Conexión #13 UDLAP. Marzo 2023

Page 1

La generación Z y las redes sociales

Desarrollo y cambio organizacional

Hacia un comercio cada vez más digitalizado

Estrategia de negocio

Código abierto y el rol de las redes sociales

Opinión

Ecosistema digital: el impulso de los medios propios en las organizaciones

Revolución 4.0

de la industria 4.0 a la industria 5.0 año 2023 universidad de las américas puebla #13 EDICIÓN

EDITORIAL CARTA

Los últimos años han sido de grandes cambios para todos. Como sociedad hemos aprendido a ser parte de este mundo digital en el que nos comunicamos con nuestros seres queridos, trabajamos de manera remota, aprendemos e incluso creamos negocios 100 % en línea. Esto no quiere decir que nos olvidemos de las interacciones personales, la convivencia o el mundo presencial, al contrario, a tres años del inicio de la pandemia estas actividades son más relevantes que nunca. Sin embargo, no podemos negar que el mundo digital ha sido catalizador de grandes cambios que son parte fundamental de nuestra vida. Mas allá de utilizar las redes sociales para entretenimiento y compartir puntos de vista y momentos de nuestra vida, las redes sociales se han convertido en el motor de esta nueva economía digital. Hoy en día, negocios de todos los tamaños utilizan estas plataformas para crear oportunidades, tiendas en línea y canales de venta y promoción de sus productos o servicios. Redes como Facebook, Instagram y TikTok han creado nuevos lazos y canales de comunicación, a través de los cuales negocios y consumidores interactúan, y tanto grandes como pequeñas empresas intercambian valor. Importantes organizaciones como Amazon se han apalancado mediante el uso de estas plataformas digitales como su principal canal de marketing, complementando así herramientas clásicas como los crm. Al mismo tiempo, estas plataformas han sido mecanismos para llegar a sus comunidades y audiencias en general, e incluso en el ámbito corporativo; plataformas como LinkedIn, Github, Yammer y Slack están creando nuevas oportunidades de comunicación al interior de éstas, permitiendo alcanzar todo tipo de prospectos con contenido personalizado, sin importar su edad.

De todas las interacciones en redes sociales y plataformas digitales, se está generando un cúmulo masivo de datos que las empresas más inteligentes están analizando y convirtiendo en información que les permite entender mejor a sus comunidades y, sobre todo, generar estrategias innovadoras para la adquisición de nuevos clientes y la creación de productos. Por supuesto que hablar de redes sociales no es nada nuevo, sin embargo, el ecosistema actual es muy diferente al de hace algunos años, por lo que resulta fundamental entender las nuevas reglas de este mundo digital y cómo aprovecharlas a nuestro favor, tanto a nivel empresarial como personal.

En esta edición, contamos con diversos artículos que muestran los múltiples ángulos y aplicaciones de las redes sociales en el contexto de nuestro mundo actual, así como en el ámbito empresarial. Te invitamos a que disfrutes esta edición de nuestra revista CXN Conexión para conocer más a fondo el mundo de las redes sociales en 2023.

1 Presentación

Contenido

4.

Comunicación interna y la formación de redes colaborativas

Dra. Yessica I. García Téllez

6.

El valor comunicacional de las redes sociales para las organizaciones: caso crm Social

Dra. María Dolores Lozano Gutiérrez

8.

Las redes sociales como generadoras de valor en las organizaciones

Dra. Dulce Isabel González Gómez

10.

La generación Z y las redes sociales

Dra. Valeria Leal Ramírez

14. 16.

DIRECCIÓN EJECUTIVA Y EDICIÓN GENERAL

Lorena Martínez Gómez

SECRETARÍA EJECUTIVA

Mariella Sandoval Munguía

COORDINACIÓN EDITORIAL

Rosa Quintanilla Martínez

18. 22.

DISEÑO EDITORIAL

Guillermo Pelayo Olmos

CORRECCIÓN DE ESTILO

Andrea Garza Carbajal

banco de imágenes www.shutterstock.com/es/ www.freepik.com

Análisis y manipulación de datos como ventaja competitiva en las organizaciones Networkmarketing: una gran opción financiera en tiempo de crisis

Dr. Javier Cruz-Salgado

Las redes sociales como generadoras de valor en el entretenimiento deportivo Ecosistema digital: el impulso de los medios propios en las organizaciones

Dr. Carlos Clemente Cordero Cárdenas

Mtra. María Angélica Palacios González

cxn conexión, Año 4, núm. 13, 2023, es una publicación trimestral editada por la Fundación Universidad de las Américas, Puebla. Ex hacienda Santa Catarina Mártir s/n, San Andrés Cholula, Puebla, C. P. 72810. Tel. 222 229 20 00. www.udlap.mx, lorena.martinez@udlap.mx.

Editora responsable: Lorena Martínez Gómez. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo e issn: en trámite, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Mariella Sandoval Munguía. Ex hacienda Santa Catarina Mártir s. n., San Andrés Cholula, Puebla, 72810. Fecha de la última modificación: 13 de marzo de 2023.

2 Contenido
Dr. Horemheb Darío Polo Guzmán

30.

24.

Las redes sociales y la inteligencia artificial: de la industria 4.0 a la industria 5.0

28.

Hacia un comercio cada vez más digitalizado

Gestión de la interconectividad y automatización de la revolución 4.0 como característica de las redes sociales para generar valor en las organizaciones

32.

Código abierto y el rol de las redes sociales

34.

Las redes sociales, ¿generan valor en mi organización?

36.

Uso de las redes sociales como estrategia de marketing en la industria

fintech: caso tarjetas de crédito

3
2023
Mtro. Alejandro Fernández Echevarría Dr. Celestino Reyes Jiménez Mtra. Sandra Eugenia Barajas Montiel Mtro. Jesús Arturo Aguilar Torres Dr. Francisco García Castillo y Victoria Conejo Alcalá Mtra. Sara Acevedo Bonilla

DRA. YESSICA I. GARCÍA TÉLLEZ

Doctora en Comunicación y Pensamiento Estratégico en el Centro Avanzado de Comunicación Eulalio Ferrer en la Ciudad de México.

Maestra en Comunicación Estratégica en la Benemérita Universidad

Autónoma de Puebla.

Diseñadora gráfica de profesión con más de 20 años de experiencia en la producción de materiales gráficos y contenidos digitales para diferentes giros (publicitarios, corporativos y educativos).

Especialista en diseño de estrategias de comunicación para diversas áreas (comerciales y organizacionales).

COMUNICACIÓN INTERNA

y la formación de redes colaborativas

El éxito de cualquier organización depende de la efectividad de la colaboración y de la comunicación de sus colaboradores, considerando que cada empresa funciona como un sistema configurado por relaciones profesionales, en donde se crea, comparte, interpreta y difunde información.

La complejidad radica en la definición de estrategias de comunicación interna que sean acordes con los objetivos, necesidades y filosofía de cada empresa, siendo una labor que, más allá de elegir y utilizar herramientas, implica saber qué hacer con ellas. La oferta de herramientas es cada vez mayor y debemos tener claro que no todas las aplicaciones son para todas las organizaciones. Múltiples empresas de tecnología ofrecen aplicaciones y servicios de gestión de comunicación organizacional, cada una cuenta con diferentes ventajas, y para quienes no son expertos en dichas áreas, la elección de la herramienta ideal podría parecer muy simple, pero no es así.

Es importante concebir a las empresas de la actualidad como sistemas vivos, que van cambiando y adaptándose a las nuevas realidades situación que nos quedó más clara con la pandemia por covid -19—; no sólo se trata de

4 Estrategia de negocio

implementar herramientas de comunicación, sino de entender las necesidades y reconocer el escenario futuro que se busca alcanzar, transformando los procesos de comunicación espontáneos en estratégicos, a través de funciones anticipativas, articuladoras, con relevancia y persistencia en el tiempo, y accesibles a todos los usuarios.

Desde la integración de las redes sociales en la vida cotidiana, se han modificado los procesos de comunicación, no sólo en el ámbito personal sino también empresarial, ya que nos ofrecen inmediatez, flexibilidad y omnipresencia, y, además, se han convertido en una extensión de nuestro propio ser, de acuerdo con uno de los principales paradigmas de McLuhan.

La implementación de redes sociales como herramientas de comunicación organizacional es un gran acierto, siempre y cuando se gestione a nivel interno, de acuerdo con la filosofía de la empresa y con objetivos de comunicación definidos, concibiendo que la herramienta se convertirá en el canal de intercambio de información relevante y con ambiente corporativo.

Las ventajas del uso de las redes internas son muchas: mejora del clima organizacional, impulsa la construcción de una identidad y cultura, aumenta

la productividad, minimiza la incertidumbre, reduce la rotación, facilita la adaptación de los nuevos colaboradores, entre otras. También debemos ser conscientes de algunas desventajas que se pueden detonar si las redes no son gestionadas de forma estratégica, como sobresaturación de información, exceder los horarios de trabajo, distracciones, etc.

Como ya lo hemos mencionado, uno de los grandes errores que se repiten comúnmente en las empresas es actuar sin estrategia, y para evitarlo es indispensable definir los objetivos, diagnosticar la situación actual, conocer los escenarios ideales y tener claro para qué se usan nuevas herramientas, además de tomar decisiones centradas en los futuros usuarios.

Cuando logramos empatizar con ellos, conocer realmente sus necesidades, las complejidades de sus procesos y su experiencia, podemos determinar o diseñar las herramientas ideales, que funcionen de forma integral, en un ambiente en donde la comunicación se da en diferentes niveles, no sólo de forma vertical estrictamente jerárquica como comúnmente sucede, estimulando la comunicación clara y accesible, la apertura y transparencia, pero, sobre todo, la creación de comunidades participativas y colaborativas.

