SUPLEMENTO EDITADO Y PRODUCIDO POR Cinco Días no se hace responsable de los contenidos publicados en este suplemento
economía & empresa lunes, 14 abril 2014
EXCELENCIA INDUSTRIAL & EMPRESARIAL
2
Lunes, 14 de abril de 2014
Trabajos saludables: en el camino de la excelencia La excelencia empresarial puede medirse seguramente teniendo en cuenta múltiples aspectos. No depende de empresas grandes o pequeñas, de volúmenes de facturación ni tan siquiera de una condición de liderazgo, sino de enfoques, de planteamientos, de prioridades… Tener en cuenta lo que otros pasan por alto suele marcar la diferencia entre una empresa con vocación de excelencia y otra que no la tiene. En esta línea, acaba de presentarse una campaña europea de sensibilización sobre los riesgos psicosociales en el trabajo. a última encuesta paneuropea realizada por la EU-OSHA reveló que el 51 % de los trabajadores consideran que el estrés relacionado con el trabajo es frecuente en sus lugares de trabajo, y 4 de cada 10 trabajadores creen que el estrés no se aborda de forma correcta en las empresas en las que trabajan. No obstante, los empresarios y los trabajadores juntos pueden gestionar y prevenir de manera satisfactoria el estrés relacionado con el trabajo y los riesgos psicosociales; el objetivo de la campaña ‘Trabajos saludables’ es, precisamente, ayudar a las empresas a conseguirlo. El lanzamiento de la campaña reunió al Comisario de Empleo, Asuntos Sociales e Igualdad de Oportunidades de la UE, László Andor; al Secretario de Estado griego de Trabajo, Seguridad Social y Bienestar, Vasilis Kegkeroglou, en representación de la Presidencia griega del Consejo de la Unión Europea, y a la Directora de la EU-OSHA, Dra. Christa Sedlatschek. Todos ellos hicieron un llamamiento a las empresas europeas, tanto privadas como públicas, para que reconozcan la necesidad de abordar el problema del estrés relacionado con el trabajo, en razón de que, con ello, protegerán la salud de sus trabajadores y la productividad de sus empresas. En palabras del Comisario Andor, «La gestión del estrés relacionado con el trabajo es uno de los elementos fundamentales de cara a asegurar la salud, seguridad y bienestar de los trabajadores europeos. Los lugares de trabajo no pueden permitirse ignorar el estrés relacionado con el trabajo, que incrementa el absentismo y reduce la productividad”. El próximo Marco estratégico de la UE sobre salud y seguridad en el trabajo 2014-2020 pondrá de relieve la idea de que una mejor protección de la salud mental de los trabajadores constituye un factor esencial en la prevención de las enfermedades relacionadas con el trabajo. Este Marco propondrá una serie de acciones, como compartir las buenas prácticas, para la promoción de la salud mental en el trabajo. Por su parte, la Dra. Sedlatschek se refirió a los ob-
L
jetivos de la campaña en estos términos: «A pesar de la presencia y los costes crecientes del estrés en el lugar de trabajo, es una cuestión que aún suscita importantes malentendidos y susceptibilidades: la encuesta ESENER, de la EU-OSHA, muestra que más del 40 % de los empresarios consideran que los riesgos psicosociales son más difíciles de gestionar que los riesgos “tradicionales” para la salud y la seguridad en el trabajo. Con esta campaña queremos aumentar la sensibilización sobre este problema y prestar apoyo para la gestión de los riesgos psicosociales. El estrés relacionado con el trabajo es un problema de las organizaciones, y como tal debe abordarse, con el trabajo conjunto de empresarios y trabajadores». La campaña Trabajos saludables pretende mostrar que el tratamiento de los riesgos psicosociales puede tener el mismo carácter sistemático que cualquier otro riesgo en materia de salud y seguridad en el trabajo. Su propósito es promover el uso de herramientas sencillas que pueden ayudar a las empresas a gestionar estos riesgos con eficacia, y subrayar los efectos positivos que se derivan de ello. La campaña invita a participar a todas las personas y organizaciones de ámbito local, nacional y europeo. Trabajos saludables: «Gestionemos el estrés» se desarrollará a lo largo de dos años, con participación de centenares de organizaciones de toda Europa. Incluirá una serie de actividades, como sesiones de formación, conferencias y seminarios, concursos de carteles, películas y fotografías, buzones de sugerencias, campañas publicitarias y conferencias de prensa. Una de las principales actividades incluida en la programación de la campaña son los Galardones Europeos a las Buenas Prácticas. Se anima a todas las organizaciones europeas que hayan aplicado con éxito medidas para reducir y eliminar el estrés a que presenten su solicitud. El INSHT, en calidad de Centro de Referencia de la Agencia Europea, coordinará esta campaña de ámbito europeo a escala nacional
ENTREVISTA KIKA GÓMEZ SOCIA FUNDADORA DE KIDOC CREATING, S.L.
“Trabajamos para que la gente pueda sentirse mejor a través de nuestros productos” Kidoc Creating, S.L. es una empresa de nueva creación que está integrada por tres personas con una experiencia de más de 25 años en los campos terapéutico y del diseño y fabricación de diversos productos. Su actividad está centrada en la elaboración de artículos innovadores para el bienestar, siempre con la intención de que sean efectivos y favorezcan y faciliten una correcta posición corporal al usuario que los utiliza. ¿Cuál es el principal producto de su catálogo?
El producto que ofrecemos es el dispositivo Kidoc RPC, un brazo articulado que se fija a las sillas de oficina y ayuda a mantener una correcta posición de la columna vertebral. Está pensado para poder tener una buena higiene postural durante las horas de trabajo y, además, permitir realizar diferentes ejercicios para mejorarla. Se trata de un artículo totalmente nuevo e innovador, ya que no existe ningún otro producto igual en el mercado.
¿A qué perfil de usuario va dirigido?
Cualquier persona que pase muchas horas sentada, ya sea por motivos de trabajo, de estudio, etc., y desee mantener una correcta higiene postural, con los beneficios que esto comporta para la columna vertebral, puede hacer uso de nuestro producto. Abarcamos tanto el mercado nacional como internacional.
¿Cuáles son los parámetros que definen su filosofía corporativa?
Nuestra máxima siempre ha sido hacer las cosas con seriedad y rigor, intentando en todo momento mejorar. Asumimos los desafíos y contrariedades para transformarlos en experiencia, escuchando a quienes tengan algo que decirnos y tomando decisiones racionales. El objetivo Kidoc Creating, S.L. es seguir trabajando para conseguir que la gente pueda sentirse mejor a través de nuestros productos.
¿En qué otros proyectos están inmersos actualmente?
Aparte del dispositivo Kidoc RPC, ya estamos trabajando en el diseño de otros artículos, siempre pensados con la finalidad de favorecer el bienestar de la gente que los utilice. Nuestros proyectos más inmediatos ahora mismo consisten en consolidar el producto que hemos creado, tanto a nivel nacional como internacional. www.kidoc.net
3
Lunes, 14 de abril de 2014
ENTREVISTA SALUD CALDERÓN RESPONSABLE DE LA DIVISIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES DE 3M
“Las láminas de control solar han sido catalogadas por la agencia americana de la energía como uno de los 5 elementos que podemos poner en la piel del edificio para ahorrar energía” Si hablamos de liderazgo y excelencia, 3M es un gran ejemplo a nivel internacional. La compañía, presente en múltiples mercados, apuesta por la sostenibilidad y la eficiencia energética con productos novedosos. Conversamos hoy con 3M para conocer alguno de estos productos, que además están presentes en nuestro día a día ofreciéndonos confort y ahorro energético.
¿Qué son y qué ventajas ofrecen las láminas de control solar 3M? La lámina es prácticamente invisible, no tiene efecto espejo y no se corroe al no llevar partículas metálicas, lo que le asegura una gran durabilidad incluso instalándola por el exterior
El vidrio es un elemento constructivo presente en todos los edificios. No hay nada más gratificante que tener en
el despacho un enorme ventanal por el que nos entre la luz natural y podamos ver lo que pasa por la calle. Sin embargo, en los días soleados y especialmente en verano, este despacho se convierte en un horno insoportable si no ponemos una persiana o un estor. Pues bien, las láminas de control solar son films especialmente diseñados para evitar ese exceso de luz y calor pero sin perder las vistas al exterior y ennobleciendo el aspecto del edificio.
¿Son por lo tanto un elemento de confort?
Así es. La instalación de una lámina de control solar puede reducir la temperatura de la habitación varios grados. Las personas notarán el ambiente más fresco y además tendrán menos reflejos en las pantallas de ordenador, contribuyendo esto a un mayor confort interior. Además, esta reducción natural del calor supone un gran ahorro en aire acondicionado.
Entonces, ¿podríamos decir que constituyen un elemento digno de catalogar como eficiente energéticamente?
La aplicación de láminas de control solar mejora la eficiencia energética de los edificios
Desde luego que sí. Nuestra experiencia demuestra que la instalación de una lámina de control solar en puntos especialmente problemáticos del edificio puede reducir hasta 10º C la temperatura de la habitación. Los costes de instalación de las láminas se amortizan entre 1 y 4 años con el ahorro en la factura eléctrica del aire acondicionado. Afortunadamente este hecho ya ha sido reconocido en el mercado por organizaciones que saben de lo que hablan. Por ejemplo, las láminas de control solar han sido catalogadas por la agencia americana de la energía como uno de los 5 elementos que podemos poner en la piel del edificio para aho-
rrar energía. Ahora mismo son un elemento de diseño a tener en cuenta a la hora de optar a la calificación LEED de un edificio.
¿Qué diferentes aplicaciones tienen estas láminas de control solar?
Hay varios modelos de lámina que permiten adaptar sus características al diseño del edificio y a la magnitud del problema que queramos controlar. Jugando con el tipo de lámina podemos conseguir efectos de tintado más o menos oscuros, o minimizar reflejos, mantener la visibilidad/privacidad por el día y por la noche o hacer que la lámina mantenga la luminosidad de la habitación pero quitando el calor y los rayos ultravioleta. Incluso hay láminas que además de rechazar el calor, tan problemático en verano, mantienen la energía en el interior en invierno, como la (lowE).
¿Cuál es la última apuesta en el apartado de innovación de 3M?
3M fabrica láminas de control solar desde la década de los 60’s. Nuestra lámina más novedosa, la Prestige 70, se basa en los avances de la nanotecnología, y nos ha permitido desarrollar una lámina con cientos de capas ultrafinas, que mejoran las características de transmisión/rechazo selectivo de las longitudes de onda y permiten eliminar las partículas metálicas en la fabricación de la lámina. La lámina es prácticamente invisible, no tiene efecto espejo y no se corroe al no llevar partículas metálicas, lo que le asegura una gran durabilidad incluso instalándola por el exterior.
www.3m.com
4
Lunes, 14 de abril de 2014
ENTREVISTA MERCEDES ORTEGA Y JUAN MORERA SOCIOS-FUNDADORES DE BROWNIE
“Brownie crece y se consolida como marca de referencia en moda femenina” Tras ocho años de trayectoria y un notable éxito comercial, Brownie se posiciona como una realidad empresarial cada vez más sólida: una firma que conquista en base a parámetros de calidad en los tejidos, un patronaje cuidado al detalle, diseños tan cómodos como actuales y una imagen de marca muy trabajada que arropa el proyecto en sintonía. Hablamos con sus socios-fundadores, dos profesionales con más de 30 años de experiencia en producción y diseño textil. ¿Qué aspectos definen a Brownie como firma de moda?
