Número 6 · Enero-Marzo de 2018
CÁTEDRA UNESCO EN RIESGOS
HIDROMETEOROLÓGICOS
Número 6 · Enero-Marzo de 2018
INTEGRANTES DE LA CÁTEDRA Director Polioptro F. Martínez Austria
CONTENIDO
udlap
MIEMBROS Víctor Hugo Alcocer Yamanaka Comisión Nacional del Agua
Felipe Arreguín Cortés Instituto Mexicano de Tecnología del Agua
Erick R. Bandala González Desert Research Institute, EE.UU.
Benito Corona Vázquez udlap
Johanness Cullmann
World Meteorological Organization Geneva
Carlos Díaz Delgado
Centro Interamericano de Recursos del Agua, uaem
3
Sesión especial de la Cátedra unesco en Convención de Organismos Operadores de México
5
Reunión anual de Cátedras unesco relacionadas con el agua en América Latina y el Caribe
Carlos Escalante Facultad de Ingeniería, unam
Matthew Larsen
Smithsonian Tropical Research Institute, EE.UU.
Carlos Patiño Gómez udlap
Sofía Ramos University of Arizona. EE.UU.
María Elena Raynal Gutiérrez
7
Participación en el Congreso Nacional de Cambio Climático
udlap
José Angel Raynal Villaseñor udlap
José D. Salas Colorado State University, EE.UU.
Jim Thomas Desert Research Institute, EE.UU.
Juan Valdes
University of Arizona, EE.UU.
2
http://www.udlap.mx/catedraunesco/
9
Taller participativo: plan rector del Río Atoyac
11
Convocatoria: Doctorado en Ciencias del Agua 2018
CÁTEDRA UNESCO EN RIESGOS HIDROMETEOROLÓGICOS
SESIÓN ESPECIAL DE LA CÁTEDRA UNESCO EN CONVENCIÓN DE ORGANISMOS OPERADORES DE MÉXICO el 27 de noviembre al 1 de diciembre de este año se llevó a cabo en la ciudad de Puebla la XXXI Convención de la Asociación de Empresas de Agua y Saneamiento (aneas). Este evento es el mayor en su tipo en América Latina, y en esta ocasión congregó a 10,500 participantes. El comité organizador invitó a la udlap a organizar un evento paralelo para mostrar los avances en investigación del grupo de la Cátedra unesco en Riesgos Hidrometeorológicos, bajo el tema «Vulnerabilidad e impacto de extremos hidrometeorológicos en zonas urbanas». En la sesión, ocurrida el 30 de noviembre de 16:00 a 18:00 horas, fungieron como ponentes los doctores Benito Corona Vásquez, Carlos Patiño Gómez y Polioptro F. Martínez Austria, profesores de la udlap y miembros de la cátedra; así como Alberto Vargas Hidalgo, candidato a doctor en Ciencias del Agua por la udlap y el Mtro. Víctor Bourguett Ortíz, gerente del consultivo técnico de la Comisión Nacional del Agua. El Dr. Carlos Patiño presentó un sistema de información geográfica binacional para el río Bravo/Grande que incluye toda
D
ESTE EVENTO ES EL MAYOR EN SU TIPO EN AMÉRICA LATINA, Y EN ESTA OCASIÓN CONGREGÓ A
10,500 PARTICIPANTES
3
Número 6 · Enero-Marzo de 2018
En la sesión, ocurrida el 30 de noviembre de 16:00 a 18:00 horas, fungieron como ponentes:
Benito Corona Vásquez
vas herramientas de análisis en tiempo real que permiten el análisis de riesgo de infraestructura hidráulica mayor, como cortinas de grandes presas o ante sismos de gran magnitud. El Dr. Polioptro F. Martínez Austria mostró los avances más recientes en la investigación en la Cátedra unesco en el análisis de temperaturas extremas y ondas de calor, y su relación con incrementos en la morbilidad y mortalidad. Ilustró, con el caso de Mexicali, la peligrosidad de estas ondas de calor e hizo recomendaciones sobre los umbrales de temperatura para la puesta en acción de planes de contingencia. El Mtro. Alberto Vargas, finalmente, presentó un modelo de simulación dinámica adaptiva del abastecimiento de agua a la ciudad de Puebla, con el que es posible estimar las condiciones de escasez esperadas en el futuro, incluyendo los efectos del cambio climático, así como las medidas que debieran adoptarse para evitar caer en déficit de agua para el abastecimiento de la población. El público asistente realizó numerosas preguntas, concluidas sólo por el inicio de la siguiente actividad programada para la convención.
