España Activa

Page 1

SUPLEMENTO EDITADO Y PRODUCIDO POR LUNES, 13 OCTUBRE 2014

La Razón no se hace responsable de los contenidos publicados en este suplemento

ESPAÑA ACTIVA


2 • España activa

Lunes, 13 de octubre de 2014

El déficit del Estado se reduce un 12,4% hasta agosto La ejecución presupuestaria del Estado hasta agosto de 2014 se cerró con un déficit, en términos de Contabilidad Nacional, de 34.743 millones de euros, lo que equivale al 3,26 por ciento del PIB, un 12,4 por ciento inferior al acumulado hasta agosto de 2013 (39.643 millones, el 3,78 por ciento del PIB). Este descenso del déficit se debió al aumento interanual de los recursos no financieros en un 4,5 por ciento y al descenso de los empleos no financieros en un 0,2 por ciento.

Recursos no financieros

Los recursos no financieros, que alcanzaron un importe de 109.066 millones, aumentaron un 4,5 por ciento respecto a los ocho primeros meses de 2013, impulsados por el dinamismo de los ingresos fiscales, impuestos y cotizaciones, que se han incrementado en un 3,6 por ciento, hasta los 97.370 millones. Destacan los incrementos de los impuestos sobre la producción y las importaciones, un 3,8 por ciento, y de los impuestos corrientes sobre la renta, el patrimonio, etc., un 5 por ciento. El resto de recursos no financieros aumentaron un 12,3

por ciento hasta los 11.696 millones. Esta evolución está influida por la liquidación del sistema de financiación de las Comunidades Autónomas y las Entidades Locales. Así, mientras que la liquidación definitiva del ejercicio 2012 ha supuesto unos ingresos para el Estado de 1.560 millones, la liquidación del ejercicio 2011 supuso unos ingresos de 861 millones en el año 2013.

Empleos no financieros

Los empleos no financieros, por su parte, continúan la senda descendente, al situarse en agosto a 143.809 millones, un 0,2 por ciento inferior al mismo mes de 2013, aun teniendo en cuenta el incremento de los intereses en cerca de 1.000 millones. Dentro de los gastos corrientes, destaca la caída en un

35,1 por ciento de las transferencias sociales en especie. También disminuyen las aportaciones a la UE por los recursos IVA y RNB, en un 6,3 por ciento, las transferencias entre administraciones, en un 2,1 por ciento, y la remuneración de asalariados, en un 1 por ciento. Estas disminuciones han permitido compensar los incrementos registrados en otras partidas del gasto corriente, como son los consumos intermedios, que aumentan un 6 por ciento debido a los gastos electores; los intereses, que aumentan un 5,2 por ciento; y las prestaciones sociales distintas de las transferencias sociales en especie, que aumentan un 3 por ciento por el aumento en las pensiones de clases pasivas. Es preciso destacar la evolución de la cooperación internacional corriente, que registra un aumento del 16 por ciento. Dentro de los empleos de capital, destaca la reducción en un 19,8 por ciento de la formación bruta de capital, como consecuencia de la minoración de las inversiones militares, que compensa los aumentos registrados en las otras rúbricas, como son las transferencias de capital entre administraciones y las ayudas a la inversión. Fuente: Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas

España firma con Portugal, Francia y Alemania el acuerdo de constitución del Comité Ejecutivo del Corredor Atlántico La ministra de Fomento, Ana Pastor, firmó el pasado día 8, junto con sus homólogos de Portugal, Francia y Alemania, y al margen del Consejo de Ministros de Transporte de la Unión Europea, el acuerdo de constitución del Comité Ejecutivo del Corredor Atlántico.

astor mostró la “satisfacción de España” por ser uno de los cofirmantes de este acuerdo de constitución del Comité Ejecutivo del Corredor Atlántico, puesto que es “un paso más en la dirección que estamos dando los países de la Unión Europea”. Este acuerdo permitirá “potenciar el corredor Atlántico de nuestro país”, lo que significa “muchas más oportuni dades para España, para el transporte de mercancías, en la península ibérica y en el resto de Europa”, ha señalado Pastor, que ha recordado que “trabajando todos juntos” el transporte ferroviario tendrá un futuro más competitivo. Esta Comisión será la responsable, entre otras cuestiones, de la definición de los objetivos generales del Corredor, se asegurará de que se cumplen los tiempos y, si es

P

necesario, solicitará los fondos europeos para que la implantación de este corredor se lleve a cabo en tiempo y forma.

La liberalización del sector ferroviario español, modelo para Europa

En el Consejo se ha realizado el primer debate político sobre el Cuarto Paquete Ferroviario europeo, que incluye la apertura del mercado interior de pasajeros y el sistema de organización de las empresas que gestionan las infraestructuras. Pastor recordó que España siempre ha defendido un espacio europeo ferroviario y, en ese sentido, afirmó: “Tenemos que ir a una normativa común para todos los Estados miembros porque habiendo unas reglas del juego claras y comunes, añadiremos más compe-

titividad y más igualdad de oportunidades a todas las empresas”. La titular de Fomento señaló que “España tiene un sistema absolutamente transparente y claro, y ese es el modelo que preconizamos para toda Europa”. En su intervención, Pastor resaltó que España ya ha iniciado la liberalización del sector ferroviario de viajeros, a través de un proceso ordenado y progresivo, y defendió que en la UE también se produzca una apertura gradual, equitativa, recíproca y transparente del mercado ferroviario que permita la creación de un verdadero Espacio Ferroviario Único Europeo.

Una normativa europea proporcional para los drones

En este Consejo también se ha

abordado por primera vez el debate político sobre la necesidad de una legislación europea del uso de las aeronaves tripuladas por control remoto, los llamados drones, una idea con la que todos los Estados miembros se han mostrado de acuerdo. La ministra de Fomento recordó que España cuenta con una normativa que regula el uso civil de estas aeronaves, y abogó por que la regulación europea también mantenga la proporcionalidad entre los requisitos técnicos y los riesgos de la operación, además de que garantice el respeto a la privacidad y la seguridad de las personas. Pastor destacó que España apuesta por el desarrollo del sector de los drones, un sector emergente que según Bruselas en poco más de una década supondrá el 10% del negocio aeronáutico. Pero este crecimiento, dijo, debe realizarse sin comprometer la seguridad, y para ello es necesario que se realice de forma progresiva, en función de la evolución tecnológica que garantice la seguridad.

España quiere una regulación de puertos más ambiciosa

En el Consejo también se realizó la primera lectura del Reglamento de Servicios Portuarios, que pretende armonizar las condiciones de acceso a los servicios portuarios en todos los puertos de Europa, logrando alcanzar un consenso. En ese sentido, la ministra de Fomento recordó que España apoya el establecimiento de un marco jurídico europeo que garantice la prestación de servicios de calidad y más eficientes, una vez que en nuestro país ya existe. Sin embargo, indicó Pastor, aunque España ha aceptado la propuesta en aras de un compromiso, como primer paso al desarrollo de una regulación común “nos hubiera gustado que fuera algo más ambiciosa, como la regulación que ya rige en España” y que incluye los servicios de pasajeros y mercancías.

Fuente: Ministerio de Fomento


España activa • 3

Lunes, 13 de octubre de 2014

ENTREVISTA RAQUEL HIGUERAS E IGNACIO HIGUERAS ADMINISTRADORES

“Cada colección es el resultado de una selección de prendas de calidad y moda pensadas y diseñadas 100% en España” Lolitas&L es una empresa familiar fundada en los 80’s y dedicada en exclusividad a la producción de moda desde sus comienzos. Dedicada a vestir a mujeres de entre 25 y 50 años, que buscan en la ropa un signo de autenticidad y originalidad. En un mundo cada vez más global, donde los costes intentan abaratarse al máximo para ser competentes, esta empresa con sede central en Madrid apuesta por la producción nacional de sus colecciones. ¿Cómo conciben ustedes la marca Lolitas? ¿A qué segmento del mercado se han querido dirigir?

La marca se concibe en un primer momento como una firma donde el punto y las camisetas son los protagonistas. Poco a poco y con el éxito otorgado por el público femenino, hemos ido creciendo así como las propias colecciones hasta llegar a tener un abanico más amplio en lo que a prendas se refiere, por lo que cualquier mujer ahora puede tener un total look de lolitas&L. Un total look independiente y con personalidad propia. Nuestro producto va dirigido a un público que le gusta vestir con calidad, con formas divertidas y favorecedoras.

¿Con qué valores cuentan ustedes para poder fidelizar a sus clientas?

Nuestro principal valor es la ilusión que desprende todo el equipo de Lolitas&l. Esto finalmente se ve en cada prenda y, por supuesto, la versatilidad y la calidad de nuestro producto fabricado en la Unión Europea con un precio más que competitivo.

