Economía y empresa

Page 1

SUPLEMENTO EDITADO Y PRODUCIDO POR Cinco Días no se hace responsable de los contenidos publicados en este suplemento

economía & empresa Martes, 26 mayo de 2015

ECONOMÍA EMPRESA


2

Martes, 26 de mayo de 2015

Sumario FORMACIÓN

ROIBACK

VOLAVERUNT GROUP

.............................................

3

“Ofrecemos la formación teórica y practica exigida por AESA para obtener el certificado de piloto RPAS (drone), impartida por profesionales de la aviación con gran experiencia” ........................................................................

“El e-learning va a jugar un papel importante en el presente y futuro de la educación española”

HK NÓMINAS 4

Apps a medida .........................................................................

5

José Manuel Rufino SOCIO DIRECTOR

CEVIPYME

.....................................................................

...................................................................

trabajos más difíciles; es dónde nos sentimos más cómodos”

ZARDOYA OTIS 10

TURTLE PRINTER

..........................................................

Óscar Asiain GERENTE

.....................................................................................

7

“Innovación y formación en tecnología de impresión 3D

..........................................

Alberto Gómez-Escalonilla FUNDADOR Y DIRECTOR GENERAL

“Apoyamos a nuestros clientes en la transformación de sus negocios”

LOW COST REPOST® 11

..............................................

16

Juan Alonso CO-FUNDADOR

“Queremos ser el Rolls-Royce de las gasolineras”

HAUSMANN, S.A.

........................................................

17

Daniel Hausmann Spielmann y José Mª Bueno Marco

Íñigo Ayestarán GERENTE

12 en exclusiva y a la medida de cada cliente”

ELECTRICIDAD & ELECTRÓNICA PIMESA

....................................................................................

19

Salomón Monzón GERENTE

MIZAR ADDITIVE MANUFACTURING

SERVICIOS TECNOLÓGICOS IOON TECHNOLOGIES

“Satecma, una empresa de calidad”

“Siempre elaboramos nuestros productos

....................................................

“Todas nuestras marcas son símbolo de calidad y de buen hacer”

Mario Ramírez DIRECTOR GERENTE

16

DIRECTOR GENERAL Y DIRECTOR TÉCNICO

MAQUINARIA LABRADOR TOOLS

........................................................

Tabaré Cuadrado PRESIDENTE

“Nuestros acuerdos con Google 7 y Microsoft Advertising nos permiten ofrecer la mayor cobertura en buscadores”

“Nuestras impresoras 3D se integran en el escritorio del cliente”

15

QUÍMICA & COMBUSTIBLE GRUPO SATECMA

6 .........................................................................

................................................................

La innovación viaja en ascensor

6 “El mercado español resulta atractivo

Consolida su posición líder en Europa QDQ MEDIA según índices de satisfacción de sus Emérito Martínez clientes y como una de las empresas de CHIEF MARKETING OFFICER (CMO) TI con mayor crecimiento interanual

14

Rolf Rockenmayer DIRECTOR GERENTE

para las empresas extranjeras de gestión de activos” ....................

.....................................................

10 “Somos más competitivos en los

DIRECTOR DE CLIENTES INTERNACIONALES

TATA CONSULTANCY SERVICES

DIMA 3D

STEULER TÉCNICA

Stéphane Matile

Cómo la Propiedad Industrial puede ayudar a tu negocio

14

capacidad para resolver los trabajos más complejos”

“Cualquier empresa puede trabajar con HK Nóminas”

...............................................................

................................................................................

.............................................................................

9 “Lo que más nos diferencia es nuestra

Francisco Pérez RESPONSABLE

RAIFFEISEN CAPITAL MANAGEMENT

“atSistemas triplica su facturación y equipo en tiempos de crisis”

INGENIERÍA & CONSTRUCCIÓN Carlos Carrera FUNDADOR Y GERENTE

SERVICIOS EMPRESARIALES

TECNOLOGÍA

ATSISTEMAS

9

POLIRRÓS

Mi Cuaderno de Campo La herramienta de gestión líder en el sector agroalimentario

DIRECTOR DE OPERACIONES

.................................................................................

“La innovación nos ha convertido en el socio de preferencia en el mundo de la herramienta”

.......................................................................................

2 BI SMART IT

13

DIRECTOR GENERAL SNA EUROPE ESPAÑA VICEPRESIDENTE DE OPERACIONES PARA EUROPA

Mejora el pago y la experiencia de compra en comercio electrónico

3

.....................................................................

Jesús Arregui

Rebeca González DIRECTORA GENERAL

PAYTPV

Alberto Garrido

SUITAPPS

8 SNA EUROPE

“Con ROIBACK, los hoteles pueden incrementar un 30-40% las ventas durante el primer año”

Carlos de Haya SOCIO FUNDADOR

CURSOGRAM

....................................................................................

8

.....................................................

“Pimesa acompañará al mercado 12 en su crecimiento””

Jon Cardeña Glz. de San Román GENERAL MANAGER

“La fabricación aditiva es la pieza angular del futuro industrial de los países desarrollados”

GRUPO IKOR

......................................................................

Jon Sierra DIRECTOR GENERAL ADJUNTO

“Innovamos para ofrecer soluciones que aporten valor diferenciado en electrónica”

19


3

Martes, 26 de mayo de 2015

Formación ENTREVISTA CARLOS DE HAYA SOCIO FUNDADOR DE VOLAVERUNT GROUP

“Ofrecemos la formación teórica y practica exigida por AESA para obtener el certificado de piloto RPAS (drone), impartida por profesionales de la aviación con gran experiencia” Hace apenas un año se regularizaba en España la utilización de los drones, una tecnología para cuyo uso se requiere una certificación oficial que Volaverunt Group se encarga de ofrecer, con el valor añadido que supone que los cursos homologados por esta empresa ubicada en Barajas, son impartidos exclusivamente por expertos y con una vocación claramente orientada hacia el mercado profesional.

¿Cómo es el equipo que hay detrás de Volaverunt Group? Volaverunt Group fue constituida en 2014 por cuatro socios vinculados al mundo de la aviación civil y militar: algunos de ellos han sido pilotos de aerolíneas (Iberia), implicados en la instrucción aeronáutica, mientras que otros gozan de una experiencia de más de 40 años en el ámbito del aeromodelismo.

¿Cuáles son sus actividades?

Somos una escuela de pilotos RPAS, comúnmente denominados drones. Para

ello, hemos desarrollado un curso de 60 horas (presencial) según dicta AESA, que se imparte en un periodo de dos semanas por las tardes en Barajas, Madrid. Nuestros certificados son sellados y firmados por la Global Training Aviation, ATO aprobada para impartir cursos de piloto de drones.

¿A quién va dirigido este curso?

A cualquier persona que se quiera dedicar profesionalmente al sector de los drones o a cualquier individuo que desee aportar un plus de calidad a su currículum. En la actualidad hay numerosas salidas profesionales y sectores en los que el uso de los drones es muy útil, como son la agricultura, el cine y la televisión, la arquitectura, la construcción, la ingeniería, fuerzas y cuerpos de seguridad, guardas forestales, turismo, reparto de paquetería, vigilancia, rescates, publicidad, eventos

para el sector privado/público, deportes, y un gran etcétera.

¿Qué ventajas ofrece la utilización de un drone?

Los drones, sumados a la tecnología que llevan acoplados, ofrecen grandes ventajas a la hora de filmar o hacer fotografías, al ofrecer ángulos de visión totalmente novedoso, panorámicas increíbles a menor altura que la ofrecida por un helicóptero por ejemplo. A su vez mejoran las prestaciones al aportar mayor estabilidad pero sin reducir dinamismo, simpli-

ficando y automatizando el proceso. En resumidas cuentas: abaratan costes, reducen tiempo y riesgos y acceden a zonas que antes antes eran imposibles acceder.

¿Cuáles son sus principales valores diferenciales?

Volaverunt Group ha elegido cuidadosamente quiénes son las personas que forman su equipo humano para poder ofrecer la mejor formación y que los clientes salgan siempre satisfechos de nuestra escuela. Nuestros cursos están diseñados para personas o empresas que vayan a dedicar el uso de los drones con fines profesionales.

Tras su primer año en el mercado, ¿hacia dónde se dirigen sus objetivos a corto, medio o largo plazo?

En un corto plazo tenemos previsto

lanzar nuestra propia operadora de drones, para poder ofrecer nuestros servicios aéreos a empresas del sector de la energía y construcción. Por su parte, a largo plazo queremos seguir siendo un referente en la formación de piloto de drones, aumentando nuestra presencia geográfica a nivel nacional e internacional. El próximo 15 de junio iniciamos un nuevo curso en Barajas y un mes después, el 15 de julio, nos vamos a desplazar durante dos semanas hasta el Aeropuerto Plataforma de Teruel, donde impartiremos otro. Asimismo estamos presentes en Badajoz donde, junto con el Real Aeroclub de Badajoz, hemos formado otra escuela.

www.volaveruntgroup.com Tel. +34 91 529 6259 y +34 669 90 18 46

ENTREVISTA ALBERTO GARRIDO DIRECTOR DE OPERACIONES (COO) DE CURSOGRAM

“El e-learning va a jugar un papel importante en el presente y futuro de la educación española” A mediados de 2014 www.cursogram.com sale a la luz y empieza a posicionarse como una de las plataformas referentes en vídeo formación on-line. En diciembre de ese mismo año, Cursogram recibe 1,2 millones de euros de varios fondos de inversión privados internacionales, con lo que se afianza y consolida como uno de los proyectos de confianza en el sector del e-learning.

¿En qué diferentes especialidades dividen sus cursos?

Hemos elaborado tres grandes apartados para clasificar nuestro plan formativo. En Cursogram podemos encontrar cursos que potencian las habilidades creativas del alumno como el diseño gráfico, la fotografía, el vídeo, el 3D y la animación. También desarrolla-

“Recientemente se ha creado un nuevo departamento B2B orientado a ofrecer formación a empresas con itinerarios formativos a medida”

mos una serie de cursos para perfiles técnicos como el desarrollo de aplicaciones para smartphones, gestión de proyectos, programación y posicionamiento en entornos web (SEO). Y por último, tenemos un apartado dedicado al mundo de los negocios donde ofrecemos cursos sobre marketing on-line, gestión de ventas, contabilidad y finanzas, emprendimiento, coaching y gestión de recursos humanos.

¿Ofrecen todo este amplio abanico de cursos también a las empresas? Así es, recientemente se ha creado un nuevo departamento B2B orientado a ofrecer formación a empresas con itinerarios formativos a medida y planes multilicencia. Además, ofrecemos un servicio de virtualización de cursos pa-

¿En qué próximos proyectos están trabajando?

ra formación interna dentro de las empresas, que ayuda a reducir notablemente los costes.

En estos momentos, ¿cuáles son los cursos más demandados?

Los cursos de fotografía y 3D del área creativa son lo que más se demandan. En el área técnica son los cursos relacionados con el desarrollo de aplicaciones iOS y Android, y en el área de negocios los cursos relacionados con el marketing on-line y el coaching.

¿Cuál es la metodología de estudio que debe seguir el alumno que estudie en Cursogram?

El alumno además de navegar por las diferentes categorías y temáticas, cuenta con un buscador inteligente que le ayudará a encontrar los cursos más interesantes y relacionados con sus compe-

tencias. Una vez haya encontrado la formación que necesita, tiene a su disposición una lista de capítulos en vídeo que deberá seguir paso a paso con un módulo de evaluación de progreso para medir sus avances. La plataforma cuenta con un apartado de consulta de dudas al profesor y al finalizar, el alumno recibe un certificado de aprovechamiento por el curso realizado.

Recientemente hemos firmado un acuerdo mediante el cual nos integramos en el plan llevado a cabo por el Ministerio de Empleo para formar a jóvenes españoles que residen en el extranjero. Próximamente vamos a publicar una serie de másteres y cursos especializados en temas financieros, y también estamos cerrando acuerdos con entidades estratégicas para la ampliación de nuestra oferta formativa tanto para usuarios finales como para empresas. Somos una empresa joven, pero creemos firmemente que el e-learning va a jugar un papel importante en el presente y futuro de la educación española a todos los niveles. Además, estamos creciendo para ofrecer este tipo de servicio a todos los países de habla hispana, con contenidos exclusivamente en español.

www.cursogram.com


4

Martes, 26 de mayo de 2015

Tecnología

SuitApps: Apps a medida SuitApps es una empresa que gira en torno al desarrollo móvil. Nacida en Sevilla y trasladada al Reino Unido, a sus fundadores les gusta decir que se trata de una compañía ubicada en la nube. a filosofía de SuitApps es muy particular, como explica Antonio Pachón, uno de sus fundadores: “En SuitApps estamos muy lejos de ser la típica consultora con oficinas físicas y compleja estructura jerárquica. Nos basamos en el trabajo remoto, el networking y la colaboración entre freelancers”. Tras esta idea se esconde el objetivo de ofrecer un desarrollo ultra competitivo, con la máxima calidad y a nivel global a una cartera de clientes variada que va desde startups como VoiceVault (autenticación por voz) hasta gigantes como British Telecom o el departamento de I+D de Mastercard, “sin duda el proyecto más entretenido hasta la fecha”, confiesan desde la empresa.

L

Metodología propia

“Cuando el cliente quiere una aplicación a medida y no necesita de nuestra presencia física en sus oficinas, usamos una metodología que hemos idoperfeccionando con el tiempo” sostiene el gerente de SuitApps.

Como ejemplo, si la empresa recibe una propuesta de proyecto para Android es Antonio Pachón, que posee experiencia enel sistema de Google desde sus inicios, quien hace una estimación y divide el proyecto en subtareas asimilables por desarrolladores con menos experiencia. Cuando cada uno de ellos completa esas subtareas, el experto revista y autoriza la modificación de sus cambios al proyecto, un proceso que se hace a través de una herramienta web que permite al cliente y al desarrollador ver el estado del proyecto en cada momento. “De esta manera –nos cuenta Pachón– el cliente consigue una App supervisada y con los mismos estándares de calidad que un experto, pero a un precio reducido y con un equipo escalable, de manera que si hay más prisa se puede contar con más gente”. La metodología se basa en el uso de unas prácticas y unas herramientas que permiten esta estructuración y seguimiento y que han sido aprendidas por SuitApps durante un largo recorrido de dis-

PROMOCIÓN PARA LOS LECTORES SuitApps ofrece a los lectores interesados en el desarrollo de Android un 90% de descuento para el curso de Android. Para beneficiarse de la promoción, basta con buscar el enlace en SuitApps.com y utilizar el cupón CINCODIAS39.

tintas empresas en España, el Reino Unido e Irlanda.

Trabajo presencial

En ocasiones, SuitApps recibe un encargo que requiere un trabajo presencial. En esos casos, los clientes buscan a alguien liderando y completando el proyecto en sus oficinas por un corto periodo de tiempo, que suele ir de 3 a 6 meses. “A veces es puramente desarrollo de una persona, pero otras veces hay que integrarse con el equipo del cliente, ofreciendo entrenamiento si es necesario”, sostienen desde la empresa. “Al trabajar en un cliente –añade Antonio Pachón– siempre hay una curva de aprendizaje muy fuerte durante los primeros meses que decae con el tiempo. Realizando desarrollos cortos en distintas empresas nos beneficiamos de la mejor parte de la curva, estamos durante el periodo que más se aprende, de modo que absorbemos lo mejor de cada empresa y no solo en desarrollo, sino también en metodologías; comparamos una inmensidad de prácticas y conocemos buenos profesionales. Compartimos esto entre

los miembros del equipo y profesionales externos para estar siempre al día de las mejores prácticas. Todo esto repercute en calidad y eficiencia para nuestros clientes”.

