Deportistas Profesionales, incluyendo lesiones deportivas. - Actividades deportivas (Instalaciones Deportivas, Clubes Deportivos, Pruebas y Carreras Populares, Gimnasios, Patronatos deportivos, etc.). - Agencias de viajes, tour operadores…

- Y cualquier otra actividad profesional que se pueda ofrecer. Son productos que se constituyen alrededor de un sector profesional determinado, añadiéndole los ingredientes necesarios para hacer de ese producto un producto específico y personalizado, que beneficie al cliente final de ese sector profesional y estamos abiertos a analizar cualquier tipo de idea o proyecto de seguros que se nos sea presentado.

Además de la especialización ¿Qué otras ventajas obtienen los brokers de seguros de uds.? - Solvencia, al disponer de un asegurador alemán que cumple todos los requisitos de solvencia necesarios con creces. - Flexibilidad, al ser una empresa pequeña pero con personal altamente cualificado con una amplia experiencia en seguros (somos 10 personas con una experiencia mínima de 10 años y máxima de 36 años) que podemos dar un dinamismo y un servicio amplio y rápido a todos nuestros clientes (nuestras cotizaciones y emisiones se realizan prácticamente siempre en la misma mañana que llega la solicitud). - Adaptación a cualquier requerimiento o necesidad. - Nuevo software creado por la empresa “Artesap”, con fantásticos resultados y de gran apoyo en todas las emisiones, cobros, gestiones, tramitaciones y pagos de siniestros.

UNA FIRMA EN PLENA EXPANSIÓN C&L Underwriting Services en España continuará abriendo nuevos contactos con brokers que puedan aportarles nuevas ideas y proyectos, por ello están realizando una campaña comercial de visitas y contactos para ampliar la red actual de brokers productores, que está en 55 entidades, a más de 150 puntos u oficinas comerciales por toda España.

MÁS INFORMACIÓN cs.management@cluws.com


5

E&E Miércoles, 13 de marzo de 2013

D. VICENTE HURTADO FERNÁNDEZ Director General del Grupo Addvalora en España y Consejero Delegado del Grupo Addvalora

“Ya no existe el perito que vale para todo” Grupo Addvalora es uno de los principales gabinetes periciales en España, líder en su sector y con una fuerte implantación internacional, especializado en el sector industrial, de la construcción y de transportes. Su trayectoria se inició en 2003, si bien incorporando desde dicha fecha un equipo multidisciplinar con dilatada experiencia de más de 15 años de media en el campo de las peritaciones.

A

ctualmente, D. Vicente Hurtado Fernández y D. Roberto Revenga Penelas, lideran como Directores Generales y máximos representantes del grupo toda la actividad Nacional e Internacional respectivamente de las diferentes empresas del grupo, constituidas por Addvalora Global (peritaciones industriales y de construcción), Aviamar (peritaciones en el sector de transportes), Aseper (servicios para gerencia de riesgos), Afire (investigación de incendios), Addgestion (servicios de tramitación) e Instituto Addvalora (formación).

¿En qué medida está afectando la crisis económica actual al sector de las peritaciones en España? La crisis económica afecta de manera profunda a este sector. Hay menos actividad industrial en el País, hay menos pólizas de seguros y menos coberturas, pero, además, ha aumentado la competencia porque hay personas, generalmente sin cualificar, que entran en esta actividad ante la amenaza del paro. Todo esto hace que sea muy difícil a los Gabinetes periciales, mantener sus respectivas cuotas de mercado en España y, en general, conseguir mantener su volumen de facturación. Pero a esta regresión de la actividad, hay que añadir, que los precios, los honorarios de peritación, se han reducido sustancialmente en los últimos años. Aunque parezca increíble, actualmente los honorarios son inferiores, en términos absolutos, a los de hace 30 años, cuando yo empecé a peritar. Toda esta situación puede provocar una asfixia a algunos Gabinetes, que les lleve a desaparecer.

¿Que solución propone para que un Gabinete de peritación pueda afrontar este negativo entorno del sector? Evidentemente, la solución es la adaptación al mercado. Cuando una empresa va mal, no puede autodisculparse a través de la situación del mercado, es necesario cambiar también internamente y adaptarse al medio. La solución al cambio externo es el cambio interno.

