Escuela de Estudios Profesionales Programa AHORA Universidad Metropolitana
Taller #5 Estudio de necesidades y plan de trabajo.
Carmen M. Grajales Rodríguez Lissette Román Velez Marangely Maldonado Torres María de L. Márquez Rodríguez Wellington Gómez Méndez
EDUC – 621
Dra. Astrid Concepción 22 septiembre de 2016
Resumen de Contenido El administrador escolar debe manejar información que beneficie la comunidad escolar de este modo que pueda conocer las necesidades y tomar decisiones acertadas (Graffe, 2002). Según Huertas (s.f.), el estudio de necesidades es la brecha entre la situación actual y la deseada. El estudio de necesidades es un análisis de necesidades o un estudio sistemático de un problema o situación a mejorar. Este debe anteceder al establecimiento de los proyectos y responder las necesidades existentes en las comunidades donde se pretende implantar. La estrategia debe ser una pro-activa y no reactiva. O sea hay que establecer las necesidades a prioridades. Quiere decir que en conjunto a los estudiantes afectados se establecen las necesidades con una visión del marco de la sociedad actual, la futura y la de sus instituciones (Huertas, 2006). Rosa (2006), presenta que el estudio de necesidades es un conjunto de procedimientos sistemáticos que facilitan el establecer prioridades. En este trabajo se realiza un estudio de necesidades en un Colegio privado, cuyo nombre no es necesario mencionar para este estudio, y se encuentra ubicado en Puerto Rico. El Colegio tiene un currículo Cristo-céntrico híbrido en donde se integra el método tradicional al Sistema Accelerated Christian Education of “School of Tomorrow” (ACE). El propósito de este estudio es investigar las razones por las cuales en los últimos cuatro años se refleja una baja significativa de la matrícula. Se utilizará un plan de trabajo que dé a conocer las posibles causas de la merma en matrícula y sus recomendaciones, con cuestionarios a estudiantes, padres y maestros. En el mismo estudio se evaluará todo su entorno escolar y social para tener todos los datos recopilados y construir un plan de trabajo que ayude aumentar la matrícula en el Colegio.
Tabla de contenido Introducción……………………………………………………………………….... Definición de conceptos……………………………………………………………. Exposición y análisis de la situación actual de la institución seleccionada………… Elaboración del documento de estudio de necesidades…………………………….. Aplicación del estudio de necesidades en la elaboración del plan de trabajo……… Plan de trabajo……………………………………………………………………… Recomendaciones para atender las necesidades identificadas……………………... Referencias………………………………………………………………………….
3 4 12 14 18 18 22 25
Introducción Cuando el organismo que levanta una sociedad a través de la educación, se ve afectado por diversas razones, esta merece la atención y la obligación de ser estudiada y analizada. Es ahí donde surge la necesidad de hacer un estudio para primero identificar todas las variables que están interviniendo con el progreso institucional del organismo en cuestión, luego brindar posibles soluciones, crear un plan de trabajo sostenible y finalmente analizar los resultados, con miras a realizar nuevos ajustes o simplemente mantener en funcionamiento el plan que ha sido probado y que está dando resultados. Este trabajo presenta precisamente un análisis conceptual de lo que es un estudio de necesidades, su definición, análisis de la situación escogida, el documento de estudio de necesidades, modelos de estudios de necesidades, sus fases, la importancia, aplicación y recomendaciones realizadas después del estudio y análisis. Luego de estas partes, se presenta el plan de trabajo que detallará cómo se lograrán los objetivos que surgirán de las metas a lograr en la institución. Demos paso a este interesante trabajo donde aportaremos con un plan de trabajo que pretende trabajar específicamente con las situaciones
En este marco de estas ideas el estudio de necesidad se convierte en una metodología que produce un campo innovador para el desarrollo del conocimiento científico, sobre todo en el terreno de la investigación educativa y de comunicación, donde su uso es escaso por el desconocimiento de sus ventajas, por lo que este artículo es un espacio de diálogo para los interesados en el tema. Yin en 1994 define al estudio de caso como una estrategia de investigación destinada a responder ciertos tipos de interrogantes que ponen su énfasis en el ¿Qué? ¿Cómo? y ¿Por qué? Subrayando la finalidad descriptiva y explicativa. En esencias es: “…una estrategia de investigación que comprende todos los métodos con la lógica de la incorporación en el diseño de aproximaciones específicas para la recolección de datos y el análisis de éstos” (Yin en Arzaluz 05: 133) En sintonía con las definiciones y los avances metodológicos de finales del siglo Denny nos dice que el estudio de caso es “…un examen completo e intenso de una faceta, una cuestión o quizá los acontecimientos que tienen lugar en un marco geográfico a lo largo del tiempo” ( Denny en Rodriguez 1999) La metodología del caso como medio de enseñanza es un recurso invaluable y ésta dio pie a su nacimiento, no obstante es pertinente no confundir a ésta con el estudio de caso como metodología de investigación, ya que la primera tiene una finalidad pedagógica, mientras que la segunda tiene como objetivo la gestión del conocimiento científico. En este sentido es necesario reconocer que esta metodología pedagógica marcó un significativo avance a la práctica docente, pero sus aportes al estudio de caso fueron muy escasos en términos de producción del conocimiento.
