ACADEMIA DE INGENIERÍA
“Seguridad Hídrica en México” SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA M.I. Víctor Bourguett Ortiz Gerente del Consultivo Técnico Presidente de la Asociación Mexicana de Hidráulica
Política Pública para reducir las brechas de gobernanza
Brecha de información
Brecha administrativa
•
Red Nacional de Medición Integral de las Agua Nacionales (RENAMIAN)
•
Comité Técnico de Manejo de Aguas Subterráneas (COTEMA)
•
Programa Nacional de Prevención Contra Contingencias Hidráulicas (PRONACCH)
•
Programa Nacional Contra la Sequía (PRONACOSE)
Retos . • Emisión de los lineamientos de geotermia en materia de aguas nacionales • Emisión de los decretos que establecerán zonas reglamentadas o vedas colectivas. • Implementación de un Programa Nacional de Recarga de Acuíferos • Implementación de un Nuevo Monitor de Sequía • Sentar las bases para mejorar la medición integral del ciclo hidrológico, incluidas las aguas subterráneas (RENAMIAN) • Sistema de seguridad de presas y protocolo de actuación • Instalación del Comité Técnico de Manejo de Aguas Subterráneas (COTEMA)
RENAMIAN
Red Nacional de Medición Integral de las Agua Nacionales (RENAMIAN) •
La medición de las variables hidrológicas y caudales en los ríos y embalses principales pertenecientes a la Red Nacional de Medición de Aguas Superficiales.
•
La medición de los niveles piezométricos de la Red Nacional Medición Piezométrica de Aguas Subterráneas.
•
La logística, recolecta, mediciones de campo, preservación y transporte de muestras de agua a las instalaciones de laboratorio, y la realización de sus análisis, medición automática de los parámetros seleccionados en cuerpos lénticos y lóticos por medio de boyas y estaciones automáticas, generación y entrega de resultados de calidad del agua de la Red Nacional de Medición de Calidad del Agua.
•
La generación de productos y reportes periódicos sobre datos e información de las redes nacionales de medición de aguas superficiales, subterráneas y calidad del agua.
• Todo esto mediante una Asociación Público Privada que permita contar con la mejor tecnología con una óptima relación de costo beneficio y promueva la inversión en infraestructura.
Red Nacional de Medición de la Calidad del Agua (RENAMECA)
La RENAMECA significa un hito histórico, un parteaguas sobre el conocimiento y la utilización efectiva y oportuna de datos de la Calidad de Agua en México.
EL PROYECTO DE MAYOR MAGNITUD DE CALIDAD DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA Y SEGUNDO EN EL MUNDO DESPUÉS DE ALEMANIA Tipo de sitio
Sitios
Frecuencia anual de muestreo
Parámetros Mediciones medidos anual
Humedales, Lagunas costeras, Playas y Mar
991
4
110
455,000
Ríos
1,998
6
65
780,000
Lagos, Lagunas y Presas
801
2
80
138,000
Pozos
1,042
1
75
78,000
Calidad en Ríos relevantes
137
2
80
22,000
Estudios especiales
35
4
290
40,000
Descargas de grandes empresas
55
3
70
12,000
TOTAL
5,049
1’525,000
CARACTERÍSTICAS
13,000 metros cuadrados de instalaciones 600 métodos acreditados y aprobados 1,100 colaboradores 600 profesionistas y técnicos 85 unidades de muestreo 250 años de experiencia conjunta 10 empresas integran el consorcio
Red Nacional de Medición Integral de las Agua Nacionales
1,171 500
Estaciones hidrometeorológicas automáticas nuevas en cauces y presas.
