Número 7 · Abril-Junio de 2018
CÁTEDRA UNESCO EN RIESGOS
HIDROMETEOROLÓGICOS
Número 7 · Abril-Junio de 2018
INTEGRANTES DE LA CÁTEDRA Director Polioptro F. Martínez Austria
CÁTEDRA UNESCO EN RIESGOS HIDROMETEOROLÓGICOS
CONTENIDO
PERSPECTIVA ACTUAL Y FUTURA
udlap
de los recursos hídricos en la cuenca
MIEMBROS
DEL RÍO BRAVO
Víctor Hugo Alcocer Yamanaka Comisión Nacional del Agua
Felipe Arreguín Cortés Instituto Mexicano de Tecnología del Agua
Erick R. Bandala González Desert Research Institute, EE. UU.
Benito Corona Vázquez udlap
Johanness Cullmann
World Meteorological Organization Geneva
Carlos Díaz Delgado
Centro Interamericano de Recursos del Agua, uaem
Por: P. Hernández-Romero (autor de correspondencia) · C. Patiño-Gómez
3
Perspectiva actual y futura de los recursos hídricos en la cuenca del río Bravo
10
Participación en el seminario «Prácticas ancestrales en el uso productivo del agua», Quito, Ecuador
Carlos Escalante Facultad de Ingeniería, unam
Matthew Larsen
Smithsonian Tropical Research Institute, EE.UU.
Carlos Patiño Gómez udlap
Sofía Ramos University of Arizona. EE. UU.
María Elena Raynal Gutiérrez
12
EL VOLUMEN DE AGUA CONCESIONADO PARA LA GENERACIÓN DE ENERGÍA (USO NO CONSUNTIVO) ES DE
Seguridad hídrica en México: colaboración con la Academia de Ingeniería
udlap
José Ángel Raynal Villaseñor udlap
José D. Salas
Colorado State University, EE. UU.
Jim Thomas Desert Research Institute, EE. UU.
Juan Valdes
University of Arizona, EE. UU.
2
http://www.udlap.mx/catedraunesco/
9
Número especial de Cátedras UNESCO de la revista Aqua LAC
11
4,789.65 HM³/AÑO, EL CUAL ESTÁ DIVIDIDO EN LAS HIDROELÉCTRICAS LA BOQUILLA, MADERO, LA COLINA, LA AMISTAD Y FALCÓN.
ANTECEDENTES De acuerdo con la Comisión Nacional del Agua (conagua) y con los resultados de los estudios técnicos realizados en la región hidrológica (RH) no. 24 Bravo-Conchos, se estima que para abastecer en su totalidad a esta región se necesitan 11,881.3 hectómetros cúbicos1 (hm³) anuales. Del volumen total extraído, el 86% del abastecimiento del agua en la región para todos los usos proviene de ríos, corrientes superficiales y embalses, es decir, sólo el 14% proviene de fuentes subterráneas o acuíferos. Estas cifras son significativas ya que el volumen de los escurrimientos naturales generados es en promedio de 5,590 hm³/año, habiendo un déficit de abastecimiento natural de agua de un poco más del 52%.
Convocatoria: Doctorado en Ciencias del Agua
3
Número 7 · Abril-Junio de 2018
CÁTEDRA UNESCO EN RIESGOS HIDROMETEOROLÓGICOS
CLASIFICACIÓN DE LOS USOS DEL AGUA
4
Tabla 1. Fuentes de abastecimiento por uso consuntivo del agua de la RH-24: Bravo-Conchos (conagua, 2011).
hm /año 3
1. hm3 = 1,000,000 m3 (un millón de metros cúbicos).
360,000
2,625
270,000 1,750 180,000 875
90,000
5 01
4
14 -2
01 20
01 20
13 -2
3
0
2
0
VOLUMEN DISTRIBUIDO
3,500
12 -2
La presión hídrica en la región ha aumentado de manera muy rápida en los últimos años. El grado de presión, definido como el volumen de agua concesionado dividido entre el volumen de agua renovable, era del 50% en 2003 e incrementó a 77% en 2015. De acuerdo con evaluaciones de la conagua cada una de las subcuencas que conforman la región tiene un déficit hídrico, ya que no cuentan con disponibilidad de agua. Todo esto como consecuencia de los siguientes factores:
450,000
01
SITUACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA
Figura 3. Superficie física regada y volúmenes distribuidos a los distritos de riego asentados en la RH-24 (conagua, 2016c).
1
El Tratado de 1944 es uno de los principales tratados binacionales referentes al agua entre México y Estados Unidos, que se establecieron para regular la distribución del agua entre ambos países. Éste establece que México recibiría 1,850.23 hm³/año de agua proveniente de los EE. UU. asignada del río Colorado y EE. UU. recibiría un tercio de agua que llegue al río Bravo (431.7 hm³/año) procedente de los denominados seis tributarios. El cumplimiento de este convenio internacional se ha visto afectado por las sequías que han azotado a México en años recientes. Este fenómeno provocó, en algunos periodos, una falta de entregas de agua a EE. UU. en casi un ciclo completo, provocando intensas negociaciones binacionales para lograr una solución cooperativa ante esta crisis climática.
20
241.17
Un ejemplo claro son los volúmenes de agua distribuidos a los usuarios de los distritos de riego (DR) asentados en la cuenca, ya que se pasó de 1,516.17 hm3/año distribuidos en 2005 a 1,652.06 hm3/año en 2015. Actualmente se requiere 9% más de agua para la agricultura, a pesar de que la superficie física regada ha disminuido un poco más de 32% (276,966 ha contra 187,071 ha) en ese mismo periodo (conagua, 2016b). En la figura 1 se muestra la superficie física regada y los volúmenes distribuidos en el periodo mencionado.
