| Ancash Milenario |
1
ANIVERSARIO DEL CLUB ANCASH | Ancash Milenario |
Vida Institucional
El Club Ancash, fue fundado el 3 de diciembre del 1949 con el nombre de Centro Social Ancash, entidad que agrupa a todos los ancashinos residentes en la Capital de la República. Luego tomó el nuevo nombre de Club Ancash - el de la juventud. La Junta Directiva juvenil del año 1954, no es la fundadora de la Institución, tiene solamente la paternidad del nombre Club Ancash. Según el libro de actas, la denominación Club Ancash fue propuesta por el asambleista Constantino Acuña Villarreal, natural de Llamellin, capital de la provincia de Antonio Raimondi.
Condecoraciòn al ancashino Dr. Fredy Otárola Peñaranda, Presidente del Congreso de la República. En la foto aparece imponiendo la medalla el Dr. Ampelio Ricardo BarrónAraoz, actual Presidente del Club Ancash.
Condecoraciòn al ancashino Dr. César Álvarez Aguilar, Presidente del Congreso de la República. En la foto aparece imponiendo la medalla el Dr. Ampelio Ricardo BarrónAraoz, actual Presidente del Club Ancash.
Miembros de la Revista Ancash Milenario, en compañía del Dr. César Álvarez Aguilar, presidente de la Región Ancash.
Todos los años en la fecha primaveral, se elige a la mujer más bella del departamento de Ancash, con la denominación “FLOR ANCASH” . En está oportunidad salió elegida la Srta. Milagros Vidal Hernández, candidata de la provincia de Pomabamba.
2
| Ancash Milenario |
3
| Ancash Milenario |
Puerto de Chimbote
Pallas de Corongo 4
| Ancash Milenario |
DIRECTORIO Director - Editor
Periosdista: Constantino Acuña Villarreal
Sub Directora
Dra. Hilda Vidal Vidal
Dirección de Arte
Dra. Olga Gómez Caballero
Jefe de Redacción
Dr. Arnulfo Moreno Ravelo
Redactor
Lic. Misael Noriega Barrón
Edición Gráfica y Fotografía
Lic. Roberto Aldave Palacios
Departamento Legal
Dra. Carmen Alonzo Olortegui
Relaciones Públicas
Dr. Aureo Sotelo Huerta
Gerencia
Crl. EP(r) Manuel Pasco Valladares
Administración
Lic. Américo Portella Egúsquiza
Marketing
Sra. Ana Dolata de la Madrid
Diseño y Diagramación
Wilfredo Morán S. / Constantino Acuña V.
Colaboradores:
Dr. Federico Kauffmann Doig Dr. Richard Burger
CONTACTOS:
www.ancashmilenario.com Celular: 992 491 140 / 997 858 696 E-mail: ancashmilenario@hotmail.com / ancashmilenario@gmail.com Facebook: Revista Ancash Milenario
Impreso en Studio Digital Editores S.A.C., calle Chavín 051, Breña. E-mail: studio@speedy.com.pe R.U.C.: 20512620001 Revista ANCASH MILENARIO Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú No. 2012-13282 Segunda Edición 5
| Ancash Milenario |
Cordillera de Huayhuash - Bolognesi
Laguna Purhuay - Huari
Playa Tuquillo - Huarmey 6
| Ancash Milenario |
EDITORIAL
E
l Perú, es, a no dudarlo, conjuntamente con la cultura mesoamericana, una de las naciones del continente americano privilegiada por la historia y la naturaleza.
Si penetramos en el universo de las formas y creaciones artísticas de las sociedades costeñas y andinas pre incaicas; aparecen ante nosotros, los más descollantes monumentos arquitectónicos que se pierden en milenios de nuestra civilización. Las maravillosas obras de arte, como la orfebrería, la textilería, la cerámica; además de la arquitectura, la agricultura y la ciencia que los conquistadores no supieron entender ni valorar. Ahí, están en los museos de muchos países del mundo, demostrada la belleza de sus formas y el material que han empleado los artesanos que han ejecutado. El último descubrimiento, fue en la capital de la provincia de Huarmey, gracias a la ciencia nos corrobora, que en tierras ancashinas se realizaron las más sobresalientes historias de una cultura, una de las más altas de América, para su época; o sea 1,200 a. C. Los medios masivos de comunicación últimamente han resaltado en sus páginas, a dos lugares, como el caso de la capital de la provincia de Huarmey, donde los arqueólogos polacos y peruanos participaron en estas tareas históricas; donde los científicos encontraron un ajuar con 1,200 objetos de oro, plata y cerámica; para llegar a la cámara funeraria de los waris, los arqueólogos tuvieron que excavar una gruesa capa de varias toneladas de ripio que protegían los fardos de 63 cuerpos, , entre ellos 57 personajes de la nobleza. Lo mismo pasa en Chavín, han sido descubiertos nuevos pasajes subterráneos, nuevas cabezas clavas halladas bajo la dirección de destacados científicos nacionales y extranjeros. Esta es la imágen que presenta el departamento de Ancash ante el mundo, esa es la historia del Perú. En la historia nunca se esta dicha la última palabra. Director
Pulla Raimondi 7
| Ancash Milenario |
ÍNDICE Vida Institucional Aniversario del Club Ancash
02
Arqueología Los Ancashinos Ancestrales Nuevos Pasajes Subterraneos salen en Chavín La Estela de Yauya 2da parte El Quechua, lengua oficial de los Incas Chavín portentoso Patrimonio de la Humanidad
10 14
Ciencia Ciencia Quinua el grano milenario Hogares cada vez más inteligentes
22
13 17 18
23
Legal Feminicidio
24
Economía Petroperú es la empresa con las mayores ventas en el Perú Chilenización del Perú Túnel Trasandino en la Cordillera Blanca
26
Literatura El Consejo Nacional “Todas Las Sangres (Cntls) rinde, en La Memoria de Estuardo Núñez, el homenaje a nuestros grandes ausentes Poema: Nuestras almas
32
34 37
Política Pulsando la Política
35
40
Costumbres Sublevación campesina y Los “Pishtacos” Por los caminos de Luis Pardo El Folklore: Identidad de los Pueblos
45
Gastronomía Chich en caldo Mazamorra Shulta Yungaína
8
30
31
Turismo Paisajes Naturales de Pallasca II Plantas aromáticas de Ancash Tejido Incaico triunfa en Europa y EE.UU Herramientas ancestrales
Misceláneas
27
28
49 51
42 47
| Ancash Milenario |
Alpamayo
Tarwi o Tauri
Galgada y Pashash
Ruinas de Yayno
Pallas de Corongo
Lag. Llanganuco
Chimbote Puerto
Estela de Yauya
Plaza de Llamellín
Mamá Ashu
Sechín
Tunel Punta Olímpica
Chavín Monolitos Cordillera Blanca
Playa de Huarmey Nevado Yerupaja
Queso
Puya Raimondi
9
| Ancash Milenario |
Arqueología
LOS ANCASHINOS ANCESTRALES
Dr. Federico Kauffmann Doig
E
l departamento de Ancash exhibe un excepcional legado arqueológico tan cuantioso como variado y soberbio en lo artístico-artesanal. Aparece diseminado tanto por la zona cordillerana de Ancash, donde se ubican las ruinas de Chavín (de Huántar), como por sus predios costeños donde destaca el santuario de Sechín. Restos arqueológicos dispersos en Ancash. Cada una de las provincias ancashinas se constituye en heredera de valiosos y singulares testimonios procedentes de diversas etapas culturales. Así, en la provincia norteña de Pallasca destaca el conjunto arquitectónico de Pashas, que se levanta en las inmediaciones de Cabana y cuyas construcciones pétreas son llamadas localmente caserones. Algo más alejadas de Cabana se ubican las grandiosas ruinas de Mashgonga. La Galgada, por su parte, corresponde 10