El estudio de caso en la década de los años 80 y 90 tuvo un fuerte desarrollo, las investigaciones encabezadas por Yin (1989, 1993,1994, 1998), junto con Eisenharrdt (1989, 1991) y que tiene continuidad en los trabajos de (Patton 1990), Stoeker (1991), 1. El concepto de estudio de caso desde las obras generales: Un procedimiento metodológico para abordar un inter/sujeto/objeto de estudio es aproximarnos a su concepto a través de las obras generales. 2. Los antecedentes históricos del estudio de caso: Una vez vista la definición del caso desde las obras generales, es importante conocer cuál ha sido su recorrido histórico. El estudio de caso como estrategia para la gestión del conocimiento, nace con el surgimiento de las ciencias sociales en el siglo XIX y tiene un desarrollo paralelo al avance del conocimiento en el área cultural. 3. El referente epistemológico del estudio de caso: En este apartado hacemos un paréntesis para ubicar al estudio de caso desde sus principios epistemológicos. Existen diferentes criterios epistemológicos para entender al estudio de caso en este artículo utilizaremos la categoría explicacióncomprensión para darle fundamento al estudio de caso. 4. Tipos de estudio de casos: El fundamento epistemológico de estudio de caso nos permite analizar los diferentes criterios para clasificar el estudio de caso Hans Gundermman Kröll (2004), nos dice que el estudio de caso se puede clasificar dependiendo si éste se usa como fin o como medio.
Como fin tiene el propósito de “focalizar” de manera singular un inter/sujeto/objeto de estudio como un caso en función de la elección la unidad de estudio, aquí lo importante es no perder el carácter unitario del caso por estudiar.
