SUPLEMENTO EDITADO Y PRODUCIDO POR Cinco Días no se hace responsable de los contenidos publicados en este suplemento
economía & empresa Lunes, 28 abril 2014
2
Lunes, 28 de abril de 2014
El COIIM reclama el reconocimiento internacional de la titulación de ingeniero industrial mediante Real Decreto No disponer de la cualificación EQF 7 supone una desventaja El Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid reclama la equiparación de los ingenieros industriales anteriores al proceso de Bolonia (5 o más años de formación) al nivel 7 del European Qualification Frame (EQF 7), es decir a lo que hoy correspondería a grado más máster, como se ha hecho en la mayoría del países europeos.
El Decreto facilitaría la labor profesional de los ingenieros españoles a ayudaría a nuestras empresas a ser más competitivas en el exterior
l EQF son las siglas en inglés del Marco Europeo de Cualificaciones, que consta de 8 niveles diferentes a los que se puede asociar el nivel educativo de cualquier ciudadano de la Unión Europea, y a través del cual se reconoce internacionalmente la formación de los diferentes profesionales. No disponer de esa cualificación (EQF 7), que justamente corresponde a los ingenieros industriales, supone una clara desventa-
E
ja, por ejemplo, en los concursos internacionales en los que se tiene muy en cuenta el nivel de formación del personal y en los que los ingenieros de otros países, con la misma formación que los españoles, obtienen mayor puntuación. España en lugar de establecer esta equivalencia entre las diferentes titulaciones previas a Bolonia y los diferentes niveles del EQF, desarrolló un Marco Español de Cualificaciones (MECES) con solo cuatro niveles, difícilmente asimi-
lable a los ocho del Marco Europeo, puesto que curricula escolares de tres años de duración no son lo mismo que otros de cuatro, cinco, o seis años. Lo que la UE sí tuvo en cuenta al establecer los ocho niveles del EQF. Sin embargo, en el borrador de Real Decreto que hemos conocido no se menciona el EQF, y sólo se habla de ese marco español (MECES) y dedica la mayoría del texto al reconocimiento de titulaciones extranjeras. Además, se establecen una serie de requisitos puramente burocráticos e innecesarios, como los informes preceptivos de la ANECA, que tiene otras funciones y que puede demorar meses en redactar este informe. Lo que reclamamos los ingenieros industriales es que se analicen los planes de estudio que constan
España desarrolló un Marco Español de Cualificaciones (MECES) difícilmente asimilable al Marco Europeo en el Ministerio, que se compruebe, como así es, que los planes de estudio de la antigua Ingeniería Industrial se corresponden a los actuales grado más máster, y sobre todo, que esto se plasme en un Real Decreto sencillo y directo, que facilite nuestra labor profesional y ayude a nuestras empresas a ser más competitivas en el exterior, donde hace ya años que se reconoce la valía de los ingenieros españoles.
ENTREVISTA JOSÉ LUIS MARTÍNEZ RAMOS DIRECTOR DE LA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA DE LA US
“La ETSI es referente en estudios de ingeniería al máximo nivel” Inmersa en la celebración de su 50 aniversario, la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad de Sevilla (ETSI) completa su ya amplia oferta formativa de Grado con 7 programas máster de especialización.
Títulos Oficiales de Máster de Especialización ETSI • Sistemas de Energía Eléctrica • Sistemas de Energía Térmica • Diseño Avanzado en Ingeniería Mecánica • Ingeniería Ambiental • Automática, Robótica y Telemática • Electrónica, Tratamiento de Señal y Comunicaciones • Organización Industrial y Gestión de Empresas
50 años de trayectoria dan para hacer balance… Sí. Este año se cumplen 50 años de la publicación del Decreto por el que se creaba la ETSI. En este medio siglo, la Escuela ha logrado convertirse en uno de los centros de referencia nacional e internacional en la enseñanza de estudios de ingeniería al máximo nivel, incluyendo los estudios de doctorado. Prueba de ello es su presencia en dos Redes Europeas de Excelencia: la Red Pegasus (acoge a las mejores escuelas de ingeniería aeroespacial) y la Red TIME (integra a los mejores centros europeos de ingeniería industrial). Más de 9000 ingenieros han cursado sus estudios en la ETSI en estos 50 años. Actualmente, imparten sus enseñanzas en el centro casi 500 docen-
tes, con más de 6.000 estudiantes, de los cuales una media de 400 egresan anualmente de sus aulas.
¿Qué programas formativos ofrece actualmente la ETSI? La oferta académica de la ETSI se basa en 5 programas formativos de Grado+Máster que dan acceso a las correspondientes profesiones de ingeniero: Ingeniería Industrial, Ingeniería de Telecomunicación, Ingeniería Química, Ingeniería Aeronáutica e Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos. Además, hemos puesto en marcha otros Grados más, enmarcados dentro del Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech. Se trata de los Grados en Ingeniería de la Energía, Ingeniería Electrónica, Robótica y Mecatrónica y en Ingeniería de Organización Industrial, titulaciones impartidas conjuntamente con la Universidad de Málaga. Finalmente,
se imparten 7 títulos de máster oficial y 4 programas de doctorado, que permiten al alumno especializarse a nivel de investigación en los distintos ámbitos de la ingeniería.
¿Qué diferencia a la ETSI de otras escuelas de ingeniería? En primer lugar el número de titulaciones de ingeniería que impartimos, lo que permite aprovechar las sinergias entre los grupos de investigación de la ETSI en el desarrollo de proyectos de investigación y transferencia de tecnología. El fomento del espíritu emprendedor entre los alumnos de la ETSI es una apuesta estratégica del Centro y
se complementa con las actuaciones encaminadas a la creación de un Vivero de Empresas. Un elevado número de empresas de tipo spin-off, algunas ya consolidadas, se han creado a iniciativa de alumnos y profesores de la ETSI. En segundo lugar, y muy relacionado con lo anterior, la estrecha relación de la Escuela con el tejido industrial, relación asentada hace ya más de 30 años con la creación de AICIA, fundación asociada a la ETSI y encargada de encauzar los proyectos de transferencia de tecnología con empresas y administraciones. Destacar también que la ETSI concede especial importancia a la movilidad internacional de sus estudiantes. En este sentido, cada curso académico cerca de 300 alumnos nuestros realizan estancias de estudios en universidades extranjeras. www.etsi.us.es
3
Lunes, 28 de abril de 2014
Las universidades, aliadas indispensables para alcanzar la excelencia industrial La industria del futuro medirá sus niveles de excelencia por su capacidad para satisfacer las necesidades de sociedades cada vez más y mejor comunicadas y más preocupadas por la sostenibilidad. Ambas cuestiones requerirán de ingenieros preparados para resolver los problemas y que las empresas cuenten con el apoyo de los centros tecnológicos de las universidades, para aprovechar su potencial investigador y formativo y la creatividad emprendedora de sus egresados. as reglas del juego han cambiado en la industria de las telecomunicaciones al caer los ingresos por la gestión de voz, según el informe anual World Telecommunications Outlook 2013, de la consultora Booz & Company, sobre tendencias del sector. El tráfico de datos seguirá creciendo, en redes fijas y móviles, hasta duplicar su volumen mundial cada dos años y medio, lo que creará oportuni dades de negocio para desarrolladores y comercializadores de aplicaciones y servicios. Un ejemplo de las posibilidades que abre ese futuro se ha mostrado en el Barcelona Mobile World Congress, el acontecim iento más importante de telefonía móvil, donde se presentó un nuevo concepto de telefonía móvil, un smartphone especialmente orientado a la seguridad y la confidencialidad de sus usuarios: el Blackphone es el último modelo de Geeksphone, fabricante española de teléfonos móviles fundada en 2009 por Javier Agüera, un emprendedor precoz, alumno de cuarto curso del programa de Ingeniería de Telecomunicación de la Universidad Pontificia Comillas ICAIICADE.