¿Ha evolucionado mucho la forma de peritar? Enormemente. La peritación de riesgos masa se ha parametrizado por completo, se trabaja a través de páginas web estándares, donde prevalecen los tiempos de respuesta; en definitiva estas peritaciones se han simplificado, buscando mayor rapidez en el servicio, un menor coste pericial y una concentración exclusiva en los aspectos de interés pericial en el siniestro concreto. Por el con-

trario, en las peritaciones industriales y complejas, se hace hoy día indispensable la especialización y el trabajo en equipo; ya no hay, como antes, grandes peritos genéricos que valían para todo, sino que se constituye para cada caso un grupo de especialistas en cada aspecto de la peritación, bajo la dirección global de uno de ellos. Además, los medios disponibles, los avances informáticos para todo tipo de cálculos, internet, etc. hace que las peritaciones de hoy en día sean mucho más profesionales y exactas que en tiempos pretéritos.

¿Cuáles son actualmente los objetivos del Grupo Addvalora? No tenemos duda a este respecto. El objetivo a medio/largo plazo del Grupo Addvalora es el convertirnos en uno de los gabinetes principales, en una marca de referencia, a nivel mundial. Ello nos obliga, además de a la consolidación en España, a la internacionalización de nuestra actividad, que es justamente, en lo que estamos inmersos.

Y, ¿cuál es el camino para conseguir tan ambicioso objetivo? Es la conjunción de distintos objetivos a corto plazo: - Diversificación funcional. Es necesario dar al cliente un servicio en la totalidad de su gama de productos y de sus necesidades; es preciso hacer crecer el abanico de actividades del Gabinete, manteniendo una gran calidad en todos ellos. - La especialización. Como decía, ya no existe el perito que vale para todo. Es imprescindible que

“El objetivo a medio/largo plazo del Grupo Addvalora es el convertirnos en una marca de referencia, a nivel mundial”

la empresa haga un gran esfuerzo en contar con especialistas, no sólo de distintas ramas industriales (energía, petroquímica, aviación, construcción, pérdida de beneficios y financiero, valoración, etc.), sino también en diferentes segmentos del mercado (especialistas en riesgo masa, en mercado medio, en siniestros punta) y en otros campos adyacentes (especialistas en inspecciones, en investigación, en formación, etc.). - El crecimiento. Es imprescindible un crecimiento a través de la incorporación de profesionales al Proyecto, a través de fusiones, compras, etc. que permitan tener una magnitud suficiente y unos recursos propios adecuados para acometer las inversiones que es completamente necesario realizar en el mercado exterior, para convertirse en un gabinete puntero y de referencia. - La calidad. Este es el aspecto crucial que cementa todo lo anterior. La columna vertebral de todo el entramado empresarial: la calidad de servicio y de peritación a nuestros clientes.

EL PERFIL HUMANO D. Vicente Hurtado es Director General en España y Consejero Delegado de Grupo Addvalora. Licenciado en Económicas, en su trayectoria profesional en el campo de las peritaciones es experto en el campo de la Pérdida de Beneficios y tiene una experiencia de más de 25 años en su actividad.

- Y, por último, los medios necesarios: una correcta estructura empresarial, programas informáticos adecuados, programas de formación, etc.

¿En qué parte del camino está ahora el Grupo Addvalora? Hemos incrementado nuestra gama de servicios en España y ha crecido nuestra facturación. Hemos reconvertido nuestra estructura y han aumentado nuestros beneficios. Estamos incorporando profesionales de primer nivel en el mercado, que nos dan prestigio y solvencia. Estamos invirtiendo en el exterior. En año y medio hemos conseguido tener diez oficinas en Brasil, dos en Colombia, dos en México, dos en Perú, una en Argentina, estamos en Venezuela, en República Dominicana, en Panamá, en Londres, en Miami, en Oriente Medio. Todas son oficinas propias, pertenecientes al Grupo Addvalora. Al margen de los corresponsales en el resto de zonas importantes del mundo: Francia, Italia, Portugal, China, Estados Unidos, India, Norte de África, etc. Hemos creado nuestro propio sello de formación, aprovechando la amplia experiencia profesional de nuestro equipo a través de Instituto Addvalora. Estamos en un proceso de fusión por absorción, que esperamos fructifique pronto y podamos comunicarlo oficialmente al mercado. Somos ya unas 250 personas trabajando en este Grupo y esperamos ser más de 350 antes de que termine 2013. En definitiva, no hay duda de que tenemos camino avanzado en el Proyecto que ansiamos y todo el equipo de Grupo Addvalora está esforzándose denodadamente para conseguirlo.

