
16 minute read
estabilidad financiera
ESTABILIDAD
financiera

Uno de los objetivos estratégicos de la universidad es la estabilidad financiera. Gracias al eficiente uso de recursos de años anteriores, durante 2020 se pudo responder de manera asertiva y rápida; sin duda, la UDLAP no sólo ha logrado mantener finanzas sanas para garantizar la continuidad de la calidad académica, la generación de alternativas para los estudiantes y la preservación de empleos, también realiza una importante inversión en tecnología, infraestructura y protocolos sanitarios que benefician a todos los miembros de la comunidad UDLAP.

Situación financiera
Los estados financieros de la institución, para los años 2020 (en proceso de ser auditados) y 2019 (auditados), reflejan la sólida estabilidad financiera de la institución, a pesar de enfrentar un año complicado derivado de la crisis sanitaria causada por el COVID-19.
Se mantienen relaciones positivas en la capacidad de cubrir con los activos circulantes las obligaciones de corto plazo, al tiempo que se cuenta con capitales de trabajo netos positivos. Los recursos en efectivo y equivalentes representan el 127% de las obligaciones de corto plazo.
Considerando la solidez de la situación financiera y la sana administración, instituciones financieras han otorgado su voto de confianza a la UDLAP, otorgándole diversas líneas de crédito que suman 540 millones de pesos que permitieron a la institución responder oportuna y adecuadamente tanto a las necesidades de financiamiento de los estudiantes, como a las necesidades de insumos y equipamiento para hacer frente a la pandemia. Al cierre de diciembre de 2020 el saldo de los créditos fue de 528.3 millones de pesos.
El resultado operativo de 2020 fue un déficit de 63.2 millones de pesos, cifra inferior a la pérdida esperada como efecto de la pandemia. A pesar de la pérdida de ingresos complementarios como colegios, sorteo y otros, se logró reducir el impacto económico gracias a que se incrementó el nivel de ingresos de colegiatura, actividad principal, y se ejerció un control de costos y gastos de la institución. Cabe señalar que los estados financieros son auditados anualmente por una firma de reconocido prestigio, la cual ha emitido su opinión sin salvedad alguna hasta la fecha.

fundación universidad de las américas, puebla
Ingresos
Ingresos por colegiatura Becas
Actividades auxiliares Productos financieros Contribuciones recibidas Colegios Sorteo Operaciones independientes Otros ingresos
Total de ingresos
2020 2019
$1,862,452 $ 1,758,811 (733,926) (654,305)
$ 1,128,526 $ 1,104,506
$ 9,198 $84,317 $32,049 $87,427
$1,531 $12,030
$22,887 $53,724
$66,945 $150,211 $9,343 $ 18,479 $89,108 $84,895
$ 1,398,634 $ 1,556,543
Gastos
Instrucción Investigación Administración pública Apoyo académico Servicios estudiantiles $432,273
Apoyo institucional Empresas auxiliares
$424,454 $373,046 $41,083 $36,529 Operaciones independientes $16,619 $18,699 Operación y mantenimiento de las instalaciones $55,277 $59,248 Sorteo $82,458 $99,171 Otros gastos $3,141 $2,963
Total de gastos $ 1,461,816 $ 1,405,359 Utilidad (o pérdida) del ejercicio $(63,182) $151,184
Las cifras reflejadas en el ejercicio 2020 no han sido dictaminadas. Las cifras reflejadas en el ejercicio 2019 corresponden a cifras dictaminadas.
fundación universidad de las américas, puebla
Activo
Efectivo y equivalentes Cuentas por cobrar a estudiantes, neto Pagos anticipados y otras cuentas por cobrar Inventarios, neto Derecho de uso Inmuebles, mobiliario y equipo
Total activo
2020 2019
$1,680,180 $1,422,935
Pasivo
Cuentas por pagar Pasivos acumulados Anticipos de colegiatura Préstamos a largo plazo Pasivo por arrendamiento Otros pasivos
Total pasivo Patrimonio
Total patrimonio Otros resultados integrales (ORI)
Total patrimonio Total pasivo y patrimonio
$304,098 $108,202 $123,939 $284,679
$383,999
$1,304,816 $1,001,100
$634,157 $258,793 $375,364
$697,339 $275,504
$421,835 $1,680,180 $1,422,935
Las cifras reflejadas en el ejercicio 2020 no han sido dictaminadas. Las cifras reflejadas en el ejercicio 2019 corresponden a cifras dictaminadas.