TRATADOS INTERNACIONALES
3
INDUSTRIA AUTOABASTECIDA
2
01
100.00%
11 -2
7,091.79
20
1,689.71
0
5,402.09
01
Totales
AUMENTO DE LA DEMANDA DE AGUA PARA IRRIGACIÓN
10 -2
3.40%
20
241.17
9
182.49
00
58.69
09 -2
Industria autoabastecida
20
11.67%
8
827.68
00
191.27
08 -2
636.41
20
Abastecimiento público
7
84.93%
07 -2
%
6,022.94
00
Total
1,315.95
20
hm /año
Subterránea
4,706.99
6
827.68
Superficial
00
ABASTECIMIENTO PÚBLICO
Uso Agrícola
06 -2
«
hm3/año
USO CONSUNTIVO DEL AGUA (hm³/año)
20
«
6,022.94
En 2010, la población en la región alcanzó los 10.98 millones de habitantes de acuerdo con el censo de población y vivienda de ese año. Acorde al Consejo Nacional de Población (conapo) para el año 2030 se proyecta que habrá 13.91 millones de habitantes en la región. Se establece que, derivado del crecimiento poblacional extraordinario, en un futuro cercano se necesitará más agua para uso agrícola y producción de alimentos.
05 -2
«
AGRÍCOLA
INCREMENTO POBLACIONAL
20
Volúmenes concesionados para uso consuntivo de la RH-24: Bravo-Conchos (elaborado con datos de conagua, 2011).
1
SUPERFICIE FÍSICA REGADA
Los volúmenes concesionados o concedidos a los usuarios de aguas nacionales en los organismos de cuenca se encuentran en el Registro Público de Derechos de Agua (repda), el cual cuenta con una clasificación del agua según su uso, sin embargo, la conagua ha empleado el término «uso agrupado» para integrar en una sola clasificación varios rubros establecidos en el repda, diferenciando si es uso consuntivo o no. Según la conagua (2016a) del volumen total de agua para uso consuntivo determinado para la rha-vi, un volumen de 7,091.79 hm³/año (76.2%) se emplea para atender los requerimientos actuales de uso del sector agrícola, abastecimiento público e industria autoabastecida de la RH-24: Bravo-Conchos (conagua, 2011). En la tabla 1 se muestran las fuentes de abastecimiento por uso consuntivo, los porcentajes que representan para toda la región y los volúmenes concesionados por usos agrupados. Según la conagua (2011) el volumen de agua concesionado para generación de energía (uso no consuntivo) es de 4,789.65 hm³/año, la cual está dividida en las hidroeléctricas La Boquilla (713.61 hm hm³/año), Madero (245.79 hm³/ año), La Colina (741.74 hm³/año), La Amistad (1,464.26 hm³/ año) y Falcón (1,624.26 hm³/año).
AÑOS
Superficie física regada (Ha)
Volumen distribuido (hm3)
5
Número 7 · Abril-Junio de 2018
CÁTEDRA UNESCO EN RIESGOS HIDROMETEOROLÓGICOS
3
CRECIENTE URBANIZACIÓN
La RH-24 es predominantemente urbana, con un 99.7% del total de la población asentada en localidades urbanas2 . Así los retos relacionados con el abastecimiento y saneamiento de agua son enormes, y en un futuro se requerirá de un uso sumamente eficiente para hacer frente al aumento de tal concentración de personas.
4
CONTAMINACIÓN DE LOS CUERPOS DE AGUA Las descargas de aguas residuales se clasifican básicamente en dos categorías: municipales e industriales. Tomando en consideración sólo las aguas residuales municipales, en la RH-24 se generan 853.3 hm3/año de las cuales el 95.4% (813.9 hm3/año) son colectadas y canalizadas a las plantas de tratamiento. El 4.6 % restante, que equivale a 39.3 hm3/año, son vertidos directamente a los cuerpos de agua de la región. Del total recolectado, sólo el 88.4% es tratado, y el restante es vertido al medioambiente sin ningún tipo de tratamiento.
5
En el año 2012, la conagua realizó un análisis técnico prospectivo (atp) con el objetivo de generar alternativas de oferta y demanda de agua, así como determinar los retos y las posibles soluciones para cada uno de los ejes de la agenda del agua en esta región hidrológica. Como resultado, la Agenda 2030 se estructuró en cuatro importantes prioridades nacionales: 1) cuencas y acuíferos en equilibrio, 2) ríos limpios, 3) cobertura universal de agua potable, alcantarillado y saneamiento y 4) asentamientos seguros frente a inundaciones catastróficas. Con base en esta agenda, la rha-vi Río se dividió en 24 células de planeación4 utilizando los limites hidrológicos estatales. Las células de planeación con mayor brecha hídrica5 estimada actual, son: Conchos Chihuahua con 695.2 hm³ (50.9%), Salado Nuevo León con 223 hm³ (16.3%) y Coahuila Sureste con 188.9 hm³ (13.8%).