a un sitio de los inicios de la civilización ancestral peruana; sus peculiares y miniaturescas construcciones, estudiadas por Alberto Bueno y por Terence Grieder, están situadas sobre la margen derecha del río Chuquicara o Tablachaca, distantes sólo kilómetros de Tauca y de Cabana. Por su parte, cercano y hacia el oeste del poblado de Conchucos, perteneciente también a Pallasca, se levantan los asentamientos urbanos de Huasachugro y de Calamarca, con sus plazas, templos y recintos de piedra. En las provincias vecinas de Corongo y Sihuas se presentan, asimismo muchos restos arquitectónicos, así como abundantes muestras de escultura en piedra. La provincia de Huaylas, es igualmente abundante en testimonios arqueológicos. En la misma ciudad de Huaylas Chupacoto, ruinas de donde proviene dos monolitos de rasgos que conjugan elementos sedhinoides y chavinoides. En las provincias vecinas de Yungay y de Carhuaz, son conocidos diversos sitios arqueológicos en lo está representando copiosamente el sitio llamado Recuay, como la Copa. Este estilo aparece distribuido por todo el Callejón de Hauylas y, con variantes, también por el llamado callejón de Conchucos , por
la provincia de Pallasca y por zonas altas de las vertientes occidentales de la Cordillera Negra. En la provincia se de Carhuaz se encuentran los sitios de Chopijirca (Vicus) y Huaricoto (Marcará). También pinturas rupestres en lo alto de las paredes rocosas de Quebrada Honda, por donde un antiguo camino comunica con Chacas En la provincia de Pomabamba debe citarse el imponente sitio de Yayno, ubicado en una cumbre que se divisa a lo lejos desde la ciudad de Pomabamba. En dirección sur, en la provincia Carlos Fermin Fiscarradt, se encuentra el poblado de Yauya de donde
| Ancash Milenario |
proviene un bello monolito de estilo Chavín, conocido como la Piedra de Yauya. Por su parte, en la misma provincia, cerca de San Luis, se levanta el vasto conjunto de Cashajirca. En la provincia de Asunción está Chacas, centro de un tipo particular de litoescultura cuyos numerosos ejemplares se conservan dispersos en el local municipal, en centros de enseñanza locales, como también empotrados en muros de la iglesia de Chacas. Particularmente rica en testimonios arqueológicos es la provincia de Huari, donde se encuentra las ruinas de Chavín, sobre las que volveremos oportunamente. En la jurisdicción de Huari se encuentra Rapayán , con sus numerosos “castillos” que se extienden sobre una vasta
área, incluyendo el grandioso de Gantumarca, situado en un precipicio que se precipita hasta alcanzar las orillas del rio Marañón . También el distrito de Huántar, así como ambos flancos del Mosna, conforman un auténtico emporio de restos arqueológicos; en lugares comarcanos situados a gran altura, Johan Reinahard ha localizado numerosos santuarios. Aunque Recuay no es centro de la cultura de ese nombre, en la jurisdicción de esta provincia se encuentra Catac, donde se presentan construcciones funerarias conocidas como soterrados. La cerámica y la litoescultura conocida con el nombre de Recuay aparece esparcida por el callejón de Huaylas. Valiosas muestras, en su mayoría recogidas por
Arqueología
el presbitero Augusto Soriano Infante, son exhibidas en el Museo Regional de Ancash, en Huaraz. La provincia de Huaraz también registra diversas muestras de la antigüedad peruana. En la misma de la ciudad de Huaraz está Canapún , cuyos muros forman parte del colegio Raimondi y corresponden a una estructura curva, en uno de sus sectores, levantada luego de la ocupación incaica de la región, esto es la segunda mitad del XV. A 12 km. de la ciudad de Huaraz y a 3,800 m. de altura se ubica Jancu, tumba subterránea Recuay descubierta en 1969. Ocupa un espacio de 4 m x 1 m, con una altura que alcanza 1.4 m; en su interior se hallaon 17 soberbias piezas de cerámica y un arreglo plumario. Otros sitios
11
Arqueología
ubicados en las inmediaciones de Huaraz, se encuentran Wilkawaín y Honcopampa. En el distrito de Cajamarquilla de la provincia de Huaraz, los muros del cementerio de la localidad fueron exornados con antiguos monolitos sobre los que aparecen grabadas figuras mágico-religiosas en planorelieve; piedras similares se encuentran dispersas por Pira y Colcabamba. En las alturas de Cajamarquilla y de Colcabamba se levantan ruinas de ciudades precolombinas, siendo la más extensa Auquiñivin, patrimonio de un linaje de caciques de ese nombre que a fines del siglo XIX ejercían autoridad en la región. De la vecina provincia de Aija proceden monolitos como los de callejón de Huaylas, pero éstos ostentan características propias. Un número apreciable de éstos fue coleccionado por el sabio Antúnez de Mayolo y se encuentran reunidos en su antigua casona de Aija; otros muchos otros se conservan en la población de La Merced. En el alto Huarmey, no lejos de las poblaciones de Cochapetí, Malvas y Huayán, pertenecientes a la provincia de Huarmey, se encuentran también restos arqueológicos; igualmente en los sectores altos de la provincia de Casma y de la del Santa, en torno a los distritos de Yaután y Macate. Por su parte, en las cabeceras cordilleranas del Santa y sobre la margen izquierda, se encuentra Suchiman, de 12
| Ancash Milenario |
donde provienen morteros con diseños emparentados al arte Chavín. No menos abundantes son los restos arqueológicos ubicados en las provincias de Bolognesi y de Ocros. Junto a la de Recuay, estos territorios fueron recorridos por los llamados extirpadores de idolatría, de los siglos XVI y XVII, cuya misión era localizar lugares de culto para destruirlos, no sin antes de registrar pormenores. Así, informan sobre las huacas, ídolos y de jóvenes sacrificados en la región con miras a manipular a favor del hombre los poderes sobrenaturales de los que se hacía depender la producción de los alimentos. Tapacocha (Recuay) es el nombre de un poblado que retiene, con modificaciones secundarias, la palabra capac-cocha, término con se conocía el sacrificio humano y que práctica que no puede entenderse en su exacta dimensión desde una perspectiva actual. En la jurisdicción de Bolognesi, en las pampas que se extienden en torno a Conococha, el autor exploró lo que al parecer fue un adoratorio intervenido por extirpadores de idolatrías; se le conoce como Hatunmachay. Se trata de una afloración rocosa en la que fue esculpida una especie de “bóveda celestial” y cincelado un cinturón de 19 m. de largo con figuras emblemáticas que luego fueron pintadas. En los sectores costeños de Ancash se encuentran
exponentes de arquitectura monumental de los tiempos aurorales de la civilización peruana. Tal el caso de Las Haldas y de Sechín Alto, en la provincia de Casma. También el monumento conocido como Sechín, es sitio temprano de los tiempos de la formación de la antigua civilización peruana. Sus paredes presentan, a manera de mosaico, un cuadro compuesto por retratos de jerarcas-sacerdotes y de seres descuartizados. La escena corresponde a la evocación de sacrificios humanos que allí tenían lugar como respuesta del hombre cuando enfrentaba calamidades naturales que hacían peligrar su existencia debido a falta de alimentos, como lo ha puesto de manifiesto el autor en 1979 al estudiar las figuras de Sechín. No lejos de Sechín Chanquillo, que según se estima es también un monumento formativo. Se levanta sobre un promontorio rocoso, y consiste en soberbias murallas concéntricas que rodean el cerro. También debe citarse aquí el valle de Nepeña, en la provincia de Santa, que aglutina un sinnúmero de monumentos que se extienden desde Moro hasta las proximidades del Pacífico. Éstos corresponden a diversas etapas culturales, especialmente de los tiempos de formación de la civilización prehispánica. Precisamente en este valle se levantan los restos mochicas de Puñamarca, con sus muros pintados.
