Economia y empresa

Page 1

SUPLEMENTO EDITADO Y PRODUCIDO POR Cinco Días no se hace responsable de los contenidos publicados en este suplemento

economía & empresa Miércoles, 28 mayo 2014

ECONOMÍA & EMPRESA

ENTREVISTA JOAQUÍN LORENTE CIO (CHIEF INFORMATION OFFICER) DE GNARUM

¿Quién dijo que la gestión energética es complicada? GNARUM es una empresa tecnológica con una amplia experiencia y un profundo conocimiento del mercado eléctrico y la gestión de las energías renovables. Con una vocación clara hacia el cliente, su visión de futuro es contribuir a la gestión y tratamiento de la información energética para una correcta operación y consumo de la energía. Descubrimos en qué están trabajando. Más de 10 años de experiencia desarrollando soluciones tecnológicas para el sector energético aunque sólo hace dos años desde su constitución como empresa. ¿Cuál ha sido el origen de GNARUM?

Es cierto que la constitución de la empresa es relativamente reciente aunque nuestra experiencia desarrollando proyectos tecnológicos vinculados al sector energético es mucho mayor. Nuestro equipo diseña e implementa proyectos tecnológicos desde hace cerca de una década como departamento de IT del Grupo GNERA. Hace dos años, desde el grupo se tomó la decisión de escindir la parte tecnológica debido al amplio conocimiento sobre el sector energético que habíamos acumulado y por la oportunidad a nivel mundial de explotar y comercializar nuestras propias soluciones apoyados por nuestro amplio background. GNARUM, por tanto, es una empresa de servicios IT con el valor añadido del conocimiento que tenemos sobre el mercado energético.

¿Qué necesidades cubre GNARUM con sus soluciones?

Basándonos en el conocimiento adquirido en la trayectoria del Grupo GNERA, en GNARUM desarrollamos soluciones IT que cubren los diferentes procesos relativos a la gestión, comercialización, trading y consumo de energía, como son: la predicción de generación energética, la gestión y participación en los diferentes mercados eléctricos internacionales, la monitorización en tiempo real tanto de la generación como el consumo, predicción

“En GNARUM desarrollamos soluciones IT que cubren los diferentes procesos relacionados con la gestión, comercialización, trading y consumo de energía” de precios, gestión energética eficiente del consumo en edificios, etc.

¿Cuál es la filosofía de GNARUM?

Nuestra principal misión, consiste en recopilar, organizar e interpretar la información energética a escala internacional y ponerla a disposición de los usuarios con el objetivo de mejorar las operaciones de generación y consumo de energía. Por tanto, nos centramos en desarrollar soluciones que cubran las necesidades y logren la satisfacción de nuestros clientes. Para ello, ofrecemos un continuo asesoramiento para garantizar que la solución que les ofrecemos cubre con sus necesidades y expectativas. Por otro lado, la fiabilidad y la seguridad son atributos esenciales en este tipo de sectores, donde grandes volúmenes de información sensible son manejados cada hora y donde la robustez de los sistemas es crucial para garantizar la correcta ejecución de todas las operaciones.

¿Qué demandan los clientes de GNARUM?

En la actualidad tenemos una gran variedad de clientes en 11 países, desde productores de energía renovable, a grandes corporaciones, gestores de activos, traders y comercializadoras. Todos ellos tienen necesidades particulares dada la complejidad del sector energético. Con nuestras soluciones cubrimos la mayor parte de sus demandas, pero para casos más específicos desarrollamos proyectos singulares a medida para nuestros clientes, que además tienen que adaptarse a los cambios de normativa.

Hablando de la complejidad del sector, parece que está continuamente en tela de juicio, sobre todo ahora debido la reforma energética.

Efectivamente, este es un mercado regulado y por tanto susceptible de sufrir frecuentes variaciones como consecuencia de cambios legislativos. A nivel de sistemas, para nosotros es un reto el poder anticiparnos y completar nuestra cartera de productos y servicios ofreciendo así a nuestros clientes herramientas y soluciones que minimicen el impacto que estos cambios podrían ejercer en sus operaciones. Por ejemplo respecto al nuevo sistema de tarificación del consumo eléctrico, hay muchas empresas que no están todavía preparadas para este cambio normativo que además es muy difícil de entender por el consumidor final. Por nuestra parte, estamos preparados para ofrecer a estas comercializadoras soluciones de gestión y facturación que simplifiquen y adapten su operativa a los cambios regulatorios.

“Actualmente tenemos una gran variedad de clientes en 11 países” ¿Cuáles son los proyectos de futuro de GNARUM?

Fundamentalmente seguir trabajando con el rigor, la transparencia y profesionalidad que hemos aplicado a cada uno de nuestros proyectos hasta el momento pero sin dejar de innovar y mejorar día a día. Más concretamente nuestros objetivos a corto plazo son: lanzar al mercado nuestra solución de gestión y facturación para comercializadoras de electricidad adaptada a los nuevos cambios legislativos aprobados por el Gobierno, seguir evolucionando nuestra herramienta de forecasting y finalizar la nueva versión de la solución que permitirá operar a los traders en los mercados organizados de energía de cualquier parte del mundo. Sin duda, estos dos últimos hitos contribuirán a reforzar nuestra posición en los mercados internacionales.

Para finalizar Sr. Lorente, desde su punto de vista ¿en el futuro qué retos cree que debería abordar el sector energético?

El principal desafío de futuro en materia energética consiste en adaptar nuestro actual modelo energético basado principalmente en combustibles fósiles y economías de escala hacia un nuevo modelo en el que el encarecimiento o la ausencia de dichos combustibles se una a un aprovechamiento energético distribuido. Gracias a la universalidad de las energías renovables y la constante mejora de sus tecnologías junto con las perspectivas de nuevos hábitos de consumo energético como el uso de vehículos eléctricos, motivarán una evolución de nuestros sistemas energéticos desde los grandes centros de consumo y generación hacia centros energéticos distribuidos. En GNARUM, estamos convencidos de poder contribuir a vencer todos estos retos.

www.gnarum.com


2

Miércoles, 28 de mayo de 2014

ENTREVISTA MIGUEL ÁNGEL HERNÁNDEZ DIRECTOR COMERCIAL DE INGENICO IBERIA

“La movilidad, la tecnología sin contacto e Internet están modificando el modelo tradicional de pago” Ingenico, empresa fundada en Francia en el año 1980, es líder mundial en el sector de los medios de pago y seguridad en transacciones electrónicas. Presente en más de 125 países, Ingenico ofrece a sus clientes cualquier servicio de medios de pago que se requiera. Con la adquisición de la empresa belga Ogone en 2013, se convirtió en el único proveedor "one-stop-shop" para abarcar soluciones de pago multicanal: en punto de venta, on-line y móvil. En España, Ingenico Iberia es también líder en la gestión de pagos con tarjetas en el sector de estaciones de servicios. ¿Es cierto que España es un país clave en la estrategia global de negocio de Ingenico?

Desde que en 1999 Ingenico llegara a España, nuestro país es clave en la estrategia del grupo, estando a la cabeza en el desarrollo de aplicaciones y provisión de sistemas de medios de pago electrónicos. En el 2013, mejoramos la organización del Grupo con la creación de una nueva región NEI, dentro de SEPA, que engloba Norte de Europa y la región de Iberia. Esta fusión nos permite combinar nuestros recursos en ambos territorios. Como el mercado de pagos europeo continúa consolidándose, esta región está posicionada para

proporcionar soluciones y servicios panaeuropeos, cada vez más demandados por nuestros clientes. En la actualidad, España supone un 6% del volumen total del negocio.

Como Director Comercial de Ingenico Iberia, ¿cuál es el objetivo de crecimiento se ha marcado para este 2014?

Nuestro objetivo es consolidar nuestra posición de liderazgo en cuanto a terminales y seguir creciendo en nuestro posicionamiento como proveedor global de medios de pago y servicios de valor añadido. Seguir contando con la confianza de la totalidad de enti-

dades financieras y retailers del país. En España, tenemos entre un 55%-65% de cuota de mercado, según el segmento al que nos dirijamos así que nuestro objetivo es seguir siendo líderes y aumentar nuestra cuota de mercado en la medida de lo posible. Sin duda nuestro foco será el crecimiento en servicios y procesamiento de transacciones.

Trabajan en un terreno donde la seguridad es fundamental, por lo tanto, el apartado de I+D+i de Ingenico ha de serlo también…

Somos y queremos seguir siendo un actor clave en la industria de las transacciones electrónicas gra-

cias a la calidad y seguridad de nuestros productos y soluciones. Desde nuestros departamentos de I+D se trabaja día a día para ofrecer las soluciones de vanguardia que aseguren el éxito de nuestros clientes y garanticen su seguridad y la de los usuarios finales. Año tras año desde Ingenico invertimos un 8% de nuestros ingresos en este apartado.

miento online y offline, y servicios de valor añadido. Así, desde Ingenico, estamos focalizados en ofrecer soluciones de movilidad que aportan seguridad, agilidad, valor añadido al consumidor, y un alto nivel de calidad y servicio a nuestros clientes, pero siempre concentrándonos en lo que realmente sabemos hacer.

¿Cuál es el próximo reto? ¿Quizás el mundo de las mobile wallets?

La movilidad, la tecnología sin contacto e Internet están modificando el modelo tradicional de pago, reformulando la relación del consumo minorista. Nuestro reto es ofrecer una oferta de producto completa, ya no solo de pago presencial con los terminales en punto de venta sino también procesa-

www.ingenico.es Teléfono: 91.312.74.00

ENTREVISTA IAGO FORTES DIRECTOR GENERAL Y SOCIO-FUNDADOR DE INPROSEC

“Queremos consolidarnos como referente en seguridad SAP y SAP GRC” Desde hace cuatro años Inprosec ofrece a sus clientes soluciones eficientes en materia de seguridad de la información, siendo la única empresa española especializada exclusivamente en servicios de seguridad SAP y SAP GRC. En el marco de su especialización, ¿qué líneas de negocio centran la actividad de Inprosec?