La marca Brownie ofrece diseños propios en colecciones muy informales, con prendas básicas adaptadas a la moda, capaces de convencer a mujeres de perfiles muy diversos, aunque siempre de espíritu joven y cosmopolita. Brownie lleva al mercado una moda muy combinable y confortable, pensada para una mujer que busca comodidad, calidad, estilo, color y detalles que marcan la diferencia en cada prenda. Fabricamos en España sobre la base de nuestros diseños, con un patronaje muy exigente y en tejidos naturales, completando nuestras colecciones con un pequeñísimo porcentaje de prendas que nos cautivan en nuestros viajes y que producimos en el exterior. Todo ello, unido a nuestros precios, que se sitúan en el segmento medio, acaba
por definir una propuesta muy atractiva. Por eso nuestras clientas, más que comprar sólo una prenda, suelen elegir combinaciones para un auténtico look Brownie. En este punto destaca la labor profesional de nuestras vendedoras, profundas conocedoras de nuestro producto y excelentes asesoras en el punto de venta.
¿Cuáles son las claves de su éxito?
Fundamentalmente tres: compromiso con la fabricación nacional (en un 90%, asegurándonos un control de la producción que garantiza resultados óptimos en cuanto a la calidad y los plazos de entrega); colección de diseño propio; y refuerzo de la posición financiera, gracias a los buenos datos económicos obtenidos y a una correcta gestión. Estos tres factores nos permiten desarro-
llar nuestra actividad (diseño, compra de materias primas, producción y comercialización) de manera ágil, fabricando nuevos modelos en tiempos muy cortos, consiguiendo una amplia rotación de productos y un dinamismo capaz de marcar tendencia.
¿Qué estrategia de futuro va a marcar el rumbo de la marca? Con 10 puntos de venta repartidos por la geografía nacional y tienda online (www.browniespain.com/shop) operativa desde hace tres años, durante estos últimos meses nos hemos establecido en Valencia y Bilbao, además de abrir nuestra segunda tienda en Madrid. Con la próxima apertura en Santander, prevista para finales de abril, concluiremos una primera fase de operaciones, marcada por la consolidación de la marca Brownie en te-
“Brownie busca un socio que le permita reforzar su expansión nacional e iniciar su internacionalización” rritorio español. Eso nos llevará a meternos de lleno en una segunda fase, caracterizada por la búsqueda de un socio del sector que nos permita reforzar nuestra expansión nacional e
iniciar la expansión internacional de la empresa. Asimismo, la empresa busca nuevos locales para ampliar sus instalaciones centrales en Barcelona, barajando la posibilidad de abrir instalaciones de corte y confección propias y nuevas oficinas.
www.browniespain.com
ENTREVISTA CARLOS RUBIO DIRECTOR DE LA ESCOLA UNIVERSITÀRIA SALESIANA DE SARRIÀ, EUSS
“En la EUSS aplicamos un nuevo modelo de formación de ingenieros: Engineering by doing” La Escola Universitària Salesiana de Sarrià, EUSS, es una institución de educación superior que tiene como misión la formación integral de los futuros ingenieros, poniendo un énfasis especial en la parte práctica de los estudios y la inserción laboral, promoviendo así la participación activa y el espíritu emprendedor, y apostando por su desarrollo como personas. Sobre la base de este objetivo, ha puesto en marcha el programa Engineering by doing, una propuesta formativa que se estructura desde la perspectiva del desarrollo de las competencias profesionales de los estudiantes y que se focaliza en torno a dos ejes principales: las prácticas en empresa y el aprendizaje basado en proyectos. Nos lo explica su director general.
¿La relación empresa-universidad y la conexión con el tejido industrial cobra especial relevancia en la EUSS? ¿Cómo favorecen la inserción laboral de sus alumnos y la emprendeduría?
¿Qué estudios de grado en ingeniería ofrece actualmente la EUSS?
Actualmente, la EUSS imparte cuatro grados de ingeniería: Ingeniería Eléctrica, Ingeniería en Organización Industrial, Ingeniería Electrónica Industrial y Automática e Ingeniería Mecánica. Este próximo curso 2014-2015 se ofrece por primera vez una doble titulación fruto de la suma de estos dos últimos grados. Además, ofrece el Máster en Dirección y Organización Industrial.
La práctica es uno de los puntos fuertes de estos estudios…
Efectivamente, fundamentar el proceso de aprendizaje de los alumnos en la realización de prácticas y proyectos es una característica de nuestro estilo. Por ello, la EUSS mantiene unos laboratorios, instalaciones y
equipamientos plenamente adaptados a las necesidades formativas y de la industria.
¿Qué perfil de ingeniero está demandando la industria? ¿La especialización es cada vez más importante?
La industria busca un ingeniero versátil con amplias competencias que le permitan adaptarse a entornos y situaciones cambiantes. Un profesional capaz de resolver problemas pero dotado de competencias personales. Un ingeniero de mentalidad abierta, que sea innovador y que sepa gestionar y planificar un proyecto. Una persona íntegra que tenga, no sólo formación técnica de calidad, sino que sepa estar y hacer. La especialidad es importante, pero es más importante tener capacidad e interés por continuar aprendiendo.
Indudablemente la EUSS cuenta con la complicidad del mundo empresarial para contribuir a formar a ingenieros competentes. Para la EUSS es un reto velar por la inserción laboral de calidad de nuestros graduados. Por ello, celebramos cada año la Jornada sobre Empleo Pre-Ocupa't que se ha convertido en un espacio de encuentro entre empresas y alumnos de la EUSS. Por otra parte, la innovación y el emprendimiento forman parte del espíritu formativo de la EUSS. En este sentido, la EUSS organiza cada año una jornada sobre la Cultura Emprendedora, en la que emprendedores de primera línea presentan sus experiencias. El contacto con emprendedores permite a los estudiantes nutrirse de los conocimientos y la experiencia vivida, profundizar en los recursos que han utilizado, conocer de primera mano sus aciertos y errores, así como las trabas que han tenido que superar.
www.euss.es
5
Lunes, 14 de abril de 2014
ENTREVISTA FRANCESC GINÉ DE SOLA DIRECTOR DE LA “ESCOLA POLITÈCNICA SUPERIOR” (EPS) DE LA UDL
“El ingeniero debe ser un profesional multidisciplinar y tener vocación internacional” La Escola Politècnica Superior (EPS) de la Universitat de Lleida (UdL) es un centro de educación superior con más de 20 años de historia, basado en una alta calidad tecnológica, una visión internacional de la ingeniería y una especial sensibilidad hacia las necesidades del entorno social y económico. Su plantilla de profesores, con amplia trayectoria docente e investigadora, permite ofrecer una formación basada en el trato personal, directo y permanente con los estudiantes. ¿Qué estudios de grado imparte la EPS?
En la EPS se imparten estudios correspondientes a tres ramas: Industrial, Arquitectura Técnica e Informática. En lo que se refiere a los estudios de la rama Industrial, el Centro forma a los futuros Ingenieros Técnicos Industriales a través de dos titulaciones de Grado, una en Ingeniería Mecánica y otra en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática. Asimismo, todos los alumnos que finalizan estos estudios pueden completar su formación con nuestro Master en Ingeniería Industrial. De esta manera, desde la EPS cubrimos dos profesiones diferentes: la de Ingeniero Técnico Industrial y la de Ingeniero Industrial, una vez finalizado el Máster.
¿Qué aspectos distinguen a la EPS como escuela superior?
Principalmente tres: la excelencia docente, la relación con la empresa y la internacionalidad, potenciando el inglés como lengua vehicular en diferentes asignaturas. Desde 1997 nuestros estudiantes de últimos cursos realizan prácticas en empresas, dos meses a tiempo completo o cuatro a tiempo parcial, siendo la EPS un Centro pionero a nivel estatal en implantarlas con carácter obligatorio. Actualmente, hemos ampliado
las prácticas tuteladas en empresa con prácticas internacionales; a partir del próximo curso nuestros estudiantes podrán también realizar sus prácticas en el extranjero. Creemos que hoy en día la ingeniería es global y eso es lo que queremos transmitir a nuestros estudiantes, tanto desde el enfoque de las prácticas internacionales como de dobles titulaciones con universidades extranjeras que imparten títulos complementarios a los nuestros. Por último, como decía, desde la EPS queremos incentivar tanto a estudiantes como a profesores hacia la excelencia. A título de ejemplo, anualmente otorgamos un premio EPS, vinculado a una beca, para continuar los estudios a nivel de máster, que concedemos a los estudiantes con mejor expediente de cada titulación. Igualmente se otorga un premio a los profesores que se han distinguido por sus buenas prácticas docentes.
¿Una escuela de ingeniería ha de tener una orientación práctica en sus estudios?
Sí, por eso en la EPS el 50% de las horas lectivas de todas las asignaturas son prácticas de laboratorio, en las que se trabaja con grupos pequeños, de un máximo de 20 estudiantes, y profesores que aportan su experiencia como profesionales de la industria.
Esta formación se complementa con las prácticas tuteladas en empresa que están orientadas a la inserción laboral. Actualmente la EPS registra una cifra de inserción prácticamente del 100% en informática y del 90% en el ámbito industrial. Todo ello se ha visto potenciado por la creación del Parque Científico y Tecnológico de Lleida, ya que el 80% de sus 1.200 trabajadores proceden de nuestra escuela. Hoy la EPS y el Parque se retroalimentan: desde la EPS proporcionamos al Parque los profesionales que necesitan, a su vez, sus empresas acogen a nuestros estudiantes en prácticas.
¿Qué perfiles profesionales demanda el sector industrial?
