Lafabril

Page 1


ii :1

,w. @4r& vi

i i

1:1 fruffi¡ INFORMACION GENERAT SOBRE ET EMISOR

2.1.LAFABRIL S.A. 2.2. RUC: I 39001 29 49001

2.3. DOM|CILIO: Principol: Monobí. Montecristi, Vío Monto Km. S y medio Teléfono (05)2?2009 1. Fox (05)29 242s2. web www.tofobrit.com.ec Sucursoles:

Quito. José Androde oE i-346, ponomericono Norte, Kilometro siete y medio Teléfono (02)24t 4845, f ox (02)247 07 64.

Guoyoquil, Vío o Doule Kilometro Cotorce y medio, Teléfono: (04) 2894798 Fox(04)2895073

sonto Domingo, coile cumbiilin, rniersección Borsopombo. Teléfono (O2)Z7S0SBB Fox(02)2250588

Amboto, Av. D rntersección Colle F y 4. ponomericono Norte Kilometro: Quince

Teléfono:(03)2855670 Fox:(03)2855ó20

Cuenco. Corlos Tosí, Numero 4-g5lntersección Octovio Teléfono: (0t)2802967 Fax:(07)2802967

Tulcón, Av. Son Froncisco, Numero 85-149 Intersección Argentino Teléfono:(08)2967783 CERTIFIC0 que el presente ejenplat tox:l09)2987788

Guoyoquil, Cdlo. Lo prodero Tres, Colle 42 Teléfono: (04) 2490464 Fox (04) 2490464

cluarda canIormtdad can el autortzadt »or la Superrnle,rdcIle ae Campañras

",).

cñ tilt? tÜú 5*&,at''

, ¿ ,1 JASI/

2.4. CONSTITUC|ON.- Lo Compoñío Fobrit S.A

se constituyó como


.* zzazztz«A l

.).:

,WJ

-":: .', :' n

iu uru tutt

compoñío onónimo, medionte escrituro público otorgodo onte el Escribono Público del Contón Quito, señor Pompeyo Jervis Quevedo, el 28 de mozo de 1935 e inscrito en el Registro Mercontil del mismo contón el 4 de obril del mismo oño. 2.5. PLAZO DE DURACION.- Lo compoñío tiene octuol existencio jurídico y su plozo sociol concluye el 4 de Abrilde 2039. 2.6 OBJETO SOCIAL: El objetivo principol de lo compoñío es lo producción y comerciolizoción interno y externo de grosos y oceites vegetoles, y productos industrioles incluyendo pero no limitóndose o oceites comestibles, montecos y morgorinos indusirioles y de meso, jobones de lovor y de tocodor. productos de limpiezo y demós producios y subproducios resultontes de exirocción, refinoción y procesomienio de oceites y grosos vegetoles.

2.7 CAPITAI SOCIAL SUSCRITO Y PAGADO Y AUTORIZADO: No posee lo compoñío CAPITAL AUTORIZADO. Copitol suscrito: $56.799.100 Copitol pogodo $5ó.799.,l00 2.8 NÚMERO DE ACCIONES:

Número de Acciones: 5.679.910 Close: Ordinorios y Normotivos Volores Nominolde codo occión: 10,00 dólores omericonos. 2.9 Representonles Legoles, Administrodores y Directores Presidenie Sr. Corlos Gonzólez-Artigos Díoz

Apoderodo Generol Sr. Corlos Gonzólez-Artigos Loor

Direclor Finonciero Sr. Sontiogo Terón Dommer

2.10 PRINCIPATES ACCIONISTAS AL 30 DE SEPTIEMBRE DE 2015

c/rr]lpl')r

CERI/tlC0 strc cl prcsento j:'::'ll1:1:

;;;;;; claÁñ'n'¡aaa "' ' lender¿'¿ s4 f,6rt6;rtt'lS 'lii 1¿ 5,,pr,,,r ',' ,---::;-";;;;¡r*orl é3 y Segurc

jtlr; rorl e§0lu.urur/..RcSo

'l)F(3'r.r ';'; ?,isyq'r Yyzb¿'f ''r'v' ll)¿" >,ÁoI

-1)


i-*? -1_

li lttt Y '

-.hrv

-

?$15

VtrWg§ru* CAPITAT SUSCRITO Y PAGADO DE

U FABRILs.A

-AfllAtt/AtrAUU

lAP,lT t,süCRlIo

l

\IüME

.ul.,,'!i!fiN§Ml l]

leg.e$ffs HOLDING IT FABRIL 5.4, HOLDINGFABRIL

l0* Cl0N.,:

::

.=

'ARTCIPAC}SN

48 549.170,00

48 549 170,00

4.854.917,00

1(

85,480/

I"OWERTRUST INC

6.631.130,00

6 631.130,00

663.113,00

1t

Il,67o/t

/ASQUEZ AI.ARCON NANCY ATENAI DA

1,618.800,00

1 618.800,00

161,880,00

I(

2,lsv,

56.799.100,00 56 799.100,00 5,679.910,00

TOTAL

100,00y0

2.'I1 NUMERO DE DIRECTIVOS EMPLEADOS Y TRABAJADORES: Adminislroción

Dislribución

<NINGUNA>

?'l

126

190

10

105

460

AFILIADO ASO AFILIADO ASO MAT AFILIADO ASO

t5

(o

35

41

a-7

187

86

7

3

238

TRABAJADORES

49

ó3

5

262

4

E'

t4

9t

J

4

l3

127

5l

t0

3il

9

20

I

170

323

363

244

r 360

Tipo de Gremio

Venlos Operociones

MKT

Totol

334 2Q2

lA) AFILIADO ASO TRABAJADORES

E

ró3

/.s I

AFILIADOCOMITÉ EMPRESA APORTE ASO MAT

APORTECOMITE EMPRESA

Tololqenerol

264 6

454

200 157

2.447

2.12 ORGANIGRAMA

CERTIFIC0 quc el presertte ejemplar

luarcia can{oruidad ct)n el aulatizada

tr ia Sttp':rtrtlettrjencia de ContpañtaS,


?015

::.

wwewé" :

ffi§lg,

,:

#68ñ{i::#§stttii§)

4r#**i,if ;4Bfls&q t *{f 1

2.I 3 EMPRESAS VINCULADAS:

Lo Compoñío tiene los

siguientes

compoñíos vinculodos por

odministroción y por occiones

CERTIFICO que et presente ejentplar guarda conforntidad con el autorizado ¡:ar la Superintendencia de Compañias,

Resolución


':l '/1

i? tJ ü tCI 2015

i; Céd la / Pasaporte de Nr¡meró de EUC dé la

c.ompañla

0ss035s14800

Nombre o azán Socia I de Ia Cornpa ñla lnmoriec Agrícola Inmobiliaria Oriente S.A

lo§

admin¡strado

Apellidos y Norleres

Funci6n en lo compoñís:

re§ tso474242-2

Carlos Go nálezArtigas Loo r

Apoderado General

Carlos Go nzálezArtigas Loo r

Agrícola Río M anso EXA S.A

Carlos Go nálezArligas Loo r

Carlos Go nzálezArtigas Loo r Carlos Go ñ¿lezA.tigas Loo r

lnmobiliaria ElCharco ,CHA S.A lnmobiliaria lngonare S.A

Carlos Go nálezArtigas Loor

P ro cesado ra Valle del Sale SA. P ROVASA

Carlos Go nzálezArtigas Loo r

Holding La Fabril S.A. HoldingFabril

Carlos Go nzálezArtigas Loo r

Gerente Genera¡ y Accio nista P residente y Apoderado

lñmobiliaria Las olas SA. lnmolasolas

Retos Agrícolas SA. Agricoret Altamira Holdinq S.A. Holdingaltamira Servicios Lo gisticos S.A. "Translo gis"

Gerente General yAccionista

Teran Dammer Santiago It04f37797 -3

Teran Dammer Santiago

Corpo racio n Favo rita C A Empresa Pasleuriadora Ouito SA Hotel Cofon lnternacioñal CAlndustr¡as Ales CA

Sociedad lndustrial Ganadera El Ordeño SA.

lnmobiliaria del Pacifico lmpacsa SA.

Ía467797-3 Holding La Fabril S.A. Holdingfabr¡l

xtractora Agricola Río M anso EXA SA

Holding La Fab.il S.A. Holdingfabril

el Piñon Agropiñon S.A

Holding La Fabril S.A. Holdingfabril

lomoriec Agricola lnmobiliaria Oriente S.A

Holding La Fabril S.A. Holdingfabril Holding La Fabril S.A. Holdingfabril

o Generación de Energia S.A

Holding La Fabril S.A. Holdingfabril

lnmobiliaria M ontecristi SA. lnmontecristi

Holding La Fabril S.A. Holdingfabril

Forestal Cábó Pásádo S.A.

Holding La Fabril SA. Hold¡ngfabr¡l

Exracto ra Agríco la Río M anso EXA SA

GonzáiezArtigas Diaz Carlos Esteban

Agricola el Piñoñ Agropiñon SA

GonzilezArtigas Díaz Carlos Esteban

lnmo riec A9.ico la lnmo bil¡ar¡a Oriente S.A

GonálezArtigas Díaz Carlos Esteban González Artiqas Díaz Carlos Esteban

Agrícola El Naranjo Desmotadores Asoc¡ados S.A

González Artigas Díaz Carlos Esteban González Artigas DÍaz Carlos Esteban

EnergyA Palma Energypalma S.A

GonálezArtigas Díaz Carlos Esteban

P ro cesado ra Valle del Sale S A. P ROVASA

GonálezArtigas Díaz Carlos Esteban GonálezArtigas Díaz Carlos Esteban

M o ntecrist¡ Go lf C lub SA. M o ntecristigo lf

Go nálezA,tiqas Díaz Carlos Estebañ

lnmobiliaria M ontec¡¡sti SA. lnmontecristi

GonálezArt¡gas Díaz Carlos Esteban

Holding La Fabril S.A. HoldingFabril

Ggn¿lez Artigas Díaz Carlos Esteban

Alimentos Pesqueros del Pac¡fico Forestal Cabo Pasado S-A.

P residente y Accio nista

Go ñzález Artigas Diaz Carlos Esteban Go nálezArt¡gas Díaz Carlos Esteban

P residente y Accio nista

GonálezArtigas Diaz Carlos Esteban Alimentos Pesqueros del Pacífico

GonzálezArtigas Diaz Carlos Esteban

Compañía de Transporte de Carga Pesada de M o nserrate SA. Trañs

Carlos GonzálezArtigas Loor

Zonamanta SA

Go n¿lezArtigas Diaz Carlos Esteban

ItlCa que c/ presen¿e elempl¿t quaic¡a ccntainida(J c0t) el autor¡tld,)

¡j0r /á Si/per¡n ten(ienc¡a de C0nrparlits, con Reso/uclrir;


2.I4 PARIICIPAC¡ON EN EL CAPITAT DE OTRAS SOCIEDADES

Lo Compoñío tiene porticipoción en el copitol sociol de los siguientes sociedodes

3gs*1§'!146&]1

1,ft,É1

{qi*?; b*r:i N*t á ftriz.*Bili*ria

{l,rrre ?&bn\& f:.§,

Hf#r*sir+ e *ráre4i#* 9á é ñeliá 9.,{

ls*pafi,ia '*r trrasps§*ie C*r*; 1¡lir**.n rS§ :ll*-**.€qYY *rte §.&

r**ttrs&*{¡Ét€

CERTIFIC0 que el presente ejemptar quarda conforntidad con el autorizatlr:l

tor la Supertntendencia de Conrparii:rs

bk¿tí -/\

A NACIOÑAL DE ¡UTOR]Z;CIO:i

Y ÍIETiISIC"


...,¡,

', ...,,

'..,,-. n,. !

"V;' ,..

,%

tr.¿

:*q'l

,. '

2.'I5 COSTO DE LA EMISION DE OBLIGACIONES DE TODO EL PERIODO EMISTON DE OBLIGACIONES LA FABRIL S,A.

RUBRO ASESORIA JURIDICA Y FINANCIERA CALIFICACION RIESGO Cr)I C)CACION COMISION PISO BOLSA REPRESENTACION OBLIGACION ISTA ATASTRO PUBLICO DE MERCADO VALORES

BOLSA DE VALORES INSCRIPCION ESCRITURA EMISION AGENTE PAGADOR rOTAL

cosTo

:OSTO

%o

PERIODc)

TOTAL

3a.ooo.oo so.ooo.oo 100.ooo,oo

LA,24%o 36,4ao/o

1a.ooo,oo 3(].ooo.oo

to.950Á

2.500.oo L7.347.50 6.205.OO

L3.a6yo

6.s-to/" o.9ro/o 6.340/"

12.OOO.OO

2.260/o 4.370/o

274.O92,sO

aoo,ooor'

Noto El monto o concelor o lo Superintendencio de Compoñíos Volores y Seguros por concepto de inscripción es el 0,5 por mil sobre el monio totol de lo emisión, hosto un móximo de dos mil quinientos dólores, en concordoncio con el numerol l, Artículo 3 del Copítulo Vl, Título Vll de lo Codificoción de los Resoluciones expedidos por el Consejo Nocionol de Volores.

CERTIFICA que el presente ejentplar .tuarda canf ornrdad can el autoilzada .rr /a S¿rpernieitdencia de Compaúía::,

,LU

\

de (r*Z)

(


u015

% 3. DESCRIPCION DEt NEGOC¡O DEL EMISOR

3.I

ANALISIS DEL SECTOR

Lo Compoñío lo Fobril S.A, se constituyÓ obril de 1935 como comerciolizodoro textil. En 1968 reinicio sus operociones como

comerciolizodoro de olgodón en romo extendiéndose rÓpidomente ol sector ogroindustriol como desmontodoro de olgodÓn y procesodoro de semillo de olgodón. En l97B incursiono yo o lo romo industriol como Refinodoro de oceites y grosos vegetoles. Muy pronto, en 198l, se oriento ol monejo outónomo del suministro de sus moterios primos, integrondo ol grupo dos compoñíos dedicodos o lo producciÓn Y extrocción de oceite de polmo. Finolmente en l9B3 incluye dentro de lo producción de jobones poro lovor.

En l99l LA FABRIL S.A. incursiono exiiosomente en el mercodo

internocionol ofreciendo productos diferenciodos y de colidod reconocido, oborcondo mercodos como Venezuelo, Colombio, PerÚ, Chile, México y Argentino En el oño 2002se logro incorporor o lo empreso el negocio de oceites y lo líneo de grosos vegetoles UNILEVER BEST FOOD. odemós

de

de

producción o los morcos de oceite Lo Fovorito, Lo Fovorito Light, Criollo, Lo Fovorito Achiote y los morcos de morgorino Morvo y Hojoldrino, entre otros. Estos hechos convierten o lo Fobril S.A. en lo empreso mós gronde del sector de oceites y grosos comestibles del Ecuodor. En lo octuolidod grocios o lo políticos de inversión de Io Compoñío y copitolizoción de los occionistos lo Fobril S.A. e integroción verticol de su negocio, cuento, por intermedio de su empresos filiol ENERGY&PALMA ENERGYPALMA S.A. con plontociones de polmo y por intermedio de su empreso filiol Extroctoro Agrícolo Río Monso EXA S.A. extroctoros de oceites crudos de polmo y polmiste. En el sector de lo producción de jobones, Lo Fobril S.A. lidero lo vento de este segmento de negocio, ofreciendo diversos olternotivos poro el consumidor. En el oño 2013 lo Compoñío lonzó uno nuevo líneo de coldos bojo lo morco Lo Fovorito.

A continuoción hoy uno descripción de los principoles productos por líneo de negocio: CERTIFIC0 que el presente e¡entalar

,uarda canlcrnttCari con ei auiorti;td,t

i:r la Su¡:ertrtlertaenc¡a de Conrparrlls, Reso/uci,irr

_{,(.i6i' de |I


10

,.%

2j líneo de oceites v grosos comeslibles Aceites

Morqorinos

Lo Fovorito Lo Fovorito - Vido Lo Fovorito Achiote Lo Fovorito Omego Lo Fovorito Crecer Moizol Girosol Girosol Olivo Lo Perlo Sobrosón

Klor

Morvo Girosol Ricomeso

Livion

Sobrosolso Criollo

Sobrofrito

Monlecos Lo sobroso

Coberturo de chocolole Cobertchoc Coldos Lo Fovorito Líneo de Higiene v cuidodo personol

Lo Fobril S.A. es uno de lo Compoñíos mÓs importontes en lo producción de jobones poro lovory tocodor En los últimos oños se hon oñodido productos desinfectontes. suovizonies

de ropo. cremo lovovojillos, detergentes en polvo y liquidos y líneo de cuidodo copilor Lo visión de lo Compoñío es desonollor y ofertor uno innovodoro gomo de

productos de limpiezo generol, con oltos estÓndores de colidod, que permiton posesionor morcos líderes en insumos poro lo higiene industriol, fomilior y personol con lo mejor oferto de volor del mercodo. siempre respectondo el medio ombiente. Los principoles morcos de lo Compoñío en el mercodo en lo líneo de productos de higiene y cuidodo personol son: CERTIFIC0 que e! ,

a ro

¿ c c i, t il',i,i u

' i, l a- S u

alor

rtrcsi

ii r'o'r' !í'r,i ! ;i' !r! jI

l:e rr n le n cjen c t a d e Co nt pati

i,ts

5ü 6 ¡n;

é

con Resoluciótt

>t{


201§

,y'%;:

ww#ffi Jobones de locodor

Delergentes líouidos

Defense

Ciclón Perlo bebé

Duet Jolly

Ninocuro

Perlo secret

Jobón poro Iovor

Desinfectonles

Lovotodo Megoblu

Olimpio

Perlo Bebé

Mochete Perlo

Líneo de cuidodo copilor Jolly

Suovizontes Perlo Soft

Deterqenle en polvo Ciclón

Jobones Líquidos Ninocuro LINEA DE PANIFICACION

Lo ponoderío industriol ho tenido un vertiginoso desonollo en los últimos oños con productos que combinon texturo, formos y colores, en cuyo sector lo Fobril S.A. ho ocumulodo mucho experiencio en ensoyos de fobricoción de ponoderío y posielerío con los producios de grosos comestibles que eloboro lo Compoñío, poro logror producios con uno texturo y sobor exquisiio. Los principoles morcos de productos de esto líneo son:

Montecos

Morgorinos

Especiol

Morvo Morvo cremo Fobripon Hojoldrino

Sobropon Poropon Coberluros

!,'/,'!2?,::: et presente ejemptar ' l' :' r: :':'.'' n" ¡, i,'r",," u i Z ;!: lri,i,:

9",f

:', lo,

Coberchoc

o

j l,r::,:,

e n ct e n

",,

,;c:¡j- 0e e\

I

c i'a c'e c a n p a ñ

ia s

Resoluciótt rI

)l§.d;r¡"r


Coberchoc gotos Coberchoc cremo


;i

üIt ?01h 13

"%r^

': 4::1 l ss§utr§&t i It

ANALISIS DE tA ECONOM]A DEt ECUADOR

Lo economío del Ecuodor tiene desofíos poro esie oño 2015. Enlre estos puntos se encuentro el logro de un equilibrio mocroeconómico, medionte lo oplicoción de uno político de equilibrio de los cuentos

fiscoles, reducír lo brecho de bolonzo comerciol medionte lo rocionolizoción

de los importociones, el estímulo o lo producción nocionoly los exporiociones.

Lo disminución del precio internocionol del petróleo troe un gron reto ol poís. yo que se deberó eloboror un presupuesto en el que se deberó disminuir y rocionolizor el gosto corrienie y montener lo inversión en promoción sociol, educoción e infroestructuro y seguridod. El fortolecimiento del sector produclivo privodo, medionte lo oplicoción de políticos del crédiio de lorgo plozo poro lo inversión productivo, que permiion lo provisión del mercodo nocionol, osí como lo firmo de ocuerdos comercioles que permito el occeso o otros mercodos y el montenimiento de lo competitividod de los productos de exportoción en los mercodos trodicionoles, son ospectos importontes que deben impulsorse.

Esimportonte impulsor el crecimiento de sectores no trodicionoles

como es el turismo y el montenimiento, por porte del secior finonciero público. de líneos poro el finonciomiento de viviendo, son otros ospecfos o tomor en cuento poro el impulso de lo economío. El PIB ecuotoriono cerró el oño 2013 con un crecimiento del 4,5%y en el

oño 2014 cenó con un crecimiento del 3,8%., como uno de los mós importontes de lo región. El crecimiento de los exportociones,

especiolmente de comorón, el pescodo y bonono y lo disminución de los importociones, que mostroron uno controcción del 2,1%, exceptuondo los compros de combustibles ol exterior que se incrementoron un 9,47o, contribuyó ol equilibrio de lo bolonzo comerciol. El Ecuodor montiene oltos niveles de inversión en infroestructuro, con tosos superiores ol 12% del PlB. El sector público seró por tonto uno de los motores de lo economío

r,I,.,,^r:A t, ¡, .o c I r ¡e.sen¡n c j t nt p t,t r .;¡..1 ( ^ri.,.,t)t.i¿: ton c, a:¡iortz.i,io i i i' i ; ! e' r t t t l i: i t al €j ri C t a A e C C nt p A ti i a S

U

i

:

rOl.ɧ-u-$ea+« ¡ ¡ r¡ r, DResoluciót ^ ^ ^ ¡.

I

i{.€ )- an *r*!,rr


ürc 2015 q,.% 1t

ffi#trtrxffiü Vxr-iat:irt;x***lxr:xluxh¡a nn&r*nt* L3n;** {l3il}} *4: it r*Wtu:lj¡4,l: jlklÁli|¡¡l.

;i#'*,"*

**t

2§n

w

$

+'-¡

i: ::,it

';:i::,".

ii

j

13

td&..

¡üü :::::::

:1-,¿

,;tj..h,. , , l:rt1,&1i§*:.

.¡,1:§§ i::tt:=l

**itv,::,j

4$.l¡r :;,r: Bíe*dft. l

1Li -r.:-,.iri:i::.-....,-.:. :....r,r..-r..-r:i,. .ii:;,1..,:. :::aa.'.:::¿:;*: :.

,, :_::,::::: .$l}i.:::

,

. ,,,, .f.,.,L:

.:a.

:?:;?.:

::*i 'gLd

s*_::r:.,tr,r ]".]......i!!i ,:.]-

lt \.1:

ffi*tr: 'tss:!\:J

'

-;:;:1:l:íí::::::i::

l::$ Y!¿:lti1lir:&. lttlrd

1j?¿

&!

ú,1

lt\

iq#§: ; jr,r tir ir4i ii{J §ii irlrrln l"i:::$i 7ti a

ffir:rli.rf

I.il.::

. r r .+Ar.rit,r,.

:tii

.\r i r'r'i.r11r9:rlr\{r'r /71ii

:'\ttt*

ENTORNO POLIT]CO El ombiente político del Ecuodor goza de estobilidod, sin emborgo en el

coso de se produzco lo disminución de recursos finoncieros del Esiodo, por lo disminución del precio del petróleo, esto podrío provocor que los plones de inversión socioly en infroestructuro se puedon ver ofectodos. con uno consecuente reocción de octores socioles y políticos. De todos formos se espero que lo priorizoción de lo inversión en solud, educoción e infroestructuro permito montener uno ombiente político de estobilidod en el poís.

^ERl,tf ICO o¿re

e/ prcscn/ e etcnlr.)t.tr "(tt ¡t11l¡,t ¡,idaa cOn et au!or,i:trio i

a S i¡ L e rt nte nüenct a cje

Contpariias,

Resoluciótt

etl


,,*,

ztl15

§r"wJ DESCRIPCION DE LAS POLITICAS DE INVERSIONES Y DE FINANCIAMIENTO

Uno de los principoles fuentes de finonciomiento de lo Compoñío es el pokimonio, por medio de lo copitolizoción de los utilidodes por porte de los occionistos. Por otro lodo lo Compoñío ho obtenido de instituciones finonciero líneos de crédito poro el finonciomiento de su copitol de

trobojo. Uno fuente olternotivo e importonte de finonciomiento poro lo Compoñío es el mercodo de volores, por medio de distintos meconismos como son lo

emisión de obligociones, lo emisión de popelcomercioly Io titulorizoción de cortero de crédito, los que ofrecen mejores condiciones de pogo y de toso poro lo reestructuroción de sus posivos. En cuonto o Io estrotegio de inversiones lo Compoñío ho invertido constontemente en sus instolociones y en procesos. por medio de un plon de inversiones que permiton mejoror lo productividod en los próximos

oños.

DESCRIPCION SUSCINTA DE LA ESTRATEGIA EN LOS ULTIMOS TRES AÑOS

El principol proyecto de Lo Fobril S.A. en esfos 3 últimos oños ho sido lo Unificoción de Plontos y Optimizoción de Procesos. El objeto principol de este proyecto es disminuir los costos de producción

de lo siguiente formo: Por medio de lo generoción de economíos de escolo Mejoromiento tecnológico en los inslolociones y procesos Copocitoción del personol en formo continuo y su promoción.

Esto unificoción y troslodo de plonios de envosodo y empoque de Guoyoquil o Monto y lo concentroción de lo producción de olimentos y lo ínstoloción de uno refíner'lo de último generoción en lo plonto de Monto fueron hechos cloves poro cumplir con lo estrotegio operoiivo. Lo Compoñío modernizo sus instolociones productivos incorporondo lo último tecnologío existente en refinoción y froccionomiento. lo que le

permite lo obtención de productos de gron colidod que puedon competir tonto en el mercodo nocionolcomo en el mercodo internocionol Por otro lodo se omplío lo copocidod de refinoción lo que hoce que no moyor producción permito otender lo demondo de un '' E RT I F I

C 0,que. e/ p re-senr e

r,.cta c0n/0rnr id¿d

. ia S,u

e1 e nt p I a r

can el autortzado

¡itr:rtlefidenCta de CantpañiaS,

-cL)

cre tf

Reso/ucior;


16

I t i ?CI15

mercodo, especiolmente internocionol, con el compromiso de provisión poro clientes exigentes en volumen y colidod. Este proyecto ho generodo otros beneficios poro lo Compoñío, utilizondo economíos de escolo, lo producción se vuelve mós eficiente, siendo mós productivos, disminuyendo los costos operotivos e incrementondo los ventos. El plon de inversiones tiene como objetivo el generor volor ogregodo y oumento de lo producción y productividod. odicionolmente de montener lo plonto industriol con solvencio tecnológico, con lo susiiiución plonificodo de moquinorio y equipos. Este plon de inversiones ho requerido un progromo de finonciomiento poro finoncior los mismos y por otro lodo el copitol de trobojo producto de un moyor volumen de ventos. Entre los fuentes de finonciomiento se espero reolizor operociones de mercodo de volores que permiton reestructuror operociones finoncieros de corto plozo o mediono y lorgo plozo, especiolmente operociones finonciero locoles.

En cuonto o lo estrotegio comerciol lo Compoñío impulsoró el crecimiento de ventos con sus morcos de Higiene y Cuidodo Personol, especiolmente con oquellos que hoy crecido comerciolmente en los últimos oños como detergente en polvo, desinfectontes. jobones de tocodor y lo nuevo líneo de cuidodo copilor. En reloción ol segmento de grosos y oceites se espero continuor liderondo el mercodo de morgorinos y lo nuevo líneo de cubos poro cocino. En el mercodo internocionol se espero seguir creciendo los ventos de grosos de volor ogregodo en los mercodos no trodicionoles poro lo Compoñío como es Estodos Unidos de Norteomérico, Brosil, México entre olros.

Poro otender de mejor formo el mercodo internocionol se espero sustentor este crecimienio comerciol con el impulso de LA FABRIL USA, empreso filiol de Lo FobrilS.A. que fue creodo poro impulsor uno reloción comerciol mós cercono y personolizodo con los clientes de Estodos Unidos y México, disponiendo de invenforio suflciente poro otender los pedidos de los clientes en formo oportuno y ógil, con bodegos propios.

C E PT,!

f lC O.qrrc c/ p¡esen¡

't ¡r¡i¿ r6¡t¡,r,ntC¡AO CAq c 1e nt o t..t r e,auiOr¡i:lrlO ()r la SLipet¡illertdencta de Contpartias,

ic6

e

Res o/uci rir; de

a

fi,icr0:rr L ¡¡Iñóaizrcrii li'a

¿at.) r',,,,,0..


"'ii'i :t'¿lli

I \'

[ [u ?finh

FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS CON LA COMPANIA, CON Et NEGOCIO

Los principoles riesgos que ofectoríon o lo Compoñío son los siguientes:

Riesgos lnlernos:Consiste principolmente en Riesgos Operotivos en su plonto industriol, con posible ofectoción o personol y medio ombiente. Poro mitigor estos riegos lo Compoñío ho reolizodo un estudio poro lo identificocíón de los principoles hechos que podrÍon ccusor situociones de riesgo y ho diseñodo e implemeniodo un plon ofrontor oportunomente estos hechos o circunstoncios, reolizondo uno lobor preventivo y de

revisión, monitoreo, montenimiento y control permonente en los

instolociones, con especiol cuidodo en lo punto mós críticos del proceso operotivo.

Pérdidos operotivos.- En los últimos 5 oños lo Compoñío no reporto pérdidos operotivos debido o su plon de negocios integrol que le permiie montenerse compelitivo en el mercodo nocionol e internocionol donde se venden sus productos.

Riesgos exlernos.- El principol riesgo exierno serío los riesgos mocroeconómicos y políticos, los que se veríon miiigodos por el crecimiento consionle de un mercodo internocionol y por un plon de provisión de moterio primo y lo diversificoción de productos y mercodos. Mercodo de volores. Lo Compoñío ho sido un emisor recurrente de volores, con excelente oceptoción en el mercodo. Su visión es moniener uno estructuro finonciero odecuodo poro cumplir oportunomente con sus requerimientos operotivos y sus obligociones finoncieros.

Procedimientos legoles.- Lo Compoñío tiene procesos litigiosos sobre octivos dentro de lo empreso MANAGENERACION S.A. por$10.816.249,56y con el Servicio de Rentos Internos, con reclomos tributorios por olrededor de $2.599.065,44. Por otro lodo lo Compoñío tiene juicios que no representon un riesgo significoiivo poro lo Compoñío cuyo cuontío es $2.43r.087,88.

:F-RTIFICA quc et presente ejentplar '?id¿ crnf otlrtciad ccn el autortzado ' ,a i,t;i.¿itt)l?ndencia tie Compañias,

-J9res'Y

"S

¡ y[c

co¡i,§eso/uclrin 5

l


,r

3i

%Tt,

¡: totr

4'1 1f,§ffiHtrffiü I . _._...__..........-_........J 4. CARACTERISTICAS DE tA EMISION

4.1 Los Juntos Generoles de occionistos en sus sesiones el 23 de

Octubre del 201 4 V 29 de Junio del 2015 oproboron lo emisiÓn de

4.2 obligociones.

El monto de lo Emisión de obligociones es de VEINTE MILLONES DE DÓLARES DE ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA, dividido en 4 closes: Io Close 1 y 2, por 4 MILLONES de dólores codo uno y el monto de emisión de los Close 3 y 4 serÓ de ó MILLONES de dólores codo

uno.

4.3 El plozo de los volores o emitirse de los Closes 1 y 2 es de 1.440 4.4 4.5

díos contodos desde lo fecho de emisión de codo close. El plozo de los volores o emitirse de lo Close 3 y 4 respeciivomente, es de 3.ó00 díos contodos desde lo fecho de emisión de codo close. Lo unidod monetorio de lo emisiÓn es el OÓfRn de los Estodos Unidos de Américo. Los obligociones estorón representodos en onotociones en cuentos en el Depósito Cenkolizodo de Compensoción y Liquidoción de Volores DECEVALE S.A.: poro los Closes l, 2, 3 y 4 el volor nominol de codo cuento seró el equivolente o cinco mil DOLARES DE ESTADOS UNIDOS DE AMERICA o sus mÚltiplos. Estos closes tendrÓ el número móximo de cuentos

CLASE

NOCUENTAS

VALOR NOMINAL

MAXIMO

CADACUENTA

2

800 800

usD $ 5.000 usD $ 5.000

J

r.200

usD $ 5.000

4

1.200

usD $ 5.000

1

Los obligociones estorón representodos en cuentos en el Depósito Centrolizodo de Compensoción y Liquidoción de Volores DECEVALE S.A.

4.6 Lo toso de interés nominol de lo emisión poro los Closes 1 y 2 serÓ

iguol o uno toso de interés f'rjo del 7,57" anuol poro todo el plozo de lo emisión. 4.7 Lo toso de interés de los Closes 3 y 4 seró iguol o lo toso de inlerés f'rjo del (8,25%) ocho como veinte y cinco por ciento onuol por iodo el per'rodo de lo emisión. 4.8 Los obligocionistos comenzorÓn o gonor intereses sobre los obligociones o portir de lo fecho de emisión. 4.9 Los intereses de los Closes 1 y 2 serÓn pogodos codo 90 díos en I ó portes o los 90, 180,270,1170,12ó0, 1350 y 1440,360,45O,540,630,720, BlO, 900, 990,1.080 díos, respeciivomenie, contodos desde lo fecho de emisión de los obligociones. Los iniereses serÓn pogodos o 'i FT

lF lC O.o ue e/ presente eje nt p la r

trrJa conIarntidad con el auiartiado '

a S u re e r t n I e n 11e n c i a de C anp añ i as,

lReso/uclon


19

%%,

los obligocionistos registrodos en el Depósito Centrolizodo de Compensoción y Liquidoción de Volores DECEVALE S.A..

4.10 Los intereses de los Close 3 y 4 serÓn pogodos codo 90 díos en 40 portes o los 90, 180,270, 3ó0, 450, 540, ó30, 72O,810, 900, 990, 1 .080. ',l620, 1710, 1800, 1890, 1980, 2070, 1170, 12ó0, 1350, 1440, 1530. 26 1 0, 27 00, 27 9 0, 2880, 29 7 0, 30ó0, 3 I 50, 2t 60, 2250, 23 40, 2430, 2s20, 3240, 3330, 3420, 3510 y 3ó00 díos, respectivomente, contodos desde lo fecho de emisión de los obligociones. Los intereses serón pogodos o los obligocionistos registrodos en el Depósito Centrolizodo de Compensoción y Liquidoción de Volores DECEVALE S.A. 4.11 Lo modolidod de cólculo de los intereses de los obligociones poro los Closes 1, 2, 3 y 4 es el de 30/3ó0, de conformidod o los normos reglomentorios estoblecidos por el Consejo Nocionolde Volores. 4.12 El copitol de los obligociones de los Closes 1 y 2 seró pogodo, codo IBO díos, en B portes, o los lB0. 3ó0, 540,720,900, 1080. 1260y 1440 díos, respectivomente, contodos o portir de lo fecho de emisión de los volores. En los closes 1 y 2 codo uno de los B pogos de copitol de codo cuento tendró un volor nominol equivolente ol volor nominol de codo cuento dividido poro B. Por ejemplo si lo cuento tiene un volor nominol de cinco mil dólores de Estodos Unidos de Américo codo uno de los B pogos de copitol seró por $ó25. Los pogos de copiiol se reolizorón o los obligocionistos registrodos como toles en el Depósito Centrolizcdo de Compensoción y Liquidoción de Volores DECEVALE S.A. 4.13 El copitol de los obligociones de los Closes 3 y 4 serÓ pogodo codo lB0 díos con un per'rodo de grocio de 720 díos, en l7 portes, o los 7 20, 900, I 080, 1 260, 1 440, 1 620, 1800, I 980, 2.1 60, 2.340, 2.520, 27 00, 2880, 30ó0, 3240, 3420 y 3.ó00 díos, respectivomente, contodos o portír de lo fecho de emisión de los volores. En los closes 3 y 4 codo uno de los l7 pogos de copitol de codo cuento tendró un volor nominol equivolente ol volor nominol de codo cuento dividido poro 17. Si el resultodo de codo pogo iiene decimoles, se ogregoró ol último pogo los centovos necesorios poro compleior el volor del copitol de lo cuento. Por ejemplo si lo cuento tiene un volor nominol de cinco mil dólores de Estodos Unidos de Américo codo uno de los 1ó pogos primeros pogos de copitol serÓn por $294,1I y el último pogo seró por $294,24. Los pogos de copitol se

reolizorón o los obligocionisios registrodos como toles en el Depósito Centrolizodo de Compensoción y Liquidoción de Volores DECEVALE S.A.

4.14 AGENTE PAGADOR: DEPÓSITO CENTRALIZADO DE COMPENSACION

Y LIQUIDACION DE VALORES DECEVALE S.A. octuoró como Agente Pogodor de los obligociones de lo FABRIL S.A., Los pogos se reolizorón en cheque o medionle tronsferenci" UrugEigO.qi,c

0/ ptesnn¡c cjentotar ¿,9¿ ¡^¡,.!t,n,tdAC CAn et

aUlCt¡lAitO

'

l'.:.-l,gfg.lt!,,: oc. Conrp:rir.rs.

/til es y Scgr;ros db-».qeso luciot: !.i. >cb)- oe tl,t¿t->,:t>


:;la ?fl'!sl

#

%q

LUGAR DE PAGO: OfiCiNOS dE DEPÓSIO CENTRALIZADO DE COMPENSACION Y LIQUIDACION DE VALORES DECEVALE S.A. Quito: Av. Nociones Unidos y Amozonos, Edif. Lo Previsoro. Torre B, piso Z Oficino 703, teléfono 2921ó50. Guoyoquil: Colle Pichincho 334 y Elizolde, Edif. El Comercio piso 1, teléfono 2533625.

4.15 GARANTIA DE LA EMISION: Lo emisión estoró respoldodo por Gorontío Generolen los términos de lo Ley de Mercodo de Volores (Libro ll del Código Orgónico,Monetorioy Finonciero).

4.16 Lo Compoñío montendró los siguientes resguordos mientros se

encuentren en circuloción los obligociones emiiidos. en los términos del ortículo I I de lo Sección I del Copítulo lll del Subtítulo I del Título lll de lo Codificoción de Resoluciones expedidos por el Consejo Nocionol de Volores: 1) poro preservor posiciones de liquidez y solvencio rozonobles de lo mismo: lo) Montener semestrolmente un indicodor promedio de liquidez o circulonte, moyor o iguol o uno {1), o portir de lo outorizoción de lo oferto pÚblico y hosto lo redención totol de los volores; 1b) Los octivos reoles sobre los posivos deberón permonecer en niveles de moyor o iguol o uno (1), entendiéndose como octivos reoles o oquellos octivos que pueden ser liquidodos y convertidos en efectivo; 2) No reportir dividendos mientros existon obligociones en moro;3) Lo Compoñío montendró lo reloción del monto nominol de lo emisión en circuloción sobre los octivos libres de grovomen de un móximo del (80%), según los términos de lo Ley de Mercodo de Volores (Libro ll del Código OrgÓnico, Monetorio y Finonciero). El incumplimiento de los resguordos ontes mencionodos, dorÓ lugor o decloror de plozo vencido o todos los emisiones. 4.17 Lo Compoñío fijo lo limitociones de endeudomiento, que se indicon en el numerol siguiente, poro oseguror uno odecuodo copocidod de pogo de lo Compoñío. Lo Compoñío solvo dichos limitociones de endeudomiento no fijo obligociones odicionoles, limitociones y prohibiciones. 4.18 Lo Compoñío fijo como límite del índice de endeudomiento, mientros esté pendiente el pogo de lo emisión de obligociones, (posivo totol/octivo totol) de O,75. Lo Compoñío fijo como obligoción odicionol, el no reportir dividendos si cuolquiero de sus obligociones finoncieros entro en moro.

C E R.T l

I C A,q u c c t r re s e n t e cj e nt ¡t l.t t n' d J-F ¿ 6 rt I s, 1t i ¡,t tt, i

C c c,

u,, í i,' ¡ii,,l, ri L

0 sü6) r" ,:-':t.v. titsuast'i* ^:mayo -.

-,-. LE:----; l:_ C., .A;1 r.:.


2[)x5

§uw§§ffi

4.19

DETALLE DE ACTIVOS LIBRES DE GRAVAMEN.- Los octivos libres de grovomen lo Compoñío ol30 de Septiembre del2015 son los

de

siguientes: L.A FABRIL S.A. OETALLA DE ACllr'/O§ LIBRES DE GRAVAMEN al 30 de Sépt¡embre del 2Ofs ACTTV6S

ACT¡VOS GRAVADOS

TOTAL

ACI'IVOS ACTÍVOS CORRIENTES: Efectivo y equ¡yalentes de E ect¡vo

Cuentás por €obrar Comcrc¡ales y otras cxcln uentarios Act¡vos por lmpuoatos Corrientes Gasta3 Pagados por Anticipado

za.7a4Jgo,11 84-831"065,64 6S.953.993,28 20.24e.700,61 3.400-220.16

AC'¡'IVOS

LIBRES 20.784.190,11

r-¡l¡.ssr,sz' a3.o93.514,or

so.ors.as+,od 1s.3s8.02a,64

20.248.700,61 3-400-220,16

TOTAL ACTIVOS CORRIENTES AC-NVOS FUOS:

Propiedad, Planta y Equ¡po (Costo H¡stor¡co, MENOS: D€preciacion Acumulada ACTIVOS FIJOS NETOS

162.231-66S,07 155-722.1f9"6d 6.509-549,39 -61.741"21r,66 -58"42f.3r2,64 -3.3f9-899,02

100.490.457,5f 97.300,807,143.18

ACTIVOS LARGO PLAZO:

Act¡vos lntangiblea Acüvos por lmpueeios Difer¡dos lnversionee Cuentas Por Cobrar B Largo Plazo

ItcllVOS L-ARGO PLAZO

4.O50"O95,77

1.04S"534,28 6.634-407,37 34.92A.271,62 46.660.309,04

4.050.o95,77 6-417.798,3d

o,oü 1.o49.534,28 21 6.608,98 34.926.27',r.62 36.1 S2.¿14,88

OTROS ACTIVOS

TOTALACTIVOS

3á {60

4.20 REPRESENTANTE DE LOS OBLIGACIONISTAS: MANUEL FERNANDEZ DE

CORDOBA REPRESENTACIONES ClA. LTDA. Dirección Quito, Colle lsobel Lo Cotólico N24-ó82 y Coruño. Edificio lsobel Cotólico piso oficino I C, teléfono 2462472, fox 2462472, emoil mo n uelf c@uio.sotnet. net. Cosil lo 1 7 -22-20253. 1

4.21

CONVENIO DE REPRESENTACION: Fue celebrodo entre LA FABRIL S.A. y MANUEL FERNANDEZ DE CORDOBA REPRESENTACIONES CIA. LTDA. el 3 de Noviembre del 20,I4, el mismo que estÓ incorporodo o lo escrituro público de lo presente emisión de obligociones.

Lo fe de errotos ol convenio de representoción de obligocionistos se encuentro incorporodo o lo escrituro reformoiorio o lo escrituro de lo

emisión de obligociones ontes referido, otorgo onte Notorio Tercero de Monto el I de Agosto del2015.

OBLIGACIONES PRINCIPALES

DEL REPRESENTANTE

LOS

DE

OBLIGACIONISTAS. CERTIFIC0 que el preserlte ejentplar ttarda conlorntidad can el autornadq

r la SLiperti,lilerldencia cie Compañia:;,

sy S eg-u rc s

iü {r: de r,'

Resolución

!1-rr0ir:'la 0', i


#l

?01§

".w,".?

ryI

i

'1

por

de

porte del emisor, los clÓusulos. o) Verificor el cumplimiento términos y demós obligociones controídos en el controto de emisión. b)

c)

d) e)

s) h)

lnformor respecto del cumplimiento de clóusulos y obligociones por porte del emisor o los obligocionistos y o lo Superintendencio de Compoñíos Volores y Seguros, con lo periodicidod que esto señole. Podró inspeccionor los libros, documentos y bienes de lo Compoñío, entre ellos Io contobilidod, poro efecto de verificor el cumplimiento de los obligociones del emisor y obtener lo informoción necesorio poro el cumplimiento de su función. Verificor periódicomente el uso de los fondos declorodos por el emisor. en lo formo y conforme o lo esioblecido en el controto de emisión. Velor por el pogo equiiotivo y oportuno o todos los obligocionistos, de los correspondientes intereses, omortizociones y reojustes de los obligociones sorteodos o vencidos, pudiendo octuor como ogente pogodor en coso de hoberlo convenio con lo Compoñío emisoro. Acordor con el emisor los reformos específicos el controio de emisiÓn que hubiero outorizodo lo Junto de Obligocionistos. Eloboror el informe de gestión poro ponerlo o consideroción de lo osombleo de Obligocionistos. Demondor o lo Emisoro por el incumplimiento de los condiciones ocordodos poro lo emisión, en defenso de los intereses comunes de los obligocionistos.

i)

Solicitor o los jueces competentes cuolquier medido coutelor

i)

pertinente, cuondo seo el coso. Convocor o lo osombleo de los obligocionistos.

k)

Otorgor o nombre de lo comunidod de los obligocionistos los documentos o convenios que deben celebrorse con lo compoñío emisoro, en cumplimiento de los disposiciones de lo osombleo de los obligocionistos.

El representonte de los obligocionistos tiene derecho o presentor su renuncio o los obligocionistos si lo emisoro incumple con el pogo de sus honororios o de los gostos necesorios poro cumplir su funciÓn. El representonte de los obligocionistos no tiene obligoción de pogor de su propio peculio los gostos necesorios poro el cumplimiento de su función, por lo que estó exento de responsobilidod por lo folto de reolizoción de octuociones que impliquen el pogo de sumos de dinero no recibidos por lo Compoñío emisoro o por los obligocionistos m) El cumplimiento de los demós funciones estoblecidos en lo escrituro de emisión y en lo Ley de Mercodo Volores (Libro ll del Código Orgónico, Monetorio y Finonciero).

r)

Los relociones entre los obligocionistos y su representonte se regirÓn por los normos estoblecidos en lo Ley de Mercodo de Volores (Libro ll del Código Orgónico, Monetorio y Finonciero) y en los normos reglomentorios expedidos por el Consejo Nocionol de Volores C ERT I F t C A-,q u u a rd a

^c

e e,t ¡: re s e n t e ej e nt p la r

o n t o r n, ¡ ¡ a

lt

ii i

ei"u

iíi', ir:,i[ ¡


%

iTrcJ !.,

AECLARACIOhI JURAMÉNTADA DñL REPRESTT{TANTT DE LOS OBLIGACIONII§TA§,- §egún conslo de fa escriluro de emisión de obligociones, el Dr, Msnuel FernÓnde¡ de Córdovs Viteri, en §u Catidod de Gerente y como tol represent<rnie legol de MANUEL f ERNANDgZ D[ CORDO§A REPRE§ENTAC§NES ClA. LTDA.,decloro bojo juramenfo que no se encuentro incurso en ninguno de los prohibiciones esloblecidas en lo tey de Merccdo de Volores {Libro ll def Código Orgánico. Monefcrio y Fincrnciero) poro ser representonte de los obligocionisfas de LA FABRTL §.A. Monuel Fernúnde; de CÓrdova Viteri , Gerenfe Generol i\4ANUEL f ERNAN DfZ DE COñDABA RIPRESE¡'jIACIONÉS

4.22 DT§CRIPCIÓN DEL SIST§MA DE COLOCACIÓN: LO COIOCCCIÓN dE ICS

obligociones seré reolizodo medíonte ls aferto pÚblics de los mismcs dentro de cuolquierq de lss BCIlsas de Volores. El <rsesor de lo ernisión de obiigociones y el Agente colocodor es PROSROKTRS 5.A. CA§A DE VALORE§.

4.23 PROCEDTMTENTO DE RESCATES At'¡TlClPADCI§.- En cqso de que lo

Compoñío emisoro desee cancelor onticipadomenfe los obligociones emiiidss, convocará al efeclo o los obfigocionístas, por medio de un oviso publicodo on un periódico de circulación o nivel nocíonal. En lo fecha previsto pon: el rescoie onticipodo de los

obligociones, la emisoro estsblecerá el precio méximo del rescote y el monio nomínol de obligociones o rescotorgs. §i existiese un monto norninal de oblígocionet oferlods¡ por los obligocionislas püro su rescote onficipado moyor ol dei*rminodo por lo emisoro poro el efecto, los obligocicines que se resccten serÓn las que sclgon sorlecdss. denlro del monto esfoblecido paro el efecto, segÚn su número secuenciol, sorlen que 5e realizará en 1o misma reuniÓn. Lss obt§ociones rescuicdos no podrÓn ser colocodqs nuevsmente en el merccdo por porie del emisor, Los obligociones dejorén de g6n§r intereses q parlir de lu fecha de vencimienlo s de redencl.Ón onticipoda, sü1ve incumplimiento de{ deudor.

4.24 DESTINO DE 1CI5 RECUR§O§ A CAPTAR.- Los fondos oblenidos de lo colocqcién de lss obligaciones serón destinodos: iü millone§ de dólures o la reestrucfuroción de posivos bancarios de ls Compoñí,c, de oqu*llos qu* esco§ el representanie legol of momenlo de lo colocscién de los obligocione$ por cünveniencio de coslo poro lo Compqñío; lo sumo de 5 millones de dólares poro finoncior lo ccriero de clientes y lo sumo de 5 rnillc¡nes de dólcres poro lo compra de lnventorlos, en cualquier etopa, siendo el representonte legol de lo compoñío quien escojo ol mornenlo de cold€&oigc?,fñ:,llBson¿c e'et¡tptat

obli¡2ocir:nes

'tttar]a ccnlarnttcad ',r, ia

con ri-o,,ii','¡ru,¡,

Supertnlentlencia de Contpañies

Íi;r,

ect.irn§

cte t5

>

esaluciót,

l^r:ff


21

it tü ?0.¡5

4-?5

INFORME DEL ESTUDIO DE CAUFICACION DE RIESGOS. SE TNCUENTRA EN LA PAGÍNA 234

4.26

CONTINGENCIAS.- LA FABRIL §*A. no ho oforgodo gorontío penonot o fionzo solidqrio pars respoldar obligociones de terceros.

4.27 MONTO MAXIMO PARA EMITIR OBLIGACIONE§

LA FABRIL §.A. cALcULo DEL fiIoHTo ñTÁxHno A E*IITIR rl 30 dc Se$tmbrc dd I§1§ TOTAL*CltVO§ 3tü.3ü§.82§,§t TOTALACTIVCI§ SftAVADO§

160,1?r.1ü7.51

§UÉTOTAL ACIIYü§ UERE§ DE §RA1f*HÉ¡¡ 18§¿{§.r19,üt A§Tt\io§ stFÉftl§*§ 4 449.754 44 ASTIVü§ §N LMüü

1S 81S

Jritcto§ II"{PUG'TACI*I{E § TRIB{.JTARU{§

If.{V§R$ION ÉNATüICINg-1}E §f,qFRESA§ *U§ §E CSTT¿A'{ EN TSL§A

r34 §8A

OBLt**§ttt{E§ Ei{ ütR§i-trÁttühl

{} ?§r §§§ "1A l4

T.IIULANüAC¡ühIE § §N üI§§UI,AÜIS¡{ 8AÑÁNTlA §QLI*Aft¡A §M'§IüfiIS§ rEñ§E*ü§

s sso ffi§*ü

6 vsü $ffi *É

TOTALAüTII'O§ LIBR§ü B§ §RAVáHEil

-" '"i

e{S,#

a {31 S8?gS ? $§s sris é§

t'':i;'i;'e1'"'

Caffiéndliz Artigas Loor .&podeglii

RIt S.A.

CERrtrt¡,. o, iu,,ií,1 !,,i p t.j, ;,^,,,,: i,, / : i z,i Ii !'!,,i,i i',!'ri [',, ! i,'!,:,;§!,: ! !z: ;

,

e

e n,

;;y i,, i,:, *"i:y;,,i i !f,!!,íi;ii

a

{¡ ¿-* -ub )

dc


,:§'ff ',*

'l

:r'.i'!::rr',..,,,,r::

,:.§r§i :. ::..

: :a | :::.. :a:a:::.

:.1

s#

,:."

:a::.1

¡:l:r::,ltr.t,ir.,-:l:iii;i í',=.:,1:ir,,iii.:..1',f:::

rii:r:-.:.t ::' -,.',:rl:i.:iii:,:

:;

CERTtFICO que et presente eiemplar

-ttarda^conlorNidad

con el auioriiarlo

,t11i.§.+tni:í'ien*,e*¡a.;*.i¡d6Leiü, n

- ::.i:i:..

1r:.. -,:::.:.

.i:_::r:i:::;r.::,:.r:.-:t:rlj:li

:r:i:.:lr ..,r:

,.i:::::

r:i:r;i::,:i,

-::r-, : :,:r :.. _ ir t,. u: jt.,j.

I i: r.:r :1

f§ ú¡,i .r:¡f

Í

i'::.!::.',jrl:l.r:

t§l.ür§. y *irc.t,iidg,

1,:,,:'


26

For6si}Si:l

I}§C f, ATTACTÜN,' UItr A FI TiN¿ T hI' &"

Qu[i t]T$It{;A LA cüMI,Añi¿ r¿ rABftIl, §.4 C UANI]I A : IFüI)Í;T{i]R*,IíI{AI}¡1

DI (2) C{}r}rA§ (Mü}

I

I.^LltUt,5.,\,

^ En Ia ciudad de §¿tn Pahlo de h4anta, üabecer¿r ci*l cs¡rt*n L..1nnta, Prnvineia rle h¡f*rrabi, ftepf¡blica clel flcuador, el dia de hoy miúreerles ciltoroe (1a) d*

*ctuhre del año ilos rnjl cluince, anle ;xi, ¡\BÜCiADA M¡\l{'l}"lA INfl§

üAN[:}"1üZÜ Mü¡.ICAY{}. h¡i]TARIA PtJI*I,TC¡q. T[iRilHfTA DIIL {"IANTÓ}'¡ h4A},1'I'4, ooiltp¿lrece ta cr:urpaÍií* L,A ItABIqIL S.4., reprr:sentacl$ púl rEu P¡:e.sirienle, s*ñ{:r ÜARI.,iiS ESIIIBAN Ü{3N7'i\í.,1:Z'

;\RTI{}A§ fi1t\7* conf*nnt: k: acretlít¿l r;ün cuptitt certi{ic¿ttla de $u no*rbramientr': aceptadc e in*r:rito qus se íigrcg¿r cünro documento habilitante; bi*n instruicl* por mi 1¿r I'ir¡tllria si:bre tl objet* y resultarieix cle esta excritura pilhlica a la que procede de un* filanerfl lihre y vr:lurt¿rria.- Hl

ccmpal'ecient* declara ser dtl naeiun;tliElacl ecuatorianÍ. ma)'úf cle edad" de estaelo civil cnsada, dnrnilriliacl<'r ,v resiclenle en est& r:.irrelacl du Mnnta, legalnre:rte *ella.l. y hábiI Fffra Éü¡l'tralar y nlrligarse; a qttieti ele conocer doy

fb, en virlurl dr: h¿rh*rn:le *xhil-.idn sus qlncum$ntos de identillcaciirn, cuyas *r:pins *ertificades se ágr{:Siu} corno }raJ:ilittrntes; Y. t"tl§ ¡:ide que eleve $

es*ritrra pirblit* el contctlida cle Ia mittr¡ta que m{, prc§entil, t;uyo ltnür

::

!,!{iii :i,,? i,, t,:o,,n ! t,, i ! i !,!,!,:t ;


27

?lllq

,,.:rlrl .

triteral transsribo íntegramente e cCIüfinuacié*: "SBÑün NOTARIO:

Denko de las escrituras públicas a su eürg() sirvase incorporar una de declaración juramentada al tesnr de las siguientes cláusulas IIRIMERA.Compareee a la suscripciún del pressnts instrumento público el señor Carlos

*onzalez-Artigas Diaz, a nr:mbre y representación de I.,A FABRIL §.A., en su calidad de Presidents y corno tal represent*nte legal a falta o ausencia del

Gerente General. confomre consta del nombramiento qu* §e agxega c*mo documento habilitante. El compareciente es ecuatoriafio, üásadü, empresario

y domiciliado en la ciudad de Manta. S§GUNDA.- IIECLARACIüN flrRAMmNTAlA. El señor Carlos Gonz.áLez-Artigas, l)ía:e a nCImbre y representación de la F'AIIRIL S.A., en su calidad de Presidente y cr:mn tal reprssentante legal, a falta o auscncia del (iereate Gsneral, declara baio

juramento que, al treinta de Septienrbre del dos mil quiace, el monlo de

activos de ia Cornpartía LA F'ABRIL §.A.. que se encuentrán libres de gravÍrmen, sin limitación de daminio, que no estan prchibidos de en4ienar,

ni pesa sobre ellos prenda comercial ordinaria, con el compromiso de repasición y man{enimiento st¡n los detallaclos seguidamsnte :------LA TABRIL§.A. BSTALL§ D§ ACTTYT}§ LIBR§§ }T TRAVAhAtrN *13{} de §epti*mbre dE 10I5

ACTTYOS

TüTAL

ACTIVü§

ACTTYO§

ACTIVܧ CRAVAI}O§ LTBRE§

ACTIVO§ C$*RIEI§T§§: §fectiva y equivalentes de Ef€ctivo Cueutas por cobrar comereialcs y otras CxC

20.7{t4.190,11

Invenfarirs

68.953"883.38 50.6t5"854,64 18.338.02&,64

Activas por lmpuestor Corriente¡

24.248.744,61

2*.248.700,61

Gasic¡ f*gados por.,{ntici podo

3.404.220,t6

3.tpfr.p?p¿A

T*TAL ACTIVܧ

24.7&4.t9ü,rt

84.831.065,64 i.737.5§1,57 83.091"514,ü7

tt,i( ot rt¡<a,.,^

^,^ 1st.218.0s9,8ü §1.3s3.4üú)zr l4§dÉ*"{á}dfltJi*¡i)l'"".',t'r1¡e"eyntntat ...,;,..t^

y )eg

on Resolu,:io¡: oe

6/,')l¿'r;%-/.,


28

c()Rlt.t|ti{Tn§ ACTIVÜ$ FIJO§: I'rnpiedael, Planir y liqui¡r* {r:rslu hislérirol *I ltl H ü§: Ile¡;rttiaci$ n A*urlulsdir

ACTIYT}S }:IJO§ NH]'#§

lrt2.23 1.669.t)'7 t 55.711. I lq.ó8

{r.iaq.549"39

-58.431.312,j4

319.Ss9.{12

I00."t90."t57.51 97.30t).807, t {

3, t 89,{¡51},1?

AC]TT Y{}fi I-AR{;O ? I, hZ$

Aetir,os lntangihles

4.050-{.}S5,77 .1.{}5(].*t)5.77

{),üü

¡ictivr¡s pnr Impn*ios lliforitlos

Lü4e.534.]lt

lnverxi*¡*s {lu*rrt*n p*r íobrar a l,arga Yl'arss

6.ó3.+.4U7.3? ('.,{17.7t,}§.1(l' '11.r!6.27 t.62

f1Ü"I' f YÜS LAR{;O Y L. AZ{}

{6.66{.3$9,ü4 lt}.4{¡7.*94,1(t 3it"lV2.1t1,l*8

üTTTܧ AC"I-IVܧ

'r'(l'r'Ar, ArTtv$s

Lfi44.534,28

3.th,*üfr,tlx 14.91r).1? t.fl2t!

0,ü0

l),t){i

345.3{r8.ft26,35 16*.122,I07$l 185.;{6.7 l8,l}4

De estr:s áctivüs lii:rer de gÍuvañsn s<: designlt ¿r ltt§ üucntas por üühr¿¿r comersiírles nfi relatifinadas perr un monto rls

VIIIN'I'E Y ÜfN{:O

Mfr"r-*NHs I)§ nÓLARES nr:i I1§TADCIS tiNII:üS »H AMÉRICA que $1 lreifif* de §«ptien:bre del dos n"ril qrlincc. liencn tut s¡tlclo rle treinta y

ci¡rcr r::ilk:flcs ciefit$ noy*n{a y tr:*s mil trescisntos sinüuenti} y ofihü r1élares ile Estadr:s Llnidas il$ Arrériüa, ílctivos quú sú cúffiprofficten i:nicí¿lmente r:tl

el m*nto sqnivalonte *1 cienla veinticinco pür cisntn tl 5?6) tlel s*ltlo ricl c$pital no &rnü$itada 4e lii quinta elnisión cle obligaciürlfis quo st: harir por

I-.A f;ABltlL §.4 por u,r r,¡ll*r nominal de VfiINT[i MII"I,ONH§ I]H rÓLAREs D§ ɧTAnO§ lJ}',}l§üs fla AMÉ,tlcA. con rl {:orn¡rromirio d{J reposicíón y mafitenifiti«nt§. 1os cltl* s*rin ¡:arto tl* los aütivüs qu$ consfituy*n la fiar;*ntía {}e*eral de Ia enrisión hast¡¡ su r«le*ciúl: t*tal. a*fit¡os qu$ !1ü cs'liirr 1,' n¡i csteiru:'r sujetss a grav¿rmen íllgulli] httst¿t la

.

'.'L.) de y'-

n Resoluciort


29

:l i¡

:

.ri

"i li'

r:x ?0f 5

redenciún tutal dc la *misiún dc obliga*ioncs ref"erid¿. Usted ssñErr ?',I*tarir; s$ selvirá agtegrrr y *r:tep**er l*s cliiusul¿s ele er;tilü panr l* p*lecta r,*lici*z dc

la pre*ir*te ssc.ritur¡r púhlica. ({in:rarln} Ahogadc Yíctrr Hugo l,*ayza lr&za,

p*r1*tl*r de 1¿ matriculii prn{bsional númertl trece grrid:rt n:i} novecisiltos

n*vsntÍr guiúrr dicz del Feito cis Ahogadn*"' - I-tA§'fA AqtJi ti.L Cü?'i¡TIii\fIlü DI: LA fu{lNl;"í'A, ltt u:isl:ra rlue qtleda eievada a sssritttra públir;a cun todt *u rr¿ltlt l*gal.- Para el *torgamienlr¡ de la prexente

I)0CLAIiACION JURAII'III .fTAIlA, ss *b$crvrron t*d*s y cada uno de l*s prerepto§ }eg*les que el caso requiere, y leirla que lc fue al comp¿irecietrte íntugramente 1:or rxi le N*t¿lri¿ en aitir y r:lara v{tz, riquerl *e alinna y ratifiea

*n el t6t*l cle su conte*id*, para cq.¡nstancia fii:ta junto conmigo en unidad rtr* acto, de tudo kr cuill el*y f'e.-

,Arfigas " "--" "p'-" Diaz ente de la cornpañia i,A fA§fttl §.4.

{.c. ,3:*r.*#;Í*.¡t

ozo Motre*yo I}ICL CATiTÜH &{ANTA

all.I,:,^C?,rue e/ p16,5p¡¡ e 'irad cqnt0,t¡¡id¿l co¡ et ejentptar auicriia,.to t,i3 Sup.rintentlencla de Compañías, con Resolució¡¡


30

W la irrdr.lxtri¿r da 1*s iúr,tas

Mt;nf cr:r

§eñ*r

fi*rkrs [*sl.chan {}o nx¡i icr-A' rtigitx l\í*n

t

llr*s*nt*.-

J

t

i

f

ller mi c*nxiclsracií:rt:

1

I 1

L¿t $risi{iir d* ,ltrn?* *elr§ríll U¡tivcrsal fixtraorclin¿u'ia rlc ,4ccitnist;ts tlc lit c*ttt¡:aiii¿r f.,A

lfÁtlldlt, fi,,.t," r¡uu tttvt lugttr r:l clía vi*rtlr-rs 3l tle fuIilr,ur r{cl ?t)14. rcsrllviti tl*sigttltrll it ttstcrÍ fRffirifllliFt'I"li i!¡ lii cntlr¡:ttñír prtra cl ¡:erítxltr csl:rlutari» itc {iIll{i{},'t Ñ(}fi. re¡:r**c¡taeiiirr lcgal,.jueli*ial y úxtr¿liurlie iltl lir *j*rrr: el fiurulr{t-: üctlr:r"ltl tlc l;r iirt ü¿tso tlc ;tusr¡nciil, litlta rl impctlint*nio l* re*tn¡:lxz.l¡rii *l ltrcsidr:ntc' L,ar

(\rru¡rañí*.

¡;t rxrrup¡iiítr LA {¡'Alll{f*., f:i,Á. s* crnstiluydr el 3S tlu lll¿rreti du 1935, ltrctliitrrlr: cs*rilr¡rit prltrli** *tlrgaria ¿rntc sl Nertario "I"*rccrcl dr:l eanttin QLrito, §r. [ltlttr1:r:yo .lervis Qttcl'cefo, t: iltscrita ** *l Regintru Mer.cr¡tilslúl lnis¡ra ca¡itdrn r:l 4 rk: nbrilrlr; lt).iS, a lir.fax {ll vttelt¿t htrirl cl trúnicr* i6 del lt*gixtr* Mr*r*srllil, ttllno úli. l..ltcluruicilio tlcrlÍ ctrriiplñill cstir uhiclcln ell »l c¡ltllún M*¡tlcl'risti,

.//

;ai

1/..

rlcrttc. ./1¡1¡ Alenta:nent0.

:

J

,/

*rirflirgn- Liliryll* It:lrxtr s f;(:Rli'rARl $ AD't Iü{":

l)¡t?'ü§ llliL §r X§§ I l! tIN 7' li : N¡lt:{(}Ni¡,1fi¡{l}: lir:tt¡fttriun* l.){}lvf le:{Í.,1il

!t"{ttt+I¡t

{'liü1".J[,,1 N*..

I 3l¡{)55{}fi1-U

,leept6 uf fi¡¡tttb¡zprtiento d* i'|Íi.ti§ll)§Nf§ tltt ltt t'ttttt¡s¡úiíu L,'l lr¿lftftlf- S"r'1. 3' l?¡'tlt,tt:/t) dt,rew¡xrílor.*l cn"gtt dr ttsrrfitnnid*d tutt l« l.,cyt y l.i,qlrtltttttt,\i¡r'l¿¡ls,t. á,1*ttt¡:t:risÍi, §4 tle ll,lur:tt d,:l 2Ü!4 rllerlluttt<:ttlc, fFDTtxt¡n

-'**i-*' :- il t'li¡¡rrs l.)ítr: q¡q.¿¡.7 l, r[,r lrt i l.r

t: r c s I n t c i,i i,i', t e n' p ), 0.u,1:"i,: :,,: :'^ '','rll' lr C,..-o 1' o' t 6 ;,,1,--o"r' ut l'r,'i utttUttltlÍ.ll ! !, i"!,,ii l' t l t t. a e 0 c' a d l c o nt p ; t, ¡.; :"' /cl.',lO ^n. ^' ^t ot¡ Re.soluci,Lt o

t

ti

t

i


31

&w,*ffi,Y,,,\,,Y g,#*:

8*r el §¡JlM§e$*§|ffifr *'F," "y-Bf&$P§H-l§, *§"X3&

{.:#:Msñi&__Lh^§&*§1L §"A. Que anrecede en ssr.a

{eeha queda inscrita de f*"ias: lSg-173, r.ün el númerr Treinta y Dos {3?} dsl Registro Mercantil T*m* {üt¡. &n*taúa *rl el Lihra ñ*pert*ri* Mercantil

Trrxo {i } ron el nún'¡ern Ochenta Y §iete t&71 V

Anotada en el Lihr* Re pertorir: üeneral Trmo {I } c*n *[ n*mer* f&il Sesenta y üos tl .ü62] y an los resp*cfiv*s Iib¡"CIs índiees gene ral y grxvhmenx* IiÍerales 't't"{""t'* 'zo def, M*nterristi, Z.V de tr/larxfi

*fufr,§*

n'

1//

':;4--é*.: .1

.. -.-l

t,l,i'itii¡ri'i

s y Seguros .-"r/ 'e' í cle

,:.-a-

I )


RñGISTNO UNIÜü TE TOhITftIB{JYHF{TH§

§üfi§üAnES hIUMERü RIJT:

1 3§úü12S49ü01

ñAr$N §üülALr

LA FABft'L §.4,

Í\tüi,¡ÍÉRE CüM§RÉtALi

tA f:A8lflL §"A.

ÜLA§É T§I¡T§IB$YEN?E:

ɧPÍ:CIAL

I{EFHɧ ü''¡1AI,¡TE LÉüÁL:

cür'{zAlt:z Ari'fl GA§ LOülq cAnlo§ §§'l'gBAt'J

úüt{f&Düfi:

§oLt$ rRA¡{tfi JULIO cÉ$Ali

r;§§, t§f*lü A$T¡vf úA§E§:

04iilA!1ü35

rüc. cor{§TtTucr0N:

§Éc. lNscñrpclüf,l:

x1¡1ü11981

FÉüHA üri ¿cru¿Lrz¿crót!:

ACTIVITAB ETÚI'I§MICA Ffr IIICITAL: PRüI]IJCCÍST.' Y VEÍ''IA DE ACHITE§ VTGTTAL§S

n0Mr§rLtrs Tftl&ufASlo:

ylA

Fravincía:l\4ÁHÁBl Canlénl MOf.}TECRISTI Parroquia; frONTüCRl§Tl Nrlmerol SiN lÍclificio; LA FAERII- §.4. Cárrqterú: &4ANÍA - MOf'11'Effnl§T{ Kifénretrcl 5 1l* f?*lerenaia ul¡icacién: FREI.¡Tf AL fUE$'f() üE AUXIL1Ü lN,M§DIAT* DI: l-A ,:Asttll Tolslsn* Trah¡rJ*: *§Í9?S091 Telefune T'a*aia: ú§2gZA45,l T*lal*nd Trabajn; 05952A774 f ax: Afr?-0242.5Í Cr¡ltrlar; §fig*Ef27S2 Apartüdú pc6lal; 13ü147St §nrail: lafabril($9y0.§alnst.ñe{ Emai}: lalatrri}@áalúel.nel E$¿if : lcardcva@lafabril,ccni,ec

&ÉMt§lLlü §§PÉttAL:

*B LIGAS I§I'¡ E § TRIEUTAñIIT§ : .

Af,tÉXC' ACOIONI.3TAS, pARTlClpE§, SOCIOS, l\.{iEMBR0$ nñt" nIRICTORlr) Y ¡:.ÜMll.]l§1.ftAÜORE§

, AF,EXO IIELAC,Í OÑ *CPEIiJDHI.ICIA

, Af'¿f;x* TfqÁl'l§ACSi§hlAL sllrpLlrtcADñ " NÉ.CLAI{AC¡éI'¡ ÜH Í[,1PUESTO A LA REI{TA*SOC|ENAi}ES

. ÜE,CLAITACÍÓN ÚE RETENCIONE§ ET¡ LA FUENfE : ürütA,tAClÓN l,{t,:NsuAL ÜE lV& " tMrr{JE§To A l-^ 8t{üPlEDAn Dr

l/EF{fCtJL0§ il'10?0R1}Anü§

,} ST E§IABLTCI[f I§I*Tܧ R§SISTftADü§:

d¿l 0ü1

al ü14

J{Jñl§$lCtlSt¿: \ZüI,JA4\§lANABl

SERVICIO üI;

O{11 CÜHTNIB{JYEf'¡1-ñ

dil n/l¿ sll

Que.el presenle elentpta, U*uoria:

[gái rlo antisión:[rlANTA/AVENll]A 5, EN

Focka y hó¡ai

Páglnr| de $

io.

:,¿ r', i

an Resolució, de


NESI§TRO UI{ITO §§ CÜF¡Tm|BUYEh¡TñS

'w;' .Y

SSÜtrEDASE§ "..b

NUIU}§Hü RI.!T:

I 3§Sü1294S§01

ftAr0§ §CIclAl:

LA FABHIL §,4,

l:a<sl¿*ü alps¡t!

ñ§?II8LÉCIKIIEI.TT*§ IT§GISTRADܧ I

llo. §§TAAL

§TA[0

Al3]§R"r0 h{Alt?lz

¡lül$IBRE C§lvlEñülALr LA FABfqlL §.A.

Ff.t. fMtetú A*T. ü.{l*411s35 FET. C¡ERRT¡ FEG. Rrll'llCf0:

ACYIVI*ABE6 ECONáT{ICA$:

pfI{)$tjüüt*$ Y Vli¡,j"rÁ flE AcErÉ'§ vrsüTAtEs. FABBIü&ÜfftN Y VENÍA DT.,Af3O,{ U OTRÜS MA],ÉIIIAIE§ IMPRÉG¡I¡1I}O§' REVEStrDüS 0 RECLJ§¡InRTO§ COr.i J^130N, r,¡{BR¡CA§lü,,l Y V§NTA n§ OIOüüMBU§TIBLH§.

ÉLABORAtlOtt Y VrNTA DE ¡1l"lMf;f"{f0§ El'l GENÉRAL, ,:A,ÍnlOA*,$N Y VEI'ITA DÉ ,,f{0ÜUC-10§ P^t{A CUIDADO PEѧüNAL, rrABntüAfiüf.l Y vÉl'¡'rÁ PfiÜpucTo§ DE l-lliPlEzA,

*Hr0tt0N §§TABLE§lMlENT§r -lrabalol

uro

t¡tMÉü,ATü üü LA FAts¡ltL Efilf¡üío: LA FABRIL §.4. üarrslero: VIA MAI",I1'A - l't0f'lTÉCñl§Tl ldilóme{ro: 5 112 Telslono po§tali *52§?0ü*1 lolelon* Trabalo: 052§20454 Telefono Trabaja 0í292§774 Fax:05292,1252 Celular: ü3S§872762 Aparladú 1i0§4?S1 Enleil: lslábrjl@gyo.satnoi.nel Émáil: ,afabr,I@sátnot.nBl Email: lcortlova@!¡fabril.com.oc

Uo.f;§TABLEüiMlEl"lT0: 0ü3

E§TAÜO ABIEETü LOCAL üOMEI1CIAL

FÉC. r§tttó AeT. a1t§1i't§sa FET. CIER¡TE:

f'¡ú,r,18ÉEtOlrl§HCIAL: tAFAt3lflL §. A.

FEü, R6INITI§: ACTIVIDADE§ ECONÓT,TICAS : VET,'fA AL FüÑ MAYO¡q ü[ AtlMETJ'TOS Er.,| f][NÉtlAL.

ñ¡RETñI*¡{ E§TASL§CIM'E§f O1

ffi üü ssll§

zu

ll{et¿runcfer: ENYRAnA A CARTE,IPILA'I Carteler$l PA}{AMERICANA ¡JOR-rE Ki}óme{rüi V 112lela'fona frahajo:

ü2g,474§4§ 17 11

'felefono Tralraju: 0E?,17¡t§46 Tslefúfi$'frab*j*: §22474§47 F¡x: 0214707§,1 Crlular: 0§9S8§7360 Ap*rt*do Poslsl;

ü632f línrallt vrntast¡uitat$lafabril.uotr. ec

I

l"

fÉt{l'JAS q*ú d$ alla §$

ente ejentplat

Páulnald* §

ruarda can{ormidad con el autoriiaic :,r ia Siipetnten0encta oe Ccnrpanras,

s c0n fresoluflór

tüc i oñ 1¡¡' ,x1/¿,¡


ffiHGISTRO TJ}IITü D§ ÜONTru§UYTFITES

qÜüIENAÜñS §utl¡t§Rs ñuc:

13§0012ü49*$1

HAUOñ¡ §üCIAL:

LA F&ÜRIL S.A.

l,lr. E$TAÉLECIM lf HT0r

ü03

NohtB§E tü¡dÉnC§Lr

LA FASKIL §.A,

ABIERTÓ LDCAI-C*IIIEECIAI

r§fÁDr)

FÉü. lf{tüt(} ACT. 17ü4t1 FÉT. C¡TRfiE: FEC. REINICIü:

ACTIVf »AI}ɧ EC Ú Nü¡IITA§ :

MAY*rc §li Al-Ítul€t{"fü§ €N GEN§R¡\l.

V§ruTA At

':On DIñETCIÓ# ÉSTAB L€C If'tI üI,I TO; Provlrrcla: 6UAYA§ Cantórl GUAYAQUIL Fanoquia: PA§CUAL€S l.Jútr¡ero: 3/l'l Rofrarcnci¿r: EI.JTI?ADA A PÉTROüOtIERClAL §arr§lero: VfA A DAULIi l(ilómelro: 14 1i2T*lalar,a liabajol 0428S47S4 Fex;042fiü§073 Cclrfar; 0§SBB683 l0 [¡rai]: v*ntasgquilffi afahrit.c*nr"ec f

Ho. E§TAALTCIMIEI',TOI

ü04

§*ISBftÉ CüMEftTIAL:

LA

ABIERTO tOCl\L CüL{f RCIAL FE§" ¡1,¡lCI0 ACL 01/02/1S9.1

E§TADü

F§ñ.6IÉIIRE:

§,A. 'TAÉRIL

FEÚ. fi§fNICfÜ:

ACTIVII}Aü§§ gCOI1¡ÓMIC A§ ; VüN'[A At Pún ¡/AYóI1 Y r!48NOft llE AL¡lvlEt'iTOS EN 0E¡'IERAL' DIñECCIÚÑ E§TABLEC'M¡ÉI,¡TÜ:

Provincia; §A§lT0 OOt\,111,,160 §E l0§ T§ÁCHltA§ Cant*n: SANT0 CIüMll¡G0 Parroquia: §AN'i"O ll§M'l,lGO CiurJaclela: CúúPHfiATIVA MüúI;LO §arrio: l-4S AtAülA§ Oalto; AV, L0§ C*LONü§ §l*ntoro:40ú Ref*roncía: üiÁ§ONAL A LA 61,¡SA§AIlOltA DE OXfü€l{0 ADM EcJif{eio: LA fAB,?lL §.A. - §TO, üOM!}'JGü tan*{&ro: '.rlA A *ULV§DA $ilúmelrat 31t?'lelefono 1r*baJa: S2!?ü50ú't 1'elefonú frabaJo: i12270.10Ü5 §¿x: Ü2237Ú3ñ0

tl*, §§fA§L§ClftttE¡¡f0i ü*S

E§fAñ0

¡1§lEf{f0 LüüAL Cfltt''fEIlülAL

hiOMBR§ §6MEItülALr LA FAX14L §.A.

FEt, l''t,§r0 ACT. 1111r"1}1*9§ ÉEC, CI§ftRE:

FUú. RElf'llCl§: &'TIVIÜANE§ ECONÓMI§AS: VÉI'ITA AL {"OR T*AYOR OE ALIMTüTOB ET"{ 6ThIFRAL.

üt{{§ct$¡¡ §sTÁElɧlMlElllrÜr Frovincis: TUNüURAHUA üaniún; ,qM§Arü Farroquia: HIJAOH! SKA¡'ln§ §atrial SAüP,Aüü CüRAí$¡\., ALA§KA §úmer*i S/l{ lqüferoncia: A LAf]O Dfl §§1'Añ¡0 §AffRADtl CORAXOI'J llE JL§US E{,jfi.Éior LA F. Trabajo: t)3244fi0§5 Fax: 032,140558 Celul¡¡r: IlggJS§3*38 Emaíi; vÉntásartrbatalSlafabril.corn

§ütivrsl0

RIBUY§HTC

mfitefiklss sfi gslü docat¡¡trr1t* §txt evaslas y ver¡iar)afi§, Í)úr l$ qaa tsttttto la ro Tribulrjúfi, Ad.9 Lüy d*l ¡'ttJÜ y Ail. § !\§{|sfi1*t*a ¡t*n ia A¡slirack3n da la !-oy

Lusar

§U§ GnIIú:

§. A. 'Iclclono

AS INTERNA§ d^oila sü

RUCI,

A-,1

u,,r, /i/esenlc ej I nt p a, I

;MANIAlAVüf'l{$A s, üN'[RE Fe Í)áglna 3 rle §

rcs c0n Resoluciót

9\¡

-<

¡/x&.í_l )-


2E

N§GI§THO UhIÍf;Ü §H TÜNTffiIMUYENTHS

§oütEaAn§§

sffis

,.lshatq bklol ?a*l

filUM§&O RUfi:

{39ü0{}§4s0$1

RAXON $üÜIAL;

LA FABRIL §,A"

l,ló,E§TABLHülMlEf.rT0i

H§TÁNO AñIEflTO L*üAt c§tl4ÉtictAl rEü. t¡fifioACT. 1?/11l1Stle

Cl*{i

},,OMSRECOMñllClAL: L&,:,¿\BtStL§.A.

fES. CIERITE:

.

A*TIVINAD§§ ECO¡''ÓMIOA§i

Fñü. EEINIrIO;

vrt'iTÁ AL PSA r.drly§R rlE üTÉs§ ALItt"4rlr"rü§ §IRECTIüN E§TABLf CITIIIITNTÚ: frr¿¡"¿lnÉ,tti AZUAY Ca*lórt: CUtiNC^ Patroquia: MACHANGARA Collu: CARLü§ 't'O§l l'lúmero: 4 - ü5 l¡rterssccion; AV. OCÍAVIú

fQtleren*ia; FREfqfÉ A LA COMPÁ.NtA üAtil OPEL 'felofofió Trab¿Joi ü72802§&7 l"elefono TrabaJo: 0?2§t32S68 Fax: UTZüü2*67 §elular: ü9907$4130 Emaii: venlasc**nc*@falatlrjl.conr.ec No. ESTA§lEClftllENTo:

§ü7

€§ÍADO ABIERTü LOC¡1L üOMEfiCIAL t1ɧ, t,"ll0to ACT" 161fiü12ú'0ü

,,¡OMBBE üüM§RCIALr LA F'Atlit'L §,A. TULüAlr,l

FE§. TIEITR§I FEC" RElNltl0r

Á{TrvmAü§§ EsQ¡JéfúrcA$l YEN].A At pOfi tr{ vüR Dr .4Ll¡'4ENf0§ r¡, GE}JERAL.

út8ñ§t¡gli¡ *§f-48L*ClMlÉf,lTO: Provinciar OARCHI Cantón: TULCAÍ'I Paroquia: ÍULCAN §arlol §ECl"OFl 6L I10§AL Número; §/l{ Refsrenci¡: FñElrlTH A LA ¿üNA üE AF§RA Caretero: V,A RUlliltHACA Kilómetror 4 Can'lino: PANAM§RICANA f,JC&fE T*lcfono fratrajo; üSf08i?s3 Telefo*o frahajo:062§&7Y85 Fax: *82:98778* Crlular: 09§§77474§ Emsi¡: véñlsslr.,lcün@lafabrif.ccm"ec

f'l+.ESIABLñCIf$ENT0; *üfi

ɧTA§Ü ABIüIITO LüüAL ÜÚMERT]IAL

f.lür*Ef{§ §OMÉñtlAL: tA f^&ftll §.A. ptANTA LA Ir/.\V§,{ffA

rrc. r§rctCI Aüi. l*¡1§¡i\ai FEC. CtsRR§:

FEC' RÉlr'llcro:

ACTrvtDAnEs EcoNót*rcÁs i

P'q*üUTC'üN §§ AÚE'Tf; $ V§GE]"AIÉS, F'AüRICACIAN »T JAE§I"I U OTRü§ MATIIRIALE§

REVÍ:ST¡DO§ O ñETUts'ERTO§ COH JABOÍ.J. 'II,1FRI:6I'JAñO§,

ptRÉictóB ssrÁf;t LstltdilsNTar Frovineia: §UAY/\§ Csntón; GUAYAQUIL Farraquia: GUAYÁQUIL Ciudadeia: LA PRADERÁ 3 *állsr It*fcreni;ia: A tÁBCI OII LA €MPñ€SA Flh{§A Telelono Trabajo: Ait49ü464 Fi}x: 04g,lgü464

NTH'8UYEN'T§ ú*tí,son I,

Ust¡¿rlü:

cünlailkl$§ útl üsl§ {¡af¿$l&tl$ so,) o:;clos )/ yc, daderas, paÍ lo qu? asufit, la 't"ti!)ulüt¡ú, Art. § L*y d*tl1$* y Ail. 9lt*ütamúnla pan la fipllcariún *a la l.*y t:lal : l!4ÁtJTA/A

fágtna 4 de S

Rf

Fecha y ho

SURI§f§ I'túmorp: $/N


36

REffI,§TRü UNICO I}E T§HTHI§UYHMT§$ §OTI§BAÍ}ES HUM§HO RUC:

13s001294§üüt

]{AX*tt §üüAL:

LA FABITIL §.A.

I

I

l,{tt.ÉsTAB|§ClMl§}{f(}:0',3§§TAt]§AslÉRloLüCAL.oM,fi F¡üMBRÉ §Qfyl§RCfALr LA ¡lAg¡ry1 §. A. A¡IENC¡A tBAFfiA

,:EC. CtÉRAts;

{

¡;EC. §rtt'¡,*10:

ACTTV'DADES ECONÓMICAS:

I

VTI'}TA AL POü MAYÜÍT I]E AL'MEI,I'TOS §I"I GE¡IERAL.

\

VENTA AL PSR í.I¿YOA ü§ FRONUTTÜS BE LIMFIEzA,

§l&sc§lÓil E§TABt§c rM tÉf'lT0¡ Proviilcia; IMEAEURA Cant&n: lÉAltRA Parroquia: §A¡l FÉANCI§co Sarrin: YA§UCALLE üafiei [§IuAROo ALMelt]A Nfinrar*; 164 Inlers*ceidn; TfODúRO Cüil4EZ BE l-4'fORñf &Bforenciar DtAüOFJAL A LA Tf R¡/:lNAl']'ERRE$TRE piso: 3 Ttllefano frabaJo: ü§2§10¡tü3 Tel¿f*no TratraJo: S62§4§4S? Fax:0§?§4343,tr Emolll lsolis@lafabrit.canr.ec

§§TADO A§IERTO LOCAL CüMERCIAI

N§- €§TA8L§eftfiIñilr$r

NOMBRÉ 6§MñR6IAL:

f§C. ll'jtülü ACI, 01¡)912013 FET, 6IÉRRE:

LA FABRf L §. A. AGEhICIA lylAC|{AL^,

FEü. RElflllülú:

ASf.r/t§A§r§ rc§¡tÓíil§A§: V6NTA At FÜR fuiAYOR DE ALI¡.f ENTO§ EN GÉ''¡ERAL. VI'[¡'IAAI. PÜR MAY§H 8E PROT]UCTO§ N§ UlV1PIE¿A. DIRECC IéN E§TABLECII}tI f ENTO:

Ffovln(lár EL Olt0 Canlón: MAtl"lALA Farroqula; LA FROVIDSNCIA I'Jrlmerol §/}] Rclerelneia: FRENTE A LA üIUDAÜELA LAS 8t1f§A§ Edificir: N§U§TnlAL llli§AOR0 Cñrrotüro; 'llA MAGi{ALA - P^§AJE Itilómclro: 112 lelrlono Trabai*: ú73*841ü8 Cátutár: 0gS0$§0§91 EmaÍl: jsolir@lafabril.cer$.se

ljo. E§TASLECIMIñ.IIT§:

üSS

§§TAD0 CERftAD0 LOCAL C{}t\q¡:ñOtAt

Slüll,IBRE COII{EE§IAL; L,q F^ER¡- - tlüsLAMA

FEc. ¡Ht6tü ACT, 14/S"11É004 FE§. CIERRII: 31t10/p.*0t{ FEC, ñEINICIO:

ArTtvrllÁ0r§ Hcüt¡Útdtf t A§: VE¡ITA AL POfi &IAYOR D§ OTRO§ ALIT,,4§NTO§ PRONUCCIO§I ü§ ACEITE§ V§üÉTAL§§

SIRETCÉfi¡ E§TABLECI MI§T'IYO: |}rúvinciü: .SANTü lltlMlf'.tG0 *§ t.0§T §ACHÍLA8 §unión: §ANIO DüM{Ncif f}§rroqu¡ái VALLT! HEI{MS§r] ¡.lr}r llelerencia: A üUIN|&N]'OS MEIRO§ Dñ LA üOMpAñlA EXPüAÉVAN$ tarretero; Vtr\ §At,lTO Tclefono Trallaloi 07-27 §044S Talsfanü Trabalo: §237 6114§2

§ERVITIÜ DE

NTI:

üoclut qua las tlrrdven lJ¡¡uaria:

¡¡

§l§8

$dos útl *§ls dsüu&ofila $r:il útaclos y vanladeras, par lo qao a*$fio la Trit uraf¡t , árt, 9 Ley dat ftAü y Ad. g lloqlan*nla pan la fi,pii**rid.n <lo la l-oy *ol

Lugar

5, Pág{na 5 dc 6

i:Nl'ftE Fe*ha

r*'n* l',',' : ; i,, ; { : :,! : rl,:,

cta de CampJr)t:t\

&rñ:

v

'ja _tl

e0Urr) c co}\fes0/¿/{.,irr,

)

Oe

,:/.