La perspectiva para 2030 es que la demanda de agua en la RH-24 aumente en un 33% y la oferta en un 3%, aumentando la brecha en un 68%, pasando de 1,366 hm³ a 3,662 hm³ (figura 2). El aumento de la demanda de agua en la región estará relacionado principalmente con el crecimiento acelerado de la población, la recuperación de superficie agrícola en distritos de riego y el crecimiento industrial (conagua, 2012). En la tabla 2 se muestra la brecha hídrica por célula de planeación para el año 2030; destaca la célula de Conchos Chihuahua la cual representa el 40% de la brecha total con 1,432 hm3. Si se analiza el déficit del agua en la región como la relación de brecha y oferta6, se aprecia que las cinco células con mayor brecha/oferta son: Monclova Coahuila (329%), Acuña Coahuila (277%), Coahuila Sureste (233%), Salado Nuevo León (106%) y Sabinas Coahuila (103%).
Figura 2. Brecha hídrica 2012 y 2030 (conagua, 2012).
SOBREEXPLOTACIÓN DE ACUÍFEROS Dentro de la RH-24 se encuentran cincuenta acuíferos y, de acuerdo con el Diario Oficial de la Federación (dof), 33 de ellos cuentan con disponibilidad de agua y los 17 restantes no cuentan con ella. Además, existen cinco acuíferos sobreexplotados y cinco más están bajo el fenómeno de salinización de suelos y agua subterráneas salobres. El volumen de recarga regional media de estos acuíferos es 3,674.5 hm3/año y el volumen de extracción concesionado es de 2,355.69 hm3, siendo su índice de explotación3 de 0.64 (conagua, 2017c).
6
BRECHA HÍDRICA ACTUAL Y FUTURA DE LA REGIÓN AL 2030
2. De acuerdo con el INEGI se refiere a localidades donde habitan más de 2,500 personas. 3. Índice de explotación = volumen de extracción concesionado / volumen de recarga 4. Una célula de planeación se define como un conjunto de municipios que pertenecen a un sólo estado dentro de los límites de una subregión hidrológica (CONAGUA, 2012). 5. Brecha hídrica = demanda de agua - oferta sustentable de agua
BRECHA 2012
BRECHA 2030
1,366 hm3
3,662 hm3
6. Relación entre brecha y oferta = valor de la brecha / oferta sustentable
7
Número 7 · Abril-Junio de 2018
CÁTEDRA UNESCO EN RIESGOS HIDROMETEOROLÓGICOS
CONCLUSIONES
BRECHA HÍDRICA AL AÑO 2030 POR CÉLULA DE PLANEACIÓN (hm³)
Id
Clave
Célula de planeación
Superficie
Población
Oferta sustentable
Demanda
Brecha
Brecha/ Oferta
km²
Habitantes
hm³
hm³
hm³
%
Estado
1
501
Amistad
Coahuila
11,462.96
126,238
45
83
38
84%
2
502
Cuatro Ciénegas
Coahuila
37,175.61
24,111
91
113
22
24%
3
503
Piedras Negras
Coahuila
16,067.93
219,087
332
450
118
36%
4
504
Sabinas
Coahuila
11,023.06
155,867
37
75
38
103%
5
505
Monclova
Coahuila
14,173.93
325,465
45
193
148
329%
6
506
Coahuila Sureste
Coahuila
16,479.94
736,543
123
410
287
233%
7
507
Acuña
Coahuila
2,196.69
9,768
65
245
180
277%
8
508
Salado
Coahuila
7,409.19
6,444
69
78
9
13%
9
805
Juárez Bravo
Chihuahua
9,987.91
1,331,000
369
548
179
49%
10
807
Conchos
Chihuahua
100,467.78
1,338,216
1,742
3,174
1,432
82%
11
1901
Salado
Nuevo León
16,373.38
69,125
386
795
409
106%
12
1902
Monterrey
Nuevo León
20,085.44
3,925,548
1,074
1,452
378
35%
13
1903
Linares
Nuevo León
3,163.08
81,225
128
130
2
2%
14
1904
Aramberri Zaragoza
Nuevo León
3,953.41
20,425
58
58
0
0%
15
1905
Los Aldama
Nuevo León
3,480.17
9,751
38
51
13
34%
16
1906
Álamo
Nuevo León
3,519.36
13,972
7
7
0
0%
17
1907
Galeana
Nuevo León
7,009.03
38,930
65
82
17
26%
18
1908
Dr. Arroyo Mier y Noriega
Nuevo León
6,031.25
40,316
2
3
1
50%
19
2801
Tamaulipas Norte
Tamaulipas
16,693.88
1,580,942
1,658
2,049
391
24%
Totales
306,754.00
10,052,973
6,334
9,996
3,662
58%
De acuerdo con datos oficiales de la conagua, el déficit hídrico en la RH-24 es una realidad en la actualidad, ya que cada una de las cuencas que conforman la región no cuentan con disponibilidad, además, 17 de los 50 acuíferos en la cuenca tienen una disponibilidad negativa y 5 de ellos están siendo sobreexplotados. La brecha hídrica en la RH-24 en el año 2012 se estimó en 1,366 hm3 y la brecha que se espera para el año 2030 es de 3,662 hm3 (168% más), esto sin considerar los efectos del cambio climático. Esta brecha está en función de la demanda de agua y la oferta sustentable. De acuerdo a la conagua (2012), se espera que aumente la oferta sustentable de agua un 3% conforme a la tendencia actual de infraestructura factible de construirse, y la demanda de agua, un 33% para ese año, lo cual está relacionado por el crecimiento acelerado de la población, el aumento del riego de la superficie agrícola y el crecimiento acelerado de la industria. AGRADECIMIENTOS Este trabajo es parte de un proyecto patrocinado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) en el marco del programa Proyectos de Desarrollo Científico para Atender Problemas Nacionales, proyecto 240080. Los autores agradecen el apoyo de la Universidad de las Américas Puebla.
