El gran error de toda la ética, ha sido, hasta ahora, el de creer que debe ocuparse sólo de la relación del ser humano con el ser humano. Albert Schweitzer
AGRADECIMIENTOS
La cálida y fructífera labor profesional en medicina veterinaria del doctor Jorge Ávila García, no habría sido posible sin el apoyo incondicional, la paciencia y el amor infinito de un ser entrañable. Gracias, Sra. Rosalía Álvarez Cerda. Su tiempo y dedicación se transformaron en éxitos profesionales y personales. Gracias por compartir sueños y fracasos, por tener y dar fortaleza en los momentos difíciles, y en especial, gracias, por tener la habilidad y la inteligencia de dejarlo volar y respetar su pensamiento, para que las cosas fueran a su manera. A su fiel escudero y héroe de mil batallas, quién vivió y experimentó la pasión y el amor por la profesión junto al doctor Jorge Ávila García. Gracias, Leopoldo Espinoza Velázquez (Polito). Sin tu profesionalismo y entusiasmo, no habría sido posible concretar tantos sueños y proyectos.
b
i
e
n
e
s
t
a
r
b
o
v
i
n
o
3
Dirección, compilación y coordinación de la obra: Tania Rebeca Mena Sánchez. Primera Edición. © Jorge Ávila Álvarez, 2015. Número de registro: 03-2015-063012411600-01. Reservados todos los derechos bajo la Dirección General de Derechos de Autor. No se permite la reproducción total o parcial de esta obra, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros) sin autorización previa y por escrito del titular del copyright. La producción y diseño estuvieron a cargo de Fenómena Editores (www.fenomena.com.mx). Dirección general y Arte_Emilio Eslava. Cuidado de la edición_Olivia Flores Arvizu. Diseño y composición_Karla Pichardo Rivera, Francisco Pérez Gutiérrez. Responsable de producción_Dalick Figueroa Schwartzman.
PRESENTACIÓN
Compromiso con la transformación de la producción ganadera El doctor Jorge Ávila García fue un gran profesional comprometido con el ejercicio de la medicina veterinaria, investigador incansable y dedicado maestro de numerosas generaciones de médicos veterinarios. El trabajo del doctor Ávila es tan extenso y valioso, que es un referente fundamental de esta disciplina en México. Para presentar esta obra póstuma y darle contexto, recurrimos a las propias palabras del doctor Ávila: “el futuro del ejercicio de la medicina veterinaria tiende a modificar las actuales prácticas de manejo del animal, pues éstas se tornan peligrosas si no se observan tres aspectos fundamentales: el cuidado del animal, los resultados económicos y la seguridad del consumidor…”, en éste orden de ideas, también declaraba: “…si los médicos veterinarios no son capaces de contribuir al establecimiento de códigos bioéticos cuyo objetivo sea el animal mismo, si regatean su participación en la consolidación de mejores estándares de vida de la sociedad que sufraga los costos de su formación, y si éstos terminan por escurrir el bulto, no habrá la necesaria convergencia de voluntades orientadas a la resolución de los grandes problemas nacionales”. El maestro hizo evidente su creciente preocupación por el bienestar de los animales, especialmente por aquellos que nos proporcionan alimentos. En estos días, en los que se ha masificado la producción animal, se ha perdido de vista la importante relación bienestar animal-calidad del producto. Por esta razón, el contenido de esta obra es un aporte excepcional a este tema, es decir: a la nueva ciencia del «bienestar animal», especialmente al reconocimiento de las buenas prácticas sanitarias y el manejo integral de producción del ganado bovino. Este libro es una herramienta que, sin duda, será invaluable en la formación de las próximas generaciones de profesionales, dispuestos a impulsar el cambio y enfrentar los nuevos retos del ejercicio de la actividad veterinaria en nuestro país. En Bayer Sanidad Animal, estamos comprometidos con el «bienestar animal» y nuestra misión es ofrecer productos y servicios que ayuden a mantener la salud animal, previniendo y curando las enfermedades que los aquejan; colaborando así a la sana producción de alimentos. Para nosotros es un gusto participar en la publicación de esta obra, cuya finalidad primordial será la difusión del conocimiento y la cultura veterinaria, en beneficio de los profesionales del ramo agropecuario en México. Con profunda gratitud al doctor Jorge Ávila García, pilar de la medicina veterinaria moderna en México. David de la Torre Bayer Sanidad Animal mvz
6
b
i
e
n
e
s
t
a
r
b
o
v
i
n
o
PREFACIO
Dominio de la materia, vocación y pasión Uno de los grandes protagonistas del grupo fundador de la Asociación Mexicana de Médicos Veterinarios Especialistas en Bovinos (ammveb) fue el reconocido médico Jorge Ávila García, quien muchas veces les dijo a sus alumnos: “actualízate o perece”. Para él era primordial dar a conocer descubrimientos y actualizaciones en todo lo concerniente al manejo clínico y preventivo del ganado bovino. El doctor Jorge Ávila García tenía una misión indeclinable en la vida académica, por ello, apoyaba a cualquier persona que quisiera mejorar su manera de vivir la práctica veterinaria y daba consejos tanto a estudiantes de medicina veterinaria y zootecnia que se especializaban en bovinos, como a los médicos veterinarios practicantes que laboraban a diario con esta especie. Con su labor diaria, disciplinada y noble, impulsó la mejora de la ganadería en México, la cual consideraba podía y debía ser rentable y capaz de producir en cantidad y calidad los alimentos de origen animal que se requieren para asegurar una buena nutrición para la población en constante crecimiento. Fue un ser humano excepcional que falleció en agosto del 2013, pero cuyo legado y trayectoria de más de 40 años, podrá ser transmitido de generación en generación, entre todos aquellos que participan activamente en la industria ganadera en México y en particular, entre los nuevos especialistas en bovinos y pequeños rumiantes. Originario de Tierra Blanca, Veracruz y egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam), el doctor Ávila García vislumbraba el futuro de la profesión como un devenir complejo, competitivo y cambiante, en donde el ejercicio de la medicina veterinaria del siglo xxi, debía trastocar las prácticas clásicas del manejo de animales y apegarse a códigos bioéticos. Su gran sueño fue ver a México siendo autosuficiente en materia pecuaria. Adicto a la buena vida, sabio y sencillo por naturaleza, merece más que un conjunto de textos para honrarlo. Pero este libro, es sólo el comienzo: querido maestro, su labor infatigable en las distintas áreas de las ciencias veterinarias y de las ciencias animales, será fundamental en el futuro próximo para la sanidad animal, la salud pública y la investigación en medicina veterinaria en México.
