Vuelta al cole

Page 1

TECNOLOGÍA EN LAS AULAS

La impresión

se abre paso en las aulas

P.3

HIGIENE

P.5

ALIMENTACIÓN

P.8

EDUCACIÓN EMOCIONAL

P.12

3D Piojos

Una alimentación Sin emoción ¿Cómo combatir equilibrada, clave no hay el eterno retorno? en la “vuelta al cole” aprendizaje

Suplemento publicitario elaborado por GRUPO HORO, único responsable de su contenido, para su distribución en España

VUELTA AL COLE Lunes, 31 de agosto de 2015

FOTO: Casa de S.M. el Rey


VUELTA AL COLE

2

Lunes, 31 de agosto de 2015

SOLUCIONES EDUCATIVAS

ZeroAcoso

Una iniciativa española que combate el bullying utilizando las nuevas tecnologías Según datos de Unicef el 24,8% de los adolescentes españoles sufre acoso escolar o bullying, anglicismo con el que se ha popularizado una problemática que desde luego no es nueva, pero que se ha agravado con el uso masivo de las nuevas tecnologías. Cristina Sierra Redacción

olviendo a las cifras que aporta Unicef, aunque más del 50% de los adolescentes de nuestro país reconoce haber participado en una pelea en el último año, únicamente un 10% admite haber sido víctima de acoso escolar en este mismo periodo. Y es que una de las barreras fundamentales a la hora de solucionar una situación tan traumática para el niño o adolescente como esta es el miedo a contarlo.

V

ZEROACOSO GARANTIZA EL ANONIMATO Y LA CONFIDENCIALIDAD Con el firme objetivo de romper esta “barrera a contarlo”, la empresa valenciana protOS Soluciones Educativas ha desarrollado ZeroAcoso (zeroacoso.org),

una herramienta informática que sirve para que el acosado o las personas que presencien un acoso, alcen su voz y puedan ser escuchados por profesionales que les ayuden. Pablo Langa, director general de protOS e impulsor del proyecto ZeroAcoso nos explica que “en las escuelas se está haciendo un esfuerzo inversor en introducir las nuevas tecnologías al aula para hacer la parte formativa más agradable, pero nos olvidamos de lo más importante: que los chavales tengan una experiencia de aprendizaje segura”.

ZeroAcoso, por tanto, es una herramienta tecnológica que permite tanto a los niños y adolescentes que estén sufriendo acoso como a aquellos que lo presencien –también familiares y docentes–, comunicarse de forma anónima y confidencial (desde sus teléfonos) con un responsable psicopedagógico o un especialista del centro que le ayudará a enfrentarse a esta situación. “Existen todavía

protOS a empresa protOS nació en 2012 con el objetivo de introducir innovaciones tecnológicas en las instituciones educativas. En los últimos años se han centrado en los sistemas de aprendizaje y herramientas de e-learning. Las principales universidades y escuelas de negocios españolas utilizan sus tecnologías, principalmente el sistema de aprendizaje Blackboard Learn.

L

barreras a compartir esta situación y nuestra tecnología las elimina”, asegura Langa. Es importante destacar que esta iniciativa no pretende sustituir a servicios como el 112 o a los establecidos por las diferentes comunidades autónomas, sino que precisamente trata de que estos casos de acoso escolar se puedan solucionar en su etapa inicial y no se agraven; es una herramienta de prevención. Además, gracias a esta iniciativa, se obtendrá una información muy valiosa para descubrir patrones comunes de comportamiento en el acoso escolar que permitan poner en marcha acciones para solventar este problema. prot-os.com zeroacoso.org

ALIMENTACIÓN

TATAY

Un envase seguro lleva el anagrama de copa o tenedor

Una marca de confianza para trasportar alimentos

E

TATAY siempre fiel a su filosofía de fabricar en España productos que cumplan con todas las normativas europeas de calidad, libres de BpA, ofrece soluciones óptimas para transportar y conservar los alimentos que cada vez más, se llevan al trabajo, a la escuela o a la universidad, y que responden a las tendencias del cuidado del medio ambiente, evitando el uso del papel o recipientes de aluminio y film. os productos que ofrece TATAY son prácticos y ayudan al consumidor en su día a día. El portasandwich y el portabokatas, pensados tanto para niños como para mayores, son prácticos e higiénicos y evitan que se aplaste su contenido. Son lavables en lavavajillas y aptos para congelación y descongelación en microondas, y están disponibles en cuatro alegres colores a elegir: azul, rosa, verde y naranja.

L

PRODUCTOS PRÁCTICOS Y SEGUROS PARA LOS NIÑOS El portasandwich es ideal para niños, incluso para los más pequeños, y está adaptado a las medidas del pan de molde, siendo además muy fácil de abrir. El portabokatas es extensible hasta 25 cm, de fácil apertura, cómodo de transportar, y dispone de un pequeño espacio para poner el nombre. El portafrutas, por su par-

te, presenta tamaños de 0,2 y 0,5 l., ideales para una ración de fruta cortada, con recipientes con tapa a rosca en tres colores muy “frutales”, verde, naranja y amarillo. Pero no nos podemos olvidar del KIT URBAN FOOD, la solución perfecta para llevar un menú completo fuera de casa, de una forma práctica e higiénica, y pensando en las di-

l frenético estilo de vida que impera en los países desarrollados unido a la época de recesión económica que hemos sufrido en los últimos años, ha modificado nuestros hábitos alimentarios y los de nuestros hijos. Pasar la mayor parte de la jornada en el lugar de trabajo tiene como consecuencia directa que los más pequeños pasen también más horas en los centros escolares, porque si en este país tenemos una asignatura pendiente, sin duda, es la de la conciliación laboral. Huyendo del fast food, una buena opción para transportar la comida diaria es el socorrido “táper”, una alternativa económica y que también puede ser sana dedicándole unos minutos a los fogones al día. Pero si es importante cuidar la calidad de los productos alimentarios a la hora de elaborar los platos que nos llevamos al trabajo o que se llevan nuestros hijos al colegio, también lo es el contar con un recipiente adecuado para transportarlos. Con esta nueva necesidad de llevar la comida al centro de trabajo o a la escuela, han surgido una gran variedad de artículos destinados a tal fin, algunos de ellos de dudosa calidad. Por tanto, ¿cuáles son los más adecuados?, ¿qué distintivos deber llevar los envases para garantizar que no dañan los alimentos que transportan? Un envase seguro es aquel que contiene del anagrama de una copa o tenedor, distintivo de la Unión Europea para indicar que es apto para el uso alimentario.

ferentes necesidades del consumidor. Se presenta en dos formatos (grande y mini), en colores lisos y con decoraciones actuales. Está compuesto por una bolsa de poliéster, lavable a máquina, con revestimiento interior térmico, y con un compartimento interior para cubiertos y servilletas. Los contenedores incluidos son aptos para congelación y descongelación en microondas y son lavables en lavavajillas El Urban Food Grande incluye dos contenedores de 0,5 l. y dos con tapa a rosca de 0,2 l. Es cómodo de transportar como maletín o colgado en bandolera y dispone de un práctico bolsillo posterior. Por último, el Urban Food Mini, dotado de asa superior, incluye un contenedor de 0,5 l. y dispone de espacio para colocar fruta, botellín de agua o refresco. www.tatay.com


Lunes, 31 de agosto de 2015

VUELTA AL COLE

3

TECNOLOGÍA EN LAS AULAS

La impresión 3D se abre paso en las aulas Poco a poco, la impresión 3D se va haciendo un hueco en nuestra vida cotidiana. Son ya muchas las empresas que emplean esta tecnología para diseñar piezas, fabricar prototipos y evaluar la viabilidad de su posible industrialización posterior. Sin embargo, si hay un ámbito en el que las impresoras 3D pueden abrirse paso en un futuro inmediato, ese es el de la educación. Juan Carlos Galindo Redacción

En los Estados Unidos la presencia de las impresoras 3D es ya una realidad desde hace alrededor de un año. Incluso el presidente Obama trazó un plan que prevé que a corto plazo exista al menos una impresora por aula”, explican desde EntresD, una compañía especializada en la comercialización y distribución de este tipo de equipos. ¿Y en España? En nuestro país la situación es bien distinta. Según los expertos, actualmente no hay prácticamente ninguna impresora 3D funcionando en educación primaria y secundaria. Otra cosa es el ámbito universitario, donde sí se está adoptando este tipo de tecnología. Y es que centros como la Universitat Politècnica de Catalunya, la Universitat de Barcelona, el Instituto Empresa o la escuela Elisava, uno de los centros de referencia en el mundo del diseño, tienen instaladas impresoras 3D como herramienta para mejorar la docencia y estimular la creatividad y la participación de los alumnos.