REFERENCIAS conagua (2011). Acuerdo por el que se da a conocer el resultado de los estudios técnicos de la región hidrológica número 24 Bravo-Conchos. México Diario Oficial de la Federación. conagua (2012). Programa Hídrico Regional Visión 2030. Región Hidrológico Administrativa VI Río Bravo. México: Comisión Nacional del Agua. conagua (14 de septiembre de 2016a). Registro Público de Derechos de Agua (REPDA). Información Estadística por Organismo de Cuenca. Recuperado de: http://www.gob.mx/ cms/uploads/attachment/file/154673/REPDA_GR-06.pdf conagua (10 de septiembre de 2016b). Estadísticas hidrométricas. Estadísticas agrícolas de los distritos de riego. Recuperado de: http://www.edistritos.com/DR/ estadisticaHidrometrica/organismo.php conagua (26 de agosto de 2017c). Agua subterránea. Disponibilidad por acuíferos. Recuperado de: https:// www.gob.mx/conagua/acciones-y-programas/ disponibilidad-por-acuiferos-66095
Tabla 3. Brecha hídrica al año 2030 por célula de planeación (hm³). Elaboración propia con información de la conagua (2012).
8
9
Número 7 · Abril-Junio de 2018
CÁTEDRA UNESCO EN RIESGOS HIDROMETEOROLÓGICOS
Participación en el seminario
«PRÁCTICAS ANCESTRALES EN EL USO PRODUCTIVO DEL AGUA» Quito, Ecuador l Dr. Benito Corona Vásquez, director del Departamento de Ingeniería Civil en la Universidad de las Américas Puebla y miembro de la cátedra, fue invitado como ponente en el encuentro internacional Prácticas Ancestrales en el Uso Productivo del Agua. El encuentro, organizado por el ministerio de agricultura y ganadería del Ecuador, la Unión Europea y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, se llevó a cabo los días 7 y 8 de marzo de 2018, con el propósito de explorar soluciones a algunos de los retos que enfrentan los pequeños y medianos productores agropecuarios de Ecuador y de la región latinoamericana, y analizar las contribuciones que pueden extraerse de las prácticas ancestrales de los habitantes originarios de estas regiones. El Dr. Benito Corona centró su presentación en el tema «Diálogo entre prácticas ancestrales y la investigación contemporánea del uso del agua para la agricultura en México». La exposición estuvo basada en la tesis, comprobada en numerosas ocasiones en México, de que las prácticas ancestrales adquieren su aplicación actual cuando se les combina con ciencia y desarrollos tecnológicos modernos, lo que permite incorporar a la tecnología en el uso de los
E
EL ENCUENTRO, ORGANIZADO POR EL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA DEL ECUADOR, LA UNIÓN EUROPEA Y LA AGENCIA ESPAÑOLA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO, SE LLEVÓ A CABO LOS DÍAS 7 Y 8 DE MARZO DE 2018
10
Los organizadores del evento han identificado los siguientes retos de los pequeños y medianos productores agropecuarios, en relación con el manejo del agua:
1
La permanente disminución del agua para la producción y el consumo humano.
2
Una enorme incertidumbre sobre el comportamiento del clima, que está afectando a la organización de sus ciclos agrícolas por el cambio de régimen de lluvias.
3
El impacto más riguroso de eventos climáticos que afectan la producción, la productividad, la migración de las especies, el aparecimiento de nuevas plagas y enfermedades.
4
La excesiva y rápida pérdida de humedad en los cultivos.
5
La degradación, deforestación y desertización, su impacto en la humedad.
6
La creciente contaminación de las aguas y de los suelos.
conocimientos y experiencias de quienes han habitado estas zonas por muchas generaciones y, por tanto, pueden hacer aportes valiosos. Tal ha sido el caso, por ejemplo, de las técnicas de cultivo en pequeñas parcelas y de traspatio tradicionales, que han sido un componente fundamental en la alimentación de los habitantes de pequeñas comunidades rurales, y que ahora han sido mejoradas con tecnologías de riego localizado desarrolladas en México. O el caso de la captación de agua de lluvia para consumo humano, misma que, gracias a un mejor conocimiento de técnicas de tratamiento in situ, ha sido mejorada con el diseño de sistemas de filtro, tratamiento y potabilización asequibles a los habitantes rurales. Como parte de sus actividades en Quito, el Dr. Benito Corona participó también en entrevistas radiofónicas en las que tuvo la oportunidad de difundir la experiencia mexicana y de la udlap en el tema.
11
Número 7 · Abril-Junio de 2018
CÁTEDRA UNESCO EN RIESGOS HIDROMETEOROLÓGICOS
lcanzar la seguridad hídrica es el objetivo central de la política hídrica de cualquier país. Sin embargo, actualmente la situación del agua en el mundo es motivo de creciente preocupación tanto en organismos internacionales como en centros de pensamiento, entre constructores de políticas y tomadores de decisiones, y en el sector público y privado. En México, por diversas circunstancias, no se ha logrado este propósito y, en algunos aspectos, enfrenta retos cada vez mayores. En el más reciente reporte de riesgos globales del Foro Económico Mundial, la crisis del agua aparece como el tercer riesgo global de mayor impacto, y se ubica también entre los riesgos con mayores probabilidades de materializarse. La crisis del agua, además, está asociada a dos riesgos globales mayores: la ocurrencia de eventos climáticos extremos y la falla en la mitigación y adaptación al cambio climático. Estos riesgos, todos ellos de gran impacto y probabilidad de ocurrencia, se retroalimentan entre sí, de manera que la probabilidad o presencia de alguno de ellos aumenta la de los restantes. La Organización de las Naciones Unidas propone la siguiente definición de la seguridad hídrica (UN-Water, 2013):
A
La capacidad de una población para salvaguardar el acceso sostenible a cantidades adecuadas de agua de calidad aceptable para el sostenimiento de los medios de vida, el bienestar humano y el desarrollo socio-económico, para garantizar la protección contra la contaminación transmitida por el agua y los desastres relacionados con el agua, y para la conservación de los ecosistemas en un clima de paz y estabilidad política.