Nuestra principal línea de negocio está en los servicios que prestamos en el área de seguridad sobre SAP y SAP GRC, orientada a grandes empresas y multinacionales. Tenemos además otra línea de negocio que cubre servicios de consultoría de proyectos de seguridad de la información (auditorías de seguridad ISO 27000, test de penetración, auditorías Web…), orientados en este caso a Pymes. Hoy en día existe una gran preocupación en las organizaciones, desde pymes a las grandes compañías, en torno a la seguridad de la información. Sea cual sea su tamaño, todas necesitan que sus sistemas estén debidamente protegidos pa-

“Las empresas necesitan proteger debidamente sus sistemas para evitar riesgos”

ra evitar riesgos, como el robo de información o el fraude. Sabemos que la información constituye uno de los activos más importantes de nuestros clientes, así que en Inprosec estamos para ayudarles a preservarla.

¿En qué tipo de proyectos han trabajado? ¿Cuáles les ocupan actualmente?

Junto a mi socio, David Torres, empezamos trabajando en exclusiva para una gran multinacional y, conforme nos iban solicitando más servicios e incorporábamos más clientes al área de servicios de seguridad SAP y SAP GRC, fuimos ampliando nuestra plantilla para adaptarnos al ritmo de demanda. Inprosec es una empresa pionera al haber implementado por primera vez en Iberia el sistema SAP GRC V.10, en el 2012. Hoy en día trabajamos para tres multinacionales en varios proyectos del área y hemos ampliado el portfolio de servicios, contando con diversos clientes de ámbito nacional. Actualmente estamos desarrollando varios proyectos de SAP GRC, sien-

do uno de ellos la implementación completa de Access Controls, con sus cuatro herramientas para el análisis de riesgos, aprovisionamiento de usuarios, aprovisionamiento de roles y accesos de emergencia. Además, en el área de seguridad SAP podemos destacar la implementación de un nuevo modelo de roles a nivel global con el objetivo de controlar los riesgos y facilitar de esta manera el cumplimiento de la normativa SoX.

¿Cómo consiguen marcar la diferencia con su trabajo?

Desde la experiencia y la especialización. En relación a la metodología, utilizamos Prince2 en la gestión de proyectos y ITIL en gestión de servicios. Más del 80% de nuestros consultores están certificados en estos estándares y todos hablan inglés, lo cual facilita bastante el trabajo con estos métodos de origen británico. Por lo demás, nuestra filosofía busca garantizar la plena satisfacción del cliente para establecer una continuidad a largo plazo con Inprosec. De hecho, en las encuestas que realizamos a

Equipo de la empresa, en la que aparecen los socios de la empresa David Torres, tercero empezando por la derecha y Iago Fortes, tercero empezando por la izquierda

nuestros clientes una vez finalizado un proyecto, obtenemos una puntuación cercana a 9 sobre 10, lo que da una idea de la importancia que concedemos a la calidad. Queremos ser reconocidos por nuestra orientación al cliente: transparencia, flexibilidad y capacidad de adaptación y personalización de las soluciones que mejor se ajusten a cada necesidad concreta.

¿Qué compromisos asumen de cara al futuro?

Queremos crecer y contar con capacidad suficiente para competir en todos los mercados en los que desarrollamos nuestras actividades, sin olvidar la gestión del riesgo. Orientaremos nuestro crecimiento a nuestras dos líneas de negocio, con el objetivo de ser un referente nacional en servicios de seguridad de la información y poten-

ciando el crecimiento tanto nacional como internacional en seguridad SAP y SAP GRC. Inprosec presentó su caso de éxito “primer SAP GRC V.10 en Iberia” en el evento SAP GRC Europe 2013 celebrado en Amsterdam hace un año. Este año acabamos de asistir al mismo evento, que se ha celebrado hace unos días en Niza y en el que se ha presentado la nueva versión de Access Controls y su integración con SAP HANA. Estamos al día para ofrecer a nuestros clientes las mejores soluciones en seguridad informática.

www.inprosec.com


3

Miércoles, 28 de mayo de 2014

De la mano hasta su meta La cifra total de créditos dudosos en España se sitúa en más de 197.000 millones de euros y se mantiene en los niveles más elevados de las últimas décadas. Por este motivo, compañías como PFS Group se convierten en indispensables en la gestión del riesgo de crédito y las recuperaciones. royectos, Formación y Servicios o lo que es lo mismo, PFS Group es una empresa que centra su actividad en la gestión del riesgo de crédito para las entidades financieras en todas sus fases: admisión, seguimiento, recuperación amistosa y recuperación judicial. En la actualidad, PFS aplica gran parte de su trabajo y esfuerzo en la fase de recuperación, tanto en consultoría como en la utilización de sus propias soluciones informáticas. El motivo radica en que el entorno de morosidad actual es

P

históricamente elevado. En palabras de José García Cortés, uno de los socios fundadores de la empresa: “La cifra total de créditos dudosos llega a 197.183 millones de euros y se mantiene en los niveles más elevados de las últimas décadas. Con una economía tan endeble todavía como la que tenemos, las perspectivas apuntan a que el mundo de las recuperaciones en las entidades financieras, seguirá siendo una parte muy importante de su cuenta de resultados”. Y además, según este especialista, cada vez será

más complicado conseguir esa recuperación de crédito, dado el agotamiento económico de las familias y empresas.

15 años de especialización

La historia de PFS Group nace en 1999 con la formación en materia de riesgos de crédito para profesionales de la red de oficinas de entidades financieras. Desde sus orígenes, PFS tuvo clara su vocación de compañía especializada ya que los profesionales que contribuyeron a su fundación han tenido el convencimiento de que la actividad bancaria es un “oficio” que requiere de mucho tiempo de aprendizaje para poder dar una buena calidad de servicio al cliente. El segundo gran convencimiento de los socios, y hoy de todos los trabajadores de PFS, es que la actividad de riesgos (crédito, operacional, etc.) es la más sensible y de mayor impacto para la clientela de las entidades. Según García Cortés: “Desgraciadamente, la úl-

tima crisis financiera nos ha dado la razón y hoy todos pagamos las consecuencias de una ineficiente gestión de los riesgos”. En 2006, PFS inicia su actividad consultora cubriendo todos los procesos organizativos y operativos para las distintas fases del riesgo de crédito y es en 2008, como consecuencia de un trabajo de consultoría vinculado a un gran número de Cajas, cuando la compañía descubre la gran ausencia en el mercado de soluciones tecnológicas para la gestión integral del riesgo de crédito, especialmente para el seguimiento de riesgos y su recuperación. Por este motivo y tras una fuerte inversión, inician el diseño y desarrollo de sus propias soluciones informáticas.

"Llegamos de la mano hasta su meta"

Desde el año 2006 hasta la actualidad, PFS ha aumentado su plantilla de cinco a un total de 83 profesionales, especializados en diferentes ramas. Los socios fundadores cuentan con una experiencia bancaria de más de 41 años, lo que ha aportado desde el inicio, una amplia percepción y entendimiento de las necesidades de las entidades.

Tras más de 9 implantaciones, de diferentes características y dificultad, nuestros sistemas están hoy a la vanguardia y gestionando carteras de las principales entidades financieras en nuestro país La misión de PFS es la de ser una empresa líder en el mercado español de servicios relacionados con el riesgo de crédito, especialmente centrados en las recuperaciones y comprometidos por ofrecer servicios especializados de alto valor añadido para sus clientes, que puedan ayudarles a alcanzar la excelencia. Bajo su lema: "Llegamos de la mano hasta su meta", su trabajo se basa en la implantación efectiva de los proyectos, adaptados a las necesidades de sus clientes. “Nuestro trabajo no termina hasta que el cliente ha solucionado su problema”.

Mirando hacia el futuro

Los servicios de PFS Fieles a su filosofía, siempre han prestado servicios especializados en materia de riesgos de crédito y su recuperación, pero, de forma progresiva, sus actividades han ido aumentando para dar cobertura a las demandas de los clientes. La formación ha sido una pieza clave de su actividad. Hoy en día, desarrollan planes de aprendizaje, que se diseñan utilizando todos los canales disponibles y cubren las necesidades específicas de sus clientes a través de soluciones personalizadas. En consultoría atienden todas las fases de la gestión del riesgo de crédito: la admisión, el seguimiento y la recuperación. Respecto a sus soluciones IT, representan el producto estrella del mercado en estos momentos. Su plataforma se ha concebido para contemplar la gestión de los riesgos de crédito a lo largo de todo su ciclo de vida, consiguiendo convertir un modelo de gestión de éxito contrastado, en

un paquete de herramientas informáticas. Estos sistemas gestionan las carteras de las principales entidades financieras de nuestro país. También disponen de un Despacho Judicial, orientado a minimizar los plazos de gestión del expediente y acelerar el proceso de recuperación de la deuda reclamada, marcando la diferencia en el mercado en los plazos medios en los que se consigue la recuperación de la deuda y el control detallado de la situación de cada procedimiento. “En la actualidad estamos gestionando prácticamente mil millones de euros en más de casi 6.000 procedimientos para media docena de clientes”, asegura García Cortés. De forma adicional, completan su oferta con un servicio de Business Process Outsourcing (BPO), exclusivamente, en materia de riesgos y recuperación de deuda y el Master Servicer destinado a verificar que el servicio que realizan los externos de la entidad se lleve a cabo bajo los estándares marcados.