Como medio, el estudio de Caso se comprende como un recurso secundario para el desarrollo posterior de otra metodología de investigación. Por otra parte Caramon (2004), citando a autores como Best (1982), Mc Kernana (1999), Pardiñas (1980), afirman que el estudio de caso puede ser considerado bajo tres perspectivas: como un método en el sentido de que estudia las interrelaciones y los cambios, una segunda posibilidad de entender los estudios de caso es como una técnica para entender o tomar decisiones con relación a un inter/sujeto/objeto de estudio y por último como instrumento de observación dentro de la investigación documental en tanto unidad específica. 5. La metodología del estudio de caso: Los diferentes elementos vistos en este artículo nos ponen en las condiciones de posibilidad para centrarnos en los pasos para el desarrollo de un estudio de Caso. El estudio caso tiene como finalidad diagnosticar y decidir en el terreno de las relaciones humanas. Con esto se puede: “Analizar un problema Determinar un método de análisis Adquirir agilidad en determinadas alternativas o cursos de acción Tomar decisiones”. (Caramon. 04:44). 6. La Confiabilidad y validez en los estudios de caso: La confiabilidad se refiere a la capacidad que deberá tener un estudio de caso para obtener los mismos resultados si éste se repite en el tiempo (Gundermann 2004). Es necesario que para lograr la confiabilidad el estudio de caso sea repetido siguiendo los mismos pasos del primero. Por ello, nos hemos atrevido a establecer una estructura ideal, de acuerdo a expuesto en el presente artículo, que permita al investigador que decida utilizar el Estudio de
Neceidades pueda llevarlo a cabo de manera clara y sistemática; los pasos a seguir son los siguientes: A. Contextualizar el problema y describir claramente la Unidad de Análisis (diacronía). B. Someterlo a un protocolo de investigación C. Determinar el método de análisis (validar las técnicas e instrumentos que se van a utilizar desarrollo metodológico, tanto cuantitativo como cualitativo). D. Organizar los datos obtenidos y presentarlos de manera que se observen claramente los elementos y relaciones entre ellos (conjuntando lo cuantitativo con lo cualitativo) la unidad de análisis (sincronía). E. Establecer alternativas o cursos de acción, de acuerdo a lo encontrado. Elaboración del documento de estudio de necesidades. Según López (1991), un análisis de necesidades ha de reunir las siguientes características: Estudio sistemático antes de intervenir, esfero sistemático para identificar y comprender el problema, es una análisis de discrepancias entre “dónde estamos actualmente” y “dónde deberíamos estar”, utilizan datos representativos de la realidad u de las personas implicadas, es provisional; nunca es definitivo y completo, las discrepancias se identifican en términos de resultados no de procesos. El análisis de necesidades es una parte integral e indispensable de un ciclo global y sistemático en la planificación, implementación – evaluación de un programa. Constituye una relación circular. La realización de un análisis de necesidades comporta una serie de ventajas que convine tener en cuenta para comprender la importancia de su correcta realización (López, 1991). Consigue el compromiso de todos los implicados en el proceso, genera el apoyo de las instituciones, involucra a todas las fuentes antes de ejecutar cualquier solución, ofrece información para realizar evaluaciones de la intervención, ahorra tiempo y esfuerzo en la
fase de diseño y planificación de programas, conlleva ahorro económico porque ayuda a utilizar correctamente los recursos, a través de una gestión más eficaz, reconoce otras formas de abordar os problemas, además o en lugar de la intervención, ofrece a las personas encaradas de tomar decisiones, alternativas basadas en datos reales y no en imposiciones, tradiciones, opiniones, sentimientos, caprichos, permite orientar los esfuerzos hacia las prioridades, da al programa de intervención una fundamentación y credibilidad consiguiendo la adhesión necesaria para su aplicación, las necesidades son siempre deducidas a partir de la sistematicidad de las herramientas y métodos empleados, y no sólo de la intuición, proporciona una información útil, organizada y sistemática, a todos los que intervienen en el proceso, incluyendo a los que tienen que tomar decisiones y comunicarlas a otros. Ayuda a implicar en mayor medida los diversos elementos involucrados en el proceso. La importancia del estudio de necesidades en las instituciones. Según Sallán (1995), el estudio de necesidades es conducido para obtener información y diferentes per percepciones de valores como guía de hacer nuevas políticas y decisiones que serán de beneficio para grupos específicos. La palabra grupo es importante, un doctor o una maestra evalúa diariamente las necesidades cuando tratan a sus pacientes o estudiantes respectivamente, pero un estudio de necesidades no se trata de proveer un diagnóstico sobre individuos. Su propósito es tomar decisiones respecto a las prioridades del programa o sistema que se quiere mejorar. Esto puede lograrse por medio de hacer preguntas a y sobre personas que están recibiendo los servicios. Los estudios de necesidades, son necesario para mejorar la calidad de un servicio o un programa que tiene un propósito educativo. Además, identifica problemas que pueden estar afectando el desempeño como organización o programa. Llevado a cabo de la manera correcta, un estudio de necesidades puede arrojar luz a problemas existentes o que estén en
peligro de crearse y así buscar una solución correctiva. No se trata de asignar culpa, sino de buscar soluciones viables y factibles a necesidades que estén presentes en el desempeño correcto de una escuela. La importancia del estudio de necesidades, establece el elemento fundamental para la identificación del problema como tal y para la determinación de su magnitud (Hernández, 1995). López (1991), considera que es importante realizar una planificación sistemática antes de lanzarse a realizar acción de intervención. Por ello, la mejor intervención siempre debe comenzar por identificar las necesidades que serán el “hilo conductor” de todo nuestro proceso de intervención. La aparición de este tipo de estudios en el ámbito social surge según Tejedor (1990), por tres razones principales, tales como: la justificación del gasto público que demandan de los poderes políticos y las fuerzas sociales en un contexto democrático, la coincidencia de la expansión de servicios sociales que hoy se vive, contradictorio, a la escasez de recursos disponibles para invertir en esos servicios sociales. (Departamento de Educación).