MÁS INFORMACIÓN www.addvaloraglobal.com


6

MiĂŠrcoles, 13 de marzo de 2013 E&E


7

E&E Miércoles, 13 de marzo de 2013

H STEPHEN PHILLIPS Consejero Delegado

“Queremos ser la empresa en la que todo el mundo piense cuando necesite una reparación, mantenimiento o reforma en su hogar” Reparalia es una empresa experta en reparaciones del hogar y en la gestión integral de siniestros. Inició su andadura hace 13 años, y desde entonces ha protagonizado una evolución y crecimiento continuos. Desde 2007 forma parte del grupo HomeServe, empresa británica líder en el sector de la asistencia en el hogar en Reino Unido. Su trayectoria y la garantía de calidad le han granjeado la confianza de importantes compañías y el prestigio de ser una de las mejores empresas de asistencia del país. Reparalia, que gestiona más de 450.000 siniestros al año en España, está liderada por H Stephen Phillips, su consejero delegado. Reparalia se presenta como empresa experta en reparaciones del hogar. ¿Qué servicios ofrecen? Cuando nacimos, en el año 2000, lo hicimos como empresa de reparaciones, pero pronto nos especializamos en servicios de asistencia para compañías aseguradoras. Actualmente somos líderes de este sector y 15 de las principales entidades aseguradoras confían en nosotros. Cada año, tramitamos más de 378.000 servicios relativos a sus pólizas de seguro del hogar y atendemos 78.000 reparaciones para el mercado de particulares. Además, desde 2007 comercializamos contratos de asistencia del hogar para empresas que atienden a grandes colectivos y que buscan una herramienta de fidelización con la que ofrecer a sus clientes ventajas adicionales. Queremos ser la empresa en la que todo el mundo piense cuando necesite una reparación, mantenimiento o reforma en su hogar.

Tanto Reparalia como el grupo HomeServe, al que pertenecen, se distinguen por el buen servicio que ofrecen a sus clientes. ¿Qué convierte a Reparalia en garantía de calidad? HomeServe es la empresa líder de la asistencia en el hogar en Reino Unido. A su experiencia acumulada en el mer-

cado británico y su visión de negocio, añadimos nuestra vocación de servicio y productos de calidad adaptados al mercado español y a las necesidades de cada tipo de cliente. La garantía de calidad de Reparalia está basada en la búsqueda de la excelencia. Para nosotros el cliente es el centro del negocio y trasladarle eficacia y tranquilidad cuando tiene algún siniestro en su hogar es nuestro principal objetivo. Los usuarios buscan soluciones rápidas, personalizadas y profesionales y nosotros no sólo damos respuesta a sus demandas, sino que vamos más allá, trabajamos para superar sus expectativas, mejorar su experiencia con nosotros y convertir su problema en una sonrisa: queremos clientes felices. Toda la organización está orientada al cliente, contando con la supervisión y seguimiento de nuestro departamento de calidad, que sigue muy de cerca todos los procesos para asegurar su cumplimiento y la satisfacción del asegurado.

¿Qué tipo de ventajas adquiere una aseguradora que cuenta con Reparalia como partner? ¿Y sus clientes? Las compañías aseguradoras buscan con su empresa de asistencia una relación de confianza, de partner. Alineamos nuestros intereses con los su-

yos y tenemos un firme compromiso de seguir ofreciendo altos estándares de calidad, porque su cliente es también nuestro cliente. Además, invertimos en innovación y formación de nuestros equipos para garantizar un servicio de calidad, alcanzando una media 48 horas/empleado en formación, un 20% más que la media del sector.