Una amplia oferta

SuitApps no se limita únicamente al desarrollo a medida y presencial, sino que también se ocupa del desarrollo propio de aplicaciones (como videojuegos), de labores de head hunting de desarrolladores móviles o de impartir cursos online para aprender Android (uno de ellos, en Udemy, cuenta con más de 7.000 estudiantes y una puntuación de 5/5). “Hemos realizado una campaña de crowdfunding en KickStarter financiada con éxito para el siguiente curso, sobre el lado de negocio de las tecnologías móviles y el camino a seguir de un desarrollador para convertirse en experto. Además, estamos escribiendo un libro en inglés (Mastering Android, para la editora Packt Publishing) y participamos en un concurso de desarrollo en Android para drones”, explica Antonio Pachón. De cara al futuro, la intención de la em-

presa es seguir creciendo y hacerlo siempre buscando clientes y buenos profesionales en distintas tecnologías que le permitan extender su red. “Tenemos varias ramas de negocio abiertas y lo que hagamos siempre dependerá de cómo responda el mercado. Estamos cerca de tener el Dream Team y tenemos varias ideas, siempre podemos apostar fuerte por una de ellas y llevarla a cabo buscando inversión”, concluyen desde SuitApps.

www.suitapps.com info@suitapps.com


5

Martes, 26 de mayo de 2015

Tecnología ENTREVISTA JOSÉ MANUEL RUFINO SOCIO DIRECTOR DE ATSISTEMAS

“atSistemas triplica su facturación y equipo en tiempos de crisis” Con más de dos décadas de trayectoria y especializada en soluciones IT, atSistemas es una compañía de referencia en su sector. Desde sus oficinas en Madrid, Barcelona, Jerez de la Frontera, Zaragoza y A Coruña trabaja orientada a la mediana y gran cuenta, desde un profundo conocimiento de las necesidades y la problemática IT de las organizaciones. Tras 21 años de andadura, ¿Cómo se posiciona hoy atSistemas? ¿Cuáles son sus cifras?

Somos una compañía con un gran nivel de madurez en el mercado nacional, convertida en un referente tecnológico en nuestros principales ámbitos de actuación. Con un crecimiento sostenido (siempre de dos dígitos) a lo largo de 21 años, hoy somos en atSistemas más de 650 profesionales, todos dedicados a la consultoría y servicios de Tecnologías de la Información. Alcanzamos una cifra de negocio anual de 28,3 millones de euros, con una previsión de 33,5 millones y de unos 750 profesionales para finales de 2015. De hecho, finalizado el primer trimestre de este año, ya hemos logrado un crecimiento interanual del 29,50%, lo que supera nuestra previsión de crecimiento del 24% para el presente ejercicio. Estamos muy satisfechos con estos resultados, más aún si tenemos en cuenta que durante los seis años de crisis hemos logrado multiplicar por tres tanto nuestra facturación como nuestra plantilla; y todo ello a base de crecimiento orgánico, sin adquisiciones de otras sociedades. Por otro lado, el 100% de nuestro capital continúa hoy en manos de las personas que trabajamos día a día en la compañía, con lo que la sintonía entre accionariado y dirección es total, lo que nos proporciona una ventaja competitiva importante.

¿Cómo han logrado crecer tanto en el marco de una coyuntura adversa?

Yendo un poco a contracorriente y centrándonos casi al 100% en el mercado nacional, donde ha habido que ser más competitivo que nunca. Mientras gran parte de nuestros competidores ponían el foco en mercados internacionales, fundamentalmente en Sudamérica, nosotros trabajábamos en casa. Como resultado, hoy tenemos una organización perfectamente optimizada y

“Acompañamos con éxito al cliente en sus proyectos de transformación tecnológica” preparada para los nuevos retos del futuro. Nuestra continuada política de reinversión de beneficios en innovación, nos ha proporcionado una muy importante ventaja competitiva con respecto a nuestros competidores. Pero por supuesto, nada de esto hubiera sido posible sin el esfuerzo y el buen hacer de nuestro equipo humano, muy comprometido con la compañía y con los objetivos de nuestros clientes, al que aprovecho para mostrar mi agradecimiento. Destacar que el 80% de nuestros profesionales son titulados universitarios y cuentan con certificaciones sobre tecnologías de nuestros principales partners: IBM, Oracle, Atlassian, Microsoft y Magnolia.

¿En qué aspectos se concreta su aportación de valor al cliente?

Desde nuestra especialización en servicios IT, aportamos valor alineando los sistemas de información de nuestros clientes con sus principales objetivos de negocio: vender más y mejor; hacer más con menos; y focalizarse en su negocio.

El cliente hoy busca vender más y mejor ¿Qué ofrece en este sentido atSistemas, como proveedor de IT?

Lo mejor será responder a esta pregunta con algunos ejemplos. Hemos ayudado al cliente a vender más y mejor a través de implantaciones de plataformas de comercio electrónico, con referencias como Privalia, Grupo Inditex o Mayoral, a los que prestamos servicios en torno a la

solución IBM WebSphere Commerce, tanto on premises como en la nube. También con soluciones para la mejora de la experiencia de usuario a través de todos los canales de venta, con el desarrollo por ejemplo de aplicaciones móviles (nuestra plataforma de movilidad Hybreed fue seleccionada por Francis Lefebvre tras un complicado concurso a nivel internacional). Trabajamos además en sistemas analíticos basados en técnicas de Big Data, con ejemplos como BBVA y algunos importantes proyectos de monitorización de servicios en tiempo real; y en la gestión de contenidos personalizados para portales y canales online, como es el caso del reciente lanzamiento de la nueva web del London City Tours, de Grupo Julià.

¿Cómo ayudan al cliente a hacer más con menos?

Con servicios orientados al aseguramiento de la calidad y entrega continua del software, ayudando a compañías como El Corte Inglés, Mapfre o Grupo Santander a definir e implantar su estrategia en este sentido. También con servicios remotos de monitorización, operación y administración de sistemas. Especialmente reseñables son los servicios 24*7 que estamos llevando a cabo para Luxottica, orientados a garantizar en todo momento el funcionamiento de su canal online de venta de gafas Ray-Ban a nivel mundial; así como servicios nearshore desde nuestro centro de Jerez de la Frontera, para clientes como HotelBeds -filial del Grupo Tui-, Privalia, Fútbol Club Barcelona -dentro de su proyecto estratégico COR-, Grupo editorial SM, ING Direct, etc.

Dejar los temas IT en manos de atSistemas ayuda al cliente a focalizarse en su negocio…

Claro. El cliente se encarga de su negocio y nosotros de lo que mejor sabemos hacer: desarrollo, testing y aseguramiento de la calidad, mantenimiento de aplicaciones así como evoluciones a nuevas tecnologías. Ejemplos de esto último son los proyectos de modernización automática de sistemas legacy en clientes como Allianz, FIATC, Mango, entre otros. Quería aprovechar este canal para agradecer públicamente la confianza que nuestros clientes depositan día a día en nosotros. Perseguimos que nos consideren, no como un simple proveedor, sino como un verdadero partner. En este sentido, desde atSistemas nos esforzamos por acompañarles con éxito en sus proyectos de transformación tecnológica.

¿La innovación es importante para seguir en primera línea?

Es imprescindible, por eso en atSistemas estamos continuamente innovando y lanzando nuevos servicios, como nuestra plataforma MLM para la gestión del ciclo de vida de las aplicaciones móviles; nuestro entrono de desarrollo móvil híbrido Hybreed; y el servicio SaaS de Commerce on Cloud junto a IBM y Telefónica. Cada año abrimos nuevas líneas de negocio innovadoras, cuyo éxito se basa en la organización técnica que respalda a cada una de ellas: Oficina Técnica y Centros Expertos, con una definición clara de la estrategia de innovación a seguir y la gestión del talento necesaria.

Sobre la base de los buenos resultados obtenidos ¿Cuál es su estrategia de futuro?

Si después de la que ha caído hemos logrado lo que hemos logrado, para los próximos años, en los que habrá crecimientos continuados del PIB en torno al 3% y presupuestos de IT en crecimiento, debemos ser necesariamente muy optimistas. En este país, y en atSistemas en concreto, hemos hecho todos un gran esfuerzo para mejorar en competitividad y productividad, y las perspectivas de crecimiento tanto a nivel nacional como internacional, desde mi punto de vista, son espectaculares.

www.atsistemas.com


6

Martes, 26 de mayo de 2015

Tecnología

Cómo la Propiedad Industrial puede ayudar a tu negocio CEVIPYME ayuda a la pequeña y mediana empresa española a proteger su Propiedad Industrial, a través de información y asistencia personalizada y gratuita n el mercado globalizado en el que compiten actualmente las empresas, los activos intangibles pueden suponer el 80-90% del valor de una organización. En este sentido, la Propiedad Industrial (PI) se convierte en el aliado perfecto para potenciar la competitividad de nuestras pymes a nivel internacional. Gracias a la Propiedad Industrial se obtienen unos derechos de exclusiva sobre determinadas creaciones inmateriales, que se protegen como derechos de propiedad. En nuestro país, existen varios tipos de derechos de Propiedad Industrial, que tienen su propia legislación aplicable: diseños industriales, marcas y nombres comerciales (signos distintivos), y patentes y modelos de utilidad (invenciones).

E

Fortaleza frente a la competencia

Las patentes, modelos de utilidad, marcas y diseños industriales no sólo constituyen importantes activos intangibles que aportan valor a los negocios, sino que además los fortalecen frente a los competidores impidiendo que otros, en el caso de las patentes y modelos de

utilidad, fabriquen, vendan o utilicen sin consentimiento previo la innovación protegida. En el caso de las marcas y nombres comerciales, la Propiedad Industrial confiere a la empresa el derecho exclusivo sobre ellos, capacitándola para impedir que otras empresas comercialicen productos con la misma denominación o signo, o utilizando unos tan parecidos que puedan confundir a los consumidores. En el caso del registro de los diseños industriales, a través de la PI conseguimos fortalecer el posicionamiento de la empresa en el mercado, ya que se adquiere el derecho de impedir la reproducción o imitación del diseño protegido por parte de la competencia. Como ejemplo de la influencia que la Propiedad Industrial tiene en el mercado, marcas tan reconocibles para el público como Mustang, exportan diseño y marca protegidos; de hecho, tienen registrados más de 3.000 diseños de calzado y 140 de bolsos. En esta dirección, otro ejemplo paradigmático es el de la empresa Rotor Bike Components, que tiene 68 solicitudes de patentes, de las cuales, 27 protegen más de 30 familias de productos distintos. Sólo de-

cir que pasaron de facturar 400.000 euros en 2007 a 13,7 millones en 2013.

Proteger la Propiedad Industrial de las pymes

Habiendo ya detallado la importancia de la Propiedad Industrial para las empresas, en 2009 nació CEVIPYME, un centro de apoyo a la pyme en materia de gestión de derechos de Propiedad Industrial. Siendo una iniciativa conjunta de la Dirección General de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa (DGIPYME), la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM) y la Fundación Fundetec, este centro de apoyo ofrece a la pyme y a sus asociaciones, información y asistencia personalizada y gratuita acerca de las diferentes opciones que existen para responder a sus necesidades de Propiedad Industrial. Además, CEVIPYME asiste e informa sobre cómo gestionar y rentabilizar los títulos de PI con el objetivo último de aumentar su capacidad innovadora y por consiguiente, su volumen de negocio y posicionamiento en el mercado. Con el fin de impulsar la utilización de la Propiedad Industrial por parte de las empresas españolas como herramienta de acceso a los mercados internacionales, la OEPM lleva concediendo desde el año 2006 subvenciones para el fomento de las solicitudes de patentes y modelos de utilidad españoles y en el exterior.

Trámites mucho más sencillos y a menor coste La OEPM ofrece la opción de solicitar los registros de marcas, patentes y diseños industriales por vía electrónica a través de la Sede Electrónica de su página web www.oepm.es. Existen diferentes caminos para tramitar las solicitudes de registro. Se pueden presentar directamente en la OEPM o en los Centros Regionales de Información de Propiedad Industrial de las CCAA, en las oficinas de Correos (en sobre abierto, por correo certificado y con acuse de recibo), en las Delegaciones y Subdelegaciones de Gobierno, así como en las Áreas de Industria y Energía. Sin embargo, al utilizar la vía electrónica, los trámites se simplifican y la empresa se beneficia de una reducción del 15% en la tasa de solicitud. Desde 2011 el volumen de solicitudes electrónicas ha aumentado de forma exponencial, y desde 2013 existe la posibilidad de pagar con tarjeta de crédito algunos de los trámites de marcas y diseños industriales. Sede Electrónica de la OEPM: sede.oepm.gob.es www.cevipyme.es

Tata Consultancy Services consolida su posición líder en Europa según índices de satisfacción de sus clientes y como una de las empresas de TI con mayor crecimiento interanual Tata Consultancy Services (TCS), proveedor global de servicios de TI fue la empresa con mayor crecimiento interanual en su sector en el año fiscal 2014-15, con ingresos de USD 15.5 mil millones. Según estudio realizado por Whitelane Research TCS ocupa la posición líder a nivel Europeo en satisfacción del cliente y el tercer lugar en el caso particular de España; resultado alcanzado después de entrevistar 1470 altos directivos (CXOs) de reconocidas empresas europeas. Presente en el mercado Español con más de 1.200 consultores trabajando para sus clientes locales, colabora con sus clientes a Reimaginar sus negocios a partir de la transformación digital. Mercado

Los negocios nunca se detienen, y menos hoy en día en que las cinco fuerzas digitales (Mobility , Cloud, Big Data, Artificial Intelligence & Robotics and Social Media) están sacudiendo el mundo moderno y cambiando la forma en que operamos e interactuamos con nuestros clientes.

Oferta

TCS ofrece servicios de TI, soluciones de negocio y outsourcing; permitiendo a sus clientes reimaginar su negocio a partir de la transformación digital de sus modelos de negocio, productos y puestos de trabajo.

En España TCS colabora con grandes empresas en sectores como telecomunicaciones, banca, seguros, media y manufactura. Desde 2011 cuenta en Madrid con un Global Delivery Center que le permite soportar las operaciones globales de sus clientes desde España. Cuatro pilares fundamentales definen la relación de trabajo con nuestros clientes: Modelo de operación centrado en el cliente y en su realidad de negocio, nuestro compromiso con la mejora continua de procesos, nuestra consolidada experiencia en las diferentes líneas de servicios que hoy ofrecemos al mercado y la transparencia con la que gestionamos los proyectos y la relación con nuestros clientes. Estos cuatro pilares han permitido que el porcentaje de nuevos proyectos en clientes ya existentes, haya representado, en promedio más de un 97% del total de los nuevos proyectos obtenidos en el último año fiscal.

“La focalización en nuestros clientes y el compromiso de nuestros empleados han sido y son los cimientos de nuestro éxito” comenta María Novoa, TCS Spain Country Manager.

Resultados

La estrategia de TCS ha dado como resultado una tasa promedio de crecimiento (CAGR) del 21% en los últimos 6 años; ser hoy por hoy uno de los tres mayores empleadores en el mundo de las empresas de Tecnología de Información y ser reconocida en 2014 como la segunda marca de TI con mayor reconocimiento en el mercado según Brand Finance

(empresa líder a nivel mundial en valoración de marcas).