CAMBIO DE PARADIGMA Pero, ¿de qué manera puede afectar este tipo de tecnología al día a día de las aulas? Desde EntresD nos dan las claves: “Es evidente que para el estudiante supone incrementar su capacidad para resolver problemas y poder mejorar su nivel de atención, pero quien de verdad debe asumir la presencia de las impresoras 3D en los centros educativos son los equipos docentes”, explican. Lo que está aún por ver es cómo se integran estos sistemas en un campo que en los últimos años ha experimentado una larga serie de cambios. La versatilidad de estas máquinas

y la enorme librería de diseños existentes hacen que los profesores tengan un recurso muy potente para enseñar sus asignaturas de una manera diferente. El secreto del éxito radica en que el profesorado entienda el potencial que ofrece la impresión 3D a la hora de conseguir unas clases mucho más amenas y, sobre todo, de favorecer la participación y la interactividad de los alumnos. El riesgo, sin embargo, es topar con un equipo de profesores que en los últimos años ha recorrido un largo camino en la evolución de sus herramientas de trabajo. “Ya no existe la tiza ni el encerado, pero hasta llegar al día de hoy los profesores han tenido que adaptar su forma de enseñar a instrumentos como la pizarra digital interactiva, el ordenador portátil o las tabletas”, nos cuentan.

El secreto del éxito radica en que el profesorado entienda el potencial que ofrece la impresión 3D a la hora de conseguir unas clases mucho más amenas y, sobre todo, de favorecer la participación y la interactividad de los alumnos UNA TECNOLOGÍA FÁCIL DE USAR Si hace unos años hablar de impresoras 3D era hacerlo de una tecnología cara y restringida al ámbito industrial, la disponibilidad de equipos más económicos ha traído consigo una cierta democratización de

este tipo de impresión. Utilizarlas hoy en día es no sólo sencillo, sino también económico. Por apenas 800 euros es posible para cualquier centro educativo adquirir una impresora 3D. En cuanto a los consumibles, escaldado como está el personal con los precios de la tinta, tampoco es un coste elevado. Así que, una vez superada la barrera del precio, nos plantamos ante otro dilema: ¿es difícil utilizar una impresora 3D? Desde EntresD, lo niegan diciendo que “sólo es necesario un software adecuado (para PC, Mac, o tabletas) que te permita acceder a la librería de diseños que están disponibles ya. A partir de ahí, imprimir es muy sencillo”. Y es cierto. Diversas experiencias han demostrado que incluso niños de corta edad han logrado imprimir sus diseños con la misma naturalidad con la que manejan un iPad, esa naturalidad intuitiva que les confiere ser nativos digitales. La impresión 3D está llegando a las aulas españolas y, seguramente, lo hará para quedarse. Un camino que debemos empezar a recorrer ya para no quedar atrás si, como vaticina el informe NMC Horizons 2015, esta tecnología se generalizará en la enseñanza superior en un plazo de entre cuatro y cinco años.

Página patrocinada por ENTRESD - www.entresd.es

ENTRESD Un referente en la impresión en tres dimensiones EntresD es una empresa presente en el sector de la impresión 3D desde hace casi tres años. La compañía comenzó su actividad dirigiéndose al sector industrial, un campo que no ha abandonado pese a encontrarse, casi por casualidad, con un nuevo segmento de mercado en el mundo educativo. esde su sede barcelonesa, EntresD comercializa impresoras 3D y consumibles en España y Portugal, fundamentalmente a clientes del mundo del prototipado y la industria que ya no se conforman con un equipo para 'jugar'. “Estamos viendo que las empresas buscan impresoras fiables, que no fallen y que les permitan producir sin arriesgarse a tener un parón como ocurría con los primeros kits”, nos cuenta Marc Torras. Para este tipo de cliente, EntresD ha configurado un abanico de soluciones que incluye impresoras, escáneres y software de impresión con los que sacar el máximo partido a unos equipos que ofrecen una precisión jamás vista hasta ahora.

D

En el ámbito educativo, EntresD ofrece a los centros formativos equipos y asesoramiento para que sus profesores puedan disponer de un modo diferente de impartir clase en el que las representaciones tridimensionales, las maquetas y prototipos de los trabajos de los alumnos o los soportes visuales para cualquier tipo de presentación estén presentes.

Marc Torras, gerente de EntresD


VUELTA AL COLE

4

Lunes, 31 de agosto de 2015

COMPLEMENTOS INFANTILES Y JUVENILES

Consumismo infantil y filiarcado

Cuando la ilusión manda... El 70% del consumo en España corresponde a hogares con hijos menores de 14 años, que son el 37% del total. En las compras familiares, 4 de cada 9 productos que se compran en compañía de los niños están destinados a los pequeños de la casa, que con tan solo 2 años empiezan a pedir artículos de consumo a sus padres. Lo asegura Miguel González-Durán, autor del libro ‘El Rey de la Casa’, en el que trata de explicar por qué los niños deciden nuestras compras, resaltando la importancia del marketing infantil. Mònica Giménez Redacción

¿

Tenemos un ‘niño Colón’ en casa? ¿Somos unos ‘padres Disney’? ¿Actuamos como una ‘mamá preguntas’? Todas ellas son cuestiones a las que el libro del experto en marketing y comunicación infantil pretende responder. El director de Arista Kids&Teens, división especializada en comunicación para niños y adolescentes de la agencia Arista, demuestra en ‘El Rey de la Casa’ a través de datos de diferentes estudios, que los hogares españoles están viviendo un fenómeno social denominado ‘filiarcado’: concepto que designa el papel decisor y de influencia que ejercen en la actualidad los niños en el hogar y las relaciones horizontales que se han establecido entre padres e hijos. El autor arroja datos que dibujan un nuevo panorama de consumo, en el que los más pequeños parecen tener la última palabra a la hora de seleccionar muchos de los productos que nos encontramos en los hogares españoles. IDENTIFICACIÓN CON EL PRODUCTO Los niños persiguen la identificación. En el mundo infantil, y cada vez a edades más tempranas, los niños actúan por imitación y aspiración. Son pequeños fans de personajes, de ciencia ficción y

reales, y los imitan en conducta y estilo hasta que poco a poco van conformando el suyo propio, en función de gustos y necesidades. Por tanto, desean lo que aspiran. Simplemente hay que escucharles, entender qué quieren y ofrecérselo. Son necesidades latentes que hay que cubrir... "Dependiendo de la edad, el perfil del niño y del grado de identificación al niño le gustan unos u otros ídolos -asegura José Cerdá, gerente de Artesanía Cerdá, empresa especializada en productos infantiles de licencia. Encontramos licencias -añade- de un perfil infantil muy marcado, como podría ser Mickey o Minnie, por sus contenidos y valores; otras que, en función sobre todo de la madurez del niño y de sus gustos, les acompañarán hasta rondar los 6/8

Los más pequeños parecen tener la última palabra a la hora de seleccionar muchos de los productos que compramos

Desde 1974 fabricando y distribuyendo ilusiones Artesanía Cerdá es una empresa familiar fundada en 1974 por D. Jose Cerdá Mompó, y actualmente regentada por la segunda generación. Es una compañía especializada en la fabricación, importación y venta de complementos infantiles y juveniles con personajes de moda. Su misión es hacer felices a los niños con sus colecciones. Esto lo consiguen eligiendo las licencias más punteras, elaborando diseños atractivos y controlando exhaustivamente la fabricación y la distribución. En Cerdá fabricamos y distribuimos ilusiones. Hemos adquirido la experiencia necesaria para producir una gran variedad de productos infantiles con los personajes más populares que se transforman en ilusión. Pero esto no es suficiente para el consumidor actual. Cerdá apuesta por un concepto de moda, colección y tendencia para que los niños se identifiquen y se vean reflejados en sus productos.” En Cerdá quieren que sus clientes les vean como una empresa cercana que inspira confianza y que genera valor, diferenciándose en cada una de sus colecciones debido a su innovación: apostando por marcas de tendencia, por el diseño de moda aplicado, su servicio y su excelente relación calidad precio.

años, como podrían ser los súper-héroes de Marvel o las princesas Disney. Bien es cierto que conforme crecen les siguen gustando, pero su necesidad de manifestarlo de cara a amigos y conocidos disminuye considerablemente, sobre todo por su necesidad de integrarse en un grupo en el que mostrar su lado más infantil no les beneficia. Llegados a la preadolescencia y adolescencia acuden a éxitos del momento, convirtiéndose en auténticos fans de las licencias más punteras. Sería el ejemplo de Violetta o Star Wars". El merchandising acompaña a cada estreno de una película infantil, convirtiéndose en un elemento imprescindible. Cuando los niños y niñas han consumido el contenido, están pletóricos y desean más que nunca sumergirse en el universo que el estreno les ha puesto a su alcance por unas horas. Ahora bien, puntualizan desde Cerdá, todo ese material debe ser de calidad. "Las tendencias son importantes, pero más aún lo es la seguridad en todos los productos que llevan. En Cerdá procuramos combinar ambas para que el resultado sea ideal. Trabajamos para crear artículos (mochilas, calzado, artículos de lluvia, accesorios, etc.) que satisfagan las exigencias de los cuerpecitos de los más pequeños. Diseño, tecnología, calidad y confort se aúnan en Cerdá para crear las colecciones que ponemos a disposición de los peques.