Estaciones climatológicas automáticas en cuencas
18,218 & 2,750
Piezómetros manuales y automáticos
11,328
Muestreo y análisis de campo y laboratorio (sitio) 1500 línea base y 2397 pozos en acuíferos
265 60
5
Estaciones automáticas de calidad del agua (sitio en cuerpo lótico Estaciones automáticas (Boyas en cuerpos lénticos)
Unidades móviles
Reglas de organizaciรณn y operaciรณn del COTEMA
Creación de Subcomités del COTEMA
Agua de recarga
Subcomité 1: Recarga artificial Subcomité 2: Monitoreo piezométrico y de calidad del agua Subcomité 3: Acuíferos críticos Subcomité 4: No convencionales
2r w
Acuífero
Zona no saturada Nivel freático
Prevención antes que mitigación
PRONACOSE Nuevo Monitor de Sequía Multivariado de México MoSeMM
Sequía 2010-2012 En marzo de 2012 se presentó el periodo más crítico, 44% del territorio sufría algún grado de sequía de moderada a excepcional
Estadísticas a finales de marzo de 2012: Desde D1 a D4: 44.39% Desde D2 a D4: 30.01% Desde D3 a D4: 13.31% D4: 1.26% En 2025, más de 5 billones de personas podrían estar afectados por la escasez de agua
Nuevo Monitor de Sequías Disponible al público en el portal gob.mx
(MoSeMM) es una herramienta complementaria para la observación de fenómenos. Utiliza nuevas herramientas de monitoreo y productos abiertos y disponibles (información de la NASA).
Resiliencia ante sequías Situación en Oaxaca a inicios del 2017 Presa Benito Juárez
Monitor de sequía al 15 de mayo 2017
Monitor de sequía al 15 de junio 2017
PRONACCH
El programa Nacional de Prevención Contra Contingencias Hidráulicas se conforma de dos componentes: Alertamiento y prevención: en el cual ya se realiza un monitoreo permanente, programas de ordenamiento territorial, y mapas de riesgo por inundación y diversas acciones para determinar zonas inundables. Mitigación: para atender este componente el Comité Técnico de Obras Hidráulicas trabaja en la revisión y actualización de los protocolos de operación de las presas, a la fecha se han modificado 49 políticas de operación de presas.
PRONACCH
PRONACCH
Monitoreo, vigilancia, pronóstico y alerta temprana
58 sistemas de monitoreo
Determinar el territorio inundable
143 atlas de riesgo por inundación
Programas de prevención de contingencias hidráulicas
Actualización de las 195 políticas de operación de presas
Resiliencia en presas
Para reducir la posibilidad de que ocurran eventos adversos, se han establecido medidas de varios tipos, como son:
• Políticas de operación de los embalses, limitando su almacenamiento cuando representa un peligro.
• Programas de vigilancia permanente. • Establecimiento de leyes, reglamentos y normas de seguridad de presas
que señalen los procedimientos de conservación, vigilancia y supervisión de presas.
• Participación de los usuarios del agua en el cuidado de la infraestructura. Presa el Carrizo. Amistad, Baja RíoCalifornia. Bravo.
Resiliencia en presas
Desfogue de la presa “La Boquilla” Chih.
Tan solo en 2017 realizamos más de 80 maniobras preventivas en presas ante la ocurrencia de eventos hidrometeorológicos
Resiliencia en presas Huracanes y Sismos
7 de septiembre de 2017
19 de septiembre de 2017
Mw= 8.2 con epicentro a 111 km al suroeste de Pijijiapan, Chiapas.
Mw= 7.1 con epicentro a 12 km al sureste de Axochiapan, Morelos y a 120 km de la Ciudad de México.
La CONAGUA y algunos miembros del “Comité Mexicano de Grandes Presas” y “AMH”, llevaron a cabo una campaña para revisar la seguridad estructural y funcional de las presas involucradas, 81 grandes presas y 152 en total (71 presas pequeñas). El propósito de las inspecciones fue identificar el grado de afectación a las presas y descartar situaciones de riesgo.
Resiliencia en presas Huracanes y Sismos
Debido al sismo ocurrido el 7 de Septiembre, se llevó a cabo una campaña de inspección en los estados de Chiapas y Oaxaca.