En la EPS estamos convencidos que la industria requiere un profesional de la ingeniería multidisciplinar. Nuestra reciente participación en la “European Convention of Engineering Deans” en Suecia, junto con altos responsables del mundo de la industria europea, lo confirma. En esta misma línea, en la EPS seguimos trabajando para implantar nuevas dobles titulaciones, que aporten valor a nuestros estudiantes. Se demandan perfiles multidisciplinares a la vez que se amplían sus competencias transver-
Testimonios EPS La mejor manera de pulsar el funcionamiento de una escuela superior y de comprobar sobre qué pilares se asientan sus valores es hablar con sus estudiantes y recabar sus impresiones en torno a su experiencia en el centro y a la formación recibida. En este cometido, hablamos en primer lugar con Miquel Latorre, estudiante del Máster Universitario en Ingeniería Industrial de la EPS. Nos cuenta que su relación con la EPS se iniciaba en 2009, cursando Ingeniería Técnica Industrial con especialización de Mecánica. En el último curso de la titulación realizó una estancia Erasmus en una universidad sueca, lo que le permitió realizar su proyecto final de carrera en una empresa sueca volviendo posteriormente a la EPS a cursar el Máster en Ingeniería Industrial. Miquel destaca de la EPS “la proximidad con el profesorado, la calidad de las tutorías personalizadas, los trabajos en laboratorios en grupos reducidos y también la experiencia de las prácticas en empresas”, que define como “muy enriquecedoras”, destacando además las becas de colaboración, que entiende como “una manera de acercar al alumno a la ingeniería desde un enfoque más allá del docente”. A la pregunta de si cree que la formación recibida en la EPS le prepara para lo que el mercado laboral va a exigirle, Miquel responde con un rotundo sí, añadiendo que en la EPS se recibe “una formación muy transversal, muy enfocada a la práctica y reforzada por una clara apuesta por el inglés, la internacionalización y el trabajo en equipo”. Por su parte, otra estudiante, Laia Miró, tiene la ventaja de poder opinar contrastando experiencias. Cursó Ingeniería Técnica Industrial en la EPS, después quiso completar su formación en otra escuela superior y volvió de nuevo a la EPS para hacer el doctorado. En su segundo año como doctoranda, destaca de la EPS “su capacidad para hacer sentir al alumno muy cerca de los profesores y de todo el personal del centro, que te respaldan ante cualquier situación o problema. En la EPS –asegura- no te sientes un número. Estoy muy contenta de todo lo que he aprendido aquí y del trato recibido, en comparación con lo que he vivido fuera”. Muy orientada profesionalmente a la investigación, Laia se centra hoy en su doctorado sobre eficiencia energética. “Evaluamos –nos explica- el calor residual de las industrias para su aprovechamiento en diferentes usos, con el objetivo de mejorar la eficiencia energética de la propia industria”. Laia, que apuesta por seguir dedicándose a la investigación en el futuro, se congratula de que cuatro de sus compañeros que han finalizado su doctorado en la EPS ya estén trabajando en centros tecnológicos y en departamentos de I+D de empresas nacionales e internacionales, lo que le da confianza de poder seguir ella también en esa línea. De su formación en la EPS resalta el hecho de que tanto las becas como las prácticas tuteladas en empresas le permitieron “acumular experiencia y conocer la ingeniería desde diferentes perspectivas, para quedarme después con la parte que más que me gusta, que es la de investigación”. Gracias por vuestro testimonio y mucha suerte a ambos!
sales. La empresa demanda profesionales que sepan trabajar en grupo, tengan dotes de comunicación y capacidad de autoaprendizaje. Todos ellos son valores que se tienen muy en cuenta en profesionales orientados a la industria. Por otra parte, creemos que un estudiante sin vocación internacional está condenado a perder muchas oportunidades en su inserción laboral. Eso no significa tener que marcharse al extranjero a trabajar, sino trabajar en proyectos con amplitud de miras, desde Lleida al mundo. Por eso el dominio del inglés es fundamental.
¿Qué papel tiene la investigación en la EPS?
La EPS dispone de su propio centro de
investigación, “Instituto Politécnico de Innovación e Investigación en Sostenibilidad” (INSPIRES), creado hace un año con el objetivo de aglutinar a todos los grupos de investigación existentes en nuestra escuela y fomentar la colaboración entre ellos. Inspires está integrado actualmente por más de 100 investigadores, agrupados en 8 grupos reconocidos con mención de excelencia por la Generalitat de Catalunya. Se centran en cuatro grandes líneas de trabajo: AgroSmart (aplicación de tecnologías al campo agroalimentario); SmartCities; Energía Eficiente y Sostenible; y Ambientes Saludables de la e-Salud y Bioinformática. www.eps.udl.cat
6
Lunes, 14 de abril de 2014
ENTREVISTA RICARD ROIJALS DIRECTOR GENERAL DE KOMET IBÉRICA TOOLS
“Komet Ibérica Tools es hoy un importador que exporta” Filial para la distribución y servicio técnico de todas las empresas del Grupo Komet en España y Portugal, Komet Ibérica Tools se posiciona actualmente como mucho más que un proveedor de herramientas de alta precisión para el sector industrial. Su nueva línea de negocio, Global Services, sitúa a su equipo como gestor a nivel global de los servicios de ingeniería en planta que la multinacional alemana pone a disposición en el mundo. Hablamos con su responsable en nuestro país. Sitúenos un poco en torno a Grupo Komet…
Komet es un grupo de empresas, la mayoría de ellas alemanas, que se crea en 1918 a través de la Fundación Robert Breuning, condición que a la práctica supone que la gran mayoría de sus beneficios se reinvierten en el grupo y que además quedaría fuera del riesgo de que una multinacional lo adquiriera. Actualmente Grupo Komet tiene presencia en más de 50 países, con diferentes plantas de producción, y está integrado por las empresas Komet, Dihart y Jel, a las que se suman dos últimas adquisiciones: Rhobest y Brinkhaus. Juntas forman un grupo de fabricantes especializados en he-
rramientas de alta precisión para el sector industrial, reconocido internacionalmente, con 2000 trabajadores en todo el mundo.
¿Desde cuándo existe la filial española?
En un principio Grupo Komet vendía en España a través de distribuidores, pero en 2009 nacía Komet Ibérica Tools como filial, encargada de la distribución y servicio técnico de todos los productos el Grupo para España y Portugal. A pesar de haber nacido en tiempos de crisis, lo cierto es que a lo largo de estos años Komet Ibérica Tools ha crecido anualmente de forma más o menos moderada, acorde a la coyuntura, tanto en cifra de facturación como principalmente
en número de clientes y pedidos recibidos. Empezamos con 6 trabajadores y ahora somos ya 12 profesionales en plantilla, más tres empleados indirectos que nos ofrecen cobertura técnica y comercial en determinados puntos de la geografía nacional. En 2013 inauguramos una nueva instalación en Las Rozas (Madrid) y aprovecho para destacar la reciente incorporación a nuestro equipo de Íñigo Castillo como responsable en la zona norte.
¿Qué tipo de productos ofrecen a la industria? ¿Qué les distingue de otros fabricantes? Grupo Komet es un referente interna-
cional en herramientas de alta tecnología y precisión, destacando sobre todo en mecanizado de agujeros, familia de productos que encuentra aplicación principalmente en sectores como el de la automoción, la aeronáutica y las energías renovables. Nuestro producto se distingue por atender a una gran especialización y por estar un paso por delante en calidad. Optimización de los costes de producción, máxima fiabilidad en los procesos, aumento de vida de herramienta, reducción del desgaste, altos avances de trabajo y las más exigentes tolerancias son algunos de los aspectos que nos definen y orientan como fabricantes.
Pero Komet es más que un fabricante. En su eslogan hablan de Tools+Ideas…
Efectivamente. Con ello el grupo define y se refiere a un nuevo concepto creado para ofrecer a nuestros clientes ventajas reales a largo plazo mediante un plus en soporte y servicio especializado. Nuestros clientes nos conocen como fabricantes de herramientas de alta gama, pero conocen también las ideas que existen detrás de las soluciones. Komet es hoy, efectivamente, más que un fabricante: somos herramientas y somos ideas. Somos soluciones. Y nos hemos fijado el objetivo de explotar y aprovechar este valor añadido en beneficio de nuestros clientes.
Su nueva línea de negocio, Global Services, se ha creado en Barcelona y ya se exporta a Rumanía y a México Albert Llorens, responsable de Global Services, con parte de su equipo de trabajo
¿Su nueva línea de negocio, Global Services, está en esta línea?
Sí. Se trata de una línea de negocio creada en la filial española, que ya ha empezado a exportarse y que permite generar empleo tanto aquí como fuera de nuestro país, ya que trabajamos con muchas Empresas que aparte de ser nuestros clientes, con la compra de herramientas, ahora se han convertido también en nuestros proveedores de piezas mecanizadas, lo cual nos hace sentir muy satisfechos. Hemos pasado, por tanto, de ser importadores a exportar, de ser pro-
Foto de familia con algunos de los integrantes de Komet Ibérica Tools en la oficina central en Sant Cugat del Vallès
veedores de nuestros clientes a ser sus clientes, podemos decir que le hemos dado una vuelta de 180º a nuestro negocio tradicional, puesto que desde aquí gestionamos esta nueva línea de negocio a nivel global de grupo para todo el mundo. A través de Global Services queremos ofrecer servicios de ingeniería en planta (mejora de procesos, control de gestión, selección de proveedores…), muy focalizados a grandes clientes del sector del automóvil, muchos de los cuales ya tenemos en cartera, empresas multinacionales con gran producción de piezas complejas. Es un servicio complementario al producto, pero que a la vez no tiene nada que ver con nuestro producto. Se trata de ingeniería.
¿A qué objetivos orientan esta nueva línea de negocio?
El objetivo es complementar el proceso productivo del cliente, consiguiendo una mayor estabilidad en los costes, ahorros garantizados en producción, una mejora continua de procesos y mayor control de la gestión.
Fundamental el equipo de trabajo…
Sí. Contamos con profesionales que llevan toda su vida en el mundo del mecanizado, aunque somos una empresa joven con gente joven y de espíritu joven. Todo el personal de Komet Ibérica Tools procede del sector industrial, de perfiles de empresas muy diversos y acumula mucho conocimiento de diferentes fuentes. Todo ello se pone ahora en común en Komet, en esta nueva línea de negocio que nos aporta un nuevo impulso.
¿Una línea de negocio que exportan al mundo?
Es una línea de negocio que bien podía haber nacido en Alemania pero que hemos creado desde la filial española, en Barcelona, y que, de la mano de un cliente multinacional del sector automoción -con el que trabajamos en Catalunya pero que cuenta con plantas en todo el mundo-, ya nos ha llevado a exportar la idea a Rumanía. Y seguimos abriéndonos camino: cuando se publique esta entrevista estaremos presentando Global Services en México. Es, por tanto, una idea nacida aquí que llevará el nombre de Komet Ibérica Tools por todo el planeta. www.kometgroup.com
"TOOLS + IDEAS" es mas que un referente para el Grupo Komet
7
Lunes, 14 de abril de 2014
ENTREVISTA SR. JACOB PASCUAL PAPE DIRECTOR COMERCIAL EN EL SUR DE EUROPA DE UNIVERSAL ROBOTS
“Hemos desarrollado un robot industrial ligero, seguro y fácil de programar” Mediante una programación fácil e intuitiva, Universal Robots ha conseguido que el uso de robots no esté reservado únicamente a expertos y a grandes empresas. Cualquier persona, sin experiencia previa en robótica, puede aprender a utilizarlos, lo que supone una gran oportunidad para las pymes de automatizar procesos industriales mediante el uso de robots.
Fabricamos robots industriales ligeros, seguros y fáciles de programar, que permiten trabajar en un entorno y espacio compartido con el operario de forma colaborativa. Desde un principio, los destinatarios principales de nuestros robots han sido las pymes, aunque empresas grandes también demandan y utilizan nuestro robot. Detectamos una gran demanda y necesidad de automatización de los procesos industriales en las pymes, y una falta de soluciones adecuadas en el mercado. Especialmente las pequeñas y medianas empresas necesitan, robots flexibles y fáciles de programar a nuevas tareas, ya que no producen grandes series, sino pequeñas series con cambios frecuentes. Para ser competitivas en una economía globalizada y evitar la deslocalización de la producción es fundamental automatizar la producción.
Explíquenos, brevemente, la trayectoria de la empresa en su sector.