«Desde la integración de las redes sociales en la vida cotidiana, se han modificado los procesos de comunicación, no sólo desde el ámbito personal sino también empresarial, ya que nos ofrecen inmediatez, flexibilidad y omnipresencia».

DRA. MARÍA

DOLORES LOZANO GUTIÉRREZ

Doctora en Investigación de la Comunicación, programa adscrito al Sistema Nacional de Posgrados conacyt (antes pnpc) de la Universidad Anáhuac México.

Maestra en Administración de las Tecnologías de la Información.

Licenciada en Mercadotecnia por el Tecnológico de Monterrey.

Con más de diez años de experiencia en las áreas de investigación de mercados, desarrollo de producto y relaciones públicas, así como en el campo docente.

Es investigadora académica, miembro de la Asociación Mexicana de Investigadores y Profesionales de Comunicación

Organizacional y candidata al Sistema Nacional de Investigadores (sni).

EL VALOR COMUNICACIONAL DE LAS REDES SOCIALES

para las organizaciones: caso crm Social

Existen varias definiciones respecto al concepto de redes sociales que incluyen elementos como la web 2.0, aplicaciones basadas en internet (Kaplan y Haenlein, 2010), tecnologías móviles, conversión de la comunicación en un diálogo interactivo, contenido generado por usuarios, desarrollo de comunidades sociales en línea (Wikipedia, 2022), conexión con clientes y prospectos, así como las estrategias necesarias para usar esas tácticas y herramientas efectivamente (Safko y Brake, 2009). En suma, las redes sociales tratan de conexiones e interacciones sociales (Van Looy, 2016).

6 Desarrollo y cambio organizacional

Organizacionalmente, las redes sociales se utilizan para comunicar tanto al interior como al exterior de la organización, propiciar la colaboración, educar acerca de los productos, marcas y servicios de la compañía, y entretener buscando ser divertidos (Safko y Brake, 2009). Jan H. Kietzmann, Kristopher Hermkens, Ian P. McCarthy y Bruno S. Silvestre (2011) proponen siete funcionalidades de las redes sociales con las implicaciones correspondientes: (1) presencia, (2) relaciones, (3) identidad, (4) compartir, (5) reputación, (6) conversaciones y (7) grupos. Por su parte, desde la perspectiva de Amy Van Looy (2016), los objetivos comerciales y las iniciativas correspondientes se clasifican en cuatro categorías: (1) objetivos financieros relacionados con los accionistas, (2) objetivos del cliente, (3) objetivos relacionados con los procesos comerciales (o la forma interna de trabajar) y (4) objetivos de aprendizaje y crecimiento relacionados con las capacidades de las personas, los sistemas y los procedimientos organizacionales.

Uno de los mejores ejemplos orientados a sumar a los objetivos antes mencionados y que tiene un enfoque multidisciplinario de redes sociales al incluir la mayoría de los departamentos dentro de la organización es un customer relation management (crm) social, es decir, una gestión de la relación con los clientes apoyados en redes sociales, cuyo objetivo es construir fuertes relaciones con los usuarios de internet, a través de una experiencia positiva de los productos, servicios y marcas de la organización (Van Looy, 2016). Desde un enfoque organizacional, se trata de un esfuerzo de comunicación dinámica (Nosnik, 2012), donde gracias a la retroalimentación es posible generar valor para el sistema organizacional en su totalidad, llegando al máximo nivel de comunicación denominado comunicación productiva (Nosnik, 2012), que demanda la alineación de los integrantes de la organización a un propósito en común para efectos del crm social: la generación de relaciones duraderas con los consumidores de la organización.

Derivado de lo anterior, un crm social puede crear valor para la oficina principal a través de una mejor comprensión y mayor receptividad de las necesidades del cliente, más información para marketing dirigido (por ejemplo, anuncios personalizados, adaptados a los intereses de alguien), conexión con más prospectos debido al efecto dominó social e integración de los departamentos de soporte y de los departamentos de atención al cliente (Van Looy, 2016).

En un crm social, las redes sociales aportan valor a través de una comunicación que fomenta mejores ex-

periencias de los clientes mediante productos y servicios innovadores, y mejores procesos comerciales (es decir, forma interna de trabajo) y comunicación interna, entre otros (Blanchard 2011). El uso de las redes sociales es un cambio de paradigma de un enfoque centrado en la organización a uno centrado en el usuario o el consumidor. En cuanto al caso del crm social, en términos de comunicación, las redes sociales propician la transición de un enfoque de ser únicamente proveedor de información a ser un medio que genere el diálogo y la colaboración a nivel externo e interno con los departamentos implicados en generar experiencias significativas al usuario o consumidor bajo un enfoque relacional y de mejora continua.

Blanchard, O. (2011). Social media ROI Pearson Education.

Kaplan, A. M. y Haenlein, M. (2010). Users of the world, unite! The challenges and opportunities of social media. Business Horizons, 53, 59-68.

Kietzmann, J. H., Hermkens, K., McCarthy, I. P. y Silvestre, B. S. (2011). Social media? Get serious! Understanding the functional building blocks of social media. Business Horizons, 54, 241-251.

Nosnik, A. (2012). Teoría de la comunicación productiva. HomosSapiens.

Safko, L. y Brake, D. K. (2009). The social media bible: tactics, tools, and strategies for business. Wiley.

Van Looy, A. (2016). Social media management. Springer.

Wikipedia. (2022). Social media. Recuperado el 13 de diciembre de 2022, de https:// en.wikipedia.org/wiki/Social_media

referencias 7 2023

Doctora en Ciencias de la Tierra con especialidad en Física Espacial por el Instituto de Geofísica, unam

Maestra en Ciencias con especialidad en Astronomía por el Instituto de Astronomía, unam Licenciada en Física por la fcfm, buap

Se ha especializado en el procesamiento de imágenes por medio del análisis wavelet

Ha analizado imágenes astronómicas tales como jets, eyecciones de masa coronal e imágenes médicas.

Actualmente es docente en el área de Actuaria, Física y Matemáticas en la udlap

LAS REDES SOCIALES

como generadoras de valor en las organizaciones

¿Las redes sociales son sólo sociales o laborales?

En el tiempo actual las redes sociales son parte de nuestro día a día para comunicarnos, notificar nuestras ideas y vender; son un medio poderoso para promocionar cualquier producto o servicio.

Ya no es necesario viajar para estar comunicados. Con el paso del tiempo y la ayuda de la tecnología, ahora nos comunicamos de manera virtual. Las redes sociales comenzaron como un medio de comunicación entre amigos y familiares, sin embargo, de manera laboral o personal hacemos marketing. Philip Kotler es valorado como el padre del marketing, y él lo define: «El proceso social a partir del cual las personas y grupos de personas satisfacen deseos y necesidades con la creación, oferta y libre negociación de productos y servicios de valor con otros». Lo cual engloba todo lo que desarrollamos hoy en día en las redes sociales, es decir, «nos vendemos».

¿Cómo usamos las redes sociales con beneficio?

Las redes sociales bien orientadas son una herramienta eficaz para las organizaciones, ayudándoles a transmitir ideas, descubrimientos, posicionar una marca y crear tendencias efímeras que hoy por hoy son tendencia y mañana tal vez no.

Tener una vía de comunicación en redes sociales establece una fuente de marketing en el ámbito publicitario, administrativo y humano. Buscar estrategias de comunicación en las redes sociales implica saber y estudiar hacia quién van dirigidas, buscar ese cliente potencial para nuestro producto es desarrollar un big data, es decir, un punto de referencia de dónde partir y que indique hacia dónde vamos al usar las redes sociales. El big data puede ser estructurado y no estructurado para recabar información y obtener ideas que conduzcan a mejores decisiones y movimientos de negocios estratégicos.

8
Estrategia
de negocio DRA. DULCE ISABEL GONZÁLEZ GÓMEZ

¿Hay un plan en el uso de las redes sociales?

Existen diferentes tácticas comerciales para planear y esperar un éxito en redes sociales. La estrategia a seguir debe ser concisa, precisa y alcanzable en un corto plazo, con la finalidad de obtener una meta grande en términos de pequeños logros.

Es necesario conocer la audiencia, a quién se dirige la información y cómo destacar la marca sobre todas las demás. Ser asertivo y conseguir que elijan tu producto «es lograr hacer una estrategia de marketing en redes sociales».

Ser consciente de la competencia, los nuevos productos que salgan, las tendencias y las competencias del día a día logrará que tu plan pueda ser modificado y se obtenga el éxito establecido.

Herramientas al usar redes sociales

Las aplicaciones de comunicación y trabajo son un medio en donde los equipos de la empresa pueden colaborar en tiempo real de acuerdo a la dinámica actual, y no simplemente ser un puente de diálogo. Es importante elegir la app más adecuada para las necesidades de la empresa, ya que cada una brinda diferentes enfoques con la intención de que el trabajo sea eficiente y se obtengan los resultados esperados.

Conclusiones

Las redes sociales son una gran herramienta y deben ser utilizadas con ética, compromiso hacia los clientes y fidelidad a los propios ideales. Cuidar el valor del uso de las redes sociales logrará que éstas se vean como una plataforma de utilidad, evitando vender por vender o difundir información sin tener en consideración los valores humanos. El uso de las redes sociales es una gran responsabilidad, pues ejerce un gran poder de marketing, por ello, hay que trasmitir ideas conscientes.

referencias

Big Data: ¿en qué consiste? Su importancia, desafíos y gobernabilidad. (s. f.). https:// www.powerdata.es/big-data

Bitrix24, (s. f.). Las 10 mejores aplicaciones de organización para empresas en 2021. https://www.bitrix24.es/articles/las-10-mejores-aplicaciones-de-organizacion-para-empresas-en-2021.php

Just a moment. (s. f.). https://rockcontent.com/ es/blog/marketing-digital/

Muñoz, D. M. A. (2020, 3 octubre). Las redes sociales como generador de valor en las organizaciones. Visionario Digital. https://cienciadigital. org/revistacienciadigital2/index.php/VisionarioDigital/article/view/1441

2023 9

Doctora en Comunicación y Periodismo por la Universidad de Santiago de Compostela.