Datos Relevantes

- Establecida en España desde 2003. - Más de 1.200 al consultores servicio de clientes españoles. - Empresa miembro del grupo Indio Tata (http://www.tata.com/), al igual que Jaguar Land Rover y otras 100 compañías. - Subsidiaria de TCS Limited (ingresos mundiales de $15.5 mil millones anuales al 31 de Marzo 2015). - En España TCS cuenta con un base de más de 30 clientes, incluyendo empresas del IBEX35.

http://www.tcs.com/ tcs.spain@tcs.com


7

Martes, 26 de mayo de 2015

Tecnología ENTREVISTA ÓSCAR ASIAIN GERENTE DE TURTLE PRINTER

“Nuestras impresoras 3D se integran en el escritorio del cliente” El mundo de la impresión 3D está evolucionando mucho. Turtle Printer es una empresa aragonesa que ha participado en esa evolución con dos diseños propios que verán la luz próximamente. De ello hablamos con Óscar Asiain, gerente de la firma. ¿Cuáles son los orígenes de Turtle Printer?

La nuestra es una empresa familiar nacida en el año 2007 a partir de la experiencia acumulada en el sector de la fabricación de productos industriales y, más concretamente, de válvulas para agua y gas, reguladores y otros elementos. Una actividad que sigue activa y que complementamos con el mundo de la impresión 3D.

Carey y Lora...

Eso es Carey es el primer modelo que pondremos en el mercado, seguramente después del verano. Se trata de una impresora 3D panelable, lo que ofrece unas enormes posibilidades de personalización, desde vinilos hasta piel, pa-

sando por diferentes colores o por el aluminio cepillado tan de moda en los ordenadores de Apple. ¿Por qué esa personalización? Pues porque hemos diseñado la impresora 3D Carey pensando en convertirla en un elemento más del escritorio del cliente capaz de inte-

grarse con otros dispositivos. En este sentido, es un modelo de dimensiones muy optimizadas pero que, al mismo tiempo, ofrece una gran superficie de impresión.

Entonces, ¿Carey se fabricará entonces a medida?

Habrá una serie de modelos estandarizados, pero también unas opciones básicas para que el cliente pueda personalizar la impresora a su gusto.

¿Qué novedades aportará la impresora 3D Lora?

En este caso hemos desarrollado una impresora que ofrece una gran novedad patentada: es autoplegable. En la práctica, esto significa que tras su utilización puede plegarse sobre sí misma y ocupar la mitad de espacio que una impresora convencional. Nuestra intención es que Lora esté en el mercado a finales de este año o, como mucho, a principios de 2016.

¿Cómo nació esa nueva línea de negocio?

En realidad fue fruto de la necesidad. Hace alrededor de un año y medio nos vimos en la situación de tener que realizar un prototipo y diversas muestras de producto, así que nos hicimos con un kit de impresora 3D para dar respuesta a esa necesidad. Vimos las posibilidades que ofrecía esta tecnología y decidimos diseñar nuestros propios modelos.

¿A qué perfil de cliente se dirigen sus impresoras?

El hecho de concebir impresoras capaces de integrarse en el escritorio hace que nos dirijamos a

una clientela heterogénea que eminentemente es profesional (diseñadores gráficos, de producto, arquitectos, ingenieros, etc.), pero que incluye también al público particular, cada vez más interesado por esta tecnología. De hecho, ese auge hace que nuestro proyecto pueda ser interesante no sólo para los clientes, sino también para aquellos inversores que busquen una empresa innovadora en un segmento que va claramente al alza.

¿Cuáles son los retos de futuro de Turtle Printer?

Además de situar a Carey y Lora en el mercado, ya estamos trabajando en otros proyectos, como la incorporación de la extrusión en colores para la impresión, la versión portátil de Lora, el uso de las resinas DLP o la creación de un kit de impresoras. A nivel comercial, hoy estamos presentes en las principales ciudades del norte de España y tenemos previsto a medio plazo comenzar la exportación de nuestros productos. www.turtleprinter.com

ENTREVISTA MARIO RAMÍREZ DIRECTOR GERENTE DIMA 3D

“Innovación y formación en tecnología de impresión 3D” Facilitar la integración de la impresión 3D en el ámbito industrial y empresarial. Con este objetivo nacía hace dos años Dima 3D, una compañía que quiere ser protagonista activa en el nuevo escenario que la impresión 3D dibuja en el marco de la industria manufacturera, “una tecnología disruptiva que, sin duda, está cambiando ya la manera en la que tradicionalmente se han realizado muchos procesos industriales de fabricación”. Nos lo explica su responsable, a quien entrevistamos a continuación. La impresión 3D está en auge… ¿Dima 3D nace impulsada por esa corriente?

Dima 3D es una Spin-off de una empresa de reprografía digital que ha contado desde el inicio con el asesoramiento de un grupo de investigación de la Universidad de Valladolid (INSISOC) experto en Innovación y Estrategia empresarial. Si bien nuestra sede está en Valladolid, ya contamos con tienda física en Madrid, y estamos estableciendo una red de distribuidores y franquiciados a nivel nacional e internacional. Nuestra misión es facilitar a empresas y particulares adoptar las tecnologías de impresión 3D proporcionando formación especializada y servicios de alto valor añadido: prototipado y diseño adaptado a la impresión 3D. Todo esto, sin abandonar la in-

vestigación en nuevas aplicaciones, materiales, y soluciones empresariales novedosas.

¿Son fabricantes de tecnología de impresión 3D?

Sí. Actualmente fabricamos en Valladolid y estamos comercializando dos modelos de impresoras 3D. La DIMA 1000 pensada para su utilización en el ámbito industrial; y la DIMA LT, para uso personal, y para pequeñas empresas que necesiten una impresora 3D más sencilla que las de uso industrial. Entre nuestros clientes se cuentan numerosas empresas que desean introducir e integrar la impresión 3D en sus procesos de negocio. También aquellas que quieren realizar un desarrollo a medida.

Dimafix

Y por supuesto, los centros educativos y formativos con los que tenemos convenios para utilizar nuestras impresoras y nuestros materiales educativos. Para ellos hemos desarrollado un modelo específico. Además, hemos desarrollado una línea venta de productos asociados a la impresión 3D, entre los que destaca Dimafix (www.dimafix.com), un producto muy innovador, capaz de solucionar los problemas de impresión con algunos plásticos, como el ABS. Ya estamos exportándolo a Europa y estamos trabajando para introducirlo también en EE.UU.

¿Qué valor competitivo tienen sus impresoras 3D?

Nuestro enfoque es el de ofrecer al mercado impresoras 3D de muy alta calidad y elevadas prestaciones, fáciles de utilizar y mantener. El hecho de diseñar y fabricar nuestras impresoras, nos permite además poder adaptarlas a las necesidades de cada

DIMA 1000 DIMA LT

cliente o cada sector. Por ejemplo, nuestra impresora dirigida al sector industrial tiene marcado CE; y la de uso personal tiene más funcionalidades que otras de su tipología. Por ello, el departamento de I+D+i es muy importante en nuestra empresa. La tecnología 3D experimenta una evolución rapidísima y eso nos obliga a esforzarnos para seguir estando al día, trabajando en colaboración con empresas líderes en sus sectores y universidades (Valladolid, Madrid, Bilbao, Cartagena), buscando nuevos servicios y funcionalidades para la industria de fabricación aditiva.

¿Dima 3D es también una empresa de servicios? ¿Ofrecen formación en materia de impresión 3D?

Desde el inicio nos han buscado para dar servicios de prototipado: repuestos descatalogados, prototipos para patentes, moldes, etc. La garantía de confidencialidad es clave, así como el amplio conocimiento de materiales y diseño específico para impresión 3D. Ya en materia de formación, decir

que, efectivamente, DIMA 3D se ha posicionado como una empresa de referencia en formación en impresión 3D. Disponemos de módulos didácticos bastante amplios, pudiendo formar tanto en un nivel inicial como a quien quiera profesionalizarse en el terreno de la impresión 3D. En colaboración con otra empresa del CTTA de la Universidad de Valladolid, BPMSat, hemos desarrollado la única oferta de cursos e-learning de impresión 3D disponible actualmente (www.aula3d.es). Somos pioneros en este tipo de formación, y entendemos que esta vía es clave para que las empresas puedan utilizar su crédito de formación de forma efectiva, y tener profesionales de impresión 3D. No solamente somos una empresa de servicios. También somos una empresa que comparte proyectos con sus clientes y proveedores, con universidades y centros tecnológicos. Innovar en impresión 3D es nuestra razón de ser. www.dima3d.com


8

Martes, 26 de mayo de 2015

Servicios Tecnológicos ENTREVISTA ALBERTO GÓMEZ-ESCALONILLA FUNDADOR Y DIRECTOR GENERAL DE IOON TECHNOLOGIES

“Apoyamos a nuestros clientes en la transformación de sus negocios” Ofrecer servicios de Outsourcing TIC para la transformación del negocio de sus clientes constituye la principal línea de actividad de Ioon Technologies, una compañía creada en 2014 por Alberto Gómez-Escalonilla que se distingue por sus costes competitivos, las ventajas y beneficios que aportan a las empresas multinacionales, su agilidad y flexibilidad. ¿Qué tipo de servicios ofrece Ioon Technologies?

Con una clara orientación al cliente y compromiso con su negocio, ofrecemos servicios de Outsourcing que incrementen la eficiencia y la reducción de costes. Normalmente se trata de multinacionales, pertenecientes a cualquier sector, con unas facturaciones mínimas de unos 100 millones de euros, como pueden ser Peugeot & Citroën, Fujitsu y otros clientes que estamos en proceso de negociación.

¿Cuáles son las principales ventajas y beneficios que obtienen estos clientes gracias a sus actuaciones y servicios?

Algunas de las principales ventajas que nuestros clientes obtienen a través de nuestros servicios son una reducción de los costes estructurales y fijos, una mejora de la calidad del servicio y de los resultados, una mayor facilidad de acceso a los recursos especializados, apoyo en la transformación del negocio, flexibilidad financiera, alineamiento con el propio negocio y más transparencia en los costes. Ioon Technologies actúa en toda la geografía española gracias a sus oficinas de Madrid, Sevilla y Galicia.

“Nuestros clientes son multinacionales pertenecientes a cualquier sector con unas facturaciones mínimas de unos 100 millones de euros” ¿Qué parámetros corporativos les distinguen como empresa?

Los rasgos distintivos más relevantes de Ioon Technologies consisten en poseer la flexibilidad adecuada para adaptarnos a los costes y estructuras de cada cliente, agilidad para buscar en todo momento aquellos perfiles profesionales que precisen nuestros clientes, por muy complejos que sean, en cualquier punto del territorio nacional y reinversión constante en la propia compañía de los beneficios que obtengamos.

¿Cómo es el equipo de profesionales que podemos encontrar en Ioon Technologies?

Disponemos de una plantilla integrada por unos 50 empleados que se distinguen por tener una amplia experiencia en el sector. En concreto, yo llevo trabajando en este ámbito desde 1998 y en desarrollo de negocio desde el año 2007, por lo que he pasado por diversas multinacionales y conozco de primera mano sus necesidades más esenciales, un hecho que me permite establecer relaciones de gran proximidad y cercanía con cada cliente. En la búsqueda y selección de personal TIC disponemos de un equipo muy cualificado, qué nos permite ser muy agiles en las necesidades de nuestros clientes, así como también contamos con nuestro personal en el desarrollo de negocio especializados.

porando a nuestra cartera durante el 2015, para desarrollarnos y expandirnos tanto por Europa, especialmente en la zona norte del continente, como en un futuro no descarto Latinoamérica.

Tras su primer ejercicio en el mercado, ¿hacia dónde se dirigen sus objetivos más relevantes a corto, medio o largo plazo?

Nuestras metas más inmediatas están enfocadas a seguir creciendo en los clientes que ya tenemos y también con aquéllos que se vayan incor-

“Aportamos una reducción de los costes estructurales y fijos, así como una mejora de la calidad del servicio y de los resultados” www.ioon-technologies.com

ENTREVISTA REBECA GONZÁLEZ DIRECTORA GENERAL DE ROIBACK

“Con ROIBACK, los hoteles pueden incrementar un 30-40% las ventas durante el primer año” mientras trabajamos por la consolidación de los negocios de nuestros clientes actuales. Dependiendo del margen de mejora de cada hotel, sus propietarios pueden conseguir un incremento de las ventas que oscila entre el 30% y el 40% en el primer año, con un aumento sostenido posterior anual superior al 10%.

ROIBACK es una empresa especializada en la gestión integral del canal directo de los hoteles y cadenas hoteleras, que ofrece una solución completa a partir de tres aspectos relacionados con la venta online: programación y diseño web, motor de reservas y gestión de marketing online. Esto se traduce en un incremento del tráfico en su web y una mayor conversión y por tanto un aumento en ventas sin apenas desembolso económico. ¿A qué tipo de segmento se dirige ROIBACK?

Nos dirigimos a cadenas hoteleras y hoteles independientes. En cuanto a cadenas hoteleras de tamaño medio, hemos logrado un importante éxito, puesto que en Espa-

“Trabajamos con unos mil hoteles, principalmente de España, aunque hemos comenzado nuestro plan de expansión por Latinoamérica y Asia”

ña tenemos el 20% del mercado, lo que nos ha abierto la puerta a la colaboración con varias cadenas internacionales. Además, también trabajamos con hoteles independientes, con gran potencial de desarrollo del canal directo online.

¿Cuál es el servicio que ofrece ROIBACK a la hora de marcar la diferencia con otros actores del sector del marketing online aplicado al sector hotelero?

ROIBACK ofrece la gestión integral, lo cual permite al hotelero que desarrolle el canal directo online con una gran mejora tecnológica y sin necesidad de una inversión económica importante. Por otro lado, contamos con un potente y avanza-

¿Cuáles son los planes de futuro de la compañía?

do motor de reservas líder en el mercado, equipado además con diversas funcionalidades que favorecen el incremento de la conversión, que es de las mayores en el canal directo online.

ses el modelo de negocio que está triunfando en España, y todo ello manteniendo la independencia en la gestión, la mejora constante del producto y la agilidad y flexibilidad características de ROIBACK.

¿Qué ha aportado el banco de camas de Hotelbeds Group a ROIBACK?

¿Con cuántos negocios/propiedades trabajan? ¿Qué ratios de mejora en las ventas pueden conseguir los hoteleros trabajando con ROIBACK?

Pasamos de ser una startup exitosa a adquirir una dimensión internacional en muy poco tiempo, gracias a la entrada en nuestro accionariado de Hotelbeds Group y a su apoyo financiero. Ello nos va a permitir desarrollar la expansión de la compañía y replicar en otros paí-

Trabajamos con unos mil hoteles, principalmente de España, aunque a partir de la entrada de Hotelbeds Group en nuestro accionariado hemos comenzado un plan de expansión en Latinoamérica y Asia

Nuestros planes están enfocados a lograr tres objetivos prioritarios: consolidar el liderazgo en el mercado español, continuar nuestra expansión por Asia y Sudamérica, y mantener nuestras inversiones en tecnología para seguir siendo un referente del sector tanto a nivel nacional como internacional. Por ello, hemos creado ROIBACK Lab, una línea dedicada exclusivamente a innovación.

www.roiback.es


9

Martes, 26 de mayo de 2015

Servicios Tecnológicos

PAYTPV mejora el pago y la experiencia de compra en comercio electrónico El crecimiento exponencial del comercio electrónico en los últimos años ha hecho que las necesidades en materia de gestión de cobros hayan tomado el mismo camino. Para resolver esa nueva situación, en 2010 nació PAYTPV, una pasarela de pago online integrada que permite optimizar esos procedimientos no sólo en el e-commerce, sino también en tiendas físicas o en call centers. iego Marcos, responsable de la empresa, explica los motivos que llevaron a una empresa tecnológica y a otra especializada en los cobros online a crear el sistema: “El mundo del ecommerce ha evolucionado mucho en diversos aspectos, desde el marketing online hasta el SEO y el modo en que las empresas se posicionan, pero lo cierto es que los medios de cobro no lo han hecho en la misma medida, pese a que los bancos españoles siempre hayan sido innovadores en este ámbito”. La opción que propone PAYTPV es un sistema automatizado para aceptar pagos online con

D

tarjeta de crédito o débito de forma segura y en tiempo real que ofrece, entre otras cosas, una integración estética total con el diseño de la tienda online, algo que según cuenta Diego Marcos, “favorece la experiencia de compra, puesto que en todo momento siente que permanece en la tienda, lo que mejora la conversión entre un 20 y un 30%, según nos explican los clientes de PAYTPV”.

