Boletín 8 Cátedra Unesco UDLAP

Page 1

Número 8 · Julio - Agosto de 2018

CÁTEDRA UNESCO EN RIESGOS

HIDROMETEOROLÓGICOS


Número 8 · Julio-Agosto de 2018

INTEGRANTES DE LA CÁTEDRA Director Polioptro F. Martínez Austria

CONTENIDO

udlap

11

MIEMBROS Víctor Hugo Alcocer Yamanaka Comisión Nacional del Agua

Participación de estudiantes en Climate Reality Project 2018

Erick R. Bandala González Desert Research Institute, EE. UU.

Benito Corona Vázquez udlap

Johanness Cullmann

World Meteorological Organization Geneva

Carlos Díaz Delgado

Centro Interamericano de Recursos del Agua, uaem

Carlos Escalante Facultad de Ingeniería, unam

Matthew Larsen

Smithsonian Tropical Research Institute, EE. UU.

Carlos Patiño Gómez udlap

Sofía Ramos University of Arizona. EE. UU.

María Elena Raynal Gutiérrez udlap

José Ángel Raynal Villaseñor udlap

José D. Salas

Colorado State University, EE. UU.

Jim Thomas Desert Research Institute, EE. UU.

Juan Valdes

University of Arizona, EE. UU.

http://www.udlap.mx/catedraunesco/

2

3

Seguridad hídrica en México mesa redonda

7

Tecnología para la gestión del agua en cuencas transfronterizas taller

9

Contribución al Documento México del Foro Mundial del Agua

14

50o Aniversario de los programas de agua de la unesco

16

Reconocimiento al Doctorado en Ciencias del Agua como Posgrado de Calidad conacyt


CÁTEDRA UNESCO EN RIESGOS HIDROMETEOROLÓGICOS

SEGURIDAD HÍDRICA

EN MÉXICO MESA REDONDA lcanzar la seguridad hídrica es el objetivo central de la política hídrica de cualquier país. En México, por diversas circunstancias, no se ha logrado este propósito y, en algunos aspectos, se enfrentan retos cada vez mayores. La mesa redonda «La seguridad hídrica en México» abordó esta problemática, con la participación de expertos en la materia de la Academia de Ingeniería y de la Cátedra UNESCO-UDLAP en Riesgos Hidrometeorológicos.

A

LOS PONENTES, EN EL CONTEXTO DE SUS PRESENTACIONES, HICIERON PROPUESTAS PARA MEJORAR LA SEGURIDAD HÍDRICA EN MÉXICO.

3


Número 8 · Julio-Agosto de 2018

La mesa tuvo lugar el pasado 4 de abril en la Ciudad de México, en las instalaciones de la udlap Jenkins Graduate School, y fue coorganizada con la Academia de Ingeniería de México y la Cátedra unesco en Riesgos Hidrometeorológicos, con el siguiente programa:

« «

MODERADOR Dr. Víctor Manuel López López

Humberto Marengo Mogollón

Coordinador del Programa de Recursos Naturales y Cambio Climático, Academia de Ingeniería

Universidad Nacional Autónoma de México, Academia de Ingeniería

PONENCIAS SEGURIDAD HÍDRICA EN MÉXICO Dr. Víctor Bourguett Ortiz Gerente del Consultivo Técnico, Comisión Nacional del Agua

SEGURIDAD HÍDRICA EN MÉXICO: AGUAS SUBTERRÁNEAS Carlos Díaz Delgado Centro Interamericano de Recursos del Agua

4

LA SEGURIDAD HÍDRICA EN MÉXICO

RETOS DE LA SEGURIDAD HÍDRICA Polioptro F. Martínez Austria Universidad de las Américas Puebla, director de la Cátedra UNESCO en Riesgos Hidrometeorológicos

SEGURIDAD HÍDRICA EN MÉXICO: CALIDAD DEL AGUA Gabriela Moeller Chávez Universidad Politécnica de Morelos, vicepresidenta de la Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental


CÁTEDRA UNESCO EN RIESGOS HIDROMETEOROLÓGICOS

En la mesa redonda se abordaron de manera amplia los aspectos que comprometen a la seguridad hídrica en México, tales como la disponibilidad y escasez, calidad del agua superficial y subterránea, riesgos de la infraestructura hidráulica y los avances tecnológicos para monitoreo y prevención. Los ponentes, en el contexto de sus presentaciones, hicieron propuestas para mejorar la seguridad hídrica en México. La Dra. Moeller, tras un análisis sobre la calidad del agua en México, hizo diversas recomendaciones, entre las que destacan: 1) en materia de abastecimiento de agua potable, es urgente la revisión de las políticas de tarifas y subsidios, que han conducido a la mayoría de los organismos operadores a una situación precaria, en la que difícilmente se cubren los costos de operación, y 2) es necesario ampliar la red de monitoreo, tanto en aspectos de calidad como de cantidad, a fin de mejorar la conservación de los sistemas hidrológicos (cuencas y acuíferos), y es impostergable la revisión de las normas de descarga de aguas residuales pues, a pesar del incremento en el número de plantas de tratamiento, no se ha mejorado la calidad de los cuerpos de agua. El Dr. Humberto Marengo enfocó su presentación en la importancia de la infraestructura hidráulica para alcanzar la seguridad hídrica, enfatizando la necesidad de aumentar su número, cuidando la conservación del medio ambiente mediante tecnologías adecuadas. Entre sus conclusiones destacan: 1) la larga vida de las presas y su bajo costo de operación y mantenimiento creará, durante este siglo, un excedente de beneficios comparados con costos, para la hidrogeneración, cercanos a los quince billones de dólares. Esta cifra no incluye el enorme ahorro indirecto debido a la reducción del 5% en el cambio climático global (0.2 °C), y 2) cerca del 90% del potencial de desarrollo de recursos hidráulicos está en países que urgentemente requieren de abastecimiento de agua y electricidad, para su desarrollo social y económico. Pero la mayoría requieren inversiones iniciales y procedimientos complejos que pueden retrasarlos si existen apoyos públicos inadecuados. El Dr. Carlos Díaz centró su presentación en la problemática de las aguas subterráneas, consignando la existencia de

La Dra. Moeller, tras un análisis sobre la calidad del agua en México, hizo diversas recomendaciones, entre las que destacan:

1 En materia de abastecimiento de agua potable, es urgente la revisión de las políticas de tarifas y subsidios, que han conducido a la mayoría de los organismos operadores a una situación precaria, en la que difícilmente se cubren los costos de operación.

2 Es necesario ampliar la red de monitoreo, tanto en aspectos de calidad como de cantidad, a fin de mejorar la conservación de los sistemas hidrológicos (cuencas y acuíferos),

5


Número 8 · Julio-Agosto de 2018

EL DR. POLIOPTRO MARTÍNEZ AUSTRIA HIZO ÉNFASIS EN LOS RETOS DE LA SEGURIDAD HÍDRICA EN MÉXICO. SEÑALÓ, COMO LOS PRINCIPALES, LA ESCASEZ DE AGUA, LA CONTAMINACIÓN, LOS EXTREMOS HIDROMETEOROLÓGICOS, LOS CONFLICTOS POR EL AGUA Y EL DETERIORO AMBIENTAL DE CUENCAS Y ACUÍFEROS. un gran número de acuíferos sobreexplotados en México (106), y de otros en riesgo de alcanzar esta condición si no se toman medidas adecuadas. Elaboró diversas reflexiones sobre la relación entre la explotación de aguas subterráneas, la producción de alimentos y la generación de energía, incluyendo consideraciones de orden geopolítico sobre la producción e importación de alimentos y la seguridad nacional. Entre sus propuestas destaca la creación, como una necesidad perentoria, de un centro de pensamiento (think tank) sobre la hidrología nacional, así como de una secretaría del agua como medio de sustento institucional para la compleja situación del agua en México.