¿En qué se inspiran sus colecciones?

No existen tendencias claras en cada temporada, pero sí hay un factor que une a todas las colecciones, la alegría de los colores y las formas divertidas que caracterizan

“A nivel internacional estamos representados por una red de comerciales y distribuidores en toda Europa, América y Asia” ¿Qué infraestructura tienen como empresa?

nuestros modelos. Cada colección es el resultado de una selección de prendas de calidad y moda pensadas y diseñadas 100% en España.

¿Dónde podemos encontrar sus modelos?

Nuestras colecciones se pueden encontrar en tiendas multimarca y plataformas de venta on-line.

¿Cuentan con venta on-line?

Si, contamos con venta on-line pero sólo a nivel profesional, no para venta al público. Para esa opción nos apoyamos en plataformas de venta como El Armario de la Tele, http://www.elarmariodelatele.com/.

La empresa está compuesta por un equipo de diseño y búsqueda de materiales. Un amplio y variado equipo de ventas compuesto por agentes a nivel nacional. A nivel internacional estamos representados por una red de comerciales y distribuidores en toda Europa, América y Asia. De especial mención la distribución en Japón que nos regala grande satisfacciones. La base esta ubicada en Madrid donde están situados nuestras oficinas y almacén principal.

¿Qué busca el consumidor hoy en día? ¿Cómo deben adaptarse las empresas a lo que éste demanda?

La norma básica es calidad a un precio razonable. Prendas que se puedan adaptar a

cualquier situación y que su resultado en el tiempo sea el esperado. Elaborar las tendencias y crear un producto al alcance de todos.

¿El sector textil está en buena situación a pesar de la crisis?

La situación del sector textil nacional es actualmente igual que el resto de sectores, con los mismos problemas. La única diferencia es que el textil ha estado siempre condicionado por otras muchas situaciones, no sólo la económica general. La llegada de grandes grupos de distribución internacional y la importación masiva de productos fabricados en China ha hecho que nuestro sector viva siempre una situación complicada, sobre todo para quien continúa creyendo en el producto hecho en España.

“Nuestros modelos se caracterizan por la alegría de los colores y las formas divertidas” ¿Cuáles son los retos a corto y medio plazo que se plantean?

La expansión internacional a nivel de distribución y la venta directa on-line.

www.lolitasyl.com


4 • España activa

Lunes, 13 de octubre de 2014

ENTREVISTA CARLOS ARENES GERENTE DE CONTROL DE HELADAS

“Muchos agricultores salvan su producción gracias a este sistema” El sistema de control de heladas a través de pulsadores, permite que muchos agricultores mantengan a salvo sus cosechas. La empresa valenciana Control de Heladas tiene la patente en exclusiva para Europa y el norte de África de este producto. Descubrimos qué ventajas aporta al campo en España. La sequía en el Levante Español y el veto ruso, han provocado importantes pérdidas este año. Actualmente, ¿cuáles son los problemas más sangrantes de la agricultura en nuestro país?

Este ha sido un año muy complicado, la campaña frutícola ha sido desastrosa y el veto ruso la acabó de rematar, sin olvidarnos de la sequía en algunas zonas que ha encarecido mucho los costes de producción. En estos momentos, el problema más sangrante es el de siempre: la cadena productora y los intermediarios, que encarecen mucho los productos en el mercado.

¿De qué forma contribuye el sistema de Control de Heladas a paliar las pérdidas y mejorar los rendimientos del campo? Actualmente, existen muchos agricul-

¿Qué caudal mínimo es necesario?

Con el agua del sistema de riego por goteos es más que suficiente, entre 1 y 1.2 mm metro cuadrado hora. Como mínimo utilizaremos 1 mm metro cuadrado hora o 10 metros cúbicos hectárea hora.

¿En qué tipo de cultivos se puede implantar?

tores a los que no les es rentable asegurar y gracias a este sistema pueden salvar su producción.

A diferencia de los sistemas anteriores de control de heladas de alta aplicación, este sistema se puede instalar en todos los cultivos, tanto de hoja caduca como perennes y especialmente cultivos tropicales.

¿Cómo surgió la idea de implantar este sistema en el campo español?

Todo empezó cuando hace algunos años comenzamos a tener problemas con la cobertura del seguro agrario. En aquel momento, comenzamos a estudiar diferentes sistemas de control de heladas y la respuesta la encontramos en los países menos desarrollados, ya que al no disponer del seguro agrario, se las habían ingeniado para no perder sus cosechas. El primer sistema que montamos, fue rotatorio de aspersión de amplio caudal de agua; pero, nos dimos cuenta de que era muy imperfecto. Por este motivo, empe-

grados y el sistema evita la evaporación. Al ser de aplicación constante en el 100% de la superficie, conseguimos crear un microclima debajo del agua, consiguiendo mantener el calor en parcela. De esta forma, la planta no sufre ya que a cero grados no se congela. Además, este sistema reduce los costes en agua y energía, y su instalación es muy sencilla. Todo son ventajas.

¿Podemos decir que el campo tiene futuro en España?

zamos a investigar técnicas que se aplicasen en otros países hasta que comenzamos a trabajar con el sistema basado en pulsadores. Gracias a este sistema, comenzamos a reducir mucho las necesidades de caudal de agua, llegando hoy en día a utilizar tan solo 12 metros cúbicos por hectárea y hora.

¿Cuál es su funcionamiento?

Lo que hace este sistema es crear una fina capa de hielo en el cultivo, mediante una técnica de aplicación constante de agua con difusores, determinando el caudal que queremos utilizar. Optimizamos el tamaño y la cantidad de gota. La temperatura del hielo húmedo es siempre de cero

Sí, aunque hay que buscar la forma de no vender por debajo de coste y mantener un margen comercial. Al final, la necesidad hace que los propios productores nos pongamos la soga en el cuello.

www.controlheladas.com Tel.: 629632886 info@controlheladas.com

ENTREVISTA HUGO SILVA Y JULIO CÉSAR RIVAROLA SOCIOS FUNDADORES DE SERVICIOS INMOBILIARIOS BLANCO O NEGRO

“Somos la inmobiliaria con la comisión más baja del mercado” Los dos socios fundadores de Servicios Inmobiliarios Blanco o Negro, Hugo Silva y Julio César Rivarola, cuentan con una amplia experiencia en el sector inmobiliario y empresarial. Hace tres años comenzaron a dar forma a un nuevo proyecto que, finalmente, pusieron en marcha a principios de 2014. ¿Qué servicios ofrece Blanco o Negro?

HS- Como empresa inmobiliaria, nos dedicamos a la compraventa de inmuebles, ya sean de primera o de segunda residencia, así como a la obra nueva, alquiler de locales y viviendas, etc. También ofrecemos otros servicios adicionales, como por ejemplo financieros, de documentación legal, etc.

“Nosotros apostamos por la calidad, por la seguridad y por la transparencia”

¿Cómo se han diferenciado dentro de este sector, que se encuentra en una coyuntura tan complicada?

JCR- Intentamos ser muy innovadores a la hora de ofrecer nuestros servicios, de tal forma que contamos con un equipo de profesionales multidisciplinares entre los que se encuentran fotógrafos y decoradores de gran prestigio, que se encargan de retratar los interiores de los inmuebles con el máximo atractivo posible de cara al comprador, una herramienta que en España no se utilizaba y que está dando unos resultados de efectividad muy importantes.

¿Qué parámetros definen su estrategia comercial? HS- En Blanco o Negro hemos apostado desde el primer momento por proporcionar un servicio de alta calidad. Estamos en un sector que, debido a la mala gestión de algunas empresas, ha desatendido en exceso al cliente. Nosotros aportamos las mejores prestaciones, teniendo siempre en cuenta la situación actual

del mercado, hasta el punto de que tenemos la comisión más baja del mercado.

¿Por qué eligieron el nombre de Blanco o Negro? JCR- Precisamente por eso, porque creíamos que el mercado inmobiliario había perdido mucho prestigio. Nosotros apostamos por la calidad, por la seguridad y por la transparencia. Queremos ser muy claros, sin medias tintas, de ahí el nombre de Blanco o Negro. Tenemos la obligación de restablecer la confianza en la calle, un objetivo que no sólo decimos, sino que también demostramos a partir de esa transparencia en la gestión y por el hecho de cobrar la comisión más baja del mercado.

la intención de expandirnos a corto plazo mediante diferentes establecimientos hacia otros puntos de Madrid, como pueden ser Leganés o La Latina.

¿Tienen otros objetivos a medio y largo plazo?

JCR- Sí, nuestros proyectos a medio plazo pasan por seguir este proceso de expansión para acercarnos a alguna zona del litoral marítimo, como puede ser la costa de Barcelona, un mercado que se encuentra ahora mismo en auge gracias al turismo.