Maestra en Educación por el Instituto Universitario Hispano Mexicano.

Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Autónoma de Tamaulipas.

Es consultora externa certificada por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.

Actualmente es directora académica del Departamento de Ciencias de la Comunicación en la udlap

LA GENERACIÓN Z Y LAS REDES SOCIALES

El tiempo transcurre y poco a poco la generación Z se incorpora a las empresas como la fuerza laboral con mayores desafíos e inquietudes que sus antecesores. Esta generación, que nace con la denominación «nativos digitales» a partir de mediados de los años 90 y la década de los 2000, no conoce un mundo análogo; toda su vida ha transcurrido en compañía del internet y las redes sociales, es una generación que entiende de mejor manera la diversidad humana, son prácticos y realistas tratando de encontrar soluciones a los problemas, buscan una comunicación constante, inmediata pero eficaz, comparten sus opiniones y potencializan el diálogo, y están interesados en prácticas comerciales y laborales éticas. Actualmente, la

10 Desarrollo
cambio organizacional
y
DRA. VALERIA LEAL RAMÍREZ

generación Z representa el 20.3 % de la población de EE. UU., de acuerdo con el Census Bureau de ese país. Y, a nivel mundial, esta misma generación ha sobrepasado a los millennials como la generación más grande, representando el 32 % de la población mundial, según Bloomberg.

Los primeros integrantes de la generación Z se encuentran entre los 24 y 25 años, por lo que su participación en el mercado laboral está iniciando, sin embargo, su impacto en la economía, la cultura laboral y los procesos tecnológicos representa grandes desafíos para las empresas y las formas de organización del trabajo, derivado en gran medida por la profunda crisis de salud y económica que el mundo ha atravesado desde 2019.

Las redes sociales son plataformas digitales que conectan entre sí a personas con intereses, actividades o relaciones en común. En el ámbito laboral, las redes sociales son herramientas que flexibilizan y agilizan la comunicación entre los diferentes públicos de la organización. De hecho, el 37 % de los empleados reconoce que realiza mejor su labor si les permiten el uso de las redes sociales en su trabajo, ya que favorece la productividad y mejora la comunicación interna.

El Estudio Anual de Redes Sociales de iab Spain y Elogia (2020) consolida la idea de que tanto la generación Z (16-24 años) como los millennials (25-40 años) son los grupos de edad que pasan más tiempo en redes sociales, aunque son los centennials quienes usan estas plataformas con mayor intensidad: «En particular los centennials usan, sobre todo, WhatsApp (77 %), YouTube (77 %) e Instagram (67 %). Por su parte los millennials utilizan más WhatsApp (86 %) —para comunicarse—, Facebook (81 %) y YouTube (77 %), aunque también se decantan por LinkedIn, Twitter y Telegram».

Mientras que para los millennials las redes sociales son un medio más de comunicación, para la generación Z son herramientas esenciales que facilitan el acceso a la comunicación, la educación, el entretenimiento y el trabajo. Y aunque su incorporación al mercado laboral apenas inicia, no podemos descartar que los hábitos de consumo de esta generación permeen a las organizaciones, las cuales deberán prepararse a los cambios que puedan surgir.

Según Motiva.comunicación (2021), algunas de las características principales de la generación Z es una comunicación rápida pero asertiva, además, posee lí-

11 2023

GENERACIÓN X 1965-1981

deres dispuestos a una retroalimentación constante. Para la generación Z, la comunicación inmediata es vital para encarar un ámbito laboral exitoso, ya que es una generación que está habituada a respuestas multiformatos instantáneos, como comentarios, likes y shares, por lo tanto, esperan lo mismo en sus lugares de trabajo: redes sociales, intranets, realidad virtual, cursos online e inteligencia artificial. Esta multiplicidad de canales de comunicación, iniciando con las redes sociales, facilita una mejor comunicación interna que permite motivar y comprometer a las nuevas generaciones, aunque deben aplicarse sin descuidar la comunicación cara a cara, a la que también consideran importante, tal como lo señala la investigación dirigida por Dell Technologies. En ella se menciona que los miembros de la generación Z buscan una mayor interacción humana en los centros de trabajo: «La comunicación en persona (43 %) es el método preferido para comunicarse con los compañeros de trabajo, seguido por el teléfono (21 %), las aplicaciones de mensajería y los mensajes de texto en el último lugar».

«La generación Z cuenta con una perspectiva completamente única sobre el éxito, la vida, las formas de comunicarse, la definición de carrera y el ámbito laboral, por lo que las organizaciones deben garantizar estos espacios de interacción que atraigan el talento y lo motiven a quedarse».
12
Desarrollo y cambio organizacional

GENERACIÓN Y 1982-1994

GENERACIÓN Z 1995-2010

No cabe duda de que cada generación ha incorporado cambios en el mercado laboral, la generación Z no es la excepción y representa un verdadero desafío que motiva a las empresas y marcas empleadoras a mejorar la interacción con sus públicos internos e incluir las nuevas tecnologías para hacer más eficiente y atractivo el espacio en las organizaciones.

La generación Z cuenta con una perspectiva completamente única sobre el éxito, la vida, las formas de comunicarse, la definición de carrera y el ámbito laboral, por lo que las organizaciones deben garantizar estos espacios de interacción que atraigan el talento y lo motiven a quedarse.

referencias

Deloitte (2021). Encuesta millennial y gen Z 2021. Un llamado a la acción y a la responsabilización. Recuperado de https://www2.deloitte.com/mx/es/pages/about-deloitte/articles/ encuesta-millennial-y-generacion-z-2021. html

Naviera, A. (2020). 4 diferencias esenciales entre centennials y millennials cuando usan las redes sociales. Recuperado de https://marketing4ecommerce.net/4-diferencias-esenciales-entre-centennials-y-millennials-cuando-usan-las-redes-sociales/

13 2023

Posdoctorado en el Centro de Investigación en Óptica (cio). Doctorado y maestría en Ciencia y Tecnología en Ingeniería Industrial y de Manufactura por parte del Centro de Investigación ciatec Fue investigador visitante en el Departamento de Matemáticas Aplicadas en el Instituto Tecnológico de Illinois (2012-2013).

Actualmente es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (sni) nivel 1, y profesor de tiempo completo en el Departamento Académico de Ingeniería Industrial y Mecánica de la Escuela de Ciencias en la Universidad de las Américas Puebla.

ANÁLISIS Y MANIPULACIÓN DE DATOS

como ventaja competitiva en las organizaciones

En años recientes ha surgido un nuevo paradigma llamado transformación digital. Este nuevo paradigma se presenta debido a la acelerada evolución de las tecnologías digitales, las cuales están cambiando la manera de transmitir y procesar la información en las organizaciones. Esto, a su vez, puede representar tanto una amenaza como una ventaja competitiva. La transformación digital ha llevado al mundo a una cuarta revolución industrial, también conocida como industria 4.0. Este nuevo movimiento está cambiando la forma en que las empresas operan y compiten entre ellas.

La industria 4.0 representa tanto un nuevo modelo organizacional como un nuevo esquema de control de la cadena de valor, a través del ciclo de vida de los productos y servicios.

Uno de los principales protagonistas de esta nueva revolución es la inteligencia artificial, la cual, junto con el internet de las cosas, el blockchain, la

14 Revolución 4.0
DR. CRUZ-SALGADO

¿Qué es Python?

Python es un lenguaje de programación ampliamente utilizado en las aplicaciones web, el desarrollo de software, la ciencia de datos y el machine learning (ml). Los desarrolladores utilizan Python porque es eficiente y fácil de aprender, además de que se puede ejecutar en muchas plataformas diferentes. El software Python se puede descargar gratis, se integra bien a todos los tipos de sistemas y aumenta la velocidad del desarrollo.

robótica, la impresión 3D y la ciencia de datos, está detonando una importante transformación en los modelos de negocio y los sistemas productivos. Sin lugar a duda, la materia prima más importante de estas tecnologías son los datos, o, mejor dicho, la información que se puede generar mediante el correcto análisis de los datos.

En la actualidad la sociedad genera datos cada vez con una mayor velocidad, volumen y variedad. En términos generales podemos definir el análisis y manipulación de datos como la integración de técnicas de programación y estadística para el análisis eficiente de un gran volumen datos. Este análisis eficiente de datos genera información relevante, la cual puede ser empleada para la toma oportuna de decisiones por parte de las organizaciones. Es posible entender a un mercado objetivo y desarrollar estrategias para la creación o satisfacción de necesidades por parte de los consumidores. Con lo anterior, es fácil ver el potencial que el análisis y la manipulación de datos tiene.

Un aspecto importante a considerar es que, si bien la ciencia de datos aún representa una ventaja competitiva para las organizaciones, muy pronto será una necesidad para lograr competir en el mercado actual.

El desarrollo de la ciencia básica que hay detrás del análisis y manipulación de datos, como los algoritmos y las técnicas informáticas, ha sido el resultado de complejos estudios realizados por expertos matemáticos. Sin embargo, la actual tecnología informática y los proyectos emprendidos para popularizar y simplificar la programación de algoritmos hace que sea relativamente sencillo el análisis y manipulación de datos, en la solución de problemas industriales en usuarios no especializados.