Carlos Patiño Gómez Polioptro F. Martínez Austria Alberto Vargas Hidalgo Víctor Bourguett Ortíz la información georreferenciada necesaria para la gestión del agua en la cuenca, a ambos lados de la frontera, incluyendo los escenarios de cambio climático y la aplicación de modelos de inundaciones. Este SIG es único en su tipo en México, y uno de los pocos existentes con información de más de un país en cuencas transfronterizas. El Dr. Benito Corona disertó sobre el reúso del agua como medida de adaptación al cambio climático. Después de analizar las principales características de diversos sistemas de tratamiento de aguas, discutió las posibilidades de reúso directo de aguas tratadas para agua potable, concluyendo que, aun cuando existan actualmente normas al respecto, debido a los contaminantes emergentes, es más prudente esperar a mejorar el conocimiento y la tecnología, tanto de detección de contaminantes como de tratamiento avanzado, antes de arriesgar el consumo directo. No así el uso en otras condiciones, como el riego de cultivos. El Mtro. Víctor Bourgett mostró las metodologías de toma de decisiones ante eventos extremos que se aplican en México, y en particular en la conagua, ante contingencias hidrometeorológicas. Resultaron de especial interés las nue-
4
EL DR. BENITO CORONA DISCUTIÓ LAS POSIBILIDADES DE REÚSO DIRECTO DE AGUAS TRATADAS PARA AGUA POTABLE, CONCLUYENDO QUE, AUN CUANDO EXISTAN ACTUALMENTE NORMAS AL RESPECTO, DEBIDO A LOS CONTAMINANTES EMERGENTES, ES MÁS PRUDENTE ESPERAR A MEJORAR EL CONOCIMIENTO Y LA TECNOLOGÍA, TANTO DE DETECCIÓN DE CONTAMINANTES COMO DE TRATAMIENTO AVANZADO, ANTES DE ARRIESGAR EL CONSUMO DIRECTO.
CÁTEDRA UNESCO EN RIESGOS HIDROMETEOROLÓGICOS
REUNIÓN ANUAL DE CÁTEDRAS UNESCO RELACIONADAS CON EL AGUA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE a Oficina Regional de la unesco para América Latina y el Caribe, con sede en Montevideo, organizó la XII Reunión de Comités Nacionales y Puntos Focales del Programa Hidrológico Internacional para América Latina y el Caribe (PHI-LAC) del 18 al 20 de septiembre de 2017 en la ciudad de Nassau, Bahamas. En el marco de esta reunión se dieron cita más de 65 representantes de comités nacionales, programas, centros y Cátedras unesco, todos ellos provenientes de 29 países de Latinoamérica y el Caribe. La Cátedra en Riesgos Hidrometeorológicos estuvo representada por el Dr. Benito Corona Vásquez, miembro de la cátedra y director académico del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de la udlap. El objetivo principal de la reunión fue analizar y compartir las actividades que los diferentes actores de la familia del agua de la unesco realizan en la región de Latinoamérica y el Caribe para apoyar el cumplimiento de los objetivos de la octava fase del Programa Hidrológico Internacional (PHI). Esta fase más reciente del PHI está enfocada en la seguridad hídrica y consta de seis temas fundamentales: 1) desastres hídricos y cambios hidrológicos, 2) aguas subterráneas, 3) escasez y calidad de agua, 4) agua y asentamientos
L
EL OBJETIVO PRINCIPAL DE LA REUNIÓN FUE ANALIZAR Y COMPARTIR LAS ACTIVIDADES QUE LOS DIFERENTES ACTORES DE LA FAMILIA DEL AGUA DE LA UNESCO REALIZAN EN LA REGIÓN DE LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE PARA APOYAR EL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE LA OCTAVA FASE DEL PROGRAMA HIDROLÓGICO INTERNACIONAL (PHI).
5
Número 6 · Enero-Marzo de 2018
Esta fase más reciente del PHI está enfocada en la seguridad hídrica y consta de seis temas fundamentales:
6
humanos, 5) ecohidrología y 6) educación en agua. Durante la reunión, el secretariado del PHI reportó los avances y logros sobre la implementación de los acuerdos derivados de la XI Reunión de conaphis celebrada en Santiago de Chile en octubre de 2015. Por su parte, la Cátedra en Riesgos Hidrometeorológicos fue presentada a los asistentes como la de más reciente creación en materia de agua en la región y tuvo la oportunidad de compartir sus actividades realizadas desde su instalación oficial el pasado 7 de octubre de 2016 a la fecha. En las actividades reportadas se incluyeron conferencias magistrales, seminarios especializados, preparación de publicaciones, desarrollo de medios de difusión y divulgación, así como la formación de recursos humanos especializados a través del programa de Doctorado en Ciencias del Agua.
1
Desastres hídricos y cambios hidrológicos
2
Aguas subterráneas
3
Escasez y calidad de agua
5
Ecohidrología
4
Agua y asentamientos humanos
6
Educación en agua
CÁTEDRA UNESCO EN RIESGOS HIDROMETEOROLÓGICOS
PARTICIPACIÓN EN EL CONGRESO NACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO D
el 4 al 6 de octubre se llevó a cabo, en distintas sedes, el Congreso Nacional de Investigación en Cambio Climático, con el tema central «Del antropoceno a la sustentabilidad». El congreso, ahora en su sexta edición, tiene como propósito proveer un espacio de reflexión para promover las relaciones científicas y profesionales en el ámbito del cambio climático, analizando los efectos del cambio climático sobre la salud humana y el ambiente. La cátedra, por medio del Dr. Polioptro F. Martínez Austria, participó con la conferencia magistral «Temperaturas extremas y ondas de calor en el norte de México», en la que se expusieron resultados recientes de esta línea de investigación que se desarrolla por parte de miembros de la cátedra.
LA CÁTEDRA, POR MEDIO DEL DR. POLIOPTRO F. MARTÍNEZ AUSTRIA, PARTICIPÓ CON LA CONFERENCIA MAGISTRAL «TEMPERATURAS EXTREMAS Y ONDAS DE CALOR EN EL NORTE DE MÉXICO», EN LA QUE SE EXPUSIERON RESULTADOS RECIENTES DE ESTA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN QUE SE DESARROLLA POR PARTE DE MIEMBROS DE LA CÁTEDRA.
7
Número 6 · Enero-Marzo de 2018
53 52 TEMPERATURA °C
51 50 49 48 47 46 45 44 43
1950
1960
1970
1980
1990
2000
2010
2020
Año Temperaturas máximas registradas en Mexicali en el periodo de 1960-2010.
SE PRESENTARON RESULTADOS RECIENTES DE LA INVESTIGACIÓN EN LA CÁTEDRA PARA LA CIUDAD DE MEXICALI, BAJA CALIFORNIA, EN LA QUE SE OBSERVA UNA CLARA CORRELACIÓN ENTRE EL INCREMENTO DE LAS TASAS DE MORTALIDAD Y LAS TEMPERATURAS MÁXIMAS.
8
En la presentación, se expusieron las estadísticas de desastres naturales relacionados con el clima, en el mundo y en México, para un periodo que cubre las últimas décadas, mostrando la tendencia creciente de estos eventos, tanto en su número como en sus efectos en la salud humana y en los daños económicos. Se enfatizaron los daños en la salud causados por ondas de calor, responsables de incrementos en la mortalidad de personas con padecimientos preexistentes como diabetes, renales, del aparato respiratorio y cardiovasculares. Después de exponer los diversos escenarios de temperaturas extremas por el cambio climático, se presentaron resultados recientes de la investigación en la cátedra para la ciudad de Mexicali, Baja California, en la que se observa una clara correlación entre el incremento de las tasas de mortalidad y las temperaturas máximas, en especial en los meses de calor de julio, agosto y septiembre; así como la temperatura umbral a partir de la cual las tasas de mortalidad aumentan de manera significativa.
CÁTEDRA UNESCO EN RIESGOS HIDROMETEOROLÓGICOS
TALLER PARTICIPATIVO: PLAN RECTOR DEL RÍO ATOYAC l pasado 28 de septiembre se llevó a cabo, en las instalaciones de la Universidad de las Américas Puebla, y bajo los auspicios de la Cátedra unesco , un taller en el que se presentó a un grupo numeroso de participantes del gobierno, sociedad civil y académicos, la primera propuesta para un «Plan rector para la sustentabilidad ambiental del río Atoyac». Esta corriente es la principal en los estados de Puebla y Tlaxcala y, debido a procesos de crecimiento de las ciudades en la región, presenta problemas importantes de calidad del agua y de inundaciones en época de avenidas. Para atender esta problemática, el gobierno municipal de Puebla creó el comité ¡Vive Atoyac!, que agrupa a los interesados del sector público, privado y ciudadanos. Este comité cuenta con un grupo de especialistas que colaboran en la provisión de soluciones científicas y técnicas. El objetivo del taller fue «lograr el consenso entre los miembros del comité ¡Vive Atoyac! en torno al contenido del plan rector, así como recabar sus propuestas y recomendaciones con vistas a la integración de la versión final del documento por parte del consejo técnico».