¿Cuál es su área geográfica mayoritaria de actuación?

HS- Hemos comenzado por la zona de Carabanchel y el sureste de Madrid, pero con

www.blanconegrosi.com


España activa • 5

Lunes, 13 de octubre de 2014

ENTREVISTA LAURA MOLINA Y HELENA DE GREGORIO SOCIAS-DIRECTORAS DE LIVING HOMES

“Living Homes: trabajar con motivación en el sector inmobiliario es posible” Poner en marcha una nueva agencia inmobiliaria en el año 2012, en plena crisis del sector, no puede más que atender al hecho de tener las cosas muy claras. Laura Molina y Helena de Gregorio las tenían y las siguen teniendo. Sabían cómo querían hacer las cosas para marcar la diferencia y por eso han conseguido que su empresa, Living Homes, se gane día a día la confianza de un mayor número de clientes. Su calidad de servicio y su vocación por aportar realmente valor en la intermediación inmobiliaria les está permitiendo consolidarse en el marco de su especialización, las zonas residenciales de Aravaca y Pozuelo, en Madrid. Dicen que las crisis, aunque siempre negativas, también permiten abrir nuevos caminos y encontrar oportunidades… ¿Es el caso de Living Homes? En cierta manera sí, puesto que nuestro proyecto arranca en el año 2012, en plena crisis del sector inmobiliario. Pusimos en marcha nuestra agencia desde el convencimiento que el momento nos daba la oportunidad de demostrar que era posible otra manera de hacer las cosas y que, si éramos capaces de trasmitir eso, nuestra empresa saldría adelante. Indudablem ente nadie en el sector está viviendo una época dorada, pero estamos satisfechas porque, a pesar de las dificultades y de la coyuntura adversa, Living Homes es un tren que ya está en marcha y va encarrilado, de la mano de un equipo humano muy profesional y comprometido con nuestro proyecto.

¿El mercado inmobiliario permite trabajar con ilusión? En Living Homes tenemos mucha ilusión por lo que hacemos. Sí. Trabajar con motivación en el sector inmobiliario aún es posible! Somos una empresa joven y con muchas ganas de consolidar nuestro proyecto. El equipo de Living Homes trabaja de forma muy unida y

“Por precio, por financiación y por producto, es un buen momento. Es sobre todo, el momento de comprar” orientado a un objetivo común, que es atender al cliente. Entendemos que el cliente es parte de nuestra empresa y, por tanto, trabajamos por él, para que nunca se sienta desatendido y esté bien asesorado. Todo ello en el marco de un ambiente laboral muy sano y reconfortante, en el que todos nos ayudamos para que los proyectos lleguen a buen puerto, más allá de presiones comerciales.

¿Cuáles son las claves del éxito de Living Homes? ¿Dónde está la diferencia?

La diferencia está en que nos volcamos totalmente en el servicio y la atención al cliente. Habíamos comprobado que, con la crisis, el trato al cliente había perdido mucho y, al tiempo, que el sector se veía perjudicado por el intrusismo

de profesionales liberales. Frente a ello, nuestra idea desde el principio fue la de ser impecables en el servicio, compartiendo la ilusión de un cliente por adquirir o alquilar un inmueble. Como decimos en nuestra web, ayudamos a nuestros clientes a descubrir su casa.

¿La especialización es otro aspecto fundamental?

Efectivamente. Somos residentes en Aravaca, así que conocemos muy bien el ámbito geográfico en el que hemos dimensionado nuestro negocio. Sabemos lo que es vivir en la zona, conocemos bien sus comunicaciones, sus servicios, sus ventajas, sus atractivos… No trabajamos de oídas. Creíamos, por tanto, que podríamos aportar algo diferente desde la especialización, como así ha sido… y que valía la pena intentarlo porque, en algún momento, el mercado inmobiliario se tenía que reactivar.

¿Viviendas de alta gama en zonas residenciales de Madrid?

Sí. Viviendas de alto nivel concretamente en Aravaca y Pozuelo, lo que incluye sus urbanizaciones (La Finca, La Florida, Valdemarín, Somosaguas, Monteclaro…) Nos estamos haciendo fuertes

De izq a dercha: Helena de Gregorio, Myriam Fernández-Güell, Nieves Rodríguez, Almudena Sacristán, Pilar de Gregorio y Laura Molina

De izq a dercha: Laura Molina y Helena de Gregorio

en esas zonas residenciales, de manera que cuando alguien busca vivienda allí ya sabe que nosotros tenemos todo el producto y que podemos asesorarle en todo (colegios, hospitales, comunicaciones, comercios…) porque además, como decíamos, somos residentes en la zona y eso nos permite dar un servicio completo.

¿Viviendas de compra o también en alquiler?

También de alquiler, donde tenemos un cliente de alto rango. Nos hemos focalizado en dos perfiles de cliente. Por una parte, el alto ejecutivo, un cliente muy exigente que generalmente trabaja en una multinacional y está destinado en Madrid (también personal de embajadas), y que necesita de una agencia que le solucione todo en relación a su vivienda para que cuando entre en casa todo esté a la perfección. Por otra parte, también alquilamos viviendas en la zona a clientes locales que vienen recomendados y con ilusión por vivir en la zona. Tanto en venta como en alquiler, el mensaje a trasmitir sería que hay mucho producto en el mercado: opciones interesantes entre las que poder elegir. Si a todo ello le unimos que, por fin, parece que se están abriendo de nuevo los mecanismos de financiación, animamos a dar el paso. Por precio, por financiación y por producto, es un buen momento. Es, sobre todo, el momento de comprar, aunque para aquellas personas que quieran vivir en esta zona y no estén interesadas en comprar, también tenemos propuestas interesantes de alquiler. ¡La oferta acompaña!.

¿Dirían que el asesoramiento profesional y la franqueza son fundamentales para llevar los proyectos a buen puerto? En cierta medida, el sector inmobiliario parecía haber perdido sensatez…

Totalmente. Dar valor añadido en asesoramiento y preparar los proyectos de manera objetiva, encauzando las peticiones de manera realista, atendiendo a cómo fluyen los precios en el mercado, resulta fundamental. Nosotras conocemos muy bien la zona y, por tanto, sabemos si una operación es factible o no. Por eso nos gusta ser muy francas con el cliente, para que su vivienda no quede fuera del mercado y su venta o su alquiler sean viables. La ley de la oferta y la demanda marca la pauta. Eso no ha cambiado. Por tanto, no hay que generar falsas expectativas.

Al final, se trata de allanar el camino a quienes quieren comprar, vender o alquilar…

Sí. Se trata de orientar al cliente de forma objetiva para conseguir que su búsqueda sea más fácil. La idea no es despachar casas: en Living Homes ayudamos a venderlas o a alquilarlas. Intentamos entender la necesidad y la posición de la persona que está buscando vivienda y cruzamos esos parámetros con los inmuebles que tenemos en cartera, todo ello acompañado de servicios complementarios que facilitan mucho el proceso. Un proceso que, de otra manera, puede llegar a resultar tedioso. Compartimos con el cliente su ilusión por la compra y eso se plasma en un acompañamiento de principio a fin. Y es que atender bien al cliente es mucho más que ponerle una sonrisa cuando entra en nuestra agencia. Es entender lo que busca, asesorarle bien y ofrecerle flexibilidad en los planteamientos: escuchar, ser creativos y encontrar soluciones.

www.livinghomes.es


6 • España activa

Lunes, 13 de octubre de 2014

De izquierda a derecha: Oscar Abad, Javier Iriarte y Andrés Martínez, Socios de Prodelfi

¿Cuáles son los orígenes de Prodelfi?

La empresa nació en abril de 2012 a partir de nuestra experiencia anterior en el sector. De hecho, los tres socios que la pusimos en marcha –Óscar Abad, Javier Iriarte y yo mismo– decidimos continuar con nuestra labor después de que la empresa donde trabajábamos quebrara. Pensamos que podíamos seguir ofreciendo al mercado productos de calidad y mejorar lo que ya existía entonces.

¿Cuál es la estructura actual de la empresa?

Prodelfi cuenta con un equipo formado por 18 profesionales repartidos entre la sede de Madrid y la oficina de Barcelona. De ellos, tres son ingenieros de desarrollo y la gran mayoría del resto de nuestro personal se ocupa de ofrecer servicio técnico a los clientes.

¿Qué papel juega la innovación y la tecnología en el día a día de Prodelfi?

Somos una empresa eminentemente tecnológica y, como tal, debemos apostar con fuerza por la innovación. De ahí que tengamos un equipo de ingenieros dedicados a desarrollar y mejorar nuestros productos para ser capaces de crear soluciones de pago adecuadas a la realidad tecnológica del siglo XXI.

Como han hecho con Neo...

Así es. Se trata de un sistema que emplea la tec-

nología que todos conocemos gracias a la telefonía móvil. Posee pantalla en color (algo poco usual) y conectividad GPRS y Ethernet, lo que permite conectar la máquina a un servidor y hacer que actúe de una manera u otra en función del usuario. Es un sistema más potente que ya hemos presentado y que se comercializará durante el primer trimestre de 2015.

¿A qué perfil responden sus clientes?

Fundamentalmente, para operadores de vending y empresas de restauración colectiva. A todos ellos les ofrecemos una gama de productos con una base estándar pero muy flexible, de modo que podemos responder a cualquier necesidad. Además y aunque el 80% de lo que vendem os es desarrollo propio, también somos distribuidores y servicio técnico de los productos CPI de aceptación de monedas y billetes, por lo que nuestro servicio es integral.

Un proveedor de confianza

En INSERPAL S.L, son especialistas en dar soluciones de automatismos y electrificación de máquinas adaptadas a todo tipo de procesos industriales, en colaboración con el cliente y atendiendo a sus necesidades. Sus clientes son fabricantes de maquinaria e ingenierías que necesitan un proveedor viable de soluciones de automatización y control de su maquinaria, de los procesos en su totalidad o en un segmento concreto. Realizan el diseño de la parte eléctrica, eligen los componentes, diseñan los planos, construyen los cuadros eléctricos, llevan a cabo el montaje de la parte eléctrica, la programación de autómatas, PC, las visualizaciones, la parametrización de equipos de movimiento, la identificación y la puesta en marcha del conjunto. Cuentan con taller de fabricación propio de equipos eléctricos para las instalaciones que realizan y para fabricación de equipos a otros clientes. Además, disponen de oficina técnica para el desarrollo de proyectos, diseño de planos eléctricos en EPLAN y programación de automatismos, sin olvidarnos de que trabajan con los mejores fabricantes de material eléctrico de potencia y control.

¿Cuáles son los proyectos de futuro de Prodelfi?

Somos especialistas en sistemas de pago en entornos cerrados, y eso es lo que seguiremos haciendo para ir creciendo en el mercado y hacerlo, además, de un modo controlado dentro y fuera de España. Así ha sido como hemos puesto en marcha algunos de los proyectos más destacados de la empresa, como el sistema de pago en entornos penitenciarios que se usa en siete cárceles de Cataluña, el sistema de la cadena de restauración Nostrum (usa la Google Glass para gestionar las compras y ventas) o la aplicación móvil para quioscos, capaz también de ofrecer muestras y realizar encuestas.

www.prodelfi.com

Taller de fabricación en Madrid

“En INSERPAL S.L trabajan con el objetivo de hacer más productivas y eficientes las instalaciones de sus clientes ” Instalaciones más productivas y eficientes

El objetivo de la empresa es producir un producto de calidad y junto a sus clientes, hacer más productivas y eficientes sus instalaciones, ayudando a rebajar de energía y facilitando las labores de mantenimiento y producción. En este sentido, están certificados en las normas ISO 9001 e ISO14001 por DQS. Han desarrollado, implementado y puesto en marcha distintos sistemas industriales de: transportadores aéreos y enterrados, clasificadores de prenda colgada y doblada, clasificadores de paquetería, sistemas para fabricación de tableros, máquinas de fabricación automática de tuberías de ferralla, además de procesos con regulaciones de temperatura, flujos y presiones. Estos sistemas industriales han sido implantados en algunas de las mejores empresas de distintos sectores dentro y fuera de nuestras fronteras. Han trabajado para compañías de reconocido prestigio como INDITEX en el sector textil, MOINSA, El Corte Ingles o AZKAR en logística, IVECO en automoción,ALFA LAVAL en tratamiento de aguas y para ingenierías tan relevantes como IDOM o Alava Ingenieros entre muchas otras empresas.

www.inserpal.com

s

En la actualidad, la compañía está dirigida por la segunda generación. Cuentan con un gran equipo de trabajo, que reúne parte del personal inicial que aporta la experiencia y el saber hacer de su fundador y las nuevas incorporaciones de ingenieros y técnicos, que completan este conocimiento. “Este año estamos cumpliendo 25 años en el mercado y estamos muy agradecidos a nuestros clientes por la confianza que han depositado en nosotros a lo largo de este tiempo y que nos permite estar en activo en estos tiempos tan complicados”, nos explica Fátima Léndez, directora gerente de INSERPAL S.L.

Fátima Léndez, directora gerente de INSERPAL

e

I

t

NSERPAL S.L. es una empresa fundada por D. Fernando Léndez Ruiz, profesional dedicado desde 1968, a la aportación de soluciones completas en el campo eléctrico para automatismos de maquinaria industrial. Se constituyó como sociedad en 1989 en Madrid, incorporando a los automatismos clásicos, los primeros autómatas, estando ya desde aquel momento, a la vanguardia en las últimas tecnologías.

s

Prodelfi es una ingeniería especializada en el desarrollo de software, firmware y hardware de sistemas electrónicos de pago en entornos cerrados. Para conocerla con más detalle, hablamos con su Director General, Andrés Martínez.

Tras un cuarto de siglo en el mercado, INSERPAL S.L., continúa trabajando a la vanguardia en las últimas tecnologías

o

“Innovación tecnologica y calidad de servicio como base de nuestro crecimiento”

INSERPAL, 25 años aportando soluciones de automatización

c

ENTREVISTA ANDRÉS MARTÍNEZ DIRECTOR GENERAL DE PRODELFI


España activa • 7

Lunes, 13 de octubre de 2014

ENTREVISTA CARMELO ANTÓN Y RAMÓN AMAT SOCIOS FUNDADORES DE RÚSTICAS SINGULARES

“Somos el referente en el mercado inmobiliario español en propiedades rústicas y singulares” Especialización, búsqueda de la excelencia y atención personalizada constituyen los principales valores distintivos de Rústicas Singulares, una empresa inmobiliaria dedicada a la intermediación en la compraventa de inmuebles singulares, fincas rústicas y propiedades únicas. Para conocer más detalles hemos conversado con sus dos socios fundadores, Carmelo Antón y Ramón Amat. ¿Cómo surge la inquietud de crear una empresa como Rústicas Singulares?

CA- Tanto Ramón como yo somos dos emprendedores con más de 10 años de experiencia en el sector inmobiliario y especialmente en el ámbito de las propiedades singulares. Ambos creímos que había llegado el m omento de crear nuestra propia empresa para cubrir la falta de especialización dentro de este mercado, ofreciendo además exclusividad y una cuidada selección en nuestra cartera de inmuebles.

¿Cuales han sido vuestros logros y cual es el objetivo a futuro de la compañía?

RA- Hemos conseguido ser el referente en

el mercado inmobiliario español en la intermediación de propiedades rústicas y singulares, con un triple objetivo: - Que nuestros clientes, tanto propietarios, cómo posibles compradores, encuentren en nuestra empresa a verdaderos expertos, capaces de gestionar con total profesionalidad toda la labor que conlleva una operación de compraventa. - Que nuestro portal web www.rusticassingulares.com sea una plataforma eficaz y rápida para obtener una primera visión sobre las características y situación de los inmuebles que gestionamos. - Ayudar, en colaboración con nuestros clientes, a mantener vivas aquellas cons-

trucciones tradicionales que tienen características originales y forman parte de nuestra cultura y acercar la arquitectura tradicional y rural a personas especiales que buscan espacios únicos, difíciles de localizar sin contar con nuestra ayuda.

¿Cómo es el equipo que hay detrás de Rústicas Singulares?

CA- Trabajamos junto con un equipo de colaboradores altamente cualificados y experimentados, que se distinguen porque les gusta lo que hacen y conocen perfectamente su zona de actuación, un claro valor añadido a la hora de poder encontrar propiedades únicas para acercarlas a aquellas personas con capacidad para valorarlas y poder recuperar espacios naturales e inmuebles únicos que en caso contrario tenderían a desaparecer.

¿Qué tipo de inmueble suelen gestionar?

RA- En Rústicas Singulares podemos encontrar desde antiguos molinos rehabilitados a casas palacio, castillos, viviendas rústicas en el campo, casas de pueblo de todas las épocas, fincas para ocio, de caza y explotación agrícola, hoteles y casas rurales para emprendedores, pueblos abandonados, pazos, masías, conven-

tos, bodegas… y todas aquellas propiedades que cuentan con algún detalle que las hace especiales, ya sea por su historia, su ubicación o su diseño. Abarcamos todas las provincias de España y estamos comenzando a gestionar algún inmueble en el extranjero.

¿Toda esta actividad va dirigida a algún perfil concreto de cliente?