Un estudio de necesidades ayuda a:
Justificar fondos.
Mejorar programas.
Proveer informaciรณn.
Escoger entre posibles programas.
Satisfacer los requisitos de acreditaciรณn.
Ofrece conocimientos sobre los efectos no planificados del programa.
Exposición y análisis de situación para estudio de necesidades El Colegio privado, cuyo nombre no es necesario para este estudio, se encuentra ubicado en San Juan. Fue fundado en el 2004 y su propósito es bridar a cada estudiante el conocimiento en las diferentes materias a la luz de la palabra de Dios. Como parte también de su propósito esta el que ofrecen un currículo Cristo-céntrico y basado en un currículo híbrido, donde se integra el método tradicional al Sistema Accelerated Christian Education of “School of Tomorrow” (por sus siglas, ACE). Están acreditados por el Consejo de Educación de Puerto Rico (por sus siglas, CEPR), quién supervisa las Iglesias-Escuelas conforme a la Ley Núm. 82 conocida como el Reglamento para Registro de Iglesias-Escuelas en Puerto Rico del 1995. La escuela ofrece los grados de kínder a duodécimo en el horario de 7:30am-3:30pm. La facultad esta compuesta, en la actualidad, por 9 maestros de los niveles elemental y superior; dos directoras, una empleada de custodia, dos empleadas de comedor, un guardia de tránsito y un asistente de maestra. Existe una participación moderada de parte de los padres, madres, abuelos y/o encargados. La misión de la escuela según el documento de Reglamento del Colegio es ofrecer un ambiente académico único, una práctica educativa donde el salón de clases sea el universo. Un ambiente caracterizado por la calidad de la vida académica y cristiana, los valores cristianos son el centro. A través del proceso de enseñanza académica y cristiana se aportará a la calidad de vida en Puerto Rico. Trabajar a la vanguardia del desarrollo intelectual y técnico; formando estudiantes eficientes y desarrollando líderes capaces de responder a las necesidades de la nueva sociedad global. La visión de la escuela según el documento de Reglamento del Colegio es guiar a niños, adolescentes y jóvenes hacia la excelencia académica a través de una educación integrada, donde el desarrollo del carácter y los valores universales sean nuestros pilares estratégicos en la libertad intelectual y la conciencia moral. Se incorporarán a la enseñanza de nuestros estudiantes todos los conocimientos y habilidades necesarias para el desarrollo del pensamiento crítico, sus capacidades, destrezas, conceptos y valores; de forma tal que actúen y vivan responsable y sabiamente para responder de manera eficiente a las necesidades que la sociedad actual nos plantea. De aquí surge la situación a escoger para el estudio de necesidades. La situación para el estudio es la baja significativa de la matrícula en los pasados 5 años incluyendo el presente. La matrícula según el documento de matrícula se puede ver que el cambio desde el año 2011 al presente es uno bien significativo. En el año escolar 2011-2012 habían 173 estudiantes, para el
año escolar 2012-2013 habían 153 estudiantes, 2013-2014 habían 127 estudiantes, 2014-2015 habían 114 estudiantes, 2015-2016 habían 96 estudiantes y en el presente hay 60 estudiantes. De acuerdo a estos números, se quiere identificar cuál o cuáles fueron la causa de esta baja significativa en la matrícula haciendo un estudio de necesidades. En este estudio de necesidades se analizarán las causas de esta situación como por ejemplo, cambio de administración, estudiantes que se mudaron fuera del país, entre otras razones a discutir en el estudio. Se desea lograr también con este estudio de necesidades preparar un plan de mejoramiento para así lograr cumplir las necesidades de este colegio y proveer ideas para cambios significativos como el retener la matrícula actual. A continuación se trabajará el plan de estudio de necesidades según la situación presentada.