En este último año les hemos visto muy activos en el desarrollo de varios proyectos tecnológicos. Así es. Con el objetivo de seguir mejorando la atención al cliente y la calidad de nuestro servicio, invertimos constantemente en tecnología e ingeniería de procesos, revisando cada procedimiento para hacerlo más ágil, eficiente y adaptado a la demanda del mercado. Fomentamos la implementación de canales de comunicación que mejoren la escucha activa, que nos permitan saber qué es lo que necesita el usuario, qué es lo que más valora y, de esta forma, tomar decisiones centradas en sus necesidades reales. Este último año hemos desarrollado el Proyecto Movilidad, en el que nuestros franquiciados utilizan tabletas para su trabajo, de manera que desde la misma casa del cliente pueden coordinar la fecha de la intervención del siguiente gremio o cerrar el servicio.

Otro desarrollo interno, ClicHogar facilita al usuario el seguimiento online de su siniestro, pudiendo acceder, siempre que lo desee, a la información sobre la evolución y estado de su reparación. Además, a través de nuestra aplicación móvil 1Clic ofrecemos la posibilidad de solicitar una reparación con solo pulsar un botón en el móvil.

¿Cuál es la estructura de la compañía en España? Tenemos nuestra sede central en Madrid y oficinas en otras 5 ciudades (Barcelona, Bilbao, Sevilla, Valencia y Oviedo), a través de las que damos servicio a todo el territorio, las 24 horas del día, los 365 días del año, con una red de más de 1.700 profesionales especializados en 20 gremios. Del total de profesionales, 149 mantienen una relación de máxima vinculación con Reparalia, integrando nuestra red de franquicias Reparalia Alliance. Con esta estructura estamos muy cerca del cliente y nos adaptamos a sus particularidades locales.

¿Con qué cifras han cerrado el año 2012? En Reparalia cerramos el año fiscal el 31 de marzo, por lo que estamos a punto de presentar los resultados del 2012. Aunque la previsión era conservadora, vamos a superar las cifras del año pasado, donde registramos unos beneficios de 3,9 millones de euros, se gestionaron alrededor de 428.000 servicios y el número de franquiciados subió hasta 149.

Reparalia es una empresa socialmente comprometida ¿Hacia dónde están enfocadas vuestras acciones de RSC? En Reparalia nuestra Responsabilidad Social Corporativa es fiel a nuestro

lema “Cuidar del hogar de todos”. Ponemos al servicio de la comunidad nuestra experiencia en la reparación de hogares, ofreciéndoles aquello que mejor sabemos hacer, por lo que, además de desarrollar iniciativas de donación de alimentos y voluntariado social, colaboramos con la rehabilitación de espacios de asociaciones como Aldeas Infantiles. En el 2012 iniciamos junto a la Fundación Exit el proyecto Jóvenes Profesionales, un programa de becas para impartir formación práctica, basado en el modelo educativo dual alemán y destinado a alumnos de FP con el objetivo de capacitarles y facilitarles su inserción laboral.

¿Qué objetivos se han planteado para el presente ejercicio? En este ejercicio exploraremos nuevas oportunidades para fortalecer y consolidar lo que hemos conseguido, manteniendo los estándares de calidad que nos caracterizan. Por ello revisamos todos los procesos para seguir orientándonos al cliente y agilizando los trámites. Daremos un paso más en la personalización del servicio, buscando mayor cercanía con el cliente.