6

El Mtro. Víctor Bourguett informó sobre los avances que, a pesar de las circunstancias presupuestales y otras limitaciones que sufre la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), mejorarán la seguridad hídrica en nuestro país. Destacan, entre éstos, la Red Nacional de Medición Integral de las Aguas Nacionales (RENAMIAN), la creación del Comité Técnico de Manejo de Aguas Subterráneas (COTEMA), el Programa Nacional de Prevención contra Contingencias Hidráulicas (PRONACCH) y el Programa Nacional contra la Sequía (PRONACOSE). Todas estas iniciativas son muy recientes, por lo que aún no es tiempo de evaluar su impacto, que sin duda será benéfico. Finalmente, el Dr. Polioptro Martínez Austria hizo énfasis en los retos de la seguridad hídrica en México. Señaló, como los principales, la escasez de agua, la contaminación, los extremos hidrometeorológicos, los conflictos por el agua y el deterioro ambiental de cuencas y acuíferos. Especificó como principales factores desencadenantes: los cambios en la demanda, producto del incremento demográfico y la urbanización, los impactos del cambio climático y la pobre gestión del agua que se traduce en una débil gobernanza con importantes brechas. Uno de los aspectos que destacó durante la sesión de preguntas y respuestas fue la propuesta de realizar cambios profundos en el marco jurídico e institucional en México, otorgando un mayor nivel a la gestión del agua mediante la creación de una secretaría o ministerio del agua.

LAS PRESENTACIONES ESTÁN DISPONIBLES EN EL SITIO DE INTERNET DE LA CÁTEDRA:

https://www.udlap.mx/catedraunesco/default.aspx


CÁTEDRA UNESCO EN RIESGOS HIDROMETEOROLÓGICOS

Tecnología para la

LA GESTIÓN DEL AGUA en cuencas transfronterizas TALLER os días 17 y 18 de mayo de 2018 se llevó a cabo, en la Universidad de las Américas Puebla, el taller de transferencia de tecnología denominado «Tecnología para la gestión del agua en cuencas transfronterizas. La cuenca del río Bravo y el cambio climático». El objetivo fue transferir, a usuarios potenciales y académicos interesados, los desarrollos tecnológicos producidos durante el proyecto «Gestión integrada de la cuenca del río Bravo», proyecto patrocinado por el CONACYT, en particular el Sistema de Información Geográfica del río Bravo/Grande y los modelos dinámicos de simulación de la cuenca. En el taller se abordaron los fundamentos de los sistemas de información geográfica, y se hicieron prácticas con el software ArcHydro. Posteriormente, se entregaron las bases de datos georreferenciadas del sistema de información binacional del río Bravo/Grande, que contiene diversas capas de información de la cuenca (geodatabases), tanto de Estados Unidos como de México, que cubren temas de hidrología, demografía, datos meteorológicos, entre otros. Asimismo, se compartieron resultados y bases de datos para

L

EN EL TALLER SE ABORDARON LOS FUNDAMENTOS DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA, Y SE HICIERON PRÁCTICAS CON EL SOFTWARE ARCHYDRO

7


Número 8 · Julio-Agosto de 2018

Datos evaporación

<Time>

Factor evaporímetro

+ Evaporación Datos de precipitación

Superficie del vaso +

Infiltración en vaso Demandas totales

Elevación en vaso + -

+ + Lluvia en el vaso

Ingresos totales al vaso

-

-

Almacenamiento en vaso

+ Hidrograma de ingreso

Volúmenes comprometidos

+ Derrames

Transferencias

Salidas aguas abajo + +

Caudal ecológico

Segunda parte del taller:

Se dedicó a la modelación de sistemas dinámicos. Tras una breve presentación de los fundamentos teóricos del pensamiento complejo y la modelación de sistemas, se hizo una introducción al manejo del software Vensim para modelos dinámicos.

la modelación hidrológica empleando HEC HMS acoplado con el sistema de información geográfica. La segunda parte del taller se dedicó a la modelación de sistemas dinámicos. Tras una breve presentación de los fundamentos teóricos del pensamiento complejo y la modelación de sistemas, se hizo una introducción al manejo del software Vensim para modelos dinámicos. Posteriormente se presentaron y entregaron diversos modelos elaborados para la cuenca, en particular un modelo de simulación de la presa La Boquilla, y dos de la cuenca del río Conchos, prin-

8

cipal tributario de la cuenca mexicana del río Bravo, uno dinámico y otro dinámico adaptativo. Este taller contó con el patrocinio del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y la Universidad de las Américas Puebla, a través de la Cátedra UNESCO en Riesgos Hidrometeorológicos, y asistieron personas de diversas instituciones, como el Instituto de Ingeniería de la UNAM, el Instituto Politécnico Nacional, la Comisión Nacional del Agua, el Banco de Desarrollo de América del Norte y el Centro Nacional de Prevención de Desastres.