3V

NñüI§TNO UHIfrÚ TH *üNTNIBUYEIUTE§ SOCIEüAüH§ ,..1r ,1 ¡* r. á/rl¡ rll¡ sir t

II¡UM*Rü RUO:

{39üt},l294sü01

ftAXüt{ §O§trAL:

LIT FABRIL S.A"

*1§

f.lo" E§TABLICIMI§NTOr

ESÍADü CfnRAD() L0CAL tfiMrÉCIAL

FEc. lHlclo ACT. 141*412üü'1

rEc. C¡ÉEEE: 31t1§t2*§4

r.¡OrdB&ECOMERCIAL: LAFA¿tttL..OLEActNosÁ.gDHLTCUADOR

FÉ.C. RÉI!'IICIO:

ACTIVIDADES ECONÓTTICAS:

Pft*DUOC'A¡' §§ ACf:ITE$ VáGETAL§S VEI¡TA AL P*R II4AYSE NE üTRO§ I\LIMENTÓS §,RIiC( rúr¡ E§TAB t§C rrút ÉNT* I lsravl*clal §A¡¿"f0 nOL'lll¡S(} D§ L0§ T§ACl'llLA§ Cantün: §ANT0 nú¡,4lNSú Par¡6q¡¡¡p; VALLE l-lERM0s0 Nú¡¡sro: §/lrl fief$rerrul¡; A 1,4']$ UE LA f§CUELA 8ÉCúACH CARLü§ úaretero: VIA §ANTü DüF"{ll,lG0 QU¡NfNDf Xilúrlo{ro: 1'}1§t}.1'l'A n/

01'l

tlo. E§TABLÉtlMlXl.lTo: '\,üMNRE

E§?AD0 CEÍIE^DO LOCAL TOMEIICIAL

C*MERÜJAI-: LA F¡,B'IIL - I1IO

FEC. tHtcfo AC"{. 14t}4i2*ú4 F§C.

'I,IAII§O

ttE§RE: fita7ftfioi

FEG. nEtFltCtO:

ACTIV'§AñX§ H6&§é[rrüA$: \I§NTA AL PüN MAYOR DE OÍR§S ALI¡"48T'iTܧ

ÚI¡IE§§IÓI{ E§TI{ELECIMIÉNf Ü: Previñciái LüS frlü§ tantún: BUEI".,A Ff ParIo{iuiai PATR,CIA PILÁR Ndlmero: §/l,l l?sferenola; A LA§O DE UN tAMpo DE. AVIAC|OI'I C;rrrale¡o: VIA fiUEyÉt]0 BU§I{A FE Kflúnre{ra: üUAHENI"Á Y UNO Telafons Tralrajo: 0§?700'l?§ l'slcfono'rrabaiol

ü§37§*127 Flo. E§fABLEtlMl§l,lTü:

*12

E§?40ü

TENR},I]Ü LüüAL CÜMÉRC'AL

rEC. ¡Nfrro ArT. 17t11¡2ú{J4

FE(.0l§nn§; ?41ü2t2ü0§

f{OMEIIE COi,{Él{§fAL: LA ¡AEá¡L s.A. ürr8

FE§. REtI*ICIO:

Aüvlvl$An§§ xro¡lé8iltA§; 1/8I.11"A AL I}Ofi IdAYüR t}É PRÚ§UüTOS DE LIMPIIUA. V€'']TAAL PT}R MAYÜÍ{ N€ OTRS§ AI¡M§NTO§,

§il?EcfiÚN E§TABt§r$dtr$f0: Provineial §UAYAS C¿nl*n: €UAYA*UIL Parórtuia: TAt*Ul üiudarlefa: &LEGR,A Núnrero: LADO DE LA HORMÍGUER/\ HEIACUTüS Manzana: 1§64 tanefero: VIA A DÁ1.JI.H Kllómet¡o; ?S$4?§e F ax'. 9"&tt47 *8

to'rs c, A Jlefono DomicJlio: lR-T lF I CA,o lt c o I p I t) s ) n ie eJ? t.!] t) t.

ardd carfa!-tltJdd ca. t, ¿ Lio,,i;,,.t

/ /a-.suit:;r ttr Jü ,..? Lt.(.)n.ptrtrl: les y Segurcs-¡sú Ri,so/ur;i, {& IlE'\¡

L C0l','fRl§UYEhITE Í3cülar§ üütllÉttitlog ü¡t r1$l* da**tufilo san cxdclas y vürtldtlctos, por la t¡ua annnü la rc r1*!iven {A,l t)7 *údlgo 'tribuleria, Í\rt. tt Ley del l\UC y A{t, RÚt)tilfi$nt$ üara la A!1}¡t}itüi il tJ$ ls Loy

I

Usuario:

qF

Ír dÉ Ém Fágina 6

_,t¿.t de tl,ffu,

5 ¡51¡:¡qNJAl!,.l,-Effi

DiRECT0al \::1i,,

lqgal c¡uú dÉ o¡lü §*

Fcchá

rla ñ

h\ {re .4

ri


,;w

-¿"a

W.

§:

clu&*&e,,¿!Á 1:üi5?trri? i

,J Wt Én.&v

üx&;';hx¡"¿i} ¿*ls$&¡q §tlaÍ¿nx

*er&7w\wil,§,144,.* v$e.{rl4t\4 ffi*ew Lw 'wéga ¿,*s§r* qsrl* .ffiffit¿-á

Y \\t:k\

;\

"J¿:-vfi

;r ,"14ffi e ! ? Ldillü?Lij¿-i

ff*w'y,*ár

r+JI;!;!,

-t:',, ^I _il--i

WW§;

;:iI,¡L:,},

3:/A*1i8i4

iüli

{1{1W{4LAEÉ\¿¿ I

YW@

ir[t[r

i:ar¡li:'il TAfiiÁ n i.t|.-t¿lrlrl+ rr:r; ie i;:1,.: '; i;l;r 18 rit i: i+i li,ri ,.,i, i -. ;".". :,: r

,tL,/ I

rt{ln *;:Jf inj;i ;:ltiti..::l t: !': l;rlL,".)i-:,í.1

,.fi., i 'i Wl;t

r¿

"'l,t ,r,l r

J i{rii

',1

:2,.,.1,

.;in CEI:R TlFlC0 que e/ pre-sen te elentplar ': ll , üua ar da conicrntidad can e I aulorizado i ?

$ffi

.t

de Conpañias

2L'r¿¡ de

(51 NÍt:- rt i'" a*d¡ ">ed ,a\ ?*'t\kli;'; ;= H€f1

.§),:i"tti

L!:-PtLLLtt:-I-csryla

/qk res y SeEuros cd)¡{(eso/ucror

,llt, 3

t

4 ¿¡'.:E?'ü¡ñm,¡o;,,r, r_rÁ.r TO

,..f l',tr

C¿

ilte;;Ti*

;l li t :iC 0\'/ R¡Clctr-


w

Wl1.

¡

",ltittti

wa

llrililrffit,il§IIIt

Factura: ü01 -0ü2-üüüüü§6fi3

201 51 308003P01 690

hlüTAll l{}{¿) h{APtTHA N ÉS GA§ü¡+ü2ü lvtühlüAYO !

F¡ór¡Ri¿ TaHCEñA tlrt. cANToN ¡,,IANTA IXTRACTÜ

Escritsra H':

Ir§1 5r308üt3P01 690

A§TO ü CÓilTHATü: DEÚL¿lRACION JUf]AMENTADA PERso¡¡a JÚnIrIIc¡ r¿EsHA or oroncAMlÉNr§1

llS QElSr-fffinE ü*L 201r

OT§§GAD§ POÍT Pcr§6ila

Jurft{ic¿

f{ornbr*sl§&zón $6*idl

Iipo

l,lü.

ódc

lden{it'¿acr¡ó

idenlidad

fl

inle¡viñin¿t¿ NEFNE§ENfA

LA r¿üft|L §.i1.

Ossilmenl

DD FOR

tlüfr

Nac,arlál¡d ad

Parsóña que lg r*Freseáta

Calidad

CA¡1I,O§ H§T§BA¡I GOI'I?ALT?"

'f f $$01fglif0 ü'f

't¿.{{

:*6 \e{

COMFAfiECIIN

ARTrcAs oi¿r, poRr¿non nr

IL

CEDULA DE TIUOADAMIA 130*§50&20, EI.I SU CALIDA} OE PRüSIüENTT

i.+$."M KnW Vé\ a2?_ I

i]:I

FAVO§ §E Per.acna

llüribreÉ/Flaeún sÉcial

Tlpo inlen'inlÉnle

§ocumenl t¡ ds

ldenlil¡aar¡ó

identided

ñ

Prov¡rrciá

Ns,

-""ü!i§,,

Hacisñal¡d ad

Fer&cn¡ quú representa

Caf ¡dad

Cáñlár,

l,rrÁl'¿A&l

Parroqula

TIA¡{fA

l,iAttTA

ur§ülilPcfoa §ocur,rENT§: OB':!ETü/óg SEHVACIüI¡ E§:

CUAHTIA D§t ASTC O CÓHTRATO:

I}JÜETEN¡¿Ih]AI}A

NOTARI0{A) r!,tARTHA

NÜf

MONCAYO

üEL CAIdTON I.jfANTA

"!.::lCA eir0 ¡/ ¡rp5¡¡¡te cten¡plar : r.r::/t ra,4r/oic ccn tt auiorizado

|

¿ l; t), trt t te t) it e nc t a d e c

antp añ i as,

n Resolución


t-

kiL l¡

tÍrr,'

11-

§e at*rg* *ltre ml, eu fb d* erü confien: estñ pnim;b*ptR c.IiRTtrllic,{üA d* l¡¡ ssc¡irura púrrricn d* »ECLARACIóN '¡UIIAME¡úTADA que orürg{i la eonrpaiiía LA F¿\BRiL §.¡\.- Fimada y s*llada en Munta, n cnt&rce días <fel mes de oütubre ¿le d*x rnii quince.*

,4h. I\#*rtho In

F{Ü"ARTA T'TJI}

CITITA }AI, CANTéiV NC¿N'rN fl§PAÜTü gI§ I}LA}§Cü

W

Wffi f*,'&d ¡1r§! q,ri

a1!$)'

L.,

^ ER-T-,l F t

C O.q u e

e I p re s e n te ej e nt p la r ,¡rda canlorntirlaC con et auior¡iaio I ta Supertnlendenc¡a de /oleTjryh.es{ o n R eCompañiats, soIución

,

vorr o, -N I ii*üi'r _

lnsuJs¡i í,,,,,:,::f - r_rru\lI.t^amayo cE ¿uT0irZ:c,0rt i R¡c,srn.


41

5.I. ESTADOS TINANCIEROS AUDITADOS Los Estodos finoncieros Auditodos de Lo FobrilS.A. de lqs oños 20,l2, 2013 y 20,l4 se encuentron seguidomente

\-

CFRTIFtC0 ouc et presentc ejentplar ':a:da can!o,n,iCacj con et auior¡iaio r,

la Superrntendaricta de

Compañias,

gsoluciórr

a1)*


ESTADOS FINANCIEROS POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2012

Contenido

\-

Página

Informe de los Auditores Independientes

2

Estado de situación f,rnanciera

J

Estatlo de resultado integral

4

Estado de cambios en el patrimonio

5

Estado de flujos de efectivo

6

Notas a Ios estados financieros

7 -41

Abreviahras:

NIC

NIIF SRI US$

Normas Intemacionales de Contabilidad Normas Intemacionales de Información Financiera Servicio de Rentas Intemas U.S. dólares

C,l

l^C 0,s u e e t p r¿ 5 ¿ ¡ ¡ e ejem p ta r uarda canforntid¿6

!:l:

ron et auioriiaio

on Resolución

za(r .a-.r.,.;:;:". ",, 1v tllsrIlsTr-," .!Lru\:,1-DE ¡rI0A,ZlCt0\ i iEG,Srp^


r;lü,20tr5 43

Deloitte-

Deloitte & Touche Av. Amazonas N3517 Te¡f: (593 2) 225 131S Quito - Ecuador

Tulcan 803

Íelf: \593 4) 245 2770 Guayaquil - Ecuador wwwdelo¡tte.mm

INFORME DE LOS AUDITORES INDEPENDIENTES A los Accionistas y Junta de Directores de La Fabril S. A.:

Informe sobre los estados financieros Hemos auditado los estados financieros adjuntos de La Fabril S. A. que comprenden el estado de situación financiera al 3l de diciembre del2012 y los conespondientes estados cle resultatlo integral, de cambios en el patrimonio y de flujos de efectivo por el año terminado en esa fecha y un resumen de las políticas contables significativas y otras notas explicativas.

Responsabilidad de la Administración por los estados financieros La Administración de la Compañía es responsable de la preparación y presentación razonable de estos estados financieros de acuerdo con Normas Internacionales de Información Financiera - NIIF, y del control intemo determinado por Ia Administración como necesario para permitir la preparación de los estados financieros libres de errores materiales, debido a fraude o error. Responsabilidad del auditor Nuestra responsabilidad es expresar una opinión sobre estos estados financieros basados en nuestra auditoría. Nuestra auditoría fue efectuada de acuerdo con noÍnas intemacionales cle auditoria. Estas normas requieren que cumplamos con requerimientos éticos y planifiquemos y realicemos la auditoría para obtener certeza razonable que los estados financieros estrán libres de errores materiales. Una auditoría comprende larealizaciónde procedimientos para obtener evidencia de auditoría sobre los saldos y revelaciones presentadas en los estados financieros. Los procedimientos seleccionados dependen deljuicio del auditor, incluyendo la evaluación de los riesgos de error material en los esta«los financieros debido a fraude o effor. Al efectuar esta evaluación de riesgo, el auditor toma en consideración los controles internos relevantes parala preparación y presentación razonable de los estados financieros de la Compañía a fin de diseñar procedimientos de auditoría apropiados a las circunstancias, pero no con el propósito dé expresar una opinión sobre la efectividad del control intemo de la Compañía. Una auditoría también comprende la evaluación de que las políticas contables utilizadas son apropiadas y que las estimaciones contables hechas por la Adrninistración son razonableso así como una evaluación de la presentación general de los estados financieros. Delote se refere e Deicite f@che Túrahu Lmffi, ffid* pñváda de rsspNul:d& Jimibda en el Reire Unt&, y e su €d do fmas ñiemb¡o, cd3 una .je eites como um ent¡dad legal Ú¡l@ e lnd"perdieñ¿ Co@ca €§ \w.8r¡11eMl@FCXgmnB la klifxrón &tatt* de la 6túdura legd de Detütte Torlche Tohmta¡

Ljmirdy$sri¡masmiem$ Memberof DeloitteTouche Tohmatsu

.o,l,lÍ,^C^?,_rrc.e,t ,.'t

a.c a n f o r n i

presente-, ejentplar

i, I c o u ei

!i,i o ; 3 p'- r trtlt ttdct) t s da e, 111paútJ5 :;

t

4rei-

de

r"I

tiíí,

¡


Consideramos que la evide¡cia de auditoría que hemos obtenido es suficiente y apropiada para proporcionar una base para nuestra opinión de auditoría.

Opinién En nuestra opinión, los referidos estados financieros presentan razonablemente, en todos los aspectos materiales, la posición financiera de La Fabril S. A. al 3 I de diciemb re del 20l2,el resultado de sus operaciones y sus flujos de efectivo por el año terminado en esa fecha, de acuerdo con Normas Intemacionales de Información Financiera.

\

,-'*-*;:*'-"-' g{

,i

i\i -)u'? i¡;.." .ft/ t'-1

Iel*;iir ú,T*-L*

.:Y-*-*--

Guayaquil, Abril 19, 2013

,/

SC-RNAEOI9

-.*"*'

Ernesto hpber U.

Socio -"' '\*/ "-'"*'Re§iÉtro

# 10631

-2^

F

!,!ta¡ .,d i.a-

t-c

0,, u e c t p rese n te eje

n lc r nt i rl a rJ r

-S

m p ta r

n e t a uío r i aia uper nten d, n, i rii i o * p, u"i oi,

^cc

co

r

¡

En Resoluciórt

&3tf


LA FABRIL S. A. ESTADO DE SITUACIóN FINANCIERA

ACTIVOS

Notas

ACTTVOS CORRIENTES: Efectivo y equivalentes de efectivo Cuentas por cobrar Inventarios Impuestos corrientes Pagos anticipados Total activos corrientes

2012 201L (en miles de U.S. dólares)

J

4,645

4

14,114

5

60,518

l3

12,7 53

15,477 50,399 45,644 5,162

474 1s2.s04

116.871

189

ACTIVOSNO CORRIENTES: Cuentas por cobrar a largo plazo Propiedades, planta y equipos

6

Propiedades de inversión Activos intangibles Impuestos diferidos

9

Inversiones en asociadas

l0

Total activos no corrientes

29,950 76,972 3,099 3,750 740 2.701 116,201

TOTAL

'268J§5

l

8

11,532 75,416 8,225

3,750 6s9 6.906 106,499

223359

Ver notas a los estados financieros

I*.2-Artigas Loor r\¡rcldelado Gener¡I

on Resoluciot


2015

PASIVOS Y PATRIMONIO

Notas

20L2 20LL (en miles de U.S. dólares)

PASIVOS CORRIENTES: Préstamos

1l

70,765

Cuentas por pagar

12

63,603

Impuestos corrientes Obligaciones acumuladas Total pasivos corrientes

13

4,066

47,969 51,920 2,413

15

3.847 142.281

3.385 105.586

Préstamos

l1

25,710

29,391

Obligación por beneficios definidos Total pasivos no corrientes

t6

t0.317

&909

36.027

37 "290

178.308

142.876

50,394 22,561

PASTVOS NO CORRIENTES:

Total pasivos

PATRIMONIO: Capital social

t7

Resultados acumulados

17.452

Total patrimonio

90.397

50,384 19,701 10.398 80.483

TOTAL

268J!5

221359

Reservas

za{ ron¡ r¡cro^,ir

o;

;;;í;rlil,il

f


jiü 28f5 LA FABRIL S, A. ESTADO DE RESULTADO INTEGRAL

r plclrMeRE DE 2 Notas

INGRESOS OPERACIONALES Ventas de productos Servicios

l8

:

445,469

COSTO DE VENTAS

MARGEN BRUTO Gastos de administración y ventas

415,066

l,g1'/

3,095

12.213

45g,4gg

6.349 424,500

t9

315.248

341.864

l8

94,250

92,636

19

(65,496) (7.707)

(65,933) (6.801)

I1.047

9.902

3,3'15

2,906

(81) 3.294

2.491

7.7 53

7.411

Ohos Total de ingresos operacionales

Gastos financieros

20L2 201L (en miles de U.S. dólares)

20

UTILIDADANTES DE IMPUESTOA LA RENTA

Menos gasto por impuesto a la renta: Corriente

t3

Diferido Total

(4ts)

I]TILIDADDELAÑO OTRO RESULTADO INTEGRAI : Ganancia revaluasión de terrenos

2.161

TOTAL DE RESULTADO INTEGRAL DEL AÑO

9.914

?4J1

Ver notas a los estados financieros

,1.) 1"

rrisas Loor {'ielre*'al

',

:i,t"' :'.'':Y 2L'(', )

t i) ¡ ¡ nt s s c a nt p

r.i e

§

ai ias n,ryeso/ució¡,

r

'I,'á{*;l \., )-/e_ / ns(tasti


48

LA FABRIL S. A. ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2Ol-2

Capital Social

Resultados

Reservas Acumulados

Total

(en miles de U.S. dólares)

Enero 1,201 I

47,384

18,960

Utilidad del año Capttalizacíín, nota I 7 Apropiación de reservas Diciembre 31,2011

3,000

50,3 84

Utilidad del año Otro resultado integral, nota 7

73,072

7,411 (3,000)

7,411

74t

(.741)

19,701

10,398

80,483

7,753

7,753 2,161

2,161

Apropiación de reservas Diciembre 31,2012

6,728

50.334

699

(.6ee)

Dá61

11452

9§391

Ver notas a los estados financieros

.r4fo'";ir 5CFDTtttrn ,,ii,c'r' 'rii,Í!"? i'^l /esen/e", elentptar '' o, n,

:l',r-rr, ?,:'

0.

¡

ta

i i ii't,t ; i ::i lri,i ;

gü é: f rle

¿.

g)


LA FABRIL S. A. ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2OL2

20L2 2011 (en miles de U.S. dólares) FLUJOS DE CAJA (PARA) DE ACTIVIDADES DE OPERACION: Recibido de clientes Pagado a proveedores, trabajadores y compañías relacionadas

446,682 {5,796) (3.37s)

424,131 (389,750) (6,990) (3.106)

( r 3.ss7)

24.285

(451,068)

Intereses pagados

lmpuesto a la renta Efectivo neto (utilizado en) proveniente de actividades de operación FLUJOS DE CAJA PARA ACTIVIDADES DE INVERSIÓN: Cuentas por cobrar a largo plazo

(2,1l0) (6,893) (8,021) (10)

Adquisición de propiedades, planta y equipos Anticipos para compra de maquinarias y equipos Inversiones en asociadas Adquisición de inversiones

(1s,201)

(1.500)

Efectivo neto utilizado en actividades de inversión

(17.034)

06.701)

FLUJOS DE CAJADE ACTIVIDADES DE FINANCiAMIENTO: Nuevas obligaciones Pago de obligaciones

129,881

(110,122)

82,780 (80.s8e)

Efectivo neto proveniente de actividades de f,rnanciamiento

19.759

2.191

EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO: (Disminución) incremento durante el año

(10,832)

Saldos al comienzo del año

15,477

9,715 5.702

SALDOS AL FINAL DEL AÑO

4.645

15.477

Ver notas a los estados financieros

,'

::

íli

. :'!,--r'''/.,,

i .J" ¡¡{,-: /

.!t

!t

-*"*"§i*il¡¡lrñ'1:i¡,¡iuit'({:"er¿rl* fiexsr"a!

ü iri ci*r i: i rr anc i r-. r¿ r

)-

aERf,iFtC0.quc et p¡osonte a jentpt¿¡ ' 2 r el a a n I o, t¡t,. d a d -c

r, I a S ti pe r t nle

a/orys y Sé§ o '. 5r.,6r" .

c o t; e t a,, i ó i ¡ i a,."t,; n iie nc ia de Con paúi.rts,

n Resoluciót,


LA FABRIL S. A. NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2OL2

1. INFORMACIóN GENERAL La Fabril S.A., es una Compañía Anónima constituida en el Ecuador desde marzo de 1935. Su actividad principal es la produción, distribución y comercialización de aceites comestibles, mantecas, margarinas, jabones y productos de limpieza. La información contenida en estos estados finanoieros es responsabili«lacl de la Adminishación de la Compañía.

2. POLÍTICAS CONTABLES SIGNIFICATIVAS 2.1

D e claració n d e cu mpli mie nto

Los estados financieros han sido preparados de conformidad con las Normas lnternacionales de Informagión Financiera - NIIF.

)) Bases de preparación Los estados financieros de La Fabril S. A. han sido preparados sobre la base del costo histórico excepto por ciertas propiedades e instrumentos financieros que son medidos a sus valores razonables, tal como se explica en las políticas contables incluidas más abajo. El costo histórico está basado generalmente en el valor razonable de la contrapartida dada en el intercambio de activos.

A continuación se describen las principales políticas contables adoptadas en la preparación de estos estados financieros.

2.3

Efectivo y equivalentes de efectivo Incluye activos financieros líquidos, depósitos o inversiones financieras líquidas, que se pueden transformar rápidamente en efectivo en un plazo inferior a tres meses.

2.4

Cuentas por cobrar

Las cuentas por cobrar son activos financieros no derivados con pagos fijos o determinables, que no cotizan en un mercado activo. Se clasif,rcan en activos corientes, excepto los vencimientos superiores a 12 meses desde la fecha del estado de sifuación financiera, que se clasifican como activos no corrientes. Después del reconooimiento inicial, a valor razonable, se miden al costo amortizado utilizando el método de la tasa de interés efectiva, menos cualquier deterioroa.UÁt,fi:*"d" crédito promedio ,Lr\ ttrlLU n,,n sobre las ventas es de 30 a 60 días. ^, -. ', o n t c e1 e e nt p tt.7 t: a, o a ,, clrrÍ,1 a r¡ o, I i ;i,i il; ;¡,^0, r:; i ; -,.t,., : ¡, 1

,,t tí) \ 't,,,.,^ "u' 'vt cl dutotizlrlc J


Las cuentas por cobrar comerciales incluyen una provisión para reducir su impofe en tiuro, a ,, valor probable de realización' provisión r" áÁ,Áv" J, ñrr"i¿, de un análisis .Esta de la probabilidad de recuperación de las cuentas por cobrarmayores a lg0 días. Las variaciones de la provisión se reconocen en er estado de resultados d"r di;á;.-"

2.5 Inventarios Los inventarios son medidos al costo ó valor neto realizable, el menor. son valuados utilizando el método del costo promeclio ponderado.

El costo de los inventarios comprende todos los costos derivados de su adquisición y transfotmación, así como otrosiostos en los que se haya incurrido para darles su condición y ubicación actuales,' Las importaciones se encuentran registradas a su costo de adquisición incrementada por los gastoi <le importación incurridos ñurtu lu i""rru del estado de situación

financiera.

El valor neto realizable es el precio de venta estimado menos todos los costos y gastos de distribución y venta.

2.6 Propiedades, plantay equipos 2.6.1 Medición en el momenlo del reconocimiento Las partidas de propiedades, planta y equipo

se miden inicialmente a su costo.

El costo de.propiedades, planta y equipo comprenrJe

los costos directamente relacionádos con la

su precio de adquisioión más to¿os

uticaclon ¿el activo y la puesta en condiciones de funcionamiento según lo previsto po. iu ÁJ.iristración de la compañía. Adicionalmente, se considera como parte del costo de los activos, los costos por préstamos directamente atribuibles a la adquisicion o ronrt*.ción de activos calificados.

2.6.2 Medición posteríor al reconocimienfo inicial: modelo

del costo

Después del reconocimiento inicial, las propiedades, planta y equipos, excepto terrenos, son registradas al costo menos la depreclació, uru-riu¿u y'el importe acumulado de cualquier pérdida por deterioro. Los gastos de reparaciones y mantenimientos se imputan a resultados en el período en que se producen.

2.6,3 Medición posterior al reconocimiento: modelo de revalu,ción Después del reconocimiento inicial, los terrenos son presentatlos a sus valores revaluados menos cuarquier importe acumurado de las pérdidar po. á"t.rio.o de varor. Las revaluaciones se efectúan con suficiente rr"óu"""lu pir independiente debidamente calificado, de tal manera que ", frrno el valor én libros no difiera materialmente del que se habría calculado utilizando los válores razonables Jrrnat de oada perío«lo. Cualquier aumento en la revaluación de los terrenos r. ,=roro.. en otro resultado i,tegral, y se. acumula en el patrimonio bajo .l .r";l;;;;;;ro de reserva de revaluación de propiedades,.planta y excepto Ji revierte una disÁinución en la revaluación "quipo, del mismo previamente reconocida en resultados, en cuyo caso el aumento se acredita a

CERTlFlC0 que el presente ejentpttr

quarda con{ormtdaa can ei aulortzadr: ¡:ttr la Supe rir)leticeacta oe Conpariias Vaio r

esoluciót

{aé :í

AP

!: REC (ri¡

-8-


nrr.',i'

i& '..11'i fi :',

";'l

-, .[{' tl' .'ir-r

resurtados

en ra,medida:" qug se carga la disminución previa. una disminución der valor en iibros de la revaluación de loi terrenos es registrada en resultados en la medida que excede er saldo, mantenido en la reser-va

revaluación anterior de dichos activos, si

de revatación reracionado con una

hubiere.

El saldo de revaiuación de terrenos incluido en

a resultados acumurados, cuando se produce

el patrimonio es transferido directamente

.ob.ii.a",

2.6.4 Método de depreciación y vittas útites

"r"niu,

o"l activo.

El costo o valor revaluado de propiedades, planta y equipo se deprecia de acuerdo con el método de línea recta. La vicla úiil estimada, uuloi."ri,irrurl -itoao de depreciación son revisados al final de cada año, siendo el efecto ¿".r"iqii"r.ambio en el estimado regiskado sobre una base prospectiva. A continuación se presentan ras principares partidas cle propiedades, planta y equipo y ras vidas útiles usadas en el cálculo de h áepreciación: Partidas

Vida útil (en años)

Edificios

20

Instalaciones

10

Maquinarias y equipos Muebles y equipos Vehículos Equipos de computación

10-15 10 5 3

2.6.5 Retiro o venta de propiedades, planta y equipo La utilidad o pérdida que suqa del retiro o venta de unapartida de propiedades, planta y equipos es calculada como la diferencia entre el pr".io ai-u.nta y el valor en libros del activo y reconocida en resultados del año. En caso de venta o retiro subsiguiente de propiedades revaluaclas, el sal<Io de la reserva de revaluación es transferido directamenté a iesurtados acumurados.

2,7 Propiedades de inversiótt Las propiedades de inversión son aquellas mantenidas

se miden iniciahnente. al costo, incruyendo ros

para producir rentas, plusvalías o ambas y

costos ¿. ru t

reconocimiento iniciar, las propiedades de inversión

-r"áón. Luego del .on r"girt*áás at costo menos la

depreciación acumulatla y él impo.te acumulado de las peri-iJas6d.t..io.o de valor, excepto para aquellas propiedades de inversión clasificadas ."r"; ;;;;ridas para la venta (o sean incluidas en un grLlpo «Ie activos para su disposición qu" ,"u como manteni<lo para la venta).

"l"rirr""¿"

ejernpla,r -9-

CERTIFtC0 qt.'e e/ p,'e-sen te ;;;,;; cc¡'rr,rnricad cait el autat¡zado


53

2.8 Activos intangibles cle vída útit indefinida Representan marcas comerciales adquiridas a terceros y se miden inicialmente al costo. Posteriormente, Ios activos intangibÉs son medidos u ,u ,ulo..aronable y no se amortizm, pero se evalúan y documentan por deterioro anualmente y *unáo }irta indicios de que el activo intangible pueda estar detériorado.

2.9 Inversiones en asociudas Se consideran entidades

asociadas a aquellas en las cuales la compañÍa, ejerce una influencia significativa, lacuar.no constiruye una subsidiari" ri ;;;;;ián un negocio conjunto. Influencia significativa r"p."r"rL er poder "n para p"*.;;;;;;"irio.r", relacionadas con ra política financiera y operativa de Ia cfmpaiiía en ta q.,á;.;;"i;e, pero no implica un contror o control conjunto sobre estas políticas.

2.10 Deterioro tlel valor tle los activos tangibles

e intttngibles

Al final de cada período, la compañía evalúa los valores en libros cle sus activos tangibles e intangibles a fin de determinar si existe un,indicativo;ñ;;;;;,

pérdida por deterioro. En tar caso,

ffffi;Í*"

se carcura el

i*p";;;J;;"."i,"

de efectivo a fin de determinar el atcance

activos han sufrido alguna

o"r activo o unidad

;"i;;:il;" por deteritro-i¿. r,iu.,

Los activos intangibles con una viila útil indefinida o todavía no ciisponibles para su uso son sometidos a una comprobación de deterioro anualmente, o cuando existe cualquier indicación de que podría haberse deteriorado su valor. Las pérdidas y reversiones por tleterioro se reconocen inmediatamente en resultaclos, salvo si el activo se registra a un importe revaluado, en cuyo caso se debe considerar la pérdida por deterioro como una disminución o u, incremento en la revaluación.

2.ll Préstamos Representan pasivos.financieros que se reoonocen inicialmente a su valor razonable, neto de los costos de la transacción incurridoi. Estos préstam"r ;*ti;;;llbsecuentemente a su costo amortizado; cualquier diferencia entre los^fond"r Álui¿"?i;; los costos o. tru*u""ián¡ y el valor de redención se reconoce en el estado ¿".esutta¿os;;;;" el período del préstamo usando el método de interés efectivo.

Las obligaciones bancarias se clasifican como pasivo corriente a menos que la comp afliatenga derecho incondicional de diferir er pago de Ia áb[gacióú;;i;;;;os 12 meses después de la fecha del estado de situación financieia.

2.12 Costos por préstomos Los

costos por préstamos atribuidos directamente a Ia adquisición, construcción o producción de activos calificados, los cuales constiruyen activos qr. ,ú;;;;;"á. ,,n p"riooo de tiempo al costo ¿. hasta

*t"',.tJ"s

::,'J:iIflff;?"'X#."""T11,1;1"'suÁados

"i

;;;l'^,;;n qu"

CERTIFÍCA clue e! ¡;resente ejemplar rtuarcie ccn crniioaa ccn ¿:l autortzada it(:!a ce Conrpañias 'ia

,vo\

res y Seglros

.

.'t.'/'

SCJ(, )

t,u ^.

iResc/uciór;

ff,

;¿ü*s¿=

/

-10-


,ilp EI ingreso percibido por la inve¡sión

ffi,TilÍA;n

temporal e, préstamos específicos pendientes para ser activos calificados es deducido d" r"' ;;;,;; pí, *¿r,u,nos aptos para su

2.13 Cuentas porpagar

*:ffi:ltxffi:ffiJ#sivos financieros' no derivados con pasos fijos o determinables, que Después del

reconocimiento inicial, a valor razonable,se miden al costo amortizado utilizando método de la tasa de interés efectiva. el El período. d. .o, proveedores locales es de 30 a 60 días y con proveedores ".¿áit;;;;*J¿io del exterior de 45 a ig0 días.

2.14 Impaestos

5"ffi1""ífi,J,H::Hfr;::::."0.''"," a Ia suma der impuesto a ra rentaporpagar corriente y 2.14,1 fmpuesto corriente EI impuesto por pagar coffiente se basa en la utilidad gravable (tributaria) registrada durante el año' La utiliclad gravable drfiere d.;;ffi"ñ;ontable, debido a las partidas de ingresos o_gastos imponibles o ¿"¿r.iur", nunca son gravabres o deducibles' El pasivo dé Ia compañía por concepto del impuesto corriente se calcula ut,izando

iiliñ;e

ras tasas fiscares aprobadas

; nr"iJ.l'""¿" p..i;¿".

2.14.2 Impuestos ttiferitlos El imptresto diferido se reconoce sobre las diferencias temporarias entre el valor en libros de los aotivos y pasivos incluidos en los estado, f.ár"i".os y las bases fiscales co,espondientes utilizadas para determina¡ ta utiiioaJgr"i"ur". El pasivo por impuesto diferido se reconoce

generalmente para todas las difere-ncias temporarias imponibles. por impuestos diferidos, p"..lm" ?:li,o ¿" todas las diferencias Yn temporarias deducibles, en Ia midida qu","ruñJpr"urur" que Ia compañía "n tuturas ctntra ras q,' ,.lo¿.i,,u,gu,.;;;ir.rencias Se reconocerá

*'ffffi],Í:JJ:[11Íi'**bres

Los activos y pasivos nor impuestos

fi,.,1f:::f:J::*,

diferidos deben medirse empreando ras tasas sea, aá upri.u"i*.n

"i

i..ioao., ,r qu;;i;;i; se rearice o er

La cornpañía compensa activos por impuestos diferidos con pasivos por impuestos diferidos si, y sólo si tiene reconoriao regarmenie er derecho de compensar, frente a la autoridad fiscal. Ios imnorles reconocidoi en esas partitlas; y los activos por impuestos diferidos y los pasivos oor impuesror dif.r;;;;" derivan der impuesto a Ia renta y ra compañía tiene Ia intención de riquidar sur ,.',ir", y pasivos como netos.

'iresente eienrplat

CtRTIFICÚ sue el 'i,l,i,¡i, ¡aait rln e/ at¡lorizacc

calirn

oe CcrlPatitas

y S e9,., roi;

5üdf d,

n Éieso/uciÓr¡

ft¡

-l t-


* :i:

, ''',i ]' ;' . .i;,''."'

;' í

| 1É

r;:.,É" .,,,., :;:i'J :i¡r"

ñjí

;,'

ii!i

':,'i. '",.,-,"-.;.',1¡,, .t; ..

2.14.3 Impuestos corrientes y cliJbridos Los impuestos co[ientes diferidos, v deberán reconocerse como ingreso o gasto, y ser incruidos en er resurrado, é*.¡11-

en ra medida en que hayan surgido cre uná reconose fuera ¿"r ,oriiuoo, ya sea en otuo resultado integral o directamentl en el natrimonlo, en "rr" tr"ta "rdeimpuesto también se reconoce o cuando surgen «lel regiskt una combinación de

transacción o suceso que se

*r"

ffi[*1.**ltado; 2.15 provisiones

Las provisiones se reconocen

imprícita)."r"

:::ll.l*"

cuando la compañía tiene

una obligación presente (ya

d" ,;;;;;o"puruao, ., prourü[

desprenderse de recursos que

incorporelg,;qiíi;ü;,:::, para cancelar

puede hacerse una estimaciOn

nuUl.á"irmporte de la obligación.

El importe reconocido como provisión

ffi?.:Xffin:Y"::i:üffiprisente,

debe ser la mejor estimación

al

'nal

sea legal o

qi,l.ru co.npuñía tengá que

ra obligación, y

del desemborso necesario

¿" ."¿" í*r"áá,i."i.,." en

cuenta ros riesgos y las

2.16 Bene/icios a empleudos 2' r

6.I Beneficios cleJinidos: rubitación patronar y

boni/icación por desqhucio

El costo de los beneficios definidos (jubilación patronal y.bonificación por desahucio) es determinado ut,izando

ú;td;; finaid;;;;;;" ;;

er Método"de r; ó.uono proye*ada, con varoraciones actuariares rearizacras a.r por un acruario independiente debidament. ..rifi .rd". r"rári# r'rérdidas ach¡ariares se , . reconocen inmediatamente en los resultados_del uño.

2.16.2 participación atrabajadores La Com

,,,id"d.:T.T3:Xffi #fl'¿,;J,i;.ff

líquidas de acuerdo cón disposiciones

::x"T,ltrJf ",T,11Ti:"It3ffiT:ffi: jtr

legales vigentes.

2.17 Reconocimiento tle ingresos Los ingresos se reconocen al valor

razonablede la contraprestación

cobrada o por cobrar,

;'#::tT#,:?;:áT:;ffi:ti*"oi¿""ü;#ffi .,üil"1,u*.iono,.ooá.o*.,.rur 2'17'l ventu de producfos - se reconocen cuando

la compañía transfiere los riesgos y beneficios, de tipo significativo, derivadoyde,;;.ü;; de ros bienes; er imporre de los ingresos y ros coJtos incuoidos, o por incurrir, .^r."lulron con ra transacción pueden ser medidos

pr;;i;il;;é;.oañía reciba los beneficios

con fiablidad y.; económicos asociados con Ia transacción.

I

Illf :??,; : ; í ".';: i il ¡iifl;1i; ñl'," ;;¡-q

o t'l-'

:,0,'

-12-


/ltit.,:.:.. *_.

.::, ."

'. ..¿1:;,1;':;"" " :,'.i ,..-:' , {

... ,, ,'i,;' ,.,t ttt

\r r

' --'JY \-;

'- '.i tt , {;.:,.§:.;.;1;¡-1;,_.-,r, 2'

17'2 servicios - se reconocen por referencia al estado

_

de terminació, ¿"r

Él ingreso por senzicios de maquila, "or'iama r";o;;;id; ."rrro¿o en proporción ar grado "r fecha de realización de la transaccion a-ta del ",i "i situación financiera y cuando es probable que se reciban los beneficios i"or*u*"á¿", l"?"rr"i"'i* , a, costos incurridos' El grado de realizacilnr ""onon "ár con .uur*áo ¿e acuerdo un análisis del trabajo llevado a cabo.

"ri;;;"

2'17'3 Arrendamientos -El ingreso por concepto de se reconoce empleando el método

alquileres bajo arrendamientos operativos

de línea recta áurante el'plazoroo.rporáLrit"

ut arrendamiento' Los costos directos iniciales incurriclos al negociar y acordar un affendamiento operativo' si hubiese, son anadidás ur ,uro, en libros del activo a'endado, empleando el método de el plazodel a*endamiento.

línea.""i;;;;"

2.18 Costos y Gastos Los costos y gastos se registran al costo

:ü#ilT'*:'iTff::X1T::'"T:*"

histórico. Los costos y gastos se reconocen

a" ru r'"r'u

",1," '"i,rJ.;

a medida que

anzado"r pugo, f ,"."gist u,

"n

2.19 Compensación tle salclos y trsnsocciones como norma general en los estados financieros no se compensan los activos y pasivos, tampoco los ingresos y gastos, salvo aquellos casos

por alguna nolma y esta presentación

gr: ru ffi.orurión sea requerida o permitida

"119, á" sea el reflejo ru

"rln.i'r-á"

tu t urra."ión.

Los ingresos y gasJos oon origen en transacciones que, contraotualmente o por una norma legal, contemplan Ia posibilidad de compensación-y la cr.prri" ti"r"iu int.r"io, de liquidar por su rmporte neto o de rearizar er activo y procedár d pugo'a"i p;;;; fbrma simurtánea, se presentan netos en resultados.

;"

2. 20 Instrumenlos

Jinacieros

Los instrumentos financieros se definen como cualquier contrato que origina simultáneamente, un acrivo financiero en.una empresa y un pasivo de patrimonio en otra empresa' Los principales activos y pusiuo, firurcle.os en el estado de situación financiera son: efectivo, cuentas pái"obra, y por pagar comerciales, cuentas por pagar a partes relacionadas' otras cllentas po.-"óbru. y por pagar-(eicepto el impulsto a la renta), y obligaciones financieras (corriente y

fi;J;;;;;;';;rrlr."nto pr#;;;

largo plazo). iui foi,t[u .",r"'b6;;;;Ju...ono.i-iento

se describen en las co*espondientes

notas de poríticas

y medición

""

"";,"bi;;.

El reconocimiento inicial de-un activo o pasivo

financiero que no se lleve a valor razonable con cambios en ganancias y pér«lidas, será a su valor razonabl"-;;, i;ortos de transacción que sean directamente atribuibles a la compra con emisión der instrumento financiero. La clasificación de un instrumento financiero como pasivo financiero o como instrumento de pakimonio se hace de conformidad con la esencia dál acuerdo contractuar que los origina. Los intercses' pérdidas y ganancias relacionados con un instrumento financiero clasificado como pasivo financiero se reconocen como gasto o ingreso.

CERTiFlCA.que el ¡,resenic e jenplar

r:uercja c0nfaifliCaC ccr el atttortza,;!o

l)f ¡ij ralLi i

Seqi.rro.s co¡i

§o{{ ,:e iJ'

aluciat

{)

- 13-


La compañía da de baja un activo

financiero únicamente cuando expiran los derechos contractuales sobre los flujos de efectivo ¿.r ur-o nrun"iJl,i"o*r¡ere de manera sustancial los riesgos y beneficios inir.r.n,., u tá propiedad der activo finánciero.

:ffi:fffili:iit:ffiHjasivo financiero si, v solo si, expiran, cancelan o cumplen ras 2.21 Estimaciones contables La prepalación de los presentes esta<los financieros en conformi<lad con NIIF requiere que la Administración realice ciertas estima.iár", y establezca algunos supuestos inherentes a Ia actividad económica de Ia entidad,

.o,

p.oporito

de dete-rminá. ru ,urru"ión y presentación algunas partidas que forman parte'delos"i de Jstados financi..or. rr-opinión de la Administración, tales estimaciones supuestos estuviero, v uriórde la inrormación disponible al momento, los cuares poá.i", il.gur a diferir dL sus efectos finales.

b;;;;;;1il;:.ffit

Las estimaciones y-juicios subyacentes

se revisan sobre una base Las revisiones a las estimaciones contables ttto'o.r, en el periodo de la revisión yregular. períodos futuros si la revisión afecta tanto al período urtuul como u p..iolo*

"

2.22 Normas nuevss y revisadas

subsecuentes.

emitidas pero aún no efectivas

La compañía no ha aplicado las

H#;n:; H;ff;j:,"r", NlIF NIIF 9

NiIF 13 Enmiendas a la NIIF 7 Enmiendas a la NIIF 9 y

NIIF 7 Enmiendas a la NIIF 10. NIIF

l1 yNIIF 12

NIC l9 (Revisada en el2011) NIC 28 (Revisada en el 2011) Enmiendas a la NIC 32 Enmiendas a las NIIF

(NIIF 1, NIC 16, 32 y 34)

siguientes.Normas lntemacionales

de Información Financieraque han sido emitidas

¿" éántuuilid; _ Niró';;,"Jr?"i,,oas Título

Efectiva a partir

Instrumentos fi nancieros

Enero 1,2015

Medición del valor razonable

Enero l, 2013

Revelaciones - Compensación de activos financieros y pasivos financieros

Enero I,2013

Fecha obligatoria efectiva de la NIIF 9 y revelaciones de transición

Enero 1,2015

Estados financieros consolidados, acuerdos conjuntos y revelaciones sobre participaciones en otras entidades: Guía de transición

Enero 1,2013

Beneficios a empleados

Enero 1,2013

Inversiones en asociadas y negocios

Conjuntos

Enero 1,2013

Compensación <Ie activos y activos Financieros

Enero 1,2014

Mejoras anuales a las NIIF Ciclo 2009-2011

Enero 1,2013

af,qIiFI(10 r:ue el rrttsenle ejemplar " :.1 i':1 ¿ c t:, i i I c i iil i I : C c ¡ t; e I a tl t o r i z a rl c

' , ,i . "

l ,

..,'"':.^:t¿liri.S

'i Stqilii-r§ t

prrI i¿n7át,0 Ci¡ f,ii Cf,;,1";¿ !iI0itiicii

I .l'

-14-


"§rtj:lli¡:: .,1 ti 'ii & ,: , i{ ,

'lt ;'*-.-._ : ': -. ..:" A

58

'

L

'i

\

.\

,

e.

-\{/'

j

t. ,.! ' ':i"''" .'" :..,.1.-i.:, ".._ - _.I., ":"t""' ue serán adoptadas lo, p..r;"ñ;;;r;r:r"r;, un impacto sob.e"n "rtudo, los activos v pasivos y ras ros imporres de revelaciánes de l" c;;;il, §t".iru1s9, no es posibre proporcionar una estimaciónrazonable de ese efecto rrurtu qr" ,ir;;;; detailado haya sido coÁpletado.

financieros de ra.comp.aiiir,irr*

3. EFECTIVO y EQUIVALENTES DE

EFECTIVO ...Diciembre 31...

2012

2011 (en miles de U.S. dólare,

Efectivo

28 4,617

Bancos Inversiones temporales

Total

1,276

5,201 9.000

4é45

*ii,li:,:fl#::',1'f3:"'.?,',l[nrepresenta

depósitos en cuentas co,ientes

!=541J

de bancos locales y der

4. CUENTAS POR COBRAR ...Diciembre 3l ...

2012

2011 (en miles cle U.S. dólares)

Clientes

Anticipos a proveedores

42,460

_Compañías relacionadas, nota 2 l

15,321

33,903 2,667

11,695

10,567

2,709

2,403

2,774

1,664

451

491

Fideicomisos , nota25 Trabajadores Deudores varios Provisión para cuentas incobrables

(1.296t

ap§)

74.U4

50,399

Total Los saldos por cobrar a crientes

tienen 10s siguientes vencimientos:

...Diciembre 3l ...

2012

2ot1

(en miles de U.S. dólare,

Por vencer; Vencidos:

30,519

29,294

9,347 824

3,623

Hasta 30 días

De 3l a 60 días De 61 a 90 días De 9l a 180 días Más de 181

3s2

364 293 291

1.335

1.048

4L46A

31903

84

Total

cÍP.TiFica ntr¡ at ¡t-¡.,;fc rltot¡!;;r e ¿.,t(.t,;,,!i

.^-,1 "d,? r¡.i.'- "n',-..id ,..,: t: I i !) ¡L

iilr:tr: i

-s y Sc¡u¡,rs cr)rr x;§ñuuir.lr,

óí :.ttt ",^:_ -"; \:-,c..__

rtr' if't

[/t7

t¿rit?va /15lla5fi -i:..;; -;. ... : 1i, s-:.

-

l5-


lffii:::: ffi,"*H: , fi:l::'ÍJJ",;lllll il::3::,re"d": a proveedor o"r ""*.io. pu,u

;:H,:H*;;i;:'Jil1lJ"K:lTli**iili;,;i,",::*.{:,11i1"x[:;:",:ñ:fl;;l;';1Jff"", rínéa ño 5 v o p"'ü§ói#11ilH;:jff 1l1T',li§I:ffiff'*,?;H'ffL: ffi;lütHi.x""f

por US$3.2 millones.

5. INVENTARIOS ...Diciembre 3l ...

2012

2c:lt

(en miles de U.S. ¿Olu..rl Productos semielaborados y terminados

Materias primas Materiales y repuestos

30,097

25,457

18,273

Envases y empaques

9,672 3,442 34

10,056 7,642

Inventario en tránsito Total

2,446 43

488

4sÁ44

Al 3 t de diciembre del20t2:

'

productos semielaborados

incluye principalment e 5,549toneladas_de ol-eína 30 y oleína pKe por US$5.1 millones y 1,230 tonelaáas de aceite de pd_u nen por US$1.2 millones; productos

::ffi"*::il:,?f.:ffi :,1,"1lilru;i:2,**;ffi ;.ilil",.,BL,00p".u§$3;ronesy yffi"-:":ilffi

i:"J:ffi ffiH ?1fl13[r'#jil!110"'

La compañía tiene contratadas pólizas-de

d e par mi s te crudo p

seguros a favor de la corporación

or u s $ 5 s ml ones r

v

Aduanera Ecuatoriana

fl:,:',.:Jf"','"'.1ilil'5:H;I1'ji "ri;-'-01T;;;i;;;;";Z;impórtacione, ¿",","ii^ primas

'

La compañía ha constituido garantías con bancos locales y del exterior con inventarios de productos terminados, semieláborados y materia p.i*u páiui$29.6 millon es, vernota22.

6. CUENTAS POR COBRAR A LARGO PLAZO Al 3 I de diciembre. de 12}|2'representa a saldos por cobrar a compañias relacionadas por concepto de préstamos para capitalde trabajá, á. o-*áir¿"r e inversiones en ácciones, nota ""rr*

ü'#;ti,

Los movimientos de las cuentas

por cobrar a largo plazo fueron

como sigue:

Cf.f.|!FICÜ au0 e! r,tcs+;nte e¡enipIar -

ls;,5;¡;t.r.,'s ¡l C.

l; lr7tua;-

'é,rg--, 4

)

l6-


60

2012

(en miles de U.S. -rlrafildóiares)

Saldo al comienzo del año

11,532

Venta de propiedades de inversión, ver nota g Venta de inversiones, ver nota

6,725 7,510

l0

Pagos realizados por cuenta

9,694

de la relacion ada,ver nota2l Reversión (provisión) pa.u .u"rtu, i*oúLbf"r, ver nota 2l Saldo al final del año

2,110

2,921

1.073

(.1.073)

28950

L1=132

7. PROPIEDADES, PLANTAY EQUrPos ...Diciembre 3l ...

2012

2Ut

(en miles de U.S. AOlaresl

Costo o valuación Depreciación acumulada Total

119,60t

I 10,699

Al.629l

(35.2731

76.972

75.416

Clasificación: Terrenos

Edificios e instalaciones

14,061

11,907

Maquinarias

22,307 29,651

22,592

Muebles y equipos Vehículos

1,063

9.027

9.915

76^972

75.416

Obras en curso

Total Los movimientos de propiedades

29,091

1,937 1,099

1,969

y equipos fueron como sigue: Edificios e

Te*cn.s l*i"i.riár* Maouinaras Enerr¡ 1, 201 I Adquisiciones Ventas y bajas Act.ivaciones Reclasifi caciones a inve¡sión en asociada, nota l0 Transferencia a propiedades de inversión

Diciembre 31, 201 I Adquisiciones Ventas y bajas Activaciones Incremento por revaluación, nota 17.2. Transferencia a propiedades de inversión, nota 10

Diciemb¡e 31, 2012

tm,

Vehícuros

(en miles U.S. dólares)

Costo: I

1.180 1,539

1) Á)) 27

(778)

(34)

11.907 174

856

i? §n§ 29 1,994

45,442 2,663 814 713 (r00) (63) 3,9i7 ( 9)

1,7s6 230 (r r)

r

50,093 3,294 1,0s2 4 I 8 (3e) 2.772

1,975 l9l (r e) 97

I .51

Hffi

Total

16,739 r 1,878

110,402 15,201

(342)

(1,283)

@,72e)

(5,406)

(s,406)

G225)

18.22s)

9,915 5,029

1

I0,689 6,893

(s8)

(s,0t4)

2,161

2,161

llSl ) (e03 )

14961

31J28

5jgn

3Á24

2.244

e o)7

I1.084 )

118té01

-17-

CERTiFtCC que el prt:sente ejrntplar

( iJ e i (i ¿ c ct n{ a r r¡, t ri ¿ d c a !'t e i a u ta r tz a t! Üo

c0

{

o

"riparilas

esoluciót¡


:'

!::

'

4r 1. l. \,

fJiifi#;#::Í:ji'j3iii,H:'i:T'^::llf

a de maquinarias equipos de fl1."ipuJr1nt" costos ¿" *,u,,ur" ra rínea N;. o a"l,üá,ffir."iH;l;"ff""T::,iHH#3,1i,"#":11_: v "rnstaración de empaque de HCp por us$

r.6

*,"r", y .áirpru o" áqrrp-", CI ,"_iuración por

us$569,300.

Edilicios e

nrirLlár". Maquina¡ias '"[?§'

Vehícuros rotar

(en miles de U.S. dólures¡

Depreciación;

(8,60,5) (le,04e) (1,000) gs» Qs,3s3) 3lz (2.318) tz,.qaá¡ (458) eB) (to,e23) ez,otz) U "d, 126) Ot2) (3s,273) Q.2e8\ e.2s4) (s61) (6.356) _@1; (13.221) Q12§§) GJS? G_U§) @.6»)

Enero 1,201 I Ventas Gasto por depreciación Diciembre 3 l, 201 I Gasto por depreciación

Diciembre31,2012

7.1 Terrenos registrados al valor razonable

Al 31 de diciembre del 20l2,el valor razonablede terrenos fue <Ieterminatlo por un perito independiente,quien utilizó énfoques de mercad;t;;;;;" o reposición. Los avarúos tueron rntárnacionar.' d"r"r*;;ió; v ros informes fueron emitidos :;;z:Normas

;Tltrj:i#

7.2 Activos en garantía Al 3 I de diciembre d'e|2012,1a compañía

ha otorgado hipotecas abiertas

sobre los activos por

Yf,,Tf3;i;t[ff.',"Hffiffi;"#*'principarmJnt", t"-i..,o,, edincios, .uqul,á.i* v Adicionalmente,

para garantizar el cumplimiento de todas y cada una de sus obligaciones actuales y futuras unu insritución *ir"u.,, S.A. mantien. "on de Garantía "La Favorita t y tt", un inmu.bl" "r-"ir,i¿"t.oriro de diciembre der 2lr2asciende a us$2'6 millones' I'os riesÁos, úenencios ", inmueble y.l no han si«io rransferidos o, razón por tá .uul, árt, m-í"ur" ,. l;;r,;;; er sardo de propiedades, pranta y

#;;;;;;;"üi ;;;;;¿"

,, .;rtuor;l;Lr

]|Iff""*t

";

8. PROPIEDADES DE INVERSIóN ...Diciembre 3l ...

2012

2Ot1 (en miles de U.S. OOlaresl

Edificios e instalaciones

2,795 264 29

Maqünarias y equipos Muebles y enseres y otros equipos Vehículos

1,1 15

9t 28

Total

Al 3l de dicembre del 2Tl2,representa arrendamiento operativo a la

6,991

3-088 activos de una planta extractom

compatia."i..iár"a,

- d;ñ;;üffia

8225

de aceite mantenida baio

Rio Mando EXA s.A., ver

CERTiFICC quc el presenie eienrplar luard¿ car¡!t:rmtdaci ccn el atitcritadc ¡,.tr la S u¡, r:r i l t !e r¡ a¡ t tt ( t.3 a g C I tt p a ñ i as

-1 8-


Los movimieúos der año de

las propiedades de inversión

fueron como sigue: Muebles v

Maquinari-

as

Edificios e instalaciones

Saldo al inicio del

año

6,99

Transferencia de propieclad, planta y eqüpo, ver nota -a 7

ventas

Saldo al finat det

t

año

El 13 de diciembre del20l2'la compañía

relacionada - Extractora Agrícola planta extractora de a.rit" á.ro.iruáo l.r_u

y"nr"."r' otros

v egqipos equipos Vehículos Total (en miles U.S. dólares)

I

1, I I

8D

5

g

272

I

(5.008) u¡z¡r

(q

2Jgi

29

264

g.225

€g) ¿ü, 3,0&S

suscribió un contrato de_.compraventa

il'M?rr" ExA sA. ."ffiroi"nte a 5

serán cancelados en un plazo

2g

con la compañía

co,,urru por'i, ,i1", de uS$6.4".rj*^¿" acopios y milrones, los cuares der g% anuar, nota25 .

de 4 años con una tasa de interés

Al 3 I de diciembre del2012'la compañía. ha otorgado hipotecas abiertas sobre edificio y maquinaria por uS$l'6 millones pagarugarantizárobtigacione"s

;;d;ñ;,ón financiera rocal, ver iota22.

9. ACTIVOSINTANGIBLES Al 3l de diciembre del 2012'activos intangibles representa el costo de ras marcas comerciales; ,,La Favorita", "criollo,,, ,,M *ru;,,,,H,,ul;-r,;¿ .,Achi;te.-,,Fa;liiu

adquiridas en el año zoB y

ugnr,, ..8&c,, y ,,perla,,, tóvaiidat .n .l u¡o 2007,'rai.r"i"r"ri"r",

una vida útil indefinida y

::il:::llffi:#ff ;'.f;*[ff;;li:'l3;lT-ii;ffi ;ffi u',-u."u,seencuenrranoperandoson 10. INVERSIONES EN ASOCIADAS ... Diciembre3l ...

%de

ivsar S.e.

Total

El 30 de noviembre d"','!.?.,1a la compañía Agrícora ¡r rinon

I#::j|f#$"|oriente

2011

(en miles de U.S.

""ri"Ul. Dólu.er¡-

Costo con-t¿ble Costo

Part. Manageneración S.A. Compañía Agrícola el piñón Agropiñón S.A. Técnica y Servicios Agroindusiiaf",

2012 Saldo

Saldo

100.00 2,70t 2,701 2,701 5,406 5,406 1.500 1.500

zJ§t zJA 9Á(f 6J19§

compañía suscribió contrato de

cesión de las

acciones mantenidas en alopi"no, so. , a"". d" r; ,;;;;;á."racionr¿a

s'A' INüoñiEóp"'tssr.+;u"*r,

Agrícola

q"#,lni, .ou.u¿os de ra siguiente

CTRTiFfiA aue e! L'resenie cienPlar coifr,¡,i,r,iac cc¡: ei autaritadr:

"r"ri,

, res y Segur:l

Reso/ucli;rr

¿

-19-


OJ

''..-:ll Mediante cesión de los derechos

'

oriente TNMORTEC s.A. a BEH

de cobro-po-seídos por la

compañía Agrícola Inmobiliaria

ii#a; al,"gIu* En"ó ñ"ranedel k;i,;";lí?'#,1"'Jfiii'3;35r*orii'e s Á p;ü§tái,u,u v r"n.o", i rió por us$r r '

noiairg i.r.ó. i"íü,

El saldo de us$3'4 mi'llones será

;ffiffi3,iffil[J;:#:iva

cancelado en un plazo de r 0 años e intereses anuales rererenciar p,ur",á,Iáii

centrar a.r B.ou¿o.,

"u,"o

El 8 de junio del 2012'la.compañía suscribió contrato de cesión de las acciones mantenidas compañía Técnica y-servicios en ra agroinoustrial"s TysÁI¡.;. ;;. de la compañía reracionada Rio

Manso;xA-s;:por us$1.5;iil;;;;,

ff.lfi"#tgrícola

plazo de4 años e intereses

dets%

En diciembre del2i.012'la compañía reversó la pérdida por deterioro-registrada inversión mantenida en el año 200g sobre Ia fi,leiáomisoüunug"rr.ación s.A. por US$2.7 m,lones, nota25. ", "l

11. PRÉSTAMOS ...Diciembre 3l ...

2012

2Ot1 (en miles de U.S. ¿Olaresl

Al costo Amortizado Préstamos bancarios (l

)

47,205

de

lrm¡io¡ obligaciones_y papeles comerciales (2) Titularización de flujos fut*or, no,, Zl-'-'-'""

19,539

32,556 19,429 24,774

959

491

%ar,

ZÓ242

29,772

lntereses por pagar

Total Clasificación; Corriente

No corriente (3)

70,765

47,969

25,71A

28.381

96415

76-249

Total

(l)

Un detalle de los préstamos bancarios

es el siguiente:

... Diciembre 3l ...

2012 Bancos Locales: Préstamos con vencimientos

20tt

(en miles de U.S. dóla;t

trimestrales hasta el año

2!1e y tasa de interés efectiva d"t

i.ióü-;;\"ssv,

(2011- vencimiento hasta el ,ñ" 201; - - / exv* s\ interés efectiva del7.50% al lO%).

,;;;;

PASAN:

r 8.ss4

24.4s0

19,554 24,450 .rnft_t^^ trL.t :.tri\;l.Ct!n t l r¡rñS¡n-ó elnrrn,.ll :t l r d d c a n { c r ¡¡ ! d e t) r; r¡ i e a u t c r i i ¿tl t ?.

r.:

'','e¡W{í Se.:iurós

{;.r. 5C€{

{:)e

-20-


... Diciembre 3l ...

2012

2011 (en miles de U.S. dólareg

VIENEN:

18,554

24,450

Préstamos con vencimientos

de 145 a lg0 días, con tasa de interés efectiva del7.50%

alg.2lyo-anual

(2011- vencimientos a 145 días pfuro r----" viu* r rqus ¿. interés efectiva ,Jel 6%anual).

17,000

901

Préstamos con vencimientos

mensuales hasta el año 2013 y rasa de interés efecriva d"iát;'J\"0v, (20t1_ vencimiento hasta el airo 2013 y turu Oá ini..e. efectiva del g% al 995%),

Préstamo con vencimiento a

efectiva del g% anual.

1,994

l,0gg

90 días y tasa de interés 1,441

Bancos del Exterior; Préstamo con vencimiento mensual hasta el año 2Ol3 e intereses a la tasa libor más el 0.35% al 4.25y,, anual (2011 - vencimiento mensual hasta el uno iO.lZ e intereses a la tasa libor más

e 035%**t-'

8,216

g4t

Préstamos con vencimientos hasta el airo 2013 y 2012, respectivamente e intereses a la tasa tiUo. Áás puntos porcentuales entre el 3% y 7% anual y 0.25i/o anual, respectivamente.

5.175 Total

@ Emisión de obligaciones y papeles comerciares representa lo '

siguiente:

,plTlr" "i"¡Jfiül L compa¡ia registró gastos de

tu totuuaa¿ a' rá' p"p'[,".ot",.iur.,,

,uvo:, venJimientos

En julio del201l Ia compañía efectuó la segunda emisión cre paperes comerciales por us$g milrones, ra misma' que se colocó

ffi;1i,s,13,s,Í:::,TrT;f,ra

., ," b;ii'd;l;;ilil*"Jr*tiva

der 5%o,pagadero ar Durante el año zorz, rló"*p#iu."girtró gastos de interés toraridad d; r";p"p;ilJ:#;,i,:i.,, cuyos vencimientos de

vencimiento hastajunio 2013.

'

32á5ó

En abril del 2012' la compañía emisión de paperes comerc.iares por millones' Ia misma que se colocó"*"*u]11:lcera us$20 en su totali¿ao .on ,n, tu*"ererrlua del 5% al 6á/o anual con vencimientos hastajunio del 2013.

;:'L?,ü?iJ::Í:?i?'J,?á:co

'

u205

En diciembre

de.l2009'la compañía efectuó la emisión de obrigaciones por us$r0 milrones de dórares, la misma qu. r. .oto.J., ,, del 7.74 % ar 7.99% anual con vencimientos trimestrales hasta enero del 2014.ourante el año 2012,1a compañía registró gastos de interés por us$rli,s )t v ¿iciembre der 2012,ia

tot"rior;;;;;d.tiva nur""ii;"d";Iite

CE"FT!FtCÜ otte el {-'rr:senie c/snlpi'r tllirr0e c,.tr f arniicad cari el autcit¿dtl()

ir;ir /e Siri;rriir icrlderci¡ oe Corip.tiltits úq rr rcs c o ñitEp /u c t o tr

\cl'i ce í¡ ^nié-

1u en ''

'{&,/ s'

-21-


'"'. acJil',,Jr#ffi;?i:;á:ital

por us$8.2 rnillones y registró

(3) Al 3 1 de diciembre del 2012 y 2011,las deudas

en resultados del año gastos

no co*ientes tienen ros siguientes vencimienros:

... Diciembre 3l ...

Años

2012

2011 (en miles de U.S. dólares)

No corriente: 2013 2014 2015 2016

8,995 '7,214 6,630

2017 al2019

2,727 7,475 10,329 7,g50

2.871

Total

uJl0

2&f,81

12. CUENTAS POR PAGAR ...Diciembre 31...

2012

2011

(en miles de U.S. dólares) Proveedores del exterior Proveedores locales: Terceros Compañias relacionadas, nota2l

Anticipos de clientes

42,954

29,002

16,492

14,597

1,626 797

4,579 1,064 703

1.301

1.985

s43

Glosas fiscales Otros

Total

q1@3

,L§29

Proveedores del exterior - Al 3 I cle diciembre del2llz,proveedores del exterior incluye facturas por compras de 25'985 toneladas de aceite crudo de soya y girasor por us$25.I millones, Ios cuales no generan intereses y tienen vencimiento hasta 1g0 tlías.

Proveetlores locales - Al 31 de diciembre del 2ll2,proveedores locales representan saldos en compras de materias primas e insumos por us$15 millones aproximadamente, los cuales tienen vencimientos de 30 a45 días y no devengan intáreses. Adicionalmente' incluye letras de cambio

por us$6.7 millones emitidas a favor de proveedores para compra de aceite crudo de puhu Ias cuares t;J;iste devengan intereses a tasas promedio entre el si, y ;%-;;;al, con urn.i-i.,irJ, nustu r so promedio. días Estas letras de cambio han sidodescontadas io. ror f.ou.edores con urr"oriorurrs y negociadas en el mercado bursátil por medio de bancos 7o uu.i^ casas de valores, utilizando los proveeclores para ello sus propias líneas de crédito en el casole los bancos y sirviendo ías letras de cambio como fuente de pago de las operaciones garantizar pago de facturas por

de crédito otorgadas

p* to, d"".o;;;; p.l?""aor"r.

C;t I;;lf l '.) t''P rt I 'ns5')i' ti:.'','.'1. (:l.],-'i^¡ri.'¡,,]lJr.jp]a;1.jlJ.

lores Y Seutl'''s c ¡ioi 4ü6 )"*, r'e ->-flÁ)

)r¡a

íiesolucitl

{t'l/'utt'

a1


tf :

!": . .:.'

I l.' r::.

66 ,

G.;

[.! i/l

rr l: li

i\'r , '"

i

- *r:u r1-. ,' -:..,

;'-'

'.;- ..:.

13. IMPUESTOS 13.1 Activos y pqsivos del crño

I

r'r. .'

i,

.

" 1,'..," '.:'

_a

coruiente

Un resumen de activos y pasivos

por impuestos co*ientes es

como sigue:

...Diciembre 3l ...

2012

2o1t

(en miles «le U.S. OOfaresl

@enrcs: Retenciones

en la fuente del impuesto a la renta Iurpuesto a la Salida de Divisas _

ISD

Reintegro de impuestos Total

Al 31 de diciembre d,er 2}l2,retenciones

6,596

3,990

6,135 22

1,260 22

aJ$

Lta

en la fuente der impuesto

a la renta e impuesto a Ia - ISD, representan crédito tributario que será recuperado mediante ;i§ff1,'"X.:"J;:ffi iffi:;;llif,:.n,u o. fá,.i"io, tururos o reclperados medianre recramos

salida de divisas

...Diciembre 3l ...

2012

2011

(en miles de U.S. dolares) Pas ivos,tor impues fos corrientes ; Impuesto a la Salida de Divisas _ ISD Impuesto al valor agregado _ IVA Retenciones en Ia fuente del IVA Retenciones en Ia fuente de impuesto a la renta

3,173 418

1,345 398

180

?a§

14s 52s

4§§6

2A1i

Total

13.2 Impuesto a lu rento reconocido

en los resultctdos según estados nnancieros

"'ir¿";:x:'I?:i:l::t::l1J:,#:l

v er ingreso (gasro) por impuesto

... Diciembre3l,...

2012

2011

(en miles de U.S. dólares)

Utilidad según estados financieros, participación a trabajadores

Gasto del impuesto a la renta

neta de 11.047

9.902

2,541

2,376

(.34s)

010)

a la tasa impositiva -"'-

vigente del 23% y 24o/o,respectivamen;; Efecto ltnpositivo oor ;

Beneficio por reinversión de

utilidades

PASAN; CI¡1'¡F¡C (.r .r r,, ?í',?§,, o n t e e ¡ e nt ¡ t ?'266 .t|t¿rIa ctriít:rr,ttd¡,a 00I €i auicriz¡il'-

-¿J-


67

... Diciembre 31,...

2012

2O1t (en miles de U.S. dólares.l

VIENEN: Deducciones especial es (discapacitados y nuevos trabajadores) Ingresos exentos de impuestos

Participación a habajadores proveniente lngreso exento

Efecto de gastos que no son deducibles determinar la utilidad gravable

2,196

2,266

(233)

(23e)

(160)

(28)

del 23

al

Impuesto a la renta causado

Anticipo calculado (l)

319

901

Lt45

2.909

3,375

2§9§

3,375

2,906

Impuesto a Ia renta cargado a resulta<Ios:

Corriente

Diferido Total

(8 1)

gts)

3,D4

2A9l

(1) A partir del año 2010, se debe considerar

como impuesto a la renta mínimo el valor del anticipo carculado, el cual resurta de ra suma matemática der 0.4%der activo, 0.2% der patrimonio, 0'4% de ingresos gravado s y o.zu, aecostos y gastos declucibles. Durante el

:Jriílr1í;,f"compañía

regi'tÁ

",

..ruítuJo. us$3.4

-iú";;-;ilvarente ar impuesto a ra

Las declaraciones de impuestos han sido revisadas por las autoridades tributarias hasta el año 2008 y se encuentran en ploceso de revisión el año 200g,son susceptibles de revisión las declaraciones de los años 2010 al2012. El movimiento del crédito tributario por

impuesto a la renta, es como sigue:

... Diciembre3l,...

2012

2011

(en miles de U.S. dólares) Saldo al inicio de año

5,140

1,322

2,719 (3,375)

2,557 3,617 (2,906)

818

550

12-639

5*r40

Retenciones en la fuente del año Impuesto a la salida de divisas

t rJ) I

lmpuesto a la renta causado

Anticipo de impuesto a la renta Saldo al final de año

CF,RliFlCr: q;tc ei ;rcscnie ejeni;-ti;; a ¡ ¡ ¡"' I e' ¡t', t c n tl ( i t'; () i a i I c r z at'.!

r: ;i I r ci t. i.,

t

t

i i :; i: ii l' (: t i i ! i: I i: i1 (. l a ; C i C f l ¡, a ii ; ares l' {;c,; tl-c"(,(l e-s I I u c i i i

r',

tl e i

Uc,'._

k, § í

tic. t

-24-


68

,-_r*

13.3

cornercio e Inversiá,es, et mismoqu-"

'

rr.rü

La reducción progresiva en tres puntgs

)[:';1"0"',

::1,fjB.$:,,."Trá: r#:.1r","h:

"ro"

otros aspecto, tiibuturio, los siguientes:

porcenhrales en la tarifa de

así tenemos: 24% pira"r uno

impuesto a la renta para

zoil, ñr;;;;^':, a,,o 2012 v 22% a panirder

año

'

Exoneración de retención en la fuente de impuesto a la renta en pago de intereses de créditos externos otorgados por instituciones financiÉras.

'

La reducción progresiva del porcentaje de retención en la fuente de impuesto a la renta en pagos al exterior conforme lá tarifa a" i-pr.rio u

'

i;;;;,

sociedades.

Exoneración der impuesro a ra saridadeirr:: p.ucor. capital e inrereses por créditos otorgados por instituciones :r, lg, financieras destinado-s al rlnancramlento de inversiones previstas

*

en este Código.

13.4 Actas de determinaciónJiscal:

' El 15 de abril del 2008, fue emitida el acta definitiva de determinación tributaria ATIADDT- r 3200g0 I 00047, mediante

No.RMA-

s.R.ñ;áinó

ra cuar el varores por pagar por concepto de impuesro a ra renta por us$446,650 económico 2004; ra cual fue compensada totalmente del "1"..i"ro creaito triúu#;".%;nciones en ra fuente de ese año fiscar. El 30 de abril der 2008, ra Ad1rustJ1u* á.líó"rrpr¡ía y sus asesores legares externos prepararon el escrito de impugr]aci"lrgl" p*r"IO¿" ante la autoridad. para desvirtuar las diferencias establecidás por el S.R.I.

;";;ü;ut il

El s'R'I' mediante la resolución No. I1301200SRREC0030 6g del2lde octubre del 200g, negó el reclamo administrativo presentado contra el u"tu J.r*ir-u de determinación

triburaria No.RMA-ATIADDT-1320080100órr, p;r.rJ.or" o. impuesro a renradel ejercicio económico 2004.

El 5 de abril del 2011, el Tribunal Distrital de lo Fiscal No. 4 de portoviejo emitió sentencia favorable oaraL.lFabril s. A. y mediante la cual ¿e"turo ü mJdificación del acta de determinación hiburaria N" m¿a-aire»»r_r:zooáoioóo+z ¿er año 2008.

EI I de junio del 2011 , el Tribunal Dishital de lo Fiscar No. 4 de portoviejo calificó el Recurso de casaciónpranreado por er s.R.I. contencioso Tributario <te la corte Nacional v,*rr"J",i'.","Ái,.n," a la sara de lo de Justicia. Áll-Á.¡" de aprobación

iT:["jJffiH"Ts,.se

'

encuentra en proceso de emisión

de los

ra sentencra por parte de la corte

En diciembre2g de|2009,els.R.I. emitió el acta de determinación tributaria N" RMAATRADDGO9_I320090100052, en impuesto a ra renta der año 200;

el cuat estableció valores a r

;;;iÁs;#;;ilü"J;.rr-J*r,i?1rT:ilT,t.

diciembre del2012,la compañia'ha provisionad"

á

";ñ.1;"jáe ra gtosa por us$703,456.

C [,q Ii,tl i C r: rt a e | ¡: r c s c n ¡ tr s7'r ¡¡1 ¡ /;.' r r,ta¡ ria ca¡tf¡r;,ttieC c)lt el eíillrti;;i.i0

l,';iores ¡;

üC,

vo" s,o{ ) //

ír* i

\"at*;

tl)-

-25-


t"

presentó impugnación al acta

definitiva

ante Ia Dirección Regional del servicio de Rentas lnternai de Manabí -9:iTjl3 J" ;;;ro del 20r 0, ra cuar tue iegada mediante resorución No. l 1 30 r20 r 0RREC0064o+"izs r s á"

"i

;.iio del 20 I 0.

El 17 de agosto del2010, se presentó ante

Tribunal Distrital de lo Fiscal No. 4 de portoviejo la demanda de impugnación á la resotución Ñ;llJorzoronnEc006;;;l;r s.R.r. por er vaior de us$663,857, el mismo que a la recna a" uirobación de los estados financieros se encuentra en período de prueba.

' En noviembre 15 del 2070, el s'R.I. emitió el acta de determinación tributaria

No. RMAATRADDG10-1320100100053 por ¿ir"r"nciJel-:pu"sto a la renta der año 2007 por us$s16'352 más recargos ¿e us:slo:¿ió.

i: f"nTffifl;T::flffi?

iiü;iiciembre <rer 2010, ra Adminishación ni....-n nlgionur a"r servicio

acta deJ"r".--*,'iá, ante ra

El 28 de junio del 201 1, la compañía presentó ante el Tribunal Dishital cle lo FiscalNo. 4 de Portoviejo la demanda de impugnaóión

i,i;lJ"' '

el valor cte us$5e5,3bql

En diciembre l5 del 20lI,el s.R.I.

a la."rolu.ion 11301201lRREC00277g

ahp.";;; r;;;; el proceso ,"

";;;;;; "n

del

perio<ro de

emitió Acta de Determinación

Tributaria No. 1320120100032 por diferencias de impuesto del año 2007 por rJS$278,j44 más recargos de us$310,108' El 5 de.febre.o ¿rr "zóil, jJAdrniniu.u.ió; J.l;¿;mpañía mrpugnó esta acta de determinación ante l" oi."r"., Nacional del servicio de Rentas Intemas de Manabí, y se encuentra en período d" pru"bu.

i";;;

14. PRECIOS DE TRANSFERENCIA La compañía no dispone del estudio de precios de hansferencia correspondiente al año 2012, requerido por disposiciones legales ,igent"s, en razónde que el prazo para su presentación 'ói"rr" ante ras autoridades tributarias, vence en el mei de¡unio ¿.1 u¡o zóll. estudio constituye una base para determinar si las operaciones con partes reiacioor¿u, t u, ,i¿l a precios razonables que se aproximan a valores de plena competencia. "Á.*u¿r, A Ia fecha o" de los estados financieros, dicho estudio se encuentra.en proceso de "f,rú".lonl, ejecución y ru ao-mlrol.iári" compañía considera que los efectos del mismo, si hubie.e, de importancia relativa. Al 3l de diciembre del 201 l, la "u.."Jn compañía no realizó operaciones partes.elacionadas .n ."trrior, por lo tanto no requirió estudio "on "r

15. OBLIGACIONES ACUMULADAS ... Diciembre31,...

2012

2011 (en miles de U.S, dólares) Participación a trabajadores Beneficios sociales Total

1,956 1.891

1,770 1.615

3§g

lés -26-


70

Participación u Trabojadores De conformidad con disposiciones legales, los trabajadores tienen derecho a participar en las utilidades de la ernpresa e.nun l|You[ti"uút" a ia utilr¿a¿ ur"ái", del impuesto a la renta. Los movimientos de la provisión puru pu.ii.¡ñ;; "ort trabajadores n ..o,,

"áto

,igr.,

... Diciembre 3l ...

2012

2011 (en miles de U.S. dólareg Saldos al comienzo del año

Provisión Pagos Saldos al final del año

1,770

1,756

1,956 (1.770)

1,747

LlJ33)

L25é

lJA

16. OBLIGACIóN POR BENEFICIOS DEFINIDOS Diciembre 3l

2012

2O1t

(en miles de U.S. dólares) Jubilación Patronal

8,395 1.922

7,362 1.s47

1§,311

&909

Bonificación por Desahucio Total

16.1 Jubíhción patronal De acuerdo con disposiciones der código del rrabajo, Ios trabajadores que por veinte años o más hubieren prestaclo sus servicios .n"for-u continuada o intemrmpida, tendrán derecho a ser jubilados por sus empreadores sin pe¡uicio ae ü;uuitacion que les óo*esponde en su condición de afiliados al Instituto Éruutoriuno ¿" segruidad sociar.

Los movimientos en el valor presente sigue:

de la obligación de jubilación patronal

fueron como

... Diciembre ...

2012

2011 (en miles de U.S. dólaret Saldo al comienzo del año Costo del servicio del período corriente Costo por intereses Reversión por salida de trabajad.ores Saldos al final del año

7,362

5,852

1,132

l,5gg

325

286

@24)

(,374)

&395

7.362

-27-

s sc L,,. s-i}r¡,. : Ji ui i.'¡a g'atl )' ,t /¡\¡/_1&,{g .' ¿ !

ty{e

y

r,

.


71

16.2 BoníJicación por desahucio De acuerdo con disnosiciones.del

código de Trabajo, en los casos

de terminación de Ia relación 25% de la última remuneración;;;ü;;li¿u o por.er trabajador, ia compa¡ia enrregará el

Iaboralpor tlesahucio solicitado

for;üilffii.

uno de los años de servicio.

:ffi':"llHr:ntos

en el valor presente de Ia obligación

de bonificación por desahucio

tueron

... Diciembre 3l ...

2012

2011

(en miles de U.S. aOlaresi Saldo al comienzo del año

1,547

1,214

Costo del servicio del período coriente Costo por intereses

339

299

Reversión por salida de trabajadores

74 (3 8)

_12§)

1p22

1.547

Saldos al final del año

Los cálculos actuariares del valor presente

60

de la

obligación devenga«la por concepto de el 3l de diciembre de 2012 y 2,rpor un actuario independiente' El valor presente de las obligaciones por concepto de beneficios definidos y los costos del servicio actual y el costo a.l t.*i.io anterior rir..on utilizando el método de ,a unidad de crédito proyectada. Bajo este ,,¿,o¿o los beneficios "ulrrlidos definidos deben ser atribuidos ar período de servicio d"r busuoo, der pran, de tar forma que se atribuye Ia misma cantidad de benáficio a cada año",de servicio, considerando er uso «le hipótesis aduariales oara carcurar .1 uuro. f..*nte de dichos b.r"f;;i;r. Estas hipótesis probabi,idades de beneficios definidos fueron realizados

;"i,"d;y

.,?:l::il;li:Í:*1,",':;

ñ;¿;d"

Ñ;;'i;;;;;:l io"'-.,io ;i;;;l;,

Las ganancias y pérdidas actuariales que surjan de los.ajustes por la experiencia y cambios en Ios supuestos actuariares se cargan o aboour.u resultados der año.

lñ,[?T"tones

principales usadas para propósitos

de los cálculos acruariales son

.

Tasa de descuento Tasa esperada del incremento

salarial

las

.. Diciembre 3 1,...

2012 %%

2011

4.00 4.50

4.00 4.50

C[i.1,7:Fltü t1c e! tr,rcs"ntt elen¡iar iijá CCr;li)!iitin'1t1 C0ft ! l aii i0ri i¿r(iC

ar rr,,

-28-


.=. t ._

j.":': :rí --., ." ir

1:iit

..

.¿:'t''::

+: .,

:j

:

i1

I'i

*'-, ¡ 1

l':- t't

17. PATRIMONIO

l7.l

Capitat Socíal

Al 3 I de diciembre det 2012 y 201 1, el capital

;:ffillTffi?.:,1"ous$r0

social autorizado consiste de 5,03g,42g

valor nominal unitariq

i;r;;;i;, ;.san un voto por acciónacciones y un

La Junta Extraordinaria de Accionistas celebrada el l0 de octubre del 201 l, resolvió aumentar el capital de la compañía en us$3 millones medianre de urilidades del año 2010. El referido u"-"Í1*3!robado por "upituürá.lon la superin,"nJ"n"iT.f, ólrpuniu, del Ecuador mediante resolución No. sc.DIC.p20l1-00ó06g5 emirida er 6 de diciembre del20r 1.

17.2 Reservas Las reservas patrimoniales incluyen:

... Diciembre 31,...

2012

2}tt

(en miles de U.S. dólares)

Revalorización de terrenos Revaluación marcas comerciales

9,271

5,149 5,196

7,110 5,149 4,497

2,ggg

2,ggg

48

48

4éé1

19J01

Legal Capital Facultativa Total

Reserva ' -* Revqlorirylci-ó\ de. ferreros

- Representa el efecto neto de los ajustes efectuados resultantes de ra valuación u rrulo.., d"ñ..uáo, to, .rul", Á*o, jür*inudos según avalúo efectuado por profesionales expertos lno.f"na"nt", sardo acreedor de esra reserva puede ser úlrizado pararo*p"nrui "n las pérdidas acumuladas, el sardo deudor de ra cuenta "resurtados acumurados provénientes de la vez delas NIIF,,y el excedente, si hubiere, podrá ser cap itarizado. Er sardo de .rá es disponibre para el pago de dividendos, ng.pogá utiliiarse para cancelar el capital no pagado y podrá ser devuelto en el caso de liquidación ¿e la bompa¡ia.

.ir¡olóii-ir

adopciá;d;ñ;; J;;;;o ,;r*;;

En diciembre del2012,la compañía registró el valor razonable «re los terrenos mediante avalúo p"r profesionaler .*prno, Er efecto de la revaluación generó un rncremento en los saldos de terrenos y de utilidarJes retenidas for Úsiá. r m¡lones a esa fecha.

ff*;;ñrres.

lf::y9:

Revaluación de Marcaq

Cti^,,"ciqles - Representa

el ajuste por valuación de marcas y lemas comerciales aportadas al Fideicomiso "La i'avorita", eicual hi" ¿"i".-irado según estudio de mercado del año 2001 El saldo acreedor de esta reserva puede ser utilizado para compensar las pérdidas acumuladas, el saldo deudor ¿ela cr"nta "reiultados acumurados provenientes de la adopción por primera vez. de las Nun,, y eiexcedente, si hubiere, podrá ser capitalizado. Er saldo de esta cuenta no es disponiur" p.u de dividenáár, ,ái,"a.a utilizarse para "ipugo capital suscrito no pagado po¿rá ,J. devuerto v áuro'J, hquidación áe la

'

affi|.;,:i

"n "t

C F"f, i i

f ! C C q i t: c | ¡: r t

e,:

s r: n i e c ! e rit p ! ;; t

i, it ;t ¡ il e r: tt I t i ¡ t I tt i ij ;: c: c ! r, r: ¡ a i.¡ | s r t i ¿: ti :-

I (r i lá S ir;.; tr l rrr i a ir t; ú' ¡t (. ;1 0i l' i., ril | ; í; lá :l r

ii a i a r t:

$4-Si¡;

u t lT-cani

''i)' oct i :: lÍ

h:es0luc/c'

-29-


Reservq Les(il - LaLeyde compañías requiere que por lo menos el lgyode la utilidad anual sea apropiado como reselva legal hasta qu" érta el SÚyodel capital -ml-llcance para er pago""*ó de ai'io*Jo. en ere*ivo p..o

p,"d" ,r,

ilil#i,,*tlJ;':X,Hffi"Íispánible Rese-rva de caoital - Esta reserva

podra ser utiliza.dapara compensar

las pérdidas acumuladas, valuaóión de inversiones,, y,.resultados acumulados provenientes cle.la adopción por primera vez «Ie las NIIF,, y el excedente, si hubiere, podrá ser capitarizado. El saldo ¿" .úrr r;;*;isponibre para el pago de dividendos, no podrá utilizarse para*r"ela."rtu .dii;i ,;;;;;"-;" pagado y podrá ser dewerto en el caso de la liqüdación de ü Compañia. "r

los saldos deudores de las cuentari'r"r".rupo.

Reserva Fctcultqtiva - Representan reseryas de libre disposición de los accionistas cuyo saldo puede ser capitalizado, distri buido o utilizado ;";; ;;ffi;t á;,

17.3 Resultudosacumulsdos .. . Diciembre 3 l,. ..

2012

2}tt

(en miles de U.S. dólareg Utilidades retenidas distribuibles Resultados acumulados provenientes de la adopción por primera vez de las NIIF

23,129

(.s^676)

Total

los varores

uas2

16,074

9.676) 10,398

*

*#1,

,"iJá"i,, ou.¿rdas acumuradas y fJi:i:[fl:t[::illl*1,^*e::]:f.*^'::"*..¿uá conáluid",,iñrrr,rui.;#;il:já::fft:ffi:ffi:fÍfr,r"

Ias del último ejercicio económico

deruelto en el caso de liquidació, a,

ru Cffiáiiu.

18. INFORMACIóN POR SEGMENTOS La compañia tiene el esquema

de unidades de comerciali zacióny no de producción, por lo tanto se dispone de información por segmenro ¿" iu, ventas, costos y ru.grn por cada segmento, y no se cuenta con información para activos y pasivos.