Universal Robots fue creada a mediados del año 2005 como resultado de un trabajo de investigación de la Universidad de Odense (Dinamarca) desarrollado por el actual director técnico Esben Ostergaard. Gracias a la confianza en esta idea de fondos públicos de inversión, se consiguió la financiación necesaria para poder terminar el desarrollo del robot y poder convertirlo en un producto comercial. En 2009 se vendieron los primeros
robots UR en Dinamarca y Alemania y desde entonces nos hemos expandido a nivel global con aproximadamente 200 distribuidores en 50 países. En cinco años nos hemos consolidado como el primer fabricante de robots colaborativos del mundo. Ese crecimiento y la buena aceptación en el mercado en general han hecho que apostemos por abrir oficinas en nuestros principales mercados. En la actualidad contamos con cuatro filiales y próximamente abriremos una filial en España.
“En cinco años nos hemos consolidado como el primer fabricante de robots colaborativos del mundo” ¿Cuáles son sus principales productos?
Universal Robots comercializa dos modelos de robots industriales: el robot UR5 de 5kg de carga y el UR10 de 10 kg de carga.
¿Cuáles son sus principales ventajas?
Son robots fáciles de programar e integrar en la producción. Pueden trabajar de forma segura en un espacio compartido con el operario sin vallado de seguridad, lo que abre nuevas posibilidades de automatizar procesos industriales, hasta la fecha impensable con robots tradicionales.
Foto: Gasperini©
Para comenzar a conocerles mejor, ¿cuál es la actividad principal de Universal Robots y cuál es su público objetivo?
El proceso de integración e implementación del proyecto de robotización se reduce considerablemente por la menor complejidad de programación e integración.. Además, tenemos la capacidad de entregar nuestros robots en un plazo de, únicamente, 15 días.
¿Supone un rápido retorno de la inversión?
Por su facilidad de programación e integración en la producción sin necesidad de estructuras complejas alrededor, la inversión global es reducida y, por lo tanto, tiene retornos de inversión en general por debajo de un año. En muchos casos nuestros robots se pueden instalar de forma autónoma por los clientes mismos..
Háblenos de la eficiencia energética de estos robots.
Nuestros robots ligeros de 18kg y 28kg, respectivamente, funcionan con 220V. Están diseñados para trabajar hombro a hombro con los operarios por lo que también son muy silenciosos. Su consumo eléctrico en un programa estándar es de, aproximadamente, 200W/hora.
¿De qué forma se diferencian los productos de Universal Robots de los de su competencia?
Desde un principio, los robots de Universal Robots fueron desarrollados para ser fáciles de programar y para permitir trabajar de forma segura compartiendo espacio con los operarios. Hemos creado un robot que puede ser operado por personas sin experiencia previa en robótica.
“Hemos creado un robot que puede ser operado por personas sin experiencia previa en robótica” Universal Robots trata de poner la tecnología al alcance de todos. ¿De qué forma lo consigue?
Mediante la programación fácil e intuitiva hemos conseguido que el uso de robots no quede reservado a expertos y a empresas grandes con recursos especializados internos. Cualquier persona sin experiencia previa en robótica, puede aprender a programar nuestro robot. Estamos logrando que el robot deje de ser una máquina para convertirse en una herramienta más, que se pueda utilizar por cualquier persona. Queremos facilitar y poner nuestra tecnología a disposición de nuestros clientes.
¿Qué deficiencias notaron en el mercado internacional de robots para poner en marcha esta iniciativa?
El mercado tradicional de robots estaba caracterizado por robots grandes y complejos de programar que únicamente respondían a las necesidades de las grandes empresas. Se estaba dejando de lado la gran necesidad y demanda de automatización de las pymes caracterizado por cambios frecuentes en su producción y alta demanda de flexibilidad.
En estos momentos están constituyendo la filial Universal Robots Spain, ¿cuándo tienen prevista su apertura y cuáles son sus objetivos?
La decisión de apertura de una filial en España responde a la gran aceptación que hemos experimentado durante el primer año de actividades de Universal Robots en el mercado español. Tenemos prevista la apertura de la filial en Barcelona el próximo 1 de mayo 2014. Nuestro objetivo es contribuir a mejorar la competitividad de las empresas españolas mediante la utilización de nuestros robots.
¿Están desarrollando novedades que podamos contar?
Estamos constantemente mejorando nuestros robots e introduciendo nuevas funcionalidades que incorporamos de forma gratuita mediante las actualizaciones semestrales de nuestro software, lo que es novedoso en el sector.
“Estamos logrando que el robot deje de ser una máquina para convertirse en una herramienta más, que pueda ser utilizado por cualquier persona”
www.universal-robots.es
8
Lunes, 14 de abril de 2014
ENTREVISTA MARIO MARÍN DIRECTOR GENERAL DE MONTERO TRADUCCIONES
“La especialización, la experiencia y la condición de nativo son la mejor apuesta por la calidad en traducción” Por mucho que a algunos les interese restarle mérito, la traducción no es una cuestión menor. Definitivamente, conocer un idioma no significa estar capacitado para traducir. Mucho menos, cuando los textos que hay que trasladar de lengua tienen un alto contenido técnico, están escritos en un lenguaje muy específico e incluso, en mayor o menor medida, contienen terminología que nunca antes se había traducido. En este marco, es experto el equipo de Montero Traducciones, empresa de referencia en traducciones técnicas para la industria. Hablamos con su responsable. Montero acumula ya más de una década en trabajos de traducción…
Efectivamente, porque nuestra empresa nace en el año 2003. Previamente, mi mujer y yo habíamos trabajado como traductores de inglés-español para otras agencias, especializados desde un principio en traducciones relacionadas con campos muy específicos. Nuestra formación, como bióloga en su caso y como físico en el mío, nos condujo a ello. Más tarde empezamos a trabajar ya con clientes finales, quienes nos demandaban traducciones en otros campos, como el de la tecnología o las telecomunicaciones y, posteriormente, también en otros idiomas. Esta evolución nos impulsó, al final, a crear nuestra propia empresa de traducciones. Formamos un pequeño equipo de colaboradores e iniciamos nuestra marcha…
¿Siguen especializados en traducciones técnicas para la industria? ¿A qué perfil de cliente se orientan?
Sí. Empezamos muy orientados al sector farmacéutico y después fuimos diversificando hasta llegar al momento actual, en que podemos traducir textos que van desde manuales del sector de la construc-
ción a tecnología informática, pasando por maquinaria industrial o registro de patentes (en 2013 hicimos 4103 traducciones de patentes sólo para España). Nuestra cartera la integran principalmente empresas con presencia en varios países, generalmente dentro de la UE pero también en EE.UU. Compañías muy exigentes que demandan y valoran una traducción de calidad.
cias se organicen prácticamente sin estructura física. Nosotros, sin embargo, no queríamos actuar sólo gestionando el movimiento de traducciones ni tener la sensación de que nuestro equipo lo formaban traductores freelance que miden el tiempo que les ocupa cada traducción en términos económicos. Cuando se trabaja así, a veces no se dedica a cada traducción el tiempo que necesita y la calidad se resiente. Por eso, en Montero Traducciones contamos con 28 traductores en plantilla, reforzados por 150 freelancers que únicamente trabajan para nosotros. El hecho de trabajar con profesionales in house indudablemente nos distingue de otras muchas agencias del sector. Con estos recursos, en 2013 fuimos capaces de traducir más de 65 millones de palabras, fundamentalmente entre los idiomas inglés, francés, alemán, portugués, brasileño y el castellano. De media, realizamos 40 y 60 traducciones diarias.
¿Su estructura de empresa toma forma en torno a traductores freelance o cuentan con plantilla propia?
¿La especialización es fundamental en traducción cuando hay vocación de excelencia?
“Hemos optimizado nuestros procesos para ofrecer el coste más asequible posible, pero la calidad en traducción tiene un precio”
La traducción es ideal como teletrabajo, lo que hace que la mayoría de agen-
Totalmente. Una traducción que no se trabaje desde la especialización no puede
alcanzar el grado de precisión y exactitud deseables. Yo diría incluso que se precisa hasta una súper-especialización: un biólogo especializado en botánica seguramente no estará a la altura para traducir en materia de genética o de zoología; como tampoco un oftalmólogo podría traducir como es debido un texto sobre últimos avances en neurología. Por eso, en Montero Traducciones buscamos especialistas en muy diversas disciplinas y, después, les especializamos aún más. Y es que ser un entendido en mecánica de coches no significa que uno también sepa cómo funciona el motor de un barco. Además de la especialización, creo que la experiencia y la condición de nativo son la mejor apuesta por la calidad en una traducción. Es fundamental que el traductor acumule bagaje en el idioma al que se dedica y también que esté inmerso en esa cultura, que esté al día de los cambios idiomáticos, que sepa seguir su idioma como lengua viva que es… No se trata de traducir término a término, eso ya lo puede hacer una máquina: se trata de entender bien un texto y trasladar su contenido exacto a otro idioma. Cualquier otra cosa es una traducción deficiente.
“No se puede intentar vender un producto en el extranjero con una traducción mediocre” ¿Elegir al traductor adecuado para cada proyecto es también un factor clave de éxito?
Por supuesto. En este sentido, debo decir que en nuestra empresa nos apoyamos para ello de la tecnología, aunque al final es el Project Manager quien decide. Contamos con un programa de desarrollo propio (GESTRAD) capaz de evaluar, junto con el responsable del proyecto, en función de distintos parámetros (número de palabras, campo de especialización, traducciones previas, histórico del cliente…) quién es el traductor idóneo para ocuparse de cada texto. En cualquier caso, en nuestra empresa una traducción pasa diferentes filtros antes de llegar al cliente: una persona realiza la traducción y corrección de un texto; después un traductor del mismo campo la revisa; y, después, nuestro departamento de calidad hace un muestreo aleatorio a fin de localizar posibles fallos. Quiero decir con ello que un texto traducido por un traductor junior no llegaría nunca al cliente sin revisar; pasa siempre, como mínimo, por las manos de un senior. Decir también que para nosotros es fundamental que quien traduzca lo haga en su lengua materna. Al final, gracias a todo ello podemos garantizar una calidad excelente en nuestros trabajos.
¿Los textos los traducen equipos multidisciplinares?
Sí. Cuando en Montero nos enfrentamos a un texto que comprende diversas disciplinas, constituimos un equipo de especialistas que abordan la traducción de forma conjunta y coordinada. Es el caso, por ejemplo, de las patentes sobre nuevos fármacos:
9
Lunes, 14 de abril de 2014
ENTREVISTA
un químico no sabe de enfermedades ni un médico sabe de química. El trabajo conjunto de los dos es lo que nos permite aportar valor desde la traducción. Por eso, en Montero Traducciones nos parece fundamental contar con personas de distinta formación. Nuestro enfoque es multidisciplinar, basado en la aportación de los distintos expertos, algo que se nota incluso en la disposición de nuestras mesas de trabajo, ordenadas en círculo con un hueco central, lo que favorece la interacción entre traductores.
“Si todas las empresas cuidaran más de sus empleados, procuraran un buen ambiente de trabajo y pagaran un sueldo digno tendríamos una sociedad mejor”
¿La figura del traductor cobra cada vez mayor relevancia en un contexto en el que las empresas españolas internacionalizan?
cisa. Todo ello con la complejidad añadida de la diferencia horaria que existe en algunos casos entre la empresa cliente y nosotros. Aunque el cliente esté al otro lado del charco, tiene la garantía de que siempre estamos ahí, con capacidad para cubrir sus posibles necesidades de traducción urgentes, ofreciendo cobertura todos los días del año, todas las horas del día. La globalización nos obliga a estar disponibles para ofrecer respuesta en todo momento.