Elaboración del documento de Estudio de Necesidades
1. Datos de la matrícula de los estudiantes
La información presentada se relaciona a los resultados de la información de la matrícula de estudiantes según el documento de Matrícula de 2011 hasta el 2016 del Colegio privado seleccionado. Esta matrícula es:
Matrícula 2011-2012= 173 estudiantes
Matrícula 2012-2013= 153 estudiantes
Matrícula 2013-2014= 127 estudiantes
Matrícula 2014-2015= 114 estudiantes
Matrícula 2015-2016= 96 estudiantes
Matrícula 2016-2017= 60 estudiantes
2. Datos demográficos
La información que se presenta esta relacionada con la escuela a considerar que es un Colegio privado en San Juan. Fundado en el 2004. Atiende a estudiantes de kínder a duodécimo grado sin grado de educación especial. La misma se encuentra en la zona urbana de San Juan. Cuenta con una matricula actual de sesenta estudiantes, de los cuales un aproximado de 15% son de
educación especial. La clasificación de esta escuela es Escuela-Iglesia según el Consejo Escolar de Puerto Rico y la Ley Núm. 82 conocida como el Reglamento para Registro de Iglesias-Escuelas en Puerto Rico del 1995. 3. Datos de la administración
La administración de la escuela ha tenido unos cambios significativos:
Directora escolar- la escuela ha tenido un promedio de 5 directores en los últimos pasados años.
Modelos En el artículo “Análisis de necesidades en el proceso de diseño de un programa de orientación” se mencionan varios modelos de análisis de necesidades según Gairín et al. (1995). Entre estos están el Modelo de discrepancia, descrito por Witkin (1997), citado en Gairín et al. (1995), Modelo de marketing y el Modelo de toma de decisiones (Bruselas S.F.). De acuerdo con Huertas (2003), se utilizan varios métodos para obtener la información: grupo nominal, grupo focal, información existente, encuesta, estudio de caso, análisis del campo de fuerzas, análisis casual (post-estudio), observación, procedimiento de Delphi, incidente crítico, foros comunitarios y vendaval cerebral. Cada uno requiere una estrategia y herramienta adecuada para lograr su propósito de manera efectiva. Entre las herramientas utilizadas está la entrevista, cuestionarios, la reunión, plantillas, pruebas “standard”, lluvia de ideas entre otras.
Guías En el diseño de un análisis de necesidades las guías orientan u organizan el estudio. Se encuentran las propuestas por Illisons (1981), que consta de tres partes básicas: preparación, implementación y aplicación. El modelo de análisis de necesidades de intervención socioeducativa (Pérez, 1991), que se compone tres fases: fase de reconocimiento, fase de diagnóstico y fase de toma de decisiones. Estas desarrolladas en once etapas: 1. Identificar situaciones desencadenantes 2. seleccionar herramientas o instrumentos para la obtención de datos 3. búsqueda de fuentes de información 4. identificar situación actual establecer la situación deseable
5. Analizar el potencial en términos de recursos y posibilidades 6. análisis del potencial 7. identificar las causas de las discrepancias entre la situación actual y la deseable, en términos de condiciones existentes y requeridas, 8. identificar los sentimientos que producen en los implicados esas discrepancias, 9. definición del problema, en términos claros y precios, 10. priorizar los problemas identificados, 11. proponer soluciones
Plan de trabajo Meta I: Identificar los factores que incidieron en que la matrícula descendiera.
Objetivo
Actividad
Indicador de logro
Fecha de inicio de actividad
1. Adiestrar a los Taller de encuestadores. capacitación: ¿Cómo elaborar una encuesta?
Certificación de logros de los adiestrados.