b
i
e
n
e
s
t
mvz
Tania Rebeca Mena Sánchez Compiladora
a
r
b
o
v
i
n
o
9
10
b
i
e
n
e
s
t
a
r
b
o
v
i
n
o
PRÓLOGO
Legado invaluable a la cultura veterinaria Recordar al mvz Jorge Ávila García es evocar la imagen de un académico ligado permanentemente a la ganadería nacional y a la práctica veterinaria, temas a los que dedicó más de 40 años de su vida. Hablar de este hacedor de cultura veterinaria es casi un deber. Sobre todo, pienso que hablarle a los jóvenes sobre él y su trayectoria, es casi una obligación. No obstante, en las siguientes líneas me gustaría recordar su figura emblemática a través de un enfoque personal, iluminado por los recuerdos y las experiencias compartidas. Son honrosas las excepciones del otorgamiento de la Medalla Presidencial al Mérito Ganadero a personalidades que no son ganaderos, y es justamente ésta distinción, la que recibió Jorge Ávila García durante la lxxi Asamblea de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (cnog) en junio de 2007. Por unanimidad, los ganaderos organizados de México decidieron otorgarle esta presea a un médico veterinario zootecnista que trabajó con talento y entrega, en favor de la ganadería nacional durante décadas. Su singular aportación profesional al gremio de los médicos veterinarios zootecnistas y a la educación veterinaria, a través de una larga labor docente enmarcada en el ámbito de su gran generosidad, también le mereció el ingreso (nuevamente de forma excepcional) a la Academia Veterinaria Mexicana, como académico honorario. Por su trayectoria profesional, su trabajo pionero en la transferencia de embriones en México y por la formación de profesionales especialistas en bovinos, entre otros méritos, el Colegio de Médicos Veterinarios del estado de Veracruz, la Universidad Veracruzana y la Asociación Mexicana de Médicos Veterinarios Especialistas en Bovinos, le brindaron un emotivo homenaje (poco antes de la alta distinción al Mérito Ganadero) que definió el perfil de un médico veterinario con una arraigada vocación y cuya vida dedicó a la creación, desarrollo y promoción de una cultura veterinaria en México. Fue en mayo de 1966, cuando Jorge Ávila presentó su examen profesional en la entonces Escuela Nacional de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam) con una tesis cuyo título es el antecedente de su trayectoria: La retención placentaria en el ganado lechero y su repercusión en la fertilidad. A partir de esa inclinación vocacional claramente definida, en tan sólo 10 años de trabajo intenso, ya se había convertido en un líder indiscutible de la especialidad, por lo que en mayo de 1976, asumiría la presidencia de la Asociación Mexicana de Médicos Veterinarios Especialistas en Bovinos (ammveb), al frente de la cual organizó y presidió el memorable iii Congreso Nacional de Buiatría en 1977. Este evento tuvo tal repercusión, que la Asociación Mundial de Buiatría le encomendaría la organización y presidencia del Congreso Mundial de Buiatría de 1978 en México, lo que significó un reconocimiento sin precedentes a la buiatría nacional. Al año siguiente, en 1979, Jorge Ávila ya se encontraba en California en un curso organizado por la corporación Carnation Genetics sobre la ciencia de la transferencia de embriones. De ahí en adelante, se involucró y especializó en esa tecnología hasta convertirse en uno de los más grandes expertos de ese importante tema biotecnológico a nivel mundial. b
i
e
n
e
s
t
a
r
b
o
v
i
n
o
11
Aplicó y adaptó tecnología a la ovulación múltiple; a las técnicas quirúrgicas y obstétricas de transferencia embrionaria; al estudio comparativo de los métodos de congelación de embriones y a la novedosa congelación de embriones en un solo paso. En la transferencia quirúrgica de embriones, logró resultados insuperables en el ganado Holstein y en sus adaptaciones a las condiciones de la ganadería extensiva en México. Realizó importantes aportaciones a la ovulación múltiple, a la sincronización de receptoras y a la transferencia embrionaria en el ganado bovino. Sus logros fueron notables con el ganado suizo-europeo: el Simmental, el Piamontés, el Limousin y el Brahaman. En el xxi Congreso Mundial de Buiatría realizado en el año 2000 en Punta del Este, Uruguay, fueron de gran interés sus trabajos sobre los embriones viables logrados en vaquillas Brahaman, mediante el uso de la somatotropina bovina y microminerales quelados. Todos estos conocimientos fueron el resultado de largas jornadas de trabajo y de horas de estudio, que sólo nos hablan de la férrea disciplina de Jorge Ávila García, quien generosamente siempre quiso compartirlos con sus colegas para brindarles mayores oportunidades de desempeño profesional. Por ello, impartió talleres de