Página patrocinada por ARTESANÍA CERDÁ - www.cerdagroup.com

LOS PERSONAJES QUE SE LLEVAN “Llevamos en el mercado más de 40 años, 25 de ellos trabajando con personajes de moda. No podemos decir que somos magos y sabemos todo lo que se va a llevar, pero sí podemos garantizar una oferta lo suficientemente amplia y profunda como para confirmar que contamos con los personajes más punteros del momento, aplicados con estilo y trabajados con esmero. Por esta razón, ofrecemos a nuestros clientes un surtido de productos lo suficientemente amplio para cubrir una gran parte de la demanda de productos licenciados, tanto en la campaña de Vuelta al Cole (mochilas, estuches, trolleys, saquitos, etc…) como en las campañas de Invierno y Verano con productos textil, calzado y/u otros propios de las temporadas. Este gran surtido de productos ayuda a las tiendas a mejorar su ticket medio debido a que potencia la venta de otros artículos complementarios con un mismo diseño o línea gráfica. Por otro lado, Cerdá quiere que su cliente le vea como un socio que le ayuda a vender más y le ofrece un valor añadido a parte del producto en sí mismo. Para ello, la empresa ha desarrollado un programa de fidelización, NEXT TRADE. Con él, ponen al alcance de sus clientes un lote de herramientas de marketing que persigue que estén al día en licencias punteras, exposición en tienda, colocación de producto en lineal, displays atractivos que generen tráfico, etc... con el fin de que el consumidor viva una experiencia única en el entorno de sus personajes favoritos. Todo esto a coste cero para ellos, sólo por confiar en Cerdá.


Lunes, 31 de agosto de 2015

VUELTA AL COLE

5

HIGIENE

Piojos ¿cómo combatir el eterno retorno? Picor y escozor en la cabeza, principalmente de noche, y puntos rojos en el cuero cabelludo son los síntomas claros de la presencia de piojos ontrariamente a lo que muchos creen, lo piojos no saltan, les encanta el pelo limpio y pueden ser totalmente eliminados con los tratamientos disponibles en farmacia, siempre y cuando, además, se laven y desinfecten las prendas y otros objetos que hayan estado en contacto con el portador. Los piojos son insectos (ftirápteros) que sobreviven en la naturaleza parasitando a aves y mamíferos, entre ellos a las personas. La presencia de cantidades importantes de piojos en el cuero cabelludo se conoce como infestación y produce una enfermedad inflamatoria dermatológica denominada pediculosis: el piojo muerde –literalmente– el cuero cabello para extraer la sangre de la que se alimenta. Para evitar que la herida que ha abierto se cierre rápidamente, su saliva contiene una toxina inflamatoria que impide que la sangre se coagule. A esta toxina se debe la aguda irritación e inflamación leve que produce la picadura del piojo.

C

VAMPIROS MINÚSCULOS Hay diversas clases de piojos. Los que afectan al ser humano corresponden generalmente al género pediculidae que, a su vez, puede ser de tres tipos. El más común es el Pediculus humanus capitis, o de la cabeza. El piojo de la cabeza es un insecto parduzco de unos 3 mm de largo que se contagia por contacto directo o por uso compartido de peines, prendas, etc. Los otros dos tipos de piojo: el corporal y las la dillas, que infestan la región púbica, son mucho menos frecuentes en nuestro medio.

El piojo de la cabeza es un insecto parduzco de unos 3 mm de largo que se contagia por contacto directo o por uso compartido de peines, prendas, etc. El piojo adulto dedica su corta vida a alimentarse y reproducirse; a lo largo de su breve existencia, una hem-

bra puede llegar a producir hasta 250 liendres. La liendre no es otra cosa que el huevo -la prole- del piojo: una minúscula cápsula blanca o amarillenta adherida en la base del cabello, a pocos milímetros del cuero cabelludo. NIÑAS Y NIÑOS CON EL PELO LIMPIO, SUS VÍCTIMAS PREFERIDAS La infestación por piojos es mucho más frecuente en los niños, simplemente porque el contacto físico entre ellos es continuado. Contrariamente a lo que se piensa, la infección no se debe a una falta de higiene capilar. El piojo prefiere los cabellos limpios, a los que le cuesta menos agarrarse.

Contrariamente a lo que se piensa, la infección no se debe a una falta de higiene capilar. El piojo prefiere los cabellos limpios, a los que le cuesta menos agarrarse.

Además, el piojo prefiere la oscuridad, por eso es mucho más activo por la noche. Huye velozmente de la luz, por lo que resulta muy difícil verificar visualmente su presencia. Necesita de unas condiciones de temperatura y humedad altas. La zona de alrededor de las orejas y de la nuca mantiene constantes esas condiciones. Por ese motivo, en esas regiones suelen haber una mayor concentración de piojos. Justamente por eso, se recomienda focalizar la inspección ocular en esas zonas. Picor y escozor en la cabeza, principalmente de noche, y puntos rojos en el cuero cabelludo son los síntomas claros de la presencia de piojos, ante los cuales es preciso actuar cuanto antes. TRATAMIENTO FARMACÉUTICO Y MEDIDAS COMPLEMENTARIAS Para atajar el problema es preciso acabar con piojos y con liendres. El medio mecánico: el peine de púas metálicas (o lendrera) es muy eficaz en ambos casos, pero no resulta suficiente. El uso del peine debe combinarse con sustancias que contribuyan a matar al piojo, principalmente por intoxicación o ahogamiento y, también, que contribuyan a desasir la liendre, disolviendo el fuerte cemento natural con que ésta se encuentra adherida a la superficie del pelo. Usar solamente un peine puede provocar la huida del piojo hacia una super-

ficie próxima (una toalla, por ejemplo) para, de ahí, pasar a otro huésped –o incluso volver al mismo huésped– cuando se presente el momento propicio. Utilizado adecuadamente y acompañado de medidas complementarias, como el lavado o desinfección de todos los objetos que hayan podido estar en contacto con la persona infestada, un tratamiento pediculicida de los que pueden encontrase en la farmacia, puede acabar totalmente con los piojos. Pueden encontrarse dos grandes tipos de tratamientos pediculicidas: los biocidas de acción química y los de acción mecánica. El fenotrín, entre otros, se encuentra entre los tratamientos más eficaces, que actúan provocando la muerte del parásito por destrucción de su sistema nervioso. El empleo de estos tratamientos en niños es completamente seguro; no dañan el cabello ni producen irritación en el cuero cabelludo.

Pueden encontrarse dos grandes tipos de tratamientos pediculicidas: los biocidas de acción química y los de acción mecánica Aparte de los biocidas de acción química, en las farmacias pueden encontrarse también productos de acción mecánica, principalmente siliconas (dimeticona) que actúan creando una película sobre el pelo y el cuero cabelludo que acaban con el parásito por asfixia. Su eficacia es similar a la de los pediculicidas químicos, pero presentan el inconveniente de que su posterior retirada no es fácil, pudiendo necesitarse de varios lavados para su total eliminación.