En la actualidad, PFS se centra en la consolidación del mercado nacional, aunque ya han comenzado los trabajos necesarios para abordar dos nuevos proyectos. Por un lado, quieren aplicar su experiencia y conocimiento a otros sectores diferentes del bancario, como son las eléctricas o las aseguradoras. Y aunque la consolidación del mercado nacional es primordial, no dejarán de lado la internacionalización de su actividad, como una obligación en su vocación de servicio ya que algunos de sus clientes actuales cuentan con presencia en muchos otros países.

www.pfsgroup.es


4

Miércoles, 28 de mayo de 2014

ENTREVISTA JOSÉ LUIS GARCÍA BARRIOS DIRECTOR DE MARKETING DE TECNOQUEST

“Nuestro reto es llegar a ser un proveedor tecnológico de referencia” TecnoQuest fue fundada en el año 2004 como una empresa orientada a ofrecer servicios profesionales dentro del mundo TI. Tras labrarse una muy buena reputación, llegando incluso a ser contratada por Dell, en 2010 las dos compañías firman un acuerdo para comercializar todo su catálogo de productos y enfoca su negocio hacia el ámbito de la virtualización. ¿Cuáles son sus principales líneas de negocio en estos momentos?

Proporcionamos soluciones tecnológicas que solventan problemas, cubren necesidades y aportan valor de

negocio a nuestros clientes. En TecnoQuest no contamos con una segmentación de la compañía al uso como en otras empresas del sector, sino que nuestro objetivo es proporcionar una

solución que cubra el problema completo o la necesidad de nuestro cliente. Para ello, todos los integrantes de la plantilla, desde el comercial hasta la persona de finanzas, están orientados a proporcionar esa solución.

¿En qué tipo de productos o servicios están especializados?

Desde sus inicios en 2004, TecnoQuest hizo una gran apuesta por especializarse en soluciones de almacenamiento y un poco más tarde, detectando que la virtualización sería una de las tecnologías clave en el sector TI, apostó también por ella. Hoy en día somos una compañía reconocida por tener los mejores profesionales en dichas áreas. Uno de nuestros mayores focos es Dell, que cuenta con soluciones que encajan perfectamente en el perfil de nuestros clientes. Somos los mejores especialistas en sus productos Enterprise: servidores PowerEdge, almacenamiento EqualLogic y Compellent. Sus últimas adquisiciones, como For-

ce10, SonicWall y Quest Software, nos han permitido abarcar soluciones a las que antes no teníamos acceso. Para ello, invertimos mucho en llegar a ser el primer socio tecnológico de Dell en conseguir la certificación Premier.

¿Qué parámetros definen su política corporativa?

La filosofía de TecnoQuest es muy simple: dar la mejor calidad posible en todas las soluciones que ofrecemos a nuestros clientes. Nuestro reto es llegar a ser un proveedor tecnológico de referencia, y esto sólo lo conseguimos ganándonos la confianza del mercado. Para ello hemos realizado alianzas estratégicas con fabricantes líderes en tecnología, cuyo modelo de negocio se adapta muy bien a nuestros objetivos, y hemos invertido una gran cantidad de recursos en contar con los mejores profesionales del sector.

¿Cuáles son sus principales valores diferenciales con respecto a otros competidores?

Compañías que proporcionan soluciones tecnológicas hay muchas; sin embargo, la crisis que acabamos de cruzar ha permitido que únicamente aquéllas que de verdad han apostado por la calidad hayan sobrevivido. En este contexto, TecnoQuest no sólo ha pasado lo peor de la crisis, sino que incluso lo ha hecho con crecimiento durante estos 4 últimos años. Nuestros clientes confían en nosotros, en la atención personalizada que les damos y en la calidad de nuestras soluciones. Y esto, por supuesto, es lo que nos ha hecho llegar donde estamos.

¿Con qué perfil de cliente suelen trabajar?

Lo que intentamos cuando encontramos un cliente que nos plantea un problema o una necesidad no es tan sólo cubrirla con el mejor producto que podamos ofrecerle. Hoy en día la mayoría de las compañías han tenido que variar mucho su estructura para centrarse en lo que es el núcleo de su negocio. Ahí es donde encajamos nosotros, pues liberamos a las compañías de muchos de los procesos que no forman parte de su negocio para que puedan focalizarse en él y despreocuparse del resto. Esto hace que no tengamos un cliente tipo específico o estemos focalizados exclusivamente en un sector en concreto.

www.tecnoquest.com

ENTREVISTA ALFONSO JIMÉNEZ SOCIO-DIRECTOR DE EXCENTIA CONSULTORÍA

“Llevamos el bienestar al mundo del software” El sector del desarrollo de software es, sin duda, uno de los más jóvenes. No ha alcanzado la madurez, todavía está en fase de crecimiento, y la disciplina de la ingeniería del software sigue siendo novedosa. Por este motivo, en este mercado no predomina todavía la inquietud por la calidad del software y muchas veces no se perciben los problemas que puede ocasionar un software de poca calidad. En Excentia pretendemos dar un paso adelante en el campo del aseguramiento de la calidad, como ya se viene haciendo en el resto de ingenierías. ¿Cómo surgió la idea de crear Excentia?

Excentia (de Esencia, Excelencia y Excentricidad) es una consultora pionera en su especialización que nace de la inquietud de sus tres socios por conseguir que, en torno al desarrollo de software, las cosas se hagan de otra manera: por garantizar la calidad de los procesos, de los productos, de los servicios, de las implantaciones y de los resultados. Creamos Excentia para ayudar a cubrir ese nicho de mercado, ya que entendemos que la ausencia de calidad puede generar muchas veces productos que no funcionan, que “se caen”, que no aguantan la carga del usuario y que crean multitud de problemas una vez implantados porque están mal diseñados o mal construidos.

¿Dónde se sitúa Excentia para desarrollar esa labor de supervisión y/o control? ¿Entre el cliente y el proveedor de software?

Efectivamente, en medio de ambas partes, entre quien necesita el software (bancos, sector público, grandes empresas…) y quien lo desarrolla. Establecemos unos perfiles de calidad y, si se cumplen, damos el visto bueno al desarrollo. Si no es así, lo devolvemos de forma justificada al proveedor para que lo corrija antes de que llegue al cliente. Para ello, hemos desarrollado una plataforma, QAlitax®, que permite evaluar, gestionar y controlar la calidad de proyectos de desarrollo de software de principio a fin.

¿Qué imagen quieren proyectar?

Desde Excentia queremos proyectar una imagen de facilitador, un traductor entre cliente y proveedor que evita malentendidos, un catalizador que ayuda al diálogo y que, además, establece unos baremos de calidad básicos. Queremos contribuir, en defi-

Antonio Calero, Hugo Mora y Alfonso Jiménez, socios fundadores de Excentia Consultoría

nitiva, a hacer las cosas más sencillas, llevando el bienestar al mundo del software, lo que se traduce en transparencia, en un control de la mejora continua y en un ahorro de costes con un rápido retorno de inversión, puesto que al trabajar sobre seguro, se evitan problemas posteriores y se acortan los plazos de entrega. En un principio temíamos generar cierto rechazo entre los equipos de desarrollo, pero hoy son los propios desarrolladores quienes nos agradecen nuestra labor porque les permitimos identificar errores antes de que los problemas lleguen al cliente. Además, nos unimos a los equipos de trabajo para identificar y evitar malas prácticas y

“Actuamos como un facilitador entre cliente y proveedor” aportar más luz sobre el proyecto, entendiendo que el desarrollo de software es una de las disciplinas más complejas que existen. En Excentia lo sabemos muy bien, y por eso buscamos la excelencia de nuestros profesionales, impulsando su formación y mejora continua.

¿Qué camino ha recorrido Excentia hasta hoy?

Estamos muy satisfechos porque, a

pesar de haber nacido en tiempos de crisis y de orientarnos a un mercado incipiente en España, hemos conseguido ganarnos la confianza de clientes muy importantes. Entre ellos, destacan universidades y administraciones públicas, Puertos del Estado, hospitales privados y empresas multinacionales. Desde 2013 trabajamos además en Centroamérica, para una importante multinacional de telecomunicaciones; y en Italia en cuatro proyectos, incluyendo una importante software Factory. Por otra parte, comercializamos, vía web, programas muy concretos (extensiones o plugins). Hasta la fecha sumamos del orden de 4000 descargas y 500 ventas reales en todo el mundo. Seguimos creciendo en volumen de negocio y en plantilla, sobre la base del reconocimiento a nuestro trabajo, reflejado en diferentes premios a nivel regional y nacional, entre ellos el que recibimos en 2012 por parte de La Caixa Emprendedor XXI, por considerarnos una de las 25 compañías con más proyección nacional. Queremos seguir ampliando nuestra cartera en España e impulsando al tiempo nuestra internacionalización, con el respaldo del programa ICEX Next. Otro aspecto que nos caracteriza como empresa es nuestro compromiso en I+D, al que dedicamos el 18% de nuestro presupuesto, trabajando además en proyectos subvencionados por el CDTI (Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial). Actualmente estamos trabajando también en la incorporación de doctores a la compañía, a través del programa Torres Quevedo. www.excentia.es


5

Miércoles, 28 de mayo de 2014

ENTREVISTA SANTIAGO BELLVER PRESIDENTE DE GRUPO BC

“Grupo BC es hoy la compañía más completa en la externalización de procesos bancarios” Grupo BC nace en 1985 para dar servicio a entidades financieras en la gestión de las escrituras que originaban sus créditos bancarios. Actualmente es la mayor organización de formalización de procesos hipotecarios en España y Portugal, con presencia comercial además en Italia, Grecia, Francia y Reino Unido. Su negocio en Latinoamérica, donde también es líder, se desarrolla gracias a su participación en el accionariado de Cibergestión. ¿Grupo BC trabaja centrada en la externalización de procesos y la gestión de activos?

Sí, pero en estos últimos años hemos ido ampliando el campo de actuación, adaptándonos a las necesidades que demandan las entidades y a los nuevos operadores que han entrado en el mercado, los servicer de los fondos de inversión, compradores de carteras crediticias y de activos que venden los bancos y La Sareb”.

¿Cuál es su principal aportación de valor?