22 de agosto de 2016
Fecha de culminación de actividad 23 de agosto de 2016
2. Crear una encuesta que ayude a identificar los factores que incidieron en la baja de la matrícula.
Creación y reproducción de la encuesta.
La encuesta.
29 de agosto de 2016
3. Suministrar la encuesta a los padres, madres, abuelos y encargados.
Preparación de un espacio donde los padres, madres, abuelos y encargados contesten la encuesta.
Hoja de acuse de 5 de septiembre recibo. de 2016
Personas responsables
Presupuesto
Director, personal contratado para adiestramiento y encuestadores.
US$5,000.00
2 de septiembre de 2016
Director y encuestadores.
US$200.00
16 de septiembre de 2016
Personal administrativo, padres, madres, abuelos y encargados.
US$50.00
4. Recopilar y analizar los datos obtenidos de la encuesta.
Reuniรณn del personal administrativo para el anรกlisis de los resultados obtenidos en la encuesta.
Encuestas completadas y recibidas por los padres, madres, abuelos y encargados.
19 de septiembre de 2016
30 de septiembre de 2016
Director y personal administrativo.
US$50.00
Plan de trabajo Meta II: Aumentar la retención escolar de los estudiantes.
Objetivo
Actividad
Indicador de logro
Desarrollar un currículo atractivo que incluya las bellas artes, deportes y tecnología.
Reunión de director y equipo académico para el desarrollo del plan de trabajo.
Convocatoria, agenda, minuta y documento del plan de trabajo.
Integrar actividades extracurriculares al calendario académico.
Clínicas de deporte, ferias, caminatas, excursiones, clubes, torneos, entre otros.
Fotos, videos, certificaciones y premiaciones.
Fecha de inicio de actividad
Fecha de culminación de actividad 14 de noviembre 13 de febrero de de 2016. 2017.
9 de agosto de 2017.
19 de mayo de 2018.
Personas responsables
Presupuesto
Director y equipo académico.
US$1,000.00
Director, personal administrativo, personal docente, padres, madres, abuelos o encargados y estudiantes.
US$10,000.00
Plan de trabajo Meta III: Mantener la matrícula mediante la integración de los padres, madres, abuelos o encargados.
Objetivo
Actividad
Ofrecer talleres y orientaciones que permita la integración de los padres, madres, abuelos o encargados en el proceso de enseñanzaaprendizaje de los estudiantes.
Orientación: La importancia de la integración de los padres, madres, abuelos o encargados en el proceso educativo.
Realizar actividades recreativas que permitan la participación de los padres, madres, abuelos o encargados.
Día familiar.
Indicador de logro Hoja de asistencia y evaluación.
Taller: ¿Cómo estudiar con tu hijo?
Encendido navideño. Día de juegos.
Fotos y videos.
Fecha de inicio de actividad 31 de agosto de 2017
Fecha de culminación de actividad 31 de agosto de 2017
7 de septiembre de 2017
7 de septiembre de 2017
7 de agosto de 2017
18 de mayo de 2018
Personas responsables
Presupuesto
Director, US$250.00 trabajador social, consejero escolar y maestros.
US$250.00 Director, trabajador social, consejero escolar y maestros. US$10,000.00 Director, personal administrativo, personal docente, padres, madres, abuelos o encargados y estudiantes.