Certificada PCI-DSS

El diseño de todos los productos PAYTPV cumple con las exigentes norma- tivas PCI-DSS Nivel 1, el estricto estándar de seguridad para las transacciones online pero, más allá de ese requisito ineludible, el sistema ofrece multitud de ventajas adicionales, como el carácter multimoneda y multibanco, la posibilidad de obtener prestaciones de estadísticas y reporting, diversas medidas antifraude o, como añade Diego Marcos, “el hecho de poder ser empleado no sólo en el e-commerce, sino también en tiendas físicas o en aquellos call centers que tramitan algún tipo de pago a través del teléfono”. En este sentido, el sistema

IVR de PAYTPV recibe el control de la llamada y finaliza la orden del pago, previamente generada por el call center, de modo que ni el personal del mismo ni los sistemas entran en contacto en ningún momento con los datos del pago, garantizando así la seguridad y eliminando el riesgo de fugas de información o acceso a los datos de la tarjeta.

Fidelidación

El sistema que propone PAYTPV también es enormemente eficaz en casos de pagos recurrentes, de suscripciones o de lo que se conoce como pagos de un click, puesto que permite almacenar los datos de las tarjetas de los clientes y facilitar así su experiencia de compra, “aunque es el comprador quien decide si desea introducir en cada operación esos datos o prefiere que el sistema los recuerde”, sostienen desde la empresa. PAYTPV, que se integra perfectamente con las plataformas de e-commerce más extendidas del mercado –como Drupal, WooCommerce, Prestashop, Magento, Opencart, Zencart o VirtueMart, por ejemplo–, es plenamente operativo a través de cualquier dispositivo, desde ordena-

dores a teléfonos móviles, pasando por tablets o SmartTV. Tras cinco años de funcionamiento, la pasarela de pago PAYTPV está plenamente consolidada y ha sido adoptada por diversos tipos de empresas, desde tiendas online de productos físicos a establecimientos presenciales, e-commerce de suscripción e instituciones. La empresa, que próximamente será registrada como Entidad de Pago frente al Banco de España, podrá ofrecer en breve también el servicio de Split Payment para aquellas compañías que comercializan servicios que prestan terceros, un proceso en el que el pago se reparte entre diversas cuentas. “Nuestro mercado actual es el español, donde tenemos alrededor del 95% de nuestras operaciones, pero de cara al futuro creemos que nuestra tecnología nos permitirá, a medio plazo, dar el salto y competir en Europa. Tenemos la tecnología y la experiencia para ello”, concluye Diego Marcos.

www.paytpv.com

Mi Cuaderno de Campo: la herramienta de gestión líder en el sector agroalimentario Empresa innovadora de base tecnológica, 2 Bi Smart IT centra su especialización en desarrollos cloud y aplicaciones móviles. Su herramienta ‘Mi Cuaderno de Campo’ se ha convertido en el principal referente de gestión para el sector agroalimentario.

on amplia experiencia en el desarrollo de proyectos de I+D+i en el marco de las TIC, el equipo de 2 Bi Smart IT aporta innovación al mundo de la empresa de la mano de sistemas ERP y CRM diseñados a medida, aplicaciones móviles, desarrollos web y e-commerce. Su bagaje como consultores TIC les permite ahora perfilar su valor diferencial: “trabajamos únicamente con las últimas tecnologías del sector y siempre bajo software li-

C

bre. Además, todos nuestros desarrollos los hacemos en cloud”, explica Francisco Pardo, socio fundador y CEO de esta joven empresa. Pero 2 BI Smart IT aún va más allá, “además de aportar al cliente una solución técnica a partir de la consultoría, le apoyamos en la búsqueda de financiación para que pueda llevar a cabo su proyecto. De esta manera hemos trabajado,incluso con grandes y conocidas Multinacionales, apunta David Pardo, socio fundador.

Todo lo que necesitas para gestionar una explotación agrícola

Lanzada hace un año, ‘Mi Cuaderno de Campo’ fue la primera herramienta tecnológica creada específicamente para la gestión de explotaciones agrícolas, permitiendo el control de las labores en el campo y la aplicación de

tratamientos bajo la normativa europea 1311/2012. Una herramienta cloud que facilita enormemente a agricultores, técnicos y cooperativas la gestión de su explotación. El avance es importante porque, “hasta el momento, los usuarios tenían que valerse de hojas de Excel, lo que hacía muy compleja e imprecisa la gestión cuando englobaba a muchos productores, asegura el CEO de 2 Bi Smart IT. “Con ‘Mi Cuaderno de Campo’añade-, un solo técnico puede gestionar entre 1500 y 2000 productores con mucha facilidad, llevando el control de todas las labores de una manera rápida, sencilla y segura, permitiendo gestionar hasta grandes cooperativas de segundo grado (10.000 productores)”. Hasta el momento, y con sólo un año de vida, más de 20.000 usuarios confían en esta solución cloud que ya

lidera mercado de herramientas en la gestión de cuadernos de explotación. “Lo que más valoran de ‘Mi Cuaderno de Campo’ sus usuarios –explica Francisco Pardo- es que se trata de una herramienta muy completa que se adapta perfectamente a sus necesidades. No en vano, la hemos desarrollado de la mano de ingenieros profesionales para saber que realmente creábamos algo útil. Gracias a ‘Mi Cuaderno de Campo’ el usuario ahorra trabajo y tiempo, siendo además la primera aplicación que importa los datos de la PAC”. 2 Bi Smart IT, que ya ha lanzado una nueva versión de ‘Mi Cuaderno de Campo’ mejorada en funcionalidades y prestaciones de uso, quiere afianzarse como líder del mercado con esta herramienta, “llegando a duplicar o triplicar su número de usuarios en este año. Para ello, ya contamos con contratos firmados con las principales entidades financieras e importantes asociaciones agroalimentarias” El éxito de ‘Mi Cuaderno de Campo’ ha hecho además que esta herramienta se convierta en la punta del ice-

berg de un proyecto mayor, la plataforma tecnológica AGRED (www.agred.es), que a través de técnicos especializados ofrece servicios (gestión integrada de plagas, certificaciones de calidad…) a profesionales del sector agroalimentario. De este modo, 2 Bi Smart IT se posiciona como una empresa del sector de las TIC cada vez más especializada en el sector agroalimentario. “Para poder seguir nuestro proceso natural de crecimiento, ahora buscamos a empresas de capital riesgo que nos permitan dar a nuestro proyecto una mayor envergadura”, concluyen los responsables de la empresa.

www.micuadernodecampo.es www.2bi.es


10

Martes, 26 de mayo de 2015

Servicios Empresariales ENTREVISTA FRANCISCO PÉREZ RESPONSABLE DE HK NÓMINAS HK Nóminas, aunque las micro y las pymes, junto a los profesionales laborales, son los más habituales. No buscamos clientes masivos a los que haya que vender un producto, ni competimos en ventas por número de licencias de nuestro aplicativo, sino que queremos mantener nuestra esencia. Nuestro cliente es aquel que necesite utilizar una herramienta informática a diario y quiera tener alguien a quien acudir de manera inmediata. En este sentido, nuestra personalización es la mejor arma, además de que garantizamos al cliente la actualización de los datos con los que trabaja de acuerdo a las necesidades legales que surgen a diario en un campo tan cambiante como es el laboral

“Cualquier empresa puede trabajar con HK Nóminas” HK Nóminas es una empresa fundada a los inicios de los años 70 y especializada en el desarrollo y mantenimiento de su aplicación informática de Gestión de Personal HK Nóminas. Hablamos con Francisco Pérez, su gerente. Ustedes llevan ya 45 años en el sector informático dando soluciones a sus clientes. ¿Qué equipo de profesionales hay detrás de los productos que comercializan?

Partimos de que nuestra empresa, de capital cien por cien español, cuenta con más de 45 años de experiencia en el sector. Fundada por Gregorio Pérez Bermejo, (mi padre), quien ha basado durante estos años su plan de acción en trabajo y más trabajo, así como en la organización y ra-

cionalización de los recursos con los que la empresa cuenta. Una ardua tarea, pero clave para mantenerse y adaptarse a la exigencias de cambio constante que rigen este sector. Nuestro grupo de profesionales, formado actualmente por la segunda generación, es un equipo joven aunque con amplia experiencia que se dedica en exclusiva a la creación, mantenimiento y mejora constante de nuestra propia aplicación informática de Gestión de Personal HK Nóminas, desarrollada después de haber examinado de antemano las necesidades de los distintos sectores empresariales a los que se dirige. Para ello ha sido necesario invertir miles de horas de trabajo de programación que se traducen de esta forma en el ofrecimiento de un mejor servicio a nuestros clientes.

¿Qué próximo objetivos se están planteando como empresa tecnológica?

Su producto estrella es el programa de gestión HK Nóminas, ¿dónde radica su éxito?

En la especialización del producto. Asimismo, se trata de una herramienta flexible y adaptable a los requisitos de cada sector empresarial o profesional; analizamos y diagnosticamos las necesidades del usuario para así confeccionar una implantación de la aplicación de Gestión de Personal HK Nóminas a medida del cliente y lo acompañamos hasta el proceso final. Entre las principales funciones de nuestra aplicación destacan la generación de nóminas,las comunicaciones con las administraciones públicas, informes, pagos, etc., ya se trate tanto de microempresas, pymes, profesionales o las distintas AAPP, como de sectores más olvidados como son el régimen del mar o agrario.

Además, contempla también los demás regímenes de cotización: régimen general, artistas, representantes de comercio, empleados de hogar, frutas y hortalizas...

¿Qué ventajas aporta frente a otros programas de recursos humanos?

La atención personalizada, la especialización en la materia y la adaptación a los constantes cambios que se producen –ya sean tecnológicos, jurídicos…– son rasgos que nos han generado un grado alto de diferenciación con el resto. No se trata de un mero paquete informático, sino de una aplicación viva, mejorada día a día y completamente actualizada.

Nos encontramos adaptados al nuevo Sistema de Liquidación Directa (Cret@) según Ley 34/2014 de 26 de diciembre y su nuevo modelo de cotización. La programación es una verdadera ingeniería muy compleja, con la que estamos cubriendo los roles relacionados con la informática y las necesidades de los usuarios de los continuos avances tecnológicos. Nuestros usuarios tienen garantizada que nuestra aplicación esté adaptada a las nuevas tecnologías, accediendo a ellas desde cualquier equipo y entorno de trabajo online.

¿Para qué tipo de empresas es totalmente adecuado y recomendable?

Cualquier empresa puede trabajar con nuestra aplicación de Gestión de Personal

www.hknominas.es

ENTREVISTA STÉPHANE MATILE DIRECTOR DE CLIENTES INTERNACIONALES. RAIFFEISEN CAPITAL MANAGEMENT

“El mercado español resulta atractivo para las empresas extranjeras de gestión de activos” Fundada en 1985, Raiffeisen Capital Management es una de las compañías de gestión de activos más importantes de Austria. La empresa, cuya sede central está situada en Viena, gestiona 31.400 millones de euros en nombre de inversores institucionales, mayoristas y minoristas de toda Europa principalmente. La compañía tiene una sobrada reputación internacional como gestora de bonos, incluyendo tanto los fondos procedentes de bonos tradicionales como otras soluciones innovadoras más flexibles. Respecto a los valores, Raiffeisen Capital Management es uno de los especialistas a nivel mundial en mercados emergentes y mercados de valores europeos. Desde 2013, la sociedad ha intensificado sus actividades relativas a inversiones socialmente responsables. Otra de las áreas de competencia más importantes es la de las estrategias multi-activo, en la que Raiffeisen fue una de las primeras sociedades de gestión de activos en ofrecer fondos activos de riesgo diversificado.

¿Qué fue lo que atrajo a Raiffeisen Capital Management al mercado español? ¿Está ganando nuestro país en atractivo hacia las empresas de fondos de inversión extranjeras?

España está actualmente al frente de la tabla de crecimiento económico de la zona occidental de Europa y, en términos de inversiones de fondos, España es uno de los mercados que están experimentando un crecimiento más rápido junto con Suecia e Italia. Los inversores españoles están recibiendo fondos de terceros y los bancos españoles se están abriendo gradualmente a productos no propios, con lo que el mercado resulta atractivo para las empresas extranjeras de gestión de activos. Nosotros llevamos en el mercado español varios años mediante nuestra cooperación con Raiffeisen Bank International. En 2014, decidimos intensificar nuestro compromiso hacia nuestros clientes de España y nombrar un equipo propio de Raiffeisen Capital Management para España, equipo que lidera Carmen Kuster.

¿Con qué estrategia está intensificando Raiffeisen Capital Management sus actividades en España? Respecto a la gama de productos, evaluamos constantemente nuestros fondos registrados para su venta pública en España y confiamos que con los fondos que hemos seleccionado,

podemos crear valor a largo plazo para nuestros clientes españoles. Estos fondos tienen un historial impecable y reflejan nuestras mejores competencias. Respecto a los clientes, nuestra principal relación es con participaciones de fondos de selección de bancos, fondos o gestoras de fondos, oficinas familiares y seguros. Nuestro objetivo principal es intensificar las relaciones existentes y ofrecer un gran servicio a nuestros clientes, aunque por supuesto, nos gustaría atraer a nuevos clientes. También tenemos la intención de hacernos más presentes con gestores de fondos y especialistas de productos mediante la organización de eventos y la participación en conferencias y congresos. El 16 de junio, organizamos una presentación sobre Valores europeos emergentes en Madrid, y en septiembre, nuestro Director de Ingresos fijos globales dará una charla sobre la gestión de bonos europeos de Alto rendimiento en el foro Fund Selector Forum en Madrid.

¿Qué productos venden en nuestro país actualmente?

Raiffeisen Capital Management

ha sido una de las empresas punteras en el este de Europa en su sector y tiene la ventaja de llevar mucho tiempo vinculada al grupo bancario Raiffeisen, desde 1986, en la zona de la CEE, disponiendo hoy en día de una amplia red que incluye 15 países. Nuestros fondos Raiffeisen EasternEuropean Equities, Raiffeisen Russia Equities y también, Raiffeisen EasternEuropean Bonds simbolizan de forma única la experiencia de nuestra compañía en las inversiones en Europa del Este. Respecto a los activos de renta fija, también ofrecemos productos emblemáticos tradicionales, como el Raiffeisen European HighYield, por el que nos convertimos en pioneros en el lanzamiento de un fondo de este tipo de activo en el año 1999, o el Raiffeisen Euro Corporates. Aunque seguimos apreciando interés por parte de los inversores hacia los productos de alto rendimiento y con alta calificación, sabemos que los inversores de bonos se enfrentan actualmente a varios desafíos, ya que los precios están en su máximo histórico, los tipos de interés, en su mínimo histórico y los rendimientos en muchos tipos de activos se encuentran por debajo de la media. Por ello, he-

mos lanzado varias soluciones innovadoras sin límites en estos últimos años, con un producto registrado en España que es una solución fundamental relativa a bonos llamada Raiffeisen GlobalFundamental Bond.