Apostamos permanentemente por la mejora en la calidad, garantías de servicio y eficiencia que supongan ahorro de costes para los clientes. Nuestra cobertura geográfica con personal propio de alta cualificación y experiencia, con convenio laboral muy por debajo del bancario, garantías de

“Grupo BC es líder en externalización de procesos hipotecarios y la gestión de activos en Europa” solvencia por sistemas de control informático, seguros de responsabilidad y nuestras soluciones de software a medida para cada cliente, hacen de Grupo BC la compañía más completa del sector en la externalización de procesos y servicios vinculados a la titularidad registral y el crédito, incluida su administración y control.

crecimiento y expansión de Grupo BC se ha basado en la compra y absorción de empresas del sector de distintos tamaños, siendo la más significativa la de Cibergestión. Los acuerdos entre ambas compañías culminaron en 2009 con la integración del negocio de Cibergestión en España en el Grupo BC; y con la entrada de Grupo BC en el accionariado de Cibergestión para el negocio en América Latina, conformando así el Grupo BC- Cibergestión, líder del sector tanto en Latinoamérica como en Europa, con más de 2000 empleados y colaborando con más de 70 entidades en ambos continentes. Grupo BC tiene planes de crecimiento mediante nuevas adquisiciones y contrataciones para aumentar su cuota global por encima del 20% en el plazo máximo de dos años. A ello contribuirá la previsible concentración de empresas del sector de la externalización de procesos bancarios y la tendencia de las entidades financieras a reducir sus costes mediante la externalización de más procesos no estratégicos, lo que producirá un incremento de facturación en aquellas empresas que subsistan y se refuercen adecuadamente para afrontar el crecimiento con garantías.

Santiago Bellver junto a su hijo, Santiago Bellver Mampel, y su socio Rosendo Candela

¿Ofrecen una cobertura global en España y Portugal?

Efectivamente, posicionándonos como líderes en ambos mercados, con cuotas del 16’3% y 11% respectivamente. Tanto en España como en Portugal, país este último en el que nuestro negocio se desarrolla bajo la dirección de nuestro vicepresidente, Rosendo Candela, Grupo BC ofrece un portfolio

de servicios diversificados que se adecua a las necesidades de nuestros clientes. Además de cobertura global en España y Portugal contamos con oficinas de representación comercial en Milán, Atenas, Lion y Peterborough.

¿Qué estrategia de futuro va a seguir el grupo? ¿Prevén nuevas adquisiciones?

Hasta hoy, buena parte de la política de

www.grupobc.com

ENTREVISTA JAVIER MINGO PRESIDENTE DE CIBERGESTIÓN

“Nuestra razón de ser es la seguridad de nuestros clientes y la transparencia en los trámites” Constituido en el año 2000 y posicionado actualmente como el mayor grupo empresarial de Latinoamérica especializado en la externalización de procesos y servicios de back office hipotecarios, Cibergestión tiene hoy presencia activa en Chile, México, Colombia, Brasil y Perú. ¿Qué objetivos marcan el rumbo de Cibergestión en Latinoamérica?

Cibergestión viene trabajando desde su fundación orientada a la búsqueda de tres objetivos principales: eficiencia, ahorro de costes y garantía de las operaciones. Nuestra razón de ser es la seguridad de nuestros clientes y la transparencia en los trámites. Realizamos un estudio y análisis de las necesidades de cada cliente para poder ofrecer un proceso a la medida, con soluciones concretas y diferenciadas para cada entidad.

¿En qué servicios centran su especialización?

En la externalización de áreas hipotecarias de entidades financieras y la formalización de créditos tanto hipotecarios como personales y de consumo, destacando además en gestoría documental, tasaciones y auditoría documental y jurídica de carteras. Sobre esta base, proporcionamos a nuestros clientes una optimización de procesos, flexibilidad estructural, desarrollo tecnológico, reducción de costes de operación y de tiempos de formalización entre otras ventajas o beneficios.

“Nuestros proyectos se adaptan a la filosofía empresarial y cultural propia de cada país latinoamericano” El profundo conocimiento de los procesos de negocio y nuestra capacidad de aplicarlo a soluciones tecnológicas ha sido el elemento diferencial de Cibergestión desde sus orígenes. Nuestra División de Tecnología ha desarrollado y desarrolla soluciones de software, especializadas en el sector inmobiliario-hipotecario, implantadas en las principales entidades de los distintos países.

¿Cuentan con estructura propia en cada país en el que operan?

Sí. Todos nuestros proyectos se adaptan a la filosofía empresarial y cultural propia de cada país, y nuestras empresas están inte-

gradas prácticamente en su totalidad por profesionales locales con el espíritu y deseo de hacer suyo cada proyecto. La plantilla de la compañía en Latinoamérica se compone aproximadamente de 1000 personas, distribuidas en las más de 50 oficinas que Cibergestión dispone en cinco países. A destacar la figura de nuestro director general, Antonio Artigues, persona de gran experiencia, al frente de todos los proyectos de nuestra compañía. Como director de procesos y operaciones contamos con Roberto González Moreira, responsable de implantación y mejora de todos nuestros procesos en los diferentes países donde actuamos. Por último, destacar igualmente a Octavio Lizama, gerente general en Chile, persona de reconocido prestigio y gran experiencia en el sector financiero chileno, quien ha participado activamente en nuestro desarrollo..

Cibergestión es líder en el mercado latinoamericano, con una importante cartera de clientes…

Sí. Cibergestión tiene en cartera a las

principales entidades financieras internacionales con presencia en Latinoamérica, Banca local, brókers inmobiliarios, constructoras-promotoras y otras Instituciones de crédito. En total, unas 25 instituciones que nos proporcionan unas cuotas elevadas en los volúmenes de negocio hipotecario, destacando en México, con una cuota cercana al 50%, y Chile, con el 40%. En adelante nos proponemos exportar nuestro negocio a nuevos países de Latinoamérica y abordar el mercado norteamericano.

www.cibergestión.es


6

Miércoles, 28 de mayo de 2014

ENTREVISTA DAVID LOZANO FUNDADOR Y DIRECTOR DE MORPHEUS AIOLOS

“Hemos hecho dos productos con demanda, pero tal y como los demandaba el cliente”

Para conocer mejor a MORPHEUS AIOLOS, explíquenos la trayectoria de la empresa y cómo surgió la idea inicial. Fundamos la empresa en noviembre de 2012. Teníamos la idea de hacer una aplicación para móviles que no estaba relacionada con el sector financiero, pero en diciembre de ese mismo año conocimos a una empresa que necesitaba un agregador bancario. Y, ¿qué es un agregador bancario? Pues es un software que permite a aplicaciones financieras y de tesorería importar información de movimientos bancarios automáticamente. Les hicimos una ‘demo’ y posteriormente el producto fue evolucionando. Actualmente nuestra actividad se basa en el desarrollo de software y en establecer alianzas con otras empresas para cubrir las áreas a las que no llegamos.

¿Qué hueco detectó en el mercado que inclinó la balanza para la creación de estas soluciones informáticas? Comenzamos a desarrollar la API financiera, que también es la base de la web y la app ‘Ahorro y

“Nuestra filosofía es la creación de valor a través de nuestros productos, aunque suene a frase de moda, es así” Punto’, porque detectamos que una web tipo ‘Contaplus’ online necesitaba poder importar movimientos bancarios. No había ningún otro software que permitiera estas funciones en España, solamente existía alguna herramienta antigua de entidades financieras que no funcionaba bien, era muy cara en el coste por usuario y en la licencia y no estaba hecha en los estándares actuales. Por este motivo decidimos crear un nuevo software bajo los estándares json y que fuera de bajo coste.

¿Cuáles son la filosofía y estrategia de la empresa? Le buscamos una explicación a por qué los otros agregadores que existen por el mundo no funcionan como deberían y por qué la

EL PERFIL PROFESIONAL: DAVID LOZANO Un cóctel de juventud y experiencia David Lozano estudió Ingeniería Informática en la Universidad Pontificia de Salamanca hasta el año 2001. Aunque no terminó sus estudios en la universidad, esto no fue un impedimento a la hora de trabajar para empresas de renombre. Ha trabajado para la empresa suiza Kaba durante dos años, se ha especializado en bases de datos certificándose a través de Microsoft y Oracle y también ha trabajado en empresas como Repsol, Mapfre, France Telecom o Telefónica en temas relacionados con bases de datos e internet. Finalmente, antes de la fundación de Morpheus Aiolos, empresa que dirige en la actualidad, trabajó durante cinco años en HP hasta el año 2011. Con tan solo 33 años cuenta con una amplia trayectoria y experiencia.

integración bancaria no existe todavía. La explicación más allá de lo técnico, es que se trata de un software mantenido por empresas que consiguieron un único cliente en sus inicios, montaron una solución que simplemente funcionaba, pero no pensaron en comercializarlo a terceros, pero, ¿qué pasaría si miles de usuarios tuvieran que usarlo simultáneamente? Nosotros podríamos haber hecho un clon de alguno de los productos que ya existían, es fácil porque estos productos a su vez se basan en otras herramientas más genéricas, pero entonces tendríamos los mismos problemas, de escalabilidad y de propiedad del software. Por este motivo y teniendo en cuenta todas estas variables, comenzamos desde cero. Fue un desarrollo más lento al principio y extremadamente complicado, pero ahora tenemos un producto muy bueno, que funciona y del que tenemos la propiedad intelectual; lo cual es una ventaja competitiva muy importante. Así que nuestra filosofía es la creación de valor a través de nuestros productos, aunque suene a frase de moda, es así.

© Óscar Ramos

Por fin existe la posibilidad de acceder a todos los movimientos de las diferentes entidades financieras con las que trabajemos a través de una única app gracias a Ahorro y Punto, producto desarrollado por la empresa madrileña MORPHEUS AIOLOS. Esta herramienta informática junto a su API bancaria para desarrolladores de software financiero, permiten una tecnología segura para la comodidad de empresas, autónomos y particulares.

¿Con qué experiencia cuentan?, ¿quiénes están detrás de este proyecto?

La cúpula directiva la formamos: Pilar Lozano, abogada y yo David Lozano, ingeniero de sistemas. Para la creación de los dos productos que tenemos, han participado todo tipo de profesionales a los que les entusiasmaba la idea: expertos en seguridad y comunicaciones, programadores, un diseñador, etc. La media de edad ronda los 30 y pocos años y todos contaban con experiencia previa en grandes empresas.