L
Datos personales
“El Blackphone, según Agüera, no impide que los datos personales sean utilizados por las aplicaciones, pero facilita herramientas criptográficas necesarias y opciones de configuración muy precisas que permiten al propietario del móvil controlar el uso que se está haciendo de sus datos personales”. La innovación tecnológica no va a reemplazar todos los sistemas, en este caso, de comunicación. Una encuesta de la compañía Aastra entre profesionales del sector concluye que el teléfono (fijo o móvil) seguirá siendo imprescin-
dible, aunque la proliferación de otras herramientas, como SMS, correo electrónico o mensajería instantánea, podía hacer pensar que sería sustituido. En contra de la hipotética muerte inminente del correo electrónico, casi la mitad de los consultados afirma que su uso sigue siendo esencial. De nuevo, los ingenieros de telecomunicación encuentran campo abierto a su labor y la universidad muestra su potencial. Dos equipos de estudiantes de Telecomunicación de Comillas ICAI redujeron un 46 por ciento el consumo de energía del correo electrónico en el concurso internacional Green Code Lab, en el que participaron varias universidades europeas. El reto consistía en mejorar el software del correo para disminuir el uso del procesador y de la memoria, rebajar la potencia eléctrica y, por tanto, las emisiones generadas al producir la electricidad necesaria para el proceso. “La reducción de consumo se consiguió al optimizar el software del correo, igual que se puede mejorar cualquier otro programa para aumentar su calidad”, afirma David Contreras, profesor del Departamento de Sistemas Informáticos de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería (ICAI). El objetivo final del concurso era demostrar la importancia del software sobre el impacto ambiental cuando se utiliza masivamente. Los centros de proceso de datos de Apple emitieron, en 2012, casi 500.000 toneladas de CO 2 a la atmósfera aunque el 75 por ciento de la energía que usa es de fuentes renovables. Una acción tan habitual nos lleva a la sostenibilidad, amenazada por el cambio climático, el riesgo más grave para la humanidad según los científicos. Para los tecnólogos, el reto fundamental de la ingeniería del futuro
Sede de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería (ICAI), de la Universidad Pontificia Comillas
Las empresas del futuro necesitarán ingenieros de telecomunicación e industriales para atender las necesidades de sociedades más comunicadas y preocupadas por la sostenibilidad es asegurar la sostenibilidad de la civilización. No olvidemos que ni los dispositivos móviles ni otras herramientas de comunicación, ni la industria en su conjunto y variedad, avanzarán sin nuevos sistemas de alimentación y fuentes de energía alternativas libres de carbono, una tarea propia de ingenieros industriales. Años atrás habría sido impensable que se aprovechara la energía ahorrada en el frenado de un tren para alimentar automóviles eléctricos. Ese proceso, en el que están implicados ingenieros especializados en sistemas ferroviarios y energéticos, íntimamente relacionados, es hoy realidad. Investigadores del Área de Sistemas Ferroviarios del Instituto de Investigació n Tecnológica (IIT), de la Universidad Pontificia Comi-
llas ICAI-ICADE, han participado en el proyecto Train2Car, liderado por Metro de Madrid, con Sica y el Ciemat como socios, y Siemens y Citroën como colaboradores. Su fruto ha sido la primera “metrolinera” de España para recargar coches eléctricos con la energía de frenado de los trenes, y la mejora de la eficiencia del sistema.
Mayor eficiencia
La energía generada en los frenados la aprovechaban otros trenes de forma muy eficiente, pero se desperdiciaba una pequeña parte. Además de alimentar el vehículo eléctrico, el reto era reducir esa pérdida y aumentar la eficiencia. El equipo diseñó el sistema de control y de gestión de energía, simuló su comportamiento y evaluó su rendimiento. El IIT ha reducido consumos y optimizado la eficiencia en varias compañías metropolitanas (Madrid, Bilbao, Barcelona) y en líneas de alta velocidad, una labor que beneficia la maltrecha sostenibilidad del sector energético español, que en 2013 aumentó sus emisiones de CO2, la dependencia del exterior, la intensidad energética, los precios y el gasto total en energía, según un reciente informe de la Cátedra BP de Energía y Sostenibilidad de Comillas ICAI. La excelencia industrial aliada con la universitaria traspasa fronteras para trabajar por la sostenibilidad. En colaboración con opera-
dores de la red de transporte, empresas de renovables, fabricantes de equipo e instituciones académicas e investigadoras de 11 países, el IIT de Comillas ICAI ha intervenido en uno de los proyectos de energía más importantes del VII Programa Marco de la Comisión Europea, en el que ha dirigido un grupo de trabajo transversal y ha colaborado en el desarrollo técnico de las demostraciones. El Twenties, nombre del proyecto, tenía el objetivo de avanzar en el desarrollo de nuevas tecnologías que permitieran incorporar masivamente energía eólica en el sistema eléctrico europeo, para contribuir al logro de las metas energéticas de la UE para 2020. El proyecto ha permitido abrir nuevas líneas de investigació n sobre cómo integrar de manera más eficiente las energías renovables en el sistema eléctrico, bajo una perspectiva técnica, económica y regulatoria.
Javier Laquidain Director de la Oficina de Comunicación de la Universidad Pontificia Comillas ICAI-ICADE
www.upcomillas.es
4
Lunes, 28 de abril de 2014
Cosdam,tecnología y diseño al servicio del confort Dedicada al diseño y fabricación de calzado, Cosdam es una compañía española que prioriza la comodidad y calidad en todo su catálogo. Con su innovador producto Biorelaxplus, ha revolucionado el tradiconal concepto de zapatilla de estar en casa con una tecnología orientada al confort al más alto nivel. esde su nacimiento en 1974, el objetivo de Cosdam ha sido ofrecer a sus clientes un calzado de calidad, lo que ha llevado a esta empresa a dedicar parte de sus activos a la investigación y posicionarse en el mercado con un producto diferente.
D
La empresa trabaja con materias primas de primera calidad, tratadas por los mejores especialistas del sector; e incorpora tejidos anti-bacterias , transpirables y cauchos naturales, certificados por organismos competentes de la
Unión Europea. Asimismo, Cosdam cuenta con un departamento de diseño propio, en el que se investiga y se aplican materiales y tecnologías orientados hacia la ergonomía y confort de su calzado.