¿Han firmado algún acuerdo comercial con algún banco español?

Sí, nuestros fondos están disponibles en las plataformas Allfunds e Inversis y estamos actualmente trabajando para que estén disponibles a través de otras plataformas dedicadas también.

www.rcm-international.com/RCMES


11

Martes, 26 de mayo de 2015

Servicios Empresariales ENTREVISTA EMÉRITO MARTÍNEZ CHIEF MARKETING OFFICER (CMO) EN QDQ MEDIA

“Nuestros acuerdos con Google y Microsoft Advertising nos permiten ofrecer la mayor cobertura en buscadores” QDQ media ha logrado dar un giro a su modelo de negocio para adaptarse a las nuevas necesidades de las empresas en el entorno digital. Especializados en marketing digital, son expertos en generar tráfico y visibilidad en Internet con el objetivo de conseguir oportunidades de negocio para las pymes. Sus acuerdos estratégicos con Google o Microsoft Advertising les posicionan como referentes en su sector. Del papel a la era digital, ustedes sí que han sabido adaptarse a los nuevos tiempos. ¿Cómo está resultando la experiencia?

La experiencia está siendo muy enriquecedora. QDQ media es una empresa que, con la llegada de la crisis y el cambio en los patrones de uso de los usuarios –desde el papel hacia digital-, perdió el posicionamiento con el que se afianzó años atrás. QDQ media ha sido capaz de cambiar no sólo de soporte sino también de modelo de negocio (de soporte publicitario a agencia). Esta transformación no ha estado exenta de dificultades y desafíos, y aún no podemos decir que esté cien por cien finaliza, pero sí muy avanzada.

¿Cómo han logrado ser la mayor agencia de marketing on-line de nuestro país?

Convirtiéndonos en el nexo de unión entre los negocios e Internet. El marketing digital es una excelente oportunidad para las pymes por su enorme potencial, sus costes asequibles y su capacidad de romper con las barreras geográficas, llegando directa-

mente allí donde se encuentran los clientes y potenciales clientes. QDQ media se ha consolidado en este terreno gracias a la más completa cartera de soluciones digitales orientadas a cubrir las necesidades específicas de esos negocios.

¿Qué problemas afrontan las pymes en el entorno on-line?

Actualmente en España el 45% de las pymes reconoce que no cuenta con una estrategia de marketing on-line definida, y el correo electrónico sigue siendo el principal – y en muchos casos el único – instrumento de marketing digital para el 91% de ellas. Desde QDQ media siempre insistimos que la clave del éxito en Internet radica en definir una estrategia de marketing digital específica para cada cliente, en base a sus necesidades de negocio.

¿Con qué partners cuenta QDQ media para dar el mejor servicio a sus clientes?

Los acuerdos de partnership con compañías líderes suponen uno de los puntales más importantes en nuestro planteamiento estratégico. Estas alianzas con alguno de los principales pla-

yers del ecosistema digital a nivel mundial y local, nos ha aportado un profundo conocimiento y sin duda, un alto grado de diferenciación respecto a nuestra competencia. Nuestro principal socio es Google, de quien somos Premium Partner (el mayor reseller que tiene Google AdwordsTM en España y uno de los mayores en Europa). Esta alianza con Google nos ha brindado la posibilidad de convertirnos en grandes expertos en la implementación, medición y optimización de campañas de Adwords. También colaboramos desde 2014 con Microsoft Advertising, gracias al cual nuestros clientes pueden aparecer en la red de buscadores Yahoo! Bing Network. Estos acuerdos nos posicionan como una agencia de marketing capaz de ofrecer la mayor cobertura de visibilidad en buscadores. Además, hemos renovado nuestro acuerdo estratégico con PAN, la red de publicidad segmentada en soportes Premium con mayor cobertura en España, y con 11870, la página web de recomendaciones de negocios más importante del país.

¿Qué servicios ofrecen?

El principal servicio que ofrece QDQ media a sus clientes es la definición e implementación de una estrategia digital acorde a las necesidades, recursos y sector de nuestros clientes. Nuestro objetivo es generarles tráfico y visibilidad digital para ayudarles a conseguir oportunidades de negocio. La web representa uno de los puntales más importantes de la estrategia. Todas nuestras soluciones web están diseñadas bajo criterios específicos que permiten su optimización en buscadores y visualización desde dispositivos móviles y tablets. Partiendo de esa base, ponemos en marcha diferentes acciones para mejorar la visibilidad y el posicionamiento de esa página: estrategia SEO, campañas SEM y de publicidad en medios digitales, inserción en directorios como QDQ.com, marketing de contenidos y redes sociales. Además, nuestros clientes tienen la posibilidad de contar con su propio correo corporativo e incluso diseñar un recorrido fotográfico interactivo de su establecimiento gracias a Tour Virtual.

¿Cuál es la propuesta de valor que ofrece QDQ media a sus clientes?

QDQ media analiza las necesidades concretas de cada negocio y pone a su disposición una estrategia de marketing integral ah hoc, con una planificación concreta de soluciones que mejoren los resultados de sus negocios en la red. No hay dos clientes iguales por lo que a cada uno se le diseña su propio traje a medida. Ese asesoramiento no se reduce únicamente a la planificación inicial. Orientamos a nuestros clientes en todas las etapas y contamos con profesionales especializados que pueden encargase de todo el proceso productivo, desde el diseño hasta la actualización de su web o campañas. Esto supone una importante diferencia con nuestros competidores. Tal y como se muestra en la infografía, en QDQ media basamos nuestros servicios en cuatro conceptos: visibilidad, conversión, interacción y visión global. Así lo hemos reflejado en un embudo que muestra de un vistazo la importancia de cada una de las soluciones que comercializamos en la estrategia digital de los negocios.

¿Qué papel juega Solocal Group en el mercado español?

Solocal Group es líder en el sector de la comunicación y marketing digital a nivel europeo, Ofrecemos servicios digitales a más de 650.000 clientes desde las 17 empresas que operan en Francia – donde el grupo cotiza en la Bolsa de París-, España, Luxemburgo, Reino Unido y Austria. En España, el Solocal Group lo componen QDQ media, Optimizaclick, Trazada, QDQ Express, QDQ.com, Leadformance y Timendo. Estas siete marcas comerciales cuentan con una orientación estratégica que permite cubrir las distintas demandas en marketing digital de todos los modelos de negocio, desde una pyme hasta una franquicia. El gran compromiso y reto que tiene Solocal Group no solo para España sino a nivel europeo es conectar a las personas con los negocios locales de una manera sencilla, directa y efectiva.

www.qdqmedia.com


12

Martes, 26 de mayo de 2015

Maquinaria

“Todas nuestras marcas son símbolo de calidad y de buen hacer” Labrador Tools fabrica en Oñate (Guipúzcoa) herramientas de acero de una pieza entre las que destacan las hachas y las horcas. En la actualidad, está implantando sistemas para modernizar sus procesos de producción sin restar un ápice de calidad a su producto, que exporta con éxito a Europa y Suramérica. ara fabricar las mejores herramientas en la actualidad es importante conocer bien los procesos de forja y laminación del acero y saber adaptar la tradición de la fabricación artesanal a la industria del siglo XXI. Ése es uno de los secretos de Labrador Tools, una empresa guipuzcoana especializada en la producción de hachas forjadas y horcas, que crea en una única pieza para evitar la soldadura. En este momento, la empresa está trabajando con expertos en forja en la configuración de un sistema para fabricar de manera mecánica con la misma calidad de una herramienta hecha a mano. Una mecanización en la que lleva inmersa los últimos ocho meses y en la que su gerente, Íñigo Ayestarán, estima que invertirá otros dos años antes de su puesta en marcha. La empresa mantiene los mismos productos que se fabricaban desde los primeros años de su existencia, pero ha tenido que adaptarse a los nuevos tiempos, en los que tiene que innovar en un mercado muy maduro. Por eso, recientemente también ha empezado a comercializar productos complementarios que hacen su catálogo más interesante para los clientes, sin perder el foco

P

en la calidad que la ha hecho mundialmente conocida. “Nuestro interés principal en la labor de investigación y desarrollo se centra en mantener la imagen de marca basada en la responsabilidad de que nuestros productos continúen siendo sinónimo de calidad y de escaso número de reclamaciones”, explica Ayestarán. “Nuestro actual catálogo de productos, con la inestimable colaboración de nuestros clientes está en continua evolución, incorporando nuevos componentes que demanda el mercado.”

Mercado internacional

Labrador Tools diseña, fabrica y distribuye herramientas y componentes de maquinaria agrícola con una calidad acreditada y reconocida tanto en el mercado nacional como en el internacional, especialmente Europa y Suramérica. El descenso de la cotización del euro frente al dólar le ha dado músculo en su actividad exportadora, que supone una parte importante de su facturación y le hace mejorar sus expectativas de crecimiento este año. Sus productos se comercializan con di-

Íñigo Ayestarán, gerente de Labrador Tools

versas marcas, como Ro y Onraita para sus hachas, y Labrador para horcas, palas, rastrillos, layas y otras. “Todas nuestras marcas son símbolo de calidad y de buen hacer”, asegura Ayestarán, que destaca el gran renombre del que gozan otras dos de sus enseñas, El Caballo y Aloña, en el mercado suramericano. Con sede en Oñate (Guipúzcoa), pueblo de gran tradición industrial donde ya en 1881 se fabricaban hachas Onraita RO y horcas Labrador desde 1923, la empresa diseña sus productos para un cliente muy especializado, que exige el mejor producto tanto en calidad como en durabilidad. “Queremos proporcionar a nuestros clientes productos y soluciones de gran calidad y en el menor tiempo posible para satisfacer todas sus necesidades”, explica Ayestarán. “En los últimos años hemos pasado de entregar el 87% de nuestros productos en una media de nueve días a una media de dos días, y seguimos trabajando para conseguir esa media en el 100% de nuestros productos.” Otro de los secretos para garantizar el resultado final es el control de calidad desde las materias primas hasta el último proceso,

que es el secado de la pintura. En la actualidad, se están implantando las normas ISO que permitirán garantizar esa calidad y excelencia de cara al mercado. Ayestarán presume de tener un equipo humano que se ha formado y siempre ha trabajado en la empresa, lo que le confiere un valor añadido. En la toma de decisiones le acompañan dos mujeres, Miren Rodríguez, directora comercial, y Esther Delgado, directora financiera. El equipo comercial es también una pata importante de la compañía,

con 22 técnicos en España y otros ocho que llevan su producto a otros países. La última semana de mayo, expondrán sus productos en Bilbao Exhibition Center, y en 2016 los mostrarán en diversas ferias en Brasil, Las Vegas, Rusia y probablemente en China.

www.labradortools.com

ENTREVISTA JON CARDEÑA GLZ. DE SAN ROMÁN GENERAL MANAGER DE MIZAR ADDITIVE MANUFACTURING

“La fabricación aditiva es la pieza angular del futuro industrial de los países desarrollados” Mizar Additive Manufacturing comienza su actividad en octubre de 2014 instalándose en el Parque Tecnológico de Álava. Dedicados a la producción de elementos mediante la tecnología de fabricación aditiva, también conocida como impresión 3D, a día de hoy, esta empresa con vocación internacional, es una de las pocas a nivel nacional que se dedica a la fabricación aditiva, técnica que constituye un nuevo concepto de fabricación, alternativo a los tradicionales métodos de sustracción de material como el mecanizado. ¿En qué consiste exactamente la fabricación aditiva?

Consiste en la sucesiva superposición de capas micrométricas de material, normalmente en forma de polvo hasta conseguir el objeto deseado.

El uso de la tecnología de fabricación aditiva, ¿cambiará la industria tal y como la conocemos?

Si bien los fundamentos del proceso de fabricación aditiva y sus primeras aplicaciones surgieron hace unos 25 años, es en los últimos años en los que, realmente, se

¿Qué diferentes aplicaciones tiene la fabricación aditiva, por ejemplo, en el sector médico?

En el sector médico es interesante la aplicación en biomodelos para reproducir de manera exacta partes o la totalidad del cuerpo de un paciente, con el fin de que el cirujano pueda planificar una intervención quirúrgica compleja. Se pueden fabricar los implantes artificiales personalizados de oído, dentales, prótesis articulares a medida, instrumental quirúrgico y herramientas de ayuda en las intervenciones. está desencadenado el desarrollo para su aplicación eficiente a escala industrial, ofreciendo una alternativa de fabricación de elementos sin prácticamente ninguna limitación geométrica. Esta modalidad de fabricación es la pieza angular de la fábrica de la era digital y del futuro industrial de los países desarrollados.

dores. De las diferentes tecnologías que hoy existen, nuestra apuesta se centra en tres: sinterizado por láser (LS/DMLS),-aplicada tanto a metales como a polímeros-, fusión por haz de electrones (EBM) -para materiales metálicos-, y moldeo por fusión directa (FDM) -para gran variedad de polímeros técnicos-.

¿Qué ventajas ofrece?

¿Para qué sectores está destinada fundamentalmente esta tecnología?

Permite, entre otras ventajas, prescindir de herramientas y utillajes de fabricación, reproducir cualquier geometría que el ser humano pueda imaginar, ofrecer una respuesta inmediata a las cambiantes necesidades del mercado, y atender a la creciente demanda de diferenciación y personalización de los productos por parte de los consumi-

Se está desarrollando principalmente en sectores de alto atractivo por su crecimiento y/o rentabilidad como el sector médico, el sector aeroespacial, y en los segmentos de alto valor añadido de otras industrias como la automoción.

Ante este mercado con enorme potencial, ¿por qué considera que Mizar Additive Manufacturing representa la mejor opción frente a nuevos competidores?

Mizar está comprometido a posicionarse en el mercado como diseñador y fabricante de piezas especializado en fabricación aditiva, construyendo las siguientes capacidades diferenciales frente a la competencia: reconocida trayectoria, experiencia y vocación industrial; conocimiento del sector aeroespacial e industrial; capacidad y voluntad de inversión en un proyecto empresarial de largo recorrido; agilidad a la hora de desarrollar proyectos, y capacidad para ser competitivo en costes. mizaradditive.com


13

Martes, 26 de mayo de 2015

Maquinaria ENTREVISTA JESÚS ARREGUI DIRECTOR GENERAL SNA EUROPE PARA ESPAÑA Y VICEPRESIDENTE DE OPERACIONES PARA EUROPA

“La innovación nos ha convertido en el socio de preferencia en el mundo de la herramienta” tiendo minimizar en el usuario el riesgo de enfermedad profesional. Cuando, como sabemos, una herramienta de cortar vides puede accionarse unas 80.000 veces al día, la ergonomía se convierte en mucho más que una cuestión estética o en ponerle un mango de goma. La auténtica ergonomía requiere de un estudio más profundo para un correcto diseño del producto.

Filial europea de la corporación americana Snap-on, SNA Europe es una empresa líder en herramientas de mano para la industria. Con presencia en España desde 1930, sus marcas Bahco e Irimo son paradigma de innovación, con líneas de producto capaces de cubrir todas necesidades del segmento profesional. Del 26 al 29 de mayo, SNA Europe presenta sus novedades en la Feria Ferroforma de Bilbao.

¿Cuándo arranca la trayectoria de Snap-on? ¿Cómo se establece el Grupo en España?

SNA Europe es la filial en Europa de Snap-on inc., corporación americana de herramientas de mano y equipos para garaje y diagnóstico del automóvil, constituida en 1920. La compañía nace sobre una innovación de producto, puesto que es la inventora del vaso de mano. Durante muchos años fue creciendo y haciéndose fuerte, fundamentalmente en EE.UU, hasta que en 1996 decide adquirir un conglomerado de empresas en España (Acesa, Irimo y Palmera), que igualmente fabricaban herramientas de mano con marca propia desde la década de los años treinta. Esa fue la entrada de Snap-on en Europa, bajo el nombre de Herramientas Eurotools. En 1999 Snap-on continúa ampliando su presencia en Europa, esta vez adquiriendo el grupo sueco Bahco, con presencia mundial y también especializado en herramientas de mano, pero que además tenía presencia en otros segmentos, como la sierra de cinta para corte de metal, los serruchos para corte de madera y herramientas de poda profesional. En 2005, Snap-on toma la decisión de integrar las dos unidades, uniendo la española a la sueca, para crear SNA Europe, diseñando a la par una estrategia común para todas las actividades de la compañía en Europa.

¿Cuál ha sido el resultado de la integración de del grupo sueco y español en SNA Europe? Desde entonces, y de la mano de un nuevo equipo de dirección, hemos trabajado para llevar a cabo una reestructuración de nuestras marcas. Como resultado, hoy fabricamos y comercializamos nuestros productos bajo dos marcas: Bahco, que es nuestra marca Premium para profesionales; e Irimo, con productos para un segmento intermedio pero también dirigida a profesionales.

¿Cómo afrontó la filial el periodo de crisis? ¿Cuáles han sido sus armas competitivas?

Por el hecho de provenir en buena medida de empresas focalizadas en el mercado español, SNA Europe

“Nuestros productos son mejores desde el punto de vista del desempeño. Fiables y realmente ergonómicos”

indudablemente ha sufrido con la crisis. Sin embargo, gracias a la reorganización de nuestras marcas hemos podido llegar a más clientes: solo el catálogo de Bahco ya tiene tres veces más artículos que los de las marcas españolas que se integraron en SNA Europe. En conjunto, hoy podemos decir que tenemos el catálogo más amplio del mercado, tanto en número de referencias como en número de aplicaciones de producto. Así, en el mercado español competimos hoy con un catálogo de artículos muy potente, con marca Bahco; y, por otra parte, con la marca Irimo nos orientamos a un segmento de mercado que necesita ajustarse más en precio. Por tanto, actualmente podemos cubrir con Irimo el mercado medio, al que antes no llegábamos; y ampliar nuestra oferta en gama Premium con Bahco. Esta fuerza es la que ha marcado nuestro camino hasta hoy.

¿La innovación es un aspecto fundamental en la compañía? ¿La I+D+i de SNA se trabaja desde España?

La innovación es un aspecto fundamental desde el origen de la compañía. No en vano, como antes apuntaba, Snap-on se crea sobre la innovación del vaso; y Bahco con la innovación de la llave inglesa, también conocida como llave Bahco. En total, la compañía suma 400 patentes en vigor. SNA Europe cuenta con dos centros de innovación en Europa, uno en Suecia para herramientas de corte, y el otro en España, para herramienta mecánica. En total, estamos dedicando a actividades de I+D +i aproximadamente el 2,2% de nuestra cifra de ventas, ocupando a unos 25 ingenieros, 11 de ellos en nuestro país.

¿Hacia qué objetivos se orienta la I+D+i de la compañía?

La innovación en SNA Europe se centra en dos líneas de trabajo: por una parte la innovación de producto y, por otra, la innovación de procesos que permita desarrollar productos más competitivos. Somos una compañía industrial. No tenemos vocación por comprar lo que vendemos sino por fabricarlo. Eso significa que, como fabricantes, tenemos el control del diseño y de los procesos, y también la capacidad de generar valor añadido creando algo que no existe y que demanda el usuario. Nuestra voluntad es básicamente industrial.

¿Las nuevas tecnologías permiten ofrecer también servicios más avanzados?

¿Qué diferencia a sus productos?

Dos elementos fundamentales: nuestro conocimiento industrial nos permite diseñar productos más competitivos desde el punto de vista del desempeño para el usuario, con calidad superior y más estable. Productos, en definitiva, más fiables, puesto que si no tienes ese conocimiento industrial y no eres fabricante, lo normal es que al elegir te bases en una buena gestión de compras. Nosotros compramos algún producto, pero el 85% de lo que vendemos se fabrica en nuestras plantas. E incluso cuando compramos producto, lo hacemos basándonos en nuestro know-how. El otro aspecto que nos diferencia es la ergonomía.

¿La ergonomía es importante en el tipo de herramientas que SNA Europe fabrica?

Sí, porque las herramientas se utilizan muchas horas. Por eso tenemos en cuenta la ergonomía en nuestro proceso de diseño, que denominamos Ergo, un proceso que se desarrolla en conjunción con el usuario para crear herramientas ergonómicas. Para SNA Europe, una herramienta ergonómica es aquella que mejora la productividad del usuario y le protege desde un punto de vista de seguridad laboral. Por ello, en nuestros desarrollos participan tanto ergónomos como médicos, procurando así crear herramientas que no solo sean más cómodas sino que además sean ergonómicas, porque sabemos exactamente cómo interactúan con los músculos y los tendones, permi-

Sí. Por ejemplo, ahora estamos desarrollando productos nuevos, adaptados a la sociedad del siglo XXI, lo que a la práctica se traduce en la aplicación de las nuevas tecnologías para permitir al usuario el desarrollo de ciertos equipos adaptados a sus necesidades. Así, hemos creado una app con la que usuario puede diseñar y definir su propio carro de herramientas, decidiendo en qué posición las quiere y marcando otra serie de parámetros de su elección, permitiéndole incluso que incluya en ese carro herramientas que no son nuestras sino que por su especificidad, fabrica el propio cliente. Todo ello es posible gracias al grupo de ingeniería que tenemos en España. Este producto, que se llama BETMS (Bahco Ergo Tool Management Systems), presentado en 2013 en la feria de Equipauto en París, recibió allí el premio de plata a la innovación; a lo que suma una especial mención en Motortec Madrid, en 2015.

¿Van a presentar BETMS a nivel nacional en Ferroforma?

Efectivamente, aunque ya se ha lanzado en España, vamos a llevar ese producto a la feria Ferroforma por primera vez y, al mismo tiempo, presentaremos novedades de la nueva marca Irimo. Además, mostraremos otras múltiples novedades orientadas a la industria, con productos de distintos niveles de desempeño y precio; y los catálogos más amplios del mercado. Nuestra estrategia de futuro pasa porque el cliente nos perciba como el socio de preferencia en el mundo de la herramienta.

www.bahco.com


14

Martes, 26 de mayo de 2015

Ingeniería & Construcción ENTREVISTA CARLOS CARRERA FUNDADOR Y GERENTE DE POLIRRÓS

“Lo que más nos diferencia es nuestra capacidad para resolver los trabajos más complejos” dios tecnológicos y formación el 100% de los beneficios obtenidos. Lo que nos ha convertido en una Compañía con unos medios muy eficientes. Habiendo participado en un Proyecto Consorcio de Empresas, consistente en el desarrollo de un componente usando materiales termoplástico técnicos para la parte exterior de los vehículos, incorporando todos los componentes para un montaje directo en el que hemos conseguido entre otros objetivos la reducción en un 30% el peso de las piezas. Una experiencia exitosa que nos ha abierto otros campos.

Ofrecer a través de un único proveedor un servicio integral, que incluye desde el diseño y prototipos a las posteriores fases de desarrollo y producción de piezas, constituye el principal valor distintivo de Polirrós, una compañía con una trayectoria de 28 años en el mercado que ha logrado fidelizar a sus clientes mediante una sólida estrategia corporativa basada en parámetros como calidad, servicio y especialización. Los inicios de cualquier empresa siempre son difíciles. ¿Cómo comenzó Polirrós sus actividades?

Polirrós fue creada en 1987 con una actividad inicialmente centrada en el sector de los materiales compuestos, sobre todo en lo que respecta al segmento de las embarcaciones, piezas industriales y, más adelante, tanques para agua y combustibles . En el año 2000 se incorporó mi mujer, Ingeniería Química, y comenzamos a ofrecer un enfoque más técnico, consiguiendo distintas homologaciones y desarrollando productos pioneros.

¿Qué servicios ofrecen en estos momentos?

Nuestra plantilla está integrada por un gran equipo de ingenieros (40% de la plantilla) y operarios cualificados con

“Hemos participado en un proyecto Consorcio de Empresas (CDTI) para el desarrollo de un componente usando materiales termoplásticos técnicos para la parte exterior de los vehículos que reduce en un 30% el peso de la pieza” un amplio grado de conocimiento y experiencia que permiten proporcionar a los clientes un gran nivel de tecnificación, con múltiples soluciones a partir de un único proveedor. De esta forma,

tenemos la capacidad para ofrecer desde un prototipo hasta las posteriores fases de desarrollo y producción de piezas por medio de procesos de termoconformado que van luego dirigidas a componentes interiores de autobuses, camiones, diferentes clases de maquinaria industrial, etc. El área geográfica que cubrimos abarca a todo el territorio nacional, con exportaciones también a países como Portugal, Bélgica y Reino Unido.

¿Cuáles son sus principales valores diferenciales?

Lo que más nos diferencia en el mercado es nuestro conocimiento y experiencia, con unos medios técnicos de última generación, aportando soluciones con alto valor añadido a las piezas y

componentes que suministramos. El cliente sabe que Polirrós siempre va a responderle con un elevado nivel de calidad, un servicio excelente y un precio muy competitivo. Esta política nos ha servido para fidelizar a una cartera de clientes que en la mayoría de los casos están con nosotros desde hace muchos años. También nos distinguimos por estar siempre un paso por delante de las necesidades tanto del propio cliente como del mercado en general, así como por disponer de un equipo humano plenamente ilusionado e involucrado con la empresa.

¿Qué importancia tiene la I+D+i en el día a día de Polirrós?

Polirros siempre ha revertido en me-

Y de cara al futuro, ¿cuáles son sus principales objetivos a corto, medio o largo plazo?

Los objetivos más destacados de Polirrós están centrados en proporcionar al cliente soluciones más integrales, incorporando a nuestros componentes sistemas eléctricos con la finalidad de elaborar productos propios que estén completamente acabados.

www.polirros.com

ENTREVISTA ROLF ROCKENMAYER DIRECTOR GERENTE DE STEULER TÉCNICA EN ESPAÑA

“Somos más competitivos en los trabajos más difíciles; es dónde nos sentimos más cómodos” Steuler Técnica pertenece a un grupo industrial alemán con un siglo de trabajo a sus espaldas. Con presencia a nivel mundial, la filial en nuestro país situada en Zamudio (Vizcaya), se ocupa de la instalación de materiales y sistemas de revestimientos antiácidos industriales -previamente desarrollados por la central en Alemania- en construcciones de acero y hormigón. Sus soluciones de protección contra la corrosión cuentan con la máxima resistencia química, mecánica y térmica. ¿Qué utilidad tienen los revestimientos antiácidos de Steuler Técnica?

Su objetivo fundamental es proteger el acero y el hormigón ante un posible ataque químico. La protección utilizada puede ser en base a resinas o a una combinación de resinas y materiales cerámicos, pero también trabajamos los revestimientos termoplásticos. En cuanto a éstos últimos, hace unos años lanzamos un producto innovador al mercado que está dando muy buenos resultados: el BEKAPLAST™.

¿Para qué tipo de industria están destinados?

Cualquier industria que pueda tener un ataque químico en sus instalaciones y procesos puede utilizar nuestros productos. Evidentemente, la in-

dustria química es el principal sector para el que trabajamos, y dentro de la industria química, lo hacemos fundamentalmente para empresas que se encargan de procesar metales no ferrosos como el cobre o el zinc, que requieren de soluciones de revestimientos de muy alta calidad. Otro sector destacado para nosotros es el de la industria de la alimentación.

¿Qué servicios ofrecen a sus clientes?

Llevamos a cabo proyectos llave en mano. Nos sentamos con el cliente, hablamos de sus necesidades, y a partir de ahí, le proponemos la solución idónea. Nuestra central en Alemania desarrolla los revestimientos que nosotros desde España instalamos en las empresas de nuestro mercado. Además

de llevar a cabo la instalación de nuestros productos, ofrecemos también el mantenimiento posterior.

¿De qué forma contribuye la filial española al éxito del grupo?

Desde nuestra filial cubrimos no sólo la totalidad del territorio nacional, sino que también realizamos trabajos fuera de nuestras fronteras, acompañando a las grandes ingenierías españolas. De hecho, en estos momentos, estamos trabajando en un proyecto en Arabia Saudí, y también hemos participado en proyectos en Italia, Malasia, Estados Unidos o México, por ejemplo. La verdad es que cada vez miramos al exterior con más cariño, y estamos apostando de forma decidida por Perú donde estamos tratando de establecernos.

¿En qué considera que marcan la diferencia? Somos más competitivos en los trabajos más difíciles; es dónde nos sentimos más cómodos. La apuesta por la innovación sería otra de nuestras señas de identidad. Nuestra casa matriz lleva desde 1908 en activo, y ha conseguido sacar adelante el negocio gracias a la constante innovación en nuevos productos y aplicaciones. Desde España también contribuimos en la búsqueda de nuevas aplicaciones para nuestra amplia variedad de productos.

“De cara a los próximos años prevemos un crecimiento leve” en menos proyectos nuevos y menor gasto en mantenimiento. Pero a pesar de todo, estamos siendo capaces de superar esta situación. De cara a los próximos años prevemos un crecimiento leve.

Trabajando para la industria química y para el sector de la alimentación, ¿han notado la crisis económica?

Ha habido menos inversión por parte de las empresas, lo que se traduce

www.steuler-tecnica.com


15

Martes, 26 de mayo de 2015

Ingeniería & Construcción

Zardoya Otis La innovación viaja en ascensor Otis ha cimentado su liderazgo mundial gracias a su permanente inquietud por la innovación. Desde que su fundador, Elisha Graves Otis, inventara en 1853 el primer ascensor dotado de elementos de seguridad y, por tanto, válido para personas, la compañía ha marcado los hitos más importantes de la historia del transporte vertical: el desarrollo del primer ascensor hidráulico, el ascensor eléctrico, la presentación de la primera escalera mecánica en la Exposición Universal de París de 1900, el sistema de control de frecuencia variable y tensión variable, servicios on line e internet en la cabina del ascensor, o el desarrollo del sistema de tracción Gen2® mediante cintas planas en lugar de los cables de acero tradicionales. Esfuerzo permanente y continuado en I+D

En España, Zardoya Otis viene desarrollando una estrategia dinámica de I+D desde hace años en su Centro de Ingeniería de Madrid, uno de los seis de que dispone Otis Elevator Company en todo el mundo, y en el que trabajan 70 personas. Rosa Querejeta es la directora de Ingeniería y Fabricación de Otis en España, y explica que “el equipo de ingenieros de I+D diseña máquinas de tracción, elementos de seguridad e investiga todos los componentes que integran un ascensor, de forma que los equipos expedidos en las fábricas de Otis en España incorporen los últimos avances tecnológicos a los sistemas de elevación. En Madrid se han desarrollado tecnologías punteras que posteriormente se han transferido a otros países, como Brasil, China o India”. La investigación se centra en tres áreas principales: la primera tiene como objetivo garantizar una seguridad óptima de los equipos, tanto para los pasajeros como

para nuestros técnicos de montaje y mantenimiento; la segunda se centra en la eficiencia energética, para conseguir fabricar ascensores más respetuosos con el medio ambiente, una exigencia cada vez más demandada por la sociedad; y la tercera estudia los productos más innovadores para anticiparnos a las demandas de los clientes. El centro industrial de Leganés, Madrid, donde se encuentra el Centro de Ingeniería y la fábrica, cuenta con una torre de pruebas de 30 metros de altura donde se testan los ascensores y sus componentes. “Esta fábrica es una de las más modernas y sostenibles de Otis en el mundo. Cuenta con una capacidad de producción de 15.000 unidades al año y el 70 por ciento de su producción se destina a la exportación a más de 150 países”, sostiene Querejeta. De las instalaciones de la fábrica de Madrid han salido ascensores que han supuesto grandes éxitos de ventas., como el Otis Gen2 Comfort, que utiliza cintas planas de tracción en lugar de los tradicionales cables de acero. Esto per-

mite un menor consumo de energía, gran silencio y confort de viaje, y un considerable ahorro de espacio, ya que no necesita el cuarto de máquinas.