SEGURIDAD HÍDRICA EN MÉXICO: colaboración con la Academia de Ingeniería 12
DE NO ADOPTARSE MEDIDAS PARA INCREMENTAR LA EFICIENCIA EN EL USO DEL AGUA Y DISMINUIR SU CONSUMO, PARA 2030 LA DEMANDA SERÁ UN
40%
MAYOR QUE LA OFERTA DE AGUA.
13
Número 7 · Abril-Junio de 2018
CÁTEDRA UNESCO EN RIESGOS HIDROMETEOROLÓGICOS
El documento concluye las siguientes recomendaciones:
Es importante destacar que en muchos países no se ha alcanzado la seguridad hídrica y, de hecho, ésta se encuentra cada vez más amenazada. El crecimiento poblacional, el desarrollo económico, la urbanización, la variabilidad climática resultado del cambio climático global y el propio deterioro ambiental continúan aumentando la presión sobre los recursos hídricos, de tal manera que se registran ya condiciones de escasez, permanente o recurrente, en algunas regiones. La inadecuada gestión del agua, con frecuencia, agrava esta problemática. Sin considerar los efectos del cambio climático, el Grupo de Recursos Hídricos elaboró un estudio de la demanda global de agua al año 2030 y encontró que, de no adoptarse medidas para incrementar la eficiencia en el uso del agua y disminuir su consumo, para ese año la demanda será un 40% mayor que la oferta de agua (Water Resources Group, 2009). Sin embargo, estas cifras globales esconden las enormes diferencias de escasez entre regiones. Con estos antecedentes, la Academia de Ingeniería publicó recientemente el documento de enfoque «Seguridad Hídrica en México», en el que se analiza la situación de la seguridad hídrica tanto en términos de cantidad como de calidad del agua. Por su relevancia para el abastecimiento de agua urbana, el texto hace especial énfasis en la situación de las aguas subterráneas. Los autores del documento son Polioptro F. Martínez Austria, Carlos Díaz Delgado y Gabriela Moeller Chávez, los dos primeros, miembros de la Cátedra unesco en Riesgos Hidrometeorológicos. Después de analizar la situación del agua, en el documento se abordan los principales retos de la seguridad hídrica, entre ellos el cambio climático y los riesgos hidrometeorológicos, los factores demográficos y la gobernanza del agua.
14
A pesar de los avances en infraestructura de abastecimiento, tratamiento de aguas y reducción de riesgos, de lo planteado en el texto se desprende un panorama que muestra la necesidad de una profunda reforma del sector hídrico en México, que debe abarcar aspectos de gobernanza -en particular legales e institucionales-, aspectos de financiamiento del sector, formación de capital humano, nuevas obras ambientalmente amigables y la modificación de políticas públicas que, pese a las inversiones realizadas, no han sido capaces de detener y revertir la tendencia a una menor seguridad hídrica en México. Esta reforma debe ser discutida y acordada socialmente, no obstante, se pueden señalar algunas medidas necesarias y urgentes.
En materia de abastecimiento de agua potable y saneamiento, es urgente la revisión de las políticas de tarifas y subsidios, que han conducido a la mayoría de los organismos operadores a una situación precaria, en la que difícilmente se cubren los costos de operación, y no son posibles las inversiones necesarias en ampliación y conservación de las obras. Es necesario ampliar la red de monitoreo, tanto en aspectos de cantidad como de calidad, a fin de mejorar la conservación de los sistemas hidrológicos (cuencas y acuíferos), y es impostergable la revisión de las normas de descarga de aguas residuales tratadas pues, a pesar del incremento en el número de plantas de tratamiento, no se ha mejorado la calidad de los cuerpos de agua. En este aspecto, son necesarios mejores indicadores de calidad del agua.
Algunas alternativas para la reducción de impactos en las aguas subterráneas pueden incluir estrategias de ahorro de agua en la producción de alimentos, con mejoras en la tasa de aprovechamiento a través de la tecnificación del riego y siembra de cultivos altamente resistentes a estrés hídrico, mayor valor nutritivo y económico, pero, sobre todo, respetar aspectos culturales y ambientales para que ello pueda ser implementado y sustentable.
La eficiencia del uso de agua en agricultura, en el mundo y, particularmente, en México, es precaria y se estima entre un 35 a 50%, por lo que sin duda una de las prioridades es la modernización y tecnificación de sistemas de riego y monitoreo de variables climáticas asociadas en tiempo real. Así, uno de los retos importantes para el país es incrementar su producción agrícola reduciendo la explotación de agua, en particular la subterránea. Para ello habrá que modificar políticas públicas nacionales que inhiben la gestión del recurso hídrico, tales como un costo nulo por m3 de agua empleado en agricultura, y probablemente reorientando este tipo de subsidios a la cadena de producción-venta de la actividad agrícola mexicana.
Una alternativa factible para la reducción de la sobreexplotación de los acuíferos y cuerpos de agua superficiales, es la reutilización, en la agricultura, de las aguas residuales tratadas, cuidando el cumplimiento de los estándares de calidad para preservar la salud y minimizar los riesgos de enfermedad y salinización de suelos y efectos negativos sobre los cultivos agrícolas. Adicionalmente habrán de hacerse mejoras en la generación de políticas públicas nacionales que favorezcan el fortalecimiento de: a) capital humano calificado en el área, b) inversión en ciencia y tecnología hídrica, c) procesos de planeación estratégica participativa con enfoque de GIRH, d) diseño de información para la toma de decisiones y e) reducción la falta de transparencia y rendición de cuentas.
Finalmente se subraya que, en la aplicación de todas estas recomendaciones, debe escucharse la opinión de expertos independientes, provenientes de la academia, e involucrar, con los recursos económicos y humanos necesarios, a las universidades en los temas prioritarios a investigar en el tema.
SEGURIDAD HÍDRICA PRINCIPALES RETOS
ESCASEZ DEL AGUA
CONTAMINACIÓN
Son indispensables estudios locales sobre vulnerabilidad al cambio climático, con las consecuentes acciones de adaptación e incremento de la resiliencia.
EXTREMOS HIDROMETEOROLÓGICOS
Es indispensable revisar, mejorar y hacer operativos los sistemas de participación pública en la toma de decisiones, para ello será necesario que la información del agua en México esté efectivamente disponible a todos los usuarios. Pero aún más importante es que la información existente sea organizada y diseñada para dar respuestas en diferentes niveles de toma de decisión y ésta sea utilizada para tal efecto.
CONFLICTOS POR EL AGUA DETERIORO AMBIENTAL DE CUENCAS Y ACUÍFEROS
PRINCIPALES FACTORES DESENCADENANTES
Demografía Producción de alimentos Demanda de energía Cambio climático
Pobre gestión del agua
« « « « «
• •
Crecimiento población Urbanización
• •
Creciente demanda de alimentos Cambios en la dieta
• •
Incremento de la demanda Biocombustible
• • • •
Menos precipitación y escurrimiento Desaparición de glaciares Eventos hidrometeorológico extremos Mayor demanda de agua de cultivos
• • • • •
Contaminación Marco legal inadecuado Deficiencias institucionales Falta de participación social Gobernanza pobre
15
Número 7 · Abril-Junio de 2018
CÁTEDRA UNESCO EN RIESGOS HIDROMETEOROLÓGICOS
NÚMERO ESPECIAL de Cátedras UNESCO
DE LA REVISTA AQUA LAC E
l Programa Hidrológico Internacional (PHI) es el único programa intergubernamental del sistema de las Naciones Unidas dedicado a la investigación sobre el agua, la gestión de los recursos hídricos y la educación y la creación de capacidades en recursos hídricos. El programa, ajustado a las necesidades de los Estados miembros, se ejecuta en fases de seis años, lo que permite adaptarlo a un mundo en rápida evolución. Actualmente se encuentra en su octava fase PHI-VIII: Seguridad Hídrica: respuestas a los desafíos locales, regionales y mundiales, misma que se llevará a cabo durante el periodo 2014-2021 y fue preparada a través de un proceso de consulta con los Estados miembros. La octava fase del PHI es el resultado de un conocimiento más hondo de las interfaces e interconexiones existentes entre el agua, la energía y los alimentos, con el que se pretende seguir mejorando la Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH). Desde la Oficina Regional de Ciencia de la unesco para América Latina y el Caribe en Montevideo (http://www. unesco.org/new/es/office-in-montevideo/ciencias-naturales/water-international-hydrological-programme/), el PHI implementa iniciativas regionales y locales, en diálogo con los países de la región a través de los comités nacionales y puntos focales, con el apoyo de la Familia del Agua de la unesco y en coordinación con la sede de la unesco y
con otras oficinas de la región. Entre sus actividades, edita la revista Aqua LAC. Por otra parte, las Cátedras unesco relacionadas con el agua son parte fundamental de la Familia del Agua de la unesco y, en el marco de las reuniones trimestrales de las cátedras en Latinoamérica, se acordó la realización de un número especial, dedicado a la difusión de las investigaciones desarrolladas en las citadas cátedras.
