INVESTIGACIÓN
Castro, L. Entorno UDLAP, Núm. 2, 44-47, Mayo 2017
44
FARMACOVIGILANCIA:
UN CONCEPTO EN CONSTANTE EVOLUCIÓN Por:
Lucila Isabel Castro Pastrana
La farmacovigilancia, como disciplina formal encargada del estudio exhaustivo de la seguridad de los medicamentos, surge a mediados de los años sesentas en respuesta al llamado «desastre de la talidomida». La talidomida (fig. 1) se comercializó por primera vez en Europa en 1957 con el nombre comercial de Contergan, un medicamento de venta libre con acción sedante que fue agresivamente publicitado como de «baja toxicidad» por su casa farmacéutica productora Grünenthal (Botting, 2015). Sus primeros efectos adversos, neuropatía periférica y adormecimiento de las extre-
TALIDOMIDA Figura 2. La química computacional, la investigación con modelos animales y el descubrimiento de nuevos biomarcadores encabezan los desafíos del desarrollo de nuevos y más seguros medicamentos.
midades, se reportaron en 1959. Para 1961 ya se habían reportado 1,300 casos, por lo que el medicamento empezó a venderse sólo con receta. Sin embargo, debido a que fue recomendado y prescrito sin ninguna restricción también para mujeres embarazadas, en 1959 empezaron a documentarse los primeros casos de bebés nacidos con focomelia, una malformación congénita que se caracteriza por un grave acortamiento de las extremidades superiores y/o inferiores. Para principios de 1961 la focomelia se había vuelto una epidemia, por lo que en noviembre de ese año el medicamento
O O N
O
Castro, L. (2017). «Farmacovigilancia: un concepto en constante evolución». Entorno UDLAP, 2. Recibido: 7 de febrero de 2017. Aprobado: 1 de marzo de 2017.
NH
O
Contergan® fue retirado del mercado (Botting J., 2015). En total, se reportaron entre 8,000 y 10,000 casos de pacientes afectados en todo el mundo, siendo los países con mayor incidencia Alemania, Reino Unido, Australia y Japón (Castro y Salas, 2015). A raíz de este suceso, se implementaron acciones en todo el mundo para una más rápida comunicación sobre este tipo de riesgos con los medicamentos, iniciándose en 1968 un proyecto de la Organización Mundial de la Salud (oms) para el monitoreo internacional, el cual generó lineamientos y reportes técnicos que cristalizaron en la creación del Centro Mundial de Farmacovigilancia (Uppsala Monitoring Centre) con sede en Uppsala, Suecia (oms, 2002). Tres décadas después, la formalización de la práctica de la farmacovigilancia en México se da con el establecimiento del Centro Nacional de Farmacovigilancia en 1995 y refuerza su actividad con cambios en la Ley General de Salud en 1997. En 1999 México ingresa como miembro del programa internacional de la oms y, finalmente, en enero de 2005, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (cofepris ) comienza a hacerse cargo del Programa Permanente de Farmacovigilancia, operando la primera versión de la Norma Oficial Mexicana NOM-220-SSA1-2002, «Instalación y operación de la farmacovigilancia». México ha revisado ya dos veces la NOM220 para fortalecerla y atender a todos los retos sanitarios que se presentan continuamente en materia de medicamentos. En enero de 2013 entró en vigor la NOM-220-SSA1-2012 que se acompañó de valiosas guías y procedimientos más explícitos para lograr una cobertura nacional efectiva de las actividades de farmacovigilancia. En diciembre de 2016, se aprobó la NOM-220-SSA1-2015, tercera versión que pone a la normatividad mexicana a la altura de los estándares internacionales, al menos en el papel.
CÓMO SE INVESTIGA LA SEGURIDAD DE LOS MEDICAMENTOS
Revisando más atrás en la historia, en realidad podríamos decir que la farmacovigilancia surge
en el siglo xvi de la mano de la toxicología, ya que existen numerosos ejemplos del descubrimiento desafortunado de los efectos adversos de diferentes sustancias empleadas con fines medicinales. Sin embargo, la tragedia de la talidomida debe siempre recordarse por ser punto de referencia para la farmacovigilancia que intentamos construir en el siglo xxi . Desde entonces, los esfuerzos se han centrado en predecir la toxicidad de los medicamentos desde las fases tempranas de su desarrollo, durante los estudios conocidos como preclínicos, esto es, aquellos que se conducen antes de probar un medicamento por primera vez en seres humanos. Una de las estrategias preclínicas más interesantes es la química computacional, la cual a, través del análisis de la estructura química de un fármaco y de las simulaciones de su comportamiento espacial e interacciones con las moléculas de nuestro organismo, puede darnos excelentes aproximaciones a sus efectos tanto terapéuticos como tóxicos. Estos estudios in silico (por computadora) suelen hacerse incluso antes de la síntesis química de la molécula de un fármaco en el laboratorio. Por otra parte, se encuentran los modelos animales, principalmente ratones, ratas y conejos, cuya manipulación o tratamiento, siempre siguiendo los más altos estándares éticos, permite extrapolar los efectos de un fármaco en los seres humanos. Incluso organismos acuáticos como el pez cebra (Danio rerio) han demostrado ser modelos biológicamente muy relevantes para detectar la toxicidad hepática, renal y cardiovascular de los fármacos y extrapolarla a los humanos, dadas las sorprendentes similitudes fisiológicas y metabólicas que tenemos con esta especie (fig. 2). Resultó inesperado el regreso de la talidomida al mercado mundial en 1998, aprobada inicialmente para el tratamiento de la lepra y posteriormente del mieloma múltiple. Dado que se continuó investigando exhaustivamente su toxicidad cuando salió del mercado en 1961, logró entenderse a nivel molecular el porqué de su potencial teratogénico y se le en-
Se comercializó por primera vez en Europa con el nombre comercial de Contergan
Se reportaron efectos adversos como neuropatía periférica y adormecimiento de las extremidades
1957
1959
45
1999 MÉXICO INGRESA COMO MIEMBRO DEL PROGRAMA INTERNACIONAL DE LA OMS Y EN
2005 LA COFEPRIS COMIENZA A HACERSE CARGO DEL PROGRAMA PERMANENTE DE FARMACOVIGILANCIA
La focomelia se había vuelto una epidemia, incluso aparecieron casos en Australia
1961
www.udlap.mx
INVESTIGACIÓN