SUPLEMENTO EDITADO Y PRODUCIDO POR
4 febrero
DÍA MUNDIAL CONTRA EL CÁNCER
Diagonal 477 08036 - Barcelona Tel. 93 344 30 00 Fax. 93 344 31 95
Metalurgia, 38-42. 1ª Planta. - 08038 Barcelona Tel. 902 026 121 - Fax 93 390 13 51
www.guiadeprensa.com
Director General: Eduardo Holgado Director Comercial: Javier Rovira Coordinadora Publicaciones: Elisenda Moreno
Gerente: Juan Carlos Rovira Coordinador General: David Holgado Suplemento producido por Estudios de Prensa Industrial, S.L. Responsable de todos los contenidos
Estudios de Prensa Industrial, S.L. no comparte necesariamente las opiniones que puedan expresarse en artículos y entrevistas. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, grabada en sistema de almacenamiento o transmitida en forma alguna ni por cualquier procedimiento, ya sea electrónico, mecánico, reprográfico, magnético o cualquier otro, sin autorización previa y por escrito de Estudios de Prensa Industrial, S.L.
La solución a los problemas de próstata Hoy, día 4 de febrero, es el día mundial contra el cáncer. El Instituto Laser Medical Rent nos habla de los últimos avances que están facilitando el tratamiento de uno de sus tipos más comunes: el cáncer de próstata. El Dr. Gironella - Instituto Laser Medical Rent (LMR) dispone de todos los láseres del mercado y es uno de los pioneros en la realización de las técnicas más modernas para el tratamiento del crecimiento benigno de próstata: Fotovaporización, Enucleación, Vaporesección. ¿Qué es el crecimiento benigno de la próstata?
Es un agrandamiento de la próstata que dificulta la salida de la orina. Los síntomas son: necesidad de orinar con frecuencia (sobre todo por la noche), goteo postmiccional, disminución de la fuerza miccional o urgencia urinaria, entre otros. Es una patología muy común en los hombres a partir de los 50 años y en muchos casos requiere cirugía.
Nuevo Láser Cyber Tulio 200w para el crecimiento benigno de próstata Nuevo Láser Cyber Tulio 200w y diferentes técnicas para su tratamiento
La tecnología Láser LMR permite ofrecer a nuestros pacientes los láseres más avanzados para la cirugía benigna de próstata. Ofrecemos Medicina Personalizada según las características clínicas de cada paciente y el tamaño de la próstata. El Instituto Laser Medical Rent cuenta con todos los láseres del mercado para la fotovaporización de las próstatas de tamaño pequeño/medio. Además la compañía acaba de adquirir el nuevo láser Cyber Tulio de 200w, el primero de España, que al igual que el de 180w nos permite realizar técnicas como la enucleación o la vaporesección con mayor precisión y rapidez.
Sin incontinencia ni impotencia y con rápida recuperación ¿En qué consisten la enucleación y la vaporesección de la próstata?
La enucleación con Láser Cyber Tulio 200w consiste en eliminar la casi totalidad del adenoma o tejido prostático agrandado, que es el que produce los problemas de obstrucción. Este proceso se produce mediante una fibra especial de disparo frontal que trabaja separando de este tejido de las paredes de la próstata. El Láser Cyber Tulio 200w
El Dr. Gironella es un referente europeo en problemas de próstata
proporciona una alta capacidad de hemostasia, al contrario que otros láseres de corte en frío sin coagulación. No produce sangrado durante la cirugía, o este es mínimo. Es una técnica ideal para próstatas grandes. La vaporeseccion es una mejora de la resección transuretral a través del Láser Cyber Tulio 200w. Se utiliza una fibra especial que trabaja sobre el tejido, cortando pequeños fragmentos sin sangrado. Esta técnica consigue eliminar prácticamente la totalidad del tejido, por lo que también está indicada en próstatas de gran tamaño. Entre las ventajas de estas dos técnicas destacan: la rapidez, la mayor capacidad de extracción de tejido, y la posibilidad de obtener muestras de tejido para su posterior análisis de anatomía patológica.
¿Qué ventajas ofrecen estas tecnologías y avances?
Cada paciente dispone del láser más acorde a sus circunstancias. La recuperación es rápida, volviendo a su actividad normal en pocos días, el ingreso hospitalario mínimo (12/24 horas), no hay sangrado, y los problemas de incontinencia y de impotencia son casi inexistentes. En algunos casos, incluso, el paciente es dado de alta el mismo día de la intervención.
¿Qué es la criocirugía?
La criocirugía es una tecnología de última generación para el tratamiento del cáncer de próstata localizado. Se basa en el frío extremo y consiste en congelar el tejido prostático sin nece-
sidad de extirpar el órgano dañado. Esta técnica está descrita por las asociaciones americana y europea de urología como una de las opciones para su tratamiento según las características clínicas e histológicas del tumor prostático.