Tratamiento recomendado

Kit Antipiojos Mitigal Elimina el 100% de los piojos, protegiendo el cuero cabelludo. Está formulado con D-pantenol para no dañar el cabello. Kit de tratamiento completo. Contiene: champú, loción, lendrera y gorro. Con fenotrín al 0,4% (champú) y al 0,3% (loción), presenta una menor tasa de resistencia que otros productos y una mayor índice de eficacia a dosis más bajas. Para más información, consulte con su farmacéutico. Fuente: Equipo médico y farmacéutico de Laboratorios SALVAT

Página patrocinada por Laboratorios SALVAT S.A. - www.salvatbiotech.com


6

VUELTA AL COLE

Lunes, 31 de agosto de 2015

CALZADO INFANTIL

Acebos Shoes La marca de calzado española que cuida los pies de los niños uniendo diseño, moda y calidad Eligen con rigurosidad los materiales utilizados, siempre de primera calidad, y es su propio equipo creativo el que diseña todos los modelos dentro de la propia estructura de la empresa.

a imaginación desbordante, la alegría y la capacidad de diversión son cualidades inherentes a los niños; cualidades que les convierten en el centro de la casa. Estas mismas cualidades son las que la empresa aragonesa Acebos Shoes no pierde de vista a la hora de diseñar y fabricar sus diferentes modelos de calzado destinados a niños y niñas desde uno a catorce años. Para esta empresa con más de medio siglo de trayectoria en el mercado, los niños son de colores y sus zapatos también deben serlo, por lo que están volcados en unir la creatividad y el diseño con la calidad en los materiales y en la fabricación del producto para cuidar los pies de los más pequeños, a precios razonables y con un alto componente de moda.

L

CALZADO “MADE IN SPAIN”, GARANTÍA DE CALIDAD Tras su extensa experiencia en el mercado español, Acebos Shoes es ahora también una marca muy valorada en otros países europeos como Francia,

Bélgica, Holanda y Alemania, como mercados principales, además de tener ventas puntuales en otros países. “El calzado de calidad es muy apreciado en Europa y que sea “Made in Spain” es, sin duda, un aliciente para los consumidores

europeos”, asegura José Antonio Sacramento, socio y jefe de ventas de Acebos Shoes. El equipo de Acebos Shoes es capaz de plasmar toda su experiencia y conocimientos en el sector en sus modelos de calzado infantil. Sus botas, zapatillas y bailarinas están diseñados y fabricados exclusivamente en nuestro país y destacan en diseño, comodidad y resistencia. Siguen las tendencias asistiendo regularmente a ferias nacionales e internacionales del sector, pero también aplican a sus diseños su criterio y gusto propios. Sacan dos colecciones al año con alrededor de 90 modelos (con al menos cuatro colores por cada uno de ellos) que podemos encontrar en tiendas multimarca especializadas en calzado infantil. Actualmente, dentro del territorio nacional, tienen mayor presencia en la Comunidad Valenciana, País Vasco y Galicia pero esperan seguir creciendo a medida que el mercado interior vaya “despertando”. J.A. Sacramento nos explica cómo la crisis de estos últimos años también ha afectado a las ventas de calzado infantil ya que el calzado aunque es de vital importancia para el crecimiento de los niños, no está considerado como un producto de primera necesidad. “No se debería comprar calzado infantil mirando sólo el precio ya que la salud de los pies, y en consecuencia la de los niños, está en juego”. www.acebosshoes.com www.facebook.com/acebosshoes

ENTREVISTA

“Conseguimos mejorar colección tras colección la comodidad de la mochila” JAVIER GALLEGO GARAY Marketing Manager de GABOL La firma GABOL es garantía de calidad, resistencia y diseño en mochilas y complementos escolares, por lo que su línea “School” es apreciada por padres y niños a partes iguales. Sus puntos fuertes: la comodidad y el cuidado de la espalda de los más pequeños. ¿Qué ofrece la marca GABOL en un producto tan habitual en la infancia como las mochilas? La mochila para un niño o niña no es sólo un producto donde llevar los libros, libretas y material necesario para la escuela, es su compañero del día a día, debe de ser cómodo, práctico y sobre todo debe de encantarle, por ello Gabol destina gran parte de su esfuerzo al diseño y a la ergonomía de la mochila; ergonomía entendida desde el punto de comodidad y practicidad. ¿Cómo logran aunar diseño, comodidad y resistencia? La marca GABOL lleva muchos años en el merca-

do, y sumando experiencia, testeos de mercado y nuevas herramientas técnicas para el estudio de cómo afecta el peso a la espalda de un niño/niña, conseguimos mejorar colección tras colección la comodidad de la mochila, junto con las inquietudes del público al que van dirigidos. Quién mejor te lo puede contar que la persona que después lo va a utilizar. ¿De qué forma contribuyen las mochilas escolares de GABOL a cuidar la espalda de los más pequeños? Desde GABOL tenemos varios tipos de “espalderas” para que cuando repose sobre la espalda del niño o niña, tenga la mayor co-

modidad posible. Si que es cierto que en los últimos años y con la integración de las tabletas en algunos colegios, se ha reducido mucho el peso que un niño debe soportar. A pesar de ello, la comodidad con la que los niños llevan al colegio su mochila, es muy importante para nosotros. ¿Mejor con ruedas o sin ruedas? La mochila con ruedas tiene una vida relativamente corta ya que los niños con nueve- diez años ya la suelen considerar infantil. De todos modos, las mochilas con ruedas tienen sus pros y sus contras, pro-

porcionales a las que no llevan ruedas. El hecho de “arrastrar” una mochila, dependiendo del peso que soporte, puede ser perjudicial para articulación de hombro y pectoral, en cambio si el peso es excesivo en espalda, afecta a la columna vertebral. ¿Por qué es tan importante para los niños que estos artículos de uso diario sean de la mejor calidad? Los niños son los mejores realizando las pruebas de test de producto porque tienen mil y una aventuras que vivir cada día, están aprendiendo y su mochila debe ir con ellos, allá donde vayan. La mochila debe ser resistente y de la mejor calidad posible para poder seguir al niño. En GABOL realizamos pruebas de resistencia a todos nuestros productos y colaboramos con institutos tecnológicos para el desarrollo de nuevos modelos.

www.gabol.com


Lunes, 31 de agosto de 2015

VUELTA AL COLE

ASICS

Deporte en la infancia

El juego más saludable Mientras en la edad adulta el deporte amateur suele asociarse al mantenimiento de la forma física, a la tonificación de los músculos y al cuidado de la figura, para un niño practicar deporte significa básicamente jugar. El deporte en la infancia permite mantener a los peques físicamente activos, algo importante teniendo en cuenta que pasan buena parte de su tiempo entretenidos con actividades sedentarias. Sobre esta base, pautar una correcta práctica deportiva y elegir el calzado adecuado son dos aspectos fundamentales para que el ocio deportivo sea saludable. ideojuegos, tabletas, redes sociales, Internet... Sabido es que hoy en día existen muchas opciones de ocio para niños y adolescentes que no conllevan ningún tipo de actividad física, lo que puede favorecer el desencadenamiento de problemas de salud si no se alternan con otras que sí impliquen movimiento. Como sucede a cualquier edad, la práctica habitual de ejercicio físico moderado contribuye a mantener un buen estado general de salud, ayudándonos a sentirnos bien, saludables, a estar más ágiles y tener más vitalidad, facilitando el buen funcionamiento del organismo. En el ámbito de la prevención, el ejercicio físico ayuda a prevenir el sobrepeso y la obesidad infantil, problemas que cada vez preocupan más en los países del primer mundo y que vienen requiriendo de una firme toma de medidas para combatirlos. La práctica deportiva es, pues, la principal arma para evitar el sedentarismo. Además de ello, el deporte ayuda en la socialización de los niños, les enseña el valor del esfuerzo, a asumir derrotas y a entrenarse para ser mejores, la importancia del trabajo en equipo y el espíritu de superación, aspectos todos ellos fundamentales en el desarrollo de su personalidad. El ejercicio físico moderado ayuda también a concentrarse, así como a descansar y a tener una mayor calidad del

V

El calzado deportivo debe ser cómodo, flexible y de calidad sueño, algo importantísimo para afrontar el nuevo día con fuerza y ánimo. En definitiva, tanto a nivel físico como emocional, el deporte constituye probablemente la alternativa de ocio más sana en la infancia y en cualquier etapa de la vida. Si a eso le unimos que la práctica deportiva se puede compartir con familia y amigos, lo que sin duda estrecha los lazos de unión, solo hay razones que inviten a la iniciación del deporte desde pequeños. NO SIN EL CALZADO ADECUADO De la misma manera que es muy importante que el deporte infantil esté bien supervisado y que sea impartido por monitores y entrenadores especializados, capaces de adaptar la actividad a cada edad y condición física para que la práctica no influya negativamente en el desarrollo del menor, la elección de las

Hay que usar el calzado apropiado para cada deporte y superficie

7

zapatillas deportivas es un tema que merece especial atención. Hacer deporte con el calzado inapropiado puede acarrear consecuencias, más o menos, serias a nivel de salud. Una zapatilla adecuada es la mejor apuesta para evitar que los impactos sobre el pie, el tobillo, la rodilla, la cadera o la espalda puedan causar lesiones. No en vano, al correr y saltar las extremidades inferiores soportan varias veces el peso del cuerpo, por lo que después de multitud de sesiones, es normal que pies y tobillos puedan verse afectados negativamente si el calzado está en malas condiciones o no es el adecuado, y eso se puede trasmitir a otras partes del cuerpo, como las rodillas, caderas e incluso la columna vertebral. Las lesiones más frecuentes debidas a este factor son esguinces, luxaciones, tendinitis o inflamación del tendón de Aquiles, fracturas, sobrecargas musculares, distensiones musculares, ampollas, callos, quemaduras… Por ello, el calzado deportivo debe ser cómodo, flexible y de calidad. Además, debe tener la amortiguación adecuada para cada deporte, porque no es lo mismo practicar ejercicio físico sobre una superficie de parqué que sobre un campo de césped. Utilizar el calzado apropiado y dejarse asesorar en tiendas especializadas en material deportivo son, en este sentido, las principales recomendaciones. El consumidor debe saber que las grandes firmas de calzado deportivo cuentan con departamentos de I+D+i que trabajan precisamente en el desarrollo de innovaciones tecnológicas orientadas a llevar al mercado zapatillas deportivas cada día más cómodas y confortables, que ayuden al deportista, ya sea profesional o amateur, no solo a mejorar su rendimiento, sino también a practicar su deporte de una forma más cómoda y segura. Asimismo, las marcas más prestigiosas de calzado deportivo colaboran con atletas y entrenadores de una amplia variedad de disciplinas deportivas a fin de aprovechar sus conocimientos y experiencia para desarrollar productos todavía más innovadores, en beneficio de deportistas de todas las edades. El otro gran caballo de batalla de las grandes marcas de calzado deportivo es la durabilidad. La práctica deportiva conlleva que las zapatillas tengan mucho desgaste. Por eso, a la hora de comprarlas, es importante apostar por marcas que destaquen por su resistencia. Es habitual ver suelas y puntas destrozadas a los pocos meses de uso… Al final, comprar una zapatilla más barata puede salir caro.

Página patrocinada por ASICS - www.asics.com/es/es-es/

Calzado pensado para los más pequeños GEL GALAXY 8 Uno de los modelos estrella que ASICS tiene para niño. Este modelo incorpora la tecnología de amortiguación GEL como en los modelos de running de adulto, para absorber más impactos en cada zancada, una malla superior muy transpirable, plantilla extraíble y un look muy atlético para los más pequeños.

GEL-GALAXY 8 GS C520N: 45€ (Cordones Great School)

Además, esta zapatilla se caracteriza por su durabilidad y resistencia. y Este modelo presenta su versión más adulta (GS) con una rango de tallas Europeas: (32,5 - 40) y una versión para más niño (PS): (27 - 35)

GEL-GALAXY 8 PS C522N: 45€ (Velcro Pre School)

GEL NOOSA TRI 10 Una de las zapatillas más laureadas de la categoría de running de la marca Japonesa. Este año este modelo cumple su décimo aniversario y rinde homenaje a el famoso triatlón que toma lugar en Australia. Esta zapatilla para niños refleja el espíritu más triatleta del modelo de adulto. Zapatilla ligera, con tecnología de amortiguación y absorción de impactos (GEL), con un print retro iluminado de noche y una pieza en el puente de la zapatilla (trysstic system) que permite hacer más eficiente y rápida cada pisada. Los colores extravagantes y divertidos no dejarán indiferente a nadie. La gama Noosa presenta 3 modelos para 3 edades: GS (8-12 años), PS (3-8 años) y TS (1 -3 año/s ). GEL NOOSA TRI 10 GS : 70€ (Cordones Great School)

GEL NOOSA TRI 10 PS : 70€ (Velcro Pre School)

GEL NOOSA TRI 10 TS: 55€ (Velcro bebé)


8

VUELTA AL COLE

Lunes, 31 de agosto de 2015

ALIMENTACIÓN

Una alimentación equilibrada, clave en la “vuelta al cole” El recreo y la merienda son claves para reponer la energía que permita a los niños permanecer activos toda la jornada on el final del verano llega la “vuelta al cole” y en el caso de los niños, las clases, los deberes y las actividades extraescolares suponen un reto, sobre todo al final de las vacaciones, durante el periodo de adaptación a su nuevo horario. Una alimentación variada y equilibrada nos aportará la energía, vitaminas y minerales para adaptarnos al nuevo ritmo de vida. En este sentido, una dieta equilibrada debe incluir, preferiblemente, 5 comidas diarias. La comida del colegio sólo cubre el 30 – 35 % del aporte calórico total diario de la alimentación de nuestros hijos. Por ello, es importante complementarla. El recreo y la merienda son dos momentos clave para reponer la energía que les permita seguir activos a lo largo del día. Es muy recomendable realizar estas dos comidas para así repartir los nutrientes a lo largo de la jornada. La figura de la media mañana en nuestro país es muy importante, ya que la comida no se realiza hasta bien entrado el mediodía. Así se indica en el Libro blanco de la alimentación escolar, del Dr. Jesús Román y la Dra. Isabel Polanco, quienes también destacan el papel de la merienda en el conjunto de la dieta diaria, sobre todo en el caso de los niños más pequeños. Además, la Dra. Polanco subraya la importancia del almuerzo y la merienda en los niños y adolescentes, así como el papel de estas dos ingestas en el equilibrio de la alimentación de nuestros hijos. Resalta la de media mañana como una comida esencial en el caso de los niños que realizan un desayuno incorrecto. Tanto en este libro como en el apartado de ‘Alimentación en la infancia y adolescencia’ de la Estrategia NAOS se

Ideal para nuestros hijos os productos de la gama ElPozo BienStar son ideales para los más pequeños. Además de su agradable sabor, están optimizados nutricionalmente, a través de la reducción de grasa y sal. Tienen un alto contenido de proteínas y son fuente de fósforo, necesarios para el crecimiento y el desarrollo normal de los huesos en los niños. También son fuente de yodo, que contribuye a su crecimiento normal y, en algunos casos, son fuente de vitamina C, que contribuye al funcionamiento normal del sistema inmunitario y ayuda a disminuir el cansancio y la fatiga. Todos los productos de la gama son perfectos para un bocadillo en la merienda o el almuerzo, y gracias a la variedad de productos, podemos ir alternando para evitar la monotonía. Hay productos especialmente dirigidos para niños, como la Mortadela BienStar, con un sabor que les encanta, pero con sólo 2,5g de grasa, un 89% menos que una mortadela tradicional. El jamón cocido es una variedad de producto que gusta a todos los niños, sobre todo a los más pequeños. El Jamón Cocido BienStar, debido a su optimización nutricional, es bajo en grasa y reducido en sal, lo que permite que los niños pequeños puedan empezar a consumirlo antes que otros jamones cocidos. Por sus características, los pediatras podrían valorar introducirlo en la alimentación de los bebés a partir de los 8/9 meses. La gama también incluye otros productos como el Bacon de Pavo BienStar, con el que podemos darle sabor a un bocadillo caliente, pero con un 70% menos de grasa que un bacon tradicional, o el Espetec BienStar, con un 50% menos de grasa que un fuet tradicional y además reducido en colesterol. La Pechuga de Pavo, el Jamón de Pavo, Chopped y Pechuga de Pollo, todos ellos bajos o sin grasa, son otras magníficas alternativas de la gama BienStar. Además, todos los productos de esta gama son sin gluten, y todos, excepto el Espetec, son también sin lactosa.

L

C

hace especial hincapié en el papel de los familiares en la preparación de estas comidas. Se recomienda que, siempre que sea posible, se preparen los alimentos en casa, para evitar el ‘picoteo’ de otros ricos en grasa y con un aporte nutricional carente de vitaminas y minerales, indispensables en cualquier dieta.

El bocadillo tradicional con embutidos y fiambres es rico en proteínas, vitaminas y minerales como hierro, fósforo y zinc El almuerzo y la merienda deben aportar en conjunto entre un 20 y un 25 % de la energía diaria, es decir, alrededor de unas 400 kcal en el caso de los niños y unas 450 en el caso de los adolescentes. Estos momentos son idóneos para incluir alimentos de gran interés nutricional. A media mañana se puede complementar el desayuno con una fruta, un

yogur o un bocadillo. Según la Dra. Polanco, una opción adecuada es el bocadillo tradicional, de pan integral y derivados cárnicos, como embutidos y fiambres, con un perfil nutricional optimizado, es decir, bajos en grasa y reducidos en sal. Destaca que “estos alimentos son además ricos en proteínas de alta biodisponibilidad y aportan nutrientes como la vitamina A, vitaminas del grupo B y minerales como el hierro, el fósforo y el zinc”. Estos alimentos pueden incluirse también en la merienda, que suele ser muy bien acogida por los niños. Sin embargo, debemos procurar que no sea excesiva, para evitar que nuestros hijos se salten la cena. Otra alternativa, que puede realizarse ocasionalmente, es la llamada ‘merienda-cena’, compuesta por un bocadillo completo y una pieza de fruta, por ejemplo, y complementada con un lácteo antes de irse a la cama. En cuanto a los bocadillos, los doctores Román y Polanco recomiendan variar sus ingredientes y, cuando se eligen los derivados cárnicos, optar por las opciones más magras, como el jamón cocido.