Ciertamente, cada vez más empresas prueban suerte en otros mercados, estrategia en la que, sin duda, la figura del traductor cobra importancia. Algunas empresas piensan que, como cuentan con algún trabajador que sabe inglés, ya tienen solucionado el tema de las traducciones a ese idioma. El resultado son presentaciones que pueden parecer correctas pero que quien las recibe ve que están llenas de fallos. Para salir a otros mercados es importante que el cliente note que te has esforzado por adaptarte a su idioma, a su cultura… Por eso es importante presentarle textos traducidos profesionalmente, orientados a un claro objetivo: causar buena sensación y que no se note que eres de fuera. Esto distingue a las pequeñas empresas de las grandes. Si pretendes sacar una marca o vender un producto en el extranjero con una traducción mediocre, puedes perder más dinero del que te estás ahorrando. Y es que puedes llevar un producto excelente, pero si no sabes definirlo o trasmitir el mensaje que quieres correctamente, puedes fracasar en el intento.
¿Abarcan la traducción en el terreno del marketing?
Nuestra especialización son las traducciones técnicas, pero colaboramos con los departamentos de marketing de las empresas para adaptar sus mensajes a la nacionalidad del receptor: puede pasar que un eslogan no sea válido en otro país o que haya que restructurar una frase porque creemos que no va a funcionar bien en otro mercado, esto es, decir lo mismo pero de otra manera. Las traducciones tienen que estar siempre acordes al idioma, al sector de actividad y a la cultura de cada país concreto. De la misma forma, tienen sus particularidades las traducciones legales. Los contratos laborales que se realizan en España no son los mismos que en Brasil, por lo que se trata no sólo de traducir sino de modificar cláusulas y adaptarlos a la legislación vigente. En este sentido, también colaboramos con los departamentos legales de las empresas.
En general, ¿Las empresas son conscientes de la importancia que tiene la calidad en una traducción?
La calidad es un valor fundamental en nuestro trabajo. Afortunadamente, cada vez más empresas lo entienden y apuestan por empresas de traducción que pueden garantizarla. Son conscientes de que un fallo en una traducción puede tener como contrapartida muchos millones en pérdidas. No es una exageración: un error, por ejemplo, en el prospecto de un medicamento puede conllevar que no se autorice su comercialización o que se retire del mercado.
¿Qué otros aspectos definen a Montero Traducciones como empresa? La seriedad en el cumplimiento de plazos y la inmediatez cuando el cliente la pre-
Y, cuando uno apuesta tan claramente por la calidad en la traducción y la calidad de servicio, ¿puede ser competitivo en precio?
Resulta muy complicado. Los costes fijos de una compañía pequeña, que trabaje con traductores freelance, son prácticamente nulos; mientras que a nosotros abrir la oficina cada mañana ya nos supone un buen coste. Aun así, a lo largo de estos años hemos conseguido una optimización de procesos, una homogeneidad en el uso de los términos y un know-how que nos permite ser más eficientes y ahorrar mucho tiempo. Gracias a ello hemos generado también la capacidad de poder competir en precio. Intento abaratar al máximo nuestros procesos para ofrecer al cliente el precio más asequible posible, pero teniendo siempre en cuenta que la calidad en traducción tiene un precio. En cada trabajo va nuestro prestigio como traductores, por eso no traducimos del turco al lituano para mañana. No hacemos de todo, pero lo que hacemos lo hacemos bien, muy bien. Nos orientamos claramente hacia la excelencia.
¿También en su organización como empresa?
Totalmente. Para nosotros es fundamental que el traductor trabaje a gusto, que tenga un salario justo, que le permita vivir de una forma digna, y que desempeñe su labor en un entorno amable. El capital humano es fundamental en nuestra empresa, por eso hemos desarrollado además un programa de conciliación personal y profesional que permite cierta libertad de asistencia, pudiendo combinar el trabajo en nuestras oficinas con el teletrabajo. Promovemos el buen ambiente y nos esforzamos para que cada empleado pueda disfrutar de su trabajo pero también de su tiempo libre. Estoy convencido de que, si más empresas actuaran en esta línea, tendríamos una sociedad un poco mejor. No se trata sólo de hacer dinero, sino de contribuir a la mejora de la calidad de vida de los empleados, de la sociedad y del mundo.
Montero es además una empresa solidaria…
Aproximadamente el 10% de nuestros beneficios se asignan a proyectos de distintas ONGs, habiendo colaborado desde en un proyecto nacional para la recuperación de fauna salvaje a otro para el envío de material escolar a Gambia. Nuestros empleados pueden participar en ellos de forma voluntaria, lo que nos sirve para conexionarnos aún más como grupo y actuar como una auténtica familia.
¿Qué posicionamiento se ha ganado Montero Traducciones y en qué línea va a seguir de cara al futuro?
En 2012 entramos en ranking de las 100.000 mayores empresas del país, ocupando actualmente el puesto 23 de nuestro sector por volumen de negocio a nivel nacional. A pesar de la coyuntura adversa, hemos seguido creciendo tanto en plantilla (más del 25%) como en facturación, con un objetivo de crecimiento del 33% para 2014, año en el que queremos posicionarnos entre las 5 mayores empresas de traducción de España. En ese camino, acabamos de inaugurar nueva oficina en Brunete (Madrid), con la que sumamos 150m2 más de instalaciones y
siete nuevos puestos de trabajo, contemplando la incorporación de más personal en breve. De cara al futuro queremos seguir en la misma línea, trabajando en base a los valores que nos han distinguido desde siempre. Queremos además seguir potenciando nuestra internacionalización, ayudando a las empresas españolas a abrirse camino en otros mercados, siendo muy fuertes en traducciones para empresas europeas que quieren implantarse en Brasil y EE.UU., donde ya tenemos clientes importantes. No en vano, somos los traductores oficiales de la cámara de comercio norteamericana en España y de varias universidades estadounidenses.
“Seguimos creciendo y generando empleo. En 2014 queremos posicionarnos entre las 5 mayores empresas de traducción de España”
www.montero-traducciones.com
10
Lunes, 14 de abril de 2014
ENTREVISTA SR. ANTONIO CASTELLÓ DIRECTOR GENERAL DE COPERAMA
“La idea es crear una colaboración directa entre el cliente y el proveedor con Coperama como nexo de unión” Hablamos con el Director General de Coperama: la primera plataforma de compras del sector hotelero en España ¿Cómo surgió la creación de Coperama?
Coperama nace de una idea que surge desde las cadenas hoteleras NH, Hesperia (gestionada por NH) y Husa. El objetivo era conseguir un ahorro al ser capaces de negociar juntos las condiciones de compras. Con este objetivo previo, en febrero de 2010 nace Coperama. Se constituye así, una sociedad para externalizar este servicio como central de compras para ambas cadenas hoteleras; se ofrece toda la documentación de trabajo a Coperama como empresa externalizada e iniciamos un proceso de socialización de proveedores. A partir de aquí, preparamos una estrategia de negociación unificando el contrato a través de Coperama y se negocian unas condiciones únicas. Este acuerdo nos permitió poder salir al mercado y ofrecer al resto de empresarios del sector Horeca, la posibilidad de beneficiarse de unas condiciones de negociación conjunta para reducir precios en las compras, insertando una economía de escala en sus cuentas de resultados con el fin de reducir sus costes.
¿Qué cifras de ahorro tienen estimadas?
Para un hotel independiente estamos hablando de ahorros del 25 al 30%. En una cadena hotelera media de 10-15 hoteles, tendrían un ahorro de entre un 15 y un 20%. Para una cadena grande, supone un ahorro de entre un 5-10%. Todo ello también depende de sus sistemas de trabajo y su preparación para la negociación de compras.
Hábleme del equipo que forma Coperama.
Básicamente el equipo de la empresa se basa en profesionales de las compras que están en contacto con el mercado y el proveedor y se encargan, a su vez, de
“Buscamos que el proveedor crea en el proyecto y sea un colaborador directo, un compañero de viaje” conseguir las mejores condiciones, no solo en precios sino en todos los costes que se repercuten en el producto, como la distribución y la logística.
¿Qué ofrecen en cuanto a productos?
Nosotros compramos todo lo que un hotel necesita, absolutamente todo lo que necesiten lo van a poder encontrar en el catálogo de Coperama.
¿Cómo se pueden realizar las compras en Coperama?
Existen dos opciones: a través de la compra on line o haciendo su pedido por correo electrónico o por teléfono. En ambos casos cuenta con todala información previa para poder decidir la mejor opción (foto del producto, ficha técnica, etc.) .
conocimiento previo del producto. Además, pueden valorar y opinar sobre los productos, lo que es fundamental para nosotros. La idea es crear una colaboración directa entre el cliente y el proveedor, con Coperama como nexo de unión.
¿Cuáles son los valores de la empresa?
¿Qué les diferencia de otros servicios similares de la competencia?
Nosotros creemos mucho en la tecnología y en que el proveedor sea un partner, un compañero de viaje, ya que es nuestro principal activo. Buscamos que el proveedor crea en el proyecto y sea un colaborador directo. De cara a nuestros clientes, queremos darles las herramientas más modernas y eficaces que les permitan comprar con un total
Sobre todo la tecnología. Somos únicos en el mercado con catálogo electrónico. Es lo que nos diferencia fundamentalmente. Las condiciones y los precios de otras centrales de compra pueden ser similares a los nuestros pero ellos no ofrecen nuestra tecnología ni el asesoramiento en la compra. Además, puntualmente, ponemos a dispo-
sición de nuestros clientes, campañas con productos de la temporada con descuentos sobre el catálogo que le permiten comprar a mejor precio.
¿Les ha afectado la crisis o el sector del turismo ha quedado“salvado”?
Es verdad que el sector ha bajado, ha vendido menos y por tanto a comprado también menos. A nosotros lo que más nos ha beneficiado ha sido nuestra expansión. Hemos ido creciendo y cada vez somos más conocidos. Nuestras ventas han aumentado cada año.
¿Cuál es el procedimiento a seguir para trabajar con Coperama?
Como cliente, a través de la web www.coperama.com, puedes encontrar una “calculadora de ahorros” que te va a permitir saber qué ahorro puedes conseguir con nosotros. A través de una lista de compra, el posible cliente puede incluir los productos de sus albaranes y comparar, en ese mismo momento, el precio que puede conseguir con Coperama para esos mismos productos. Es fácil y sencillo. Nosotros lo que hacemos posteriormente como filtro es pedir informes financieros del cliente porque lo que no queremos es repercutir un problema a nuestros proveedores. No se cobran cuotas y nuestro catálogo está abierto. Como proveedor, mantenemos una comunicación directa. A través de la web nos solicita una entrevista y nosotros nos ponemos en contacto con ellos. De todas formas, también pueden llamarnos directamente y les atenderemos.
Por lo que puedo ver, es un trabajo de colaboración tanto con clientes como con proveedores.
Así es analizamos, conjuntamente, la cadena de valor de un producto para poder mejorar su coste final.
Su ámbito es nacional, ¿tienen previsión de internacionalizar?
Se está estudiando la posibilidad de hacer réplicas de este modelo en Italia, Holanda y Alemania. Se trata de copiar el modelo de España y exportarlo a otros países.
¿Cuáles son los próximos proyectos de Coperama?