| Ancash Milenario |
Arqueología
S
e han encontrado 50 sistemas de canales que manipulaban el agua de modo ritual. Los chavinos dominaban sofisticada ingeniería del sonido con el Lanzón monolítico”. Julio C. Tello sospechó que existían. Desde el año 2012 el arqueólogo estadounidense John Rick está trabajando en él, cuya responsabilidad comparten con el reconocido arqueólogo Luis G. Lumbreras.
Alejandro Espinoza, el famoso “Alicho”, ahora de 43 años, trabajó desde los 15 años al lado Marino González Moreno-
“En los canales se encontró cerámicas muy estilizadas y tubos de inhalación para plantas psicoactivas”.
13
| Ancash Milenario |
Arqueología
Dr. Richard L. Burger
Magíster en Antropología por la Universidad de California
E
l fragmento de la Estela que se encontró en la iglesia de Yauya en 1919, tiene las siguientes dimensiones: 1.65 centímetros de longitud, 57 centímetros de anchura y 15 centímetros de espesor (Tello 1923). Los planos de diseño y tallado se hicieron en un bloque de granito blanco. La cara del bloque y sus dos lados laterales estrechos fue tallado y sirvió como la base para las ranuras cortadas que delinean las figuras zoomórficas de Chavín clásico. La Estela de Yauya era de interés especial para Tello debido a su similitud a las entalladuras de Chavín de Huántar, en su opinión, la imagen pintada en la piedra era un ichthyic, un pez que representaba la luna, Tello consideró que la Estela de Yauya
14
fue la mejor representación del estilo de escultura Chavín y la mejor representación de esta divinidad y lo relacionó a otras representaciones más convencionales del mismo ser sobrenatural en la costa nortecentral de Perú en PunkuriNepeña y Cerro Sechín en Casma. A pesar de la falta de información proveniente de algún arqueológico fiable, la Estela de Yauya ha jugado un papel importante en la definición del estilo de Chavín, por ejemplo Kroeber en su esfuerzo por evaluar el concepto general de Tello sobre la escultura de Chavín, discute y confirma sus apreciaciones concluyendo de acuerdo con las apreciaciones de Tello: “El pedazo está ciertamente
cerca del arte de Chavín en sus conceptos y especialmente cerca de la estela de Raimondi [la Piedra]. “ Rebeca Carrión discípula de Tello (1948) creyó a lo largo de mucho tiempo, como su mentor, que la escultura representa una divinidad del pez que simboliza la luna e incluyó a Yauya en su plan de irradiación de la civilización de Chavín basado en esta sola escultura aislada. Igualmente, Gordon Willey en su análisis crítico del concepto de Chavín, aceptó a la estela de Yauya como uno de los diecisiete sitios o áreas dónde la filiación estilística de Chavín “fue manifestada indiscutiblemente”. El sitio arqueológico de Yauya, en la cuenca del río Marañón al norte de Chavín de Huántar, es
| Ancash Milenario |
representativo solamente por una estela tallada o columna, no existiendo ningún otra más larga en el sitio. Es difícil discrepar con el juicio de Willey en esto excepto, en su afirmación de dar énfasis a que no había ningún “sitio” arqueológico conocido que podría tener relación directa con la escultura y estar ubicado en la cuenca del Río Marañón.
en un contexto y esta se basó solamente en su iconografía que estaba en sí mismo derivada de los frotamientos, dibujos y publicaciones. En 1964 el Arqueólogo Julio
escultura. En esta publicación, Espejo detalla como, con la información de Gerardo Vidal, había ubicado el segundo fragmento sirviendo como pedestal de una columna de madera en casa del Sr. Mancisidor. El fragmento media 57 por 43 cm, basado en el informe y un dibujo (calco) de la Estela proporcionado por el Sr. Palacios, Espejo pudo producir una reconstrucción hipotética de la escultura original que integró ambos fragmentos, los dibujos realizados posteriormente, mostraron que la estela de Yauya ofrece “una representación dual de personajes mitológicos dispuestos cara a cara, en otros términos, mostró dos seres sobrenaturales emparejados por sus cabezas.
El propósito principal de este artículo es resolver esta hipótesis. Fred D.Ayre, destacado estudioso de la Estela de Yauya, ofreció de forma prominente su descripción clásica del estilo de Chavín, identificando la imagen en la Estela de Yauya como un caimán y lo compararon con las representaciones del caimán en el Obelisco de Tello y el friso del granito encontrado al pie de la Escalera Monumental en Chavín, además, (Rowe 1967:83) sostuvo que el caimán fue la única figura animal en el arte de Chavín que podría ser considerado una deidad o figura mitológica importante debido a la manera en que era destacado en las esculturas mayores de Chavín. Quizás porque el pueblo de Yauya estaba hasta ahora en el anonimato como sitio de interés arqueológico, el problema de la fuente arqueológica de la estela era indeterminada o ignorada, la escultura era bien conocida, pero las discusiones eran inevitablemente los de ubicarlo
Arqueología
En 1974 visité Yauya para conocer más sobre el contexto original de la Estela de Yauya y explorar la posibilidad de una investigación doctoral en la zona. Había leído escritos sobre la estela por Tello y otros y me impresionó su tamaño, grande, la calidad alta de la entalladura, así como por el argumento más profuso de Tello sobre la importancia de la cuenca del Marañón en los orígenes de Chavín.
Espejo, otro seguidor de Tello publicó una nota corta en la Estela de Yauya en que él informó la existencia de un segundo fragmento de la
Deduje entonces que podría haber un centro ceremonial mayor en el área en la que se hallo la piedra y se extrajo para la construcción de la iglesia.
15
| Ancash Milenario |
Arqueología
Paleontología
AGRADECIMIENTO
¿Cúando descubrió el hombre el fuego?
El Directorio de la revista Ancash Milenario, agradece a los padrinos su generoso aporte, con motivo de la presentación de la primera edición.