Criocirugía para el cáncer de próstata localizado
¿Qué ventajas ofrece esta técnica?
Mínimo ingreso hospitalario (24/48h), rápida recuperación, sin ingreso en UVI, sin transfusiones ni sangrado, un alto índice de calidad de vida y riesgo de incontinencia urinaria mínimo. Además sirve como terapia de rescate en recidivas de pacientes tratados con radioterapia que hayan desarrollado de nuevo el cáncer. La criocirugía también está dando buenos resultados para el tratamiento, en determinados casos, de cáncer de riñón en tumores de pequeño tamaño.
El análisis PCA 3 puede evitar biopsias innecesarias ¿Qué es el análisis PCA 3?
Es un análisis genético de orina que detecta las células cancerígenas en la próstata por lo que es una herramienta muy útil para el estudio del cáncer de próstata, y evita, en muchas ocasiones, la biopsia de próstata
Nuevos avances en el diagnóstico del cáncer de próstata
Resonancia Multiparamétrica 3Teslas + Ecógrafo 3D con GPS Actualmente, el objetivo primordial en el tratamiento contra el cáncer de próstata es eliminar, o minimizar, los efectos secundarios derivados de los tratamientos más comunes. Para ello, el instituto Laser Medical Rent se dota continuamente de la tecnología más avanzada, y así poder ofrecer la mejor solución a sus pacientes. La Resonancia Multiparamétrica de 3 Teslas (RM) junto con el nuevo ecógrafo 3D con GPS son, hoy día, la mejor opción diagnóstica para determinar la existencia y localización exacta de células tumorales. La RM descubre la anomalía celular (con una efectividad del 99%) y con el ecógrafo 3D, guiado mediante tecnología GPS, ubicamos el lugar exacto para poder biopsiar una única vez. Esto evita los temidos procesos de biopsia clási-
cos en los que se realizan punciones de manera aleatoria, llegando a pinchar al paciente hasta en 20 ocasiones, pudiendo, además, tener que repetirse. Y con el alto riesgo de sangrado o infecciónes que estas conllevan. La otra gran ventaja que nos da esta localización precisa del cáncer, es la posibilidad de intervenirlo de manera focalizada. Mediante la Criocirugía, técnica que consiste en la congelación de la zona dañada, intervenimos unicamente en la zona afectada para no dañar otras áreas (como los nervios erectores) y evitar consecuencias como la impotencia o incontinencia. El tiempo de ingreso y recuperación se redude de manera significativa y no son necesarias transfusiones ni ingreso en UVI.
Unidad de diagnóstico y tratamiento de la disfunción eréctil e incurvatura del pene Tecnología avanzada para la solución personalizada de la disfunción y el peyronie: LITOCAV - PEYROFLEX
¿Qué ventajas supone este tratamiento?
Las ventajas del tratamiento con Litocav son varias e importantes: es indoloro, es un tratamiento de corta duración en sesiones de 25 minutos en consulta, por lo que no conlleva efectos secundarios o cirugía y es muy discreto, pudiendo obtener mejoras en la erección significativas y también disminución del dolor en el caso del Peyronie o incurvatura del pene. Es un tratamiento indoloro y sencillo.
¿Qué es la incurvatura del pene?
La incurvatura del pene ( o Enfermedad de La Peyronie ) es una patología que suele producir dolor en su fase inflamatoria, ya que básicamente, consiste en la formación de una placa de fibrosis en el pene que conduce a una deformidad en la normal anatomía del pene. Esta patología, si no es corregida, puede suponer un problema grave, puesto que puede producir no solo dolor, si no también imposibilitar el acto sexual. Es importante tratar este tipo de pacientes de forma discreta y eficaz.
Dr. Gironella
La unidad de andrología del Instituto Laser Medical Rent y su director médico para Cataluña, el Dr. Joaquim Gironella, está formada, a diferencia de otras unidades médicas, por un equipo de cirujanos, urólogos y andrólogos. Disponen de una de las plataformas más importantes de Europa para el tratamiento de las patologías más comunes de la medicina sexual masculina y de pareja. La impotencia es una de las patologías más frecuentes y tiene tratamiento sin cirugía con el nuevo sistema LITOCAV de ondas de choque. Y el tratamiento PEYROFLEX, para la incurvatura del pene, ofrece resultados inmejorables en esta afección tan común. Además disponemos de una moderna plataforma de diagnóstico con la tecnología más avanzada que no solo nos servirá para detectar la base del problema a nivel local, sino que también puede resultar muy útil a la hora de detectar y prevenir problemas más graves que puedan surgir en el futuro a nivel vascular y cardiológico. Gracias a esta plataforma diagnóstica y de tratamientos de última generación, podemos dar una solución personalizada a su situación.
¿Qué soluciones hay para esta patología?
¿En qué consiste la disfunción eréctil?