transferencia de embriones a los colegas de Veracruz, Tlaxcala, Colima y Jalisco, y fue de valor histórico, el ambicioso diplomado en transferencia de embriones con duración de 256 horas, que impartió en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la unam en 1997. Previamente, en 1992, la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la unam, recibió la visita del famoso genetista veterinario, profesor Hanset, quien ofreció un programa de colaboración para la evaluación de los cruzamientos con la raza Belgian Blue para la producción de carne magra, y para ello, se importaron embriones congelados de Bélgica, que desde luego fueron transferidos en receptoras en México, por Jorge Ávila García. Los excelentes resultados que obtuvo en la transferencia, pronto plantearon la problemática de la ejecución de la técnica de cesárea para el éxito en el nacimiento y cría de los animales puros. En este aspecto, Jorge Ávila tuvo la brillante aportación de emplear para esta técnica, un relajante de músculo uterino de uso humano. El uso de este fármaco, permitió la modificación del patrón de sutura del útero durante la cesárea con excelentes resultados; es decir, fue capaz de mejorar la técnica de cesárea utilizada en Bélgica –país que cuenta con el mayor número de médicos veterinarios expertos en dicha técnica quirúrgica–. ¿De dónde obtuvo Jorge Ávila la noción de utilizar un fármaco de uso humano para la cesárea en vacas? La respuesta es simple evidentemente: de su vastísima experiencia, producto de un ritmo de trabajo incesante y agotador. Tuve el privilegio de realizar la réplica a su trabajo de ingreso a la Academia Veterinaria Mexicana, la cual fue una brillante conferencia sobre la prevención y el control de la mastitis bovina, y me llamó mucho la atención la presentación de sus esquemas terapéuticos, en donde ponía especial énfasis en el uso de hormonas como la oxitocina así como el uso de la antibioterapia. 12
b
i
e
n
e
s
t
a
r
b
o
v
i
n
o
Ese formidable conocimiento de la farmacopea fue reconocido en 2007, al otorgarle el Premio de la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica, el cual obtuvo en conjunto con los colegas Hernández y Blanco, por el uso de un novedoso medicamento para la prevención de cetosis. En todos los Congresos Nacionales de Buiatría, las tradicionales conferencias magistrales de Jorge Ávila, generaban amplio interés y eran esperadas por los colegas, ya que aportaban conocimientos actualizados de aspectos de la clínica y la medicina preventiva en el ganado bovino. Médicos veterinarios y ganaderos aplicaron con éxito sus esquemas de vacunación del ganado en el trópico húmedo y diversas ganaderías eliminaron el problema abortivo de la leptospirosis, gracias a la amplia labor de difusión que Jorge Ávila realizó en el campo mexicano. El agradecimiento de los médicos veterinarios zootecnistas, por tantas y tan valiosas enseñanzas transmitidas, sin ningún viso de egoísmo, se expresó cabalmente con el otorgamiento a Jorge Ávila del Premio al Mérito Gremial, presea que le fue conferida por la Federación de Colegios y Asociaciones de Médicos Veterinarios Zootecnistas de México, en 1999. Jorge Ávila García fue un hombre de gran patriotismo y lealtad a las instituciones, por ello, gran parte de su intenso trabajo lo realizó de forma altruista, a favor del interés colectivo, como lo demuestran sus valiosas contribuciones al Consejo Técnico Consultivo Nacional de Sanidad Animal, del que fue vocal y cuyas aportaciones en los comités de embriones y semen y de brucelosis y enfermedades infecciosas de los bovinos, siempre fueron relevantes. También fue invaluable su participación en la Campaña Nacional contra la Brucelosis en el ámbito del Comité Consultivo Nacional de Normalización de Protección Zoosanitaria. Los quebrantos de su salud en el último lustro de su vida, nunca minaron su fuerza de voluntad, y es así como continuó hasta el final una brillante carrera docente de 41 años de servicio en su alma mater, la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la unam. Su cátedra, tanto en la licenciatura como en el posgrado, fue apreciada por sus alumnos como una verdadera joya en su aprendizaje, ya que la acompañaba con ejemplos documentados de su vastísima fototeca, testimonio gráfico de su monumental experiencia. Su cátedra fue modelo de excelencia docente: ejemplo y estímulo para las nuevas generaciones de académicos. Para sus colegas y amigos, siempre permanecerá vivo el recuerdo de Jorge Ávila García: hombre desinteresado, generoso y siempre dispuesto a compartir su sabiduría y experiencia. Su grato recuerdo y su amor por la profesión estarán presentes en las nuevas generaciones: porque durante las décadas siguientes aún existirán médicos veterinarios que en algún momento de su formación tuvieron el privilegio de recibir, si no una cátedra, al menos un consejo o alguna experiencia del doctor Ávila, la cual será básica para su formación y les permitirá trabajar con profesionalismo en el engrandecimiento de este país. mvz Leopoldo Paasch Academia Veterinaria Mexicana b