SoStenibilidad financiera
La situación económica mundial ha motivado a establecer esquemas de soporte y acompañamiento a las familias de los estudiantes; de igual manera, mantener el costo de la colegiatura, aunado con el programa de becas, permitió recibir a 2,953 estudiantes de nuevo ingreso para licenciatura y posgrado, provenientes principalmente de Puebla, Veracruz, Estado de México y Ciudad de México.
Asimismo, se estableció una política cauta de egresos, que contempló la creación de esquemas y planes de operación que permitieran a la institución mantener la calidad académica y los servicios de manera eficiente. En este periodo se destacan los siguientes logros:
► Se mantuvo una matrícula de más de 9,500 estudiantes promedio entre Primavera y Otoño. ► Del total de estudiantes de nuevo ingreso, 80% fueron de licenciatura y 20% de posgrado. ► Los ingresos netos por capacitación y consultoría fueron de 8.4 millones de pesos. ► Se crearon diferentes alianzas estratégicas sumando más de 11 millones de pesos en patrocinios y donativos. ► La emisión total de los boletos del Sorteo UDLAP fue de 290,000 de los cuales 285,000 fueron impresos y 5,000 fueron electrónicos. ► La venta de boletos y promoción delSorteo UDLAP se llevó a cabo en todos los estados de la República
Mexicana, principalmente del centro y sureste, con la participación de más de 18,600colaboradores, entre los que se encuentran estudiantes, empleados de la institución y público en general. ► El Sorteo UDLAP,debidamente registrado y supervisado por la Secretaría de Gobernación, generó ingresos brutos por más de129 millones de pesos y entregó630premios con un valor superior a los57 millones de pesos.
eSquemaS de apoyo financiero
Entendiendo la incertidumbre económica derivada de la pandemia, la universidad creó programas que han brindado soporte financiero a estudiantes y colaboradores.
► A partir del periodo Otoño 2020, se otorgaron 249 créditos educativos UDLAP Contigo para apoyar a los estudiantes que fueron afectados económicamente. ► El Sorteo UDLAP benefició a más del77%de estudiantes de nuevo ingreso y reingreso, aproximadamente a7,380estudiantes que cuentan con algún tipo de beca. ► Con el objeto de hacer frente a las necesidades de apoyo financiero de la comunidad estudiantil (becas y créditos), se contrataron y dispusieron líneas de crédito con diversas instituciones bancarias por 540 millones de pesos. ► Se implementó el servicio de alimentos sin costo para empleados en guardias presenciales, en apoyo a la emergencia sanitaria.
2,953
tecnología
Con la finalidad de preservar la excelencia académica, se desarrolló el modelo «Hybrid UDLAP» que permite atender clases presenciales y a distancia de manera simultánea, equipándose todos los salones y laboratorios, de manera que las prácticas pudieron ser grabadas para consulta en línea por los alumnos.
Con la adaptación a trabajo no presencial, la tecnología fue la herramienta principal para continuar con la operación institucional, adecuándose en un periodo corto de tiempo, brindando soluciones innovadoras, pero siempre con calidad y calidez. De entre las acciones más relevantes se destaca:

► La academia diseñó dos mil cursos para licenciatura en la plataforma educativa LMS durante el periodo de
Otoño 2020, incorporando módulos de aprendizaje y recursos multimedia para sus estudiantes. ► Se ejecutaron los proyectos del Plan Maestro Tecnológico 2020 relacionados con las adecuaciones para los sistemas de información de gestión financiera y recursos humanos, contemplando los procesos de capacitación requeridos para habilitar a los usuarios en su manejo. ► Se rediseñó e implementó el proceso de continuidad institucional que permite la operación de cinco sistemas críticos en caso de que el centro de datos no esté disponible. ► Se disminuyó a menos de quince los incidentes de seguridad reportados por la comunidad UDLAP a través de la incorporación del concepto de indicadores de compromiso al sistema de gestión de seguridad. ► Se contó con la participación de 400 asistentes al curso en línea de seguridad informática. ► Se incrementó en un 30% el alcance de las campañas de concientización de seguridad informática y servicios de la Dirección General de Tecnologías de la Información en comparación con 2019. ► Se cambiaron los resguardos de equipos de comunicación móvil y radiocomunicación a una plataforma de firma electrónica. ► Se ofreció soporte técnico para la creación de más de 120 landing pages que sirvieron como plataforma de registro y acceso a los eventos en línea, capacitando al personal en el uso de herramientas digitales como
Instapage y Mailchimp, lo que permitió temporalmente la autonomía de este servicio. ► Se rediseñó el sitio web de la Biblioteca para todo tipo de dispositivos con el fin de facilitar la navegación. ► Se desarrollaron más de 200 proyectos de sitios web informativos y plataformas de registro para los eventos en línea. ► Se instalaron 130 cámaras para trasmisión de clases y 60 cámaras portátiles para laboratorios. ► Como respuesta a la necesidad de usar la modalidad en línea, el área de Educación a Distancia, en colaboración con Desarrollo Docente, impartió 40 sesiones de introducción a Blackboard a 1,335 estudiantes de licenciatura de nuevo ingreso de Otoño 2020. ► Los programas de capacitación de UDLAP Consultores se impartieron en línea a través de las plataformas Zoom, Blackboard, Telmex y Microsoft Teams. ► Se utilizaron los programas de Zoom, Teams y Videoconferencias Telmex para la realización de 1,200 eventos en línea institucional.
infraeStructura
Como parte de sus lineamientos estratégicos, la UDLAP está comprometida en mantener una infraestructura de vanguardia, es por ello que, aun cuando las actividades se realizaron

en línea, se continuó con el mantenimiento del campus y las adecuaciones que permitieran cumplir con las normas establecidas por la autoridad, con la intención de establecer protocolos de prevención y atención a la comunidad ante la pandemia generada por COVID-19. Dentro de los proyectos de infraestructura destacan:
► La construcción de seis pozos de infiltración con fosas de captación y pozos que dirigen las aguas pluviales a los mantos acuíferos, ayudando a mantener el equilibrio hidrológico de la zona y evitando inundaciones en zonas identificadas en el campus. ► Se logró alcanzar una evaluación sobresaliente de las verificaciones eléctricas de las instalaciones de gas y equipos sujetos a presión por parte de las autoridades competentes. ► Se remodeló la subestación eléctrica de Planta Física, cambiando equipos con más de 25 años de servicio, lo que garantiza la correcta operación y seguridad en el suministro a los sistemas de iluminación del circuito, equipos de bombeo del campus y edificios administrativos como Recursos Humanos y Planta Física. ► Se cumplió con el 85% del Plan de Mantenimiento
Anual en las tres áreas de trabajo hidráulicas, eléctricas y de mantenimiento civil. ► Se atendieron 2,283 órdenes de un total de 2,675, generadas por el sistema 7070 por las áreas usuarias, alcanzando un 85% de cumplimiento. ► Se cumplió el 90% del mantenimiento preventivo a la flotilla institucional. La pandemia trajo consigo varios desafíos a la institución, lo que impulsó a desarrollar planes de acción para la protección de los colaboradores y estudiantes, por ello, alineados a los estatutos oficiales, se adquirió material de protección personal, se crearon acciones para tener un espacio seguro tomando en cuenta la desinfección de todas las áreas y mobiliario y se ha prestado atención médica a quienes lo han requerido, a través de protocolos específicos sobre la pandemia de COVID-19.
► Se incrementó a más de 1,200 la capacidad de habitaciones individuales en los Colegios Residenciales al integrar el edificio Macías Rendón, lo cual representó una inversión cercana a los 40 millones de pesos. ► Se instalaron áreas de estudio en espacios abiertos del campus. ► Se acondicionaron los edificios del campus creando un espacio de atención médica para COVID-19, áreas de estudio al aire libre en Ágora, mejoras en ventilación, redistribución de mobiliario y equipamiento para evitar el contacto (mamparas, secadoras, jaboneras y basureros), instalación de señalética para fomentar las buenas prácticas, entre otras acciones. ► Se realizó el marcado de rutas para evitar cruces entre personas, desmontaje de ventanas y colocación de mosquiteros en salones para facilitar la ventilación, además del establecimiento de barreras físicas en las recepciones de cada colegio. ► Se adquirió mobiliario y equipo médico para el segundo piso de la clínica de Servicios Médicos y una
máquina autoclave para esterilización. Para complementar la desinfección de laboratorios académicos, se compraron gabinetes con lámparas UV y lámparas
UV portátiles, y se habilitaron cuatro cámaras termográficas en puntos de mayor afluencia. ► Se desarrollaron protocolos internos de diagnóstico, atención médica, enfermería, seguimiento epidemiológico y prevención ante COVID-19. ► Se generaron y documentaron más de treinta protocolos en coordinación con áreas académicas y administrativas de la UDLAP para el retorno al campus ► Se cumplió con la normativa en materia de seguridad laboral para salvaguardar al personal que estudia, labora y vive en el inmueble de la universidad para detectar con prontitud cualquier peligro o riesgo a la salud física de las personas o la continuidad de las operaciones. ► Se prestó atención inmediata en las áreas de la institución para aplicación de limpieza y desinfección de espacios y superficies, conforme a las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la
Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA) y autoridades estatales competentes. ► El área de Servicios Médicos creó un lineamiento general de retorno seguro al campus, implementó cinco protocolos internos de atención médica, paramédica, enfermería y toma de muestra de pruebas PCR, rápidas y de antígenos para detección de
SARS-CoV2-2019, y validó más de sesenta protocolos de seguridad sanitaria, elaborados por las áreas de la universidad, a fin de asegurar el retorno seguro al campus. ► Se realizaron 368 pruebas PCR para detección de
SARS-CoV2-2019 y 675 pruebas rápidas para detección de anticuerpos IgG e IgM anti SARS-CoV2-2019 a miembros de la comunidad UDLAP. ► Se implementó la encuesta de valoración de síntomas COVID-19 a la comunidad UDLAP que ingresó al campus. Esta encuesta diaria de ingreso arroja un código QR y una semaforización basada en los síntomas o factores de riesgo que pueden presentar los casos sospechosos. ► Se habilitaron filtros sanitarios de ingreso al campus con personal paramédico para toma de temperatura, oximetría, cambio de cubrebocas y validación de código QR. ► Se realizaron inversiones ante la pandemia de CO-
VID-19, adquiriendo:
● Equipo de protección personal (EPP) para toda la comunidad de empleados que incluyó 21,000 cubrebocas de tela (pentacapa) avalados por la COFEPRIS, material desechable, soluciones desinfectantes y alcohol en gel. ● EPP para atención médica ante COVID-19 y EPP especial para traslado de pacientes COVID-19 a unidades hospitalarias. ● Equipo biomédico, termómetros infrarrojos y oxímetros para los filtros sanitarios ubicados en los accesos. ● Equipos multiparámetros para signos vitales y pruebas PCR rápidas y de antígenos para detección de SARS-CoV-2-2019.
► Se otorgaron 5,975 consultas médicas; de abril a diciembre hubo un total de 2,861 valoraciones para afecciones respiratorias y 649 por casos sospechosos de COVID-19, y durante septiembre y octubre se detectaron 144 casos sospechosos de COVID-19 y 141 de enfermedades respiratorias. ► Seguimiento epidemiológico y campañas de difusión:
SE ADQUIRIÓ MOBILIARIO Y EQUIPO MÉDICO PARA EL SEGUNDO PISO DE LA CLÍNICA DE SERVICIOS MÉDICOS Y UNA MÁQUINA AUTOCLAVE PARA ESTERILIZACIÓN
● Se implementó la plataforma epidemiológica interna para el registro de los casos de CO-
VID-19 en la comunidad UDLAP. ● Se notificaron los casos positivos en la plataforma SISVER de la jurisdicción sanitaria número 5 perteneciente a la Secretaría de Salud. ● Se creó un boletín epidemiológico. ● Se estableció la integración y funciones del comité de vigilancia epidemiológica, para la detección y control de enfermedades respiratorias por COVID-19. ● Se realizaron dos webinars: «Vigilancia epidemiológica de COVID-19» e «Impacto COVID-19 en la nueva normalidad, con Mayo Clinic». ● Se realizaron campañas de difusión en redes y medios institucionales sobre el lavado de manos, uso de cubrebocas y recomendaciones para mitigar los contagios.