CÁTEDRA UNESCO EN RIESGOS HIDROMETEOROLÓGICOS

Contribución al

DOCUMENTO MÉXICO del Foro Mundial del Agua En marzo de 2018 se llevó a cabo en Brasilia el 8º Foro Mundial del Agua. Este evento reúne periódicamente a la comunidad mundial del agua, incluyendo a todos los sectores: gubernamentales, organizaciones de la sociedad civil, academia y organizaciones internacionales. Durante estas reuniones se discute la situación global del agua, para lo cual se preparan y publican diversos documentos que, por su importancia, tienen repercusiones en las políticas públicas y la toma de decisiones en múltiples niveles. En este contexto, y como parte del «Proceso regional de las Américas», se presentó el Documento México, en cuya elaboración participó el director de la Cátedra UNESCO en Riesgos Hidrometeorológicos.

DURANTE ESTAS REUNIONES SE DISCUTE LA SITUACIÓN GLOBAL DEL AGUA, PARA LO CUAL SE PREPARAN Y PUBLICAN DIVERSOS DOCUMENTOS QUE, POR SU IMPORTANCIA, TIENEN REPERCUSIONES EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS Y LA TOMA DE DECISIONES EN MÚLTIPLES NIVELES.

9


Número 8 · Julio-Agosto de 2018

El Documento México analiza la situación del agua en el país siguiendo las vertientes de clima, gente, desarrollo urbano, ecosistemas y gobernanza. Se analizan las relaciones entre seguridad hídrica y cambio climático, el acceso universal al agua potable, el agua para el desarrollo sostenible, los retos de la gestión del agua urbana, la conservación de ecosistemas, bienes y servicios ambientales, el financiamiento y la gobernanza del agua, incluyendo aspectos de cooperación internacional. El documento hace énfasis en los procesos de cambio, tales como el incremento poblacional, el aumento en la demanda de agua para producción de alimentos y energía, los riesgos ante el deterioro ambiental y, ante los procesos de urbanización en marcha, las necesidades en materia de agua urbana. Ante este panorama, el documento indica que «la megadiversidad biológica y climática; la multiculturalidad, los contrastes sociales y económicos; los enconos políticos y costumbres atávicas, y nuestras vecindades geopolíticas conforman una realidad abigarrada que hace difícil cualquier abordaje con pretensiones omnicomprensivas». De esta manera, el documento aborda, de manera ordenada, lo que se podría denominar «las fuerzas modeladoras» de la situación actual y futura de los recursos hídricos en México, y hace recomendaciones puntuales capítulo a capítulo. Una palabra clave común a los diversos enfoques podría ser adaptación. El gran reto en todos los ámbitos de la gestión del agua es la adaptación a una realidad rápidamente variable, ante instituciones, políticas, normas y cultura, que muestran una fuerte resistencia al cambio. El Documento México es una lectura obligada para los estudiosos, administradores y tomadores de decisiones relacionados con el agua. Se puede obtener en el sitio de Internet de la ANEAS, que coordinó su elaboración, en http://aneas.com.mx/

10


CÁTEDRA UNESCO EN RIESGOS HIDROMETEOROLÓGICOS

CLIMATE REALITY PROYECT, Ciudad de México, 2018 Participación de estudiantes del Doctorado en Ciencias del Agua Reporte preparado por Uxmal Rodríguez Morales