Saber con certeza cuándo se comenzó a utilizar el fuego de forma regular es un tema que ha sucitado largos debates académicos. investigadores de la Universidad de Toronto, en Estados Unidos, en coordinación con expertos de la Universidad Hebrea de Jerusalén, encontraron lo que podria ser la evidencia más fiable y antigua conocida hasta ahora del uso del fuego por hominidos. Se trata de fragmentos microscópico de
A los anunciantes, restaurante Manos Criollas, a la inmobiliaria A y G, la academia PM Certifica, la institución ARDI Chingas y al Club Ancash por su atención, sin la colaboración de ellos habría sido imposible su presentación.
ceniza de madera, que datan de hace un millón de años, hallados junto a huesos de animales y herramientas de piedra en el interior de la cueva de Wonderwerk, localizafa en Sudáfrica. En el estudio Microstratigraphic Evidence of in Situ Fire in the Acheulean Strada of Wonderwerk Cave, Nothern
Cape
Province.
Sout
Africa
publicado recientemente, los antropólogos explican que las herramientas que se han encontrado sugieren que el asentamiento fue utilizado por los extintos Homo erectus, Hominidos que vivieron entre 1,8 millones y 300.000 años atráz.
16
Miembros de la Revista “Ancash Milenario” De pie: Manuel Pasco Valladares, Dr. Arnulfo Moreno Ravelo, Lic. Américo Portella Egúsquiza, Lic. Roberto Aldave Palacios. Sentados: Pdta. Constantino Acuña Villarreal, Dra. Carmen Alonzo Olortegui, Ana Dolata de la Madrid, Dra. Olga Gómez Caballero, Lic. Misael Noriega Barrón.
Arqueología
| Ancash Milenario |
HABLEMOS EN QUECHUA ANCASHINO
EL QUECHUA, LENGUA OFICIAL DE LOS INCAS, ESTA VIGENTE Y NO DEBE DESAPARECER Por: Dra. Hilda Vidal Vidal
N
o obstante el fuerte i mp a c to de l a conquista española en 1532 y la posterior postergación por ser la lengua de los margina, hoy, la lengua quechua se mantiene viva en el Perú y en el resto de los territorios que conformaron el imperio incaico, gracias, fundamentalmente, a la presencia de una numerosa población nativa andina que la tiene como su principal medio de comunicación. El quechua o Runa Shimi, idioma del pueblo quechua, llamada también “lengua general” o “lengua del Inga”, fue la lengua oficial del Imperio de los Incas, como tal, la más importante y la de mayor población de usuarios entre el sin número de lenguas locales existentes en el vasto territorio imperial el cual abarcaba casi la totalidad de la América del Sur, cuyos límites se extendían desde el río Maule, en Chile, hasta la meseta de Cundinamarca, en Colombia y desde las costas del Océano Pacífico hasta las orillas del Amazonas y hasta Tucumán, en el noroeste argentino. Hoy, sobrevive el quechua en todos los países
que conformaron el milenario imperio casi tres millones; Ecuador, con más de un millón y medio; Bolivia, con cerca de un millón y medio; Argentina, en Santiago del Estero, con l50,000 y en Jujuy, de l0,000 a 20,000 y Colombia y Chile, con algunos millares, aunque últimamente ya no se está considerando. El término quechua, según Torero, no sólo se refiere a una lengua, sino que constituye toda una familia lingüística quechua o un conjunto multilingüe complejo de América del Sur, de gran extensión geográfica “y de profunda diversificación dialectal”. “En su territorio de extensión originaria (el Perú), puédense distinguir varias lenguas con áreas de transición de unas a otras en ciertos casos”, sin que eso signifique la pérdida de la unidad de la lengua. Se habría originado en la costa central del Perú, más específicamente en Huacho, hace aproximadamente unos seis u ocho mil años atrás, extendiéndose por costa, sierra y orillas del Amazonas. A la llegada de los españoles en el Siglo XVI, existía en el imperio de los incas y en el continente americano, una gran variedad de etnías como
lenguas, lo que causó enorme sorpresa y hasta desconcierto en los europeos, tal como describe su propia experiencia en 1577 el cronista jesuita y gran quechuista José de Acosta: “Dicen que en otros tiempos con setenta y dos lenguas entró la confusión en el género humano; más estos bárbaros tienen más de setecientas , hasta el punto que no hay valle algo crecido que no tenga la suya propia”. Torero menciona las lenguas nativas que aún existían, en la costa y sierra del Perú, hace 500 años: tallán, mochica, chacha, cholón, culle, quechua, aimara, puquina, cholón, aru, jakaro, kauke, uru, culle, quingnam, uruquilla, pano, arahuaco y más al sur, en territorio chileno, cunza, huarpe, mapuche. Hoy se han extinguido la mayoría de esas lenguas; en todo el territorio andino y amazónico sólo sobreviven cuarentaisiete lenguas, de las que sólo cuatro o tal vez cinco, son originarias de la sierra, quechua, aymara o aru, aymara o uro, jaqaru o cauqui o aru o aymara; las cuarentaitres restantes son de la amazonía, entre ellas, ahuajún, ashaninka, amuesha, huambisa, yanesha, conibo, coshivo, shipibo, witoto, ticuna, machiguenga, etc.etc. Continuará... 17
| Ancash Milenario |
Sede de las Naciones Unidas
Por Américo Portella Egúsquiza
C
uando en 1985 las Naciones Unidas, a través de la Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO, promulgó la Declaración de Chavín Patrimonio Cultural de la Humanidad, denominación adecuada y justa que sella un anhelo muy significativo, nos causó alegría y orgullo, y al mismo tiempo asumimos el compromiso de seguir investigando, conservando y difundiendo su gran valía, porque Chavín no solo es la presencia de esa estupenda 18
estructura lítica que se yergue desafiando al tiempo por milenios, sino porque realmente constituye la matriz o primigenia alta cultura precolombina de América. Fue, además, irradiadora en casi toda la extensión del área andina de América del Sur, por todo ello, la cultura Chavín es conocida y respetada; realidad evidente que era necesario sellarla con la contundente denominación para que trascienda a todas las generaciones. Esa declaración tiene como origen en las gestiones de un grupo de
ciudadanos que les otorga perdurabilidad en el tiempo, por ello es necesario hacer un recuento señalando los pasos que tuvieron que seguir. El promotor de esta iniciativa fue el amigo Constantino Acuña Villarreal quien propició y elaboró los fundamentos con sólidos argumentos y direccionalidad; fruto de ello fue el resultado satisfactorio. El año 1981 llegó al CENTRO DE DOCUMENTACION Y APOYO AL FOLKLORE PERUANO (CENDAF), órgano integrado al Instituto Riva Agüero (IRA) de la
| Ancash Milenario |