Intentamos seguir creciendo en cuanto a clientes, a través de diferentes negociaciones con cadenas hoteleras. En lo relativo a proveedores, llevamos un año implantando un laboratorio de I+D +i para estudiar, junto a ellos, cómo reducir los costes hacia el cliente. A nivel tecnológico estamos pensando en otros modelos de compra a través de la web e incluso en abrirnos a nuevos sectores. Nuestras perspectivas de futuro son muy positivas ya que los departamentos de compra en el sector hotelero cada vez tienen más peso dentro de cada organización porque gran parte de los costes del negocio, cada vez más, se están externalizando y se gestionan desde esta área.
www.coperama.com
11
Lunes, 14 de abril de 2014
ENTREVISTA JUANI DE LUCÍA DIRECTORA DE LA SALA BAGDAD DE BARCELONA
Sala Bagdad, después de 40 años de triunfos, estrenará en mayo su megaportal interactivo La Sala Bagdad de Barcelona es un referente en el mundo de los espectáculos de sexo en vivo que el año próximo celebrará sus primeros cuarenta años de vida. De ese tiempo y de sus retos de futuro hemos hablado con su fundadora y directora, Juani de Lucía. ¿Cómo nació la idea de crear Bagdad?
Fue en el año 1975, en pleno punto álgido del Paralelo como capital del Music hall. La sala era un tablao flamenco llamado 'La bodega del toro' y pertenecía a La Bella Dorita, una de las estrellas del cabaret de los años 50 en locales como 'El Molino' y que, una vez retirada, puso en marcha el negocio. En aquel año adquirimos el local y pusimos en marcha la sala Bagdad.
Con un espectáculo rompedor...
Sin duda. Hasta entonces no había nada similar en Barcelona. Piense que abrimos puertas un mes después de la muerte de Franco y en aquella época, un espectáculo con sexo en vivo era inaudito que pudiera realizarse en España.
¿Cómo se organizó todo?
La idea nos vino a mi marido y a mí tras viajar mucho por Europa, especialmente en Hamburgo. Pensamos que lo que vimos en Sant Pauli, el centro de la vida nocturna de Hamburgo y uno de los barrios rojos europeos más famosos, podría trasladarse a España aprovechando que parecía inminente la llegada de la democracia. Decidimos traer a Barcelona artistas de Alemania y así fue como empezamos.
Y en aquella época, ¿cómo fue la acogida? La verdad es que fue muy buena. Co-
mo anécdota le diré que se formaban colas en la puerta de la sala que daban la vuelta a la manzana...
¿En qué ha cambiado Bagdad en estos cuarenta años?
Hemos evolucionado en la misma medida en que lo ha hecho la sociedad. Hoy en día, hablar de sexo no es un tabú como lo era en los años 70. La gente tiene mucha información y medios y no se escandaliza como antes, pero ahora incluso interactúa en los espectáculos que ofrecemos. Ese es uno de los secretos para que la sala Bagdad tenga una oferta única en Europa. Hoy programamos un espectáculo de dos horas en tres sesiones en los que no sólo participan 30 artistas, sino que también cuentan con la complicidad del público que viene a verlo y muchos clientes participan en el show en directo en el escenario
Bagdad cumplirá en 2015 cuarenta años de vida La sala es un centro de referencia a nivel europeo
¿Y el público?
También ha cambiado, claro. Antes era más tímido y ahora se involucra y se hace cómplice del espectáculo. Fíjese si ha cambiado la cosa que ahora son muchas las señoras que hacen la reserva para sorprender a su pareja con un strip-tease para él o que regalan un bono regalo para acudir a nuestra sala.
El hecho de ser mujer en un negocio como este, ¿ha sido una ventaja o un inconveniente?
Creo que me ha abierto las puertas no tanto el hecho de ser mujer como el de saber transmitir con naturalidad qué es lo que hacemos. Siempre que aparezco en revistas, radio o televisión hablo de un modo normal para hacer ver a la gente que nuestro espectáculo es singular y creo, personalmente, que eso es una forma de romper tabús. Con frecuencia me he encontrado señoras que han venido a Bagdad con su pareja y que me dicen que lo han hecho después de conocerme en los medios. En cuanto al sector, cuarenta años en la brecha, nos avalan y estoy muy satisfecha porque me he ganado el respeto y reconocimiento de todo el sector.
Incluso en las productoras de cine para adultos.
Por supuesto!! Las productoras de Cine para adultos, deben muchísimo al
Bagdad, sin el Bagdad no hubiesen podido despegar. El Bagdad ha sido una escuela en la que se han formado, han trabajado y han cogido experiencia día tras día, la mayoría de los principales actores nacionales que luego han triunfado en el cine porno en Estados Unidos, como Marco Bandera o Nacho Vidal, por citar sólo algunos de ellos.,
¿Existe un perfil determinado de público que acude a la sala?
Hay de todo. Gente que organiza despedidas de soltero, parejas que salen de fiesta, Turistas, ejecutivos de paso, personas que acuden a Barcelona por al-
guna feria o evento deportivo... Lo importante es que muchos de ellos nos premian con su fidelidad, ya sea viniendo con frecuencia o recomendándonos a sus conocidos y amigos. Para nosotros, esa es la mejor señal de que estamos haciendo bien las cosas.
¿Cómo lleva Bagdad la vertiente tecnológica?
Muy bien. De hecho, estamos trabajando en un nuevo mega portal de sexo interactivo que estará en marcha el próximo mes de mayo y que será totalmente innovador, será un bombazo en el mundo de Internet, con tecnología punta y al que también podrás acceder desde cualquier “smartphone”
¿Por dónde pasan los planes de futuro de la empresa?
Tenemos planes de expansión. En un futuro no lejano podría existir otra sala Bagdad, pero permíteme que no te cuente todavía nada más en detalle, de momento es una ilusión que todavía depende de muchos elementos y condicionantes...
Manteniendo la de Barcelona...
Naturalmente, la sala del Paralelo, la de toda la vida, continuará viva y ofreciendo la misma calidad de siempre. Como he hecho siempre, me ocuparé personalmente de supervisar los espectáculos y la reacción del público. Así es como hemos conseguido que la gente se sienta a gusto con nosotros, se desinhiba y nos haya ayudado a ser una referencia en el mundo de los espectáculos de sexo en vivo en Europa.
Nou de la Rambla, 103 – 08001 BARCELONA Tel. 93 442 07 77 www.bagdad.com
12
Lunes, 14 de abril de 2014
Jose Mestres Carcereny 90 años ofreciendo tejidos de primera calidad
de profesionales con experiencia que han hecho realidad el posicionamiento de sus tejidos en los principales mercados exteriores. “Actualmente estamos muy ilusionados en llevar a cabo un proyecto de desarrollo de prendas técnicas basadas en nuestros tejidos en Bielorrusia, gracias a la colaboración de un partner de referencia autóctono. Además, también trabajamos en la consolidación de un mercado de referencia y tremendamente dinámico como los Estados Unidos, introduciendo nuestras colecciones de moda a través del equipo humano que dirige allí el Sr. Molina”, nos cuentan desde la empresa.
JMC es una empresa familiar con tres generaciones de experiencia en el mercado textil. Fundada en Barcelona en 1926 por D. José Mestres Carcereny y presidida hoy por D. José María Mestres Gumà, la compañía inició su andadura Cuatro líneas de negocio produciendo tejidos de rafia en una planta fabril de 50 telares y hoy se ha JMC cuenta con cuatro grandes divisioconvertido en una referencia gracias a la calidad de sus productos. nes de negocio. La primera es el desarrollo n los años 50, ya en plena expansión, JMC fue una de las empresas líderes en la fabricación de tejidos a base de fibras de poliéster y poliamida destinados a prendas de protección, tanto para ropa de trabajo como para prendas para el ejército. “La capacidad de fabricación con los más de 200
E
telares y la exigencia en el control de calidad nos llevó a tener un completo laboratorio para el ensayo y análisis de tejidos con el fin de avanzar en el proceso de mejoras, tanto en diseño en estructuras de tejidos como en acabados especiales”, explica Josep Maria Mestres, responsable de la firma.
Jose Mº Mestres (CEO), Jose Mª Mestres Gumá (Presidente Consejo), Maite Mestres (CFO)
Exportación
Una vez consolidada en España, los años 80 supusieron para la empresa una oportunidad para dar el salto a los mercados exteriores. No obstante, fue a principios de 2000 cuando JMC potenció su departamento de exportación con la incorporación
Equipo directivo : Sr. Dalla-Chiesa , Sra. Montori, Sra. Sentís , Sr. Viana , Sra. Romero, Sr.Mendez y Sr. Gimenez junto con el Sr. Jose Mª Mestres
de tejidos técnicos, en especial de tejidos de protección donde han creado productos altamente funcionales con excelentes niveles de protección y confort gracias al knowhow obtenido tras años de desarrollo de tejidos industriales y deportivos. La segunda división es la de tejidos de moda (con dos colecciones al año, primavera/verano y otoño/invierno), mientras que la tercera es la de tejidos industriales estudiados y diseñados para aplicaciones específicas (fundas para chalecos antibalas, filtración, manguitos para canalización de residuos en el mar o bolsas industriales con diferente número de hilos según exigencia en resistencia y desgarro para publicidad, parques infantiles, carpas, toldos de camión...) desarrollados con hilos como Cordura, Kevlar o Tawron. Por último, JMC cuenta con una línea de tejidos de sportwear adecuados para la práctica del deporte y que incorporan características innovadoras y necesarias como la transpirabilidad, la elasticidad y la resistencia a la intemperie.
Filosofía de excelencia
Desde 1926, JMC ha implementado procesos que le han permitido alcanzar altos niveles de excelencia en sus tejidos. “Nuestra filosofía se ha basado en convertirnos en partner del cliente para ofrecerle tejidos que se ajusten a sus especificaciones técnicas optimizando los costes de producción para garantizar el mejor precio y acordando y respetando los plazos de entrega”, afirma Mestres. Para lograrlo, la empresa cuenta con colaboradores expertos en todos los niveles, personas que están cerca de los clientes y que entienden mejor que nadie sus necesidades. Además, uno de los secretos del éxito de la empresa es el equilibrio entre la madurez y el dinamismo, ya que se entrelazan varias generaciones que nos permiten tener una visión más amplia del mercado y de la estrategia a seguir. “Aquí cobra una importancia capital la figura de mi padre que, con su visión empresarial sustentada en una enorme capacidad de análisis y experiencia en el sector, aporta a la Empresa un inestimable valor. ”, sostiene el consejero delegado de la empresa. De cara al futuro, JMC apuesta por seguir consolidando y reforzando sus líneas de negocio, afrontando con optimismo e ilusión las nuevas oportunidades de mercado, con la constante formación de su equipo humano y el mismo espíritu emprendedor transmitido de generación en generación.
www.jmestrescarcereny.com
Alqvimia celebra su 30 Aniversario con crecimiento y apuesta por la economía humanizada Mientras se sigue hablando de crisis, de paro, de desigualdad y de desmotivación, Alqvimia nos pone sobre la pista de lo que denomina economía de la felicidad o economía humanizada. Y es que, si todos venimos a este mundo con la misión de ser felices, ¿por qué no crear una economía que nos permita conseguirlo?. Lo plantea Idili Lizcano, perfumista y empresario, director general y fundador de la marca de cosmética natural Alqvimia, que este año celebra su 30 Aniversario. Por ello, esta firma promueve el IV Forum Alqvimia de la Felicidad el próximo 24 de abril en Barcelona con la colaboración de Infojobs y la patronal catalana PIMEC. icho forum es una tertulia empresarial que contará con la presencia de Jaume Gurt, Director General de Infojobs, Silvia Miró, asesora en Recursos humanos de PIMEC y el propio fundador
D
de Alqvimia, Idili Lizcano. A estas alturas –opina Lizcano-, parece claro que la economía actual crea cada vez más paro, desigualdad y pobreza, por lo que podría decirse que ha fracasado. Por eso, hay que crear un nuevo paradigma económico.