11


Número 8 · Julio-Agosto de 2018

limate Reality Proyect es una organización sin fines de lucro comandada por el exvicepresidente de Estados Unidos, Al Gore, que deviene como tal en el año 2011 a partir de la unión de otras dos organizaciones no gubernamentales fundadas, también por él, en 2006. Esto, detonado ese mismo año por el estreno de Una verdad incómoda, el documental acerca de la campaña de Al Gore para alertar y educar sobre los hechos y riesgos del cambio climático. A raíz de sus esfuerzos por concientizar a la ciudadanía, se le otorgó el Premio Nobel de la Paz en 2007, compartido con el Panel Intergubernamental del Cambio Climático. El proyecto está encaminado a difundir lo más posible la realidad del cambio climático, desde sus causas hasta sus consecuencias y, sobre todo, hacer énfasis en la posibilidad real de un cambio. La estrategia principal de Al Gore consiste en capacitar a una gran variedad de personas para convertirlas en líderes climáticos y que, sin ser especialistas, tengan las nociones básicas acerca del cambio climático y puedan comunicar esta realidad de un modo comprensible al resto de sus conciudadanos y ponerlos al tanto de los principales aspectos de este reto; mientras más, mejor. Entre los líderes climáticos predominan jóvenes, pero también hay personas de edad madura e incluso algunos niños. La mayoría tiene preparación universitaria, y aunque muchos están relacionados con el medio ambiente, salud pública, conservación, energía o sustentabilidad, también hay personas de otras áreas menos relacionadas con el tema. Tal diversidad permite que la realidad del cambio climático pueda ser analizada y divulgada no sólo a través de múltiples enfoques profesionales sino también a través de disímiles experiencias de vida.

C

La organización hace énfasis en la causa antropogénica del cambio climático: el aumento de la concentración atmosférica de los gases de efecto invernadero por la quema de combustibles fósiles como principal fuente de energía, y otras actividades humanas. Esto ayudará a seguir ganando terreno al grupo de los negadores del cambio climático que, aunque cada vez es menor, continúa siendo muy perjudicial para la implantación enérgica de las medidas necesarias para evitar el aumento de los gases de efecto invernadero en la atmósfera. La estrategia fundamental que se promueve es el paso hacia fuentes de energías limpias, sostenibles, renovables y con un marcado carácter social. Esto para mantener el crecimiento económico al cual no van a renunciar las naciones ya desarrolladas (y también los mayores emisores) y, sobre todo, para asegurar el avance al cual tienen derecho las naciones emergentes y las menos desarrolladas, que tan injustamente han sido saqueadas y marginadas. Con el fin de reforzar esta idea, durante el 37o Taller de Entrenamiento de Activistas del Climate Reality Leadership Corps realizado en la Ciudad de México, del 21 al 23 de marzo de 2018, se realizó un panel sobre la transición energética justa, en el que expertos en política climática debatieron sobre energía sostenible y gestión ambiental en relación con el futuro de la energía limpia en México y su potencial. Aquí se hizo énfasis en la necesidad de tener en cuenta, no sólo los aspectos económicos, sino también los elementos ambientales, sociales y el imperativo ético-social para que dicha transformación sea incluyente. Sólo así se puede garantizar una transición justa e inclusiva que no convierta a la pobreza y a la marginación como actores principales que frenen la lucha contra el cambio climático.

SE HIZO ÉNFASIS EN LA NECESIDAD DE:

Considerar los aspectos económicos

12

Elementos ambientales

Sociales y el imperativo ético-social para que dicha transformación sea incluyente