MÁS INFORMACIÓN www.reparalia.es www.youtube.com/user/ReparaliaSAU twitter.com/Reparalia


E&E: Director General: Eduardo Holgado - Gerente: Juan Carlos Rovira - Director de Operaciones: Javier Rovira - Dirección Comercial: Elisenda Moreno - Diseño y Maquetación: Estudios de Prensa Industrial, S.L. - Distribución: Encartado en Cinco Días edición nacional - Edita y produce: Estudios de Prensa Industrial, S.L. - Dirección: C/ Metal.lurgia, 38-42. 1ª Planta 08038 Barcelona . Tel.: 902 026 121 - Fax: 93 390 13 51 - Web: www.guiadeprensa.com - Email: web@guiadeprensa.com Producción: Estudios de Prensa Industrial, S.L - Depósito legal: B-53075-2008 Reservados todos los derechos. Prohibido todo tipo de reprducción, total o parcial, sin autorización previa y por escrito de Estudios de Prensa Industrial, S.L.- Estudios de Prensa Industrial, S.L. no comparte necesariamente las opiniones personales que puedan expresarse en los artículos publicados.

FERNANDO SUÁREZ DE TANGIL Consejero Delegado Cunningham Lindsey Iberia

“Cunningham Lindsey apuesta por el desarrollo de sus operaciones en España e Iberoamérica” Con 100 años de trayectoria, Cunningham Lindsey es el grupo líder a nivel mundial en la prestación de servicios independientes de peritación y gestión de siniestros y reclamaciones. Ofrece una combinación única de estabilidad, innovación y competencia técnica, en una amplia gama de disciplinas que incluyen desde la gestión y peritación de siniestros de hogar hasta la de siniestros de máxima complejidad técnica, en España o en el resto del mundo. El Grupo cuenta con varias filiales especializadas en la prestación de diversos servicios que refuerzan los principales, de peritación y gestión de siniestros. ¿Qué estructura ha desplegado Cunningham Lindsey a nivel mundial? ¿Desde cuándo operan en España?

¿Qué servicios ofrecen? ¿Pueden responder ante cualquier tipo de siniestros, desde un accidente en el hogar a grandes catástrofes?

Contamos con aproximadamente 7.000 empleados y una red de alrededor de 700 oficinas propias en más de 60 países del mundo, con un volumen de facturación anual superior a los 900 millones de dólares. Somos un líder y referencia mundial en el sector de la peritación. Cunningham Lindsey Iberia, S.L., que opera desde España y Portugal, se constituyó en el año 2010 por la unión de Cunningham Lindsey Barlow, S.L. y Oterin, S.A. En España disponemos de una red de 10 oficinas propias, estratégicamente ubicadas: Madrid, Coruña, Oviedo, Bilbao, Barcelona, Tarragona, Valencia, Alicante, Málaga y Sevilla. Además, tenemos 2 oficinas asociadas en Girona y Baleares. En Portugal estamos presentes a través de nuestra oficina en Lisboa y otras oficinas asociadas en Oporto, Coímbra, Azores y Madeira. En España contamos con una plantilla de 45 empleados, incluyendo directivos, tramitadores, servicios financieros y administrativos y alrededor de 25 peritos especialistas, que son nuestro mejor activo. Contamos también con una red de unos 50 peritos colaboradores externos, que llevan trabajando una media de más de 10 años para la empresa, lo que nos permite ofrecer al mercado una amplia cobertura en todo el territorio nacional.

Nuestra organización en España nos permite prestar servicios de peritación y gestión de siniestros y reclamaciones en una gran variedad de ramos: daños, pérdida de beneficios, responsabilidad civil, construcción, ingeniería, energía, medio ambiente, avería de maquinaria, catástrofes, marítimo y transportes, riesgos especiales y multirriesgos. Atendemos siniestros tanto de ámbito local o nacional, como aquellos que se producen en el ámbito de programas globales de grandes multinacionales españolas y extranjeras, coordinando desde España la intervención del especialista más apropiado de nuestra red mundial o desplazando a los especialistas necesarios desde nuestro país, ya sea para grandes siniestros puntuales, como con ocasión de grandes catástrofes.