¿Qué productos y servicios ofrecen en el mercado?

Tenemos dos productos: el servicio de agregación bancaria (www.agregadorfinaciero.com), pensado para ampliar la funcionalidad en software financiero ya existente y el producto Ahorro y Punto (www.ahorroy.com) una web y app para el móvil destinada a pymes, autónomos y particulares.

El servicio de agregación bancaria es, como hemos dicho, un producto pensado para ampliar la funcionalidad en software financiero que ya exista. Es lo que llamamos una ‘API bancaria’. Se integra en minutos y es muy buen producto. El producto Ahorro y Punto es una web y app que permite prescindir del programa Excel de gastos e ingresos que muchas personas (organizadas) tienen, aunque también es una herramienta válida para gente que nunca ha llevado un control muy riguroso de sus finanzas, ya que el sistema te agrupa todos tus gastos en un calendario, sin importar de qué cuenta vengan y te avisa automáticamente de movimientos en tus cuentas. Son avisos que un banco nunca te enviaría, como el cobro de una comisión. A las pymes además, les supone un control extra sobre sus cuentas y funcionalidad que en este momento, ningún software de contabilidad les aporta.


7

Miércoles, 28 de mayo de 2014

ENTREVISTA A nivel de particulares disponemos de todos los bancos del país y para empresas, tenemos los bancos principales. Hay quien nos pide poder acceder a bancos extranjeros y ésta será la siguiente mejora en la que trabajaremos.

¿Cuál es el posicionamiento de Morpheus Aiolos en su sector y qué características desmarcan a la empresa de su competencia?

Nuestro producto ‘Ahorro y Punto’ está creciendo a un ritmo de unos 1.000 usuarios al mes y tiene muy buenas valoraciones. Este es un crecimiento muy asumible que nos permite ir mejorando nuestros dos productos a la par. Respecto a lo que nos desmarca de la competencia es: por un lado, la propiedad intelectual. Las soluciones similares que existen ahora en cualquier país se han creado para ser vendidas. No tienen producto porque se han montado a partir de software que no es suyo, así que lo que ofrecen al vendedor (una empresa más grande, todos

“Nuestro producto ‘Ahorro y Punto’ está creciendo a un ritmo de unos 1.000 usuarios al mes y tiene muy buenas valoraciones” quieren que sea Google o un banco) son usuarios: por ejemplo, cada 1.000 usuarios, tantos euros. Por otro lado, otra de nuestras diferencias fundamentales respecto a la competencia es que hemos hecho dos productos con demanda, pero tal y como lo demandaba el cliente. Además, ‘Ahorro y punto’ ha tenido varias versiones hasta su lanzamiento. Para cada una de ellas, llamábamos a lo que se denomina como ‘beta testers’ (familiares y amigos ajenos al producto) que no hubieran visto ninguna versión. De esta forma, veíamos si

eran capaces de usarla sin instrucciones y les pedíamos que nos dijeran qué aspectos cambiarían. A través de este sistema, llegamos a la idea de mostrar los movimientos en un calendario y de incluir el botón de exportar a Excel. Como cuarto punto diferencial, no existía una API bancaria en el mercado que funcionara según los estándares actuales (json). Tenemos todos los bancos que operan en España, incluidas cuentas de empresas y bancos minoritarios como Bankoa, BES, Mediolanum, etc. También disponemos de algún banco extranjero que nos han ido solicitando. La rapidez y adaptabilidad serían otras de las ventajas de nuestro agregador financiero ya que cualquier aplicación existente hoy en día puede integrar esta funcionalidad como una fuente de datos en cuestión de minutos. Es algo que hasta ahora no se podía hacer. Imagina una empresa que tenga cuentas en un banco francés, un banco inglés y uno español. Parece un chiste, pero si un directivo de la empresa quiere ver todos sus movimientos en una pantalla de forma automatizada, su departamento de informática tendría que pagar a tres agregadores financieros diferentes y dedicar esfuerzos en entender cómo integrarlos. Este es un esfuerzo que pocas veces compensa.

Por lo que he leído, han existido ciertas reticencias entre las diferentes entidades financieras a incorporar este tipo de soluciones informáticas. ¿Sigue siendo así?

Algunas entidades financieras como Bankinter han intentado incorporar servicios de agregación bancaria pero no sabemos por qué motivo, han abandonado el sistema. Sin embargo, este mismo agregador desarrollado en 2001 a través de una empresa de Bankinter está siendo utilizado por entidades como Bankia y BBVA. Es verdad que existían ciertas reticencias por parte de las entidades bancarias en este sentido, pero lo que ha cambiado ahora, es que hay una empresa estadounidense que

Estas soluciones informáticas ¿A quién se dirigen? Por David Lozano, fundador y director de Morpheus Aiolos “El usuario de ‘Ahorro y Punto’ es un usuario freemium que puede ser empresa, autónomo o particular. El concepto freemium consiste en ofrecer de forma gratuita una parte del servicio, con la opción de poder optar a un servicio avanzado a través de una cuota.Todo lo que está desarrollado hasta ahora seguirá siendo gratuito y se le ofrecerán funciones premium en la que ya estamos trabajando. El cliente al que va dirigida la ‘API bancaria’, el servicio de agregación, es cualquier empresa que desarrolle software de contabilidad y finanzas, especialmente los que tienen alguna herramienta tipo Contaplus en versión web, ya que esta funcionalidad les viene muy bien”.

está trabajando a través de una solución de este tipo y que está obteniendo muy buena aceptación con casi 20 millones de usuarios.

¿El agregador bancario y el producto ‘Ahorro y Punto’ son herramientas seguras para la privacidad de los datos financieros?

Son seguras para los datos y no permiten realizar transacciones. Los datos que se piden son solamente de usuario de lectura. La aplicación pasa por auditorías de seguridad, cumple la LOPD y los datos van cifrados al igual que en los bancos. No hay problemas de pérdida de datos ni de que se puedan realizar operaciones bancarias porque no se dispone de los datos para operar del usuario.

¿Cuál es el feedback de sus clientes?

Los clientes de la API financiera están muy contentos y podemos decir que no se ha producido ninguna caída del sistema desde su puesta en marcha. Respecto a los clientes del producto ‘Ahorro y Punto’, realizamos una encuesta a los usuarios más activos en la web y todos los comentarios fueron muy buenos. Lo que más nos solicitan es añadir bancos extranjeros o pequeñas entidades, cuestión en la que ya estamos trabajando.

¿Cuáles son sus proyectos actuales?

Esta semana hemos firmado un acuerdo estratégico con la empresa californiana Pademobile, el cuál nos va a permitir crear un tercer producto muy novedoso que aún no podemos comentar debido a acuerdos de confidencialidad. También estamos asistiendo como empresa seleccionada del programa de Adventure Network en el Centro de Innovación del BBVA lo que nos está ayudando a tener visibilidad y abrirnos a mercados internacionales. Por supuesto, seguimos mejorando la ‘API bancaria’ y preparando la próxima versión de la app "Ahorro y Punto".

¿Qué papel considera que jugarán estas soluciones informáticas en el sector financiero?

A nivel web cada vez irá creciendo más el uso por parte de los particulares y las pymes. Van a estar tan acostumbrados a poder importar movimientos bancarios incluso desde Excel que su uso se convertirá en algo habitual.

www.morpheusaiolos.com www.agregadorfinaciero.com www.ahorroy.com


8

Miércoles, 28 de mayo de 2014

Valmesa Más de 26 años de historia e innovación en el sector de la tasación Valmesa es una de las empresas de referencia líderes en el sector de las sociedades de tasación, ofreciendo desde 1988 sus servicios de valoración, tasación y peritación de bienes muebles e inmuebles de toda tipología. Su capital social siempre ha estado en manos de accionistas particulares, lo cual le permite no depender de ningún grupo bancario o financiero y desarrollar su trabajo con total autonomía y libertad profesional. onstituida por un grupo de empresarios alicantinos, tiene su sede compartida entre Benidorm, Madrid y Barcelona, siendo la primera oficina la que concentra los servicios organizativos no core y las otras dos grandes capitales como ejes principales de dirección técnica y comercial respectivamente. Valmesa cuenta con presencia en las principales capitales de provincia españolas gracias a una amplia red de oficinas propias a lo largo de todo el territorio nacional, lo cual potencia el conocimiento local del mercado inmobiliario y una atención personalizada adaptada a las necesidades de cada cliente. Homologados por el Banco de España desde su constitución en febrero de 1988, Valmesa se encuentra entre los líderes del sector desde hace años gracias a la profesionalidad de su trabajo, avalado día a día por la confianza de los clientes y los más de un millón (1.000.000) de informes de valoración de toda tipología realizados para ellos: entidades financieras, organismos públicos, importantes empresas promotoras y constructoras, prestigiosos despachos profesionales, empresas cotizadas, etc.

C

Estrategia corporativa

Para Valmesa, la calidad de servicio es uno de los principios fundamentales para conseguir la máxima satisfacción de las necesidades y expectativas de sus clientes. De conformidad con ello, cuentan con el certificado de calidad AENOR en atención a la normativa ISO 9001:2008. Otra de sus ventajas diferenciales reside en la constante inversión en I+D+i, tanto en los diferentes desarrollos informáticos necesarios para su actividad como en nuevos campos y metodologías de valoración que satisfagan todas las expectativas que los clientes tienen depositadas en la compañía. Esta diferenciación

D. Fernando Reverte Lledó y D. Fernando Reverte Sánchez

diente y exhaustivo del gasto y cumplimiento del programa. Finalmente, amplia el espectro de servicios complementarios mediante otra tipología de informes técnicos como son la certificación energética, estudios de impacto ambiental, licencia de 2ª ocupación y similares. Todos ellos relacionados con la consultoría inmobiliaria y persiguiendo ofrecer el asesoramiento integral que la alta profesionalidad de este sector ha alcanzado.

