Universidad fermín toro

Page 1

UNIVERSIDAD FERMÍN TORO DECANATO DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA ELECTRICA

TEMA IV

WILBERT ORTIZ C.I.14649789 PROFESOR. WALTHER RODRIGUEZ


ÍNDICE 1………………………………PORTADA 2………………………………ÍNDICE 3………………………………EVOLUCIÓN DE LAS COMPUTADORAS 4………………………………EVOLUCIÓN DE LAS COMPUTADORAS 5………………………………EVOLUCIÓN DE LAS COMPUTADORAS 6………………………………EVOLUCIÓN SOCIO-ECONÓMICA-CIENTÍFICA 7………………………………EVOLUCIÓN SOCIO-ECONÓMICA-CIENTÍFICA 8………………………………EVOLUCIÓN SOCIO-ECONÓMICA-CIENTÍFICA 9………………………………EVOLUCIÓN SOCIO-ECONÓMICA-CIENTÍFICA 10……………………………..EVOLUCIÓN SOCIO-ECONÓMICA-CIENTÍFICA 10-………………………….VISIÓN CRITICA DE PAÍS 11-12-13……………………..CIENCIA TECNOLOGÍA Y DESARROLLO SOCIAL 14…………………………….CALENTAMIENTO GLOBAL 15……………………………SATÉLITE SIMÓN BOLÍVAR


EVOLUCIÓN DE LA COMPUTADORA La primera generación de computadoras llego entre los años 1946 y 1958, en ese momento la tecnología electrónica era a base de bulbos o tubos de vacio. La primera computadora digital electrónica fue llamada Electronic Numerical Integrator and Computer (ENIAC) y fue creada en 1947 y fue una maquina experimental. Tampoco era del tamaño de las computadoras de la actualidad, sino que era una computadora que ocupaba todo un sótano de la universidad, pesaba unas toneladas y fue construida con 18 000 bulbos, esta computadora realizaba 5 000 sumas por segundo. En 1949 se invento la primera computadora programable de la historia llamada Electronic Discrete Variable Automatic Computer (EDVAC), esta computadora ya incluía las ideas centrales de las computadoras actuales. La primera computadora comercial fue creada por los doctores Mauchly y Ecker, quienes fundaron su empresa y dicha computadora fue su primer producto. Como van a ver en la siguiente foto, esta computadora es considerablemente mas chica que la ENIAC. En los años de la revolucion industrial se inventaron tarjetas perforadas para introducir los datos en la primer computadora de una larga serie de la compañia IBM, este modelo de computadora se llamo IBM 701, la cual se convirtió en la Nº 1 en ventas de esa época.

Esta

es

la

tarjeta

que

se

usaba

para

cargar

los

datos:


2da Generación de Computadoras Desde 1958 a 1965, dentro de esta generación la evolución de las computadoras es bastante marcada, es decir, es notable la diferencia, por lo que también tiene sus características. Este sistema no era muy eficaz ya que constantemente se perdía la información porque el tambor magnético no tenia capa protectora 1).- Los bulbos son sustituidos por transistores. 2).- Disminuye el tamaño físico de las computadoras aproximadamente en un 50%. 3).- También disminuye el control de calidad del aire acondicionado. 4).- La programación es interna y se puede soportar todos los programas de proceso. 5).- La velocidad de operación es de microsegundos. 6).- En software (Los Lenguajes de alto Nivel) 3ra Generación: Desde 1965 hasta 1970, dentro de esta generación el tamaño físico de la computadora se reduce a lo máximo y tiene las siguientes características: 1).- El transistor es sustituido por el micro transistor. 2).- Disminuye de un 60 a un 70% el tamaño físico de las computadoras. 3).- El control de calidad del aire acondicionado también disminuye. 4).- La memoria sigue interna por medio de núcleos magnéticos. 5).- La velocidad de proceso sigue siendo de microsegundos. 6).En software (Sistema Operativo) 4ta Generación: Comprende de 1971 hasta 1980, dentro de esta generación el tamaño físico de las computadoras se reduce de un 80 a un 90% y tienen las siguientes características: 1).- El micro transistor es sustituido por circuitos integrados los cuales tienen la función de 64 micro transistores. 2).- El control de calidad del aire acondicionado es nulo o casi nulo. 3).- La velocidad de proceso es de nano-segundos 1X10-9. 4).- Se trabaja la


multiprogramación y el teleproceso local y remoto. 5).- En software (LISP, PROLOG) 5ta Generación: Aunque no sea totalmente correcto decir que las computadoras actuales son de la cuarta generación, ya se habla de la siguiente, es decir de la quinta. Comprende de ( 1981 - 2000). En 1981, los principales países productores de nuevas tecnologías (fundamentalmente Estados Unidos y Japón) anunciaron una nueva generación, esta nueva generación de computadoras tendrá las siguientes características estructurales: 1) Estarán hechas con microcircuitos de muy alta integración, que funcionaran con un alto grado de paralelismo y emulando algunas características de las redes neurales con las que funciona el cerebro humano. 2) Computadoras con Inteligencia Artificial 3) Interconexión entre todo tipo de computadoras, dispositivos y redes ( redes integradas ) 4) Integración de datos, imágenes y voz ( entorno multimedia ) 5) Utilización del lenguaje natural ( lenguaje de quinta generación ) Estos conceptos merecen una somera explicación, debido a que si representan avances cualitativos con respecto a las generaciones anteriores. La mayoría de las computadoras actuales ejecutan las instrucciones del lenguaje de maquina en forma secuencial, es decir, efectúan una sola operación a la vez. Sin embargo, en principio también es posible que una computadora disponga de varios procesadores centrales, y que entre ellos realicen en forma paralela varias operaciones, siempre y cuando estas sean independientes entre si.


Evolución socio-económica-científica de los últimos 20 años Entre los años 2005 y 2013 nuestro país vivió una etapa de estabilidad económica debido a los altos precios petroleros, lo que permitió que un porcentaje significativo de la población venezolana mejorara su poder adquisitivo y saliera de la pobreza. Es importante resaltar que actualmente tenemos un nivel de desabastecimiento y escasez en muchos productos, como los de la canasta básica. La ciencia y la tecnología se han globalizado tanto hasta establecer y delimitar las condiciones necesarias que permiten desarrollar la competitividad empresarial, teniendo como punto de origen estratégico, engranar los lineamientos del Estado, así como los sistemas correspondientes. De esta manera, los sistemas de ciencia, tecnología y crecimiento productivo requieren articularse de forma definitiva, propiciando y acelerando las políticas para el desarrollo; por ello, el propósito general de esta investigación, es determinar las posibilidades de articulación por medio de indicadores de gestión de las políticas de ciencia, tecnología y crecimiento productivo que permitan generar una estrategia para el desarrollo de Venezuela. Para sustentar lo anterior, se describió el modelo de desarrollo socioeconómico en el siglo XXI, y los lineamientos claves para sustentar el desarrollo económico fundamentado en el plan de desarrollo económico y social de la nación 2007-2013.


En los años 90: -Aumento del desempleo y crecimiento progresivo del trabajo informal. -Aumento considerable de las familias en situación de pobreza. -Colapso del sistema educativo y del sistema de salud. -Crisis de representatividad, alta incredulidad en los partidos políticos existentes al transformarse en élites corruptas. -Se generó una estructura social extremadamente desigual, debido a un Estado crudamente ineficaz y un sistema político incapaz de construir espacios para la participación.

En

la

primera década del siglo XXI: -Incremento del acceso de los ciudadanos a las nuevas tecnologías. -82% de la población con servicio de recolección de aguas servidas. -92% de la población con servicio de agua potable. -Disminución de la pobreza extrema. -Avances en la inclusión educativa; incremento de la inversión en educación. -Atención primaria de la salud al 90% de la población a través de la Misión Barrio Adentro; disminución de la mortalidad infantil; incremento de la inversión en salud. -Aumento del Índice de Desarrollo Humano (PNUD-ONU). -Disminución del desempleo.


Evolución Económica en los últimos 20 años: En los 90: -Modelo de desarrollo neoliberal: La globalización facilita el movimiento de las grandes corporaciones transnacionales entre los países, desdibujando las fronteras y facilitando la transferencia de capital, tecnología y talento humano capacitado a los países en desarrollo. Los países latinoamericanos firmaron acuerdos de financiamiento con el Fondo Monetario Internacional, a cambio de realizar ajustes económicos estructurales para propiciar el ingreso de capitales extranjeros.

En la primera década del siglo XXI: Modelo de desarrollo endógeno: Las graves consecuencias sociales que se produjeron en Venezuela con las privatizaciones y demás ajustes estructurales de la economía, llevaron al gobierno del Presidente Hugo Chávez a impulsar un modelo de desarrollo endógeno, con base en las capacidades nacionales, tomando en cuenta la transferencia y apropiación de tecnología foránea. En el Plan de la Nación 2007-2013, el Ejecutivo Nacional orienta la construcción del Socialismo del Siglo XXI; pero el creador de esta teoría científica, Heinz Dieterich, ha cuestionado al gobierno por no aplicar correctamente sus tesis económicas.

Evolución Industria en los últimos 20 años: -Incorporación progresiva de máquinas herramientas con control numérico. -Sistemas cada vez más automáticos y complejos, el robot industrial. -Progresiva incorporación de la computadora para el control de la producción.

-Evolución de la Telecomunicaciones: En los 90: -1991: Privatización de los servicios de telecomunicaciones. -1990: Se crea la Red Digital de Servicios Integrados (RDSI), para todos los servicios de telecomunicaciones.


En la primera década del siglo XXI: -2000: Inicio del servicio: Proveedores de banda ancha, de televisión por cable, de telefonía. Cada empresa ofrece su propio modelo comercial. -2004: Disminuyen los precios y se incrementa la demanda de laptops. -2007: Nacionalización de CANTV. -2008: Venezuela puso en órbita el Satélite Simón Bolívar. De moderna tecnología, permite TV digital y conexión inalámbrica entre Internet y telefonía. -2009: Primer teléfono celular ZTE 366 fabricado en Venezuela con tecnología china. Algunos Logros Científicos en los últimos 10 años: -Cambio del huso horario. -10.000 becas de pregrado. -Captación del aporte empresarial para la ciencia. -65 nuevas redes de investigación productiva. -Apoyo financiero a 22 mypymes. -Capacitación a 212 productores. -2.122 becas en maestrías y doctorados. -Infoalfabetización de 100.000 ciudadanos. -2 Laboratorios para formación en tecnologías de redes avanzadas. -14 sedes de la Academia de Software Libre. -110 nuevos infocentros. -Financiamiento a 76 inventores populares. -2 nuevos observatorios astronómicos, uno geomagnético y otro virtual.


-11 plataformas tecnológicas para acceder a redes mundiales de alta velocidad. -Financiamiento a 48 proyectos en salud. -Publicación de 12 libros. -Soporte técnico para el mantenimiento de submarinos. -Red de investigación para el Mal de Chagas. -Financiamiento a 85 revistas científicas. -Financiamiento a 4 proyectos de biotecnología para salud animal y cultivos. -Distribución de hemoderivados sanguíneos a 226 hospitales públicos, y hospitales privados. -Dotación a 101 laboratorios de Institutos Universitarios. -Fundación del Museo Sismológico de Caracas. -Laboratorio de Bioequivalencia en IVIC. -Satélite Simón Bolívar. -Caracterización de 5 fallas geológicas. -Maestría en Química. -Premio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.


VISIÓN CRÍTICA DE PAÍS Apoyar un movimiento o un proceso político significa también en numerosos casos, ayudar a corregir los errores en los que pueda estar cayendo, o señalar los posibles riesgos a los que se expone. El lunes pasado en el artículo “Maduro, el chófer que derrotó a Harvard” comentábamos la reciente victoria de Nicolás Maduro sobre Henrique Capriles en las elecciones venezolanas, y el cambio de paradigma político que la había posibilitado. En aras de la crítica constructiva, en esta entrada presentamos y comentamos nuestra traducción del análisis efectuado en el año 2010 por Paul Cockshott y David Zachariah en relación con las medidas adoptadas (o lamentablementeen algunos casos) no adoptadas en la República Bolivariana de Venezuela para dar pasos firmes y verdaderos hacia el socialismo. Creemos que dicha contribución es especialmente pertinente ante los resultados obtenidos (en buena medida decepcionantes) en las últimas elecciones presidenciales por el candidato del Partido Unificado de Venezuela. Es cierto que la notable disminución de apoyo popular puede explicarse por una campaña electoral de la oposición mucho más inteligente, que se ha centrado en la ineficacia (en algunos casos innegable) del gobierno bolivariano en la gestión de los recursos del país, y que ha manifestado su voluntad de mantener los programas sociales del gobierno (como señalaba nuestro compañero Guillem Murcia en el artículo anterior, igual que con los ajustes brutales del gobierno del simpar Carlos Andrés Pérez, del dicho al hecho nos parece legítimo considerar que hubiera habido un buen trecho) Tampoco puede dejarse de lado que, a pesar de que se abomine de todo género de personalismo, no podía ser del todo inocua la pérdida de un hombre tan excepcional como Hugo Chávez Frías, se le amara o se le odiara (no parecía haber término medio en esto). Pero ello no es todo, evidentemente, y hay críticas que deben hacerse y errores que deben señalarse, aunque nuestras críticas no coincidan con las de los partidarios del sistema capitalista (o si a ellos les parece anticuado, “de mercado”, nos es indiferente).


CIENCIA TECNOLOGÍA Y DESARROLLO SOCIAL Uno de los tópicos en el debate actual sobre la ciencia y la tecnología consiste en determinar que tanto han servido para configurar a las sociedades modernas y trasformar a las tradicionales. Los progresos científicos como también tecnológicos han modificado radicalmente la relación del hombre con la naturaleza y la interacción entre los seres vivos. Hoy en día la ciencia y la tecnología calan los niveles más altos en la sociedad actual. La ciencia y la tecnología no se pueden estudiar fuera del contexto social en el que se manifiestan. Entre la ciencia y la tecnología existe un claro estado de simbiosis; en otras palabras, conviven en beneficio mutuo. Aunque el efecto de ambas actuando conjuntamente es infinitamente superior a la suma de los efectos de cada una actuando por separado. Y, sin embargo, ante estos progresos que no podían ni siquiera imaginar los autopistas del pasado, empiezan a surgir preguntas cada vez más serias sobre el lugar que incumbe la ciencia y la tecnología en nuestra sociedad; y además con una constancia tal que no se pueden ignoras tales problemas. Leí una frase escrita por Albert Camus, la cual me llamó mucho la atención, decía lo siguiente: "El siglo XVII fue de las matemáticas, el siglo XVIII el de las ciencias físicas, el siglo XIX el de la biología y nuestro siglo XX es el siglo del miedo". ¿Es cierto esto?, Podríamos decir que sí; ya que la ciencia y la tecnología han tenido tanto auge, tanto desarrollo que hoy en día muchos temen que la ciencia y la tecnología lleguen a destruir el mundo. Muchas personas lo ven de la siguiente manera, ¿Cuantas personas han muerto en accidentes automovilísticos?, Si la ciencia y la tecnología no los hubiesen creado no hubiesen ocurrido. Pero dejan atrás la otra cara de la moneda, ¿Cuantas personas se han salvado gracias al transporte automovilístico? ¿Cuánto tardaríamos en trasladarnos de un lugar a otro?, Si no se hubiesen desarrollados estos inventos. Lo que une a la ciencia y la tecnología con la sociedad son las necesidades y los deseos de la sociedad. Son muchos los que consideran la ciencia como una amenaza y no solo en nuestros tiempos, sino desde hace muchos años, es el típico caso de Galileo quien fue condenado por el Papa, ya que este consideraba que su nuevo método


de considerar la verdad constituía un gran desafío a la autoridad tradicional. Aunque muchos consideran que esto se debe a que la sociedad no tolera aquello sobre lo que no dispone información o simplemente que no lo puede comprender.

Hoy en día, la tecnología es parte del sistema de vida de todas las sociedades. La ciencia y la tecnología se están sumando a la voluntad social y política de las sociedades de controlar sus propios destinos, sus medios y el poder de hacerlo. La ciencia y la tecnología están proporcionando a la sociedad una amplia variedad de opciones en cuanto a lo que podría ser el destino de la humanidad.

Impacto de la tecnología en la sociedad La tecnología se propone mejorar u optimizar nuestro control del mundo real, para que responda de manera rápida y predecible a la voluntad o el capricho de la sociedad, aunque no siempre sea en su beneficio. La tecnología es también la provincia de la industria y de la empresa comercial; para nada sirve si sus productos no responden a las necesidades de los consumidores. Tradicionalmente la tecnología ha progresado por el método empírico del tanteo. La tecnología ha estado a la vanguardia en muchos campos que posteriormente

Adquirieron una sólida base científica. Se dice que los efectos la tecnología constituyen un "impacto". La tecnología derrama sobre la sociedad sus efectos ramaficadores sobre las prácticas sociales de la humanidad, así como sobre las nuevas cualidades del conocimiento humano. Desde los primeros tiempos de la agricultura o desde fines de la Edad del Hierro, la cultura humana ha tenido una tecnología, es decir, la capacidad de modificar la


naturaleza en un grado u otro. Se considera que la tecnología proporciona estimables beneficios a corto plazo, aunque a largo plazo han engendrado graves problemas sociales. Algunos autores consideran que los problemas que ha generado la tecnología son indirectamente provocados por la ciencia, ya que si no contáramos con los avanzados conocimientos científicos, no tendríamos una tecnología tan adelantada.

¿Qué es el Calentamiento Global? El término Calentamiento Global se refiere al aumento gradual de las temperaturas de la atmósfera y océanos de la Tierra que se ha detectado en la actualidad, además de su continuo aumento que se proyecta a futuro.Nadie pone en duda el aumento de la temperatura global, lo que todavía genera controversia es la fuente y razón de este aumento de la temperatura. Aún así, la mayor parte de la comunidad científica asegura que hay más que un 90% de certeza que el aumento se debe al aumento de las concentraciones de gases de efecto invernadero por las actividades humanas que incluyen deforestación y la quema de combustibles fósiles como el petróleo y el carbón. Estas conclusiones son avaladas por las academias de ciencia de la mayoría de los países industrializados.


SATÉLITE SIMÓN BOLÍVAR Venezuela por primera vez incursiona de forma activa en la tecnología satelital, y lo hace como política pública con fines pacíficos y al servicio de los venezolanos. Luego de un período de análisis, estudios y negociación, nuestro país concreta este martes 01 de noviembre la firma del contrato para el desarrollo del Proyecto sobre el Uso Pacífico del espacio, entre el Gobierno de la República Popular China y la República Bolivariana de Venezuela, con la presencia del Presidente de la República, Hugo Rafael Chavez Frías. Este proyecto de ocupación del espacio suprayacente, se inicia a través de la adquisición de un satélite que será lanzado en el año 2008 desde China, país que participa en el proyecto como proveedor y generador de transferencia tecnológica satelital, respetando la total armonía de Venezuela. El satélite Simón Bolívar, proyecto impulsado y coordinado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología, contempla cubrir todas aquellas necesidades nacionales que tienen que ver con telefonía, transmisión de información, acceso y transmisión de mensajes por Internet, sobre todo en aquellos lugares que por poca densidad poblacional no se han desarrollado las empresas de telecomunicaciones comerciales. Igualmente, pretende consolidar los programas y proyectos ejecutados por el Estado, garantizando llegar a los lugares más remotos, colocando en esos lugares puntos de conexión con el satélite, de tal manera que se garantice en tiempo real educación, diagnóstico e información a esa población que quizás no tenga acceso a ningún medio de comunicación y formación. Nuris Orihuela, viceministra de investigación e innovación del MCT, y miembro de la Comisión Presidencial para el uso pacífico del espacio, manifiesta que el satélite Simón Bolívar en una primera fase ofrecerá dos grandes beneficios, primero seguridad absoluta en el tráfico de las telecomunicaciones que el estado requiere, y segundo consolidación de programas sociales vinculados a la educación y a la medicina. Y luego progresivamente el satélite tendrá uso para la observación e investigación.


Opinión Los cambios fundamentales de la humanidad en materia de ciencia y tecnología y el desarrollo social, generan oportunidades en el campo de las comunicaciones, salud, educación. Pero no se puede dejar a un lado la realidad. Muchos de estos avances tecnológicos contribuyen al deterioro del planeta causando impacto directo sobre el calentamiento del planeta. La utilización de combustibles fósiles para la generación de energía eléctrica contribuye en gran parte en la emanación de gases tóxicos que dan cabida al efecto invernadero al igual que el uso de vehículos de transporte que utilizan la misma tecnología. Así como estos avances nos dan beneficios también nos perjudican. Pero la sociedad moderna esta acostumbrada a esto y seguirá avanzando en esa dirección. Ya que hacen caso omiso a protestas de activistas y ambientalistas.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.