i
e
n
e
s
t
a
r
b
o
v
i
n
o
13
ÍNDICE GENERAL
P R E S E N TAC I Ó N
P R E FAC I O
PRÓLOGO
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO
UNO
CAPÍTULO
DOS
CAPÍTULO CAPÍTULO
TRES
C U AT R O
CAPÍTULO
CINCO
CAPÍTULO CAPÍTULO
SEIS SIETE
CAPÍTULO CAPÍTULO
OCHO NUEVE
CAPÍTULO
DIEZ
CAPÍTULO
ONCE
CAPÍTULO
DOCE
CAPÍTULO CAPÍTULO
CATO R C E
CAPÍTULO
CAPÍTULO
TRECE
QUINCE
DIECISEIS
C A P Í T U L O
DIECISIETE
C A P Í T U L O
DIECIOCHO
EPÍLOGO
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
Com p rom i so co n la trans fo rmació n de la pro ducció n ganade ra
6
Dom i ni o de la mate ria, vo cació n y pas ió n
9
L eg a do i n va lu able a la cultura ve te rinaria
11
Pa sa d o, presente y f uturo de la ganade ría bovina e n México
17
S a lud d el h a to
27
M a nej o d el per ío do de trans ició n
39
M a nej o d el pa rto
61
M a nej o reprod uctivo inte gral de la vaca le che ra
73
M ej ores prá cticas para la crianza de be ce rras
105
Glá n du la m a maria
121
A p a ra to locomo to r
139
A pa ra to resp i rato rio
151
E n ferm eda des de l tracto gastro inte stinal
163
E n ferm eda des de l s iste ma linf ático
175
Si stem a ca rdi ovas cular
183
E n ferm eda des de l s iste ma te gume ntario
207
E n ferm eda des o culare s
211
E n ferm eda des de l s iste ma ne rvio s o
219
E n ferm eda des de l riñó n
225
Va cu n a ci ón
239
B i oseg u ri da d en pro duccio ne s le che ras
253
Cui da do va ca -be ce rro e n ganado de carne y do ble pro pó s ito
267
Cóm o es (o d ebe s e r) e l mé dico ve te rinario de l s iglo XXI
278
»
Pasado, presente y futuro de la ganadería bovina en México
Jorge Ávila García
La población demanda atributos en la leche y la carne que antes no exigía, por ello, la ganadería en México debe incorporar nuevos conceptos orientados a una mayor productividad basada en la erradicación de enfermedades, el bienestar animal, la conservación de suelos y el uso eficiente del agua en la producción de cultivos y forrajes. b
i
e
n
e
s
t
a
r
b
o
v
i
n
o
1. Pasado Diferentes sucesos han marcado la historia de la ganadería bovina en México, los más representativos han sido: la disminución considerable del hato ganadero durante la erradicación de la fiebre aftosa (1946-1952) y la casi inminente desaparición de la industria lechera ante la instauración del precio controlado de la leche, lo cual ocasionó que la producción fuera insostenible ante los elevados precios de los insumos y la disminución considerable de las ganancias. Esto se revirtió durante el sexenio del presidente Ernesto Zedillo, con la entrada en vigor de la desregulación del precio de la leche y por consiguiente la apertura gradual del mercado. Ante este hecho, los ganaderos del sector respondieron favorablemente y en aproximadamente dos años, lograron incrementar la producción en un 20%, a pesar de que en esa época no existían en el país, campañas que promovieran el consumo de leche. Por lo que respecta a la ganadería cárnica, los novillos podían tardar de cuatro a cinco años para alcanzar 400 o 450 kilogramos, ya que no existían rastros tif ni mejoramiento genético o de praderas. Ya desde esa época, durante el x Congreso Mundial de Buiatría celebrado en la Ciudad de México en 1978, se estimaba que el número de bovinos en México era de 40 millones y la población humana de 63 millones, por lo cual se recomendaba la existencia de un bovino por habitante para garantizar la seguridad alimentaria en el país.
2. Presente En la actualidad con cifras del Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera (siap-sagarpa) se estima que existen en el país aproximadamente 32 millones de bovinos y 112 millones de habitantes. Asimismo, la población bovina está dividida aproximadamente en 8% de bovinos de producción lechera y 92% de bovinos de producción cárnica. Gráfico 1: Bovino carne y leche, Población ganadera 2004-2013 (Cabezas) Especie / producto
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Bovino (carne y leche)
31 247 734
30 989 968
31 163 124
31 395 915
31 760 962
32 307 071
32 642 134
32 936 334
31 925 181
32 402 461
Bovino para carne
29 013 488
28 792 622
28 941 438
29 091 311
29 420 059
29 962 595
30 267 511
30 553 891
29 526 542
29 992 172
Bovino para leche
2 234 246
2 197 346
2 221 686
2 304 605
2 340 903
2 344 475
2 374 623
2 382 443
2 398 639
2 410 289
FUENTE: siap-sagarpa (www.siap-sagarpa.com.mx).