Recomendaciones 1. Es importante que para el logro, efectividad y dirección de a donde se van a efectuar los esfuerzos según Huertas (2003), este estudio de necesidades se entienda que cada una de las metas propuestas en el plan de trabajo no dependen solo del director en función. Sino más bien de la integración que esta logre tener con la comunidad, estudiantes y personal escolar. 2. Según Sarmiento (2006), comprender y transformar la realidad de un problema complejo, exige una interacción interdisciplinaria. La identificación e integración de varias disciplinas para lograr mantener y retener la matrícula es esencial. 3. Para lograr la retención de la matrícula, este administrador debe, según la Carta Circular 16-2013-2014 sobre la Política pública para establecer el procedimiento a seguir en la implementación de las normas de retención escolar en el Departamento de Educación, completar todas las fases del protocolo de retención de estudiantes para así lograr cumplir la necesidad existente. Estas fases son: Fase de divulgación: en esta fase es bien importante el equipo de apoyo sea la integración y unión de todos los que intervienen en la necesidad a trabajar. Fase de seguimiento: en esta fase es importante que ese grupo de apoyo de seguimiento a las actividades y estrategias establecidas en el plan de trabajo. Fase de evaluación: en esta fase se consideran los resultados y errores para verificar si se logró la meta o no, y como seguir dándole seguimiento al plan para que no vuelva a ocurrir.
4. Realizar una selección muy cuidadosa del personal que atenderá a los padres de nuevo ingreso, adiestrándola adecuadamente para que pueda promover un ambiente educativo de excelencia. 5. Desarrollar boletines tradicionales o electrónicos para facilitar la comunicación entre los padres y estudiantes. A demás, se podrían utilizar los medios de comunicación FaceBook, e-mail, entre otras plataformas educativas en donde el maestro se comunica directamente con los padres. 6. Establecer un mes del año para promocionar y realizar descuentos en la matrícula escolar para estudiantes ya matriculados y de nuevo ingreso. 7. Es imprescindible lograr y mantener la integración de padres, madres, abuelos o encargados en el proceso de aprendizaje de los estudiantes. La integración de padres y madres es imprescindible en el proceso enseñanza y aprendizaje. El éxito de sus hijos/as en la escuela depende de ellos en gran manera. Según Bolívar (2006), hay que centrar los esfuerzos no sólo en el currículum sino, también en la comunidad. López (2009), señala "cuando padres y madres participan en la vida escolar de sus hijos/as, esto parece tener repercusiones positivas, tales; como una mayor autoestima, un mejor rendimiento escolar, mejores relaciones padres-hijos y actitudes más positivas de padres y madres hacia la escuela". La colaboración entre las familias y la inserción con la comunidad es vital. 8. La evaluación, reevaluación y análisis de un estudio de necesidades constituye una parte esencial del ciclo continuo de la planificación-implementación-evaluación de un proyecto o propuesta a llevar a cabo o implementar (Herreras, 2007). Por lo tanto, el proyecto o programa a implementar en el colegio debe mantener una
retroalimentaciรณn de datos en evaluaciรณn, reevaluaciรณn y anรกlisis de resultados para mantener la eficiencia.
Referencias Bolívar, A. (2006). Familia y escuela: dos mundos llamados a trabajar en común. Revista de Educación, 339 (2006), pp. 119-146. Caramon Arana María Cristina, Martínez Martínez José Antonio (2004), La investigación de la enseñanza a partir del estudio de caso y el trabajo de caso. En Murueta Marco Eduardo, alternativas metodológicas para la investigación educativa, Centro de Estudio Superiores en Educación, La investigación educativa con estudio de caso, Morata, Madrid 2007. Departamento de Educación de Puerto Rico. (2016). Política pública para establecer el procedimiento a seguir en la implementación de las normas de retención escolar en el Departamento de Educación. (Carta circular Núm. 16-2013-2014). Recuperado de http://ayudalegalpr.org/files/CE6D35A7-B0DD-E05A-500117185067F894/attachments/FE6141B0-4CAC-403C-BF0A-BA5874E8514B/cartacircular-retencion.pdf Departamento de Educación de Puerto Rico, (2013). Carta circular núm.:7-20132014.Oficina del Secretario. Recuperado de http://www.de.gobierno.pr/files/Carta_Circular_7-2013 2014_Limitaciones_Linguisticas.pdf Diccionario de las ciencias de la educación (2005), Santillana, México, 2ª Departamento de Educación de Puerto Rico, (2015). Carta circular núm.:20-20152016.Oficina del Secretario. Recuperado de http://intraedu.dde.pr/Cartas%20Circulares/20-20152016.pdf