Biorelaxplus: un nuevo concepto de zapatilla
En el año 2000 Cosdam lanzaba al mercado Biorelax, una zapatilla de hogar innovadora por su diseño, materiales y comodidad. Los resultados fueron tan positivos que impulsaron el desarrollo de Biorelaxplus, la zapatilla de hogar que combina tecnología orientada al confort con un diseño moderno y exclusivo, creando un producto único. Biorelaxplus incorpora un núcleo que adopta la forma anatómica del pie, proporciona una agra-
Biorelaxplus combina tecnología orientada al confort con diseño moderno, creando un producto único dable sensación de ingravidez, reduce la tensión y reparte los puntos de presión del cuerpo más equilibradam ente, asegurando con ello un óptimo soporte anatómico al caminar. Gracias a la tecnología que incorpora, Biorelaxplus permite el perfecto apoyo de los pies, favoreciendo la correcta posición de las articulaciones y la espalda, evitando las sobrecargas musculares. Estas zapatillas incorporan Tecnología Soft 12, que aporta adaptación, flexibilidad y recuperación en la pisada. Su plantilla está hecha de
espuma de alta densidad, lo que favorece una amortiguación ultra suave, así como efecto memoria en la recuperación de la pisada. Además, la suela es ergonómica y antideslizante, lo que facilita fijar la pisada haciendo más sencillo el caminar. Y, por si fuera poco, Biorelaxplus tiene Aloe Vera, garantizando beneficios antialérgicos. En la actualidad Cosdam exporta el 48% de su producción a países como Francia, Italia, Portugal, Reino Unido, Alemania, Suecia, Estados Unidos, Nueva Zelanda, Japón o México.
www.cosdam.com
ENTREVISTA JAIME URBAN CEO PAULA URBAN
Paula Urban, entre las marcas de zapatos que más crecen en España Paula Urban nace en España en una de las zonas zapateras más importantes del mundo, el Levante español. Aquí se respiran siglos de historia acumulada en el arte de cuidar y dar forma a la noble piel, paso fundamental para conseguir hacer del zapato algo vivo que avance con paso firme al ritmo que exige la sociedad de hoy. Actualmente, Paula Urban es una de las marcas de zapatos que más están creciendo en nuestro país (Fuente www.sectorshoes.com). ¿Cuáles son esas ventajas competitivas, esos elementos diferenciadores de la marca Paula Urban? En primer lugar, amor a la materia prima. Siempre buscando trabajar la piel para hacerla más rica, diríamos para ennoblecerla, llenándola de vida con unos acabados y flexibilidad absolutamente extraordinarios donde los procesos manuales son de vital importancia. En segundo lugar, la comodidad, empezando con el ya comentado trato de las materias primas y siguiendo por un estudio profundo del concepto comodidad. Así, se estudian cada uno de los componentes que van a tomar contacto con el pie. De esta manera, hemos conseguido aislar las partes más elásticas del látex y cubriéndo-
las con una capa de piel transpirable, lograr una auténtica sensación de placer al caminar. Esta suma de procesos y componentes da lugar a nuestro reconocido sistema de confort denominado: Flot –Up System, cuyo principio activo es el Cuero- Látex R-10. Y por último, moda: que todo lo anterior sume y dé como resultado moda y tendencia. Éste es el gran objetivo, aquel que debe resumir y reflejar todos los esfuerzos y pasos anteriores con el fin de consolidar el concepto Moda Paula Urban. Es, en este punto, donde se trabaja con las últimas tendencias traduciendo sus propuestas a la mujer Paula Urban, que siempre piensa en vitalidad, en dinamismo, pero sin renunciar para nada a la comodidad. Para ello se
cuenta con los mejores diseñadores, que aportan cada temporada el aire fresco que necesita cada colección.. Nuestra marca, a pesar de su carácter multidisciplinar, trabaja con los criterios de unidad y entrega que toda marca de éxito necesita para su desarrollo, incluida la logística y el equipo administrativo, liderado por Cristina Tarí.
¿Qué tanto por ciento de innovación y tecnología aplican en su proceso productivo? Toda aquella tecnología que ayude a enriquecer los procesos manuales y artesanales que son parte fundamental de todos y cada uno de nuestros productos. En este sentido, hemos desarrollado de la mano de nuestro máximo responsable de producción, Manuel Lidón, un sistema de fabricación vertical único, que integra fase del proceso, acelerando, en tiempo récord, la necesidad de una referencia concreta que cualquier retailer pudiera tener.
Así, somos capaces de dar un servicio de reposición, en plena campaña, de aproximadamente una semana, haciendo muy atractiva la apuesta de Paula Urban para nuestros distribuidores minoristas, que, a la vez, saben que nuestra marca no liquidará ningún stock sobrante a través de los grandes portales de venta On line.
¿Y el trabajo artesanal se sigue llevando a cabo en alguna parte del proceso de fabricación? Por supuesto, sobre todo en el trabajo manual de preparación de la piel y en el acabado final de cada uno de nuestros productos.
¿El mundo conoce ya los zapatos Paula Urban? ¿Se han lanzado al mercado internacional? En efecto, éste es el gran reto. Nuestro
director comercial, Simón Maturana, es el responsable de la internacionalización de la marca, a través de nuestra red comercial, con unos parámetros de actuación que buscan, siempre, trabajar de la mano de nuestros clientes-tienda, que son los que están más cerca de nuestra clienta final. De esta manera, son clientas Paula Urban mujeres de más de 60 países desde la Unión Europea a Australia. Sin embargo, aún queda un largo camino por recorrer, de ahí la presencia de Paula Urban en las principales Ferias Internacionales.
¿Cuál es el reto que se han propuesto con la marca Paula Urban? Llegar a ser el zapato más cómodo y atractivo. Luchar por ser el binomio perfecto entre la comodidad y la moda. www.paulaurban.com
5
Lunes, 28 de abril de 2014
ENTREVISTA DANIEL SEGOVIA DIRECTOR DE LA ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR DE LA UC3M
Escuela Politécnica Superior de la UC3M: una concepción transversal e internacional de la ingeniería La Escuela Politécnica Superior (EPS) de la Universidad Carlos III de Madrid oferta títulos en Leganés, Colmenarejo y el nuevo campus de Puerta de Toledo (Madrid). Sus señas de identidad son la apuesta por una universidad pública de excelencia en la docencia y la investigación, y el dinamismo en la adaptación a un entorno cambiante en lo académico y tecnológico. ¿Qué oferta académica ofrece la Escuela Politécnica Superior (EPS) de la UC3M en ingeniería? La oferta académica que realiza la UC3M en la EPS tiene como principal objetivo la formación de excelentes profesionales que se ajusten a que el mercado demanda en ingeniería, tanto a nivel internacional como a nivel nacional. Nuestra oferta cubre los Grados en Ingeniería, que dotan a los alumnos de las habilidades y competencias apropiadas para insertarse en el mercado laboral de inmediato, y el perfil de Máster en Ingeniería, orientado hacia un desempeño profesional con mayores responsabilidades en el diseño y la gestión de las actividades de ingeniería. Nuestro modelo de Escuela integra Grado y Máster armónicamente, coordinando las competencias en ambos y contando con el mismo profesorado. Así, con las premisas anteriores, la EPS de la UC3M imparte títulos de Grado y Máster en el ámbito de la Ingeniería Industrial, Telecomunicación, Informática, Aeroespacial e Ingeniería Biomédica.
nieros en la promoción de 2012 es superior al 98% al año de haber terminado los estudios y, en el caso de los Ingenieros Técnicos, superior al 93% (todavía no contamos con datos significativos sobre los Graduados y Másteres, cuyos títulos sustituyen a los de Ingeniería Técnica e Ingeniería). También quiero destacar que la Universidad fue reconocida como Campus de Excelencia Internacional en la primera convocatoria. El ser una Escuela joven (apenas tenemos 20 años) y el tener un tamaño relativamente pequeño nos exige un esfuerzo extra en ser conocidos, pero lo vamos consiguiendo.
“La ingeniería es un valor seguro, un esfuerzo que merece la pena”
¿Todo ello con vocación de excelencia? ¿Qué posicionamiento buscan como escuela de ingeniería?
Metodología, enfoque… ¿Qué les distingue como centro universitario especializado?