Presencia internacional

Valmesa lleva actuando en Europa, América y Norte de África desde hace años. Las formas de operar han variado a lo largo de este tiempo, ya que en multitud de ocasiones desplaza a sus equipos a los lugares necesarios para realizar los estudios de campo in situ debido a la necesidad de conocer el valor de un activo según normativas españolas, a pesar de estar ubicado en otros países. Junto a esta modalidad, muy demandada por sus clientes, cuentan con acuerdos de colaboración en multitud de países, pudiendo desarrollar su actividad sin problemas, siempre que les sea requerido, a través de colaboradores internacionales de reconocida solvencia y prestigio, y siempre con la escala de control final de Valmesa.

Proyectos de futuro les permite realizar desarrollos a medida de cada exigencia, consiguiendo la necesaria agilidad y flexibilidad que las empresas totalmente conectadas de hoy en día requieren.

Catálogo de servicios

Valmesa desarrolla su actividad a través de su grupo de empresas, cumpliendo la normativa en cada caso y adaptándose así para poder ofrecer así el servicio de calidad que sus clientes le reclaman. Destacando en el apartado de la valoración como uno de los referentes de un sector regulado por el Banco de España, destaca con un servicio personalizado, ágil e innovador. Las tipo-

logías de informes de valoración cumplen multitud de requisitos, siendo trabajos habituales los desarrollados para finalidades hipotecarias, asuntos judiciales de diversa índole, asesoramiento de valor de mercado, normativas de contabilidad (NIIC), etc… A su vez, complementa los servicios de valoración con actividades de Project Management, Project Monitoring, Due Dilligence y servicios complementarios para el control de cualquier proyecto inmobiliario. Un tipo de servicio imprescindible durante los últimos años donde la alta profesionalidad de Valmesa permite a los propietarios o financiadores tener un control objetivo, indepen-

El sector de la tasación ha sufrido grandes cambios en los últimos años. Con una fuerte dependencia del sector financiero e inmobiliario, no ha sido ajeno a estos ya siete años de crisis y fuertes contracciones, lo que les ha obligado a adaptarse y cambiar los paradigmas clásicos por nuevas filosofías de trabajo y mayor eficiencia. Así, los principales retos que Valmesa va a acometer en los próximos meses giran en torno a una estrategia de diversificación, tanto de producto como de mercado: - Nuevos productos innovadores adaptados a las nuevas necesidades del mercado inmobiliario y los nuevos actores que están apareciendo. - Expansión internacional, aprovechando el know-how del potente y desarrollado mercado inmobiliario español para implantar los avanzados sistemas en otros países con mercados todavía en fase de maduración. - Acuerdos estratégicos para posicionar la marca en nichos no tradicionales donde han aparecido necesidades de un asesoramiento más profundo y profesional.

www.valmesa.com


9

Miércoles, 28 de mayo de 2014

ENTREVISTA DANIEL TABOADA DIRECTOR GENERAL DE ARBENTIA

“En Arbentia pensamos que el mercado exige nuevos retos a la consultoría y tecnología” Arbentia es una consultoría de negocio y tecnologías de la información integrada en el Grupo Domingo Alonso. Para conocer con más detalle cuál es su labor, hablamos con Daniel Taboada, Director General de la empresa.

¿Cuáles son los orígenes de Arbentia?

Arbentia es una empresa joven, puesto que inició su andadura a principios de este mismo año. No obstante, lo hizo apoyándose en un equipo formado por 20 profesionales de perfil senior (con una media de 12 años de trayectoria a sus espaldas) que son quienes aportan la experiencia en el mundo de las soluciones de negocio basadas en la tecnología.

No partieron de cero...

No. Todos nuestros profesionales tienen una larga trayectoria en el sector, una carrera avalada por importantes y reconocidos clientes del canal Microsoft Dynamics, que es el eje de nuestra oferta.

¿Qué soluciones ofrecen a sus clientes?

Nuestra intención es poner a disposición de nuestros clientes soluciones de gestión que van más allá de los sistemas de planificación empresarial (ERP). Así, aunque Microsoft Dynamics es la base de nuestro negocio, también incidimos en las soluciones de gestión de la relación con los clientes (CRM) o en otras herramientas que ayudan a mejorar la inteligencia de mercado, el reporting o la inteligencia de negocio. La idea es cubrir prácticamente cualquier necesidad relativa al negocio que tenga que ver con la tecnología.

Un Grupo Potente Arbentia pertenece al 100% a Grupo Domingo Alonso, un grupo empresarial canario fundado en 1935 que desarrolla su actividad principal en el sector de la automoción. A lo largo de sus casi 80 años el Grupo Domingo Alonso ha sido capaz gracias a su apuesta por su capital humano y a la gestión del conocimiento de diversificar sus negocios y mercados. Actualmente el grupo está compuesto por 28 empresas que dan empleo a más de 1100 personas en 3 continentes diferentes. Dentro de su estrategia de diversificación Arbentia, con su conocimiento del mundo Dynamics y de ciertos sectores, encaja a la perfección con el resto de empresas del grupo especializadas en el mundo IT.

¿A qué perfil responden sus clientes?

Trabajamos para dos grandes categorías de clientes. Por un lado encontramos las pymes españolas de sectores que conocemos muy bien, como la automoción, la distribución, la ingeniería, la construcción, la industria pesquera o la fabricación de pienso, por poner algunos ejemplos. Se trata en todos los casos de empresas con cobertura nacional e internacional. El segundo gran grupo de clientes lo conforman compañías multinacionales que tienen filiales en España, a las que ofrecemos un servicio próximo. En este sentido, formamos parte de una red de partners internacionales que nos permite aprovechar su potencia en diversos países.

¿Cómo definiría la filosofía de trabajo de la compañía?

Desde el primer momento hemos querido estar lo más próximos posible a nuestros clientes, y para ello es preciso que nuestro equipo hable su mismo idioma, que no es otro que el de su negocio. La filosofía de Arbentia está recogida en sus valores: servicio, compromiso a largo plazo con el cliente, innovación, transparencia... En pocas palabras, hacer bien las cosas. Por esa razón, uno de los aspectos a los que prestamos más importancia es la metodología.

¿En qué sentido?

Hemos apostado por emplear me-

mientas que emplean los consultores, sino la calidad de estos consultores. No hay dos proyectos iguales, así que la labor de consultoría es fundamental para adaptar las soluciones que ofrecemos a las necesidades reales de cada empresa.

¿Cuáles son los retos de futuro de Arbentia?

todologías ágiles, que pensamos que son una alternativa a las metodologías formales más pesadas. Se trata de aplicar los mejores métodos para desarro-

llar proyectos, pero sin perder de vista que el factor más importante en el desarrollo de soluciones informáticas actuales no son las técnicas ni las herra-

El principal reto que tenemos por delante es responder a los desafíos de los clientes, y eso se podrá llevar a cabo mediante tres grandes líneas de actuación. La primera es la optimización de los productos y sistemas que existen en el mercado. Es importante usar bien las herramientas que tenemos para mejorar los procesos de los clientes. La segunda línea de actuación es la puesta al día de las instalaciones de los clientes. La crisis ha hecho que en los últimos años se invierta menos y que algunos sistemas estén anticuados; nosotros debemos ayudar a las empresas a que esa portabilidad sea rápida y eficiente.

Hablaba de tres líneas...

La tercera es la búsqueda de soluciones nuevas y de retos tecnológicos y de negocio. Conocemos muy bien herramientas como Dynamics NAV, CRM y AX, pero hay nuevos canales que las empresas deben aprovechar y tienen ante sí, como el e-commerce, la gestión de la movilidad o la internacionalización. Nuestra idea es que Arbentia esté junto a ellos para ayudarles a integrarlas. Y ahí tendremos el apoyo del resto de empresas del Grupo Domingo Alonso, cuyas sinergias ya estamos aprovechando. www.arbentia.com www.dalonso.com


10

Miércoles, 28 de mayo de 2014

ENTREVISTA ENCARNA GONZÁLEZ DIRECTORA COMERCIAL ESPAÑA Y PORTUGAL HONEYWELL SECURITY GROUP

“Nuestra amplia gama de productos garantiza que los clientes puedan encontrar una solución adaptada a sus necesidades” Honeywell Security Group ha lanzado recientemente la App ‘GX Remote Control’ que permite gestionar y controlar los sistemas de seguridad desde cualquier lugar y en cualquier momento ¿Qué tipo de actividad desarrollan?

Honeywell Security Group es una empresa global especializada en soluciones de control de accesos, sistemas anti-intrusión, vigilancia por vídeo y seguridad integrada para empresas y hogares. Nuestro principal objetivo es asegurarnos de que nuestros clientes cuenten con el nivel adecuado de seguridad para prevenir y detectar incidentes, además de proteger sus inversiones alineándolas con sus necesidades actuales y futuras. Tenemos una gran cartera de clientes que abarca desde grandes bancos multinacionales, cadenas de tiendas, centros comerciales, aeropuertos, universidades, hospitales, empresas de transporte y logística, hasta clientes del mercado residencial.

¿Cuáles son los servicios y productos principales que suministran a sus clientes?, ¿qué ventajas tienen frente a los de otras empresas del mismo sector?

Honeywell Security Group ha desarrollado una gran variedad de soluciones de seguridad en respuesta a las diversas necesidades empresariales y personales. Nuestros productos han sido diseñados para ofrecer

seguridad y comodidad. Son versátiles y fáciles de usar además de ser fiables y económicos. Nuestra amplia gama garantiza que nuestros clientes puedan encontrar una solución adaptada a sus necesidades y presupuestos. Nuestras soluciones de seguridad integrada ofrecen numerosas ventajas, especialmente para las medianas y grandes empresas. La capacidad de nuestros sistemas para recoger, integrar y distribuir datos procedentes de múltiples puntos nos diferencia de la competencia. La integración de los sistemas previene las infracciones de seguridad, mejora los tiempos de respuesta, reduce los riesgos durante las emergencias y refuerza la productividad. Además, la gestión

del sistema resulta más fácil y eficaz y simplifica el trabajo de mantenimiento y soporte técnico. Para aumentar la flexibilidad y funcionalidad, los sistemas de seguridad pueden también integrarse con el sistema de gestión de edificios (BMS) – que gestiona los sistemas de aire acondicionado, alarmas de incendio, alumbrado de emergencia, infraestructura informática – y con los sistemas de recursos humanos. Este nivel de integración permite ofrecer un entorno más seguro, eficiente energéticamente, cómodo y versátil. Gracias a la presencia global de Honeywell – con oficinas en más de 100 países – podemos apoyar a nuestros clientes cuando se expanden internacionalmente. Honeywell proporciona la tranquilidad de contar con productos adaptados a las normas y requisitos específicos de cada país.