Estado Libre Asociado de Puerto Rico. (2012). Reglamento de para Registro de IglesiasEscuelas en Puerto Rico del 1995. Recuperado de http://www2.pr.gov/agencias/cepr/inicio/leyesyeglamentos/Documents/Reglamento s%20Básica/Reglamento%20Registro%20Iglesias-Escuela%208308.pdf Graffe, G. (2002). Gestión educativa para la transformación de la escuela. Revista de Pedagogía, 23(68), 495-517. Recuperado de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S079897922002000300007&lng=es&tlng=es. Gunderman Hans Króll (2004). El método de los estudios de caso. En Tarrés Maria Luisa; Observar, escuchar y comprender sobre la tradición cualitativa en la investigación social. Colegio de México, México. Hernández, S. (1995). Introducción a la Administración: un enfoque teórico práctico. McGraw-Hill. Herreras, E. (2007). Análisis de Necesidades en el Proceso de Diseño de un Programa de Orientación. Revista Electrónica De Educación Y Psicología, 3(5), página 2. Retrieved from http://revistas.utp.edu.co/index.php/repes/article/view/5321 Huerta, J. (s.f). Evaluación de programas educativos. Universidad de Puerto Rico, Recinto Universitario de Mayagüez, Colegio de Ciencias Agrícolas, Servicio de Extensión Agrícola. Huertas, J. (2003). Metodología del estudio de necesidades. Unidad de recursos externos. Recuperado de http://academic.uprm.edu/jhuerta/HTMLobj253/Metodolog_a_del_Estudio_de_Necesidades.pdf
Huertas, J. (2003). Metodología del estudio de necesidades. Unidad de Recursos Externos. Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez. Recuperado de http://academic.uprm.edu/jhuerta/HTMLobj253/Metodolog_a_del_Estudio_de_Necesidades.pdf Huerta, J. (2003, 14 de marzo). Estudio de Necesidades. [Documento en línea] Mayagüez, Puerto Rico: UPR. Recuperado de: http://academic. uprm.edu /jhuerta/HTMLobj223/Estudio_de_Necesidades.pdf Huerta, J (2006). Etapas de la Evaluación. Universidad de Puerto Rico, Recinto Universitario de Mayagüez, Colegio de Ciencias Agrícolas, Servicio de Extensión Agrícola. Huerta, J. (2008). Metodología del estudio de necesidades. [Documento en línea] Mayagüez, Puerto Rico: UPR. Recuperado de: http://academic. uprm.edu /jhuerta/HTMLobj-253/Metodolog_a_del_Estudio_de_Necesidades.pdf Lépiz, C. (2003). La administración y la planificación como procesos. San José, Costa Rica: EUNED. López, J. A. P. (1991). Teoría de la acción humana en las organizaciones: la acción personal (Vol. 6). Ediciones Rialp. López, M. (2009). El papel de la familia en la educación - Encuentro Educativo. Encuentro Educativo. Recuperado de http://www.encuentroeducativo.com/numero-3-marzo-09/recursosformacion-num-3/el-papel-de-la-familia-en-la-educacion/
Méndez, N. (2003). La importancia de la planificación en la administración educativa. Revista Educación, 22(2), 93-99. Recuperado de http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/docente/pd000049.pdf Pérez, M. (1991). Como detectar las necesidades de intervención socioeducativa. Madrid: Narcea. Preparing, Training, and Recruiting High Quality Teachers and Principals Improving Teacher Quality State Grants (2002). Recuperado de Departamento de Educación de Puerto Rico. Rosa, R. (2006). Planificación y evaluación de programas. San Juan, PR: Editorial Isla Negra. Sallán, J. G. (Ed.). (1995). Estudio de las necesidades de formación de los equipos directivos de los centros educativos (Vol. 116). Ministerio de Educación. Sarmiento, A. (2006). Una estrategia para aumentar la retención escolar de los estudiantes. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles122720_archivo_pdf.pdf Tejedor, F. J. T. (1990). Ponencia I: Perspectiva metodológica del diagnóstica y evaluación de necesidades en el ámbito educativo. Revista de investigación educativa, RIE, 8(16), 15-38.