El detalle indicado a continuación proporciona un análisis por segmento de los ingresos, costos de ventas y gastos de Ia Compañía poi el año terminado el 3 l'de ái-il.-u." del2012:

Ci:,{I ¡lC0 r:Ltt e! nrtSen ic e.iilrrr,ni;

r,l:a¡'rl¿ ¡^"i ';'rtr1i;l¡1 (:l:ii iti iiliItii;;'i:

r.:!f l¿ l':iii i:ttit:i:) i'iit(::) i¡l'i'l'r:;¡'¡ii';

;'":loles

-30-


l8.l Ingresos y utilitlades por Segmentos Ingresos por

Margen de rentabilidad por segmentos

segmentos

2012

2012

2O1t

2011

(en miles de U.S. Dólares)

Aceites y grasas Higiene de cuidado personal Comercialización de marcas

362,717 343,507 80,725 57,ggg

de terceros Servicios de maquila Otros

2,026 1,817 12.213

Total

459498

6l,ggg

56,923

21,220

15,3 gg

13,560 3,0g5

669

6349

3l

2,679 1,046 6.700

424,5 §

e425A

s2_6a6

441

... Diciembre3l,...

2012

2011 (en miles de U.S. dólares) Ventas de productos mercado local Ventas de productos mercado exterior

Total

332,623 126.875

320,909 103,s92

459.198

44,5§g

19. COSTOS Y GASTOS POR SU NATURALEZA Un resumen de los costos y gastos por su naturaleza reportados sigue:

en los estados financieros es como

... Diciembre3l,...

2012

2011 (en miles de U.S dólares) Costo de ventas Gastos de administración y ventas

375,249

Total

6s.496

341,964 65.933

u9J44

4AJg'7

Un detalle de costos y gastos por su naturaleza es como sigue:

CEP,Tlf"lCA r:uc e/ ¡re-sen te cJenirlal ,lfraicá can{trr¡¡icad c0ít ei eütaíiítiiti,,-.

i e § illi e ¡ ir i c it r' it c l,: t r: C t ni p i a /

C

a

t

::,

fiÁ §iLCr0\it ni ¿llbn ¡iCtCli y tEC sTa.

-3 l-


75

Consumo de materias primas y consumibles Sueldos y beneficios a trabajadores Gasto de distribución Consumos de combustible, lubricantes y

mantenimiento

Publicidad Seguros

Depreciación y amortización Servicios públicos

Serücio d'e consultoría, honorari os, seguridad Otros gastos Total

337,796 32,330 16,956

311,007 29,150 13,114

11,799

1l,2gl

9,347

6,116

6,569

10,001

6,411 4,117 3,019

3,734

6,365

t3.352

2,993 14.046

440J44

491J21

-UndetalledegastosporbeneficiosakabajadoreseScomo

... Dioiembre 31,...

2012

2otl

(en miles de U.S, dólares) Sueldo y salarios

Aportes al IESS Beneficios sociales Participación a trabaj adores Beneficios definidos Total

20,901

19,459

4,492

3,ggg 3,157 1,749

3,537 1,956 1.454

12;3A

1"898

»J59

20. GASTOS FINANCIEROS ... Diciembre3l,...

2012

2011 (en miles de U.S. dólares) Intereses por transacciones Préstamos bancarios

rtnancieras:

Tihfarizacion de flujos futuros Impuesto de salida de divisas Emisión de obligaciones lntereses de benef,rcios definidos Otros intereses

Total

2,993 1,674 1,443 1,224

3,164

483

910

ua

6.801

7s3 760 868

346

e,iemp/a¡ C,:fri1FIC0 qt.rc ei pre.senre j ,ri;¡Ca i:cn ttrr¡itied ccl r: ai;rcri:¡:ril

irl l; !li,i':rr¡i it'!ji)aii(.i'1 fit: Cttr'p'aitta:'

-32-


76

21. SALDOS Y PRINCIPALES TRANSACCIONES

'...'1..' CON PARTES RELACIONADAS ... Diciembre 31,...

2012

zgtt

(en miles de U.S. AOfares; Cuentas por Cobrar: (l)

Comerciales:

BEHHoldings

2,192

Gondi S.A. La Fabril USA Aglicola El Naranjo S.A.

2,305 2,467

l,lg5

1,335

Penedes LLC

1,140

Extractora Agrícola Rio Manso EXA S.A.

651

Agricola Inmobiliaria del Oriente Inmoriec S.A.

465

624

Energy & Palma Energypalma S.A. Blue Grass Holding Agricola El piñon AGROPñóN S.A.

9t

41

63

4 4

1,576 36

11.466

3.3t3

Otras Subtotal

Anticipes a proveedores: Extractora Agrícola Rio Manso EXA S.A. Agrícola El Piñón S.A.

7,254 229

Subtotal

Total de cuentas por cobrar

229

7.254

11.69s

10-567

14,714

I1,532

Cuenfa por cobrar a largo plazo: (Z)

Manageneración S.A., nota 25 Extractora Agrícola Rio Manso EXA S.A.

7,865 6.371

Inmobiliaria del Oriente S.A. INMORIEC

Total

zg,%a

u_w

(l) cuentas por cobrar oorrientes a compañías relacionadas representan

créditos concedidos a entidades cuya actividad está relacionada con el giro de negocio de Ia compañía, los cuales no generan intereses ni tienen vencimiento estableciáo.

(2) Al 31 de diciembre del2Ol2,representa valores cancelados a proveedores financieras a nombre.de Managáneración s.

vencimiento establecido, nota2l,23 y 25.

A.,

"rtu.;;;;;;Gnera

e instituciones interes y no tiene

En octubre del año J0!8. Manaseneración s. A, paralizó sus operaciones por comunicaoión escrita del Ministerio delAmbiénte y hasta mayo20 del 201 l, la compañía no se encuentra operativa, por lo tanto la Fabril S. A., oomo plsipar ur.i;;u;;arante de ras obligaciones de s. A., ha cubierro todas ras obrigaciones de ésta compañíí

Y,}tiffffi*ión

"o.r¡.ít&

::l:nT!f ta(i:i¡jr: eI presor',ta ei?u]|iaI -' r' iI ir i ¿ ; I I f i;'¡ l-r'C] -' i ir ;-'': 0 i ¡ f i'¡' I ¡ ¿ ii'':. I

"r

-J-' -


;111;

2012 (en miles de Cuentas por Pagar:

Corriente: Extractora Agrícola Rio Manso EXA S.A. Energy& Palma Energypalma S. A.

918 571

Gondi S.A.

4,549 8

132

Otras

5

22

1-626

4.579

Total cuentas por pagar a compañías relacionarlas, representan principarmente compras «le aceite de palma crudo, los cuales no generan intereses y

-uiirá, créditos hasta 30 días plazo.

Ventas 2012 2011 EnergyPalma S. A. Gondi S.A. Agrícola El Naranjo S. A. Blue Energy Holding S.A. Agricola el Piñon Agropiñon S.A.

2011

(en miles de U.S. dólares)

La Fabril USA Extractora Agrícola Rio Manso EXA S.

Compra de bienes

2Ot2

A.

2,537 2,524 140 52

773 94 32

16

39

66,266 15,430 826

Iomobiliaria del Oriente Inmoriec

5

451

I

9

425

217

22

Otras

21.1 Compenssción del personal clave de

13,435 441

l3

Manageneración S.A.

Toral

59,310

7

52SS ugs

uglÁ

BAAb

la gerencia

La compensación de los ejecutivos y otros miembros clave de la gerencia durante el año fue Ia siguiente:

... Diciembre 31,...

2012

2O1t (en miles de U.S. dólares) Beneficios a corto plazo Beneficios definidos

2,ggg

Total

La compensación de los ejecutivos clave es determinada individuos, las tendencias del mercado y ualo.e,

1.294

2,73'/ 1.132

4.ru

3.869

con base en el rendimiento de los

d"t".*iruJo;;;;i", p"rir", actuarios.

-34-


,

.]

22. GARANTÍAS

Al 31 de diciembre de|2012, el resumen de los bienes entregados en garantías en relación con las obligaciones por pagar a corto y largo plazo es como sigue:

- -ü*ü;

... Endeudamiento...

Instituciones fi nancieras

c<¡rtopraz<¡

propiedades . &+ (en miles de U.S. dólares)

Bancos locales Bancos del exterior

26,669

Titularización de flujos

5,214 29.706

12,319 38,988 8,217 t3,32s I 8,s39 66 29.772

@

25J1!

8,217

Emisión obligaciones

Total

9t 516

o*.1i,;.'rTil: rotal

82,517

IO,I03 t9,582

92,620 19,582

82J]f

»Á84

u2.ru

23. CONTINGENCIA Durante el año 2009, el Presidente de la República mediante decretos ejecutivos No. 69, 230,2g2,36s, 431' 460 y 515' ordenó la requisición de toáos los bienes *".ur., . inmuebles de la compañía relacionada Manageneracion s.A.. En ese u¡o, iá óá-p"ai" y Manageneración s.A. presentaron demanda ante el centro de Mediación y aruitraje íe t'a cámarade comercio de Manta contra la corporació, Reguladora del Manejo Hídrico d. secretaria Nu.iorui o.i Agua por el incumplimiento de lo.s contratos del proyectode Manageneruri* s.a., la cuantia de la demanda asciende a us$42 millones; y hasta ia fácha de aprobafión ¿, lo, .rtu¿os financieros, la referida mediación se encuentra en proceso de resolución.

rrro

M;;;i-

La Fabril s'A' es garante solidario en el pago ilel Préstamo Financiero que mantiene Manageneración s' A' con instituciones financieras y hasta á ai,o 201i,il canceló us$ 14.7 millones para cubrir los pagos de dicho préstamo y reconoció el pasivo ¿. loiu"n.¡rientos corientes de la deuda a largo plazo por cuenta de la relacionada por us$ 1 3 millones.

¿;ñ;,

24. INSTRUMENTOS FINANCIEROS Gestión de riesgos Jinancieros

En el curso normal de sus-negocios y actividades de financiamiento, la compañía está expuesta a distintos riesgos de natLfalezi finanáera que pueden afectar ¿" *ur"ru más o menos significativa el valor económico de sus flujos y activos y, .onr".uencia, sus resultados.

",

La compañia dispone de una otganizacióny de sistemas

Apoderado General y.Director dé Finanzas, que permiten

fi1,#jiXlf'"ofllffifjj*r,o.nre

de información, administrados por el

identificar dichos riesgos, determinar su

de la compañÍa *"¿t¿u. á. Áiiigurior,

ejecuá ái.r,rr.n"oiou, y

A continuación se presenta una definición de los riesgos

IJifffif;;:li:::t:iJ"una

que enfrenta la compañía, una caracter ización descripción de ras -.ái¿,' ¿. .iiü".i0, actuaheíte

* ,,,o po. pun.

C,:i i-ll:¡ll l,r rt

,,

ari i.al !i'.

Lr

¡: ? ! [' r c s t r'i i t: i].! ?,tj :.,, ^

,:

.,:

r: i , i: :'.i.a:t! i'ii l)¡.lli;;;j;t

-35-


i,t.'l

!!

"'

'1

't,-..' ' ''r' '. j', , ,,..._

24.1 Riesgo en las tases tle interés

La Compañía mantiene préstamos a tasas de interés tanto fijas como variables. El riesgo es manejado por la Compañía manteniendo una combinación ápropiada entre lo. pr¿rirri, tasa fija y a tasa variable. " 24.2

Riesgo de crédito

El riesgo de crédito se.refiere al riesgo de que una de las partes incumpla con sus obligaciones conhactuales resultando en una pé«rida finánciera puru tu co*puiriacompañía ha adoptado una política de únicamente involucrarse con partes solventes y obtener suficientes colaterales, cuando sea apropiado, como forma tre mitigar er .i.rgo á" u pérdida financiera ocasionada por los incumplimientos.

ia

Las cuentas por cobrar comerciales están compuestas por un número importante de clientes distribuidos enhe diversas industrias y áreas geográficás. La evaluación de crédito continua se realiza sobre la condición financiera de las cuentas por cobrar. La compañía a través de los principales funcionarios, efectua el análisis y monitoreo de de los clientes y su recuperaclon ¿e cr¿¿itos, así como cle realizar los respectivos análisis de los clientes y sus garantías en er eventual_c1so que se identifiqu. urgú, ii;o de riesgo. Esto es realizado con el objeto de mitigarprobable impaoto en los diferJntes iiesgos que se pueden originar. el lo-s créditos y la evalución de este .i.rgo ., periódicament e anarizada por ra Dirección y Gerencia Corporativa Financiera. 24.3

Riesgo de liquidea

La Junta de Dlrectorio, Dirección y Gerencia corporativa Financiera es la que tiene la responsabilidad final por la gestión de liquidez. La Junta Directiva ha establecido un marco de trabajo apropiado para la gestión de liquidez de manera que estos puedan manejar los requerimientos de financiamiento a corto, mediano y largo ilazo así como la gestión de liquidez de la compañía..La compañía maneja et ,i"sgJoá liquidez manteniendo reservas, facilidades financieras y de-préstamo adecuadás, monitoreando continuamente los flujos efectivos proyectatlos y reales y concilian«Io los perfiles de vencimiento de los activos y pasivos financieros.

24.4 Riesgo de copital La Compañia gestiona su capital para asegurar que estará en capacidad de continuar como empresa en marcha mientras que maximiza el rendimiento a sus accionistas a través de la optimización de los saldos de deuda y patrimonio. Categorías de instrumentos

fi nancieros

La compañía mantiene los siguientes activos y pasivos

financieros medidos al costo amortizado:

CfF:Tif{CÜ er;! cl pr.e.senle eiein;lar I i l) t, i:: i a Li t a) i L il (! 0

a:, : ii i ri B a ¡ ¡¡ { ¡i r it', t ti a

!

!.0rlrrAilr;S

ffi5¡ cr,

-36-


80

... Diciembre3l,...

2012

20tt

(en miles de U.S. dólares) Activos financieros;

Efectivo e equivalentes de efectivo Cuentas por cobrar corto y largo plazo Total

4,645

15,477

g? s5?

61.931

91-198

77498

Pasivos financieros;

Préstamos a corto y largo plazo Cuentas por pagar

Total

96,475

76,249

s2.999

51.920

u9a14

w;159

25. COMPROMISOS FideicomisoLaFovQ.rito:El 22cleagosto,Jel2002,lacompañíaadquirióporuS$l3.gmillones,

la totalidad de los derechos fiduciarios qn. .o.."sponden al patiimonio autónomo del Fideicomiso Mercantil de Garantía "La Favorita"; el cuai ,.girt u et ter."no y pianta industrial de aceites ubicada en Guayaquil con el propósito de garantizar obliga=ciones. En Éi¿"ico-iso se registra la participación de: La Fabril S.A. en calidad de Cedente "stá de Derechos Fiduciarios y Deudora; adicionalmente son beneficiarios acreedores citibank N.e. fzo.z. pa.ticrpación), Austrobank overseas Panamá s'A' (15% participación) Banco del Austro s.a. irsziiárttcipa"ton). Este fideicomiso v tiene principalmente como objeto mantener la titularidad de'los aóti,ros entregados como aportación paüimonial, y puede tiene la autorización pararealizarlo siguiente:

'

Suscribir los contratos necesarios para la administración, mantenimiento y operación de los referidos activos por cuenta de la Compañía. En agosto 14 d,el 2002,e1 Fideicomiso mediante escritura pública suscribió con la compañía "contráto Precario de Aáministracion y operación,,, el cual no tiene vencimiento ni honoraiios establecidos; y puede ser terminado po. iu, purt"r.

'

Garantizar el cumplimiento <lel pago de obligaciones y compromisos financieros que suscriba la Compañía en calidad de deudora con Bancoi acreedoies

beneficiarios de este fideicomiso.

'

El plazo de vigencia de este f,deicomiso no se encuentra establecido; pero se encuentra sujeto a la cancelación de las obligaciones 1'rnancieras contraidas con los beneficiarios acreedores.

El 5 de marzo del 2007, considerando que La Fabril S.A. es la única beneficiaria del Fideicomiso o,La Favorita"' la constituyente solicitó a la fiduciaria registrar reforma al contrato de fideicomiso mercantil. Incorporar en el objeto del ficreicomiso lá facultad para:

'

vender, arrendar, permutar y en general transferir a cualquier título o motlo, de forma total o parcial, los activos o los bienes que compongan el remanente del patrimonio autónomo de acuerdo con las instrucciones, términos y con,licione, que deberán ser estipulados por escrito por el beneficiario inicial.

-37 -

?rffi'?#]-ñ-*-' .. r,rr L'd-'ll


81

:.o'"tl

:,' . '1Jt''., h, ',,'

,''

'

constituir gravámenes sobre todo-s

del patrimonio autónomo con

:iffi1iffi,filTff*,"nes, '

deberá, ;;;r;tp;j;d-os poi éscrito por

v transferir a los mismos a título de fiducia mercantil irrevocabre, ros activos o ror el remanente del parrimonio

ur.n.,lr.;;;.g*

Establecer que fideicomiso se

Hit;,

.

di;**É;i,r?,or",

constituir nuevos fideicomisos

l:'¿1""ffi*"rmenre,

'

o parte de los activos o bienes o.r" .o*oo;*ñ ,"-an"nt. el fin "l derfideicomiso o detercéios de términos v condiciones"que

entenderá vigente y subsistirá

ff#::t;,t i#,i;il¡ Htifi:

;

en

todos sus efectos mientras ;ffi; ; JJilte de cump, -i.; l^ instrucc iones

se

i

El 26 de abrll de12007, el Fideicomi.so Mercantil de Garantía ,,La Favorita,,, transfirió en calidad de constituyente, al Fideicomiso "La e"rá.* JJ.l, ,"rr"ro, y edrñcios por us$3.3 v equipos por us$3.8 *Jr"*t, ,urcada en ü pmi"i,i, oe ra ciudad de H'§[:í.-aquinarias

Fidcicomíso I a '-vorita Dos: El26 deabril del 2007,lacompañía constituyó el Fideicomiso ,,La Favorita"; el cual t"gitt*-l t"-r."r"ypi"*"-irorñ;i#JJi.'": ubicada en Guayaqu, con el propósito de garantía' En este naeióo'Áiso se registra.la pr.u.ifa"io, de; La pauril^s.a. en calidad de cedente de Derechos Fiduciarios y óáuáoru; adióionahént" er'u"r"a"rario acreedor la corporación - cAF (100%o pa.tlcipacio,r¡.

sr," fi;;[á"mso ti"n" principarmente

ff#1*:"i"mento

' .

Mantener la titularidad de los activos

como objeto

entregados como aportación patrimonial.

Suscribir los

referidos*ff r:l":,:,,TTlff s:?i:i.1X,'#:i#J1,rüHTi,#fl

[,#.,,::,.

:ff escrih,'apública suscribió con la compañía "contratop."*.io «ie administracion-y operación,,, el cual no tiene vencimiento ,i honárarios *,"ur"i'ioü rlr"o" ser terminado poriu, partes.

' '

Garantizar el cumplimiento del pago de obligaciones y compromisos financieros que suscriba la compañía en calidad de deudora .in .l guráo..r..d;;;;t ficiario de este fideicfmiso. El plazo de vigencia de este fideicomiso no se encuentra establecido; pero se encuentra sujeto a la cancelación de las obligacio,es financie.as .orouiáu. .* er Beneficiario acreedor.

Los bienes aportaclos al fideicomiso representan us$7.8 milones,lo: ..y4", incruyen us$736,077 por apoftes de maquinarias de Ia pranta detioai.s.r

,earizail;;;;ii Fabrir s.A..

Ficleicomiso La Fabril: Enmarzo cuya finalidad es garantizar las

l0 deI2003, se.constituyó el Fideicomiso

operacioro o. *édil

mercantil.,La Fabril,,

il;iá e"fril s.A. mantenga con er Towerbank

International Inc', so¡iecl1¿ u, try., ae'iu ñ"roiiil, de panamá. para "*.tituiáu compañía se comprometió en esre fin Ia aportar ,r. .ri"rt".-,".ri"rias primas y/o protluctos terminados, mediante ra Fiducia.ia pu"inro ¿.r s.A. .rr" contrato, ra compañía es responsable de realizat tales activos y *unán", en el patrimorio autónon o de este fideicomiso, el a ,oái ¿, créditás ;l;;,..,.l;.,e haya otorgado er banco

ffi

f;;í;,

r*

E;;;;j*

il:lj:"X."s¿ffj1:nqi,Tgyes

r:: i)rÍi,t) qt:c e ! i:rr.;.:s¡le t:itt¡¡¡iat '',,.,, ¡t ;:1

1; ¡: i 1 !

t,ti ial: rt it I ll e i e i.i ! o r i ¡ ;t ci

r-,

.I i¡, ¡r :triiti, iti:a:{ti:):: i.ie, Cr;nrr','¿i:ias

ü€'í

'*3-

,{w{

ci;¡i fiesolució¡

tt .trctr-

-38-


".,'ri-".ijliijr-¡" ''--'''':. : t ' "':'ij5:]*"'"

.'., )¡ : ¿,: ,,.

82

al .& "

;1\Í '1,'. ,'-, 'l*"ntiiae este fideicomiso es de un año y puede prorrogarse por acuerdo .n,ra1¿*¡u.t *., 'u diciembre de der 20r2,la Compañia;;;;J", er , custódia de este i,a"iro_iro

ü'§$l;!ffil}X11: *'

uss iz ¡

;iii;;li"' .uur., g,.u,ti,,,'p.i,,"."s

inventaiios de bancarios por

I

fi:J;fi uH,H:,Hf:"T:üT#, i: :m,, e **" *l,i;#1;'d;il1T.',1;"t:#tJl::?,,f"3,ff,?*." ;]i¿ririrou¿";il;;"¿s

parlicipación de La Fabrir l,xr.ff Fabril sS A c^-^ ^..'--,:*... ^-._ . ^ de Manabí como beneficiario v Fidu.;§. y Fideicomisos Mercantiles como Fiduciaria' Este contrato "uiionouro se suscribió para dar.".prirri""t de Administración Accionaria' suscrito el 29 de',uvo d;i róó3f .r .rut rá ra obrigación de ra constituyente para celebrar un contrato de fidelcomiso merÁtil al cual t rrrÁ.i.á], totalidad de las acciones suscritas ypagadas en el capital to.ld J. rrao*ge¡eración s. e. vtrenl corno objeto principar la o. uuro, de us$ r

i

;;;;ü;

,*ii,,i ;;i,*"

r:"1,"11,:.H"Hril:fr i: :,,i3:f##'ru

00, p,opi.dud d"

En abril 13 del 2005' la riduciaria a pedido de la constituyente, transfirió er usufructo de las acciones al Fideicomiso Mercantil de garantiiv irrr"#racion - usufructo, con el propósito de constituir una fu-ente d.;ug;t un mecanismo a" g-ui;riiu de las obligaciones adquiridas s' A' para nnancia"r tás proyectos hidroeréctricos denominadós poza Honda y La fllf,Hlf*eración

lr:"i*"*ir;i;

En septiembre y noviembre del 2009,

trJ-,{LHl,t#

el Presidente de Ia República mediante decretos ejecutivos No. Ia requisición ¿t toáo' rot o¡.n", de ra compañia

,u.ul".i-inrrir.,

En diciembre del2009'.lacompañía

y Manageneración s.A. presentaron

una

demanda ante er centro barná J. coL"rrio a" rrturrtu.ori.u lu co.poru"ión Reguladora del Manejo Hídrico de Manabí - secretaria N"rirra d"1Agr;p;; proyecto de los conrraros de Mediació, y Arbitraje ¿e ta

de Manageración, cuya cuantía

;:?*:i:fcieros'

asciende el proceso arbitral derivado de"

der "i'iñ.prmiento us5r2;lb;.; la fecha de aprobación de ros

esra,r.-il;:;;r.r"nt.u en proceso de

AI 31 de diciembre del2012,la Administración

consideran que se han realizado

de la compañía en conjunto con

su asesor

regar urun"rr-signiic¿tivos proceso, ros cuales, a su criterio petmitirá, dar por terminada durante "n "ite uaJiór:. r" d.*;;;;;;árir¿" ante el centro

de Mediación v Arbitraje v recuperar principalmente"rs,rinuersror ., .úii;l ; ;;;;;;por cobrar. por ral Administración de la cómpalia r"u^J motivo, Ia i, fe.áiou po. ¿"r.rioío J" ü§$2.7 milones reoonocida sobre

;:H;# i]'uffi;ffi:]

ra p'o'isio, po.-aii.iro,o¿"

titurarización de nufos nltruos

;l,H'*Tjil';r1ffilffil"' v

,our.. ru,

ussl .i Jri"iJs constituirla sobre ras cuentas

,#;il;;."r###üH,"XTifrl*:fi:ceso de

seminaustriái.J;, po, un imporre

La tasa de interés que reconocerán

los títulos será iryul.u la tasa pasiva

Banco central del Ecuador, vigente

porcentuales' Al 31 de diciembre capital us$8'2 millones y la tasa

¿. u§sro m,ronei, ros cuares fi.reron

referencial

publicada por el , u r"rr" ¿" eáisión ¿" rá, i*i", más un margen

de trei puntos por concepto de abonos a ,r" int".er upricada es del 7.03% al7.2g%anuales. d,er 20r2,la compañía rr" .ár."rrJ"

-39-


,'"'' t.":-'"- "'-

B3

¡ r:{; ,.h1* '

ri

1't

I

\i i:'.,

§'

'' ;El8deaug.g'sto d¿t-20.t I,iu

lSlff::jq

tururos sobre las

,.;i; que reali,::

:

.pro-qeso de-

fe !uj9s de "Distribuidor T clientes y di stribuidoi$ aé¡se§",erto Exclusivo,,.,.Disfri grasas vegetales por un varor; ;:,:ltr_TÍ1.,y;:,:,1:,,; I,,subdistribuiaoÁ,;; J" iu de us $21.2 rnilrones, rós cuares n Las tasas de interés que reconocerán

'

ñ#;;;fé,';

"r", ""ii"ul'"'JilrTr::;ffi[

los títulos son como siguen:

Para la serie A se reconocerá una

';T;;:rTí:'del

'

u. I

tasa deinterés igual a.la tasa pasiva referencial publicadapor el Ecuadorvigente en la semana áe emisión rte los tíruros mas un margen de

Para la serie B se reconocerá una

tasa de interés igual a la tasa pasiva referencial publicada por el del Ecuador vigente en la semana áe emisión de los títutos y$A"t"i'ji.u' mas un margen de

'

Para la serie c se reconocerá una tasa de interés anual y fija a 7.Soil,la tasa de interés se calcularan sobre el capital insoluto.

'

Para la serie D se reconocerá una tasa de interés anual y fija a lIoil,la tasa de interés se calcularan sobre el capitalinsoluto.

ü§j tliffi:Tl

re ttet 2012,la Compañía ha cancelado

capital por uS$3.4 minones e inrereses por

puu,,s

;?,ffi:Hlln3ill;1, Íff:#ffiÍ::J;[:*:i:'3';,::*Y:i'"1'4],g:l;;d#;ñ;b*,,' denominadas La comuna y Monierrey, lurirát", tr.n., una'ri;;;*.'rT;"fff:':i:t:fl::l; suscripción con opción a renovación , dos exrractoras agríco,as

y no incluye el servicio ¿"lruni"rl.iento

La forma de cálculo paraladeterniinación

'

centros de acopio

'

Extractoras de aceite

de los bienes.

del canón de arrendamiento será como

sigue:

- El canon será de us$240,000 anuales, más el impuesto al valor agregado

- El canon mensual será de us$4 por el numero cle toneladas métricas de fiuta procesada en cada una de las extractoras, más el impuesto al valor agregado.

Hasta diciembre del 2012-,la compañía ha .""::::,^do ingresos por alquileres de centro de acopio y extractoras de aceite por US$179,200 y US$5SO,S:2, ,esfreci;;;r;;.

En diciembre 13 del2012,la compañía

suscribió

contrato de compraventa con compañía relacionada de cinco centros de Acopios pu.u ul-u..n"rr3rt93". nuu ¿. puiriu ubicados en denominados ,,valle o'Cupa", del Sade", ,,palestina; "Malimpii', "colon¿rinus-" y y'.,* g^o"ctora de Aceite denominada "La comuna" que incluyen el edificios, -uqriná.iu, y otros, ,íui""¿r. el km. l2 de la euininde i Á i r on.,, . o,,án.-r -i,iios",m ensuale s hasta jvía un i o der ,J i ::i"Jfl

rt;:#J,[J¿,"J

];Jij'

l,:IiiiIi.I .,, :, ;

r-¡Lte eI prc:se11te ciefir\l.it

¡' ¿ ¡; ¡1 ¡., i r;,.iil I l¡t O C A rt e

ia

t.) t 0 i I 1 al,,1 C

r,¡ l., ,!tr,.,a:ri¡lia::ii0;.í'(:i2 Oli iC Ipaiii;S o¡ F;escJució¡i u!

fá 6Y \oÉ

/tYL*:t ¡-

-40-


. ,t i,t a' i

i: .r":.-

t¡l'f'1;i;'**-:"¡ t '' il. *.,r, o§"¡ . ),, . .diiÍi" ,-t'.i.{

'.' ''': &

,,-'

Íl

r,.".Y

cción s.A. r"r1;r,r" descritos anteriormente; pievia autorizaciónde la institucion nnan"lou, se procedio céir.,;s,.tiberaclon de los bienes hipotecados y su posterior transferencia de dominio ; á;o. de la compañia iél¿cionada.

26' HNEFCHOSAOCURRTDOS DES'UÉS DEL

SOBRE EL QUE SE

'ERÍODO

Entre el 31 de diciembre del 2012 y la fecha de emisión de los estados financieros (Abril 19 del2013) no se produjeron eventos que en opinión de la Admini.or"io, praieran tenerun sobre los estados financieros adjuritos. "r"riái-portante

27. APROBACIóN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS Los estados financieros por el año terminado el 3l de diciembre del20l2han sido aprobados por la Administración de la compañía en abril 19 de).2013_y."rá, p..**ados a los Accionistas para su aprobación' En opinión de Ia Administración dr h cá;;;ñ;í, ios esta¿os financieros serán aprobados por la Junta de Accionistas sin modificaciones.

i::p,TiFlCü ouc el ¡:rest:nie eien¡:lar f! i: :, ¡ fj e C A rt { :t : I t t t A ¿ A C l¡ r,,: I a it I

i.i tlc

I r i I A tl r: i; ii,tit,t;li iti.r.1:irCr"1 Ce í,C"rlp;it;S t

etrrrCS C

§sa

qr

é

-41-

'l


85

i::'r;

i!' ii LA FABRIL S, A.

EsrADos FrNANcrERos poR el año TERMTNADo

EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2013 Contenido

Pásina

Informe de los auditores independientes

2

Estado de situación financiera

3

Estado de resultado integral

4

Estado de cambios en el patrimonio

5

Estado de flujos de efectivo

6

Notas a los estados financieros

7 -40

Abreviaturas:

NIC MIF SRI US$

Normas Internacionales de Contabilidad Normas Internacionales de Información Financiera Servicio de Rentas Intemas U.S. dólares

CERTIFIC0 que el presente eiempla.r ''ttarda conf armidacl con el autorizado de Compañlas

olucia¡'

0Rir NACi0liAl DE AUT0RlZACl0fi Y RECISTpT


ffiw§mHé&m üel&ixte & Tauche

ácuedsr §.1a, Ltd*, Av; Anuaonas N35f 7 Tell: [5Í3 ¡] 3út 5100 Quilo - f,¿uqdor Tulcán 803 Telf: [5§3 4] ]70 Sj00

üueyáqilil - Ecuá:dsr ["1'&v.{rsls¡itü. cünníe§

INFORME DE LOS AUDITORES INDEPENDIENTES A los Accionistas y Junta de Directores de La Fabril S. A.:

Informe sobre los estados financieros Hemos auditado los estados financieros adjuntos de La Fabril S. A., que comprenden el estado de situación financiera al 3 1 de diciembre del 2013 y los correspondientes estados de ."rritudo integral, de cambios en el patrimonio y de flujos de efectivo por el año terminado en esa fecha y un resumen de lás políticas contables significativas y otras notas explicativas.

Responsabilidad de la Administración por Ios estados financieros La Administración de la Compañía es responsable de la preparación y presentación razonable de estos estados financieros de acuerdo con Normas Internacionales de [nformación Financiera - NIIF, y del control interno determinado por la administración como necesario para permitir la preparación de los estados financieros libres de errores materiales, debido a fraude o error.

Responsabilidad del auditor Nuestra responsabilidad es expresar una opinión sobre estos estados financieros basados en nuestra

auditoría, Nuestra auditoría fue efectuada de acuerdo con Normas Internacionales de Auditoria. Estas nornas requieren que cumplamos con requerimientos éticos y planifiquemos y realicemos la auditoría para obtener certezarazonable que los estados financieros están libres de errores materiales. Una auditoría comprende la realización de procedimientos para obtener evidencia de auditoría sobre los saldos y revelaciones presentadas en los estados financieros. Los procedimientos seleccionados dependen

deljuicio del auditor, incluyendo la evaluación de los riesgos de error material en los estados financieros debido a fraude o effor. Al efectuar esta evaluación de riesgo, el auditor toma en consideración los controles intemos relevantes para la preparación y presentación razonable de los estados financieros de la Compañía a fin de diseñarprocedimientos de auditoría apropiados a las circunstancias, pero no con el propósito de expresar una opimón sobre la efectividad del control interno de la Compañía. Una auditoría también comprende la evaluación que las políticas contables utilizadas son apropiadas y que las estimaciones contables hechas por la Administración son razonables, así como una evaluación cle la presentación general de los estados financieros.

C:i¡iiFt(:C ¡¡¡r,, sl ¡:¡t.s0nic clpririiar ',;.;¡ - t,al,¡:,r,,¡ii:ti i.tl) ii a;1Íiri? iiiiC COi]

Ja6'f

re

tfil t


87

consideramos que la evidencia de auditoría que hemos obtenido es suficiente y una base para nuestra opinión de auditoría.

Opinión En nuestrá opinión, los referidos estados financieros presentan razonablemente, en todos los urr""ü. materiales, la posición financiera de La Fabril S. A. al 3 I de diciembre del 2013, el resultado de sus operaciones y sus flujos de efectivo por el año terminado en esa fecha, de acuerdo con Normas

Internacionales de Información Financiera

- NIIF.

NM{r Guayaqüf Mayo 26,2014 SC-RNAE OI9 Registro # 0.7503

CERIIFIC0 que el presen te e¡enplar

cuarda confórntdad con el autoritado ncta cje Contpañtas,

btr TORA NAC]OI\At D¡ AUTORlZACION Y RE6ISTRN

-2-


B8

LA FABRIL S. A. ESTADO DE SITUACIóN FINANCIERA

ACTIVOS

2013 20L2 (en miles de U.S. dólares)

Notas

ACTIVOS CORRIENTES: Efectivo y equivalentes de efectivo Cuentas por cobrar

3

9322

4

61,174 64,521 14,675 3.830 152.522

Inventarios

5

Impuestos corrientes

t4

Otros activos Total activos corrientes

6

4,645 74,114 60,519 12,753

474 152.504

ACTIVOS NO CORRIENTES: Cuentas por cobrar Propiedades, planta y equipos Propiedades de inversión

Activos intangibles Impuestos diferidos Inversiones permanentes

21

27,536

7

92,581

8 9

7,694

29,950 76,972 3,099

4,050

3,750

914

Total activos no corrientes

132,793

740 2"701 116,201

TOTAL

285J-15

268.70s

t0

28

Ver notas a los estados financieros

.--.,,.- -...'.-,.-- ",-..rrl

tl'r.$i:ri'#

I-)amrx*r Apodcraclo l:)s

és y Scgurcs cor-l

f de {f


89

PASIVOS Y PATRIMONIO

Notas

2013

2012

73,009 68,459

70,765 63,603

2,910 4.693

4,066

(en miles de U.S, dólares) PASIVOS CORRIENTES: Préstamos Cuentas por pagar Impuestos corrientes Obligaciones acumuladas Total pasivos corrientes

11

t2 13

l5

149.070

3.847 142.281

ll

26,674

25,710

l5

t2.150

10.317

38.824

36.027

187.894

173.308

Capital social

53,934

Reservas Resultados acumulados

50,394

23,329

22,561

Total patrimonio

20"259 97.421

90.397

TOTAL

285.31s

268-705

PASIVOSNO CORRIENTES: Préstamos

Obligación por beneficios definidos Total pasivos no corrientes Total pasivos

PATRIMONIO:

l7

17.452

\ 1

ilFi{. J*li¿r CERTIFIC0 aue el presente ejemplar

ittarda con{crmtdad can el autorizado 'alores y

!tncia de Compañias Seguros-lqr Resolució¡,

506f de t


.

'' .-'.Í--r,: a'.:.1

, ; i i. ,._,.\rr1 ; ;. . _ ./\: .r,.;r!;.'.,'.." ,

90

":" . .. !... ! .r /¡:. j , ,;-'t r :., i.i iri.. -

ü,ír' ' ij

LA FABRIL S.A.

¡

.:i..

, l,

.¡ !:. . .- \,.. -

':'"' ';":':rl l:: llrr'

ESTADO DE RESULTADO INTEGRAL

2013 20L2 (en miles de U.S. dólares)

Notas INGRESOS: Ventas de productos Servicios Otros

,

l

i1 i

i1 -,i:, I \!

_

18

465,694

Total

445,469

6,095

1,977

2.018 473.807

t2^213 459^498

COSTODEVENTAS

19

GZ5p66)

415248)

MARGEN BRUTO

18

98,741

84,250

Gastos de administración y ventas Gastos financieros

19

{75,222)

(65,496)

20

o.254)

(.7.707)

14,265

11.047

5,071

3,375

UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOA LA RENTA Menos gasto por impuesto a la renta: Corriente

l3

Diferido Total

4.897

3.294

UTILIDAD DEL AÑO

9.368

7

(8 l)

(t74)

"753

OTRO RESULTADO INTEGRAL: Ganancia revaluación de terrenos

2,161

TOTAL DE RESULTADO INTEGRAL DELAÑO

9.368

9.914

0.18

0.15

UTILIDAD PORACCIÓN Básica (en U.S. dólares)

Ver notas a los estados financieros

Apar{erurl* fisp*ri*I

i*li* §bfis

CP

,

r:

rdr:r firri*ral -4-

Cf :iilíCC aut:: al pr e ..enic e,¡citt¡'iat ri :t.. ii.r; it ¡ ir : 0 ¡ilr iriefi: i I r) e I a tt I a i I t a) t-i c r, ¡ Ii i irr-. i: i r 1t ; r il Li,r ¡t i ii,: t [) a n p a i: t a s


91

LA FABRIL S. A. ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO POR EL, AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2013

Capital social

Resultados

Reservas acumulados

Total

(en miles de U.S. dólares)

Enero 1,2012

s0,384

19,701

Utilidad det año

'\-

Otro resultado integral

Apropiación Diciembre 31,2012

50,384

Utilidad del año Aumento capital, nota 17 .l

3,450

80,493

7,753

7,753 2,161

2,767 699

(.69e)

22,561

17,452

90,397

9,369

9,368

(3,450)

Dividendos pagados, nofa 17.4

(2,265)

Apropiación

767

Otros

Diciembre 31,2013

10,399

53.834

434

(.79)

(.79\

20.2s9

97 -421

Ver notas a los estados financieros

jj ,{l i ,4.§..s'**--e_Eú

*{t¡ ,.": .

J ,! t .; t

,,J /

C}' ..lulir-r

Apoderado F.spccial

Ccn

(2,265)

(767)

ü*

CERTIFICA que el presente ejemplar

^tarda confarmtdad con el autorizado cie Campañías,

Ilk^i Licicr,ll" l¡ ¿ur'¡Rlzlcicli y REr.t!Tpn


LA FABRIL S. A. ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2013

2013 20L2 (en miles de U.S. dólares) FLUJOSDE CAJADE (PARA) ACTIVIDADES DE OPERACIÓN: Recibido de clientes Pagado a proveedores, trabajadores y cornpañías relacionadas lntereses pagados Impuesto a la renta

478,741

446,692

(442,481)

(451,068)

(6,649)

(5,796) (3.37s)

(s.071)

Efectivo neto proveniente de (utilizado en) aotividades de operación

24.s40

FLUJOS DE CAJA PARA ACTTVIDADES DE INVERSIÓN: Adquisición de propiedades, planta y equipos, neto Cuentas por cobrar a largo plazo Adquisición de marcas

(20,217) (1,222) (300) (28)

Inversiones en asociadas Anticipos para compra de maquinarias y equipos

(.13.ss7)

(6,893)

(2,110) (10) (8.021)

Efectivo neto utilizado en actividades cle inverción

Q|.767)

w-u!)

175,544 (172,375) (2.26s)

l2g,gg1 (110,122)

FLUJOS DE CAJA DE ACTryIDADES DE FINANCIAMIENTO: Nuevas obligaciones Pago de obligaciones Dividendos pagados

Efectivo neto proveniente de actividades de financiamiento

904

19.7s9

Incremento (disminución) durante el año Saldos al comienzo del año

3,677 4.645

(l 0,832) 15.477

SALDOS AL FINAL DEL AÑO

8.322

4.645

EFECTIVO Y EQUTVALENTES DE EFECTIVO:

Ver notas a los estados financieros

ffr..* .x*tüff*"'\" *r *tn * anttnE r A¡:oderado lis¡ruciaI

ÜP

C

Juli* §hiís lor fieri*ral

-6-


93

LA FABRIL S. A.

-rr.''riq, ';;

t'" a

NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2013

1. INFORMACIóN GENERAL La Fabril S.A., es una compañía anónima constituida en Ecuador desde marzo de 1935. Su actividad principal es la produción, distribución y comerci alizacion de aceites comestibles, mantecas, margarinas, jabones, combustibles y productos de limpieza.

La información contenida en estos estados financieros es responsabilidad de la Administración de la Compañía.

Al 3l de diciembre del 2013 y 2012, el personal total de la Compañia alcanzaZlgl y 2041 empleados respectivamente, que se encuentran distribuidos en los diversos segmentos operacionales.

2. POLÍTICAS CONTABLES SIGNIFICATIVAS 2.1

Decluración cle curuplimiento Los estados financieros han sido preparados de conformidad con las Normas Intemacionales de Información Financiera - NIIF.

))

Buses de preparación

Los estados financieros han sido preparados sobre la base del costo histórico, excepto por ciefas propiedades que son medidos a sus valores razonables, tal como se explica en las politicas contables incluidas a continuación. El costo histórico está basado generalmente en el valor razonable de la contraprestación entregada a cambio de bienes y servicios. El valor razonable es el precio que se recibiría por vender un activo o el valor pagado para transferir un pasivo entre participantes de un mercado en la fecha de valoración, independientemente de si ese precio es directamente observable o estimado utilizando otra técnica de valoración. Al estimar el valor razonable de un activo o un pasivo, la Compañía tiene en cuenta las características del activo o pasivo que los participantes del mercado tomarían en cuenta al fijar el precio del activo o pasivo a la fecha de medición. El valor razonable a efectos de medición y o de revelación en los estados financieros, se determina sobre una base de este tipo, a excepción de las mediciones que tiene algunas similitudes con el valor razonable,pero no son su valor razonable, tales como el valor neto de realización de la NIC 2 o el valor en uso de la

NIC 36. Adicionalmente, a efectos de información financiera, las mediciones efectuadas a valor razonable se clasifican en el nivel 1,2 o 3 de conformidad con lo indicado en la NIIF l3 y con base en el grado de importancia de los insumos para la medición del valor razonable en su totalidad, los cuales se describen a continuación:

-7{:f-nTiFtCO cuc e/ ¡rr-,sente c¡e,rr¡rIar r ii¡ I C'a c ct ¡i I t¡ r l i i,i ¿ a c J n e ! a u I t, r i ;t ii i ¡

ir (r

¡ i; 5 i.l; ir ri : i L ¡¡ ¡j I r, c i ;,jc {l c ; ¡: ; il 1..s i

alucitit


94

3.;

Nivel 2: lnsumos distintos a los precios cotizados incluidos en el Nivel para el activo o pasivo, ya sea directa o indirectamente.

Nivel 3: Insumos son datos no observables para el activo o pasivo. A continuación se describen las principales políticas contables adoptadas en la preparación de estos estados financieros. 2.3

Efectivo y equivalentes de efectivo Incluye activos financieros líquidos, depósitos o inversiones financieras líquidas, que se pueden transformar rápidamente en efectivo en un plazo inferior a tres meses.

2.4

Cuentas por cobrar Son activos financieros no derivados con pagos fijos o determinables, que no cotizan en un mercado activo. Se clasifican en activos corrientes, excepto los vencimientos superior es a 12 meses desde la fecha del estado de situación financiera, que se clasifican como activos no corrientes.

Después del reconocimiento inicial, a valor razonable, se miden al costo amortizado utilizando el método de la tasa de interés efectiva, menos cualquier deterioro. El periodo de crédito promedio sobre las ventas es de 30 a 60 días. Las cuentas por cobrar comerciales incluyen una provisión para reducir su importe en libros a su

valorprobable derealización. Estaprovisión se constituye en función de un análisis de la probabilidad de recuperación de las cuentas por cobrarmayores a 180 días. Las variaciones de la provisión se reconocen en el estado de resultados del período. 2.5 Inventurios Los inventarios son medidos al costo o valor neto realizable, el menor. El costo de los inventarios se asigna utilizando el método del costo promedio ponderado. Las importaciones en tránsito se encuentran registradas a su costo de adquisición. El valor neto realizable representa el precio de venta estimado menos todos los costos de terminación y los costos necesarios parala venta.

2.6

Propiedades, plunta y equipos

2.6,1 Medición en el momento del reconocimiento Las partidas de propiedades, planta y equipos se miden inicialmente a su costo.

El costo de propiedades, planta y equipos comprende su precio de adquisición más todos los costos directamente relacionados con la ubicación del activo y la puesta en condiciones de funcionamiento, conforme lo establecido en la NIC l6 y según lo previsto por la Administración de la Compañía. -8C'-f,TiFlC,Ü or;e el prr:'sertie elsntf l;ti ¡r,ir,rle cctn{r¡rr¡,i:l:td ct:it ei ¿t.,ilr¡;.; iir. f.;i,;tres r Scqurr.i

5O¡;

í íie (t'


95

:.i..., : Í ! ,r

2'6.2 Medición posterior al reconocimiento inicial: modelo del costo 'lti,,',,.,,,,,..,,,.. , .::rrl

.:

'

Después del reconocimiento inicial, las propiedades, planta y equipos, excepto terrenos, son registradas al costo menos Ia depreciación acumuladu y i*iorte acrunulado de cualquier pérdida por deterioro. Los gastos de reparaciones y "t mantenimientos se imputan a resultados en el período qu" ." p.odur"n.

", 2.6.3 Medición posterior ar reconocimiento: modero de revaruución

Después del reconocimiento inicial, terrenos son presentados a sus valores revaluados menos cualquier importe acumulado de las pérdidas por deterioro de valor. Las revaluaciones se efectuan con suficiente freóuencia por un perito independiente debidamente calificado, de tal manera que el valor én fibros no difierá materialmente del que se habría calculado utilizando los valores razonables al final de cada período.

Cualquier aumento en Ia revaluación de los terrenos se reconoce en otro resultado integral, y se acumula en el patrimonio bajo el encabezamiento de reserva de revaluación de propiedades, planta y equipos, excepto si revierte una disminución en la revaluación del mismo previamente reconocida en resultados, en cuyo caso el aumento se acredita a resultados en la medida en que se carga la disminución previa. Una disminución del valor en libros de la revaluación de los terrenos es registrada en resultados en la medida que excede el saldo, mantenido en la reserva de revaluación relacionado con una revaluación anterior de dichos activos, si hubiere.

El saldo de revaluación de terrenos incluido en el patrimonio es transferido directamente a resultados acumulados, cuando se produce la baJa en cuentas del activo.

2.6.4 Método de depreci«ción y vidas útiles E'l costo o valor revaluado de propiedades, planta y equipos

se deprecia de acuerdo con

el método de línea recta. La vida útil estimáda, valor iesidual y método de depreciación son revisados al final de cada año, siendo el efecto de cualquier cambio en el estimado

registrado sobre una base prospectiva.

A continuación se presentan las principales clases de propiedades, planta y equipos y vidas útiles usadas en el cálculo de la depreciación:

Clases

las

Vida útil (en años)

Edificios

20

Instalaciones Maquinarias y equipos Muebles y equipos Vehículos Equipos de computación

l0 10 - 15

l0 5 3

-9-

lio .§ü § I

¿u1 )

;


2.6.5 Retiro o venta de propiedades, ptanta y equipos La utilidad o pérdida que surja del retiro o venta de una parlida de propieriades; planta y equipos es calculada mediante la diferencia entre el precio de ventá y él valor én libros del activo y reconocida en resultados del año. En caso de venta o retiro subsiguiente de propiedades revaluadas, el saldo de la reserva de revaluación es rransferido directamente a resurtados acumulados.

2.7 Propiedades cle inversión Son aquellas mantenidas para producir rentas, plusvalias o ambas y se miden inicialmente al costo, incluyendo los costos de la transacción. Luego del reconocimiento inicial, las propiedades de inversión son registradas al costo menos la depreciación acumulada y el importe ácumulado de las pérdidas de deterioro de valor.

2.8

Activos intangibles de vida útil indeJinidu Representan marcas comerciales adquiridas a terceros medidas al costo, menos el importe acumulado de pérdidas por deterioro del valor, si hubiese. Estos activos no se amort-izan, pero se evalúan por deterioro anualmente y cuando exista indicios de que el activo puede estar deteriorado.

2,9 Deterioro tlel valor de los activos tangibles e intangíbles Al final de cada período, la Compañia evalúa los valores en libros de sus activos tangibles e intangibles a fin de determinar si existe un indicativo de que estos activos han sufridó alguna pérdida por deterioro. En tal caso, se calcula el importe recuperable del activo o unidad generadora de efectivo a fin de determinar el alcance de la pérdida por deterioro (de haber alguna).

Las pérdidas y reversiones por deterioro se reconocen inmediatamente en resultados, salvo si el activo se registra a un importe revaluado, en cuyo caso se debe considerar la pérdida por deterioro como una disminución o un incremento en la revaluación.

2.10 Préstsmos Representan pasivos financieros que se reconooen inicialmefite a su costo. Estos préstamos se registran subsecuentemente a su costo amortizado y cualquier diferencia entre loi fondos recibidos (neto de los costos necesarios para su obtención) y el valor de redención se reconoce en el estado de resultados durante el período del préstamo usando el método de interés efectivo. Se clasifican como pasivo corriente a menos que la Compañía tenga derecho incondicional de

diferir el pago de la obligación por lo menos 12 meses después de la fecha del estado de situación financiera.

-10-

S 'y' ia"q(r'r!

r:

¡io,'.Jü ú"f re I

¿rllt


.- -j 11 ,,..+-:1,.

t,:.1..

...)', .,;;,""" 97

.r.1'.:,¡i.''' .:,;,,

.

t ,t,"

:: l': j

r,

i '-,

'ii 1l I

2.11 Costos por préstamos

:i.;

,:tl,l- -i' ''

Son atribuidos directamente a la adquisición, construcción o producción de actiúos:iiáHflcados, los cuales constituyen activos que requieren de un período de tiempo sustancial para su uso, son sumados al costo de estos activos hasta el momento en que estén listos para su uso.

Todos los otros costos por préstamos son reconocidos en resultados durante el período en que se incurren.

2.12 Cuentas por pfigur Son pasivos financieros, no derivados con pagos fijos o determinables, que no cotizan en un mercado activo. Después del reconocimiento inioial, a valor razonable, se miden al costo amortizado utilizando el método de la tasa de interés efectiva. El período de crédito prometlio con proveedores locales es de 30 a 45 días y con proveedores del exterior de 90 a 120 días.

2,13 Impuesfos El gasto por impuesto a la renta equivale a la suma del impuesto a la renta por pagar corriente y el impuesto diferido, si hubiese.

2.13,1 Impuesto corriente Se basa en la utilidad gravable (tributaria) registrada durante el año. Lautilidad gravable difiere de la utilidad contable, debido a las partidas de ingresos o gastos imponibles o deducibles y partidas que nunca son gravables o deducibles. El pasivo de la Compañía por concepto del impuesto corriente se calcula utilizando las tasas fiscales aprobadas al ñnal de cada período.

2.13,2 Impuestos diferidos Se reconoce sobre las diferencias temporarias determinadas entre el valor en libros de los activos ypasivos incluidos en los estados financieros y las bases fiscales conespondientes utilizadas para determinar la utilidad gravable. El pasivo por impuesto diferido se reconoce generalmente para todas las diferencias temporarias imponibles. Se reconocerá un activo por impuestos diferidos, por causa de todas las diferencias temporarias deducibles, en la medida en que resulte probable que la Compañía disponga de utilidades gravables futuras contra las que se podría cargar esas diferencias temporarias deducibles.

Los activos y pasivos por impuestos diferidos se miden empleando las tasas fiscales que se espera sean de aplicación en el período en el que el activo se realice o el pasivo se cancele.

La compañía compensa activos por impuestos diferidos con pasivos por impuestos diferidos si, y sólo si tiene reconocido legalmente el derecho de compensar, frente a la autoridad fiscal, los importes reconocidos en esas partidas; y la compañía tiene la intención de liquidar sus activos y pasivos como netos.

-ltCf f,Ti'iíCC r.:!t¡r eI 't:rese¡¡|e ei-q¡trIar ¡, 1 r ¡ ¡ ;l¿ c a ¡t í tt t irt i ,.

i : l C l' i: e l a t a t ¡,a i: l O i

l.

lrl l;r li l,i,'c¡r¡l ll';ll:ili' il cf: ilf;¡;l;i'li;¡ ir Serltitl.s #q..7

p

k2l )-


2.13,3 Impuestos corríentes y diferidos Se reconocen como ingreso o gasto, y son incluidos en el resultu¿o;;iÜipO;n fa medida en que hayan surgido de una transacción o suceso que se reconoce firera del resultado, ya sea en otro resultado integral o directamente eir el patrimonio, en cuyo caso el impuesto también se reconoce fuera del resultado; o cuando surgen del registro inicial de una combinación de negocios.

2.14 BeneJicios a emple«dos

2.14,1 Beneficios detinidos: Jubitacitin patronal y bonificación por desahucio El costo de los benefrcios definidos (ubilación patronal y bonificación por desahucio) es determinado utilizando el Método de la Unidad de Crédito Proyectaáa, con

valoraciones actuariales realizadas al final de cada período por un actuario independiente debidamente calificado.

Los costos por servicio presente y pasado se reconocen en el resultado del año en el que se generan, así como el interés financiero generado por la obligación de beneficio definido. Las nuevas mediciones, que comprenden las ganancias y pérdidas actuariales, se reconocen en el estado de situación financiera con cargo o abono a otro resultado integral, en el período en que se produoen. El reconocmiento de la ganacias ypérdidas actuariales en otro resultado integral se reflejan inmediatamente en lás gununóiu, acumuladas y no son reclasificadas a la utilidad o pérdida del período.

2.14,2 Participación atrabajadores La Compañía reconoce un pasivo y un gasto por la participación de trabajadores en las utilidades de la Compañía. Este beneficio se caloula a la tasa ddt 15% de la utilidad contable de acuerdo con disposiciones legales vigentes. 2.15 Reconocimiento de ingresos Se reconocen al valor razonable de la contraprestación cobrada o por cobrar, teniendo en cuenta el importe estimado de cualquier descuento, bonificación o rebaja comercial que la Compañía pueda otorgar. 2,1 5.

2.1

1

Venta de productos - Se reconocen cuando la Compañía transfiere los riesgos y beneficios, de tipo significativo, derivados de la propiedad de los bienes; el importe de los ingresos y los costos incurridos, o por incurrir, en relación con la transacción pueden ser medidos con fiabilidad y es probable que la Compañia reciba los beneficios económicos asociados con la transacción.

5.2 Servicios - Se reconocen por referencia al estado tle terminación del contrato. El

ingreso por servicios de maquila, es reconocido en el resultado en proporción al grado de realización de la transacción a la fecha del estado de situación financiera y cuando es probable que se reciban los beneficios económicos asociados con la transacción y los costos incurridos. El grado de realización es evaluado de acuerdo con un análisis del trabajo llevado a cabo. -12-

i :: it t c i t: r 1 s t) ti i g e.l.r iii i ra i ¡ i I i; i i A li i (; ¡ ;, i r: 'it¡ ,; '¡;;; ¡,21, ,:;i ail Il¡;iil;,5 ':ii:l;:.,i:lii)1i

C I i: T i í !

t.t

:: :',r,"it'Á C A : t ! r-; : t ri i a, ¡:

Lt:

sol¿.;


4 .,1 ; i,i; '- r \¡ i¡

,:i

2,líCostosyGastos

',-.l.:.,,....- : j.,-

..:.--'.

-..-

:

Se registran al costo histórico y se reconocen a medida que son incurridos, indepenaientemente

de la fecha en que se haya realizado el pago, y se registran en el período en el que se conocen.

2.17 Compensucíón de saldos y transacciones Como norma general en los estados financieros no se compensan los activos y pasivos, tampoco los ingresos y gastos, salvo aquellos casos en los que la compensación sea requerida o permitida por alguna norma y esta presentación sea el reflejo de la esencia de la transacción.

Los ingresos y gastos con origen en transacciones que, contractualmente o por una norma legal, contemplan la posibilidad de compensación y la Compañía tiene la intención de liquidar por su importe neto o de reaLizar el activo y proceder al pago del pasivo de forma simultánea, se presentan netos en resultados. 2, 18 Instramentos

jinacieros

Todos los activos financieros se reconocen y dan de baja ala fecha de negociación cuando se tealiza una compra o venta de un activo financiero y son medidos inicialmente al valor ruzonable, más los costos de la transacción. Todos los activos financieros reconocidos son posteriormente medidos en su totalidad al costo amofiizado o al valor razonable y se presentan en activos no corrientes, excepto aquellos con vencimientos originales inferiores a 12 meses a partir de Ia fecha del estado de situación flrnanciera, que se presentan como activos corrientes.

Los instrumentos de deuda y patrimonio son clasificados como pasivos financieros o como patrimonio de conformidad con la sustancia del acuerdo contractual. Los pasivos financieros se clasifican como pasivo corriente a menos que la Compañiatenga derecho incondicional de diferir el pago de la obligación por lo menos l2 meses después de la fecha del estado de situación financiera. 2. 1

9 Estimaciones contables La preparación de los presentes estados financieros en conformidad con NllF requiere que la Administración realice ciertas estimaciones y establezca algunos supuestos inherentes a la actividad económica de la entidad, con el propósito de determinar la valuación y presentación de algunas parlidas que forman parte de los estados financieros. En opinión de la Administración, tales estimaciones y supuestos estuvieron basados en la mejor utilización de la información disponible al momento, Ios cuales podrían llegar a diferir de sus efectos finales. Las estimaciones yjuicios subyacentes se revisan sobre una base regular. Las revisiones a las estimaciones contables se reconocen en el período de la revisión y períodos futuros si la revisión afecta tanto al período actual como a períodos subsecuentes.

-13rrñ'.'-ra

r..,.; ../-t,:J :lt.:,( i r.r.t?ri" .,.-;, l- a

i l,r 5 iip t lr.l i t, r¡ ii.,,I ( : ;i r, i l it a i: ¡,,, r

{-.

I


-,.1'-'-

"

..1 .',,

,,:i \.i,:ü h' ),

'100

i

2,20 Normas naevas y revisadas sin elbcto muterial sobre los estadosJin*-;i.iñ,r',,'--

"r:. j

"- ,

"

'

Durante el año en curso, la Compañía ha aplicado una serie de normas nuevas y'revisadas emitidas por el consejo de Normas Intemacionales de contabilidad (IASB), efectivas a partir del I de enero del 2013. NIIF

Título

Efectiva a partir

Enmiendas a la NIIF 7

Compensación de activos financieros y pasivos financieros.

Enero 1,2013

Enmiendas a la NIC I

Presentacióndepartidasenotro Enero 1,2013 resultado integral.

Enmiendas a la NIC 1

Presentación de estados financieros. Enero 1, 2013

Enmiendas a la NIIF 7

Revelaciones - Transferencias activos frnancieros.

de

lúio 1, 2012

NIC 19 (revisada en el 2012)

Beneficios a los empleados.

Enero 1,2013

MIF 13

Medicióndel valor razonable.

Enero 1,2013

2.21 Normas nltevas revisadas y emitidas pero oún no efectivas La Compañía no ha aplicado las siguientes Normas Intemacionales de Información Financiera NIIF y Normas Intemacionales de Contabilidad - NIC nuevas y revisadas que han sido emitidas pero aún no son efectivas: NIIF

Título

Efectiva a partir

NIIF 9

Instrumentos financieros

Enero 1,2015

Enmiendas a la NIIF 9 y

NIIF 7

Fecha obligatoria efectiva de la NIIF 9 y revelaciones de

Enero 1,2015

Enmiendas a la NIC 32

Compensación de activos y pasivos

transición

Financieros

Enero 1,2014

La Administración anticipa que estas norrnas y enmiendas que serán adoptadas en los estados financieros de la Compañia en los períodos futuros no tendrán un impacto sobre los importes de los activos y pasivos y las revelaciones de la Compañia. Sin embargo, no es posible proporcionar una estimación razonable de ese efecto hasta que un examen detallado haya sido completado.

3. EFECTIVOy EQUTVALENTES DE EFECTIVO ...Diciembre 31 ... 2012

2013

(en miles de U.S. dólares)

Efectivo

32

Bancos

6,844

Inversiones temporales

1.446

Total

8322

28 4,617

4.64s -14-


Al 3 1 de diciembre del 201 3:

.

Bancos representa depósitos en cuentas corientes locales y del exterior, los cuátds'fó:'ge¡;;an intereses.

o Inversiones temporales representan valores excedentes de cuenta corriente entregados a institución financiera local con vencimientos diarios y generan intereses del 2o/o.

4, CUENTAS POR COBRAR ...Diciembre 31... 2012

2013

(en miles de U.S. dólares)

Clientes Compañías relacionadas,nota2l Funcionarios, empleados y trabajadores Fideicomisos,nota2í Anticipos a proveedores Deudores varios Provisión para cuentas incobrables Total

31,943

42,460

16,265

11,695 2,774 2,709 15,321

4,742 1,976

967 577

451

(.1.296)

a2§)

61.114

74.114

Los saldos por cobrar a clientes tienen los siguientes vencimientos: ...Diciembre 3l ... 2012

2013

(en miles de U.S. dólares) Por vencer: Vencidos: Hasta 30 días 31 a 60 días

26,696

30,518

9,412

9,347 824

6l a 90 días 9l a lB0 días

215

84

142

J)¿

Más de 181

1.018

1.335

y§43

AA§9

Total

460

Funcionarios, empleados y trabajadores representa préstamos entregados por la Compañía, los cuales son recuperados mediante descuentos en liquidación de nómina o mediante cancelaciones directas del personal en un plazo menor a I 2 meses desde su entrega y no generan intereses. Durante el año 2013, la Compañía capitalizó anticipos a proveedores por US$10.2 millones con cargo a las propiedades, planta y equipos; correspondientes a compra y montaje de planta de fraccionamiento de "Aceites y grasas".

- l5-

C^,'.:.1 ll.r., n,," tl l .s t.\te ciñnl -._,t ' ..; aaI ", :ll..:.,'| . )...r,.( .,: ,¡ I i a ; i¡ ¡: r, r I t) i i. tt il it i t) ¡ t: ( c nt A a i : i a s ) a. r

¡; ñesoiilrlc,r

)


5. INVENTARIOS l

...Diciembre 3l ..'.

2AX3

2X12 (en miles de U.S. dólares) Productos semielaborados y terminados

20,448

30,097

Materias primas Materiales y repuestos

15,922

18,273

10,301

Envases y empaques

3,932

8,672 3,442

Inventario en tránsito

13.918

34

Total

64-521

60.s 18

Al 3l de diciembre del2013: Productos semielaborados incluye principalmente productos derivados de aceites y grasas por US$14.5 millones e higiene y cuidado personal por US$3.3 millones. Materias primas incluyen principalmente 7,068 toneladas de aceite de palma cruda por US$6.6 millones y 3,67 I toneladas de soya importada cruda por US$4.4 millones. Inventario en tránsito incluye principalmente importación 8,579 toneladas de aceite de soya crudo y 1 ,625 toneladas de aceite girasol crudo, valorados en US $ 12.5 millones y se encuentran en proceso de nacionalización.

La Compañía ha constituido garantías con bancos locales y del exterior con inventarios de productos terminados, semielaborados y materia prima por US$37.7 millones, ver nota22.

6. OTROS ACTIVOS CORRIENTES Al 31 de diciembre del 2013, incluye principalmente pago anticipado de anuncios y cuñas publicitarias relacionadas con las marcas "La Favorita" y "Olimpia", que son consumibles hasta el 31 de diciembre del2014.

7. PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPOS ...Diciembre 31 ... 2012

2013

(en miles de U.S. dólares) Costo o valuación Depreciación acunrulada

140,340

Total

92.581

(47.7se)

1 18,601

@t.629) 76.972

-16-


..i,1i',.,r,.. . ,:,,. . ..",-

I

::' ii

03

A

,i:it.:,lr'

&Y

.,; .,',j, ,^

',. \.\

i/l

v

i,,:r, ir , rn"

ii.'''

...oicieiüb¡e:3Jt

2013 ,

?!12

(en nules de U.S. dólares)

Chsirtcación: Terrenos

12,828 21,621 30,698

Edificios e instalaciones Maqünarias Muebles y equipos

14,061

22,307 28,651 1,937 1,099

1,97 7

Vehículos Obras en curso

3,206 22"257

9.027

Total

92-58L

76.972

Los movimientos de propiedades y equipos fueron como sigue: Edificios Tererros

e

Muebles y

Obras en

curso

instalaciones Maquinarias equipos Vehículos

Total

(en míles U.S. dólares)

Costo: Enero 1,2012 Adquisiciones Ventas y bajas Activaciones

11,907 33,505 174 29

50,093 1,052

) 11)

1,994

3,294 418 (3e) l5l

191

9,915 110,689 5,029 6,893

(1e) 97

(s,014)

1,97 5

(s8)

Revaluación terrenos,

nota17.2. Transferencia a propiedades de inversión, nota 8

Diciembre 3l , 2012 Adquisiciones Ventas y bajas Activaciones Transferencia a propiedades

2,161

2,16t

35,528

53,917

3,824

65

1,382

715 (2e8)

(903) (r.084) 2,244 9,027 118,601 2,689 23,769 28,620 (14s) (1,8e5)

32

(s,ss3)

( 181)

14,061

(t,233)

(2te)

i q57

I,564

(4.986)

de inversión, nota 8

Diciembre

31,2013

12,8A ylSJ

59§i1 4Jn

(4.e86)

4JSS 22251 140341

Al 31 de drciembre del 2013, adquisiciones incluye principalmente la ampliación de planta de fraccionamiento de "Aceites y grasas" por U$S7.9 millones, construcción de la línea 2 de "interesterificación I hidrogenación" de la línea de "Aceites y grasas" por US$6.9 millones e instalación de generador de vapor para proceso de producción de envases por US$l.5 millones. Edificios

e

Muebles y

instrlaciones Maouinarias eouioos

Vehioulos

Total

(en miles de U.S. dólares) Depreciación: Enero 1,2012 Depreciación

(10,923) (2.298)

Diciembre 31, 2012 Depreciación Ventas y bajas

(t3,221)

Diciembre 31, 2013

115.536 )

(2,3 15)

(22,012) (t,426)

(.3.2s4) (s61) (2s,266) (r,e87) (3,0e5) (600) 22 286

(etz)

(3s,273)

(243)

(6.356)

(l,tss)

(41,62e)

(435)

(6,445)

7

315

(28.339) t2.30t )

I1.583 )

(47.759\

-17 -

C.:illiji-l{1, qttt ei ¡., rest'rii. e:ieii?r.trr i|.: :'ri:'A CA:;lCrt¡tii,.,¡j a(,¡¡ r:i AiiIf,f il.;:|:i

al ) l(trr,a,,,a lnqr¡zc


104

V.1 Terrenos registrados alvulor razonable Al 31 de diciembre del 2013, el valor razonable de los terenos corresponde al Niiel2 dentro de la jerarquía de valor razonable establecida por la NIIF 13. Adicionalmente, no han existido hansferencias entre el Nivel 1, Nivel 2 y Nivel 3 durante el año. En caso que los terrenos de la Compañía hubiesen sido medidos sobre la base del costo histórico, los saldos en libros hubieran sido los siguientes:

... Dicien,bre 31 ...

2013

2012

(en miles de U.S. dólares)

424s

Terrenos

5A&

7.2 Activos en garantía Al 31 de diciembre del 2013, la Compañía ha otorgado hipotecas abiertas sobre los terenos, edificios, maquinarias y equipos e instalaciones por US$28.2 millones, ver nofa22.Adicionalmente, para garantizar el cumplimiento de todas y cada una de sus obligaciones actuales y futuras con una institución financiera local, La Fabril S.A. mantiene en el Fideicomiso de Garantía "La Favorita I y II", un inmueble cuyo saldo al 31 de diciembre del 2013 asciende a US$2.5 millones. Los riesgos, beneficios y el control sobre el inmueble no han sido transferidos

al Fideicomiso, razón por la cual, este inmueble se incluye en el saldo de propiedades, planta y equipos.

8. PROPIEDADES DE INVERSION ...Diciembre 3l ... 2012

2013

(en miles de U,S. dólares)

Edificios e instalaciones

2,795

Otros

5,950 1,441 293

Total

7-684

3.088

Terrenos

293

Los movimientos del año de las propiedades de inversión fueron como sigue: Edificiose instalaciones

Teruenos

Otros

Total (en milesU.S. dólares) Enero 7,2012 Transferencia de propiedad, planta y equipos, ver nota 7 Ventas

812 (5.008)

1,234

6,991

Diciembre 31,2012

) 1q\

Transferencia de propiedad, planta y equipos, ver nota 7 Ventas

3,1 5s

Diciembre 31,2013

5.910

272

(r.213) 293

8,225 1,084

(6"22r) 3,088

4,986 (3e0)

1,831

(3e0)

1A4l

293

1ÁU -18-

t.:[ ii F/[

'

iii:,.¡(:'€ alii 1,."111-

| i.t ;: i ! i ti i (:¡ a a; i ¡li\

io¡cs i,' 5i:c,.i,.,1s ciii;

',.,4[tlpii]!¡3

solució"


."1:tt:.i,,''. ...'-

1os

/iiirl',i-,$''', . ,Y

.:-. n'.,.

i

.

l,t

\l

': i:. 1 l' ' 'rl iu \'''1..,. -,

i

Al 3 I de dicembre del 2013:

.

tt t

1'¿'

Tranferencia de propiedad, planta y equipos representan terrenos e infraestructui4.@i@go.pr* cultivo de "Jatrofa" por US$3.9 millones y planta para fabricación de mangueras y tubos por US$ I . I millones mantenida baj o arrendamiento operativo a la compañía relacionada - Agrícola El Piñón S.A..

La Compañía ha otorgado hipotecas abiertas sobre terenos y maquinaria por US$i.3 millones pagara garantizar obligaciones con instifución financiera local, ver nofa22.

9. ACTIVOS INTANGIBLES Al 31 de diciembre del 2013, activos intangibles representa el costo de las marcas comerciales: "La Favorita", "Criollo", "Mafva", "Hojaldrina",ooAchiote", o'Favorita Light", "B&C" y ooPerla", adquiridas en el año 2003 y revaluadas en el año 2007. En junio 29 del2013,la Compañía adquirió la marca'Ninacuro" por US$300,000; que incluye principalmente productos de limpeza personal.

Al 31 de diciembre del 2013, estas marcas se encuentran operando comercialmente y no existen indicios de deterioro.

10. INVERSIONES PERMANENTES ... Diciembre 3l ...

2013 Saldo

o/o

de Part.

2012 Saldo

Costo contable Costo contable (en miles de U.S. dólares)

Manageneración S.A. lnmobiliaria del Oriente S.A. INMORIEC

2,701 2,701

100.00

2.00

Total

28

28

28

28

zJlL

2J9L

Cómo se explica con más detalle en la nota 23,las propiedades, planta y equipos registradas en los estados financieros de Manageneración S. A., fueron incautados por el Estado ecuatoriano mediante decreto ejecutivo emitido por la Presidencia de la República, y los permisos ambientales para la generación de energía eléctrica fueron suspendidos por el Ministerio de Ambiente; por lo cual Manageneración S. A. paralizó sus operaciones. En razón de lo comentado, la Compañía no preparó estados financieros consolidados al 3l de diciembre del2013. Durante el año 2013, la Compañía registró una pérdida por deterioro sobre la inversión mantenida en el fideicomiso Manageneración S.A. por US$2.7 millones, nofa 19 y 25.

-t9{';:FT:¡lCÜ tt e el prr:srnte ajtrn¡lar :',''riir'¿ c a f, i t, r i¡ t i i e eJ C ) i, e I a l: iC, t t l A t_i C t


106

Jili,

11. PRESTAMOS

Al costo amortizado Préstamos bancarios (1) Emisión de obligaciones y papeles comerciales (2) Titularización de flujos futuros, nota25 lntereses por pagar

46,335

47,205

39,026

29,772

13,325

18,539

996

959

TotaI

99ÁU

%a15

Corriente No corriente (3)

73,009 26"674

25.710

Total

99Áp

9§.4J5

Clasificación: 70,765

(f) Un detalle de los préstamos bancarios es el siguiente: ... Diciembre 31 ...

2013

2012

(en miles de U.S. dólares) Bancos Locales: Préstamos con vencimientos en 180 días, con tasa de interés del 6.7 5Yo al8.50% anual (2012vencimientos de 145 a 180 días plazo y tasa de

interés del7.50% a|8.25%o anual).

26,911

17,000

10,739

18,554

8,5r8

7,994

Préstamos con vencimientos trimestrales hasta el año 2019 y tasa de interés del 7.50% al 8.95%(201 I vencimiento hasta el año 2015 y tasa de interés del

7.s0% al l0%). Préstamos con vencimientos mensuales hasta el año 2017 y tasa de interés del7.50o/o al8.50% (2012 vencimiento hasta el año 2013 y tasa de interés del 8% al l0%). Préstamo con vencimiento a 90 días y tasa de interés efectiva del 8% anual.

167

1,441

Bancos del Exterior: Préstamo con venoimiento mensual hasta el año 2013 e intereses a la tasa LIBOR más el 0.35% a]r4.25% anual (2012 - vencimiento mensual hasta el airo 2012 e intereses a la tasa LIBOR más el 0.35% anual)

Total

8.216

46j3s

4L205_ -20-

lr¡


't07

(2) Emisión de obligaciones y papeles comerciales representa lo siguiente:

Emisión de obligaciones: Cuarta emisión de obligaciones con vencimientos trimestrales hasta agosto del2014 e interés anual del 7.50% al\Yo.

8,798

Tercera emisión de obligaciones con vencimientos trimestrales hasta enero del20l4 e interés anual del 7.74% al1.99oA.

216

1,772

20,012

20,000

Papel comercial:

Tercera emisión de papel comercial con vencimientos hasta jnnio del 2013 e interés anual del 5% al6%.

Ctarta emisión de papel comercial con vencimientos hasta agosto del2014 y se negocian la tasa de descuento en el mercado bursátil.

10,000

Segunda emisión de papel comercial con vencimientos hastajunio del 2013 e interés efectivo anual 5o/o.

Total (3)

8"000

39.126

DJ]2

Al 3 1 de diciembre del 2013 y 2012, los préstamos no corrientes tienen los siguientes vencimientos:

... Diciembre 31...

Años

2013

2012

(en miles de U.S. dólares)

2014 2015

2016 2077 al2019 Total

8,995 10,447 9,777

7,214 6,630

6.450

2.87t

26-674

L5J19

-21-

CERTIFIC0 que el presente ejemp!at quarda confornttdaC con el autarnarjc e Compañias

soluciór

,{p§


108

12. CUENTAS POR PAGAR

Proveedores del exterior Froveedores locales: Terceros Compañias relacionadas, nota 27 Anticipos de clientes

45,596

42,854

19,685

16,482

7,17 7

961

1,626 543

Otros

r.046

2"098

Total

68159

63.603

Proveedores del erterior - AI 31 de diciembre del 2013, proveedores del exterior incluye principalmente facturas por compras de aceite crudo de soya y girasol por US$39.3 millones, los cuales no generan intereses y tienen vencimiento promedio de 30 a 45 días. Proveedores locqles - Al 3l de diciembre del 2013, proveedores locales incluye principalmente saldos en compras de materias primas e insumos por US$9.5 millones aproximadamente, los cuales tienen vencimientos de 90 a 120 días y no devengan intereses. La Compañía mantiene letras de cambio por US$5.6 millones emitidas a favor de proveedores para garuntizar pago de facturas por compra de aceite crudo de palma y palmiste, con vencimientos hasta 180 días promedio y no devengan intereses.

13. IMPUESTOS 13,1 Activos y pasivos del año corriente ...Diciembre 3l ... 2012

2013

(en miles de U.S. dólares) Activos oor impuesto corrientes: Retenciones en la fuente del impuesto a la renta Impuesto a la Salida de Divisas - ISD Reintegro de impuestos

9,439 5,214

6,596 6,735

22

22

Total

14-fl5

12J5i

Al 31 de diciembre del 2013, retenciones en la fuente del impuesto a la renta e impuesto a la salida de divisas - ISD, representan crédito tributario que será recuperado mediante compensación con el impuesto a la renta de ejercicios futuros o recuperados mediante reclamos al Serivico de Rentas Internas - SRI.

-22-

7 5c;r,r;rs cl;

.¿.f

dr, ¡¡7

ssJ/i,,t rt,


Pasivos por impuestos corrientes:

Impuesto a la Salida de Divisas - ISD Retenciones en la fuente del impuesto a la renta Impuesto al valor agregado - tVA Retenciones en la fuente del IVA

2,721 345

Total

271

3,173 295 418

173

180

2,919

4.0§6

13.2 Impuesto a lq renta reconocido en los resultados Una reconciliación entre la utilidad según estados financieros y el gasto por impuesto a la renta corriente, es como sigue:

... Diciembre 31 ...

2013

2012

(en miles de U.S. dólares)

Utilidad antes del impuesto a la renta, según estados financieros Gasto del impuesto a la renta a la tasa impositiva vigente del 22Yo y 23Yo, respectivamente

14"265

11.047

3,1 38

2,541

E!'ect o imp osi tivo p or :

Beneficio por reinversión de utilidades Deducciones especiales (discapacitados y nuevos trabajadores) lngresos exentos de impuestos Participación a trabajadores proveniente del ingreso exento Gastos incurridos en la generación de ingresos Exentos Efecto de gastos que no son deducibles al determinar la utilidad gravable Impuesto a la renta causado (1)

Anticipo calculado (2)

(34s) (2)

(le)

(233) (r60)

2

¿)

5

1.947 5.071

2.145

966

33]l

3t9

Impuesto a la renta cargado a resultados: Corriente

5,071

3,375

Diferido

(174)

__G1)

Total

4&1

3AA

-23-

C:f.T:FlCü qre el presente ejemplar :ttari,a cal{rtrnilriad c0í) ei autciEaila

l l; :ilii.;i rlÍl; it(:i:it(.ia ce Compaitas tia4{tes y Seguros ?}s¡ie soluciór;

5.6 f de ¡5


110

(1) De conformidad con disposiciones legales, la tarifa para el ir"púái*ffirehta, se calcula con un 22oA sobre las utilidades sujetas a distribución (23Yoparael año 2012).

(2) A partir del año 2010, se debe considerar como impuesto a la renta mínimo el valor del anticipo calculado, el cual resulta de la suma matemática del 0.4Yo del activo, 0.2oA del patrimonio, 0.4oA de ingresos gravados y 0.2% de costos y gastos deducibles Durante el año 2013, la Compañía determinó un impuesto causado de US$5.1 millones; sin embargo, el anticipo calculado fue por US$966 mil. Consecuentemente, la Compañía registró en resultados del año US$5.1 millones equivalente al impuesto a la renta causado. Las declaraciones de impuestos han sido revisadas por las autoridades tributarias hasta el año 2009 y se encuentran en proceso de revisión el año 2010, son susceptibles de revisión las declaraciones de los años 20 1 1 al 2013 .

El movimiento del crédito tributario por impuesto a la renta, es como sigue:

... Diciembre 31 ...

2013

2012

(en miles de U.S. dólares) Saldo al inicio de año

12,731

5,740

Retenciones en la fuente del año Impuesto a la salida de divisas Impuesto a la renta causado Otros Anticipo de impuesto a la renta

2,843

2,718 7,430 (3,375)

Saldos al final de año

3,277 (5,071)

(e3) 966

818

14-653_

12.731

13.3 Asoectos Trtbuturios clel Códiso Orgánico de la Producción - Con fecha diciembre 29 de 2010 se promulgó en el Suplemento del Registro Oficial No. 351 el Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones, el mismo que incluye entre otros aspectos tributarios los siguientes:

.

La reducción progresiva en tres puntos porcentuales en la tarifa de impuesto a la renta para sociedades, así tenemos: 24Yo paru el año 201 1,23yo para el año 2013 y 22% a partir del año 2013. Exoneración de retención en la fuente de impuesto a la renta en pago de intereses de créditos externos otorgados por instituciones financieras. La reducción progresiva del porcentaje de retención en la fuente de impuesto a la renta en pagos al exterior conforme la tarifa de impuesto ala renta para sociedades. Exoneración del impuesto a la salida de divisas en los pagos de capital e intereses por créditos otorgados por instituciones financieras destinados al financiamiento de inversiones previstas en este Código.

-24-

lieso/uclcrr '¿s*)2¡,1 T


111

intereses y otros; las cuales fueron impugnadas ante el Tribunal Distrital de lo Fiscal. La Administración de la Compañía considera que tales cargos son improcedentes y es posible obtener resultados favorables en los procesos judiciales.

14. PRECIOS DE TRANSFERENCIA La Compañía no dispone del estudio de precios de transferencia de las transacciones efectuadas con partes relacionadas locales y/o del exterior corespondiente al año 2013, requerido por disposiciones legales vigentes, en razon de que el plazo para su presentación ante las autoridades tributarias, vence en el mes de junio del año 2014. Este esh¡dio constituye una base para determinar si las operaciones con partes relacionadas han sido efectuadas a precios razonables que se aproximan a valores de plena competencia. A la fecha de aprobación de los estados financieros, este estudio se encuentra en proceso de ejecución y la Administración de la Compañía considera que los efectos del mismo, si hubiere, carecen de importancia relativa. Al 3l de drciembre del2012,la Compañia efectuó el estudio de precios de transferencia en el cual se estableció que las transacciones con partes relacionadas han sido efectuadas a precios razonables que se aproximan a valores de plena competencia.

15. OBLIGACIONES ACUMULADAS Diciembre 31 ...

,rl3

2012

(en miles de U.S. dólares) Participación a trabaj adores Beneficios sociales

2,525 2.168

1,956

Total

4-@3

3-841

1.891

Purticipación a Trabajadores - Los movimientos de la provisión para participación a trabajadores fueron como sigue:

... Diciembre 3l ...

2013

2012 (en miles de U.S. dólares) Saldos al comienzo del año

1,956

Provisión

) \)5

1,956

Pagos

(1"es6)

QJJO)

Saldos al final del año

2-525

1J5é

C'-Fi:i:lC;C tttr e! prestrtí.. ajetri!?t ¡:'t:tiii ;t cl, ¡r ir.,¡:r¡iir';¡ (,1í, Éi et.iliíiti'.lL ¡

ti l; iiii-rtrrtr itirallfi iii a.i'aÍirir.rii/á5 ¡iesolur:rór

1,770

-25-


112 I':--

j;r,¡ ii

16, OBLIGACIóN POR BENEFICIOS DEFINIDOS

Jubilación Patronal Bonificación por Desahucio

9,832

8,395

2.318

1 0r?

Total

12J5§

10.3 t 7

l6.l Jubilación potronal - De acuerdo con disposiciones del Código del Trabajo, los trabajadores que por veinte años o más hubieren prestado sus servicios en forma continuada o intemrmpida, tendrán derecho a serjubilados por sus empleadores sin perjuicio de lajubilación que les corresponde en su condición de afrliados al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.

Los movimientos en el valor presente de la obligación de jubilación patronal fueron como sigue:

... Diciembre 3l ...

2013

2012

(en miles de U.S. dólares) Saldo al comienzo del año

8,395

7,362

Costo del servicio del período corriente Costo por intereses Reversión por salida de trabajadores

1,558

1,132 325

Saldos al final del año

9Á32

380 (so1)

(424) 8.395

16.2 BoniJic«ción por desahucio - De acuerdo con disposiciones del Código de Trabajo, en los casos de terminación de la relación laboral por desahucio solicitado por el empleador o por el trabajador, la Compañía entregará e125o6 de la última remuneración mensual por cada uno de los años de servicio.

Los movimientos en el valor presente de la obligación de bonificación por desahucio fueron como siguen:

... Diciembre 3l ...

2013

2012

(en miles de U.S. dólares) Saldo al comienzo del año Costo del servicio del período corriente Costo por intereses Reversión por salida de trabajadores Saldos al final del año

1,922

1,547

384 90 (78)

339 74 (38)

2318

1-92 -26-

(.ic'ro u S:;,'s clj.\t70. ',: ',C(;( ;... t!ft*_/z;


.11

'

§

1r3

, ',t

.,,,11 I U

it i,

:i,, trr,r,:

;

' ', ')'! i

Los cálculos actuariales del valor presente de la obligación devengada pdr,poncepto de" .i' i',' "': beneficios definidos fueron realizados el 3 1 de diciembre de 2013 y 20 1 2 pot-ul3_p"c.S,a1to1 ,: independiente. El valor presente de las obligaciones por concepto de beneficibs:definídos y los costos del servicio actual y el costo del servicio anterior fueron calculados utilizando el método .

de la unidad de crédito proyectada. Bajo este método los beneficios definidos deben ser atribuidos al período de servicio del trabajador y basados en la fórmula del plan, de tal forma que se atribuye la misma cantidad de beneficio a cada año de servicio, considerando el uso de hipótesis actuariales para calcular el valorpresente de dichos beneficios. Estas hipótesis reflejan el valor de dinero a través del tiempo, el incremento salarial y las probabilidades de pago de estos beneficios.

Las hipótesis actuariales significativas utilizadas para la determinación de las obligaciones por beneficios definidos son la tasa de descuento, incremento salarial esperado y la mortalidad. Al 3l de diciembre del 2013La tasa de descuento y tasa esperada de incremento salarial utilizada para propósitos de los cálculos actuariales fueron 4% y 4.50%, respectivamente.

El análisis de sensibilidad detallado a continuación se ha desarrollado en base a los cambios razonablemente posibles que se produzcan al final del período de referencia de los respectivos supuestos.

Si la tasa de incremento salarial esperadas aumenta en un 1.33% y la tasa de conmutación actuarial disminuyen en l.3lYo,la obligación por beneficios definidos aumentaría en US$2 millones.

El análisis de sensibilidadpresentado anteriormente puede no ser representativo de la variación real en la obligación por beneficios defrnidos, ya que es poco probable que el cambio en las hipótesis se produzca en forma aislada unos de otros. Es importante mencionar, que en el análisis de sensibilidad desarrollado, el valor presente de las obligaciones por beneficios definidos se calculó utilizando el método de crédito unitario proyectado, que es el mismo que el aplicado en el cálculo de la obligación por beneficios definidos reconocido en el estado de sifuación financiera. No hicieron cambios en los métodos e hipótesis utilizados al elaborar el análisis de sensibilidad respecto a años anteriores.

17. PATRIMONIO 17.1 Capital Sociat - A131 de diciembre del 2013, el capital social suscrito y pagado consiste en

53 ,834,429 acciones de US$ I valor nominal unitario, las cuales otorgan un voto por acción y un derecho a dividendos.

La Junta Extraordinaria de Accionistas celebrada el 21de octubre del 2013, resolvió aumentar el capital de la Compañía en US$3.5 millones mediante capitalización de utilidades del año 2012. El referido aumento fue aprobado por la Superintendencia de Compañías del Ecuador mediante resolución No, SC.DIC.20L3-0872 emitida el 12 de diciembre del 2013.

-27-


17.2 Reseruas - Las reservas patrimoniales incluyen:

'

rnl.: :¡

... Diciernb-re31;...