De esta manera, en marzo de 2018 se publicó el número 1 del volumen 9 de la revista, con el siguiente contenido: EL CAUDAL AMBIENTAL EN EL MANEJO INTEGRADO DE LAS CUENCAS: CASO DE ESTUDIO (RÍO VERDE, OAXACA, MÉXICO) González Villela, R., Sánchez Chávez, J., Bravo Inclán, L. A. y Mijangos Carro, M. SISTEMAS DE CAPTACIÓN DE AGUA DE LLUVIA PARA CONSUMO HUMANO, SINÓNIMO DE AGUA SEGURA Basán Nickisch, M., Sánchez, L., Tosolini, R., Tejerina Díaz, F. y Jordan, P. BALANCE DE AGUA EN UN ACUÍFERO COMO BASE PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE Y SEGURIDAD HÍDRICA D´Elia, M., Paris, M. y Pérez, M. ARUBA’S DESALINATION’S KNOWLEDGE AND EXPERIENCE: CONQUERING THE SEA TOWARD DESALINATION’S SUSTAINABILITY Marchena, F. A. y Halman, J. I. M. ORIGEN DE SUELOS DEPOSITADOS EN LA SUBCUENCA DEL RÍO TAPACALÍ, MADRIZ, NICARAGUA MEDIANTE EL USO DE LA TÉCNICA DE ISÓTOPOS ESTABLES DE COMPUESTOS ESPECÍFICOS Caballero Arbizu, Y. S. y de los Santos Villalobosm, S. ACTUALIZACIÓN HIDROGEOLÓGICA Y DISPONIBILIDAD DEL ACUÍFERO DEL VALLE DE SÉBACO, NICARAGUA Delgado Quezada, V. y Flores Meza, Y. C. ANÁLISIS DE LOS CRITERIOS PARA PROTEGER LA VIDA ACUÁTICA: EL RÍO SONORA DESPUÉS DEL DERRAME MINERO DE 2014 Díaz Caravantes, Rolando E.; Duarte Tagles, Héctor; Pallanez Murrieta, Maribel; Moreno Vázquez, J. L., Mejía Santellanes, J. A. y Durazo Gálvez, F. CAUDALES DE CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS
16
FLUVIALES DEL RÍO FRÍO EN COLOMBIA –TRAMO CAJICÁ– CHÍA Agualimpia Dualiby, Y. C. y Castro Méndez, C. E. EL AGUA, EL INGRESO Y LA POBREZA Vargas Hidalgo, A. y Martínez Austria, P. EL AGUA SE ABRE PASO CON LA CÁTEDRA FRANCISCO DE ALBEAR Torres Hugues, R. y Martínez Valdés, Y. LOS CONFLICTOS Y MOVIMIENTOS SOCIALES POR EL AGUA EN MÉXICO, DESDE LA PERSPECTIVA DE LA GIRH Vargas Velázquez, S. LÍNEAS DE RIBERA, RIESGO HÍDRICO Y GIRH. CASO DEL RÍO QUEMQUEMTREU EN EL BOLSÓN, PROV. DE RÍO NEGRO, ARGENTINA Nini, M., Lozeco, C. y Petri, D. ESCENARIOS HIDROLÓGICOS FLUCTUANTES EN UNA REGIÓN HÚMEDA Y SU RELACIÓN CON LA DISPONIBILIDAD DE AGUA Hämmerly, R., Cristanchi, M. A., Cristina, I. M., Basán Nickisch, M. y Valiente, M.
Como se indica en el editorial, los artículos de este número plasman resultados y aportes sobre el abastecimiento de agua a la población en condiciones de escasez y/o en escenarios de variabilidad climática; el conocimiento y experiencia en la desalinización del agua de mar; metodologías para la determinación de caudales ecológicos y ambientales y claves para su implementación, y el conocimiento de sistemas acuíferos y cuantificaciones del balance hídrico. A la vez, señalan la importancia de promover las mejoras en la infraestructura y desarrollos tecnológicos que permitan acceder al saneamiento, el reconocimiento de los riesgos asociados a los recursos hídricos, su prevención y mitigación de daños y especialmente la necesidad de mejorar las condiciones de gobernanza del agua en Latinoamérica y el Caribe. Este número especial de Aqua LAC, con certeza, es sólo una muestra de la vitalidad y relevancia del trabajo de las Cátedras unesco relacionadas con el agua en América Latina y el Caribe, y revela la excelencia de la comunidad académica de la región, así como su convicción de abordar los retos que enfrenta la población. Este número especial fue coordinado, como editores invitados, por el Dr. Polioptro F. Martínez Austria, director de la Cátedra unesco en Riesgos Hidrometorológicos, Universidad de las Américas Puebla, México, y la Dra. Marta Paris, de la Cátedra Agua y Educación para el Desarrollo Sostenible, Universidad Nacional del Litoral, Argentina.
17
Número 7 · Abril-Junio de 2018
Universidad de las Américas Puebla
posgrados · doctorados La Universidad de las Américas Puebla
Con el objetivo de participar en el desarrollo de la sociedad con la formación de profesionales críticos, creativos e innovadores, capacitados con el más alto nivel tecnológico, así como con la generación de investigación pertinente; todo ello con la conciencia social que exige una distribución equitativa de los beneficios de la globalización, se extiende la presente:
procedimiento (consta de 3 etapas)
Etapa Inicial 1. Presentar su Solicitud de Admisión y documentación mencionada en Requisitos Generales y Requisitos Adicionales, de acuerdo al doctorado de interés, en la:
Dirección de Investigación y Posgrado
convocatoria
Oficina NE 201 Universidad de las Américas Puebla Ex Hacienda Santa Catarina Mártir Cholula Puebla C.P. 72810
A los egresados de Instituciones de educación superior nacionales y extranjeras, interesados en realizar estudios en los siguientes programas académicos de nivel doctorado*, a partir de agosto de 2018:
Doctorado en Ciencia de Alimentos Doctorado en Ciencias del Agua Doctorado en Creación y Teorías de la Cultura Doctorado en Sistemas Inteligentes Doctorado en Biomedicina Molecular
requisitos generales:
CONVOCATORIA: DOCTORADO EN CIENCIAS DEL AGUA LA UNIVERSIDAD DISPONE DE UN PROGRAMA DE BECAS PARA LOS CANDIDATOS MEJOR CALIFICADOS EN EL PROCESO DE INGRESO, QUE INCLUYE LAS COLEGIATURAS Y UN MONTO PARA MANUTENCIÓN.
a Universidad de las Américas Puebla convoca a los interesados, de cualquier país, a presentar su candidatura para estudiar el Doctorado en Ciencias del Agua en el ciclo que inicia en agosto de 2018. La universidad dispone de un programa de becas para los candidatos mejor calificados en el proceso de ingreso, que incluye las colegiaturas y un monto para manutención. Las becas están abiertas para todos los participantes y son especialmente bienvenidos los candidatos de América Latina y el Caribe.