CA- Tal y como comenté anteriormente, nuestro esfuerzo profesional va encaminado a la búsqueda de todo tipo de inmuebles singulares para acercarlos a cualquier cliente que valore la singularidad y quiera adquirir una propiedad única, es decir, personas que busquen identificarse con su propiedad, dichos clientes proceden tanto del propio mercado español cómo internacional.

¿Cuáles son los servicios específicos que ofrecen a sus clientes compradores? CA- Ayudamos a nuestros clientes compradores a encontrar la propiedad de sus sueños, asesorándoles sobre las mejores opciones que se encuentran a su disposición, en un mercado altamente disperso.

¿Y a sus clientes propietarios?

RA- A los propietarios que desean vender les proporcionamos nuestra profesionalidad, puesto que en Rústicas Singulares conocemos el mercado y sabemos a quién ofrecer su propiedad con absoluta discreción y eficacia.

¿Qué parámetros específicos definen su filosofía corporativa?

RA- En nuestra búsqueda de la excelencia, ofrecemos atención personalizada y reservada a cualquier persona que esté interesada en la compra o en la venta de inmuebles singulares que estén ubicados en cualquier lugar de España.

@RusticasS www.facebook.com/rusticassingulares 913889774 / 914947798

www.rusticassingulares.com ENTREVISTA JOSÉ MANUEL COSTA GERENTE DE GASEXPRESS LOW COST

“Optimizamos los costes operativos para poder vender combustible de calidad a precio mínimo” Gasexpress Low Cost es una cadena de gasolineras de bajo coste, que se encuentra en pleno proceso de expansión. Tras la liberalización de suelos destinados a gasolineras en el mes de febrero de 2013, esta cadena no ha hecho más que crecer, con cerca de una veintena de gasolineras. La clave de su éxito: ofrecer la mayor rentabilidad del mercado a sus inversores y los precios más bajos en gasolina de calidad, a los conductores que repostan en sus surtidores. El combustible, de primera calidad, cuesta hasta 10 céntimos menos que en las gasolineras tradicionales y la rentabilidad estimada para el inversor puede llegar a superar el 80%, en ¿Por qué Gasexpress Low Cost es una buena función de la ubicación y las previsiones de venta de la oportunidad de inversión? Hemos generado un modelo de negocio estación de servicio. Hablamos con José Manuel Costa, en el que optimizamos los costes operativos, responsable del proyecto. centrándonos únicamente en los servicios que ¿Qué supuso para Gasexpress la entrada en vigor del Real Decreto-Ley 4/2013 de 22 de Febrero, el cual ha liberalizado el suelo industrial y comercial para la implantación de gasolineras?

El sector de la venta de hidrocarburos está sufriendo una transformación. Este sector, siempre había estado dominado por las petroleras, pero ahora con la entrada de este decreto que liberaliza el suelo, se genera una oportuni-

dad de entrada a los nuevos operadores de marca blanca que tenemos total libertad para comprar combustible en el mercado, sin estar sujetos a ninguna petrolera. A día de hoy, tenemos una gran demanda de inversores, pero nos hace falta localizar más suelos en buenas ubicaciones y condiciones físicas, para poder acometer nuestro plan de expansión.

dan un valor añadido al cliente y eliminando el resto, para poder vender combustible de primera calidad a un precio mínimo. Esto ha supuesto una aceptación en el mercado por el cliente final generando un formato muy rentable para el inversor final.

¿Qué ofrece Gasexpress Low Cost al inversor?Hablemos de cifras de negocio… Con una inversión mínima de 260.000 eu-

ros más IVA, estamos ofreciendo un servicio llave en mano completo, que incluye desde la búsqueda del solar a través de nuestra consultora inmobiliaria, Inmoking Real Estate, hasta la puesta en marcha final de la estación de servicio, pasando por la redacción del proyecto, la tramitación de las licencias y el montaje de la estación. La rentabilidad del negocio puede llegar a superar el 80 % en algunos casos y tenemos estimado un plazo de amortización de la inversión media de entre dos y tres años. Además, desde Gasexpress ofrecemos la posibilidad de gestionar integralmente estas estaciones por un canon de 2000 euros mensuales.

Al tener experiencia en el sector inmobiliario, ya que con sus socios Jorge Pom ar y Juan Collado, son a su vez propietarios de la consultora inmobiliaria InmoKing, supongo que tendrán más facilidades de cara a la búsqueda de ubicaciones… Así es, esta ha sido la principal ventaja que nos ha hecho crecer en el mercado, en cuanto a la búsqueda de suelos, como dices, pero también en la propia negociación de los contratos de arrendamientos o búsqueda de soluciones para desbloquear ubicaciones complicadas así como el fácil acceso a los propietarios de suelos por la sinergía generada con nuestra otra compañía. Aportamos ese valor añadido en comparación con otras cadenas de gasolineras low cost.

En algunas ocasiones, hemos escuchado críticas respecto a la baja calidad o adulteración del combustible en las llamadas gasolineras low cost. ¿Qué tienen que decir al respecto?

Te puedo asegurar que nosotros vendemos combustible de calidad, ya que, de hecho, se lo compramos a las principales petroleras del mercado, además aditivado. No nos la jugamos en tener un producto de mala calidad o adulterado. No obstante, la controversia generada en la sociedad acerca de la calidad de la gasolina en estaciones de tipo low cost en muchas ocasiones es interesada, invitamos a quien lo solicita a realizar los test que crea oportunos. Tel: 960.074.932 mail: gasexpress@gasexpress.es


8 • España activa

Lunes, 13 de octubre de 2014

ENTREVISTA JENNY MOETEFINDT DIRECTORA Y COFUNDADORA DE ESCANDA PROPERTIES

“Tenemos una base de datos con más de 15.000 viviendas disponibles” ¿Qué servicios aportan a sus clientes?

Les ofrecemos un asesoramiento completo ya que conocemos perfectamente el mercado inmobiliario de la Costa del Sol. Tenemos una amplia base de datos con más de 15.000 viviendas disponibles. Trabajamos la compra- venta y el alquiler de larga y corta estancia. También somos agentes colaboradores de varios bancos, teniendo acceso directo a propiedades muy interesantes como por ejemplo inmuebles de Servihabitat, Banco Sabadell y UCI.

Tener una propiedad en la Costa del Sol es el sueño de muchos. Si en su caso, puede hacerlo realidad, Escanda Properties pone a su disposición un amplio y variado abanico de inmuebles. Con esta agencia inmobiliaria de amplia experiencia en el sector, encontrará la casa que estaba buscando. Y, si por el contrario, quiere vender una propiedad en esta zona, esta agencia encontrará al comprador adecuado. El cuidado servicio al cliente y su amplio conocimiento del parque inmobiliario de la Costa del Sol, les convierten en referentes en su sector.

Si establecemos un ‘contrato de confianza’ con Escanda Properties. ¿Qué ventajas tendremos?

Si un propietario nos confía la venta de su propiedad a través de un ‘contrato de confianza’ y decide trabajar únicamente con nosotros como agencia inmobiliaria en la zona, ponemos todas las herramientas de marketing a nuestro alcance para encontrar un comprador. Realizamos la búsqueda del comprador en ferias, ponemos en marcha campañas publicitarias en internet e incluso colocamos su propiedad en otras agencias y portales inmobiliarios, con los que compartiríamos los honorarios. Es una garantía para las

“El mercado inmobiliario ha mejorado mucho en la Costa del Sol; se nota un aumento significativo en las ventas” dos partes: el propietario consigue vender su inmueble y nosotros recuperamos la inversión realizada para su venta.

¿Qué tipo de inmuebles les demandan sus clientes en mayor medida?

Disponemos de una oferta muy amplia y variada de viviendas. Podemos vender desde un apartamento de 89.000 euros hasta una villa muy exclusiva de 4 millones de euros. Lo que más se vende son apartamentos de entre 250.000 y 400.000 euros, aunque también se venden villas de entre 500.000 y 1.000.000 euros y, evidentemente, en menor cantidad, las villas que pasan del millón de euros..

¿El sector inmobiliario goza de buena salud en la Costa del Sol?

La verdad es que el mercado ha mejorado mucho. El año pasado ya notamos la mejoría, pero este año el mercado ha seguido subiendo; se nota un aumento significativo en las ventas.

¿Qué aspectos considera que les diferencian de otras agencias inmobiliarias de la zona?

Sobre todo, el conocimiento del mercado en cuanto a zonas y precios. Además, escuchamos lo que el cliente necesita y le damos lo que quiere. Nuestras propiedades están en precio, ya que realizamos un estudio de mercado previo y asesoramos al cliente del precio por el que se puede vender la propiedad en el mercado. Por otro lado, para nosotros, la atención al cliente es fundamental: recogemos a nuestros clientes en el aeropuerto a través de nuestro vehículo propio y hablamos cinco idiomas.

¿Cuáles son sus proyectos de futuro?

Estamos planeando abrir una segunda oficina en la Costa del Sol y seguiremos acudiendo a las próximas ferias del sector a nivel internacional, como a la que próximamente asistiremos en Gotemburgo (Göteborg) en Suecia.

www.escandaproperties.com

ENTREVISTA JUAN CARLOS YNCLÁN GERENTE DE LABORATORIOS YNSADIET

“ Ynsadiet sigue siendo la referencia en el sector dietético español” La miel está en el ADN de los Laboratorios Ynsadiet desde que Juan Carlos Ynclán adquirió sus primeras colmenas en 1980. A punto de cumplir su 35 aniversario, esta empresa es la abeja reina en el sector dietético y complementos alimenticios de la Comunidad de Madrid y la tercera de España. Su compromiso con la calidad y la decidida apuesta por la investigación, la han llevado a colaborar con la Universidad Autónoma de Madrid y el Instituto de Investigación del Hospital de la Paz en la creación de patentes. Una apuesta de futuro para dar al consumidor el mayor rigor científico. ¿Cómo evolucionó Ynsadiet de la miel y derivados a los productos dietéticos?

La miel y derivados los vendíamos en las tiendas de dietética, hasta que creamos un pequeño laboratorio y empezamos a elaborar productos sencillos. La labor de I+D vino cuando empezamos a hacer complementos alimenticios a base de plantas. Desde entonces, hemos ido viendo oportunidades y hemos llegado a cerca de 800 referencias propias y 1.200 que fabricamos para terceros y marcas blancas. Cada vez que sabemos de un nuevo ingrediente que se está desarrollando en cualquier parte del mundo, empezamos a investigar. Fuimos cambiando de instalaciones hasta que en 2003 abrimos el centro de producción actual, donde tenemos más de 7.000 metros cuadrados con 52 salas de producción y un gran laboratorio

de investigación y control de calidad. Y 310 empleados.

Son importantes los convenios con otros laboratorios de prestigio.

Estamos desarrollando productos en colaboración con el Instituto de Investigación del Hospital de la Paz y la Universidad Autónoma de Madrid. Ellos investigan fórmulas en determinadas terapias y nosotros les compramos las patentes que nos permiten crear productos de una altísima calidad y certificación científica. Necesitan financiación externa para seguir investigando, porque la financiación pública se ha reducido mucho. La comercialización del producto es un apoyo, y así consiguen llevar al mercado el resultado de su investigación. Y para nosotros esta colaboración supone dar prestigio a nuestro laboratorio.

¿Cómo funciona el convenio?

Ellos tardan unos dos años en investigar una fórmula, y después nosotros tomamos el testigo. El convenio empezó cuando La Paz desarrolló un producto para la menopausia y buscó una entidad que pudiera comercializarlo. Nos eligió a nosotros, compramos la patente y la desarrollamos a nivel comercial.

¿Qué caracteriza a sus productos?

Se basan en plantas medicinales y otros ingredientes totalmente naturales, sin ninguna composición química, con la base científica de la investigación propia que realizamos en nuestro laboratorio. Cada producto requiere un año de estudio, desde que se piensa y se elabora la fórmula hasta que vemos si la sinergia

entre los ingredientes es estable y responde a su objetivo. Además ofrecemos una serie de servicios como Dietasol, NUTRIOXprogram,Test de Intolerancia,Corsano, muy demandados por un consumidor cada vez más exigente.

Y fabrican para terceros.

Nos hemos especializado mucho en la fabricación para empresas muy importantes de los sectores farmacéuticos y de alimentación. A raíz de eso, nos están considerando el laboratorio experto en fabricación para terceros, y eso hace que muchas empresas que quieren introducirse en este mercado piensen en nosotros.

¿Ha habido crisis en su sector?

Independientemente de la crisis, antes la dietética sólo se vendía en tiendas especializadas y en los últimos años todos estos productos están teniendo una gran demanda en los sectores de alimentación y farmacia. Nosotros vendemos en todos los puntos y además, hemos creado nuestra propia franquicia, LaVentana Natural, que este mes abre la tienda número 100, con un sentido muy profesionalizado y para cubrir toda la demanda del sector. Nuestro próximo reto es la exportación, que ya hemos iniciado con algunos acuerdos.

"Somos expertos en fabricar para terceros, y las empresas que quieren introducirse en la dietética piensan en nosotros" www.ynsadiet.com


España activa • 9

Lunes, 13 de octubre de 2014

ENTREVISTA JOSÉ LUIS ALBERTOS PRESIDENTE DE LA VASCONGADA

“El 80% de nuestra actividad actual está orientada a las mudanzas internacionales” La Vascongada es todo un referente en el sector de las mudanzas, tanto a nivel nacional como internacional, gracias a su experiencia casi centenaria en el mercado y a una política basada en ofrecer a sus clientes un servicio VIP, con entregas siempre puntuales. Para conocer más detalles hemos conversado con su presidente desde hace casi 50 años, José Luis Albertos. ¿Desde cuándo está presente La Vascongada en el mercado?

Nuestros orígenes se remontan al año 1921, con una actividad siempre centrada en el segmento de las mudanzas y guardamuebles. Sin embargo, para complementar estos servicios, con el paso de los años hemos ido incorporando nuevas líneas de negocio, como son el transporte a temperatura controlada o el transporte de prenda colgada.

Actualmente también ofrecen ministrateros de diferentes capacidades.

En efecto, uno de nuestros servicios más innovadores consiste en poner a disposición de nuestros clientes, especialmente autónomos y emprendedores, minitrasteros con medidas que van desde los 5 metros cúbicos hasta los 50 metros cúbicos. Se trata de unos contenedores vigilados por un guarda de seguridad a los que puede accederse durante las 24 horas del día en vehículo hasta la misma puerta, con llave y cerrojo

das en la localidad madrileña de San Fernando de Henares con una superficie total de 30.000 metros cuadrados, donde guardamos una flota de unos 100 vehículos que incluye camiones, remolques, semiremolques, furgonetas, etc. También tenemos una delegación en Barcelona y hemos firmado acuerdos de corresponsalía en todos los continentes para el transporte marítimo y terrestre. Hay que recordar que el 80% de nuestra actividad actual está orientada a las mudanzas internacionales.

¿Qué parámetros definen su política corporativa?

En La Vascongada ofrecemos un servicio VIP, con embalajes en papel de alta calidad y utilizando en todo momento cajas nuevas para introducir las pertenencias del cliente. Además, siempre llegamos en el tiempo acordado y nuestra experiencia casi centenaria hace que podamos contar con la totalidad de los permisos legales necesarios para realizar este tipo de mudanzas internacionales, pues no olvidemos que se trata de un segmento de mercado bastante complicado.

propio en cada caso, por supuesto.

¿Con qué medios cuentan para llevar a cabo todos estos servicios?

Contamos con una plantilla que oscila en torno a los 120 empleados y disponemos de unas instalaciones situa-

A pesar de la crisis económica, en La Vascongada hemos logrado no sólo mantenernos sin tener que despedir a ningún empleado, sino que hemos incrementado nuestro volumen de facturación. Ahora, cuando parece que existe una mayor estabilidad en el mercado, nuestros objetivos están centrados en realizar una fuerte inversión destinada a la renovación de una parte de nuestra flota de vehículos.

¿Hacia dónde se dirigen sus objetivos a corto, medio o largo plazo?

www.vascongada.com

ENTREVISTA LUIS ASENSIO Y JUAN JUVERA PRESIDENTE Y GERENTE DE FAVRAM

“Ofrecemos al mercado una calidad máxima en chapistería de precisión” FAVRAM Soc. Coop. Es una firma dedicada a la subcontratación industrial de trabajos de chapistería de alta precisión. Hablamos con Luis Asensio y Juan Juvera, presidente y gerente de la cooperativa, respectivamente.

dura, máquinas de soldadura por hilo y mecanizado y otros sistemas que nos permiten realizar cualquier encargo en deformación de la chapa.

¿A qué perfil de cliente se dirigen?

L.A.: Trabajamos para empresas de casi todos los sectores que confían en Favram a la hora de trabajar la chapa, acero inoxidable, aluminio y otras aleaciones. A nivel de sectores, nuestros clientes pertenecen a ámbitos como la electromedicina, el sector eléctrico y electrónico, el de ascensores, el mobiliario o el ferroviario, etc. En este sentido, nos acabamos de certificar de acuerdo con la norma UNE-EN 15085, que complementa los sistemas de gestión de calidad (ISO 9001) y medio ambiente (14001), que también nos avalan.

¿Cuáles son los orígenes de Favram?

J.J.: Favram se constituyó como cooperativa de trabajo asociado en el año 1959, por lo que somos la cooperativa de este tipo más antigua de Madrid.

¿Cuál es su estructura?

L.A.: Actualmente contamos con un equipo formado por 80 personas y disponemos de unas instalaciones de 10.000 metros cuadrados dotadas

de la tecnología mas avanzada para trabajar la chapa, desde punzonadoras de control numérico a plegadoras de ocho ejes (también CNC), pasando por equipos láser, robots de solda-

¿Cómo definirían la filosofía de trabajo de la empresa?

J.J.: Creo que hay varios aspectos que nos definen. El primero de ellos es que muchos de los trabajadores son socios de la cooperativa, lo que hace que nuestra implicación con el

proyecto sea máxima. A partir de ahí, nuestra estructura se ha concebido para ofrecer al mercado una calidad máxima (indispensable en chapistería de alta precisión), un cumplimiento estricto de los plazos de entrega y una total fiabilidad, todo ello acompañado de una política de precios muy competitiva.

¿Cuáles son los retos de futuro de Favram?

J.J.: Nuestro plan de inversiones contempla mantener hasta 2015 un crecimiento anual del 15%, algo que estamos logrando pese a la situación de crisis. A medio plazo, la idea es que en cinco años podamos duplicar nuestras instalaciones y ofrecer así a los clientes una mayor capacidad de producción. L.A.: Por otra parte, seguiremos apostando por la formación del personal, algo fundamental en un sector que necesita oficio y en el que es difícil encontrar profesionales cualificados. www.favram.com


10 • España activa

Lunes, 13 de octubre de 2014

ENTREVISTA PEDRO LUIS FERNÁNDEZ-CANO DIRECTOR DE LA UNIDAD DE NEGOCIO PARA ESPAÑA Y PORTUGAL, ROCKWOOL PENINSULAR, S.A.U. (GRUPO ROCKWOOL)

ENTREVISTA MIGUEL ÁNGEL CUEVAS COFUNDADOR DE QUINTA DEL ALBA

"Nuestro secreto es trabajar duro, “Trabajamos en soluciones que constancia, dedicación y sobre todo la permitan un ahorro de energía calidad en nuestra cocina y servicio" del 30 al 60% en un año”

El Grupo ROCKWOOL es el proveedor líder mundial en productos de aislamiento de lana de roca, material que se utiliza principalmente como aislamiento térmico, como aislante para el ruido y como protector contra el fuego. Desde ROCKWOOL trabajan actualmente en productos, soluciones y servicios para la rehabilitación de envolventes de edificios que permitan un ahorro de energía en el hogar del 30 al 60% en un año, con el máximo confort y seguridad para el usuario. Hablamos con el director de la unidad de negocio para España y Portugal de ROCKWOOL Peninsular. Todavía inmersos en la crisis económica ¿cómo se está comportando actualmente el sector de la construcción?

Después de haber bajado alrededor de un 70%, parece ser que por fin estamos empezando a encontrar un poco de estabilidad. Dentro del sector, existen áreas que se están recuperando con un poco más de energía que otras, como por ejemplo, la parte que está más ligada a cuestiones de rehabilitación y sobre todo de eficiencia energética en la rehabilitación.

¿De qué forma considera que ha cambiado el sector?

Hemos pasado de una situación en la cual había una gran demanda que provocaba que no hubiera una excesiva orientación al cliente, a un escenario en el que la satisfacción del cliente pasa a ser un punto clave para poder sobrevivir en el sector. Ahora se hace indispensable la excelencia comercial y con el cliente. Además, existe la necesidad de ofrecer elementos, productos y servicios que creen valor añadido.

¿Cuál considera que será el futuro del sector en nuestro país?

El futuro pasa por una transformación del proceso comercial de las empresas. Dentro de la construcción, vamos hacia un sector en el que habrá muchos pequeños y medianos proyectos y no tantos grandes proyectos com o hubo en el periodo de 2000 a 2008.

¿Ha mejorado el acceso a la financiación?

Se nota un ligero incremento según van mejorando los ratios de riesgo del país, aunque el sector de la construcción sigue estando bajo sospecha para las entidades financieras.

Hablábamos anteriormente sobre como, empresas que se dedican a la llamada eficiencia energética, están encontrando su hueco en el mercado actual. Desde ROCKWOOL llevan trabajando este tema desde sus inicios… Intentamos trabajar siempre mirando hacia el futuro, por lo que contamos con un equipo de personas dedicadas a trabajar sobre las nuevas tendencias del

mercado. Lo que está claro, es que trabajar pensando en el confort y la seguridad de los usuarios, es una ventaja competitiva que mantienes siempre.

¿En qué novedades están trabajando?

Además de las novedades en producción, a nivel de mercado, estamos trabajando en un plan específico de productos, soluciones y servicios para la rehabilitación de envolventes de edificios que puedan llegar a dar al usuario final, un ahorro de energía del 30 al 60% al año.

Hábleme acerca del Congreso Mundial de la Edificación Sostenible que se celebrará próximamente en Barcelona. ¿Cuál será la participación de la empresa?

Nosotros somos uno de los sponsors del World SB14 ya que siempre hemos estado muy concienciados con la mejora de nuestros materiales para contribuir a la sostenibilidad de las actividades que el hombre realiza en su entorno. www.rockwool.es

Ya hace 30 años que Miguel Ángel Cuevas y sus socios crearon su primer negocio en el mundo de la hostelería. Hace diez años, impulsados por la demanda de su público y por el deseo de llegar a más en el mundo empresarial, compraron una finca y la habilitaron para la celebración de eventos. Así es como nació Quinta del Alba, un referente en su sector que ha sabido reinventarse para esquivar una crisis que ha reducido el presupuesto de la mayoría de las parejas que quieren casarse. ¿Cómo decidieron rehabilitar una finca para ofrecer eventos?

Nos dedicábamos a la restauración desde hace 30 años, y decidimos crear esta finca para la realización de bodas y eventos porque era lo que la gente empezaba a demandar hace diez unos 10 años, aunque en la actualidad aún se siguen demandando este tipo de fincas. Los salones y los restaurantes se estaban quedando ya anticuados para este tipo de celebraciones y decidimos tomar estos derroteros ya que la gente busca para su celebración algo distinto a lo que había anteriormente.

¿A qué destinaron la inversión?

Adquirimos la finca, que tiene 8.000 metros cuadrados, y habilitamos tanto la finca como el resto de instalaciones para poder celebrar eventos. La finca consta actualmente de un salón carpa climatizado y acristalado para 350 personas donde celebramos eventos durante todo el año. También decidimos acondicionar los jardines con 5.000 metros, en los cuales realizamos eventos al aire libre y ceremonias civiles, las cuales son las más demandadas en la actualidad. Y en la casa, además de la bodega en la cual realizamos pequeñas catas de vino, y la cocina, existe un salón con un patio de piedra en el interior para los eventos de invierno o de menor tamaño.

y compara más. Normalmente cobramos por asistente, y en el número de invitados a los eventos es donde más hemos notado la crisis. Para poder sobrellevarla mejor, hemos decidido realizar unas propuestas de menú algo más acordes a los tiempos que estamos pasando siempre sin renunciar a la calidad de nuestros productos. Hemos notado que el cliente hoy en día es más exigente. Para destacar del resto en tiempos crisis, lo que tenemos que hacer es trabajar duro, ser constante, plena dedicación y sobre todo la calidad en nuestra cocina y servicio. Todo esto no sería posible sin el gran equipo que forma Quinta del Alba.

¿Entonces pueden dar tres eventos a la vez?

¿Es ésa su estrategia?

Aunque tengamos tres espacios diferenciados, no damos más de un evento por día. Nuestros eventos se realizan en exclusividad. Aun disponiendo de varios espacios en nuestra finca, preferimos realizar uno en exclusiva. Las bodas se hacen sobre todo por la noche, en viernes, sábado y domingo. El resto de la semana nos dedicamos a realizar otro tipo de eventos más destinados al mundo empresarial como pueden ser presentaciones de productos, coches, etc. desfiles, reuniones, demostraciones...

¿Se ocupan de otros servicios?

Ofrecemos al cliente todos los servicios que puedan necesitar para su evento. Además, si lo desean, podemos contactar con otros servicios (como pueden ser autobuses, animación, alquiler de coches, alojamiento cercano, etc.) para así personalizar más su evento.

¿Han notado la crisis?