Sí, los términos excelencia y calidad los utilizamos mucho. Está claro que queremos posicionarnos en lo más alto, tanto en docencia, investigación, y transferencia de tecnología a las empresas. Esto redunda en la calidad de nuestros titulados, y en su valoración por parte de las empresas que los emplean, tal y como nos lo transmiten en las reuniones que tenemos con ellos. Pasando de las impresiones a los datos, la inserción laboral de nuestros Inge-
Estamos convencidos de que la formación de los mejores ingenieros exige hoy un enfoque que prime a la vez la transversalidad y la internacionalización. Transversal idad, con un modelo de escuela específicam ente diseñado para que los expertos en las distintas áreas de conocimiento cooperen en la capacitación de unos profesionales que cada vez deben integrar más competencias, ser verdaderamente multidisciplinares. El razonamiento es sencillo,
si un gran proyecto de ingeniería requiere la integración de múltiples disciplinas, ese modelo hay que aplicarlo en la concepción docente de la form ación del futuro Ingeniero. Internacionalización , en el sentido de que los grandes proyectos de ingeniería son globales y no contemplan fronteras. Esa visión internacional es potenciada a través de una oferta en todas nuestras ingenierías para cursar bien la mitad del currículo en inglés, o la totalidad. Nos avala una experiencia de más de 10 años en este tipo de enseñanza, así como un potente programa de intercambios con las mejores universidades europeas y mundiales. Destacaría también que nos exigimos a nosotros mismos lo mismo que a nuestros titulados: una fuerte implicación en la mejora continua. Apostamos muy decididamente por un modelo de enseñanza focalizado en el aprendizaje del alumno y, consecuentemente, fuimos la primera Escuela en ofrecer Grados y Másteres en ingeniería adaptados al EEES (“Bolonia”), en adaptar nuestra enseñanza a grupos reducidos, y todo ello, manteniendo la importancia de las prácticas y laboratorios, completamente profesionales, en nuestros programas. También somos pioneros en la participación en procesos de calidad con paneles de evaluación internacionales formados por profesionales, además de académicos. Uno de los resultados es la aparición de la EPS de la UC3M en rankings internacionales como el QS en los ámbitos de ingeniería impartidos entre las 200 mejores universidades del mundo, a pesar de nuestra juventud, o entre las 40 mejores con menos de 50 años.
Analizar las necesidades presentes y futuras de la industria es clave para ofrecer al sector lo que demanda… ¿Qué perfil de profesionales es preciso formar? Creo que el perfil que hay que formar requiere, como siempre, un fundamento que son los sólidos conocimientos técnicos teóricos y prácticos y un alto sentido de la responsabilidad, que han sido señas de identidad de los ingenieros. A partir de ahí, hay competencias que es imprescindible que adquieran los futuros ingenieros, y que buscamos potenciar: multidisciplinariedad, dominio del inglés, autonomía y creatividad, y capacidad de trabajo en equipo. En lo referente a los títulos, hay que estar atentos a la realidad industrial actual y futura. Por ello, hemos ofertado recientemente los Grados en Ingeniería Biomédica, en Ingeniería Aeroespacial y en Ingeniería de la Energía, con perfiles completamente novedosos y multidisciplinares respecto a lo que ha existido hasta ahora, e impartidos exclusivamente en inglés.
En los tiempos que corren, la de ingeniero es una profesión privilegiada en el mercado laboral… Está claro que la ingeniería es un valor seguro, un esfuerzo que merece la pena. Aun así, este país debería tratar
mejor a los ingenieros, porque de esta crisis se debe salir apostando por el valor añadido en conocimiento, en tecnología y en generación de recursos: estas son cualidades del ingeniero. Un país en el que nuestros ingenieros se tienen que ir, como nos ha ocurrido en los últimos años, nos convierte en un país anémico.
¿Cómo trabaja la EPS sus relaciones con la industria? ¿En qué realidades, de las que puedan beneficiarse sus alumnos, se plasman? Existe un servicio de orientación profesional que canaliza prácticas en empresa curriculares y organiza un foro anual para el empleo. En dicho foro han estado participando del orden de 100 empresas durante los últimos años. Además, la UC3M cuenta con un Parque Científico y Tecnológico que colabora con la EPS y con los distintos grupos de investigación y canaliza la oferta tecnológica de los mismos hacia las numerosas empresas que los demandan. Por último, el Parque cuenta con un semillero y un vivero de empresas que canaliza las experiencias de emprendimiento que se fomentan en la EPS. www.uc3m.es/eps
6
Lunes, 28 de abril de 2014
ENTREVISTA DR. ESTEBAN SÁNCHEZ HERNÁNDEZ DIRECTOR DE LA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA INDUSTRIAL DE BÉJAR. UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
“Prestamos una atención personal al estudiante con una formación orientada al mundo laboral” Hablamos con el Director de la ETSII de la Universidad de Salamanca sobre el nuevo Máster Universitario en Ingeniería Industrial que completa la adaptación del centro al modelo de Espacio Europeo de Educación Superior
¿Qué estudiar en ETSII? - Máster Universitario en Ingeniería Industrial - Grado en Ingeniería Mecánica - Grado en Ingeniería Eléctrica - Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática
Los estudiantes que salen de una Ingeniería Industrial se colocan con relativa facilidad con condiciones laborales buenas, incluso en estos tiempos de crisis. También hay mucha demanda de estos profesionales en el extranjero. Además, notamos que la actividad en el sector industrial es creciente.
¿Qué características tiene el Máster Universitario en Ingeniería Industrial?
Comenzamos con unas pinceladas de historia de la Escuela. La Escuela tiene su origen en el año 1852 cuando se crearon los primeros centros de formación en Ingeniería a nivel nacional en tiempos en los que reinaba Isabel II. Evidentemente, desde entonces, fueron evolucionando los estudios y en los años 60 se conformó el paso de los estudios de Perito Industrial a los de Ingeniería Técnica Industrial. A principios de los 70 nos integramos en la Universidad de Salamanca y en los años 90 implantamos el segundo ciclo de Ingeniería Industrial. Desde entonces ya tenemos todos los ciclos completos. Actualmente, ofertamos los grados en Ingeniería Mecánica, en Ingeniería Eléctrica y en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática. Como punto clave a destacar, el próximo año ya completaremos el paso a los planes de Bolonia inician-
¿Qué grado de colocación tienen sus estudiantes en el mercado laboral?
“Ya está abierto el plazo de inscripción para el Máster Universitario en Ingeniería Industrial” do la docencia del Máster Universitario en Ingeniería Industrial.
¿En qué se basa la formación en la Escuela? Es una formación orientada ha-
cia la práctica en sus especialidades. Tenemos la vocación de formar profesionales que sean útiles y que estén valorados en la empresa. Nuestra tradición es prestar una atención personal a los estudiantes
¿Son titulaciones muy demandadas por las empresas? Sí, tienen muchas salidas al mercado laboral. De hecho, hay más demanda por parte de las empresas para integrar estudiantes en prácticas, que alumnos disponibles.
Es un máster de dos años de duración (120 ECTS) y de carácter presencial al cual se accede desde los grados de la rama industrial. Este título habilita para el ejercicio de la profesión regulada de Ingeniero Industrial. Ofrece una formación plena en todos los ámbitos de la Ingeniería Industrial y aporta mayores posibilidades de desarrollo y proyección de futuro para los alumnos. Los profesores de la ETSII trabajan en proyectos de investigació n de gran interés y actualidad en ingeniería como los nuevos materiales, eficiencia energética y energías renovables. Varios de estos proyectos se desarrollan en colaboración con empresas.
industriales.usal.es
ENTREVISTA DÁCIL BARRETO DIRECTORA DE FÁBRICA DE DOS SANTOS S.A.U.
“La Regenta y Cónsul son nuestras marcas Premium de cigarros hechos a mano por excelentes tabaqueros” Dos Santos, que antiguamente recibía el nombre de La Regenta, es una empresa familiar de capital 100% canario fundada en 1923 por Joaquín Jesús Dos Santos, persona procedente de Madeira que se estableció en Gran Canaria tras su estancia en Brasil, donde pudo conocer el negocio del tabaco. Actualmente conviven la tercera y cuarta generación, combinando experiencia y espíritu innovador para ofrecer un producto competitivo y de gran calidad al cliente. ¿Cuál es la actividad principal de Dos Santos? Inicialmente la compañía fabricaba exclusivamente cigarrillos de tabaco negro y cigarros o puros manuales, desarrollando más tarde productos de tabaco rubio, tanto Virginio como American Blend, y cigarros mecanizados de diferentes vitolas.
¿Cuál es su filosofía empresarial? Trabajo duro, implicación e ilusión por parte de la dirección y de todos los empleados. En la compañía se intenta instaurar el sentimiento de equipo en la conciencia colectiva, de forma que todos sepan la importancia
de sus funciones y responsabilidades para el resto de sus compañeros, para el futuro de la compañía y, por supuesto, para la satisfacción del cliente. Sin esta filosofía, que nos ha permitido tomar buenas decisiones estratégicas en momentos clave, la empresa no habría podido superar los inconvenientes derivados de los constantes cambios impuestos desde diferentes ámbitos al tabaco.
¿Cómo calificaría los productos Dos Santos? Dos Santos fabrica una amplia gama de productos derivados del tabaco que se ajustan tanto a los gustos de los
tema con el que estamos muy comprometidos. más tradicionales como a las nuevas tendencias, todos ellos elaborados bajo unos estrictos controles de calidad por personal muy cualificado. Por ello podemos calificarlos con orgullo como un producto competitivo en precio y de gran calidad. La Regenta y Cónsul son nuestras marcas Premium de cigarros hechos a mano por excelentes tabaqueros. Se trata de un artículo elaborado con unas mezclas de hojas de tabaco de gran calidad que le confieren su característico y exquisito color, aroma y fortaleza.
¿Cómo aplican la excelencia en la elaboración y distribución del producto? Partiendo de la base de que siempre podemos seguir mejorando y de nuestra responsabilidad y compromiso con nuestros clientes, cuyas opiniones y grado de satisfacción van marcando nuestro rumbo. También realizamos auditorías internas periódicas que nos permiten localizar aquellos elementos a perfeccionar, así como auditorías externas efectuadas dentro del marco de las normas ISO 9001 de calidad e ISO 14001 de gestión medioambiental,
¿Cuál es el mercado mayoritario de Dos Santos? Hoy en día promovemos nuestro producto a nivel nacional con nuestra propia fuerza de ventas, tanto en Canarias como en la Península. En el ámbito internacional vendemos principalmente cigarros en territorio europeo, aunque recientemente hemos abierto mercado en China, donde tenemos ilusión y confianza en prosperar.
www.laregenta.com
7
Lunes, 28 de abril de 2014
ENTREVISTA CHRISTIAN LINDEN DIRECTOR GENERAL DE TABACOS EL GUAJIRO
“El Guajiro: más de medio siglo de tradición y calidad en la elaboración de puros” Ubicada en Santa Cruz de Tenerife, El Guajiro es una fábrica de tabacos con más de medio siglo de tradición. Su apuesta por la calidad y su buen hacer en la elaboración les ha distinguido desde siempre. Hablamos con su responsable. Calidad, tradición… ¿Qué aspectos definen a Tabacos El Guajiro?
De un pequeño negocio familiar a una de las primeras empresas industriales de Tenerife… Sí, gracias a muchos años de trayectoria. El origen de la marca se remonta a 1935. La parte tabaquera viene de mi familia materna: mi abuelo, que era palmero, en los años 50 estuvo en Venezuela y, al regresar a Tenerife, compró la marca y se inició en la producción de puros artesanalmente. En el año 68 mis padres se incorporaron a la empresa y empezaron a trabajar con mi abuelo. En 1972 abrieron una pequeña fábrica en Santa Cruz de Tenerife, que creció en recursos y capacidad de producci ón hasta llegar a hoy, en que contamos con una de las principales naves en una destacada zona industrial de la isla. Mi abuelo se jubiló en 1978, momento en que la empresa pasó a mis padres. Yo me incorporo a Tabacos El Guajiro a principios de los años 90. Después de pasar unos años fuera, regresé en 2003 y, desde hace cuatro años, estoy al frente.
Nos define una fidelidad absoluta a la tradición. Nuestra empresa se ha mecanizado mucho a lo largo de los años, pero en esencia seguimos haciendo las cosas de la misma manera que siempre, lo que significa una firme apuesta por la calidad del producto. Esa calidad es nuestra razón de ser. En cuanto a los procesos, el factor humano sigue siendo clave, tanto en la elaboración como en el control de calidad. Como es tradicional en nuestro sector, el 65% de nuestra mano de obra es femenina, así que en este sentido puedo hacer un guiño y decir que en nuestra empresa cubrimos la cuota de igualdad con creces. En general, nuestro personal acumula un largo recorrido en Tabacos El Guajiro. Muchos de ellos trabajan para nosotros desde los años 70 y están muy identificados con la empresa y con nuestros valores. De hecho, algunos ya estaban aquí en tiempos de mis abuelos, así que poco menos puedo decir que me han visto crecer. En Tabacos El Guajiro todos estamos implicados en nuestro futuro y remamos en la misma dirección por el bien común. Y el esfuerzo de todos vale la pena porque actualmente somos el mayor fabricante de puros de capital 100% español que queda en Canarias y a nivel nacional.
¿Desde qué frentes trabajan la calidad? Tanto en la elección de las materias primas como en los controles de
calidad. Aunque somos una empresa con larga trayectoria, la verdad es que seguimos trabajando con los mismos proveedores de tabaco de siempre. Compramos tabaco de gran calidad, que importamos de Santo Domingo, de Brasil y también algo de Indonesi a, país de donde proceden las “capas” de nuestros productos, que aportan un sabor muy particular e inconfundible. Y esto es así porque somos fieles a lo que nos ha venido dando buen resultado y a lo que sabemos que gusta a nuestros clientes. Como suele decirse, si algo va bien, no lo cambies. Nuestros clientes saben que nuestra mezcla siempre es la misma, con los matices que en cada cosecha pueda aportar la climatología. Lo sabemos nosotros y nos lo confirman quienes llevan fumando nuestros puros desde hace 30 y 40 años. Desde el primero al último, saben igual y han estado igual de bien hechos. Por otra parte, como decía, para nosotros son muy importantes los controles de calidad. Hemos invertido mucho en ello porque nos parece un aspecto fundamental.
¿El cliente de puros es un cliente fiel? Sí, suele ser muy fiel y el nuestro mayoritariam ente lo es, aunque en los últimos tiempos algunos productos muy baratos no lo ponen fácil. No es algo que sucede sólo en nuestro sector, sino que ocurre en general con todos los productos de consumo, donde las marcas blancas están a la orden del día ofreciendo precios mucho más bajos. Afortunadamente nuestro clientes valoran la calidad de nuestros puros y nos siguen comprando porque saben que ofrecemos mucha
más calidad de lo que nuestros precios indican. El hecho de no invertir en publicidad ni en ningún otro añadido hace que podamos ser competitivos. En Tabacos El Guajiro gastamos básicamente en producción pura y dura. Por eso nuestra relación calidad-precio es imbatible. Nuestros números nos avalan: desde 2008 hemos aumentado nuestra plantilla en un 30% y nuestras ventas en un 50%.