Vista de oficinas centrales en Madrid

¿Cómo trabajan con sus clientes? ¿Son principalmente compañías aseguradoras y reaseguradoras? Nuestros clientes principales son las compañías aseguradoras y reaseguradoras, tanto nacionales como extranjeras, a las que prestamos nuestros servicios en encargos puntuales o, como consecuencia de nuestra nominación en sus programas de seguros, previo acuerdo entre las gerencias de riesgos de los asegurados, los brokers que inter-

median o asesoran en los mismos y las aseguradoras. Nosotros recomendamos el sistema de nominación previa a los siniestros, ya que este sistema nos permite conocer mejor y con antelación los riesgos asegurados, las pólizas, los protocolos de los asegurados y de las aseguradoras y los procedimientos a seguir en caso de siniestro, facilitando el contacto y la rapidez de respuesta sea cual sea el lugar en el que se produzca. También trabajamos para cautivas y para grandes corporaciones en la tramitación y gestión de reclamaciones o daños bajo franquicia. En cualquier caso, nuestro trabajo está orientado a prestar un servicio independiente, multidisciplinar, especializado, eficaz y con la mejor relación calidad-precio.

¿Qué ventajas aporta al cliente el perfil de partner global en servicios de peritaje que ustedes adoptan? Pienso que las empresas de peritaciones de mayor tamaño y con presencia global, como es la nuestra, están mejor preparadas para desenvolverse en un contexto de crisis y de globalización que los gabinetes más pequeños y los peritos individuales. Nuestro Grupo se distingue de otros en el equipo multidisciplinar con el que contamos, que nos permite intervenir en diferentes tipos de siniestros con el equipo de especialistas más adecuado; en la capacidad para prestar servicios a escala nacional; y, gracias a nuestra fuerte estructura internacional, en la capacidad de prestar servicio en prácticamente todos los países donde las multinacionales españolas puedan sufrir un siniestro. Nuestra estructura incluye lo que llamamos SPG o Grupos de Especialistas en determinados ámbitos, a escala global. Son redes donde se comparten conocimiento y experiencia. Nos permiten igualmente, en caso de necesitarlo, traer o aportar al experto idóneo para un determinado siniestro, esté donde esté. El hecho de contar con oficinas propias y no con franquiciados, agentes o asociados a comisión nos permite garantizar un tratamiento homogéneo de los siniestros, conforme a los protocolos acordados con el cliente.

Parte del equipo directivo (de izda. a dcha.): Fernando Iribarren (Desarrollo de Negocio), Miguel Ángel Macías (Riesgos Técnicos), Ana Franco de Sarabia (Internacional), Fernando Suarez de Tangil (CEO), Elena Martín (Financiero) y Francisco López de la Serna (Empresas)

En el marco de la actual crisis ¿Qué comportamiento ha tenido su compañía en España? Estos tres últimos años, a pesar de la crisis, nuestra compañía ha mantenido su crecimiento y, además, hemos creado empleo. Aunque ha descendido el número de peritaciones en el mercado nacional debido, entre otros factores, al acusado descenso en las grandes obras públicas y en la actividad industrial, las multinacionales españolas han seguido desarrollando de una forma muy importante su negocio en el extranjero, lo que nos ha permitido recibir cada vez más encargos de intervención fuera de nuestro país, debido a la gran capacidad internacional de nuestro Grupo.

consecuencia, una vez completada la reorganización de nuestra compañía tras la fusión de Oterin y Cunningham Lindsey Barlow, están plenamente operativas y desarrollándose según los planes previstos las cinco áreas principales de nuestro negocio: Grandes Riesgos – Large & Complex Claims, Mercado de Empresas, Marítimo y Transportes, Multirriesgos y Gestión de Reclamaciones e Internacional. A corto y medio plazo este crecimiento orgánico se verá acelerado mediante la compra de las compañías regionales y nacionales que consideremos que puedan complementar y reforzar nuestra posición en el mercado.

¿Qué estrategia van a seguir en nuestro mercado a corto y medio plazo? Nuestro Grupo, a pesar de la situación de crisis que padecemos, ha apostado fuertemente por España y está invirtiendo y va a invertir todavía más para que Cunningham Lindsey Iberia sea uno de los principales proveedores de servicios al mercado asegurador, tanto en España como en Iberoamérica. En

Cunningham Lindsey Iberia Paseo de la Castellana, 130 – 4º 28046 Madrid Tf. +34 91 566 32 10 Fax: +34 91 597 04 99 info@cl-esp.com www.cunninghamlindsey.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.