Estas cifras demuestran un distanciamiento cada vez mayor entre el número de bovinos y el número de habitantes existente en el país; así como un mínimo crecimiento anual de la población de bovinos, debido a diferentes causas, entre las que se destacan: a) Baja rentabilidad debido a los altos costos de producción. b) Falta de una buena comercialización. 18
b
i
e
n
e
s
t
a
r
b
o
v
i
n
o
I
N
T
R
O
D
U
C
C
I
Ó
N
c) Falta de tecnología. d) Incremento de importación de leche fluida y en polvo. e) Falta de plantas procesadoras. f) Falta de rastros tif. Esta disminución de la actividad ganadera en el país, ha provocado una caída en la oferta de empleos en el campo y una desaceleración en el sector, lo cual se refleja en la incapacidad de satisfacer las necesidades nutricionales de la población. Por otra parte, el escaso poder adquisitivo de la población se ve reflejado en el bajo consumo de alimentos de origen animal, principalmente de carnes rojas.
3. Producción de leche La producción de leche en México se ha caracterizado por una intensificación de los procesos de producción animal y elevados costos debido al incremento de los precios de los insumos del sector a nivel mundial, principalmente el maíz. Esta situación ha limitado el crecimiento de la producción lechera en el país, la cual se encuentra concentrada en el norte y el altiplano. En el norte existen productores de leche altamente tecnificados en los estados de Coahuila (la zona de la Laguna), Chihuahua (Delicias), Querétaro, Jalisco, San Luis Potosí y Guanajuato. GRÁFICO 2: COSTO DE PRODUCCIÓN Gastos
Altamente Tecnificado
Tecnificado Familiar
Trópico Especializado
Trópico Doble- propósito
Promedio en Porcentaje
Alimentación
$2.35
$2.05
$1.51
$0.97
56.80%
Mano de obra
$0.31
$0.36
$0.37
$0.48
12.50%
Gastos generales
$0.48
$0.18
$0.32
$0.25
10.10%
Depreciaciones
$0.55
$0.58
$0.61
$0.47
18.20%
Impuestos y cuotas
$0.08
$0.01
$0.02
$0.02
1.10%
Gastos financieros
$0.15
$0.00
$0.00
$0.00
1.20%
Total
$3.92
$3.18
$2.83
$2.19
100%
Precio de venta
$4.52
$3.89
$3.81
$3.50
Utilidad
$0.60
$0.71
$0.98
$1.31
% sobre los gastos
15.30%
22.30%
34.60%
59.80%
Prom. Lts / Día
+ de 10,000
1,000
600
150
FUENTE: Análisis del sector lácteo en México, Secretaría de Economía. Dirección de Industrias básicas. Marzo 2012. p. 16.
El 45% de la producción nacional de leche en 2010, de acuerdo con el Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera (siap-sagarpa) se encuentra distribuida de la siguiente forma: Jalisco posee el 18%, Coahuila el 12%, Durango el 9%, Chihuahua el 9% y Veracruz el 7 por ciento. Los primeros cuatro estados tienen b
i
e
n
e
s
t
a
r
b
o
v
i
n
o
19
características climáticas extremas, por lo que desarrollan una producción altamente tecnificada y semitecnificada, con un rendimiento promedio de 15 litros al día por cabeza; mientras que en Veracruz predomina la ganadería de doble propósito con producciones de cinco litros por cabeza. Sin embargo existen hatos lecheros excepcionales con promedios muy altos, en donde se producen hasta 10,000 kg por lactancia. Entre 2003 y 2010, la producción nacional de leche pasó de 9,784 a 10,677 millones de litros al año, lo que representó un crecimiento a una tasa anual promedio de 1.3 por ciento. Dicho crecimiento es lento, en comparación con la demanda del producto en el mercado nacional, debido a que 30% de la producción lechera en México proviene de sistemas poco competitivos compuestos por ganado de doble propósito, con escasa o nula tecnificación, falta de organización e integración económica. Esto refleja la urgente necesidad de mejorar la capacidad de los hatos; mejorar la calidad de la leche y adquirir sistemas de refrigeración y transporte, con el propósito de lograr mayores niveles de producción y productividad en superficies cada vez menores. De hecho, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (sagarpa) estima que en 2018 se producirán 13,700 millones de litros de leche y se demandarán 14,600 millones de litros. GRÁFICO 3: PRODUCCIÓN LECHERA
GRÁFICO 4: PRODUCCIÓN DE LECHE EN MÉXICO 2008
Producción media
8,157 kg/vaca/año
Días al 1er servicio
79
Días abiertos
161
Días secos
62
Servicios por concepción
Semitecnificado 21%
Pastoreo Familiar 20%
2.79
Intervalo entre partos
Doble propósito 9%
13.5 meses
Desecho anual
Tecnificado 50%
33%
Fuente: pnmg. Marzo 2010. Banco Nacional de Información Lechera.
FUENTE: SAGARPA.