Una Economía Humanizada
En Alqvimia, desde sus orígenes, creen, aplican y han hecho rentable una nueva concepción de la economía: la Economía Humanizada, que consiste en crear una economía inspirada en valores éticos y morales como son la justicia, la equidad, el comercio justo, la solidaridad, la cooperación, la búsqueda del mutuo beneficio y el bien social. “Una economía más justa y humana que respete la dignidad de las personas. Una economía al servicio del ser humano. Porque la verdadera riqueza es aquella que crece cuando se comparte. La codicia y la avaricia no pueden ser el motor de la economía ni de las empresas” afirma Lizcano. Toda empresa que quiera formar parte de una economía responsable debe preocupar-
Organizado junto a Infojobs y PIMEC, Alqvimia celebra el 24 de abril el IV Forum Alqvimia de la Felicidad se por sus empleados, hacer que tengan salarios dignos, preocuparse por su formación continuada, por hacer compatible la vida profesional y personal… Un ser feliz es un bien común, tanto en la sociedad como en el mundo económico y empresarial.
30 Aniversario
La empresa catalana Alqvimia celebra este año su 30 Aniversario como pionera en el nicho del mercado de la cosmética natural de lujo, tanto a nivel nacional como internacional. La marca ha desarrollado desde sus orígenes una amplia gama de cosméticos basados en aceites esenciales 100% naturales y ecológicos. “Recuperamos la tradición de
la antigua perfumería artesanal - explica su fundador- para fusionarla con las técnicas de cosmética natural más avanzadas. Mezclando el arte de la aromaterapia y la botánica, escogemos los ingredientes más puros para crear productos formulados en equilibrio perfecto entre ciencia y arte, y capaces de cuidar el cuerpo, la mente y el espíritu”. En el ámbito internacional, la marca consolida su presencia este año en los mercados asiáticos, obteniendo excelentes resultados en los mercados de Malasia, Taiwán y Japón. Al tiempo, la firma acaba de celebrar también el 10º Aniversario del primer Alqvimia SPA en Hong-Kong, ciudad en la que la marca posee un gran prestigio, con tres tiendas y presencia en numerosos SPAs de alto nivel. Este 2014 Alqvimia tiene previsto abrir las primeras tiendas monomarca en la República Popular China en Shanghái, Chongqing y Chengdu, un total de 10 en el periodo 2014-2015.
13
Lunes, 14 de abril de 2014
ENTREVISTA SR. CARLOS MATILLAS Y SR. MANEL CUCURULL DIRECTORES DE HAZIENDA LA RAMBLA
“Nuestro consumidor es inteligente: busca la mejor calidad posible a un precio razonable” Los alimentos naturales son cada vez más valorados por los consumidores, por lo que empresas como Hazienda La Rambla trabajan para ofrecerles productos de la mejor calidad que gracias a su sabor, aroma y textura cumplen las expectativas de los paladares más exigentes ¿Qué es Hazienda La Rambla y quiénes forman parte de la empresa?
Hazienda La Rambla es una empresa española fundada por un grupo de profesionales con más de 20 años de experiencia en la fabricación, comercialización y exportación de alimentos naturales, especialmente, aceites de oliva, vinagres, aceitunas, frutos secos y alcachofas. Estos profesionales han trabajado con empeño y calidad en el desarrollo de marcas para otras empresas, hoy reconocidas mundialmente, siendo especialistas comprometidos con la calidad de los productos y con la integridad a la hora de hacer negocios.
¿Qué les hace ser una empresa excelente en su sector?
Hazienda La Rambla proyecta una nueva forma de hacer negocios, buscando compartir con profesionales y empresas de todo el mundo su pasión por los alimentos naturales y tradicionales, además de sus princi-
¿Qué productos trabajan?
“En productos 100 % naturales como los nuestros se requiere dedicación y conocimiento” pios éticos. Esta nueva forma de hacer negocios implica cumplir con pasión, diariamente, nuestros cinco mandamientos básicos: el comercio éticamente correcto, la calidad constante, la excelencia en el servicio, los precios competitivos y nuestra amplia gama de productos naturales de España.
Fieles a nuestra misión, trabajamos productos naturales tradicionales, que a fecha de hoy son: aceites de Oliva Virgen Extra en cinco variedades diferentes, aceites Virgenes Extra Aromáticos en 4 variedades, vinagres especiales en cinco variedades, aceitunas en seis variedades, el aceite de Pepita de Uva y las alcachofas en dos variedades.
¿Quién es su cliente objetivo?
Nuestro target es un consumidor exigente en cuanto a calidad total, entendida tanto en la calidad intrínseca de la materia prima que consume, como en los componentes que forman el producto en su totalidad (botella, etiquetado, tapón vertedor, etc.). Es un cliente que no desea pagar por "no frills" o florituras, sino por el producto que compra. Diríamos que es un consumidor inteligente que busca la mejor calidad posible a un precio razonable.
Las cinco Joyas de la Corona
¿Hacia dónde se dirige el mercado de los aceites en los paladares más exigentes?
Los clientes, principalmente, desean que cada vez que abran una botella de un producto, siendo natural, sin aditivos ni conservantes de ningún tipo, la calidad percibida (de gusto y olfato) sea prácticamente la misma. No desean sorpresas. En productos 100 % naturales como los nuestros, se requiere dedicación y conocimiento, desde la selección de las aceitunas, hasta la combinación de diferentes zumos de aceituna cada vez que se prepara un lote. Hay que probar-catar muchos y diferentes aceites para conseguir el coupage perfecto y repetitivo. Además, todo ello, debe lograrse a un coste razonable.
¿Cuál es su actual situación en cuanto a la internacionalización?
Hazienda La Rambla dispone de cinco tipos de aceite de oliva Virgen Extra que compiten en el segmento medioalto a nivel mundial.Todos ellos son de origen 100% español, de una calidad excelente a la altura de los consumidores más exigentes que buscan el sabor y la naturalidad del producto tradicional a un precio asequible. Sus variedades son: Aceite de Oliva Virgen Extra ECOLOGICO 100% ARBEQUINA, Aceite de Oliva Virgen Extra PICUAL, Aceite de Oliva Virgen Extra CORNICABRA, Aceite de Oliva Virgen Extra ARBEQUINA y el Aceite de Oliva Virgen Extra Special Coupage Fusion . Todos ellos certificados Kosher y Halal y envasados en botellas de vidrio exclusivas LA RAMBLA. El proceso de producción que llevan a cabo es tradicio-
nal y natural, básicamente, como se hacía hace más de 2000 años. Su selección empieza en el campo, utilizando aceitunas en su punto justo de maduración para conseguir aceites frescos característicos de cada variedad de aceituna. La primera extracción del jugo se hace en frío, incorporando la última tecnología disponible. En el proceso de prensado y en la conservación del aceite, obtienen una acidez inferior a 0,5 % y unos peróxidos bajos, que garantizan una larga vida del producto conservando todo su sabor, aroma y textura. Finalmente, en las catas ciegas de los maestros aceiteros, se seleccionan cada uno de los lotes que finalmente serán dignos de estar en una botella LA RAMBLA.
Nuestra empresa, fundada a principios del 2009, tiene presencia en 26 países con acuerdos en exclusiva y cada año aumentamos el número de mercados. Los mercados más importantes en los que trabajamos son: Estados Unidos, Canadá, Brasil, Uruguay, China, Japón, Tailandia, Kenia, Indonesia, Bangladesh, Malta, etc. Las ventas en el exterior representan el 95 % de nuestra facturación total y todas ellas son en producto acabado bajo nuestra marca LA RAMBLA. En el ejercicio de 2013 hemos aumentado nuestras ventas en más de un 20 % aunque nuestra prioridad no es tanto la de aumentar las ventas sino ampliar nuestra presencia en más mercados.
“En los próximos meses vamos a presentar el Aceite de Oliva La Rambla Único cuyos beneficios se donarán a entidades españolas de ayuda a niños necesitados” paña, alimentos de calidad, producidos bajo procesos que preserven el medio ambiente, compartiendo valores y ganancias con toda la cadena de consumidores, productores, distribuidores y accionistas, siempre comprometidos con un proyecto social orientado a los más necesitados. En los próximos meses vamos a presentar el Aceite de Oliva La Rambla Único, proveniente de nuestros olivos Arbequina más antiguos (300 años de media) en nuestra finca Atalaya situada en Les Garrigues, cuyos beneficios se donarán a entidades españolas de ayuda a niños necesitados.
¿Cómo son aceptados sus productos en el exterior?
Nuestros productos son muy bien recibidos por parte del consumidor final por su calidad/precio, siendo más complicado el conseguir la apertura de canales de distribución. Recibimos, de forma habitual, comunicaciones por parte de consumidores valorando la calidad de nuestros productos.
¿Qué proyectos tienen de cara al futuro?
Nuestra intención es seguir incorporando productos naturales, tradicionales de Es-
questions@haziendalarambla.com
14
Lunes, 14 de abril de 2014
15
Lunes, 14 de abril de 2014
ENTREVISTA PILAR ALLONA DIRECTORA FINANCIERA DE KNAUF
“Reinvertimos beneficios para seguir en vanguardia y atender las nuevas exigencias del mercado” Fundada en Iphofen (Alemania) en 1932, Knauf es uno de los líderes mundiales en productos y sistemas de construcción sostenible. Su actividad, centrada en la fabricación de materiales de construcción sobre una base de yeso, trasciende hoy también a la investigación y producción de soluciones para crear espacios más sostenibles, eficientes energéticamente y respetuosos con el medio ambiente. Knauf es un líder mundial que, sin embargo, sigue manteniendo su carácter familiar…
Efectivamente, a lo largo de todo este tiempo y habiéndonos convertido en una multinacional de primer orden mundial, no hemos renunciado a los objetivos fundacionales que hicieron que esta empresa alcanzase esta posición. La propiedad de la compañía sigue estando en manos de los herederos de los fundadores, Alfons y Karl Knauf, siendo sus más destacados directivos, los primos Nikolaus y Baldwin Knauf. Ese núcleo familiar, propietario de Knauf, ha sabido rodearse de un equipo altamente competitivo que desde siempre ha apostado por la sostenibilidad de los sistemas constructivos que desarrollaban, atendiendo también en su pro-
“Knauf es el mayor fabricante europeo de placa de yeso laminado”
ceso de fabricación al respeto medioambiental y las necesidades de eficiencia energética que surgen como demanda de la sociedad actual.
Para hacernos una idea del tamaño de la empresa, ¿Qué cifras barajan en cuanto a infraestructura, número de empleados, facturación…?