Modelos de última generación

El último gran desarrollo del I+D español ha sido el ascensor Otis Gen2 Switch, un modelo energéticamente eficiente capaz de funcionar con una corriente monofásica de 220V, disponible en cualquier tipo de edificación. Gracias a su sistema de acumuladores, el Gen2 Switch puede seguir funcionando durante un tiempo prolongado en caso de que se produzca un corte eléctrico. Su autonomía de más de cien viajes facilita la movilidad en caso de interrupción del suministro eléctrico y evita los posibles atrapamientos. El Gen2 Switch incorpora un sistema de regeneración de energía que permite aprovechar la energía que produce el propio ascensor cuando sube vacío o baja cargado, logrando así un importante ahorro eléctrico. “El siguiente paso en innovación se ha centrado en sustituir la electricidad de la red por una energía renovable, y lo hemos conseguido acoplándole placas solares. En menos de un año el Centro de Ingeniería ha diseñado y testado el producto para poder lanzar el Otis Gen2 Switch Solar al mercado a finales del año pasado”, afirma Rosa Querejeta. Este nuevo ascensor ni siquiera necesita de la red eléctrica para su funcionamiento. Se alimenta de energía cien por cien limpia producida por unos paneles solares fotovoltaicos conectados al ascensor que le proporcionan la energía que necesita para operar, por lo

que el ahorro en la factura eléctrica es total. “La innovación es el resultado de una acción continuada en el tiempo. La suma de los pequeños avances diarios que se producen mientras se desarrolla un producto es lo que hace posible un gran salto en la innovación”, puntualiza Querejeta. Buena prueba de ello es el diseño del Otis Gen2 Flex, un modelo cuya configuración permite instalar una cabina con capacidad para seis personas en el mismo hueco en el que antes cabía una de cuatro. Gracias a la disposición de guías de cabina y raíles de contrapeso enfrentados, se consigue un aprovechamiento óptimo del hueco y permite instalar una cabina con una superficie más grande.

Un futuro muy prometedor

Anticipándose a las demandas futuras del mercado, el Centro de Ingeniería de Otis en Madrid trabaja actualmente en el desarrollo de tecnologías que permitan a los ascensores ser cada vez más inteligentes en sus operaciones, proporcionando al viajero un mayor confort y rapidez y una mejor experiencia de viaje. También se están estudiando sistemas que permitan integrar el ascensor con otros dispositivos de control del edificio, de modo que puedan adaptarse a las necesidades de tráfico vertical de cada momento. “La innovación es parte del ADN del equipo de Otis. Nuestro trabajo está guiado por la búsqueda continua de soluciones más eficientes y novedosas y que proporcionen a los usuarios de nuestros equipos la mejor experiencia de viaje en un ascensor”, indica la máxima responsable de Ingeniería y Fabricación en España.

Rosa Querejeta es la directora de Ingeniería y Fabricación de Otis en España: “El equipo de ingenieros de I+D diseña máquinas de tracción, elementos de seguridad e investiga todos los componentes que integran un ascensor, de forma que los equipos expedidos en las fábricas de Otis en España incorporen los últimos avances tecnológicos a los sistemas de elevación” www.otis.com


16

Martes, 26 de mayo de 2015

Química & Combustible ENTREVISTA TABARÉ CUADRADO PRESIDENTE DE GRUPO SATECMA

“Satecma, una empresa de calidad” Satecma lleva 40 años ofreciendo calidad a sus clientes. Nos lo asegura su presidente, quien nos explica que ese ha sido el leitmotiv de este grupo de empresas químicas desde sus orígenes, ofreciendo una amplísima gama de productos para muy diversos sectores, entre los que destacan la construcción y la industria. Desde sistemas para el tratamiento de suelos a otros para la protección de fachadas, pasando por aglomerantes, impermeabilizantes y limpiadores biotecnológicos. Un extenso catálogo con el aval de cuatro décadas de conocimiento acumulado. ¿Satecma nacía ya con su especialización actual?

Somos una empresa familiar, que crea mi padre en 1976, y que inicialmente se dedicaba a la fabricación de líquidos básicos, esto es, jabones y desengrasantes principalmente, lo que se conoce como química primaria. Poco a poco el negocio se va desarrollando y se crea un primer embrión de empresa, dedicada a la fabricación de productos para el mantenimiento industrial, con un abanico de producto más amplio.

Satecma es hoy un grupo de empresas Químicas…

Sí. Primero se creó la división industrial y, con el boom de la construc-

ción, se crea también una división centrada en productos para ese sector. Así hasta llegar a hoy, en que Satecma se estructura en siete divisiones, que son siete empresas dentro de un mismo grupo de industrias químicas, el grupo Satecma. Internacional, ganadería y agricultura, tratamiento de aguas, institucional y aplicaciones son las divisiones que se unieron a las dos primeras.

Tras unos años difíciles, ¿Satecma ha recuperado ya la senda del crecimiento?

Sí. El año 2011 fue muy complicado. Pasamos de 14,5 millones de euros de facturación a poco más de 4. Fue entonces cuando mi hermano Omar,

plimiento de lo que decimos. Esto lo hemos llevado a raja tabla durante 40 años, lo que nos ha permitido trabajar con clientes de la talla de Renfe, Dragados, FCC o el Ayuntamiento de Madrid, por citar algunos. El cliente nos elije por tranquilidad y porque tiene confianza en nuestros productos.

¿La calidad como parámetro básico?

Efectivamente. Satecma no compite en precio, sino en calidad. El mercado nos reconoce por nuestra calidad y ahí queremos seguir posicionados. El cliente sabe que ofrecemos un producto muy bueno. El control de calidad es constante en nuestros procesos, desde que entra la materia prima hasta que se sirve el producto final, contando con el aval de las certificaciones 9001 de calidad, la 14001 de medio ambiente y las dos IQNet de calidad.

“El cliente nos elije por calidad, buen servicio y cumplimiento de lo que decimos” en el departamento financiero, y yo, como presidente, tomamos las riendas de la compañía y creamos tres nuevas líneas de negocio que nos han permitido crecer desde ese año crítico hasta hoy, gracias también a que hemos potenciado las líneas que ya teníamos. Los números ya empiezan a ser

alentadores. La división de ganadería y agricultura creció un 250% el año pasado, a un ritmo de 2500 nuevos clientes anuales; hemos aumentado internacional en un 20%; y nuestra red comercial en aproximadamente unas 50 personas más. Actualmente somos casi 200 empleados en España y tenemos presencia además en Panamá y Cuba. Nuestros productos se venden hoy en 60 países, registrando un crecimiento en la cifra de negocio del 16% al respecto del año pasado.

¿Cuál es su valor diferencial? ¿Por qué el cliente elije Satecma?

Por calidad, buen servicio y cum-

¿De cara al futuro cuál va a ser su hoja de ruta?

Vamos a seguir trabajando para desarrollar nuevas líneas de producto, vamos a seguir apostando por la innovación y a seguir mejorando la formación de nuestros vendedores, aspecto fundamental para nosotros si queremos que el mercado entienda que ofrecemos un producto diferenciado.

www.satecma.es

ENTREVISTA Juan alonso CO-FUNDADOR DE LOW COST REPOST®

“Queremos ser el Rolls-Royce de las gasolineras” Low Cost Repost® vende unidades de suministro con el equipamiento y la tecnología más sofisticada del mercado. La calidad en el combustible (CLH) y en el servicio son sus señas de identidad. A día de hoy, cuentan con diez unidades de suministro y se encuentran en pleno proceso de expansión con 18 proyectos en marcha. Una buena oportunidad para todos aquellos que quieran iniciar un negocio de éxito con unas condiciones inmejorables. ¿Cómo surgió la idea de crear una compañía de gasolineras de bajo coste?

Low Cost Repost® comenzó su andadura en junio de 2013. Vimos una oportunidad de negocio en

¿Es un negocio pensado para un inversor?

En realidad, trabajamos con tres perfiles diferentes: el inversor emprendedor que detecta una buena oportunidad de negocio, el perfil de autoempleo, y el del empresario de una gasolinera tradicional que quiere reconvertir su negocio, porque pronto dejará de estar en régimen de abanderamiento.

Ustedes dicen que no cuentan con franquiciados, sino con asociados…

torno al cambio legislativo que afectaba al sistema de venta al por mayor y al por menor de combustible (R. D. Lvo. 4/2013 de 23 de febrero). Esta modificación en la Ley pretendía fomentar la competencia en el sector de los hidrocarburos, para propiciar una bajada en los precios. Con esta liberalización del mercado, se abría una oportunidad para invertir en la puesta en marcha de unidades de suministro.

¿En qué se diferencia una unidad de suministro de una estación de servicio?

Se diferencia en que si tienes menos de tres combustibles a la venta, no estás obligado a tener servicios de aire o agua, o un edificio destinado a tienda o baños. La unidad de suministro está totalmente

“Nuestras unidades de suministro cuentan con los últimos avances tecnológicos” automatizada por lo que además, puede estar desatendida.

¿Por qué Low Cost Repost® es diferente?

Cuando pensamos en crear este proyecto, teníamos muy claro que queríamos vender las mejores unidades de suministro del mercado. Queremos ser el Rolls-Royce de las gasolineras, por este motivo hemos contado con la colaboración de los

fabricantes más prestigiosos del sector.

¿Qué aspectos han tenido en cuenta para hacer más fácil y cómodo el servicio de cara al usuario?

Hemos conseguido vender unidades de suministro totalmente automatizadas, integrales, con una imagen corporativa propia, y que disponen de los últimos avances tecnológicos para lograr la máxima comodidad del cliente. Nuestros postes de suministro ofrecen la posibilidad de realizar el proceso de repostaje completo (incluyendo el cobro con tarjeta o en efectivo) sin mover el coche y de forma inmediata. Ofrecemos un servicio muy ágil, de calidad y además, con unos precios de carburante muy económicos.

Así es, tenemos un sistema de asociados que disfrutan de las ventajas de pertenecer a nuestra organización (central de compras, marketing, etc.), a los que lo único que les pedimos es que respeten la marca. No cobramos ni canon, ni royalty, y asesoramos a nuestro asociado de principio a fin desarrollando un proyecto a su medida; ponemos nuestra experiencia a su servicio.

¿Por qué podemos decir que ésta es una buena oportunidad de negocio? El importe de la inversión es relativamente bajo (a partir de 180.000 euros –dependiendo de la obra civil-) y el plazo de amortización es muy rápido: lo tenemos estimado en 18-24 meses.

www.lowcostrepost.com


17

Martes, 26 de mayo de 2015

Química & Combustible ENTREVISTA Daniel Hausmann spielmann y José mª Bueno marco DIRECTOR GENERAL Y DIRECTOR TÉCNICO DE HAUSMANN, S.A.

“Siempre elaboramos nuestros productos en exclusiva y a la medida de cada cliente” Hausmann es una empresa familiar, dirigida por su tercera generación, que cuenta con una trayectoria de más de 60 años en el ámbito del desarrollo y elaboración de aromas y sabores para los sectores de la alimentación, farmacia, dietética y cosmética. Lograr la máxima satisfacción del cliente, a partir de parámetros como calidad del producto, servicio integral e innovación, constituye su principal prioridad. ¿Cómo fueron los orígenes de Hausmann?

DHS- Hausmann fue fundada por mi abuelo, Daniel Hausmann Montaner, quien en la década de los 50 ya se dedicaba a la creación de aromas y sabores para los sectores de la alimentación, farmacia, dietética y cosmética. En este sentido, el doctor Daniel Hausmann Montaner era Licenciado en Farmacia y en Químicas y era miembro de la Real

“Fabricamos aromas y sabores para la industria alimentaria y extractos vegetales para la industria dietética, farmacéutica, cosmética y perfumería”

Academia Española de las Ciencias, además de ser pionero en España en aspectos relacionados con los aromas para bebidas refrescantes y extractos de plantas medicinales y aromáticas. También constituyó algunas empresas del prestigio y de la relevancia de Dallant, Aquilea o Farcomex.

¿Cuáles son sus actividades actuales?

JMBM- Nos dedicamos a la fabricación de aromas y sabores para la industria alimentaria y también de extractos vegetales para la industria dietética, farmacéutica, cosmética y perfumería. Estos aromas y sabores van destinados a bebidas alcohólicas, derivados vínicos como vermú o sangría y, con una importancia cada vez más destacada, a bebidas refrescantes, energéticas, isotónicas, funcionales, etc. Otros segmentos en los que tenemos una presencia importante son la confitería, pastelería, lácteos y helados.

vanguardistas que existen en el mercado, por lo que podemos investigar cualquier alimento de cualquier lugar del mundo, incluso aquéllos que en nuestro país ni siquiera se conocen. Este departamento está dotado de maquinaria perteneciente a las mejores firmas del sector, con la particularidad de que en alguna ocasión estos mismos proveedores nos han reconocido que el equipo que nos estaban instalando era el primero que colocaban en Europa.

¿Qué parámetros definen su filosofía corporativa?

DHS- Nuestro principal objetivo siempre ha sido obtener la máxima satisfacción de cada uno de nuestros clientes, por lo que aplicamos una política basada en tres aspectos esenciales: calidad del producto, servicio integral desde el punto de vista del asesoramiento técnico y, de manera primordial, innovación.

¿Cuáles son los elementos fundamentales sobre los que aplican la excelencia empresarial?

JMBM- El elemento principal, tal y como he comentado antes, es la I+D, donde destinamos grandes esfuerzos e inversiones procedentes de nuestra cifra de facturación. También estamos certificados en base tanto a las normativas ISO como FSSC 22.000 y poseemos la experiencia y el conocimiento que otorgan los más de 60 años de desarrollo de multitud de procesos innovadores y tecnologías exclusivas.

“Exportamos el 80% de nuestra producción a mercados de Centroamérica, Sudamérica, China, Filipinas, Bangladesh, Corea, Magreb y Europa” ¿Quién está en estos momentos al frente del organigrama directivo de la compañía?

DHS- Las tres personas que componen actualmente el organigrama directivo de Hausmann son: - Presidente: Daniel Hausmann Fargas, con una trayectoria de más de 47 años en la dirección de las empresas familiares.

- Director general: Daniel Hausmann Spielmann, con una experiencia de 27 años en el sector. - Director técnico: José Mª Bueno Marco, con una trayectoria de 46 años en este mismo sector y de 40 años con la familia Hausmann. Es un ingeniero químico con multitud de trabajos publicados en diversas revistas científicas, fruto sin duda de la investigación que se lleva a cabo en esta compañía.

¿Hasta qué punto es importante la división de I+D de Hausmann?

JMBM- Las instalaciones de Hausmann están compuestas por una planta de 6.000 m2 destinados a producción, almacenaje y oficinas, donde se incluyen salas de líquidos y sólidos y cámaras frigoríficas, y por cerca de 500 m2 reservados para nuestro departamento de I+D, donde disponemos de todos los recursos y avances tecnológicos a nivel de analítica más

¿Con qué perfil de cliente suelen trabajar?