PUCP, la noticia que en la ciudad de Puno se llevaría a cabo el evento del QUINTO CONGRESO NACIONAL DE FOLKLORE. Desde entonces, con toda capacidad y solvencia, a partir del SEGUNDO CONGRESO DE FOLKLORE, el CENDAF y sus socios designados conforman el Comité Permanente de la Organización de los Congresos Nacionales e Internacional de Folklore que ya van por el evento número XXIII y XI , respectivamente. En tal Congreso, realizado en Puno en el CEDAF, era presidente el Doctor Alejandro Vivanco Guerra y secretario el autor de esta nota; en tal evento se promovió un concurso con la condición de que el autor del tema ganador tendría como premio el derecho de viajar y presentarlo como ponencia. Presenté el trabajo titulado “Toponimias de los Pueblos
de Konchucos con Raíces de la Flora y Fauna”, que obtuvo el primer puesto en el evento y mereció la acreditación para participar en dicho evento en la “Ciudad del Lago”, en febrero de 1982. En la Plenaria del Congreso, al finalizar, solicité que el siguiente Congreso se realice en Ancash; tal sustento estaba refrendado y documentado con la petición, con firmas y sellos de los alcaldes provinciales del departamento, que, por suerte, días antes se habían reunido en una Convención en la ciudad de Yungay. Competí en esa petición con arequipeños y huancaínos, consiguiendo una aceptación concluyentemente mayoritaria. Retornando a Lima, a mi convocatoria, acudieron destacadas personalidades expertas en arte y folklore,
Arqueología
entre ellos Constantino Acuña Villarreal, Adelmo Vidal Rodríguez, Plighio Hidalgo Gonzáles, Alberto Morales Arnao, Américo Portella Egúsquiza, y la valiosa participación del Doctor Francisco Iriarte Brenner. En las reuniones en el Club Ancash mejoraron el nivel de expectativa y tuvo mayor trascendencia cuando anunciaron su participación entidades culturales y empresariales de Huarás, como la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo –UNASAN- con su Rector el Doctor César Saravia, el Poder Judicial, la Cámara de Comercio, el Instituto Nacional de Cultura con su Director Francisco Gonzales y la participación de los músicos compositores Alejandro Collas Páucar y Santiago Maguiña Chauca. Así se concretizó el desarrollo del Sexto Congreso
19
Arqueología
Nacional de Folklore, dándose inicio en Carhuás el 24 de setiembre de 1983, coincidiendo con la festividad de la Virgen de la Merced, Patrona de esa ciudad. El resto del evento se desarrolló en la ciudad de Huarás. En este Congreso el señor Constantino Acuña Villarreal expresó una iniciativa bastante interesante: Solicitar que CHAVÍN sea declarado PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD. Su proyecto fue diseñándose de la mejor manera a través de las prolongadas tertulias y se consolidó con el respaldo institucional del Consejo Directivo del Club Ancash, presidido por el Sr. Marco Lúcar, El arqueólogo señor Lorenzo Samaniego, en Huarás, por encargo del señor
| Ancash Milenario |
Acuña, expuso el proyecto en el Congreso de manera tan didáctica que fue del agrado y aceptación de los asistentes, siendo considerado el tema como prioridad número uno en la Plenaria. Consecuente con sus principios, el señor Acuña pidió en el Club, cuyo presidente era el señor Marco Lúcar, que no se detenga la gestión; se formó una Comisión integrada por el Embajador Félix Álvarez Brun como presidente y Constantino Acuña Villarreal como secretario. Iniciaron la gestión e hicieron el constante seguimiento; como consecuencia se logró el anhelo con esa denominación para felicidad de ellos y de todos los ancashinos. Fue el año de 1985. Hoy y siempre hemos de mantenerlo incólume.
A nosotros nos corresponde darle el sentido de su auténtico valor porque como Cultura y como Patrimonio nos pertenece, y hagamos la promesa de reafirmar lo planteado y concluyamos con el mensaje que nos remite el propio Constantino Acuña: “ … hay que estar envueltos en el asombro por sus formas, sus contenidos, sus volúmenes, sus rigurosas líneas, sus descomunales estructuras, sus perfectas simetrías, y por último sus misteriosas figuras que encierran un sobrecogedor mensaje a los hombres para que eternicemos sus obras sobre la Tierra, así como lo hicieron ellos”.
Los ancashinos tenemos motivos suficientes para sentirnos emocionados y orgullosos.
Vista, en primer plano, la escalinata de los jaguares, en el segundo plano, el lado este de la Pirámide Mayor Chavín. 20
| Ancash Milenario |
ArqueologĂa
21
Ciencia
| Ancash Milenario |
Ciencia A
causa del incremento de la temperatura el Círculo Polar Ártico; Groenlandia pierde cada año, la mitad de su cubierta de hielo//. .Uno de los túneles más altos del mundo está en Ancash, entre las provincias de Carhuaz y Asunción//... Primera perforación del robot Curiosity en el planeta rojo Marte, llegan desde el robot se trasmiten a través de los satélites de la Nasa//... El debate sobre el origen del hombre. Hay debate científico que lo podíamos titular: “Entre Monos y Dioses”. Al surgir la Teoría de la Evolución, hace siglo y medio, la religión perdió el dominio absoluto que tenía en cuanto al origen del ser
22
humano. Sin embargo hoy persiste una guerra ideológica por el control de la educación científica//... Planta alto andina peruana conocida como Manayupa tendría propiedad anticonceptiva e inclusive efectos similares a los de la conocida “píldora del día siguiente”.//... La literatura artúrica ha trascendido las barreras del tiempo al representar las virtudes y el valor caballeresco que reinaron durante el feudalismo. //... El avance de la ciencia como de la genética ha permitido comprobar que nuestros parientes vivos más cercanos son los chimpancés –el 99% de genes humanos coincide con los suyos-, seguidos de los gorilas//... Alrededor de 828 millones de personas viven en barrios marginales, este tipo de asentamientos no regulados por las autoridades es la manifestación más visible de la pobreza en el mundo//... Existe una estrella más grande que el sol, se llama Betelgeuse de la constelación de Orión//... La Retama, quizás algunos lo recuerdan por el famoso huayno “Flor de retama”; cura las afecciones cardiacas, de la piel y el reumatismo. //. Hay hogares más inteligentes cada vez. La convergencia
permite distintos artefactos electrónicos interactúen y hagan más fácil la vida//... La Asamblea de las Naciones Unidas, declaró a la quinua como grano del año. Es cultivada de manera exitosa en Francia, Inglaterra, Suecia, Dinamarca, Italia, Holanda, Estados Unidos, Canadá, Kenia y Nepal //... “Huarmey no es cuna del maíz en el mundo”. Así escribe Heber Ocaña Granados, hijo de Huarmey, razones tendrá//... La chicha de jora, fue considerada como alimento en pequeña cantidad, por el sabio peruano Erick Antúnez de Mayolo.
| Ancash Milenario |
Ciencia
QUINUA, EL GRANO MILENARIO
L
a quinua fue reconocida por la Asamblea General de las Naciones Unidas, como uno de los principales granos para luchar contra el hambre en el mundo. Fue por este motivo que bajo el lema “Un futuro sembrado hace miles de años”, se inició un año de eventos culturales, artísticos, científicos y sociales que promoverán este producto.
Hogares cada vez más
INTELIGENTES
L
o último en tecnología a convergencia permite que distintos art e f a c t o s e l ectrónicos interactúen y hagan más fácil la vida para las familias. No es necesario ser un experto
científico o un “geek” para gozar de las ventajas de estar conectado al mundo virtual ni para vivir en una “smart home” o casa inteligente, en que diseño, utilidad y tecnología se asocian para el confort en
los hogares, y para el ahorro de energía y la ecoeficiencia. Hoy en día ya es posible vivir en una “casa inteligente”, donde es normal integrar y regular sistemas, de tal manera que la “casa” es capaz de “sentir” (detectar) la presencia de personas, controlar la temperatura, el nivel de luz y reaccionar por sí sola, a estos estímulos, al mismo tiempo que los habitantes pueden comunicarse e interactuar a través multitud de medios (pantalla táctil, PC, celulares). El resultado: mayor comodidad, seguridad, confort, información, un ejemplo de esta tendencia lo aporta LG Electronics con su liderazgo en la llamada “convergencia” o “interactividad de dispositivos electrónicos en el hogar”. 23
Legal Turismo
| Ancash Milenario |
Feminicidio E
n virtud del incremento de homicidios de mujeres por cuestiones sentimentales y afectivas como el caso del cónyuge, conviviente, ex pareja, concubino señalado en la primera reforma del artículo 107 código penal, junto con el de parricidio. Así mismo en los últimos años, el atentado contra la mujer son de diversas causas, por ello mediante la Ley 30068 de fecha 18 de julio del 2013 han incorporado el artículo 108-B en el código sustantivo. Los delitos de feminicidio más frecuentes son por motivos de celos y por negarse a terminar la relación sentimental, así como también en la descripción el artículo 108-B extiende el homicidio contra la mujer por su condición de tal, tomando autonomía el mencionado tipo penal. Que, la problemática de los delitos de género (feminicidio) han repercutido de diferentes formas, a raíz de las debilidades físicas de las mujeres, siendo por ello que el hombre toma ventaja para favorecerse en sus dominios, por ello debemos preguntarnos que causa generan la violencia contra la mujer y el feminicidio en nuestros tiempos, si nosotros somos seres humanos racionales con sentimientos, o estos delitos que va contra la propia naturaleza 24
Dra.Carmen María Alonzo Olortegui marycarmenalonzo@yahoo.com
de la mujer es cometido por personas con patologías mentales, esquizofrénicos, psicóticos o el simple ego del hombre de creerse superior a la mujer. Estos casos se dan con mayor frecuencia en las relaciones sentimentales, donde el hombre, al final de cuentas, cree que la mujer es un objeto, pensamos que su ser egoísta le conduce al delito de feminicidio por los móviles siguientes: celos, infidelidad, resistirse la mujer a continuar con la relación, así como otros. Por otro lado, se busca dar una explicación de la conducta de los victimarios del delito de Feminicidio, especulamos que puedan ser por causas diversas como el maltrato sufrido en la niñez, los episodios violentos, el aprendizaje de la resolución de conflictos por medios violentos, la baja autoestima etc. asimismo se busca como prevenir esta racha criminal de género que no solo afecta la vida humana de una mujer, sino también afecta considerablemente en la psicología de los menores huérfanos, si el padre se suicida luego de matar a la madre o
si luego de matar a la madre este purgando una pena de veinticinco años o de cadena perpetua, en consecuencia, una familia totalmente desintegrada. Ahora con respecto adoptar una política criminal más severa para estos tipos casos, debemos preguntarnos si de esa forma se evitara más crímenes de feminicidio o qué tipo de prevención debe adoptar el Estado Peruano?.. En el marco TEÓRICO y JURÍDICO: luego de haber sido tipificado el feminicidio a través de la ley 29819, publicada con fecha 27 de diciembre del 2011, dentro de la órbita del parricidio al insertarse dentro de los alcances del artículo 107 del código penal, aquel delito ha alcanzado la autonomía formal con su modificación a través de la ley 30068, publicada con fecha 18 de julio 2013, que trajo al feminicidio del ámbito del parricidio, llevando a un artículo aparte, el artículo 108B, que expresa un desarrollo tanto cuantitativo como cualitativo del feminicidio, como homicidio en agravio de la mujer por razones de género.
| Ancash Milenario |
4. Si la víctima fue sometida previamente a violación sexual o actos de mutilación; 5. Si al momento de cometerse el delito, la víctima padeciera cualquier tipo de discapacidad;
El artículo 108-B Del CODIGO PENAL Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de quince años el que mata a una mujer por su condición de tal, en cualquiera de los siguientes contextos: 1.Violencia familiar; Coacción, hostigamiento o acoso sexual; 2. Abuso de poder, confianza o de cualquier otra posición o relación que le confiera autoridad al agente; 3. Cualquier forma de discriminación contra la mujer, independientemente de que exista o haya existido una relación conyugal o de convivencia con el agente. La pena privativa de libertad será no menor de veinticinco años, cuando concurra cualquiera de las siguientes circunstancias agravantes: 1. Si la víctima era menor de edad; 2. Si la víctima se encontraba en estado de gestación; 3. Si la víctima se encontraba bajo cuidado o responsabilidad del agente;
6. Si la víctima fue sometida para fines de trata de personas; 7. Cuando hubiera concurrido cualquiera de las circunstancias agravantes establecidas en el artículo 108; La pena será de cadena perpetua cuando concurran dos o más circunstancias agravantes.” Ahora el nome iuris de feminicidio se acuñó desde la perspectiva de los intereses de la víctima, específicamente cuando la mujer es el sujeto pasivo del delito en mención. Se tiene en cuenta la superioridad física que tiene el hombre sobre la mujer, quien se ha ocupado históricamente de la crianza y educación domestica de los hijos. En Conclusión el feminicidio puede desarrollarse en los tres ámbitos; tanto dentro del ámbito familiar, como en el de la comunidad, y el perpetrado por el Estado o tolerado mediante la poca atención a políticas que erradiquen la discriminación contra la mujer y los obstáculos que permanecen en las legislaciones nacionales (atenuante de homicidio: crimen por emoción violenta) que dificultan la debida diligencia del Estado y mantiene estereotipos que tienden a devaluar los comportamientos
Legal
femeninos. Además muestra el real contexto de violencia y discriminación hacia la mujer; convirtiéndose en uno de los principales problemas sociales que tenemos que enfrentar, pues es evidente que las construcciones sociales de nuestra sociedad toleran la violencia basada en la discriminación de género. No olvidemos a los deudos del feminicidio quienes son los más afectados, entre hijos, padres y familiares, requiriendo de una atención psicológica prioritaria. Centros de ayuda: Centros de Emergencia Mujer Línea 100, que brinda soporte emocional, orientación e información en temas de violencia familiar y abuso sexual. El Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán Parque Hernán Velarde Nº 42. Lima 1.Perú Teléfonos 433-2000, 433-0694, 433-2765
25
Economía
| Ancash Milenario |
ECONOMÍA PESE A NO PRODUCIR PETRÓLEO
PETROPERÚ ES LA EMPRESA
CON LAS MAYORES VENTAS EN EL PERÚ
Antes que los ministros
de la UE aprueben definitivamente el rescate de España por valor de 100.000 millones de euros, debrían hacerse a ellos mismos una pregunta: ¿Servirá realmente para algo? 26
V
endemos 5,000 millones de dólares pero, somosrefinoperú, com-pramos petróleo, lo refinamos y lo volvemos a vender. Pese a esto abastecemos el 48% del mercado, más que la Pampilla. Somos la primera empresa en comercialización de combustibles pero no tenemos ningún grifo. Declara Campodónico, ahora ex Director de Petro Perú.
| Ancash Milenario |
LOS LÍMITES MORALES DE LOS MERCADOS
H
emos pasado de tener economías de mercado a c o n v e r- t i r n o s e n sociedades de mercado en las que todo está en venta. Si la intervención del mercado en las votaciones es objetable porque corrompe la democracia. ¿Qué hay con los sistemas de financiamiento de campañas que ofrece a los patrocinadores ricos una voz proporcionada en
Economía
las elecciones? “Para determinar si debemos permitir comprar y vender órganos humanos para trasplantes, o contratar mercenarios para pelear guerras, tenemos que analizar cuestiones sobre la dignidad humana y la responsabilidad civil”. Michael J. Sandel
Chilenización del Perú Hace 4 años visitamos Cusco en compañía de mi esposa, lo hacíamos después de 15 maños. Desde la declaración de Macchu Piccho, como una de las 7 maravillas del mundo; es evidente la curiosidad de los que habitamos este planeta, conocer esta incomparable obra arquitectónica, que nuestros antepasados os heredaron. Pero, algo que nos llamó la atención fue la chilenización de los medios de transporte, ya sea aéreo, terrestre y comercial.
Desde que salimos de Lima la compañía aérea LAN acapara el vuelo Nacional; Llegamos al aeropuerto internacional Jorge Chávez, vemos que en los mostradores del vuelo Nacional, prevalecen el logotipo de LAN PERÚ, igual pasa en el aeropuerto Velazco Astete de Cusco. El tren Perú Rail, que va del Cusco a Macchu Piccho, es controlado por una empresa Chilena, nos cuentan los cusqueños; que las mejores tierras en lugares estratégicos en el Valle
Sagrado de los Incas, son adquiridas por los chilenos. Así como sucede en la industria, comercia y la banca; Chile está absorbiendo todo, no ha necesitado invadir militarmente nuestra Patria. No nos oponemos a la inversión extranjera, pero sin abusivos intereses, ni discriminación. El fallo de la Corte Internacional de Justicia de la Haya satisface en buena la demanda del Perú, pero deja en poder de Chile una enorme zona pesquera que también es, desde el punto de vista jurídico, Peruana.
Sede corte de La Haya - Holanda 27
Turismo
| Ancash Milenario |
Por H. Misael Noriega Barrón
Portentosa obra de ingeniería, financiada por el Gobierno Regional de Ancash; es el túnel carretero más alto del mundo y un nuevo atractivo turístico.
28
Por H. Misael Noriega Barrón
E
sta obra emblemática, debido a las características novedosas que exhibe en su construcción, constituye por sí misma una atracción turística de primer orden. Desde el acceso occidental al túnel (hacia Carhuaz), se vislumbra el paisaje impresionante que ofrecen la vertiente oriental del nevado Huascarán y otras cumbres aledañas, siendo un deleite para el visitante que
| Ancash Milenario |
tenga el privilegio de ascender hasta esa altitud y disfrutar del paisaje que brinda la naturaleza . Hacia la salida con rumbo a Chacas, por un costado del nevado “Perlillas”, la carretera discurre entre dos lagunas vistosas dentro de un panorama realmente majestuoso. Este tramo adquirirá un valor agregado cuando se haga realidad un convenio firmado entre el Gobierno Regional y el Central, para instalar un teleférico desde un lugar cercano a la entrada al túnel hasta la base del casquete glaciar. El túnel ha sido construido por la empresa brasilera ODEBRECHT, utilizando maquinaria y tecnología de de última generación durante un año de trabajos continuos; tiene una longitud de 1386 metros, de doble vía, sobre los 4735 metros de altitud. Atraviesa la Cordillera Blanca por debajo del abra “Punta Olímpica” y une la cuenca del río Santa en el Callejón de Huaylas con la del río Yanamayo en la zona de Conchucos, (mal llamada “callejón”, porque está conformado por tres valles transversales hacia el nororiente, cuyos ríos son afluentes del caudaloso Marañón). El representante de la empresa constructora, ingeniero Ricardo Paredes Reyes informó que se ha utilizando una tecnología novedosa en el asfaltado, con el sistema de polímeros para que pueda
Imponente paisaje de la moderna carretera en el corazón de la Cordillera Blanca
soportar, además del tránsito de vehículos, los bruscos cambios de temperatura que se producen en esa altitud, donde a medio día llega a los 35ºC y por las madrugadas baja hasta -25ºC durante los meses de mayor friaje. Esta construcción forma parte de la moderna carretera asfaltada Carhuaz – Chacas – San Luis, de 100 km. de longitud, financiada íntegramente por el Gobierno Regional de Ancash con una inversión de 450 millones de nuevos soles. Se encuentra en pleno Parque Nacional Huascarán, por tal motivo los miles de toneladas del desmonte de rocas y tierra extraídos durante los trabajos, tanto del túnel como del sector de 40 kms. de la vía que está dentro del área intangible, fueron transportados a botaderos ubicados a varios kilómetros de distancia, en ambos flancos de la cordillera, aspecto que incrementó significativamente el valor de la inversión, hecho que desconocen los detractores. Las gestiones para la construcción de la carretera
asfaltada, que beneficiará directamente a una población de medio millón de habitantes de las diferentes provincias ancashinas, las iniciaron los chacasinos residentes en Lima en noviembre del año 2001, mediante el “Comité Pro Carretera Callejón de Huaylas – Chacas – San Luis”, organizado por su asociación representativa. Después de largos y arduos años de gestiones, cumpliendo con las exigencias del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), se dio la viabilidad en el 2007. Pasó el expediente al Gobierno Regional de Ancash para su financiamiento; después de la aprobación del estudio definitivo el 2009, gracias a la intervención decisiva del Presidente Regional don César Álvarez Aguilar, se consiguió en el 2010, que la Asamblea Regional autorice la licitación para su ejecución, pese a la oposición por mezquindad, motivos políticos y desinformación. Actualmente esta moderna vía se encuentra al servicio de los ancashinos y del turismo nacional e internacional. 29
| Ancash Milenario |
EL CONSEJO NACIONAL “TODAS LAS SANGRES (CNTLS) RINDE, EN LA MEMORIA DE ESTUARDO NÚÑEZ, EL HOMENAJE A NUESTROS GRANDES AUSENTES
Doctor Estuardo Múñoz El CNTLS que preside su fundadora la poeta Beatriz Moreno, ante la partida del doctor Estuardo Núñez el 29 de agosto pasado, uno de los grandes animadores de esta institución cultural, rinde su homenaje a los grandes poetas que pasaron por esta institución dejando las huellas de su grandeza, entre ellos Alfonso La Torre, Washington Delgado, Alejandro Romualdo, Tomás Borge, entre otros. Al doctor Núñez lo recordamos porque estuvo presente en el Encuentro de Piura, ese gigante de la literatura, amigo de grandes genios como Vallejo, Valdelomar, José Carlos Mariátegui y os grandes de las generaciones del 50, 60 y 70 del S.XX, estuvo con nosotros, escuchando las ponencias con la
Beatriz Moreno, la poeta
30
humildad de un sabio. Después de su cnferencia: “El Perú visto por sus viajero”, en el que narró la obra de muchos extranjeros que tanto hicieron por la grandeza de nuestra patria como Humboldt, Tschudi, Prescott; Markham, entre otros, se elevó frente a nosotros la figura de este genial demiurgo de nuestra cultura. Gracias a los medios de comunicación la gente se ha entregado de la grandeza de este ilustre peruano. Como alumno de la UNMSM (1960), permítanme rendirle mi homenaje con estas anecdotas Como maestro del curso de literatura I, parece que el maestro notó mi excesiva religiosidad y después de hacernos leer varios libros de autorres peruanos y extranjeros me dijo: -Sotelo, lea el libro “Los hermanos de Cristo”, del autor italiano Giovanni Panini. Me quedé sorprendido y anonado frene al título¿Qué? ¿Cristo tenía hermanos?¿No nació del Espíritu Santo? - Tienes 15 días para exponerlo, ahí conversamos entre todos tu justificado asombro. Me dijo poniéndome la mano en el hombro. Ya se imaginan mi experiencia. Sí pues, Cristo era un hombre, tenía padres y hermanos, pero no por eso dejaba de ser el profeta que el mundo en estos dos mil años seguimos admirando: ¡ Ceador de la iglesia universal! Al año, siguiente, en literatura II me dio dos tareas más, -Lea los libros “Los hermanos de Cristo” de “ Voltaire” y “El cantar de los cantares” de Fray Luis de León, traducido del hebreo al castellano y compare con la biblia actual.Ah, el único ejemplar que existe en el Perú está en el Congreso de
la República; me recalcó. Voltaire ya no me llamó la atención pero si Fray Luis de León, su “Cantar de los cantares”, era un poema que le cantaba a la vida, al amor , al erotismo y que la biblia actual lo ha empobrecido al mutilar la poesía y su canto a la vida.-Por eso lo metieron preso. Enfatizó. Otros grandes poetas que pasaron por el CNTLS.