Página patrocinada por ELPOZO - www.elpozo.com


Lunes, 31 de agosto de 2015

VUELTA AL COLE

9

ALIMENTACIÓN

Las legumbres Imprescindibles para el desarrollo en la etapa infantil A pesar de que la recomendación es clara, el 5% de la población española nunca consume legumbres Cristina Sierra Redacción

esde la Organización Mundial de la Salud (OMS) lo tienen claro: las dietas malsanas y la inactividad física no sólo conducen al sobrepeso y a la obesidad, sino que son también importantes factores de riesgo de enfermedades crónicas. Si ponemos el foco en la población infantil, más de 42 millones de niños y niñas menores de cinco años tienen sobrepeso en el mundo (datos de 2013 OMS). Por tanto, ¿qué productos deben formar parte de nuestra dieta para que pueda ser considerada saludable? Como recomendación de la OMS, aumentar el consumo de frutas, verduras, legumbres, cereales integrales y frutos secos es fundamental, especialmente en la alimentación infantil.

D

LAS LEGUMBRES DE SIEMPRE SON CLAVES EN UNA DIETA SANA Las legumbres seguramente han dado más de un quebradero de cabeza a alguno de nosotros cuando éramos niños, pero preparadas de forma atractiva para los pequeños de la casa pueden ser además de un alimento muy nutritivo, un descubrimiento gastronómico para ellos. Se acabó eso de “las lentejas si las quieres bien y sino las dejas”, porque desde el punto de vista nutricional son básicas en una dieta equilibrada. Ciertos falsos mitos muy extendidos nos han hecho creer que las legumbres engordan y requieren de mucho tiempo de preparación; ambos son falsos, ya que la legumbre es sí es un alimento muy bajo en

grasa, y en cuanto al tiempo que se requiere para su preparación, hoy en día tenemos en el mercado legumbres ya cocidas que conservan todo su sabor y propiedades nutricionales, siendo además muy fáciles de preparar. Las legumbres son ricas en calcio, hierro, fósforo, magnesio, vitamina E, vitaminas del grupo B, antioxidantes, proteínas vegetales, yodo, potasio e hidratos de carbono complejos (almidón y fibra). En declaraciones a este diario de la Dra. Dolores del Olmo del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario Severo Ochoa: “por su composición, las legumbres son alimentos energéticos pero también ‘plásticos’ o formadores, por lo que pueden considerarse imprescindibles en el desarrollo y maduración de los niños. Gracias a su elevado contenido en hidratos de carbono complejos constituyen una fuente de energía excepcional”.

Como cantidad recomendada, tanto para la etapa infantil como para la adulta, esta experta en nutrición recomienda dostres raciones semanales, variando el peso de la ración en función de la edad: “Entre uno y tres años cada ración debe ser de 3040 gr., y entre los cuatro y los dieciocho de 60-80 gr.”. Sin embargo y aunque la recomendación es clara, el consumo de legumbres en nuestro país no es el adecuado. Según la Encuesta Nacional de Ingesta Dietética Española (ENIDE, 2011) elaborada por la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), la ingesta media es de 1,8 raciones por persona y semana, lo que si bien es verdad que se sitúa entorno a los valores recomendados, hay que tener en cuenta que el 5% de la población no consume legumbres nunca. FUENTES CONSULTADAS: Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) who.int munidoygarrido.com crecerfeliz.es

Una nueva forma de comer legumbre a legumbre, por suerte, siempre ha estado presente en nuestra dieta, nuestras abuelas las cocinaban con todo el ritual y tiempo del mundo, nuestras madres siguieron su costumbre aunque con algo menos de tiempo teniendo que optar, a veces, por la conserva en cristal o lata, perdiendo sabor y poco a poco perdiendo en las nuevas generaciones, nuestros niños, el placer de comer un alimento tan nutritivo y rico en propiedades como en sabor.

L

En MUÑIDO&GARRIDO llevamos más de 50 años cociendo legumbre, vendiendo en mercados tradicionales donde continuamos a día de hoy vendiendo a granel como es costumbre todavía en Cataluña y más de 20 años llevando esa legumbre a la mesa Los garbanzos ideales para empedrados o de los consumidoguisos agregándolos res con el nuevo los últimos 5 minutos formato que ideade cocción. mos hace ya más de dos décadas: el envasado al vacío. Gracias a este envasado logramos llevar todo el sabor intacto a la mesa, sin tener que enjuagar como en el caso de otras conservas de legumbre. Son muchos los miles de consumidores que ya optan por esta forma de volver a comer legumbre, y que ofrece un extenso abanico de posibilidades de consumirlas, añadiéndolas en caldos los últimos 5 minutos de cocción, en frío, de la bandeja al plato para ensaladas o direc- Perfectas compañeras de tamente de la carnes para las barbacoas o simplemente con aceite bandeja a la boy tomate hacen de éste ca. un plato de lo más rico y nutritivo

RECETA

Las legumbres pueden ser divertidas

Rica hamburguesa de lentejas Ingredientes - Una taza de lentejas cocidas - Un huevo - Una cebolla - Una zanahoria - Un poco de cilantro - Un diente de ajo - Una cucharada sopera de aceite de oliva

Página patrocinada por MUÑIDO&GARRIDO

Elaboración Separa la mitad de las lentejas, tritúralas y añade la mezcla al resto de las lentejas sin triturar. Incorpora a nuestra mezcla las verduras picadas (cebolla, zanahoria, cilantro y ajo) y el huevo batido. Mezcla todos los ingredientes de forma homogénea, da forma a las hamburguesas y fríelas por ambos lados en aceite de oliva. ¡Listo para comer!

Poco a poco estamos más presentes en todo tipo de establecimientos, desde tiendas tradicionales a supermercados y en el sector hostelería. En MUÑIDO&GARRIDO estamos muy orgullosos de haber introducido esta nueva forma de comer legumbre, combinando las nuevas tecnologías con la tradición y la cocción a fuego lento como se ha hecho toda la vida.

Cada día son más usos

En M&G constata- los que se dan a las lentejas, desde hamburmos día a día que guesas a divertidas cada vez son más todo tipo los consumidores ensaladas con de verduras. que optan por nuestro formato, que pone fácil el poder comer legumbre con todo el sabor otra vez. ¡Llenamos los tuperware de miles de trabajadores cada día!

www.munidoygarrido.com


VUELTA AL COLE

10

Lunes, 31 de agosto de 2015

ALIMENTACIÓN

El huevo

Un alimento muy rico en nutrientes esenciales recomendado para mejorar la salud cardiovascular de los niños El huevo es además un producto recomendado por la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación (SEDCA) para el desarrollo físico e intelectual en la infancia Cristina Sierra Redacción

i algo tiene el huevo es que es un producto polivalente que puede emplearse en una gran variedad de recetas. Desde luego, los huevos han formado y forman parte de nuestra dieta desde siempre, pero además, si contamos con niños en casa, este producto se convierte en el aliado perfecto para su crecimiento y desarrollo físico e intelectual, ya que es un alimento con alta densidad de nutrientes y muy biodisponible (fácil de absorber y utilizar por nuestro organismo). Según nos informan desde la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación (SEDCA) a través de una entrevista mantenida con Jesús Román, presidente de la Fundación Alimentación Saludable, el huevo es un alimento recomendado para los niños por ser rico en proteínas y por poseer un alto valor biológico, “es decir, se trata de una proteína de gran calidad, muy asimilable, que facilita la formación de tejidos y por lo tanto el crecimiento y desarrollo del niño”.