Al igual que en el resto de sectores, la crisis ha afectado bastante. Los eventos son algo más reducidos, la gente mira

Sí, aparte de hacerlo también con entusiasmo e ilusión. También tenemos que innovar constantemente para intentar sorprender cada día a nuestros clientes. Se van cambiando e introduciendo nuevos platos en nuestra carta a la vez que se mejoran el resto de servicios. Todos los años cambiamos platos e invertimos en mejorar las instalaciones, vajilla, menaje, decoración... No te puedes quedar estancado. A parte de ello, también es el ofrecer al cliente productos y/o servicios que estén de moda. Ahora, por ejemplo, lo que más se lleva en las bodas es el candy bar, una mesa con variedad de chucherías, bollería (como los cupcakes) y demás dulces.

¿Cómo llegan a su público?

Una de las mayores publicidades que tenemos, gracias a Dios, es el boca a boca de nuestros clientes e invitados. Después trabajamos mucho en las redes sociales y en internet, donde estamos bien situados.

¿Ha cerrado alguno de sus competidores por la crisis?

Alguno sí que ha cerrado. Aunque en Cubas de la Sagra, el municipio donde estamos situados, creo que es uno de los municipios de Madrid con más espacios para eventos por habitante. Esto también hace que día a día evolucionemos, consiguiendo así ser más profesionales y competitivos. www.quintadelalba.com Twitter: @quintadelalba Facebook: www.facebook.com/QuintaDelAlba


Lunes, 13 de octubre de 2014

España activa • 11


EDITADO POR: Estudios de Prensa Industrial, S.L.. c/ Metalurgia, 38-42. 1ª Planta 08038 Barcelona. Tel. 902 026 111 - Fax: 93 390 13 51. www.guiadeprensa.com

Estudios de Prensa Industrial, S.L. no comparte necesariamente las opiniones que puedan expresarse en artículos y entrevistas. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, grabada en sistema de almacenamiento o transmitida en forma alguna ni por cualquier procedimiento, ya sea electrónico, mecánico, reprográfico, magnético o cualquier otro, sin autorización previa y por escrito de Estudios de Prensa Industrial, S.L.

ENTREVISTA JOSÉ MANUEL ALBERT DIRECTOR TÉCNICO Y MARÍA JOSÉ CASCAJO DIRECTORA DESARROLLO DE NEGOCIO

“El departamento de I+D+i es el motor de HC Clover” HC CLOVER (Aplicaps by Clover®) es un laboratorio farmacéutico dedicado al desarrollo, fabricación y registro de productos farmacéuticos, nutracéuticos y nutricosméticos en la forma farmacéutica de cápsula de gelatina blanda (softgels). Es un claro exponente de empresa que, con un capital 100 % español y en tan solo 6 años de vida, ha conseguido un crecimiento y una expansión dignos de mención, todo ello gracias al compromiso con la calidad y el I+D+i. ¿Con qué filosofía y valores se creó Aplicaps como empresa, teniendo en cuenta que su actividad está relacionada con la salud?

Aplicaps se creó con una filosofía sencilla: dedicar todo el conocimiento, know-how en tecnología de cápsulas blandas y esfuerzo al desarrollo de productos diferenciadores e innovadores. Siempre orientado a ofrecer a nuestros clientes productos que mejoren el bienestar y la salud. Cabe destacar la mentalidad, compromiso, visión de futuro de las personas que componemos este proyecto. Disponemos de un personal dinámico, cualificado e involucrado. Valores que son el sustento en el que se basa la evolución que hemos tenido. Aplicaps tiene también un claro compromiso social y apoya incitativas en materia de educación. Desde el año 2010 colabora con la ONG “Carumanda” en diferentes proyectos en la India y en Madrid.

La calidad es una de sus premisas, ¿qué factores así lo constatan?

Somos un laboratorio farmacéutico y como tal tenemos que cumplir con la normativa que nos regula. Para disponer de las certificaciones necesarias tenemos que demostrar unos niveles de calidad adecuados, robustos, que garanticen la eficacia y seguridad de los productos que desarrollamos y fabricamos. Estos niveles de calidad los aplicamos a los productos farmacéuticos y también a los complementos alimenticios. Para ello disponemos de un sistema amplio de control de calidad en toda la cadena

(materia prima, control en proceso, producto terminado) y contamos con el equipamiento necesario para llevarlo a cabo.

¿Qué importancia tiene el apartado de I+D+i para HC Clover?

El departamento de I+D+i es el motor y es clave para la empresa. HC Clover desarrolla productos para compañías comercializadoras que demandan productos nuevos, ideas novedosas que les permitan diferenciarse de su competencia y es ahí donde nosotros ponemos a su disposición nuestra tecnología, ideas y nuestro I+D+i. En el año 2013 la Agencia de Certificación en Innovación Española (ACIE) con el apoyo de la ENAC certificó nuestro proyecto de “Solubilización de activos” como proyecto I+D. Por otra parte, la compañía tiene un contrato firmado con el Centro para el Desarrollo Técnico Industrial (CDTI) por el cual se están desarrollando dos proyectos farmacéuticos innovadores y es intención de la compañía continuar con más desarrollos en los próximos años.

¿Qué portafolio de productos ofrecen actualmente?¿Para qué tipo de clientes?

HC Clover no tiene línea de productos propia, es decir, no tiene marca que distribuye y comercializa y, por lo tanto, no hace la competencia a sus clientes. HC Clover desarrolla, fabrica y registra productos para Laboratorios Farmacéuticos, Dietéticos y Nutricosméticos que comercializarán estos productos con su marca. Hemos desarrollado variedad de productos para diferentes áreas terapéuticas y para diferentes mercados como el de la Comunidad Judía o Árabe (kosher, halal).

¿Cuál es la relación que mantienen con sus clientes? ¿Hablamos de sinergias? No hemos querido nunca ser

un proveedor más sino alguien, con el conocimiento puntero en esta actividad, que camina al lado del cliente, aportando soluciones y contribuyendo a su crecimiento y expansión. En este sentido, las sinergias son totalmente necesarias, la comunicación debe ser fluida y la confianza plena. Efectivamente podemos decir que somos más un partner que un fabricante.

¿Qué volumen anual de cápsulas son capaces de producir actualmente? En la actualidad la planta de fabricación está trabajando a 3 turnos y 219 días al año. Esto nos permite tener una capacidad de 750 millones de cápsulas anuales. Con las líneas de producción actuales, existe todavía capacidad sobrante que nos permitirá, de acuerdo a nuestra evolución comercial, superar los 1.200 millones de cápsulas al año.

Esa cifra es realmente impactante… ¿Con qué infraestructura cuentan que hace posible ese nivel de fabricación?

Ha habido un aumento de la superficie de las instalaciones, de los iniciales 1.200 m2 con los que nace el proyecto, hasta los 3.000 actuales. Se han mejorado los flujos de materiales y de personas, optimizado los almacenes y dedicado un espacio a la Planta Piloto y al área de I+D+i. El incremento de instalaciones nos ha permitido continuar con nuestro desarrollo tecnológico.

Por lo que nos cuentan ustedes, hablamos de una empresa que cuenta con un crecimiento sostenible y continuo… Absolutamente. El crecimiento es continuo y nuestro Plan de Negocio apunta a crecimientos no inferiores para los próximos años.

HC CLOVER (APLICAPS BY CLOVER®), UNA EMPRESA JOVEN QUE COSECHA YA MUCHOS ÉXITOS La compañía, de capital 100% español, se crea en Madrid en el año 2008 y nace con la idea de poder aportar soluciones novedosas al mercado, diseñar nuevos productos, ofrecer a los clientes soporte en distintas áreas y llegar a ser un verdadero partner. Tras dos años de intensa labor, se realiza una inversión importante y se inaugura en el 2011 la planta de fabricación de softgels que actualmente tiene en Arganda del Rey. A finales de este mismo año obtiene la autorización como fabricante de medicamentos de uso humano y el certificado de Normas de Correcta Fabricación (NCF). En el año 2012 se duplica la capacidad de la fábrica y se pone en funcionamiento una línea de acondicionamiento. Este mismo año se consigue la autorización para la fabricación de medicamentos en investigación. Durante el año 2013 y 2014 se ha seguido invirtiendo en instalaciones, y el I+D+i ha comenzado el desarrollo de una línea de antiinflamatorios-analgésicos novedosos. La evolución de la compañía ha sido exponencial, tanto en cifra de ventas, como en países y mercados. En cifra de ventas el crecimiento anual no ha sido menor al 35% y actualmente tiene presencia en más de 30 países donde se comercializan más de 400 productos. La plantilla que comienza en el año 2008 con 3 personas asciende en la actualidad a más de 75.

Por otro lado, desde el comienzo estamos creando empleo, algo que nos satisface enormemente en estos tiempos de crisis.

Con estas previsiones tan positivas, ¿cuáles son los próximo objetivos?

Trabajamos día a día en la mejora continua de nuestros procesos industriales y costes. Es nuestra idea consolidar los mercados actuales, continuar con la expansión internacional y continuar con las líneas de innovación y desarrollo.

www.aplicaps.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.