E
ESTA CORRIENTE ES LA PRINCIPAL EN LOS ESTADOS DE PUEBLA Y TLAXCALA Y, DEBIDO A PROCESOS DE CRECIMIENTO DE LAS CIUDADES EN LA REGIÓN, PRESENTA PROBLEMAS IMPORTANTES DE CALIDAD DEL AGUA Y DE INUNDACIONES EN ÉPOCA DE AVENIDAS.
9
Número 6 · Enero-Marzo de 2018
Después de la presentación del diagnóstico y el plan de sustentabilidad, a cargo del Ing. Gabriel Navarro, se procedió al análisis y discusión en mesas de trabajo en los siguientes temas:
MESA
1
MESA
Infraestructura y equipamiento hidráulico suficiente y funcional
2
Desarrollo económico sustentable
MESA
Gobernanza ambiental y compromiso ciudadano
3
MESA
4
MESA
5
Gobernabilidad ambiental transparente y eficiente Ordenamiento territorial para la sustentabilidad urbana
MESA
6
Transversalidad para la eficiente coordinación
Como resultado, se integraron más de cien recomendaciones y propuestas concretas de acción que se integrarán a la versión final del plan. Este tipo de consenso social es crucial para resolver la problemática hídrica en cuencas y cursos de agua.
10
CÁTEDRA UNESCO EN RIESGOS HIDROMETEOROLÓGICOS
CONVOCATORIA A DOCTORADO EN CIENCIAS DEL AGUA LA UNIVERSIDAD DISPONE DE UN PROGRAMA DE BECAS PARA LOS CANDIDATOS MEJOR CALIFICADOS EN EL PROCESO DE INGRESO, QUE INCLUYE LAS COLEGIATURAS Y UN MONTO PARA MANUTENCIÓN.
a Universidad de las Américas Puebla convoca a los interesados, de cualquier país, a presentar su candidatura para estudiar el Doctorado en Ciencias del Agua en el ciclo que inicia en agosto de 2018. La universidad dispone de un programa de becas para los candidatos mejor calificados en el proceso de ingreso, que incluye las colegiaturas y un monto para manutención. Las becas están abiertas para todos los participantes y son especialmente bienvenidos los candidatos de América Latina y el Caribe.
L
11
Número 6 · Enero-Marzo de 2018
Universidad de las Américas Puebla
posgrados · doctorados La Universidad de las Américas Puebla
Con el objetivo de participar en el desarrollo de la sociedad con la formación de profesionales críticos, creativos e innovadores, capacitados con el más alto nivel tecnológico, así como con la generación de investigación pertinente; todo ello con la conciencia social que exige una distribución equitativa de los beneficios de la globalización, se extiende la presente:
procedimiento (consta de 3 etapas)
Etapa Inicial 1. Presentar su Solicitud de Admisión y documentación mencionada en Requisitos Generales y Requisitos Adicionales, de acuerdo al doctorado de interés, en la:
Dirección de Investigación y Posgrado
convocatoria
Oficina NE 201 Universidad de las Américas Puebla Ex Hacienda Santa Catarina Mártir Cholula Puebla C.P. 72810
A los egresados de Instituciones de educación superior nacionales y extranjeras, interesados en realizar estudios en los siguientes programas académicos de nivel doctorado*, a partir de agosto de 2018:
Doctorado en Ciencia de Alimentos Doctorado en Ciencias del Agua Doctorado en Creación y Teorías de la Cultura Doctorado en Sistemas Inteligentes Doctorado en Biomedicina Molecular
requisitos generales:
A presentar junto con la Solicitud de Admisión al proceso de selección, en copias simples: 1. Certificado oficial de estudios o documento oficial en el que se dé constancia de haber obtenido un promedio mínimo de 8.5 en la licenciatura. 2. Curriculo en extenso, con fotografía reciente. 3. Carta de intención, en la que se argumenten las razones por las que ha elegido la institución, el programa de doctorado y el área de estudios. 4. Tres cartas de recomendación emitidas por profesores o autoridades vinculadas con el desempeño académico y/o profesional del aspirante, escritas en hojas membretadas y entregadas en sobre sellado. 5. Comprobante de resultados del examen EXADEP con puntaje mínimo de 570 o GRE con puntajes mínimos de 150 en razonamiento verbal, 130 en razonamiento cuantitativo y 3.5 en redacción analítica. (La vigencia de los comprobantes no debe ser mayor a 2 años). 6. Comprobante del examen TOEFL Institucional (puntaje mínimo 550) o de cualquiera de los siguientes: TOEFL PBT (puntaje mínimo 550), TOEFL CBT (puntaje mínimo 213), TOEFL IBT (puntaje mínimo 79) o IELTS (puntaje mínimo 6.5). Para cualquier otro tipo de examen, consultar en la Dirección de Investigación y Posgrado su validez. La vigencia del comprobante no debe ser mayor a 2 años.