Debido al sismo ocurrido el 19 de Septiembre, se llevó a cabo una campaña de inspección en los estados de Puebla, Guerrero, Estado de México, Morelos, Michoacán, Hidalgo, Tlaxcala, Oaxaca y Ciudad de México.
Resiliencia en presas Huracanes y Sismos Patrón de agrietamientos en talud aguas arriba Factores de seguridad con rehabilitación del talud aguas abajo
Sismo OBE Presa
Altura [m]
Los Carros Cayehuacán Chinameca Ayotzin Barreto Huachinantla Agua Zarca
47 44 24 15 21 36 15
Cs, OBE
Tr, OBE [años]
0.08 154 0.09
Sismo de Diseño SEE Seguridad Sismo OBEFactores deSismo de Diseño SEE Altura Condición Actual Con rehabilitación Presa Tr, SEE Tr, OBE Tr, SEE [m] HUACHINANTLA PRESA Csh,SEE Csv, Talud Aguas Cs, SEE OBE Aguas AbajoCsh,SEETalud Csv, SEE Abajo [años] [años] [años] 2h:1v 2.5h:1v Puebla 0.16Los Carros0.10 3,000 1.02 1.10.10 3,000 47 0.16 0.25Cayehuacán 0.17 10,000 0.97 1.170.17 10,000 44 0.25 0.08 1.26 0.25Chinameca0.17 10,000 24 0.25 No requiere 0.17 10,000 154 0.16Ayotzin 0.10 3,000 3.09 15 0.16 No requiere 0.10 3,000 0.16Barreto 0.10 3,000 0.96 1.050.10 3,000 21 0.16 0.23Huachinantla 0.15 10,000 1.03 1.160.15 10,000 36 0.23 0.09 0.11Agua Zarca0.07 1,000 3.45 15 0.11 No requiere 0.07 1,000
PRESA AGUA ZARCA LOS CARROS PRESA AYOTZIN PRESA BARRETO PRESA CHINAMECA Guerrero Morelos Morelos
Agrietamiento longitudinal alineado al con hombro arriba. Grietas sobre la corona con mas de profundidad. 125 cm de profundidad. Grieta entre 3 de y 15 acm 1.5m de del hombro profundidad 80cm 1aguas m. de Grieta longitudinal de más 19 cm deancho, ancho.
Factor Condición Actua Talud Aguas Aba 2h:1v 1.02 0.97 1.26 3.09 0.96 1.03 3.45
Grieta con más de 90 cm de profundidad.
Resiliencia en presas Impacto y reacción ante sismos Se encuentran en proceso los análisis dinámicos para las
Análisis dinámicos
grandes presas involucradas en los eventos sísmicos del 7 y 19 de septiembre de 2017.
Desarrollo del estado de esfuerzos efectivos Dinámico (Lineal equivalente)
Resiliencia en presas Impacto y reacción ante sismos Propuesta de rehabilitación La respuesta dinámica de las presas fue satisfactoria, continuaron operando a pesar de haberse excedido las consideraciones de diseño originales.
Los agrietamientos longitudinales ocurrieron con embalse lleno y se atribuyen a corrimientos “superficiales” de los taludes del respaldo. No representan una falla general de la cortina. Conforme a los criterios actuales de diseño sísmico, en las 7 presas agrietadas se deben reconfigurar los taludes de aguas abajo y recuperar el bordo libre hidrológico y sísmico, mediante sobrelevaciones en la corona protegida con un filtro.
CAPITAL HUMANO
La Subdirección General Técnica: •
Área con carácter de Seguridad Nacional,
•
Nueva
visión
organizacional
incluye:
renovación de personal y combinación de experiencia juventud. •
la y
Asesoría e intercambio técnico con otras dependencias del Gobierno Federal, (SCT, Grupo Aeroporturario, ASEA, CNH, SENER, SACMEX, SEMARNAT, Gobiernos Estatales y Municipales, ANUR - Distritos de Riego, etc.)
META: ÁREA TRANSVERSAL DE CONAGUA
Gracias
SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA