Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Dirección General de Posgrados Facultad de Humanidades Maestría en Educación Curso: Comunicación y Educación Intercultural Docente: Lic. y M. A. María Estela Santos Escalante
Guía de aprendizaje No. 10 SESION VIRTUAL
Pueblos de Guatemala
LOS XINKAS Historia – Gastronomía – Tradiciones - Cultura
Integrantes Nombres
Carné
Yeni Leticia Reyna López
4752-09-15430
William Alexander Fuentes Orozco
4752-01-9898 San Marcos 26 de Agosto de 2017.
2
Pueblos de Guatemala – Los Xinkas
INTRODUCCIÓN Guatemala es uno de los países que se identifica por sus tradiciones, sus raíces, costumbres, su geografía, su comida y sus contradicciones, la cultura es el fundamento de lo que somos y esto ya lo traemos desde el primer momento que nacemos. Como guatemaltecos tenemos que tener en cuenta la importancia que tiene nuestra cultura y conocer los grupos étnicos que hay en nuestro país y están los Mayas ellos por lo general se dedicaban al cultivo del maíz como un sustento material y espiritual del ser humano, la cultura Garífuna se concentraban más a la pesca para así poder llevar un sustento a su familia, ya que los Xincas se dedican a la artesanía y es ahí donde ellos demostraban, sus talentos y habilidades, Pueblo Ladino se caracteriza por su cultura del jaripeo y por su idioma materno que ellos poseen determinadas características culturales y sus orígenes y su historia.
La cultura de los xincas es muy interesante ya que podemos observar la riqueza de sus y tradiciones de cada lugar donde se encuentran grupos de xincas ya que estas culturas se mantienen su identidad es a través del conocimiento y la práctica de sus mismos valores, los cuales se manifiestan en las costumbres, en el arte y la espiritualidad en sus sistemas políticos y jurídicos en el conocimiento de cada de la persona humana y en su familia y comunidad.
Se especula que los xincas inmigraron desde Sudamérica a través del océano pacifico. Se cree que provienen de las culturas Andinas las cuales tenían mucha actividad comercial con los Mayas. Antes de la conquista el territorio Xinca abarcaba lo que hoy en día se conoce como Santa Rosa, Jutiapa y Jalapa.
Por tal motivo a
continuación se presenta una recopilación de los datos más importantes de esta cultura y su manifestación en Guatemala.
Maestría en Educación Superior – UMG – San Marcos Comunicación y Educación Intercultural
3
Pueblos de Guatemala – Los Xinkas
INDICE Página Portada
01
Introducción
02
Índice
03
Pueblos de Guatemala
05
Datos Históricos del pueblo Xinka
05
Durante el Periodo Preclásico
05
Durante el Periodo Clásico
06
Durante el Periodo Post Clásico
07
Resumen Socio histórico del Pueblo Xinka
09
Antes de la Invasión
09
Durante la Invasión
11
Después de la Invasión
15
Ubicación Geográfica
18
Cultura y Tradiciones
20
Danza y Baile Xinka
22
Danza de Petición de Agua
22
Danza de Traspaso de Autoridad
23
El Baile de la Tuza
24
Baile el Tustle
26
Baile de la luna
27
Música Xinka
28
Instrumentos Musicales Xinkas
28
Cosmovisión Xinka
32
Idioma Xinka
37
Consonantes
38
Vocales
41
Industria Xinka
45
Comercio Xinka
45
Agricultura Xinka
45
Maestría en Educación Superior – UMG – San Marcos Comunicación y Educación Intercultural
4
Pueblos de Guatemala – Los Xinkas
Artesanías Xinkas
46
Trajes Regionales
47
Gastronomía Xinka
49
Caldo de Chipilín
49
Arroz con Marrano
50
Chirmol
50
Tamales de Masa Cocida
50
Frijol Kamawa
51
El Pixtón de Arroz
51
Las Tikukas
52
El Hulape
52
Las Quesadillas de Arroz
52
El Muko
53
Los Nueganos
53
La Ixtahuala
54
El Chilate
54
Pinol de Maíz
55
Ciencia y Tecnología Xinka
56
Instrumentos Utilizados como medio de subsistencia
56
Sitios Arqueológicos y lugares sagrados del pueblo Xinka
61
Conclusiones
80
Referencias Bibliográficas
82
Maestría en Educación Superior – UMG – San Marcos Comunicación y Educación Intercultural
Pueblos de Guatemala – Los Xinkas
PUEBLOS DE GUATEMALA DATOS HISTÓRICOS DEL PUEBLO XINKA DURANTE EL PERIODO PRECLÁSICO Los datos recabados por varios arqueólogos en Santa Rosa y la Costa Sur de Guatemala, permiten deducir que los primeros poblados del área se situaran en el rico ambiente de los esteros (es un canal angosto y somero por donde ingresan y salen las mareas a un río). El sitio más grande a inicios del Periodo Preclásico fue Chiquiuitán; (está considerada como una de las aldeas más tempranas de Mesoamérica). Este poblado está localizado actualmente en la parte de la costa sur de Guatemala, específicamente a 3 kilómetros de aldea Monterrico., de Taxisco, Santa Rosa.
Existieron también otros sitios de menor tamaño como: 1.
Ujuxte,
2.
Pulido,
3.
Canal,
4.
Salinas,
5.
Santa Rita,
6.
Palos Adentro, o Cinco Palos y
7.
Aguadulce (todos cercanos al Canal de Chiquimulilla).
―Ninguno de estos sitios contiene indicios de estructuras (construcciones) ceremoniales o administrativas, de modo que probablemente no existió una organización jerárquica regional, es decir, las ciudades no conformaban un sistema, sino eran más bien unidades independientes.‖ (Estrada 1998: 49). ―Entre los años 1300 a 1150 a.C., la economía de estas comunidades se basaba en la caza y recolección de plantas y semillas. Posterior a esta fecha aparecen las primeras piedras de moler en Chiquiuitán, lo cual nos puede indicar que se estaba procesando maíz y otras plantas, y por ello, se cree que marca el inicio de la Maestría en Educación Superior – UMG – San Marcos Comunicación y Educación Intercultural
5
Pueblos de Guatemala – Los Xinkas
agricultura. La cerámica encontrada en el área de Chiquiuitán comparte el estilo de otras regiones de la Costa Sur, la mayoría de vasijas de esta época tienen forma de tecomate. Posteriormente (alrededor del 850 a.C.), el estilo cerámico de Chiquiuitán muestra afinidad con Kaminaljuyú y Chalchuapa.‖ (Estrada 1998: 51).
DURANTE EL PERIODO CLÁSICO. ―A inicios del Periodo Clásico se nota en la costa sureste de Guatemala una interrupción política y demográfica, es decir, un declive en la población. Algunos arqueólogos, entre ellos Payson Sheets (1979), sostienen que este hiato en la historia de los grupos de la costa pudo deberse a la erupción del Volcán Ilopango, en El Salvador (260 d.C.), el cual destruyó varios poblados y bloqueó importantes rutas de comercio que eran esenciales para mantener las alianzas políticas y el intercambio de bienes de prestigio entre los gobernantes de esta región. Esto supondría que algunos de los sitios fueron desocupados temporalmente debido a migraciones hacia otras zonas. Sin embargo, a mediados del Periodo Clásico se registra un resurgimiento demográfico y un cambio en los patrones de asentamiento y la arquitectura cívica/ceremonial. Se dejan de construir las plazas abiertas con pirámides situadas en los puntos cardinales y monumentos de piedra (típicos del Preclásico en sitios como Nueve Cerros y Ujuxte), y empiezan a construirse plazas fijas tipo acrópolis de espacios cerrados con un templo/pirámide al centro rodeado de construcciones más bajas.‖ (Estrada 1998: 149).
Los sitios más poblados durante el Clásico fueron la parte baja del Río Los Esclavos y su estero, asimismo la parte baja del Río Paz, también con su estero. En total se han identificado 76 asentamientos de este periodo en la zona, agrupados en
Maestría en Educación Superior – UMG – San Marcos Comunicación y Educación Intercultural
6
Pueblos de Guatemala – Los Xinkas
tres categorías: aldeas, centros pequeños (o secundarios) y centros grandes (primarios).
DURANTE EL PERIODO POSTCLÁSICO ―Según indica la evidencia obtenida hasta hoy, fue el de menor densidad poblacional en la Costa Sureste de Guatemala. Los datos de excavaciones muestran que el área de Santa Rosa durante el Periodo Postclásico disminuyó de 20-30,000 habitantes a 2,000, y el número de asentamientos bajó de 76 a 8 ó 12. Hasta la fecha se conoce con certeza de 5 sitios que tuvieron una ocupación continua durante el Postclásico: 1.
Atiquipaque; ubicado sobre el volcán Tekuamburro, cerca del Río Pajal.
2.
Sinacantán; (ubicado entre el volcán Tekuamburro y la montaña Consulta.
3.
Nancinta; ubicado en una planicie al sureste del Río Los Esclavos y Ulapa, a unos 500 metros del moderno Nancinta.
4.
Pasaco; en Jutiapa, sobre el sistema montañoso del grupo volcánico de Moyuta, a 5 kilómetros del actual pueblo Pasaco, y
5.
Chiquiuitán; repoblado sobre el antiguo sitio del periodo Clásico.
Existen otros sitios del que se tienen pocas evidencias, quizá porque fueron habitados en forma dispersa. Sin embargo, documentos históricos mencionan los sitios de Taxisco, Guazacapán y Chiquimulilla.‖ (Estrada, 1998: 131-141).
Los documentos históricos como el de Inocencio del Busto (ASGHXXXV: 103), nos muestran que la mayoría de estos pueblos eran de origen Xinka. ―Entre los años de 1,974-75, el Dr. Lawrence Feldman dirigió un reconocimiento arqueológico de superficie en la costa sureste de Guatemala, donde describió cinco sitios localizados en la región Xinka. Éstos fueron:
1.
Szamiepuey; Atiquipaque; ubicado en la finca Santa Anita El Jobo en Escuintla
Maestría en Educación Superior – UMG – San Marcos Comunicación y Educación Intercultural
7
Pueblos de Guatemala – Los Xinkas
2.
Unul; Tacuilula
3.
Cueza; Nancinta
4.
Jutiapa, y
5.
Gueymango
Además, se visitaron sitios como Tagtiszampeya (Tepeaco), el Jobo, Montaña Hermosa, Sabana Grande, entre otros. En los mismos años se recolectó información etnográfica moderna en las localidades actuales de Guazacapán, El Arenal, Astillero.
Es importante indicar que la mayoría de comunidades coloniales tenían cuando menos dos nombres, uno en Xinka y otro en Náhuatl, el idioma de los pueblos mexicanos que acompañaron a Alvarado en sus expediciones a Guatemala. Éstos fueron muchas veces reportados por historiadores como Maldonado de Matos (1770). Por ejemplo, la comunidad conocida con el nombre Náhuatl de Tacuilula es llamada ―Unul‖ por Feldman, su nombre Xinka. El sitio conocido como Guaya (que en Xinka significa milpa), fue llamado ―Tlacuilula‖ (idioma Náhuatl) por el arqueólogo Edwin Shook, el cual no debe confundirse con el Unul o ―Tacuilula‖ sin la ―l‖. El nombre Xinka, de Atiquipaque es ―Szamiepuey‖, el de Guazacapán es ―Tzimaja‖ y el de Ixhuatán es ―Zsampiya‖. (Feldman et.al, 1,975:1).
A toda ésta información bibliográfica obtenida se registra que el territorio que ocupa la actual República de Guatemala, forma parte del área cultural denominado Mesoamérica, que abarca desde el centro de México hasta el norte de América Central. En este espacio geográfico florecieron varias culturas de las cuales una corresponde a lo que hoy es Guatemala: la cultura Xinka, con la convivencia e interrelación con otras culturas del territorio Mesoamericano y de Guatemala en especial.
Maestría en Educación Superior – UMG – San Marcos Comunicación y Educación Intercultural
8
9
Pueblos de Guatemala – Los Xinkas
RESUMEN SOCIOHISTORICO DEL PUEBLO XINKA ANTES DE LA INVASIÓN
Lo que se conoce, es que los Xinkas se han caracterizado por guardar celosamente sus territorios y aunque sus pueblos antiguos estuvieran cercanos diseñaron y cavaron zanjas en los linderos, los cuales delimitaron espacios territoriales entre los pueblos.
Con esta descripción nos permitimos abordar algunos apuntes históricos de la vida cotidiana de comunidades Xinkas con mayor poderío a la hora de la llegada de la conquista o la bien llamada invasión española. Esto nos permite ubicarnos en el contexto social, político, económico, cultural y más, en relación a la cultura del Pueblo Xinka.
Existen algunos reconocidos historiadores y arqueólogos que han realizado estudios y que coinciden en señalar, que el Pueblo Xinka se ha manifestado como un pueblo claramente distinto al pueblo Maya. Estos investigadores en sus estudios realizados ubican los orígenes en relación a la cultura Xinka a un pueblo indígena de los aztecas (México), específicamente con el Náhuatl que son descendientes de los aztecas. Otra teoría que resalta también, es que en Brasil se ha establecido una tribu, que tiene muchos rasgos o elementos culturales parecidos a la cultura Xinka.
La antropóloga Rita Grignon señala al referirse a la cultura Xinka, como una cultura propia,
con
estructura
orgánica
definida,
con
idioma
propio,
con
modelos
arquitectónicos diferentes a las culturas Mesoamericanas, que le dan una particularidad especial al Xinka, hasta hoy poco conocida.
Otro elemento que le sirve como indicador a Grignon es el de la cerámica que ésta posee y que tiene un toque final diferente al de su época con las culturas mesoamericanas, por lo que establecen diferencias marcadas a las otras culturas.
Maestría en Educación Superior – UMG – San Marcos Comunicación y Educación Intercultural
Pueblos de Guatemala – Los Xinkas
―Exactamente no tenemos una reconstrucción de este dato, pero sabemos, por ejemplo, que usaban la técnica con baños de pintura como un acabado de superficie a la pieza‖
La antropóloga Rita Grignon, fundamenta la afirmación de Franz Termer, al expresar que los Xinkas ―son un grupo prehispánico, indígena, cuyos orígenes étnicos no han sido determinados con claridad, los antropólogos sabemos que son nativos y que tienen una cultura muy propia, que requiere años de estudio, estamos seguros de que los Xinkas son un grupo individualizado, con una autonomía y una diversidad muy propia que no sabemos de donde llegaron con su enigma‖.
En cuanto a su filiación Brinton no establece relación, pero al regionalizar el Xinka ubica al oriente de su territorio a una colonia de Popolucas, pueblo que se supone emparentado con los Mixes del Istmo de Tehuantepec. Lo interesante de la referencia y de acuerdo a la clasificación de Kaufman (1974 – 83) a la familia Mixe zoque pertenecen el Zoque y el Popoluca.
Franz Termer, Director del Museo Etnográfico de Hamburgo, Alemania asegura lo siguiente ―los xinkas del oriente se puede contar entre los habitantes más antiguos de aquella región, que habita allí con bastante anterioridad a la llegada de los pipiles a las zonas de las costas‖ Termer continua diciendo ―los xinkas son representantes de una raza autóctona de la América Central Septentrional, dicha afirmación sitúa la ubicación de los Xinkas en el Sur y Oriente de Guatemala, argumentando que a su parecer existe en la zona sur y oriente antes de la llegada de los pipiles de relación Náhuatl‖.
Los Xinkas fueron los primeros habitantes de la región; Sur Oriente de Guatemala, que ocuparon un territorio que abarca desde la costa hasta las montañas de jalapa. El señorío Xinka fue conocido en tiempos Prehispánicos como uno de los más aguerridos de la región, por ello lograron asimilar a otras culturas.
Maestría en Educación Superior – UMG – San Marcos Comunicación y Educación Intercultural
10
Pueblos de Guatemala – Los Xinkas
Históricamente las referencias que se hacen sobre la cultura Xinka, señalan a un pueblo distinto a los ya conocidos por los españoles, las características culturales difieren entre Mayas, Aztecas, Toltecas, Olmecas o Náhuatl entre otros.
Cabe resalta aquí que la infraestructura utilizada en sus casas era sustentada en la cuatriedad, al utilizar cuatro horcones cubiertos alrededor con palo pique o varas, su techo piramidal era cubierto con paja; llamado como casas bajareque.
Lo que se puede destacar es que sus habitantes eran grandes guerreros perseverantes y de buena talla, organizados en micro gobiernos independientes y compuestos por poblaciones numerosas, con territorios delimitados para garantizar su gobernabilidad, al grado que la figura de su gobierno era corporativa.
DURANTE LA INVASIÓN.
La primera mención que se hace de los Xinkas es en la Carta de Relación, escrita por Pedro de Alvarado a Hernán Cortés, en julio de 1,524, en donde explica que después de haber vencido a los Pipiles en su reino Escuintepec; Escuintla, siguió su camino a Cuscatlán o El Salvador por el Sureste y dio con un pueblo llamado Atiepak (Atiquipaque); justo al pasar el Río Michatoya se encontraron con este poblado; sus intérpretes K’iches y Pocomames no pudieron descifrar nada de lo que hablaban porque era una lengua distinta y eran por sí, gente diferente a los Pipiles que había dejado atrás. Los españoles fueron recibidos en paz, pero pronto los naturales comenzaron a huir y al terminar el día, el poblado estaba abandonado; lo mismo ocurrió en Tacuilula y en Taxisco.
Maestría en Educación Superior – UMG – San Marcos Comunicación y Educación Intercultural
11
12
Pueblos de Guatemala – Los Xinkas
Se dice que cuando los españoles viajaron hacia Cuscatlán, antes de llegar a lo que hoy es Santa Rosa, los Xinkas ya los esperaban con perros muertos sacrificados a la entrada del pueblo, lo cual era señal de desafío, guerra y mal recibimiento a los españoles. Sin embargo los Xinkas con la diplomacia que les caracterizaba, recibieron a los invasores, en un gesto muy humano, para conocer sus intencionalidades seguramente y con propósitos para medir interés, capacidades, y estrategias de los invasores, aspecto que no podía lograrse con la violencia en sus inicios.
El primer contacto de los españoles con el pueblo Xinka, lo establecen bajo la vía del dialogo, con un interés ideológico de dominio. La diferencia de su gente, de su lengua y de su estructura política, hace a los españoles alcanzar sus fines, movidos por
el
interés
de
control
político
y
económico, para la complacencia de la realeza española, al extremo de estar dispuestos a la aplicación del genocidio y etnocidio con el pueblo Xinka, sin valorar su cultura y su organización política. “Alvarado entró en contacto con los Xinkas por primer vez después de vadear el Río Michatoya e ingresar en el pueblo de Atiquipaque y deseando calar la tierra y saber los secretos de ella para que su majestad fuera más servido y tuviese y señorease más tierras, determiné partir de allí y fui a un pueblo que se dice Atiepak, donde fue recibido de los señores naturales y este es otra lengua y gente por sí”
Frente a este ejército muy numeroso, Atiquipaque fue quien dirigió la primera resistencia Xinka, fue conocido y admirado por desarrollar una estrategia de guerra que superaba a la misión española, la que con justa razón señala Fuentes y Guzmán: “La tropa española que sumaba seis mil hombres con sus indios auxiliares (entre Kaqchiqueles, Mexicanos y Cholutecos), libró dos fieras batallas contra los defensores Maestría en Educación Superior – UMG – San Marcos Comunicación y Educación Intercultural
Pueblos de Guatemala – Los Xinkas
Xinkas de Atiquipaque. Alvarado estuvo en trance de muerte al ser herido su caballo, tener que desmontar y luchar cuerpo a cuerpo”.
Atiquipaque fue el primer pueblo Xinka en ser conquistado y los cronistas refieren que los habitantes de éste pueblo se defendieron con hondas, varas y flechas y pusieron fosas disimuladas en el camino que seguían los españoles. En Recordación Florida se hace referencia a la utilización de ondas, varas o púas, flechas, macanas y saetas, es decir a la utilización de armas envenenadas; “adobadas las púas con pestilentes yerbas, morían los tocados con su veneno con sed inapagable en dos o tres días aunque la herida fuese tan ligera y que de ella hubiera vertido una sola gota de sangre….” (Fuentes y Guzmán Recordación Florida de tomo II, PÁGINS 115).
Relatos históricos demuestran que Pedro de Alvarado y el ejército español tuvieron serias batallas al enfrentarse con los Xinkas en la conquista del territorio. La resistencia Xinka, se cree, hizo retroceder a Alvarado y su gente en más de dos oportunidades, por lo que Alvarado tuvo que recurrir a reforzar su ejército y a desarrollar estrategias de división para triunfar.
Un segundo enfrentamiento con comunidades Xinkas y españoles fue en Nancendelan (Nancinta). Acá la resistencia de los Xinkas fue atacar la retaguardia del ejército invasor, matando muchos indios auxiliares y apoderándose de gran parte del ―fardaje‖ (hilados de ballestas y herrajes). Los españoles permanecieron allí ocho días con el propósito de recobrar los pertrechos y castigar a los Xinkas. Alvarado envió mensajeros con requerimiento y mandamientos y les apercibió que de no venir en paz los haría esclavos y herraría, pero no regresaron. Una mañana lluviosa después de tres días de asechos, en la arboleda los atacó por sorpresa y les causó gran estrago, sobre ello comentó Bernal Díaz “más valiera que así no lo hiciera sino como mandó su majestad…..”
La población Xinka luchó fuertemente en contra de los invasores españoles; éstos al final lograron su objetivo, y varios de los sobrevivientes Xinkas de estas batallas, fueron Maestría en Educación Superior – UMG – San Marcos Comunicación y Educación Intercultural
13
Pueblos de Guatemala – Los Xinkas
llevados como prisioneros al pueblo que llegó a tener el nombre ilustrativo de ―Los Esclavos‖, actualmente en el municipio de Cuilapa, Santa Rosa. Pedro de Alvarado logró someterlos y los tomó como esclavos para la reducción militar de Cuscatlán (Salvador).
Como es característico de los pueblos originarios, el ser leal a sus propios principios y valores, fue la mejor opción de los Xinkas, para resistir a la invasión al conocer las intenciones de los mismos, el mayor honor fue pelear para defender la vida de su civilización y su cultura construida durante siglos, frente a un ejército que según los historiadores sumaba los seis mil hombres.
Según Pedro de Alvarado, el fin era cumplir con los propósitos de la realeza española, bajo el argumento de evangelización del nuevo mundo. Usaron para ello la fuerza, la imposición, la prepotencia, y la superioridad de una cultura dominante frente a una civilización con una cultura milenaria, a la que hay que aplicar cualquier política o método de violencia con el fin de doblegarla al servicio del rey.
A la llegada de los españoles existía una estructura civilizatoria Xinka, sustentada en principios y valores construidos históricamente desde tiempos inmemoriales, que constituían al mismo pueblo en una nación propia.
El Pueblo Xinka, fue un pueblo aguerrido, si al final no lograban rechazar al enemigo ellos eran vencidos. En las noches desaparecían del lugar refugiándose en la densa montaña, cuando amanecía el invasor se sorprendía porque los indígenas ya no estaban según informes de Pedro de Alvarado, es decir que no era tan fácil hacer ESCLAVOS a los indígenas Xinkas . Los Xinkas al igual que los mayas sabemos que no fue una conquista, sino que más bien fue una invasión.
Mientras que los indígenas Xinkas solo manejaban las flechas y lanzas envenenadas, los invasores traían armas y caballos. No fue una batalla en las mismas condiciones. Además de usar flechas y lanzas envenenadas, los indígenas Xinkas se Maestría en Educación Superior – UMG – San Marcos Comunicación y Educación Intercultural
14
15
Pueblos de Guatemala – Los Xinkas
defendían al cavar zanjas grandes, anchas y profundas con púas envenenadas en el fondo, que los que caían seguramente morían. Otra característica de los asentamientos Xinkas, consiste en que siempre se ubicaron cerca de ríos pequeños o en alturas o cerros, por ejemplo: el pueblo antiguo de ATIEPAK O ATIKIPAKE se encontraba entre dos ríos, de la misma manera el pueblo antiguo de XINAKAN hoy NAROO
PICHICHI
se encuentra en la parte más alta y en medio de dos ríos con clara visión de defensa contra los enemigos. Para invadirlos tenía primero que cruzar cualquier río, luego subir para la parte más alta, lo que les daba la oportunidad de rechazar al invasor, dejándole caer piedras grandes, flechas y lanzas para no permitirles que ingresaran al asentamiento.
DESPUES DE LA INVASIÓN “Este pueblo también sufrió la incursión de los Tlaxcaltecas traídos por Pedro de Alvarado y dice que es probable que entre los siglos XVI y XVIII algunos pequeños grupos de Xinkas hallan emigrado tierra adentro y hacia el norte dirigiéndose a Yupiltepeque, Atescatempa y Comapa”. Pocos son los investigadores que han incursionado al pueblo Xinka para conocer particularidades de los componentes de su forma de vida, concentrándose la mayoría de ellos en estudios lingüísticos, por lo que dejan grandes vacíos en características globales de la cultura, que hoy son tan necesarias para comprender su situación sociopolítica.
La historia se limita a señalar, que los Xinkas eran un grupo muy hábil para la guerra y con tipo de organización muy avanzado. Según Marco Vinicio Mejía al parafrasear a Fuentes y Guzmán, señala que los españoles trabajaron una estrategia para colonizar a los Xinkas, una vez tuvieron conocimiento previo de las diferencias culturales, porque el esquema y experiencia de colonización les había dado un patrón de comportamiento en la expedición iniciadas meses atrás, sustentaba la estrategia de control político, y socio económico y sociocultural, aun así la invasión a los Xinkas no fue nada fácil.
Maestría en Educación Superior – UMG – San Marcos Comunicación y Educación Intercultural
Pueblos de Guatemala – Los Xinkas
Este hecho de rebelión del pueblo Xinka, marca la diferencia con los mayas y otras culturas mesoamericanas, porque está apegada a principios culturales vinculados a la autonomía política, principio irrenunciable que ha permanecido en el tiempo hasta nuestros días entre los Xinkas, aspecto que se registra en la historia política de los mismos.
La resistencia de los Xinkas registrada en la historia y manifestada en la guerra, refleja la solidez de sus principios y valores culturales y los adelantos del pueblo en esa materia, y fundamentalmente su visión de solidaridad y organización para resguardar la vida comunitaria; la misma se perfila como parte de su espiritualidad, el respeto y valor de la vida individual y colectiva.
Es de fundamental importancia reconocer el rol que durante la historia han jugado las mujeres, quienes al morir sus compañeros de hogar no han doblegado sus principios culturales a la cultura de violencia impuesta y ejercida por medio del servicio obligatorio que brindaron en manos de los terratenientes.
Este hecho constituye para ellas la oportunidad mínima de afianzar sus valores ancestrales, superan las adversidades para continuar con la conservación del secreto de la vida, de esta manera logran prolongar esos valores y por ello es un valor incalculable recordar la valentía de las mujeres de las primeras décadas del siglo XX. “Mi madre había llegado cuando vio la molotera y decimos a ver, ya tenían agarrado al pobre Antonio Manteca trabado al pie de un horcón, ya lo iban a fusilar cuando se le metió mi madre a defender al que iban a fusilar y lo logro hablando con el jefe de la tropa”
Es notable que el trabajo que han vivido y desarrollado las supervivientes Xinkas, les ha permitido sobrevivir ante la explotación, discriminación, marginación y el trato racista, y por lo tanto, han podido lograr mecanismos para conservar su cultura.
Maestría en Educación Superior – UMG – San Marcos Comunicación y Educación Intercultural
16
Pueblos de Guatemala – Los Xinkas
Bajo el control político y económico de la colonia, y el rol político religioso de quienes dirigen la expedición colonizadora, se recluta al pueblo y se le divide en cofradías, se establece un modelo
Más fácil para el control, según Dalila Gaitán, las cofradías estaban estructuradas bajo la advocación de una imagen, a la que se le rendía culto para priorizar la región como instrumento de control, a esta característica se le sumaba una porción de tierra comunitaria, en la que los Xinkas administraban ganado y granos de producción para consumo comunitario, éstos estaban organizados en mayordomías.
Las cofradías se convirtieron en agentes de producción, aprovechadas y controladas por los colonizadores, éstas eran censadas periódicamente para conocer su capacidad de producción y asegurar mayores beneficios para la colonia.
Después de explotar la organización de cofradías Xinkas, la iglesia desarticuló aquellas cofradías que potencializaron su autonomía, vendieron sus tierras y todo los bienes de las mismas, para la construcción de iglesias de la región, pero particularmente para la construcción de la más grande catedral del sur, destruida por los terremotos de 1917 y 1920, por lo que dejaron a las comunidades Xinkas sin la base para su supervivencia, paulatinamente se convirtieron en colonos de los finqueros que compraron las tierras comunitarias, ejemplo de ello, fueron las fincas de el Ahumado y el Papaturro en Chiquimulilla Santa Rosa entre otras. ―Los capitanes y capitanas de las cofradías se juntaban para celebrar las fiestas comunes y hacer los trabajos en unidad. Cuentan los abuelos que aquí venían los cofrades de Guazacapán, Chiquimulilla, Nancinta y otros. El único propósito era Servir a la comunidad en fiesta‖. (Teresa de Jesús Riso, Pasaco Jutiapa mayo de 1996)
Sin embargo la desarticulación de las cofradías y tierras comunales emprendida por la iglesia, fue reconstruida en algunos casos por Justo Rufino Barrios, quien devolvió algunas tierras comunales a los Xinkas de la región, las cuales se registraron como Maestría en Educación Superior – UMG – San Marcos Comunicación y Educación Intercultural
17
Pueblos de Guatemala – Los Xinkas
comunidades indígenas, de esta manera se minimizó la identidad Xinka y en otros casos fueron nombradas comunidades naturales.
Por su parte algunas comunidades mantuvieron la autonomía sobre la tierra, se logró obtener escrituras firmadas directamente por el rey de España, ejemplo de ellas es Yupiltepeque, en Jutiapa.
Ubicación Geográfica
La tribu xinka se encuentra localizada en Centroamérica en lo que hoy es Guatemala y El Salvador, su principal característica era que hablaban su propio idioma xinka, se tiene muy poca información de la misma debido a que no se consideraba como parte de la diversidad cultural de Guatemala hasta el año de 1996. Dentro del área geográfica en las cuales se encuentra esta tribu están las siguientes: San Juan Tecuaco, Santa María Ixhuatán, Guazacapán, Chiquimula, Jumaytepeque, Taxisco, Santa Rosa, Yupiltepeque, Jalapa y Jutiapa. A continuación presentamos un listado de municipios en los cuales se especifica la cantidad de personas que habitan tanto en el departamento de Santa Rosa como el departamento de Jutiapa. Departamento de Santa Rosa 1. Chiquimula (10) 2. Guazacapán (100-200 hablantes como lengua materna, todos de edad avanzada) 3. Jumaytepeque (menos de 10 hablantes los cuales todos son mayores de edad) Departamento de Jutiapa 4. Yupiltepeque (extinto posiblemente).
Maestría en Educación Superior – UMG – San Marcos Comunicación y Educación Intercultural
18
Pueblos de Guatemala – Los Xinkas
El pueblo Xinca se extinguió poco a poco luego de la conquista hasta reducirlo a tres departamentos: Santa Rosa, Jutiapa y Jalapa.
Maestría en Educación Superior – UMG – San Marcos Comunicación y Educación Intercultural
19
20
Pueblos de Guatemala – Los Xinkas
CULTURA Y TRADICIONES
Los descendientes que se denominan indígenas Xincas actualmente no conservan ningún rasgo de sus tradiciones ancestrales. El proceso de ladinización ha sido progresivo implicando una pérdida total de cualquier vestigio de su cultura, asumiendo todas las características ladinas tanto en términos de su idioma, vestimenta y costumbres. Los ancianitos agregan que, no aprendieron el idioma de sus padres porque eran castigados en imponerles trabajos obligatorios, encarcelados, azotados, acusados de insurgentes. Esto los llevó a desaparecer las prácticas de principios y valores culturales, especialmente de su vestuario y su idioma Xinca En Jumaytepeque aún persisten tradiciones que hacen singulares el enamoramiento y casamiento de las parejas. Cuando un joven se enamora y espera ser correspondido deja su sombrero donde pasa la mujer, si esta lo recoge y se le da amablemente significa que lo acepta.
El siguiente paso, luego de un período de noviazgo, es el matrimonio. Para esto, la familia del novio solicita los servicios de un personero —un vecino que estará a cargo de solicitar, a su similar, la mano de la novia.
Los personeros de ambos novios
acuerdan una cita, conocida como ―segunda entrada‖, en la que las dos familias, si están de acuerdo con la boda, establecen la fecha para la celebración.
Maestría en Educación Superior – UMG – San Marcos Comunicación y Educación Intercultural
Pueblos de Guatemala – Los Xinkas
A esta reunión se presentan amigos que serán invitados a la ceremonia, y quienes llevan frutas y verduras para acompañar la comida. Alfredo Vásquez Ortiz y Fabián Urías son dos personeros bastante conocidos en Jumaytepeque. El padrino, luego de establecer la fecha, los novios visita a los padrinos de bautismo y confirmación de los novios, y les piden consejos, además de su bendición. Después eligen entre los amigos a un padrino para la boda, a quien los novios entregan el ―uyuxté‖, que en xinca significa ―presente o regalo‖, y consiste en uno o más canastos con víveres, como verduras, azúcar, arroz, bebidas, carne y el ―pan de mujer‖, el cual es elaborado por la contrayente. Durante el festejo, los recién casados se sientan en una mesa preparada para ellos, la cual contiene cuadros de imágenes religiosas, flores y adornos de papel. Además, colocan los regalos que llevan los invitados, y al centro se expone un arbolito de papel crepé elaborado por el padrino de la boda, el cual es un símbolo que los novios deben conservar como recuerdo de esta fecha. Al día siguiente, la fiesta se traslada a la casa de la familia del novio, en donde los padrinos de este están a cargo del agasajo, el cual se puede prolongar por varios días
Maestría en Educación Superior – UMG – San Marcos Comunicación y Educación Intercultural
21
Pueblos de Guatemala – Los Xinkas
DANZA Y BAILE XINKA
Danza de Petición de Agua.
Anteriormente los abuelos de los dos barrios existentes en Chiquimulilla Santa Rosa, San Sebastián y Santiago tenían mucha comunicación, que para solicitarle algo al Creador del Universo era necesario la unificación de los dos barrios encabezadas por los ancianos, la necesidad surgía siempre de la población que preocupada en sus cultivos visitaba a estos ancianos para ayudarles a solucionar algún problemas que se les presentara ya sea por la falta de agua o la demasiada agua.
Los ancianos encargados se reunían en lugares muy aislados de la población el donde nadie podía interrumpirlos en su petición, cinco eran los encargados de llevar a cabo la petición, en el lugar que se concentraban estos ancianos, se quitaban sus cotones y los alzaban hacia el cielos haciendo movimientos en forma de una cruz, esto con.
El propósito de espantar o limpiarse de los malos espíritus, los dos encargados el barrio Santiago alzaban su voz diciendo o ufa uxara, luego respondían los del Barrio San Sebastián diciendo: uxcatin, terminada esta danza entre ellos se decían lxcamik, luego se quitaban la ropa y juntamente se quedaban hablando en su idioma que era el Xika, se despedían alzando las manos hacia el cielo diciendo "adiós mis hermanos"... Maestría en Educación Superior – UMG – San Marcos Comunicación y Educación Intercultural
22
Pueblos de Guatemala – Los Xinkas
cuando yo mire eso, rápidamente me escondía. Porque si me miraban me jalaban las orejas, manifiesta Don Roberto Chávez, originario del Barrio san Sebastián de Chiquimulilla santa Rosa. Se consideraba parte de una ceremonia Xinka en el lugar mencionado.
Danza de Traspaso de Autoridad.
Esta Danza se daba en la Comunidad indígena Xinka Las Lomas, de Chiquimulilla Santa Rosa, donde en la actualidad cada dos años eligen nuevas autoridades. El presidente saliente de la Comunidad es el encargado de darle poder a una nueva directiva esto se realiza a través de un guacal de morro con agua caliente, Chocolate o ixtahuala "bebida caliente para que el nuevo presidente comparta con sus demás miembros directivos, siempre al momento de darse esto se acompaña de los instrumentos pito y el tambor, se puede considerar como una danza ceremonial de traspaso de poder.
Después del traspaso de autoridad la comunidad los reconoce respeta y obedece como directivos de su comunidad. Datos históricos del abuelo Pablo López García quien ya falleció, este acto se llevaba a cabo cuando se sentaba el alcalde indígena o Maestría en Educación Superior – UMG – San Marcos Comunicación y Educación Intercultural
23
Pueblos de Guatemala – Los Xinkas
nombrado como alcalde natural, que hacia su función de alcalde segundo de la municipalidad, él era el encargado de tener comunicación con la gente indígena de descendencia xinka. Nicolás López Fungió alcalde indígena el 01 de enero de 1880 y Victoriano Pérez Fungió alcalde por 3 días que con el golpe de Estado dado el Coronel Jacobo Arbenz Guzmán lo destituyeron. Desde este entonces la Comunidad Indígena Xinka las lomas mantiene esa danza de traspaso de autoridad. Muchas veces acompaña a esta actividad una marimba sencilla el piloto y tambor.
EL Baile de la Tuza.
Este es un baile de recreativo que consiste en encender una penca de tuza (la piel que recubre una mazorca de maíz seco), la cual debe de pasarse de mano a mano a los demás miembros de grupo de baile, a la persona valiente que se le apague se hace acreedor a una penitencia. Esta penitencia es propuesta por el grupo que integran el baile, estos se agrupan en el momento para decidir qué tipo de penitencia imponer, puede ser: recitar algún verso, cantar, hacer mimos ejemplificando animales y plantas (rana, perro, culebra, conejos entre otros); este baile siempre es acompañada de pito y tabor.
Hay varias melodías que se utilizan para este baile, Tata Renco, Jocote de Corona melodías muy alegres de la región xinka en este baile participan hombres y mujeres entre las características importantes debe mencionar es que se baila sin un compañero o compañera determinada y debe realizar de manera alegre entre los bailadores. Actualmente la Organización Juvenil Xinka de Guatemala ―ORJUXIG‖ a través de su grupo de danza llamado EJLA minigkiwal (nuevo amanecer) ha venido dando a conocer este baile, participando en eventos que se realizan a nivel departamental y regional.
Podemos decir que el Baile de la Tuza es un baile en vías de recuperación porque estaba a punto de desaparecer y solo se encontraba abuelos bailadores en Maestría en Educación Superior – UMG – San Marcos Comunicación y Educación Intercultural
24
Pueblos de Guatemala – Los Xinkas
Chiquimulilla, y Guazacapán en Santa Rosa, quienes han narrado la forma de baile para los libretos de los jóvenes interesados.
Para la participación de este baile es importante la vestimenta, la mujer bailadora siempre utiliza su blusa, su falda negra o roja con cuadros pequeños y siempre es adornada con aretes largos y listones de colores y trenzados su cabello, para el hombre; su camisa de cotón calzoncillos largos que pueden ser de manta o de tela blanca o sombrero de palma, una cinta roja enrollada a la cintura, siempre se acompaña con un matate o tecomate.
El tiempo de duración puede ser entre una y dos tuzas encendidas, las que debe de estar medio húmeda para evitar una llama muy fuerte, algunas veces se determinan las que se crean convenientes sin causar aburrimiento, lo gracioso es la penitencia que determina el grupo bailador sin caer en exageraciones.
Desde la cosmovisión propia significa la energía y fuerza de cada persona participante, son las bolas de juego que enciéndelas personas cuando son cargadoras de virtudes extraordinarias cuando esa se apaga, lo remontan a cumplir con el sacrificio establecido. Antiguamente se realizaba a momento de las cosechas de maíz entre los meses de octubre a diciembre al ocaso del equinoccio.
Maestría en Educación Superior – UMG – San Marcos Comunicación y Educación Intercultural
25
Pueblos de Guatemala – Los Xinkas
Baile el Tustle.
El baile del Tustle, es un baile muy elegante, practicado mucho en las comunidades de Jutiapa, este consiste en que las parejas se agarraban de la mano y al ritmo de la música entonada a través de los instrumentos como el pito y el tambor, el acordeón y la guitarra; las parejas daban vuelta con un paso elegante parecido al ritmo que actualmente se le conoce como bolera, danzan alegremente y con pasos firmes elegantes. Una características de este baile, es que lo movimientos son idénticos a los que se realizan cuando se baila el torito. En este baile se dicen las llamadas ―bombas‖, en la que tanto hombre como mujeres se dicen frases muy elegantes esto para atraer la atención y la algarabía de los visitantes, como por ejemplo el hombre en unas de sus expresiones decía; ―aquí me voy despidiendo de un cojollito de amate y yo no salgo aunque tus manos me maten‖ seguidamente la mujer contestaba a esta frase; ―aquí me voy despidiendo de un cojollito de romero para aquellos hombre que enamoran sin dinero‖ y la gente observa con gritos y aplausos , manifestando su alegría a esta actividades, son muchas las frases que los participantes de la comunidades repetían; porque tanto el hombre como la mujer tendrían que saber que contestar a la hora de su turno.
En este baile tan alegre participa toda la comunidad se habla de abuelos, abuela, jóvenes y niños las mujeres con su vestido largo con múltiples colores, el hombre con su calzoncillo largo de manta blanca o de tela del mismo color, acompañado de una faja color roja, o su cotón camisa con mangas semi largas.
La gran parte de estos bailes se realizaban en cumpleaños, casamientos, fiestas de iglesias e incluso cuando se solicitaba el permiso a una novia, en la actualidad ya casi no se aparecía.
El Baile Tustlera es con que se identificaban las comunidades del pueblo xinka, Don Mauro Ordoñez originario de Jutiapa, manifiesta que el motivo de la desaparición lenta Maestría en Educación Superior – UMG – San Marcos Comunicación y Educación Intercultural
26
Pueblos de Guatemala – Los Xinkas
de este bonito baile es a
causa de que tropas españolas discriminatorias fueron
masacrando a los líderes de las comunidades que tenían la iniciativa de impulsar estos bailes en representación del pueblo y la revalorización de las costumbres tradiciones xinkas heredadas a los de la comunidad. Otro aspecto es la promoción que poco a poco va quedando relegada por otros bailes de corte actual y con muy poco sentido de pertenencia comunitaria como el que se trasmite en baile del tustle donde participan hombre mujeres jóvenes abuelos y abuelas en franca convivencia colectiva y social.
El Baile de Luna
Es un baile ya extinto de los bailes practicados por las comunidades de Jutiapa. Este consistía en que los participantes se tomaban de la mano o cintura, todos girando al contorno de una rueda con movimiento brindadito, al compás de la guitarra y el acordeón instrumentos que acompañaban esta actividad.
Dentro del grupo había un encargado de iniciar de la rueda que esta giran hasta conformar dentro del círculo unas seis parejas; seguidamente estas salían y se invitaban a las demás parejas a participar dentro de la rueda. En este baile participaban todos los miembros de la comunidad, desde personas mayores hasta niños y niñas.
Los vestuarios utilizados para este baile son; las mujeres vestido largo adornados con muchas flores, con colores vivos y alegres, o especialmente con adornos de hogar;
Maestría en Educación Superior – UMG – San Marcos Comunicación y Educación Intercultural
27
28
Pueblos de Guatemala – Los Xinkas
los hombres no tenían un traje especial para este baile pues podían hacerlo como les pareciera.
Estas actividades se llevaba a cabo en la casa de algún vecino que invitaba a las personas para celebrar algún cumpleañero o casamientos, cuando era para casamiento el padrino de la novia era el encargado de arrancar el baile dentro de la rueda, se acostumbraba para los invitados bríndales el refresco de ―ixtahualaque‖ ―bebida caliente‖ en ese entonces era muy común el departamento y en la región
MÚSICA XINKA
Las trompas o trompetas
Para dar mayor volumen al sonido del caracol, se prolongó su canal interior, y el extremo opuesto a la embocadura, se expandió en forma de campana. Entre los pueblos Xinkas, las trompetas
alcanzaron
longitudes
inusitadas de hasta cinco o seis pies de largo. Esa clase de trompetas produce una escala de valores armónicos bastante semejantes al cuerno. Eran fabricadas con madera o con cañas revestidas de estuco, barro y hojas de cierta clase de palma, se decoraban con cintas.
Maestría en Educación Superior – UMG – San Marcos Comunicación y Educación Intercultural
29
Pueblos de Guatemala – Los Xinkas
La flauta:
Es uno de los instrumentos de viento más antiguos que se conocen. Las flautas Xinkas, se caracterizaron por la poca común longitud de sus embocaduras y por la buena calidad de su sonido. Generalmente eran de forma
tubular,
también
había
globulares.
Las
construían con carrizos, barros, nefrita y huesos, siendo frecuente el uso de huesos animales se le daba la terminación de la boquilla con ocote y cera de abeja.
Era corriente el uso de flautas múltiple con ellas podían emitir a un mismo tiempo varios sonidos, de acuerdo con el empleo que ellos hicieran de sus dedos para obstruir o dejar libre el paso del viento por los agujeros.
Sonajas y sonajeros:
Las emplearon mucho, dándoles un carácter mágico que los vinculaba con lo sagrado y lo sobrenatural, por ello, por eso antiguos abuelos los representaron como atributos de ciertas energías ancestrales, al lado de bolsas para el incienso de pino, copal y los objetos destinados para las ofrendas. Para fabricarlas se empleaba el barro, madera, cobre,
los más corrientes eran construidos con calabazas y con frutos del
árbol de morro pintados de rojo oscuro y atravesados en su medio por una varita de madera que sirve para sostenerlos y agitar las semillas o piedrecillas que producen el sonido.
Pitos:
Hay una gran variedad de pitos y silbatos hallados. No fueron usados solamente como instrumentos de música, sino también en la cacería de aves y pequeños mamíferos. Sus formas y sonidos son muy variados. Los hay que revisten formas Maestría en Educación Superior – UMG – San Marcos Comunicación y Educación Intercultural
30
Pueblos de Guatemala – Los Xinkas
humanos y los hay con figuras zoomórficas; los hay simples, dobles y triples. Las flautas globulares, así como las tubulares, son menos comunes.
Los raspadores: son cierta clase de instrumentos musicales dentados, son de origen muy antiguo. Están fabricados con huesos humanos, a menudo en forma de falo, se usaban en rituales de carácter erótico o bien para rendir homenaje a los cuerpos difuntos. Su sonido dependía de los materiales con que estaban hechos y de las ranuras que se les habían labrado así también estaban fabricados los más comunes con morro doble o chunete.
Esta música pone énfasis en la ornitofonía, pues fueron los pájaros los maestros del indígena, quien inspira los cantos o directamente los copia o imita. La música xinka se aprende y ejecuta tradicionalmente, pasa del maestro al aprendiz, aunque el desarrollo de la melodía parece simple no se ajusta a ella el ritmo y es difícil registrar la cadencia.
El silbato de los espíritus oscuros:
Caña de azúcar, piel de rana y plumas son algunas de los materiales naturales que utilizaban para crear "el silbido de la energía oscura", el instrumento musical siempre son descubiertos junto a las urnas funerarias de los hombres xinkas.
EL TAMBOR:
Los tambores son los instrumentos más antiguos sobre la tierra, y según nuestro pueblo, la vibración del tambor ayuda a conectarse naturalmente con los cuatro elementos primigenios: agua, tierra, aire, fuego. Nuestro
pueblo
ha
confeccionado
tambores
desde
tiempos
inmemoriales
combinando la vida animal y la vegetal para así crear un instrumento que suene y retumbe no solamente a través el aire sino que a través del tiempo. Todos los elementos de la naturaleza son usados para la creación-construcción del tambor, que representa el círculo de la vida de todos sus aspectos. Maestría en Educación Superior – UMG – San Marcos Comunicación y Educación Intercultural
31
Pueblos de Guatemala – Los Xinkas
La confección de un tambor es labor de un conocedor abuelo guía de nuestra tribu. Primero debe
buscar
un
tablón
de
madera
lo
suficientemente largo como delgado para que una vez tratado con el vapor de agua hirviendo pueda doblarse formando un círculo y conformar los bordes del tambor.
El proceso para remover la piel del animal (venado, cirvo o conejo) es una operación larga y delicada puesto que debe ―remojarse‖ sin sobre exponer la piel. Una vez retirada la piel y limpia, ésta se estira por encima del maderotambor y se deja secar. Al secarse la piel se va engrosando y tensando. Para ―afinar‖ su sonido, se lija la piel cuidadosamente. La ejecución de una danza o baile para nuestro pueblo tiene vital importancia en la expresión de su cultura ancestral; puesto que los que danzan lo hacen sintiendo y siguiendo los latidos de su propio corazón y el ritmo fundamental de la vida misma. Al mismo tiempo, los golpes del tambor van acompañados de canto.
Esta es una expresión intracultural que varía e identifica la herencia ancestral de nuestro pueblo, aunque muchas danzas y canciones son multisonoricas y forman parte de sus repertorios en el pasado y en el presente.
Maestría en Educación Superior – UMG – San Marcos Comunicación y Educación Intercultural
Pueblos de Guatemala – Los Xinkas
COSMOVISIÓN XINKA
Una mañana platicando con el abuelo Sebastián Hernández, me conto sus conocimientos acerca de la vida del hombre y la mujer y la relación con la naturaleza. Antes muy antes, el creador creo el cielo como la casa para que el pudiera vivir y creo también la luna, creo la tierra para que fuera la madre de las
otras
creaciones
que
vinieran después, un día de eso creo un ser parecido al hombre era el sol, este tenía la misión de clarecer por donde
pasara,
para
que
hubiera luz, pues había en las oscuridades muchos males y seres extraños que hacían daño a la tierra y cuando llegaba el sol, estos seres se escondían se escondían de bajo de la tierra para que el sol no les quemara esto estaba muy bien a los ojos del creador pero con el tiempo el sol quería descansar y se acercaba a los árboles y los quemaba con su energía, espantaba a los animales que casi los mataba del calor y así anduvo por un corto tiempo hasta que el creador viendo que causaba problemas lo llevo al cielo para que alumbrara desde lejos y así lo hizo y los malos se refundieron en las tinieblas, en lo profundo de la tierra.
La luna es la madre de la tierra ella es la que da vida a todos los seres que hay en la misma tierra, la luna tiene un nuevo ser en su estómago, cuando está llena se le ve bien el patojo que se está formando, uno tiene que ir con los sabios o comadronas para saber cuál va hacer que el tiempo de alumbramiento para que la mujer y el hombre se prepare para este acontecimiento.
La luna también influye en arboles por ejemplo el corte de un árbol de madera para construir una casa, el puntero se debe de cortar en luna llena para que no se pique y se Maestría en Educación Superior – UMG – San Marcos Comunicación y Educación Intercultural
32
Pueblos de Guatemala – Los Xinkas
pueda descascarar para que la corteza se seque y pese menos en los techos de las nuevas casas.
Así mismo la luna influye en los cortes de frutas. Un mango o aguacate debe cortarse al pasar la luna del cuarto creciente, y con la persona que reúna también la energía positiva lo que se refleja, en que no haya tenido relaciones sexuales la noche anterior ya que ha perdido la energía de su ser, la milpa que ha de doblarse también debe de conservar la fase lunar que debe de estar después del cuarto creciente hasta la fase del cuarto menguante.
La luna que nos ha engendrado esta misma luna nos ara nacer y es la que nos va llevar al otro mundo cuando muramos, controla con una abuela comadrona estos efectos y ya verás cuantas lunas son las que han pasado después de tu nacimiento y cuáles son las que pueden ayudar a mejorar tu energía, dice el abuelo Sebastián.
El hombre también necesita de los animales para ayudar en
el
mantenimiento
y
rendimiento de sus cultivos, le sirven
para
alimentarse
directamente de ellos, para prevenirse
o
curarse.
ejemplo, el pijuy
Por
un ave de
color negro, este pájaro es habitante de las casas con árboles y de los potreros y montes bajos, sirve para comer los insectos que vuelan sobre los arrozales y frijolares ellos cuidan de los terrenos sembrados cuando el hombre o mujer está descansando en su casa, mientras los dueños de los cultivos se reponen de sus fuerzas los animales están trabajando.
Maestría en Educación Superior – UMG – San Marcos Comunicación y Educación Intercultural
33
34
Pueblos de Guatemala – Los Xinkas
Además los pijuyes les sirven al ser humano para controlar la toz de los niños, muertos estos inofensivos animales se cosen en agua como cualquier pollo o gallina. Se les da el agua a los niños y con eso basta para quitarse la toz en tres o más tomas.
Lo anterior nos refleja con un solo ejemplo que el hombre y mujer no pueden vivir sin la presencia de las plantas, animales, sin la presencia del mismo ser humano y de la fuerza energética de los astros del universo. La creación del hombre también fue un proceso, primero el creador llamado ―Tiwix o Ow kajna´ Tata‖ tomó unos árboles y escogió un árbol de pito y creo de el al hombre pero este apenas podía caminar y no podía recordarse de su creador, entonces el creador se decepciono y creo al hombre de barro, busco el barro más fino en un terreno amplio, ahí moldeo al hombre, este si le gusto, el hombre caminaba y le rendía agradecimientos en sus ceremonias, ―Tiwix o Ow kajna´ Tata‖ estaba muy contento que hizo caer la lluvia con fuertes vientos a manera de chubascos, que deshizo al hombre.
El creador teniendo la experiencia anterior moldeo nuevamente al hombre del barro que había utilizado, busco unos árboles secos he hizo una gran hoguera, cuando esta estaba en su esplendor coloco al hombre entre las brasas, y al cabo del tiempo los saco y dejo que se enfriara y luego corrió una brisa y el hombre comenzó a caminar y Ow kajna´ Tata, hizo caer una gran lluvia con fuerte chubasco y el hombre no se deshizo porque estaba cosido y el hombre hizo las ceremonias a su creador en lugar donde fue creado y luego el creador hizo a la mujer como compañera del hombre y lo hizo también de barro y así multiplicaron la tierra.
(Texto
tomado
de
la
conversación con Sebastián Hernández, en Guazacapán Santa Rosa).
Maestría en Educación Superior – UMG – San Marcos Comunicación y Educación Intercultural
Pueblos de Guatemala – Los Xinkas
Como hemos visto el hombre fue echo de materiales naturales, y cuando muera también se convertirá en el elemento del cual fue echo ―el barro‖, por eso las gentes de las comunidades xinkas depositan a sus muertos en fosas directas en la tierra para cumplir con el ―dicho la tierra nos ha creado y nos ha dado de comer, entonces ahora ya muertos nosotros tenemos que darle de comer, a ella nuestra madre‖. El hombre y la mujer han nacido de tierra y a la tierra tendrán que llegar.
Una característica del pueblo xinka son sus terrenos agrícolas que se tienen en forma posesional y de manera comunal, hay leyes internas que dicen, que los terrenos no se pueden ―vender sólo‖ se pueden trasladar los derechos de posesión de un comunero a otro comunero o comunera o hijo de un comunero de buenos principios y no a extraños; no porque exista discriminación si no porque la relación y los principios culturales porque otro u otra persona no entendería y difícilmente se dejaría aplicar las normativas ancestrales, al respecto dice don ―Francisco Marroquín‖ comunero de las lomas en Chiquimulilla, es la tierra es la tierra que nos han dejado nuestros antepasados es un recuerdo de ellos, la tierra nos da de comer, por eso no la puedo vender que dirían de mi los antiguos si yo la vendo, yo se la dejare a mis hijos para que la trabajen y en el tiempo se acuerden de mí.
Hay comunidades como la comunidad las lomas de Chiquimulilla, donde existen reglamentos que se vienen aplicando desde tiempos inmemorables entre todos los comuneros y comuneras como se denominan; las reglas están diseñadas para mantener equilibrio entre sus habitantes y la naturaleza. Por ejemplo se tienen fuentes de agua en el terreno comunal el cual consta de aproximadamente ocho caballerías, las fuentes de agua son consideras vendidas porque es allí donde llegan las y los agricultores a llenar sus tecomates de agua que les servirán para el consumo durante las arduas jornadas de trabajo, para ello se tienen lugares específicos lejos de la contaminación incluso los hombres se bañan al pasar o llegar a estas fuentes pero también en lugares ya establecidos con anterioridad, los hombres madrugan a sus labores diarias a eso de las 4 o 5 de la mañana. Casi todos se bañan en grupos, generalmente todos se respetan y conviven sin rubor porque es práctica de la vida Maestría en Educación Superior – UMG – San Marcos Comunicación y Educación Intercultural
35
Pueblos de Guatemala – Los Xinkas
diaria y todos han convivido en los terrenos durante sus vidas. Pero además existen leyes que dicen que las fuentes no deben de tener dueño en particular si no es de todos y todas en común.
Las montañas también son sagradas hay árboles muy dentro de las montañas, que son considerados como intocables y si alguien se atreve a tocarlos tendrán que aceptar los castigos que los o las demás impongan porque los árboles son considerados como los abuelos vivos que más tiempo de vivir tienen. De las montañas solo se pueden obtener frutas, alimentos que no la destruyan, se extraen también árboles secos o que han caído a las quebradas por cualquier otro motivo menos por la mano del hombre o mujer.
Hay comunidades como la de jumaytepeke en nueva santa rosa en el departamento de Santa Rosa que tienen reglamentos fuertes y cerios para mantener la vida animal en los terrenos comunales y han elaborado leyes que prohíben en ciertos tiempos y medidas la caza de los mismos por temor a que puedan desaparecer totalmente dicha regla es bien aceptada por los ―condueños‖ como ellos se llaman.
Estas reglas están siendo estudiadas en otras comunidades como las de Jutiapa en el mismo departamento o en la comunidad las lomas de Chiquimulilla de Santa Rosa, pues entre los comuneros, cierto hay problemas de esta índole, pero no es tan marcado, pero si es evidente cuando otras personas ajenas a las mismas realizan casería indiscriminadamente internándose a las montañas en horas de la noche y son quienes más han perjudicado la supervivencia de las especies que en ella se multiplican.
También existen reglas para el uso de los bosques, montes o charrales, como los prefieren denominarlos los comuneros. El manejo de cada extensión del terreno en derecho de posesión es trabajado rotativamente, si el terreno tiene treinta brazadas cuadradas de extensión, se trabaja solo una parte y la leña le sirve de auto consumo en la casa para dos años aproximados y luego botan la siguiente extensión por otros dos Maestría en Educación Superior – UMG – San Marcos Comunicación y Educación Intercultural
36
37
Pueblos de Guatemala – Los Xinkas
años y así sucesivamente para no perder y acabar totalmente sus boques, pues los mismos abuelos dicen ―si hoy no dejamos árboles, mañana no hay agua para nuestras siembras‖.
Todas estas prácticas son evidentes en las comunidades que sabiamente las ejecutan porque saben la dependencia entre cada uno de los elementos de la naturaleza y el ser humano para poder existir
IDIOMA XINKA Es importante enfatizar que ―el xinka‖ no es un solo idioma, sino es un grupo de idiomas hablados en los departamentos de Santa Rosa, Jutiapa y Jalapa en la zona sureste de Guatemala.
Mejor dicho, es un grupo de lenguas emparentadas, lo que se llama una familia lingüística – la familia xinkana. Hay por lo menos tres lenguas distintas conocidas en esta familia y cada una de ellas tiene su propia gramática: la de Guazacapán, la de Chiquimulilla y la de Jumaytepeque.
Maestría en Educación Superior – UMG – San Marcos Comunicación y Educación Intercultural
Pueblos de Guatemala – Los Xinkas
Las consonantes
P/ Es un oclusivo simple bilabial que es sordo y que cambia al sonido (b) cuando sigue a un nasal (véase regla 1). Pari
día, sol, caliente
Lapa
salir
No se utiliza al final de la palabra
/T/ Es un oclusivo simple dental que es sordo y que cambia al sonido (d) cuando sigue a un nasal (véase regla 1). Tutuk
pecho
Tata
señor
Ahtepet pueblo (se usa la t al final solo con préstamos del nahua)
/K/ Es un oclusivo simple velar que es sordo y que cambia al sonido (g) cuando sigue a un nasal (véase regla 1) Kawa
seco, delgado
Puriki
casarse
Hurak
hombre
/´/ Es un oclusivo simple glotal que es sordo. Toda las palabras que inician en vocal, de facto inician en cierre glotal Sü´ma
noche
Maestría en Educación Superior – UMG – San Marcos Comunicación y Educación Intercultural
38
Pueblos de Guatemala – Los Xinkas
Pi´
dos
/TZ´/ Es un africado glotalizado alveolar que es sordo. Tz´ehe
chiquimulilla
Kütz´ü
asar
No se utiliza al final de la palabra
/CH/ Es un africado simple alveopalatal que es sordo. Aparece más con préstamos. Chiriri´ Chichi
rojo excremento
No se usa al final de la palabra
/S/ Es un fricativo alveolar que es sordo Sarara´
frio
Kosek
grande, enorme
No se utiliza al final de la palabra
/X/ Es un fricativo alveopalatal que cambia con el retroflejo, los dos son sordos. Xinak
frijol
Maxa
lodo
Wakax vaca (se usa la x al final solo con préstamos del español)
/H/ Es un fricativo velar que es sordo. Haxu
marrano, cerdo
Xahak
boca
No se utiliza al final de la palabra Maestría en Educación Superior – UMG – San Marcos Comunicación y Educación Intercultural
39
Pueblos de Guatemala – Los Xinkas
/M/ Es un nasal bilabial siguiendo a este /p/ cambia a (b) Mami
oreja
Amu
araña
No se utiliza al final de la palabra
/N/ Es una nasal alveolar; siguiendo a este /t/ cambia a (d) y /k/ cambia a (g) Naru
tierra
Hini
barriga
Wiyan
caña
/L/ Es una lateral alveopalatal que es sorda (1) siguiendo a (p) cambia a una lateral alveolar sonoro (1) hoy en día frecuentemente y como resultado de la influencia del castellano se usa (1) en vez de (1) aunque se debe entender que el 1 siempre se pronuncia de manera sorda y palatalizad casi como (h), por lo cual se encuentra mucha variación entre el 1 (l) y el h (h). Lawaru
bailar
Ayala
mujer
Ikal
uno
/R/ Es un golpete alveolar que es sonoro. Ruka comer (el uso de r en el inicio de la palabra es muy reciente) Xurumu
muchacho
No se utiliza al final de la palabra
/W/
Maestría en Educación Superior – UMG – San Marcos Comunicación y Educación Intercultural
40
41
Pueblos de Guatemala – Los Xinkas
Es una semivocal bilabial que es sonora. Antes de las vocales /u/ y /o/ puede cambiar a (g) antes de las demás vocales /i/ /e/ y /a/ muchas veces toma la forma de (gw) Weren Kawi
rana, sapo llorar
No se usa al final de la palabra.
/Y/ Es una semivocal aveopalatal que es sonoro. Yara
maguey
Piya
hoja
Uy
agua
Las Vocales
Anterior
Central
Posterior
Alta
i
Ü
u
Mediana
e
Baja
o A
/A/ La a es una vocal baja que se pronuncia en la parte mediana de la lengua. Ara
gusano
Maku
casa
Xuraya
señorita
/E/ La e es una vocal mediana que se pronuncia en la parte anterior de la lengua. Elaja
lengua
Maestría en Educación Superior – UMG – San Marcos Comunicación y Educación Intercultural
Pueblos de Guatemala – Los Xinkas
Sema
pescado
Here´we
café
/I/ La i es una vocal alta que se pronuncia en la parte anterior de la lengua. Iti
tomate
Ti´la
sal
Hixi
piedra
/Ü/ La ü es una vocal alta que se pronuncia en la parte mediana de la lengua. Ü´ra´
grande
Sü´ma Küxü
noche, negro murciélago
/O/ La o es una vocal mediana que se pronuncia en la parte posterior de la lengua. Otek
cama
Pojmo
Ciego
Tero´
muerto
/U/ La u es una vocal alta que se pronuncia en la parte posterior de la lengua. Ulu
caer
Pula
hacer
Kunu
comprar
Las Reglas Fonémicas Del Xinka De las reglas fonémicas del xinka las primeras seis fueron analizadas y establecidas por Lyle Campbell (1972:187)
Maestría en Educación Superior – UMG – San Marcos Comunicación y Educación Intercultural
42
43
Pueblos de Guatemala – Los Xinkas
REGLA 1 Oclusivos simples sordos cambia a oclusivas simples sonoros cuando siguen a un nasal. Ampuki
(ambukhi)
culebra
Tonton
(tondon)
tortuga marina
Nakun
(nagun)
tarde
REGLA 2 El fricativo alveolar cambia a un fricativo alveopalatal entre vocales altas Hixi piedra
<=> kosek grande
REGLA 3 La semivocal /w/ puede cambiar a (g) antes de /u/ y /o/ y aparece como (gw) antes de las vocales /i/, /e/, y /a/. Wunak
(gunak)
brujo
Wexa
(gweša)
iguana
Lawaru
(lagwaru)
bailar
REGLA 4 La vocal antes de la última consonante de una palabra lleva el acento. Séma
pescado
Póhmo
ciego
Xurúmu
muchacho
Tutúk
pecho
Makú
casa
Regla 5 Hay armonía entre las vocales. Las vocales forman tres grupos, en una palabra solamente se puede encontrar las vocales de un grupo. Los grupos son: Grupo 1 /i/, /u/, /a/ Grupo 2 /e/, /o/, /a/ Maestría en Educación Superior – UMG – San Marcos Comunicación y Educación Intercultural
44
Pueblos de Guatemala – Los Xinkas
Grupo 3 /ü/, /a/ Xinak
frijol
(grupo 1)
Puriki
casarse
(grupo 1)
Otek
cama
(grupo 2)
Mo´la
luna
(grupo 2)
Sü´ma Küxü
noche murciélago
(grupo 3) (grupo 3)
Regla 6 La mayoría de las palabras xinkas terminan en vocal. Las únicas consonantes que pueden aparecer en el final de una palabra son: /-1/, /-y/, /-n/, /-k/, /-´/ Ikal
uno
Uy
agua
Wiyan
milpa
Hrak
hombre
Maku´
casa
REGLA 7 Las palabras que empiezan con una vocal llevan un cierre glotal antes. Estas se diferencian consecuentemente de la siguiente manera. Una palabra que empieza con vocal nunca combina con el ultimo consonante de la palabra antecedente. An-ima (´an- ´ima) yo hablo (no se pronuncia * (a-ni-ma) Ikal urul (´ikal ´urul) un huevo (no se pronuncia * (´i-ka-lu-rul)
REGLA 8 El lateral de xinka es sordo y alveopalatal. Cuando sigue un lateral al oxlusivo /p/ cambia el sonido a la posición alveolar y la manera de expresión sonora. Ipala
bañarse (ipala)
Ipla-n
yo me bañe (ipla?)
Maestría en Educación Superior – UMG – San Marcos Comunicación y Educación Intercultural
45
Pueblos de Guatemala – Los Xinkas
INDUSTRIA El Barreal y Las Trancas, eran dos minas de barro muy especiales, existía una fábrica grande de alfarería, donde hacían cántaros, ollas, cómales, pichingas, jarrillas y bacinicas, a las cuales también les llamaban Bassin, la mayoría de personas de estos lugares pueden trabajar el barro. La jarcia, era otra industria que ellos cultivaron, en nuestra comunidad hay muchas personas que trabajan el magüey para la elaboración de pita, lazos, hamacas, bolsas y morrales, brochas, es así como nuestros antepasados también fueron buenos industriales.
COMERCIO Entre sus productos agrícolas sobresalen el café, que es de buena calidad, caña de azúcar, maíz, frijol, arroz, Papa (tubérculo) papa malanga, ajonjolí, maicillo, algodón, tabaco cebolla, aguacate, tomate y frutas, especialmente la piña llamada de azúcar. Producción pecuaria, en el aspecto pecuario destacan los municipios de Guazacapán, Oratorio y Taxisco. En estos mismos lugares hay haciendas de ganado vacuno con gran producción de leche, Crema de leche, crema, queso, requesón y mantequilla. Producción industrial, en el aspecto industrial hay ingenios de azúcar y beneficios de café.
Producción artesanal, en algunos municipios elaboran tejidos de algodón,
cohetería, cestería y cerería.
AGRICULTURA En el departamento de Santa Rosa por su clima, tipos de suelo y la topografía del terreno, tenemos que aparte de la utilización que se le da a la tierra para urbanizar y construir, sus habitantes siembran gran diversidad de cultivos anuales, permanentes o semipermanentes, encontrándose entre estos los cereales, hortalizas, árboles frutales, café, caña de azúcar, etc. Además por las cualidades con que cuenta el departamento, poseen algunos de sus habitantes la crianza de varias clases de ganado destacándose entre éstas, el vacuno y el porcino, dedicando parte de estas tierras para el cultivo de diversos pastos que sirven de alimento a los mismos. Maestría en Educación Superior – UMG – San Marcos Comunicación y Educación Intercultural
46
Pueblos de Guatemala – Los Xinkas
ARTESANIAS
El departamento de Santa Rosa cuenta con múltiples
artesanías
representadas
por
artículos
elaborados con jarcia, tul, palma, cueros y cerámicas Entre sus principales artesanías sobresalen: Tejidos de Algodón Diversos tipos de prendas de vestir se confeccionan en los municipios de Barberena, Nueva Santa Rosa, Casillas, Cuilapa y Chiquimulilla.
Cestería Para producir artículos de cestería se utiliza como materia prima la palma, tule, mimbre, zibaque y vasra de bambú.
Con ella producen canastos,
petaquillas y petacas.
Se elaboran en los
municipios de Pueblo Nuevo Viñas, Barberena, Cuilapa y Casillas. Jarcia La jarcia utiliza como materia prima la fibra del maguey, que se extrae de la penca del maguey, raspada con machete para quitar la corteza y dejar al descubierto la fibra, la cual una vez extraída, se lava y se seca al sol. Con ella se elaboran bolsas, alforjas, morrales, lazos para tender ropa y hamacas.
Se elaboran en los municipios de San
Rafael Las Flores y San Juan Tecuaco.
Maestría en Educación Superior – UMG – San Marcos Comunicación y Educación Intercultural
47
Pueblos de Guatemala – Los Xinkas
Muebles Los carpinteros locales fabrican diferentes tipos de muebles como mesas, sillas, roperos y trinchantes, los cuales se trabajan en los municipios de Santa Cruz Naranjo, Santa Rosa de Lima, Nueva Santa Rosa, Barberena, Cuilapa, Pueblo Nuevo Viñas, Guazacapán, Chiquimulilla y San Juan Tecuaco. Instrumentos Musicales Se elaboran instrumentos musicales tradicionales como guitarras y contrabajos. Estas artesanías se trabajan en los municipios de Santa Cruz Naranjo y Chiquimulilla. Cueros Al arte de trabajar los cueros se le llama talabartería y al que la trabaja talabartero. En ese campo se producen aperos para vaquería, sillas de montar, fundas para machetes y armas de fuego. Respaldos para automóviles, bolsas para señora y argañas para llevar carga. Además de estas artesanías, existen muchas más que son trabajadas por pobladores de los municipios
de este departamento.
Entre ellas se mencionan,
productos de palma, orfebrería, cerería, cerámica, materiales de construcción, ladrillos, tejamanil, tul y pirotécnia.
TRAJES REGIONALES El vestuario de los Xincas era de algodón blanco para los hombres, de mangas cortas. A mitad del antebrazo y la pierna. El cotón era una especie de taparrabo. Las mujeres por su parte usaban el torso desnudo con un refajo de algodón de la cintura al tobillo, usaban matate y tecomate. Este traje tradicional dejó de usarse hace diez años, al fallecimiento de los últimos ancianitos que lo usaban. Actualmente las mujeres usan blusas flojas, siempre con un refajo de la cintura al tobillo. Y el del hombre sigue sin sufrir cambios. Maestría en Educación Superior – UMG – San Marcos Comunicación y Educación Intercultural
Pueblos de Guatemala – Los Xinkas
Maestría en Educación Superior – UMG – San Marcos Comunicación y Educación Intercultural
48
Pueblos de Guatemala – Los Xinkas
GASTRONOMÍA XINKA Es un exquisito y elemento importante dentro de la cultura del Pueblo Xinka, esta es manifestada en las comunidades visitadas de Chiquimulilla, Guazacapán, Taxisco, San Juan Tecuaco, y Monjas Jalapa. La existencia de esta única variedad de comidas que se las abuelas en realizan en ocasiones o días especiales, o a veces cuando existe el deseo de querer comerlo.
Caldo de Chipilín.
Es una planta silvestre que sus hojas son hervidas en agua, se le puede adjuntar unas puntas tiernas de ayote, chaquirlas tiernas y flor de loroco. Puede hacerse acompañar del chile chiltepe. No existe una fecha en especial para su preparación, es consumida cotidianamente por el hierro y demás vitaminas que contiene para mejorar la salud.
Maestría en Educación Superior – UMG – San Marcos Comunicación y Educación Intercultural
49
Pueblos de Guatemala – Los Xinkas
Arroz con Marrano.
En algunas comunidades Xinkas es conocido como Coche Miche. Son pedazos
de
carne
de
marrano;
regularmente es huesito, con arroz y sus especies naturales. Esta comida regularmente era preparada cuando una persona fallecía y es brindada a las personas que hace sepultura.
Chirmol.
La carne es seca para ser asado en el fuego, luego se machaca en una piedra de moler, después de molida se corta en tiras, o pedacitos, y se ponen a sofreír con cebolla tomate y ajo picados, luego de sofreírlos por un momento se agrega el apasote picado, un poco de agua y un huevo frito, hasta que hierva. Siempre acompañado con chilito.
Tamales de Masa Cocida.
Era muy popular su preparación y consumo en los casamientos del antaño. A veces cuando se celebraba algún cumpleaños o bautizo. Se hace acompañar de una taza de Chocolate. Se dice de masa cocida debido a que el maíz se hace masa, se disuelve con agua y se pone a cocer revolviéndose Maestría en Educación Superior – UMG – San Marcos Comunicación y Educación Intercultural
50
Pueblos de Guatemala – Los Xinkas
manteca de cerdo. Se hace acompañar del recado de tomate, chile guake, miltomate entre otras. En el recado se le revuelve carne de cerdo u otra especie de carne de animal; pato, pollo, chumpipe entre otros.
Frijol Kamawa.
Este puede ser rojo, negro o el de mejor utilización el frijol PILIWE o llamado también FRIJOL ANCHO. Puede agregarse chipilín tierno, puntas de ayote tierno, loroco, tomate y cebolla y con una chaquirla tierna bien picada. Muy actualmente se le echa carne de cerdo.
Pero no solo platillos formales se puede degustar dentro de la gastronomía Xinka, también resalta la existencia de algunos bocadillos; que son como una serie de comidas ligeras realizadas muy constantemente por las mujeres Xinkas en sus comunidades y de las cuales se degusta con mucho placer. Dentro de estos podemos describir algunos para su conocimiento y por allí preparación:
El Pixtón de Arroz.
Son como una tortilla pero más gruesa de lo normal, son hechas de arroz y cocidas al comal. Su preparación puede ser en cualquier época, siempre y cuando exista el arroz.
Maestría en Educación Superior – UMG – San Marcos Comunicación y Educación Intercultural
51
52
Pueblos de Guatemala – Los Xinkas
Las Tikukas.
Es una tortilla doblada en dos partes llevando por medio fríjol, puede agregársele queso y loroco para una mejor degustación. Y luego puestas en el comal para su cocimiento.
El Hulape.
Es hecho con
masa de maíz blanco; son
como una especie de bola de masa, envueltos con tuzas de maíz y luego se ponen a cocer. Para mejor deleite se le agrega manteca de coche. Al salir son rodajeados como especie de tortilla. Estos son hechos especialmente en las fechas de la Semana Santa o también cuando un campesino viaja por semanas a realizar sus jornadas de trabajo.
Las Quesadillas de Arroz.
Se elabora con harina de arroz, queso, crema, requesón, y el suero de la leche, azúcar,
sal.
Se
mezclan
todos
los
ingredientes, luego se deja fermentando una noche para que crezca, al siguiente día en la madrugada lo hornean en hornos de barro utilizando repartían Cumpleaños,
leña. Anteriormente Estos se en
las
festividades
graduaciones,
como;
bodas,
en
Yupiltepeque Jutiapa. Maestría en Educación Superior – UMG – San Marcos Comunicación y Educación Intercultural
53
Pueblos de Guatemala – Los Xinkas
El Muko.
Es una tortilla de maíz o de arroz que cuando acaba de salir del comal se le coloca dentro, queso o sal, para que el mismo calor de la tortilla prensa
lo derrita, luego se
con la mano y listo para degustarlo. Este
bocadillo lo realizan a diaria en las comunidades, especialmente para los niños y niñas.
Los Nuégados.
Son hechos de yuca, aunado con miel de abeja. Ésta se realiza y cuando la miel cuaja en un vaso de agua y se ve su espesura es cuando esta lista.
Dentro de la elaboración de bocadillos propios de la región existe la elaboración de varias conservas entre las cuales podemos mencionar: Conserva de Ayote, Conserva de Chilacayote, Conserva de Camote, Conserva de Coyol, Conserva de Jocote, Conserva de Pepitoria, Conserva de Mango, Conserva de Ajonjolí y Conserva de Papaya entre otras. Dentro de su preparación se utiliza Pimienta Gorda, Canela y el dulce de panela. Dentro de su preparación existe la costumbre de echarle unos granitos de sal para darle sazón a las conservas.
Degustar de un platillo propio es especial sin embargo su complemento lo tiene una exquisita bebida para ingerir, que puede ser desde un refresco hasta para aquellos eventos especiales para celebrar de una bebida un poco embriagante. Se presenta acá algunas bebidas muy tradicionales del Pueblo Xinka: Maestría en Educación Superior – UMG – San Marcos Comunicación y Educación Intercultural
Pueblos de Guatemala – Los Xinkas
La Ixtahuala.
Esta lleva ingredientes como los guineos o plátanos los cuales son fermentados por quince o más días, se agregan algunos pedazos de canela y luego se aguarda en cántaros de barro.
Se preparaba también con dulce de panela echa en los trapiches, maíz amarillo o maicillo, jengibre y nance todo esto era colocado en una hoya de barro y lo dejaban durante varios días, cuando esto echaba espuma es porque estaba listo para ser bebido. No había fecha especial esta era una bebida que especialmente el día sábado la tomaban.
El Chilate.
Este es un refresco que dentro de su preparación se incluye maíz amarillo, molido en la piedra de moler o en molinos de nixtamal. Luego es puesto a disolverse en agua, se cuela dejándose lo más finito. En este momento de preparación se le agrega dulce de panela de caña la cual tiene que estar durante dos días en agua para que se deshaga, pimienta negra. Se servía mucho antes cuando se realizaban las Casadas muy recientemente es servido para eventos especiales.
Maestría en Educación Superior – UMG – San Marcos Comunicación y Educación Intercultural
54
Pueblos de Guatemala – Los Xinkas
Pinol de Maíz.
Canela, pimienta Gorda; otros hablan de chocolate. Es de maíz tostado, canela, anís, es una especie de atol. Puede hacerse de chocolate.
Maestría en Educación Superior – UMG – San Marcos Comunicación y Educación Intercultural
55
Pueblos de Guatemala – Los Xinkas
CIENCIA Y TECNOLOGÍA XINKA
También se revela que existieron similitudes en la forma como los Xinkas cazaban, principiando con las armas que para ello se necesitan, estas con puntas filosas y a la hora de invasión española dejaron ver lo aguerrido de este pueblo amante de su libertad, pero ocurría solamente para defender su territorio y su cultura; a las puntas de lanzas le colocaban pestilentes lentamente por la fuerza del veneno, además usaban como armas, las fosas disimuladas que colocaban en los que al pasar encima de ellas caían a lo profundo de la misma, muriendo automáticamente el soldado y el caballo, pues en el fondo había estacas donde quedaban fulminante mente muertos estos seres.
INSTRUMENTOS UTILIZADOS COMO MEDIO DE SUBSISTENCIA.
Las destrezas y habilidades desarrolladas en el arte Xinka permitieron elaborar sus propios instrumentos que hicieron de sus tareas cotidianas una labor más simple y de mayor producción:
Maestría en Educación Superior – UMG – San Marcos Comunicación y Educación Intercultural
56
Pueblos de Guatemala – Los Xinkas
EL PILÓN;
Es un instrumento de madera en forma de copa donde se depositada el producto a labrar o despulpar; en este caso puede ser arroz y café. Su elaboración puede ser de madera de chico de monte resistente a los golpes u otros considera madera preciosa y resistente.
EL MAZO;
Este instrumento es parte vital del PILON. Podemos decir que es una especie de pesas que en las orillas tiene una pesada cabeza que al dejar caer con fuerza en el pilón y en varias ocasiones realiza la labranza y el proceso de despulpar. En algunas ocasiones son dos mazos de madera; uno es pesado y otro liviano, el primero utilizado al inicio del proceso y el segundo es de menor peso básicamente dándole los últimos golpes para sacar el grano labrado o despulpado.
LA ARTEZA;
Es el complemento de la labranza y despulpar el producto. Instrumento hecho de madera que sirve para limpiar los granos básicos (zarandeándolo de un lado a otro). Básicamente al utilizarlo quita la basura y deja en limpio los granos.
TABANCO;
Es hecho de madera roíza, es como forma de cielo falso regularmente se hacían en la cocina y era para guardar el maíz de la polia.
BATELLA;
Utensilio de madera estilo canoguita que se utilizaba para amasar el pan o queso. Es de madera preciosa del puro corazón del árbol. Maestría en Educación Superior – UMG – San Marcos Comunicación y Educación Intercultural
57
Pueblos de Guatemala – Los Xinkas
EL BUCUL;
Este es un instrumento elaborado de la fruta del palo de morro de llano, en algunas ocasiones es utilizado para depositar o mantener la sal o alguna otra cosa. En otras ocasiones se hace en dos partes un tecomate, este es muy común utilizarlo para llevar la semilla dentro del Bucul mientras se hace el proceso de la siembra.
TAPESCO;
Estructura que se hacia arriba dentro de las casas donde se apiñaba maíz, puede ser llamado también TABIQUE y servía en otras ocasiones de dormitorio. El material utilizado para su fabricación es de palos roizos; con cuatro horcones, sobre ellos se ponen los cargadores y de allí viene los demás. Estos tomaban forma a veces para ser utilizados de camas y se utilizaba varas de cerro.
El YAGUAL;
En ocasiones se fabricaban para mantener acostados a los niños y niñas tiernos, es como especie de hamaca; solo que este Yagual es circular. En otras oportunidades servía para guardar la comida para esto en la parte de arriba le hacían una especie de
Maestría en Educación Superior – UMG – San Marcos Comunicación y Educación Intercultural
58
Pueblos de Guatemala – Los Xinkas
tapadera para que cualquier animal llegara no pudiera comer lo que allí había. Se utiliza bejuco tierno de chupa miel.
SUYACAL;
Es un instrumento que servía como protección a la lluvia o sea que es una especie de sombrilla. Su elaboración se realiza entrelazando varitas de coyo con cáñamo.
TABIQUES;
Es un cajón hecho de varas, forrado con zacate de arroz, y en el se guardaba el arroz que se cosechaba. A veces es entoldado con cañas de milpa las más altas y luego se le ponía zacate. Allí se guardaba el frijol y en algunas oportunidades el maíz y el arroz.
PIEDRA DE MOLER:
Tiene una gran variedad de funciones al principio era el instrumento utilizado para moler el maíz, a veces para moler algunos recados entre otros. Básicamente esta
Maestría en Educación Superior – UMG – San Marcos Comunicación y Educación Intercultural
59
60
Pueblos de Guatemala – Los Xinkas
hecho de piedra en la actualidad tiene formas de pies para asentarla, sin embargo antes eran una especie de canoa sin ninguna otra forma.
MOLINILLOS;
Este es un utensilio de cocina como especie de palo que un extremo posee varios ramales. Regularmente es del palo del mismo nombre MOLINILLO, sin embargo también puede ser elaborado del palo de Laurel. Su uso se basa para menear algunos atoles o hasta el mismo chocolate.
CUCHARAS DE MORRO;
Estas son utensilios de cocina y regularmente
son
utilizadas
en
la
elaboración y para servir alguna comida. Estas son la mitad de la fruta que da el Palo de Morro o sea la jícara.
Maestría en Educación Superior – UMG – San Marcos Comunicación y Educación Intercultural
Pueblos de Guatemala – Los Xinkas
SITIOS ARQUEOLÓGICOS Y LUGARES SAGRADOS DEL PUEBLO XINKA.
JUMAYTEPEQUE, NUEVA SANTA ROSA
Esta es una comunidad, que está situada al norte del Departamento de Santa Rosa y es precisamente en el municipio que lleva, el nombre de Nueva Santa Rosa. A donde pertenece, esta comunidad tiene mucho de la historia de la Cultura Xinka. En consecuencia, podemos decir que cuenta con un buen número de pobladores que siguen con mucho apego sus tradiciones culturales, aún se encuentran hablante del idioma xinka, cuenta con muchos sitios arqueológicos y lugares Es por ello que Jumaytepeque es una de las comunidades, donde aún nos encontramos con manifestaciones claras de los valores y principios de la cultura xinka.
Jumaytepeque siendo una comunidad donde podemos encontrar mucho de la cultura xinka, los ancianos juegan un papel importante para la conservación de la cultura, por eso es que sus ancianos y líderes de la comunidad son celosos de lo que a un conservan y por ello no tan fácil dan información a las ONG, o personas que estén interesadas en recabar información histórica, por eso sus líderes y ancianos no son accesibles a brindar información. Esta es una comunidad que vive en extrema pobreza con manifestaciones claras de exclusión discriminación y racismo.
Maestría en Educación Superior – UMG – San Marcos Comunicación y Educación Intercultural
61
Pueblos de Guatemala – Los Xinkas
En esta comunidad, no existe croquis, porque fue poca la información que se obtuvo. Por tanto es una comunidad pendiente de profundizar en materia de sitios y lugares sagrados.
ALDEA IXTAHUAL SAN JUAN TECUACO, SANTA ROSA
El municipio de San Juan Tecuaco, o Texcualco esta conocido también como lugar de la Serpiente de Piedra. Está ubicado en la parte alta de la costa sur de Santa Rosa tiene una población de 3,000 habitantes. En este municipio hay varios lugares que los ancianos xinkas visitaban para hacer sus rituales espirituales para guardar los tesoros de la iglesia y sus mismos utensilios.
Es por ello que se hace mención de Koyejix, es una posa de agua con una enorme peña donde realizaban rituales espirituales. Está a una distancia de casco urbano de 6 kilómetros por carretera de terracería.
Para conocer un poco de este lugar buscamos un anciano de la comunidad para que nos relatara un poco de su niñez e infancia vivida, en esta lugar conocimos a don Pedro Casimiro, hombre de 75 años de edad, nieto de don Maestría en Educación Superior – UMG – San Marcos Comunicación y Educación Intercultural
62
Pueblos de Guatemala – Los Xinkas
Modesto Casimiro y sobrino de tata Maco, Macario Casimiro, hace mención de estos personajes conocedores de la historia de estos lugares muy importantes de la Cultura Xinka. Modesto y Macario, ellos eran 4 Hermanos dueños de donde actualmente está la peña y la posa del Koyejix.
Don Pedro relata que la posa y la peña tenían algo en común, en ella los guardianes espirituales daban tamales. Por debajo de la posa existe un túnel que va a dar a la peña, y era en la peña donde daban los tales el guardián que habitaba, en el lugar sagrado de la peña de Koyejix.
Cuenta don pedro, que la única persona que podía entrar a la posa y atravesar el túnel que existía bajo la posa y que tenía, 500 metros de distancia hasta la peña, era don Macario Casimiro más conocido como tata Maco. Quien tenía la virtud de poder ingresar a la posa porque los antepasados le habían heredado poderes sobrenaturales, y es por ello que él era el único en meterse bajo la posa, todo aquel pescador que llegaba a pescar a la posa y le pedía tamales a tata Maco, él les daba a toda perdona para que compartieran en familia.
Pero no solo eso se daba, la peña que existe es en un lugar importante y los hermanos Casimiro Modesto, Pedro, Tiburcio, Macario Celebraban en este lugar de la peña los días de fiesta patronal de San Nicolás y el día de la Virgen de Mercedes, todos allí comían tamales y bebían licor, el licor lo llevaban de la comunidad cercana que se llama Ixtahual donde habitaban aproximadamente unas cien personas.
En la época de los días grandes de Semana Santa, arriba en la peña se oye sonar una caja o tum, tambor, y pito. Narra don pedro que hasta hoy en día los hermanos Casimiro dejaron cuidandero en la peña, que se transforma en garrobo, venado, culebra lo hacen con el fin de que se conserve el lugar sagrado. La posa del Koyejix fue destruida porque el rio se salió de su cauce provocando por el huracán Mitch y ahora solo queda la peña y es por ello que todavía es cuidada con Maestría en Educación Superior – UMG – San Marcos Comunicación y Educación Intercultural
63
Pueblos de Guatemala – Los Xinkas
mucho recelo por los hermanos Casimiros, esta es la razón histórica que la peña y la posa, son considerados lugares sagrados, por realizar allí rituales espirituales.
Según el relato que nos dio el abuelo Pedro Casimiro un hombre con un conocimiento tan importante, para las nuevas generaciones, y para la valorización de la Cultura Xinka.
ALDEA EL CAMALOTE GUAZACAPAN, SANTA ROSA.
Aldea el camalote, del municipio de Guazacapan Departamento de Santa Rosa. Es una comunidad de descendencia xinka, en este municipio, Guazacapan es actualmente la cuna de los hablantes xinkas, También se caracteriza territorial y urbanística, con sus casas de palma y tejas de barro y calles empedradas, más su naturaleza. Según información recabada aquí, había gente que hablaba el idioma y al fallecer estos, se limitó a utilizarse en el seno de las familias y últimamente las personas mayores por discriminación tienen dificultades para hablar el idioma en público.
La aldea Camalote se ubica, en el sur de la aldea Platanares a 3 kilómetros de la carretera panamericana donde según lo abuelos que hacían lo rituales religiosos.
Maestría en Educación Superior – UMG – San Marcos Comunicación y Educación Intercultural
64
Pueblos de Guatemala – Los Xinkas
Según información obtenida las ceremonias se realizaban utilizando, candelas rojas y blancas en formas de cruces, esta era realizada por dos personajes, que tenían el conocimiento y la autorización para hacerlo y que se conocían con el nombre de capitanes uno bueno llamado Agapito Alvarado y el otro malo llamado Andrés García, (la expresión bueno y malo hace referencia a lo positivo y lo negativo como elementos complementarios) Según versiones del señor Cándido García. En este lugar es más conocido como lugar en donde hacían las ceremonias los abuelos Xinkas, encabezado por Agapito Alvarado, persona que tenía el don del conocimiento sobre la espiritualidad, quien se conducía de un lugar a otro, volando como una bola de fuego, según la información recabada sobre dicho señor, esta persona tenía la capacidad de manejar su energía de forma equilibrada en armonía con la naturaleza, según los abuelos informantes lo nombraban como capitán, él era el principal, quien pedía en sus ceremonias, para que hubieran buenas cosechas para todos.
También según la narración de ese lugar a medio kilómetro abajo existen 4 pilas donde tenían sus telas los antepasados xinkas, es de mucha gente conocido que los xinkas eran artesanos por naturaleza y este centro de pinturería era uno de los principales centros de producción de pinturas y de teñidos, de donde salían los mejores tejidos xinkas.
Estas pilas están ubicadas en la propiedad de la señora: Adelaida Centeno, debido a que su propietario no conocía de lo que representaba la pila para nuestra cultura. Fueron descuidadas y ahora quedaron cubiertas por vegetación del lugar.
Conociendo un poco de estos, podemos decir que en el municipio de Guazacapan encontramos nuevos sitios y ciudades antiguas, así como lugares sagrados utilizados por los xinkas. Todos estos conocimientos son aportes para que los valores y principios culturales y representados, dándoles el valor real. Estos lugares, se encuentran a un kilómetro de distancia de los cerros que servían para hacer rituales. Maestría en Educación Superior – UMG – San Marcos Comunicación y Educación Intercultural
65
Pueblos de Guatemala – Los Xinkas
ALDEA SINACANTAN CHIQUIMULILLA, SANTA ROSA.
Aldea de Sinacantán, en el municipio de Chiquimulilla, Departamento de Santa Rosa. En este lugar se hiso un recorrido por la parte baja de la aldea con el fin de recopilar un poco más de la información sobre los lugares sagrados. Sitios y ciudades antiguas que existen en el lugar. Es por ello, que juntamente con uno de los líderes xinkas del lugar señor Venancio Quiñones, visitamos varios lugares que hasta hoy en día no se han podido documentar las riquezas con que se cuenta en esta zona de montañas.
Entre los lugares con que se cuenta tenemos: Naropichiche, (Tierra de olor agradable) Históricamente es muy importante para la cultura xinka de esta comunidad y del departamento de Santa Rosa, Esta aldea antiguamente era un municipio.
Como indicábamos anteriormente Naropichiche, quiere decir Tierra de olor agradable y es donde está enterrado el rey Xinacán. En este lugar no solo podemos decir que ahí está el rey Xinacán, sino que también podemos decir que existen evidencias de una ciudad asentada en ese lugar, ciudad que se desarrolló con su propio gobierno en el lugar aún se encuentra los muros que tiene alrededor Maestría en Educación Superior – UMG – San Marcos Comunicación y Educación Intercultural
66
Pueblos de Guatemala – Los Xinkas
y sus piezas de artesanía que se encuentra bajo su tierra. Todo esto hoy en día es patrimonio de la comunidad.
También podemos decir que al ingresar a la ciudad de olor agradable (Naropichiche) encontramos un cerro, el cual se usaba como garitas para resguardar la ciudad. Para poder tener un control de quienes llegaban al lugar así no ser sorprendidos por visitas inesperadas. También se encuentra una piedra un poco enterrada con signos o escrituras antiguas que aún no se han descifrado, pero los nativos del lugar piensan que tiene relación con el calendario xinka. Dicho lugar sagrado está en propiedad privada, según la información antes era terreno comunal, hoy es terreno privado.
También se cuenta con dos lugares sagrados, la posa de agua Zarca y la posa del Salto en donde venían a hacer sus rituales para pedir al dios del cielo y la tierra por la salud y cosecha del año en favor de las comunidades. La posa del salto tiene una caída de gua de aproximadamente cuatro metros de altura. Este lugar que ahora mencionamos, están ubicados al este del municipio de Chiquimulilla. Y tiene una distancia desde el ingreso de la orilla de la carretera de terracería de 2 kilómetros adelante desde la propia aldea, pero si hablamos desde el municipio de chiquimulilla hay 7 kilómetros de distancia hasta su ubicación.
ALDEA MARGARITAS, CHIQUIMULILLA SANTA ROSA.
Comunidad de margaritas, ubicada a orillas de la carretera panamericana sobre el kilómetro 126 ruta a el salvador. Esta comunidad, cuenta con una serie de valores culturales que son parte de la herencia del pueblo xinka, y es una ciudad antigua, que está en la parte alta de la montaña de la comunidad.
Para poder recopilar mayor información sobre la historia de este lugar que está a varios kilómetros de distancia. Contactamos con uno de los ancianos del lugar y a la vez es el dueño del terreno donde se encuentra este sitio de origen xinka. Don Maestría en Educación Superior – UMG – San Marcos Comunicación y Educación Intercultural
67
Pueblos de Guatemala – Los Xinkas
Pedro Mijangos, es el dueño y es precisamente el que nos narra, que en su terreno existe una cueva enorme y que es donde los xinkas se escondieron, de los españoles, y no solo ellos si no que nuestra descendencia siempre la ocupo como un refugió, pues también 1954, en el tiempo de ala agraria, la usaron como refugio. A partir de allí esta cueva conocida como la cueva de los Mijangos, por todo los lugareños, ha sido muy visitada por personas del medio educativo.
Escuelas, institutos hasta unos cuantos vecinos que quieren conocer esta enorme cueva que tiene 35 metros de entrada y 25 metros de largo, hasta donde uno puede llegar pues ya que este cueva no podido ser investigada, hasta lo profundo, pues en ella se encierra un misterio que no ha sido conocido, y por ello narro don pedro, esta cueva es considera un sitio arqueológico pues es visitada por muchas personas de nuestra región y por ello invita a organizaciones como el copxig, a que cuidemos y conservemos lo que todavía nos queda de los antepasados xinkas.
La cueva de los Mijangos lugar de refugio de la historia de la Cultura Xinka sigue encerrado un verdadero misterio.
COMUNIDAD INDÍGENA XINKA DE SAN JUAN YUPILTEPEQUE.
Maestría en Educación Superior – UMG – San Marcos Comunicación y Educación Intercultural
68
69
Pueblos de Guatemala – Los Xinkas
Esta comunidad, cuya superficie es equivalente a la del municipio del mismo nombre, se encuentra en el departamento de Jutiapa. Se encuentra a una altitud de 1.040 msnm y su clima es templado. Limita al norte con Jutiapa; al este con Asunción Mita y Atescatempa; al sur con Jerez; al oeste con Zapotitlán y El Adelanto, todos del departamento de Jutiapa. La población del municipio es de 13.079 habitantes, la mayoría dedicados a la agricultura (café, maíz, frijol, sorgo, arroz y sandía, en orden de importancia). Las tierras del municipio son administradas por la Comunidad Indígena de San Juan Yupiltepeque. Lo que hoy se conoce como el municipio de Yupiltepeque, tiene un origen prehispánico. De acuerdo al señor Lucio Ventura, el nombre de Yupiltepeque viene del dialecto pipilxinka, donde yupil significa pueblo de flores y tepeq, cerro de la deidad. Otra versión afirma que el nombre refiere al cacique Tepoc, que habitaba en la cima del cerro de los pipiles, actualmente aldea Pueblo Viejo.
Las tierras comunales de Yupiltepeque tienen su origen en la cédula real del 2 de agosto de 1664, mediante la cual el rey las otorgó para el asentamiento del pueblo de indios de Yupiltepeque (área de las actuales aldeas de Pueblo Viejo, El Sillón, Las Brisas, El Tetunte, El Sauce, El Llano, El Calvario, Las Lazas y La Perla). Posteriormente, el 12 de agosto de 1879,
las cofradías locales (San
Nicolás, Santa Cruz, San Juan, Virgen de Concepción) recaudaron los fondos necesarios que de acuerdo a la tradición oral provinieron de la venta del ganado de los pobladores, pudiendo adquirir del gobierno de Justo Rufino Barrios las Maestría en Educación Superior – UMG – San Marcos Comunicación y Educación Intercultural
Pueblos de Guatemala – Los Xinkas
tierras donde se asentaron las aldeas El Jícaro, Estanzuela y El Amatillo. Ambas propiedades fueron unificadas el 22 de abril de 1881 e inscritas en el año de 1910, constituyéndose en lo que actualmente se conoce como el municipio de San Juan Yupiltepeque.
La comunidad xinka de San Juan Yupiltepeque posee en propiedad comunal una extensión de tierra de 5.821,12 hectáreas (129 cab, 44 mz y 9.910 v2) según la escritura pública número 5.475, folio 55, libro 34 del Registro General de la Propiedad. Esta propiedad ha sido administrada en forma comunal de acuerdo a los estatutos establecidos en el Acuerdo Gubernativo del 29 de marzo de 1944, que establecieron tres categorías de explotantes: i) propietarios (de forma colectiva), ii) condueños (poseedores), iii) Extraños (arrendatarios). ―Según decreto de gobierno del 23 de febrero 1848, del departamento de Mita se dividió en tres distritos para su mejor administración, los cuales eran Jutiapa, Santa Rosa y Jalapa, quedando Yupiltepeque dentro de la jurisdicción de Jutiapa. Estos distritos dejaron de existir el 9 de octubre de 1850, cuando por decreto de Gobierno los poblados volvieron a sus antiguas jurisdicciones. El 8 de mayo de 1852 se emitió el decreto gubernativo que creó el departamento de Jutiapa, entre cuyos poblados se mencionó a Yupiltepeque.
Los xinkas de Yupiltepeque en relación con la tierra
Los xinkas de Yupiltepeque han mantenido en propiedad comunal 129 caballerías, 44 manzanas y 9.916 varas cuadradas de terreno, según la escritura pública 5475, folio 55 del libro 34 inscrita en el Registro General de la Propiedad. Tierra que han administrado de una manera muy especial bajo su propia normativa establecida en el Acuerdo Gubernativo de fecha 29 de marzo de 1944 que contiene los estatutos de esta comunidad indígena. Para los efectos legales de acuerdo a los estatutos de esta comunidad indígena en relación a la tenencia Maestría en Educación Superior – UMG – San Marcos Comunicación y Educación Intercultural
70
Pueblos de Guatemala – Los Xinkas
de tierra se consideran tres categorías: colectivo-propietario, condueño-poseedor y extraños-arrendatarios.
La propiedad comunal data del 2 de agosto de 1664 de conformidad con las escrituras que existen, cuando el rey de España por gestiones de los primeros pobladores indígenas donó la primera fracción para la constitución del pueblo de Yupiltepeque. La segunda fue una compra que se efectuó el 12 de agosto de 1879 al gobierno de Justo Rufino Barrios, con la cual se formaron las aldeas de El Jícaro, Estanzuela y El Amatillo. La compra de esta fracción la llevaron a cabo las cofradías de San Nicolás, Santa Cruz, San Juan y Virgen de Concepción, para lo cual tuvieron que vender la lana del ganado de su propiedad. La primera fracción de tierra adquirida es la que hoy integran las aldeas de Pueblo Viejo, El Sillón, Las Brisas, El Tetunte (ahora San José Vista Hermosa), El Sauce, El Llano, El Calvario, Las Lajas y la Perla. El 22 de abril de 1881 se obtuvo un solo título que une las dos fracciones en el Registro General de la Propiedad. El 29 de marzo de 1944 fue reconocida por el Estado la normativa propia de la administración de esta tierra.
La Comunidad Indígena Xinka de San Juan Yupiltepeque es la expresión organizada de los indígenas que pueblan el municipio. Aunque desde el siglo XVI reconocen una historia organizacional, la forma actual de la comunidad data de la década de 1920 y fue legalizada el 29 de marzo de 1944. Sus estatutos dicen que ―la Comunidad Indígena de San Juan Yupiltepeque, Jutiapa, es un conglomerado de personas unidas por vínculos raciales e intereses comunes, asociados para conservar los bienes que constituyen el patrimonio de la misma, para la explotación de sus terrenos, intensificación de la agricultura, desarrollo de la industria y mejoramiento cultural de los asociados.‖
La Junta Directiva está compuesta por siete miembros que permanecen en sus funciones por un período de dos años. Cuenta con dos representantes por aldea que están al tanto de los problemas respecto a la tierra. Los estatutos de la Maestría en Educación Superior – UMG – San Marcos Comunicación y Educación Intercultural
71
Pueblos de Guatemala – Los Xinkas
comunidad desempeñan un papel importante en la regularización de las tierras comunales, ya que todos los condueños, poseedores y usufructuarios de terrenos se someten a sus disposiciones. Los derechos de posesión de los comuneros, así como sus transacciones de compraventa están regidas por las mismas normas.
Los comuneros pagan un derecho anual, de acuerdo a la extensión de terreno que han declarado como posesión. No existe certeza sobre la superficie de tierra en manos de cada comunero, por lo que la Junta Directiva piensa realizar un censo de tierras. De esta manera podrán estimar exactamente el derecho anual y regular herencias, traspasos y arriendos, entre otros actos.
Alguien que no es de la comunidad únicamente puede explotar tierras bajo la figura de arrendamiento. Si un extraño contrae matrimonio con una mujer de la comunidad, tiene derecho a trabajar tierras de la comunidad, pero se trata únicamente de un derecho de uso. Los hijos heredan el derecho de posesión de la parcela. Cuando no hay herederos, las parcelas regresan a la propiedad de la comunidad. En relación a la tenencia de la tierra ésta se encuentra distribuida de la siguiente manera: un 98% es propiedad comunal y el restante dos por ciento se considera.
LAS LOMAS DE CHIQUIMULILLA, SANTA ROSA.
Esta comunidad habita en el barrio de San Sebastián en la ciudad de Chiquimulilla, cabecera del municipio del mismo nombre en el departamento de Santa Rosa en el pacífico de Guatemala. Está formada por cerca de 200 familias que son a la vez condueños de un terreno comunal ubicado a cinco kilómetros de la ciudad con una superficie de 270 hectáreas (6 cab). Su título de propiedad comunal data de 1889 y está inscrito en el Registro de la propiedad (números 1227 y 344, folios 215 y 76, libros 48 y 23 de Santa Rosa).
Maestría en Educación Superior – UMG – San Marcos Comunicación y Educación Intercultural
72
Pueblos de Guatemala – Los Xinkas
En Chiquimulilla existen dos barrios indígenas: Santiago y San Sebastián. Ambos poseían terrenos comunales, los indígenas de Santiago poseían El Astillero (1,5 caballerías equivalente a 67,5 hectáreas) situado en las tierras bajas del municipio y San Sebastián, El Pajal que aún conserva. En la década de 1960, El Astillero fue parcelado por el Instituto Nacional de Transformación Agraria (INTA) y entregado a sus antiguos comuneros y otros beneficiarios. El hecho que ambos barrios poseyeran terrenos comunales en áreas distintas definió un sistema de intercambio de productos basado en la complementariedad. El Astillero estaba ocupado por bosques de especies maderables y en El Pajal crecían gramíneas que se utilizaban para construir los techos de las viviendas. En consecuencia, San Sebastián trocaba paja para techo por madera para construir las casas con Santiago. Los bejucos (llamados localmente tripe vieja) que eran el otro material de construcción de la arquitectura tradicional se obtenían también mediante intercambio con la finca San Bernardo colindante con El Pajal. Las tierras no se utilizaban para cultivo y constituían la reserva de material de construcción para comunidades indígenas urbanas dedicadas a la agricultura en tierras propias o arrendadas y otros empleos urbanos. Hasta la década de 1960, estos barrios indígenas se caracterizaban por sus viviendas de madera con techo de paja y con una estructura amarrada con bejucos. En verano, los incendios frecuentemente afectaban gran cantidad de viviendas y esto provocó paulatinamente la sustitución de los techos por láminas de metal y, al parcelarse El Astillero y perderse el sistema de intercambio de materiales, con paredes de bloques de concreto. Maestría en Educación Superior – UMG – San Marcos Comunicación y Educación Intercultural
73
Pueblos de Guatemala – Los Xinkas
Ambos terrenos, desde el siglo XIX, y antes según la memoria local, eran administrados por un principal electo por la comunidad que permanecía un año en su cargo, pudiendo ser reelecto. Este principal tenía a su cargo la gestión de la tierra, la asignación de sus productos, la administración del intercambio y la resolución de conflictos entre los comuneros. Para ello, contaba con una normativa consuetudinaria no escrita pero legitimada por la costumbre y la memoria local. Principal, definía también la fecha en que ―al toque del pito y el tambor‖, los comuneros debían reunirse a limpiar los mojones del común, circundado por un muro de piedra en la mayor parte de su circunferencia. Una de las funciones del principal era la custodia de los títulos de propiedad comunal de 1889.
A principios de la década de 1970, Miguel Ángel García, principal de San Sebastián, preocupado por los incendios y el riesgo en que ponían la integridad de los títulos de propiedad decidió depositarlos en la municipalidad de Chiquimulilla, en cuyos archivos podrían estar protegidos. En 1980, los comuneros decidieron mejorar el camino desde el barrio San Sebastián hasta el terreno comunal y para ello solicitaron un préstamo de maquinaria a la Dirección General de Caminos. Recolectaron 17.500 quetzales y con ellos pudieron pagar combustible, salarios de los trabajadores de caminos que junto con su trabajo, permitió la construcción del camino hacia el común que es mantenido por los comuneros. En 1987, la comunidad gestionó un proyecto de agua potable para el cual debían obtener un derecho de paso cruzando la finca Tierra Grande Alta la que, a cambio, les solicitó otro derecho de paso que debía inscribirse como escritura de servidumbre. Al iniciar los trámites para esa escritura, en 1990, se percataron que El Pajal había sido inscrito a favor de la municipalidad durante el tiempo que esta había tenido sus títulos en depósito. Allí inició una lucha por la recuperación de derechos que culminó en 1995 cuando la municipalidad les reintegró sus títulos comunales.
Maestría en Educación Superior – UMG – San Marcos Comunicación y Educación Intercultural
74
75
Pueblos de Guatemala – Los Xinkas
Entre 1954 y 1995, cuando se firmó el AIDPI, los gobiernos militares y la guerra constituyeron un obstáculo para que la comunidad se pudiera reunir y tomar decisiones sobre sus tierras comunales, también para organizarse como comunidad indígena Xinka. Sin embargo, en 1980, decidieron sustituir el antiguo sistema de administración a cargo de un principal, por una Junta Directiva responsable del terreno del ―pueblo indígena de Chiquimulilla‖ como reza la escritura de 1889. Esto, como una respuesta a los cambios sociales y productivos que enfrentaba la comunidad. Con la pérdida del sistema de intercambio las transformaciones en la arquitectura tradicional, la presión sobre la tierra y la invasión de las gramíneas tradicionales por pastos más agresivos, las tierras de El Pajal habían comenzado a ser cultivadas desde principios de la década de 1970 y era preciso un sistema de gestión capaz de manejar una mayor complejidad de uso y derechos. La Junta Directiva se constituyó basándose en una reglamentación
que
recoge
los
consuetudinario
que
manejaban
lineamientos los
principales
generales pero
del
aun
sistema rigiéndose
cotidianamente por las normas no escritas que legitimó el derecho local de tierras durante generaciones.
Actualmente, la comunidad indígena xinka de San Sebastián mantiene su terreno comunal asignado en usufructo a sus comuneros que lo explotan siguiendo las normas definidas por su derecho consuetudinario. Una caballería y media continúan como bosque comunal y se ha reforestado con pinabete media caballería más con el propósito de proteger fuentes de agua y disponer en el futuro de productos del bosque. Para no repetir la experiencia de El Astillero, la comunidad no permite la construcción de viviendas en el común y solo tres familias han sido autorizadas a vivir allí, responsabilizándose además de cuidar los cultivos de los otros comuneros. Aunque disponen de títulos de propiedad legalmente inscritos, al igual que las otras comunidades xincas, afrontan invasiones de tierra por parte de finqueros colindantes que no reconocen sus derechos y cuentan con poco apoyo de las autoridades judiciales.
Maestría en Educación Superior – UMG – San Marcos Comunicación y Educación Intercultural
Pueblos de Guatemala – Los Xinkas
Los xincas de San Sebastián participan activamente en el proceso de recuperación de su identidad étnica junto con las otras comunidades y han constituido grupos de estudio sobre la lengua, las tradiciones y sus normas consuetudinarias de gestión territorial.
SAN CARLOS ALZATATE
El territorio en donde se encuentra en territorio Xinka por algunas evidencias: Los linderos de los terrenos están señalizados con zanjas y por el tapado negro que usan algunas mujeres de las comunidades vecinas. Estas dos son parte de esta cultura. En San Carlos Alzatate es el municipio de Jalapa, en el existen ancianos que hablan todavía la lengua Xinka.
Acompañado de su clima frío y nuboso y de sus comunidades Xinka y Pocoman de ellas es una muestra de su cultura y tradiciones.
El terreno xinka usted además de observar y estudiar su flora y fauna, la que es abundante y específica de la Zona de Vida Bosque Muy Húmedo Montano Bajo Subtropical, en el Cerro Miramundo.
Municipio del departamento de Jalapa. Se encuentra ubicado en la parte sur oriental del departamento, su extensión territorial es de 25 km2. Dista de la Maestría en Educación Superior – UMG – San Marcos Comunicación y Educación Intercultural
76
77
Pueblos de Guatemala – Los Xinkas
cabecera departamental Jalapa 54 km. Las coordenadas de localización del centro urbano son: latitud 14° 29’ 50‖ N; longitud, 90º 03’ 27‖ O y 1,720 MSNM. Celebra su feria patronal en honor a San Raymundo el 15 de marzo.
Fue creado el 2 de marzo de 1860, siendo sus primeros habitantes los indígenas que habitaban la aldea Alzatate en la hacienda El Potrero Grande, la cual pertenecía al departamento de Santa Rosa, esta fue dividida en sectores y el municipio recibió el nombre de Santa Cruz Alzatate; luego en honor a la imagen de San Raymundo de Peñaforth, se asignó el nombre de San Raymundo Alzatate a quien se le conoce como patrono del pueblo. En 1938 el intendente de este
Municipio, Tiburcio Santiago, lo denomino con el nombre de San Carlos Alzatate, como se le conoce actualmente.
En su territorio se eleva el volcán
Alzatate, con 2,050 metros de altura y el Cerro Miramundo, importante punto de repetición y emisión de sistemas de telecomunicaciones del país. Sus cultivos básicos son el maíz, frijol, trigo y frutas como duraznos, granadillas y anonas. Entre las artesanías se destacan la cerámica tipo alfarería, jarcia, muebles sencillos de madera, artículos de palma como escobas, trenza y sombreros de palma, cerería, trabajo del cuero, ladrillos y tejas para la construcción.
COMUNIDAD
XINKA
SANTA
MARIA
Y
SANTA
ANITA
NIXTIKIPAKE
IXHUATAN.
Santa María Ixhuatán es un pueblo que organizaron los españoles durante la colonia y al que le dieron el nombre de TODOS LOS SANTOS ISGUATAN, con el que figura en el índice alfabético de las Ciudades, Villas y Pueblos del Reino de Guatemala, dependiente del curato de Xinacatán, en el partido de Guazacapan.
Maestría en Educación Superior – UMG – San Marcos Comunicación y Educación Intercultural
Pueblos de Guatemala – Los Xinkas
No aparece en cambio entre los pueblos del Estado de Guatemala que se repartieron en circuitos para la administración de Justicia por el Sistema de Jurados que se decretó el 27 de agosto de 1,836, pero si está entre los municipios que formaban el Departamento de Santa Rosa al promulgarse la Constitución de la República de Guatemala de 1,879.
El origen de su nombre viene de Ixhuatán que significa Ixhuatl = palma o palmeras; Tlan = sufijo de locativo lo cual puede traducirse como ―Lugar de Palmeras‖ (familia: palmaces). Título en lengua Xinka: Szampiyá.
En 1,835 fue creado como municipio del Estado de Guatemala en 1,836, aparece como municipio del departamento de Santa Rosa estado ubicada en su cabecera municipal donde actualmente se encuentra. Según acuerdo del 27 de enero de 1,875, se separa del municipio de Santa María Ixhuatán, la comunidad de Santa Anita Nixtiquipaque para formar un nuevo municipio, ubicado en su cabecera municipal en dicha comunidad, predominando en este nuevo municipio la cultura Xinka, pero en 1,937 para a integrar nuevamente como Aldea del municipio de Santa María Ixhuatán, regresando todos los libros de Registro de nacimiento, defunciones, cédulas y matrimonios así como los de matrícula de tierra a la municipalidad de Santa María Ixhuatán.
Es importante hacer mención que Santa María Ixhuatán, tenía dentro de su territorio tres fincas, La Finca Santa Bárbara registrada como Finca Nacional, donde hoy se encuentran asentadas las comunidades (aldeas), aldea Santa Bárbara, aldea El Cuje, aldea El Zapote, aldea El Pital, aldea Los Achiotes, aldea El Irayol y los caseríos de El Zaral, Los Amates y el Renacimiento, así como también la finca La Gloria y caserío Chanchonjo. Otra de las fincas es la Finca Nacional Chuchuapa, la cual fue entregada a una Cooperativa Agrícola, quedando un área para los comuneros donde actualmente se encuentra la aldea Chuchuapa.
Maestría en Educación Superior – UMG – San Marcos Comunicación y Educación Intercultural
78
Pueblos de Guatemala – Los Xinkas
El territorio del municipio se encuentra registrado en el registro de la Propiedad Inmueble a nombre de la Municipalidad, por lo que sus habitantes únicamente son poseedores usufructuarios que viven en tierras ejidales del municipio, lo que no les permite poder registrar la propiedad sobre los inmuebles que poseen.
El Título de Propiedad que fue otorgado por el Estado de Guatemala a la Municipalidad de Santa María Ixhuatán, se encuentra escrito en Lengua Xinka Szampiyá.
Maestría en Educación Superior – UMG – San Marcos Comunicación y Educación Intercultural
79
Pueblos de Guatemala – Los Xinkas
CONCLUSIONES
Podemos concluir que la cultura e identidad de Guatemala se ha reconocido por sus grandes tradiciones, costumbres, su historia, su cultura y su propia identidad, el pueblo Xinca se le ha caracterizado a lo largo de su historia por la diversidad lingüística que hay en el país, como un conjunto de valores, orgullo que funciona como un elemento fundamental y enriquecedor de nuestra cultura guatemalteca.
Por lo que los Xincas son cultura muy bonita, sin embargo está en proceso de extinción debido a la mala valorización que se le ha dado a tal cultura, son entre 200 y 250 personas las que conservan sus tradiciones xincas y la mayoría de ellas son de la tercera edad.
Así mismo la población del municipio de Nueva Santa Rosa en su mayoría mestiza y en la comunidad Jumaytepeque reside un alto porcentaje de población Xinca, conformado por eminentemente por jóvenes, con predominio en niños y pre adolescentes, la mayor concentración de población, el municipio de Nueva Santa Rosa tiene un grado legado histórico y cultural siendo uno de los municipios de mayor concentración Xinca a nivel departamental, quienes conservan costumbres y tradiciones cuyas manifestaciones se practican a través de cofradías y ceremonias, considerando el templo católico como una joya arquitectónica.
Es importante indicar las características culturales y lingüísticas de la cultura xinca en Guatemala presenta dinámicas sociales, políticas que permiten reconocer, respetar y fortalecer la identidad de los grupos étnicos y lingüísticos, siendo los mismos un patrimonio natural de nuestro país como guatemaltecos debemos conservar las tradiciones que enmarcan a nuestras comunidades sintiéndonos orgullos de ser chapines.
Maestría en Educación Superior – UMG – San Marcos Comunicación y Educación Intercultural
80
Pueblos de Guatemala – Los Xinkas
Así mismo puede afirmarse que la cultura guatemalteca integra la concepción de sociedad y mundo, la cual constituye los valores morales, éticos e intelectuales que le dan coherencia a su sociedad los xincas son muy interesantes ya que podemos observar la riqueza de sus tradiciones manteniendo su identidad a través del conocimiento y la práctica de sus valores los cuales se manifiestan a través de costumbres en el arte y la espiritualidad en sus sistemas políticos cada persona humana visualizado mediante métodos lingüísticos históricos y arqueología que nos ayudan y fomentan el reconocimiento de la misma a nivel nacional, de forma interesante como la espiritualidad formaba parte de ellos y su complementariedad de cosmos, la creación de un calendario agrícola para el cultivo en la fechas correctas nos hace reconocer el ingenio y la estrategia que esta cultura tiene.
Maestría en Educación Superior – UMG – San Marcos Comunicación y Educación Intercultural
81
Pueblos de Guatemala – Los Xinkas
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
http://www.deguate.com/artman/publish/cultura-cultura-guatemala/los-xincas.shtm http://dae.mineco.gob.gt/mapainteractivo/index.php?controller=crm&action=detalle s&id=18 http://marielvirao.blogspot.com/p/cultura-xinca.html https://es.wikipedia.org/wiki/Pueblo_xinca http://www.deguate.com/artman/publish/cultura-cultura-guatemala/los-xincas.shtml http://panapsep.blogspot.com/p/2-cultura-xinca.html http://mundochapin.com/2013/07/los-xincas-en-guatemala/19259/ http://panapsep.blogspot.com/p/2-cultura-xinca.html https://www.clubensayos.com/Historia/Costumbres-Y-Tradiciones-De-LosXincas/651788.html https://es.wikipedia.org/wiki/Lenguas_xincas http://culturaxinkagt.blogspot.com/2013/06/gastronomia-xinka.html http://culturaxinkagt.blogspot.com/2013/08/datos-historicos-del-puebloxinka_23.html http://culturaxinkagt.blogspot.com/2013/06/ciencia-y-tecnologia-xinka.html
Maestría en Educación Superior – UMG – San Marcos Comunicación y Educación Intercultural
82