CÁTEDRA UNESCO EN RIESGOS HIDROMETEOROLÓGICOS

Como parte de este evento de capacitación, además de Al Gore, también ofrecieron conferencias y contestaron preguntas acerca de los distintos temas de interés varios investigadores y expertos de las distintas áreas abordadas. Entre los principales podemos destacar la participación del Dr. Mario Molina, premio Nobel de Química, la Dra. Cecilia Conde y el Dr. Henry Pollack, estos dos últimos, colaboradores del Panel Intergubernamental de Cambio Climático. Hay que destacar también la acertada inclusión de otros temas, también muy importantes desde el punto de vista práctico, que complementan las acciones del proyecto, como el mercado de carbono; aspectos legales, políticos y de acción ciudadana para la implementación; fortalecimiento y cumplimiento de medidas de adaptación y mitigación; redes de colaboración, y estrategias de comunicación. Como resultado del trabajo del proyecto, se han formado hasta la fecha alrededor de 14,500 líderes climáticos en más de cien países. Todos ellos han colaborado mediante acciones llamadas «actos de liderazgo», los cuales consisten en impartir la presentación de Al Gore, asistir a programas de radio y televisión, escribir artículos en revistas, periódicos o blogs y contactar a líderes de opinión, influencers y políticos; todos ellos ayudan a difundir el mensaje acerca del cambio climático. También organizar, participar y apoyar en eventos como campañas de reforestación, capacitación para reciclaje, técnicas de construcción, producción de bienes y servicios verdes y sustentables para ayudar a mitigar el cambio climático a partir de pequeñas acciones personales, locales y cotidianas Climate Reality Proyect da especial importancia a la expansión y difusión del mensaje de las causas y consecuencias del cambio climático y, sobre todo, a la posibilidad, la necesidad y al imperativo moral de la transición hacia las energías limpias. Al Gore, como su líder, con su visión de

COMO RESULTADO DEL TRABAJO DEL PROYECTO, SE HAN FORMADO HASTA LA FECHA ALREDEDOR DE

14,500 LÍDERES CLIMÁTICOS EN MÁS DE CIEN PAÍSES

política ha planteado la estrategia de sacar este problema de la academia y llevarlo al ciudadano común; alertarlo y hacerlo consiente de su posible futuro. Al incrementar el número de personas al tanto de esta amenaza, en cada comunidad y en cada país, se podrá llegar a una masa crítica que exija leyes y logre un cambio político real. Un cambio comprometido con la construcción de un estilo de vida que no sólo garantice la realización intrínseca de la dignidad de cada persona, sino también la posibilidad de legar a las futuras generaciones un planeta a salvo de la destrucción debido a la codicia y a la irresponsabilidad de unos pocos, o a la necesidad urgente de muchos. En esta ocasión recibieron certificado como Climate Reality Leaders, tres estudiantes del Doctorado en Ciencias del Agua: Pedro Sánchez Gutiérrez, Uxmal Rodríguez Morales y Paul Hernández Romero.

13


Número 8 · Julio-Agosto de 2018

50 ANIVERSARIO O

de los programas de

AGUA DE LA UNESCO «Ciertamente no es una exageración decir que el Programa Hidrológico Internacional estableció las grandes líneas de la agenda de investigación de las ciencias hidrológicas» András Szolöllösi-Nagy Ex director de la División de Ciencias del Agua de la UNESCO

14


CÁTEDRA UNESCO EN RIESGOS HIDROMETEOROLÓGICOS

n 2015 se celebró el 50o aniversario de los programas de la UNESCO en materia de agua. Con este motivo, se ha editado el libro Agua, sociedad y cooperación. Cincuenta años de los programas sobre agua para el desarrollo sostenible de la UNESCO, disponible en el sitio de Internet del Programa Hidrológico Internacional, en https://es.unesco. org/50-anos-programas-agua/publicacion. En este texto, además del merecido tono de celebración, se repasan la historia y las perspectivas de la participación de la UNESCO en los temas del agua, cuyo primer antecedente se remonta a 1946 cuando, a iniciativa de Francia, la UNESCO inicia el Proyecto de Zonas Áridas, como respuesta a las preocupaciones sobre el abastecimiento de agua potable en estas regiones. Fue, sin embargo, en 1965 cuando la UNESCO y la Organización Meteorológica Mundial inician el primer programa global de investigación del ciclo hidrológico, con el Decenio Hidrológico Internacional. No cabe duda que el Decenio Hidrológico Internacional fue un hito no solamente en materia de cooperación internacional, sino en el desarrollo de las ciencias del agua. Al término de este decenio, la UNESCO establece el Programa Hidrológico Internacional (PHI), como el único programa científico de las Naciones Unidas dedicado a los problemas del agua. El PHI es actualmente una organización intergubernamental, con amplio impacto tanto en la ciencia y tecnología del agua, como en las políticas globales y nacionales relacionadas con el agua. A partir de estos programas, se ha creado una verdadera «familia del agua» en la UNESCO, integrada por Centros y Cátedras UNESCO, esparcidos en todo el mundo y con alcances globales o regionales, además del World Water Assessment Programe y del propio Programa Hidrológico Internacional. El PHI tiene comités nacionales en prácticamente todos los países, que dan seguimiento a los acuerdos adoptados en las reuniones del consejo, así como a las iniciativas del programa. El PHI, el único programa intergubernamental científico dedicado al agua del Sistema de Naciones Unidas, se implementa por fases, generalmente en periodos de ejecución de seis años. Actualmente, el PHI se encuentra en su octava fase, cuyo tema central, propuesto por el bureau y el secretariado del programa y aprobado por el consejo intergubernamental, es «Seguridad hídrica: respuesta a los desafíos locales, regionales y mundiales». El plan estratégico de la octava fase del PHI establece que:

E

El gran desafío para la comunidad hidrológica es identificar medidas apropiadas y oportunas de adaptación en un medio ambiente en continuo cambio. Para ello, las principales brechas científicas son: I) una comprensión parcial de los procesos hidrológicos y los vínculos con la atmósfera/biósfera/sociedad humana; II) técnicas apropiadas para la integración o asimilación de información; III) cuestiones relacionadas con el escalamiento y la heterogeneidad; IV) habilidades para predecir los procesos hidrológicos, sus interacciones y retroalimentación con los sistemas socio-ecológicos, y V) estimación de la incertidumbre, comunicación e incorporación hacia una fuente adaptativa de manejo y toma de decisiones.

Consecuentemente, en el despliegue estratégico de este tema se trabaja, entre otras, en las siguientes áreas focales: MANEJO DE RIESGOS COMO ADAPTACIÓN A LOS CAMBIOS GLOBALES COMPRENSIÓN CONJUNTA DE LOS PROCESOS HUMANOS Y NATURALES OBTENER BENEFICIOS DE LOS SISTEMAS DE LA TIERRA GLOBALES Y LOCALES ABORDAR EL TEMA DE LA INCERTIDUMBRE Y MEJORAR SU COMUNICACIÓN MEJORAR LAS BASES CIENTÍFICAS DE LA HIDROLOGÍA Y LAS CIENCIAS DEL AGUA PARA ESTAR PREPARADOS Y REACCIONAR OPORTUNAMENTE A LOS EVENTOS EXTREMOS

Para todos los interesados en el agua y sus problemas, la lectura del libro del cincuentenario de la UNESCO es una lectura que aportará una visión de gran relevancia para comprender la situación del agua en la sociedad y el medio ambiente, así como los horizontes que se avizoran en un mundo en cambio permanente y acelerado.

Reporte preparado por Polioptro F. Martínez Austria Ex vicepresidente del PHI

15


Número 8 · Julio-Agosto de 2018

Doctorado en Ciencias del Agua, reconocido como

POSGRADO DE CALIDAD por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México De acuerdo con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México (CONACYT): El Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) forma parte de la política pública de fomento a la calidad del posgrado nacional que el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y la Subsecretaría de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública han impulsado ininterrumpidamente desde 1991. El reconocimiento a la calidad de la formación de los programas de posgrado que ofrecen las instituciones de educación superior y los centros de investigación se lleva a cabo mediante rigurosos procesos de evaluación por pares académicos, y se otorga a los programas que muestran haber cumplido los más altos estándares de calidad y pertinencia. (www.conacyt.gob.mx/index.php/becas-y-posgrados/ programa-nacional-de-posgrados-de-calidad)

EL ENFOQUE DEL DOCTORADO EN LA UDLAP, ES LA INTEGRALIDAD DE LA FORMACIÓN DE LOS EGRESADOS, QUE INCLUYE TANTO ASPECTOS DE MODELACIÓN HIDROLÓGICA Y SISTEMAS HÍDRICOS, COMO DE CALIDAD Y TRATAMIENTO DEL AGUA.