¿Aplican alguna tecnología destacable o han introducido alguna novedad en el mercado?

En Honeywell la innovación es un factor

fundamental y hemos introducido muchas nuevas tecnologías. Por ejemplo, fuimos la primera empresa en lanzar detectores de intrusión con cámaras integradas. Recientemente y debido a la popularización del uso de smartphones y tabletas, y al creciente deseo de los usuarios por estar siempre conectados, hemos lanzado la App ‘GX Remote Control’ que permite gestionar y controlar de manera sencilla e intuitiva los sistemas de seguridad desde cualquier lugar y en cualquier momento. Además, actualmente estamos lanzando servicios de vídeo IP alojado en la nube que permiten al usuario beneficiarse de las ventajas de las últimas tecnologías y tener el sistema siempre actualizado sin depender de un hardware específico.

¿Cuál es su visión actual del sector y cuáles son sus previsiones de futuro?, ¿han recibido algún reconocimiento de empresa?

La adopción de nuevas tecnologías y la fuerte demanda de productos innovadores por parte de nuestros clientes está cambiando el sector de la seguridad, impulsando la inversión en I+D para diseñar y desarrollar productos y servicios que ofrezcan comodidad y valor añadido al usuario. La migración hacia productos IP, que permite utilizar la infraestructura de red existente, tiene cada vez más importancia puesto que ofrece grandes ventajas técnicas y empresariales. Son cada vez más las soluciones que aparte

de ofrecer una alta seguridad, también sirven para gestionar mejor el negocio e incrementar la productividad. Con referencia al reconocimiento, Honeywell ha sido seleccionada como una de las empresas más admiradas del mundo según la revista americana Fortune y el Presidente y Consejero Delegado de Honeywell, David Cote, ha liderado por segundo año consecutivo la prestigiosa lista de los mejores directivos del mundo según la revista Barron’s.

Honeywell Security Group Avda. de Italia, 7,2ª planta C.T. Coslada 28821 Coslada Madrid 902667800 seguridad@honeywell.com www.honeywell.com/security/es

ENTREVISTA FÉLIX GARCÍA RESPONSABLE TÉCNICO Y COMERCIAL PARA ESPAÑA DE ITS (INFO TECHNOLOGY SUPPLY LTD)

“El nivel de satisfacción de los clientes es, prácticamente, del 100% porque consiguen el ahorro de costes buscado” Mirtrak y PaperCut: dos herramientas para la gestión de tiempos y el ahorro de costes en la empresa La gestión de tiempos en las empresas es fundamental para desarrollar un trabajo eficaz y productivo. La compañía ITS desarrolla y distribuye la solución Mirtrak, un software que proporciona a la Dirección de las empresas, la información concreta acerca del uso de las tecnologías de la información en su organización, informándole sobre la productividad de sus empleados en los puestos de trabajo. Por otro lado, la herramienta PaperCut ahorra en costes de impresión. Dos soluciones muy necesarias para la empresa, en estos tiempos de crisis. ITS (Info Technology Supply Ltd) es una compañía con capacidad global y clientes en los cinco continentes, ¿qué aporta en el sector IT?

Somos una empresa a nivel mundial con base de operaciones en Londres. Contamos con diferentes sedes comerciales y técnicas alrededor del mundo, una de ellas en España. Nuestra actividad se centra en la fabricación y distribución de herramientas informáticas que permitan a las empresas ahorrar costes y les ayuden a gestionar sus recursos.

Háblenos de los productos de los que disponen actualmente. Me gustaría que nos centrásemos en los relativos a la recuperación de costes y tiempos. ¿Qué ofrecen en este sentido?

Uno de nuestros productos es PaperCut. Se trata de un sistema de gestión de impresión que permite conseguir que en la empresa se imprima sólo aquello que sea necesario y de la forma más eficiente posible, es decir, al

menor coste. Se bloquean todos los equipos de impresión de la empresa para que los usuarios tengan que identificarse, de esta forma conseguimos, por un lado, una concienciación del trabajador y por otro, un ahorro para la empresa.

¿Qué ahorros tienen estimados?

Con PaperCut estimamos que se puede llegar a ahorrar del 20 al 40% de los costes, aunque depende de las políticas que implante cada organización. El nivel de satisfacción de los clientes es prácticamente del 100% porque consiguen el ahorro buscado.

utilizan los empleados de la organización en su PC para hacer diferentes tareas o visitar distintas páginas web, lo que facilita que la Dirección pueda tomar decisiones con una información real de lo que pasa en su organización. El objetivo último de Mirtrak es lograr una mayor eficiencia laboral al evitar las distracciones y conseguir la información necesaria para que la empresa optimice y ahorre tiempos.

También cuentan con un soporte técnico.

Así es, realizamos la instalación del producto en la empresa y llevamos a cabo la formación inicial del cliente a través de una visita de uno o dos días. Una vez está implantada la herramienta, disponen de un servicio técnico por teléfono, correo electrónico y control remoto.

Y, en gestión de tiempos…

La herramienta Mirtrak está pensada para el ahorro de tiempos. Consiste en una solución IT, un software, que se instala en cada ordenador de la empresa y que aporta información sobre la actividad que se desarrolla en cada equipo informático. Se miden los tiempos que

www.itsltduk.com preventa@itsltduk.com


11

Miércoles, 28 de mayo de 2014

ENTREVISTA JOSÉ MANUEL DÍAZ PRESIDENTE DE SPANISH SOFTWARE TESTING QUALIFICATIONS BOARD (SSTQB)

“Facilitamos a profesionales y a empresas con pocos medios, el acceso a los conocimientos que aseguren su futuro laboral” SSTQB cree en las sinergias globales y trabaja en la unificación de los planes de estudios en el ámbito de la industria del software SSTQB es una asociación sin ánimo de lucro que ayuda a que empresas y profesionales puedan adquirir los conocimientos necesarios que les permitan adaptar su tecnología, en el ámbito de la industria del software, para lograr ser competitivos a nivel global. Conocemos su labor a través de esta entrevista concedida por su presidente. Hay que decir que la asociación SSTQB está formada por empresas, instituciones, organizaciones y personas especialistas en el campo de las pruebas y la industria del software. ¿Qué motivó la creación de esta unión?

Algunos de los profesionales españoles que trabajan internacionalmente fueron contactados por el ISTQB (International Software Testing Qualifications Board) que es también una asociación sin ánimo de lucro. En aquel momento, este organismo internacional se encontraba en la búsqueda de representación española, ya que España como una de las potencias económicas mundiales (en aquella época la 8ª) aún no tenía presencia.

¿Qué necesidades detectaron en el mercado para fomentar estas sinergias?

En España ya había empresas muy importantes en el sector y también muy conocidas fuera del país, sin embargo, caminaban cada una por su lado y transferían el conocimiento internamente de acuerdo a sus procesos y capacidades. El reto fue unir a estas empresas y convencerlas de que trabajar conjunta e internacionalmente por un plan de estudios equilibrado, moderno y alineado con las necesidades del mercado, era positivo no sólo para ellas mismas sino para el mercado en general.

¿Qué objetivos persiguen?

Nuestro objetivo principal es favorecer el acceso, de carácter tecnológico, a los profesionales españoles en el ámbito de las pruebas de software para que puedan competir con cualquier profesional extranjero al mismo nivel.

Con las certificaciones, conseguimos tener el mismo lenguaje y comprensión para los problemas derivados del desarrollo de software. Además, de esta forma, el trabajo en equipo con personas de diferentes culturas, países e idiomas se simplifica de forma considerable.

¿Qué proyectos y perspectivas tienen de aquí en adelante?

Bueno…, tenemos mucho que hacer. La crisis nos ha jugado una mala pasada a todos. Muchas empresas y profesionales no han tenido el tiempo ni el dinero para dedicarse a aumentar sus conocimientos y adaptarlos internacionalmente. Nuestra labor ahora es buscar un camino que facilite que profesionales con pocos medios puedan acceder a los conocimientos y así asegurar su futuro laboral y el futuro tecnológico de sus empresas.

¿Hacia qué dirección está avanzando este sector tan cambiante?

Nos movemos muy rápido hacia dos campos: Agilidad y Movilidad. Hoy en día, una gran cantidad de proyectos se abordan con métodos ágiles y cada vez hay más soluciones móviles. El comité y sus socios tienen soluciones de conocimientos para poder ayudar a los profesionales en estos campos.

www.sstqb.es

ENTREVISTA ROCÍO MOLINA RESPONSABLE DE INNEVA PHARMA

“La formación en 3D permite aprender las cosas haciéndolas” Inneva Pharma es una compañía especializada en la creación de productos de formación para el sector socio-sanitario basados en tecnología 3D. Para saber más acerca de su labor, hemos hablado con Rocío Molina, fundadora junto a Javier Regueiro, de la empresa. ¿Cuándo nació Inneva Pharma?

La empresa se puso en marcha en julio de 2013, después de que Javier y yo lleváramos trabajando un tiempo en el desarrollo de la idea y en la confección de la que iba a ser nuestro portfolio.

Y este portfolio se basa...

Se basa en aportar valor a los diversos actores del sector socio-sanitario mediante el

desarrollo de un modelo de aprendizaje basado en las simulación y la interacción mediante la creación de productos de calidad que tienen el 3D como eje vertebrador. Se trata de generar contenidos que pueden ser utilizados tanto por la industria farmacéutica en la formación de su fuerza de ventas como profesionales sanitarios médicos e incluso pacientes, así como por corporaciones y colegios profesionales, por asociacio-

nes de pacientes, por médicos... Como ve, el abanico es muy amplio.