S

VENTAJAS NUTRICIONALES Y SANITARIAS DEL CONSUMO DE HUEVO Los datos recogidos en un informe elaborado por el Instituto de Estudios del Huevo revelan que la presencia del

huevo en la dieta de los niños supone ventajas tanto nutricionales como sanitarias. A pesar de la creencia muy extendida de que el huevo incrementa el colesterol sanguíneo y el riesgo cardiovascular –lo que en el pasado llevó a recomendaciones de consumo muy restrictivas–, estudios realizados en los últimos años avalados por el Instituto de Estudios del Huevo, han demostrado que no hay peligro por tomar uno o más huevos diarios, aunque tampoco es aconsejable un consumo excesivo para evitar que se desplace de la dieta a otros productos también necesarios. De hecho y para desmentir tajantemente esta creencia, dichos estudios afirman que este producto no sólo no aumenta el riesgo cardiovascular sino que contiene cantidades apreciables de elementos beneficiosos desde el punto de vista cardiovascular como nutrientes, sustancias antioxidantes y grasas insaturadas. El huevo aporta pocas calorías (70 kcal/huevo), pero muchos nutrientes esenciales. Proporciona más de 6 g/unidad de proteínas de fácil digestión y alta calidad (con un valor biológico de 94 en una escala de 100). La proteína del huevo proporciona todos los aminoácidos esenciales en una proporción muy satisfactoria, lo que garantiza el aporte proteico necesario para lograr el adecuado crecimiento y desarrollo durante la etapa infantil.

El huevo es además uno de los alimentos de origen animal con menor contenido en grasa saturada y en el que la relación entre ácidos grasos insaturados y saturados (índice AGI/AGS) es considerada más aceptable y por tanto recomendable; no contiene grasas trans, es la mejor fuente dietética de colina (un nutriente esencial para el desarrollo y normal funcionamiento de las células), y aporta ácidos grasos Omega-3 DHA y EPA de gran ayuda para mejorar la función mental y la salud cardiovascular de los niños. Por otro lado, y tal y como manifiesta el Instituto de Estudios del Huevo, no podemos olvidar que el huevo contiene cantidades significativas de una amplia gama de vitaminas (A, B2, B12, D, E) y minerales (fósforo, selenio, hierro, yodo y zinc), y aporta una cantidad elevada de luteína y zeaxantina, dos componentes que actúan como antioxidantes y protegen al ojo de enfermedades como las cataratas y la degeneración macular. Todos los organismos nacionales e internacionales, sociedades de nutrición y científicos coinciden en recomendar dostres raciones diarias de alimentos proteicos (carnes, pescados y huevos). Respecto a los niños, siempre en función de su gasto energético y teniendo en cuenta el conjunto de su dieta, se recomienda consumir dos-tres huevos por semana a niños de hasta nueve años, y uno o dos huevos al día a partir de esa edad. FUENTES CONSULTADAS: nutricion.org eladerezo.com dagu.es

RECETA

Pollitos de Pascua (huevos rellenos) Ingredientes - 6 huevos - 1 lata pequeña de atún en aceite de oliva - 2-3 cucharadas de mayonesa - Pimienta - 3 aceitunas negras - Una zanahoria pequeña - 1 tomate pequeño

Elaboración En una cazuela colocar los huevos y cubrirlos con agua fría, llevarlos a ebullición durante 10 minutos desde que comience el hervor. Refrescar los huevos en agua fría, pelarlos y cortarlos haciendo picos con ayuda de un cuchillo, simulando que la rotura de la eclosión de un pollito. Retirar con cuidado las yemas y colocarlas en un bol aplastándolas con un tenedor, agregar el atún, la pimienta y la mayonesa y mezclar bien hasta tener una textura cremosa homogénea. Rellenar los huevos con la crema, colocar encima la “caperuza” y adornar con trocitos de aceituna para los ojos, triángulitos de zanahoria para la narices y triángulos de tomate para las crestas. Servir y disfrutar.

Página patrocinada por DAGU, S.A. Huevos y Ovoproductos - www.dagu.es

Dagu Un desarrollo sostenible DAGU selecciona solo una pequeña parte de su producción para envasar en su propia marca. Bajo la marca DAGU siempre encontrarás el producto más fresco, procedente de gallinas selectas, sujetas a estrictas normas sanitarias y de bienestar animal, alimentadas a base de maíz, lo podrás comprobar en el color intenso de su yema. Su envase exclusivo, fabricado a partir de material reciclado y biodegradable, hace que el producto llegue en condiciones óptimas a manos del consumidor.

l liderazgo de DAGU,S.A. en el sector está guiado por cuatro grandes principios que marcan la excelencia empresarial: - Comprometida con la salud: Control de todo el proceso de producción como garantía de la trazabilidad y seguridad alimentaria del huevo de la granja a su mesa. - Comprometida con el medio ambiente: Explotaciones ganaderas con tratamiento integrado y valorización de residuos ganaderos, en abonos orgánicos naturales. Empleo de energías alternativas en sus procesos. - Comprometida con el bienestar animal: A la vanguardia en la adaptación a la normativa europea de bienestar animal, este concepto se hace extensivo al cuidado y manejo de las aves y a su especial atención a los aspectos relativos a la nutrición, bioseguridad y sanidad animal. - Comprometida socialmente: Coopera mediante distintas acciones con la Federación Nacional de Bancos de Alimentos haciendo llegar su mejor producto a los más necesitados. - Comprometida con la investigación: Mantiene acuerdos de investigación con distintas universidades y centros privados con cerca de 2mill. de € de inversión en los últimos años.

E

El “buen hacer” ha propiciado su presencia en los lineales de las empresas líderes de distribución a nivel nacional y en los mercados mundiales, llegando incluso a los mercados más restrictivos y exigentes como el de EEUU.


VUELTA AL COLE

Lunes, 31 de agosto de 2015

11

ALIMENTACIÓN

El Omega-3 de pescados y mariscos contribuye al óptimo desarrollo cerebral y visual de los niños Estudios científicos avalados por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) confirman que los responsables de este correcto desarrollo son los ácidos Omega-3 DHA y EPA que sólo se encuentran en pescados y mariscos. Cristina Sierra Redacción

a Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aecosan) recomienda consumir una amplia variedad de pescados por sus grandes beneficios nutritivos, sobre todo a mujeres embarazadas, en periodo de lactancia y a la población infantil. Sin embargo, según los últimos datos aportados por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente del Gobierno de España, el consumo de pescados en nuestro país ha disminuido un 3,4% durante el último año (comparativa febrero 2014- febrero 2015). Pero si nos fijamos en el consumo medio por persona y año que recoge la Confederación Española de Pesca (Cepesca), vemos que la ingesta total de productos pesqueros se sitúa en los 36 kilos, situándonos como los quintos consumidores a nivel mundial y los segundos de Europa (sólo por detrás de Portugal), por lo que aunque no nos encontramos en una posición preocupante, sí existe una clara tendencia a la baja en el consumo de este tipo de productos, situación que es importante revertir. Cada vez estamos descubriendo más evidencias científicas (avaladas por la FDA) que apuntan a que co-

L

mer pescado y marisco de forma regular ayuda a disminuir el riesgo de padecer enfermedades relacionadas con el corazón (cardiopatías, paro cardíaco, presión arterial elevada, etc.), con la vista (degeneración macular asociada a la edad, glaucoma y cataratas); puede retrasar la aparición de enfermedades neurodegenerativas como el alzhéimer o el párkinson, contribuye a reforzar nuestro sistema inmunitario mitigando patologías crónicas como la artritis reu-

matoide, el asma o la psoriasis, y ayuda a mejorar la salud de las personas que padecen diabetes tipo 2, por ejemplo. Pero, ¿por qué consumir pescado y marisco es tan beneficioso para la salud? Muy sencillo, porque contienen dos ácidos grasos Omega-3 muy saludables que nuestro organismo no es capaz de generar por sí mismo y que son imposibles de consumir a través de otros alimentos: el ácido eicosapentanoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA).

COMER PESCADO Y MARISCO: UNA DECISIÓN INTELIGENTE Que los niños obtengan los beneficios alimentarios de los ácidos Omega-3 EPA y DHA es fundamental para un desarrollo mental óptimo, por lo que numerosos estudios científicos recomiendan el consumo de pescados y mariscos a mujeres embarazadas o en fase de lactancia, en la primera infancia y en etapas posteriores del crecimiento del niño, limitando el consumo de las especies más contaminadas con mercurio (pez espada, tiburón, atún rojo y lucio). En estas fases fundamentales para su desarrollo, el ácido Omega-3 DHA, en particular, cobra un papel clave para que el niño consiga una buena agudeza visual y para lograr una maduración óptima de la retina. Por su parte, el cerebro requiere de grandes concentraciones de DHA para el correcto desarrollo de sus funciones (comunicación entre células, transmisión del impulso nervioso y protección de las células del cerebro). En esta dirección, se recomienda especialmente el consumo de especies de pescado particularmente grasas como el salmón (mejor si es salvaje que de acuicultura), el arenque, el atún, la caballa o las sardinas. FUENTES CONSULTADAS: www.alaskaseafood.es www.fda.gov aesan.msssi.gob.es

RECETA

Mini hamburguesa de salmón rojo salvaje de Alaska Preparación

- Preparar la vinagreta de soja mezclando todos los elementos en una batidora y emulsionar. Ingredientes - 1kg de lomo de salmón salvaje limpio - Mini pan de hamburguesa

Vinagreta De Soja - Zumo de 2 limas - 100g aceite de oliva extra virgen - 75g salsa de soja - 30g miel

- Picar el salmón muy fino a cuchillo y aliñar con la vinagreta. - Formar mini hamburguesas de 40 gr. y pasarlas por la sartén. - En el pan abierto y tostado, colocar la mini hamburguesa y añadir condimentos de preferencia.

Receta de chef Joaquin Felipe Página patrocinada por Alaska Seafood - www.alaskaseafood.es

¿Cómo escoger el pescado más sano para los que más quieres? ace unos años se empezaron a traer a España productos salvajes del mar de Alaska para ciertos chefs exigentes que buscaban los sabores y la calidad que sólo podían obtener de pescados y mariscos salvajes, alimentados naturalmente de organismos marinos en aguas frías y limpias como las del norte del Pacífico. Posteriormente, varios ahumadores españoles empezaron a ahumar el salmón real, keta y rojo salvaje de Alaska para sus clientes más exigentes, y ahora, ciertas pescaderías y cadenas de alimentos naturales y biológicos han empezado a ofrecer el salmón salvaje de Alaska, el bacalao negro y otros productos de Alaska tanto por su alto valor gastronómico como por su elevado contenido de Omega-3 y micronutrientes naturales especialmente saludables. Salvajes, naturales y sostenibles, los productos del mar de Alaska son una garantía de salud y sabor que se encuentran cada vez en más y más puntos de venta en toda España.

H

www.alaskaseafood.es/restaurante: Los restaurantes que ofrecen productos de mar de Alaska. www.alaskaseafood.es/providers/ puntosdeventa: Puntos de venta al público de productos de mar de Alaska.


VUELTA AL COLE

12

Lunes, 31 de agosto de 2015

EDUCACIÓN EMOCIONAL

Sin emoción no hay aprendizaje Según los expertos, emoción y aprendizaje es un binomio indisoluble. De hecho, las nuevas corrientes pedagógicas ponen el énfasis en incorporar una asignatura de educación emocional en las escuelas españolas Cristina Sierra Redacción

l niño es curioso por naturaleza, tiene pasión por vivir, por aprender, por explorar y descubrir el mundo que le rodea, y su vehículo para acercarse a su entorno es, sin duda, el juego. El juego es de vital importancia para su desarrollo físico e intelectual. En este sentido, históricos estudiosos en el ámbito de la psicología infantil como Jean Piaget, reconocido por su teoría constructivista del aprendizaje, se interesaban ya en el siglo pasado por la importancia del juego en el desarrollo de las capacidades infantiles.

E

El aprendizaje basado en juegos o Game-Based Learning (GBL) está cobrando cada vez más importancia en las aulas Por este motivo, el aprendizaje basado en juegos o Game-Based Learning (GBL) está cobrando cada vez más importancia en las aulas. Según una información publicada en aulaPlaneta, portal dirigido a la comunidad educativa, el GBL aporta una serie de ventajas que contribuyen a la asimilación de conocimientos. Algunas de estas ventajas son: el juego motiva al alumno, le ayuda a razonar y a ser autónomo y permite que tome el control sobre su propio proceso de aprendizaje. Además, el juego tiene la ventaja de proporcionar al docente un grado de información que no obtendría de otra forma, haciendo posible que pueda detectar fortalezas y debilidades en el alumno, sin olvidarnos de que por supuesto, potencia la creatividad y la imaginación, además de las habilidades sociales.

La neurociencia demuestra la importancia de las emociones en el aprendizaje. Francisco Mora, doctor en neurociencia por la Universidad de Oxford y catedrático de Fisiología de la Universidad Complutense de Madrid, afirma que el elemento esencial en el proceso de aprendizaje es la emoción. En su obra “Neuroeducación. Solo se puede aprender aquello que se ama” (Alianza, Ensayo), asegura que solo puede ser verdaderamente aprendido aquello que genera emoción. Por otro lado, recientemente conocíamos a través de una noticia publicada por David Bornstein en el New York Times, los resultados de un estudio que comenzó a realizarse a principios de la década de los noventa dentro del proyecto Fast Track Project, desarrollado en diferentes ciudades estadounidenses y que incluía una muestra de 753 niños y niñas en etapa preescolar. Este estudio se basaba en la hipótesis de que la mejora de las competencias emocionales y sociales del niño, contribuye a la prevención de ciertos comportamientos en todo el periodo desde la primera infancia hasta la adolescencia. Y los datos de este estudio han sido reveladores. Tras analizar qué había pasado con estos estudiantes desde los trece a los diecinueve años, uno de los datos más significativos es que los niños que puntuaron alto en habilidades

emocionales, presentaron cuatro veces más probabilidades de graduarse en la universidad que los que obtuvieron una baja puntuación. Volviendo a nuestro país, la tesis "Inteligencia emocional en niños y niñas entre 3 y 6 años. Evaluación y relaciones con la inteligencia emocional de sus madres", de la psicopedagoga de la Universidad del País Vasco (EPV/EHU) Natalia Alonso, concluye que los alumnos con mayores habilidades emocionales presentan menos problemas de atención o de retraimiento y menores índices de conductas agresivas. En esta dirección, Miguel Ángel Díaz, presidente de la Asociación Nacional de Inteligencia Emocional (Asnie), afirma que “si ayudamos al niño a identificar emociones y a aprender a regularlas, su comportamiento en el aula y con las personas que le rodean será diferente, porque el desarrollo de esas habilidades emocionales intrapersonales se trasladan a las interpersonales” –y añade–: “El cerebro aprende de eventos emocionales, por lo que es importantísimo que se tenga en cuenta el factor emocional en el desarrollo del niño”. Por tanto, es posible adquirir habilidades emocionales desde la infancia, por lo que cada vez más voces expertas reclaman que la educación emocional sea incluida en los itinerarios pedagógicos, y que su impartición no esté supeditada al gusto o interés particular de cada docente. FUENTES CONSULTADAS: www.asnie.org opinionator.blogs.nytimes.com www.aulaplaneta.com www.ehu.eus

Ikonikus La empatía como un juego La inteligencia emocional define nuestra capacidad para comprender lo que sentimos y gestionarlo de la forma más constructiva. l Gobierno de Canarias ha sido pionero al introducir la educación emocional como asignatura obligatoria en el currículo escolar, pero en el resto de España los alumnos dependen de la filosofía de cada centro o del interés particular de los profesores. Uno de ellos es Manu Sánchez, que utiliza juegos como Ikonikus para favorecer el desempeño de las competencias básicas de sus alumnos. Precisamente el Observatorio del Juego Infantil y la Fundación Crecer Jugando le han premiado recientemente por el protagonismo que da en sus clases a los juegos de mesa y por aprovechar el potencial educativo que tienen.

E

Bajo el eslogan “Jugar con las emociones nunca ha sido tan divertido”, Ikonikus, un juego de cartas inventado por el valenciano Manu Palau, invita a expresar lo que sentimos en diferentes situaciones: ¿cómo me siento en el sillón del dentista?, ¿cómo me sentiría si se me cayera el teléfono móvil al váter? El juego recurre al sentido del humor para generar, de forma no intrusiva, un ambiente informal y lúdico. Sin embargo, lo más interesante es que incentiva a ponerse en el lugar del otro y tomar conciencia de sus sentimientos en cada circunstancia, algo básico para el desarrollo de la empatía. La escuela de inteligencia emocional Emotium ya lo emplea en sus talleres y la agrupación de profesionales de la educación, Literajuegos, le otorgó el año pasado el premio al mejor juego del año. El profesor Fernando Trujillo confiesa que es uno de sus juegos favoritos, y Alejandro Tinoco, que lo utiliza para dinamizar sus clases de español, comenta: “Es muy gratificante ver a tus estudiantes divirtiéndose y compartiendo miradas cómplices mientras expresan sus emociones.”

LA EMOCIÓN, ESENCIAL EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE Hemos hablado del juego como vehículo de aprendizaje pero, además de ayudar al niño a adquirir conocimientos intelectuales, ¿qué papel juega la educación emocional en este proceso? ¿Cómo utilizar el juego para desarrollar también las habilidades emocionales? Página patrocinada por BRAIN PICNIC - www.brainpicnic.es


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.