16


CÁTEDRA UNESCO EN RIESGOS HIDROMETEOROLÓGICOS

En el reciente ciclo de evaluación de posgrados, realizado en 2017-2018, el CONACYT otorgó al Doctorado en Ciencias del Agua que se imparte en la Universidad de las Américas Puebla el reconocimiento como Posgrado de Calidad. Pocos programas de doctorado en México han logrado este reconocimiento, lo cual representa para la universidad un logro importante, considerando que el doctorado tiene apenas tres años en funcionamiento. El plan de estudios está diseñado como un «doctorado directo», es decir que se accede a él desde la licenciatura, sin requerir un grado previo de maestro, y tiene una duración de diez semestres, en los cuales se imparte un núcleo de materias formativas, si bien la mayor parte del doctorado está dedicado a la investigación. El objetivo general del doctorado es: Formar doctores en ciencias de alta calidad académica, capaces de apoyar proyectos de investigación básica y/o aplicada en Ciencias del Agua, así como de realizar labores de docencia y difusión científica, además de ser capaces de producir y usar nuevas tecnologías, así como adaptar o crear tecnologías para el manejo integral del recurso hídrico.

• •

te la aplicación del método científico, una hipótesis planteada, llevando a cabo el análisis apropiado de los resultados obtenidos. Utiliza técnicas y herramientas de última generación necesarias para la práctica de las ciencias del agua e ingeniería ambiental. Define, a partir de un problema de investigación, desarrollo tecnológico o innovación, un diseño metodológico y aplicación de estrategias de investigación para atenderlo. Identifica, formula y resuelve problemas de investigación, desarrollo tecnológico e innovación en ciencias del agua e ingeniería ambiental.

El núcleo académico está integrado por doce profesores de tiempo completo, todos ellos con doctorado, que dirigen diversas investigaciones dentro de dos áreas principales: modelación hidrológica y calidad del agua. Cabe anotar que varios de los miembros de la Cátedra UNESCO en Riesgos Hidrometeorológicos imparten cursos y dirigen tesis en este Doctorado en Ciencias del Agua.

El enfoque del doctorado, que lo hace diferente a muchos otros, es la integralidad de la formación de los egresados, que incluye tanto aspectos de modelación hidrológica y sistemas hídricos, como de calidad y tratamiento del agua. De esta manera, el egresado del Doctorado en Ciencias del Agua se distinguirá por el dominio del conocimiento de vanguardia en el campo de conocimiento y línea de investigación de interés y, en particular, por su capacidad para generar nuevo conocimiento, para el desarrollo tecnológico y la innovación para resolver la problemática en el sector hídrico, que sea de utilidad e impacto social. De esta forma los graduados del programa tienen las siguientes competencias: •

• •

Maneja profundamente los conceptos de química, física, matemáticas y ciencias hidrológicas que le permiten formular y resolver problemas de investigación para las ciencias del agua. Aplica las leyes fundamentales de balances de materia, balances de energía, termodinámica, cinética, catálisis, flujo de fluidos, transferencia de calor y transferencia de masa en la resolución de problemas relacionados con ciencias del agua. Domina el uso de programas computacionales modernos como herramienta para la investigación, desarrollo tecnológico e innovación en ciencias del agua. Diseña y realiza experimentos para probar, median-

LOS INTERESADOS PUEDEN OBTENER MAYOR INFORMACIÓN EN EL SITIO:

https://www.udlap.mx/ofertaacademica/ Default.aspx?cveCarrera=DAG

17


BOLETÍN DE LA CÁTEDRA UNESCO EN RIESGOS HIDROMETEOROLÓGICOS NEWSLETTER OF THE UNESCO CHAIR ON HYDROMETEOROLOGICAL RISKS

Coordinación editorial

Editor

Polioptro F. Martínez Austria

Corrección de estilo Aldo Chiquini Zamora Andrea Garza Carbajal

Diseño editorial

Angélica González Flores

El Boletín de la Cátedra unesco en Riesgos Hidrometeorológicos es una publicación trimestral donde se informa de las actividades de la Cátedra y de sus miembros, de la unesco relacionadas con ella, así como información general sobre desastres y riesgos hidrometeológicos. Es elaborado por la Universidad de las Américas Puebla. Ex hacienda Sta. Catarina Mártir s/n. C.P. 72810,San Andrés Cholula, Puebla, México.

www.udalp.mx/catedraunesco polioptro.martinez@udlap.mx


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.