¿Qué marcas comercializan? ¿Su principal mercado es España? Llevamos al mercado puros que comercializamos en dos marcas: El Guajiro y Trabuco. El Guajiro es nuestra marca tradicional, de siempre, con la que ofrecemos al fumador de puros unas 10 referencias distintas; mientras que Trabuco es una marca más joven, que creamos hace 10 años y que nos está dando muy buen resultado con un producto más asequible, en tres variedades de tamaños. Nuestro mercado es, en su mayoría, el peninsular. Tenemos además un buen mercado en Canarias y presencia a nivel europeo, donde estamos representados en muchos países. Esto es todo un éxito para una empresa de Canarias, porque para nosotros competir en Europa con el peso del coste del transporte es bastante complicado. También tenemos cierta presencia en el mercado estadounidense.
¿La cultura fumadora de puros se mantiene en España? Sí. Se mantiene entendiendo que fumar puros es un placer y no un vicio. El puro no lleva componentes químicos sino que es un producto
“Nuestra apuesta por la calidad es firme, tanto en elección de las materias como en los procesos” 100% natural en el que el tabaco no se altera. España es un país de mucha cultura fumadora donde, al contrario de otros países del mundo, fumar un puro no se considera algo clasista sino un acto muy tradicional y social, que forma parte de nuestra historia desde hace 500 años. En España la cultura de fumar puros sigue establecida en todos los niveles sociales.
La Ley Antitabaco no lo pone fácil… No. Desde el punto de vista del fumador la Ley dificulta mucho las posibilidades a la hora de fumar, y como empresa, en el Guajiro seguimos adelante todos, Dirección y personal en el convencim iento de que estamos haciendo las cosas lo mejor posible. En esta línea se encuentran concentrados todos nuestros esfuerzos para seguir ofreciendo calidad y tradición en un amplio abanico de referencias que cubren ampliamente lo que el mercado demanda.
8
Lunes, 28 de abril de 2014
Grupo Betico, servicios integrales para el sector del aire comprimido Grupo Betico es una empresa familiar especializada desde el año 1925 en la producción y comercialización de compresores de aire comprimido. Su facturación actual ronda los 18 millones de euros, un 77,5% de los cuales procede de los mercados exteriores. rupo Betico fue creado en Eibar en el año 1925 por Miguel Carrera Munita. Actualmente, esta entidad sigue conservando su carácter familiar, estando regentada por su tercera generación, con un accionariado integrado por completo por capital español. Sus instalaciones están situadas en Vitoria, donde cuentan con una planta de fabricación de 18.000 m2, y poseen delegaciones comerciales propias en las principales capitales españolas, un hecho que garantiza un trato directo entre el productor y el cliente final.
G
Productos y servicios
La línea de negocio inicial centrada en la fabricación de compresores se ha ido diversificando a lo largo de su trayectoria hasta ofrecer servicios integrales dentro del ámbito del aire
Su catálogo de servicios abarca desde los servicios de asistencia técnica hasta las fases de montaje y legalizaciones de instalaciones de aire comprimido comprimido. Su catálogo actual incluye las siguientes referencias: - Compresores para industria de alta eficiencia, con variadores de frecuencia y sistemas de alto rendimiento energético. - Compresores para transporte de materiales pulverulentos.
- Transporte de áridos, un segmento en el que Grupo Betico es líder del mercado. - Nuevos desarrollos para el transport e de productos alimenticios y plásticos mediante compresores de tornillo exentos de aceite. - Compresores portátiles para obra pública. - Compresores para aplicaciones en el sector petrolífero, homolo-
gados como estándares por PEDEVESA y PEMEX. - Diseño de compresores bajo especificaciones de cliente: Putzmeister, Safeco, etc. Por su parte, el catálogo de servicios de Grupo Betico abarca desde los servicios de asistencia técnica de compresores de aire hasta las fases de montaje y legalizaciones de instalaciones de aire comprimido, así como la ejecución de auditorías energéticas
para promover el ahorro en el consumo de aire comprimido.
Internacionalización
La fuerte crisis padecida en los últimos años por el mercado español y el hecho de que los compresores sean unos productos asociados a la inversión ha motivado que Grupo Betico haya llevado a cabo un plan estratégico para adaptarse a la nueva situación mediante la refinanciación de la deuda a largo plazo, una acción que ha contado con la plena implicación y el apoyo de sus trabajadores, saliendo el proyecto reforzado de cara al futuro. De forma paralela, esta entidad viene realizando desde hace años una importante actividad exportadora, hasta el punto de que el 77,5% de sus ventas provienen de los mercados exteriores, por lo que posee delegaciones propias en países emergentes como Brasil y México, además de Cuba, Portugal y Venezuela. También dispone de una potente red de distribuidores en otros países de América Latina, como Colombia, Chile o Ecuador; de Europa, como Alemania y Francia; Oriente Medio, como Arabia Saudita, Emiratos Árabes, Israel, Kuwait y Qatar; África, donde ha vendido sus compresores en Argelia, Marruecos o Túnez; y Australia.
www.betico.com
ENTREVISTA LUIS DÍAZ GERENTE DE TALLERES GOFER
“Volvemos al origen, manteniendo todo aquello que nos ha hecho avanzar” Ubicada en Asturias, Talleres Gofer es una empresa con casi 40 años de trayectoria y gran bagaje acumulado en el ámbito de la calderería y el tratamiento térmico de piezas industriales. Su cultura empresarial se ha orientado siempre a proveer a sus clientes de productos y servicios con los más altos niveles de calidad, mediante la mejora continua, la implantación de tecnologías de vanguardia y el desarrollo del capital humano. Nos lo explica su gerente. De la calderería a los tratamientos térmicos… ¿Cómo ha sido esa evolución? Talleres Gofer nace en 1976, de la mano de Aurelio González Fernández, como un taller de calderería (media-ligera) y oxicorte (corte de chapa). Con el tiempo, y atendiendo a la voluntad de ampliar el abanico de servicios al cliente, la empresa diversificó su actividad para abarcar también los tratamientos térmicos, que más tarde complementaría con
algunos procesos de acabado, como son los tratamientos de granalla y pintura. Poco a poco, Talleres Gofer fue dedicándose cada vez más a los tratamientos térmicos, manteniendo la actividad de calderería viva pero en un segundo lugar, lo que a la práctica significó seguir fabricando calderería pero en estructuras seriadas.
Tratamiento térmico, calderería… ¿A quién orientan su actividad? Básicamente al cliente industrial. Nuestros clientes nos aportan cualquier pieza de calderería (tuberías, motores, reductores de velocidad…) y nosotros realizamos su tratamiento térmico, esto es, mediante un calentamiento y enfriamiento controlado de las pieza hacemos que están cambien su propiedades físicas.
En Talleres Gofer disponemos de una dilatada experiencia en el campo de los tratamientos térmicos, tanto en hornos fijos, hornos móviles y máquinas para tratamientos térmicos locales. Estamos muy posicionados en esta especialización. Además de ello, desde 2010 fabricamos piezas de calderería mecanosoldadas para el sector de las energías renovables (solar fotovoltaica y termosolar), línea de negocio en la que trabajamos para las más importantes empresas españolas del sector, tanto en proyectos nacionales como internacionales. Como complemento a la calderería y al tratamiento térmico disponemos de una sección de granalla y pintura que da un valor añadido a nuestra empresa. Todo ello integrado en un Sistema de Gestión de la Calidad según el modelo UNE-EN-ISO 9001:2008.
¿Cuáles son sus ventajas competitivas? Una de ellas es, sin duda, nuestra capacidad para elaborar piezas de calderería pequeña y seriada de forma rentable y con calidad En el ámbito del tratamiento térmico somos competitivos por la variedad de hornos que tenemos lo cual nos permite trabajar en un rango variado de dimensiones, también hemos de destacar la versatilidad que nos da el disponer de un horno móvil para tratamientos térmicos en las instalaciones de nuestros clientes y la maquinaria para tratamientos térmicos locales. También nos define el hecho de ser un mismo proveedor para diferentes servicios, desde calderería a tratamiento térmico, pasando por el chorreo de pintura, pudiendo además llegar a fabricar las piezas.