3.1. Metas a cumplir Lo anterior plantea el reto de mejorar los parámetros productivos en regiones con ventajas climatológicas que tengan suficiente agua y forraje, como es el sureste mexicano: Chiapas, Tabasco y Veracruz. Estas regiones deben trabajar en el desarrollo y evolución de mejores pasturas, forrajes, genética y manejo integral de los bovinos. Asimismo, debe fomentarse el uso de inseminación artificial; el empleo de programas de medicina preventiva enfocados al control y erradicación de mastitis o enfermedades que causen abortos; así como el mejoramiento de la fertilidad, la cual ha empeorado debido al uso consanguíneo de una raza, esto ocurrió ya que los productores se dedicaron a elegir características genéticas que garantizaran una mayor producción lechera, descuidando el tema tan importante de la fertilidad. Hoy se trabaja en mejorar este rubro en los principales hatos del país. Finalmente, el impacto que ha tenido la inocuidad de alimentos de origen animal en las producciones lecheras, se refleja en los esfuerzos actuales para producir leche sin sustancias dañinas al humano, como los antibióticos. 20
b
i
e
n
e
s
t
a
r
b
o
v
i
n
o
I
N
T
R
O
D
U
C
C
I
Ó
N
4. Sistemas de doble propósito Este sistema de producción predomina en las regiones sur y sureste de México. Presenta una relación costo-beneficio de 1.48 (con mayor rentabilidad), lo cual se explica por las ventajas climatológicas de estas zonas, las cuales favorecen la disponibilidad de alimento y por lo tanto, el abaratamiento de los costos, aunque el rendimiento se encuentra muy por debajo de las regiones altamente tecnificadas. En los últimos años, se han desarrollado acciones para el mejoramiento genético de las razas de bovinos en el país, lo cual ha originado la introducción de nuevas razas como: Suiz-bú y Holando cebú. Asímismo, se han creado asociaciones de ganado, que facilitan la estandarización de razas y promueven una mejor producción y desempeño genético y por lo tanto, productivo. En México, la asociación Holstein cumplió recientemente 50 años de labor y ya se observan buenos resultados: incrementos de producción por vaca y mejoramiento genético. Sin embargo, para el desarrollo de estas acciones, son fundamentales los apoyos que reciben los productores. Con anterioridad existían Grupos Ganaderos de Validación y Transferencia de Tecnología (ggavatt), los cuales estaban integrados por entre 5 y 15 ganaderos, todos asesorados por médicos veterinarios zootecnistas y otros profesionales, con el fin de mejorar sus sistemas de producción y por lo tanto, su rentabilidad. Esto funcionó mientras el apoyo se recibía, pero una vez que dejaba de recibirse, se notaba una evidente disminución en las metas establecidas.
4.1 Metas a cumplir El estado actual de atraso productivo en el sistema de doble propósito es producto de la limitada adopción tecnológica. Por lo tanto, deberán intensificarse los procesos e implementarse las medidas necesarias tendientes a cumplir las siguientes metas: GRÁFICO 5: PARÁMETROS IDEALES PARA LA PRODUCCIÓN DE GANADO CÁRNICO Y DE DOBLE PROPÓSITO Parámetro
Actual
Ideal
Producción de leche en una lactancia
700 - 1500 kg
2500 kg o más
Edad a primer parto
43 meses
26 - 28 meses o menos
Intervalo entre partos
21 meses
14 - 16 meses
Edad del becerro al destete
7 - 8 meses hasta 12 meses
5 - 7 meses o menos
Peso del becerro al destete
150 - 170 kg
180 - 200 kg
FUENTE: Koppel re, Ortiz og, Ávila da, Lagunes lj. (2002). Manejo de ganado bovino de doble propósito en el trópico. inifap. Libro
Técnico. División Pecuaria México, 2a Ed.
Asimismo deberán mejorarse los planes de medicina preventiva e implementar estrategias que favorezcan el manejo integral de la producción bovina, con la finalidad de crear un sistema sustentable, por medio de las siguientes recomendaciones: b
i
e
n
e
s
t
a
r
b
o
v
i
n
o
21
a) Mejoramiento genético para obtener lactancias más prolongadas, así como becerros al destete más pesados. b) Mejoramiento de las praderas e impulsar el uso de praderas tecnificadas. c) Uso de inseminación artificial y transferencia de embriones efectuadas por médicos veterinarios o personal altamente capacitado. d) Hacer una cadena de comercialización más eficiente para el productor y evitar intermediarismo. e) Uso de plantas deshidratadoras en las mayores cuencas lecheras, para aprovechar la mayor producción en la temporada de lluvias (durante los meses de julio, agosto y septiembre); y así obtener precios redituables para el productor. f) Incrementar la cosecha de becerros al menos al 80% y con pesos mínimos de 180-200 kilogramos. g) Tener razas altamente especializadas para zonas tropicales y evitar cruzamientos sin mejoramiento genético. h) Buscar un propósito: incrementar leche y carne en el menor tiempo posible. i) Incrementar la utilización de grupos de transferencia de tecnología. j) Erradicar enfermedades como brucelosis y tuberculosis, así como intensificar la vacunación contra todas las enfermedades abortivas y específicas de cada región. k) Producir leche inocua y de mejor calidad. l) Generalizar el uso de rastros tif, principalmente en zonas cercanas a las producciones. m) Mejorar la relación costo-beneficio. n) Búsqueda de apoyo tecnológico y financiero. ñ) Implementar nuevas técnicas tendientes a producir carne y leche orgánicas.