El lector interesado en aprender sobre el análisis y manipulación de datos requiere saber programar.

Si bien esta tarea puede parecer un gran reto, no lo es. Lenguajes de programación como Python han sido desarrollados mediante una sintaxis intuitiva, que facilita en gran medida su aprendizaje. Así mismo, existe una gran cantidad de librerías disponibles, cargadas de funciones preestablecidas, las cuales pueden ser empleadas simplemente llamándolas en un código de programación. Por otra parte, el análisis y manipulación de datos, al ser un tema relativamente nuevo, la demanda de especialistas en esta área es mayor a la oferta existente. Esto representa un área de oportunidad, es una profesión que tiene un buen presente, pero más importante aún, un gran futuro.

Como se mencionó anteriormente, una habilidad que se requiere para entrar al mundo del análisis y manipulación de datos es saber programar. Programar es una actividad retadora, que requiere de paciencia, constancia y dedicación. Sin embargo, una vez que se ha adquirido cierta noción de lo que es la lógica de programación, programar puede ser bastante divertido y gratificante.

Este tipo de competencias son las que las empresas están demandando cada vez con mayor urgencia. Saber programar en el futuro cercano puede hacer la diferencia al aplicar a una posición laboral. Existen muchas alternativas para aprender a programar, algunas de paga y muchas otras gratuitas. En el siguiente enlace se encuentra una lista de reproducción para aprender a programar en el lenguaje de programación Python, utilizando una libreta de Google Colab: https://www.youtube.com/watch?v=9kQuZnOGO0w Para concluir, podemos resumir que saber programar puede ser una llave que te permitirá abrir innumerables puertas en tu vida profesional.

UX </> JAVA 15 2023

DARÍO POLO GUZMÁN

Doctorado y máster en Comunicación

Audiovisual y Publicidad por la Universidad Autónoma de Barcelona.

Licenciado en Ciencias y Técnicas de la Comunicación por la Universidad Veracruzana.

Estudios de especialidad en Locución y Presentación de Radio y Televisión en Radio Televisión de España en Madrid.

Experiencia profesional en medios de 1993 a 2015.

Corresponsal de tv Azteca en España y Portugal de 2006 al 2009.

Experiencia docente a nivel licenciatura y maestría de 2000 a la fecha.

Actualmente colabora como profesor de Producción Radiofónica de la Universidad de las Américas Puebla.

NETWORK MARKETING:

Si usted es una de las innumerables personas que han perdido su trabajo gracias a la pasada pandemia, se encuentra insatisfecho con su actual situación económica o desea su independencia financiera, hay una gran opción en la cual se puede emprender debido a que ya se posicionó en este siglo xxi

Se trata del network marketing o red de distribución, la cual, a partir de 2010 a la actualidad, ha tenido una gran explosión como industria socioeconómica global.

Según datos de la Federación Mundial de Venta Directa (wfdsa), el network marketing es una industria de 184,000 millones de dólares anuales que cuenta con más de 103 millones de distribuidores independientes a nivel mundial (https://wfdsa.org/global-statistics).

Lo anterior no ha sido consecuencia de la casualidad, ya que dicha tendencia tuvo sus inicios y desarrollo entre dos periodos de crisis económica: la Gran Depresión de 1929 y la Segunda Guerra Mundial. En los ochenta tuvo un crecimiento acelerado, y a mediados de los noventa se posicionó a tal grado que

16 Estrategia
negocio
de
DR. HOREMHEB
una gran opción financiera en tiempo de crisis

la industria crece a nivel mundial a tasas promedio que oscilan entre el 20 % y el 30 % anual (Tapia, 2004).

Pero ¿qué es el network marketing? Es una estrategia de mercadotecnia donde los consumidores de un producto o servicio se asocian a una compañía que maneja dicho sistema y por vender, promover o recomendar el producto o servicio son recompensados. De igual manera, si éstos afilian a más personas para que desarrollen el mismo rol, también serán retribuidos financieramente dando como resultado una red de distribución.

Por lo anterior, se debe destacar que lo que hace legítima a esta industria es la existencia de un producto o servicio de por medio.

Es así que, si una persona desea emprender en esta industria, el mejor momento es hoy, resultado de los beneficios que ofrece la tecnología donde el internet, los dispositivos móviles y las redes sociales se han posicionado y ello ha servido para captar mayor número de asociados, ya sea por contacto directo o de referidos, aprovechando como herramienta las videoconferencias desde casa, gracias a las plataformas virtuales.

A continuación, se mencionan los beneficios de ser un empresario en redes de distribución:

Mínima inversión.

• Se puede realizar desde cualquier lugar.

Tiene alcance global.

• Se adapta a cualquier economía.

• En la mayoría de los casos se cuenta con un equipo de apoyo y un sistema para llevarlo a cabo. Las actividades fundamentales que todo distribuidor debe realizar en esta industria para el desarrollo de su negocio son:

• Usar los productos y promoverlos.

• Afiliar a personas en la red.

• Vender un poco de los productos o servicios. Enseñar y capacitar a sus distribuidores (socios) para que se dupliquen.

• Seguimiento.

Las características que debe considerar una persona que se enfocará en dicha industria son:

El liderazgo

• La perseverancia

El compromiso

• La capacitación constante

• Servicio al prójimo

En suma, las formas de generar ingresos han cambiado, a continuación se citan algunos ejemplos:

Amazon y Mercado Libre, compañías que no fabrican productos, los promocionan y venden. Uber, la compañía de taxis más grande a nivel mundial, no posee vehículos, pero oferta viajes.

Airbnb, la compañía de alojamiento más conocida internacionalmente, no posee inmuebles.

Facebook, el medio de comunicación más grande del mundo, no crea contenidos.

Instagram, la compañía fotográfica más requerida a nivel global, no vende cámaras.

La conclusión es que el éxito financiero en común de todas esas empresas radica en la intermediación y en que son producto de plataformas virtuales en red. Por dicha razón, es importante detenerse a pensar cuál o cuáles son las tendencias que a futuro podrán adaptarse y generarán mayores oportunidades de crecimiento en el plano financiero, al considerar crisis económicas, falta de oportunidades de empleo o empleos mal pagados, siendo una opción real.

El intervenir en una plataforma gracias a la tecnología, promocionando productos o servicios con alta interacción social y alianzas con más personas que busquen emprender, será fundamental para crear una comunidad que cada año está teniendo más adeptos y credibilidad al contar con infinidad de compañías internacionales, donde los empleados se vuelven empresarios basándose en un concepto llamado network marketing.

referencias

https://wfdsa.org/global-statistics

Tapia J. L. (2004). Multinivel en acción (38). Ciudad de México: Trillas.

17 2023
«Si una persona desea emprender en esta industria, el mejor momento es hoy».

Doctorado en Comunicación y Mercadotecnia Estratégica por la Universidad Anáhuac.

mba por St. Mary´s University of Texas.

Licenciatura en Ingeniería Química por la Universidad Iberoamericana.

Ha participado en eventos científicos, es autor y editor de libros, capítulos y artículos.

Actualmente es profesor en licenciatura y maestría en la Universidad Anáhuac, México.

LAS REDES SOCIALES COMO GENERADORAS

de valor en el entretenimiento deportivo

18 Liderazgo disruptivo
DR. CARLOS CLEMENTE CORDERO CÁRDENAS

«La reciente Copa fifa Qatar 2022 captó el interés y la atención de millones de aficionados en el mundo. Tan sólo en su último fin de semana, atrajo en nuestro país a 27.7 millones de personas y generó una audiencia en la final de 19.1 millones de aficionados: el 75 % de los hogares con televisión encendida sintonizó el partido».

El impacto del entretenimiento deportivo ha alcanzado niveles sin precedente, asumiendo un rol dominante en la sociedad actual y trascendiendo más allá de sus objetivos puramente lúdicos como promotor de cultura física y salud, fortalecedor de autoestima y educador en el trabajo en equipo, para convertirse en una manifestación social y cultural inmersiva en la que el individuo se involucra y relaciona física y mentalmente como participante activo o espectador. Basta recordar la recién terminada Copa fifa Qatar 2022 que captó el interés y la atención de millones de aficionados en el mundo, y que tan sólo en su último fin de semana atrajo en nuestro país a 27.7 millones de personas, y generó una audiencia en la final de 19.1 millones de aficionados: el 75 % de los hogares con televisión encendida sintonizó el partido (Paper Hole Comunicaciones, 2022). En su dimensión profesional, es una industria global en la que las personas, actividades, negocios y organizaciones participan en la producción, facilitación, promoción u organiza-

19 2023

ción de cualquier actividad o experiencia centrada en los deportes. En plena recuperación pospandemia generó ingresos de 1,173 billones de dólares en 2021, y proyecta duplicar su valor a 2,212.2 billones de dólares para 2030.

Todo ello para maximizar la experiencia del individuo, capitalizando en valor compartido real los desarrollos de la cultura hipermedia y las tecnologías emergentes digitales, y culturizar gradualmente a un aficionado comprometido que consume y es la base que interactúa con múltiples participantes —ligas, equipos, jugadores, medios, patrocinadores y venues— en una cadena de valor ecosistémica (Da Silva, E. y Las Casas, A., 2017). La correcta gestión de esta cadena de valor implica visualizar al deporte como un negocio de entretenimiento con una planeación mercadológica apropiada que permita administrar las diversas relaciones entre todos los involucrados y sus particulares expectativas, y trabajar en esquemas organizacionales descentralizados y compartidos.