requisitos adicionales:
Los siguientes requisitos son necesarios para aquellos interesados en ingresar al Doctorado en Creación y Teorías de la Cultura: 1. Certificado oficial de estudios de maestría o su equivalente con un promedio mínimo de 8.5 y constancia de título de grado que muestre el promedio. 2. Tesis de maestría o en su defecto un trabajo extenso escrito (35 págs). 3. Presentación del protocolo del proyecto de Investigación a desarrollar durante el doctorado. Los interesados que hagan su solicitud por vía remota, podrán enviar la documentación anterior completa en formato digital (PDF). Todos los interesados que hayan aprobado las evaluaciones deberán realizar los trámites de ingreso y los trámites relativos a su beca requeridos por la Universidad ante las instancias correspondientes. Una vez que los interesados hayan completado satisfactoriamente todos los trámites, su status será de admitido al Doctorado correspondiente y deberán dedicar tiempo completo a sus estudios y actividades de investigación previstas en su plan de estudios.
www.udlap.mx
12
CONOCE NUESTRA OFERTA ACADÉMICA
*Para el Doctorado en Finanzas no se aceptan estudiantes de nuevo ingreso en esta Convocatoria.
O bien de manera electrónica al correo: informes.doctorados@udlap.mx. El formato de Solicitud de Admisión se puede obtener en esta liga, en la página www.udlap.mx/investigacion/convocatorias.aspx o también se puede solicitar directamente al correo electrónico antes señalado.
2. Una vez analizada la solicitud y los documentos que la acompañan, la Dirección de Investigación y Posgrado procederá a informar al Coordinador del Doctorado correspondiente, quien agendará una cita directamente con el solicitante.
Etapa Académica 1. El solicitante acudirá el día y la hora fijada con el Coordinador del Doctorado, quien le informará las líneas de investigación y tutores disponibles, así como el procedimiento a seguir. 2. Al finalizar la etapa académica los aprobados, serán notificados por la Dirección de Investigación y Posgrado para continuar con la etapa administrativa. Etapa Administrativa 1. Los candidatos presentarán ante la Dirección Escolar la documentación complementaria que esta área les indique. 2. Una vez que esta Dirección apruebe toda la documentación, el candidato cambiará su status a admitido y será notificado por Dirección Escolar.
becas
Todos los candidatos admitidos contarán con una Beca Académica udlap Investigación que cubre la colegiatura y una mensualidad para manutención, esta última en caso de no contar con otra beca que la cubra. No existe la posibilidad de ingresar o permanecer en el doctorado sin contar con la Beca Académica udlap Investigación. En el caso de los solicitantes a Becas de Excelencia del Gobierno de México para Extranjeros, estos deberán apegarse a los lineamientos de la convocatoria vigente de la Secretaría de Relaciones Exteriores así como a los tiempos y formas del proceso de admisión descrito en la presente convocatoria.
fechas Publicación de la convocatoria Periodo de entrega de solicitudes y documentación inicial mencionada en requisitos generales y adicionales Periodo de entrevistas con el Coordinador del Doctorado
3 de octubre de 2017 3 de octubre de 2017 al 11 de mayo de 2018 10 de octubre de 2017 al 11 de mayo de 2018
Publicación de Resultados
29 de junio de 2018
Entrega de documentación complementaria, trámites de inscripción y beca
Junio y julio de 2018
Inicio de clases
13 Agosto de 2018
BOLETÍN DE LA CÁTEDRA UNESCO EN RIESGOS HIDROMETEOROLÓGICOS NEWSLETTER OF THE UNESCO CHAIR ON HYDROMETEOROLOGICAL RISKS
Coordinación editorial
Editor
Polioptro F. Martínez Austria
Corrección de estilo Aldo Chiquini Zamora Andrea Garza Carbajal
Diseño editorial
Angélica González Flores
El Boletín de la Cátedra unesco en Riesgos Hidrometeorológicos es una publicación bimestral donde se informa de las actividades de la Cátedra y de sus miembros, de la unesco relacionadas con ella, así como información general sobre desastres y riesgos hidrometeológicos. Es elaborado por la Universidad de las Américas Puebla. Ex Hacienda Sta. Catarina Mártir s/n. C.P. 72810, San Andrés Cholula, México.
www.udalp.mx/catedraunesco polioptro.martinez@udlap.mx