5. Producción de carne De acuerdo con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (sagarpa) la producción de carne del canal de bovino, aportó un 39% del total del valor de las carnes, seguido por la de ave con un 35% y en tercer rubro la carne de porcino con 23%, quedando rezagada la producción de ovino, caprino y guajolote que en conjunto aportaron el tres por ciento. Los principales estados productores de carne de bovino fueron Veracruz con un aporte del 13.4% de la producción nacional, seguido de Jalisco con 11.4%, en tercer lugar Chiapas con una aportación del 5.5%, en cuarto lugar Sonora con un aporte del 5.1% y en quinto lugar Chihuahua con un aporte del 4.9%, estos cinco estados representaron el 58.7% del total de la producción nacional. El consumo per cápita de carne de bovino en los últimos años ha presentado un comportamiento estable entre 16 y 17 kilogramos por habitante; sin embargo, éste se ve afectado tanto por los cambios en los ingresos del productor como por la competencia de productos sustitutos, por ejemplo, la carne de pollo. Por otra parte, se observa que el consumo de carne por habitante está relacionado con el ingreso de la población. A mayores ingresos mensuales, mayor es el consumo de carne. Debido al bajo poder adquisitivo de la población mexicana, el consumo promedio nacional de carne apenas alcanza cinco gramos por día, equivalente a 1.5 kg por mes. Por tal motivo, para disminuir el precio de la carne de bovino es importante aumentar la oferta. Aunque difícilmente la carne alcanzará el precio del pollo (ya que el período de engorda es significativamente mayor en bovinos), no hay que olvidar que a mayor producción, menores son los costos y es posible lograr mayor rentabilidad. 22
b
i
e
n
e
s
t
a
r
b
o
v
i
n
o
I
N
T
R
O
D
U
C
C
I
Ó
N
Sin embargo, otro problema que enfrenta el sector es que aún hay animales sin registro y no se toman en cuenta cuestiones de valor agregado en becerros destetados. GRÁFICO 7: CONSUMO PER CÁPITA DE CARNE 2000-2008. PROMEDIO DEL PERÍODO EN KG POR PERSONA
Gráfico 6: precios comparados de carne de bovino Carne
Promedio (Primera quincena Enero 2015)
70 60
Carne de bovino
50
$47 - 68
40 30 20
Pollo (entero)
$ 34 - 45
10 0
FUENTE: Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados (sniim). Secretaría de Economía.
FUENTE: Información de USDA.
Las principales cadenas productoras de carne de bovino requieren mayor integración en cada uno de sus eslabones (con mayor énfasis en aquellos que son más sensibles como puede ser el productor de pie de cría y becerros), para competir en mejores condiciones con los productos importados, y lograr así precios competitivos para los mercados nacional e internacional, más exigentes y preocupados por la salud pública. Aunado a un desabastecimiento nacional y a un panorama mundial en el cual Nueva Zelanda y Australia destinan respectivamente, el 82.8% y 64.9% de su producción al comercio exterior; los productores y engordadores de bovinos en México, se ven en clara desventaja si no poseen técnicas de mejoramiento de producción o productos con valor agregado. Además las exportaciones de ganado nacional, se ven a menudo restringidas por campañas de erradicación de brucelosis, garrapata, tuberculosis y otras enfermedades infecciosas, aún presentes en el país.
6. Costos de producción de becerros Los costos de producción de becerros se elevan debido a producciones ineficientes e insuficientes. A mayor porcentaje de parición, menor es el costo por becerro. Sin embargo, el pastoreo intensivo en praderas tecnificadas es más rentable. En la actualidad, los precios vigentes de los insumos para generar ganancias que resulten en un balance económico positivo, imponen a los productores de ganado de doble propósito, un comportamiento zootécnico de alta productividad, cuyo logro está sujeto a factores fuera del control de los responsables de las unidades de producción; así como un ejercicio administrativo de primer nivel, elemento que sí se encuentra dentro de su control.
6.1 Metas a cumplir Por tal motivo, para mejorar la calidad del canal y la capacidad del ganado para engorda, es necesario influir en el comportamiento reproductivo de los animales a través de la capacidad genética, la nutrición y la fertilidad, con la b
i
e
n
e
s
t
a
r
b
o
v
i
n
o
23
finalidad de incrementar la cosecha de becerros y lograr una elevada rentabilidad en las unidades de producción a nivel nacional, es necesario seguir las siguientes recomendaciones: a) Tener una cosecha de becerros del 85% y 90%. b) Tener un período de intervalo entre partos de entre 15 y 16 meses. c) Que la edad de las vaquillas al primer parto sea de entre 24 y 25 meses. d) Un peso aproximado del becerro de la mitad del peso de la madre (aproximadamente de 250 a 300 kg). e) Que la vaca esté gestante al momento que se destete el becerro. f) Examinación de los toros antes del empadre para verificar su eficiencia reproductiva, medición de circunferencia escrotal (a mayor circunferencia mejor fertilidad e incremento de la pubertad de sus hijas); así como libido. g) Cuidar la proporción de vacas-toros (de 20-25). h) Verificar la condición corporal de las vacas antes y después del parto. i) Verificar la eficiencia de los toros después de los empadres. j) Vacunación contra enfermedades infecciosas y abortivas que causen infertilidad. k) Mejoramiento de praderas y suplementación cuando sea necesario y rentable. l) De preferencia usar la inseminación artificial en el primero y segundo servicios. Después dar monta directa. m) Dar valor agregado a los becerros (en especial los que son destinados a la exportación o corrales de engorda) a través de la vacunación contra el complejo respiratorio bovino y la desparasitación. n) Incrementar el uso de rastros tif. ñ) Producir carne de mejor calidad para consumo nacional o exportación. o) Producir cortes de carne de bovino a precios accesibles para incentivar su consumo. p) Diversificar el mercado por medio de la comercialización de la carne en cortes especiales para restaurantes y tiendas de autoservicio. Gráfico 8: pastoreo intensivo tecnificado Parámetros técnicos y económicos
Sistema tradicional
pit
Carga animal (UA/HA)
1.0 - 1.5
4.0
Peso inicial (kg)
220
220
Peso final (kg)
450
450
Período engorda (días)
575
354
Ganancia diaria (g)
400
650
Prod. Carne/Ha (kg)
150-250
1 012
Costo de producción/kg de carne
5.50
3.15
Fuente: Koppel re, Ortiz og, Ávila da, Lagunes lj. (2002). Manejo de ganado bovino de doble propósito en el trópico. inifap. Libro Técnico. División Pecuaria México, 2a Ed.