DHS- El perfil de cliente con el que trabajamos se correspondería con aquella empresa que busca distinguirse y está dispuesta a buscar ingredientes de calidad para su producto, logrando de esta forma poner en el mercado un artículo completamente diferenciado.

¿Cuáles son sus principales valores diferenciales con respecto a otros competidores?

JMBM- En primer lugar, exportamos el 80% de nuestra producción a mercados de Centroamérica, Sudamérica, China, Filipinas, Bangladesh, Corea, Magreb y, por supuesto, Europa. Además, somos una de las pocas empresas nacionales del sector que tiene un convenio con diferentes multinacionales del ámbito de las bebidas, tanto en España como en el extranjero, y proporcionamos un elevado nivel de customización, es decir, no disponemos de un catálogo de referencias estándar, sino que siempre elaboramos nuestros productos en exclusiva y a la medida de cada cliente.

¿En qué proyectos relevantes están trabajando ahora?

DHS- Estamos desarrollando tres líneas principales de trabajo de cara al futuro, como son una gama de sabores naturales, frutas muy exóticas y productos nutri-cosméticos, que son aquellos alimentos y bebidas que aportan beneficios a la persona que los ingiere.

www.hausmann.es


18

Martes, 26 de mayo de 2015


19

Martes, 26 de mayo de 2015

Electricidad & Electrónica ENTREVISTA SALOMÓN MONZÓN GERENTE DE PIMESA (PROYECTOS, INSTALACIONES Y MONTAJES ELÉCTRICOS, S.A.)

“Pimesa acompañará al mercado en su crecimiento” Más de tres décadas de experiencia en la fabricación de cableados eléctricos e interconexiones electrónicas, avalan la calidad de los productos y del servicio que ofrece esta empresa vasca situada en el Polígono Industrial de Júndiz (VitoriaGasteiz). Hablamos de PIMESA, una de las empresas referente a nivel nacional en el mundo de la conexión industrial. En estos próximos días estará presente en la feria Subcontratación 2015 en Bilbao donde presentará sus novedades. ¿Cómo podríamos resumir los primeros pasos de la empresa y su evolución hasta nuestros días?

PIMESA nació en el año 1981 y en nuestros comienzos su actividad se desarrolló en proyectos de instalaciones y montajes eléctricos en obra civil. Sin embargo, en la década de los 90, PIMESA vira completamente su actividad hacia el mundo de la conexión industrial. Actualmente diseñamos y fabricamos cableado eléctrico, conexiones eléctricas y electrónicas, además

de montajes electromecánicos generales (cuadros eléctricos, cajas de control, etc.). Adicionalmente, estamos también entrando en otros sectores con productos más específicos como los sistemas de cadenas portacables o el montaje de motores.

rentes grupos industriales internacionales. En estos momentos, aunque fundamentalmente trabajamos para compañías españolas, prácticamente el 95% de nuestra producción acaba, directa o indirectamente, fuera de nuestras fronteras.

¿Cuál es el ámbito geográfico de actividad de la empresa?

¿Qué aspectos considera que identifican a PIMESA?

Desarrollamos nuestra actividad para toda España y realizamos exportación directa a través de dife-

Somos un proveedor consolidado porque aportamos un conocimiento muy profundo del producto

y de la conexión industrial en general. Después de 34 años de actividad, hemos trabajado para casi todos los sectores industriales, por lo que nos hemos especializado en dar respuesta a las necesidades de cada uno de ellos. Tenemos un portfolio de clientes y sectores muy diversificado. Además, considero que somos un proveedor ágil, con gran capacidad de adaptación, con un servicio global basado en nuestro expertise y que ofrecemos diferentes alternativas a nuestros clientes.

tado es menor, por el desarrollo de trabajos a medida donde podemos ofrecer productos de alta calidad, un servicio flexible y precios económicos. Cada vez más el cliente pide mayor agilidad y productos customizados. Nuestros esfuerzos de cara al futuro se dirigen hacia esta tendencia, y hacia la búsqueda de alguna alianza empresarial que nos permita ofrecer un producto más integrado y aún de mayor valor. El mercado está creciendo y pienso que nosotros creceremos con él.

Por tanto, ¿podríamos decir que la principal diferenciación de PIMESA respecto a sus competidores es su capacidad para abordar proyectos complejos?

“Prácticamente el 95% de nuestra producción acaba, fuera de nuestras fronteras”

Yo diría que sí. De hecho, hemos ido abandonando la fabricación de gran volumen, donde el valor apor-

www.pime-sa.net

ENTREVISTA JON SIERRA DIRECTOR GENERAL ADJUNTO DE GRUPO IKOR

“Innovamos para ofrecer soluciones que aporten valor diferenciado en electrónica” Ikor nace en 1981 de la mano de dos emprendedores. Desde un inicio, su vocación fue la de ofrecer servicios de diseño y fabricación electrónica, orientándose a todos aquellos sectores en los que la electrónica sea “core” para el funcionamiento de su producto final. La transversalidad de la electrónica ha hecho que Ikor ofrezca hoy sus soluciones a sectores tan distintos como automoción, medical, industrial, control de accesos, domótica o elevación. ¿Hasta qué punto el éxito de los productos de IKOR es fruto de los esfuerzos de la compañía en I+D+i? El área de I+D+i es uno de los pilares de nuestra compañía, sobre el que basamos nuestra estrategia. No en vano, actualmente un 22% de nuestras ventas son de productos diseñados 100% en Ikor, y esperamos alcanzar el 30% en los próximos 3 años. Sin capacidad de innovar, sería imposible ofrecer a nuestros clientes soluciones nuevas que les aporten un valor diferenciado en sus respectivos mercados, por eso invertimos entre un 2 y un 3% de nuestra facturación en dicha área. Otro aspecto a tener en cuenta es que cada vez expandimos más el concepto de I+D+i a otras áreas de la em-

presa. No solo innovamos en tecnologías y productos, sino también en los procesos, en los medios y en los sistemas.

Al respecto de la innovación, qué demanda el cliente ¿Mayor rendimiento, nuevas aplicaciones…? Los clientes son hoy altamente exigentes. Queremos más prestaciones, menores costes, en un lead-time muy corto y más servicios. A nivel de servicio, las empresas de servicios electrónicos han pasado de dar solo un servicio de montaje, a dar servicios logísticos, de diseño, de postventa, prototipado express… Cada año lanzamos nuevos servicios en base a las necesidades de nuestros clientes. Por otro lado,

los componentes electrónicos han ido sufriendo dos efectos, que nos llevan a ser vez más competitivos: la popularización de la electrónica y el efecto volumen que conlleva; y la miniaturización de la tecnología, que conlleva también a un menor precio por costo de materiales. Por último, la velocidad a la que ocurren los cambios en los sectores tecnológicos hace que el cliente demande “lead-times” muy cortos, de cara a reducir “time-to-market”. La innovación en los procesos toma así un rol fundamental: hay que ser capaces de hacer lo mismo en menor tiempo.

¿Recabar las necesidades de los clientes para poder reflejarlas en el desarrollo de nuevos productos es un factor clave en IKOR?

IKOR presta apoyo a sus clientes desde la definición de producto. Si queremos aportar valor añadido en esta fase, es fundamental que conozcamos perfectamente las necesidades de nuestros clientes. Pero no solo eso. Debemos entender el entorno completo del mercado en el que vive: sus competidores, los productos de su competencia, sus canales, las normativas que lo regulan…

¿Por eso la importancia de tener 3 plantas de producción, en España, México y China?

Efectivamente. Con este abanico abarcamos 3 continentes, siendo capaces de dar un servicio global, además de apoyar a nuestros clientes localmente. Nos encontramos en lugares estratégicos dentro del mundo de la electrónica. Suzhou es una localización “lowcost” y, a día de hoy, es en este país donde se fabrica el 80% de la electrónica mundial. Pero más importante aún, es un mercado con un crecimiento impresionante. Por su parte, Guadalajara se encuentra dentro de la zona NAFTA, con lo que nos permite dar un servicio óptimo a aquellos clientes que pretenden abarcar el mercado americano. La internacionalización nos ha aportado muchas cosas positivas: nos ha permitido crecer en otros mercados, diversificar riesgos, optimizar de costes, cercanía al cliente, atender cuentas globales, adquirir know-how de otras personas… En definitiva, la internacionalización no debemos entenderla como una opción, sino como una realidad a la que no nos podemos cerrar si queremos construir un proyecto a largo plazo.

www.ikor.es


E&E: Director General: Eduardo Holgado - Gerente: Juan Carlos Rovira - Coordinadora Publicaciones: Elisenda Moreno - Diseño y Maquetación: Estudios de Prensa Industrial, S.L. - Distribución: Encartado en Cinco Días edición nacional - Edita y produce: Estudios de Prensa Industrial, S.L. Dirección: C/ Metal.lurgia, 38-42. 1ª Planta 08038 Barcelona . Tel.: 902 026 121 - Fax: 93 390 13 51 - Web: www.guiadeprensa.com - Email: web@guiadeprensa.com Producción: Estudios de Prensa Industrial, S.L - Depósito legal: B-53075-2008 Reservados todos los derechos. Prohibido todo tipo de reprducción, total o parcial, sin autorización previa y por escrito de Estudios de Prensa Industrial, S.L.- Estudios de Prensa Industrial, S.L. no comparte necesariamente las opiniones personales que puedan expresarse en los artículos publicados. Cinco Días no se hace responsable de ninguno de los contenidos publicados en este suplemento

ENTREVISTA VILIULFO DÍAZ FUNDADOR Y DIRECTOR DE GRUPO VD (VILIULFO DÍAZ ABOGADOS Y ASESORES TRIBUTARIOS)

“Nuestro ordenamiento jurídico no tolera la corrupción” Grupo VD es una firma de abogados y consultores que ha cosechado un gran prestigio a nivel nacional tras más de 25 años de trayectoria. Situados en Gijón, este grupo de profesionales del derecho es muy sensible a la realidad económica y social que estamos viviendo, por lo que ponen el foco en la resolución de aquellos casos judiciales que son consecuencia directa de la crisis económica. Hablamos con su fundador. ¿Cuál es el perfil de Grupo VD como bufete de abogados?

Grupo VD nació hace ya más de 25 años como asesoría laboral, fiscal y contable de empresas. Nace y encuentra su desarrollo en el mundo de la empresa. Lo que sucede es que las personas que forman parte de ellas traen también la resolución de sus problemas al asesor, y ello provoca la transformación de la inicial asesoría en un bufete profesional multidisciplinar, integrado actualmente por un amplio elenco de más de 15 profesionales, abogados, economistas y auditores que despliegan su actividad en todas las ramas del derecho, y prestan sus servicios tanto a las empresas y empresarios como a los particulares. No obstante, no vivimos a espaldas de la realidad de los despachos profesionales. Es por ello que hace años que

“Los casos que continuamente aparecen en los medios de comunicación evidencian que la corrupción se persigue en España”

Grupo VD decidió participar en la fundación de Hispajuris, que hoy en día es la firma de servicios jurídicos de mayor implantación en toda España, y que aglutina en la actualidad a más de 500 abogados de los mejores despachos de toda España. Pensamos que la unión hace la fuerza, pero conservando cada una su propia identidad y autonomía de decisión, pues solo así se ofrece un servicio esmerado y próximo a personas y empresas.

¿En qué tipo de casos está trabajando más su despacho?

Lógicamente, al ser un despacho sensible a la realidad económica y social en la que vivimos, los asuntos a los que dedica su actividad tienen en buena medida su germen, directa o indirectamente, en la crisis que padecemos. Y aunque, afortunadamente, parece que empezamos a salir de ella, sus efectos se notan en todos los planos del derecho. Así, en el plano mercantil intervenimos en los procesos concursales, tanto desde la posición de abogados de empresas en concurso como de empresas acreedoras de empresas concursadas; también nos han encomendado los cargos de administradores concursales y de auxiliares delegados de aquellas administraciones concursales desempeñadas por profesionales que carecen de perfil jurídico o econó-

mico que les permita afrontar en su conjunto la problemática que plantean los concursos de acreedores. Asimismo, tenemos una importante línea de actividad en el ámbito de los conflictos societarios que se generan en el seno de los órganos sociales, tanto en lo que atañe a la impugnación de acuerdos sociales como en lo referente al asesoramiento de órganos colegiados de sociedades y corporaciones. Por último, hemos tenido una participación muy activa en el ámbito del derecho bancario, a raíz de la problemática surgida por la aparición de los productos estructurados (preferentes, swaps, etc.). Ello no implica que hayamos abandonado nuestras raíces en lo que atañe al asesoramiento fiscal y laboral, más bien al contrario, cada vez tiene mayor incidencia e importancia la problemática fiscal y laboral, a resultas de la crisis económica. En el plano laboral tenemos una participación activa en la resolución de los conflictos que genera el actual entorno económico, tanto para procurar la solución negociada de los mismos como para la formulación de expedientes de regulación de empleo y la participación en negociaciones tanto por la parte patronal como por la del trabajador. Nuestra amplia experiencia en concursos de acreedores nos ha llevado a especializarnos también en sus aspectos laborales y fiscales.

Y en el plano penal, tan en boga en la actualidad, ¿qué línea de actuación desarrolla Grupo VD?

Evidentemente no somos ajenos a la problemática que se plantea en temas de tanta actualidad como los delitos de violencia de género o el acoso laboral o escolar, y también, lógicamente, los delitos económicos, que abordamos desde la doble perspectiva de la defensa penal de la empresa y de la prevención de riesgos penales. Precisamente la reciente reforma del Código Penal va a obligar a las empresas a adoptar una serie de medidas a nivel interno, y establecer unos procedimientos rigurosos y unos protocolos de actuación (compliance criminal prevention), a fin de evitar el riesgo de incurrir en una posible responsabilidad penal. Estamos dedicando gran esfuerzo a esta cuestión tan novedosa.

¿Han tenido alguna intervención en procesos vinculados con la corrupción? Si. Hemos tenido y tenemos ocasión de desarrollar nuestra labor en este ámbito, que tanta repercusión mediática tiene.

En este sentido, ¿diría que la corrupción tiene escapatoria a nivel legal en España? Si por “escapatoria” se entiende impunidad, mi respuesta es clara: no. Nuestro ordenamiento jurídico no tolera la corrupción. De hecho, los casos que continuamente aparecen en los medios de comunicación evidencian que la corrupción se persigue en España. Otra cosa bien diferente es que los asuntos que salen sean resueltos con la celeridad que resulta deseable o que las sentencias que los resuelvan sean las que, muchas veces de antemano, asignan los medios de comunicación. El tratamiento mediático de la corrupción traslada la idea de que se trata de

“El tratamiento mediático de la corrupción traslada la idea de que se trata de un problema generalizado, y esto no es cierto” un problema generalizado, y esto no es cierto.

Cambiando de asunto, ¿de qué manera se consigue crear una marca posicionada y reconocida a nivel nacional?

Con el trabajo bien hecho. Le puedo asegurar que hemos tenido de contrarios, tanto en negociaciones como en litigios, a los más importantes despachos de España, y puedo decir, sin caer en la autocomplacencia, que nunca nuestros clientes se han sentido en situación de inferioridad en la defensa de sus intereses.

¿Cuál es el próximo reto de Grupo VD?

Sin duda el reto próximo será la prestación de servicios de asesoramiento a través de Internet. A tal fin tenemos en marcha una actualización completa de la web corporativa. No se trata de alejarnos de los clientes, sino de ser más accesibles a los mismos y esto pasa necesariamente por Internet.

www.grupovd.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.