En esta conceptualización, las redes sociales juegan un papel clave al dar accesibilidad y empoderar a la persona para expresar sus ideas en foros abiertos, además, se han convertido en un excelente medio de compromiso y engagement con el aficionado actual, que mantiene interés en el deporte como actividad socializadora (Popp, Wilson, Horbel y Woratschek, 2016). Se han identificado, por ejemplo, drivers de las diferentes conductas de engagement de aficionados interactuando con sus equipos en Facebook (Vale y

Fernandes, 2018). Apoyándose en la teoría de usos y gratificaciones (U&G) establecieron las motivaciones asociadas a la interacción en Facebook, y midieron su valor predictivo usando el esquema de Consumer online brand related activities, considerando tres dimensiones: consumo, contribución y creación. Las motivaciones hacia el uso de medios son: información, entretenimiento, identidad personal, e interacción social, empoderamiento y amor por la marca. Santos, Correia y Pegoraro (2018) han propuesto una tipología extendida a tres clases de relación: de aficionado a aficionado, de equipo a aficionado y cocreación de aficionados.

En los últimos tres años todos estos hallazgos han sido poco a poco corroborados en investigaciones en Twitter e Instagram (con diferentes usos e intenciones), y han permitido percibir también a las redes sociales como plataformas de enlace y canalizadoras de un flujo económico hacia la comercialización de la actividad deportiva por medios y patrocinadores (ya identificado por Collignon y Sultan en 2014). Los eventos deportivos globales han evolucionado hacia verdaderas franquicias de creciente valor compartido exponencial, es muestra de ello el Super Bowl, la mencionada Copa del Mundo fifa, la Champions de uefa y las ligas mayores como la mlb y la nba. En cierto modo las redes sociales se han convertido en la mejor vía y medio para acercar y hacer accesible a las diversas propuestas de valor y engagement de las marcas deportivas a sus diferentes audiencias y targets de negocio. Su uso no es exclusivo de las economías más desarrolladas, te-

20 Liderazgo disruptivo

niendo en cuenta cada contexto. Evidencia de ello es el desarrollo en nuestro país de las redes sociales de la Liga mx de futbol soccer (93 millones de seguidores) y las de la Liga Mexicana de Béisbol, con más de 5.5 millones de seguidores (crecimiento de más del 40 % de 2018 a 2022), que le permitieron sortear la pandemia y reconectar con el aficionado en consideración y consumo.

referencias

Arnau, P. (2016). ¿Cuál liga tiene más seguidores en redes sociales? deportesinc.com

Collignon, H. y Sultan, N. (2014). Winning in the Business of Sports [Report]. A.T. Kearney. https://www.atkearney.com/documents/10192/5258876/Winning+in+the+Business+of+Sports.pdf/ed85b6447633-469d-8f7a-99e4a50aadc8

Da Silva, E. y Las Casas, A. (2017). Sports ecosystems: Assumptions for incorporating marketing strategies in sports clubs. The Marketing Review, 17(4), 409-426. http://dx.doi. org/10.1362/146934717X14909733966281

Horbel, C., Popp, B., Woratschek, H. y Wilson, B. (2016). How context shapes value co-creation: Spectator experience of sport events. Service Industries Journal, 36(11-12). 510-531.

Liga Mexicana de Béisbol (2018). Reportes bimestrales de interacción de redes sociales de Liga Mexicana de Béisbol. http://www.milb/ stats/

Liga mx: ¿Quién es el campeón de las redes sociales? (2019). https://www.comscore.com/ lat/Prensa-y-Eventos/Blog/Liga-MexicanaQuien-es-el-campeon-de-las-redes-sociales

Redes Sociales en Liga mx (2019). https:// deportesinc.com/redes-sociales-en-liga-mxap2017/

Santos, T., Correia, A., Biscaia, R. y Pegoraro, A. (2018). Examining fan engagement through social networking sites. International Journal of Sports Marketing & Sponsorship

Vale, L. y Fernandes, T. (2018). Social media and sports: driving fan engagement with football clubs on Facebook. Journal of Strategic Marketing, 26(1), 37-55.

21
2023

MTRA. MARÍA ANGÉLICA PALACIOS GONZÁLEZ

Licenciada en Comunicación.

Maestra en Comunicación y Medios Digitales por la Universidad de las Américas Puebla.

Es docente y estratega en social media, contenidos digitales, marketing digital, periodismo digital, producción logística-mediática, publicidad onlinetradicional y comunicación política.

Ha desarrollado e implementado estrategias, tácticas y campañas para figuras públicas, marcas e instituciones (privadas y públicas) a nivel nacional e internacional con enfoque a la obtención de resultados exitosos en posicionamiento, branding, engagement y roi

ECOSISTEMA DIGITAL:

el impulso de los medios propios en las organizaciones

22 Revolución 4.0

El creciente índice de participación de los consumidores digitales en las tecnologías de la información origina un nuevo paradigma en los negocios.

La naturaleza de una organización exige adaptarse al cambio para crear evolución, la pandemia marcó un hito, más allá de la modalidad de colaborar bajo un formato híbrido con el objetivo de continuar con las diversas actividades; en realidad, visibilizó la imperante necesidad de ejercer estrategias digitales de manera permanente.

De acuerdo con la firma Atlántico, en el más reciente Informe transformación digital en América Latina 2021, los mayores usuarios de internet a nivel mundial son los latinoamericanos. Además, Brasil y México representan casi 50 % del producto interno bruto (pib) de América Latina, que llega a usd $4.4T y 5 % de la economía mundial. Sin duda, el uso de las tecnologías digitales transforma todos los aspectos de la vida cotidiana, y en el ámbito empresarial no es la excepción, por lo cual el panorama anterior proyecta la creciente economía digital.

Asimismo, el primer paso de las organizaciones empresariales para atender este reto es la construcción del ecosistema digital, a través de medios propios. Este ecosistema está integrado por diversas plataformas online donde parte de los tres principales ejes son: interacción, ingresos e innovación.

En el caso de la interacción, ésta se desarrolla y gestiona por medio de una estrategia multiplataforma en la que se busca promocionar y conectar con una amplia audiencia hasta convertirlos en clientes activos y frecuentes. El principal aliado de este proceso es el marketing digital, que utiliza principalmente al internet para implementar un conjunto de estrategias de comunicación y publicidad en medios digitales.

Los medios propios, también conocidos como owned media, son aquellos que se integran en primer lugar a la estrategia multicanal, donde se activan perfiles y canales a nombre de la organización para cautivar a la audiencia; por mencionar a algunos, se encuentran:

Sitio web

• Blog

Boletín electrónico

• Aplicaciones propias

• Perfiles oficiales en redes sociales, como Facebook, Instagram, LinkedIn, TikTok, entre otros

• Cuentas en plataformas de streaming como Spotify o YouTube

Los medios propios se sostienen con una estrategia de marketing de contenidos relevantes, distribuidos en los diferentes canales digitales para generar el acerca-

miento comercial entre las marcas y el buyer persona, fortaleciendo el storytelling y, al mismo tiempo, mejorando la experiencia de cliente.

Los owned media son un escaparate online permanente para la oferta de productos y servicios, donde además de interactuar con los consumidores, también se generan vínculos con proveedores, asociados y otras empresas. Se busca el posicionamiento como primer resultado, y por supuesto ingresos monetarios. El portal digital de estadística Statista señala que México ocupó el segundo lugar en América Latina y el Caribe, con aproximadamente 46,500 millones de dólares en ingresos por ventas online proyectados para 2022.

Claro que el consumo físico no entra en rivalidad con la modalidad digital, ahora son un círculo virtuoso en el ciclo de ventas. Incluso, durante pandemia, se incrementó la confianza del consumidor por adquirir productos y servicios vía online, así lo indica el Estudio de Venta Online 2022, a cargo de la Asociación Mexicana de Venta Online (amvo), donde apunta que el comercio digital creció 27 % durante el año anterior.

Finalmente, además de los resultados económicos, la interacción también genera una serie de métricas digitales para determinar el nivel del compromiso entre la organización y su audiencia en los diferentes canales online. Se trata de analizar el retorno de las tácticas producidas en el ecosistema digital, lo cual conduce a la innovación, donde además de detectar áreas de oportunidad mercantiles, se atiendan las tendencias del mercado y aquellas que el consumidor demanda para la implementación de cambios significativos no sólo en productos y servicios, sino para mejorar los procesos de compra-venta y enaltecer la experiencia del usuario, y de esta manera impactar favorablemente a la organización para maximizar sus ventajas competitivas.

«Los owned media son un escaparate online permanente para la oferta de productos y servicios, donde además de interactuar con los consumidores, también se generan vínculos con proveedores, asociados y otras empresas».
23 2023

Maestra en Ciencias Computacionales con especialidad en el área de Soft Computing (redes neuronales, sistemas difusos, algoritmos evolutivos).

Experiencia como docente en licenciatura y posgrado desde 2004.

Cofundadora de Grupo evo (Soluciones Integradas de Sistemas y Logística), con presencia en México, Centroamérica y Sudamérica.

Actualmente es investigadora doctoral en el Instituto Nacional de Astrofísica Óptica y Electrónica y profesora en la udlap en el Departamento de Computación, Electrónica y Mecatrónica.

LAS REDES SOCIALES Y LA INTELIGENCIA

ARTIFICIAL: de la industria 4.0 a la industria 5.0

24 Revolución 4.0
MTRA. SANDRA EUGENIA BARAJAS MONTIEL

En poco más de una década se ha podido observar la diversificación exponencial del uso de las tecnologías de información (ti) con aplicación en prácticamente cualquier ámbito de la vida cotidiana, cambiando aspectos sociales, económicos y por supuesto industriales. De esta evolución tecnológica surge la industria 4.0, impulsada por las posibilidades de interconexión de componentes y recopilación de datos en tiempo real.

La información obtenida a partir de la digitalización de procesos relacionados con la producción de todo tipo de bienes y servicios conlleva a la generación de grandes volúmenes de datos, dando paso al big data. El aprendizaje automático, una subcategoría de la inteligencia artificial (ia), provee las herramientas fundamentales necesarias para extraer información de esos datos. El aprendizaje automático (ml por sus siglas en inglés) se encarga de construir modelos a partir del conjunto de datos colectados, estos modelos analizan los datos transformándolos en conocimiento que puede ser usado para la toma de decisiones o bien para automatizar procesos. El ml se ha convertido en el común denominador presente en todos los campos de la industria 4.0, y se ha vuelto indispensable para extraer información relevante del big data, llevando a cabo tareas de clasificación y predicción, o bien proporcionando aspectos explicativos de estos datos.

Uno de los entornos en donde el big data y el ml han cobrado mayor fuerza y con el que tenemos mayor contacto en nuestras vidas diarias es el marketing, cuyas estrategias se han visto completamente revolucionadas por internet. La publicidad online es el medio principal de las empresas para llegar a sus clientes,

25 2023
«Desde las búsquedas que realizamos en internet, hasta los mensajes que compartimos con nuestros familiares y amigos a través de las redes sociales, todas nuestras actividades en línea generan datos que ayudan a crear nuestro llamado gemelo digital».

Algunos usos de la inteligencia artificial

Asistentes

virtuales

Selección de contenidos

Internet de las cosas

Reconocimiento Vigilancia

al ser más personal y responder directamente a las necesidades de los consumidores. Anteriormente, la investigación de mercado era tardada y engorrosa, actualmente nuestra huella digital facilita a las empresas que ofrecen sus productos y servicios la tarea de identificar gustos y necesidades. Desde las búsquedas que realizamos en internet, hasta los mensajes que compartimos con nuestros familiares y amigos a través de las redes sociales, todas nuestras actividades en línea generan datos que ayudan a crear nuestro llamado gemelo digital. Esta gran cantidad de datos se analiza luego utilizando algoritmos ml. Los anuncios que vemos y las recomendaciones que recibimos dependen

Seguridad 26 Revolución 4.0
Autonomía Casa conectada Biometría Medicina

del patrón de comportamiento que proyectamos en las redes sociales y que es modelado con ayuda de la ia. De la misma forma, las tendencias modeladas a través del ml permiten a las empresas hacer predicciones y análisis que ayudan en la optimización de su plan de negocios para maximizar ganancias. Además, el comportamiento de las personas se ha visto transformado con el uso de la tecnología para satisfacer sus necesidades con toda comodidad, esta es una forma del flujo de la era de la revolución industrial 4.0. El desarrollo tecnológico que sigue avanzando vertiginosamente está fomentando cambios en el comportamiento social, lo que provoca la necesidad de nuevas oportunidades de

negocio y trabajo. El objetivo de la industria 4.0 de mejorar la sostenibilidad y eficiencia de sistemas productivos se centró en la digitalización de procesos, estando más orientada a máquinas que a personas. Sin embargo, el surgimiento y desarrollo de tecnologías como la ia, el análisis de big data y los gemelos digitales también han permitido observar la necesidad de que la transformación tecnológica de sistemas y servicios esté centrada en el ser humano, este concepto se ha acuñado como industria 5.0.

Aunque la transformación que promueve la industria 4.0 no se ha adoptado por completo en todo el mundo, las compañías líderes en innovación tecnológica están apuntando sus estrategias hacia la industria 5.0, proponiendo utilizar tecnologías de punta en beneficio de las personas. En este entorno, las redes sociales empresariales serán utilizadas para socializar las fábricas facilitando la comunicación entre humanos y los sistemas ciberfísicos inteligentes. Al aprovechar las ventajas de la era digital y fusionarlas con la imaginación y la creatividad humana, se da paso a la creación de soluciones a problemas con el valor agregado del enfoque en la satisfacción de las necesidades individuales. La industria 4.0 constituirá las bases de la industria 5.0 que apenas comienza a gestarse, aún está en preparación.

referencias

Azeem, M., Haleem, A. y Javaid, M. (2021). Symbiotic relationship between machine learning and industry 4.0: a review. Journal of Industrial Integration and Management, 7(3), 401-433.

https://doi.org/10.1142/s2424862221300027

Mourtzis, D., Angelopoulos, J. y Panopoulos, N. (2022). A literature review of the challenges and opportunities of the transition from industry 4.0 to society 5.0. Energies, 15(17), 6276. https://doi. org/10.3390/en15176276

Nurdin, R. S. (s. f.). Social media as a determiner of purchase intentions in the era of the industrial revolution 4.0. Under the New Normal: Challenges and Opportunities, 130.

27 2023

BONILLA

Licenciada en Comunicación y Producción de Medios por la Universidad de las Américas Puebla. Maestra en Comunicación y Medios Digitales. Ha trabajado en campañas publicitarias en redes sociales de distintas marcas y produce contenidos audiovisuales.

Actualmente imparte cursos en el Departamento de Comunicación de la udlap cada vez más digitalizado

HACIA UN COMERCIO

El internet es probablemente uno de los inventos que más cambios ha provocado en la manera de vivir y percibir el mundo en nuestra sociedad en las últimas décadas. Ha traído una serie de reestructuraciones y replanteamientos de nuestros esquemas sociales, culturales, económicos y políticos, los cuales han ocurrido (y continúan haciéndolo) de forma constante y acelerada. Actualmente, el 63.1 % de la población mundial utiliza internet, y en México el 75.7 % de la población ha adoptado este medio en su día a día, pues es el sexto país que más tiempo pasa en internet, con un promedio de 8 horas con 40 minutos al día en cualquier dispositivo, según el Informe Global Sobre el Entorno Digital 2022, actualización de julio por Hootsuite y We Are Social.

En el sector comercial, ha dado paso a nuevas prácticas digitales, tanto de venta como de consumo, las cuales se pueden englobar con el término e-commerce (o comercio digital), a partir del cual surgen

28
Estrategia de negocio
MTRA. SARA ACEVEDO

nuevas estrategias de marketing digital, una de ellas, y de las más populares, es el social marketing, o marketing de rr ss (redes sociales).

Actualmente, existen diversas posturas sobre el uso de las rr ss como herramientas de marketing digital, sin embargo, la mayoría de los postulados sugieren que se han convertido en un recurso esencial e imprescindible para el crecimiento de cualquier negocio. Y es que, siguiendo el informe citado, los usuarios de las rr ss han aumentado un 17.6 % en los últimos dos años, y más de la mitad de la población mundial (59 %) es usuaria de alguna. Mientras que, en México, la cifra se eleva al 82.1 % de la población. Haciendo énfasis en el uso de las rr ss para el e-commerce, éstas representan el cuarto canal más utilizado para el descubrimiento de marcas, productos y servicios. De igual manera, las cifras indican que el 44.9 % de los usuarios utilizan internet para investigar sobre productos y marcas comerciales, y el 26.5 % de los usuarios utilizan las redes sociales para encontrar y comprar algún producto. En el caso de México, el 65.3 % de los usuarios de internet realizan una compra online cada semana, haciéndolo el tercer país en esta categoría después de Tailandia y Turquía.

Es relevante mencionar también que los principales factores de compras online son: 1) el envío gratis (50. 4%), 2) los cupones y descuentos (39.0 %), 3) las reseñas de otros usuarios (32.1 %), 4) las políticas de devolución fáciles (30.9 %) y 5) entrega al siguiente día (28.3 %).

En cuanto a las rr ss más utilizadas, encabezan Facebook (2,936 millones), YouTube (2,476 millones),

WhatsApp (2,000 millones), Instagram (1,440 millones) y WeChat (1,288 millones). Sin embargo, entre abril y junio del presente año, las aplicaciones con mayor número de descargas han sido TikTok, Instagram, Facebook, WhatsApp y Snapchat, lo cual demuestra que estas estadísticas están en constante movimiento. Existe también otro punto muy importante por mencionar: el acceso a internet mediante dispositivos móviles, específicamente teléfonos celulares, pues el 92.1 % de los usuarios de internet a nivel mundial acceden desde un teléfono celular, y en México lo hacen el 95.9 %. Esto tiene implicaciones significativas en la manera de hacer marketing, pues la experiencia digital en cuanto a formatos y contenidos varía según el dispositivo de acceso.

En cuanto a oportunidades de marketing comercial, México ocupa el cuarto lugar (con el 91.5 %) en cuanto a alcance potencial de los anuncios de Facebook (población 13+), el lugar 34 (con 69.5 %) en el caso de los anuncios de YouTube (población 18+) y nuevamente el lugar 34 (con 38.8 %) en el caso de los anuncios de Instagram (población 13+). Por otro lado, el país ocupa el séptimo lugar en el alcance potencial publicitario de TikTok con un 57.1 %.

Estas estadísticas esclarecen la perspectiva mundial y nacional del impacto que continúa teniendo la era digital en todas nuestras actividades, y de manera particular en el ámbito comercial. Si bien las tecnologías digitales, en este caso las rr. ss., no representan el éxito comercial en su totalidad, son herramientas de marketing que brindan oportunidades y generan competitividad.

29 2023

Posdoctorado en Política, Estudios Sociales y Culturales por el Centro de Estudios Superiores en Ciencias Jurídicas y Criminológicas.

Doctorado en Educación por el Centro de Estudios Superiores en Ciencias Jurídicas y Criminológicas y doctor en Educación y Comunicación Social por la Universidad de las Américas y el Caribe.

Maestría en Comunicación y Medios Digitales con especialidad en Producción Audiovisual en la Universidad de las Américas Puebla.

Especialidad en Digital Media por European Bussines School.

Licenciatura en Comunicación por la Universidad Iberoamericana Puebla.

GESTIÓN DE LA INTERCONECTIVIDAD DE LA REVOLUCIÓN 4.0

como característica de las redes sociales para generar valor en las organizaciones

La evolución de la tecnología trajo consigo la interconectividad, que con el paso de las décadas ha transformado las necesidades y dinámicas sociales, siendo un pilar de la actual sociedad de la información y del conocimiento. Todo esto produce una mayor competitividad en la obtención de datos que será objeto de transformación para construir información y conocimiento que se necesitan para la toma de decisiones. Las empresas podrán lograr sus objetivos comerciales a través de responder a las necesidades sociales que se manifiestan a través de aplicaciones y plataformas digitales como las redes sociales. El desarrollo tecnológico motiva el dinamismo en las economías mundiales, representando el proceso evolutivo de las características de cada sociedad, las cuales se han derivado de la evolución digital que influyen en el grado de conocimiento, acceso a la información, así como en la apertura de mercados económicos, alterando las esferas sociales. Sobre esto, Alemán y García (2018) presentan una clasificación de la conceptualización de la sociedad actual (tabla 1).

Desde finales del siglo pasado ya se orientaban las definiciones de sociedad contemplando la digitalización mundial, sociedad red, digital, del conocimiento, de la información, del riesgo, fragmentada, programada, mundial, teledirigida y multimedia. Situación que

30
4.0
Revolución
DR. CELESTINO REYES JIMÉNEZ

Tabla 1. Clasificación de la conceptualización de la sociedad actual

Categoría Concepto Autor

Sociedad red Van Dijk (1999)

Sociedad digital Terceiro (1996)

Causa

Sociedad del conocimiento Drucker (1969)

Sociedad de la información Machlup (1962)

Sociedad informacional Castells (1996)

Sociedad del riesgo Beck (1986)

Sociedad fragmentada Sennett (1974)

Sociedad programada Touraine (1969)

Corolario

Sociedad de los individuos Elias (1987)

Sociedad mundial Luhmann (1997)

Sociedad global Mattelart (2000)

Sociedad postindustrial Bell (1973)

Sociedad de paradoias Handy (1995)

Sinécdoque

Sociedad teledirigida Sartori (1997)

Sociedad multimedia Brauner y Bickman (1994)

La conceptualización se divide en causal, corolario de los efectos que los cambios económicos y tecnológicos han producido o se están produciendo y de la sinécdoque, definiendo el todo por la parte, por Alemán Ramos y García García (Conceptualización de la sociedad actual: aportaciones y limitaciones, 2018, p. 17).

es resultado de los cambios sociales acontecidos, la información y el conocimiento se han vuelto un capital necesario en las empresas, por lo que se hacen necesarias técnicas que las gestionen. Es decir, los datos obtenidos de los clientes, herramientas y aplicaciones para ayudar a la toma de decisiones que posibilitan acceso interactivo, análisis y manipulación de información corporativa, aportando un conocimiento valioso sobre la información operativa identificando problemas y oportunidades del negocio.

Haciendo uso de herramientas como el marketing digital, la gestión de macrodatos (big data), uso de aplicaciones y plataformas virtuales en donde se crean comunidades de discusión, capitalizadas por las empresas para todo tipo de objetivos. Ya sea crear una base integral de datos de clientes, fomentar la fidelidad del cliente a través de dar solución a problemas de productos y servicios que en redes sociales se discuten y todo tipo de estrategias comerciales.

Sobre esto, uno de los casos de éxito más sonados fue el de la película Sonic, que tuvo problemas derivados de una manifestación negativa en redes sociales sobre el primer diseño del personaje animado, por lo que la empresa productora atendió estas inconformidades, rediseñando al personaje, alcanzando éxitos en taquilla debido a que los clientes se sintieron parte del proceso;

demostrando la importancia de la atención que las empresas deben tener respecto a las redes sociales.

La revolución 4.0 va más allá, pues entre sus beneficios se encuentra el de generar información útil para la toma de decisiones en tiempo real. Además de apoyar a la empresa en la creación de productos y servicios que mejoren la experiencia del usuario a partir de la base de datos, en donde la interconectividad y automatización son características primordiales en su función de inteligencia artificial. Fomentando incluso la comunicación e información en las diferentes plataformas, lo que contribuye a que la organización pueda tener mayor visibilidad en medios digitales.

El siguiente nivel de las tecnologías es a partir de la interconectividad a través del internet de las cosas (IoT), el acceso a datos en tiempo real y la automatización o aprendizaje automático (machine learning). Creando una nueva era de inteligencia de negocios que coadyuva a dar una respuesta más rápida a las necesidades e inconformidades de los clientes; favoreciendo la construcción de relaciones de fidelidad mediante estrategias comerciales diseñadas a partir de la información obtenida de medios digitales como las redes sociales. Por lo que, gracias a la interconectividad, las empresas las generan prácticamente de manera automatizada.

31 2023
El siguiente nivel de las tecnologías es a partir de la interconectividad a través del internet de las cosas (IoT), el acceso a datos en tiempo real y la automatización o aprendizaje automático (machine learning).

MTRO. JESÚS ARTURO AGUILAR TORRES

Maestría en Administración y Dirección de Empresas por parte del Instituto Autónomo de México. Maestría en Ingeniería Financiera por WorldQuant University.

Licenciatura en Actuaría por la Universidad de las Américas Puebla.

Ha contribuido con un enfoque de análisis, estrategia, ventas y operación en Finamex, BlackRock, jp Morgan, at Consultores, msci, Deutsche Bank y Actinver.

Actualmente es fundador y director general de KaxaNuk y profesor de tiempo parcial en la udlap

CÓDIGO

ABIERTO

y el rol de las redes sociales

Durante los últimos años la cantidad de información y almacenamiento ha crecido de forma exponencial, generando oportunidades para compartir conocimiento e impulsar el crecimiento de herramientas en código abierto, lo que ha permitido acelerar el proceso de investigación y desarrollo colectivo.

Las redes sociales han jugado un papel fundamental para que el contenido educativo pueda llegar a personas en cualquier lugar del mundo y gracias a esto aprender nuevas habilidades. Herramientas como YouTube, GitHub, Medium, Stack Overflow, por mencionar algunas, se han convertido en los pilares para compartir ideas y preguntas, y buscar soluciones.

Derivado de los puntos mencionados, el proceso de trabajo también está enfrentando cambios, ya que han surgido oportunidades para crear nuevas áreas y equipos que aprovechen estas herramientas y puedan ser el motor de innovación.

32 Opinión

Además de permitirles desarrollar soluciones hechas a la medida y reducir costos.

Tomando en cuenta estos conceptos, me parece particularmente importante que tanto individuos como instituciones fomenten el uso de nuevas tecnologías y exploten las redes sociales para poder transmitir el conocimiento colaborativo.

La revolución 4.0, también conocida como industria inteligente, depende directamente del uso de datos y algoritmos que puedan incrementar la interconectividad y automatización inteligente. Algunas de las principales industrias que se están enfrentando a estos cambios son:

• Servicios financieros (fintech) Consumo (e-commerce)

• Salud (desarrollo de nuevos medicamentos, genética)

• Transporte y cadenas de suministro (logística)

• Robótica (automatización industrial)

Las habilidades necesarias para poder llevar a cabo proyectos de esta índole están relacionadas con lenguajes de programación como Python, C++, Java, R, sql y Excel; conocimientos matemáticos desde conceptos básicos hasta la implementación de metodologías de machine learning mediante el uso de librerías populares como Numpy, Pandas, Scipy, Scikit-learn, mlr, Tidyverse, Caret, TensosFlow, Pytorch, Keras, Dmlc xgboost, H2O, además de librerías específicas por industria.

El camino al aprendizaje de estas herramientas necesita de dos principales vertientes: por un lado, la cantidad de material autodidacta que internet nos ofrece, por otro, la instrucción personalizada para poder acelerar el proceso y motivar a los estudiantes para evitar la deserción relacionada con loops en el proceso.

Otro punto importante para aprender a programar y el uso de estas herramientas es tener un primer proyecto para ir aplicando los conocimientos y automatizar o resolver alguna de nuestras tareas diarias; algunos ejemplos son:

• Automatización de procesos de análisis de datos y su descarga (a través de api o haciendo web scraping).

Creación de herramientas para optimizar tareas, puede ser desde una optimización de portafolios hasta el uso de recursos en distintos procesos.

Uso de algoritmos para clasificar y/o pronosticar variables del negocio.

Realizar análisis históricos para generar escenarios en la toma de decisiones.

Algunos de los recursos que me han sido útiles para desarrollar estas habilidades son: Matemáticas y programación

3Blue1Brown / https://www.youtube.com/@ 3blue1brown/playlists

• Real Python / https://www.youtube.com/channel/ uci0vQvr9aFn27yR6Ej6n5ua

• sentdex / https://www.youtube.com/user/sentdex

Joey Blue / https://www.youtube.com/@joeyblue1

• ExcelIsFun / https://www.youtube.com/@excelisfun

• Stanford Online / https://www.youtube.com/@ stanfordonline

• mit OpenCourseWare / https://www.youtube. com/@mitocw/playlists

Finanzas

• TradeOptionsWithMe / https://www.youtube. com/@TradeOptionsWithMe

• Computations in Finance / https://www.youtube. com/@ComputationsInFinance

Hudson & Thames / https://www.youtube.com/@ hudsonthames4356/playlists

QuantConnect / https://www.youtube.com/@ Quantconnect

• Openbb / https://www.youtube.com/@openbb GitHub

• Machine Learning Notebooks / https://github. com/ageron/handson-ml2

• Python for Finance and Algorithmic Trading / https://github.com/arturoaguilarkn/ book - amazon-Python-for-Finance-and-Algorithmic-Trading

• Machine Learning and Data Science Blueprints for Finance / https://github.com/arturoaguilarkn/fin-ml Artículos de investigación

• ssrn / https://www.ssrn.com/index.cfm/en/

• arXiv / https://arxiv.org/

33
Herramientas como YouTube, GitHub, Medium, Stack Overflow, por mencionar algunas, se han convertido en los pilares para compartir ideas y preguntas, y buscar soluciones.
2023

Experto en marketing digital.