2013

2A12 (en miles de U.S. dólares) Revalorización de terrenos y marcas comerciales

14,419

14,419

Legal

5,963 2,ggg

5,196 2,ggg

48

48

u;28

uá§t

Capital Facultativa

Total

Reserva por revaloriznción de terrenos - Representa el efecto neto de los ajustes efectuados resultantes de la valuación a valores de mercado, los cuales fueron determinados según avalúo efectuado por profesionales expertos independientes en el año 2012.

Revaluación de marcas comerciales - Representa el ajuste por valuación de marcas y lemas comerciales aportadas al Fideicomiso "La Favorita", el cual fue determinado según estudio de mercado del año 2007. El saldo acreedor de esta reserva puede ser utilizado para compensar pérdidas acumuladas, el saldo deudor de la cuenta "resultados acumulados provenientes de la adopción por primera vez de las NIIF" y el excedente, si hubiere, podrá ser capitalizado. El saldo de esta cuenta no es disponible para el pago de dividendos, no podrá utilizarse para cancelar el capital suscrito no pagado ypodrá ser deruelto en el caso de liquidación de la Compañía.

Reserva legal - La Ley de Compañías requiere que por lo menos el 1006 de la utilidad anual sea apropiado como reserya legal hasta que ésta como mínimo alcance el 50oA del capital social. Esta reserva no es disponible para el pago de dividendos en efectivo pero puede ser capitalizada en su totalidad. Reserva de cqfital - Esta reserva podrá ser utihzada para compensar las pérdidas acumuladas, los saldos deudores de las cuentas "reservapor valuación de inversiones" y "resultados acumulados provenientes de la adopción por primeravez de las MIF" y el excedente, si hubiere, podrá ser capitalizado. El saldo de esta cuenta no es disponible para el pago de dividendos, no podrá utilizarse para cancelar el capital suscrito no pagado y podrá ser devuelto en el caso de la liquidación de la Compañía. Reserva Facultstiva - Representan reservas de libre disposición de los accionistas cuyo saldo puede ser capitalizado, distribuido o utilizado para cubrir pérdidas.

17.3 Resultados acumulados ... Diciembre 31 ...

2013

2012

(en miles de U.S. dólares)

Utilidades retenidas - distribuibles

25,935

23,128

adopción por primera vez de las NIIF

6.676)

(s.676)

Total

20259

L1-452

Resultados acumulados provenientes de la

-28-

y Slci_iri,s

9-§ t

ir fclr¡aiiias

esoltitiót

i:e tnsLtasti !c -r

-.i ui,'r ii.icro"


':-.::-:."-tr,: i'

t,

..

S-

M ^

115

..,"i,,"Á',tr ,; . JülJ

Resuttgdos acumulados provenientes de la adopción Oor primera vez del:iiis' -Incluye los valores resultantes de los ajustes originados en la adopción por primera vez de las NIIF. El saldo sólo podrá ser capitalizado en la parte que exceda al vaior de las pérdidas acumuiadas y las del último ejercicio económico concluido, si los hubieren; utilizado en absorber pérdidas; o dewelto en el caso de liquidación de la Compañía.

NII!

17.4 Dividendos pagados - En junio del 2013, la Junta General de accionistas aprobó la distribución de dividendos por US$2.3 millones correspondiente a resultados del año 2010.

18. INFORMACIóN POR SEGMENTOS La Compañia tiene el esquema de unidades de comercializacion y no de producción, por lo tanto se dispone de información por segmento de las ventas, costos y margen por cada segmento, y no se cuenta con información para activos y pasivos. El detalle indicado a continuación proporciona un análisis por segmento de los ingresos, costos de ventas y gastos de la Compañía por el año terminado el 31 de diciembre del 2013:

18.1 Ingresos y utilitlades por segmentos Ingresos por segmentos

2013

Margen bruto

por segmentos 2013 2012

20t2 (en miles de U.S. Dólares)

Aceites y grasas Higiene de cuidado personal Otros

369,671 362,111 95,525 90,725 8.605 16.056

Total

u3-84 459§8

67,213 28,173

61,889 21,220

3.355

1.141

98.741

84254

... Diciembre 3l ...

2013

2012

(en miles de U.S. dólares) Ventas:

Mercado local Mercado exterior

353,145 120.662

332,623 126.875

Total

u3-84

459§3

19. COSTOS Y GASTOS POR SU NATURALEZA ... Diciembre 31 ...

2013

2012

(en miles de U.S dólares) Costo de ventas Gastos de administración y ventas

375,066

375,248

75.222

65.496

Total

450288

440J44 -29-

i"'r. r

l trti,.'. ' . 1;',-"¡i"rs"'. l" ..;^r:,:/l¡ ..'i r¡ -.1r ,i¿.:,-',', '¿^.'

acc lo¡iif,,;¡:i,:¡ r-s-¡,S:¡"r,-s c:'.r\csrli;cior

li[ ¡ |

,t¡.

B

rl r¡>J¿ i i

4,\


116

Un detalle de costos y gastos por su naturaleza es como sigue: . ". Diciembre

2013

31 ...

2012

(en miles de U.S. dólares) Consumo de materias primas y consumibles Sueldos y benefi cios a trabajadores Gasto de distribución Consumos de combustible, lubricantes y mantenimiento

Publicidad Depreciación y amortización Servicios públicos Provisión de cuenta por cobrar a compañía relaoionada, nota2l Servicio de consultoría, honorarios, seguridad Castigo de inversiones permanentes, nota 10 Seguros

Otros menores a US$500,000

Total

335,943

337,796

36,857 17,892 12,385

32,330

9,433 6,444

8,347 6,411 4,117

4,527

3,836 3,748 2,700

tr6,956 1 1,788

3,079

1,714 14.809

13.3s2

414288

4L0J44

6,568

Sueldos y Beneficios s los Trobaiadores - Un detalle de gastos por beneficios a trabajadores es oomo sigue: .. . Diciembre 3l .. .

2013

2012

(en miles de U.S. dólares) Sueldo y salarios Aportes al IESS Beneficios sociales Participación a trabaj adores Beneficios definidos

23,463

20,901

5,010

4,492

3,998 2,517 1.869

3,537 1,956 1.454

Total

3§.8.57

32339

20. GASTOS FINANCIEROS ... Diciembre 31 ...

2013

2012

(en miles de U.S. dólares) Intereses por trans accio nes financieras : Préstamos bancarios lmpuesto de Salida de Divisas - ISD Emisión de obligaciones y papel comercial Titularizacion de flujos futuros

3,265 1,954 1,104

2,883 1,443

Otros

1.226

1,224 1,674 483

Total

9254

7-7_U

1,105

-30-


117

,,i "'ii j ;

I

r-::., 'r' :! ii. . | 't;'l'iñ:::t','

I

:

'rl"''r'#

.. ,

21. SALDOS Y PRINCIPALES TRANSACCIONES CON PARTES '.iREIACIONADAS ... Diciembre 31...

2013

2012

(en miles de U.S. dólares) Cuentas por Cobrar:

Comerciales: (3)

BEH Holdings (l) y (2) Gondi S.A. La Fabril USA Agrícola EI Naranjo S.A. Energy & Palma Energypalma S.A. Penedes L.L.C. (1) Agricola Inmobiliaria del Oriente Inmoriec S.A. Agricola El Piñón S.A. Otros

Total

3,581

2,782

3,816

2,305

2,386

2,467

1,652 1,302 1,140

1,335 91

1,140

1.111

624 229 722

1ó265

1Lé95

13,712

14,714

7,852

7,865 6,371

6s1

626

Cuenta por cobrar a largo plazo:

Manageneración S.A. (4) Extractora Agrícola Rio Manso EXA S.A. (6) Inmobiliaria del Oriente S.A. INMORIEC (f) Carlos Esteban González- Artigas Diaz(5) Energy & Palma Energypalma S.A.

4,583 1,200 189

Total

(l)

27,536

L8,954

El 30 de noviembre del20L2,1a Compañía suscribió contrato de cesión de las acciones mantenidas en Agrícola El Piñón S.A. a favor de Inmobiliaria del Oriente S,A. INMORIEC por US$5.4 millones y fueron cobrados de la siguiente manera:

. Cesión de derechos de cobro poseídos por Ia compañía Agrícola Inmobiliaria del Oriente S.A. INMORIEC a BEH Holding L.L.C. (antes llamada Bluegrass Energy Holding L.L.C.) por US$768,878, Bluegrass Holding S.A. por US$62,616 y Penedes L.L.C. por US$l.l millones, a favor de la Compañía.

o El saldo de US$3.4 millones será cancelado en un plazo de l0 años e intereses anuales correspondiente a la tasa pasiva referencial publicada por el Banco Central del Ecuador, incluyendo 2 años de gracia.

(2)

BEH Holdings, representan préstamos para la adquisición de acciones de compañías relacionadas dedicadas a la siembra y cultivo de fruta de palma, las cuales serán recuperables en un período no mayor a l2 meses y no devengan intereses.

(3)

Cuentas por cobrar corrientes a compañías relacionadas representan créditos concedidos a entidades cuya actividad está relacionada con el giro de negocio de la Compañía, los cuales no generan intereses ni tienen vencimiento establecido.

-3 1-

ús:/

srit.rciu,,


,.j,i irl' '':', ii

i

(4) Al 31 de diciembre del 2013, representa valores cancelados a proveedoré§ e inttitüciones financieras a nombre de Manageneración S. A., esta cuenta no genera intdfes yno.tiene vencimiento establecido, nota 23 y 25 , , :.. ,

.

En octubre del año 2008, Manageneración S, A, paraiizó sus operaciones por comunicación escrita del Ministerio del Ambiente y hasta mayo 20 del 201l, la Compañía no se encuentra operativa, por lo tanto la Fabril S. A., como principal accionista y garante de las obligaciones de Manageneración S. A., ha cubierlo todas las obligaciones corrientes de ésta compañia relacionada.

(5)

Ejecutivo representa venta de terreno a 1 0 años plazo (4 años de gracia) y tasa de interés establecida por el Banco Central del Ecuador frjada en 7.64%.

(6)

Representa créditos concedidos en el año 2012,\os cuales tienen vencimientos mensuales hasta

junio del 2016y devengan intereses del B% anual, pagaderos a paftir del segundo año.

... Diciembre 3l ...

2013

2012

(en miles de U.S. dólares) Cuentas por Pagar:

Extractora Agrícola Rio Manso EXA S.A. Energy & Palma Energypalma S. A. Gondi S.A.

813

918

254

571

104

132 5

Otras

LA6

l-11)

Total

Cuentas por pagar a compañías relacionadas, incluye principalmente compras de aceite de palma crudo, los cuales no generan intereses y tienen vencimiento de 30 días plazo.

Durante los años 2Al3,la Compañía realizó las siguientes transacciones comerciales con sus compañías relacionadas : Ventas

2013

2012

Compra de bienes

2013

2012

(en miles de U.S. dólares)

USA

La Fabril Extractora Agrícola Rio Manso EXA S.

GondiS.A.

Energy Palma S.

Otros Total

A.

A.

1,162

2,537

173 527 43

2,524

62,063 1,160

826

8,384 239

15,430

13

52 140 35

1918

5288

71-84§

u,91§

66,266

454

21.1 Compensación del personal clave de Ia gerencia La compensación de los ejecutivos y otros miembros clave de la gerencia durante el año fue la siguiente:

-32-


Beneficios a cofto plazo Beneficios definidos

3,06n

1.642

2,988 1.294

Total

4$§3

4.282

La compensación de los ejecutivos clave es determinada con base en el rendimiento de los individuos, las tendencias del mercado y valores determinados por los peritos actuarios.

22. GARANTÍAS A1 31 de diciembre del 2013, el resumen de los bienes entregados en garantías en relación con las obligaciones por pagar a corto y largo plazo es como sigue; ... Garantías según ... ... Endeudamiento ... Corto Largo Prop.,planta Propiedades Institucionesfinancieras olazo plazo Total y equipos. (l) de inversión (l) Inventarios

Cartera de

olientes Total

(en miles cle U.S. dólares) Bancos locales Tihrlarización de fl ujos Emisión obligaciones y papel comercial

36,405 10,926 47,331 82,438

37.700

2,329 r2s,8l3

3.34§

37.700

, ?rq

32.176 6.848 39.024 73J0é 2h,fr4 99-680

Total

3,346

4,425 8,900 13,325

82338

I 25-813

(l) Representa valor razonable determinado por peritos independientes contratados por la Compañía de acuerdo con requerimientos de las instituciones financieras. Al 3l de diciembre del 2013, el valor en libros de las propiedades, planta y equipos y propiedades de inversión entregados en garuntiaascienden a US$30.9 millones y US$1.3 millones, respectivamente.

23. CONTINGENCIA En el año 2009, el Presidente de la Repúblioa mediante decretos ejecutivos No. 69, 230,292,365,431, 460 y 515, ordenó la requisición de todos los bienes muebles e inmuebles de la compañía relacionada Manageneración S.A.. En ese mismo año, la Compañía y Manageneración S.A. presentaron demanda ante el Centro de Mediación y Arbitraje de la Cámara de Comercio de Manta contra la Corporación Reguladora del Manejo Hídrico de Manabí - Secretaria Nacional del Agua por el incumplimiento de los contratos del proyecto de Manageneración S.A., la cuantía de la demanda asciende a US$34.8 millones.

El I I de marzo del 2014, elTribunal Arbitral de la Cámara de Comercio de Manta emitió sentencia a favor de La Fabril S.A. y Manageneración S.A., para la cancelación de US$34.7 millones por parte de la Secretaría Nacional del Agua. A la fecha de aprobación de los estados financieros, la Secretaria Nacional del Agua ha interpuesto acción de nulidad del fallo. -JJ. r - -- ;:t,... .1

, .,

' ¡; ,; d Cit¡,i:

el ,,¡r.:,,,::¡.rt,,..-l

!t,ii:2i i).1,j el e,iiCf ti

¡ a/t.:_ i s:..,,,.. i:ii;


120

La Fabril S. A. como garante solidario de Manageneración S.A., hasta lalfeiha áe aprobacién de los estados financiers, ha cancelado todas las obligaciones frnancieras que manteñÍá:vigentes estas obligaciones; dichos pagos se han registrado como cuentas por cobrar a iargo plazo, ver notaZl.

24. INSTRUMENTOS FINANCIEROS Gestión de riesgos linancieros - En el curso normal de sus negocios y actividades de financiamiento, la Compañía está expuesta a distintos riesgos de naturaleza financiera que pueden afectar de manera más o menos significativa el valor económico de sus flujos y activos y, en consecuencia, sus resultados.

La Compañía dispone de una organización y de sistemas de información, administrados por el Apoderado General y Director de Finanzas, que permiten identificar dichos riesgos, determinar su magnitud, proponer al Presidente de la Compañía medidas de mitigación, ejecutar dichas medidas y controlar su efectividad.

A continuación se presenta una definioión de los riesgos que enfrenta la Compañía, una caracterización y cuantificación de éstos y una descripción de las medidas de mitigación actualmente en uso por parte de la Compañía, si es el caso.

24.1

Riesgo en las tasas de interés

La Compañía mantiene préstamos a tasas de interés tanto fijas como variables. El riesgo es manejado por la Compañía manteniendo una combinación apropiada entre los préstamos a tasa fija y a tasa variable. Análisis de sensibilidad de tipos de interés - El análisis de sensibilidad fue determinado en base a la exposición a los tipos de interés. Para los pasivos de tasa variable, el análisis se prepara asumiendo que el importe de la obligación pendiente al que finalice el período fue excepcional durante todo el año.

Al 3l de diciembre del 2013, si las tasas de interés variable hubieran aumentado / disminuido 10 puntos y todas las demás variables se mantuvieran constantes, el gasto de interés reconocido resultados del año 2013, hubiera aumentado / disminuido por US$89,000 (2012 disminución/aumento por US$88,000). Esto es principalmente atribuible a la exposición de la Compañía a tasas de interés de sus préstamos a tipo variable.

24.2

Riesgo de crédito

El riesgo de crédito se refiere al riesgo de que una de las partes incumpla con sus obligaciones contractuales resultando en una pérdida finatrciera para la Compañía. La Compañía ha adoptado una política de únicamente involucrarse con partes solventes y obtener suficientes colaterales, cuando sea apropiado, como forma de mitigar el riesgo de la pérdida financiera ocasionada por los incumplirnientos.

Las cuentas por cobrar comerciales están compuestas por un número importante de clientes distribuidos entre diversas industrias y áreas geográfioas. La evaluación de crédito continua se reaLiza sobre la condición financiera de las cuentas por cobrar. -34-

C::l:':IfiC, tt.¡r: e| tr'rt:s¿nte e|?r,ii',.i (i r i c (, : e i I f I :| 1 ;r,, ¡i6 ¡: :: i,", r t¡ i ;r,., lt., i t,' i, : ii ::'l c rll I : it s 1

, r

I

¡;

i't t i

¡.

I ¡ | i (: i

¡

i.: ; ;

a¡ L: I

i

a.

ia

t*;'es¡/ur;ir-rr

¡.


1'r,-

121 .,:''

i.."'-,'.'

a:,.a¡. -..:.

^'i ; -.- ,.

'.t,rr

o:",'/\ :* ¿ 4)"J

el'únatis§ y monitoreo de "f'dbtir" lós respectivos aná'lisis de de los clientes y su recuperación de créditos, así como de realizar que y garantías los clientes sus en el eventual caso se identifiquer'al§ún tipo de rie.sgo. Esto es probable impacto en los diferentésrie§go5",que se pueden realizado con el objeto de mitigar y originar el los créditos la evalución de este riesgo es periódicamente ánalizada por la Dirección y Gerencia Corporativa Financiera.

La Compañía a través de la Gerencia Financiera de Ingresos,

24,3 Riesgo de liquidez La alta Gerencia y Dirección Financiera tienen la responsabilidad final por la gestión de liquidez. La Junta Directiva ha establecido un marco de trabajo apropiado para la gestión de liquidez de manera que se puedan manejar los requerimientos de financiamiento a corto, mediano y largo plazo asi como la gestión de liquidez de la Compañía. La Compañia maneja el riesgo de liquidez manteniendo reseryas, facilidades financieras y de préstamo adecuadas, monitoreando continuamente los flujos efectivos proyectados y reales y conciliando los perfiles de vencimiento de los activos y pasivos financieros.

Tasadeinterés Menosdel

promedio

mes

1a3 Meses

3mesesa I año

la5

años

Total

(en miles de U.S. dólares)

Diciembre 31, 2013 Tasa de interés fija

6.7t%

1,636

37,750

26,657

Tasa de interés variable

8.23%

636

1,607

4,543

No devengan interés

51.752

I 0.959

l8

Total

54.024

50-316

.t l -218

1,211

33,408

945

6,561

24,209 2,464

<o r?"

519

1.551

61.393

40.488

28.224

17,041 83,084 9,633 16,419 63"542 813 22-397 163.045

Diciembre 31, 2012 Tasa de interés fija Tasa de interés variable No devengan interés

6.46% 8.08%

Total

24.4

16,175 9,53 5

75,003 19,505 61.307

25.710

155*&t5

Riesgo de capital

La Compañía gestiona su capital para asegurar que estará en capacidad de continuar como empresa en marcha mientras que maximiza el rendimiento a sus accionistas a través de la optimización de los saldos de deuda y patrimonio.

Categorías de instrumentos Jinancieros - La Compañía mantiene los siguientes activos y pasivos financieros medidos al costo amofiizado:

... Diciembre 31 ...

2013

2012

(en miles de U.S. dólares)

Activosfinancieros: Efectivo e equivalentes de efectivo Cuentas por cobrar corto y largo plazo

8,322 88,710

4,645 r03.064

Total

97.032

WJD -35-

(,'.:. i:f !l.i-) r:ilr,: c! [)t(:i.nic tlcnt¡'tt ' ' :¡'a (:i:ttii:)'itl)(),'i; (,l)it '!i et¡IÜi;'ti,',it)


122 3

2013

:-.:...

4-f2

(en miles de U;S.-t1ólares) Pasivos financieros: Préstamos a corto y largo plazo

Cuentas por pagar

99,682 68.4s9

96,475 63.603

Total

1é&_141

160-078

25. COMPROMISOS Fideicomiso La Favorits: El22 de agosto del2002,la Compañía adquirió la totalidad de los derechos fiduciarios que corresponden al patrimonio autónomo del Fideicomiso Mercantil de Garantía "La Favorita" por US$13.8 millones; el cual registra el teneno y planta industrial de aceites ubicada en Guayaquil con el propósito de garantizar obligaciones. En este Fideicomiso se registra la participación de: La Fabril S.A. en calidad de Cedente de Derechos Fiduciarios y Deudora. Adicionalmente son beneficiarios acreedores Citibank N.A . (70% participación), Austrobank Overseas Panamá S.A. (15% participación) y Banco del Austro S.A. (15% participación). Este f,rdeicomiso tiene como objeto principalmente mantener la titularidad de los activos entregados como aportación patrimonial, y tiene la autorización para realizar lo siguiente:

.

Suscribir los contratos necesarios para la administración, mantenimiento y operación de los referidos activos por cuenta de la Compañía. En agosto 14 del 2002, el Ficleicomiso mediante escritura pública suscribió con la Compañía "Contrato Precario de Administración y Operación", el cual no tiene vencimiento ni honorarios establecidos; y puede ser terminado por las partes.

.

Garantizar el cumplimiento del pago de obligaciones y compromisos financieros que suscriba la Compañía en calidad de deudora con Bancos acreedores beneficiarios de este fideicomiso.

.

El plazo de vigencia de este frdeicomiso no se encuentra establecido; pero se encuentra sujeto a la cancelación de las obligaciones financieras contraídas con los beneficiarios acreedores.

El 5 de marzo del 2007, considerando que La Fabril S.A. es la única beneficiaria del Fideicomiso "La Favorita", la constituyente solicitó a la fiduciaria registrar reforma al contrato de fideicomiso mercantil. Incorporar en el objeto del fideicomiso la facultad para:

'

Vender, alrendar, permutar y en general transferir a cualquier título o modo, de forma total o parcial, los activos o los bienes que compongan el remanente del patrimonio autónomo de acuerdo con las instrucciones, términos y condiciones que deberán ser estipulados por escrito por el beneficiario inicial.

Constituir gravámenes sobre todos o parte de los activos o bienes que compongan el remanente del patrimonio autónomo con el fin de garantizar obligaciones del fideicomiso o de terceros de acuerdo con las instrucciones, términos y condiciones que deberán ser estipulados por escrito por el beneficiario inicial.

f' - i' -r-'r:. / ¡' a

Ct,.l

:: e ! ¡: :,,: : t¡ tr iC a i e i.,? r /.-t,

. i,. : (.iti¡i,::r)¡i;)'ii i:ji'; i: eIliti, S r.)

)

,Lt2 |

:,i,

-36-


Constituir nuevos fideicomisos y transferir a los mismos a título de fidtlcia ,¡r"r"uuiil irr.vocable, total o parcialmente, los activos o los bienes que compongan el remanente dél patrimonio autónomo.

Establecer que fideicomiso se entenderá vigente y subsistirá en todos sus efectos mientras se halle pendiente de pago la obligación, ó se halle pendiente de cumplimiento las instrucciones relacionadas con la restitución de bienes.

El26 de abril del 2007 , el Fideicomiso Mercantil de Garantia "La Favorita", transfirió en calidad de constituyente, al Fideicomiso "La Favorita dos" terrenos y edif,rcios por US$3.3 millones y maquinarias y equipos por US$3.8 millones, ubicada en la Planta Sur de la ciudad de Guayaquil. Fideicomiso Le Favorita Dos: El26 de abril del 2007, la Compañía constituyó el Fideicomiso "La Favorita"; el cual registra el terreno y planta industrial de aceites ubicada en Guayaquil con el propósito de garantía. En este fideicomiso se registra la participación de: La Fabril S.A. en calidad de Cedente de Derechos Fiduciarios y Deudora; adicionalmente es beneficiario acreedor la Colporación Andina de Fomento - CAF (100% participación). Este fideicomiso tiene principalmente como objeto 1o siguiente:

Mantener la titularidad de los activos entregados como aportación patrimonial. Suscribir los contratos necesarios para la administración, mantenimiento y operación de los referidos activos por cuenta de la Compañia. En marzo 16 de|2001, el Fideicomiso mediante escritura pública suscribió con la Compañía "Contrato Precario de Administración y Operación", el cual no tiene vencimiento ni honorarios establecidos; y puede ser terminado por las partes. Garantizar el cumplimiento del pago de obligaciones y compromisos financieros que suscriba la Compañía en calidad de deudora con el Banco acreedor beneficiario de este fideicomiso.

El plazo de vigencia de este fideicomiso no se encuentra establecido; pero se encuentra sujeto a la cancelación de las obligaciones financieras contraídas con el Beneficiario acreedor.

Los bienes aportados al fideicomiso representan US$7.8 millones, los cuales incluyen US$736,077 por aportes de maquinarias de la planta de biodiesel realizados por La Fabril S.A.. Fideicomiso La Fabril: El 10 de marzo del 2003, se constituyó el Fideicomiso Mercantil "La Fabril" cuya finalidad es garantizar las operaciones de crédito que La Fabril S.A. mantenga con Towerbank International Inc., sociedad constihrida bajo las leyes de la República de Panamá. Para este fin la Compañía se comprometió en aportar facturas de sus clientes, materias primas y/o productos terminados, mediante la Fiduciaria del Pacífico S.A. En virhrd de este contrato, Ia Compañía es responsable de rcalizar tales activos y mantener en el patrimonio autónomo de este fideicomiso, el importe de garantías correspondientes al total de créditos e intereses que haya otorgado el banco acreedor a favor de La Fabril S.A. La vigencia de este fideicomiso es de un año y puede prorrogarse por acuerdo entre las partes. Al 31 de diciembre del 2013, la Compañía mantiene en custodia de este fideicomiso inventarios de productos terminados por US$ 17.5 millones, los cuales garantizan línea de crédito aprobada por Towerbank International Inc. por US$10 millones, la cual no ha sido utilizada por La Fabril S. 4,.

-37-

é; ¡l


' ..j'

s'"r

ü

y Fideicomiso Manageneración-Acciones.' Representa Fideicomiso Merc¿ñtil de Admini§tración la registra el cual 200{; del Garantía constituido mediante escritura pública el22 deseptiembre Hidrico de participación de La Fabril S.A. como constituyente, la Corporación Reguladort O{ Vlne:o Mercantiles y Fideicor'nisos Fondos de iuturubi, como bene¡ciario y Fiducia S. A. Administradora Admiúistración como Fiduciaria. Este contiato se suscribió para dar cumplimiento al Contrato de de la constituyente la obligación estableció se Accionaria, suscrito el29 demayo del 2003, en el cuatr las acciones de totalidad la transferiría al cual para celebrar un contrato de fideicomiso mercantil principal la objeto y como tiene A. S. suscritas y pagadas en el capitai social de Manageneración propiedad de US$1'00, de unitario nominal valor de tenencia y uOái.rlrtrución de 1,099,500 acciones la constituyente a la fecha de este contrato. las

El 13 de abril del 2005, la Fiduciaria a pedido de la Constituyente, transfirió el usufructo de - Usufructo, con el acciones al Fideicomisá Mercantil de garantía y flujo denominado Manageneración adquiridas

propósito de constituir una fuente de pago y un meóarusmo de garantía de las obligaciones Honda y La poiiutu.rug"reración S. A. para financiai lós proyectos hidroeléctricos denominados Poza Esperanza.

ejecutivos No' En septiembre y noviembre del 2009, el Presidente de la República mediante decretos la compañía de inmuebles e muebles bienes AS y i+e ,ordenó la requisición de todos los Manageneración S.A. y Manageneración S.A. presentaron una demanda ante el Cenfo En diciembre del 2009, la Compañía ^C¿maia de Comercio de Manta contra la Corporación Reguladora del de Mediación y Arbitráje de la de los contratos del Manejo Hídrico de Maáabí - Secretaria Nacional del Agua por el incumplimiento millones. proy..to de Manageración, cuya cuantía asciende a us$34.8

El 1 I de marzo del 2014, elTribunal Arbitral de la Cámara de Comercio de Manta emitió de nulidad de tal favor de La Fabril s.A. y tvtanageneración s.A. y la demandada interpuso acción fallo, ver nota23.

sentencia a

: El 13 de octubre del 2009, la ,arizacióndeF1ujosFuturos,cuyoobjetoesdesarrollarun pro.éro de tirularización de flujos tuturos sobre las ventas que realice lii"T¡*:l^t:::,t^9T::l::

.,panificadores Artesanales y Sómindustriales", por un importe de US$10 millones, los cuales fueron colocados en su totalidad'

Latasade interés que reconooerán los títulos será igual a la tasa pasiva referencial

publicada por el

más un margen de tres puntos Banco Central del Ecuador, vigente a la fecha de emisión de los tíhrlos y Al 3 I de dicienibre del 20 I 3, la Compañía ha cancelado la totalidad de la deuda la

porcentuales.

iasa de interés aplicada es del 7'03% a\7.28% anuales'

El 8 de agosto del 2011, la TifularizacióndeF1ujosFufuros,cuyoobjetoesdesarrollarun pro.Éro de titulariácion oe nu¡os futuros ryb.1e l.a¡ ventas uue realice,a,lo:.:1i:1"t {,olt]llof1"^t::*' ,,Distribuidor Exciusivo", "Distribuidor Favorita"; y "subdistribuidores" de la línea de segmento de

u"Ilt", y grasas vegetales por un valor de US $21.2 millones, los cuales fueron colocados

en su

totalidad.

(.'" : t,' í ! i. a q t: r: € ! t, r :', :; e: n i a ? i e n r' a t

i , ¡t,i i:(:it!11"¡1i;.;3¡i i0¡r irl airla;¡i.,a,ji

-38-


125

¡l

-J

Las tasas de interés que reconocerán los títulos son como siguen:

.

para la serie A se reconocerá una tasa de interés igual a la tasa pasivá-réferpncial publicada por el Banco Central del Ecuador vigente en la semana de emisión de los tífulos mas ut* margen de 2.50oA anual. para Ia serie B se reconocerá una tasa de interés igual a Ia tasa pasiva referencial publicada por el Banco Central del Ecuador vigente en la semana de emisión de los títulos mas un margen de

.

2.75%o anual.

.

para la serie C se reconocerá una tasa de interés anual y fija a 7 .5o6,1a tasa de interés se calcularan sobre el capital insoluto'

.

Para la serie D se reconocerá una tasa de interés anual y fijaa 1006, la tasa de interés se calcularan sobre el capital insoluto.

Fideicomiso Mercantit cle Administrsción de Fttdos; El 20 de agosto del 2013, la Compañía Ftd"t."miso de Administración de Flujos, cuyo objeto es constituir un patrimonio "t ""*frt"yó autónomo, con personeríajurídica, que administre los recursos y flujos que la Compañíatransfiere en para ser este acto y los que aportare en el futuro al Fideicomis o y realizat las provisiones necesarias de pago labor su que con cumpla a fin de entregadai al Agenté Pagador "Banco de Guayaquil S.A." a La remanente el restituir y, existir, de de las obligaciones coloóadas a favor de los Obligacionistas por la Constituyente. emitidas pago de las Obligaciones Fabril, de á1 manera que sirva como fuente de Las tasas <le interés y plazo que reconocerán los títulos son como siguen:

.

Serie A, representa la suma de US$5 millones, a un plazo de 1440 días y se reconocerá una tasa de interés anual frja de 7,50oA con pagos trimestrales de interés y amorfrizacíón de capital, cada noventa días.

.

Serie B, representa la suma de US$5 millones, a un plazo de 1800 días y se reconocerá una tasa de interés anual fija de 7,7Sofcon pagos himestrales de interés y amorttización de capital, cada noventa días.

.

tasa Serie C, representa la suma de US$5 millones, a un plazo de 2170 días y se reconocerá una cada capital, de interés anual fija de 8,00% con pagos trimestrales de interés y amorttización de noventa días.

El plazo de vigencia de este fideicomiso no se encuentra establecido; pero se encuentra sujeto a la cancelación de la emisión.

26. HECHOSg6URRIDOS DESPUÉS DEL PERÍODO SOBRE EL QUE SE INFORMA Entre el 3 1 de diciembre del 201 3 y la fecha de aprobación de los estados financieros (Mayo 26 del 2014) no se produjeron eventos que en opinión de la Administración pudieran tener un efecto importante sobre los estados financieros adjuntos.

-39c:t¡a el rtcscnic cltttr!at t')¡

i:|ii)'tl: c¡i'i li eiii:iilail()


27. APROBACTóN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS Los estados financieros por el año terminado el 3l de diciembre del 2013 Administración de la compañía en mayo 26 de120l4 y serán presentados a aprobación. En opinión de la Administración de la Compañía, los estados por la Junta de Accionistas sin modificaciones.

o-s¿or la

a

C[:RTiFICA qve e/ presen te eient¡llar qt:arda confarnttdad con el autorizatio ;:ar la Sjttf)erinlencencla de Compañias,

T0Ri llACi0IAr Or,iU;'OilZiClO¡l y REclSt:pn

-40-


LA FABRIL S. A. ESTADOS FINANCIEROS POR EL ANO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2OL4 Página

Contenido

\-'

Infome de los auditores independientes

2

Estado de situación financiera

3

Estado de resultado integral

4

Estado de cambios en el patrimonio

5

Estado de flujos de efectivo

6

7 -41

Notas a los estados financieros

Abreviaturas:

NIC

NIIF CINIIF

SRI US$

Normas Intemacionales de Contabilidad Normas Intemacionales de Información Financiera Interpretaciones del Comité de Normas Intemacionales de Información Financiera Servicio de Rentas Internas

U.S. dólares

CfRIlFlC0 que el presente ejemplar auarda conforntdad c0n el autortzada ¡rr la S¿irre rln ltndtncia oe Contpaiitas

CTORÁ IiÁC]OI.rt DÉ ÁUT-R]2.§C]OIi Y |tECISTD"


128

úábilts & Touche

ffieIm§€te

É*urltlÉr 0lá: Lt{r¿1, Av.Amazúnds N3517 Tch: {5§3 2) 381 31Ü(r Quitó - Ecuador I-ul§á§ üü3

Tslf: l5§3 4) 370 010(l guáyá.:luii * ficrit.ldr '*l¡Jrrd aloilta túmlec ,

INFORME DE LOS AUDITORES INDEPENDIENTES A los Accionistas y Junta de Directores de La Fabril S. A.:

estado de situación Hemos auditado los estados financieros adjuntos de La Fabril S. A., que comprenden el de cambios en el integral, financiera al 3l de diciembre del2014 y los correspondientes estados de resultado políticas contables las de y resumen un fecha en esa patrimonio y de flujos de efectivo por .l uño terminado significativas y otras notas explicativas.

Responsabilidad de la Administración por los estados financieros

I¿ Administración de la Compañia es responsable de la preparación y presentación razonable de estos estados financieros de acuerdo con Normas Internacionales de Información

Financiera - NIIF, y del control

de los estados intemo determinado por la Administración como necesario para permitir la preparación frnancieros libres de errores materiales, debido a fraude o error'

Responsabilidad del auditor en nuestra Nuestra responsabilidad es expresar una opinión sobre estos estados financieros basados Estas Auditoría. de Intemacionales Normas con acuerdo de efectuada fue auditoría auditoría. Nuestra para la auditoría y nornas requieren que cumplamos oon requerimientos éticos y planifiquemos realicemos materiales' obtener certezarazonable que los estados financieros están libres de errores

de auditoría sobre los Una auditoría comprende la realización de procedimientos para obtener evidencia seleccionados dependen procedimientos I-os financieros. los esiados en presentadas saldos y revelaciones financieros deljuicio del auditor, incluyendo la evaluación de los riesgos de error material en los estados los conkoles consideración en toma debido a fraude o error. Al efectuar esta evaluación de rieigo, el auclitor la Compañía a de financieros los estados de razonable intemos relevantes para la preparación y presentación de propósito el pero no con a las circunstancias, apropiados f,rn de diseñar pro.édi-i"rios ¿e auclitoríá también auditoría Una la Compañía' intemo de control clei efectividad la expresar una opinión sobre y que las estimaciones comprende la ávaluación que las políticas contables utilizadas son apropiadas de la presentación contables realizadas por ta eOmmistración son razonables, así como una evaluación general de los estados furancieros.

1

rrkl)I»

rl,ak, i?É\l]ü.

Metr]b*r üa l*loitie

'iüuahe f*i)flriti!

i!.t(' el {1rr:setlte c:i?tTilat 1:'-ti,ilCn ':,,, i t i,:i ( c 0 rt t i e tl c r t i. i.l r) i ? i:'

r: i:'

¡,.::

¡:',

I

a'

7

CI Cl:¡rr¡¡,iq ,r u;{!'!'.. :

5Cáf üÉ ,l: c,, Y r:tLsirf


129

¿,üt5

Consideramos que la evidencia de auditoría que hemos obtenido es suficiente y una base para nuestra opinión de auditoría.

Opinión En nuestra opinión, los referidos estados financieros presentan razonablemente, en todos los aspectos sus materiales, d posición financiera de I¿ Fabril S. A, al 3 I de diciembre del 2014, el resultado de operaciones y zus flujos de efectivo por el año terminado en esa fecha, de acuerdo con Normas Internacionales de Información Financiera - NtrF.

MN@ Guayaquil, llibr1l 22, 201 5

SC.RNAE OI9 Registro # 0.7503

-2-

C:,SIiFIC0 que el presente ejemplar

"'arria caniarn:tdad con el autarizado i.)t la l:iti\ertnÉlrÍ0ncia de Compaitias,

solució¡;

¡i §ACl0l!¡.L 0E ÁUT0RlZACl0N Y REcISTR0


130

LA FABRTL S. A. ESTADO DE SITUACIóN FINANCIERA AL 31 DE DICIEMBRE DE 20L4

ACTIVOS

ACTTVOS CORRIENTES: Efectivo y equivalentes de efectivo Cuentas Por cobrar

\-

Inventarios ImPuestos corrientes Otros activos Total activos corrientes

Notas

2()13 2014 (en miles de U.S. dólares) 12,ll9

J

4

61,496

5

67,950

ll

16,012 2"7s2 160.329

ACTTVOS NO CORRIENTES:

8,322 61,174 64,521 14,675

3.830 I \)

\))

92,581

ProPiedades, Planta Y equiPos

6

Cuentas Por cobrar ProPiedades de inversión Activos intangibles Impuestos diferidos

4

102,891 36,795

7

6,420

27,536 7,684

8

4,050

4,050

1,050

914

158

ll

Inversiones Permanentes Total activos no corrientes

t51,364

28 132,793

TOTAL

3rL693

285.315

Ver notas a los estados financieros

r.Arttiseu

C:IIiflCC que el Presente ejemPIar 'itartia car¡farn¡idad can el autarizaclo

(.)r !a SLtperirtler¡dencia oe Conrpaitias,

i ii]iCl0¡iat DE iiJf0Rlzicl0N y REctsTR0


tn

náé-

" l&t3

PASIVOS Y PATRTMONIO

Nefas

2013 20L4 (en miles de U.S. dólares)

PASIVOS CORRIENTES: 73,008 68,459

Préstamos

9

73,638

Cuentas por.pagar Lnpuestos corrientes Obligaciones acumuladas Total pasivos corrientes

10

ll

63,661 3,027

l3

6.420

2,910 4.693

146.746

149.070

45,031 13.898

s8.929

26,674 12.150 38.824

205.675

187.894

Capital social

56,799

Reservas

PASIVOS NO CORRIENTES: Préstamos

9

Obligación por beneficios defrridos Total pasivos no corrientes

l4

Total pasivos

l5

PATRIMONIO:

Resultados acumulados

24,265 24.954

Total patrimonio

106.018

53,834 23,328 20"259 97.421

TOTAL

311-693

285,315

.t

C:RTlFlC0 que el presente ejemp!ar ::tarda canfarmtdad con el autortzada cr ia liu rd{rcla de Campañías, Resolución

0Ri fiAcl0rÁL n¡ ti.rlónrzicl0rl y

REcisTR0


tJz

LAEABRIL.S.A. ESTADO DE RESULTADO INTEGRAL pon eL lño reRMrl¡loo eL gr oe orcrrMene oe zor¿

Notas

2o1"4

?,,973

(en miles de U.S. dólares) l6

INGRESOS:

46s,694

443,842 7,691

Ventas de productos Servicios Otros

455.098

6,095 2.018 473.807

3.565

Total COSTO DE VENTAS

t7

(346325)

@5§§§)

MARGEN BRUTO

l8

108,773

98,741

Gastos de administración Y ventas Gastos financieros

17

(77,230)

l8

fi0.704)

(75,222) (e.2s4)

20.839

14.265

\ )q)

5,071

(l3s)

(r74)

UTILIDAD ANTES DE IMPUESTO A LA RENTA Menos gasto por imPuesto a Ia renta:

l1

Corriente

Diferido Total

5,151

4.897

UTILIDAD DEL AÑO

15.682

9.368

OTRO RESULTADO INTEGRAL: Partida que no se reclasíficará posteñonnente a resultados:

l4

Ganancia actrnrial

TOTALRESULTADO INTEGRAL DEL AÑO

701 16.383

9.368

3.03

1.74

UTILIDAD POR ACCIÓN Básica (en U.S. dólares)

Ver notas a los estados financieros

r-á[Éz-Afi.igas

d¡:otf *,raclo i.ir*rttrltl


133 tt

\

¿

eh, il F*'í ''"r L\,'.,,

'' -

'i.':-li

LA FABRIL S. A.

'',/t

ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2014

Resultados

Capital

Reservas acumulados

social

Total

(en miles de U.S. dólares)

\-

22,561

50,384

Enero 1,2013

Utilidad del año 3,450

Aumento caPital

Diüdendos Pagados

767

AProPiación Otros

23J28

53,834

Diciembre 31,2013

Utilidad del año Otro resultado integral 2,96s

fiffiJl:""Jil,:,:.::3,1 i;'",' o

s6J99

9,368 (3,450)

9,368

(2,265) (767)

(2,265)

(7e)

0e)

20,259

97,421

15,682

70r

15,682 701

(2,965) (7,786)

(7,786\

o37)

24.265

u,954

Ver notas a los estados financieros

lea-*{rligas

CS RT,! F I C 0,q tt e p .e.l rcs e n tc ej e nt ¡,.t a r q,.i;rda contornidad

con et auíort)ar.,o

i:ar ia Superlntencjtr¡cia de Contpaiiias,

l,r@esoluciót¡

o. fü6f de t <r b

90,397

937

AProPiación

Diciembre 31,2014

17,452

'¿el

¡l Dr! aUT0RtZ¡iCt0li I RECtSTt¡

f

106"01E


it

.rñ ' , ;}l¡* . - " 'J *¡

!.A FABRIL S. A. ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2OL4 2013 2014 (en miles de U.S. dólares) FLUJOS DE CAJA DE ACTIVIDADES DE OPERACION: Recibido de clientes Pagado a proveedores, ffabajadores y compañías relacionadas

454,076 (430,333)

{7,738)

Intereses pagados

478,741

(M0,466) (6,649)

Impuesto a la renta (incluye retenciones e ISD)

(8. I 20)

(7.086)

Efectivo neto proveniente de actividades de operación

7.885

24.540

(ts,322)

(20,2t7)

(5,823)

(t,222)

FLUJOS DE CAJA PARA ACTIVIDADES DE D{VERSIÓN: Adqüsición de propiedades, planta y equipos' neto Cuentas por cobrar a largo Plazo Adquisición de marcas

(3oo)

(l3l)

(?8)

(2t.276)

@f,67)

173,471

(153,794)

175,544 (172,375)

(.2.489\

Q.26s\

Efectivo neto proveniente de actividades de financiamiento

17.1 88

904

EFECNVO Y EQUIVALENTES DE EFECTTVO: Incremento durante el año

3,791

Saldos al comienzo del año

8.322

3,677 4.645

SALDOS AL FINALDEL AÑO

12.119

8.322

Inversiones petmanentes

Efectivo neto utilizado en actividades de inversión FLUJOS DE CAJA DE ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO: Nuevas obligaciones Pago de obligaciones

Dividendos pagados

TMNSACCIONES QUE NO GENERARON MOVIMIENTO DE EFECTIVO Adquisición de propiedades, planta y equipo mediante compensación de cuentas por cobrar

1.355

Distribución de dividendos mediante cesión de derechos de cobro sobre 4J-_0!

partes relacionadas

Ver notas a los estados financieros

nrxl*e-Ar-tigts Áp*t{eraelo {icneral


135

ff I-A FABRIL S. A. NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2OL4

1. rNFoRMAcrón¡ ce¡urnal La Fabril S.A., es una compañía anónima constifuida en Ecuatlor desde marzo de 1935. Su actividad principal es la produción, áistribución y comercialización de aceites comestibles, mantecas, margarinas, jabones, combustibles y productos de limpieza. La información contenida en estos estados frnancieros es responsabilidad de la Administración de la Compañía.

La controladora inmediata y hnal de la Compañia es Holding l¿ Fabril S.A. HOLDINGFABRIL, constituida en Ecuador.

Al 31 de diciembre del2014 y2013, el personal total de la Compañía alcanza2,317 y2,191 empleados respectivamente, que se encuentran distribuidos en los diversos segmentos operacionales'

2, POLÍTICAS CONTABLES SIGNIFICATIVAS 2.1 Declaración de cumPlimiento Los estados financieros han sido preparados «le conformidad con las Normas Intemacionales de Información Financiera - NIIF emitidas por el Consejo de Normas lntemacionales de Contabilidad - IASB.

)) Moneda funcional Es el Dólar de los Estados Unidos de América (U.S. dólar), el cual es la moneda de circulación en el Ecuador.

)2

Bases de preparación

Los estados frnancieros han sido preparados sobre la base del costo histórico, excepto por tegenos que son medidos a su importe revaluado, tal como se explica en las políticas contables incluidas a continuación. El costo histórico está basado generalmente en el valor razonable de la contraprestación entregada a cambio de bienes y servicios.

El valor razonable es el precio que se recibiría por vender un activo o el valor pagado para transferir un pasivo entre participantes de un mercado en la fbcha de valoración, independientemente de si ese precio es directamente observable o estimado utilizando otra tésnica de valoración. Al estimar el valor razonable de un activo o un pasivo, la Compañía tiene en guenta las características tlel activo o pasivo que los participantes del mercado tomarían en cuenta al fijar el precio del activ«l o pasivo a Ia fecha «le medición. El valor razonable a efectos de medición y o áe revelación en los estados financieros, se determina sobre una base de este -7-

{:-l:'i llíi-:t) ilrrI el tt.:senie e/e,r¡¡.ra¡ '''' .. ; ; i i i i r ¡ii i X C :t n e ! a U i C r t t ;: ti A t',

C

íí,r,"

:

¡1.:1

,!:,,,,',. c a'jj;

,.

l:,

'r*§/rl b t¿L) ,'e,Sl,**| *> ao4 _' -l-:\

__#<

*s-*E+--;É ; : l:!', _r¿i)lñr/a !":lr.*:* ' .:-f 'r7..r,¡'

-'-

,;. -: i.-.: l_..-.. ::.::-D^


t.l'':.t

',-

tipo, a excepción de las mediciones que tiene algunas simili¡¡des con el valor iáLonable, péro no son su valor razonable, tales como el valor neto de realización de la NIC 2 o el valor én uso de la

NIC 36. Adicionalmente, a efectos de información financiera, las mediciones efectuadas a valor razonable se clasifican en el nivel l, 2 o 3 de contbrmidad con lo indicado en la NIIF t 3 y con base en el grado de importancia de los insumos para la medición del valor razonable en su totalidad, los cuales se describen a continuación;

Nivel l: Son precios cotizados (sin ajustar) en mercados activos para activos o pasivos idénticos que la entidad puede acceder a la fecha de medición.

Nivel 2: Insumos distintos a los precios ootizados incluidos en el Nivel I que sean observables para el activo o pasivo, ya sea directa o indirectamente.

Nivel 3: lnsumos son datos no observables para el activc¡ o pasivo. 2.4

Inventarios Los inventarios son medidos al costo o valor neto realizable, el menor. El oosto de los inventarios se asigna utilizando el método del costo promedio ponderado. Las importaciones en tránsito se encuentran registradas a su costo de adquisición. El valor neto realizable representa el precio de venta estimado menos todos los costos de terminaoión y los costos necesarios para la venta.

2.5

Propiedades, planta y equipos 2.5.1

Merlición en el ntomento del reconocimiento Las partidas de propiedades, planta y equipos se miden inicialmente a su oosto.

El costr¡ de propiedades, planta y equipos oomprende su precio de adquisición más todos los costos directamente relacionados con la ubicación del activo y la puesta en condiciones de funcionamiento. Adicionalmente, se considera como parte del costo de los aotivos, los costos por préstamos directamente atribuibles a la adquisición o construcción de activos calificados.

2.5.2 Medición posferior al reconocimiento inicial: modelo del costo Después del reconocimiento inicial, propiedades, planta y equipos, excepto terrenos, son registradas al costo menos la depreciación acumulada y el importe acumulado de cualquier pérdida por deterioro. [,os gastos de reparaciones y mantenimientos se imputan a resultados en el período en que se producen.

2.5.3 Meclición posterior al reconocimiento: modelo de revaluación Después del reconocimiento inicial, terrenos son presentados a sus valores revaluados menos cualquier importe acumulado de las pérdidas por deterioro de valor. Las revaluaciones se efectuan con suficiente frecuencia por un perito independiente -8-

t:i'.i:FliA (it!€ e I r.s(tt!c r.:1?nr'tr tr:

!.: i, t,

i i:, ? r, ¡ t. { r, : t ;, ¡ ¡i ¡, ¡j ; ¡1 ;i p¡ i 6 ¡ : | ¡ ; ¡ I ;, :.i c

irf ij lr ir; (,:rri i \ )i.i :),, t. i i: l. ? :

't, til

\.5;

? ;*.-- ;

j flil

..

',..

l)ql

\

^

cit;,i;iil;i


!1' i

"''.':.i

"a!

,.1

il

/i.: r:

. ,1.:,-._-.- .. .

debidamente caliticado, de tal manera que el valor en libros no difiera mateiialméiité.del que se habría calculado utilizando los valores razonables al l-rnal de cada período;

Cualquier aumento en la revaluación de los terrenos se reconoce en otro resultado integral, y se acumula en el patrimonio bajo el encabezamiento de reserva de revaluación de propiedades, planta y equipos, excepto si revierte una disminución en la revaluación del mismo previamente reconocida en resultados, en cuyo caso el aumento se acredita a resultados en la medida en que se carga la disminución previa. Una disminución del valor en libros de la revaluación de los terrenos es registrada en resultados en la medida que excede el saldo, mantenido en la reserva de revaluación relacionado con una revaluación anterior de dichos activos, si hubiere.

El saldo de revaluación de terrenos incluido en el patrimonio es transferido directamente a resultados acumulados, cuando se produce la baja en cuentas del activo.

2.5.4 Método de depreciación y vidas útiles El costo de propiedades, planta y equipos se deprecia de acuerdo con el método de línea recta. La vicla útil estimada, valor residual y método de depreciación son revisados al final de cada año, siendo el efecto de cualquier cambio en el estimado registrado sobre una base prospectiva.

A continuación se presentan las principales clases de propiedades, planta y equipos y las vidas útiles usadas en el cálculo de la depreciación:

Vida útil (en años)

Clases

20

Edificios

10

Instalaoiones

l0-15

Maquinarias y equipos Muebles y equipos

t0

Vehícul<¡s

5

Equipos de computación

.,

2,5.5 Retiro o venta de propiedades, planta y equipos La utilidacl o pérdida que surja del retiro o venta de una partida de propiedades, planta y equipos es calculada mediante la cliferencia entre el precio de venta y el valor en libros del activo y reconocida en resultados del año. En caso de venta o retiro subsiguiente de propiedades revaluadas, el saldo de Ia reserva de revaluación es transferido directamente a resultados acumulados'

2.6 Propiedades de inversión Son aquellas manteniclas para producir rentas, plusvalías o ambas y se miden inicialmente al costo, incluyendo los costos de la transacción. Luego del reconocimiento inicial, las propiedades de inversión son registradas al costo menos la tlepreciación acumulada y el importe acumulado de las pérdidas de deterioro de valor.

-9-

C'' FT : í í | C ¡ ¡ ¡.¡ s | ¡: r r: !, o t¡ i e e j," tri :' a r tj C i) it l: i a Lt i i i i I a) ij () 1 : . t r)' i : I i j i i i:i i i :i I

t')

,

f -

iiesoiucicr

(../:.,¡

RÉC STIC


fl ,, 2.7 Activos intangibles de vitla útil inde/inida

.,,

Representan marcas comerciales adquiridas a terceros medidas al costo, menos el importe acumulado de pérdidas por deterioro del valor, si hubiese. Estos activos no se amortizan, pero se evalúan por deterioro anualmente y cuando exista indicios de que el activo puede estar deteriorado.

2.8

Deterioro del valor cle los activos tangibles e intangibles

Al flnal de cada período, la Compañia evalúa los valores en libros de sus activos tangibles e intangibles a f'rn de determinar si existe un indicativo de que estos activos han sutiido alguna pérdida por deterioro. En tal caso, se calcula el importe recuperable del activo <¡ unidad generadora de efectivr¡ a fin de determinar el aloance de la pérdida por deterioro (de haber alguna). Las pérdidas y reversiones por deterioro se reconocen inmediatamente en resultados, salvo si el activo se registra a un importe revaluado, en cuyo caso se debe considerar la pérdida por deterioro oomo una disminución o un incremento en la revaluación.

2.9

Costos por préstamos

Son atribuidos {irectamente a la adquisición, construcción o producoión de activos calificados, los cuales constituyen activos que requieren de un período de tiempo sustancial para su uso, son sumados al costo de estos activos hasta el momento en que estén listos para su uso' Todos los otros costos por préstamos son reconocidos en resultados durante el período en que se incurren.

2.10 Impuestos

El gasto por impuesto a la renta equivale a la suma del impuesto a la renta por pagar corriente y el impuesto diferido.

2.10.1 Impuesto coruiente Se basa en la utilidad gravable (tributaria) registrada durante el año. La utilidad gravable difiere de la utilidad contable, debido a las parlidas de ingresos o gastos imponibles o deducibles y partidas que nunca son gravables o deducibles. El pasivo de la Compañía por concepto del impuesto corriente se calcula utilizando las tasas frscales aprobadas al final de cada período'

2.10.2 Impuestos diJbridos Se reconoce sobre las dilbrencias temporarias determinadas entre el valor en libros de los activos y pasivos incluidos en los estados financieros y las bases fiscales

corespondientes utilizadas para determinar la utilidad gravable. El pasivo por impuesto diferido se reconoce generalmente para todas las diferencias temporarias imponibles' Se reconocerá un activo por impuestos diferidos, por causa de todas las diferencias temporarias deducibles, en la medida en que resulte probable que la Compañía

-10-

a'-

..:,'

. ,,,,,

r.l , ,._.....i^

._i._)_,.rf

s0luciütl


, ., -lt,,iJ

disponga de utilidades gravables fuh¡ras contra las que se podría cargar.r.g§as-'di"f9re-ncias

temporarias deducibies.

.' , -, .,'

,

Los activos y pasivos por impuestos diferidos se miden empleando las tasas fiscales que se espera sean de aplicación en el periodo en el que el activo se realice o el pasivo se cancele.

La Compañía compensa activos por impuestos dif-eridos con pasivos por impuestos ditbridos si, y sólo si tiene reconocido legalmente el derecho de compensar, frente a la autoridaci fiscal, los importes reconocidos en esas partidas; y la Compañía tiene la intención de liquidar sus activos y pasivos como netos.

2.10.3 Impuestos corrientes y diferielos Se reconocen como ingreso o gasto, y son incluidos en el resultado, excepto en la me<Iida en que hayan surgido de una transacción o suceso que se reconoce fuera del resultado, ya sea en otro resultado integral o directamente en el patrimonio, en cuyo caso el impuesto también se reconoce fuera del resultado; o cuando surgen del registro

inicial de una combinación de negocios. 2.11 Beneficios a empleados

2.11.1 Benelicios definidos: Jubilación patronal y bonificación por desahucio El costo de los beneficios definidos (ubilación patronal y bonificación por desahucio) es determinado utilizando el Método de la Unidad de Crédito Proyectada, con valoraciones actuariales realizadas al final de cada período por un acfuario independiente debidamente calificado.

Los costos por servicio presente y pasado se reconocen en el resultado del año en el que se generan, así como el inteÉs financiero generado por la obligación de beneficio definiclo.

Las nuevas mediciones, que comprenden las ganancias y pérdidas actuariales, se reconocen en el estado de situación financiera con cargo o abono a otro resultado integral, en el período en que se producen. El reconocmiento de la ganacias ypérdidas actuariales en otro resultado integral se reflejan inmediatamente en las ganancias acumuladas y no son reclasificadas a la utilidad o pérdida del período'

2.11,2 Participución a trabaiadores La Compañía reconoce un pasivo y un gasto por Ia participación de trabajadores en las utilidades de la Compañía. Este benehoio se calcula a la tasa del 15% de la utilidad contable de acuerdo con disposiciones legales vigentes' 2, 1

2 Instrumentos jinancieros Los instrumentos finanoieros se definen como oualquier contrat«¡ que origina simultáneamente, un activo financiero en una empresa y un pasivo finanoiero o un insfumento de patrimonio en otra empresa. Los principales activos ypasivos financieros presentados en el estado de situación financiera son: efeciivo y equivalentes rIé efectivo, cuentas por cobrar y por pagar (excepto el -11-


]H

,l'

,VL

.1.'.:i

;:t

:

I

I

ri"

:

.... '.'

.:;. r,,'

irnpuesto a la renta) y préstamos (coriente y largo plazo). Las políticas contables paia-§U reconocimiento y medición se describen a continuaciÓn:

2.12.1 Activosfinancieros Todos los activos financieros se reconocen y dan de baja a la fecha de negociación cuando se realiza una compra o venta de un activo financiero y son medidos inicialmente al valor razonable, más los costos de la transacción. Todos los activos financieros reconocidos son posteriormente medidos en su totalidad al costo amorlizado utilizando el método de la tasa de interés efectiva y se presentan en activos no corrientes, excepto aquellos con vencimientos originales inferiores a 12 meses a partir de la feoha del estado de situación financiera, que se presentan como activos corrientes.

El método de la tasa de interés efectiva es un métodr¡ de cálculo del costr¡ amortizado de un instrumento financiero y de imputación del ingreso finanoierr¡ a lo largo del período relevante. La tasa de interés efeotiva es la tasa de descuento que iguala exactamente los flujos de efectivo por cobrar o por pagar estimados (incluyendo oomisión, intereses pagados o recibidos, costos de transacción y otras primas o descuentos que estén incluidos en el cálculo de la tasa de interés efectiva) a lo largo de la vida esperada del instrumento financiero o, ouando sea adecuado, en un período más corto, con el importe neto en libros en el reconocimiento inicial.

Un activo financiero estará deteriorado cuando exista evidencia objetiva del deterioro como colsecuencia de uno o más eventos que hayan ocurrido después del reconocimiento inicial del activo y los flujos de efectivo futuros estimados del activo financiero se han visto at'ectados. Para todos los otros activos financieros, la evidencia objetiva de deterioro de valor

podría incluir:

.

Dificultades financieras significativas del emisor o del obligado; o

.

Infracciones de las cláusulas contractuales, tales como incumplimientos o moras en el pago de los intereses o el principal; o

.

Es probable que el prestatario entre en quiebra o en otra forma de reorganización

financiera; o

.

La desaparición de un mercado activo para ese activo financiero debido a ditlcultades tinancieras.

Para cieftas categorías de activos ftnancieros, como cuentas por cobrar, un activo cuyo deterioro no ha sido evaluado individualmente, y es evaluado por deterioro sobre una bsae colectiva. Entre la evidencia objetiva que una cartera de cuentas por cobrar podría estar deteriorada se podría incluir la experiencia pasada de la Compañía con respecto al cobro de la cartera, un incremento en el númer<¡ de pagos atrasados en la oartera que superen el período de crédito promedio, así oomo oambios observables en las

-12-

(;)


t/

.i. j

to \t

,.1

:i it\i

.;t

condiciones económicas locales y nacionales que se relacion., .on el idi;*npl,ipieáto ',i:' ':.., r '1 en los

I

pagos.

Para los activos financieros registrados al costo amortizado. el importe de la pérdida por deterioro de valor es la diferencia entre el importe en libros y el valor presente de los flujos estimados del activo, descontados a la tasa de interés eÍ-ectiva original del activo financiero"

El importe en libros dei activo financiero se reduce por la pérdida por deterioro de valor directamente para todos los activos financieros excepto para las cuentas por cobrar, donde el in-rporte en libros se reduce a través de una cuenta de provisión. Cuando se oonsidera que una cuenta por cobrar es incobrable, se elimina contra la cuenta de provisión. La recuperación posterior de los montos previamente eliminados se convierte en créditos contra la cuenta de provisión. l,os cambios en el impofe en libros de la cuenta de provisión se reoonocen en el estado de resultado del período.

La Compañía dará de baja en cuentas un activo financiero únioamente cuando expiren los derechos contractuales sobre los flujos de efectivo del activo financiero, o cuando transfiere de manera sustancial los riesgos y ventajas inherentes a la propiedad del activo financiero a otra entidad.

2.12.1.1 Efectivo y equivalentes de efectivo Incluye activos finanoieros líquidos, depósitos o inversiones financieras líquidas, que se pueden transformar rápidamente en efectivo en un plazo inferior a tres meses.

2.12.1.2 Cuentas por cobrar Son activos financieros no derivados con pagos fijos o determinables, que no cotizan en un mercado activo. Se clasifican en activos corrientes, excepto los vencimientos superiores a l2 meses desde la fecha del estado de situación financiera, que se clasifrcan como activos no corientes. Después del reconocimiento inicial, a valor razonable, se miden al costo amortizado utilizando el método de la tasa de interés efectiva, menos cualquier deterioro. El período de crédito promedio sobre las ventas es de

30 a 60 dias. Las cuentas por cobrar comerciales incluyen una provisión para reducir su importe en libros a su valor probable de realización. Esta provisión se constituye en lirnción de un análisis de la probabilidad de recuperación de las cuentas por cobrar mayores a 180 días. Las variaciones de la provisión se reconocen en el estado de resultados del periodo.

2.12.2 Pasivoslinancieros Los instrumentos de deuda y patrimonio son clasificados como pasivos flnancieros o como patrimonio de conformidad con la sustancia del acuerdo contractual.

-

ctlta eI f,ri)a,tt]ie ejli¡..r,.:t

ir

iai r.: a-

<\

l3-


.. t. I .l: i ,i :,., : I

Los pasivos financieros se clasifican como pasivo corriente a menos qúe lá compañía tenga derecho incondicional de diferir e[ pago de la obligación por lo menos 12 meses después de la fecha del estado de situación financiera. I-a Compañía dará de baja en cuentas de pasivo frnanciero si, y solo si, expiran, cancelan o cumplen las obligaciones de la Compañia. [-a diferencia entre el importe en libros del pasivo financiero dado de baja y la contraprestación pagada ypor pagar se reconoce en el resultado del período.

2.12.2.1 Préstamos Representan pasivos financieros que se reconocen inicialmente a su costo. Estos préstamos se registran subsecuentemente a su costo amortizado y cualquier diferencia entre l<¡s fondos recibidos (neto de los oostos necesarios para su obtención) y el valor de redención se reconooe en el estado de resultados durante el período del préstamo usando el método de interés efectivo.

2.12.2.1 Cuentas por pagar Son pasivos financieros, no derivados con pagos fijos o determinables, que no cotizan en un mercado activo. Después del reconocimiento inicial, a valor razonable, se miden al costo amortizado utilizando el método de la tasa de interés efectiva. El período de crédito promedio con proveedores locales es de 30 a 45 días y con proveedores del exterior de 90 a 120 días.

2.13 Reconocimiento de ingresos Se reconocen al valor razonable de la contraprestación cobrada o por cobrar, teniendo en cuenta el importe estimado de cualquier descuento o bonificación que la Compañía pueda otorgar.

2.13.1 Venta de prodaclos - Se reconocen cuando la Compañía transfiere los riesgos y beneficios, de tipo significativo, derivados de la propiedad de los bienes; el importe de los ingresos y los costos incuridos, o por incurir, en relación con la transacción pueden ser medidos con fiabilidad y es probable que la Compañía reciba los beneficios económicos asociados con la transacción.

2.13.2 Servicios - Los ingresos por sewicios de maquila, son reconocidos en los resultados del año en función al grado de realización de la transacción a la fecha del estado de si¡ración financiera y cuando es probable que se reciban los beneficios económicos asociados con la transacción y los costos incurridos. El grado de realización es evaluado de acuerdo con un análisis del trabajo llevado a cabo.

2.14 Costos y Gastos Se registran al costo histórico y se reconocen a medida que son incurridos, independientemente de la fecha en que se haya realizado el pago, y se registran en el período en el que se conocen.

-14-

ieS;z Si,,,;i Il!

;o61

(]

.), I


2.15 Compensación de saklos y transacciones Como norn-ta general en los estados financieros no se compensan los activos y pasivos, tampoco los ingresos y gastos, salvo aquellos casos en los que la compensación sea requerida o permitida por alguna noffna y esta presentación sea el reflejo de la esencia de la transacción" Los ingresos y gastos con origen en transacciones que, contractualmente o por una norma legal, contemplan la posibilidad de compensación y la Compañía tiene la intención de liquidar por su importe neto o de realizar el activo y proceder al pago del pasivo de forma simultánea, se presentan netos en resultados.

2.16 Estimaciones contables La preparación de los presentes estados financieros en conformidad con NIIF requiere que la Administración realise ciertas estimaciones y establezca algunos supuestos inherentes a la actividad económica de la entidad, con el propósito de determinar la valuaoión y presentación de algunas pafidas que forman parte de los estados financieros, En opinión de la Administración, tales estimaciones y supuestos estuvieron basados en la mejor utilización de la información disponible al momento, los cuales podrían llegar a diferir <le sus efectos finales. Las estimaciones yjuicios subyacentes se revisan sobre una base regular. Las revisiones a las estimaciones contables se reconocen en el período de la revisión y períodos futuros si la revisión afecta tanto al período actual como a períodos subsecuentes.

2.17 Nonnus nuevas y revisadas sin efecto material sobre los est«dos Jinancieros Durante el airo 2014, la Administración de la Compañía ha aplicado una serie tle normas o interpretaciones nuevas y revisadas emitidas por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB), efectivas a partir del I de enero del 2014.

Modificaciones a la NIC 32 la compensación de activos financieros y pasivos financieros La Compañía ha aplicado las modificaciones a la NIC 32 Compensación de activos financieros y pasivos financieros por primera vez en el año en curso. Las modificaciones a la NIC 32 clarifican los requisitos relativos a la compensación de los activos financieros y pasivos financieros. En concreto las enmiendas aclaran el significado de "actualmente tiene un derecho exigible legal de compensarlos" y "reabzación simultánea y liquidación". Las modificaciones se han aplicado de forma retroactiva. A medida que la Compañia no tiene activos f,tnancieros y pasivos financieros que califiquen para compensación, la aplicación de las modificaciones no ha tenido impacto en la revelación o en el imporle reconocido en los estados financieros de Ia Compañía.

Modificaciones a la NIC 36 Información a revelar el importe recuperable de Ios activos no financieros La Compañía ha aplicado las modificaciones a la NIC 36 Información a revelar el importe recuperable de los activos no financieros, por primera vez en el año en curso. t¿s modificaciones de la NIC 36 eliminaron el requisito de revelar el importe recuperable de una unidad generadora de efectivo (UGE) para que el goodwill o activos intangibles con vida útil indefinida cuando se ha producido algún deterioro o reversión del deterioro de la UGE relacionada. Por otra parte, las

-t5-

i'i',ij r:tir: it/ ¡rfesen¡e e1?ri.tx.,At ,: i;¡; ; !r.;,t:,i¡,::tj l,ai ei ei)ití¡?í:tlú


fa,;, vi'.,.j3

enmiendas introducen requisitos de información adicionales aplicables a cuando la cántfrrd de.. un activo o un UGE es medida a valor razonable menos los cóstos de disposición. Esta nueva revelación incluye lajerarquía de vaior razonable, principales supuestos y las técnicas de vaioración utilizados que están en línea con la revelación requerida por la NIIF l3 Medición del

Valor Razonable.

La aplicación de estas modilicaciones no ha tenido ningún impacto material en la revelación de los estados financieros de la Compañia.

CINIF 2l: Gravámenes La Compañía ha aplicado la CINIIF 2 1 Gravámenes por primera vez en el año en curso. [¿ CINIIF 2 I da lineamiento en cuanto a cuándo deberia ser reconocido un pasivo por un gravamen impuesto por el gobiemo. La interpretación indica la definición de impuesto y especifica que el evento obligación que dan lugar a la responsabilidad es la actividad que provoca el pago de la tasa, como lo indica la legislación.

La interpretación proporciona una guía sobre cómo debe ser contabilizado, en particular, se aclara que ni compulsión económica ni la continuidad de las actividades de elaboración de estados financieros implica que la entidad tiene una obligación presente para pagar un impuesto que se desencadena por que opera en un periodo fufuro. CINIIF 21 se ha aplicado de forma retroactiva. La aplicación de esta interpretación no ha tenido impacto significativo sobre la revelación o en el importe reconocido en los estados financieros de Ia Compañía.

2.18 Normas nuevas revisadas y emitidas pero aún no efectivas

La Compañía no ha aplicado las siguientes Normas Internacionales de lnformación Financiera

-

NIIF y Nomras Internacionales de Contabilidad - NIC nuevas y revisadas que han sido emitidas pero aún no son efectivas:

NIIF

Título

Efectiva a partir

NIIF 9

Instrumentos financieros

Enero 1,2018

NIIF 15

Ingresos procedentes de conkatos con

clientes

Enmiendas a la NIC 36 y NIC

Enero 1,2017

38 Enmiendas para aclarar los métodos aceptables de depreciación y amortización

Enero 1,2016

Se permite la aplicación anticipada de estas normas revisadas. La Administración anticipa que estas normas y enmiendas que serán adoptadas en los estados financieros de la Compañia en los

períodos fuh¡ros no tendrán un impacto sobre los importes de los activos y pasivos y las revelaciones de la Compañia. Sin embargo, no es posible proporcionar una estimación razonable de ese etbcto hasta que un examen detallado haya sido completado.

-16-

C:: i:i:!{,) qrt: el prc:serite e jtr¡r!ar : : : :. ;

i i.' ? C a : I i,.: i l¡ t I :.i :t ti C i ti | | í) t) t t i i ;a ;,. i.! L

(,rt¡traiti¡s


.i. P'¡¡,., ' . !+;íJ .

Lf

3. EFECTIVO y EQUIVALENTES DE EFECTIVO ...Diciembre 31:..

20t4

,

2013

(en miles de U.S. dólares)

Efectivo y bancos Inversiones temporales

6,336

6,876

5.783

1.446

Total

12.119

8.322

Al 3l de diciembre del 2014, inversiones temporales representa ovemight en institr¡ciones financieras locales con vencimientos en enero 5 del 2015 ygeneran intereses entreil 1.25%y 3%.

4.

CUENTAS POR COBRAR ...Diciembre 31...

2014

2013

(en miles de U.S. dólares) Compañías relacionadas, nota l9

51,790

43,801

Clientes

39,r 18

Funcionarios y empleados Fideicomisos, lofa 23

37,943

4,779 1,823

4,742

Anticipos a proveedores

1,306

967

1,976

Deudores varios Provisión para cuentas incobrables

737

s77

(1.262)

0.296)

Total

98.291

88.710

Clasificación:

Coriente

61,496

61,174

No corriente

36.79s

27.536

Total

98?91

88J10

Al 3l de diciembre del20l4, clientes representa créditos por venta de aceites comestibles, mantecas, margarinas, jabones y productos de limpieza, los cuales tienen vencimientos prome«lios cle 30 a 60 días y no generan intereses. L<¡s saldos por cobrar a clientes tienen los siguientes vencimientos: ...Diciembre 31...

2014

2013

(en miles de U.S. dólares)

Por vencer Vencidos: Hasta 30 días 31 a 60 días 6l a 90 días 91 a 180 días

33,809

26,696

3,712

9,412

Más de 181

39Jl!

31§43

Total

148

460

160 150

215 142

1.139

1.018

-17_

C:l:TiFlCü qLte el preserlte cl*niftal f ir.ridá ccrif trrrtit!ad ccn el aiitctit;){j(_) : )t ii i:i¡Lt:Init:r¡ti,.:rit.ia Ae C,CHpai ia:s 'i¿ia g¡'){c Hesoluclór

5CI1j- üe

.;

15,


-... 9n

s/

rll j..

.i.?

Funcionarios, empleados y trabajadores representa préstamos entregados po. ta Coinpánia;,':¡or,"*r", son recuperados mediante descuentos en liquidación de nómina o Áedianie cancelacilnés if*r* áál personal en un plazo menor a l2 meses desde su entrega y no generan intereses. Durante el año 20l4,la Compañía aapitalizó anticipos a proveedores por US$I.9 millones con cargo a propiedades, planta y equipos - obras en curso; principamente por la ádquisición de máquina envasadora de margarina y componentes para líneas de prrcducción de aieite por US$ I -illOn.

5. INVENTARIOS ...Diciembre 31...

2014

2013 (en miles de U.S. dólares) Materias primas Productos semielaborados y terminados Materiales y repuestos Envases y empaques Inventario en tránsito Total

29,631

15,922

19,695

20,448

13,3s2

r 0,301

5,271

3,932

t1

I 3.91 8

g2é9

64.521

Al 31 de diciembre del 2014: Materias primas incluyen principalmente I 1 ,21 8 tonelaclas de soya imporlada cruda por US$ I 1 .7 millones, 9,695 toneladas de aceite de palma cruda por US$7.8 millonis, 3,460 toneladas de aceite de palmiste crudo por US$3.4 millones y 2,472 toneladas de aceite de girasol crudo por US$3.1 millones. Productos semielaborados y terminados representa productos derivados de aceites y grasas por US$15.8 millones e higiene y cuidado personal por US$3.9 millones.

Materiales y repuestos incluyen principalmente insumos, aditivgs y material químico a ser utilizado en el proceso productivo por US$7.2 millones y repuestos que serán utilizados en los mantenimientos de las maquinarias por US$3.9 nrillones. Materia prima por US$24.7 millones han sido pignoradas para gwanttzar préstamos con bancos locales, ver nota 20. Adicionalmente, la Compañía ha otorgadoin garantía procluctos terminados y semielaborados por us$ 19.7 millones a Fideicomiso La Fabril, vei nota 23.

6. PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPOS ...Diciembre 31...

2014

2013 (en miles de U.S. dólares) Costo o valuación

r57,743

Depreciación acumulada

140,340

r54.852)

(47.759\

Total

ldz§l

92.581 _1 8-

C::::)Fli,l 1ut e! pr,_.stnie ejenr!ar ''' | i I i, I i: :,'ri i1;',iii ; ¡1 ( i a i: í i,,.l ¡.

::

i'.

1-r

;:,pr"'¡ )tA

¡ti.tf

fub

Sr éH*.'

IC

t 1

a)


. . .Diciembre 3 f': ..,

2014

' "' ,

2013 (en miles tIe U"S. dólares)

Clasilicación : Terrenos

16,752 21,515 52,094 2,347 3,055

Edificios e instalaciones Maquinarias Muebles y equipos Vehículos Obras en cr¡rso

7

Total

12,828 21,621 30,698 1,971

3,206

)) )\1

4

^132

102.89r

92.s81

Los movimientos de propiedades, planta y equipos fueron como sigue: Edificios e

Terrenos

Muebles y

Obras en

instalaciones Maquinarias equipos Vehicüos curso

Total

(en miles U.S. dólares) Costo o valuación:

Enero 1,2013

t4,061

Adqüsiciones Ventas y bajas

(1,233)

Activaciones T¡ansferencia, nota 7

35,528

s3,9t7

65

t,382

t,564

(219) 3,957

Diciembre 31,2013

12,828

37,t57

Adquisiciones Activaciones Ventas y bajas Transferencia, nota 7

I q¿q

2t3

Diciembre

31.2014

2,042

3,824 715 (298)

39A2

Wi2

2,689

(1,895) (5,553)

59,037 4,273 1,874 1,055 23,465

9,027 I18,601 23,769 28,620

(l4s)

32

4,188

(r5l)

1167)

(2s)

2244

B4J.oe ,iii

SJEO (4.e86) 22,257 140,340

653

9,376

(380)

(25,s07) (73)

IOé_t

t7,t20

1.079

(7e6) 1.079

lJ_p

151J43

Al 3l de diciembre de 2014, adquisiciones incluye principalmente compra de temeno con una extensión de 25,600 m2 ubicado en el cantón Montecristi por US$3.2 millones, desembolsos por proyeoto de ampliación de planta de fraccionamiento de aceites y grasas por us$533,050, construcción de la línea 2 de interestificación enzimática e hidrogenación por US$I.2 millones y adquisición e instalación de generadores de vapor para proceso de producción de envases por US$l millones. Durante el 2014, la Compañía activó principalmente los proyectos correspondientes a planta «Ie fraccionamiento de aceites y grasas por US$8.9 millones, planta de interestificación eruimáfica e hidrogenación por US$9 millones y adquisición e instalación de generadores de vapor por US$2.5 millones.

-19-

C,IllL'Fi Cfl.cr.rc e/ p,,sseni e ejett¡.!ar

o ii,r i,i'á c a, f a r r I i ci e C () x n p

tiei

le

/ -eeqL¡ros cc¡ E

lcci

Lt t c í ¡

oe ls/i)

>&¿2\ ) ooo)

: at,.l

(-


.

,'1.' ..

.:, ,.a.a

i,,j¡: il

i1

1:

",'

;¿,. J

,

i,

i

'1i' ii \

Edficios e instalaciones

Muebles V

' :"'..:,...

Maquina¡ias equioos l/éhiolil«ñ ! .' (en miles tle U.S. clólaros'l

Tetal

Depreciación: Enero 1,2013

(13,221)

\2s,266)

(r,987)

(l,lss)

Depreciación Ventas y bajas

(2.3 l s)

(3,0e5) 22

(600)

(43s)

(41,62e) (6,44s)

286

7

315

( l s,s36)

(28,33e)

(2.30 l )

( r,s83)

(47,7s9)

Depreciación Ventas y bajas

(2,36t)

(3,81 r)

(613)

(7,446)

198

353

Diciembre 31,2013

Gf,j9I

(l2Jr9) (2_830) (2!06)

é4i§¿)

Diciembre 31,2013

(661) 132

3l

6.1 Terrenos registrodos al valor razonable - Al 31 de diciembre del 2014, el valor razonable de los teffenos corresponde al Nivel 2 dentro de la jerarquía de valor razonable establecida por la NIIF 13. Adicionalmente, no han existido transferencias entre el Nivel 1, Nivel 2 yNivel 3 durante el año.

En caso que los terenos de la Compañia hubiesen sido medidos sobre la base del costo histórico, los saldos en libros hubieran sido los siguientes:

... Diciembre 3l ...

2014

2013 (en miles de U.S. dólares)

8J

Terrenos

424e

6.2 Activos en garontía - Al 3 I de diciembre del 2014,Ia Compañía ha otorgado hipotecas abiertas sobre terrenos, edificios, maquinarias, equipos e instalaciones por un valor en libros de US$5 l.l millones, ver nota 20. Adicionalmente, para garanfizar el cumplimiento de sus obligaciones actuales y fuhuas con una institución financiera del exterior, La Fabril S.A. mantiene en el Fideicomiso de Garantía "La Favorita I y II" teneno, edificios, instalaciones y maquinarias cuyo

saldoal 3l dediciembredel 20l4asciendeaUS$2.3millones.

Losriesgos,beneliciosyel

control sobre el inmueble no han sido transferidos al Fideicomiso, razón por la cual, este inmueble se incluye en el saldo de propiedades, planta y equipos.

7.

PROPIEDADES DE INVERSIóN ...Diciembre 3l ...

2014

2013 (en miles de U.S. dólares)

Edificios e instalaciones Terrenos Otros

Total

5,128 I, 193

5,950

99

293

§@

7.684

1,441

-20r-.\Tt-,--_

. .,¡

(...^1,.r'.t:. :f"

¡, i ¿; li, t i-: r 7 i 1:

i i. ¡ t :., :: i¡ { ¡ a¡

1, ¿,13,,,.i,, a/

É a 0 n¡ ¡_1.? i: / :

i


149

Losmovimientosdelañodelaspropiedadesdeinversiónfueroncomostgue: Edifrcios e

instalaciones Terrenos

Otros

Total

(en miles U.S' dólares)

Enero 1,2013

) 7q\

Transferencia de propiedad, planta v equipos, ver nota 6 Ventas

Diciembre 31,2013 Transferencia, ver nota 6 Ventas

Diciembre 31,2014

3,088

293

3,155

tr

4,986 (390)

,83 1

(390)

5,950 (822)

1,441

5"!2_5

1,193

(248)

293 (e)

7,684 (1,07e)

GE5) I1E5) e9 6M

y otorgado hipotecas abieftas sobre terenos maquinaria A1 31 de diciembre del 2014, la compañia ha financiera local' institución con gaántizar obligaciones para por un valor en libros de US$2.6 millones ver nota 20.

8. ACTIVOS INTANGIBLES Al3ldediciembredel2014,activosintangibtesrepresentaelcostodelasmarcascomerciales:"La ,,Criollo", iMu*u;', "Ho;uldrina;, "Achiote", "Favorita Vida", "B&C" y "Perla"' 2007 y "Ninacuro" adquirida en el año 2013' adquiridas .n .l u¡o zóoi, ,"*t ru¿u, en el año

Favorita,,,

Al 3l de diciembre del 2014, estas marcas se encuentran

operando comercialmente y no existen

indicios de deterioro.

9.

PRÉSTAMOS ...Diciembre 31 . '.

2014

2013

(en miles de U.S. dólares)

Garantizados - al costo amortizado: Préstamos bancarios (1) (2) Emisión de obligaciones y papeles comerciales Titularización de flujos futuros, nota23 Intereses por Pagar

Total Clasificación: Coniente No coniente (3) Total

46,335

61,880 46,983 8,900

39,026

906

996

rL8ó69

99,6i2

73,638 45.031

73,008 26.674

118Jé9

Le_§e

13,325

-21-


¡i,i i;l

,]

(1)Undetalledepréstamosbanoariossuscritosooninstitucioneslnancieras

... Diciembre 31.. '

2or4

2013 dólares) U.S" de tr"ffit",

con vencimientos trimestrales hasta el año Préstamos iOtl y,utu de interés del 7'50% a 8'50% (2013 ,"ntiái."tot hasta ol año 2019 y tasa de interés del 7.50oA al8.95%) hasta el año Préstamos con vencimientos mensuales (2013 al8'50Yo 2018 ytasa de interés del8% interés del de y tasa 2017 hasta el airo

,renciáientos

7.5Yo al8.50%) días' con Préstamos con vencimientos de 150 a 210 (201 3 anual 5o/o 7 al '7 tasa de interés del 7 .50Yo interés del de y tasa plazo días vencimientos en 180 anual) 6.15oA al8.50% y tasa de interés Préstamo con vencimiento a 90 días efectiva del interés de tasa (2013 ¿it I.SON anual

24,780

10,739

t],400

8,518

15,200

26,911

4'500

167

-

8% anual)

@

Total

4§$5

obligaoión por US$l1'3 millones con .o, ,"nri*l"na en sJptiembre del 2019' Durante el corporación Financiera Nacional - CFN indices de relación la compañía se compromete a mantener período d. ,ig"nciu JJ;;;¿;*", garantía de coberhua una zoy, y mantener patrimonio ,our" u.tir*oi toáñ ¡. ,oini-o "i crédito' de del l25Yoen relación al monto de la operación

Al 3l .e diciembre del2¡l4,préstamos bancarios inc§e

mínima

Al 3l de diciembre de 2014,[os índices detallados

en el pá'rrafo anterior han sido cumplidos

por

la ComPañía.

(2) Emisión de obligaciones y papeles comerciales representa lo siguiente:

-22-

C:i:,TiFlCA rtu." e! Dresenie ejert¡,12¡ '::"t ¡,ii;e car:irirrttiC¡d caii el aulor¡t¿tir¡


\1

r.

" .;,

". . Dicie¡-nbre 3l .. '

2013' 2014 (Inmrles de U.S. dÓlares)

Ernisión de obligaciones: emisión de obligaciones con vencimientos Cuarta -iiiÁ.touf.t hasta noviembre del20l9 e interés anual hasta agosto del 7.50oA a\ 8% {2013 - vencimientos

8,798

t2,133

del2014 e interés anual del 7 5% al8%)

Tercera emisión de obligaciones con vencimientos del trimestrales hasta enero del 2014 e interés anual

216

7 .74Yo a17.99%.

Papel comercial: emisión de papel comercial con vencimientos Quinta -hasta noviembre del2015 y se negocian la tasa de

24,523

descuento en el mercado bursátil vencimientos Cuarta emisión de papel comercial con tasa de la y negocian se ZO1S del hastajunio descuento en el mercado bursátil (2013 vencimientos hasta agosto del 2014)

10,000

9,727

vencimientos Tercera emisión de papel comercial con 5oA al 60/o' del anual interés e hastajunio del 20i3

20.012

46§53

Total

(3) Al 31 de diciembre clel 2014 y2013,los préstamos no coffientes tienen los

3g_gx

siguientes

vencimientos: .

.. Diciembre 31 ...

2Or4

Años

2013

(en miles de U.S. dólares) 10,447

2015 2016 2017 al20l9

Total

18,1 l5

9,777

26.916

6.450

4L931

26'674

garantia de la tleuda por emisión de oblisaciones

y

"¿é'i.;;'"it1;;; ;Jpááiai' é*ttder del 80% áel total de No hay activos específicos entregados como papet óomerciul, ,in ..uuiiá. .'fir"t't" báñp.¡il;;á;'biiü;u'n,Inténtt un limite de endeudamiento activos no compromer""f.""i. tiiát'i*onio' mantener semestralmente un frente a los pasivos .on .Ü,títt-ñilffi: iguot.á I y,unu relación de activos ,',ayJio indicador dé promedio ¿. üqriil-i'" .irculante a l' áñ ef'ectivo soui. pátiuot exigibles igual o superior

"ttt

áálrr.rtlur.i

-23-

L:*

il ti: !a a

'' ,'¡.:'¿ iit¡ti t.í ::r :':iia';):'

5i/ :stl:ó ;i

la tl

I r.\)-"i


fii-

{i,.. ,v,ir "". Vt

-tJ

.,

Al 3ldediciembrede20l4, los.índice.sdetaltadosenel

pánatbanteriorhansidocumplidospor

óuiiei.ii;ñJJü;;;ñ;'ñminal de us$12'7 millo¡ies se ta Compañía. ltffi;ffi"i.,

9ncuentran"ü#':#;ffi;;tiJó.-o",uro,'.'ecuatorlanoalafechaantesindicada

10. CUENTAS POR PAGAR ...Diciembre 3l ..

2Ot4

^

2013

(en miles de U.S. dólares) Proveedores del exterior Proveedores locales: Terceros Compañias relacionadas, nota 19 Anticipos de clientes Otros

Total

35,561

45,596

20,535 § §1§

19,685

1,451

1,171 961

579

1.046

ú-661

68419

Al31 de diciembre del2014:

. .

de soya y principalmente facturas por compras de aceite crudo Proveedores del exterior- lncluye de promedio *-gtneran intereses y tienen vencimiento girasol por USSffi-*i-trones, lós *ur., 120 dias. e insumos por saldos en oompras de materias primas Proveedores locales -Incluye principalmente y no devengan días 45 a 30 tienen venoimientos de us$9.5 millones aproximadamente, los cuales de favor a emitidas L" C;;p"ñí" mantiene letras de cambio por uS$866,000 intereses.

proveedoresparugararltizarpugol?facturaspo..,,p,udeaceitecrudodepalmaypalmiste,con vencimientos trasá OO días promedio y no

devengan intereses'

11. IMPUESTOS 11.1 Activos y pasit:os tlel año corriente

...Diciembre 31...

2014

2013

(en miles de U'S. dólares) Activos por impuesto corrientes" Ret"n ián"s en la fuente del impuesto a la renta

4,325

9,439 5,214

22

22

11,665

Impuesto a la Salida de Divisas - ISD

Reintegro de imPuestos

15§12

Total Al 31 de diciembre del 2014, retenciones en la fuente

14fr5

del impuesto a la ¡enta e impuesto a la

tributario que será recuperado.mediante salida de divisas - tso, .eiresentan crédito reclamos ejercicios^futuros o recuperados mediante de renta la a compensación .on "r al Sárvicio de Rentas Internas n^

iffirto

SRI'

¡llliitilii¿S

l,

I \)t'.rl/ ri. \ i.(.,i

:(t:)

;,!, /.;/.

saiut:iór¡ J


153

2014

2013 (en miles de U.S. dólares)

Pasivos Dor imPuestos corríentes: Impuesto a la Salida de Divisas - ISD Retenciones en la fuente del impuesto a la renta Impuesto al valor agregado - IVA Retenciones en la fuente del IVA

Total

401

2,127 345

647

271

183

173

3.027

2.910

1,796

11,2 Impuesto q la renta reconocido en los fesultados -IJna reconailiación

entre la utilidad según

la renta' es como sigue: estados financieros y el gasto por impuesto a

... Diciembre 3l ...

2014

2013

(en miles de U.S. dólares)

Utilidad antes del impuesto a la renta, según estados financieros Ganancia actuarial Impuesto a la renta diferido Deducciones especiales (discapacitados y nuevos trabajadores) lngresos exentos de impuestos Participación a trabajadores Proveniente del

ingteso exento Gasás incurridos en la generación de ingresos Exentos Efecto de gastos que no son deducibles al determinar la utilidad gravable

Utilidad gravable Efecto impositivo Por:

ñÑJ"

l"J^**minal del 12%

Impuesto a la tasa nominal del?l}oí

Impuesto a la renta corriente y reconocido en los

Resulta«los

20,839

14,265

701

r35

(l7s)

(10) (84)

23

9

21

24

3.873

8.845

25.417

23.049

360

4^932

5'071

5292

5'071

la tasa del 22Y" sobre las

El impuesto a Ia renta coniente fue determinado considerando y del l7Yo sobre utilidades del año que o,iri¿á¿", sujetas a distrib;;ón por US$22.4 millones serán reinvertidas por US$3 millones'

-25-


& --J

Elmovimientodelcréditotributarioporimpuestoaiarenta.escomoStgue:

".. Diciernbre 3X...

2014

2013

Gn ,nit., de U.S" dólares) Saldo al inicio de año Retenciones en la fuente del año Impuesto a la salida de divisas Impuesto a la renta causado Castigos Y ajustes Recuperación de reclamos

14,653

12,731

3,183

2,843

4,996

4,243 (5,071)

(s,292) (826)

Saldos al final de año

(124)

__Q1)

15J90

14.653

por impuesto a la renta

I

del2014, activo 1.3 Imouesto a la renta diÍerido -Al 3 I de diciembre y originadas en la.provisión de cuentas incobrables dif-erido comprende diierencias temporarias

en los resultados del ejercicio

jubilación putronut. óo.un," el20l4,la compínia reconoció de dil'erencias temporarias. us$135,192 .o-o .onr.luencia de achralización

- Con fecha 29

11'4 prevención del Fraude Fiscal la misma

la Producción Y tributarios los aspectos otros que inituye entre

siguientes: Se establece una limitación a la exención

conespondiente a dividendos y utilidades,

determinandoquesieluen"¡ciurioefectivodelasutilidadesqrrepercibanlassociedadeso exención del impuesto rrnu f..rona natural personas naturales "r aPlicable' será no a la renta

resiclente en el Ecuador, la

Losgastosporconceptodepromociónopubticidadserándeducibleshastaunmáximodel y pequeñas empresas y excepto micro 4yo deltotal de ingresos gru,ruaot del contribuyente, gastos se Consideraran deducibles los No Reglamento. el en otras excepciones estable;idas

tlepromociónypublicidadenalimentoshiperprocesados.Elcriterioparadefinirtalcalidad la óstablecerá la autoridad sanitaria competente' Tributario lntemo

que actualmente dispone la Ley de Régimen que las mismas se de to, ,.¿ilto, incobrables y se esrablece

Se eliminan las contliciones

ñ;i;;ñ;ación

determinarán vía Reglamento'

Sepermiteelreconocimi.entodeactivosypasivosporimpuestoscliferidos,deacuerdocon lascondicionesestableoidasenelReglamento,únicamenteenlossiguientes0asosi

, pérditlas por deterioro del ajuste realizado para alcanzar el valor neto

de realización del

inventario'

. Depreciación corespondiente a valor activado por desmantelamiento' proceso productivo . Deterioro cle propiedacles, planta y equipo q.,. ,.u, utilizados en el del contribuYente'

. provisiones diferentes a las de cuentas incobrables, desmantelamiento'

desahucio y

pensiones jubilares Patronales' -26-

\, ..- ;,; r ! t, q .t ii.,: a ! !. r _\.: !. i t: f,i l: ¡1¡ r i;i,. t:: , it¡: 6¡¡¡; f 1;¡¡rri;,r.1¿1 (,:l ei i¡t:i(.ti¡. :¡r, :.,:


g rfr

'\J

\i

"::' '. 1

" "

lrt ..,

,)'

para.la':venta ' ' - l '1¡ Gastos estimados para la venta de activos no corrientes mantenidos la conciliaciÓn de luego declaradas I-as pérdidas

tributaria'

no se deberá incluir en la Para efectos del cálculo del Anticipo de Impuesto a la Renta, NIIF, tanto pafa el rubro las de por aplicación activos los fórmula el valor del revalúo de

del activo y del Patrimonio. Se excluirá del cálculo del Anticipo de Impueto a la Renta

los montos referidos a gasto§

de nuevos.¿ctivos incrementales por la g€neración de nuevo empleo, adquisición y aquellas inversiones tecnológica innbvación e productividad destinados a la mejoá de que se relacionen con los realizados guitor efectivamente y y productivas nuevas que reconoce el codigo de la beneficios tributarios para el pago del lmpuesto a la Renta Producción"

11.5 Actas de determinación frscal: tributarias hasta el año Las declaraciones de impuestos han sido revisadas por las autoridades al2014. Al 31 de 201I los años de 2010 yson susceptiblesie revisión las declaraciones a impuesto a la coffespondientes glosas fiscales mantiene diciembre del 20i+, la Compañía intereses y recargos' incluyen no cuales los millones, por US$3.8 at20b9 renta de los años zóOO de Administración La Io Fisoal. otros, las cuales fueron impugnádas ante el Tribunal Distrital de resultados obtener posible y es la Compañía considera que tales cargos son improcedentes favorables en los procesos judiciales'

12. PRECIOS DE TRANSFERENCIA de las transacciones efectuadas con

La Compañía no dispone det estudio de precios de transferencia año 2014' requerido por disposiciones partes relacionadas licales yio del exterior oorrespondiente al ante las aut<¡ridades tributarias, vence presentación parasu plazo de que el legales vigentes, en razón

enelmesdejuniodelañoZOiS. fiteestudiotunttituy.unabaseparadeterminarsilasoperaciones de plena que se aproximan a valores con partes relacionadas han si«lo efectuadas a precios razonables este estudio se enouentra en competencia. A la feoha tle aprobación de l<¡s estad<¡s finanoieros, que los efectos del mismo' si oonsidera proceso de ejecución y to e¿áinttrución «le la Compañía hubiere, carecen de importancia relativa'

13. OBLIGACIONES ACUMULADAS ... Diciembre 31 ...

2014

2013

(en miles de U.S. dólares)

Participación a trabajadores Beneficios sociales

Total Participación a trabaiadores - Los movimientos de la provisión fueron como sigue:

3,825 ? sqs

2,525 2.168

6-420

4'@3

para participación a trabajadores a1

ii-,,"i,tj ll,1 r¡,Í: e/ lrr:s¡:¡1.a ''l i ¿: ¡;¡¡;;,l,,ll¡.1,,¡d t¡f.,i e¡eri;.!ar a,,i:r!,,:,'jO ¡'; i. i,t

:t.t: :i:iiiit

' ,: i..,..,1-: ;: ¡ti l:!,1, t -l ^. i..:-S^


i: # .,'i;

,,,1i

i

it -.'.

i -,r.1^l(.-_. , \J,¡

1

2et4

291q (en miles de U.S. dóhrq-§)' Saldos al comienzo del año

) \)\

1.956

3,825

2.525

Q-,5-) 3,U5

Provisión Pagos

Saldos al final del año

u-95É)

2il5

14. OBLIGACIóN POR BENEFICIOS DEFINIDOS ...Diciembre 31 ...

2014

2013

(en miles de U.S. dólares)

Jubilación Patronal Bonificación Por desahucio

Total 14.1 Jabilación pattonal -De acuerdo con «lisposiciones que por veinte

11,177 )1)t

9,832

-13'89S

¿150

2.3 18

del Código del Trabajo' los trabajadores

ar; o Áá" t rul"r"r, prestado sus servicios en for-u continuada o interrumpida,

tendranderechoaserjubiladosporSusempleadoressinperjuiciodelajubilaciónqueles r";;;;;ió" á"if,fu¿ot ai Instituto Ecuatoriano cle Seguridad Social' corresponde

",

Losmovimientosenlaprovisióndelaobligacióndejubilaciónpatronalfueroncomosigue:

... Diciembre 3l '..

2014

2013

(en miles de U.S' dólares)

9,832 r s1r 432

Saldo al comisnzo del año Costo del servicio del período corriente Costo por intereses Ganancia actuarial

8,395 1.558

380

(.620) -ÉaD 9e D)11

Saldos al final del año

en los

con disposicionel.dgl Cótligo «le Trabajo, o por el laboral p* á"runu.lo solicitado por el empleador casos de t"r-lou.iálá.'ia relacio, uno de por cada mensual iu t ttl*u remuneración trabajaclor, la Compañía entregará el25o;,l. los años de servicio'

14.2 Boniftcación por desahucio- De acuerdo

Losmovimientosenlaprovisióndelaobligacióndebonificaciónpordesahuciofueroncomo siguen:

-28-

{::r7,fíaO ctre el prr-:scrrie c¡rrii¡inr ', i ¡ t ¡ ; i,: r ;¡: ¡ e ri c a tt e I a !! l) r l. d () : t :,

it'

I

t

i

;-:

r'i i¿r 5lrif ,rriiíi.iiti'a:Ii,I? lrC C"lnlp;iiiIS


157

&\l t.'

¡:l

!

Diciernbre 3i . ". 20{3 : zo'1q ddlares) U'S (en miles de Saldo al comienzo del año

Costo del servicio del período corriente Costo por intereses Ganancia actuarial

2,318

1,922

379

384 90

105

Saldos al final del año

--GD

__{7E)

2.721

2.318

Loscálculosactuarialesdelvalorpresentedelaobligacióndevenga{a^plrconcePtl§,^ beneficiosdefinidosfueronrealizadosal3ldediciembrede2014y2013porunactuano por concepto de beneficios definidos y los independiente. El valor presente de las obligaciones

fueron calculados utilizando el método costos del servicio actual t;L costo del serv=icio anteiior los beneficios del'rnidos deben ser de la unidad de crédito pÁyectada. Bajo este método en la fómrula del plan' de tal forma y atribuidos al período ¿e s.áicio del trábajador basados de servicio, considerando el uso de que se atribuye la misma cantidad de beneficio a cada año beneficios' Estas hipótesis dichos presente de hipótesis actuariales para calcular el valor y las probabilidades de salarial incremento el tiempo, reflejan el valor de dinero a través del pago de estos beneficios.

parala determi¡ación de las obligaciones por Las hipótesis actuariales signifioativas utilizatlas salarial esperado y la mortalidad' El incremento beneficios tlefinidos ,on luiuru de descuento, se ha desafiollado en base a los cambios análisis de sensibilidad detallado a continuación del perío6o de referencia de los respectivos al final proa*"* ,. razonablement" poriur.,

[r.

supuestos.

y la tasa de conmutaoión aumentaría en US$2'2 definidos por beneficios oiligación

salarial esperatla aumenta en un I .17%o si la tasa de incremento j.5,"1",1a

actuarial disminuye

millones.

"n

I

puede no ser.repfesentativo de la variación

El análisis de sensibilida«lpresentado anteriormente poco probable que el cambio en las yu quá real en la obligación po, bán.ntio' definiclos' "t hipótesis ." p-,lur"u en forma aislada unos

de otros'

desarrollado' el valor presente de Es importante mencionar, que en el análisis cle.sensibitidad utilizando el método de crédito unitario las obligaciones po, t.n.flrfios definidos se calculó el cálculo de la obligación por benefrcios proyectado, que es el ,"i;; q". el aplicado en No hicieron cambios en los métodos frnanciera. definidos reconocido.n.L"rru¿o de situación respecto a años anteriores' sensibilidad de rripot*lt utilizados al elaborar el análisis "Las principale, p."run.iun., usadas para propÓsitos de los cálculos actuariales son las siguientes:

... Diciembre3l...

2014 %% Tasa de descuento o de conmutación actuarial Tasa esperatla de incremento salarial

2013

4 4.5

4 4.5

-29-

^.-

i:,-,':iitl t"q tl !:rt: ¡xtu cl?rti.;,,Jr r," :'' r: ;'r ilir. l r'; :rr;, ria l,"; ,li a'iillii;,.r¡:15

.,

1'c:f -,f


\ ',

,"\

' "

15. PATR.rMoNro

el capital social autorizado suscrito y pagado 15.1 Capitut social -A1 3l de dicienrbre del 2014, por nominal unitario' las cuales otorgan un voto valor ifzs,qio acciones de US$10 consiste acción Y un derecho a dividendos'

*

LaJuntaExtraordinariadeAccionistascelebradael28tlenoviembrede]r20|4'resolvió de utilidades del

üS$: millones mediante capitalización aumentar el capital de la Compañiu .n fue inscrito en el Registro Mercantil el 9 de uirouu.to aumento año 2013. El referido

t.

diciembre del 2014'

15.2 Resewas - Las reseryas patrimoniales incluyen: .. . Diciembre 3l ...

2014

2013

(en miles de U'S. dólares) Revalorización de terrenos y marcas comerciales Legal Capital Facultativa

Total

14,419 6,900 2,898 48

14,419 5,963 2,898

u265

DIB

48

- Representa el efecto neto <le los ajustes efectuados Resema oor revaloriz.ación de terrenes los cuales fueron cleterminatlos según avalúo ..rcado, ,L resultantes .1. lu uulouriñ-uulor-", efectuado por profesionales expertos independientes'

el ajuste por valuaciÓn de marcas y lemas

Revahtación de marcas comercialPs - Representa Favorita", i aporta<las uriffiññ'"La comerciales

.,ui fue determina<lo según estudio de

de esta reserva puede ser utilizado para compensar la "resultados acumularjos provenientes de pérdidas acumuladas, el saldo deudor de la cuenta El capitalizado' ser poclrá hubiere, si ár1", Ñrr,, y el excedente, adopción por primera para para el pago de divitlendos, no podrá utilizarse no cuenta esta de saldo de "rirporiule podrá sér deruelto en el caso ¿e liquidaoión 1a cancelar el capital ,rrr.ritá noiuguOo'v

mercaclo del año 2007. Elsalclo acreedor

*,

Compañía.

Reservalegal-LaLeydeCompañíasrequierequeporlomenosell0Todelautilidadanual

que.ésta como minimo aloanoe el 50% del capital sea apropiado .olno r.r.*ulegal hasta puede ser paá el pago de dividendos en efectivo pero áiffiiule social. Esta reserva

"o

.,

capitalizada en su totalidad' acumuladas' ser utilizada para compensar las pérdidas Reserva de caoitql- Esta reserva podrá y "resultados. inversiones" de por valuáción los saldos deudores de las cuentas.,reserva poi primera vez de las NIIF" y el excedente, si acumulados pror"ni.rt., a" ia adopción

hubiere,podrásercapitatizado.Elsaldodeestacuentanoesdisponibleparaelpagode pagado y podLá ser devuelto dividendos, no podrá utilizarse para cancelar en el caso de la liquidación de la Compañía'

el capital suscrito no

-30-

tirijfi ij',,_. slt ú

,J


159

Y

:, l''

l'i

- :,.

_r, :.i

...... ,.::.

,.,Ia.aa,"-"'"

15.3 Resultados Qatmulados

j

--

-.

.,

... Diciembre 3l ...

2014

2013 (en miles de U.S. dólares)

Utilidades retenidas - distribuibles

30,630

25,935

Resultados acumulados provenientes de la adopción por primera vez de las NIIF

6§1A

(s.676)

)A.s\A

20.259

Total

Incluye

por primera vez de las NIIF' El los valores resultantes ¿"llft"-iigina¿ot ." ru uAop.ion y los del último ejercicio acumulados resultados por lñ suido deudo. podrá ser u¡*rUi¿o económico concluido, si los hubiere I

la

cle Accionistas aprobó 5.4 Dividendos pagados - En el mes de junio del 2014, la Junta General a resultados de los años 2006

distribución de diüdendos por US$i.8 millones correspondiente US$2'5 al 2013. Bntre tos Áeses tle junio y octubre del 2014, la Compañía desembolsó relacionadas Partes a por cobrar cuentas millones y cedió a accionista d"...ho, de cobro sobre mencionados. antes dividendos los a por uS$4.2 millones, como abono

15.5 Ganancia Por acción

2014

2013

(en U.S. dólares) Resultado integral

1é383*083

9;5834D

Número de acciones ordinarias

s-619,e10

L3íLW

103

t.74

Utilidad básica Por acción

16. INFORMACIóN POR SEGMENTOS y no de producción' por 1o tanto se La Compañia tiene el esquema de unidades de comercialización por cada segmento, y no se cuenta con Jirpor. i" información por segmento de las ventas y margen proporciona un análisis por información para activos f puríuot El rletalle idicádo aiontinuaoión 2014: año de los ingtesos y margen bruto de la Compañía por el segmento

16.1 Ingresos y utilidades por segmentos lngresos por

Margen bruto

segmentos

nor segmentos

2014

2Ol4

2013 (en miles de U.S. Dólares)

20t3

Aceites y grasas Higiene y cuidado personal

Otros

337,805 369,671 107,560 95,525 8'605 9.733

74'089 29'992 4'692

61,213 28,173 3.3s5

Total

4$J9!

108,773

98.741

413§U

-3

¿r [' t c:; j, Ii

t

.¡(/í

¿

i iri]f.a*¿ (,!,,/tl

l-


-.,.,.'-,1t.

r60

t'

i''t'

;: ''

,ii',j'"

5 r:.,

|

't '

.'.

,'

&,

j1

., .i

\¿

l

i,,

U

_,'_

,

^---

,;,¡

:.1'

)otl

,2013 -:

383,540 7r ssR

353,145 120-662

455J9S

{t3j0r-

(en miles de U.S. d61áié§) :

.

Ventas:

Mercado local Mercado exterior

Total

17. cosTos Y GASTOS POR SU NATURALEZA

2014

2013

(en miles de U.S dólares)

Total Un detalle de costos y gastos por su naturaleza es como

17.230

37s,066 75.222

423.555

450288

346,325

Costo de ventas Gastos de administración Y ventas

sigue;

2014

2013

(en miles de U.S. dólares)

lnventario reconocido en resultados Sueldos y beneficios a trabajadores

distribución

Gasto de üento Consumos de combustible, lubricantes y mantenlr

Publicidad Depreciación Y amortización Sefocio de consultoría, honorarios, seguridad Servicios básicos Seguros

PrJvisión de cuenta por cobrar a compañia relacionada, nota 2l Castigo de inversión en subsidiaria Otros menores a US$500,000 Total sueldos sigue:

! benefrcios a los trabaiadores - un detalle de ga§tos

302,858 41,992 15,739 12,826 12,674 7,446 5,339 5,205

335,943 36,857 17,892 12,385

9,433 6,444 3,748

2,660

4,527 1,714

1,767

3,836

15.049

14.809

a)é55

4502_88

2,700

por benefioios a trabajadores es como

2014

2013

(en miles de U'S' dólares) Sueldo y salarios Aportes al IESS

Beneficios sociale§ Participación a trabajadores Beneficios detlnidos Total

25,894 5,5 80

23,463 5,010

4,490 3,825

3,998

2.203

1.869

4l§92

36§fl

2,517

-32-


h \il

or'

I

-.

tf: i-..

,-.',t:

18. GASTOS FINANCIEROS

Z0l4

2Q§"-.'"t""t-' (en miles de U.S. dólares)' Intereses p or transacciones .financieras" Préstamos bancarios Impuesto de Salida de Divisas - ISD Emisión de obligaciones y papel comercial

Titularizacion de flujos futuros Otros

Total de gastos por intereses para pasivos financieros al costo amortizado Menos: importes incluidos en el oosto de los aotivos Calificados

Total

4,686 2,042 2,927 828 r?rr

4,044

|,1t4 (l.0io) r0 704

10.033

19. SALDOS Y PRINCIPALES TRANSACCIONES CON PARTES

7,954 1,704 1,105 1.226

1le) 92L4

RELACIONADAS

... Diciembre 31 ...

2014

2013

(en miles de U.S. dólares) Cuentas por cobrar:

Comerciales: (l) Carlos Esteban González- Artigas Díaz Agrícola El Naranjo S.A. La Fabril USA Energy & Palma EnergYPalma S'A' Otros Subtotal Cuenta por cobrar a largo Plazo: Manageneración S'A' (a)

Extractora

Agrícola Rio Manso EXA S'A' (5)

Inmobiliariaáel Oriente S'A' INMORIEC BEH Holdings (2) Y (3) Energy & Palma EnergYPalma S'A' (6) Penedes L.L'C. (3)

Otros Subtotal

Total

3,816

9,027 1,461

Gondi S.A.

(3)

2,412

1,652

2,097 661

2,386

l0

1,302 7.109

15.668

t6.265

12,074 8,572

t3,712 1,852

5,302

4,583

4,753 3,747

r89

1,140 1.200

534

36.122

27

51f,-99

43-801

^536

concedidos a

representan créditos (1) cuentas por cobrar corrientes a con.rpañías relacionadas de la compañía' los cuales no negocio giro de el con entidades cuya actividad está relacionada generan inteieses ni tienen vencimiento establecido'

', It..,¡ eI f,¡r.serife eiari¡,..,a¡ :'"'ti ií 2.i a:;i t:i A;lli,fi: t::.!r,

"...€'I

-33-


7,

-t

BEH Holdings, representan préstamos para la adquisición de acciones de comPañías't:lu:ioTd1: recuperables en un pért9do '.' dedicadas a la siembra y culiivo de fruta de palma, las cuales serán intereses' .' ".". i ' mayor a 12 meses y no devengan

(2)

las acciones

El 30 de noviembre del20l2,la Compañía suscribió c<¡ntrato de cesiÓn de S'A' INMORIEC por mantenidas en Agrícola El Piñón S.A. a favor de Inmobiliaria del Oriente

(3)

US$5.4 millones y fueron cobrados de la siguiente manera;

oriente S'A' . cesión de derechos de cobro poseídos por la compañía Agrícola Inmobiliaria del L.L'C') por

Holding INMORIEC a BEH Holding i.L.C. lantes llamada Bluegrass Energy p.r US$1.1 millones, a L.L.C' y Penedes por US$62,616 S.A. US$768,878, Bluegrass Hoiáing favor de la ComPañía.

a la tasa . Este saldo será cancelado en un plazo de l0 años e intereses anuales coffespondiente gracia'

2 años de pasiva referencial publicada por.l Bun.o Central del Ecuador, inctuyendo adicionales el 12 meses por extender partes acordaron Ln el mes de diciembre letiO4,las periodo de gracia.

(4\

Al 3l de diciembre del 2All,repfesenta val<¡res cancelados a proveedores e instituciones

financieras a nombre cle Manageneración S. A., esta ouenta no genera interés vencimiento establecido, nota 21.

y no tiene

por comunicaoión

En octubre del año 2008, Manageneración s. A, paralizó sus operaciones la compañía no se encuentra escrita <lel Ministerio del Ambiente y hasta mayo 20 del 2011, y garante de las obligaciones de accionista áplru,lru, por lo tanto la Fabril S. A., oomo principal de ésta compañía coffientes las obligaciones ü*ug"rr"iu.ión S. A., ha cubierto toilas relacionada.

provisión por deterioro de Durante el 20l4,la Compañía reconoció en los resultados clel ejercicio ver nota l7' cuenta por cobrar a Manágeneración S.A' por US$l'8 millones,

(s)

tienen vencimientos

Incluye principalmente créditos concedidos en el año 2012, los cuales pagaderos a partir del segundo mensuales hasta junio del 20 I 6 y devengan intereses del 8% anual y la fecha cle aprobación de losa 2014 año el durante palÁicultof año. Debido a que el sector y extracción causado producción de niveles con bajos afectado ,. estados financieros no generar el "n..,.n.u acordaron por la enfermedad denominada producción de cógollo (PC), las partes cobro de intereses durante e1 año 2014'

de palma (6) Representa préstamo para capital de trabajo y «lesaffollo de nuevas plantaciones en un plazo de 5 años' africana, el cual genera interáses a la tasa del 7.5oA arualy será incluye 2 años dé gracia para cobro de intereses y capital'

cancelado

Dioiembre 31 ...

zotq

2013

(en miles de U.S. dólares) Cuentas por pagar:

Extractora Agrícola Rio Manso EXA S'A'

3,972

Holding La Fabril S'A. HOLDINGFABRIL Gondi S.A.

597

Energy & Palma EnergYPalma S. A'

Total

813

104

527 439

254

5Jj5

1-111

-34-

{):.-i i:f{4, r,uc e! Drt:ser¡ic e.ier¡tilar ', :,': ; a ¡ ¡' .: i :,, ¡'t i i,' 3 c i :) i; i': I e'.1 i 0 i i l,: :.! () ari ,u ¡ ,. t,:,:,:: ;,:: .i¡t,li Íl C"lfli¡;iii;S ¡.1

{:i: t

-> i2


163

a,

,

lr'

iñ'

lr'i-'!-

;*

' :.. '

de aceite do p.4ry3-

cuentas por pagar a compañías relacionadas, incluye principalmente compras plazo. crudo, los cuales no generan intereses ytienen vencimiento de 30 días

"-.. ::' .:; -i:'::

con sus compañías

Durante el año 2014, la Compañia realizó las siguientes transacciones comerciales relacionadas: Ventas

2014

'1

Compra de bienes

2014

2013

2013

(en miles de U.S. dólares)

1,795 370 247 159 13r zJp

La Fabril USA Gondi S.A. EnergyPalma S. A. Extractora Agrícola Ri<¡ Manso EXA S. A. Otros

Total

1,162 527

800

1,160

to s53

43

8.384 62,063

62,905 508

173 13

'74

.L918

239

766

71.846

Lg.t CompensacilSfl del pewonal clave de la gerencia La compensación de los ejecutivos y otros miembros clave cle la gerencia durante

el año fue la

siguiente:

... Diciemble 31...

2014

2013

(en miles de U.S. dólares) Beneficios a corto Plazo Beneficios definidos

3,424 1.820

Total

52U

3,061

1.602

4ÁfÉ

rendimiento de los La compensación de los ejecutivos clave es determinada con base en el actuarios' peritos los por individuos, Ias tendencias del mercado y valores determinados

20. GARANTÍAS Al 31 dediciembre del 20l4,el resumendelosbienesentregadosengarantíasenrelaciónconlas obligaciones por pagar a corto y largo plazo es como sigue:

... Encleuclan,iento .

Corto

Instituciones financieras olazo

... Garantias según.'.

.

Prop.,planta ProPiedades v equipos. de inversión lnventarlos

Largo

olazo

(l)

Total

Bancos

31,524 30'356

4,288 4,612

61,880 8'900

Emisión obligaciones Y papel comJrciat

36-920 10'063

46'983

Totat

12J32---45.An UL7él

locales Tih¡larización tle flujos

(t)

Total

(en miles de U.S. dólares)

106.309

3,191

24,668 134,174

lo6.3oe

3)97-

24"Óé8 !3AlJ4 -35-

C;.iIiFlC0 auc el prtsente eientiiat a':t;tii:a cailf atífi!i,3i can ei atlicíi1i.da es y Sc'lur

n fiesoiución

-</1¿"/)


'...:". contratados por la cor'npdñh.:" (1) Representa valor razonable determinado por peritos independientes de diciembre de1 2014'éi'r ' 31 Al f-rnancieras' instituciones la§ de acuerdo con requerimientos cle y propiedades de inversión entregados en valor en libros de ias propiedades, planta y equipos respectivamente. gara[tía ascienden u Ússi r. r miilones y us$2.6 rnillones,

21. CONTINGENCIA Enelaño200g,elPresitlentecielaRepúblioametliantedecretosejecutivosNo'69'230'292'365'431' relacionada muebles e inmuebles de la compañía 460 y 515, ordenó i" ,"q"i.l"io" de toáos los bienes y Manageneración S'A presentaron demanda Manageneración s.A. En ese mismo año, [a compañía comercio de Manta contra la corporación de ante el centro ¿e tl,tedlacion y Arbitraje de la cámara del Agua por el incumplimiento de Nacional secretaria Reguladora del Manejo Hídrico de Manabí.de la demancla asciende a US$34'8 los conhatos ¿.f p-ñio Je Manageneración S.A., la cuantía

millones.

El 1l de marzo del 2014, elTribunal Arbitral de la cámara de comercio

de Manta emitió sentencia a parte de

de US$34'7 millones por favor de La Fabril lA. y fnlunugeneración S.A., para la cancelación los estados financieros' la Secretaria la Secretaria Na.ionut ¿át eguu] A la fecha de aprobación de fallo' Nacional del Agua ha interpuesto acción de nulidad del

S'A', hasta la fecl.ra de aprobación de los La Fabril s. A. como garante solidario de Manageneración que mantenía vigentes estas financieras obligaciones las estados financieros, hícancelado todas a largo plazo' ver nota 19' por cobrar cuentas coito registrado obligaciones; ¿ofro, pugot t. han

22. INSTRUMENTOS FINANCIEROS sus negocios y actividades de financiamiento' Gestión de riesgosJinancieros- En el curso normal de financiera que pueden afectar de manera naturaleza de 1a Compañía esta eipuesá a distintos riesgos flujos y activos y' erl cotlsecuencia' sus más o menos rigrifriuiiuu el valor econóriico de sus resultados.

de información, administrados por la La compañía dispone de una organización y de sistemas dichos riesgos' determinar.su identificar permiten que Gerencia General y »i..ccion Flnanciera, e-iecutar dichas medidas y mitigación, de medidas magnitud, p.opon"l. al Presidente de la Compa^ñía controlar su efectividad. que enfrenta la compañía' una actualmente de éstos y una descrilción tlt lut medidas de mitigaoión

A continuaoión se presenta una definición de los riesgos caracterizaciÓn y cuantificación en uso por parte c1e la Compañía, si es el caso'

22.1

Riesgo en las tasas de interés tanto hjas como variables' F'l riesgo es r-u co.nfuniu mantiene préstamos a tasas de interés apropiada entre los préstamos a manejado por la compañía manteniendo una combinación tasa frja Y a tasa variable'

Análisis de sensibilidad de tipos de interés - El análisis

cle sensibilidad fue determinado en

bu,.uh@aralospasivos«letasavariable,elaná1isisse -36-

Li *i:f {1,í: t¡¡t ¡l irr,srt;ic eieiri.',r¿¡ -- '., iri i)aiti.'iti')i:t .:(! C.i:l i'i ¿t.:iCf i¡;:,.iC ..i,-.,' [t ti",j.-*:i:i '¡i

C

\ :;:: L


i

,,. prepara asumiendo que el importe de la obligación pendiente al exápcionat durante todo el

'tt

.r,.'¡

que linalice el ReríodQ fué

año'

:. ':*-

aumentado / disminuido gasto de interésel constantes, l0 puntos ytodas las demás variables se mantuvieran 15,644 (20.13. por US$1 / disminuiclo aumentado hubiera reconocido resultados del año 2014, de la exposición la a Esto es principalmente atribuible

:

Al 3l de diciembre del 2014,si las tasas de interés variable hubieran disminución/auni"nio po. US$89,000)'

Compañía a tasas de interés de sus préstamos a tipo

variable'

22.2 Riesgo cle oédito con sus obligaciones

El riesgo de crédito se refiere al riesgo cle que una de las partes inoumpla para la Compañia. La Compañía ha contractuales ."*f,un¿o en,rna pé«Ida finánciera

partes solventes y obtener suficientes adoptado una polítioa de únicamente involucrarse con el riesgo de la pérdida financiera mitigar de forma como colaterales, ,,r*¿o r.u apropiado, ocasionacla por los incumplimientos'

número importante de clientes Las cuentas por cobrar cOmerciales están compuestas por un de crédito continua La evaluación giográficas. y distribuidos entre diversas industrias áreas

serealizasobrelacondiciónfinancieradelascuentasporcobrar. efectua el análisis y monitoreo de La Compañía a través de la Gerencia Financiera de Ingresos, los respectivos análisis de realizar de de los clientes v r" t t"p..u.ión de créditos, así como tipo de riesgo' E'sto es algún que identifique se caso los clientes y srtturantias en el eventual que se pueden riesgos diferentes los en impácto probable mitigar rcalizado""" "i;;j;;de periódicamente analizada por la originar et tos u¿ditos y lu eraiución de este ,.itsgo .t Dirioción y Gerencia Corporativa Financiera'

22.3 Riesgo de liquidez

final por la gestión de

La Alta Gerencia y Dirección Finan0iera tienen la responsabilidacl para la gestión de liquidez. ra luntí oirectiva ha estableci«lo un marco cle trabajo apropiado de financiamiento a corto' liquidez de manera que se pueclan manejar los requerimiento-s la Compañía' La Compañia maneja mediano y l"rg;;lr;; ,ri óo.o la gestián de liquidez de y de préstamo adecuadas' el riesgo de liquirlez manteniendo ,.r.*ur, facilidades finanoieras y oonciliando los y reales proyectados monitoreando continuamente los flujos efectivcls y pasivos financieros' perfiles de vencimiento de los activos 1

Tasadeinterés Menosdel

promedio

mes

la3 Meses

Smesesa I air<¡

la5 años

Total

(en miles de U S. dólares)

Diciemtrre 31, 2014 Tasa de interés frja Tasa de inter'és rariable No devengan interés

7.39% t.O1o/o

Total

9.009

16,581 1,660 16.t46

t4 892

3üL7

,636 636

37,j50 1,607 10.959

4,040 1,843

4t,286 8.228 37.s55

8ru69

14,676 30,3s5 9sl 459f¿

76,583

42,086 63.661

182330

Diciembre 31, 2013 Tasa de inteÉs fÚa Tasa <le interés variable

No devengan interés

lo/o 8.23%

6.7

1

51.752

26.657

4.543 I8

n,041 9,633 813

83,084 16,419 63.542

-37-

'!tr {:.:a:::Fil',,) attr cl ¡:rt:-sen ie r jtrti C)¡'t ei ¿j''lt'li!''tlO ¡1 ;;,;,1;l Ca,rllll,;ii';ai


166

-' .'

Tasatleinterés Menosdel

oromedio

rorat 22.4 Riesgo cle caPital

mes

la3 Meses

3mesesa I arlo

.a.

.....

,-, -J

1?:S''.'.', ' ': añ;§ I .' l' l- . ." T9!a! " .

1en miles de U.S. dÚlrresl

54§24 s0.316

31.218 a4&7 '"1ó3'045 como

La Compañia gestiona su capital para.asegurar que estará en capacidad de continuar a través de la empresa en rn¿rcha mientras que maximiza el rentlimiento a sus accionistas optimización de los saldos de deuda y patrimonio' Categorías de instrumentos financieros - La Compañía mantiene los siguientes financieros medidos al costo amortizado:

aotivos y pasivos

.. . Dicienrbre 3l ...

2014

2013 (en miles de U.S. dólares) Activos /inancieros: Efectivo e equivalentes de efectivo Cuentas por cobrar corto y largo plazo

12,119 98.291

8,322 88.710

Total

]=@

97.032

Pasivos financieros: Préstamos a corto Y largo Plazo

l 18,669

99,682

Cuentas por Pagar

63,661

68,459

Total

1pj30

r 68.141

23. COMPROMTSOS el Fideicomiso "La Fideicomiso La Favorita Dos: El26 de abril ,Jel2007,la compañía constituyó ..!ffi-"I t"r.eno y planta industrial de aceites ubicada en Guayaquii con el fur*itu'; .l S'A' en calidad de "uol propósito de garantá. En este fideiiómiso se registra la participación de: La Fabril Ia Corporación acreedor es beneficiario Cedente de Derechos Ficluciarios y Deu<lora; adicionalmente como objeto principalmente tiene Este fideicomiso de Fomento - CAF (100%; partioipación).

Anüna

1o siguiente:

.

Mantener la titularidacl de los activos entregados como aportación patrimonial.

.

y operación de.los Suscribir los contratos necesarios para la administración, mantenimiento mediante Fideicomiso el 2007, l6 del En marzo la Óornpañía. referidos activos por cuenta de y Operación", Administración de Precario "Contrato la Compañía con pública iuscribió escritura por las partes' el cual no tiene vencimiento ni honorarios establecidos; y puede ser terminado

.

que suscriba la Garantnar el cumplimiento del pago de obligaciones y compromisos financieros fideicomiso. de este beneficiario Banco acreedor el con Compañia en calidad de deudora

.

El plazo de vigencia de este f,rdeicomiso no se encuentra establecido; pero se encuentra la cancelacióride las obligaciones financieras contraidas con el Beneficiario acreedor.

sujeto a

-38-

Ci:,lIi[i,, ata e! presertie €!e¡]i:iat

,,,,, ,,", ¡¡,;rf nrrrri¡':e l()i) Pi atiiciit-it"i''j ,:..., 1:. i,,r:¡ ,,',;¡t¡,;;:.; ¡'t't,ii: ll

Cilll¡;l;lutl;


&, i,I .i ';v .,

Los bienes aportados al fideicomiso comprenden US$3.9 millones.

terrenos, edificios' instalaciones y maquinarias

._:.t

por

Fabril" se constihryó el Fideicomiso Mercantil "La Fideicomiso La Fabril:El 10 de mazo del 2003, Towerbank con Ínantenga S.'A Fab¡il garuntiáriá, op..u.ion.s de crédito que [a cuya finalidad "s sociedáJ*nrtitoi¿u bajo las leyes de la República de Panamá' Para este fin la tnc., International y/o productos

fu"toyt de sus clientes, materias primas Compañía se es 'ompromef,f,;;p;¿t Pacífrco S.A. En virtud de este contrato, la Compañia del terminados, mediante ta fiduciaiia el tideicomiso' de este en el patrimonio autónomo responsable de realizartales activos y mantener banco el otorgado que haya al total de crédiios e intereses importe de garantías "**rp""ai.rtes S'A' Fabril La de favor a acreedor

puede proÍogarse por acuerdo entre las partes' Al 3 I La vigencia de este fideicomiso eS de un año y custodia de este fideicomiso inventarios de de diciembre del 2014, la Compa¡ía mantiené en por US$19.7 millones, los ctrales garantizan línea de crédito productos terminados y ;;";.ilas l0 millones, la cual no ha sido utilizada por [-a aprobada por Towerbank iri"*utionut tnc. por US$

Fabril S. A. Fideicomiso Mercantil de Administración Fideicomiso Manaseneraciótt-Acciones; Representa

y

GarantíaconStituido*.affiúb1ióael22deseptiembredel2004:elcualregistrala del Manejo Hídrico de participación ¿e f¿ paUiif S.A. c<¡mo cánstituyente, de Fondos y Fideicomisos Mercantiles Manabí, como benefict"ri'"1 iiJ.,.l" S. A. Aáministrad.ra a1 Contrato de Administración cumpliru'iento para tlar se suscribió como Fiduciaria. Este "ort'ruto seestableciólaobligacióndelaconstituyente cual 2003,enel Accionaria,suscrito el 29demayodel cual transferiría la totalidad de las acciones para celebrar un contrato de fidácomiso mercantil al s. A' ytiene como objeto principal la suscritas y pagadas en el capital social de Manageneración unitario de US$ l '00, propiedad de nominal valor de tenencia y administraciOn ái t,OSS,S00 acciones la constituyente a la fecha de este contrato' la Corporación.Regrtladora

transf-rrió el usufructo de las - usufructo' con el Manageneración y denominado flujo acciones al Fideicomiso Mercantil de garantía mecanismo de garantía de las obligaciones aclquiridas propósito de constituir una fuente de pago y un hidroeléitricos denomiuados Poza Honda y I-a por Manageneración S. Á. pura ftnaniiu, lós proyectos

El 13 de abril del 2005, la Fiduciaria a pedido cle la constituyente,

Esperanza.

No' de la República mecliante decretos ejecutivos En septiembre y noviembre del 2009, el Presidente la compañía de inmuebles e muebles bienes 69 y l46,ordenó la r"q-;ññ á" toáos los Manageneración S.A.

s'A' presentaron una demanda ante el Centro En diciembre del 2009, la compañía y Manageneración del coniercio de Maná contra la coryoración Reguladora de Mediación y Arbitraje de la cámara de del contratos 1os cle incumplimiento por el Agua del Manejo Hídrico ¿. ruurluUi - Secreta¡ia Nacional millones' p.oyrtto c1e Manageración, cuya cuantia asciende a US$34'8 rle Comercio cle Manta emitió sentencia a interpuso acción de nulidad de tal La Fabril s ,q" y rtr*"generación S.A. y la demandada

El 11 de marzo del 2014, elTribunal Arbitral de la Cámara favor de fallo, ver nota 21.

-39-

C,:iiiflCt

tue el prtst:t¡ta qit:¡:t!¡r

it:,:iira ccl, Ior¡¡rii;'¡d cc:, il ititit'1:;,tio : irr i,; j ir¡riri;t¡,tt:¡;::iIti,¡ I¡: i.',:;I:¡:;,.¡:!:.S


168

r El 8 de agosto dei 201.1,la

;;;*

de titularizaciOn O. n"¡or fuhrros sobre las ventas

qué realice a los clientes y distribuidores del línea de

de la I"g-.ra ¿. "Distribuidor Exüusivo", "Distribuidor Favorita"; y "subdistribuidores" en su colocados fueron u.Eit , y grasas vegetales por un valor de US $21.2 millones. los cuales totalidad.

Las tasas de interés que reconocerán los títulos son como siguen: por el para la serie A se reconocerá una tasa de interés igual a la tasa pasiva referencial publicada de margen un mas títulos los de Banco central del Ecuador vigente en la semana de emisión

.

2.50oA atual.

el para la serie B se reconooerá una tasa de interés igual a la tasa pasiva referencial publicada por de margen un mas títulos los Banco Central del Eouador vigente en la semana Je emisión cle

.

2.75§A anual.

.

tasa de i¡terés se Para la serie c se reconoceá una tasa de interés anual y fija a 7 .5%,1a insoluto. capital el calcularan sobre

.

Para la serie D se reconocerá una tasa de interés anual calcularan sobre el capital insoluto'

y fijaa 1006, la tasa de interés se

del 2013, la Compañía constituyó Fideicomiso Merctmtil de Administración de Flu.ios: El 20 de agosto autónomo' F-L""-"" d. M-irrtt.u.ón d" Flujos, cuyo objeto es constituir un patrimonio en transfiere que la Compañía "l con personería jurídica, que administre lós recursos y flujos para ser necesarias provisiones las y realizar este acto y los que apoftáre en el futuro al Fideicomiso su labor de pago de con que cumpla de fin a S.A." Guayaquil de entregadas al Agente Pagador "Banco y, de existir, restihrir el remanente a I¿ las ot'ligacion"s-.olo"adás a t'avor de los Obligacionistas emitidas por la Constituyente' Fabril, de tal manera que sirva como fuente de pago de las Obligaciones Las tasas de interés y plazo que reconocerán los titulos son como

.

siguen:

plazo de 1440 días y se reconoceá una tasa Serie A, representa la suma de US$5 millones, a un interés y amorttización de capital' cada de interés un rut fr¡u ¿" iOt'lrcon pagos ffimestrales de

i

noventa días.

.

plazo de 1800 días y se reconocerá una tasa Serie B, representa la suma de US$5 millones, a un de interés y amorttización de capital' cada trimestrales pagos con f¡á i lSy, de interés an

a

i"

noventa días.

.

días y se reconocerá una tasa serie c, representa la suma de uS$5 millones, a un plazo de2170 de capital' cada y amorttizaoión interés tle himestrales de interés unrut f¡ujg á,óói" .o., pugo, noventa días.

Elplazode vigencia de este fideicomiso no Se enouentra establecido; cancelación de la emisión.

pero se encuentra sujeto a la

40-


169

ffi la industria de la* ideas LA FABRIL §.4, ÉSfÁÉO Úg §ITUATION FINANTIERA s §§Pllsmbre dq 20'lg

ACTIVOS

ACTiVA§ COltfUÉl'¡TESi Eftctivo v qqulv¡|cntes de Eleclivo Creot¿s Éor'Cobtrr Corlett'¿!e* y fXrts CrC' lflvani¿ñs9 A§{¡vse par,mpuests$ coarierle§ G¿sig+ Paqidffi P*, AlticiFálo TOTáL ACÍ¡VO§ COFRIE}'{fT§

¿§"7 A4,19&.^11

84.911.065.§4 l¡*,8§1'AA3.?.A ?ú,r48.7SÓ.61

3,{!0,?}0,1G ''i6§liA.rí§i?.§ai

ncT¡VüS Fuü§r gropled&d' Plát¡ts y Eqrlpo lco§ts Htstoricol &iÉfr(r§: BeátÉclüÉial Aoun'lld{ AeTIV§S f'JÓ§ t'lEl&S AC]TiVüS LAñ€O PLJrlÓ:

162.131,Añ5.47 6_1,74 L2l 1.5§ 1.94. 1s¡:1f1::.1,

4,09t,o95,t?

AütlYo§ lxtenfiblcá

1,04S.5X4.?¿

AcltYqt F8t ¡ñPdaÉto$ 0if§ñtoi

6,§¡4,407.3'

lsvs6iqn4§

u,926 .27 7.€,2

Cuanlat For Cobrúa a Lár*ü Pln2o

A§ÍIVO5 LARGO PLAZO

olxss Aclrvo§

@.

foIAL acllvo§

t@*!-?r'

4¿,J,

#@1

||tr,:

r r Ny$.

J"r,363.826 35

PA§1VC5

FáSwO§ CÓR&IE lfÉSl

4t,4O2,í.4.É,14 q§,4á9 .&33.§2 6e,§83"78§.5§ 8,1ñ1.49e.38 S,93ú.',§7'51 7.33b,456.50

obllo¡cloñé& Fiñ¿trcÉrba C-?' t ?'C LP' rrrtiton olrttgacto*caÍ{ul¿ri¿¡c}ofi lp'pel C¡El' úiaa§ C*at** l»l Pd§ar PqÉ&ot Per lmplo$to6 {:ortledleÉ fOTAL PA§lVO§ CORBIÉ}¿TE§ PA§lvC§ ¡¡O COBnIEI¡Ts§r plszo ot tlq¿e¡9ñ4§ Fln¿Úóieñe a Lalgo Éúi;r. Obf i§siiodca/Tttuláízücioñ'P¡pel gelifildoe por BGñct¡cl06 ObliE¡cion rotnr pe§tvos ¡¡o coRRlÉ.NfEs

-fir.e.;¡.¡ ¿lr< *8,6{7,á¿3.97 s,*51.x73.1 2

C¡¿l

.r.r,.\.,1.1§,,

.3A3,dei.{3

fo"lAL pAglvo PAfEttlOñ,tA OE LO9 A.iilt,,llt§TA§

66,fft9,lü0.00

*{r}ltl §úcinl

2á,c;ó3,!§a.47

A¿*Hil§

§3,31r.:¡!s.a{

u{¡lldsdos *fl8n¡d8s

B*ault¡*6 P4fsntÉ §JÉrrio'Ó PAf Rttrratllo DE LOg ¡Ca'oil,§ra§ TÜfáL PAg'TTO Y PATRI}áO}¡I6 ɧTA!}O §E ñɧULTADO§ I'¡fEGXAL t §eptladrt¡re dr §&1t

Vent, dú bi6ne*

3eñlciú$

rt¡-sxeros roe ve t{TA$ BlÉÑE§r§Éñvlc¡os §ü§Tt¡ 0É 9€HTe3 lops¿t¡oñ¡I, kAR6Ét¡ &ñ'l..Ifo §¡st$8 6sü§lü1la 6{&!a9 Fifl¡nciercs l}tros IrnoÉtasii§9ñso,

áEsuirioos ¡¡ries oE lMpuEsros Y É'I

PánieiF6qlon tttttqjódsrer ! Sc'( teFr¡esto ¡ ,s n4ñl{

ññgULrAO§ ItlfE§PAL Utlt¡d¿<t

B¿rlt¡ Por &(cl§4""

-

.iüiü§-¿;;;d;ii; á;;;; aiEr¿FA¡. "É*r{;Uo *t ¡sl

www"lil f al l:¡ il.ct¡

,'::i-ti'

n ¡tt:,a!'j rr¡t1"ric

,

,

i . ,- ; , .,

- ^ lJr r.it-\uli,li,


170

COMPANIA: LA FABRIL S.A. BALANCE GENERAL 2012 '2014, Septiembre 201 5 (en miles de US $)

ACTIVOS 2013

2012

Ebcl¡wyBams re6¡ores FiEm¡eras

4.645

porcobErclieñtes NOrchc¡oEdos C6nhs yd@umentos por@bErclieñtes Glaciomdos OtÉsCÉntas porCobEr

42.460

Proüsión c@nlas imbrables

(1.296, 12.753 474 60.s'18 152.504

CGnlasydocmenb§

lmp€stJs Codentes Gásbs Ailicipados hrentados fñfd ff

rh§

coRRIENTES

1 1.695

0,0% 15,8% 4,4% 7,SoA

{,50/o 4,7% 0,2% 22,5v.

,/,

8.322

2s%

37.943 16.265 8.262 (1.296 14.675 3.830 64.521

13,3% 5,7%

2s% -0,5% 5,1% 1,30k 22,6o/o

76.972 28.950 3.750 2.701

740

1.1% 28,6dk 1

0.8o/o

1.444 1,Ao/o

0,30k

ll6s Adiws

3,9"/"

-10,6%

39.1 1 E

12,610

3,10k

39,1% -61,1%

15.668

5,0%

-3,70/o

7 972

2,60/o

0.0% 15.1% 708,0% 6,6%

\1 262

4,4%

16 012

5,1% 0,9%

-3,5% -2,6"/" 9,1% .28.1%

21,8"/o

53%

0,0%

100.001

)réstam§ Barcafios yde TeÍ@rcs a corc PED )bligac¡ores y papel @mercial )Eñtas yoocurentos Por Pagar ,réslams @n compañbs RelacioGdas

70.765

26,3o/o

lbligaciores Acmuhdas mpcstos por Pagsr ItDs Pas¡rcs Corientes

3.847 4.066

2.752 67.950

22 44.686 22.685 16.680

7.6E4

92.581 27.536 4.050 28 914

2,1% 32,4% 9.70k 1,4% 0,0% 0.3%

l4u,ó% 20,30k 4,9Y0 8,0% -9S,0% 23,50k

285.3'15 't00.00¿

6.20/,

6.420 r02.891 36.795 4.050 158 1.050

-16,40/

33,0% 11,8%

t,1a/

3,10/o

sep'15 6,60/o

11,5ó/o

.18,301

12,0%

67,301

0.07o

0.0%

5.3%

(1.2961

4.4%

(1.2961

-0,40lo

0,09

17.998 3.099 65.837

5.7% 1.0"/,

6.40/o

12,50/,

7.638 96.421 27.555 4.050

14,10/o

7,2yo

20,aYo

20.249 3.400 68.954

s6.7%

lqa 2r8

2,4% 30,5%

6.634 100.490 34.926 4.050

B,t"/o

0.3"/o

33,69 0,09 46434t 14,91

15t.36{

48.6%

tt oo/,

914 390 136.968

433%

1L7151

3{ I 6q3

100.0%

9.2./,

316 357

f00.0%

345.369

23.6o/o

0,s%

33.194 41.817 55.467

10,5%

13% 0.1%

sEP 15-14 t14 ,aol

20 t84 36.489 37.943 11.695

o0%

132.793

I 16.201

268.705

rOTAL ACTIVOS

9617

t9

12

%

2014 -201i.

2ú14

0.0Yo

\CTIVOS NO CORRIENTES ,ropiedades de InErsión )rcpiedad, Planta yEquipos reto dedepEciación )@ntasporCobÉr Largo Plaá @mpañb§ relac¡oÉdas \ctiws htangibles mnores enAsociadas mpc§los difeildos

,¡11.201i

1,3Yo

1,10/o

21,80h

9,70/ 4,7Or'

tn tq

.13,10/

31,8%

4,21

1 1,0o/o

26,80t

1,3o/o

0,09

0,090

0,0%

03%

3,70/o

1.050

0,37o

14,89

10s.20t

9.2v,

12,3% 12,8o/o

27.7"/< .3,201

21.0%

20,001

0,'10lo

7¿9

PASIVO Y PATRIMONIO

r^r^r

o^cthc

73.008

63.603

23,7d/o

68.459

0,0% 1,4r/o

1,5%

25,60/o

3,2%

0,00/o

0.00/"

0,0%

4.693 2.910

24,0% 0,0%

7,6r/o

1,670

22,0% .28,4%

1,0Yo 0.0o/o

0,00/o

l¿q 070

63.661 6.420 3.027

4,E%

tt6 7L6

6,80/"

56.799

20,4% 0,0%

-t.0o/t

17.54/o

40.460 66.564

0,00/o

0,00/o

36,8"1

1,0% 0,0% 17 t./

13.2o/o

4.00t

7.207 8.123 5.376 r51 185

¿7.Ao/.

7.336 8.938 6.163 171.864

53 834

11,O%

56.799

2.3"/" 2.6"/" 1.7ó/o

23%

1,801

2.80k

1 0,001

1,9o/o

14,601

13.7%

^ñEplENfɧ

Péstams Barcarios yde Tercercs a Largo Plaa

lapibl Soc¡al \portes Fuhra CaPilaliadón leseMs Legal y FacultatiEs

50.384

rOTAL PASIVOS Y PATRIMONIO

53.834

22.561

8.4%

23.328

90.397 268.705

6,5%

8,2%

3,4r/a

?.9Yo

l6 1%

0,0% 8,0%

20.259

33-60/"

97.421

t 00.0%

285.31 5

7,1o/o

34,1% t00.0"1

24.954

7.80/,

106.018

6,201

3t I.693

34,0% 100.0%

5,59 0,00/o

0,00/o

0,04/o

0,070

0,00/o

17.452

18,9% 0,00/o

0.0olo

leseMsAcumdadas lesultados Asumúados

18,8%

4.04h

24.26s

7,70/o

8,2% 0,0%

25.903

0.0% 23,2%

35.071

a.ao/,

113.',|70

9.2"/,

31 6_357

6.89

11,10k

38.420

12.1.A

9,60/

35,8% 't 00.0%

121.123

38,3%

7.00tr

345-369

109.20/.

a:.:alii-i;i) t¡,:: al ir.sert!e eJeiljr!1i - ":i'i: Ci,i)f i,ii)iiit:)C (.'Ji'¡ ei eullti¡:::it,

\i §t:¡".t' i:. t;Y"4$) 1)


J

COMPAÑIA: IA FABRIL S,A, 2015 ESTADOS DE RESULTADOS INTEGRAI 2012'2014, Septiembre {en mihsde U5§)

úentas Costo de Ventas

Ufilii¿,dBruta

Gastos de Administación Y Venhs

0tos lrgresos /(Egreso$ Operatiws

lngresos I (Egresos) No Operacionales Gastos Financieros Bancarios

yde Terceros

Antes de l5%Trabaia&res e lmpuesfo a Ia Renfa 1 570

de ParticipaciÓn Trabajadores

lmpuesto a la Renta

0[os

1013 . 2012

2013

2012

1,19,

473,807

2014

%

4s5,098

r00,0,r

459.498

100,09

(375.248

-81,Tt

(37s.0661

-19,2i

0,09

(346 32sl

16,19

84.250

18,39

98.741

20,89

L7,29

108.773

23.90t'

2014 . 201:

seo-14

.3,91

342,55i 126t.7s2

10,2i

80.816

t00,09

sei;15

%

335.004

74,11

-16,4i

1245,221

2t,69

89.171

sEP 15 - 14 .2,201

?, 10

-6,39

26,89

11,19


$

COMPANIA: LA FABRIL S.A. ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO 2012 -2014

CAPITAL SOC¡AL

RESERVA RCSUITAOOS .. , TOTAL

LEGAL ACUMULADOS

PATRIMONlO

17.452

90.397

9.368

9.368

sar-oo lNlclAL AL 31 DE !lClEMBRE 29ll APPoP¡AC¡ON DE RESERVAS FACULTATIVAS nponrE PARA FUTURA CAP|[4!ZAC]9N AUMENTO DE CAPIIAL DISTRIBUCION DE D IVIDENDOS

RESERVA LEGAL TMNSFERENC lA A RESULTAD O§ 4q UMU!4!99 UTILIDAD DEL RESULTADO INTEGRAL TOTAL

SALDOAL 3I DE DICIEMBRE 2012

50.384

UTLDAD DEL ANO APROPIACION DE RESERVAS AUMENTO DE CAPTTAL r\ /rf1 tr

22.561

767

(3.450)

3.450

(2.265

(2.265)

(79)

(7e)

23.328

20.259

s7.421 r5.682

937

15.682 (937)

t\tnarQ PA r}A nÓS

OTROS RESULTADO INTEGRAL TOTAL

SALDOAL 31 DE DICIEMBRE 2013

53.834

wllrono oelRÑo APROPIACION DE RESERVAS AUMENTO DE CAPITAL

(767\)

(2.e65)

2.965

ENrrrr.\Q D^l:Anñq

OTROS

(7.786

(7.786)

701

701

24.954

106.018

CI II'TANñ INITtrr}T?AI T.)TAI

SALDOAL 31 DE DICIEMBRE 2014

56.799

24.265


to U

tl

-) :t

173

COMPANIA: LA FABRIL S-A-

ESTADO DE FLUJOS DE EFEGT'VO 2012 -2014

2012

2013

FLUJO DE CAJA DE (PARA) ACTIVIDADES DE OPERACIÓN:

446.682 478.741 454.076 (451.068) (442.481) (430.333)

Recib¡do de clientes Pagado a proveedores, trabajadores y compañías relacionadas lntereses pagados lmpuesto a la renta

Efectivo neto proveniente de (utilizado en) activades de operación

(5.7e6) (3.375)

(6.64e) (5.071)

tr s.ssz)

24.540 ,-__- J .a49-

(6.8s3) (2.110)

(20.217) (15.322) (1.2221 (5.823)

(7.738) (8.r20)

FLUJO DE CAJAPARAACTIVIDADES DE INVERSIÓN: Adquisición de propiedades, planta y equipos, neto Cuentas por cobrar a largo Plazo Adquisición de marcas lnversiones en asociadas Adquisición de inversiones Anticipos para compra de maquinarias y equipos

(300) (10)

(28)

(131)

(8.021)

-- ('tz ss¿!, (z't.zazl (z't.ztsl

Efectivo neto utilizado en actividades de inversión

FLUJODECAJADEAGTIVIDADESDEFINANCIAMIENTO:

129.881 175.544 173.471 (110.122) (172.375) (153.7941 (2.2651 (2.48s)

Nuevas obligaciones Pago de obligac¡ones

Diüdendos Pagados

Efectivonetoprovenientede(utilizado)enactividadesdefinanciamiento

1s-759

904

17-188

(10.832) 15-477

3.677

3.797

EFECTIVO Y EG¡UTVALENTES DE EFEGTIVO: lncremento (disminución) durante el año Saldos al comienzo del año

4--645

SALDOS AL FINI\L DEL AÑO

'a ii:t;)

A C¡i:

t1l?iVJry;r ¿t'i l ri -li i.,i¡ii:ii

Ci. i ?lti'

4.645

a322

s.322 ___-l4le_


& (I .Y

,.:

::

t,'

COMPANIA: LA FABRIL S.A. INDICADORES FINANG¡EROS ESCENARIO: MODERADO IND¡CES LIQUIDEZ CORRIENTE (veces) PRUEBA ACIDA (\,eces) ENDEUDAM IENTO pasiro/actito (veces) APALANCAMIENTO pas¡\,o/patr¡mon¡o (\,eces)

DEUDA FINANCIERA DEUDA FINANCIERA / EBITDA VENTAS / ACIIVOS TOTAL DE PATRIMONIO TOTAL DE I\CTIVOS RoTACION CUENTAS PoR COBRAR CLIENTES (días) RoTACION CUENTAS POR PAGAR PROVEEDORES (días) ROTACION INVENTARIOS (veces) ROTACION INVENTARIOS (días)

VENTAS TOTALES (en miles) COSTO FIJOS COSTOS VARIABLES UTTLIDAD OPERATIVA (en m¡les) GASTOS FINANCEROS (en miles)

Lornos TNGRRESos (EGRESos) No oPERATlvos lurruroao ANTES DE tNT, tMP, DEP Y AMoR (EBlrDA) luelloe (EBITDA) / Gastos Financieros

2012 |

lurlroao ANTES TRABAJ. E tMP. pnnrtcrpncloN TRABAJADoRES STO RENTA NETA TILIDAD / CAPITAL SOCIAL ROA ROE t

'TILIDAD

SOBRE VENTAS

1,151

,o2

1,091

o,631

o,zsl

I

0,59 o,66

o,66

o,osl

r,ozl

1,93

ge ¿zs

99.682

1,94 118.669

t,esl ar', zll I

J, JJ

3,46

o,uul

1,66

1,46

'1

l:SIl o.oo

s,ao

I

I

1,711

I

so-ssz

I

97.421

106.O1 8

,"t.rou

I

285.31 5

31 1.693

40,76

42,93 67,09 6,70

o't,os

I

o,ozl

tzt.tzs

"ou,gog ¿.,au sz.oo

61.87

I

z,ss

I

66,62 7,34

se.az

I

62,79

71 ,61

4,86 7s.92

473.AO7 ¿ss.¿ga ioz saa)l (64.427) iazo sze¡l (372.493) 23.51 9 1a.754 (9.2_54) (7.7o7)l

455.098

335.OO4

(6e.126) (344.A22)

(55.860) (245.227) 30.382 (9.37e) (e72)

I

I

31.543 (1O.704)

34.2A9 3,2

25.986

3,2 '14.265

20.439

20.031

«. ,no¡l

(4.8e7,

9.914 o,20

9.364

(5.157) 16.383

I 5.1 05

,u.iro

I

I

I

se p-15

2014

2013

,r3r?

29.964

I I

I

2,8

I

l

o,17

o,29

3,69%

3,2f\"/"

5,260/o

10,97V"

9,62%

2,160/o

1.98"1

15,45"/o 3,6tr%:

(4.e27)

o,27 4,37y" 12,47yo

4 510/"

I



tto

& \,

:,, ,

A continuoción se deiollon los segmentos de negocios con sus principoles ' ''t líneos o fomilios de productos: :

tmtlúf.anr *.2* tt,tv,sr.f3.'t-:i*

'*tlLt§:?*& .*tr.eitF§ {:n fr-rÉztá\3*4#.E

d:w.

, dt)"

h/t a ft,t#{a F ¡; q1 ¡7:¡ q' at, l:t *. 9 ü*r?:J*t t,*t t:'&9 iJ* r;#,fi §rJ rfi (7 {:eld ü 9 r:ú {"t f:e{1f í a d $.\

*f$+*"

l:

{t3t'tgLrY{r,b

o-f **FF-

r;$'"

.d m

*t* r*',ftteg s1.1tr

13, rs t:x

tt

f3q.te' r*e ru.t *.s §it¡a"l i rir:E.

Y1ÉlEin{et ier"iL:,eI s,utá""¡iÍ.effit#.É,

+'Jff"

Cerrilarc.s rtrñ ri,n'ia* d * * az-tif.iq;'aa14*rt P'&a¡-,t¿:t:a.s dn* ña úi.tir::a r.i r¡.rs

&,rXiá

tr}*ñifitá,¿ i dlr",

*dsj"

É4ü&ite§. frjYieÍfur.*É.

.é*É

s€ ¡-¡lial.ñ ih t¡ r at* t:t s fiin.ráiÉqé4

q.á"'

*_

ürwd*s tr+dr.$Etr! á5

*sS$'

f'v{ fr (} Lt¡lás

Lo compoñío plonteo lo estructuroción de uno emisión de

obligociones por US $ 20.000.000 (veinte millones de dólores) o ser emitido en 4 closes, lo close 1 y 2 por US $ 4.0 millones de dólores codo uno,oun plozode 4oños,ylos closes 3y 4 porUS$ ó.0 millones de dólores codo uno, o l0 oños, con pogos de interés trimestrol y omortizoción de copitol semestrol, estós 2 Últimos closes con un período de grocio de 720 díos poro el pogo del copitcrl. Los fondos obtenidos de lo colococión de los obligociones serÓn destinodos: l0 millones de dólores o lo reestruciuroción de posivos boncorios de lo Compoñío, de oquellos que escojo el representonie legol ol momento de lo colococión de los obligociones por conveniencio de costo poro lo Compoñío; lo sumo de 5 millones de dólores poro finoncior lo cortero de clientes y lo sumo de 5 millones de dólores poro lo compro de inventorios, en cuolquier etopo, siendo el representonte legol de lo Compoñío quien escojo ol momento de colococión de los obligociones Este finonciomiento le permitiró montener un nivel de liquidez operoiivo odecuodo poro reolizor los inversiones previstos si ofecior el normol desenvolvimiento del negocio, y no recurrir o préstomos o corto plozo poro inversiones de lorgo plozo como en porte ho ocurrido en los oños onteriores.

2, ANATISISFINANCIERO En bose o lo informoción finonciero presentodo por Lo Fcrbril S.A. poro los oños 2012,2013,2014 (ouditodos), y o Septiembre 2015 (interinos), se ho reolizcrdo un onólisis en función de lo emisión de obligociones que_ se propo ne, co n tres enf oq u es q ue son r, n o o."nto¡e1Jeso"e: Éfl tOlfla; : ; :tf ' '''"'' ; ' :: '"lt ''' ':lt'i:'lliill¡t .. .1;:i:-¡<; .'; i:,r_5Cil;C'':' '

''',-'. ) <q-;z''' L-= r&; 1->


j77

i r'

,h !,

*

\1 '':l

visto del finonciomiento de lo empreso. Estos se refieren o lo solvenblo:üetl bolonce generol de lo empreso, su situoción de liquidez, y la copo.q.id.gd,, de generoción de recursos en bose o sus resultodos tonto históricos córno , proyectodos, y su opoloncomiento que sustenton lo producción del flujo de cojo necesorio poro cubrir todos sus necesidodes de recursos finonbieros tonto operotivos, de inversión y repogo de obligociones boncorios, finoncieros y de mercodo de volores. Los estodos finoncieros de lo compoñío hon sido ouditodos por lo firmo Deloitte & Touche Ecuodor Cio. Ltdo.. y su informe de oudiiorí<r poro el oño 20,l4 no presento solvedodes. 2.1. SOTVENCIA DEL BATANCE GENERAL

Duronte el período 2012-2014,1o evolución del bolonce generol denoio

un importonte crecimiento de sus ociivos totoles posondo de $ 26BM (2012) o $ 31 lM (2014) un incremento del 16% en dos oños, y cuyo ritmo de crecimiento se montiene hosto Septiembre del 2015 olconzondo los $ 345M (+9,2%) vs. Septiembre del 2014. El moyor crecimiento se presento en octivos corrientes (representon el 62.7% de los ociivos totoles o Septiembre 20,l5) con un incremenio hosfo

Septiembre del 2Ol5 de $45,7M desde 2012 principolmente en inventorio5 +$8.4M, cortero relocionods+$26.2 M; cortero no relocionodo con -$5.9M y otros cuentos por cobror -$9.5M. En cuonto o los inventorios, se presento uno desoceleroción en cuonto o lo rotoción del mismo de 7.59 veces (o 58 díos) en el 201 2 a 6.7 veces (o /1 díos) en el 2014. A Septiembre del 20.l5 se disminuye lo roioción a 4.86 veces (o 7 5.9 díos). Sin emborgo, lo voriedod de portofolio de productos olgunos dependienles de productos importodos hon provocodo uno moyor necesidod de stock por porte de lo empreso comporodos o los históricos, sobreiodo de productos importodos (soyo crudo) por lo que se espero que los niveles de inventorios se ubiquen en (promedio de ó.5 veces o 72 días) lo que deondo un moyor copitol de trobojo.

'


(r

§

ROTACION INVENTARIOS (veces)

i

, "') . * :-.

s,oo

i I : r : I :

7,OO

*4")86

6,00 5,00

4,00 3,00 2,00 1,00 sep-15

Los cuentos por Cobror relocionodos y no relocionodos oscendieron o

$39.1M y 15.óM respectivomente en el 2014, un 3.7% inferior en los relocionodos y un 3,1% superior en los no relocionodos con reloción ol 20'13. Por ende, lo roioción de cortera que hobÍo estodo en 42 díos en 2012, disminuyÓ a 41 díos en 2013 poro llegor o 43 díos en 20.l4. Es importonte mencionor lo político de cobros que montiene lo compoñío con plozos que von desde 15 díos o detollistos ymoyoristos,2l díos o subdistribuidores, 30 díos o distribuidores e industrios, y 45 dícls o codenos de outoservicio.

ROTACION I NVENTARIOS (días) 80,00

6zi:19^* iB;81 ------

71,6L

7s,92

70,00 60,00 50,00

40,00 30,00 20,00 10,00

Desogregondo lo rotoción de cortero, lo roioción de coriero con clienies no relocionodos ho evolucionodo de 34 díos en el 2Ol2y o 2? díos en el 2013. A Diciembre 2O14la mismo se encueniro en 43 díos por ventos exportobles en el Segmento industriol. Cobe indicor que lo empreso Cuento con Un sistemo de cobronzos Sistemotizodo muy eficiente poro el moneio de cortero. En cuonto o lo cortero relocionodo, ho posodo de un promedio de I díos (201 1 y 2012) a I 2 díos (201 3) y 22 días (o Diciembre 201 41, que que obedecen o estocionolidodes Y

'ti


1ao

,'fr octuolmente no representon moyor riesgo poro lo empreso ol ,sei pcryte ." del grupo empresoriol de Lo FobrilS.A. l Al ser un sector monufocturero industriol, los octivos no corrienies estÓn moyoritoriomente compuestos por lo propiedod plonto y equipos. Es mury importonte notor que duronte el período 2012-2014, la compoñío ho invertido $ 42M en estos 3 oños con uno inversión en flujo de $lSM en 2014, $20M en el 2013, $ ó.9M en el 2012. Lo Propiedod, Plonto y Equipos netos subieron de $ ZZM {2012) o $103 M (2014). Los principoles odquisiciones estón relocionodos con ompliociones de lo plonto industriol poro el óreo de grosos y oceiies y en menor proporción poro lo de Higiene y Cuidodo Personol. Es importonte mencionor que poro duronte el 2015 lo compoñío contemplo uno inversión odicionol en propiedod plonto y equipos por $ l2M en diversos proyectos que se encuentro desorrollondo. Dentro de los octivos no corrientes tombién encontromos cuentos por cobror o lorgo plozo cuyo soldo o Diciembre 2014 es de $ 3óM nivel que se ho incrementodo por +$7.8M desde el oño 2012. Esto cuento estó compuesto por cuentos por cobror relocionodos cuyo moyor concentroción se encuentro Monogeneroción S.A. con un soldo o diciembre 2014 de l2M. Al respecio de esto compoñío es importonte mencionor que en el oño 2008, Monogeneroción S. A (uno plonto de generoción elécirico). iuvo que porolizor sus operociones por disposición del Ministerio del Ambiente. Lo Compoñío no se encuentro operotivo, por lo ionto Io Fobril S. A., como principol occionisto y goronte de los obligociones, ho ofroniodo iodos los obligociones corrientes de ésto compoñío relocionodo. Esto cuento por cobror no genero intereses. Los otros rubros por cobror con compoñíos relocionodos mós importontes son Extroctoro Agrícolo Río Monso por $ 8.5M, por créditos concedidos con un plozo de vencimiento hosto junio del 2016 y o un interés onuol del 8%; y $ 5.3M o lnmobiliorio del Oriente S.A. por uno cesión de occiones que Lo Fobril S.A. tenío en Agrícolo el Piñón S.A. con un plon de pogos y que devengon intereses. El incremento en el totol de Activos en el período 2012 - 2014 por $ 42M

ho sido principolmente finonciodo por boncos e instiiuciones finoncieros y

mercodo de volores por $ 22M e incremento potrimoniol por $ 16.

:iÍ''t

i-tt,: tl trtr,:se nia a jtttl'lt

¡¡,;;i¡;:¡rr1¡.¡ ¿¡ii; Ii ;l.riiiIi'' liil

i:t.' § ¿t[ ]'

oe---X-1¡¿hsc{)


TOTAL DE ACTIVOS 350.OOO

2Éj8.7ü5

2as,3ís

207.2

20L3

311.693

345-36,9......

300.ooo 250.OOO

200.ooo 1.so.ooo

100.ooo so.ooo ' 1 '""'

201"4

sep-15

A diciembre 2014 el posivo corriente represento el 71% del

finonciomiento de lo empreso y llegondo o un monto de $ l4ó M ($ 4,5 M mós que en el 201 2). De esto porticipoción, prócticomente lo mitod se encuentro en deudo con costo boncorio o finonciero ($ 73.óM), y lo otro mitod con proveedores ($ 70M sin costo). A Septiembre del 20'15 el posivo corrienie se ho situodo en $l7lM, $20M mós respecto de Septiembre 2014. El finonciomiento de proveedores o diciembre 2Ol4 se encontroba en 67 díos y o 5Z díos o Septiembre 2015, y se espero que se encuentre o niveles de ó5 díos olgo mós olto del promedio histórico de lo compoñío. Esio denoto un odecuodo monejo del copiiol de irobojo yo que existen olrededor de 22 días odicionoles de finonciomiento poro Io empreso con reloción o sus cuentos por cobror. Se espero tengo un promedio de 43 díos en el período 2015-2025.

ROTACION CUENTAS POR PAGAR PROVEEDORES (días) 68,00 66,00 64,OO

§,1..,-Bl_.

62,OO

60,o0 58,00 56,00 s4,00 52,00 50,00 2073

201.4

sep-15

1

1___ En cuonto ol posivo no corriente. o diciembre 2014, el mismo represento

el 28.67% del finonciomiento totol de lo empreso, compuesto moyoritoriomente por posivos con costo o lÓreío-',Pldzo '!d.,d?rdq :t ,..;¡¡: 1 ,::.

r''r*::\l

'rlr ',

1;:i















194

't::, $ ,/ Los demós cifros del bolonce resulton del movimiento,r de lo§ distintos cuentos que ofecton o los mismos en funbión '' del movimientodel P&G. ./ Lo cojo resulto del soldo producido por el flujo de cojo de codo

oño y se ocumulo con el del período onterior.

3.3.1 FLUJO DE CAJA PROYECTADO ESCENEARIO OPTIMISTA..

De ocuerdo o los proyecciones en bose o los premisos ontes notodos, este escenorio de lo empreso se lo puede consideror como un escenorio opfimisto sobre todo tomondo en consideroción el incremento en ventos poro los segmentos tonto de higiene y cuidodo personol osí como poro el industriol. Si bien lo empreso ho demostrodo en el oño 2014 un excelente desempeño, se considero que los expectotivos son optimistos. En cuonto al morgen brufo,lo empreso prevé montener los mórgenes en

niveles del 217" sobre los ventos, un nivel inferior ol que ho olconzodo el 2014 del 23.9% por lo que protege de fluciuociones en el precio hocio orribo en el precio de lo moterio primo, sobre todo en oceite de polmo. por lo que es un nivel odecuodo.

Con reloción o los gostos operotivos, los mismos se proyecton en niveles similores en el oño 2012; es decir en el I 5% sobre los venios. En el año 2014 fue del 177o, que como se explicó onteriormente fueron ofectodos por goslos extroordinorios que no se repetirón. Cobe mencionor que lo empreso ho invertido en tecnologío poro olconzor niveles de eficiencios de procesos internos. Con el crecimiento en ventos esperodos, se logrorío obtener economíos de escolo sobre todo en gostos fijos, por Io que el nivel de gostos operotivos propuesto es sustentoble en el tiempo.

Como resultodo de lo onterior, lo utilidod onies de intereses, impuestos, depreciociones y omortizociones (EBITDA) se detollo en el siguiente cuodro, como ejercicio poro medir lo coberturo poro el flujo de coberturo de gostos de intereses tonto de los préstomos boncorios como de los obligociones medionie lo generoción de recursos propios. Lo Fobril S.A. demuestro tener uno gron copocidod y solvencio de repogo como se demuestro o continuoción poro los 5 primeros oños yo que posteriormente este índice continúo creciendo hosto llegor o niveles de coberturo de I 2.8 veces en e|2024: Años

EBITDA

Gosfo lnfereses

201 5:

$ 44.3M

$ t0.zM $ 13.1M $ 13.5M

2016: 2017:

$ 44.2M s 51.3M

EBITDA/Gasto Inferés lveces) 4.1

J.J 3.8

].

/

>c(,) ) -'1.

'


2018:

$ 5ó.9M

2019:

$ ó3.4M

s r 2.9M $ r0.óM

4.4 5.9

Aplicondo ol EBITDA los otros ingresos y egresos, lo utilidod ontes de impuestos se incremento o portir del oño 2014 por los moyores ventos y eficiencios en costos por economíos de escolo. Como resultodo de lo onterior, lo Utilidod Nefo serío lo siguiente: 2015: $ l9.BM 2016: $ IZ.4M 2017: $217M 2018: $ 25.2M 2019: $ 31.8M 2020: $ 38.0M 2021: $ 41.9M 2022: $ 46.2M 2023: $ 50.5M 2024: $ 55.4M 2025:$ó1.3M

Como se mencionó onteriormente, con lo emisión de obligociones se finoncioríon los necesidodes de inversión con posivos de lorgo plozo. Lo

propuesto emisión de obligociones demondoró lo reolizoción de omortizociones de copitol semestroles por $ I .4M, los primeros 5 oños y de $ó00k los siguientes 5 oños. Los pogos de intereses son trimestroles sobre

soldos del copitol.

Aplicondo o los utilidodes netos ontes mencionodos los reversos por

corgos que no implicon flujo de cojo como son provisiones,

depreciociones y omortizociones, necesidodes de copilol de trobojo, osí como los inversiones, pogos de deudo y dividendos de ocuerdo o los premisos ontes mencionodos, los soldos de cojo ocumulodos poro codo ejercicio económico son los siguientes: 2015:$11.9M 2016: $ 13.0M 2017 $ l9.ZM 2018 $ 17.5M 2019: $ 13.5M 2020: $ 21.óM 2021: $ 23.9M 2022: $ 3ó.,l M 2023: $ 42.8M 2024: $ 5ó.5M 2025: $91.0M

f.:liiiíC1

o¡,e el rrr.t¡r¡tic a1e :itnlar ':,' .ii. ;1 r:¡:.il'trliar',,.i i.itti (:i ali:i!:.í.:li") : ¡ 1,, :, i it ai l ii aj a ¡t i, t it,,.,'. i) ¡ ¡; ¡r ; :; i." 5 r-;

r

r

;- r

a.

_ i

e i:¡1,'l T

,\

ili r'ii;tll!Ta.


En este punto es importonte mencionor que los fluctuociones en.lel fluio de cojo ontes notodo sobre todo cuondo olconzo sus niveles móg bojos en el oño 2019 y 2020, estón direc'tomente relocionodos ol monto'dé: inversión que lo empreso estó contemplondo poro los próximos l0 oños. ,l80M. de los cuoles los primeros 5 oños coptoríon $ El monto totol es de $ y I lsM el 63.8% $ ZsM el 31.2% poro los siguientes 5 oños. Lo odministroción de lo empreso considero que el monto proyectodo los 3 primeros oños son muy imporionies por lo que o portir de entonces puede hober flexibilidod en los mismos dependiendo del nivel de cojo de Io empreso. Por lo tonto, los niveles de cojo resultontes son fovorobles poro el normol desempeño operofivo de Lo Fobril S.A., y denoton bueno copocidod de pogo poro cumplir con todos sus obligociones operotivos, boncorios, finoncieros incluidos lo emisión de obligociones propuesto, osí como con el reporto de dividendos plonteodo. 3.4. ANÁIISIS DE SENSIBILIDAD DEL FLUJO DE CAJA.

3.4.1. FLUJO DE CAJAMODERADO.. Poro lo corrido del escenorio de flujo de cojo moderodo,los cólculos se bosoron en los siguientes supuestos: Se reolizo uno sensibilidod en el incremento de precios y volÚmenes empreso reduciéndolos en dos puntos contemplodo por porcentuoles notodos en los premisos onteriores poro el segmenio de negocios de higiene y cuidodo personol,: es decir, del 20% al 18% (2016-2018), del 15% al 13% (2019-2021) y del 10% al B% (20222025); y poro el segmento de lndustrios en lo mismo proporción o lo plonteodo del20% al 18% (2016-2018), del 15% al 13% (2019-2021), y del I 0% at 8% (2022-2025). Contemplo uno reducción en el incremento del costo f'tjo en 2

lo

puntos porcentuoles debido que lo reducir lo expectotivos de ventos bojoríon su corgo fijo sobre todo en personol.

Todos los demós voriobles se montienen iguoles.

Bojo el escenorio moderodo, los ventos en el período 2016-2025 se reduciríon en $ ólBM, o un promedio onuol oproximodo de $ ólM; es decir, un 7% de los ventos totoles promedio duronte este período respecto del escenorio optimisto. Lo utilidod neto poro todo el período se reducirío en $ $ 203M (un promedio de 20M por oño) respecto del escenorio optimisto; sin emborgo, montendrío un nivel promedio de $ 29M duronte el período, siendo un monto importonte de generoción propio derecursos. El monto de inversiones contemplodo se tendrío en reducir en Un monto

de $ 30M, poro montener un nivel de cojo odecuodo poro sus operociones, y que representorío solomente un 107% menos de lo

f.!§


l07

Como sé onotó onteriormente, dentro de los expectotivos de lo empreso los morltps:de inversión poro los primeros 3 oños son los fundomentoles (hosto el'201.8f, y es o portir del oño 2020 que comienzo o presentorse uno cojo negofivo; Reolizondo el ojuste de inversiones por $ 30M, lo empreso sustento sin ningún inconveniente sus niveles de cojo. En el oño 20.l5 con el flujo de cojo netomente generodo por los operociones de lo empreso por $l2.ZM mós finonciomiento boncorio, tiiulorizociones Y lo emisión de obligociones propuesto por $ 20M se don ingresos por un totol de $ 75M y pogo de obligociones finoncieros por $7ó,óM generoríon un soldo de recursos finoncieros de -$1,óM, pogo de dividendos por $ 2M, y lo inversión en Propiedod, plonto y equipo por $ l2M, y otro movimiento menores de cojo quedo un remonente de $ I lM en lo tesorerío de lo empreso. contemplondo lo cojo generodo en el oño onterior. Poro los qños subsiguientes, lo cojo se monfiene en niveles de olrededor de $ I lM en el oño mós bojo o $30M en oño mós oto. Como se mencionó onteriormente, los niveles de cojo estón en función de los montos de inversión por lo que existe mucho flexibilidod de odoptorse o los distintos sifuociones económicos de lo empreso. 3.4.2. FTUJO DE CAJA PESIMISTA.Poro lo corrido del escenorio de flujo de cojo pesimisto, los cólculos se bosoron en los siguientes supuestos:

. Se reolizo uno sensibilidod sobre el escenorio moderodo ol reducir en 2 puntos porcentuoles odicionoles en los dos segmentos de

.

negocios notodos en el escenorio moderodo, que son el de higiene y cuidodo personol y el lndustriol. Esto es del 18% al 16% (2016-2018), del l3% al 11% (2019-2021) y del 8% al 6% 12022-2025). porcentojes que oplicon poro estos dos segmentos Todos los demós voriobles se moniienen iguoles.

Bojo el escenorio pesimisto, los ventos en el período 2016-2025 se reduciríon en $ 1 .l ó8M respecto del escenorio optimisto, un promedio del

$ I lZM onuoles, lo que implico uno reducción porcentuol de todo el período del 13.3%. De dorse este escenorio lo generoción de cojcl

ocumulodo hosto el oño 20,l8 es positivo cerrondo en $ lZM, período de tres oños en el cuol lo empreso contemplo montener su monto de inversiones de $4OM en el 2O1 ó; $l5M en el 201 7 y 2108 y de $l0M o portir del 2019.. Sin emborgo, en este escenorio odverso y pesimisto, lo empreso continÚo ,l9,5M,

generondo uiilidodes netos positivon con un nivel promedio de $ con uno reducción ocumulodo del 20,l 6 o12025 de $ 305M o 61% menos ,-:iÍTiFilÜ rlt;c cl !re-scnlt e¡ert¡!ar :,,t tt I i;t'

i cc

i i I l, r

¡l I C,1 rl t. t r, I i a i¡ t i t t i í: ;! o

ñrlboJucltrr

+a €-1_1

i\- ,


en i0 oños respecio del escenorio optimisto. Al ojustor los montos de inversión reduciéndolos en $ 70M, es deiir"q"un nivel totol de $ 7M onuoles duronte todo el período, lo empreso sustentorío un nivel de cojo odecuodo y suficiente poro cubrir con todos sus obligociones operotivos y de finonciomiento, esto implicorío reolizor todovío inversiones muy importonies por $ I40M desde el oño 20.ló hosto 2025. Cobe mencionor que dodo el plozo de lo proyecc¡ón todos estos ospectos de inversión son flexibles. Finolmente, cobe recolcor que dentro de estos proyecciones se contemplon reportos de dividendos desde el oño 20,ló hosto el 2025 por un monto totol de $ 50M que bien podríon los socios de lo empreso reducirlos poro compensor en porte los monios de inversión que deseen reolizor. Esio debido o que históricomente ho demostrodo un gron compromiso y visión de lorgo plozo con lo empresc medionte lo retención de recursos.

C,:,lIl[/C0 qua e! prasente ejent¡lar

' .:::'ii;i cai'tlritn¡li.ied ccrt ei at;itilt¡ic r /; i tr,,,riui iit ijt)t:.nd)íj de CCnlpaIi;S,


& i4

Uts ""§

§ñr

a66a

(:, ,"

=--rS:

?PS§

jE3

§aGa 9r I9

flEE

¡93

RQs

_:.

ft'i ::3 s gry-

eÉn ?a

3€R

gR3

;{^ ñ ñ

gs.

s8§

g§E

t+6ñ'

;fg

6áa

)?6ñ

ffi§

!o lrt 9

É9

FÉ3

EO

93

EPg Báq

caá6 q9 a I

6 :

i'§ 3

$.-1 R

s]3 R

669 úóa

¡33

€el s

ars

§.

,!

eR- s

rS s

ü

E

6Ao

?5

E'

FiE !

B h5 :

ELO

o N o

I

5 N J d

6

rg ur,i

t

üP

á

tr lo

;

f ;3

c

st s §2." p E8 ñ

IE

IH§

E

- uü E trQ f; .< ,, '? A- c

n9 3ñ ? H

= ffifi h E

HH !

I g

bF

F §P

o:!

o9

9d

é

aH f;,6 E = § 3E E E: ñ E

gg ts { I q l

§

Eg >P

fiE E E E I E

08§

ss I I 3:8

Etr tr tr ; F H

Jffi*e

8E Í [ B I F io o o s o ó

§s i')*

Efl

Éqü

i5 §§ : 3

sti É !

?;

O) O)

i".l-:i,iii)i):: 1,,: t.l ¡ rr,, ;; 9 ¡i ¡ g C.i ? nt r : ¡ l'll ¡i:'i C(,: !.:ri'\ :-¿l t!i; t:i altiaii¡:. i. |

"r

a, í:ir iii,n ; ir

¡i


t\ .& l/

rl

li1

e:.: e-. {:.

N o

T E J

s

É

<H o,i

2

ú.9

1

r3

o o N

¿

ó

üi

9Z

§r9

0?i

f a3 UU 2 .< iE H

gEÁ _8 EE oÚ,; EP h5

ts

PpÉ 8Ü

E

t q9

?= 4 = 9 EH T V UU

U

5

:E.E

tsPB

ññE 8§

-r,-]

! !

tr)b ) Ir,ii,1 irr"r /,ns ria.r Íl

,',1¡:,;! [r,lr i:;!":i:

::;]i;:, l,iii

.."


fl t9

N

s3 )=

ñ 6g PB"

i3

[i

gá' g if:l -

r.

lñ§

i§F t

§§

ri! {

t6 6 !

E3

AtÉ

'in -

gs-

tñá6 ;N89

S9

i§* g

¡h!

B

i§HÉ' ¡a L-- --

R

u

¿É§ Q§B

6áo

iSás

3s- -

rña

l§, r'c

$s,E

a

Éñ; g=

ۃr

¡!

9R

iÉ6Ñ'

§Éh

r§P

H

I

9',-

:8s

ñ'i E

A§h

I

99- -

BfrB

laá6 lNpg

¡E

99

iSB€ ?s6e

E

*'ii q E i9 s

iFE iFE

isfi

*-,s É- & :r9 E '"

d

o

I

o N J

E E

ú

IE oE É.e

6X

<e tt t. o

ñ¡

<f, ta -U

,<ff ,Zd

s8 =o

üffi

b

5 úi

a

¿E E

"9 !H

5B

o o E U

_§ $

G

u o o 6

F o U

§

i* § I §

z z

!E - I =ü8E

!

+:'H§

gB É"* §f

ü

90 1

Hfi s §

)!

'I

E

g

;

H

úo I

:s E!E

n

g; i§ I E; g u_ P

üe

E9

H

iEEHia§ ¿8 3

V'¡ .g.q*

a,

t6 6 I lln H --

EgH §T E

t ll

.

s:

Jsü

l[ R

§

tn

:

E€

^ñ É É*E

:H H E $ C Dq H E q tr E:X

ii I9 *3.§ ifi oE oÍ sg oÉ oF io

§L

:

s*iB

{l

ÉF 8.8-

¿ ¿'

j- ^i:e I l:


h\

,,§) . -,s

€tu a-.-, !:-

{t

¡g

::; -: § ?g'ts

l:; E

¡f

?q* rsB _9

rs§

i§B

ñ; ñ ñ

'5

sr-

No

?l !

rd

i§§ leñ rgs ¡PÉ

i§ :3

l\

;l&

re .6

q

:9q B h5

i§E

6 N o

I

:o

N J

E

-do

c

ó

É.

<ü ,¡r,i

I

e

§iE ñ 5¡

ñ9 t tL\; f ñE 3

.<;E .fd ,-a" ? ssl ts

= ez é 8 hH t

§

2 9

!f,

I

>o

!$ E

>¡

{;§

gq <ú

c

s

§

F 9d

i8E

E

§g

ü,9ia§

¡*t ET

Y : 8 ,8.,8 I I ü=>

66

E$Hiu

sB8;8

oo

ETáEF oo§oo

g

iqd

td. <. g !-";K

N

o

N

C: :i :í: ! i l

.t t.! e e I c r?'s¡ ri ie e i e nt

i a.t I

i'r.:i(.á cii:r iirii,riiiJlc cni) l,l aulaí1la:t-ii': iililrl--:rrr¡ i: il{' a0Ili;ril;: ' i,; i,, ;,l,lilr

.:i c úil iie"s-olut;lr:r

:;¿¿ i celr¡2)¡q;,;-

.:


il

.l §-

'\117

Es§

II !§5

-.':

]S §

...f-

riHg ;SR ¡a E E

t§g 'i! §

;gB _5

,pE

E

r§E

¡gs ;F8

E

!

!§§ ;+3

':

166

l9§ -5

iñx _9 os

N

5 N J

É.

6

<fl qiz É..2

s3 q

N

r* 9Z

8.R

1

.§ qú

ó

e" SF

-^ñ. HY€

?E ü= 2eP -¿ÉF .: UX U

'aee ?= 4 =

B

bH UÉ

9 UÚ V

Éü E

*? t a 6É;g E

€$t!¿ ppñ8

od

3;§ ;3§

gr

i¿t

fi ü oo!o

,:i

cnn rl

¡\/1


IE§

;r§ 9Ee

ls

;R6

.lt:

\

R

lf

t¿

t! jlE

EE

§*$

:3 i¡ 199

r§§

¡g

3e :1 ;ñ 3

ig -{t ,á

3nD

E$q

ril s !t9

i3 -ñ

N

iFH

:ri "

o N

I

5 N J

E E

É

fs

223z d.e

s o C\¡

<E I: LF f ñE 3 .<;E fic ,> '2 6v aci ] oE

?f

u o 8

= fiH h 8

c

E

ut

e

lio*

E

?*P F Onñ{

s

ú

9eó 8E

8§ !

; 9E

§§HiE P P,F E pEE

trtr; lü ü Do -a

{ ü gÉ [

!-. l"l

a¡ i

;r.:

bg

§$

4., ,.1, C, :.

;É 6

E trl

E€

q3 o

§1 ; oñ

[

3ñ ÉE

@: fL }J

c' il r,

? j

;:,

if,)

Ó

t:t

C-'"'r r:l

Ll

L-'

Li..

l* -i:r {r:: l:l L)

al

,r,

(J l: a

,r, ".N .íJ

r::i-

"u c)


ffi .:j5¿

§*"

G\.:

iP3ü 23.

-=

ig§ 389

il..

t=e6

t9-. B

[ñ. "

?S B r""

;a?6

:i: 5

i§g -=

3§§

§0e

taa6 ;6ec

3§:

iú ¡i

lgE

3gt

4

e¡b:

-: iñ

6eññ

rEd

5l

iÉq

'tB s

:¡, g

"6t

.8

6

-ñ?a

e6h

I

tt:

;:& 's áSe ó¿ a =5

Os

Sre

x

lg'

:sB Aaó i§E

?e

L§O

6 o

q

5 N J

E

b

e.

<E

qi =,t ñ9 <a tL\-

f aE

st

g 2 5

" h2

*

*¡I

;

9E

3

5g

T Hñ E

,> o* '2 aó ] oE

&

u o

E

U = Úfi h

s 5! od lñ ü

¡3§

¡§$r t:! :.§ E§H§ g3 F6 §fi É §

!A N U E Eú E S ! HHE li H 5F F e, ro! ,. o Ü o>C !o9 z4 ts h

gI g t

=

{ I

E

a _ü

áoouoE!

983149ú-: HH H E E H E

BEtrE;bE EB I I 3: I Eñ K { H É h, *o o o ! o ó

ñ!

il:s E* D.6 §

-x ósüB 3H* <o E

Í

EXSe iñ - !

ro o N

t' ¡¡¡i¡1''' ,¡n nl ¡'iPq¡llin "/¡ir: '1 1,-il t.ri, ' al i

'

t. r.r,:.;i r;, ll 0ali,lAillA5

Ii;clo¡'


i§E

iE§

I i

r3§

{¡i

iHÉ _9

!E$ ?*3

BS'

:_

tR8

?5

ls *

?3

335 -5-

r03

99

-=

bfl

¡RE .l:

:: E

ie

IFE

;

Dr'

s

_:-

,6 e

16-'s

-5

3S

ifrE "r:

xg

i9S .:-:, ¡6- 9 33;

-9

r[ñ

.:

.ia

N

T E o N J

ú b

ú

<fl o., J-O

E

d.3 e Í¡ó 1 <l Lr:

(o

o N

§ s{

I

ó

üñ

r- áÉ ur= * =

o- Y*

E

?¿ é3 ;^ = ljlt uró :a

ih

C;E

i3§

g

§E

+9

EB§-:I PC6EU

t,9 E

-5t

g

ts qd

,o§ x.ü a §ÉEgE

-:o

.< ffE H

,EAE

§ §

s$

*t ;s

oo

E

? * ¿ t'É

*ts

30

-H dt

iq

PP,FEi qH trtr;

888:8

Í [ áe F oosoo

§siS

ii

rr;

si !É

i


,1

u

,tt.'j ' tf V r"!l

l5q

e--','

!fB

«,,"

69 d

ssq

l3

PS3

E

r$ig

a

iF?

lr* §

! rg§ iE3

Áa

;:; ls<

3

ia§

3

3EE

fñ, §

rr§

t>* qsc

;§5 -I, :E§ r§g _=

N o

I

: o d J d

E

b

ffl ori ? É.e 2 13 ú I.* N

o

f aE

z

E

*¿I )oo

3

trE Er .< ,r o*

? nE H g á* 8 8 hfr ü

I

E

tc E-

be od

ig

C;E

§,q

;3§

oo

,E*H uoé 3 H.ü si 3 ai! A,H, E P ',A

ul

!g SE ET

}THü:

i§e

FFifiÉ óH

9i; ite §*i3 Eó E E

[[: .,.6!

6

€ fi g§ fi oo!oó

+

É4 C


f\)

o @

tug

6rn+É

g igggg-

-E

ei §gE

6 tñ ¡g €HE ¡H§ r EH g,

fi F [Hl §'áH 6 iii i ss

c da 3

1

909

n

¡

¿

6

§

é i !g§N

i

i

e

§H:

8ga

d.i

. ' §. !!

,

8ts

N

q

b

óo

,

.9NÚ

ü b

k i

f

e i

P

*

ó

i

N

á

á

3 ó

ü:

al rid

i

L

Áó6

8Bl

á E

E

3

,:ei u!Óe

$

§E §ds

3

§,§3S

á

á

3

8

EF

[E =E

-t § E 'td

','

6ól-

§ N l1 I

-l{ 'D

A

Qri

¡E'

E 3'=

-.lr Ptá

s§s§ : ül¡

N

ñ I

aaN

--B 9QP

a H l§ p 16

i

s

a

egói

b a

11

J6

li

kteB:i8 6dRtúoó

:

r

ü g É

,8.

k t

Nb r= L

'

fi

3 ÉE i § §§:Hd§s i E -

,É9i-PN¡1' B

bo

I

ñ

3 sl § t

'6,

" .s§ É

9qe

o,

a

B

b

óbáúi

o

HE,

s Hs B á ,ksh,.*3§ g9g§

á

,É B

* FÍ "E E

á§E § s a tga 3 ¡ i 6üuú @e

g $SEEEEÉEH

ó

8

U

B

16

I

--

d ¡ li

sfidü

iE ñ sEl?

ssfiñ: § § ri

L

X

E lsl§ I

ue§ E c ggEs§ E . . § c P

::i P

§ j3 6

P g

e

NNePN

:

3381 oÓú-

F § h * 8, BP

éñ N.

ü

!

-9

H & o

§

.

ó

I

É

e

-

á

5

i

P

3

i

§ F ts

.B § S

6

g t á s§ , ,., §ü§ É Hi 'l s --B-É a - á gá'c;E A E

E s § §

t I ü

ca

6

!6b¡bóñ

§

3

q.P-a ts¡ltls

,Ni 1as938 o66dGN

S lj d S I li §

.I *E .ás§aü :s - -sá *ñ +i§ li13 *t ., á ,,i ó $ ii ¡: =! o-§ i : ti E B h §

§;§d B B ts B .".-¡eE g ln P c u = §:§:§s,q E lü 3 "

OA

a .() (J C¿

a

a- tf,

o _r3

of

ó-e Oi ()O ....a

**, F* -¡t &( t*J ::

('

\-

¿,

o

tl -tf o nb io <ft

c

o c¡

9

;t "t^

I

(n

\

c)

,:]

§d


:

i:i 'i1

L_i (::,1

á*etÉÉerl

tg

E flc;;aaÉelE

N'

rp

o

e

-ÉiñB 8's" I § 6É[ ; ; ;' *¡ggÉ,,' i=i EiBiÉg'g.E Eá:

§[ Bü *'a,E3 ggt H,'ÉE F Éa €EE ña' gE f;á üe E 2 -aÜ" í= É" q ix

6 ir ¡

<m ,

I

Ég'+

I

É

AB

E

a

p

g

r

S

i }- E N

hs

9

¡a

áae b'ñi 8ES

I

6 : § E

G ó g B H i$

l! *L --s-ñsó-ó I 3ü839

,,rÉ

§THEE§

t |

..

i

E

F

B H HÉ

$ I

I E&

á í 3 a 3 E

I q ----:eH tH tsaa---§s§B§s€ .»ü - É S s t sH§A

q 3 l§ -H ¡ iB li A

- i

É I lí

I

á

B

B E

ñr g

ó óg

?¿

q

; g

i E

-rÉ

L.i-Lo.

§33g.gB

=

d : § B - É X E

lr§ I

11

a

-:

ls

ó E ,r !60-ü ¡ Hsñ§S § I", 'i p f l$ -xf 'ÉÉáq HI É

o

9ñP 8;ii

s t4 I:. sú=

BEIF

ii

b

__1

: o ",Ée

_

:H8tsÑ

s E

3 E3

CFE

rlji

-

H S ü'§BSd

l5

; ts "-, -;$ ; r 6 E g 3B : §§:§§C3 § I, i - -uá r u§ i: - A g 3 s¡*á §

l=

P

AN o§go5-J

rbbi¡9,.j ñó-eó

B §

eóáó NG

¡§ á$ ' 33.;¡ts -ai ;F -H

ñú ;i

E

r=

,s

_cP9 B

I

Ni9

B 3i8

i

I

9

¡

P

*l§rB llBlts

qog

eFo

I

-

Ja !e

u

a

ó

-eó

jisú

-i;

+ ts :i ü

á

¿ D

g § á ü - § E C 3 §

E

B B b §

6

P

:

-3§

u 3,, .!

-r¡-rig

B3B:88 .- É ^'

-Í6'

§rE$€

-:t

SEilñ á3

8E:H§EE

- grH B9l§ §

0


a--

w--

\/.§ ¡L: al,:: ._

'agHE-íEEgÉ,-*6$ɧÉiEil-EEEÉEEEE§EEEBÉB|HE$EEE N

o

ifi'§*iÉB*'E,ÉsE-ñHÉ$EÉ -* ' s üa É gE F5 us gÉ É E A l,:

3 ó

u-!!

!l 3A3eB

o:

IN@

B .

11

-NIJ

PA90té

óo90

-^:bl:j

-,

B I

99-Big

si b r

ojj'JaN

o@óÑ_o

s..¡tsN

E Er= 6

-*h

: e '= ti

E.

8

I

I

o

q

§B'^rN P q

3

sP§g .§l

B E i3

13 lñ I I

I-

I I

g i büsi

db:: é6óó

-.

-ó -qor

qs83

E

N !

§ -:

§ <

l!.

,-

Hlt § 6,DJ:

9o

!!JrJ t§'=

g6

bÉ!!b

3S38833 ñ6 ñ

i

ñ

i

ó!ó

8s8

ó

3

B

§É >

P

P

N

ü a Nñ

-u¡ §Lb

EE A6 ñ

HH E

b

b !o

d

aI 3 90óo

:t,

!

i

i

838

R

F

b

3

I

:9o

c..333 b6úoo

EBI=

áobb so-@

9

I

I

P

!{q

a

8

3

3

¡edgiiSd

ü

g

i;

I

i

3?r

5NN

flStN L()

§¡ññ ü34383 qy,9

B §

ñ -rr -933 ltJ

¡p

SE,*liS

c,l 0=

r tli l¡l:

t .f

3 §

d6 .go

n Rás d¡:o!

al,

it i ,i c,

311

b h +5

ñ

Suu bóL

: ñ

933

ñ

,

c,

6oha

3

B

B 3 b

o

!

n É 8ú8

3

ó

E

t

, a

E

i

b

ü E

1E!

q9t¿

-o bóo

¡d19 l^s

B\BaBlB

(-)

<al ü1 _al

q , ,r

1(

lE

a:

C :_

.:

(:r' (l

(,

.:) 'jr

r:: ':.i

':lr

,1,

'./)

t-\ U

.ll.


Et 3l ñl e t Rl -l E

s§8=BPB Qcq9§f\

IE

§--

B

oooe 835§ J @e

B

E.E.

E,

E

ddü

I

6 g ?l !t El il É kl

8A

E

ó

ái

-

i, E 5 ü98§R t Él Ll

d -

d

ó ñó

?t :

é

8o6400

!

d

-

*ü'Erñ.!€

q

ñ§5§ r-d

d

a

g

Ft-

:l.:l sd sd

ñl r

El fil

$

R i

p

sssseats

B

§irrNóe

¡i

E

.P

3,8 ;d¡

A

6€

;EgE §EggE

I

¿l B Q

6oo§

AgAs.

E

5r § El § ñ d

q§Ss§r

§

tsl

*

Er § d

-El

§ ü

;l q q

§Eü§8§. -d

{{

*óol qess,.q,

E

9-

!

ol

6

oN-9oNo

q

d

do

d

3"-

I

§§§s rlEl § H d d dó.r

a

§

*

Rl Yl I

gg

d

¡! P 9l

AB

&

É

-od

doN

a

óñ

Jdé

ñ

*

E d

, EC 9 J dd

A

,,c,

q

ó

É;

qqnc

tslÉ

S3§ oñN

ñ -

3 d

=, 3 3

E§ñ

Bh

I

el fl § @p

lEe'

8l . -, "el §

EñP'{6q'

Id irtst 9' ñ tsl Sl

d

d

-r

*l

óoo

;d

6

§

ÉÉ

''.a'q

E

q

s

,s6g

*

d6ñi

cd

t

NÑ68 !9

ao

83a

v

Ñ

-6 Aeqr

did

d

'q'

Nj -

:88

e

6d6

ñ

P B Hg

E

Éfr .'$, EÉ E ouÉ*[u

5N9

o

rE c{aEÉEr HÉ FÉsɧ-iEÉ*iE ,rE fgát- §üg ÉgÉ

¡

g

g flg

HÉÉggss§g É á Eɧ á

EH§

§ *ucÉEEE,,,,§§ÉEá, É ñ Eá,

§t

CERTIFIC0 que el presente ejemptar rsitarda coniarntidad con el autortiaic

,ar la Superinte.ndxrcia de Contpaitias, i¡a Io

egur0s c rerf§ei;r;7óñR

5ó6t de lf,

e s o.i u c I ó

ñ0. Eetty TamavW

¡

:-Ct;',:C.0,,11 of tu'i;q Z:C;C,, r Rt..(.r-


Étj

ItIi :::+.:l/

{1,

o-

*r §[§

,,8

d6d

-dñ

I EÑ"i,§ -' q"i li'

,'

.EIBI

Fñq-

E.P :il 53 -,8

ñprl3

§*

.BR E $

.E

ó'

3

K

;:-

,

-

&t§lE ñtgtó

¿t sq El §

§8x3 ,3

iq

.a

HBg6§§5 ñod idó

s q

. 'q

,' !

iB§

s8!8,

.

E'IB" *'*l=ñ: -,*-

t¡,

-9 a4

eE5E69 ñ6A-CF',

e:^.

r\ \_' "\"a fir'

ü,8

,

3

or

\f." J-n -

BS8

-c

3

q

:. oaq a|3

R a

q

ñ

E

sq

á6@

888

,a

Éd6

vtEE q'

dd

LN

tslR

Er * P El ! * it&

. 5 ü§ÉE& §R^ ^

] § HsEü*c¡

g .:l =, Fr l

.l

Nd

+

;iaN

6

Cñ§: ó@ñ :-

!lá e ñ j X g S *l

00!a

I

E {d

RI I

E

il o B

El HI FI

3

Er s É

'll tsl

-!

L

ñ=

q

s

d

ó

Id

sAüÉ,,,

a3

6

SB dd ,,4, I

a

E

F ,!l ;; E figfiE 6 R i§ñ

-l *

g

;l

d

bl ál §

dJddñ

ñ

qQó

q

:l

E

@N

'q

ñsBEEEñ d+:Jodd

@N

a

B.E ñB

ts,

ñe-

3

R

538:8

3

ñ

dNdóñ

ñ

3

sFAñ,

*

{

!=N

d

Éaiddd

q

Rg a

E

+n

kfrff§i§ i, S B $ eñ- .El s Fl

-

ir ñ E iEBfr§E .51

i

{

Niñ

:l

i

ñ

ñóG

a

r.a B E =B

6

E g

! i q

q {g

d

aé q

=

E

P

I

e

s F

?ü IFeqt a á c9

i

t

§ t - ñ'o

= EÉ

o

E

= =

st EE

?E If Añ §

§ ú: .E.A -

'Eq u¿

N

(\

fls B flg§sgssgg

g

¿ a .¿ f

E

f

E§ i g A *l* 'o600 'qo 'á 1 Eod "liEEEE tÉ e * H H!; rd ; E h !¿=E elenl plar ot i

É E*E É

F

§qC) AEU f.9r ;EuIo g 9§u'c ho E C;oo

Eh eÉ o q ÉO

g

d

i

=É EHuÉüɧ,§el-+g.,É É HB

¡

a

6ááÉ

LNól d

o

re j

q

§l

OQ

áE

ú

c

\

¿.r s ;

s{

I

t § !r fin§EE§ rt 0 d +N

Bhg dd.i qqq

E,

§rñ UN

6F

áÉñ

t

E

§§qs:

s,ñd

É

Jól d§ §E§§g§F § d+d d {dd

{

E

:g i

$ §srÉÉfuc ^r tll

.EN

ut g; qI

',A oue el Presenre IIFÍC con el: utort úCrt qlu dll da co¡nfolnltdad Úe u 0flpa nias

ctL

{

i/erinlendcncla egur0s

lro r! C¡ JUP V¿arlo

lJt0).

(

oA

r dj'

5UIU cíó r

,/* »lf '1

mlffTamayo Insttastt o' \ ?;rjr('o^ ffi. *c,ó:i- o¿ Lr-La'ztc


nr¡l§ FI iI- I

a8

a@-'

3 A53

a Fi

§§r. ¿3

a8

,

fi985J§. ,

§E E RR

.E

,

§KE§RÉ R8

§sE§, , E,

:t§§

8L

-

d

EBN3N6§

§lstR

dñ+

-:l 9{

s=gB

ts¡S4

§sE3ñ

ir ñ ñ

;33-SP.

El S¿ Pl Éñ

BB 3t

ñdd

a8

.,4, a

8a

¡Ó

§t§l§

ÑJ og

a8 ¡

'

¡,!

q

8ss3 r''q!q

§E @6 og

,

s=

SBEg

qq I

Lasg 6co

§ I

3s

sBgg

cg

I

Hp

8 a:B s Í'

at

ɧ8R§§f;,

dg

B sl8

s I

d

d cg

o-d

:E§

d

il H Js

s§Hn',

á§tr1 EtóÉ P:R8

38Bá

AN

ódd

si

*'El iifi gfr

Í8HüR

B§- '

ñ§ §S

3839

?r i § !l n g

§H§bñE

HE

a Q§ ¡l n F

áBHt, EB'

fl i Flñ

_l-600aNN g

st

§l §l s .EI S J

=ñA

El ñ ñ *rññ

ñ§-

Bh-

'-

ée =

3E39 ñdi

R-

3E§ü53

p§' "

N

ddod

5*-

NA

.O!Q

Banñ

Q

a,

:ñ3

§§

+J 66 qa

'

g

ú6

rs§EE§ qq n-9 *óña ñóJ

** Fg

,

ets$E

BRg-3

;i

e..F

d

H E \\ g

t

8o ó F

o U

úO

NE

?e 8BE I 0E6

N

, g.E

o

H5 uro

€eS Ug E?^ g 2E §,ts€ P r§ '4i <E a € ag.s >t 'E § BEES I {!qE i Ia E< 99p4 a ;ss Z o4, ol H8B: E

q

(f)

L lll

B o!E 'q

¡tÉ E§ñ

E

8€ 8

E€r§EEe

} fr B€ ÚE É sBÉE€€sÍE

H

g

¡CP TIE EÉ E.§.§! !

E

F

O

o6g

EEf .

rd{eng6E/emn/ár El§gPÉÉE§e' =,\ ot5 FP€,Fr4.r-e, u er0a co nf a r n¡?d ad c'W, ñüffior¡zadc

íEHsggeggs*gsggEEggE -g

p

or/aS unutnJeukl cta de ComPañias,

Y{'; ; ; ;' "' ii'}*f i!'P;,' t


{

J(

i

1

.. EI E §Eg;§=H. E E C E ñr

g P -88

§ E E e P rÉ

E B

!t

N

E

Rl

9ó-

B

:t s s RRsE§fr

il a s

E, ü §

il s s

: i

;;: éN

d

i

G

.

d

el -: §I -, Fl 8l t

EHH§EEE i S e8;eñdi * ¡i

¿t e

ñE§§

93aB

§§c§5

{P ÉtE

Eѧ§53

SqaE

?

g ñ

3N'

ir E E §H§frI? EE :N- -" S' ;r § É *§§§ { E E *-

ddddN

|EEfrü.,. r É ,. -

Él E $

.¡l ¿t ''i

aP888\

E

I

E

E.E a e

¡j

s

E eE

e

,E

rddé

oAAo 9qqú

d

§EEgE

E

ñ*

[3A

,

dis

rI ¡i d;9.;

Ft

E.§ it ts:

9t

ls

ll

og

td ¡¡El§ as

* ts¡ v" Er .Et

ódN

{

oá§@ odd;

E 3

ddó

dddd

s-

ñdd

qÉr'eó"

e !

El n 3 .q

-9;

PSIESR§R

s

*l ol Rlstg

a9

8R E

3

I

I

I

.E

3

F

§fr

¡

8

I

ó

a

trRP,35S dÑd NNÑ

ó ;

óñ

dddi

939e8 d '<

d

{dd

a

ÉaP ;d

§ §

8,8 :il oP

-,-a Et

dd;i

¿N

q

et

háño

N3 E 6

dN dd

{

.EE

,.¿

\

á I

6_ó@ qae

F

ET

P

:S8 óN6', do6

i8 9i ñF

'

ñ

4q4h ggR +oó

ñ

E r N

9 6 d

*t

lP

É:

d

§Ñ9 Fó; F@^:

Eo

HE É cÉ E aa §9e c{EEÉEH É eÉ-*EH§ P

g

¡ ¡ Hs

g HgcgEssgg

i

gÉÉ

É

I s EÉgtuc,

ggsÉg

lr

gu,

t C\¡

0;iA lticlc',iil,0E auf0Ri¿:ci0i1 Y RtGlsTR0


§Bf p §Hr'sss ¡ § E Rl

::t

§§TE E :I ¡l .g E a d;s fi ?I - E gTi§E É .El H R u¡"- * S qt

E

a 438

,E E

e

a

E P

E

K8

E

-l

6

t

?r .^ § g :;l ñ I

q E§[§Eh E -= d

ss-

P

;r ^, § EÉi§ 3 g 's E 9C -i p 3§ág§EE !I Fi §l Pl S bxid did H

ÑI §I

.:l e 5 Él SRee -

5

=r El é E ?l *ó .¡¡

a g

I s -E{ R^ Ér *

'i< 9l

ñ

NRSN

Sid

c

E E

ñ:S!¡il 8Y--ñ

'

E^

§

,F

8

F

AS8

d

¡

d;ñ

Ao

3'g

8 3

;

,

si§ 6

§

{

É

N!3r§a S:::;3 6aN

3S

B

:'' : Bñ¡* .8. s É9:9 c d

-q

Ne

ñ

a9a

d

EEE

-l

sl H Gl d

ñr ál

tsB§FRgR, Nd@

*do

rl s E PxgP d d:N E F §ñqPE E A i t ¡R' tr, 6

P

.

RE3E83

.l ! b +a§_oq ¡l e ! ¡¡* -S oqq'Ei *" 6 =88ts br .81 É E SK

ñt =l ór ;l

= EsBsHs§

d

A

d{;rNd6

§88:3

E

d

¡ §

.El I

9l

3,É

d

A, E

a

E

?c

CE

3ñ , R

3

gEaS

588S3

3

6d6d 6d

§E c , g E, § § Efr§H§ 'El I q r.¡- -

,8,

g e

a§$ü..ñ d6N

6

3

§

d

i

I hs

E

J

I

6

H^ ir E § HCSñ§il §l c $ sñ' -' E s ?

3-q

d

E

,.

SE

6ts ,

r

':l

6

9f

ir s H ss ñ§s§.

i

d.i

PE ú

€l a { tsl

d

E,

,

3

.

4

H

E

8o

<z EB ;a ÍL oi

;É fi

, g"

#Éj

É E9

2

o F

É

?

s8

E6§ E',6

EEE

()

A tú

C!

í ¡ Elg

E3

HɧÉÉsssg

o

;ulE

0

ü EE 9',¿

BEE

g

,o

EE=

gEnEEÉáÉÉ,§E§-ÉH.,8 g

ao Éu -9r EIJJo .§u¡E ;oo .Eul¡ rtsE ezE

=

1

tg

ooo

*d-e É¿a

ü€

j

tó É 5 g§"

¡a o*

=

r55€ t6

EEi Ei E Ettti <[ -§ * H s8 ; HIii¿ -i".Er,F= E fE§ § I u¡seÉsE

!q

!l CÉg

C TNTIFI(]O

qUE el

I

io'a tá r0,,

E.EB

'1€'fi-P'''

autol'tzao'¡

! Li;ria coníotnl *-d€-^",, rie't ContPanla:' t:

:r lir s!!9r-r+it tt(ñ rT;t-"qlucior-

tíls6s Y Seg ro\ bo 6f

i, rl lz|Ba(t >bÁ- 4\

d

,


6r

ól

d

9sg

ñ;n

Hl El 3

ÉP

¿r ñ E .l d d

!§fi

a, § § ál ñ ü

$ g =, el o d

fi8f;:HE ;{ 6q

i,-.,',..-ri

trBE

dr.

EE=ffi il

a

u g -"8\B§,,rs NY,'¡ /1 -

Él

nEB'j

o6

$

aq

ñl

or

-l :t

P r

:

E g

d

L

tP

El ñ s ñ

;ÉN3§§§

c, S e

q a

csBSE

F

g

dd-

i

d

;:33 o6q

,,

e-

s

-

ir só +§ :l

6O-

ͧB8HH - r

F d +

;t h F El E t

§983,'§,r E3-

8 § § '

ol as

gsRE;EA

B S q i

-. ñt

§t

c9iNq@q

3 B!8

I

I

3 e

?

-

3 ,''

s S

9§R

ó-d

d 6

d=i --;

B

8 á q n

9

SR q \ :i

é6 69!É

úd

6r,É

qóé86é

C

ed :d

oA

a I

E

q

q

3

rBaaAS§

clq

,"e*E

',

§

saa

dód;di

idd

ñ n

ñ

añ ñ

q

ddi

hsg;

hIÑ

EEEüE s* § § 6§- -

Er E .il E d ü ;§ N

Ae

g 5

E

H§§hfr§ - + d

q

H

i\.-

e"'

e;úé

sccgEE 9ñ

ñ

I §E § §tsHü 3s- : §I E EEs§§§E d+d

Er E ,:l 't

q p

@6 qn

§

9e{

I

§l §l §

*sd

ó

6oNQ r\

.El R 3 N

Ét

3A8

ñC-

Si

E§ =, .El P É

E

Él

N

§F$sHü *s* -i d

.:l

ó

-6NE oó

d

c

.,8,

NA d

óJd

É

§

I

I

E

;, F E gE$8H

¡l

i g

Ht

?l E -_E $:: Er 'El

3 'I

N

3l B

\-

E

N

B qI -, ;l e tst

§Eg'jH,', J

ddd

',4,

Eo

É EE EE nE*

dd; É=

d g

66ts

d'86¿eÉ oA qqr@

B

.5. -

:o

i F

{

o6 taq€

{d

st\qa E

3 g

9=9b

d

=

E$ E

fl

E ÉE

=g = rE *áá§É egaEü É ÉEug

ÉEE

(o C\I

quarda canfornttdad con el autorizatla


3 dd

:I

-t

d

ld

d

EFE ePl

3Pa8lP ó!q\l-

NI

.-t

3l P 9l -

I

I

sl

Fl

§lq

*l 6

l=

I

"- I

,d.l

=,s

q 3

ñ 3C

;l I

$s

+

.El * il

;

nt ñq

g6

I

.,1

sl n

'i 3

!,

! I

3l*

:l

i

El c ¿t 3

ñ

a5a

ñ:

d

L]L

::l *

O(

586ñ

'E1

:l .51 !l

á.

.*

=P Zl ó

*'$á

iJ ui

,.iI3 ñ qt

6a ñd

idd

l'

-t

É;

¡l

*

.1 r

!d

g2

I

9t

o

-t

3

99

AN

E § ; é

¡l

:l ;

i

-tt

a 6$l ñ E .8E { 3 §-

rid -s-

FI

SsFB

óol

-s

,;l*l I"

g

ei,l* .i - E {

ql -

llC l15 lñ

il

i1"., dp

-5 N

rlo. ;l:1 :3 6¡

ü el E § ^r 3

oolAsNo

8P,ig

lh

"t"t

¡l

=,§ .:t 'r

@lq-

6 d

--É+i

I s .

I

I

;IEI E6

-l

9Pd

-t

ñ jü @

;fr

g I = !

óóóo¡

-

I

E&fts

:e]

938 -69

l-

I

o

-

-

;lq

t='

. E9

':

5lñ6R3 gs.R@ñ

sd

g g o

a^ (o,

: i ¡ ;

E>t uül opt ool gEl dEX

<;l I

nE

cl

fl ¡t

¿

E

9l ;o EIÓF o2 ot AEI 6U 6.!t E=E

=

a

-,o

g $E EE §l e §l* r s6 §legi El,EÉl ElE FaclÉ I H §lü-J E€ }EH* { H slÍEl sls"EatE 3 C

.§lÉEüEHñ € E §lE§l¡ .e bbEbtE f HAEi

i f.N

8t

§1d31f; §l,3E15a6l,g' É-

E e Sl E E

=

d

És, flu,§ É * *ss§ááEÉ s

3E

ts

i suá,§§ÉE§ ¡


S,..*

if,ü

Hit - 1.

RP

ó

ó-rd

dt

o

d

d

=

:^'

I

6

.:

R]

_ii

s,,3lq g t$ tr

Et

-l

I

nIl s = 'ct 1r

-

I

-r

.i

s

=r §gl€

d

-i--

q.

-t

F "

P3l § :d

_t

á

.,;l-

,,_]8l

-rl

§ü

ññ

=. &!i9 ':l e le "rl

a

'5 , 5'-¡

'"i

J

ic i-

q ;

BPd

a i

-.i s lE 'i'

ñ

r3 : l* i¡ ld

á -

i

6N

BE 3d

l

i I

-.1-- ,, P, d

ñ.

3

LE ld

I I

P3l §

R:

.. -51-t . Et ,-l

s88

,ñ 3d

i

6'

o

i+

6

e

P i?

d

6

i I

,,E

iN

I

rl

á

33

c;i -

i

É;

§

l-

§

li

-

.

¡d

;

i

!

q ó

¿d

l-Et -

'

i9 ló

i-

I

I

-"1

538

^t jd

N-ld

'I

I

-t_,*l

'a

É9

,a

l3 =, i§írlE

6 .q^

1

Íeqq@l3t 3

:,:

.t

ñi

qPlñ

gci

d d

'al ;d

ó

{ o:

8 3

qH 33

gr;

Él

I

.:t ;. ."t d

;j

333R ñdñi

§6i

I

:l,l

.@

l

,^l

fl*i Ñ:lt

:i

É

3i

.t-*

AN 9N

a

=t

*l

ie iñ

l

-_t

9l

ñ d

I

Bl ;l$

rt

'q i6 iN

l

:r Hhl§

-

.;i

"ó

i

-i-o '

'-l3

§

,q

o=

3,ts+3

56 dl

8,

g

o o É u o

c

tiú

ñ*r

EóI @

c § ':o §z ou E=€ P<.q ii6E

úÉ

¡

=

N

9

g

e

o

§l,E ül .s

Ec gó

6 El .q Fl § -q€

El sq q!Élr *l

E

P E E

g! E6aa = 3.PÉ13 e H gü ile"€e#ll I §lé g ^3É o

Y ¡1

3 El; d t ; §l,iEü3ElE- iÉlf;f;gsElE :

<.1

9E 9t EI 'EE .EE Lg 9 ^2 :,E 6 Í< o i!o

¡5S:s .iio

o EE ooF

E g Ée

2x

3 i

BH :s r¡É §

§ sr ,HeEE áÉ H ,HcE" HE € :E É;*33 5 slÉ8 É!-x,3E F.E i ; ;ñ;láeEEt " i !l!E=§EEEE Í .E 3 E; Eü EÉt I

HB

;E{ E Etl;lÉsÉÉ* E g *lgɧÉsÉe¡ : E63 E F E ?El ñlóod'¡F E il <o''ood'¡ P

4,": ii it I Í rl rr tr I e i !' ¡r.§ I rt t e e i I ai {-' I a.r ,.

r ijr : ,:r.:ri:,iii,l,,iiíriU iii. ii'

i,1,'i".S,

§{Ti;.; it irl.t c; r, ii ¿ s o / I c I o;; (i{) r' 5 l)i l,§*q./ ) ót r; í r=:x


-ll el:

-t

!l

,]Qi ^

I

",--",ElrFv§ lq

h

si

g;

!q9

S

B,

I !

I

¿l

not E

,§t-:E ñ

-q

§l

9q ñ5

r,,l ; -l

;Ql o

'Y'i E 3

t'

E

t; 9d

\q Vit t:,.

,:-

:g

l

a§ s §

g

1t:n =1

I

6 q6

:l

8..

lL-

:EI

*

:i

I I

E5&§

a

S g

3'B

ñl 1Cse

ñ.8

8ñl

;E

3 I

.l

SEss

'Fi

á E r§

38

El

ü

6r

:

.!¡el6'o 3

TE

EI

f,

EI

i' á

PPH

sej g g =i: r

*R3B

3ir NóÑ

;

É6

a

;l

3

la

; .:

I

o, 19d

¡i

,

,

o

l

a§l s s

s

8'a

P.I El H

lt

tq\o oñ

I

'6, 3i =l al

d

:l :l il

;

-.i

lai

;

:l

d

-.i

3

re363

óoF6

{,6

@ -

i

rl

J..i

: ;

iB t9 3 l-

5

I

6 o'

I

' '

16 l0

é 0

!!=6

i

;l'rl

ld i* I I

*

sE s E

ñi

-o

E I

=ts

& el

a

=; a

.i

9:

;

I

6

I

E'.

l9d

o

i6

N

N r

id l-

d 6

I

d

^t S B EPI Sn

6ó;ts

981

e

---_-l-_ dód,i

I I

B8

.l el

a

'

a§a q q

lgo

¡l

Hi er

'o

dd

-r

R

-iE§

il=:l E

!r

-l

B!i A e"1 e E

§:3A

fr.,

§

:l

Fli

I I

§{e

;SH§

:l

_!t

¡l

53

ts

Pdi

6'

a

I

o ac

331

I

o:t =EI oFl

E

E

g E] É; fr ü *l E §E óH El"El {l fi gE r h

e

N

i 3; g,qE §1. = It §1,3$l H* lsHF §lc i] 3l{ s{ il; t

E

E

u

!l 8El

§l a^'Eafla

a o

: #I;T]! EIEE;EBIE : i fleq; 8l3E,5361i_g e

ñt 6.st

s

E

3

g = o sEEl f .E ETI ,1 sg g" t'E I E Zd Z = a ,"q .E . E 39 EEs= ^u " q E I El_ ó H - ; B F* 3 §i 9.É ei á58 ;]E E*s*náÉ 3 ; ;.{l-;l§pÉ E: - : !1"ápEIt ¡ ;J És E ElE u ü : Hl; 5I EülHÉsÉ ,F Et 6É ;lcl;ÉsÉEÉ r oocu 3 dSlfloo. 33E ,Elé6Á É E

Eü:]

E

g

É

f §8"Hie F+

i

¡

H

(,:-iTlFíf.0 quc el !:rc:;ertlc ejettr!at

'@z*- -{

3ri]¡\1o /us¡/;tj


§§1r-

ii:.:

*11

, é§,

i. ..

l\.,

in'

Fl ñ :t

§t

§389

l E3 ñl

c

tsl

3I ql iP

.:

I

II I

,I,I

sd

ld

588

,8

ñl

I

I

I I

,

dI

sl

::

RPfr§

t-

1

Ii i

a

EE8 8l

§:

RI ;

§

I

rt

at ¡

'-"*

,ii s

t

6EES

3§E

§-

u..,1,' "''".il -j

I

.s c

-,H

(..r

ñl

ñ

.f;

ñ?-a

1r,l'

8 rl'

s

ñts gid

di

e

,t d/& I

CE

F

:t ¡l

APAEIF óto\li

EB

,L

II

Í

8.,

a,i 6

-l I I

ñ6

R 5

El d

i

ggEB

=,Ñ !lñ

SF

FI

qfi

RI dd

d

É

,,| I

I

66 q c 9d

qq

g a o a

§38 -qq

,ii $t I I

Éñ

¡l

a a

B

EI E !l :l tl

-

*

fl

E6$§

?

EsúS'

d

gd

é

ñá+g

d

dS

a

6+l g

-g

a N

9E

--1 I

-,9 o il

gt

d@ó

e ó óa

9ts

3l

áN

il il

R i

ERE+

E§.

sl

:Pd

ññ { g

l

P8

^t 1l

ád

É. d

!;Í

a E ó +

@t' 9-

+

*< d

'l

3 -

fl

I

d

998 §óe tsog

d

I

E8t

i

€i g I

8t

i

I

EREB a!.'N

o ,l

1

eo r J ;6

E

"I

BA

§t

:l

I I I

'51 .il ,.I.I

I I

P I

I I

I

e I

t^ U,gt

ETI L9t OFI OHI Éáu

f

I

5 b

.E

er io

:

E

E

El

§ -,; E §E §l É EleEl §1" É qi g

t fl c

E

E "§l .x=.9 :=

ÉEl b§t

-EgE<c

ÉÉ

§ B§ SSFIÉ 3 31É a{ uli "" ü §BEI §lE ¡ x elEEl de"EEElá

s-

í

f,

§ §l* q; Els §l#É §r ElÉ : ó,1 6,9' o c\¡

áe

§16 .E

a

ggÉ

=

fl E É 1 ,

i -

flt*§ É § Esn§§EE§ É

ÉE , i§

i suá,ÉgÉEE

É

N

CERTIFÍC0 que e/ presente ejemplar auarda confarntidaC can el autorizado ¡;ar la S,tpertnlendencta de Contparitas, olti c i 0/l Valo

506

f

de

J

IiÁC OI,iL OE ÁUTORIZÁCION Y RECISTRT


.:l ,3I;I F

'-l si x

ÑI RI

S

o

ot

o§tñ

n

ñ

6 .996§i isY

E§89 I

:t

SE

il.

'Enq

oó,óóoóoró o6

E3

s

,El

9l áNi

!r

6

AE}R ¡l

o

S § i -

'8:¿i

EI

,,Rqdñ E É

§.

'on

r'a

:N

n I 9d

Or-

.l

x

a Éi 'Ei

El

s§ st3"B''

ts.=

l-ñ iN

EI

ü

EN $§

6 E § 3é

gg a6j t:$Ñ a

!r

tr

sN

I

ñ

ñl §s tcIl -1 *E s

:l 'il tl

'!

{

N

q'

a,

l

s

,a,l ¿l

qi

a:i:;

áo d*

-l

§l q-

6!

!r 'il

a 63i 3ñi di

?l

:l

!c

gd 6'

3

+

3

::

!9

ñ

á

ócü 9á@

!l

Í31

3:t rjq; B ,I

3

3P

tI

333

,l

¡l

oñiER'ao'

E ,3

F

ñi

E5

6@

ñ

3: g; 6ao 8a 3 -ei -

Eb§$

:l t!t

:l

§P Bi d6

"jIVjL

$P

§ &

c

F

g.

g

§

" E sls §I E II* 9l g 6: >1!

uÉt o 3l > §l .s

E 5

,-El

,1'

3l

;

'o

Éó

.s

9F Eq

ó :tI b Elü §I § EtsE'A Y rr 3q :,fl83 E ;l*t !€ vi i; '6:4 6 5l e.EeH E ^u El si Et €* g §lHf;#€El8 i 3

g

qc

z

c{

.;

i

o o E

C\

E E

§

F = E

§,3 E ,5,i 6 E- i-

'6

E4

¡

.9

iIB .9"É

_o .9>

5.g o

5 --Ú

á5 [ E€+

.s.q E

!oo

L'lir!

l

ti€

I

\ i,g salLial')!

t


R§I 9

lqqÉ

§l n=lá

-l-

,a

Q

3-L

IEi

g;

6N

§ss$

I

a

-, 3 ;l :

''1

d.i¿:

F;

I

'¡

3ÑTB

=a ;I T

6o

]= * tÉ lo ;

= I 6 .

ñ

IF

>eñÉ

-g

--t a

l

3as

aE 3t

il 31 3

=l

-t

EE :tr

a9EA

u

ld

J

I

-.-r-i- .

¡

s

E

i*

d

I

E

l*

*

I

1

§l s

-

-i_-

i

:

á

l

i

a

a&l

q99f

!d

I

a

¿t E

B8

$

tt

6

$8eB

aa

:P:-P

6r

3

ñ

Et rl

ASj

i

:i ¡t

x

á

g

3aa

á-q

i I

a

l

'-

tsl

B

gq

d

le

§"8-g

E ; E§

añt

-l

!

¿t §

ií§ 6§

=

9F

=:

6 -i ,=,

6o

:.3

8

:t

I

l

8

§l

g9

d

r,ó

s

A.,NN

É

9

3 E ? 3 3

¿ =

B

? IE

§

rin\ó i

6o

it

-

q

q

ddl

odddJ

.l--

* q

lq i=

Rg 6N

la

l= *

i,l

38

BE

9-

g8

il

:a Yg

6,N

=ñ áo gñ

I

s§ R., 3

c ts

a

g

;

;:

o ó e

r

qc !o

z

otl

ffiBl §¡

E E

a

F c=

N N

9E

c:

6 El.e 0 -C4

9

ol

ú

!

3l .

§l s ilt ';

5 StÉg H tl§I g

: 3lg SBFt;. a{ fl; t

o >

El :S

u o

il €

l

gt;i

§ g

I

---_.1*.

§l e :l

s'

t_

:l!

5l &"E&ül

s ,'l'

E EIE+üɧ1* € ! :t ó 6 ñ 6

d {l ' ;

C,É

§l3E336rE' ;-

'6

'¿ .a

3; tr3 t.gE

E< e

'o

_o -

.9

_c> 9,8

E!=

-E lE t*

:!

o

.s.s E oots

:€q F9ü

9ñ h

9d


8il3;

E

IN

sl

EP

3PA8l

l

1 §l

§N

it :t ¡l

ñ

ss $e

4

Éi

6 6 a §l

5x s=

s

,8

a

Hl e B

ü§ 3d

6a 9d

§TYE

¿t E ál "i

o+

838 r§ 858

¡i j

ñ9s§

tsl

6o

ñ:

&t'

gd :El

=,3

ñ

ñe

§Ph:

§6 qs 9d

;d

aE ¡l

8R

ñ

EI P 'Él

it

:cl

=,R ?l it

!9

B6üF 9g

-ld

§§ I s=

a$i

9N

{9

d{

S

ñ

8NE+

U

&

a

E§RP

a

8§ Ee' s9

'91

ññ

é

-q9

I

I

¡ó

aqe

q o

c;

nt

ñ ñ Y o 6 ;

Én' da

'l

,,dl -§l

^l

E

¡{ ¡D

n

_l i d

.l -

tr

t{

d

d

I

É-É ld

il

I

fl

o

6

i

I

.l o dJ

ld

t-

d

ge8or8

gt 3

zE B

.e. -Q

I

6d

"t EBI

I

I

-I bl

EI

q dñ

I

Ii B !

Í69

e

ft

I

I

B

g

Ég§ =H§ frEl

gÉl cl f

E

b

úÉ

s

:o

E

{ -,; ɧ$E

H§lHl s É ilsEl §. É qi É H §lgg fl§19-Esel; É ,iE Fl* EE u ñlaHl q HtflE §lgEg*fl§ ! i fleqf; §1,3E3,361;eé f-

E

€.8 E,E

Et

E=€ E<.s E E g É

.g ',ó E 5

> É. tA O

ó ^

F

EE 2* E,E Eo ." ko ',OE E

X y o

E:É ü< o .E€i

3:E É :s o .s.s E

ooÉ

Es§ á

i Ess§§§EE § i gsÉ,§gÉE§

É

(9 ñ¡ N

Ct:RTlFlC0 aue el presente ejentplar '\tlarda canf0rntidad con el autarizada

rr 1a 5u¡",eriniendencia de Campañias, Reso/r-rclór

itiÁ ¡,ac{0trt or ¡,;rónrz¡ctci y RE0lsTan


.!l 'l

§l

si e I I

s'sqs st l r B-'S 'r P

g ';ls'-B''s slg 3 g É

i

:t

§ g t§

|3f5

o

=

6

AÉ § r

g

-t .it 3l

rj-i9-d

i5t qs; ^

t-

* ,l* B o'

t@

r

Pl -

J

:-ñ;

ld

-t-

=r osL

!

EI

-s' g

al

Ej g: i+ i-

El rn

'=

:r ¡¡

6

*

ir

b

sti ,8'i a

j

á g

q

;g

g d

q{t! a ='"=lo

Br qt R 9

'slg"a-' E:

ñ,8'IE -tI' ; ñ

á

a N

E §h

g{

§§

9lo

-t-

":" .,

R e

-l

--1

:l

¡

EI

?l

I

.d |

ñ 1

ife !: -isd

=t

¡l

,.1

'-ls

E

9l ú

;i

§

'qd

'a

qgN

6Bi ,8si !1

a

:l :l

6 3 i¿

á

E;9fr

3

ñ

üi 6 EiRF 9d

9¿i;E

{

:l

.!l

P:

áo

"d lgdü

Plo

@

ñ

g

tll. " l" sl- oN',

A fl "

=j s; ñl

ÉñE

6Éf

_qi g P!

c

!

=tl.E üi9l: Ekl

OHI

$ N

c{

E

Eá dol ú o

o¡ §l

ol á

d

9c F Elo E Rla

;

Él

¿l

6l

o

p e

9E EF

E

iIq

n H il § e gt iE El¡El §l ü §l! ilAHl ü¡ É*ár. -l€ §{EIg * E sl B€l de"EaAi H üE':] E §lE§lE .§l$EEs§le + f xt;bl9 €tbbábétH ;li

i

.Él# Elóe

Et s"É ;,s 6

t'E !

s-

É9, e qÍ

gl,l E ü 3 6l E F

=E oots

oo

E

Ü

!E so

a o

.r E

ET

ñg CIE t B *

fr S

3l-

ru

lt*

"lq. t.

§ -

E

?3,

ó

áÉ 3A ¿i

5:

s6

§ R

61. lll' *l- l- -

¡el

o

'

:a

ñ

F

r.l I tts

'

i C .ts

qj

o¡rsRoBo'; Ilg. B B

§

a 'l

,l ,I

¡l

6gr

'

'§L i -'B''

F

6N

3

' i¡ @ t-

d;

I

,I

:1

oNoórd

3d

tEt

& q

lrr-3l s sgsll*

oól -t

ñil

o

E§,:lE t6 -

l-

RI

d

^o-¡l-oot ó-óólddNl

EIE.IE B d rr . 'l-'t* .t.t1

ñl á

9:69

.l

.,¡

g9

il

I

5l

3i

§

lil

g:

§:

.fu

&,á' 9d

§

't-

!l

&

,/

=


{^

,:' a

q

§t :

Pñl 6;

:i

39

:

a1

¿l § I I

!l

V

h= j,' ;

l

§i {T

&E

:

:-

,*t :.*"

, G.tat, :sr--

Eg

d

d

I

;?1,i

á a

lñ lN

s

;

i I

=3

t, , I

G

66 i

R,,

a É

o

d, @

tq lo IN

i

il

ó ri

.,4,

l

I

I

:l

\

:t

E

3

9Eb6

Eg

3

Eq

fi,.

qaq'e

B'8

silolflEoqo a] s

s"8-rE

ó

o..d

d

d

ó

6N

:EI

'

l- ;

=@

!a3a

sr I :l

: R §;g

E

I o §

§

oó:6 9e

gE

q

38

Ri

s]

¿l

d

: ᧠AE

6

ñ --

'Et

ss3*

o

^l

e

Éb

-

I

q

-q

a

d

id

d

I

¡l

8 5

§l e

I a

-t

:

=t

;

33

'

lq iq

,

i, *

,

!

ar :

dól

áñ

ñ

lo la

É ñ

t- B"a-la

ó

xi :

l-

6dódi

F:

{,6

Éi

-l É

a

a

.8 sl'i

=,Ñ 'il *

e

á*

I

L

ñ

sr F

3

si

6E

a,

gd

93

J

3e

;l -l

I

;l

E s "

6d

!

il

:l it

I

o

i

a

i

l" i

I I

t

G Ld I

rl

oñgo

:

'' l- '

=i

@

3

a

q!

5

:i

il

áÉ

BfrfB +nqq

9o

$e

I

J +

6l

l

6F

8.

eqr'

I

AF

3,'

sl

'¡l

i

;9§b

.:t c

i

a \i

qa

¡l

9sE

I

ddd

ñ§

f,o

5F

g g I

Ecr

!

=5t

ü9t trFl cielE E8l (ol z U

ro §t N

0

H

E ,;o

:

§z 6U 6É

E

.l ol

qc Y h

ü

.. o olo

HEIñl !'1 E§EE ¡E §IEBI ñt,á *l § 3 Eli !I.E .EhEl 1;É fl .EEl §l b "J H il á€l s1€ F{ Bl* ¡l á-É[3i i ^, q §*flE tltc§galf; I E

El

?

EIE

.E

a

Í §l&31f; §l3Eü361¡e' ;-

'E

str Ho ü8 €qE EK; .E :q ,F f i

! o 6É

QOF

P=

EE Io

&s?ss E E 9

E

\

= L

á E "'

6

n >etqFEE E q É r6É o ñ ó,ir crdEs

Z

E-

*o

3q

g. ü P! Zd

gl ;riii!€o

e

res "óod,¡ i üF E A9§ood c§ É s ileláɧá+É iE3 f, E E E Eül:ltsÉ P

r:i:TiiiC{') srrc p/ t,.e-qen te r:tct¡iitai

i¡ tit,.IiL¡;i-i C¡)il ei AijiAltZ,)t_iú i ;r :: il, ;.rri1Tñ:lX:iTH.{.ii il ;t it it t.r l

aii;,,,'it,,, a'

I

. , í.:,:,

ii

| ¡ í, ;.:'.:. C,jil ,t\-,ifit

i ,t{;\'

, ,,

{!,., ti/,fl\Utí

l


&t 5'

;§ J' EE

PRq

;ÉÉ @

§t c\¡

< o':

Eeg

I ífi

§

! i.*i:T:;iLl rt¡,t ql f ¡rst.rylp citntrltt r:' ::; ¡r, i'-1¡:¡ i) :t i.1 t: r: :'i t: i ¿'tli ri t I ;, t. t

:,.!

i 1': C i, ii lltS 0lUClÜ f'

f

i.: it/t lp

>-á=-r\

i r :'i: l-..r'r,,- l,O /1," -.:. tl -.

-.:::.-:1.:'

-.1

:r'

:-!'


#)I \Yr

, l/

i/

,rF s*\

9

,:: ;n¡,.

<B

oN J'

ET

PRL Jtr 5E= t..

c!

N

<ú3

Ei* 8iü I §

Ci:l,illlL:.,.1 r:rt: €! ¡:rr.:senle e jent¡iar ii'á i; C i) [ r, i i!'t i d 3 al c ¡ i, e i a U I C r i ¡ ;: il r:

ir, r :

i,¡.. 1¡¡,7 u_j/ ,-" ti¡ar r

2UÚ )

oe

t$ l./¿

4¿-Y a¿-r- - ( ;:?:7-r-----t

.ty ¡?ti1 A \? /rsti ii5fi _

,¡iií,i,11 if ¡1l.iit rlli r,ili ! i;Ctqra.


\

m t/

li "ii id.

'\, I

!'\

"

.(l

:* .lt -,

<§ Eg

BI*

lÉ= ¿rEH

ei3

§

I Éfi !

Ci-!."iiF!Ca) -lit:.: ¡l ¡¡r-;-e¡¡1,,¡

¡¡e¡¡;r r¡,

it i., ;, i i' I r: it..t I ll i¡rr I :¡, : rl c r) i.i i: i ¿ I i | ;1 ¡ i 7 ;; 11 ¡


N N

N N

3R33.ñ$.3"sFñ3sBbg'ES s--P 8*3§f § N r o o.?o - q.! ftridñ\.q q e §§ c?, q c? ci§-+-ñ EE*. *üSfi!e ; i.-g q I =s -sI ir:r

3.qqqñqERsñBgBRSsg p?-E SEe§§ c? c dq \ ct o - s? I ftrtd c sl óc r| a?, ñ I :' +-OS@NOOF§i'NO@

--

R-3.qñ-ñ 3"F.: Pñ8 3 3 3 gS P-, * --;q, r ooo

N N o N

N

9o-\qfio@ñ91qf @ + o $ 6 o -{

ÉN -' ' E

N o§bO @F e

6 s

g S 3§§i

q9 d+-o-F 0 ro 0

EB.gqñ 3.EBPñ838R P'88. u§s* s--S 3e r o o o 9 - - I q ftrt@ ñq 6q ú? al, ü 9 c!, \ ul d6-óOñ{@ @N Nh

-ts

N-OO@ OO6v o!_

§ {

-i' I

s-5.q3.8s.3.9SñBBBB;38 3e3§§ 96lB r o o o c? - - úl q rj rtd c! ol do-@i, @ .!' §j q a? 9 oq @oñ§@N@NONiNON 660{@6-l+ N6

@@

3-ñ-il.8-E 3-3,F8 ñB B B B Ss g' F F oo

o--9q F r

eO9@rtddñú?qa NOooO o oN<Nt F@

1,

g§§ *@-R 3.s .qq do-o 6@ :, O +

r! -: I

ñ-33ñEE-6.8gñBBBBgSO so.§ -

o

o

r

q N - c'l q o 6d§§@FOOQOT'SNñ Éo6N@{-Eo-d-; rN<No-

ri@

c!

ñ\

c? g,

úi

@

q,

@F

SSs§ád

@ q

cjio-+"N

:.qqEB33BBñBBBRgsfr' e--; Sse§§i FoorIN ó= §, ñ§ 1oq dñ -qtort@ñ.:c?o,lol' @ñhf@NNoNNJO@il

N

3.§.§ g

sS

p B9-§ Es g§ §d \, 9.: d.d-o-.

B BB q E É =-3-3-E-p r oo F I o - n q ñ q t.r?, ñ o riui@ñq @@ts+@NO@OOrOhO 9J + bF FNOT N

N

gp0 rxo-B e3.3.P.R&3sgñseBp r oor u?, 9ss§§É ro-r:qoddñoqnu?q \ qci§-r-c <o +

6E§@ -o

Nf

o{o

"

j §

-

+@

*N!

p-s §r.qr.eE§sEeBBsBgPg Pssɧd q N -.q e @ rt@ o úl - ó: \, ñs q cío-ó-. r'?

o

:. q 3.5 o

e a o r

j

NN§@O

@ ÉNOoNoFlNQQ§@

N

19

'

s

q

oq

QO

O@n

3 E ü s ñ p B s g gs p X-l* "r B S,$ N * § d q c! éi+-o-a c! o o cl a ñoi@ = I ol q 9é j N q, ñI F o-@oo o {n rQ$§ §Nr Nd!o-N-l-N

ts 3.3.S.8§.§.PB B E R6 B S$ r o o r

:

n É a*é S sN-B oq' 3s : c1 d N-§-« ño

c.| u] \, @ ;q No@Fo

q o - qc ñN 6 0F$o

P5

S$-=

i

¿

o N

o@

D6f

ge 3-8.3.3-sBEñPPSSRE x 3.rB F o o s q ft- 1 r? ct«j ññq r? dN-@-ol q q?.! ol o c!' 53:§§§ N

d N

N

I o Jo tvO EtrR

o ts6s@ ooÓÑFN-Nr

@oooo

*

o

s9

+

"c §o

oo-

83.q5-psf,.§BBhE§Bsfi E p--§ r o o - a úr- c \ _J ñd1 o c, S:R§§d .! sl dq o-". ñ1 \ \'': @oof@ooo@NhoaN @hNFvNr

N

rg

r>ÍfooxPooNooooróF r o o r c.! at - a a? ñ ri ot @ u? oq \ 6ooOo+<-@@ N@NN§É"

N

oc

30^8 .i

gp

oi

3-oSSS O-ÉNrb aadaN-\ E'N

a

.^o

Hft

6H Éu_

o [l

tr9t Ioz <fH JtrO

.ir^= tZ É9 N N

s8i L¿Z

=dur

82H

gágEEfu

EEEEáárEíá[EíEÉA¡E

-I

!:F {,


ü

& ñ.3.s-E ñ E_R.B e ñ B§ B E gR N F o o rt o -.q 9 ftrj dñ\ q3? e,

b

'-FHb*

ro{§@NooFN^.s,

d

N

N

§§'-

S' ñP r*-Sq 9ps§ q a?.j< §§ ñ

;-

H it

3

".. :

o;

@Ps

qñ.5_3ñ§RBgñBe BeR'S*' p--s O=B§§* qaéi§+@ +Io '?o-nqrirjcjñ9:no qqo'

S

+6

*EHPg

ei*E

EB -P+

¡1

E-3-5-3-S 3-R-p g ñ I S B t SE I , s o-p fr s B r^§ § # --oorlo-9§lrtrt@ñI«l':f *E§ee ñ@ \ nqá;ññ dPo

3

EE*'

d-3

*-

gB

3üJPE333Pñ8sBsgÉ8 r o oo qo - d?rdrjdñ\99 c?, sqR a? 8pE§§§ 9c!do; =-ñ f, §f;". *gE3* ós E- 3 gs *:! 33§38:3"RSñBeBgFBS s.-s Sss§*d ñc - ooo.? - -qaoúo ñqaqoq, iio q, 9olciñ q Oo+@ @€<of@vIr0r+:-

No-EN

,j

o

Éi

N§<

NhON

go o6'«6' §-R.ñ-33§-E-$BñB FooÉ c?- - !:ecrcrdSlqqñ *S33e 5 $3§' N F NO O@ Fi_ü _ülñ

roor

--.o B¡E its e

gEñB g BüS g3:- ess SsBssS Eqt-9?oaoñc149' qcció"o-= jií@ \

!o

NEQEO

{E9o

ñ§

=

O Ü +

§3-:

q3.q§-B3.3pE ñBsBs gsfr' rooF=N-qtoa@ñ.:q1o, N

N

áo¡=sssg.E f q;eB Pg ts9= @-

oO§ -=-

gss*§{

=o-B E §§". *EHsü g s LK ds" :r qq3":F_§.aEñse BEE-CP sr.R SEB*§d o o F g- - 1 - o,¡ñ=:q *ñ3§Pr? !, óo oc - E á="ñ.< u?

§

3ño'

ó§

C

¡\áñ-:-ñ

i

N eñ

dP'

P.qSPsP+FsñBsBü0BS p*-§ §Bs*§§ oq q

F o o r : o - \ il

§

d rjdñ"1*9RSP \ I 9,

§S§@ o

p ñ"i._3.ñ.§ -b.§-ñ E B s 8 I fr'e rooF9--t:?@a@oul:?!,

P

o

*EÑ3P

Rgoo

§ú

g §

9

I do-ir,-r N sF o§"'

9' eñt -.-É Ps s § § d q q€á-oló.8 g s

-

ñ eP

oP<

:.8ÉqIqE Ssñssá r ó o F q É o .! ER33§sEE9S*qB .! á < ió a ñ o ñ I q ol .? gó N C

¿ R ñe{§ @ -EPRs s R "gs.P rs' s_3_3-38§-3-eBsBREBSsE eleq, Ee*dd sooF qó r?dñ O

N

ON

ññd.jqós?\, *335P

-qq

P

3Er' o

<ó

lPlSRoolS-6@Nsoñoos -ooÉqrt-a1o@ññogqu?ry o ñ6§@ o oo N

ño

{o

*

30r3

r o o F a rj - rl \ _ _ ño a q \ N,': OQ§@ 6OO@N IO

R 99

d+

@o600 NNd$O

5-3"8-§-p gf,-bEEsE§B gtS N

ño

-

oa N

t*-* §!1

oo+

F€FX;*-! O@FÓNd

9aldry@o o o 90

p--s o q, SsR§[d .! ol o-ó-ir-; 6 N

r F

OO

OO6

iqqEs§S.SBSsBEBSBE' 3=e*§# q q \ oq' Bo-B § a <jFi-N-É a q ñr;oi@ I o ol,

F o o É q ct@ ts

oóoo @NN

+9fd§F- @@ +ó

gp

N

o

Nts

oof

g

f

o J,n tYO

,H

o aÉ 9 tüh L z= o <f= = , áá -tri¡.

ñH<

<n9 o

(\ (f)

zú9. r8<*

t¡J

EH 43 9r

É É*tuu

6 fl

Eü ^E=

é:P Égál,E

=H Ér E-iá*ifie;

ücEÉ.8 =,EEIE

LdZ

=dur

8EH

§íÉÉÉEÉEÉÉÉEÉEÉEEgÉEE¡É -E ,"lc ,"-,

L/ ,:. i,JLlli

, -

sc( t:

' t,,;i,ti¡lie5

rii,,suiucri,


;-3.§-3-ñ E-3.S gñ B § B B Éoooqo-.?:oo@ñulf 5

S' s--s Ss s § X§ tio :\d ñNoq

=Boin? *33§!3 óñ

§

38f. ñ

'-

s.3.§-3-ñ3"3-s B ñ 8 § B e es g F o o o§?o

$

N

- q ü? rirt@

3Ño'

NS

-t-i

3:

¡'_: §

9e ; *§ {

ña q \ q, =o-N ü9 1' q t d(¡-('-o *SP§s od' s: +._§ §

ü.q§qEe3.sEñBss=9;9 se-P 3ps§d¿ F o o o ! - - : \.;o,¡ñ r: d: ñ-d I q I f , ñ@ c,t, u?

§

Q C i ObÑNÓÓ-EN NÉ

N N

@

N

N

N

o

O

6

^. V

3.3.§.5-ñ S.§.sBñ B g 8 S 8B É- sors ro ooc? - - a\ctd@ñC r?qQ, *53§9 i SÉo' N§

üíts ñ, o N S

6

o

+

N

o

S¡ e § §i : qdó_ñ-a sdo

§ ü.§-EEñ 8 g B ER gEF E o _3.E o F ü \.eo

3 - - §$"' a

!

*1 e\ dó-o"d e§f r @ l' \ oloq' ü =9-5 *PgSU E R e§ qoic

@ ñiC

qqsüE-;RñBsBBgÉg 3.fl F oo rc?r

-olqo6@ñq\aq, FN§@ N§

ets-P 9s¡§*§ c!,

i-o -:

N@OOo N

eu?dN;

;

rd--

ñqERi§EñBñBBBE0Eg 9essdd se.§ Foor!--f ü§ o.l' r\dq<_; o r

:eqdñq\u?q ñoooo 9!$@ OQ O§Or {

J._ü._B-$"6Eü_N *ñB B N

F o o F q N - q É? rio q 9Q<@ o ts§ ú

N

o o F q @ §

- rlol(ta 9r+@ aE t

I s gE I p(b o,:, § 3e s§§ 9 q d.ñ-ñ_c

§

No-óo o§

IaI

o

ti o

§Ér

N

o

^: V

o N

§

-

th

t-ó

s ɧü 3:39, egsedo-q

ñ§ j Y

:- il. ü-;-B 3j.8- S s K p B s g gE P-b-r* -- S F o o F q + o I a ñdd o Fo§§ NN§OFN-=N

+-o

S Eño 1-B §a n§§d q qciN-«r_d a' -

§o

Oo

.r-

riu? : ol\, NES€O 6NÓS

gN-!!@.-a@ @ QE{@ F NO

.l I S

K-[_3-r-§ -b-s.§Ep3S 3 E gp g

roo-

-';

d

j IV

dñI 9 q I, NoF@o o@o6v -

o F :o-§lnlciqOñ\ r ño§@ §otsoNoruN 6

@F

gs§! * §s I s s F ¿ ;e-ñ S ió o N, ciió-aó-ó

P.,3.-3.§.§ E-§.8 E ñ B s 8 B gp Fo

N N

9 o

"

@ ño? N q q, NO§tsN f66 ooF -

:._3-_3-3-E qs-g e ñ B B

-

j

@o

q q c? gé N C ñr j 6Eoe@ Q

oO

o@§ ;

-+

f

S SñX ij oq..l <-i¡,-E §6 d §Nú

NN

B.B.qügs§.eBBBR6BneS Eas SensdÉ

o

rooFqo-qqññ@"j9o @

u?\'

@-{@ Éo§oFfN o§o*o

@, O

ño j

NQ@FO

rr?dñ1G O@

ooc

38.83.S93.ñs§BSpEgpE EñrB Sa:§§§ F o o F q cr- 1 r? cj@ ññq d o c q ol, olo c!, q q q tsQ{@ OO@NNN-

@o6oo

N

f

8"3-a-§-sS§-§BB§BEBsff F o o F r? a \.jiN I o - O@ 989@ O

o

q

oo§

F

N

<o

oos r=hXP-xRqaNóeqoGoi oq o o r c! rt- f n ;ct"tdu? oq, q o ot, @ oooo +t-@@ \ o N NONN{F" N

f o ciñdó-

pr-§q, qS:A§§d E .:o o! d (,-a'-i

a 1 I \ \, 699é\ 6NFv

d

s

o

3-oS;eS f t dó"N-\ Nts oor

{o

gH ,^Ó

I fl :ü

ñ9 J"

H=

E

fl,

.,8,

4o tvO

ñff< flsE

7i=,

ini z.É9 -

(f,

§l

tL ltJ

f3i

o6!i =6ñ ()zii

e

att iJJ

o o =

i;-

;E

4ft

os

Es

E¡ §

Éfi*,- ggá:Ege

g E§ E - EEt;É ;Ex3t:H

=

g§áE*sEEEEEiii*iEEEáEHa*E Eñfl<Iip?:§E§§pP¡psé;3EEé3 SPeia;ñ855655ñ8É 2Éi-=rdÉ f cu<oo>FtsÍÉÉÍ>of

ool

l lc=f

q

H

E

)tú)

=óB=

'.¿.vlcs ¡i.;,i

.\

!..t.i:;(.,a.


232

'ru

h

e

v

I

5.- CONTINGENCIAS.- LA FABRIL S.A. no ho otorgodo gorontío personol o fionzo solidorio poro respoldor obligociones de terceros.

3u i!{; A,&Í$

, ,:

.!:

:/ )

l


233

t{

%

trwffi#wl .-.,, ,. --., X/Efi,I:I',ÉIS hE PR(}P'ED.Atr}" PLAñ{TA Y rQW'r}Ú

7t,-t4

i!

Sn 2ü14 a.*-w17.4frD,23 3.923"E4a"03 2.254.695,,25 3j+5.31-¿1-" 9A

f\/}A(}{.;INAiR,IA Y EEU.I PGS

TE*fIEt\I{}S E IFICIO'S EClt-., l :p(f D E CO l\tP{.-rTA.C,l'O:ht Á"fr l!¡1ltlx.,lENTG ü E 1r'I6l L,4 N CIA \r'EF.T ÜULT}S

2a4.422.75 775.?5*,36

EC}{J FAS DrE SF|Clfl\rA

a&4"674.24

ECI¿-.f PÉ I}:E I AB{}ft.¿\.TC}ñ:l(f

434ü4.4.r+

EQ.U PB DE C0:ftfi|-,N I CACICIf\l

a4ú"43 L7.4*3.6L9,46 7gL4

TOTAL lilr¡lfEFrst tlf"¡E§ li;ll¿

VEft5f ü,hJ'E5, fi¡ATLiR/q L (f RGA N I C

é.CCIO FI:ES :f N l\'/tg:Rl EC IIN\IERSI üT'¡ ES EXT R.ACTü RA. IV,!ü FüTERñ EY I F.}VERSÍ üI\I ES AG:ROf}IÑ ON

T{3TAL

Z.SOO,Dfi 75-ol&5"97 3.OAA- 492"49 3-334,52.1-?7 6.447 -347.33 SEPTIEMBRE

ACTIVOS PRODUCTIVOS

Efectivo v eouivalentes de Efectivo Cuentas por Cobrar Comerciales y Otras.CxC. lnve ntarios Propiedad, planta v equipo Activos lntaneibles lnve rsiones Cuentas Por Cobrar a Largo Plazo TOTAL

201,5 20.78,4.]-,90,L! 84.831_.O6s.64 68.953.883,28 4oo.490.457,5L 4.O5o.O95,77 6.6.34.407,37 34.926.27L,62 32o.670.37L-3o

2oL5

ACTIVOS ¡MPRODUCTIVOS

Activos por lmpuestos Corrientes Gastos Paeados oor Anticipado Activos por lmpuestos Diferidos TOTAL

20.248.7o,0,61 3.4o,o.220,46 1_.049.534,28 24.6,98.455,O5

TOTAL ACT¡VOS 345.368.826,35

:¿ú ü[0 ?CIt$


Iii.lt47 i I §i1i,-\?.tr¡.fL

iii

l{i§$rfr¡

:v,t?;;!

lrxGi+

; .:'::'aa=

iiiri**É, fri$'-FX

¡iil*ñ

mil Quinta Emisión de

c¡ones de La Fabril S.A.

Significado de la Calificación Categoría A^AA: Corresponde a los valores cuyos emisores y garantes tienen excelente capacidad de pago del capital e intereses, en los términos y plazos pactados, la cual se estima no se vería afectada ante posibles cambios en el emisor y su garante, en el sector al que pertenecen y en la economía en general.

La categoría de calificación descrita puede incluir signos de más (+) o menos (-). El signo de más (+¡ indicará que la calificación podría subir hacia su inmediata superior, mientras que el signo de menos (-) advertirá descenso a la categoría inmediata inferior. "La informac¡ón empleada en la presente cal¡f¡cac¡ón prov¡ene de fuentes ofic¡ales; s¡n embargo, no garantizamos la conf¡abilidad e integridad de la misma, por lo que no nos hacemos responsaó/es por algún error u omisión por el uso de d¡cha ¡nformac¡ón. Las cal¡t¡caciones de la Calif¡cadora de Riesgos Pac¡fic Credit Rating S.A. const¡tuyen una evaluac¡ón sobre el r¡esgo involucrado y una opinión sobre la calidad crediticia, y, la misma no implica recomendación para comprar, vender o mantener un valor; ni una garantía de pago del mismo; ni estabilidad de su precio."

Racionalidad La Calificadora de Riesgos Pacific Credit Ratings S.A. en Comité No. 21 1-2015 del 14 de agosto de 2015,

con base en los estados financieros internos e información adicional con corte al 30 de junio de 20'15, acordó por unanimidad otorgar la calificación de "AAA-" a la Quinta Emisión de Obligaciones de La Fabril S.A. La calificación se sustenta en la excelente capacidad de pago que presenta el emisor para cumplir en tiempo y forma con los pagos al mercado de valores. La Fabril S.A. muestra ventas diversificadas y un sólido posicionamiento en los segmentos a los que pertenece. Su estructura de costos está relacionada a las fluctuaciones del precio internacional de sus principales materias primas, como son aceite de palma y de soya, que al período de análisis ha contribuido a una mayor generación de EBITDA dado a su tendencia a la baja. A su vez La Fabril S.A. ha venido realizando inversiones a fin de mejorar su capacidad operativa e impulsar principalmente su línea de Higiene y Cuidado Personal, estrategias con las cuales prevé mitigar la contracción de sus ventas en las líneas de negocio de Alimentos e lndustriales sensibles a la desaceleración de la economía y competencia de mercado. Su fondeo es en mayor proporción a corto plazo, no obstante su indicador de liquidez se ha mantenido históricamente por encima

de uno. Si bien la empresa refleja mejores niveles de cobertura y solvencia como consecuencia de la amortización de su deuda financiera, tiene previsto la contratación de nueva deuda para financiar su operación, con lo cual sus indicadores de solvencia retomaran sus niveles históricos. La calificación incorpora los riesgos del entorno macroeconómico y de la industria a los que está expuesto el emisor, así como la amplia trayectoria que mantiene en el mercado de valores. Cabe mencionar que si bien el comportamiento de los costos beneficia el margen operacional de La Fabril tiene incidencia en las empresas relacionadas que le proveen de su principal materia prima. Los resultados proyectados para el 2015 son mayores que el año 2014; y, para los siguientes períodos se estima que se contraigan en promedio en 0,16%, lo cual es inferior a la tasa de crecimiento histórica reflejada.

Resumen Ejecutivo

. El presente comité se realiza con la finalidad de incluir las observaciones realizadas por la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros en oficio No. SCVS.INMV.DNAR.SA.15.3940007355-OF del 08 de abril de 2015, cabe mencionar que este instrumento se califico por primera vez en el comité No. 070-201 5 de 12 de mazo de 2015 otorgandole la calificación de'MA-(.

.

La Fabril S.A., cuenta con una amplia trayectoria en el Ecuador desde 1935 y con el respaldo del Grupo al que pertenece. La empresa se dedica a la fabricación de productos de Consumo Masivo (Atimentos, Higiene y cuidado personat y panificación) maquita

¡mau¡!,ry"¡,y"?rl:g:,,?l,i:Ti:i:.-d,: .'

www.ratingspcr.com

i,al.icí{15 }/ 5 al

'r'\). ,ti ().í


de productos capilares y cremas a AVON, jabones de tocador a Colgate Palmolive. Tiene dos plantas ,f en las cuales elabora productos de alta calidad bajo marcas reconocidas en el mercado ecuatoriano, $ con lo que lid€"ra así la producción y comercialización de oleaginosas en el país. La cornpañía exporta I alrededor del 6,79% de sus ventas a países como Colombia, Venezuela, Estados Unidos,,Chile, r México, Brasil, Haití, Cuba, entre otros.

¡

:f

ll Históricamente la empresa ha presentado una tendencia creciente en sus ventas, no obstantg en él 'año 2014 estas se contraen debido a que ya no facturan biocombustible, segmento en el que la empresa incursionó en el año 2012 y 2013; además a part¡r del año anterior, las exportaciones de

aceites crudos de palma a nivel de Grupo las realizó la empresa relacionada EXTRACTORA

AGRÍCOLA RIO MANSO EXA S.A. (estas exportaciones eran real2adas por La Fabril S.A.). Al 30 de junio de 2015, sus ventas decrecen en 0,13% frente a lo registrado a similar período de 2014, debido a

la contracción de sus ingresos operacionales en los segmentos de alimentos e industriales

comportamiento que guarda relación con la desaceleración de la economía y una mayor competencia en el mercado.

.

A su vez los costos de ventas también disminuyen por la reducción de precios de sus principales materias primas como son aceite de palma y soya, lo que obedece a factores externos de mercado; esto permitió fortalecer el margen operativo (9,65% a junio de 2014 y 11,61% a junio de 2015), y el EBITDA, (que creció en 22,21% entre estos dos períodos); a pesar del incremento reflejado en sus gastos operacionales por mayores gastos de publicidad y mercadeo, debido a la introducción de nuevos productos al mercado como lavavajillas y crema dental (pertenecientes al segmento de Higiene y Cuidado Personal).

.

Es así que sus niveles de cobertura y solvencia mejoran en relación a su histórico. A juno de 2015|a cobertura de la deuda financiera más los gastos financieros pasó de 0,39 veces (unio 2014) a 0,47 veces (unio 2015), mientras que el pasivo total fue cubierto en 0,28 veces (0,24 veces a junio2014). Por su parte el tiempo que tardaría la empresa para cubrir la totalidad de sus Pasivos con el EBITDA generado al periodo de análisis fue de 3,52 veces, menor que el tiempo registrado en similar perído anterior de 4,21 veces, lo que obedece a la amortlzación de la deuda financiera y mejor margen EBITDA.

.

.

La empresa a pesar del crecimiento de sus activos y patrimonio en mayor proporción que la utilidad generada, presenta niveles de rentabilidad mayores en relación a junio de 2014. La liquidez general de la compañía históricamente se ha ubicado en niveles superiores a uno, al período de análisis fue de 1 ,1 9 veces, superior a las I ,1 1 veces de similar período anterior, lo que correspondió al mayor nivel de inventarios y la reducción de obligaciones financieras a corto plazo principalmente con el mercado de valores. La presente emisión se encuentra dentro de los límites establecidos en la normativa, al representar el 47 ,01% del total de los activos libres de todo gravamen (US$ 74,57 mtllones) a junio de 2015, de igual

forma cumple con el monto máximo a emitirse al ser de 54,72% en relación al patrimonio autónomo.

¡

Las proyecciones en el escenario pesimista estiman un crecimiento del 7,05% de las ventas, superior

al promedio histórico, el cual está basado en un mix de ventas, principalmente enfocado en el segmento de higiene y cuidado personal, procurando el incremento de los márgenes. A su vez

incluyen préstamos por un valor constante a las empresas relacionadas. Respecto a los resultados netos proyectados para el 2015 son 20,99% superiores a los alcanzados en el 2014, y la tasa de crecimiento contemplada (2015a 2025) es de -0,16%. Además según el estructurador, se contempla la colocación de la presente emisión en el tercer trimestre del año en curso y que será amortizada hasta el tercer trimestre del año 2025. Se evidencia el cumplimiento satisfactorio de los resguardos

contemplados en la presente emisión.

Riesgos y Debilidades La Calificadora de Riesgos Pacific Credit Rating S.A., de acuerdo con numeral 1.7 del ArtÍculo 18, Sección lV, Capítulo lll, Subtítulo lV, Título ll de la Codificación de Resoluciones expedidas por el Consejo Nacional de Valores considera que los riesgos previsibles son los siguientes:

r

El riesgo principal de La Fabril S.A. se relaciona a la volatilidad que existe en los precios de sus materias primas de aceites vegetales que están sujetas a factores externos de mercado. Alrededor de un 30% de su consumo total de aceites vegetales corresponde a aceites de soya y girasol que son importados por la empresa a través de su proveedor Cargill de los Estados Unidos desde el cono Sur (Bolivia, Argentina y Paraguay). El precio de estas dos materias primas se rige en el mercado internacional en base a la referencia FOB Argentina. Para mitigar este riesgo, La Fabril S.A. tiene una estrategia definida de compras alimentada por, un intercambio de información constante referente al mercado exterior, lo cual le permite implementar estrategias adecuadas en posiciones en mercados de futuros.

www.ratrngspcr.com

res ¡ Se :r ,

"5t €

;-

Lr i :.1 1.,

I

2de's1 ,, ,,:':'' -jilJCi,lt

:

t[ 201$


.

..,;^;,. En lo que coresponde a la materia prima de aceites de palma y palmiste, alrededorde un50o/o.r "rr" materia prima es autoabastecida por las empresas relacionadas en el Ecuador, mientras qué el ,restante es comprada a terceros locales. Esta materia prima también tiene el riesgo de volatilidad de ptecios siendo el referencial del Ecuador el FOB lndonesia. El riesgo de volatilldad de precios es mitigado pqr la emprqsa a través del mercado de futuros de Malasia en el-caso que exista alguna exposicióñ maierial que&8n8f t ?flt5

§

:

cubrir.

En lo que corresponde a la materia prima de aceites de palma y palmiste, alrededor de un 50% de esta materia prima es autoabastecida por las empresas relacionadas en el Ecuador, mientras que el restante es comprada a terceros locales. Esta materia prima también tiene el riesgo de volatilidad de precios siendo el referencial del Ecuador el FOB lndonesia. El riesgo de volatilidad de precios es mitigado por la empresa a través del mercado de futuros de Malasia en el caso que exista alguna exposición material que deba cubrir. Si bien al período de análisis las fluctuaciones del precio internacional de sus principales materias primas han beneficiado a La Fabril S.A., han significado una menor rentabilidad para sus empresas relacionadas proveedoras de las mismas.

.

La Fabril S.A. tiene 37 juicios en Guayaquil, 33 juicios en Manabí y 2 juicios en Pichincha, de los cuales 53 son juicios laborales, 14 civiles, 2 penales y 1 administrativo. Dichos juicios representan un monto de US$ 2,43 millones y representan el 4,28% del capital social de la compañÍa. Además presenta impugnaciones tributarias de las cuales se encuentran 2 en estatus de impugnado y las otras tres existe una sentencia favorable para la empresa por US$ 3,67 millones, las que se encuentran provisionadas por US$ 0.70 millones.

.

Otro de los riesgos previsibles para La Fabril S.A. es la sensibilidad que muestran dos de sus principales líneas de negocio: Alimentos e lndustriales, a la desaceleración de la economía y competencia en el mercado, para mitigar este efecto, la empresa ha venido realizando inversiones, y estrategias comerciales para optimizar su capacidad operativa y potenciar principalmente su línea de Higiene y Cuidado Personal a través del desarrollo de nuevos productos.

lnformación Utilizada para la Calificación

1. Perfil de la Empresa 2. lnformación Financiera

.

.

Estados Financieros Auditados anuales desde el año 2010 hasta el año 2014 y Estados Financieros no auditados preliminares de La Fabril S.A. al 30 de junio de 2014 y 2O15. Los estados flnancieros se encuentran bajo NllF desde diciembre de 2010, a su vez los estados financieros fueron auditados por la compañía Deloitte & Touche Ecuador Cía. Ltda. y se mantienen razonablemente, en todos los aspectos materiales. Estados financieros internos con corte a diciembre de 2014 y octubre de 2014 de empresas relacionadas, y estados fiancieros auditados del Holding La Fabril S.A. con corte a diciembre de2014.

3. Estructura de la Emisión

. Acta de la Junta General Universal de Accionistas. . Borrador Prospecto de Oferta Pública . Escritura de la Quinta Emisión de Obligaciones de La Fabril S.A. r Declaración Juramentada de Activos Libres de Gravamen y Activos que respaldan la Emisión.

4. Otros

.

Otros papeles de trabajo

Presencia Bursátil Al 30 de junio de 2015, La Fabril S.A. mantiene en circulación dos emisión de papel comercial, una emisión de obligaciones y una titularización de flujos futuros, con un saldo capital en el mercado bursátil de US$ 44,94 millones de un monto autorizado de US$ 76,20 millones. Los recursos obtenidos de las emisiones realizadas, se han destinado para proyectos de inversión, capital de trabajo y sustitución de pasivos.

Nombre

No, Rsdudón Aprcbabria

SC.f MV.DJMV.DAYR.G-1

3-6717

Fscha de

Monto

lnscripclón en

Aubrlzado

R.M-V.

(us$)

www.ratingspcr.com

GalmcadoE de

Cal¡ficac¡ón

Rl6sgos

2015 (uS$) Pac¡fic Credit

1

19t11t2013

Uttima

de run¡o de

2013.2.02.0124A

Cuarta Emis¡ón de Obl¡gac¡ones

Saldo ds Cap¡ial al 30

5.000.000.00

Rat¡ng S.A. i

11.542.541.72

19t11120't3

14t07t2015

iesoi¡it:ji::t


SC-IMV-DJMV-DAYR-G-1

1-5344

Sociedad Calif¡cadorá

Segunda Titularización de Flujos Futuros de Fondostá

21.200.000.00

6.800.000.00

22t09t201'l

Fabril

Latinoamericana SCRL S.A. i

28t04/2015 Quinto Programa Papel

sc-rNMV-DNAR-14-0001 872

2014.2.02.01292

27t03t2014

31t13t2014

SCVS-INMV.DNAR-.15,0001 676

201 5.G.02.001 574

Comercial

Sexto Programa Papel

Pacific Credit 25.000.000.00

24.200.000.00

Rating S.A./¿ 14t07t2015 Sociedad Calificadora

Comercial 1

5.000.000.00

2.395.000,00

Latinoamericana SCRL S,A, /

08/06/2015

o2/06t2015

26/0A2015 76200.000,00

TotBl

44.537.*1,72

Fuente: La Fabril S.A. / Elaboración: Calificadora de Riesgos Pacific Credit Rating S.A.

La Calificadora de Riesgos Pacific Credit Rating S.A., considera que a la fecha de corte del presente informe, el comportamiento de los órganos administrativos del Emisor, sistemas de administración y planificación, conformación accionaria y presencia bursátil son adecuados, lo cual da cumplimiento con lo estipulado en los numerales 1.5 y 1.6 del ArtÍculo 18, del Sección lV, Capítulo lll, SubtÍtulo lV, TÍtulo ll de Resoluciones expedidas por el Consejo Nacional de Valores.

Características de la Emisión La Quinta Emisión de Obligaciones de La Fabril S.A., fue aprobada mediante Sesión de la Junta General Universal de Accionistas de la Compañía La Fabril S.A, celebrada el 23 de octubre de 2014 y reforma del 29 de junio de 2015. A continuación, se detallan las características de la presente emisión:

Em¡sor

La Fabril S.A.

Monto de Ia Em¡sión

us$ 20'000.000,00

Unidad MonEtar¡a

Dólar de los Estados Unidos de América.

Clases, Montos y Plazos

Númsro y Valor Nominal

Clase

Monto (US$)

Plazo (días) contados desde la focha do emisión de cada clase

Tasa nominal füa

1

4'000.000,00

't.440

2

4'000.000,00

1.440

7.50Yo anual

a

6',000.000.00

3.600

8.25Yo anual

4

6',000.000.00

3.600

8.25o/o anual

7,50% anual

Las obligaciones estarán representadas en anotaciones en cuentas en el Depós¡to Cenlralizado de Compensac¡ón y Liquidación de Valores DECEVALE S.A.: para las clases 1,2,3 y 4 el valor nominal de cada cuenta será el equ¡valente a Cinco mil Dólares de Estados Unidos de América o sus múltiplos.

Clases

Pago de lnterés Trimestral (cada 90 días)

Pago do lnterés

2

Trimestral (cada 90 días) Trimeslral (cada 90 días)

4

Clasas

Trimestral (cada 90 días) Amortizac¡ón de Capital Semestralmente (cada '180 días)

Amort¡zación do Capital

Psríodo do Grac¡a

Foma de Cálculo de lntorés Fecha a partir de la cual empezarán a ganar ¡ntereses

2

Semestralmente (cada '180 días)

3

Cada 180 días contados desde el día 720

4

Cada 180 dÍas contados desde el día 720

Las Clases 3 y 4 contemplan un período de grac¡a de 720 días 30/360: corresponde a años de 360 días, 12 meses, 30 días cada mes. Los intereses comenzaron a devengarse a partir de la fecha de em¡s¡ón de las obligaciones EI pago se realizará en cheque o med¡ante transferenc¡a Bancaria. El lugar de pago: Oficinas de Depós¡to

Forma de Cancelación de

Centralizado de Compensación y Liquidación de Valores Decevale S.A. Qu¡to: Av. Naciones Un¡das y

Intoros€s y Cap¡tal

Amazonas, Ed¡f. La Prev¡sora, Torre B, p¡so 7 Of¡cian 703, teléfono: 2921A50. Guayaquil: Calle P¡chincha 334 y Elizalde, Edif. El Comercio piso 1, teléfono: 2533625

Agents Pagador

Depósito Centralizado de Compensación y Liquidación de Valores Decevale S.A.

Asssor, Estruclurador y Ag€nte

Probrokers S.A. Casa oe valoreii,'i

i i ft ! C li y t, r, ! r, r r,.,,

r: §

www.ratingspcr.com

;,l

4de51

Elr m§


Colocador Representanto dó los

*

Manuel Fernandez de Córdoba Representaciones Cía. Ltda,

Obl¡gadon¡stas Sistsma de Golocación Contrato de UndeMriting

La colocac¡ón de las obligac¡ones será realizado mediante la oferta pública de las m¡srrlps deltro dq cualquiera de las Bolsa de Valores

?:i

La presente emis¡ón de Obligaciones no contempla contratos de undeMrit¡ng.

En caso de que la Compañía emisora desee cancelar ant¡c¡padamente las obligaciones em¡tidas, convocará al efecto a los obl¡gacionistas, por medio de un aviso publicado en un per¡ód¡co de circulación nacional. En la

fecha prevista para el rescate antic¡pado de las obl¡gaciones, la emisora establecerá el precio máximo del rescate y el monto nom¡nal de obl¡gaciones a rescatarse. Si existiese un monto nominal de obligaciones ofertadas por los obligacionistas para su rescate antic¡pado mayor al determ¡nado por la emisora para el REscatos Antic¡pados

efecto, las obligaciones que se rescaten serán las que salgan sorteadas, dentro del monlo establecido para

el efecto, según su número secuencial, sorteo que se real¡zará en la misma reunión. Las obl¡gac¡ones rescatadas no podrán ser colocadas nuevamente en el mercado por parte del emisor. Las'obligaciones

dejarán de ganar ¡ntereses a part¡r de la fecha de vencimiento o de rendención anticipada, salvo incumplim¡ento del deudor.

Los fondos obten¡dos de la colocación de las obligaciones serán destinados: 10 millones de dólares a la reestructurac¡ón de pas¡vos bancarios de la Compañía, de aquellos que escoja el representante legal al Doslino dé los recursos

momento de la colocación de las obligaciones por conven¡encia de costo para la CompañÍa; la suma de 5 m¡llones de dólares para financ¡ar la cartera de clientes y la suma de 5 millones de dólares para la compra de ¡nventar¡os, en cualquier etapa, siendo el representante legal de la Compañía quien escoja al momento de colocación de las obligaciones La emisión estará respaldada por Garantía General en los términos de la Ley de l\4ercado de Valores

Garantla

La Compañía mantendrá los s¡guientes resguardos mientras se encuentran en circulac¡ón las obligac¡ones em¡t¡das, en los téminos del artículo 11 de la Sección ldel Capítulo lll del Subtítulo ldel Título lll de la Codificac¡ón de Resoluciones exped¡das por el Conse.io Nacional de Valores:

1. Para preservar posiciones de liqu¡dez y solvencia razonables de la misma:

'la. Mantener semestralmente un indicador promedio de liquidez o circulante, mayor o igual a uno (1), a partir de la autorización de la oferta pública y hasta la redención total de los valores

1b. Los act¡vos reales sobre los pasivos deberán permanecer en niveles de mayor o ¡gual a uno (1), entend¡éndose como activos rea¡es a aquellos activos que pueden ser liquidados y convertidos en efectivo. Resguardos

2. No repartir dividendos m¡entras existan obl¡gaciones en mora 3. La Compañía podrá mantener obligaciones durante la v¡gencia de la emisión, la relación de los activos libres de gravamen sobre las obl¡gac¡ones en circulac¡ón, según lo establecido en el artÍculo 13 de la sección

l, del capítulo lll, subtítulo l, del Título lll de la Codificacíón de Resoluciones expedidas por el Consejo Nacional de Valores, la Ley de Mercado de Valores (Libro ll del Código Orgánico Monetario y Financiero) y demás normas pertinentes . El ¡ncumplimiento de los resguardos antes mencionados, dará lugar a declarar plazo vencido a todas las em¡s¡ones. La Compañía füa como lím¡te del índ¡ce de endeudamiento, mientras esté pend¡ente el pago de la emis¡ón de Lfm¡te do Endeudamisnto

obl¡gac¡ones, (pasivo total/activo total) de 0,75. La Compañía fija como obl¡gac¡ón ad¡c¡onal, el no repartir dividendos si cualquiera de sus obligaciones entra en mora.

Fuente: Probrokers S.A. Casa de Valores / Elaboración: Calificadora de Riesgos Pacific Credit Rating S.A.

A continuación se presentan las tablas de amortización durante el plazo de vigencia de la emisión consideradas en la Estructuración F¡nanciera: Trimestres

lntereses {7,50Vo)

Capital

Total

Saldo Capital 8.000.000

1

150.000

2

150.000

2

150.000 1.000.000

131.250

4

131.250

5

112.500

b

112.500

7

93.750

1.150.000

7.000.000

250

7.000.000

1.131.250

6.000.000

112.500

6.000.000

1.112.500

5.000.000

93.750

5.000.000

131

1.000.000

1.000.000

8.000.000

C:liTif !CA orin ¡/ ¡1¡s5,.¡)):(: ei(.jt.jjt.i¿)| i:| í1!ji( ii¡:t_:.:,i

{::; a.)ii:a Ciii/lr'Íi1¡r,'¡¡ (:ü|)

www.rat¡ngspcr.com

!t ?015


I $*

93.750

10

75.000

11

56.250

12

56.250

13

37.500

14

37.500

l5

18.750

l6

18.750

Total

1.200.000

1.000.000

1.093.750 75.000

4.000300

1.000.000

1.075.000

8.O00loo0

56.250

3.000;000

1.056.250

2.000.000 ¿

37.500

2.000.000

1.037.500

1.000.000

18.750

1.000.000

1.000.000

1.0'18.750

0

8.000.000

9.200.000

75.000

1.000.000

1.000.000

4.000.000

Fuente: Probrokers S.A. Casa de Valores / Elaborac¡ón: Calificadora de Riesgos Pacific Cred¡t Rating S.A.

Trimestres

lntereses (8,25%\

Total

Capital

Saldo Capital 12,000.000

1

247.500

247.500

2

247.500

247.500

12.000.000

12.000.000

3

247.500

247.500

'12.000.000

4

247.500

247.500

12.000.000

5

247.500

247.500

't2.000.000

o

247.500

247.500

r 2.000.000

7

247.500

247.500

12.000.000

B

247.500

953.382

11.294.118

I

232.941

232.941

11.294.118

10

232.941

938.824

10.588.235

11

218.382

218.382

10.588.235

12

218.382

924.265

9.882.353

13

203.824

203.824

9.882.353

14

203.824

705.882

909.706

9.176.471

15

189.265

189.265

9.176.471

16

189.265

705.882

895.147

8.470.588

17

174.706

174.706

8.470.588

r8

174.706

880.588

7.764.706

19

160.147

160.147

7.764.706

20

160.147

866.029

7.058.824

21

145.588

145.588

7.058.824

22

145.588

851 .471

6.352.941

23

131.029

131 .029

6.352.941

24

131.029

836.912

5.647.059

116.471

5.647.059

705.882

822.353

4_941.176

101.912

4.941.176

705.882

807.794

4.235.294

87.353

4.235.294

793.235

3.s29.412

25

116.471

26

116.471

27

101.512

28

101.912

29

87.353

30

87.3s3

31

72.t91tr'r:r tr r:

705.882

705.882

705.882

705.882

705.882

705.882

705.882

70s.882

¡/{: ?l arosrtnlc ¡ipt¡t

,

"-!2.794

3.529.412

6de51

www.rat¡ngspcr.com

¡ttE4

$üi[ flfitr5


32

72.794

33

58.235

34

58.235

35

43.676

JO

43.676

37

29.118

38

29.118

39

14.559

40

14.559

Total

3.421.324

705.882

705.882

705.882

778.676

2:823'.529

58.235

2.823.5, 9

764.118

2_117.647

43.676

2.117.64"7

749.559

1.411.76á

29.118

r.411.i6t "

735.000

705.882

14.559

705.882

705.882

720.441

0

12.000.000

17.940.000

705.882

Fuente: Probrokers S.A. Casa de Valores / Elaboración: Calif¡cadora de Riesgos Pac¡fic Credit Rating S.A.

Monto Máximo y Garantías Monto Máximo de Valores en Circulación La Calificadora ha revisado que, al 30 de junio de 2015, los valores en circulación y por emitir de los procesos de titularización de flujos, programas de papel comercial y de la emisión de obligaciones de largo plazo del Emisor, no son superiores al 2OO% de su patrimonio, con lo cual la presente emisión por US$ 20,00 millones se encuentra dentro de los límites establecidos en el artículo 9, Capitulo l, Subtítulo l, Título lll, de la Codificación de Resoluciones expedidas por el Consejo Nacional de Valores.

Monto no redim¡do de Emisiones en Circulación

38.137.542

Monto no red¡mido de Titularización de Flujos en Circulación Monto de Nueva Emisión de Obligaciones Total Valores en Circillac¡ón y por Emitirse Total Valores en Circ¡lación y por Emitirse / Patrimonio (menor al 200%) Fuente: La Fabril S.A. / Elaboración: Calificadora de Riesgos Pacif¡c Cred¡t Rating S.A.

Activos libres de todo Gravamen Para cumplir con las disposiciones contempladas en la Codificación de Resoluciones expedidas por el Consejo Nacionalde Valores, artículo 13 de la Sección l, del Capítulo lll, Subtítulo l, Título lll, en elcual se establece que el monto máximo para emisión de obligaciones amparada con garantía general, deberá calcularse de la siguiente manera:

TotalActivos

334.482.344,34

G) Activos Gravados

164.474.184

(-) Activos Diferidos

5.552.445

(-) lmpuestos Diferidos (-) Activos en Litigio

13.674.021

(-) lmpugnaciones Tr¡butarias

3.670.009

(-) Monto no redimido de Cuarta Emisión de Obligaciones

11.542.542

G) Monto no red¡mido de Titularización de Flujos en Circulación

6.800.000

G) Monto no redimido del Quinto Programa de Papel Comercial

24.200.000

(-) Monto no redimido del Sexto Programa de Papel Comercial

2.395.000

(-) Garantía Solidaria Obligaciones Terceros

www.ratingspcr.com

7 de51

i[ ffi§


s

G) Derechos Fiduciar¡os en Fideicomisos en Garantía

tr,4

C) Documentos por Qobrar provenientes de la negociación de Derechos Fiduciarios G) Saldos de valores de renta fija emitidos y negociados en el REVNI

(-) lnversiones en acciones en compañías nacionales o extranjeras

62,§82

O Garantía Solidaria Obligac¡ones Terceros

8.soo¡fi)

TotalAc-tivos Libres de Gravamen

93.2',t1.561

80o/o Acfivos l¡bres de Gravamen

74.565.249

Monto no redimido de Cuarto Emisión de Obligaciones

11.542.542

Monto no redimido de Titularización de Flujos en Circulación

6.800.000

Monto no redimido del Quinto Programa de Papel Comerc¡al

24.200.000

Monto no redimido del Sexto Programa de Papel Comercial

2.395.000

Monto de Nueva Emisión de Obligaciones

20.000.000

Valores en circulación y por emitirse / (Activos Libres de Gravamen + Valores en c¡rculac¡ón)

47.010/o

Fuente: La Fabril S.A. / Elaboración: Cal¡f¡cadora de R¡esgos Pacific Cred¡t Rating S.A.

Es así que el monto máximo a emitir al 30 de junio de 2015 es de US$ 74,57 millones. Por lo tanto, el monto de la nueva em¡sión de obligaciones por US$ 20,00 millones, más el monto de los instrumentos que mantiene vigentes en el Mercado de Valores por US$ 44,94 millones, representó el 47,01o/o del total de activos libres de gravamen, lo cual se encuentra dentro de la relación porcentual del 80% calculado en el cuadro anterior.

Adicionalmente, revisando la posición relativa de la garantÍa frente a las obligaciones de la empresa, se tiene que el valor total de act¡vos libres de gravamen presenta una cobertura de 0,64 veces sobre los pasivos totales de la empresa.r

Activos que respaldan la Emisión: A continuación se detalla los activos que respaldan la emisión, los mismos que están libres de gravamen y están conformados por la cartera comercial no relacionada por un monto de US$ 25.000.000,00, (misma que al 30 de junio de 2015, tiene un saldo contable de US$ 44.591.069,96), activos que la empresa compromete inicialmente por el monto equivalente al 125,00% del saldo de capital no amortizado de la emisión de obligaciones que se hará por un valor nominal de US$ 20.000.000,00, con el comprom¡so de reposición y mantenimiento por el valor indicado ( US$ 25 millones), los que serán parte de los activos

que constituyen la Garantía General de Ia emisión hasta su rendición total, activos que no están y no estarán sujetos a gravamen alguno hasta el pago de la emisión de obligaciones referida.

Fuente: La Fabril S.A. / Elaboración: Calificadora de Riesgos Pac¡ficCred¡t Raling S.A.

Análisis de la calidad y capacidad para ser liquidados. Del total de cartera comercial no relacionada74,61% corresponde a cartera por vencer y 25,39% a cartera vencida. Respecto a la clasificación de la cartera vencida por días de morosidad , el 77,17% está dentro del rango

de 0 - 30 días, 13,32% de 31 a 60 días, 1,98% de 61 a 90 días,2,98% de g1 a 180 dÍas y e\4,55%

mayor a 181 días.

Cabe mencionar que para La Fabril S.A., tanto la cartera por vencer como la clasificada como vencida es previsible de ser recuperada mediante gestiones de cobro realizadas por la empresa.

www.ratingspcr.com

i,',-_^.-rr,,iriü.1

8de51 7 Jtr:t; ,/

c, í'i:ó'':i

|

[ 3835


d

La rotación promedio de estas cuentas por cobrar históricament e (2010-2014) ha sido de 31 días y a junio P

de 2015 fue de 36 dÍas, con lo cual se refleja el tiempo que toman estos activos corrientes en hacerse 'J

líquidos.

:

-j

La cartera por vencer cubriría en 1,33 veces el monto de US$ 25,00 millones que la.iompañía se

compromete a mantener y reponer durante la vigencia de ia presente emisión.

, l.' :

Respecto a la calidad de activos que respaldan la emisión, de lo expuesto se puede observarq!¡.g" B,$ f'!§, ?815 cartera comercial total no relacionada, está conformada en su mayor parte por cartera poi'vencér; .. 1" - - mientras que la cartera vencida tiene una participación mayoritaria de la cartera que está dentro del rango de 0 - 30 dÍas, por tanto se considera que Ia cartera presenta una adecuada calidad.

Según lo indicado por Ia empresa la cartera vencida de 0 a 30 dias, se recupera en un promedio de 5 a 6 días en un 99%, mientras que la cartera de 31 a 60 dÍas, de 61 a 90 dÍas y mayor a 181 días es recuperada en un 90%.

Política de Prelación y Provisión de Pagos: Los procesos que cuentan con Fideicomisos de recaudación mantienen provisiones fijas establecidas, mientras que en los otros casos, la Tesorería planifica su flujo y hace las provisiones semanalmente.

Resguardos Según Acta de la Junta General Extraordinaria y Universal de Accionistas de fecha 23 de octubre de 2014

y reforma de 29 de junio de 2O15.La Fabril SA., se compromete a mantener los siguientes resguardos durante la vigencia de la presente emisión: 1. Para preservar posiciones de liquidez y solvencia razonables de las mismas:

1a) Mantener semestralmente un indicador promedio de liquidez o circulante, mayor o igual a uno (1), a partir de la autorización de la oferta pública y hasta la redención total de los valores y,

1b) Los activos reales sobre los pasivos deberán permanecer en niveles mayor o igual a uno (1), entendiéndose como activos reales a aquellos activos que pueden ser liquidados y convertidos en efectivo.

2. No repartir dividendos mientras existan obligaciones en mora.

3. La Compañía podrá mantener durante la vigencia de la emisión, la relación de los activos libres de gravamen sobre las obligaciones en circulación, según lo establecido en el artículo 13 de la sección l, del capítulo lll, subtítulo l, del Título lll de la Codificación de Resoluciones expedidas por el Consejo Nacional de Valores, la Ley de Mercado de Valores ((Libro ll del Código Orgánico Monetario y Financiero) y demás normas pertinentes. El incumplimiento de los resguardos antes mencionados, dará lugar a declarar de plazo vencido a todas

las emisiones. La Compañía fija como límite del índice de endeudamiento, mientras esté pendiente el pago de la emisión de obligaciones, (pasivo total/activo total) de 0,75. La Compañía frja como obligación adicional, el no repartir dividendos si cualquiera de sus obligaciones entra en mora.

Hechos de lmportancia

.

.

La Junta General de Accionistas de La Fabril S.A. autorizó el incremento del capital social el 28 de noviembre del 2014. La escritura del aumento fue inscrita en el registro de la Propiedad y Mercantil con fecha 9 de diciembre de 2014. Es asÍ que al cierre del mencionado año, el capital social de la compañía alcanzó un valor de US$ 56,80 millones. En diciembre de 2014 se repartieron dividendos por US$ 7,79 millones correspondientes a utilidades de años anteriores (2002-2011).

r

Dadas las polÍticas arancelarias para los productos de consumo La Fabril S.A. lo ve como una oportunidad ya que son productores nacionales de algunos de los bienes sobre los que se incremenlaron los porcentajes de aranceles.

.

Con fecha 12 de marzo de 2015, se realizó el primer comité No. 070-2015 en donde se calificó por primera vez el actual instrumento de deuda, la calificación otorgada fue de AAA-. El presente comité se realiza con la finalidad de incluir las observaciones realizadas por la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros mediante oficio No. SCVS.lNMV.DNAR.SA.15.394 0007355-OF del

08 de abril de 2015. Entre los principales cambios incorporados al Informe de calificación y documentación habilitante de la emisión de obligaciones objeto de la calificación constan: (.:.-:.,-::1.

¡,."

"t :"t.¡t,.

.. j.. .,:,

|:I i::,; Ci,i:í¡:: :t¡ir' ;.i r:i,rt,:i eI;i,: i:,,:ja www.ratingspcr.com

rüi'€-q

.c.

1L

C,


-

Revelar que existirán períodos de gracia en las clases 3 y 4; aclarar cual es el destino de los recursos, corregir que quien definirá las instituciones f¡nanc¡eras con las que reestrcucturará los

pasivo§'es el Presidente y Apoderado del Emisor, en vista de que sobre él recae la

Representación Legal de La Fabril S.A.; corrección del tercer resguardo de ley revelado en la sección de Caracterizticas de la Emisión de acuerdo a lo expresado en el numeral 3, Art. 11, Sección l, Capítulo lll, Subtítulo l, Título lll de la Codificación de Reosoluciones Expedidas porpl Consejo Nacional de Valores, corregir el número de pagos de los intereses y capital de lái clases 1 ,2,3 y 4 de acuerdo a lo estipulado en la Escritura de la Emisión de Obligaciones. Aclaración del texto y cuadro reportado en la sección de activos que respaldan la emisión; corrección de organigrama y cuadro de principales ejecutivos. Aclarar en que consisten las propiedades de inversión que la La Fabril mantiene en sus empresas relacionadas, entre otras. Cabe mencionar que la observación realizada sobre el monto de los Activos que respaldan la emisión, activos que la empresa compromete inicialmente por el monto equivalente al 125% del saldo de capital no amortizado de la emisión de obligaciones, que será por un monto de US$ 25 millones, con el compromiso de reposición y mantenimiento hasta la redención total de las obligaciones en circulación; según la cual se debe corregir el texto de acuerdo a lo indicado en el Art. 13, Sección l, Capitulo lll, Subtitulo l, TÍtulo lll de la Codificación de Resoluciones expedidas por el Consejo Nacional de Valores se deja constancia que la Reforma de la Escritura de la presente Emisión de Obligaciones se mantiene el texto original, por lo que la Calificadora se pronuncia en base a la documentación habilitante remitida por el Emisor y Estructrurador.

Contexto Económico Contexto lnternacional En 2014, el escenario internacional estuvo caracterizado por resultados mixtos a nivel económico. La economía estadounidense mostró síntomas de recuperación al crecer 4,60% y 5,00% en el segundo y tercer trimestre de 2014, respectivamente y cerró el año con un crecimienlo de 2,40Yo respecto al 2013. La obtención de estos resultados guarda relación con los indicadores positivos obtenidos en el empleo, producción industrial, ventas minoristas, confianza del consumidor, entre otros. Por mencionar, la tasa de desempleo oficial fue de 5,60% a diciembre 2014 y alcanzó el mismo nivel registrado en junio de 2008. Paralelamente, la FED (Sistema de Reserva Federal de USA) puso fin a la compra de bonos en octubre de2014 y deslizó la posibilidad de empezar a subir las tasas de interés a mediados de 2015 conforme la economía siga mostrando los indicadores esperados. La Eurozona por su parte presentó una recuperación débil y desigual, ya que paises como España e lrlanda han mostrado signos de recuperación, pero Alemania por su parte se vio afectada por la caída en la confianza empresarial. Estos problemas acompañados de mayores presiones deflacionarias (-0/0% a diciembre 2014), a los riesgos existentes a las condiciones geopolÍticas en Rusia y a Ia incertidumbre geopolítica en Grecia, conducen a una Eurozona afectada principalmente por la débil respuesta de su demanda interna. Ante esta situación, el BCE anunció mayores estímulos mediante un programa que inyectará 1 ,1 0 billones de euros desde marzo de 201 5 hasta septiembre de 201 6. La economía China creció 7 ,40ok en el 2014, siendo la tasa de crecimlento más baja mostrada en 24 años debido principalmente por la desaceleración de la inversión. Asimismo, ha sufrido presiones de bajas tasas de inflación, lo que genera que el gobierno considere la posibilidad de mayores estímulos como política monetaria y a la vez responda anunciando mayores proyectos de inversión y la creación de medidas que impulsen el consumo de los hogares y el mercado inmobiliario.

América Latina En el 2014, el producto interno bruto (PlB) de América Latina y el Caribe creció un 1,10%, la tasa de expansión más baja registrada desde el 2009. A pesar del resultado regional, se verifican resultados imporlantes en los ritmos de crecimiento de los países, como en Panamá y República Dominicana 6,00%, Bolivia 5,20%, Colombia 4,80%, Paraguay 4,OOo/o¿, entre otros. El resultado regional de 2014 obedece principalmente al escaso dinamismo, o a la contracción de algunas de las mayores economías de la región: Argentina (-0,20o/o), Brasil (0,20%), México (2,10%) y Venezuela (-3,00%). Al analizar la evolución de las economías por subregiones, se observa que América del Sur exhibió un crecimiento de 0,70% (2,80o/o en el 2013), en términos dinámicos, la evolución de la actividad económica regional fue

diferenciada. La desaceleración del dinamismo de la economía regional se acentuó en el segundo

trimestre del año, en forma simultánea con la contracción de la inversión y una desaceleración generalizada del dinamismo del consumo, sobre todo prlvado. En el tercer y cuarto trimestre se ha observado una leve mejora en la tasa de crecimiento. Para 2015 se espera que la economía de la región

www.ratingspcr.com

i0, §;;;

Cí)

ü, (\

.k-=

10 de 5'l

$

U

I0 ?&f$


ctezca a un ritmo promedio de 2,2Oo/o. Al igual que en 2014, se prevén dinámicas de erécimiento,. diferenciadas entre países y subregiones'.

La Economía Ecuatoriana

l,,.

V .

'

El desempeño de la economía ecuator¡ana en el 2014 mostró un crecimiento de 3,80%, menor al estimado por el Banco Central del Ecuador (4,00Yo) pero superior al promedio de América Latina que alcanzó 1,10%. Si bien el aporte de la economÍa no petrolera es importante y ha impulsado parte del crecimiento, la dependencia de la economía a las exportaciones de petróleo sigue siendo significativa. Esta representa el 52,00% del total de exportaciones. En este sentido, variaciones en el precio del petróleo impactan en el desempeño económico. El Presupuesto General del Estado para el 2015 contempla un precio del barril del petróleo de US$ 79,7O por barril y un déficit de 4,90% del PlB, a la fecha

el precio del petróleo se ubica alrededor de los US$ 48 por barril, de continuar la tendencia a la baja, el déficit presupuestar¡o tenderá a incrementarse. La caída de los precios del petróleo más la apreciación del dólar norteamericano, con lo cual el Ecuador ha perdido competitividad en los mercados internacionales; exponen a la economía a un shock externo y

exigen un replanteamiento del manejo fiscal. Las opciones que ha planteado el gobierno, para mitigar el impacto fiscal y equilibrar el sector externo, entre otras, son la reducción de las inversiones de capital, mantener el gasto corriente y consolidar alianzas con el sector privado para dinamizar el crédito, potencializar sectores estratégicos como el de la construcción y la aplicación de medidas como las Salvaguardas Globales por Balanza de Pagos, que acorde a los lineamientos de la OMC deben ser temporales y aprobadas por este organismo. Estas salvaguardas sustituyen la salvaguarda por tipo de cambio, e imponen sobretasas arancelarias, a un total de 2.800 partidas, que van desde el 5,00% hasta el 45,00%. No es Ia primera vez que el gobierno opta por el incremento de aranceles para controlar el déficit comercial, pero si es una medida de mayor alcance que lo aplicado en el 2009 por el número de productos gravados. Por el momento las expectativas se concentran en el impacto de estas decisiones, que por una parte, según dice el gobierno, pretenden proteger a la producción e industria nacional y se justifican por la limitación en política monetaria al no contar con una moneda propia, y por otro lado, algunos sectores estiman, que las salvaguardas, podrían generar inconvenientes con los principales socios comerciales del país y afectar a los tratados de comercio, como es el caso de la Unión Europea, otro de los efectos podría esperarse en el incremento del nivel general de precios resultado de procesos especulativos o de escasez, lo que afectaría negativamente a sectores específicos, como el comercio.

Presupuesto del Estado y la Asignación de Recursos El Presupuesto General del Estado se ha visto afectado por la disminución del precio del petróleo, por lo cual el Gobierno de Ecuador en enero del presente año, decidió reducirlo en US$ 1,42 mil millones para el ejercicio 2015. Según el Ministerio de Finanzas, los montos serán debitados de la cuenta de gastos de inversión (US$ 839,90 millones) y gasto corriente (US$ 580,00 millones). Con este ajuste, el monto del presupuesto para su ejecución 2015 será de USD 34.897,00 millones; monto que difiere de la proforma presupuestaria 2015 aprobado en un inicio por la Asamblea Nacional en noviembre 2014 el cuál era de US$ 36.317,12 millones.

Para la elaboración del Presupuesto General del Estado en el año 2015 se estimó el precio del barril de petróleo de US$ 79,70 junto a un crecimiento económico anual de 4,1O% y una tasa de inflación de 3,90.%. En la proforma2015 planteó varios sectores donde la inversión será prioritaria, algunos de estos 4

son

:

Total Programa Anual de lnversiones

8.116,19

Fuente: M¡n¡sterio de Finanzas/ Elaboración: Calificadora de Riesgos Pacific Credit Rat¡ng S.A.

3

4

Perspecl¡vas Económicas para el año 2015. Disponible en: http;i/vw.imf.org/external/spanish/pubslfyweot21lsl}ltpdfitexts.pdl

http://www.f¡nanzas.gob.ec/wp-contenvuptoads/d

owntoa[sTñT4tl irFfbfgr¡pa p9tfffi-301llo§f r. r, n ,,,,'

¡, a,:. i, : r |i a:' t ij c ¡ i:,: I a ti,_. i ¡, ::,; i ilr i,: :il::li']'i':i ::f aíl.l l; i:1..1;,li.t.; -l'.

www.ratingspcr.com

.

-:,

i

t

:

,\

I

11 de51

¿§.? i e¡ .e{

:i'

n¡ e:} f+J


b

lndicadores

v

Cuadro N' 9

PIB Corriente PIB per cáp¡ta srr¡ente) Tasa Var¡ac¡ón Anual

4.O13,00

Exportaciones

'17.369,22

Petroleras No Péiroleras

9.648,70 7.720,52

lmportaclones Balanza Comercial Deuda PúbliG lnterna Deuda Públ¡ca Externa

3.730/o

4.578,0O 6,50%

¿.fi

47.495,OO s.637,OO

5.989,00

6.273,00

25.73227

5.10"4

:iJ

23.494,74

18.668,71 -1.489,42

22.292,25 12.912,93 9.379,33 22.94s,A1 -717.30

13.791,93 10.106,81 24-O17,74 -142,4O

24.957,65 14.107,73 10.449,92 25.979,49 -1 .0a3,97

4.506,45 8_673,00

10.055,34

7.780,50 10.871,85

12.920.17

Anual Mensual

3,33v"

4,16yo

2,70v"

3,67yo

-o,190/o

o,200/0

o,11"/"

Acumulada

3,330/o

5,41yo o,40yo 5,41yo

o,510/o

'13.302,44 12.429,79

26.433J4 -727,O2 12.554,32 17 541 94

4.160k

Desempleo

6,11v"

Subempleo

47.130/o

5,O7yo 44,220/0

39,83%

4,A6yo 43,35a/o

43,7Ayo

a1,52

105,31

92,65

90,35

45,37

65,5

643,8

5a4,91

724,3

773,44

a,680/" 4,24o/.

4,170/o

4,170/o

8,170/"

4,19v"

4,53yo

4,53yo

4,530A

sJAo/o

IED

1

Tasa de interés activa referencial

5,O40/o

4,540/o

Fuente: Banco Central del Ecuador/ Elaboración: Calificadora de Riesgos Pacific Credit Rating S.A.

Reseña del Emisor La Fabril S.A. se constituyó en el Cantón Quito el 28 de marzo de 1935 mediante escritura pública, y fue inscrita en el Registro Mercantil el 4 de abril de 1935. lnicialmente, La Fabril S.A. comenzó siendo una comercializadora textil, es así que en 1966 inició sus operaciones industriales como comercializadora de algodón de rama, extendiéndose en 1978 al sector agroindustrial con la refinación de aceites y grasas vegetales. En 1981 , la empresa se orientó al manejo autónomo de sus materias primas, integrando al grupo dos compañías dedicadas a la producción y extracción de aceite de palma. Finalmente, en 1983 incluye dentro de sus planes industriales la producción de jabones de lavar. Desde 1991, La Fabril S.A. comienza a exportar sus productos a paÍses como EEUU, Brasil, Argentina, Venezuela, Colombia, Panamá, Perú, Chile, México, Jamaica y Uruguay, ofreciendo productos diferenciados y de calidad reconocida. En esta misma década, La Fabril S.A., impulsa la diversiflcación de

sus negocios con la inauguración de una fábrica de plásticos (envases), produciendo así recipientes propios para sus aceites, mantecas y margarinas.

El año 2002, la empresa incorporó el negocio de aceites y grasas de Unilever BestFoods que incluye además de la unidad productiva, las marcas de Aceite: La Favorita, La Favorita Light, Criollo, La Favorita Achiote; y las marcas de margarina: Marva y Hojaldrina, entre otras. Es asi que La Fabril S.A. se convierte en la empresa más grande del sector de aceites y grasas comestibles del país y en un actor muy importante en la industria de oleaginosas latinoamericana. Paralelamente, nació la línea de productos de limpieza, en la que aplicando la misma vocación de investigación, La Fabril S.A. logró rápidamente generar productos innovadores en este sector del mercado ecuatoriano. Además, la empresa puso en funcionamiento la planta de refinación física de aceite más moderna de Latinoamérica y arrancó la planta de producción de jabones. Es así que el principal objeto de La Fabril S.A. es la producción y comercialización interna y externa, de grasas y aceites vegetales, y productos industriales incluyendo pero no limitándose a aceites comestibles, mantecas, margarinas industriales y de mesa, jabones de lavar y de tocador, productos de limpieza y

demás productos y subproductos resultantes de la extracción, refinación y procesamiento industrial de aceites y grasas vegetales.

En la actualidad, La Fabril S.A. tiene su oficia principal en Montecristi, Manabí y mantiene sucursales en Quito, Guayaquil, Santo Domingo, Ambato, Cuenca y Tulcán. Además, la planta principal de la empresa se encuentra en Montecristi, donde se concentra la producción de alimentos y la refinería de última generación de aceite; mientras que la segunda planl+Cn §uayaquil se concentra en el envasado y ' r¡¡'1 el ¡t::i:..rir-, atri;:i.';:l empaque. :

,,, ^.:,-

www.ratingspcr.com

§ :*' f;I1

.

12 de 51

?


Holding La Fabril S.A HOLDINGFABRTL

Holding La Fabril S.A. es una compañía anónima constituida el 6 de agosto de 2O12té inscrita en el

registro mercantil de la ciudad de Manta el 22 de agosto de 2012. Su actividad principal eé la teneduría de

acciones y su capital suscrito al 31 de diciembre fue de US$ 3,36 millones. El Grupo La Fabril es una sociedad industrial que se encuentra altamente posicionada en Ecuador, a través de la integración de negocios en los segmentos de alimentos y productos de limpieza, llegando a liderar la producción y c- i comercialización de oleaginosas en el país.

A continuación se muestra la participación que el Holding La Fabril S.A. HOLDINGFABRIL tiene en cada una de las empresas relacionadas del grupo al 30 de junio de 2015:

Explotación agraria en todas sus fases (siembra, cultivo y cosecha

Agrícola El Naranio S.A. AEN S.A.

tecn¡ficados de toda clase de productos agrícolas), además de su extracción y/o industr¡al¡zación y la fase de comercializac¡ón interna y externa. Explotac¡ón agraria en todas sus fases (siembra, cultivo y cosecha

Inmoriec Agrícola Oriente S.A.

tecnificados de toda clase de productos agrícolas), además de su

extracción y/o industrialización y la fase de comercialización interna y externa. Pesca y captura de especies bioacuáticas Producción, adquisición, elaboración y sumin¡stros de mater¡as primas, productos y accesor¡os Extracción de aceite de palma africana para la elaboración y comercialización de productos. Empresa localizada en los Estados Unidos que compra productos

elaborados por La Fabril S.A. l¡ng La Fabril S.A. HOLDINGFABRIL / Elaboración: Calificadora de Riesgos pac¡fic Credit Rating S.A

Análisis Financiero Holding La FabrilS.A. HOLDINGFABRIL Al cierre del ejercicio fiscal 2014, la compañÍa Holding La Fabril S.A. HOLDINGFABRIL generó ventas por un total de US$ 7,58 millones producto de ingresos por dividendos, y gastos operacionales que representan el 0,48o/o del total de los ingresos, resultando una utilidad neta por US$ 7,53 millones. Sus activos totales ascienden a US$ 97,22 millones, 47,94% superiores a los registrados hasta diciembre de 2013; y el total de sus pasivos representan el 15,20% de sus activos. Su patrimonio asciende a USg

82,44 millones.

Generó un indicador de liquidez de7,46 veces su activo disponible, y un capital de trabajo positivo. El endeudamiento (pasivos) es de 0,18 veces su patrimonio; y su Ebit superó los USg 7,00 millones.

Gobierno Corporativo La FabrilS.A. al30 de junio de 2015, registró un capitalsuscrito y pagado de US$ 56'799.100,00, elcual

se encontró distribuido en su mayoría por el Holding La Fabril S.A., la cual es representada en la

actualidad por el Sr. Carlos González-Artigas Loor en su calidad de Apoderado General.

Holding La Fabril S.A. HOLDINGFABRIL

48.549.170 11,670/o

Fuente: La Fabril S.A. / Elaboración: Calificadora de Riesgos pac¡fic Credit Rating S.A.

¡ ;i,l ii iiriit,íi1...! ;,ili !.:l'ltl);r,

www.ratingspcr.com

I


Á v

De acuerdo a los Estatutos de la Empresa, la empresa no posee Directorio. Sin embargo, la empresa P cuenta con una plana gerencial con amplia experiencia y competencias adecuadas de acuerdo a su t-f!

Nombre

H c\ú

Cargo

kl

Carlos Esteban González-Artigas Díaz

Pres¡dente

Carlos Esteban González-Art¡gas Loor

Apoderado General

Juan Antonio Franco Fuentes

D¡rector de Mercadeo

Álvaro Daniel Maldonado Endara

Director de Desarrollo de Negocios

Cesa Aníbal Padilla Heredia

Director de Ventas Consumo

al-1

3.¡

Santiago Francisco Teran Dammer

D¡rector Corporativo Financiero y Planificación

Guillermo Enrique Baraldo Enr¡que

Director Corporativo D.O.

Piotroshky Percival Andrade Arellano

D¡rector Corporat¡vo de lnnovación

Reyna V¡ctoria Hasing Lama

Gerente de Operaciones A & G

Harold Corrales Acosta

Gerente Operaciones HCP

Efren Nicolay Artieda Buchef¡

Gerente Corporativo de Aud¡taria lnterna

Víctor Hugo Loayza lcaza

Gerente Corporativo de Asuntos Legales

Pablo Burbano Valenzuela

Gerente Negoc¡os lnclusivos

Fátima Margarita Happe Cedeño

Gerente Abastec¡miento

Andrés Felipe Arango Buitrago

Gerente lngenieria de Empaque

José Antonio Cedeno Delgado

Gerente de Proyectos

Fuente: La Fabril S.A. / Elaboración: Cal¡ficadora de Rresgos Pacific Credit Rating S,A.

A continuación, se muestra el organigrama de La Fabril S.A. Gráfico N'0'l

W,tl##**.t*^,

4:&3i^§;t\tkt@¿.

*.;n.tA.A 1. Ai r ¡ |&;'*" 4 á, f .

§tfif,w

§

MWli a.qárrÉ *ÉYI e¿;{ .

^É$§"alAX

ra *:";¿ n ;.\14

t+# I rtta¡t4ir* *ffi,4ffi*

r

,:.. ,)a ),,,:.,

Fuente y Elaboración: La Fabril S.A.

Al 30 de junio empleados.

www.ratingspcr.com

14 de 51


b

Se debe de mencionar que entre algunos de los beneficios que ofrece la empresa a sus empleaOos se J encuentran bonifléaciones por becas para estudiantes, por alumbramiento, para útiles e§colafes" etc. También como parte de retención de talento humano, La Fabril S.A. ofrece una bonificacióñ por,bnos de servicio cada 4 años hasta los 24 años, mlentras que después de cumplir 25 años de servicio olmás se recibe una bonificación por año. Adicionalmente, los empleados cuentan con otros beheficios como subsidios en productos de la empresa; ayudas por incapacidad, muerte de trabajadores o por fallecimiento de parientes; además de que La Fabril S.A. mantiene convenios con farmacias en Manta para que sus trabajadores puedan adquirir medicinas hasta por un cierto valor. I

Comité de Empresa La Fabril S.A. cuenta con un Comité de Empresa, el cual se encontró conformado a junio de 2015 por 464 empleados. Este comité se encuentra amparado por el Décimo Noveno Contrato Colectivo, el cual tiene vigencia hasta junio 2016.

Sistema de lnformación La Fabril S.A. mantiene un Centro de Servicios de Tecnología (CSl) en la ciudad de Manta y operaciones directas con las otras ciudades en el paÍs. Es así que el nivel de automatización e integración informática cubre las dos plantas de la empresa, así como su oficina matriz y sus 9 agencias de ventas a nivel nacional.

Además, mantiene una arquitectura de aplicaciones compuestas de una solución empresarial ERP de BaaN, el cual provee la gestión sobre los procesos de la Cadena de Suministro, desde planeación hasta la entrega de pedidos, además de los procesos de Gestión Financiera y otros relacionados con la Gestión Comercial y Gestión Humana. La Fabril S.A. también utiliza otras aplicaciones y herramientas que cubren varios procesos de la compañía, como Business lntelligence de Powerplay de Cognos - IBM, para análisis y toma de decisiones.

Dentro de la Gestión Comercial, es importante señalar, que los vendedores cuentan con equipos inalámbricos "Hand Held" por el cual toman los pedidos y recaudan los valores de cartera. De esta manera, desde el campo de trabajo se conecta automáticamente a la empresa y se generan los reglstros de órdenes de pedidos y cobros.

En cuanto a Seguridad lnformática, se debe mencionar que todos los aplicativos mantienen un control mediante identificación del usuario y contraseñas, además de un administrador de aplicaciones que custodia las contraseñas de bases de datos. También la empresa cuenta con soluciones de hardware y software para fortalecer la seguridad en lnternet y correo electrónico, además de auditorÍas internas y exfernas a esta área.

Políticas y Código de ética La Fabril S.A. cuenta con una política integrada de calidad, inocuidad, seguridad y salud en el trabajo, medio ambiente y seguridad física, en la cual se compromete a satisfacer las necesidades de sus clientes, ofreciendo productos seguros, a mejorar continuamente sus sistemas de gestión, capacitaciones al talento humano, a establecer normas para minimizar los impactos ambientales, entre otros compromisos importantes. Adicionalmente, el Grupo La Fabril cuenta con código de ética en el cual se describen los compromisos del grupo en cumplimiento de las buenas prácticas de Gobierno Corporativo, compromisos en relación con sus colaboradores del Grupo, y de los colaboradores con el Grupo; compromisos con sus proveedores, prestadores de servicios y practicantes, con clientes y consumidores; con la comunidad; con el medio ambiente y las generaciones actuales y futuras; y con la sociedad, el Gobierno y el Estado Ecuatoriano.

Responsabil idad Social Como parte de la Responsabilidad Social de La Fabril S.A., la empresa maneja la Campaña Manitos Limpias, con el objetivo de reducir el índice de enfermedades y muertes a causa de la falta de aseo en niños. La Fabril S.A. también ha realizado contribuciones para múltiples actividades como agasajos, mingas, etc.; y se encuentran en la constante disminución del impacto ambiental. Entre los nuevos proyectos de responsabilidad social, se encuentra la medición de emisiones de CO2 y lograr certificarse como Huella de Carbono. También, se está buscando un convenio con el Municipio de Manta para el programa de educación básica superior acelerada a jóvenes adolescentes. Finalmente, se

www.ratingspcr.com

/iúrJ; j^

i!: i S l

¡:¿,sc,ilFrfli 51

Eda

e eit .:l'

§-.;


planea darcharlas de seguridad, nutrición y de micro-emprendimiento para las zonas de jmpacto de la

empresa. *

, ,, l'

Adicionalmente, en el cuidado del medioambiente, La Fabril S.A. tiene certificación ISO 14001:2004, y una licencia ambiental por parte del Ministerio del Ambiente para el proyecto "lndustrial [a Fabril S.A., dedicada a la producción de aceites, grasas, jabones, y productos de limpieza y fabricación de metilester de palma".

Operaciones y Estrategias La Fabril S.A. se dedica a la fabricación de grasas y aceites, y de productos de aseo y cuidado personal; también produce insumos para panificación, pastelería, galletería, helados y coberturas, sustitutos de chocolates, ace¡tes para frituras, conservas y pinturas; y biocombustibles. Es así que la empresa divide sus productos en las siguientes unidades de negocio: Consumo Masivo, Industriales y Producción Bioenergética.

1. Consumo Masivo Alimentos: La tecnología aplicada a los procesos de refinación ha permitido considerables cambios para lograr productos acordes a las tendencias del mercado. Hoy el énfasis está en los aspectos nutricionales y funcionales, por eso se pone especial atención en no generar ácidos TRANS y en preservar el contenido de pro vitaminas y antioxidantes naturales, los triglicéridos poliédricos y los productos secundarios de oxidación son objeto de un estricto control en el proceso de sus productos. Adicionalmente, en el año 2013, la empresa lanzó su nueva línea de caldos para cocinar bajo la marca "La Favorita".

Higiene y Cuidado Personal: La Fabril S.A., representa una de las industrias más importantes en la producción de jabones de lavar y tocador. En los últimos tiempos ha ido expandiendo sus líneas a desinfectantes, suavizantes de ropa, crema lavavajillas, detergentes en polvo y líquidos y linea de cuidado capilar. Hoy en dia la visión es desarrollar y relanzar una innovadora amplia gama de productos de limpieza en general, rentable, con altÍsimos estándares de calidad. De esta manera, se desea fortalecer y crear marcas de liderazgo, con la misión de suministrar insumos para la higiene industrial, familiar y personal, de una manera eficiente, en las mejores condiciones de rentabilidad, calidad, atractivo visual, precio, fácil manipulación y amigables con el medio ambiente. En julio del 2013 se adquirió la marca Ninacuro

Panificación: La panadería industrial ha tenido un vertiginoso desarrollo en los últimos años con

productos que combinan textura, formas y colores. La Fabril S.A. tiene una amplia experiencia en simular procesos de fabricación de postres y panes industriales donde la grasa es fundamental en la lubricación, la textura y la sensación gustativa, es así que ofrece una gran variedad de combinaciones de grasas, además de un amplio rango de grasas para rellenos pasteleros basados en fracciones de palma y palmiste.

C,*:t¡'Fi,;1 i,' '.¡t:'¡1 ¡¡, ,,: '.:ll i:,i l¡,¡:,¡,,

www.ratingspcr.com

,i

LlÉ

i\

\

/s//!


¡t Tipo

La Favorita

. La Favorita V¡da . La Favorita Omega . La Favorita Achiote . La Favorita Crecer . G¡rasol . Girasol Oliva lVlaizol . Klar

Alimentos

Margar¡nas

Girasol

Mantecas

. La sabrosa

Caldos de Cocina

. La Favorita

Coberturas de Chocolate

La Perla

¡1\r il

. Criollo . Sabrosón Sabrofrito

o Livian

¡ Sabrosalsa .l\ilarva o Ricamesa

. Coberchoc

. Defense Jabones de Tocador

t l€-: fi:il c"l

Marcas

Producto

o Duet

. Joily . Ninacuro

o Ciclón Detergentes Líquidos

Jabones de Lavar Desinfectantes Suav¡zantes Detergentes en polvo Higiene y

Crema Dental

Cuidado

Lavavajillas

Personal

Cuidado Capilar

Mantecas

o Perla bebé

. Perla secret

. Lavatodo . Megablu

. Machete . Perla

o Perla Bebé

. Perla Soft . Ciclón Polar

. Brillex . Joily . Especial . Sabropan o Marua

Margarinas

Aceites Panificación

Coberturas

eScrie ete,?l¡ rrI .ci ;ii iü¡i/a ia

o Olimpia

. Marva crema . Desmold o Coberchoc gotas

i: cr. Co r,;iii J5, i:'i;li,rioJ¡fu11{

)oii ñesúiuri 3t)

"16. *"'t"i i' de LP-ai q ri

/\\ )}i-l,,.t/ -

.4

r ii! Luti; .,.rtU',ii iü

. Parapan . Fabripan . Hojaldrina . Coberchoc crema

Fuente: La Fabril S.A. / Elaboración: Calificadora de Riesgos Pacific Credit Rating S.A.

2. lndustriales En cuanto a la unidad de lndustriales se encuentran los siguientes productos: Snacks y Frituras, Heladería, Galleteria, Confitería y ChocolaterÍa, Sustitutos lácteos, Grasas culinarias, Cremas vegetales, aceites de alta estabilidad, viruta para jabones tocador, Margarinas y Mantecas, Aceites para atún en Lata, Alimentos Balanceados, etc.

3. Producción Bioenergética Enel 2012 la Fabril S.A. comenzó con la producc¡ón de Biodiesel cuyasventas se registraron en2012y 2013 y fueron destinadas a Petroperú. A diciembre de 2014 y en lo que va del año 2015 no se han realizado ventas por este concepto principalmente por la falta de competitiv¡dad del prec¡o de aceite de palma (materia prima del biodiesel de La Fabril S.A.) vs el aceite de soya (materia prima del biodiesel argentino). Las ventas a Petroperú en el 2013 fueron de alrededor de US$ 55 MM y en el 2013 por alrededor de US$20 MM. Producción y Capacidad lnstalada En la actualidad, La Fabril S.A. cuenta con dos plantas ubicadas en Montecristi, Manabi, y en Guayaquil, Guayas. Cabe recalcar que la planta en Montecristi es reconocida por ser una de las más avanzadas tecnológicamente en la Región Andina y Amér¡ca Latina, dado sus procesos altamente automatizados, llegando a costos altamente competitivos en el mercado mundial. Además, los procesos de producción son flexibles, permitiéndole manufacturar 7 diferentes tipos de productos al mismo tiempo, obteniendo ahorros en costos de producción.

www.ratingspcr.com

17 de 51

/-/ \

*;7\ .:0-,+a*ta# l,r:i,j ¡r, y A;11 iÍ

I


El terreno en la planta de Montecristi tiene una extensión de 10.1 hectáreas, con un área de condirucción

de 10.3 hectáreas. La capacidad actual de producción en la línea de aceites y grasas es de'1.500 toneladas al día entre sus plantas de Montecristi y Guayaquil. A continuación, se muestra la capacidad instalada de las diferentes líneas de la planta:

Llnea

Producto

Blanqueo y Deodorización

Grasas y Ace¡tes Palma

Capacidad 1

1eo

,,!.) ..).?!:. rl it...ptit ''-C, .;-, .l C| ';:',

:.

390

.I ..)

140

V;,: i,

Palmiste

372

lio.

H¡drogenación

Grasas

180

lnterestificación

Grasas

140

Fracc¡onamiento

Soya

Fuente: La Fabril S.A. / Elaboración: Calificadora de Riesgos Pacific Credit Rating S.A.

(_,,t)::,.

-er y se

il3\ 'ru4'¿ Ef

4

,"i .,,i¡ ¡¿ f r

Como parte de su sistema de gestión de calidad, La Fabril S.A. mantiene las siguientes certificaciones: . ISO 9001: asegura la calidad en cada proceso interno para cumplir con los requerimientos del cliente.

. ISO 14001: certificado medioambiental en los diseños, manufactura y distribución de aceites, grasas, margarinas, chocolates, productos de higiene y cuidado personal, componentes y derivados lípidos industriales.

. BPM (Buenas Prácticas de Manufactura): certifica los procedimientos y normas básicas para asegurar la inocuidad alimentaria.

. BASC (Business Alliance for Secure Commerce): examina todo el proceso de fabricación y envío de

. .

mercancías de los países extranjeros a los Estados Unidos, previniendo el tráfico de drogas y el terrorismo en el comercio internacional. HACCP (Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control): demuestra su compromiso con la seguridad alimentaria y la satisfacción del cliente. KOSHER: certifican que los productos cumplen con los preceptos de la religión judía, por lo tanto se consideran puros y son ingeridos por los practicantes de esa religión. Sellos de Calidad INEN: demuestra que el producto cumple con las normas INEN y su sistema de gestión de calidad cumple con la norma ISO 9001 en relación con la fabricación del producto, y que tiene la competencia técnica requerida.

. RSPO (Roundtable on Sustainable Palm Oil): certifica que el aceite proviene 100% de las

plantaciones de palma con ambiente agradable y el apoyo a más de 1400 familias relac¡onadas con esta agroindustria.

r Certificación Orgánica: asegura sus procesos de producción y el producto orgánico cuando lo requiere el cliente.

Estrategias de Crecim iento Las estrategias de La Fabril S.A. durante los últimos tres años, se han basado en la unificación de las plantas y en la optimización de los procesos, con el objetivo de disminuir los costos de producción mediante la generación de economías de escala, actualización tecnológica de procesos y mediante la optimización del recurso humano. Además, desde el 2009 con la ampliación de la capacidad de refinación, la empresa ha logrado consolidar su actual participación en el mercado local e incrementar las exportaciones de productos de valor agregado.

Cabe recalcar que la empresa ha invertido en tener instalaciones productivas con la última tecnología existente en refinación y fraccionamiento, lo que le permitirá competir eficientemente en los próximos años tanto en el mercado local como en los mercados de exportación aprovechando la economía de escala de su tamaño asegurando los mejores costos de conversión de la región. En lo que respecta a las estrategias actuales de la empresa, se puede mencionar que La Fabril S.4., basa sus planes estratégicos en lo siguiente.

.

Estrategia comercial: en el mercado local, la empresa impulsará su crecimiento en sus marcas de Higiene y Cuidado Personal, especialmente las que han presentado mayor crecimiento en los últimos meses como Detergente en Polvo, Desinfectantes, Jabones de tocador y la nueva línea de cuidado capilar. La restricción de importaciones en el Ecuador les está abriendo la posibilidad a negocios de maquilas con las principales multinacionales de productos de Hogar y Cuidado Personal

www.ratingspcr.com

18 de 51

aitli.,ri:,,.1q

_- ",.,.1: II i: ,ir,r ;,:i: i,

Normas de Calidad

.

I Cl?i!].rlal I


252

W+

H' t\c¡

,11 f '-q, l-l

,il vr (que no tienen su producción en Ecuador) para desarrollar negocios de alto margen. Por.rel lado de aceites y grasas, se espera continuar acaparando mercado en la línea de Margarinas ly la nueva lÍnea de cubos de cocinar. Referente al mercado de Exportaciones, apegados al plan estratégico de la empresa, se espera incrementar las ventas de grasas de valor agregado a los mercados no

c_f-:

j

tradicionales de la empresa como USA, Brasil, México, entre otros. En los Estados Unidos la empresa está ingresando al mercado con productos orgánicos con la marca "Organic from the farm" la cual estará disponible en las cadenas de retail SAMS CLUB.

.

Estrategia operativa: dentro de sus principales estrategias operativas se destaca el impulso de La Fabril USA, empresa filial de Fabril Ecuador creada con el objetivo de captar y atender de manera más eficiente a los clientes ubicados en USA y México (Norteamérica), con la ventaja principal de poder contar con producto en bodega cerca de los destinos de los clientes. Además la compañía está enfocada en fortalecer el plan de autoabastecimiento de materia prima aceite crudo de palma

o

Estrategia financiera: se va a mantener la participación de la empresa dentro del mercado de valores con una nueva emisión de papel comercial y una nueva emisión de obligaciones (actual instrumento de deuda objeto de calificación), con el objetivo de tener las mejores alternativas en los mecanismos de fondeo.

Exportaciones En la actualidad La Fabril S.A., es considerado el más grande exportador de aceite y grasas comestibles

en Ecuador. Esto ha sido posible a la eficiente estructura de costos y al encontrarse cerca del puerto de Manta. Entre los países a donde se exporta están: Colombia, Estados Unidos, Venezuela, Perú, Chile, Holanda, Panamá, Haití, ltalia, Brasil, México, Alemania, Argentina, Jamaica, Uruguay, Canadá, entre otros. Las exportaciones representan a junio de 2015 el 6,79% de las ventas de La Fabril S.A. Políticas de inversiones y financiamiento

En cuanto a políticas de financiamiento, La Fabril S.A. mantiene líneas de crédito aprobadas con varios bancos, las cuales son utilizadas para financiar el capital de trabajo de la empresa. Otra fuente importante de financiamiento ha sido a través del Mercado de Valores, mediante procesos de emisión de papel comercial, emisiones de obligaciones de largo plazo y de titularizaciones que le han permitido a la empresa reestructurar sus pasivos con costo, buscando de esta forma financiarse a mejores condiciones. Además, es importante señalar que La Fabril S.A. ha venido capitalizando parte de sus utilidades en los últimos años.

En cuanto a su estrategia de lnversiones, la empresa se ha caracterizado por invertir continuamente en

las instalaciones y procesos, tiene planificado continuar invirtiendo en tecnología para mejorar los procesos industriales en los próximos años.

Principales Clientes

La Fabril S.A. tiene entre sus principales clientes a comercializadores nacionales según se detalla a continuación:

PROVENCESA S,A. 2DA AVENIDA CON

CORPORACION FAVORITA C.A,

TIENDAS INDUSTRIALES ASOCIADAS TIA UNILEVER ANDINA ECUADOR S.A

r, Jr I\,,1, ROMAN

DISTRIBUIDORA S,A-

N,4EGA SANTAI\,4ARIA

PROCESADORA

S,A,

NACIONAL DE ALIMENTOS

;;líes l'S¿glr¡s

i\r.

1L tú'-i- ocH

L

COLGATE PALMOLIVE CON¡PAÑíA

DISTRIORIENTE

ECUADOR CIA LTDA.

VALEBRON Y CIA C.A,

IIV]ELDA DE JARAN,IILLO CIA LTDA.

CARGILL DE VENEZUELA S.R.L

www.rat¡ngspcr.com

19 de 51

.:i É:esciuclcr;


253

NESTLE ECUADOR S,A,

f5*

SALICA DEL ECUADOR S,A.

e!. 8i{

DII\,1EVAR

Fuente: La Fabril S.A. / Elaboración: Calificadora de Riesgos Pacific Credit Rat¡ng S.A.

}

Princi pales Proveedores

Los principales proveedores de La Fabril S.A., son los que proveen materia prima y se detallan a continuación:

PAIS

EMPRESA

URUGUAY

E¡,4PREI\¡AR S,A.

ECUADOR

EXTRACTORA AGRICOLA RIO IVlANSO EXA S.A

USAJALEI\,4ANIA

CARGILL

ECUADOR

OLEODAVILA S.A,

ECUADOR

CLOROX DEL ECUADOR S,A- ECUACLOROX

ECUADOR

LOS RIOS OLEORIOS S

AGROOLEAGINOSAS

ECUADOR

NEGCORPBIS S,A

rr-r!r!aÍt

ENERGY & PAL|\ilA ENERGYPALMA S,A.

ECUADOR ECUADOR

COI\,4PANIA INDUSTRIAL NOVAPALM S.A

q

ALCOPALMA S,A-

ECUADOR

la

ECUADOR

EXTRACTORA QUEVEPALIV]A S,A QUIIVPAC ECUADOR S,A. QUIN/PACSA

PRODUCTORACARTONERAS.A. EXXONlilOBIL ECUADOR CIA. LTDA, INDUSTRIAS ALES C.A.

(' .;. i ¡ ,iiultl'' ""-"-^ ," ,:_^ Á)./ -i 4, ;\".* ,/ 'c¡

ffi

ECUADOR

f

ECUADOR

)

ECUADOR ECUADOR ECUAOOR

SIEXPAL S.A, FLEXIPLAST S,A.

ECUADOR

EXTRACTORA DE ACEITE'SAN DANIEL'

ECUADOR

GIVAT]DAN INTERNATIONAL S.A,

SUIZA

CLARIANT (PERU) S.A.

PERÚ

Fuente: La Fabril S.A. / Elaboración: Calificadora de Riesgos Pacific Credit Rating S.A.

Empresas Vinculadas

tNMoRtEC AGRícoLA oRtENTE s.A. CLiNICA MANTA C,A. ELECTROQUIL S,A. HIDROALTO GENERACIÓN DE ENERGÍA S.A. COMPAÑÍA DE TRANSPORTE DE CARGA PESADA VIRGEN DE MONSERRATE S.A. TRANSMONSERRATE

Fuente: Superintendec¡a de Compañías Valores y Seguros / Elaboración: Calificadora de Riesgos Pacific Credit Rating S.A,

Función en la

Compañías

I

Apellidos y Nombres

Compañfa

GONDI S.A.

Holding La Fabril S.A. HoldingFabril

Acc¡on¡sta

EXTRACTOM AGRICOLA RIO I\¡ANSO EXA S.A.

Holding La Fabril S.A. HoldingFabr¡l

Accion¡sta

AGRICOLA EL PIÑON AGROPIÑON S.A.

Hold¡ng La Fabril S.A. HoldingFabril

Acc¡on¡sta

INMORIEC AGRICOLA ORIENTE S.A.

Holding La Fabril S.A. Hold¡ngFabr¡l

Accionista

AGRICOLA EL NARANJO S.A

Holding La Fabril S.A. Hold¡ngFabr¡l

Arcionista

HIDROALTO GENERACIÓN DE ENERGÍA S.A.

Holding La Fabr¡l S.A. HoldingFabril

Acc¡on¡sta

NMOBILIARIA N/ONTECRISTI S.A. INMONTECRISTI

Holding La Fabr¡l S.A. Hold¡ngFabril

Accionista

FORESTAL CABO PASADO S.A.

Holding La Fabr¡l S.A. HoldingFabril

Arcionista

VASQUEZ BALDA IN[/OBILIARIA DE INVERSIÓN S.A.

Vasquez Alarcon Nancy Atenaida

Gerente General

DIAZ VASQUEZ DIVA S.A

Vasquez Alarcon Nancy Atenaida

Pres¡dente

www.ratingspcr.com

20 de 51

e-¡

':^


AGRICOLA VIVERO S.A.

Vasquez Alarcon Nancy Atenaida

Gere¡ie Gdneral

La Fabril S.A

Vasquez Alarcon Nancy Atena¡da

Aeeionista

VASOUEZ BALDA INN/OBILIARIA DE INVERSIÓN S.A.

Vasquez Alarcon Nancy Atenaida

Acclonista

IVANTAORO HOTELERA MANTA S.A.

Vasquez Alarcon Nancy Atenaida

A'ccionista

AGRICOLA VIVERO S.A.

Vasquez Alarcon Nancy Atena¡da

Acc¡onista

MORVELCOM S.A

Vasquez Alarcon Nancy Atena¡da

Acc¡on¡sta Pres¡dente /

GONDI S.A.

Gonzalez Artigas Díaz Carlos Esteban

EXTRACTORA AGRICOLA RIO IVANSO EXA S,A.

Gonzalez Artigas Díaz Carlos Esteban

Apoderado Espec¡al Presidente

AGRICOLA EL PIÑON AGROPIÑON S.A

Gonzalez Artigas Díaz Carlos Esteban

Presidente

INMORIEC AGRICOLA ORIENTE S.A

Gonzalez Artigas Díaz Carlos Esteban

Presidente

AGRICOLA EL NARANJO S.A.

Gonzalez Artigas Díaz Carlos Esteban

Presidente

PROCESADORA VALLE DELSADE S.A. PROVASA

Gonzalez Artigas Díaz Carlos Esteban

Pres¡dente

ENERGY & PALMA ENERGY PALMA S,A.

Gonzalez Artigas Díaz Carlos Esteban

Presidente

Presidente

ALIIVENTOS PESQUEROS DEL PACIFICO PACIFICOPESCA S.A.

Gonzalez Artigas Díaz Carlos Esteban

MONTECRISTI GOLF CLUB MONTECRISTIGOLF S.A.

Gonzalez Artigas Díaz Carlos Esteban

Presidente

HOLDING LA FABRIL S.A. HOLDINGFABRIL

Gonzalez Art¡gas Díaz Carlos Esteban

Presidente

INMOBILIARIA MONTECRISTI S.A. INMONTECRISTI

Gonzalez Artigas Díaz Carlos Esteban

Pres¡dente

FORESTAL CABO PASADO S.A.

Gonzalez Artigas Díaz Carlos Esteban

Pres¡dente

GISE DESI\¡OTADORES ASOCIADOS S.A.

Gonzalez Artigas Díaz Carlos Esteban

Gerente General

PUERTOCONCHITA S.A

Gonzalez Art¡gas Díaz Carlos Esteban

Accionista

ZONAMANTA S-A

Gonzalez Artigas Díaz Carlos Esteban

Accionista

PACIFICOPESCA S.A.

Gonzalez Artigas Díaz Carlos Esteban

Accion¡sta

IVONTECRISTI GOLF CLUB MONTECRISTIGOLF S.A.

Gonzalez Artigas Díaz Carlos Esteban

Arcionista

INMOBILIARIA MONTECRISTI S.A. INMONTECRISTI

Gonzalez Artigas DÍaz Carlos Esteban

Accion¡sta

FORESTAL CABO.PASADO S.A.

Gonzalez Artigas Díaz Carlos Esteban

Acc¡on¡sta

EXTRACTORA AGRICOLA RIO IVANSO EXA S.A.

Gonzalez Artigas Loor Carlos Esteban

Apoderado

INIVORIEC AGRICOLA ORIENTE S.A.

Gonzalez Art¡gas Loor Carlos Esteban

Apoderado

INMOBIL'ARIA EL CHARCO ICHA S.A.

Gonzalez Artigas Loor Carlos Esteban

Presidente

ALIMENTOS PESQUEROS DEL PACIFICO

AGRICOLA EL NARANJO S-A.

Gonzalez Art¡gas Loor Carlos Esteban

Presidente

PROCESADORA VALLE DELSADE S.A, PROVASA

Gonzalez Artigas Loor Carlos Esteban

Apoderado

HOLDING LA FABRIL S.A. HOLDINGFABRIL

Gonzalez Artigas Loor Carlos Esteban

Apoderado General

VIRGEN DE IUONSERRATE S.A. TRANSI\4ONSERRATE

Gonzalez Artigas Loor Carlos Esteban

Presidente

COIVPANIA DE TRANSPORTE DE CARGA PESADA

AGRICOLA EL NARANJO S.A.

Gonzalez Artigas Loor Carlos Esteban

Accionista

HOLDING LA FABRIL S.A. HOLDINGFABRIL

Gonzalez Artigas Loor Carlos Esteban

Accionista

INMOBILIARIA INGONARE S.A.

Gonzalez Artigas Loor Carlos Esteban

Accion¡sta

INVERAUREA S.A.

Teran Dammer Santiago Francisco

Pres¡dente Presidente /

INIVOBILIARIA LAS OLAS S.A. INMOLASOLAS

Teran Dammer Sant¡ago Franc¡sco

ALTAMIRA HOLDING S.A. HOLDINGALTAIVIRA

Teran Dammer Santiago Francisco

Gerente General

SERVICIOS LOGISTICOS S.A.'TRANSLOGIS"

Teran Dammer Santiago Francisco

Gerente General

Apoderado

CORPORACIÓN FAVORITA C.A.

Teran Dammer Santiago Francisco

Acc¡onista

EMPRESA PASTEURIZADORA QUITO S.A.

Teran Dammer Sant¡ago Franc¡sco

Acc¡onista

HOTEL COLON INTERNACIONAL CA

Teran Dammer Santiago Francisco

Accionista

Teran Dammer Santiago Francisco 'Teiáh' ókirffif'Sáilt¡ffd FpdñGeo e ni ,lat

Accionista

SOCIEPLAST SA SOCIEDAD INDUSTRIAL GANADERA EL ORDEÑO S.A.

c UL/ Terán Dammer saniiqgi Érá¡g"i1¿bi'' '

INDUSTRIAS ALES CA

RETOS AGRICOLAS S.A.AGRICOPRET

r';r,g¡affi mqner§áItlacqFja FEÉi¿j i

1,,.1, sd 6l

ds tJl,, *(5-.

www.rat¡ngspcr.com

éL¿,-<

Accion¡sta Acc¡on¡sta

Arcionista

) 21 de 51

$ li) F+

q:- l


255

ALTAMIRA HOLDING S.A. HOLDINGALTAIMIRA

Teran Dammer Sant¡ago Francisco

Accionistá

b

SUPERTEX S.A,

Teran Dammer Santiago Francisco

Acciónisla

d

INIVOBILIARIA DEL PAC]FICO IMPACSA S.A.

Teran Dammer Santiago Francisco

Accionista

i.ií

§{ L'',

Fuente: Superintendec¡a de Compañías Valores y Seguros / Elaboración: Calificadora de Riesgos Pacific Credit Rat¡ng S.Á

r' ,r1.-::

Operaciones con Empresas V¡nculadas

.,

La Fabril S.A. mantuvo relac¡ones por cuentas por cobrar a compañias relacionadas por un monto de US$ 53,34 millones, entre el corto y largo plazo al 30 de junio de 20'l 5, las cuals representan el 15,95% del total de activos

Compañf as Relacionadas

jun-14

dic-14

iun-15

GONDI S, A,

7.732

9.027

11.87',|

ENERGY & PALI\,44 S,A, ENERGYPALMA

3.882

4.408

11.255

HOLDING LA FABRIL S, A.

273

AGRICOLA EL NARANJO S.A

2.128

2.412

4.245

PENEDES LLC

1.140

1.140

LA FABRIL USA

926

2.O97

AGRoPIÑoN

80s

SA

1.193

905

5.254

5.302

4.544

MANAGERENACION

13.576

12.074

11 .243

EXTRACToRA AGRÍcoLn nto [,4ANSo EXA s.A.

8.106

8.572

7.451

INMORIEC

CIA DE TRANSPORTES VIRGEN DE MONSERRATE

1

BLUE GRASS ENERGY HOLDING

4.3'14

CEGAD

1.200

177

l0

PROYECTO COSTA CAREY EL CHARCO AEN bó

BLUEGRASS HOLDING S.A,

CARLOS ESTEBAN GONZALEZ ARTIGAS

1.461

BEH HOLDINGS

4.753 544

Otros

49.399

TOTAL

45.032

53.336

Fuente: La Fabril S.A. / Elaboración: Calificadora de R¡esgos Pacific Credit Rating S.A

Las cuentas por cobrar que La Fabril S.A. mantiene con sus compañÍas relac¡onadas no generan

intereses, ni tienen vencimiento establecido y representan créditos concedidos para capital de trabajo y

capital de inversión a entidades cuya actividad está relacionada con el giro del negocio de la Compañía. Cabe mencionar que se se saldaron cuentas por cobrar relacionadas con la repartición de dividendos son US$ 3,5 millones Energy & Palma, US$ 1,2 millones de Carlos González-Artigas Loor.

Análisis Financiero de principales Empresas Relacionadas (Estados Financieros internos)

.

.

Agrícola El Naranjo S.A. al 30 de junio de 2015 presentó una pérdida neta por US$ 0,84 millones y un EBIT negativo, su endeudamiento patrimonlal es de 2,58 veces. La liquidez que mostró es de 0,02 veces y su capital de trabajo es negativo al ser de US$ 4,66 millones. El negocio de la ganadería de carne que ha sido históricamente la principal actividad de la empresa ha sufrido en los últimos años de sequias lo que ha afectado la producción de pasto en esta zona del paÍs lo que ha perjudicado la productividad del ganado. Por esta razón, los accionistas consientes que existe un excedente de tierras en la empresa, ha emprendido un negocio forestal en siembra de teca con el objetivo de optimizar los activos productivos de la empresa. Gondi S.A. al 30 de junio 2015 registró una pérdida neta de US$ 2,81 millones, un EBIT negativo

de US$ 3,83 millones, a su vez su endeudamiento patrimonial es de 42,91 veces, respecto a la liquidez que refleja esta se ubicó en 0,72 veces y mostró un capital de trabajo negativo de US$ 7,57 millones. El negocio de pesca pelágica ha venido experimentando una decreciente tendencia en sus capturas lo que ha afectado en un mayor costo de abastecimiento de las especies y una menor utilización de las plantas procesadoras. Los accionistas exploran alternativas para optimizar el manejo de la planta y joint ventures para el abastecimiento de materia prima.

C:ilii,rtliC ?rrc el t¡esnric eir:iii¡la

t+iróiCfi8;rrúiíüad por uS$ 0,42 Extractora Agrícola Rio Manso Exa S.A.rá[3S ddijrjiliéridé.2015' rrtZigZl EnoS,s el endeudamiento millones. La empresa podrá cancelar el tota.l t-Jilií-)5 c(ili

I iq www.ratingspcr.com

(\

¿

j 22 de 51

-,.:.'

i


patrimonlal es de 6,24 veces. En cuanto, al nivel de liquidez esté fue de 0,76 veces y móstró Lrn capital de trabajo negativo el cual fue de US$ 4,57 millones

I

k tF"¡ § V €-'.. I . I ,i Energy & Palma S.A. Energypalma en base a los estados financieros al 31 de mayo de 2015, " presenta una utilidad neta de US$ 0,07 millones y un EBIT de US$ 0,99 mlllones, du ' ii::',' endeudamiento patrimonial es de 1,09 veces. La liquidez se ubicó en ,04 veces y su capital de . . ..

'1

1

trabajo en US$ 0,47 millones

o

Manageneración S.A. no se encuentra operativa desde octubre de 2008 hasta la actualidad, por lo tanto La Fabril S.A. como principal accionista y garante de las obligaciones de dicha empresa, a cubierto todas las obligaciones corrientes de esta compañía, lo que ha dado lugar al saldo que se registra en sus balances como cuentas por cobrar a la misma; razón por Ia cual no se cuenta

con estados financieros de esta empresa. Cabe mencionar, que La Fabril S.A. castiga anualmente el 10o/o de esta cuenta y prevé que el castigo total de este valor culmine el año 2020.

.

Respecto lnmoriec, a la fecha de corte del presente análisis no cuentan con estados financieros diciembre de2014, sin embargo de acuerdo a la página de la Superintendencia de CompañÍas, Valores y Seguros se encuentra activa.

Regulaciones

La Fabril S.A., por ser una persona jurídica dedicada a la producción y comercialización de aceites y grasas vegetales, así como de productos de higiene y cuidado personal, se encuentra sometida a regulaciones ambientales, laborales, tributarias, de seguridad social, de salud, seguridad industrial, de propiedad intelectual y demás aplicables.

Análisis de la lndustria La palmicultura en el Ecuador es uno de los campos más impoftantes dentro de la agricultura, también es un sector muy dinámico que representa grandes ingresos en muchos países a nivel mundial. El sureste asiático por sus condiciones ambientales ha sido el principal productor de palma por largos años, representando más del 80,00% de la producción mundial entre Malasia e lndonesia. Por su parte Ecuador incursiona en el mercado palmicultor desde el año de 1967, desde esa fecha hasta la actualidad se ha convertido en uno de los más fuertes productores de palma africana a nivel Latinoamericano, ya que junto a Colombia representan el 2,8O% de la producción mundial.5 Es así que a nivel mundial la palmicultura representó ingresos aproximados de US$ 8.000 millones de dólares en el año 2014. En Ecuador la exportación de palma africana se ubicó en US$ 32,49 millones de dólares, según estadísticas del Centro de Comercio lnternacional (CCl).6 La palma africana ofrece muchas opciones de producción, ya que en el proceso de extracción se generan productos y subproductos. Uno de ellos es el fruto de la palma aceitera, estos frutos son cultivados y llevados a plantas extractoras donde después de varios procesos fÍsicos y químicos, se logra extraer el aceite. Este se utiliza en la industria alimenticia para hacer manteca vegetal, aceite para freír o aliñar, se puede elaborar también derivados equivalentes al aceite de cacao y jabón. Actualmente dada la demanda de biocombustibles, se utiliza el aceite para este propósito.7 En el Ecuador el 90% de aceite de palma destinado al mercado ¡nterno, es usado con fines alimenticios y el 10% restante en aplicaciones industriales.s

Debido a sus facultades tanto alimenticias como industriales, el aceite de palma se ha convertido en un producto de consumo masivo. A escala mundial lo principales consumidores de aceite de palma son: lndia (15,40%),lndonesia (14,3o/o), China (1 1,7O%) y la Unión Europea (11,30%)"'g Sin embargo, el sector palmicultor ha sido afectado a nivel mundial por diferentes aspectos, lo cual se traduce en una recesión a nivel global del sector. Problemas como la alta producción de soya (producto sustituto del aceite de palma) por parte de Estados Unidos, el bajo precio del petróleo, el débil apoyo en los Estados Unidos y en la Unión Europea a los biocombustibles (produjo una menor demanda de aceites

5

http://fedapal.com/web/images/pdf/estad¡sticas%20internac¡onales/prod%20palma.pdf

6

http://rm.iica.inUEsp/reg¡ones/central/honduras/Documentospublicos/vc%20agrocadenaslCadenaoA2)Pdma%ZlAfricanao62O-

Honduras%20201 3.pdf 7

http://w.agrytec.com/agr¡cota/¡ndex.php?option=com_content&view=art¡!lgqid;psgApalma-africana-en-el--ecuadqrÁsatld=49:articulos-

recnicos&lremid=43 8

http://palma.aceitescomestibles.com/index.php?option=com

e

http:/ica-bi.com/blackbol?p=9044'

www.ratingspcr.com

-

Cl--;'l

ill't )t:r:'^:

^t.:",'

:].

..

23 de 51


257

-

vegetales en el sector no alimentar¡o), entre otros.to

Ñ,

,T

Por su parte paises como Panamá, Colombia, Surinam, Brasil y Ecuador, tienen un problema adicional \l llamado pudrición de cogollo PC (Phytophthora palmivora), la cual es una enfermedad qué'pudre [a planta, destruyéndola y dejándola inservible para entrar en algún proceso productivo.ll , ,

La palma aceitera es usada con fines alimenticios y fines industriales, el 50% de los productos que encontramos en los supermercados poseen aceite de palma africana, esto sumado a sus usos en el campo de los biocombustibles, hace que los palmicultores posean una gran demanda de producto a nivel mundial. El alto nivel de consumo de la palma africana, desencadena que países especializados en la exportación de este producto cada vez incremente el número de toneladas destinadas a la exportación. A nivel mundial países del sureste asiático son los que dominan el mercado palmicultor, siendo lndonesia el mayor productor con un aporte de 50,60% de toda la producción mundial, seguida de Malasia (3a,50%) y de Tailandia (3,10%). Ecuador por su parte es el segundo productor de aceite crudo de palma en Latinoamérica, con un aporte de 1,00%, solo por debajo de Colombia (1 ,80%), siendo este bien el principal producto obtenido de la palma destinada a la exportación.12 Gráfico N'02 Participac¡én Mirn{laat en Ia Frodr¡cc¡ón de Aceite de Palrna d}5}

2012-2013 ir1. ¡i[r

[,ú r]r:t

'-$

'¡ i'1

$*$ § il ';, ';i .# 'J 'J 'J uil,

§i{, i_¡i:r

I ü. il r,r l-j, t-|rl

.--¡)¡

,,§.

§'

^§o'

-=¡

"3'

.+-

!1

ú'

-rc

^+

-

lf'

Q"aFuente: FEDAPALT3 / Elaboración: Calificadora de Riesgos Pacific Credit Rating S.A.

La región costa y la región oriental de Ecuador poseen un clima óptimo para el cultivo de palma. En total

son aproximadamente 270 mil hectáreas cultivadas, distribuidas en todo el país, siendo la zona occidental, ubicada en la región costa, la más productiva, con el 83,74o/ode la producc¡ón nacional.l4 De igual manera el monto invertido en el cultivo de palma sobrepasa los US$1 ,13 millones tanto a nivel agrícola como industrial.ls Otro aspecto importante es la incidencia de la palmicultura en la economia y principalmente en el mercado laboral, ya que brinda empleo aproximadamente a 77 mil personas tanto de forma directa como indirecta.

Riesgos del Sector En Ecuador, la pudrición de cogollo PC (Phytophthora palmivora), ha devastado grandes hectáreas de plantaciones de palma, la zona fronteriza con Colombia es la más afectada, comprende los cantones de San Lorenzo y Eloy Alfaro. Otra zona perjudicada por la enfermedad es la zona palmera de Viche-, ubicada al norte de la provincia de Esmeraldas al norte del cantón Quinindé, con una extensión de 90 km2' en donde se estiman un total de 1500 hectáreas de cultivo de palma aceitera, de las cuales se calcula que la mitad este afectada con la plaga.16

Aspectos como la pudrición de cogollo PC (Phytophthora palmivora), que ha provocado una gran cantidad de hectáreas de palma africana perdidas en la provincia de Esmeraldas (aproximadamente el 50,00%), incidiendo en la disminución de las exportaciones de aceite de palma, la abundante cosecha de soya en EEUU (producto sustituto). El precio del aceite de palma en el mercado internacional el cual es '0 http://fedapal.com/web/index.

php/n oticia020201 4

" htlp J/fedapal.com/web/index. php/noticia020201 4 " http://fedapal.com/web/images/pdf/estadisticas%20internac¡onales/prod%20palma.pdf rr Fundación

- "i",:':',,?trllri,ll;;'li'r,','ri','iir'i[,

de fomento de exportaciones de aceite de palma y sus derivados de origen nacional^ r- ñ a , r , r. A

rahttp://fedapat.com/web/fites/estaáistica%20nacionat/ubicacion.pdf L5

http://fedapal.comiweb/files/estadistica%20nacional/sgnificancia.pdf

r6

http://www.revistaelagro.com/20

il f i ;l :i 1r ir ar ¡ I ii I l: i i.; ¡l I c I

l4l05121tpudricion-del-cogollo-el-enemigo-de-la-palma de aceitgl

www.ratingspcr.com

¡

,i

:

i'1

í]

;:+i¡,.U:gi:;i)::r#{

ffi,-!*-

{,1 Ü ail

il, il i á 5

Hü .:


258

,:' ',.'

muy depend¡ente de precios de otras materias pr¡mas como el del petróleo, (cuyo valor ha b'aj.ádo de US$104,38 enel 2012 a US$79,7 por barril en el cuarto trimestre de2O14) para el caso ecuatoriano, por esta razón el precio del aceite de palma ha pasado de US$ 813 en el primertrimestre de2014 a p'S$ 665 por tonelada métrica a inicio de 2015. Además el débil apoyo del mercado internacional a los biocombustibles evidencia que el sector palmicultor es más propenso a incurrir en riesgos dé'oárácter externo y que no depende de las acciones que puedan tomar las empresas."

'

.

Para contrarrestar el principal problema del sector palmicultor (pudrición de cogollo), la Asociación Nacional de Cultivadores de Palma Africana (ANCUPA) en calidad de gremio representante de los palmicultores del Ecuador y el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), a través de la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro (AGROCALIDAD), generaron un programa de estrategias para el manejo y control de la diseminación de la pudrición de cogollo PC

(Phytophthora palmivora), principalmente en la provincia de Esmeraldas." El Gobierno Nacional

adicionalmente ha ofrecido mediante el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca para el 2015, varios proyectos destinados a la ayuda de los productores de palma, proyectos que hacienden a un costo aproximado de $US 2,30 millones.le

Competencia La Fabril S.A. de acuerdo a la actividad que realiza, participa en el mercado de grasas y aceites; productos de aseo y cuidado personal; y biocombustibles. Cabe mencionar que las empresas productoras de aceite y sus fracciones se dedican a la siembra, cosecha, extracción y procesamiento con miras de satisfacer la demanda y necesidades de los clientes locales e internacionales de grasas, aceites comestibles y jabones en barra. A continuación se muestran los principales competidores de La Fabril S.A. por línea de negocio.

Fuente: La Fabril S.A. / Elaboración: Calificadora de Riesgos Pacific Credit Rating S.A.

Como productor de jabones de lavar, La Fabril S.A. se encuentra liderando la posición de ventas en el sector ofreciendo productos diferenciados que satisfacen las cambiantes necesidades del consumidor ecuatoriano. Adicionalmente, la empresa es líder en detergentes líquidos y aceites comestibles, además de que ha incrementado su presencia en productos de Hogar y Cuidado Personal como Detergentes en Polvo, Desinfectantes, entre otros.

Ventajas competitivas Dado a las estrategias de mercado implementadas por la empresa, La Fabril S.A. ha logrado ser el primero en sacar al mercado:

r7 r8

http://www.eruniverso.com/notici http://www.revistaetagro.com/20

ast20i4t1tt14tnotat4221oo}tpetrc¡§o:"¡'16-[¡irfi¡r;51ifi]trJdAIó§áC¿i4 l4tost2ltpudticion-der-cogoilo-er-e¿míéó:iieirrrúá?rñáláEj,b¿",18i;

r). aíi.t www.ratingspcr.com

i

¿:¡¿it '

It

-

:)

9t ¿t't):'it

rie

<i,

25 de 51

$^

& :*r* (r ffi a--

:--

§,:


259

. Mantecas 100% vegetal, sin sabor, en empaques reutilizables. o Aceite para consumo en fundas. . Aceite de soya TRIREFINADO, especial para el enlatado de atún.

{-,¡- §}

,fl' ro

. Margarinas de mesa sin materias primas hidrogenadas.

U§J f:- r

Es así que en los últimos años, La Fabril S.A. creció hasta ser una de las 10 empresas más grandes del país, teniendo en Montecristi el mayor Complejo Refinador Oleaginoso de la Región Andina. Además, hoy en día, La Fabril S.A. es la primera firma en América del Sur en utilizar la tecnologÍa de "Sublimación" en la refinación de aceites, lo que conserva los compuestos benéficos que tienen los aceites naturales y elimina los ácidos grasos trans.

Análisis FODA Fortalezas

o Principal empresa del Sector de Aceites y Grasas y entre las 20 más grandes del Ecuador . Empresa integrada verticalmente (autoprovisión de materia prima propia hasta 60%) o Planta con procesos industriales con alto nivel de tecnología reconocidos en la región . Marcas con un alto posicionamiento en el mercado (líderes) y reconocida trayectoria internacional o Diversificación de portafolio (local y exterior) . Procesos bajo distintas normas de calidad (lSO, INEN, BPM, HACCP) . Trabaja con su propia fuerza de distribución y ventas Debilidades

.

Gran dependencia de materias primas sujetas a volatilidad de precios que afectan rentabilidad.

Oportunidades

. . . .

lntroducción de nuevos productos de las líneas de Alimentos, Hogar y Cuidado Personal Crecimiento en industria alimenticia local (atuneras, snack, etc.) Disposición gubernamental de consumo de biodiesel Mayor consumo de productos de mayor valor agregado (HCP, industriales)

Amenazas

. . . .

Requerimiento de materias primas importadas (Soya/Girasol) y la volatilidad de sus precios Competencia con Multinacionales (Unilever, Colgate-Palmolive) que poseen infraestructura global Legislación tributaria muy cambiante y Ley de Poder de Mercado lncremento de aranceles a productos exportados / materia prima importada

Análisis Financiero Análisis de Resultados I

ngresos Operacionales:

Los ingresos de La Fabril S.A., principalmente provienen de la venta de productos derivados de la refinación de aceite vegetal, estas presentaron un crecimiento promedio anual de 6,99%, pasando de US$ 349,15 millones en e|2010 a US$ 455,10 millones en e|2014.

A diciembre de 2014, se registraron ventas por US$ 455,10 millones, inferior en un 3,95% a similar período de 2013, debido a que en el 2013 se facturó alrededor de US$ 55,00 millones por biodisel, por el contrario en el año 2014 no se obtuvieron ingresos por dicho concepto. A partir del año 2014, las exportaciones de aceites crudos de palma y palmiste a nivel de Grupo las realizó la empresa relacionada EXTRACTORA AGRICOLA RIO MANSO EXA S.A. Previo a esta decisión estratégica, las exportaciones de aceites crudos las realizaba La Fabril S.A. Esto representó alrededor de $15 MM en el año 2014 que se dejaron de facturar en las ventas totales de la compañÍa. Para este período La Fabril S.A registró ingresos por servicios por un valor de US$ 9,73 millones que representaron el 2,14% del total de las ventas declaradas del año, este rubro correspondió a la facturación de servicios de maquila de aceite a empresas atuneras, maquilas de productos capilares y cremas a AVON y maquilas de jabones de tocador a Colgate Palmolive. En junio de 2015 las ventas fueron de US$ 221,69 millones, menores en 0,13% con respecto a similar perÍodo de 2014,1o cual se debió a una menor venta de aceites comestibles y productos de panif cación, principalmente por una contracción en la economia y a la mayor actuación de la competencia, así como también por el menor precio de venta del segment6friifü§iíib?esr,y@rHtrFévá'Rráofiátl,rdé{ dólar que origina que este pierda competitividad frente a monédas déúá,tradasi0lióBciñEÉ3b§/Éótigstuidbs fueron de ÚS$

¡i ñesoli;cictr www.ratingspcr.com

26 de 51

(:. -


¿ou

2,08 millones, los que representaron el 0,94% de sus ventas, dicho rubro correspondió a faóturaclón por

tu ,Ñ

Dentro de la estructura de las ventas a junio de 2015, la categoría alimentos tuvo mayor participación con el 34,24o/o, seguido por higiene y cuidado personal (26,97%), industriales (21,39%), panificación (7,25%), entre otros. Para este período las exportaciones de la compañía representaron el 6,790/o de las ventas totales, y los destinos a los cuales se exportó fueron principalmente Colombia, Venezuela, Estados Unidos, Chile, México, Brasil, HaitÍ, Cuba, entre otros.

F

f--

)*.:

Los precios de los productos a junio de 201 5 disminuyen en promedio en un 1,18% con relación al similar

período del año 2014; los productos que registraron una mayor reducción fueron los "Caldos Concentrados", "Aceites HRl", "Aceite Consumo", "Margarinas" y "Mantecas" con un 21 .86%, 12,58%, 8,79%, 1,53% y 1,53o/o, respectivamente.

Gráfico N" 03 Ventas Por Producto Juñio 20tr5

i llrt:rú' t'- r,il;ii, r J!¡.J

[::Ii¡¡f0 qrrc ei ¡:resenit eiziiia!3r | ,,.r:lá co¡rii¡¡¡lir":,tC cüt') ti a;iic)í¡i:,ti') :,,)

% Fuente: La Fabril S.A. / Elaboración: Calificadora O" ni""go. P""itic CreOit Raiing-S.Á.

Costo de Venta y Utilidad Bruta: Los costos de venta mostraron tendencia variable, al pasar de US$ 270,34 millones en el 2010 a US$ 346,33 millones en el 2014, observando un crecimiento promedio anual del 6,87o/o. La participación de los costos sobre las ventas mostraron una tendencia variable, pasando de representar el 77,43o/o a 76,10% del 2010 al2014. Al 31 de diciembre de2014,los costos de ventas fueron de US$ 346,33 millones, siendo 7,66% menor a lo alcanzado en diciembre de 2013 (US$ 375,07 millones), producto de la reducción de los costos en las principales materias primas (aceite de palma y soya) y a un mix de ventas con mayor participación de productos de higiene y cuidado personal que tienen un menor costo. La participación sobre las ventas se redujo de 79.16% a76,10o/o, evidenciando un mejor manejo de los costos para diciembre de 2014.

A diciembre de2O14, se registró una utilidad bruta de US$ 108,77 millones, siendo mayor en 10,16% en relación con diciembre de 2013 (US$ 98,74 millones). El margen bruto fue de 23,90oA a diciembre de .2014,

mayor a\20,84% de diciembre de 2013.

En junio de 2015, los costos de venta fueron de US$ 160,10 millones, menor en 5,47% a lo alcanzado en

junio de 2014 (US$ 169,36 millones). Esta disminución corresponde a la reducción de los costos de sus principales materias primas como son aceite de palma y soya, lo que obedece a factores externos de mercado, actualmente existe una crecimiento de Ia oferta de aceites vegetales en el mundo debido a la

gran producción de los principales productores, a su vez hay una menor demanda discrecional de aceites vegetales para la producción de biocombustibles, en conclusión tuvo mayor oferta y una menor demanda lo que se ajusta a menores precios. Es así que se muestra una adecuada estructura de costos al pasar de representar sobre las ventas 76,30% en junio 2014,72,22% en junio de 2015.

Para este período se registró una utilidad bruta de US$ 61 ,59 millones, mayor en 17,06% en relación a junio de 2014 (US$ 52,62 millones). Como consecuencia el margen bruto también mejora, al ser de 27,78o/o en juniode2015,

mayoral 23,70o/o de junio de2014.

Gastos Operacionales y Utilidad Operativa: Los gastos operacionales presentaron un crecimiento promedio del 19,640/o para el perÍodo de 2010 al 2014, pasando de US$ 62,27 millones a US$ 73,41 millones, y una participación sobre las ventas que disminuyó de 17,83o/o a 16,13%.

www.ratingspcr.com

27 de 51


261

Los gastos operacionales a diciembre de 2Ol4fueron de US$ 73,41 millones, siendo mayó¡es en 0,96% que en diciembre de 2013 (US$ 72,71 millones). La participación de estos gastos sobre lq§\ü,entas fue de 16,13%, superior a la de diciembre de 2013 de 15,34o/o.

La utilidad operativa a diciembre de2014 fue de US$ 35,37 millones, superior en35,84oA a diciénibre de 2013, y con un margen operativo de 7,77%, mayor al 5,50% de similar perÍodo de 201 3. Al 30 de junio de 2015, los gastos operacionales fueron de US$ 35,85 millones, siendo mayor en 14,97% que en junio de 2014 (US$ 31 ,19 millones), dado principalmente a mayores gastos de publicidad y mercadeo por la introducción de productos como lavavajillas y crema dental. La participación de estos gastos sobre las ventas fue de 16,17%, mayor a la de junio de 2014 (14,05o/o). A pesar de este incremento, la utilidad operativa fue de US$ 25,74 millones, mayor en20,11% ala de junio de 2014, y con un margen operativo de 11,61% que fue mayor al 9,65% de junio de 2014.

Gastos Financieros y Utilidad Neta: Los gastos financieros de La Fabril S.A. presentaron comportamiento creciente en el período de 2010 al 2O14, alcanzando US$ 10,70 millones en diciembre de 2014. La participación de los gastos financieros alcanzó 2,35% al2014, mientras que en el 2010 fue de 1,89%.

A diciembre de 2O14, los gastos financieros fueron de US$ 10,70 millones, 15,67% mayor que en diciembre de 2013, su participación frente a las ventas tuvo un aumento de 1 ,95% a 2,35%. Finalmente, la utilidad neta alcanzada a diciembre de2014 fue de US$ 16,38 millones, la que fue mayor en74,88oA ala

de diciembre de 2013 (US$ 9,37 millones), lo que se atribuye principalmente al decrecimiento de los costos de ventas. Es asÍ que el margen neto fue de 3,60%, mayor al 1,98% de 2013.

Al 30 de junio de 20'1 5, los gastos financieros fueron de US$ 5,76 millones, 15,87% mayor que en junio de 2014 (US$ 4,97 millones), su participación frente a las ventas tuvo un Incremento de 2,24% a 2,60%. Finalmente, la utilidad neta alcanzada a junio de 2015 fue de US$ 12,65 millones, la que es mayor en 14,60% a la de junio de 2014 (US$ 11,04 millones), lo que se atribuye principalmente a la disminución de los costos de ventas, adémas se presentaron pérdidas por venta de algodón, desperdicios y activos fijos por US$ 0,49 millones. Es así que el margen neto fue de 5,71o/o levemente superior al 4,97o/o de junio de 2014. Gráfico N'04 Evoterionde lrEresc, Cosb6 y Gastcoper"d{iorldes lmlles de US$) 1ñ

t{ 400,ú00

12 1ú

3ü0"000

8.0P./¡ 000

0,000,,i

4 00G,i,

100,000

2.C00k

0.000

It

Ct.00l:b

d

ü-10 dic-l 1 dic-12 dic-13 jun-14 dic-14 jun-15 r

- I,j€nhs fl€hs

",.:!E I ) Clstt de feñtas {-) Gasos op€rad[nales

j

I:¿roen :B TIA ': lJT¡( ¿cLmulad¡ '.'enl Fuente: La Fabril S.A. / Elaboración: Cal¡ficadora de R¡esgos Pacific Credit Rat¡ng S.A.

Rentabilidad: Los indicadores de rentabilidad han mantenido una tendencia variable que ha ido de acuerdo a las variaciones en la utilidad neta. En el 2010 se registró un ROA de3,37% y un ROE de 10,15%, mientras que para el 2011 disminuyó (3§2%,9,21%, respectivamente) y para el2012 se incrementó (3,69%, 10,97%). Los indicadores de rentabilidad a diciembre de 2014, fueron superiores a diciembre 2013, como consecuenc¡a del incremento en 74,88o4 en la utilidad neta de la empresa. El ROA pasa de 3,28ok a 5,260/o, mientras que el ROE aumenta de9,62% a 15,45%.

A junio de 2015, los indicadores de rentabilidad fueron levemente superiores a junio de 2014, debido al incremento de la utilidad neta en 14,60%. El ROA fue de 3,78% (3,45o/o en junio de 2014) mientras que el ROE aumenta de 10,18% a 10,66%.

www.ratingspcr.com

28 de 51


ü-

41*

ffi

Gráfico N'06

Gráfico N'05 Evokrcimde tmUtitda&s

.:r: '

inilles de US$¡ 20,ú0 li.

120,0¡10

tt0.000

l5 00:.r

8ü.ü0ü 10 0011,

00,0ü0 5,80.]i

4ü 0,30

0.ú0Y.{,

0,ú00

olc 1r:r dic-l L¡1i icad

I

clic-.l2 dic- l3 lun-14 dic '11 jufl- 15

Bftlta r Lililidad O§,erativa L,tilidad Neta

eic-10 dis]1 diil12 dc-13 iuil-]1 üis14 lu,r-15 ,, ' ," .ROA

iaürr¡dado)

ROE iaflrnluladoi

Fuente: La Fabril S.A. / Elaboración: Califlcadora de Riesgos Pacific Credit Rat¡ng S.A.

Calidad de Activos Los activos de La Fabril S.A. presentaron un crecimiento importante en los últimos años, pasando de US$ 220,43 millones en el 2010 a US$ 311,69 millones en diciembre 2014, el incremento promedio anual fue de 12,08%.

Durante el año 2013, la compañia registró una pérdida por deterioro sobre la inversión mantenida en el Fideicomiso Manageneración - Acciones por US$ 2,7 millones, esto debido a que en septiembre y noviembre de 2009, el Presidente de la República mediante decretos ejecutivos No.69 y'146, ordenó la requisición de todos los bienes muebles e inmuebles de la compañía Manageneración. Este mismo año, La Fabril S.A. y Manageneración S.A. presentaron demanda ante el Centro de Mediación y Arbitraje de la Cámara de Comercio de Manta contra la Corporación Reguladora del Manejo HÍdrico de Manabí Secretaría Nacional del Agua por el incumplimiento de los contratos del proyecto de Manageneración S.A., la cuantía de la demanda asciende a USD$ 34.8 millones. El 11 de marzo de 2014, el Tribunal Arbitral de la Cámara de Comercio de Manta emitió sentencia a favor de la Fabril S.A. y Manageneración S.A. para la cancelación de USSD$ 34,7 millones por parte de la Secretaria Nacional del Agua. A la fecha de aprobación de los estados financieros auditados de 2013, la Secretaría Nacional del Agua interpuso acción de nulidad de tal fallo. Es importante señalar que el Fideicomiso Manageneración - Acciones, representa un Fideicomiso Mercantil de Administración y Garantia, el cual registra como constituyente a La Fabril S.A., la Corporación Reguladora del Manejo HÍdrico de Manabí, como benef¡ciario y Fiducia S.A. Administradora de Fondos y Fideicomisos Mercantiles como Fiduciaria. El Fideicomiso tiene como objeto principal la tenencia y administración de 1.099,500 acciones de valor nominal unitario de USD$ 1,00, propiedad de la constituyente a la fecha de suscripción del contrato del fideicomiso.

El 13 de abril del 2005, la Fiduciaria a pedido del Constituyente, transfirió el usufructo de las acciones al Fideicomiso Mercantil de garantÍa y flujo denominado Manageneración - Usufructo, con el propósito de constituir una fuente de pago y un mecanismo de garantÍa de las obligaciones adquiridas por Manageneración S.A. para f¡nanciar los proyectos hidroeléctricos denominados Poza Honda y La Esperanza. La empresa anualmente castiga el 10% del valor total de esta cuenta hasta completar el 100% del saldo contable (mismo que prevé terminar de castigar en el año 2020), este valor será revertido

solo en caso de que la compañía llegue a un acuerdo con el Gobierno. El 11 de marzo de 2014, el Tribunal Arbitral de la Cámara de Comercio de Manta emitió sentenc¡a a favor de La Fabril S.A. y Manageneración S.A., para la cancelación de US$ 34,7 millones por parte de la Secretaría Nacional del Agua. Al 22 de abril de 2015 fecha de aprobación de los estados financieros auditados, la Secretaria Nacional del Agua ha interpuesto acción de nulidad del fallo.

Al 31 de diciembre de2O14, se registraron activos por US$ 311,69 millones, monto que fue 9,25% mayor que en diciembre de 2013, principalmente por el crecimiento del activo corriente y el activo no corriente, dado por mayores propiedades, planta y equipo, inventarios, cuentas por cobrar clientes, otras cuentas por cobrar, cuentas por cobrar largo plazo relacionadas e impuestos corrientes. Los activos totales

estuvieron compuestos en 51,65% por activos corrientes, mientras que los activos no corrientes representaron el 48,35% restante. El activo estuvo financiado en un 65,990/o pot el pasivo total y el 34,O1% restante por el patrimonio.

En junio de 20'15, se registraron activos por US$ 334,48 millones, monto que fue 4,6704 mayor que en

junio de 2014, principalmente por el crecimiento de activos corrientes dado por mayores inventarios, cuentas por cobrar clientes, cuentas por cobrar compañías relacionadas e impuestos corrientes. Los que los activos no 5"5.917&p,fó activos totales estuvieron. go.Tqy:"tor corrientes representaron el

FgX",g¡,,,"glflB?¡ecs,rple?tras 44,03%'"n i ,,',,;l^ rri lrr,r¡Jrl ri.¡ r,i á;ril;ii,r: -;.

Las cuentas de mayor importancia dentro del,

i,¡i,.r¡cs Y Scgittirs c www.ratingspcr.com

i planta ty equipo (29,72% del total

iiiisu,¡.;; 29 de 51


263

v

de activos), inventarios (22,09%), cuentas por cobrar clientes (13,33%), cuentas por cobrar largo plazo (10,80%) y cuentas por cobrar compañías relacionadas (7,48o/o).

,

L Y §.:1 .

Cuentas por Cobrar Clientes: Las cuentas por cobrar fueron de US$ 44,59 millones y crecieron en 12,16% con relación a junio de 2014 (US$ 39,76 millones). Es importante destacar que las cuentas por cobrar correspondieron en un 86,84% a clientes nacionales y en un 13,16% a clientes del exterior.

Cuentas por Cobrar CompañÍas Relacionadas: La Cuentas por Cobrar Compañías relacionadas fueron de US$ 25,00 millones superior en 14,58o/o con respecto a junio de 2014 (US$ 21,82 millones), debido a mayores cuentas por cobrar a Gondi S.A., Energy & Palma Energypalma S.A., Agricola El Naranjo, Holding La Fabril S.A., dichas cuentas corresponden a préstamos entregados a empresas para sus fines operativos y de inversión y que posteriormente cuando obtienen su financiamiento con instituciones financieras son devueltos a La Fabril S.A., en una proporción menor, algunos casos serán regularizados vía entrega de dividendos.

La rotación de cuentas por cobrar a clientes en junio de 2015 fue de 36 días levemente superior al indicador de junio de 2014. Por su parte la rotación de las cuentas por cobrar compañías relacionadas fue de 20 dÍas, mayor que en 2 dÍas a junio de 2014.

Los inventarios fueron de US$ 73,90 millones, incrementándose en 10,82% con respecto a junio de 2014 (US$ 66,69 millones), debido a un aumento en los inventarios de materia prima, la que es abastecida estratégicamente para que la empresa pueda cumplir con el plan de exportaciones del segundo semestre y a inventario terminado elaborado para promociones. La rotación de inventarios en junio de 2015 fue de 83 días, siendo 71 días superior a lo de junio de 2014. Así también, para junio de 2015 se registraron otras cuentas por cobrar por US$ 14,30 millones, en donde se incluyen cuentas por .cobrar a empleados y trabajadores (US$ 4,85 millones), las cuales son recuperadas mediante descuentos en el rol de pagos en un plazo máximo de'12 cuotas iguales, en caso de que un empleado sea liquidado se le descuenta de la liquidación de haberes el saldo adeudado a la compañía a la fecha, haciendo uso del contrato que le hacen firmar al momento del otorgamiento del préstamo. El requisito para acceder a este financiamiento es que el empleado tenga seis meses de estabilidad laboral; anticipos a proveedores de materias primas (US$7,60 millones), cuentas por cobrar varias (USg 1,62 millones) las que comprenden principalmente los valores entregados a los fideicomisos por la recaudación de la cartera comprometida para custodio y por los valores de garantÍas que se generan para cubrir los próximos dividendos trimestrales y semestrales, avales y garantías (0,08 millones) que los cuales son depósitos por arriendos y contratos, reclamos seguros (US$ 0,09 millones) que son reclamos a compañÍas aseguradoras y cuentas por cobrar a terceros (0,06 millones) que es un valor pendiente por cobrar a Servicej. El activo no corriente registró US$ 147,28 millones, incrementándose en un 6,98% con relación a junio de 2014 (US$ 137,67 millones), debido al incremento de propiedades, planta y equipo, debido al aumento de equipo de oficina, vehículos, equipo de laboratorio, equipo de computación, maquinaria, equipos y armamento de vigilancia.

Por su parte, las cuentas por cobrar a largo plazo fueron de US$ 36,12 millones y correspondieron a cuentas por cobrar a Manageneración S.A. por US$ 11,24 millones, Extractora Agricola Rio Manso Exa S.A. por US$ 7,85 millones, lnmoriec AgrÍcola Oriente S.A. por US$4,58 millones, Energy & Palma Energypalma S.A. por US$ 3,75 millones, Agrícola El Naranjo S.A. por US$ 0,90 millones, entre otras.

Las propiedades de inversión que La Fabril S.A. mantiene en compañías relacionadas incluye, inversiones en acciones, activos fijos y aportes para futuras capitalizaciones.

Además, se presentaron activos intangibles por US$ 4,05 millones, el que representa el costo de las marcas comerciales: "La Favorita", "Criollo", "Marva", "Hojaldrina", "Achiote", "Favorita Light", "B&C" y "Perla", adquiridas en el año 2003 y revaluadas en el año 2OO7. En junio 29 del 20'l 3, la Compañía adquirió la marca "Ninacuro" por US$ 300,000; que incluye principalmente productos de limpieza personal; y otros activos no corrientes por US$ 0,005 millones, los cuales hacen referencia principalmente a valores que la empresa tiene pendientes de asignación.

Fondeo/Pasivo: Los pasivos de La Fabril S.A. mantuvieron una tendencia creciente pasando de US$ 147,36 millones en el 2010 a US$ 205,68 millones, con un incremento promedio anual de 14,37%. A diciembre de 2014, el pasivo total ascendió a US$ 205,68 millones, lo que reflejó un incremento del 9,46% respecto a similar perÍodo de 2013 (US$ 187,89 millones), explicado principalmente por el aumento de préstamos a corto y largo plazo, obligaciones por beneficio-s-deftlp?;,X g?ttg+q,g!.,e:,?.,*Y|f

""

En junio de 2015, el pasivo total ascendió a US$ 21b,-92 fnildonés;1ó.qúe'ful6jdtihrin-cie¡ento del2,23% respecto a similar período de 2014 (US$ 211,11 mi[q?eg)Sd,ebldoLat; aüffiel'fto Ué prédtamos bancarios,

R¡-coiücl;r

i/¡icres 5lo.

www.ratingspcr.com

>L (:. )

oe

(--*

tel'

t-

t ?

*) '\ri

30 de 51

wñi

(: _ af- i


264

I

§

obligaciones por OerIRcios definidos, impuestos corrientes, obligaciones acumuladas y otras cuentas por ,, j{ pagar. La empresa mostró una estructura de sus pasivos orientada al corto plazo, es así que el 73,09o/o " estuvo compuesto por los pasivos corrientes y el 26,91% restante por pasivos no corrientes, lo que guarda relación con su histórico

,'

l

i

t\ñ

ñ

El total de pasivos estuvo conformado principalmente por préstamos a coño plazo (35,68%), cuentas por

pagar proveedores (27,96%) y préstamos a largo plazo (19,94%)

'

El pasivo corriente a junio de 2015, registró US$ 157,74 millones, mostrando una disminución del 4,03%, en comparación con similar período de 2O14. Esto fue producto de una reducción en las obligaciones financieras y la emisión de papel comercial, obligaciones y titularizaciones y cuentas por pagar proveedores. Cuentas por paqar: Las cuentas por pagar proveedores fueron de US$ 60,34 millones, las que presentaron una leve disminución en 0,52o/o con respecto a junio de 2014, por menores cuentas por pagar a proveedores de materias primas. Cabe mencionar que la rotación de cuentas por pagar fue de 68 días (64 días en junio de 2014), por lo que se pudo observar que no existe descalce de plazo debido a que la empresa cobra sus deudas en un tiempo menor a lo que paga. El pasivo no corriente fue de US$ 58,08 millones, incrementándose en 24,23% con respecto a junio de 2014 (US$ 46,75 millones), producto de mayores obligaciones con entidades financieras y al aumento de las obligaciones por beneficios definidos, que se dio por mayor provisión de desahucio y calculo actuarial de pensiones de jubilación.

Deuda Financiera: La Fabril S.A. presentó una deuda financiera total por US$ 120,06 millones a junio de 2015, de la cual el 64,150/0 corresponde al corto plazo, mientras que el 35,85% es deuda a largo plazo. La deuda financiera, estuvo compuesta por Papel Comercial en un 22,15oA, el cual corresponde al quinto y sexto programa de papel comercial, Banco Guayaquil con el 23/8%, Banco lnternacional con el 10,41%, Emisión de Obligaciones con el 9,61%, Banco Pichincha con el 8,99%, Corporación Financiera Nacional con el 8,50%, Produbanco con el7 ,81oA, Titularización 5,66%, Banco Pacifico 2,50% y fondos de terceros 0,05%. La Fabril S.A. se encuentra al día con las obligaciones que registra a la fecha con instituciones bancarias. Gráfico N'07

Gráfico N" 08

Deuda Finan€iera Jun¡o 2o15

Deuda Financiera Junio 2015

I aDrtr llezjl

!,!,tr!l i'l¿ti]

i.'

t,

¡,,,,..)l,

t a...+

\-

Fuente: La Fabril S.A. / Elaboracrón: Calificadora de Riesgos Pacific Credit Rating S.A.

Recu rsos Propios/Patrimon io: El patrimonio de la empresa ha ido creciendo de manera importante, pasando de US$ 73,07 millones en

el 2010 a US$ 106,02 millones en el 2014, reflejando un incremento promedio anual de 8,75%. Es importante destacar que el capital social, reservas y resultados acumulados han contribuido de manera importante al crecimiento del patrimonio.

Al 31 de diciembre del 2014, el patrimonio de la empresa aleanzó los US$ 106,02 millones reflejando un aumento del 8,82% en comparación a diciembre de 2013 (US$ 97,42 millones). Este incremento se debió al aumento del capital social realizado el 9 de diciembre de 2014 y por mayores reservas y resultados acumulados. Las principales cuentas del patrimonio fueron el capital social con el 53,57%, resultados acumulados 23,54o/o y reservas 22,89%. En junio de 2015, el patrimonio de La Fabril S.A. ascendió a US$ 118,67 millones, monto que fue 9,4104 mayor que en junio de 2014- Este crecimiento correspondió al aumento del 5,51% del capital social realizado el 9 de diciembre de2014, el 11,04% de l^aSlg9_eryasy el 14,91o/o de los resultados acumulados. El capital social representó el 47,860/0 del total d'e'l;ilátrfmdnio,nsdgt"vidordd EO,3;t%¡de los resultados acumulados y un 21,83% de las reservas. L/i lii Jl

TuteS I Sr.tiLr i,5 www.ratingspcr.com

5¿0 f

tle

31 de 51

:.


265

La Fabril S.A. no tiene una política definida para la repartición de dividendos. No obstante, dado al crecimiento

de la empresa que requiere mayor capital de inversión y de trabajo, la compañía busca retener las utilidades de la empresa para poder darle solvencia patrimonial al negocio. Esto es decidido por la Junta de A<lcioniqtas, y en caso de reparticiones, éstas son puntuales para el aporte de recursos en diferentes negocios. , ' .

. '.-'1'1

Análisis de lndicadores Nivel de Enáeudamiento/Solvencia

El indicador de endeudamiento (pasivo total sobre patrimonio) se ha mantenido en un promedio de 1,93 veces durante los último cinco años (2010 al2014).

A diciembre de 2014, este indicador se posicionó en 1,94 veces, siendo levemente mayor que el de diciembre de 2013, 1,93 veces. Esta leve desmejora fue a consecuencia del crecimiento del pasivo total, mismo que creció en 9,46% mientras que el patrimonio se incrementó en 8,82% este indicador, se ha mantenido en niveles adecuados. Por otro lado, los indicadores de solvencia a diciembre de 2014 demostraron que la empresa podría cancelar el total de su deuda financiera en2,77 años, siendo menor a los 3,07 años de diciembre de 2013. También se observó que la empresa podría cancelar el total de sus pasivos en 4,80 años, siendo menor a los 5,78 años de diciembre de 2013.

En junio de 2015, el indicador de endeudamiento fue de 1,82 veces, menor que el de junio de 2014, debido al crecimiento del patrimonio en mayor proporción que el pasivo. Por su parte, los indicadores de solvencia demostraron que la compañía podrÍa cancelar el total de su deuda financiera en 1,96 años, siendo menor a los 2,38 años de junio de 2014. Así también se observó que la empresa podría cancelar el total de sus pasivos en 3,52 años, el cual fue mayor a los 4,21 años de junio de 2014. Gráfico N' 10

Gráfico N" 09

8.00 0,00 4,00 2,0ü 0,00

dic-lü dic-'|1 diü-12 di¿--|3 jun-14 diü-14 jun-15

dic-10 dic-ll dic-12 dic 13 ju¡-14 dic-14 lLil 15

Pa§voTútal,rPatrin'rünio .,:.,DeuilaFinanoera,'Pairimdnio

Pas¡/D TqEl r EBITTA i 12

ress! *...*-.Ceuda ilnanüera,r EBITDA l2 ilesesl {

Fuente: La Fabril S.A. / Elaboración: Calificadora de R¡esgos Pac¡fic Cred¡t Rat¡ng S.A.

Capital de Trabajo/Liquidez Los indicadores de liquidez de La Fabril S.A. han mantenido una tendencia variable al haber registrado 1,14 veces en 2010, sube a 1,11 veces en2011,ba¡aa 1,07veces enel 2012, sigue bajando a 1,02 veces en el 2013 y al 2014 se recupera al ser de 1 ,1 0 veces. El indicador de prueba ácida pasó de 0,52 veces en 2010 a 0,63 veces en 2014. La empresa ha mantenido un capital de trabajo positivo.

A diciembre de2014,la liquidez general se estableció en 1,10 veces, siendo mayor que las 1,02 veces de diciembre de 2013, debido a que se incrementaron los activos corrientes principalmente otras cuentas por cobrar, inventarios e impuestos corrientes. Por su parte, el indicador de prueba ácida fue de 0,63 veces (0,59 veces en diciembre de 2013).

Por su parte, el capital de trabajo de la empresa a diciembre de 2014 fue de US$ 14,26 millones, evidenciando un importante crecimiento del 312,98% con relación a diciembre de 2013 (US$ 3,45 millones), producto de los mayores valores que registraron los inventarios y cuentas por cobrar a compañÍas relacionadas, mientras que se presentaron menores cuentas por pagar a proveedores. En junio de 2015, la liquidez general se estableció en 1,19 veces, siendo mayor que las 1,11 veces de junio de2014, este incremento corresponde al incremento de inventarios e impuestos corrientes y la disminución de préstamos a corto plazo y cuentas por pagar provee$oreq,Ffl4q perlg,"gl"ipgiggdor de prueba ácida fue de 0,72 veces (0,70 veces en junio de 2014), esta increil,iéntSi.dB"dp!éja. l-aidis,mihüoiU.rt del'hlasivo corriente en

4,03%

"

::,,

: .l_;*

t,'

l,'¡ i¿ies y Slqiirrs

www.ratingspcr.com

_5$(;f

t .' ,','lt',,, ]rt

i

ne

32 de 51

e*l


266

q,

El capital de trabajo ainio Oe 2015 fue de US$ 29,47 millones, el cual se incrementó en 67,99% con a junio de2014 (US$ 17,54 millones), producto de mayores inventarios, cuentas por cobrar clientes, por cobrar compañías relacionadas e impuestos

corrientes.

respecto ,& cuentas {A ca} Y §t

Gráfico N' 11

diü-

l0

dic''12 dic-l3 jun 14 dic'14 jun-15

dic-'l I I iq,.ioez

Gener?l

F'i-eoa Ácioa

Fuente: La Fabril S.A. / Elaboración: Calificadora de Riesgos Pacific Credit Rating S.A.

Sensibilización de Liquidez Al sensibilizar el indicador de liquidez general a diciembre de 2014, respecto a las cuentas por cobrar a compañías relacionadas, mismas que no tienen definida una fecha de pago, se pudo observar que al no contar con los valores correspondientes a dichas cuentas por cobrar, la empresa igualmente aumentarÍa su nivel de liquidez, al pasar de 0,91 veces en diciembre de 2013 a 0,99 veces en diciembre de 2014. Mientras que a junio de 2015, este indicador se ubicarÍa en 1,03 veces mayor que el mostrado en junio de 2014 en el que fue de 1 ,1 1 veces. Bajo este escenar¡o la empresa disminuiria su nivel de liquidez en relación al similar período anterior, cabe mencionar que su liquidez sin incluir este escenario es de 1,19 veces.

Cobertura de deuda EBITDA: En el año 2013, se registró un EBITDA de US$ 32,48 millones, superior en un 19,76% al obtenido en el año 2012 (US$ 27,12 millones). Al 30 de diciembre de 2014,|a empresa La Fabril S.A., generó fondos operativos superiores al presentar un EBITDA acumulado'n de US$ 42,82 millones, reflejando un aumento del 3'l ,83% en comparación al alcanzado en diciembre de 2013 (US$ 32,48 millones). El crecimiento presentado por el EBITDA, fue producto de que a pesar de que se tuvieron menores ingresos operacionales, la disminución de los costos de ventas y gastos operacionales, dieron como resultado una mayor generación operacional. Es importante señalar que el EBITDA estuvo compuesto por un 17 ,4Oo/o de depreciaciones y un 82,60% de EBIT, por lo que se pudo observar que no estuvo condicionado por las depreciaciones. En junio de 2015, el EBITDA acumulado fue de US$ 30,63 millones, siendo 22p1% mayor que en junio de 2014.

Margen EBITDA: El margen EBITDA sobre ventas a diciembre de2014 fue de 9,41%, superior en comparación a diciembre de 2013 (6,86%). El aumento de este indicador se debió principalmente a la reducción de los costos de ventas por los menores costos de las principales materias primas y por la mayor participación en las ventas de productos de Higiene y Cuidado personal, lo cual contribuyó a que el decrecimiento de los costos fuera mayor que la disminución reflejada por los ingresos. En junio de 2015, el indicador EBITDA / Ventas se incremento de 11 ,29o/o a 13,82%, esto corresponde a incremento de los resultados operativos pese a la disminución presentada en las ventas.

Cobertura de Gastos Financieros: Al año 2013, el indicador de cobertura de EBITDA/Gastos Financieros ('12 meses) registró un valor de 3,51 veces, levemente inferior en un 0,26% al valor obtenido en el año 2012 (3,52 veces). Al 31 de diciembre de 2014, al haber presentado mayores gastos financieros, la cobertura fue de 4,00 veces, la cual fue superior a la

2"

''-'..','i ,a ii'¡cl Irfsr¡)if ricrtn!ar

EBITDA (acumulado): El EBITDA considera la generaci.ón oelg.gá?,g§if,igf,e#Brgf, dergf¡i6,p6;6¡iooo (insresos operativos

costosy gastos operativos + depreoiación + amortización).

www.ratingspcr.com

-

t i: i::..t:i:t.ii:i:l¡lelCi,l dc CcnPaiites, rr ResoluciÓr; fe s y S;giro

406 r ce

33 de 51


267

{

r§ obtenida en el similarieríodo de 2013 (3,51 veces), lo que reflejó que la compañía generó suficientes.fondos , I \-I para cubrir sus gastos financieros.

.-q!

§

A junio de 201 5 el indicador de cobertura de EBlTDtuGastos Financieros (12 meses) registró un valoE de 5;32 veces, superior a lo obtenido en junio de 2014 (5,04 veces).

c-:

Cobertura de Deuda Financiera:

§,.

Por su parte, en el año 2013 el indicador de cobertura de EBITDA/Deuda Financiera Total (12 meses) fue de 0,33 veces, lo que no reflejó cambios significativos respecto al año 2012 (0,28 veces). Al 31 de diciembre de 2014, este indicador registró una cobedura de 0,36 veces, incrementándose frente a las 0,33 veces de diciembre de 2013. Este índice presentó una menor cobertura, dado que el EBITDA creció en mayor proporción que la deuda financiera, sin embargo no llegó a cubrir con los recursos generados la deuda flnanciera.

Al 30 de junio de 2015 el indicador de cobertura de EBITDA/Deuda Financiera Total (12 meses) fue de 0,51 veces, superior al 0,42 veces presentado en junio de 2014.

Cobertura de Pasivos Corrientes y No Corrientes: El indicador de cobertura de EBlTDtuPasivo Corriente (12 meses) a diciembre de2014 fue de 0,29 veces, superior al 0,22 veces registrado en diciembre de 2013, producto de la mayor generación de EBITDA que tuvo la compañía, asÍ como la reducción de los pasivos corrientes. Por otro lado, el indicador de cobertura de EBlTDtuPasivo No Corriente (12 meses) fue de 0,73 veces, inferior al presentado en diciembre de 2013 (0,84 veces). Estos indicadores reflejaron que la empresa no estuvo en capacidad de cubrir con recursos propios de su operación la totalidad de los pasivos corrientes y no corrientes.

A junio de 2015 el indicador de cobertura de EBITDA/Pasivo Corriente (12 meses) fue de 0,39 veces, levemente inferior a las 0,30 veces de junio de 2014. Por su parte, el indicador de cobertura de EBlTDfuPasivo No Corriente (12 meses) fue de'1 ,05 veces, levemente inferior a las 1,07 veces de junio de

2014. Gráfico N' 12 lrdicadors de Ccbertra de G6frG y D,etda F¡laflcixa iveces)

'

5,ü0 4,00 3,00 2,40 1,00

dc'10 diú-1l dic-12 dic-]3 jirn 14 dic'14 jui-15 i

El --A /ds.(;ir¿r,rc' <'; rtsksl EB TrAr De!Ja ;inánaeü C¿ñú Plazi i 12 messj

il-l¡ lclr¡ F,r¿.:e ¡, l2 ltslsl Fuente: La Fabril S.A. / Elaboración: Califlcadora de Riesgos Pacific Credit Rating S.A.

Flujo de Efectivo Al 30 de junio de 2015,La Fabril S.A., presentó un flujo de efectivo provenientes de sus actividades de operación positivo, principalmente por el recibo de clientes y al cierre del año 2014 el flujo proveniente de actividades de operación fue positivo.

Por su parte, se evidenció una salida de efectivo de actividades de inversión principalmente por la adqulsición de activos fijos (maquinaria y equipo, terrenos, trabajos y construcciones en curso, edificios, equipos de computación y vehículos) y en menor medida por otras inversiones, mientras que a diciembre de 2014 además de estos rubros se registró cuentas por cobrar a largo plazo correspondiente a préstamos a empresas relacionadas. Mientras que en el flujo de efectivo de actividades de financiamiento se registraron nuevas obligaciones, pago a obligaciones financieras y préstamos a empresas relacionadas por aproximadamente US$ 9,00 millones. En relación a las actividades de financiamiento, la empresa registró al perÍodo de análisis un flujo negativo

de US$ 49,68 millones, debido a que los préstamos a compañías relacionadas que fue superior a los

'r;¡lo{es y Srgurcs colt

o/? 1c ¿, ;- d: t www.ratingspcr.com

gsciiciíj,'l 34 de 51


268

b

a ;,

pagos de las obligaciones ya contratadas, parte de las inversiones realizadas este perÍodo, así eomo el pago de dividendos por US $ 2,49 millones. La Fabril S.A. obtuvo como resultado de sus actividades de operación, inversión y financiamiento un flujo de efectivo negativo por US$ 5,98 millones a junio de 2015, mismo que fue compensado poret saldo '.' ' ' inicial del período de US$ 12,12 millones, con lo cual el saldo final es de US$ 6, 14 millones

jun-1 5

dic-14

Cuentia Flujo de Efec{ivo de Actividades de Operación Recib¡do de clientes

454.076

215 746

Pagado a proveedores, trabajadores y compañías relacionadas

-430.333

-201.411

lntereses pagados

-7.738

-5.762

lmpuestos pagados

-8.120

-3.482

Efectivo neto proveniente de actividades de operación

7.885

5.090

Adqu¡s¡ción de propiedades, planta y equipo neto

-15.322

1.322

Cuentas por cobrar largo plazo

-5.823

Flujo de Efeclivo de Actividadesde lnversión

-131

-68

-21.276

-1.390

Nuevas obligaciones

173.471

2.315

Pago de obligaciones y préstamos a relacionadas

-153.794

11.992

lnvers¡ones permanentes

Efectivo neto ut¡l¡zado en actividades de invers¡ón Flujo de Efectivo de Actividades de Financiamiento

Dividendos pagados

-2.489

Efectivo neto proveniente de ac{iv¡dades de financiamiento

17.188

-9.677

lncremento durante el año

3.797

-5.977

Saldo al com¡enzo del año

8.322

12.1 19

Saldo

12.119

6.142

Fuente: La Fabril S.A. / Elaboración: Califlcadora de Riesgos Pacif¡c Credit Rating S.A

Análisis Financiero del Holding La Fabril S.A. HOLDINGFABRIL Holding La Fabril S.A. es una compañÍa anónima cuya actividad principal es la teneduría de acciones. Fue constituida el 6 de agosto de 2012 e inscrita en el registro mercantil de la ciudad de Manta el 22 de agosto de 2012. El siguiente análisis fue realizado utilizando estados de situación financiera consolidados al año 2014, con

la finalidad de tener una perspectiva global de la situación real del Holding La Fabril S.A.

HOLDINGFABRIL, dada la importancia fundamental que tiene cada una de las empresas relacionadas en el desarrollo del negocio del grupo. ln gresos Operaciona les:

El Holding La FabrilS.A. HOLDINGFABRIL, al31 de diciembre de2014 registró ingresos por US$ 506,72 millones, los cuales corresponden a las ventas de las empresas que la conforman, lo que reflejó una disminución del '1 ,00% respecto al 31 de diciembre de 2013 (US$ 51 1 ,85 millones).

Cif.TlFlCü qiL* el ¡¡is5¿,¡it eleri¡!ar ;: r ti a c c, : { a r rtl i l.: d c a r, i a i.i'i a ¡ : :: I o rancrá lír ilon;f ai:i¡:, l,;lores !, Scl.ir¡ co¡; F,e soluticr: ¡,'

:.;

¡

!o 5¿ú.f

d,

:é*r:--

www.ratingspcr.com

i

r..,

(

35 de 51

UH r§,


269

s V

Gráfico N' l3

t/

EvoLriilde lrgresos, Co6l6 y G6tc0peracior&s {miles CE USSi

L\I, u_'

I

,,::]

f

§ J0.ü00

5 001i ,1 00¡

l 't0ü.00ü 1

0

ü.ü00

dic-l l

dic-]0

dic-l2

.rr.1rCnü(Sde f'e¡t¿a Gasios nle ?.tnales

l,l¿rcef

Fuente; Holding La Fabril S.A. HOLDINGFABRIL

=lLT:i i Elaborac¡ón: Calificadora de R¡esgos Pacif¡c Credit Rat¡ng S.A.

Costos de Venta y Utilidad Bruta: Los costos de ventas del Holding La Fabril S.A. HOLDINGFABRIL a diciembre de 2014 fueron de US$ 390,08 millones, que pertenecen a los costos en los que han incurrido las empresas que lo conforman, lo que reflejó una participación sobre sus ingresos del 76,98%. Con estos antecedentes, se registró una utilidad bruta de US$ 116,64 millones, evidenciando así un margen bruto (participación sobre las ventas) de 23,02%.

Gastos Operacionales y Utilidad Operativa:

Los gastos operacionales a diciembre de 2014 fueron de US$ 89,05 millones, lo que mostró una participación sobre las ventas del 17,57%. Dando como resultado una utilidad operativa del holding de US$ 27,59 millones a diciembre de 2014 (US$ 19,41 millones a diciembre de 2013), reflejando un margen operativo del 5,44%.

Gastos Financieros, Utilidad Neta y Rentabilidad:

A diciembre de2014,los gastos financieros presentaron un valor de US$ 14,34 millones, lo que incluyó

gastos por deudas bancarias y por deudas del mercado bursátil en las que incurrieron algunas de sus empresas como Extractora AgrÍcola Río Manso EXA S.A. con una emisión de obligaciones. Además, este tipo de gastos representaron el 20,41% de los ingresos registrados al cierre del año 2014. Asi también se presentan otros ingresos por US$ 4,94 millones que corresponden a nuevas mediciones de obligaciones por beneficios definidos y ganancia por revaluación de propiedad, planta y equipos. Con estos antecedentes el Holding La FabrilS.A. HOLDINGFABRIL logró una utilidad neta de US$ 11,99 millones, reflejando un incremento del 158,62% frente a lo registrado a diciembre del 2013 (US$ 4,64 millones) y un margen neto del 2,37% al periodo analizado. Además, el Holding presentó mayores niveles de rentabilidad, registrando un ROA de 3,01% y un ROE de 8,91% a diciembre de 2014. Gráfico N' 't4 Evoi]C¡ón de tas Lltildades

íililes de L!SS) ',uo,ooo t20.000 1

00,000 80,ü00 6ü,ü00

Jn irni.l 20,000 0.000

dic-'12 Ulilidad

dic-1:l

dic-.14

Biuta il Resultado de Opeiación Utilidad Nela

Fuente: Holding La Fabril S.A. HOLDINGFABRIL / Elaboración: Calif¡cadora de Riesgos Pacific Credit Rating S.A.

Análisis del Balance General Calidad de Activos:

Al31 de diciembre de2014,los activos totales del Holding La Fabril S.A. HOLDINGFABRIL reg¡straron un valor de US$ 398,45 millones (US$ 349,92 millones a diciembre de 2013), componiéndose en un 54,06%

www.ratingspcr.com

36 de 51


270

de activos corriente§ en un 45,94o/o

-h ,1.* "ffi de activos no corrientes. Entre las principales cuentaq.pel activo

estuvieron las propiedades, planta y equipo (36,05% del activo total), seguido de los inventarios,(20;97Yo), y cuentas por cobrar a clientes no relacionados (10,59%). ,I ;

De la totalidad de cuentas por cobrar, el 44,00%de éstas correspondió cuentas y documentos por'cobrar a clientes no relacionados, el 38,31% perteneció a cuentas por cobrar relacionadas y el 17,69% a otias cuentas por cobrar. Por su parte, los indicadores de rotación indicaron que el Holding La Fabril S.A.

r::' )

r*,

HOLDINGFABRIL cobró a sus clientes en 30 días.

Los inventarios al 31 de diciembre de 2014, presentaron un valor de US$ 83,57 millones, lo que reflejó una participación del 38,80% del activo corriente. Respecto a su estructura, el 37,81o/o correspondió a productos terminados y semielaborados, el 36,17% a materia prima, el 19,33o/o a materiales, suministros, respuestos, otros con el 6,51% y el 0,17% de inventario en tránsito. Por otra parte, el indicador de rotación de inventario fue de 77 días.

Los activos no corrientes a diciembre de 2014 ascendieron a US$ 183,05 millones, y estuvieron

compuestos principalmente de las propiedades, planta y equipo, mismas que ascendieron a US$ 143,64 millones y representaron un78,47o/o del total de activos no corrientes. Esta estructura responde al giro de

negocio de las compañías que integran el holding, las cuales requieren de sus instalaciones y plantaciones para mantener su capacidad de producción.

Fondeo/ Pasivo:

El pasivo total del Holding La Fabril S.A. HOLDINGFABRIL fue de US$ 263,88 millones a diciembre de

2014 (US$ 239,92 millones a diciembre de 2013) y estuvo compuesto en un 65,810/o par pasivos

corrientes y 34,19% por pasivos no corrientes. Es así que se observó que entre las principales cuentas del pasivo, estuvieron las obligaciones financieras a corto plazo (US$ 94,58 millones), las que se conforman por préstamos bancarios, emisiones de papel comercial de La Fabril S.A. y emisiones de obligaciones de La Fabril S.A. y Extractora Agrícola RÍo Manso S.A. EXA, las cuentas y documentos por pagar corrientes (US$ 24,09 millones) y las obligaciones financieras a largo plazo (US$ 27,92 millones).

La cuentas por pagar comerciales fueron de 63,57 millones, disminuyendo en 16,57% con respecto al 2013 de US$ 76,19 millones. Cabe mencionar que la rotación de cuentas por pagar comerciales fue de 59 días.

Por su parte las cuentas por pagar relacionadas fueron de US$ 1,12 millones y tuvieron una rotación de un día.

La deuda financiera a diciembre de 2014 del Holding La Fabril S.A. HOLDINGFABRIL ascendió a US$ 168,27 millones, componiéndose en un 56,210/o de deuda a corto plazo y en un 43,79o/o de deuda a largo plazo. Gráfco N' 15 Deuda Financiera

zo14

ii tflüo Pl¿/o ¡! L¿Igo Pl¿zo

{,ii:TíttíC0 c!te e! pre-scnte ejcntplar t (.rill)ii;)id)iii cttn el aLilar!z;¡do

t:¡'a ii

()ctnipai:ias,

ti a.

e-r ¡, Sigur.,;s cCir lilso/¿¡clcn de 1ó ú'

)-

Fuente: Holding La Fabril S.A. HOLDINGFABRIL / Elaboración; Calif¡cadora de Riesgos Pacif¡c Credil

Recursos Propios/ Patrimonio: El patrimonio total del Holding La Fabril S.A. HOLDINGFABRIL fue de US$ 134,57 millones (US$ 109,10

millones) y estuvo compuesto principalmente por los aportes de socios o accionistas para futuras

capitalizaciones (56,71%) y de los resultados acumulados (22,05%). Cabe mencionar que el capital social del holding fue de US$ 6,24 millones y representó el 4,630/o del patrimonio total.

www.ratingspcr.com

37 de 51


271

JI

\r¡

Nivel de Endeudamiento/

w qir

Solvencia:

,-

Al 31 de diciembre de2O14, el indicador de endeudamiento patrimonial fue de 1,96 veces (2,18 veces a diciembre de 2013), lo que reflejó que el Holding La FabrilS.A. HOLDINGFABRIL mantiene un'alto nivel de endeudamiento, puesto que la totalidad de sus pasivos excedió en más de 2 veces su patrimonio lotal y la relación deuda financiera / patrimonio presentó un valor de 1,25 veces. Por otra parte, el indicador' pasivo total sobre EBITDA (12 meses) se situó en 7,10 años, lo que reflejó que el tiempo promedio en que las empresas.que integran el holding podrían cancelar sus pasivos. De igual manera el ratio deuda financiera / EBITDA (12 meses) mostró que las obligaciones financieras podrÍan ser canceladas en 4,53 años en promedio. Gráfico N' 16 Erdeudür*]nlo Patrinsid ivéÉes) 2,50 2.00 1.50 1.00 0.50 0,00

diü-12 Fasi',,o Trlal r f,af mBn

n

die-13

dic-14

. .,, i*'- Derds FlnanciÉra,

talrirúnin

carincadora de Riessos Pacinc credit Ratins s A'

capitar o" ,rJ;:;

ffi".::-

";:1::l'""'raborac¡ón:

El indicador de liquidez general al 31 de diciembre de 2014 fue de 1,24 veces (1 ,05 veces a diciembre de 2013), lo que evidenció un adecuado nivel al ser sus activos corrientes superiores a sus pasivos de corto plazo. El indicador de prueba ácida, registró un valor de 0,76 veces y el capital de trabajo de US$ 41 ,74 millones.

Gráfico N' 17

1,50

ti-,iil¡-:iCC qrre c/ preser:te ejernplar

1,0ú

,,' l c i, ír.r I tit ¡i a C r: o t e I a tit¡ r L ii o ttitil; ¡e l., ilirlán/as a,'

0,50

r-r

¡

r

i

esaIuctón 0,0§

dic-12 ,-,:-,.Liquidez General

"'ins

dil>

13

dic 14 Prueba Ácida

La Fabril s'A H.LDINGFABRIL / Elaboración: cal¡rcadora de Riessos Paciric cred¡t Ratins s A'

cobertura a" ;;:, El Holding La Fabril S.A. HOLDINGFABRIL registró al cierre del año 2014 un EBITDA acumulado de US$

37,12 millones (US$ 30,94 millones a diciembre 2013), lo que le permitió presentar una cobertura de gastos financieros de 2,59 veces (2,50 al cierre del año anterior). No obstante, se pudo observar que su generación operativa cubrió en 0,39 veces su deuda financiera de corto plazo y enO,22 veces su deuda financiera total.

www.ratingspcr.com

38 de 51


272

A

§§*

Gráfico N' 18

& i"

,11.g' "

2,[0

.--':!,::a.i. ' ..-:.l

r.00

1'.n rt Iti5lr!a

"

'.]-C-i"

úúú

.

(jic-13 dc l? dic-]1 ' EgT¡¡,. Gaslrsi-i¡andÉrüs ii¡ ffiesl .i' E3 Tl,{ *[ft iinen( Ei3 Cú.ii Flazli ill.rrssi

i t.'

üe

:

EA TlÁl leuda ainsn(l¿ra il? nPs*sl

Fuente: Hold¡ng La Fabril S.A. HOLDINGFABRIL / Elaboración: Califlcadora de Riesgos Pacific Credil

:, t i¿CLiiTPi

Proyecciones Dando cumplimiento a las disposiciones contempladas en la Codificación de Resoluciones expedidas por

el Consejo Nacional de Valores en el numeral 5.1.3, del Artículo 12, de la Sección l, del Capítulo lll, del Subtítulo l, del Título lll, el Estructurador Financiero realizó las proyecciones en perÍodos trimestrales. Estado de Resultados:

El comportamiento histórico de las ventas de La Fabril S.A. muestra diversas estrategias que reflejan distintos resultados entre el 2010 y 2014\a tasa promedio de crecimiento es del 6,99%, y muestra años en los cuales el desempeño de ventas fue mejor en relación a volumen y precios, es así que en el año 201 1 el ascenso reflejado frente al año 2010 fue2l ,58o/o mientras que en el 2012 frente al 201 1,las ventas aumentaron en 8,24oA, también se observa que entre el 2013 y 2012 se presentó un menor crecimiento al serde3,11o/o,\el 20l4versus el 2013 secontraenen-3,95%. Estafluctuacióndesusventasresponde a las distintas estratégicas que la compañía ha aplicado tanto por buscar mejores márgenes para mejorar la relación que tiene con empresas de su grupo, entre las cuales podemos destacar:

.

En el año 2013 se produjo un decrecimiento en el segmento de industriales, lo que correspondió a la estrategia de La Fabril S.A. de enfocarse principalmente en elaborar grasas refinadas mismas que le significan un mayor margen y así cambiar la estructura tradicional que presentaba este segmentó que en su mayor parte se componía de ventas de grasas al granel.

.

En el año 2014 La Fabril S.A. no realizó exportaciones por biocombustible, debido a que este segmento en el que incursionó en el año 2012y 2013 (mismos que representaron US$ 55 y US$ 20 millones aproximadamente del total de las ventas de estos dos perÍodos) debido a que este producto perdió competitividad en el mercado internacional por el incremento del precio de la materia prima empleada para su producción.

.

A partir del año 2014, las exportaciones de aceites crudos de palma y palmiste a nivel de Grupo la realiza la empresa relacionada Extractora Agrícola Rio Manso S.A. EXA, previo a esta decisión estratégica, las exportaciones de aceites crudos las realizaba La Fabril S.A.; esto representó alrededor de $15 millones en el año 2014.

La proyección en el escenario pesimista estima un crecimiento del 7,05% de las ventas, superior al promedio histórico, el cual está basado en un mix de ventas, prlncipalmente enfocado en el segmento de higiene y cuidado personal, procurando la mejora de los márgenes. Los supuestos bajo los cuales se proyectaron las ventas contemplan un incremento de estas por segmentó, de acuerdo a lo siguiente:

.

Segmentó de higiene y cuidado personal: crece en un 16% anual desde el 2016 hasta el 2017, en el año 2018 el ritmo de crecimiento se contrae a 11o/o hasta el 2020, desde el 202'l hasta 2025 se proyecta una tasa de crecimiento anual del 6%.

.

Segmento lndustrial: crece desde el 2016 hasta el 2017 en16oíanual,a partirdel 2018 hasta el 2020 en 11%, desde e|2021 hasta el 2025 en 6%. Segmento de Alimentos: en 5o/o desde el 2016 hasta el 2017, desde el 2018 hasta el 2020 en 4%, desde el 2021 hasta el 2025 en 3o/o.

www.ratingspcr.com

39 de 5l


273

Segmento de Panificación: en 5% desde el 2016 hasta el 2017,a partir del 2018 en 4% hasta el 2020,y 3% desde 2021 hastael2025.

.

ñ

&

Segmento de Maquila: se proyecta un crecimiento constante anual desde el 2016 durante la vigencia de la emisión, de 1%.

El margen de costo sobre ventas proyectado fue de 78,0''l %, mientras que históricamente este margen se ha ubicado en promedio en 78,98%.

e-J

Cr.;

Respecto a la proyección de gastos operativos el crecimiento promedio durante el horizonte de la presente emisión es de 8,36%, lo es inferior al promedio histórico (19,64%) y se estima un promedio de participación sobre las ventas de 17,09o/o ( durante los últimos cinco años la participación promedio que han tenido estos gastos sobre el total de ingresos ha sido del 15,73%). Es asÍ que el ascenso de la utilidad operativa estimado se ubica en promedio en -2,63%, mientras que históricamente ha sido de 5,64%. Se observa que en el año 2015 crece en 17,04o/o, mientras que en el año 2016 decrece en 9,33%, comportamiento que se revierte desde el año2017 hasta 2020 y a partir del 2021 hasta el 2025 mantiene se contrae. Respecto a los resultados netos proyectados para el 2015 estos presentan un incremento de 20,99% que lo alcanzado en el 2014, y la tasa de crecimiento promedio contemplada (2015 a 2025) es de -0,16%.

Rubm

2010

201a

2012

20't3

20't4

2015

m16

2017

20lA

2019

2020

2021

2022

2023

2024

2025

Crecim¡ento en Ventas

5,94%

21,,Ba/ó

B,240/o

3,11Va

-3,950/o

7,1444

10,7 10/o

t0,99%

7,98Vó

8,09%

8,20./.

4.850/0

4,87y.

4 aga/"

4 910A

4.930/"

Costo de Ventas^/entas

7t,430/o

80,53%

81,66%

79 1€,o/"

76,100/o

1674a/

78 080/.

7B.02%

t8.o2%

78.04yo

78.O10/o

tB.12a/o

78,170k

78,2204

78,28%

18.330/0

17.830/0

15.534/d

13.830/o

15.34%

16,13ya

15,69%

15,120/o

1

5,860/o

16,16%

16,450/o

16.72%

7,22%

17 ,1 40/o

1826%

lB,BO%

19,35%

FinancierosA,/entas

1,89%

1,60%

1,68%

1,950/0

2,350/o

2,24./.

2,410/o

2.27a/d

2.020k

1,530/0

1.23%

0,99%

0,76%

0,62yo

0 48a/

0 350/.

lltilidad Nela^/entas

2,12a/a

1,75%

2,16%

1,980/"

3 600/.

4,01vo

2 960A

3.00%

2.9704

3 110/"

3 11%

2 86yo

2.60%

2.26v.

1.91%

1,530/0

Gastos

Operativosfuentas Gastos

Fuente: La Fabril S.A. / Elaboración: Calificadora de R¡esgos Pacific Credit Rating S.A

Como se puede observar el crecimiento promedio de las ventas que estima la empresa para el período

2015

2014

2017

2018

2319

2020

2V21

ñ2.

nz3

2024

2025

Véñtas

487.589

539.798

599.105

6/,6.924

899.285

758.659

793.335

831.952

872.6',18

915.449

960.585 (752.4t 1\

Costo de Ventas

(374.159)

(421 465)

(467.405)

(s04.702)

(545.719)

(590.705)

(61 9.720)

(6s0.312)

(682.573)

(7 r 6.569)

Uülldad Bruta

113.4'10

r 18.333

131 -700

142.722

I 53.566

165.955

'173.815

181.84't

190.045

198.880

204154

Gastos de Operación

(76.492)

(84.85s)

(95.042)

104.546)

(1 15.000)

(120.501)

(136.821)

(147.550)

(159.354)

(172.1U31

(185.871)

Ventas

(76.492)

(84.859)

(95.042)

(104.546)

(1 15.000)

(126.501)

(1 36.621 )

(147.5s0)

(159.354)

(172.103)

(1 85.871 )

Uülidad OpeEcional

38.919

33.475

36.659

37.474

38.565

39.454

36.995

34.090

30.891

24.7n

2..2*

(1',|.2',17\

(13.01 9)

(13.61 1)

(13.046)

(10.708)

(e.313)

(7.866)

(6.358)

(5.4,l8)

(4.375)

(3.3e1)

(s.897)

(1 738)

(8.765)

(7.988)

(6.086)

(4.944)

(3.614)

(2.220)

11.429)

(1.222)

( 1.105)

(4.434)

(3.794)

(3.535)

(4.01 0)

(3.838)

(3.750)

(3.750)

(3.750)

(3.750)

(3.000)

(2.250)

(398)

(1.487)

(r.31 1)

(1.049)

(782)

(619)

(502)

(386)

(269)

(153)

(36)

Gastos de Administración y

Otros lngrsos / (Egresos) No

Opereiomlss Gástos Financieros Bancarios y de Terceros

Gastos Financieros Obligaciones y Titularizaciones Anteriores

Gastos Financieros Emisión de

Obligaciones Nueva Otros lngresos / (Egresos)

(489)

Uülldad Antss de 15%

T€bajadores e

lmpusto a la Rsnta

25.701,

20.4*

23.O48

24.8§

27.859

30.141

29j2€

27.735

25.243

2..403

r8.892

lmpuesto a la Renta

(5.880)

(4.500)

(5.070)

(5.419)

(6.1 29)

(6.631)

(6.408)

(6.102)

(5.553)

(4.929)

(4.156)

'19.2',11 17.9n 21.7§ 19.821 15.956 Fuente: Probrokers S.A. Casa de Valores/ Elaborac¡n0:

23.510

2.7X

21.633

'19.689

17.474

14.7§

UTILIDAD NETA

de R¡esgos Pacif¡c Cred¡t Rating

i'tü, jscí5_ de www.ratingspcr.com

40 de 51


274

u ,iñ

Flujo de Caja:

El Flujo de Caja proyectado de La Fabril S.A., es positivo durante el tiempo de la emisión, se, puede observar que el pago a proveedores relacionados y no relacionados presentan una tendencia cre'qiente, se proyectan para el término del 2015 con un saldo de US$ 358,88 millones, mientras que para'el.año 2025 estás serán de US$ 715,20 millones.

q..

=

4\ -,.

Se estima un incremento en las inversiones en activos fijos y terrenos durante el período mencionado, la empresa, prevé en el año 2015 y 2016 principalmente tres inversiones importantes, las cuales son: ampliación de planta de Higiene y Cuidado Personal por US$ 15,00 millones, automatización de planta de aceites comestibles por US$ 15,00 millones y un nuevo centro de distribución nacional por US$ 10 millones, además la empresa tiene múltiples proyectos de menor cuantÍa para estos dos próximos años, para el futuro la compañÍa cuenta con un portafolio de proyectos orientados principalmente a la producción de productos de consumo masivo que son importados y que La Fabril S.A. está en la capacidad de producirlos localmente. Respecto al financiamiento, se observa que la empresa requerirá de más préstamos bancarios hasta el 2018, paralelamente se observa la gestión de pagos realizada de sus pasivos bancarios. Así también realizaran emisiones de papel comercial una vez que termine de cancelar los programas de papel comercial que mantiene vigentes hasta el año 2016, las mismas que se destinarán para refinanciamiento de pasivos financieros y para capital de trabajo. Se puede apreciar la colocación de los US$ 20 millones provenientes de la actual nueva emisión durante el tercer trimestre de 2015, la que se comenzará a amortizar a partir del primer trimestre de 2016 y se términara de cancelar en el tercer trimestre de 2025.

Por su parte el pago de los programas de Papel Comercial que tiene vigentes según proyecciones se realizaran en el 2015 y 2016, por otro lado, el pago de la emisión y titularización vigentes serán realizados hasta el 2019.

La empresa proyecta pagar dividendos en el segundo trimestre de cada año, los que serán de US$ 2,00 millones del 2015 al 2020, en los años 2021 y 2022 serán de US$ 5,00 millones y del 2023 al 2025 estos serán de US$ 10,00 millones, además que se proyecta prestar a las compañías relacionas US$ 25 millones por año durante el plazo de la presente emisión y la compañía no proyecta capitalización para los próximos '1 0 años.

FLUJO DE CAJA POR ACTIVIDADES DE OPERACION:

2015

20't6

201

2014

2üX

2019

2ü21

2ü»

2023

2024

2025

INGRESOS OPEMCIONALES Recibido de Clientes

468.716

534.740

591.012

638.716

690 574

746 744

786 975

a26.OO7

866.429

909.1 56

953.984

Subtotal lngress Opsrcimd€s

488.7't8

5U.740

591.012

638.716

890.574

744.7U

786.975

828.007

868.429

909.158

953.984

Pago proveedores relacionados y no relacionados

358.876

404.168

451.293

486.104

524.981

567.1 10

592.130

621.071

650.849

683.561

715.197

Gastos Operacionales

76.492

84.859

s5.042

104 546

1

47 550

'159 354

172.103

1

4.222

15.000

1

26.501

1

36.621

1

85.871

Pagos de interés préslamos bancarios obligaciones y 10.741

11.532

12.300

1.998

9.924

8.694

7.364

5.970

5.179

Pago de lntereses Emisión de Obligaciones nueva

398

1.487

1.31 1

I 049

782

619

502

386

269

153

36

Anticipo de lmpuestos

2.579

2.940

2.250

2.535

2.709

3.065

3.316

3.204

3.051

2.777

2.711

Pago de lmpuestos

3.021

3.868

4.410

3.375

3.803

4.064

4.597

4.973

4.806

4 576

4 165

Pago de 15% Participación Trabaj¡

3A2s

4 489

4.705

5.724

6.737

8.070

9.629

10.613

1

1.690

12.872

14.159

Subtotal Egro$s Op€raclonales

455.977

513.341

571.3'.t',|

815.«)5

663.937

7',18.12.

754.758

793.767

835.'198

880.262

s25.493

Total Flujo por Actlv¡dads d€ OpeEción

12.740

2't3W

19.701

.341

28.437

28.6m

32.2't7

32.240

31.2i2

28.AU

28.490

12.000

40.000

15.000

1

5.000

10.000

10.000

10.000

10.000

1

0.000

10.000

1

40.0m

15.000

15.000

10.000

'10.000

I 0.000

't0.000

10.000

10.000

10.000

papel comercial

FLUJo DE CAJA PARA ACTIVIDADES DE INVERSIÓN: lnversiones en Activos Fiios y Diferidos Cuentas por cobrar a largo plazo Total Fluio por Acüv¡dads de lnveE¡ón

0.000

170

't2.'t70

tNoRESOS Préstamos bancarios

41.1 00

41.080

1

5.1 00

2.620

Papel Comercial

I

3.968

40.000

50.000

50.000

s0 000

50.000

50 000

50 000

40 000

30.000

30.000

Emision de oblioaciones nueva

20.000

Sub{otal

75.068

81.080

65.100

52.4n

50.0m

50.000

50_000

50.0m

40.000

30.000

30.000

t3.017

13.800

1

3.780

3.800

800

1.800

30.000

EGRESOS Amortizacion de capilal p'éslamos bancaros

53.955

12.366

r0 994

9.807

16 232

Amorli/ac¡ón de cap¡lal oblrgac ones anter¡ores

6.95B

8.031

3.4't B

2.135

1.090

Amortización de capital Dapel comercial

r3.818

35 000

40 000

50.000

50 000

2.000

¡{266i

:ffiD i tq.ql DÑNJ E:

Amortización Capital Emisión de Obligaciones nueva Pago de Dividendos Accionistas

2.000

2.000

ñ?f)00¡:

Subtotal

78.731

59.397

.59.r 18..

.com www.ral www.ratingspcr.com

.62.104

nr(oÉlo

I

,7,27&5

'Sffres y §egiri.rs §0. 1c'6 í' .de

50 000

50.000

s0.000

50.000

40.000

ersezl i

o 14381 : la{412

1.412

1

I ,4,00€ l

td@oil

i.áboc

10.000

1

'.¡|q'A?,

'70.1g2

85.2',t2

P§.PB

412

1.412

0.000

10.000

52.212

43.212

iRes;iuijó¡,

Tfi<1*'r i

2--'?

-\

41 de 51


275

h

rll Total Flujo por Actiüdads ds Flnanclamlsnb

(1.663)

21.683

5.982

(14.7U\

(2.735)

(16.428)

QO_2',t21

(2O.192)

trÉr1)\

i ¡?2

,1r\

t13r1r\

lncremenio (dismlnuclrn) durants sl año

(1.0s3)

3.W2

10.683

(6.353)

(8.098)

2234

2.006

2.U8

(3.980) .

{1318}

5.?m

Cala lnlclo de Año

12.119

1 t.026

f4.108

24.790

18.437

12.339

1

4.573

16.579

14.621

14.847

1

TOTAL CAJA

11.Ofr

14.106

24.lfi

18.437

12.339

14.573

1A.579

14.427

14.U7

11',?*- *,r&60r.-

Fuente: Probrokers S.A. Casa de Valores / Elaborac¡ón: Cal¡ficadora de Riesgos Pacific Cred¡t Rating

S.A.

i.329

'i :,.'j.

La Calificadora de Riesgos Pacific Credit Rating S.4., expresa que a la fecha de corte del presente informe el Emisor presenta capacidad para generar EBITDA, cumplimiento oportuno del pago de capital e intereses y demás compromisos, de acuerdo con los términos y condiciones de la emisión, asi como de los demás activos y contingentes; las provisiones de recursos para cumplir en forma oportuna y suficiente con las obligaciones derivadas de la emisión; la capacidad de generar flujos dentro de las proyecciones del emisor y las condiciones del mercado. Con lo cual la Calificadora de Riesgos Pacific Credit Rating

S.A., da cumplimiento al analizar y expresar su criterio sobre lo estipulado en el Título ll, Subtítulo lV, Capítulo lll, Sección lV, artículo 18, numerales 1.1), 1.2); y, 1.4), de la Codificación de Resoluciones expedidas por el Consejo Nacional de Valores.

Miembros de Comité

Econ. Ximena Redín

Econ. Delia Melo

Econ. Santiago Sosa

CIB.TlFÍCÜ qtte eí !:rcsrnte ejemp!a,r

ri,i¡i:e canf r rr¡tiüad tlri €l at!tar¡zado i tir l.; i!lleiriiitliiCcrli(rr; oe üom,:anlas,

i:0.{ iC;6T" c? lN/X r._^eÁ 1 a/-. I

www.ratingspcr.com

42 de 51

.:a;

e-.;


276

Estados Financieros lnd¡viduales

dic-10

dic-1 1

dic-12

dic-13

¡un-14

d¡c-14

.iun-.15

c.

Balance General Efect¡vo y equivalentes de efectivo

Cuentas por Cobrar Clientes Cuentas por Cobrar Cías. Relacionadas Otras Cuentas por.Cobrar

lrpuestos corr¡entes lnventarios Pagos antic¡pados

Aclivo Corriente Activo Corriente prueba ác¡da Cuentas por Cobrar Largo Plazo Cías Relacionadas Propiedades, planta y equipo Propiedades de lnversión Activos lntangibles Itrpuestos Diferidos lnversiones

5.702 33.869 3.804 12.628 1.647 67.996 53 r25.699 57.703 9.684 81.049 3.750 250 -

Otros activos

Activo No Corriente {ct¡vo Total

94 733 220.432

Préstarcs Corto Plazo

43.984

Cuentas por Pagar Proveedores

56.829

Otras Cuentas por Pagar

4.377

lrpuestos corrientes Obligaciones acumladas

3.081

1.815

Pasivo Corr¡ente

1 1

0.086 30.208

Préstams Largo Plazo Obligación por beneficios def¡nidos

7.066

37.274

Pásivo No Corriente Pas¡vo Total

147.360

Capital Soc¡al

47.384

Reservas

18.960

Resultados Acumlados

(6e1 )

Resultados del Ejercicio

7 419

3.tJt2 74.',t92

)atrimon¡o Totál

feuda Financiera Corto Plazo

43.944

Largo Plazo

30.208

4.645 8.322 41.164 36.647 1.695 16.265 21.255 8.262 12.753 14.675 60.518 64.521 474 3.830 152.504 152.522 9r.986 88.001 28.950 27.536 76.972 92.581 3.088 7 .684 3.750 4.050 740 914 2.701 28

14.',t24 12.119 614.2 32.607 39.756 37.856 44.591 3.313 21.821 15.668 25.003 14.479 16.996 8.645 14.303 .16.885 16.012 18.756 5.162 45.644 66.690 67.950 73.903 189 5.629 2.752 4.503 'r81.901 161.002 187.201 I 16.871 71 .227 1',t5.212 93.052 1 13.298 11.532 27.578 36.122 35.396 75.416 97.302 102.891 99.412 8.225 7.823 6.420 6.646 3.750 4.050 4.050 4.050 659 914 1.050 1.050 6.906 158 534 728 2 106.488 116.201 132.793 't 37.670 151 .225 147 .2A',| 223.359 268.705 285.315 319.572 312.227 334.482 47.868 70.765 73.008 85.231 73.638 76.999 48.272 60.962 66.452 60.659 61.631 60.343 3.648 2.641 2.007 5.026 2.030 5.428 3 027 8 364 2.413 4.066 2.910 7.280 3.385 3.847 4.693 6.165 6.420 6.601 105.586 142.28'.| 49.070 64.362 146.746 157.736 28.381 25.710 26.674 33.935 45.031 43.023 8.909 10.317 12.150 ',t2.815 13.898 15.056 37.?90 36.027 38.824 46.750 58.929 58.079 142.876 178.308 187.894 211.112 205.675 2'15.81 50.384 50.384 53.834 53.834 56.799 56.79( 19.701 22.561 23.328 23.328 24.265 25.90Í 2.987 7.538 10.891 20259 8.571 23.31a 7.411 9.914 9.368 11.038 16.383 12.64Í UU.463 90.39/ 9t.421 1U6.459 1U§.01U 11U.tiO/ 76.249 96.475 99.682 119.166 118.669 ',t20.023 4/.66E t).t65 /3.00E 85.231 /3.636 /6.99! 28.381 25 710 26.674 33.935 45.031 43.021 15.477

1

1

1

Estado de Pérdidas v Gananc¡as Ventas Netas

349.149

(-) Costo de Ventas

270.337

Ulilidad Bruta

78.812

(-) Gastos operac¡onales

62.270

Utilidad Operat¡va

't6.542

424.500 459.498 341.864 375.248 82.636 84.250 65.933 63.540 16.703 20.710

(-) Otros gastos o ingresos neto (-) Gastos Financieros

6.584

(-) Participaciones e lmpuestos

Utilidad (Perdida) Neta de¡ Eiercic¡o

7.419

6.801 2.491 7.411

7.707 5.250

9.914

473.807 221.972 455.098 221.691 375.066 169.356 346.325 160.099 98.74',t 52.615 108.773 61.593 72.705 3'1.185 73.405 35.853 26.036 21.431 35.368 25.739 (373) (701) 489 9.254 4.973 ',t0.704 5.762 7 .414 5.793 8.982 6.840 9.368 1 1.038 16.383 12.649

Fuente: La Fabril S.A. / Elaboración: Calificadora de Riesgos Pacific Credit Rating S.A

wvvw.ratingspcr.com

43 de 51


277

e;{

@ dic-10

dic-'l1

dic-12

dic-13

jun-14

dic-14 .ju¡-15

76,30% 76,10% 23.70yo 23.90y" 27,78v" 14,05% 16,13V, 16,170/0 9,65% 7 .770/0 l',|,6110 2.24% 2,35vo 2,600/. 4.97yo 3,60% 5,710/0 -t2,22.Yo

22,57v" 17,83yo

4,74% 1,890/0

212% Depreciación y Amrtización EBIT (12 reses)

't6.542

EBITDA (12 reses)

23.051

EBITDA (acumlado)

23.051

Margen EBIT (EBIT acumulado / Ventas) Margen EBITDA (EBITDA acumlado / Ventas)

4,74%

Gastos Financieros (12 reses)

6.584

EBIT / Gastos Financ¡eros (12 reses)

2,51

EBIT / Deuda F¡nanciera Corto Plazo (12 reses)

0,38

EBITDA/ Gastos Financieros (12 reses)

3,50

6,60%

/ Deuda Financiera Corto Plazo (12 reses)

0,52

i Deuda Financiera (12 reses)

0,31

Corriente ('12 reses)

0,21

No Coriente (12 reses)

0,62

Pasivo total (12 reses)

0,16

Deuda F¡nanciera + Gastos Financieros (12 reses)

0.29

19,47yo 18,34yo 20,84vo 15,53% 13,8370 15,340/o 3,93% 4,510/. 5,50% 1,60yo 't,68yo ,95% 1,750/. 216V. 1,98yo 1

16.703 20.710 23.059 27.',t21 23.059 27.12',1 3,93% 4,51% 5,43y" 5,90% 6.801 .707 2,46 2,69 0,35 0,29 3,39 3,52 0,48 0,38 0,30 0,28 0,22 0,19 0,62 0,75 0,16 0,15 0,28 0,26 7

26.036 42.861 32.480 50.130 32.480 25.065 5,50% 9,65% 6,86% 11,29yo 9.254 9.945 2,81 4,31 0,36 0,50 3,51 5,04 0,44 0,59 0,33 0,42 0,22 0,30 0,84 1,07 0,17 0,24 0,30 0,39

35.368 51.4 42.818 61 42.818 30.632 11,6110 7 ,77% 9,41yo 13,82V. 10.704 11.524 3,30 4,47

0,36 0,29 0,73 0,21 0.33

0,51 0,39 1,05 0,28 0.47

0,79

Corriente / Pasivo Total No Corriente / Pasivo Total

0.25

0,26

0,20

0,21

o,22

0,29

0,27

Financiera / Pasivo Total

0,50

0,53

0,54

0,53

0,56

0,58

0,56

No Corriente / Patrimn¡o

0,51

0,46

0,40

0,40

0,43

0,56

0,49

Financiera / Patrircnio

1,02

0,95

1,07

1,02

1,10

'1,'12

1,01

Total / Patr¡mnio

2,02

't,78

1,97

1,93

1,95

1,94

1,82

No Corr¡ente / EBlf DA (12 reses)

1,62

1,62

1,33

1,20

0,93

1,38

Financ¡era / EBITDA ('12 reses)

3,22

3,3'l

3,56

3,07

2,38

2,77

Total/ EBITDA (12 reses)

6.39

6.20

6.57

5,78

4,21

4,80

(acumlado) (12 reses)

3,37yo

(acumlado)

10,15%

(12 reses)

10,15y.

3,32% 3,69% 3,28yo 6,91v, 5,25yo 7,56v. 9,21% 10,970/0 9,62y" 10,18% 15,45yo 10,66% 9,21yo 10,97% 9,62% 2035yo 15,45% 21,32vo 1,11

Liquidez General 0,52

Prueba Ácida

15.613

0,67 11.245

1,10

1,

0,65 10 223

3.452

17.539 14.256

29

28

Días de Cuentas por Cobrar Clientes Días de Cuentas por Cobrar Relacionadas

4

3

I

12

'18

Días de Cuentas por Pagar Proveedores

76

51

58

64

Días de lnventar¡os

9't

48

58

oz

64 7'l

64 71

Fuente: La Fabril S.A. / Elaboración: Calificadora de Riesgos Pacific Credit Rating S.A

www.ratingspcr.com

44 de 51

t\

ic*".

r.a

.:::


278

LA FABRIL S,A. HOLDINGFABRIL Estados Financ¡eros lndividuales (M¡les US$)

dic-12

5.1 53

9.645 34.1 1 1

42.193

35.799

36.742

12.695 a2.oo3

a3.570

14.749

17.O99

1A.237

5

4.669

3.o41

102.900 173.975

118.058 200.062

131.A24

Propiedades, Planta y Equipo Propiedades de I nvers ¡ón Activos Biológ¡cos Act¡vos lntang¡bles Activos por lmpuestos D¡fer¡dos Inversiones en suts¡d¡arias Otros Activos no corr¡entes Total Activo No Corriente Act¡vo Total

34.424 71.O74 2.371

105.275 3.OAa .1.336

3.750

443

16.961

215.396 143.640 6.420 1.799

4.050 1 .OB4

14.232 26.241 1 64.765

1 49 .857

25.76A 291 1 A3 -O52

32A.739

349.91a

394.444

92.632

9a.aa2 76.1 a9

94.584 63.564

Obligac¡ones F¡nanc¡eras C/P Cuentas y Docurentos por Pagar Cuentas por Pagar Relacionadas Ant¡c¡pos de Clientes tros Pásivos corr¡entes

69.735

-t

otal Pasivo Corr¡ente

13A.5A9 3.Oaa 1.244 4.251 1-023 1 4a6 136

3.423

1.-t-19

1.276 9-423

2.OO7

2_520

9.149

11.464

73.066

190.O50

173.659

49.390 239-440

a9.ao4 263.463

31 .643

c¡ones F¡nancieras L/P

uentas y Docurentos por Pagar uentas por Pagar a Compañías Relac¡onadas bligaciones Emitidas

1-162 2.441

Provisiones por Benenf¡c¡os a Empleados Total Pas ivo No Corr¡ente Pasivo Total Patr¡monio Cap¡tal social Aportes de socios o accionistas para futura cap¡talización Reservas Resultados acumulados Resultados Del Ejec¡c¡o Partic¡pación Controladora Total Patrlmonlo

Deuda Financiera

12.265

47.951 221 -O17 5

3.357

63.564

63.564

5.1 aO

6.1 39 29.241

31 .655

7.319

4_637 3.O20

1fJ7 -722 124.275

I 09.997

134.O32

134-573 164.269

92.632

9a.aa2 35.1 50

94.584 73.645

51 1.A50 405.a43 106-OO7 a6.600 19-407 -12-390 3.372 .5.752 4.637

506.719

3.1 .643

Estado de Pérd¡das y Ganancias Ventas Netas Costos de Ventas Ut¡l¡dad Bruta Gastos operac¡onales de Operación Resultado Gastos F¡nanc¡eros Otros Ingresos (Egresos) Part¡c¡pación de los trabajadores e ¡mpuesto a la renta N€ta del Ejerc¡cio Utilidad (Pérd¡da) Fuente: Holding La Fabril S.A. HOLDINGFABRIL

www.ratingspcr.com

487.174 346,934

100.240 a1 .259 '! a.981

-8.O34 2.444 -6.072 7 -319

Is h (§i;

dic-1

45.794

Efectivo y equivalentes de efect¡vo Cuentas y Docurentos por cobrar clientes no relacionados Cuentas y Docurentos por cobrar clientes relac¡onados Otras Cuentas por Cobrar lnventarios Servic¡os y Otros Pagados Anticipados Act¡vos por lmpuestos Corr¡entes Otros act¡vos corrientes

Actlvo Corrl€nte prueba ácida Total Actlvo Corriente

d¡c-13

390.043 1 16-636

49.046

27.590 ,14.339 4.943 -6.202 1't -992

/ Elaboración: Califlcadora de Riesgos Pac¡fic Cred¡t Rating S.A.

45 de 51

i-:-


279 Á

W

\ il

{-lh

Holding LA FABRIL S.A. HOLDINGFABRIL

dic-12

d¡c-'l 3

dic114

.,ffi

Costos de Ventas/lngresos

79,42%

79,29"/o

76,98%

f.l:..,

Utilidad Bruta/lngresos

20,580/o

20,71%

23,O2%

Gastos Operacionales/l ngresos

16,68%

16,920/o

17,570/o

Ut¡l¡dad Operat¡va/l ngresos

3,90%

3,79"/o

5,44%

Gastos F¡nanc¡eros/l ngresos

1,65Yo

2,420/o

2,83Yo

Utilidad Neta/l ngresos

1,500/0

o.91%

2,370/o

Depreciación y Arnort2ación

7.026

I1.536

9.531

EBlf (2 rneses)

18.981

19.407

27.590

EBITDA (12 meses)

26.008

30.943

37.121

EBITDA (acumulado) Margen EBIT (EBIT acumulado / Ventas)

26.O08

30.943

37.121

3,90To

3,79%

5,440/o

Margen EBITDA (EBITDA acumulado / Ventas) Gastos F¡nanc¡eros (12 rneses)

5,340/0

6,05%

7,330/o

8.034

12.390

14.339

T / Gastos F¡nancieros (12 rneses)

2,36

1,57

1,92

TDA/ Gastos Financieros ('12 rneses)

Márgenes e lndicadores F¡nancieros

Márgenes

EBITDA y Cobertura

3,24

2,50

2,59

EBITDA / Deuda Financiera Corto Plazo (12 rneses)

o,28

0,31

0,39

EBITDA / Deuda Financiera (12 rneses)

o,21

o,23

o,22

EBITDA,/Pas ivo Corriente ( 1 2 n¡eses )

0,15

0,16

o,21

EBITDA,/Pas¡vo No Corriente ( 12 rreses)

o,54

0,63

o,41

EBITDA/ Pasivo total ('12 meses)

o,12

0,13

o,14

EBITDA/ Deuda Financiera + Gastos Financieros (12

o,20

o,21

Pasivo Corriente / Pasivo Total

o,78

o,79

Pasivo No Corr¡ente / Pasivo Total

o,22

o,21

Solvencia

Deuda Financiera / Pas¡vo Total

0,56

0,56

Pas¡vo No Corriente / Patr¡rrcn¡o

0,45

o,45

Deuda Financiera / Patr¡rrDn¡o

1,15

1,22 2,18

Pas¡vo Total / Patr¡rnnio

2,O5

Pas¡vo No Corriente / EBITDA (.12 meses)

1,84

1,60

Deuda Financiera / EBITDA (12 rneses)

4,78

4,33

Pas¡vo Total / EBITDA ('12 rneses)

8,50

7,74

ROA (acumulado) ROA (12 rneses)

2,23%

1,33%

3,O10/o

2,230/0

1,33"/o

3,O10/o

ROE (acumulado)

6,79%

4,220/o

8,91Yo

ROE (12 rneses)

6.79%

4,220k

a,91%

Rentabilidad

Liquidez Liqu¡dez General

1,O1

1,05

1,24

Prueba Ácida

0,59

o,62

o,76

Capital de Trabajo

908

10.o12

41 .737

Dias de Cuentas por cobrar Cl¡entes

34

27

30

Dbs de Cuentas por Cobrar Compañías Relacionadas

0

Rotación 26

Días de Cuentas por pagar

65

68

Dias de Cuentas por pagar Relacionadas

0

3

1

DÍas de lnventarios

66

73

77

Fuente; Hold¡ng La Fabril S.A. HoLDINGFABRIL / etaboraciór0§qlihfEidóf6d3

59

treEpePupt€GredltfRalfiP.STA[ /a r

ii :' t. i :: 2 a I i; it) i ilr i..1 ;)

i c 0 f, e ! e u 0 r i lt o I

i

?

Lde Co r!;Írás es0/ucr0n

/bt j46 de 51

www.ratingspcr.com

F.i,, ;.[ i',].i

.


,h E

E

,a\

E

É*.:-' E

z É

E

s

E

E

E

E

.E

E

E

É

E

E

C

s

a

o C

F

G

t

E

! E

O E

E

C

É

O

E

o o

1r)

o

E

o)

o

F-

§

.9

E

É.

E

o

E

G

E

g

E

E

E

E

E

E

tll

E

o

o o o

E 6

o ¿ .o

'6 o !o o

<

q E

! 6 I 6 J

E

E

ti E

c

o a

I

-E

E

E

.E

E

,/\ \\

i( i;v \ _\!

;., -.jrdI -: -rv ,:i)

'::_m

{fiT .¡ l'

E

E e

.9

c.]

=

.9

e

&

Ll

OI o-l al o)l

CI

_E

E

I

e

GI

-l e

e =

ol qt

g

E

,E

c) (f,

EI

E

.9

,g e :9

ll

-- oll

e

=

=

=l =t ;l


':

$ ' td-r

,e'

Q.r

f;\.-.

<l)

c o

É.

!

o O o

=o-

§'b @O) 3,E Q@ .9$

Ío E

o

po o

o

=o

O

t .o 'ó § ooo

ú

a oo I o J

ti É

o I=

a

o c (§

tB =


I

a

I I

S

ffi 3

.€*:

§I¡

I

€ ,

¿

:

á

:

fa

o c

s

o

É.

! E

o

o

=oo (I

rf)

o o a o

O)

ú.

o E

§

o

!

o o

! 6 o

i

I

E

E

O e .o 'o o o

ill i

§

§ l.ll a ! 6 I 6

)

3

o c o

t

B

E

-

I

q É

3

tt ol cl Ll

OI ol thl

o)I

CI (§l I

:

at

§ ct

:l

E

e

n

! g

2

:

!

i

=l ;t =l


h J

é

t

t-

§ e-, 3

(:r:t

E

a

o c §

F

t

p

o O o

EO i

§

()

o

o ro

fr @ o o a

§

o

sf

É.

§

o)

o o E 6 o

i

B

I

o !

$

E

tr

.§ (E

o (,G

G

O

'=fl

c .o t

I

J,a ),:E

'o 6

oo

§ Ul s

I

E

a ! 6 I 6

) ai

c

o L= {

U)

ol

c (ú

É

!=t E o o

'6

o

fL

o o c» o o

EI

o

cl sl

o :o (/)0) E

EI (El

E

t

I E

s E

c,

C

z

o)

E (§ c.) ao

N

* t

o

E

UE E' .ii o (EL '=9

G

()

:E =

ol ol ol ól

o)I

-l

tr') 0) t§

E(, o

=t =l


284

tu

rl

INDICE DEL PROSPECTO DE EMISION DE OBLIGACIONES DE LA FABRIL§.A.. ... ., .,

1 .-

L,:

2

INFORMACION GENERAL DEL EMISOR

2.- DESCRIPCION DEL NEGOCIOS DEL EMISOR

I

3.- CARACTERISTICAS DE LA EMISION

t8

4.- ESTADOS FINANCIEROS AUDITADOS DEL EMISOR 2012.2014

41

5.- ESTADOS FINANCIEROS PREVISIONALES SEPT 20I5

169

ó.- CUADROS FINANCIEROS COMPARATIVOS 2012 - SEPT 20I5

170

7.- INDICADORES FINANCIEROS DEL EMISOR

174

8.- ANALISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE LOS ESTADOS 175

FINANCIEROS DEL EMISOR

9.- P&G, FLUJO DE EFECTIVO, FLUJO DE CAJA Y BG 199

PROYECTADOS I O.- INFORME DE LA CALIFICACION

DE RIESGO

234

C;RIIFIC0 qrte el presente ejempla,r

i,ii'ca c-ar:f irnttcaá con el attlortzaüo

i'I &\!


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.