Las cifras muestran el gran desarrollo y crecimiento que ha tenido nuestra compañía en todos estos años. En la actualidad, Knauf cuenta con más de 150 empresas repartidas en todo el mundo y 60 fábricas productoras. La compañía emplea a más de 23.000 trabajadores en todo el mundo. Respecto a la producción, con una capacidad superior a 1.000 millones de m2, Knauf es el mayor fabricante europeo de placa de yeso laminado. Produce anualmente más de 11 millones de toneladas de yeso y también fabrica perfiles y pastas. En cuanto a los datos económicos, no podemos obviar que vivimos un momento complejo para el sector de la construcción. Sólo en España hemos vivido un descenso de la actividad cercano al 10%
en 2013. En este contexto, hemos tenido que dar un giro hacia el sector de la edificación sostenible y la rehabilitación de viviendas, que se ha convertido en la única salida viable para un sector tan castigado. La facturación anual del Grupo supera hoy los 5.000 millones de euros.
¿Cuál ha sido el éxito del crecimiento de Knauf?
El saber adaptarse a las distintas demandas que surgían tanto del sector de la construcción como la sociedad en general. De esta forma, hemos realizado un gran esfuerzo en I+D+i que nos ha permitido estar a la vanguardia en el proceso de fabricación de nuestros materiales, pero también poder dar respuesta a diferentes necesidades en un entorno muy cambiante.
¿La innovación en nuevos materiales y nuevos procesos de fabricación es un leit motiv para Knauf?
Es primordial para nosotros y a ello hemos dedicado gran parte de nuestros esfuerzos y la reinversión de una parte notable de nuestros beneficios. Sólo de esta forma hemos podido mantener nuestra postura de liderazgo, con una continua reinvención de nuestros sistemas para adaptarse a las crecientes demandas del mercado.
¿Desde cuándo tiene Knauf presencia en España?
Knauf llega a España en 1989, constituyéndose la empresa Knauf GmbH Sucursal, con sede en Madrid. En 1991 se pone
en funcionamiento en España la primera fábrica de placas de yeso laminado de Knauf, situada en la localidad de Guixers (Lleida) y en 2008 inauguramos la segunda en Escúzar (Granada)
¿Qué soluciones y sistemas Knauf ofrecen al mercado actualmente?
Podemos hablar de productos como placas de yeso laminado, perfilería, tornillos, pastas, cintas, etc., pero lo que más nos gusta recalcar es que todos estos materiales permiten la construcción de soluciones de todo tipo para edificaciones eficientes y sostenibles: sistemas de tabiquería, techos, trasdosados, suelos o sistemas de protección al fuego y anti radiaciones.
¿Qué ventajas reúnen los productos Knauf?
La placa de yeso laminado es un material 100% reciclable, fabricada con cartón reciclado y con yeso natural (uno de los materiales más antiguos de la construcción). Además, gracias a los sistemas que se pueden realizar con ellas, contribuyen a que el edificio pueda ser más eficiente desde el punto de vista energético, consiga una mejora de la calidad del aire interior, aislamiento térmico y acústico. Los productos Knauf son, en general, materiales versátiles que pueden cumplir con las exigencias de cualquier proyecto de edificio verde.
gocio. No quiero dejar de destacar su gran fidelidad. Muchos llevan más de 20 años con nosotros y hemos establecido una gran relación basada en la confianza, la calidad y la seguridad. Nosotros entendemos nuestro servicio hacia ellos como parte del sistema: colaboración y participación, transmisión de conocimientos, mejora de capacidades e intercambio de experiencias.
¿Cuáles son los objetivos más inmediatos de la empresa en nuestro país? Uno de los objetivos primordiales de Knauf es contribuir a la consolidación del sector de la rehabilitación de edificios con criterios de eficiencia energética en España. Creemos que es necesario dar un giro a la construcción para reconvertir y reactivar el sector y generar puestos de empleo estables y de calidad, al tiempo que reducimos las emisiones de CO2. El entorno actual presenta algunas oportunidades de mejora e innovación vinculadas a la sostenibilidad que no vamos a dejar de aprovechar.
¿Qué clientes confían en Knauf?
Nuestros principales clientes son los distribuidores, que son como parte de la familia Knauf y motor de nuestro modelo de ne-
www.knauf.es
E&E: Director General: Eduardo Holgado - Gerente: Juan Carlos Rovira - Director Comercial: Javier Rovira - Subdirectora Comercial: Elisenda Moreno - Diseño y Maquetación: Estudios de Prensa Industrial, S.L. - Distribución: Encartado en Cinco Días edición nacional - Edita y produce: Estudios de Prensa Industrial, S.L. Dirección: C/ Metal.lurgia, 38-42. 1ª Planta 08038 Barcelona . Tel.: 902 026 121 - Fax: 93 390 13 51 - Web: www.guiadeprensa.com - Email: web@guiadeprensa.com Producción: Estudios de Prensa Industrial, S.L - Depósito legal: B-53075-2008 Reservados todos los derechos. Prohibido todo tipo de reprducción, total o parcial, sin autorización previa y por escrito de Estudios de Prensa Industrial, S.L.- Estudios de Prensa Industrial, S.L. no comparte necesariamente las opiniones personales que puedan expresarse en los artículos publicados. Cinco Dias no se hace responsable de ninguno de los contenidos publicados en este suplemento
ENTREVISTA PILAR ALLONA DIRECTORA FINANCIERA DE KNAUF
“Knauf acepta el reto de contribuir a una edificación más eficiente y sostenible” Knauf siempre ha estado implicada en la sostenibilidad. Lo comprobamos en la siguiente entrevista, que nos acerca el enfoque de la empresa en esta materia y sus soluciones al sector de la rehabilitación.
¿Qué importancia concede una empresa como Knauf a la sostenibilidad y a la eficiencia energética?
Knauf siempre ha estado implicada en la sostenibilidad y durante años ha realizado acciones para potenciar una arquitectura más sostenible. Somos conscientes de que deben implementarse cambios en la forma de construir y de que, cada agente de la construcción debe asumir su responsabilidad para contribuir a una edificación más eficiente energética y económicamente y más respetuosa con el medio ambiente. Como parte destacada de la industria, nosotros hemos aceptado ese reto y estamos trabajando diariamente en él.
¿Cuál es el principal problema de los edificios antiguos de nuestras ciudades?
Muchos de los edificios del parque edificatorio existente en nuestras ciudades fueron levantados antes de 1980, en unos momentos en los que la forma de edificar no incluía sistemas de aislamiento y eficiencia. En la actualidad, los edificios españoles son conscientes del consumo del 40% de la energía total del país y del 36% de las emisiones de CO2.
¿Y es este el motivo por el que consideran tan importante la rehabilitación de viviendas?
Efectivamente. No hay que olvidar que con medidas de rehabilitación energética en los edificios existentes se pueden conseguir ahorros de más del 20% de energía global consumida y, por tanto, un ahorro considerable de CO2. El gran parque de viviendas que existe en España, más de 25 millones, tienen niveles de aislamiento muy bajos que las hacen totalmente ineficientes. Actuar en las viviendas nuevas, sólo representaría actuar sobre un 1% del total de las viviendas construidas, algo que es necesario pero insuficiente.
“Nuestra placa de yeso laminado es 100% reciclable y se adapta a cualquier proyecto con exigencias de sostenibilidad y eficiencia energética”
principales apuestas, por su componente no sólo rehabilitador sino también por el ahorro energético que aportan. Otro sistema importante en una rehabilitación es el sistema SHAFTWALL, un cerramiento de hueco de ascensores que en rehabilitaciones suele ser un elemento importante. Todos los sistemas se combinan entre sí o actúan de forma individual, es decir, dependiendo de lo que queramos obtener como resultado final, Knauf ofrece una solución adaptada para cada caso.
¿Y qué aporta Knauf en materia de sostenibilidad?
¿Qué puede aportar Knauf en la rehabilitación integral de un edificio?
Disponemos de varios sistemas para la rehabilitación energética, ya sea por el exterior o por el interior del edificio (trasdosados con aislamiento, techos suspendidos, suelos flotantes). Las fachada AQUAPANEL® son una de nuestras
Trabajamos en un marco teórico de integrar la arquitectura, ingeniería y ciencia. Nuestro departamento de I+D+i está formado por excelentes profesionales que desarrollan continuamente nuevas soluciones de sistemas y productos. La tecnología CLEANEO, es un ejemplo. Una tecnología que dota a las placas de yeso laminado de una propiedad excepcional, “filtrar el aire, eliminando sustancias nocivas y COV’s (compuestos orgánicos volátiles). Con ello contribuimos a crear atmosferas limpias sin necesidad de elementos auxiliares que realicen este trabajo. La sostenibilidad se desarrolla de una manera totalmente transversal en todos los departamentos de la compañía. No hay que olvidar, además, que nuestro principal producto, la placa de yeso laminado, es un material 100% reciclable y que se adapta a cualquier proyecto con exigencias de sostenibilidad y eficiencia energética.
Hablando de reciclaje ¿Cuál es el panorama actual en España y qué hacen ustedes al respecto?
España es uno de los países europeos que genera más residuos de construccióndemolición y, sin embargo, que menos re-
cicla. El reciclaje de materiales se encuentra en una situación similar a la de la rehabilitación: aún hay un enorme camino por recorrer. Actualmente nos basamos en un ciclo abierto de materiales y este modelo nos ha llevado en nuestro país, como muestra, a aumentar un 452% el consumo de recursos naturales por habitante desde los años 50. Knauf cuenta en sus instalaciones con una planta propia de reciclaje. En fábricas como la de Granada, reciclamos el 100% de nuestros residuos internos de yeso. Además, el reciclaje de los residuos de placa de yeso laminado de las obras nuevas y deconstrucciones se ha convertido en un elemento clave dentro de nuestro desarrollo y sobre el que estamos trabajando actualmente. Ya hemos puesto en marcha varios procesos.
Knauf ha sido la primera empresa en España en contar con la certificación de Ecodiseño ¿Qué significa esto?
El Ecodiseño es una potente herramienta que nos permite medir el impacto que vamos a generar o estamos generando. Mediante el análisis del ciclo de vida de nuestros productos, sabemos en qué fases o etapas tenemos los mayores impactos y, por lo tanto, nos indica con mayor claridad dónde podemos actuar para mitigarlos o eliminarlos. Aunque el sistema de construcción en seco es uno de los más sostenibles siempre es necesario conocer sus impactos medioambientales, desde la extracción de las materias primas, el transporte, la fabricación, su uso o su fin de vida útil. Toda esta información nos la proporciona el Ecodiseño.
“Con medidas de rehabilitación energética se pueden conseguir ahorros de más del 20% de energía global consumida” una vez más somos los primeros en España dentro de nuestro sector, es el IBR salubridad y seguridad medioambiental. El que Knauf trabaje y disponga de sistemas de gestión que están certificados: Sistema de Gestión de la Calidad (ISO: 9001), Sistema de Gestión Ambiental (ISO: 14001), en Gestión de la Seguridad y Salud Laboral (OSHAS: 18001), Sistema de Gestión de Ecodiseño (ISO: 14006), Registro REACH de productos, marcados CE o N de productos, certificado A+ en COV… es una garantía que valida nuestros compromisos. Pero, sin duda, la satisfacción es mayor cuando comprobamos que este compromiso también es adquirido por nuestros proveedores y clientes.
Además, cuentan ustedes con otra gran variedad de certificados…
Así es. El último que hemos obtenido y del que estamos muy orgullosos, ya que
www.knauf.es