diSminución de rieSgoS
Para la universidad, es importante cuidar a las personas que forman parte de su comunidad, por ende, se ha enfocado en prevenir o mitigar los riesgos existentes con las siguientes acciones:
► Se realizaron dos campañas de vacunación aplicando a la comunidad UDLAP 450 dosis de la vacuna contra enfermedades por neumococo y 1,310 dosis contra la influenza. ► Se realizaron 1,043 pruebas para COVID-19. ► Se entregaron más de 21,000 cubrebocas de tela. ► Se logró el 100% de cumplimiento regulatorio de concesionarios dentro del campus ante las autoridades competentes. ► Las áreas de Concesiones e Inocuidad Alimentaria supervisaron el cumplimiento de las buenas prácticas alimentarias de los concesionarios. ► Se instrumentaron 1,167 contratos y 723 convenios para dar seguridad a las actividades propias de la institución, salvaguardando el patrimonio y los intereses de la UDLAP ante las reformas de ley sobre donatarias y de educación ► Se adquirieron 373 extintores, así como cuatro equipos nuevos de bombero para mantener en óptimas condiciones el equipo para incendios.

mejora en la calidad de loS proceSoS
Con la finalidad de ser más eficientes en las actividades que se desarrollan día a día, los responsables de las unidades organizacionales de la universidad crearon nuevas estrategias de trabajo para facilitarlo, mejorando e innovando los procesos, disminuyendo tiempos, generando ahorros, entre otros. Se destaca:
► Se implementó más del 30% de los requerimientos de ISO 9001-2015, para aumentar los estándares de calidad de la práctica de auditoría interna. ► Se diseñó un tablero de control respecto a los resultados de las auditorías 2020, para obtener el diagnóstico de cada una de las áreas auditadas. ► Se obtuvo la recertificación del Sistema de Gestión de Calidad de la Dirección de Bibliotecas, mediante el cumplimiento de los requisitos del plan de trabajo que establece la Norma ISO 9001:2015. ► Se disminuyó el tiempo de espera y el tiempo promedio de consulta médica. ► Se realizó la digitalización de todos los expedientes físicos de estudiantes que han iniciado y/o terminado el servicio social. ► Se desarrollaron más de dos módulos de autoaprendizaje y recursos digitales para mejorar los servicios, procesos de enseñanza, aprendizaje y formación integral por medios tecnológicos como herramientas para brindar apoyo a estudiantes y docentes. ► Se mejoró el control interno de la operaciónde transportes, mediante el diseño de formatos electrónicos para los mantenimientos de los vehículos. ► Se implementaron acciones para la mejora continua institucional, mediante la ejecución de talleres, programa de mejora y buzón UDLAP, con la finalidad de fortalecer el Sistema de Gestión de Calidad UDLAP. ► Se generó un expediente integral de cada dirección con toda la información relacionada a sus procesos, evaluaciones, quejas y/o sugerencias e historial en programa de mejora, con la finalidad de identificar acciones que repercutan en la satisfacción del cliente.
Los indicadores son esenciales para el cumplimiento de los objetivos, pues determinan cómo evoluciona una meta y muestran los cambios de un programa hacia el logro de un resultado específico.
► Se logró que los indicadores del programa de procesos alcanzaran más del 90% de cumplimiento, para fortalecer el Sistema de Gestión de Calidad UDLAP. ► Más del 95% de las áreas y las personas contaron con metas planteadas alineadas a los indicadores institucionales.

PRESTIGIO
ACADÉMICO