24
b
i
e
n
e
s
t
a
r
b
o
v
i
n
o
I
N
T
R
O
D
U
C
C
I
Ó
N
7. Futuro La industria de leche en México, al igual que la de carne, enfrentan una gran competencia internacional. No obstante, se aprecia un importante dinamismo de la demanda pecuaria en el país, en el corto y largo plazo, con lo cual se vislumbran grandes retos que sólo podrán sortearse a través de la implementación de estrategias que aumenten la producción ganadera, tales como la erradicación de enfermedades, así como la conservación de suelos y el uso eficiente del agua en la producción de cultivos y forrajes. El futuro de la industria lechera es alentador debido a la alta tecnificación, la cual abarata los costos de producción. Por ejemplo: las salas de ordeño altamente mecanizadas, actualmente pueden ordeñar de 50 a 70 vacas al mismo tiempo. Además, gracias a las asociaciones genéticas establecidas y a la evaluación genómica de los sementales aún no probados, hoy existe una amplia gama en la selección del ganado. Asimismo, la utilización de semen sexado tanto para vacas como para becerras ha incrementado el hato ganadero, debido a la producción de más becerras de reemplazo, de excelente calidad genética. GRÁFICO 9: VISIÓN 2020 SECTOR CÁRNICO BOVINO Con una cadena productiva integrada
Internacionalmente Exportando con valor agregado
Visión 2020
Ante otros alimentos Competitivo Ordeñando (Reglas / Normas)
Sector Cárnico - Bovino
Informado
Con una visión global
Rentable Cadena
Equitativo
Generaciones Consumidor
Innovador y a la vanguardia
Sustentable
FUENTE: Sistema Producto: Bovinos Carne. Congreso Nacional.
Sin embargo, aún es necesario abaratar los costos de alimentación (ya que estos representan el 60% de los costos de la producción) a través del desarrollo tecnológico. Ejemplo de ello, son los carros mezcladores para la alimentación continua de los animales. b
i
e
n
e
s
t
a
r
b
o
v
i
n
o
25
Para tener un futuro mejor se necesitan materias primas de origen nacional e internacional a precios competitivos; mejorar la calidad de los productos de acuerdo con estándares internacionales; ampliar los programas de apoyo para facilitar la tecnificación de los hatos lecheros, así como la infraestructura de manejo (tanques de enfriado, homogenizadores y tratamiento de agua y residuos). En materia de sanidad, debe promoverse el manejo y control adecuado y oportuno de las principales enfermedades que afectan la industria lechera como son la tuberculosis y la brucelosis, con la finalidad de incrementar la producción por vaca en el hato. La comercialización y venta de productos derivados de la leche tienen que incrementarse así como la exportación a otros países. Por ello, México no sólo debe ser autosuficiente en la producción de leche, sino debe impulsar el consumo per cápita hasta llegar a la ración mínimo de 250 mililitros (un vaso de leche) por habitante al día, por medio de la difusión de las cualidades y beneficios de este alimento.
Por lo que respecta a la industria cárnica es recomendable el establecimiento de programas zoosanitarios e incrementar el valor agregado de los productos. Los beneficios económicos derivados de un adecuado programa de salud del hato, aumentará la producción, al tiempo que disminuirá el desecho de vacas e incrementará el tamaño del mismo. En todos los casos, es de gran importancia, impulsar y promover las producciones a modo de hato cerrado (sin necesidad de comprar pie de cría) y autosostenible. Las prioridades estratégicas para este subsector serán: la integración ganadero, engordador e industria; la organización, desarrollo y mejora de la comercialización en la cadena productiva; el incremento de la productividad vaca-becerro; la eficiencia en los costos de producción en toda la cadena y en particular, la promoción e información al consumidor y la sociedad. Finalmente, en cuanto al futuro de las producciones de doble propósito, resulta fundamental promover las razas bien definidas a través de la evaluación de sementales, estandarizar las producciones a través del mejoramiento genético con la finalidad de producir vacas lecheras resistentes al estrés calórico en climas áridos (desérticos y semidesérticos). En la actualidad, existe una gran demanda de información por parte de los consumidores y el considerar a los alimentos de origen animal sólo como un producto de necesidad básica, ha quedado atrás. El sector deberá ser realista y agresivo, pero no deberá intentar componer el mundo en un solo día. El futuro es hoy, la tecnología ya nos alcanzó y sobrepasó. ¿Qué esperamos? • 26
b
i
e
n
e
s
t
a
r
b
o
v
i
n
o