L
A presentar junto con la Solicitud de Admisión al proceso de selección, en copias simples: 1. Certificado oficial de estudios o documento oficial en el que se dé constancia de haber obtenido un promedio mínimo de 8.5 en la licenciatura. 2. Curriculo en extenso, con fotografía reciente. 3. Carta de intención, en la que se argumenten las razones por las que ha elegido la institución, el programa de doctorado y el área de estudios. 4. Tres cartas de recomendación emitidas por profesores o autoridades vinculadas con el desempeño académico y/o profesional del aspirante, escritas en hojas membretadas y entregadas en sobre sellado. 5. Comprobante de resultados del examen EXADEP con puntaje mínimo de 570 o GRE con puntajes mínimos de 150 en razonamiento verbal, 130 en razonamiento cuantitativo y 3.5 en redacción analítica. (La vigencia de los comprobantes no debe ser mayor a 2 años). 6. Comprobante del examen TOEFL Institucional (puntaje mínimo 550) o de cualquiera de los siguientes: TOEFL PBT (puntaje mínimo 550), TOEFL CBT (puntaje mínimo 213), TOEFL IBT (puntaje mínimo 79) o IELTS (puntaje mínimo 6.5). Para cualquier otro tipo de examen, consultar en la Dirección de Investigación y Posgrado su validez. La vigencia del comprobante no debe ser mayor a 2 años.
requisitos adicionales:
Los siguientes requisitos son necesarios para aquellos interesados en ingresar al Doctorado en Creación y Teorías de la Cultura: 1. Certificado oficial de estudios de maestría o su equivalente con un promedio mínimo de 8.5 y constancia de título de grado que muestre el promedio. 2. Tesis de maestría o en su defecto un trabajo extenso escrito (35 págs). 3. Presentación del protocolo del proyecto de Investigación a desarrollar durante el doctorado. Los interesados que hagan su solicitud por vía remota, podrán enviar la documentación anterior completa en formato digital (PDF). Todos los interesados que hayan aprobado las evaluaciones deberán realizar los trámites de ingreso y los trámites relativos a su beca requeridos por la Universidad ante las instancias correspondientes. Una vez que los interesados hayan completado satisfactoriamente todos los trámites, su status será de admitido al Doctorado correspondiente y deberán dedicar tiempo completo a sus estudios y actividades de investigación previstas en su plan de estudios.
www.udlap.mx
CONOCE NUESTRA OFERTA ACADÉMICA
*Para el Doctorado en Finanzas no se aceptan estudiantes de nuevo ingreso en esta Convocatoria.
18
O bien de manera electrónica al correo: informes.doctorados@udlap.mx. El formato de Solicitud de Admisión se puede obtener en esta liga, en la página www.udlap.mx/investigacion/convocatorias.aspx o también se puede solicitar directamente al correo electrónico antes señalado.
2. Una vez analizada la solicitud y los documentos que la acompañan, la Dirección de Investigación y Posgrado procederá a informar al Coordinador del Doctorado correspondiente, quien agendará una cita directamente con el solicitante.
Etapa Académica 1. El solicitante acudirá el día y la hora fijada con el Coordinador del Doctorado, quien le informará las líneas de investigación y tutores disponibles, así como el procedimiento a seguir. 2. Al finalizar la etapa académica los aprobados, serán notificados por la Dirección de Investigación y Posgrado para continuar con la etapa administrativa. Etapa Administrativa 1. Los candidatos presentarán ante la Dirección Escolar la documentación complementaria que esta área les indique. 2. Una vez que esta Dirección apruebe toda la documentación, el candidato cambiará su status a admitido y será notificado por Dirección Escolar.
becas
Todos los candidatos admitidos contarán con una Beca Académica udlap Investigación que cubre la colegiatura y una mensualidad para manutención, esta última en caso de no contar con otra beca que la cubra. No existe la posibilidad de ingresar o permanecer en el doctorado sin contar con la Beca Académica udlap Investigación. En el caso de los solicitantes a Becas de Excelencia del Gobierno de México para Extranjeros, estos deberán apegarse a los lineamientos de la convocatoria vigente de la Secretaría de Relaciones Exteriores así como a los tiempos y formas del proceso de admisión descrito en la presente convocatoria.
fechas Publicación de la convocatoria Periodo de entrega de solicitudes y documentación inicial mencionada en requisitos generales y adicionales Periodo de entrevistas con el Coordinador del Doctorado
3 de octubre de 2017 3 de octubre de 2017 al 11 de mayo de 2018 10 de octubre de 2017 al 11 de mayo de 2018
Publicación de Resultados
29 de junio de 2018
Entrega de documentación complementaria, trámites de inscripción y beca
Junio y julio de 2018
Inicio de clases
13 Agosto de 2018
BOLETÍN DE LA CÁTEDRA UNESCO EN RIESGOS HIDROMETEOROLÓGICOS NEWSLETTER OF THE UNESCO CHAIR ON HYDROMETEOROLOGICAL RISKS
Coordinación editorial
Editor
Polioptro F. Martínez Austria
Corrección de estilo Aldo Chiquini Zamora Andrea Garza Carbajal
Diseño editorial
Angélica González Flores
El Boletín de la Cátedra unesco en Riesgos Hidrometeorológicos es una publicación trimestral donde se informa de las actividades de la Cátedra y de sus miembros, de la unesco relacionadas con ella, así como información general sobre desastres y riesgos hidrometeológicos. Es elaborado por la Universidad de las Américas Puebla. Ex hacienda Sta. Catarina Mártir s/n. C.P. 72810,San Andrés Cholula, Puebla, México.
www.udalp.mx/catedraunesco polioptro.martinez@udlap.mx