¿Van a seguir con los mismos servicios de cara al futuro? Sí, pero, curiosamente y después de muchos años de trayectoria, nuestra estrategia nos lleva a hora a potenciar de nuevo la calderería media-ligera. Estamos notando cierto declive en los proyectos del sector solar en España, lo que significa que las empresas de ese sector están desarrollando cada vez más proyectos en el extranjero, lo que les obligara a que la fabricación sea in situ. Ante esta situación y viendo que de momento se está apostado por la fabricación en España y la exportación de estos materiales, pero con el riego que conlleva que finalmente se fabrique in situ, hemos decidido dar de nuevo un giro y volver a la calderería media-ligera. www.tgofer.com
9
Lunes, 28 de abril de 2014
ENTREVISTA JOSÉ MANUEL MAGARIÑOS DIRECTOR GERENTE DE TECDISMA, S.L.
“La innovación está presente en todas las fases de desarrollo de nuestros productos” Tecdisma, S.L. fue fundada en el año 2001 como una empresa de ingeniería formada inicialmente por un equipo de 7 personas capacitado, motivado, dinámico y flexible. Sus actividades se centraban en el diseño, fabricación y automatización de sistemas de ensamblaje de componentes destinados a la industria de la automoción, siempre a partir de una constante apuesta por la investigación y desarrollo de soluciones tecnológicas avanzadas y especializadas.
¿Qué valores y filosofía reúne Tecdisma como compañía? Nuestros valores más importantes son orientación al cliente, compromiso, innovación, liderazgo y confianza, mientras que la filosofía empresarial está encaminada a atender las exigencias y requerimientos específicos de diversos sectores industriales, especialmente la automoción. La disciplina implantada ha permitido crear un entorno de trabajo productivo, seguro y agradable, ofreciendo productos y servicios de mayor calidad y valor añadido. La labor que llevamos a cabo está enmarcada en la metodología de las 5S y se caracteriza por la organización, el orden, la limpieza, la estandarización y la disciplina, todo ello acompañado por
Máquina de conformado de tubo. (Última generación)
la implementación de la norma UNE EN ISO 9001:2008 El empleo de tecnología de última generación ha permitido consolidar a la empresa como un referente en el marco de la innovación constante. Nuestras propuestas para las necesidades industriales de nuestros clientes están siempre encaminadas a ofrecer soluciones compatibles con el desarrollo sostenible, siendo respetuosas con los recursos ambientales y naturales.
¿Cuáles son sus principales líneas de productos? Tecdisma es actualmente una empresa aún en expansión, que ha conseguido ya una base consolidada en el mercado internacional altamente competitivo, trabajando con compañías multinacionales en países como Estados Unidos, México, Inglaterra, Alemania, Francia, Italia, Portugal, India y China. La actividad a desempeñar se centra en las siguientes grandes líneas: - Líneas de ensamblaje de componentes. Ofrecemos a nuestros clientes desde soluciones completamente automatizadas hasta puestos manuales para
el montaje de una amplia gama de componentes. Nuestra experiencia en la integración de sistemas transfer, mesas de indexado, líneas FMS, etc., nos permite adoptar la mejor opción para su aplicación. Ofrecemos a nuestros clientes el conocimiento en tecnologías como atornillado, remachado, press-fit, soldadura, dispensado de adhesivos, unión por deformación, etc. - Maquinaria de conformado y deformación. Ponemos a disposición de nuestros clientes una gama de equipos para realizar conformados en tubo tales como corrugados, dimpelados, calibrados, etc., una tecnología aplicada en la fabricación del grupo EGR COOLER. Además, desarrollamos líneas para conformado de chapa con la integración de servoprensas de alta velocidad y disponemos de modelos estándar para la fabricación de placas turbulator. - Equipos de inspección y test. Poseemos una dilatada experiencia en el desarrollo e integración de equipos destinados a test y ensayos de piezas
auto, como control de fugas, control de continuidad, magnatest, etc. Tecdisma cuenta con un departamento propio de visión artificial, lo cual nos permite utilizar esta tecnología para realizar proyectos de inspección de una cierta complejidad. También ofrecemos a nuestros clientes integraciones de equipos de medición tridimensional en líneas o células de producción para control 100% de piezas. - Soluciones en soldadura y tratamientos térmicos. Diseñamos y fabricamos equipos a medida para procesos de tratamiento térmico como temple o recocido. Nuestro conocimiento de la tecnología del calentamiento por inducción nos permite ofrecer diversas soluciones para uniones mediante soldadura brazing. Desarrollamos aplicaciones especiales para la unión mediante tecnología láser de aceros al CrNi (aceros inoxidables). - Aplicaciones de trazabilidad y control de producción. Desarrollamos aplicaciones de trazabilidad a medida para nuestros clientes, incluyendo arquitectura hardware e interface con base de datos. Disponemos de una gran experiencia en la integración de equipos de marcaje láser (CO2 y fibra) y micro-punto.
¿Qué parámetros definen su excelencia industrial? Algunos de nuestros principales parámetros de excelencia industrial son: - Desarrollo de productos innovadores y diferenciadores que ofrezcan a nuestros clientes un incremento tecnológico y productivo en sus procesos de fabricación. - Equilibrio entre el coste de nuestros productos y los objetivos de inversión de nuestros clientes. - Desarrollo de una red de proveedores que nos acompañe en nuestra evolución. - Crecimiento sostenible que garanti-
Instalaciones de Tecdisma
ce empleo de calidad para nuestra organización. - Colaboración en el desarrollo socioeconómico de nuestro entorno.
¿Hasta qué punto es importante invertir en innovación? La innovación es el motor que hace evolucionar los productos tecnológicos. Por lo tanto, las empresas pertenecientes a este sector deben dedicar esfuerzos e inversiones al desarrollo de esta herramienta con el fin de lograr ventajas competitivas. Asimismo, resulta absolutamente primordial que organismos públicos y privados inviertan y acompañen a las empresas en sus iniciativas innovadoras para lograr un tejido industrial estatal más competitivo en el mercado global.
¿Cómo aplica Tecdisma la innovación en su día a día? La innovación está presente en todas las fases de desarrollo de nuestros productos. Diariamente nuestros ingenieros implementan nuevos conceptos e ideas con el fin de conseguir la satisfacción plena de nuestros clientes. Muchos de estos conceptos e ideas son fruto de los proyectos de I+D+i en los que nuestra empresa ha colaborado.
¿Podría citarnos alguno de los proyectos más relevantes en los que la empresa esté participando? Desde su creación, Tecdisma ha liderado o colaborado en diversos proyectos de I+D+i. Cabe destacar que una gran parte de estos proyectos se han ejecutado en el marco del desarrollo de productos destinados a la reducción de emisiones contaminantes. Algunos de los proyectos que actualmente Tecdisma está desarrollando son: aplicaciones específicas de unión mediante tecnología láser y proceso de producción del sistema SCR (Selective Catalytic Reduction), ambos en colaboración con dos multinacionales del sector.
www.tecdisma.com
10
Lunes, 28 de abril de 2014
11
Lunes, 28 de abril de 2014
El éxito maño en el sector del automóvil Una empresa aragonesa lidera el Automotive Aftermarket mundial. Cigüeñales SANZ fabrica un producto de muy alta calidad para lograr ser competitivos en el mercado mundial. Y lo consiguen, ya que se sitúan a la cabeza de su sector. Un ejemplo de excelencia industrial
La política de la empresa es y ha sido siempre, mantener todas las fases del proceso de transformación en Aragón
Vicente Irache Torres , fundador de Cigüeñales Sanz 1947
igüeñales SANZ es sinónimo de calidad en el sector. Esta empresa aragonesa con carácter internacional, fabrica y comercializa cigüeñales: una pieza clave dentro del conjunto del motor, que exige una enorme precisión en su desarrollo técnico para el óptimo funcionamiento del vehículo. La marca SANZ es conocida y respetada en todo el mundo dentro del sector de piezas de recambio y también por los principales fabricantes de equipos en automoción. Tanto es así, que en la actualidad, la exportación de la empresa supone alrededor de un 98% de su facturación global, el nivel más alto alcanzado por la compañía. SANZ no sólo produce cigüeñales como recambio alternativo, en torno al 10% de los cigüeñales fabricados, van destinados a proveer a fabricantes de equipos originales internaciona-
C
En la actualidad, la exportación de la empresa supone alrededor de un 98% de su facturación global
les, los clientes con exigencias y requisitos más elevados del mercado. Si bien es cierto que trabajan a nivel internacional, un dato fundamental a destacar de esta compañía es que en las épocas en las que gran parte del tejido industrial ha optado por deslocalizar su producción a áreas con menores costes o subcontratar parte de los procesos de fabricación lejos de nuestras fronteras, SANZ ha apostado por la inversión en tecnología con planes continuados de mejora para estar siempre a la vanguardia de los medios técnicos de producción quedándose en Aragón y enriqueciendo así, la economía regional y nacional. Desde sus orígenes en los años 40, SANZ ha trabajado bajo tres principios básicos, que hoy en día continúan vigentes y que les han convertido en líderes mundiales en fabricación del sector Automotive Aftermarket: la fabricación, la calidad y el desarrollo.
Liderazgo mundial
La exportación en esta empresa no es algo de las últimas décadas. SANZ tuvo sus primeras experiencias exportadoras ya a mediados de los años 50 cuando se vendieron en Estados Unidos los primeros modelos de cigüeñales recuperados para las míticas Harley Davidson. Pero, no se quedaron ahí. A finales de los años 70 - comienzos de los
mediados de los 60 ya eran proveedores de marcas con nombre reconocido internacionalm ente como: Mercedes Benz, John Deere, o Chrysler, entre otras. En 1970 se trasladaron al Polígono Cogullada por su creciente necesidad de espacio y en la década de los 80 comienzan a fabricar los primeros cigüeñales para motores de camión. A lo largo de los 10 años siguientes, SANZ va abandonando la fabricación de pequeños cigüeñales de automóviles y a principios de los 90, la mayoría de sus referencias correspondían a cigüeñales de camiones, tractores, maquinaria de obras públicas y motores de aplicaciones industriales, tendencia que se mantiene hoy en día. Es en 1988 cuando se realiza el traslado definitivo a las instalaciones del Polígono Industrial Malpica - Sta. Isabel. Tras el paso de los años y con las sucesivas ampliaciones de la fábrica, SANZ ocupa ahora 15.000m2. Entre el personal de producción a tres turnos, gestión y administración, I+D, calidad y comerciales, el número de trabajadores en las instalaciones de Malpica asciende a 70 personas y contando con sus colaboradores a nivel internacional sumarían 86 trabajadores.
Su apuesta por la innovación y la tecnología
80, con la entrada de la nueva generación liderada por D. Vicente Irache Asín, dan un salto en su proyección internacional. En los últimos veinte años la evolución de la empresa ha sido constante y su presencia internacional ha crecido contando con representantes en exclusiva para 17 países repartidos en los cinco continentes con un total de 340 clientes activos en más de 60 países.
Una trayectoria ascendente
La empresa fue fundada en 1947 en un pequeño taller de Zaragoza por D. Vicente Irache Torres antes de cumplir su mayoría de edad, por lo que podríamos llamarle “un emprendedor nato”. En sus comienzos, la actividad principal de la empresa era la reparación de pequeños cigüeñales de motocicletas y como hemos comentado, fue en este sector donde
empezaron, a principios de la década de los 50, sus primeras experiencias exportadoras. Dado que las importaciones durante estos años de la postguerra española estaban muy restringidas, buscaron solventar algunas de las carencias técnicas del país y poco a poco la empresa pasó de ser un pequeño taller de reparación a una fábrica de cigüeñales. Su primer modelo de fabricación correspondió al motor de la Sanglas. A finales de los años 50 también llegó la fabricación en serie de grandes lotes para grupos de frío industriales, barcos y cigüeñales para frigoríficos de línea blanca para el consumo doméstico. La primera marca de automóviles a la que SANZ proveyó con sus fabricados fue Seat. Las exigencias y compromisos adquiridos con la marca ayudaron a su desarrollo y sirvió como experiencia para extender la comercialización de sus cigüeñales a otros fabricantes. A
La política de la empresa es y ha sido siempre mantener todas las fases del proceso de transformación en Aragón para poder tener el control sobre sus fabricados. Desde la recepción de la materia prima hasta el embalaje definitivo. Además, trabajan con el constante compromiso de la renovación de maquinaria y medios productivos empleados. Como dato, Sanz es unas de las PYMES que mas inversiones ha realizado en los últimos años en Aragon. La empresa trabaja bajo los máximos parámetros de calidad ya que sus productos además de ser sometidos a distintos controles y chequeos durante su proceso de producción, el 100% de los cigüeñales son sometidos a un control final donde se verifica que las piezas se encuentran dentro de los parámetros aceptados por el Departamento de Calidad. Desde el año 2012, los productos de SANZ gozan de origen preferencial español/UE bajo la autorización aduanera o gubernamental Nº ES/50/0078/12. www.csanz.com
E&E: Director General: Eduardo Holgado - Gerente: Juan Carlos Rovira - Director Comercial: Javier Rovira - Subdirectora Comercial: Elisenda Moreno - Diseño y Maquetación: Estudios de Prensa Industrial, S.L. - Distribución: Encartado en Cinco Días edición nacional - Edita y produce: Estudios de Prensa Industrial, S.L. Dirección: C/ Metal.lurgia, 38-42. 1ª Planta 08038 Barcelona . Tel.: 902 026 121 - Fax: 93 390 13 51 - Web: www.guiadeprensa.com - Email: web@guiadeprensa.com Producción: Estudios de Prensa Industrial, S.L - Depósito legal: B-53075-2008 Reservados todos los derechos. Prohibido todo tipo de reprducción, total o parcial, sin autorización previa y por escrito de Estudios de Prensa Industrial, S.L.- Estudios de Prensa Industrial, S.L. no comparte necesariamente las opiniones personales que puedan expresarse en los artículos publicados. Cinco Dias no se hace responsable de ninguno de los contenidos publicados en este suplemento
LANZAMIENTO SHUTTLE XP1000
SHUTTLE XP1000 para un fácil manejo de cargas pesadas Con el nuevo SHUTTLE XP1000, Kardex amplía la familia del Shuttle XP, esta nueva solución ofrece una capacidad de carga de hasta 1.000 kg por bandeja, que le permitirá un almacenamiento rápido y fácil de mercancías pesadas, incrementando el rendimiento, seguridad y ergonomía, así como el ahorro de hasta un 80% de espacio en superficie.
KARDEX SISTEMAS, S.A. Avda Castilla,1 Oficina 5 • 28830 San Fernando de Henares/Madrid • Teléfono: +34 916 779 369 • Fax: +34 916 779 298 E- mail: info.remstar.es@kardex.com • Internet: www.kardex.es