Cuenta con 11 años de experiencia en marketing, comunicación y medios.

Ha trabajado en empresas multinacionales de telecomunicaciones, tecnología y finanzas, así como gobierno.

Actualmente es marketing manger para T-Systems North America.

LAS REDES SOCIALES

¿generan valor en mi organización?

Si me hubieran preguntado hace algunos años, 10 para ser exactos, si las redes generarían valor en mi organización, la respuesta hubiera sido: «Sí, sin dudarlo». En esos tiempos recuerdo que había un boom por el social media, todas las organizaciones que se decían innovadoras incluían a las redes sociales en su estrategia de marketing, ¿por qué? Porque era lo más normal, bajo la frase «todas las empresas están en esa plataforma», «es el futuro del marketing», bastaba para que se incluyera una estrategia digital un tanto básica para aquel entonces. Facebook y Twitter fueron las primeras redes sociales en formalizar la famosa función de anuncios y pautas —que para quienes no tengan mucha noción, es la manera en la que se pueden crear anuncios en las plataformas—, y que permitían sacar ventaja anunciándonos y llegar a muchos más usuarios. ¡Qué maravilla!

34 Opinión
MTRO. ALEJANDRO FERNÁNDEZ ECHEVARRÍA

Sin embargo, hoy en día estamos lejos de esa realidad, en 10 años las redes sociales han evolucionado por completo. Por una parte, la manera en la que los usuarios consumen contenido ha cambiado, cada vez más se van perfilando como canales propios de información, cada red tiene su estilo y su audiencia, y los usuarios que frecuentan esa red social empiezan a percibir esos canales como «propios» para consumir e incluso crear su contenido original. Por otra parte, esa acción maravillosa de pautar publicaciones y anuncios que en un principio parecía el elixir de la vida eterna para las empresas, ha cambiado en un giro inesperado, esa función favoreció mucho a medianas empresas y pymes. Haciendo que el pautar y el alcance fuera mucho más complicado para lograr objetivos, y las redes sociales se inundaran de anuncios.

Pareciera entonces que el incluir redes sociales en una estrategia digital fuera complicado y quizá no óptimo en estos tiempos. Sin embargo, hay un factor que es el más importante para justificar la estrategia: las redes sociales siguen vigentes en su totalidad, no van desaparecer y cada día se perfilan más y más con audiencias distintas y contenidos específicos. Lo cual, como estrategas, nos obliga a ser más creativos y preguntarnos: ¿de qué manera mi marca puede estar presente en esos espacios?, ¿qué tipo de contenido tengo que planear para que mi marca entre a la conversación?, y, sobre todo, nos obliga a ser innovadores.

Si aún no tienes mucha idea de qué hacer y cómo empezar con tu estrategia digital, te dejo algunas

guías que Guy Kawasaki en su libro El arte del social media (2014) propone para saber si apostar o no por las redes sociales:

1. Encuentra la manera en la que vas a monetizar tu red social: entender y saber cómo mi marca en determinada plataforma va a contribuir a mi estrategia, por lo tanto, de qué manera va a contribuir a mi marca, ya sea posicionamiento o incluso generar ventas.

2. Encuentra el tipo de persona que necesitas en tu red: usuarios sin interacción y que no te generan venta no los necesitas, quedó atrás tener un número de seguidores amplio si no te generan ninguna interacción o no consumen tu producto/servicio, las redes sociales son una ventana para que puedas comunicar de diferente manera lo que quieres decir a tus clientes.

3. ¿Qué tipo de contenido necesitan esas personas?: es muy probable que sea distinto a lo que tú quieres que lean; pregunta, busca, conoce cómo y cuándo consumen contenido, y sobre todo qué quieren escuchar de ti. Recuerda: sé impecable con tu ortografía. No te tomes ningún comentario personal. Aprende a escuchar.

referencias

Kawasaki, G. y Fitzpatrick, P. (2014). The art of social media. Power tips for power users. Portfolio/Penguin

35 2023

Doctor en Ciencias Financieras por el itesm Maestro en Economía por el cide Actuario por la unam

Ha sido director general adjunto de Riesgos en el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario y gerente de Planeación Financiera en el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores.

Tiene experiencia en áreas técnicas actuariales, de planeación financiera e investigación.

Actualmente es profesor de tiempo completo en la udlap

VICTORIA CONEJO ALCALÁ

Estudia el octavo semestre de la Licenciatura en Actuaría en la Universidad de las Américas Puebla.

Cuenta con la certificación Statistical Inference and Modeling for Highthroughput Experiments que ofrece la Universidad de Harvard.

Estudió el diplomado de Profesionalización de la Empresa Familiar impartido por udlap Consultores.

Contribuyó en la elaboración del cuadernillo de educación financiera para la supervisión escolar 072 de la sep

En sus prácticas profesionales participó en el proyecto «Estimación del impacto de la iniciativa de reforma a la Ley del Seguro Social y a la Ley del Sistema del Ahorro para el Retiro».

USO DE LAS REDES SOCIALES como estrategia de marketing en la industria fintech: caso tarjetas de crédito

DR. FRANCISCO GARCÍA CASTILLO
36 Opinión

Apartir de la crisis financiera internacional de 2007-2009, así como del avance de las tecnologías de la información, iniciaron diversos modelos de inversión, ahorro, crédito, captación de capital y pagos y transferencias mediante el uso de medios y herramientas tecnológicas, siendo una alternativa a los ofrecidos por la banca tradicional. Este modelo de negocio ha sido denominado fintech —financial technology—, el cual ha mostrado un notable crecimiento en el mundo y en México. De esta manera, ante la necesidad de establecer un marco regulatorio para esta nueva industria, en el año 2018 se aprobó en México la Ley para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera —ley fintech—.

En este breve ensayo nos referimos a las empresas fintech que ofrecen créditos al consumo. Recordemos que un crédito se refiere a la cantidad de dinero que una institución financiera pone a disposición de un cliente, para que éste la utilice de acuerdo con la forma

y términos que se han especificado en el contrato, como fechas de pago, intereses y comisiones generadas por el crédito.

En los años recientes, las fintech han ofrecido tarjetas de crédito a una población no atendida por la banca tradicional, lo que ha ampliado el mercado del crédito al consumo, pues ofrecen productos acordes a las necesidades y características de su población objetivo, que es preponderantemente la población joven que utiliza de manera intensiva dispositivos móviles con acceso a internet.

Características de las tarjetas de crédito fintech

Algunas de las empresas fintech que ofrecen tarjetas de crédito en México son Nu, Stori, Vexi, Nanopay o Rappicard. El tiempo de aprobación y adquisición de

37 2023

dichas tarjetas puede llevar menos de 20 minutos, los requisitos son mínimos y en algunas no se considera el historial del buró de crédito. Algunos de los elementos por los cuales el usuario prefiere una tarjeta de crédito emitida por una fintech son la originación —pues se tramita de forma totalmente digital—, la atención 24/7 al usuario vía chat o correo electrónico, no requiere comprobantes de ingresos y, muy importante, el hecho de que no cobran comisiones ni condicionan el uso de la tarjeta.

Estrategia de marketing

De acuerdo con alguna de las estrategias que señala ProspectFactory (2022), la industria fintech penetra al mercado con una estrategia de marketing digital denominada captación, la cual busca atraer, de forma intensiva, nuevos clientes de manera genuina mediante el uso de los máximos canales de difusión de internet: las redes sociales. Mediante estos canales las fintech logran la penetración de sus productos sin precedentes en sectores específicos de la población utilizando figuras públicas, como los influencers, así como un contenido empático.

Adicionalmente, para la penetración del mercado, algunas fintech han adoptado los referenciados, que son usuarios de las redes sociales recomendados por un nuevo cliente, los cuales tendrán una mayor probabilidad de que les sea otorgado un crédito utilizando

un código de referencia especial. Cabe señalar que estas estrategias, entre otras, han logrado que algunas fintech se conviertan en las principales emisoras de tarjetas de crédito —la empresa Nu, en solo tres años, ha captado 3 millones de clientes en México—.

En nuestra opinión, la industria fintech ha logrado acercar los servicios financieros a la gente. Sin embargo, al adquirir una tarjeta de crédito, se sugiere que el potencial cliente recurra a las herramientas de información que ofrece el mercado y las instituciones de gobierno, como la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (condusef), la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (cnbv) o Banco de México.

Por ejemplo, uno de los argumentos más utilizados por las fintech es el no cobro de anualidad u otra comisión en su tarjeta de crédito; sin embargo, al revisar el costo anual total (cat1) de dichas empresas, y compararlos con los de la banca tradicional, se observa que, en promedio, el cat anual de las tarjetas de crédito fintech se encuentra muy por arriba del cat promedio de las tarjetas de crédito emitidas por la banca tradicional.

Por lo anterior, invitamos a todo interesado a que compare los productos financieros que le ofrecen, no sólo en términos de la información publicada en las redes sociales, sino también analizando las ventajas y desventajas del crédito.

1. cat. Medida que incorpora en una cifra el costo total de financiamiento para el cliente. Fuente: El Economista.
38 Opinión
Fintech que emiten tarjetas de crédito

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.