¿Qué novedades existen en el tratamiento para el envejecimiento masculino?
La impotencia (o disfunción eréctil) es la incapacidad repetida de lograr o mantener una erección lo suficientemente firme como para tener una relación sexual satisfactoria. En la mayoría de los casos, es causada por problemas físicos debido a enfermedades como la diabetes, hipertensión, cardiopatías, cirugías de próstata o a efectos secundarios de medicamentos, etc., también en algunos casos es necesario descubrir si se trata de una disfunción sexual de pareja y ponerle soluciones.
¿Existe solución?
Lo primero es acudir al Urólogo para realizar un diagnóstico pormenorizado de cada caso y sus causas. La unidad especializada en Andrología del Dr. Joaquim Gironella dispone de las últimas técnicas diagnósticas para ello, las cuales nos indican con exactitud el estado de los flujos sanguíneos del pene. Con este estudio pormenorizado y específico, el médico será capaz de detectar el origen exacto del problema que produce la impotencia en cada caso y aplicar una solución eficaz y personalizada.
Tratamiento sin dolor y de corta duración ¿Qué es el tratamiento Litocav?
El Litocav es un tratamiento que se aplica en el pene a través de un equipo especial de ondas de choque de baja potencia, favoreciendo la reactivación, engrosamiento y reconstrucción de los vasos sanguíneos del pene.
Resultados significativos en la recuperación de la salud sexual Actualmente contamos en la plataforma especifica de tratamiento para el Peyronie, con el último avance en farmacología, Peyroflex, para elimiar la placa sin cirugía y sin sus consiguientes efectos secundarios (como el acortamiento del pene). Es un tratamiento que rompe la calcificación formada en el interior del pene en pocas sesiones
Esta cada vez más extendida la preocupación de los hombres a la hora de enfrentarse al envejecimiento en su actividad vital. Con un tratamiento adecuado de testosterona se pueden solucionar problemas como la pérdida ósea y muscular, el aumento de la grasa coporal o la disminución del vigor sexual. Es interesante preguntar a los especialistas en cómo puede ayudar a mejor nuestro rendimiento para una correcta y saludable vida sexual.
La AECC y la SECPRE se unen por una mayor información sobre reconstrucción mamaria a pacientes mastectomizadas Las pacientes deben poder valorar, junto a sus mé dicos y desde los puntos de vista personal y clínico, las tres opciones disponibles: no reconstrucció n, reconstrucció n diferida y reconstrucció n inmediata. a Asociación Española Contra el Cáncer (aecc) y la Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética (SECPRE) han efectuado hoy un llamamiento conjunto a las mujeres que hayan sido o vayan a ser intervenidas de una mastectomía para que se informen de las posibilidades de reconstrucción mamaria existentes y opten, asesoradas por sus médicos, por la más indicada para cada caso. Este llamamiento se enmarca en el acuerdo de colaboración suscrito por ambas entidades para la lucha contra el cáncer y la mejora de la calidad de vida de los pacientes. En España se diagnostican anualmente unos 25.000 casos de cáncer de mama al año, de los que,
L
Sólo el 30% de las españolas sometidas a una mastectomía se reconstruyen las mamas, principalmente por desinformación, y de ellas, ú nicamente el 40% de forma inmediata según estimaciones de la SECPRE, algo más del 64% acaban en una mastectomía (unas 16.000 muje-
res). Sólo el 30% de estas mujeres, unas 4.800, son operadas para la reconstrucción mamaria y, de ellas, únicamente el 40% (1.920 mujeres), de forma inmediata, es decir, en la misma intervención en la que se les extirpan las mamas. Las opciones para las mujeres sometidas a una mastectomía son, por tanto, tres: la no reconstrucción, la reconstrucción diferida y la reconstrucción inmediata. La primera suele presentarse en pacientes que toman la decisión personal de no reconstruirse las mamas o en mujeres cuyos médicos desestiman tal posibilidad por tratarse de tumores avanzados o por conllevar su tratamiento algún coadyuvante, como la quimioterapia o la radioterapia.
En el ámbito de la reconstrucción, los motivos más habituales para posponerla tras la mastectomía son la decisión personal de mujeres que no desean más intervenciones que la estrictamente necesaria para tratar su enfermedad, la posibilidad de que su caso requiera de técnicas muy complejas de reconstrucción que aconsejen retrasarla para no alargar en exceso la intervención o la presencia de problemas médicos asociados, como obesidad o hipertensión graves. En este sentido, la aecc solicita una mayor información para las pacientes con este tipo de tumor para que conozca las distintas posibilidades y pueda, junto a su médico, decidir cuál de ellas es la mejor opción.
Para la Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética, la técnica de reconstrucción inmediata es la más adecuada para las mujeres que no presenten complicaciones como las citadas, afortunadamente la mayoría. Y ello porque, como explica la Dra Marta García Redondo, secretaria general de esta Sociedad, “al efectuarse la mastectomía y la reconstrucción en el transcurso de una misma intervención, ésta resulta menos agresiva desde el punto de vista quirúrgico, a lo que se añaden unos beneficios psicológicos y de autoestima evidentes, ya que las pacientes no se ven en ningún momento sin la mama o mamas extirpadas, lo que contribuye a su recuperación y posterior seguimiento”.
Descubiertas dos nuevas mutaciones en colangiocarcinoma que aumentan al 70% las posibilidades terapéuticas n estudio liderado por investigadores del IDIBAPS que publica la revista Nature Communications, y que se ha llevado a cabo con fondos de la Asociación Española Contra el Cáncer (aecc), ha identificado, por primera vez, dos alteraciones genéticas que se dan en colangiocarcinoma intrahepático (ICCA) y que pueden constituir una diana terapéutica. Según informa la aecc, se trata de una proteína de fusión
U
que tiene actividad oncogénica y de una mutación en el gen ARAF que promueve la proliferación de las células tumorales. Además, se ha hecho un mapa de todas las alteraciones moleculares que se dan en esta neoplasia y se encontró que un 70% de los pacientes tiene, como mínimo, una de ellas. El Dr. Josep Maria Llovet, profesor ICREA del Grupo IDIBAPS Oncología Hepática, profesor del Departamento de
Medicina de la Universidad de Barcelona (UB) y director del Liver Cancer Program en la Ichan School of Medicine at Mount Sinai (New York), y la Dra. Daniela Sia, investigadora del mismo grupo, son el investigador principal y la primera firmante del artículo, respectivamente. En este trabajo también ha participado el Dr. Josep Fuster, del grupo de Oncología Hepática del IDIBAPS y Catedrático de Cirugía de la UB.
Reunión de trabajo de Su Majestad La Uva y la aecc firman un acuerdo La Reina en la aecc para analizar para investigar sobre las líneas estratégicas del 2015 el cáncer de tiroides u Majestad la Reina, Presidenta de Honor de la Asociación Española Contra el Cáncer (aecc) y su Fundación Científica, ha mantenido recientemente otra de sus habituales reuniones de trabajo en la aecc para planificar las actividades diseñadas por la organización para el año 2015. Durante esta jornada, Doña Letizia y los profesionales y órganos de gobierno de la aecc compartieron detalles de una estrategia que busca disminuir el impacto que provoca el cáncer en la sociedad y mejorar la vida de las personas.
S
Doña Letizia mantiene reuniones habituales con la aecc donde se le informa y parti-
cipa del trabajo de la organización cuyos objetivos estratégicos son tres: informar y concienciar a la sociedad sobre cómo prevenir y detectar precozmente el cáncer, y de esta manera contribuir a la disminución del número de casos y al aumento de la supervivencia; apoyar y acompañar a la persona enferma y su familia desde el primer momento y durante todo el proceso de la enfermedad para que ningún afectado se sienta solo, desatendido o desinformado; e impulsar la investigación en cáncer, área en la que la aecc es la primera entidad que más fondos dentina a investigar el cáncer con casi 28 millones de euros desde el año 2009.
l rector de la Universidad de Valladolid, Daniel Miguel San José, y el presidente de la Asociación Española contra el Cáncer en Valladolid, Francisco Javier Arroyo García, acaban de firmar un convenio de colaboración para el desarrollo de la 3ª Ayuda Predoctoral en oncología de la aecc de Valladolid, concedida en esta ocasión a Noa Feas Rodríguez para la puesta en marcha de un proyecto de investigación, financiada íntegramente por la aecc por un importe de 56.000 euros.
E
Con este proyecto se pretende identificar y caracterizar aquellas alteraciones moleculares presentes en las células de los carcinomas papilares de tiroides avanzados, metastásicos, refractarios al yodo radioactivo, con mutaciones en el gen BRAF, que determinan que la respuesta observada en el tratamiento con Sorafenib (fármaco de nueva generación) no sea lo satisfactoria que cabría esperar. El estudio se llevará a cabo en el Instituto de Biología y Genética Molecular de la UVA, bajo la dirección de la doctora Ginesa García-Rostán y Pérez,
ENTREVISTA DR. MARC CREGO URÓLOGO ESPECIALISTA EN CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA EN CLÍNICA CORACHAN
“La laparoscopia ha representado un gran avance quirúrgico en el tratamiento del cáncer de próstata” Hablamos con el Dr. Marc Crego, médico referente en Laparoscopia Urológica, sobre los tratamientos más novedosos para luchar contra el cáncer de próstata, y conocemos las líneas de investigación en las que se está trabajando hoy en día en este campo. Según las estadísticas de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), el cáncer de próstata es el segundo más frecuente entre la población masculina, con casi 900.000 nuevos casos al año en el mundo. ¿Cómo se puede tratar? ¿Qué tratamientos existen hoy en día?
Los tratamientos de primera línea con intención curativa que existen hoy en día, son básicamente la cirugía y la radioterapia o braquiterapia. En casos en los que el tumor está diseminado, utilizamos tratamientos sistémicos como el tratamiento hormonal o la quimioterapia. Otras alternativas serian: crioterapia, HIFU, radiofrecuencia o vigilancia activa.
¿Qué nuevas técnicas se están utilizando para tratar este tipo de cáncer?
Uno de los tratamientos en los que más se ha avanzado en los últimos años es el abordaje quirúrgico, gracias a la laparoscopia. Esta técnica consiste en realizar la operación a través de unos orificios practicados en el abdomen. Se hincha la cavidad abdominal y se introduce una cámara y el material quirúrgico necesario, permitiendo realizar la operación con mayor precisión. Gracias a ello conseguimos una menor pérdida sanguínea y unas incisiones mínimas, lo cual repercute en una recuperación mucho más rápida. De la misma manera, la mejor visión durante la cirugía, permite una recuperación funcional precoz (incontinencia y disfunción eréctil). Esta técnica requiere de un largo aprendizaje (nuestro equipo tiene una experiencia de más de 10 años), por lo que en algu-
nos centros se opta por la utilización de brazos robóticos, lo cual disminuye la curva de aprendizaje, aunque encarece sustancialmente el procedimiento.
“Nuestro equipo tiene una experiencia de más de 10 años en cirugía laparoscópica” ¿En qué líneas de investigación se está trabajando actualmente?
Las líneas de investigación en las que se está trabajando actualmente consisten, sobre todo, en hacer un mejor cribaje de los pacientes. Hace tiempo que somos capaces de hacer un diagnóstico precoz del cáncer de
próstata gracias al PSA, pero no siempre tenemos suficiente información para decidir qué tipo de tratamiento o tratamientos necesita cada paciente. Estudios recientes apuntan, incluso, a que podría haber un “sobretratamiento”, es por eso que se está trabajando en nuevos marcadores tumorales (PCA3, hK4) para una mejor caracterización del tumor, y también en diagnóstico por la imagen (resonancia magnética multiparamétrica), para saber en qué pacientes podemos realizar tratamientos menos agresivos o focales, y en qué pacientes debemos realizar tratamientos multidisciplinarios (cirugía, radioterapia y tratamiento hormonal).
Es cierto que el cáncer ya no es sinónimo de muerte y que muchos pacientes viven más tiempo y con
una gran calidad de vida. ¿Podemos decir que estamos más cerca de lograr la curación de los pacientes con cáncer de próstata?
Gracias a que existe una creciente cultura de la medicina preventiva y al perfeccionamiento de los tratamientos, en la mayoría de casos, conseguimos la curación de estos pacientes, cada vez con menor afectación en su calidad de vida. En los casos de mayor agresividad o de diagnóstico tardío, podemos conseguir la cronificación de la enfermedad en un alto porcentaje, también con muy poca repercusión en su calidad de vida. Dr. M. Crego, Servicio Urología Clínica Corachan Angerri-Crego Associats, SCP www.corachan.com N.R.S.: H08000064
ENTREVISTA DR. BENJAMÍN GUIX DIRECTOR DE IMOR
“Con un diagnóstico a tiempo, el 100% de los cánceres de próstata tienen curación” El Instituto IMOR es uno de los centros de referencia en el campo de los tratamientos de oncología radioterápica. Hablamos con el Dr. Benjamín Guix, Director de IMOR y profesor de Radioterapia y Medicina Física de la Universidad de Barcelona, para que nos hable de los avances en el tratamiento oncológico del cáncer de próstata. ¿Ha evolucionado mucho el tratamiento del cáncer de próstata en los últimos tiempos?
Muchísimo. Hoy en día podemos decir que si tenemos un diagnóstico precoz del tumor es posible alcanzar una tasa de curación cercana al 100%. Para ello, como siempre, es preciso efectuar controles periódicos con el marcador PSA que es el que nos indica un posible riesgo de cáncer en la próstata.
¿Cuándo conviene hacer esos controles?
La estadística nos muestra que cada vez tenemos pacientes con tumores de próstata más jóvenes, de modo que lo ideal sería comenzar a hacérselos cada dos años a partir de los 40. Piense que el cáncer de próstata es el más frecuente entre los varones, por lo que el control es fundamental para lograr una curación total.
¿Qué técnicas se emplean actualmente en IMOR?
Cuando se diagnostica en fases iniciales, el tumor suele estar localizado en una parte de
la próstata. Es lo que llamamos tumor órgano-confinado. Para los tumores de menor riesgo se emplea la braquiterapia, una técnica que aplica la radiación sobre las células enfermas y que en una sesión de unas pocas horas que se lleva a cabo en un único día permite alcanzar un 99% de curaciones en un plazo de seguimiento de 10 a 15 años. Si el tumor es más agresivo, la principal novedad es la radioterapia externa combinada con la braquioterapia de alta tasa de dosis, con unos resultados que se sitúan en torno al 95-98% de curaciones con el mismo período de seguimiento.
¿Qué ventajas ofrecen estas técnicas?
Además de su eficacia, este tipo de acciones radioterápicas evitan la prostatectomía, es decir, no hay que extirpar la próstata al paciente. Ello conlleva la inexistencia de incontinencia urinaria y, en un alto porcentaje de casos, también se evita la disfunción eréctil. Son técnicas que no tienen efectos secundarios, no dejan secuelas y mejoran la calidad
A partir de los 40 años conviene vigilar el nivel de PSA, principal indicador de un posible cáncer de próstata de vida de los pacientes. De hecho, estas técnicas –conocidas como radioterapia corporal estereotáctica (SBRT)– son más selectivas a la hora de preservar el tejido sano e incluso están comenzando a ser aplicadas en el tratamiento de otros tipos de cáncer, como el de pulmón. Fundació Imor Escoles Pies, 81 - 08017 Barcelona Tel. 932 531 670 www.imor.org fundacioimor@imor.org N.R.S.: E08053115
Distribución de dosis en una aplicación de braquiterapia de próstata
ENTREVISTA DR. JOAQUIM MUÑOZ I VIDAL CIRUJANO PLÁSTICO Y RECONSTRUCTOR
“No tratamos cánceres de mama, sino mujeres con cáncer de mama” El Dr. Joaquim Muñoz i Vidal, Cirujano Oncológico de mama y Máster en patología mamaria por la Universidad de Barcelona, es pionero en España en reconstrucción mamaria integral. Hablamos con él. ¿Qué tipos de cirugía puede llevarse a cabo en el cáncer de mama?
Los equipos especializados podemos ofrecer solución a todo tipo de casos, tanto en aquellos en los que es posible conservar parte de la mama o como en los que son tributarios de mastectomía, antes o después de recibir la quimioterapia. Las técnicas abarcan técnicas de remodelaje mamario, autotrasplante de tejido (técnica Diep) o técnicas mínimamente invasivas asistidas por endoscopia, donde nuestro equipo es pionero a nivel nacional e internacional en en abordaje quirúrgico del cáncer de mama.
¿Es posible la reconstrucción de mama en todos estos casos?.
Sí. Gracias al diagnóstico precoz, al trabajo conjunto con oncólogos y radioterapeutas y al avance en nuevos tratamientos, podemos ofrecer una solución a cada caso, evitando el estigma o la sensación de amputación en la mujer.
¿Se puede realizar la extirpación del tumor y la reconstrucción en una intervención?
Como cirujano oncológico y plástico me he especializado en el tratamiento integral del cáncer de mama. Nuestro trabajo es el tratamiento del cáncer, su extirpación, el abordaje de los ganglios y, en la misma intervención, la reconstrucción de la mama enferma y la simetrización de la mama contra-
lateral. Así entendemos la cirugía del cáncer de mama, como un todo y entendiendo la paciente como mujer. Nosotros no tratamos cánceres de mama, sino mujeres con cáncer de mama, y desde esta afirmación orientamos nuestro trabajo haciendo que la mujer no se vea en ningún momento sin mama, ni con grandes cicatrices, ni amputada.
¿Todas las pacientes pueden someterse a la intervención?
Todas las mujeres con cáncer de mama a quienes hay que extirpar el pecho se pueden beneficiar de la técnica de reconstrucción mamaria integral, una técnica reconstructiva que realizo semanalmente desde 2012. Ha sido presentada en congresos internacionales de cirugía mamaria y publicada como técnica pionera en el Plastic Reconstructive Surgery, revista de referencia mundial en cirugía plástica.
¿Cómo se lleva acabo esta técnica?
La cirugía empieza por la mastectomía, pero preservando la totalidad de la piel de la mama. Tras evaluar –y vaciar la axila, si procede– el estado de los ganglios y comprobar en el quirófano que toda la enfermedad ha sido extirpada, empieza la parte reconstructiva. Para ello obtenemos por endoscopia el músculo dorsal ancho, una técnica que minimiza las cicatrices a apenas 3 o 4 cm de longitud, que quedan escondidas bajo la línea
del sujetador y reconstruimos el complejo areola pezón en el mismo momento. Tras la intervención, la paciente queda libre de la enfermedad, con la mama afecta totalmente reconstruida y con la mama contralateral remodelada para que la simetría sea total.
¿Qué beneficios tanto para la salud como para la autoestima de la paciente aporta la reconstrucción?
La utilización del músculo dorsal ancho hace la función de un sujetador natural, alojado entre la piel y el implante aporta un mejor tacto (más natural que si se usa únicamente una prótesis o un expansor), mejora las molestias a corto y largo plazo y reduce al mínimo el fracaso de reconstrucción con prótesis. Salir del quirófano con la mama, el pezón reconstruido y la mama sana simetrizada hace que la paciente conserve una de las piedras angulares de su identidad sexual. Una de las mayores satisfacciones es que una paciente tras operarse nos comente no haber tenido sensación de enfermedad –si no ha de hacer tratamientos complementarios como la quimioterapia o radioterapia– o incluso que se vea el pecho más bonito tras intervenirse que en el momento del diagnóstico.
¿Esta técnica está siendo ya aplicada de forma generalizada en todas las clínicas y hospitales?
A nivel nacional nuestro equipo es el único que
realiza esta técnica, que ya se usaba en países como Holanda, Francia o Estados Unidos. El hecho que sea un mismo cirujano oncológico formado en senología quien realice la reconstrucción como cirujano plástico es una gran ventaja para las pacientes, porque la intervención de varios cirujanos impide abordar el caso de una manera integral. Cada año son más los colegas que, interesados en este abordaje, acuden a nuestros quirófanos para aprender e incorporar esta técnica en sus hospitales, con lo que el futuro es muy esperanzador. Clinica Diagonal C/ Sant Mateu, 24-26 - 1ª planta 08950 - Esplugues de Llobregat (Barcelona) 902 88 33 55 - 664 76 31 31 www.joaquimmunoz.com - www.clinicadiagonal.com N.R.S.: H08000226
ENTREVISTA DOCTORA LEAL DERMATÓLOGA DE LA CLINICA TUFET
“El tratamiento más eficaz del cáncer de piel es la prevención” Especializada en tratamientos de medicina y cirugía estética, Clínica Tufet trabaja priorizando siempre el mantenimiento, la prevención y predicción de la salud. Como especialista en dermatología, la Doctora Leal nos habla de la prevención y opciones de tratamiento de algunos tipos de cáncer cutáneo. ¿Qué tipos de cáncer pueden afectar a la piel?
El cáncer de piel es, por mucho, el tipo de cáncer más común de todos los cánceres. Existen varios tipos, que se diferencian en
dos grupos: el cáncer de piel que se forma en las células que producen el pigmento de la piel (melanocito) y que se llama melanoma, y los demás tumores malignos originados en diferentes células de la piel y que se engloban
AUTOEXAMEN REGULAR DE LUNARES EN LA PIEL Cualquier cambio en nuestros lunares es motivo de consulta al dermatólogo. ¿Qué cambios me pueden orientar? Siga la regla del ABCDE: - Asimetría (A): un lunar normal es simétrico, asimetrías son motivos de consulta. - Bordes regulares (B): un lunar normal tiene bordes regulares, irregularidades también es un motivo de consulta. - Color (C): un lunar normal puede ser claro u oscuro, pero en un tono homogéneo, diferentes tonos en un mismo lunar nos ha de poner en alerta y consultar con nuestro dermatólogo. - Diámetro (D): un diámetro < 6mm es normal, lesiones de mayor tamaño, nos ha de alertar, y consultar con el especialista. - Evolución (E): consulta cuando aparece un sangrado, enrojecimiento, picor, endurecimiento, inflamación de nuestros lunar, consulta con dermatólogo, para que haga valoración y descarte un melanoma.
en lo que se conoce como cáncer de piel no melanoma. El cáncer de piel no melanoma es mucho más frecuente, suele aparecer en zonas de la piel expuestas al sol, afecta a personas de edad avanzada y en la mayor parte de los casos se puede erradicar sin un riesgo para la vida del paciente afecto. Los pacientes que reciben tratamientos estéticos son pacientes sanos que quieren retrasar, mantener o restablecer la armonía física que se va perdiendo con el paso del tiempo, pero como clínica también ofrecemos opciones a este otro perfil de paciente.
¿Cuáles son los factores de riesgo? La prevención es clave…
Existen diferentes factores de riesgo para el desarrollo de cada tipo de cáncer. Son comunes a todos los tipos de cáncer de piel el tener la piel clara, los ojos azules y el pelo rubio o pelirrojo, la exposición a la luz solar natural o rayos ultravioleta artificiales durante largos períodos de tiempo y el tener antecedentes familiares de cáncer de piel. En el caso del melanoma, además aumentan el riesgo el tener muchos lunares o pecas, más de 50, y haber sufrido quemaduras solares especialmente en la niñez o la adolescencia. El cáncer de piel no melanoma está aumentando en
“Cualquier cambio en nuestros lunares es motivo de consulta al dermatólogo” pacientes con defectos del sistema inmunitario (inmunodepresión), que hayan sido tratados con radioterapia, tengan cicatrices o infecciones crónicas y que hayan estado expuestos al arsénico. Como vemos, hay múltiples factores de riesgo en los que no podemos intervenir, como el tipo de piel o la herencia genética de cada uno. Por todo ello, la prevención es fundamental, por ello recomendamos el autoexamen regular de “pecas” y fotoprotección. Cualquier cambio en nuestros lunares (asimetría, bordes irregulares, color no homogéneo…) es motivo de consulta al dermatólogo.
¿Cómo se trata el cáncer de piel?
En el caso del melanoma, el tratamiento siempre pasa por la extirpación completa de la lesión. Una vez estudiada al microscopio y según la profundidad de las células malignas, puede recomendarse realizar una biopsia del ganglio centinela. En el caso de detectarse tumor más allá de la piel se planteará una ciru-
gía más agresiva, radioterapia, quimioterapia o inmunoterapia. Para el cáncer de piel no melanoma, más allá de la cirugía existen otras alternativas de tratamiento menos agresivas que se le pueden ofrecer al paciente. Entre ellas, están el curetaje y electrocoagulación, la crioterapia, el tratamiento láser, la terapia fotodinámica y la aplicación tópica de cremas con imiquimod. Estos tratamientos también están indicados para la queratosis actínica.
CLÍNICA TUFET Passeig de Gràcia, 86 08008 Barcelona Tel. 93 4590344 / 93 4584168 Móvil: 628 097 342 info@clinicatufet.com www.clinicatufet.com N.R.S.: E 08642544
El cáncer de piel es el cáncer más frecuente en la raza humana Profesor AGUSTÍN ALOMAR Institut Universitari Quiron Dexeus
l cáncer de piel es el cáncer más frecuente en la raza humana, pero como los dermatólogos lo diagnostican con bastante facilidad y además, habitualmente, somos capaces de curarlo con pocos problemas, está infravalorado por la sanidad pública,
E
de hecho no sale en las estadísticas de cáncer con la excepción del melanoma maligno. Los más frecuentes son el Carcinoma Basocelular y las Queratosis Actínicas claramente etiquetadas como carcinoma “in situ” en la actualidad y
que puede acabar en Carcinoma Escamoso Invasivo. Todos estos procesos son de progresión lenta y pueden ser diagnosticados precozmente. Ante cualquier lesión nueva ligeramente tumoral o infiltrada se debe consultar al dermatólogo pues el diagnóstico precoz y un tratamiento adecuado desde el principio llevan a casi garantía absoluta de curación y con resultados estéticos muy buenos. Las lesiones tumorales evidentes son susceptibles de tratamiento quirúrgico que, bien realizado, garantiza curación. Pero hoy en día un concepto nuevo nos lleva a evaluar el llamado campo de cancerización que se refiere a las áreas foto dañadas por exposición repetida a los rayos solares. Está claramente demostrado que la radiación ultravioleta del sol es el principal inductor del cáncer cutáneo. En el campo de cancerización podemos encontrar lesiones evidentes más o menos desarrolladas pero, si se investiga, se aprecian lesiones de células alteradas prácticamente inapreciables clínicamente y que podrán igualmente desarrollar un tumor invasivo.
Los nuevos tratamientos
Desde el desarrollo de este concepto y con el consenso de grupos de estudio, hoy en día la buena práctica clínica indica dedicar esfuerzos a tratar el campo de cancerización completo o por fases. La aparición de nuevas medicaciones dirigidas a tratar toda la zona susceptible de alteraciones celulares, tanto visibles como no, son nuevos recursos que, manejados adecuadamente y explicando los efectos secundarios necesarios para la obtención del resultado deseado, nos permiten el tratamiento global del campo de cancerización. Entre estas nuevas moléculas y por orden de aparición podemos hablar del diclofenaco en gel de aplicación tópica que precisa de unos tres meses de tratamiento y aunque mejora el área el tratamiento no es de una efectividad definitiva aunque bien tolerado. Posteriormente la aparición de Ingenol Mebutate también en gel facilita el tratamiento pues solo precisa de tres días de aplicación y la respuesta inflamatoria aparece casi inmediatamente y persiste unos días, su eficacia es elevada y también la experiencia
del médico prescriptor y sus explicaciones evitarán sustos al paciente en relación a la respuesta esperada. Más recientemente aparece Imiquimod al 3.75% específicamente registrado para tratar el campo de cancerizacion en áreas completas, calva, cara etc. Los resultados de los estudios son excelentes pero también la habilidad del dermatólogo al explicar el proceso inflamatorio necesario esperado es imprescindible para la buena tolerancia del tratamiento y su éxito terapéutico. Otros tratamientos quizás más complejos por aparataje y manejos necesarios se realizan con un fotosensibilizante y la aplicación de luz específica, sus resultados son buenos pero es una técnica laboriosa, cara y dolorosa. Sin embargo la recomendación es control dermatológico de las áreas foto expuestas, el diagnóstico precoz es fundamental y la buena aplicación de alguno de los tratamientos descritos bien explicados. www.agustinalomar.com N.R.S.: H08000272