¿Cómo ayuda el 3D a ese tipo de formación?

Los contenidos 3D nos permiten formar de la manera más similar posible a la práctica real. Permiten mostrar y visualizar procesos micro y macroscópicos que no pueden ser observados a simple vista, como es el caso de mecanismos de acción de fármacos o estadío de patologías. Además, los simuladores 3D permiten practicar técnicas o habilidades antes de encontrarse con la situación real, por ejemplo pueden ayudar a interpretar tanto una imagen de una resonancia magnética nuclear como a realizar prácticas quirúrgicas simuladas o, yéndonos al otro extremo, a formar a la red de ventas en habilidades como las técnicas o la comunicación reproduciendo situaciones reales de su día a día.

No es la única línea de negocio de Inneva Pharma...

No. Nuestras líneas de negocio siempre pivotan en torno al 3D, pero se diferencian

“Inneva Pharma ofrece contenidos formativos en 3D para el sector sanitario” en función del soporte en el que se desarrollan. Así, tenemos una línea dedicada al desarrollo de aplicaciones móviles y multimedia, otra que se ocupa de ofrecer un atlas de anatomía humana en 3D (somos proveedores oficiales de imágenes médico-científicas de RTVE) y otra línea centrada en la comunicación y formación más tradicional. En este último caso, generamos contenidos y soporte sobre plataformas de e-learning, campañas de e-marketing, etc.

y la que ha permitido que empresas como RTVE, Grupo Punset, Laboratorios Farmacéuticos Rovi, Faes Farma, El Corte Inglés o VMV 3D hayan confiado en nosotros y nos premien con su fidelidad.

¿Cuáles son los planes de futuro de Inneva Pharma?

Ahora mismo estamos centrados en hacer imagen de marca y convertirnos, de alguna manera, en el referente del mundo del 3D en España. En este sentido, hoy participamos en el Congreso de Juegos de la Salud que se celebra en Madrid, donde pretendemos dar a conocer el papel de la gamificación en el sector de la salud como camino para presentar qué somos capaces de hacer.

¿Qué diferencia a la empresa de sus competidores?

Creo que lo que mejor nos define es nuestro conocimiento del sector socio-sanitario y de la tecnología 3D. La unión de esas dos cosas es lo que nos ha permitido crecer en el poco tiempo que llevamos en marcha

www.innevapharma.es


E&E: Director General: Eduardo Holgado - Gerente: Juan Carlos Rovira - Director Comercial: Javier Rovira - Coordinadora Publicaciones: Elisenda Moreno - Diseño y Maquetación: Estudios de Prensa Industrial, S.L. - Distribución: Encartado en Cinco Días edición nacional - Edita y produce: Estudios de Prensa Industrial, S.L. Dirección: C/ Metal.lurgia, 38-42. 1ª Planta 08038 Barcelona . Tel.: 902 026 121 - Fax: 93 390 13 51 - Web: www.guiadeprensa.com - Email: web@guiadeprensa.com Producción: Estudios de Prensa Industrial, S.L - Depósito legal: B-53075-2008 Reservados todos los derechos. Prohibido todo tipo de reprducción, total o parcial, sin autorización previa y por escrito de Estudios de Prensa Industrial, S.L.- Estudios de Prensa Industrial, S.L. no comparte necesariamente las opiniones personales que puedan expresarse en los artículos publicados. Cinco Días no se hace responsable de ninguno de los contenidos publicados en este suplemento

I+D+i sumado al hecho de que Fausto Facioni Construcciones utiliza personal propio cualificado, ha permitido perfeccionar el proceso constructivo. Durante todo este proceso, aplica la tecnología BIM (Building Information Modeling), realizando un análisis pormenorizado de cada proyecto, antes, durante y después de su construcción, lo que permite evitar sobrecostes, identificando y valorando imprevistos antes de que ocurran en obra. Este sistema ha sido aplicado con éxito en las residencias de estudiantes de la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad de Valencia, la Universidad Politécnica de Cataluña (en los Campus de Terrassa y Baix Lobregat en Castelldefels) y la Universidad Ramón Llull (Campus de La Salle en Barcelona, actualmente en construcción). Las superficies varían entre 4.700 y 12.000 m2, conteniendo entre 90 y 440 habitaciones. La mayoría de ellas fueron ejecutadas en menos de 8 meses sobre rasante.

Residencia Universitaria “Pius Font i Quer” (Castelldefels)

•Calderas de biomasa, para la producción de agua caliente sanitaria y calefacción. La biomasa es un combustible biológico, respetuoso con el medio ambiente y con un coste muy inferior al de cualquier combustible fósil. •Máquina de absorción. Otra de las innovaciones aplicadas por Fausto Facioni Construcciones, es la instalación de una máquina de absorción, para la climatización del edificio de viviendas de la Avenue Victor Hugo en París. Aprovechando el vapor obtenido de la distribución en el distrito central de París, produce agua fría utilizada para la generación de aire acondicionado. El resultado es un ahorro económico y energético considerable, con unos costes de producción mínimos, un alto rendimiento y un mantenimiento telemonitorizado. La instalación realizada es la primera de este tipo en Francia, abriendo un nuevo camino en la producción energética para edificios haussmanianos.

La empresa constructora Fausto Facioni Construcciones ha apostado por la Rehabilitación. Mantenimiento integral. inversión en I+D+i, desarrollando un innovador sistema constructivo y de Fausto Facioni Construcciones Fausto Facioni Construcciones ha mantenimiento. Cada proyecto es analizado desde su origen, aplicando la destaca también por su experiencia en diseñado un plan de mantenimiento y la rehabilitación integral de bienes in- conservación integral para edificios tecnología BIM, modelado en 3D, que permite anticipar adaptaciones o muebles. A los que aporta soluciones corporativos, monitorizado informátidiferencias de diseño y evitar posibles desvíos presupuestarios. El sistema basadas en alta tecnología, desarro- camente mediante el software “Conconstructivo aplicado se adapta a la singularidad de cada proyecto, respetando el llando sistemas innovadores de insta- trol Point FFC”. Está funcionando en laciones y producción energética. De grandes inmuebles de Madrid, Barcediseño original. De esta manera, Fausto Facioni Construcciones puede asegurar el este modo, consigue una revaloriza- lona y París, tanto históricos como de cumplimiento de los plazos, los máximos estándares de calidad y garantizar un ción patrimonial, adoptando nuevos reciente construcción. Este sistema espresupuesto llave en mano, sin sobrecostes. Ha logrado crecer exponencialmente usos, mejorando sus condiciones ener- tá basado en una tarifa plana mensual géticas, actualizando sus acabados… de mantenimiento, sin derramas. Las en tiempos de crisis, sumando a su amplia experiencia, un equipo técnico En estos momentos, está ejecutando la tareas de mantenimiento son ejecutarehabilitación de la residencia univer- das como parte de un plan anual disecualificado y un exclusivo modelo de gestión. Fausto Facioni Construcciones ha sitaria de Santa María del Estudiante ñado a la medida de cada inmueble y captado la atención de grandes empresas y grupos de inversión, como Resaen Madrid, y de un edificio histórico cliente. Este plan de mantenimiento de viviendas y oficinas en la Avenue también incluye un servicio de atenAzora, Fondo Inmobiliario Banco Sabadell, Crédit Mutuel y La Salle, que han Victor Hugo de París. ción de incidencias, con respuesta indepositado en esta empresa su confianza. En estos, y otros edificios construi- mediata 24 horas.

Residencia Universitaria Campus La Salle (Barcelona). En Construcción

l área de operaciones de Fausto Facioni Construcciones está apoyado en 3 pilares básicos: la nueva edificación (sistema integral industrializado), la rehabilitación, (alta tecnología y sistemas innovadores de instalaciones) y el mantenimiento de edificios corporativos (plan integral con seguimiento on-line). Actualmente, esta empresa está realizando varias obras en España, Francia e Italia.

E

Nueva edificación.

Una de las innovaciones de Fausto Facioni Construcciones ha consistido en el desarrollo de un sistema integral industrializado, que aúna las ventajas de la construcción tradicional y la prefabricada. Implementando este sistema en la ejecución de proyectos, aunque hayan sido diseñados para una construcción convencional. Su uso minimiza los tiempos de ejecución, garantizando los plazos de entrega y

manteniendo un presupuesto cerrado. Consiguiendo aumentar el control y garantizar la uniformidad en la calidad de sus materiales y acabados. Este sistema constructivo está basado en el uso de elementos prefabricados, aprovechando su adaptabilidad, pero evitando la rigidez de los sistemas modulares. Mediante su implementación, disminuye la obra húmeda, con una generación menor de residuos. Minimizando el impacto medioambiental y consiguiendo un ahorro energético, tanto en la fase de construcción, como en la de utilización del edificio. Aplicando sistemas alternativos de producción energética y aprovechando las características térmicas de los elementos del sistema, el edificio construido obtiene una mejora en la calificación energética. Todos los proveedores son empresas líderes en el sector con amplia experiencia en este sistema, lo que,

dos, Fausto Facioni Construcciones ha empleado las últimas tecnologías en producción energética:

www.ffconstrucciones.com

Control Point FFC Es un software de autocontrol y seguimiento on-line, único en el mercado, creado y desarrollado por Fausto Facioni Construcciones. Mediante este programa informático, las incidencias y tareas del plan de mantenimiento, diseñado a medida de cada inmueble, son monitorizadas. Genera órdenes de trabajo, que son notificadas a través de tablets distribuidas entre los operarios, éstos registran posteriormente en ellas cada tarea terminada o incidencia atendida. Esta empresa pone a disposición del cliente la aplicación del programa para consulta y control, además de tener la capacidad de generar informes y participar en foros para resolver dudas o dejar comentarios.

Operario de mantenimiento consultando aplicación “Control Point FFC” en Tablet


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.