Dr. Alfonso La Torre Un homenaje la Torre, Alat, El “Tenido” crítico literarioEmprendió el viaje sin retorno el 3 de diciembre del 2002, quien fue el abanderado de estos grandes encuentros. Viajó a Madre de Dios cuando el CNTLS le rindió un homenaje a Javier Heraud. Este moviemiento cultural le dedebe mucho a este genia crítico literiario poerque como periodista puso su Columna Cultural al servicio de la cultura, única manera de convocar y promover la participación de los poetas y del pueblo. Con su partida el silencio se paodero de los medios. Washington Delgado, El conferenciasta es-trella. Partió al más allá el 6 de setiembre del 2003, en el encuentro de Piura fue la estrella junto a Estuardo Núñes, era admirable su erudición. Sus conferencias magistrales eran el delieite para los oídos y el alma
El dramaturgo Áureo Sotelo Huerta
| Ancash Milenario | y su poesia evocadora que brotaba de sus labios trasuntaba su compromiso con el pueblo. Fue uno de las voces más brillantes de la Generación del 50. Sus alumnos jamás olvidamos sus clases acerca de los simbolistas y vanguardistas; sobre
todo sus anécdotas como la de Baudelaire y Poe o Dikens y Proust.
El poeta Alejandro Romualdo
Alejando Romualdo; poeta insigne. Murió en el abandono total el 27 de mayo del 2008, fue uno de los poetas mayores de su generación. Su conferencia sobre la poesía peruana en ele encuentro de Ayacucho, como siempre, fue muy enriquecedora. En 1995 cuando SL causaba muerte y destrucción, su Alcalde nos invitó para participar en la ceremonia cívica de ese domingo, en que se izaba la bandera en la Plaza de Armas de Quinua. De pronto un rondero, en nombre de sus compañeros que armados resguardaba la plaza, le pidió a Romualdo que recite”Canto coral a Túpac Amaru”, que lo hizo con tanta pasión que nos hizo llorar.
El excomandante Tomas Borge
Tomas Borge, Héroe de la revolución sandinista y poeta. El famoso poeta nicaragûense Tomás Borge acudió al llamado de Beatriz. Estuvo en Quinua y nos habló de la grandeza de Martí y de Sandino en la creación de una conciencia crítica de su pueblo. Su poesía lleno de patriotismo nos conmovió. Tomás era casado con la poeta peruana Marcel Pérez, actual embajadora de Nicaragua en el Perú. También ella lleva la voz cantante de su esposo, declama, danza, canta y encanta.
NUESTRAS ALMAS
César Pasco Barrón (Yauya)
Huérfano como el águila del cielo errante como el céfiro del alba, triste como destierro del proscrito sola como la flor de la montaña Como el lucero De la mañana ¡así vivió tu alma sin la mía! ¡así vivió mi alma sin la tuya Como el cuerpo y la sombra de su cuerpo, como el amor y la onda de sus aguas, como el canto y el eco de su canto, como el sol y la lumbre de su llama, como los ojos y la mirada; ¡así vivió tu alma sin la mía! ¡así vivió mi alma sin tu alma! Sobre la tierra de extranjeras olas bajo el cielo de la sublime patria, en las risueñas horas de dicha, en la noche fatal de la desgracia, como dos ruedas como dos alas; ¡no se apartó tu alma de la mía! ¡no se apartó mi alma de la mía! Cuando el tremendo golpe de la muerta, la misma tierra a nuestro cuerpo abra, tu alma en sus alas alzará mi vida, mi alma a la tuya, subirá en sus alas, hasta ese mundo de la esperanza ¡patria inmortal de tu alma y la mía! ¡patria inmortal de mi alma y de tu alma
Cuando se tocan nombres, se peca de omitir, sin querer, otros nombre. Pido perdón.
31
Turismo
| Ancash Milenario |
PAISAJES NATURALES DE LA
PROVINCIA DE
PALLASCA Dr. Arnulfo Moreno Ravelo Abogado - Escritor
E
l distrito de Santa Rosa, ubicado al sur de la provincia encontramos lugares turísticos como Calagaitas. Ushpacoto y otros, de clima templado, abunda corrales de alfalfares y árboles frutales, cuenta con los caseríos: Ancos, Miradores, El Porvenir y Chuquiquillán, su Fiesta Patronal de Santa Rosa celebran el 30 de Agosto. El distrito de Llapo, se ubica en las faldas del cerro Huamaní, se rodea de grandes sementeras, sus lugares turísticos entre otros tenemos Cangalli, Ayancuri y Shaymari, no tiene caseríos, por eso le llaman cutulos (sin rabo), su Fiesta Patronal celebran a San Marcos, el día central es el 25 de abril. El distrito de Tauca, se ubica a inmediaciones del cerro de Angollca, se rodea de 32
sementeras, potreros, de alfalfares y árboles frutales, tiene lugares turísticos como La Galgada, Chuquic, Cushy e iglesia de Santo Domingo; tiene como caseríos: Hualalay, Alaypampa, San Juan, Matibamba, Sahuachuco y la Banda; celebran la Fiesta Patronal a Santo Domingo de Guzman, siendo el día central el 3 de agosto. El distrito de Cabana, se ubica en las inmediaciones del cerro de Mashgonga, tiene como lugares turísticos; restos arqueológicos de Pashas, laguna de Mashgonga y otros; tiene como caseríos: Aija, San Martin, Huambo y la Florida; su Fiesta Patronal celebran al Apóstol Santiago el día central es el 25 de julio. El distrito de Bolognesi, se ubica en las inmediaciones del cerro Wuanda, se rodea
con sementeras, alfalfares y árboles frutales, tiene entre sus caseríos: Chaupi, Ferrer, Cachubamba y Sagabacapee; los lugares turísticos de Huancha, Pocsha y Málape y otros; su Fiesta Patronal celebran a San Antonio de Papua el 13 de junio. El distrito de Huandoval, se ubica entre grandes sementeras agrícolas, tiene como lugares turísticos: Puca, Puquiñón, entre otros; sus caseríos: Taurivara, Puca y Ninabamba; su Fiesta Patronal celebran a San Agustin, el 28 de agosto. El distrito de Huacaschuque, se ubica en paraje agrícola de tierras fértiles; sus lugares turísticos: las playas de lavaderos de oro en el río de Tablachaca y otros parajes; tiene sus caseríos Puchuvalle y Villa de Inaco; su Fiesta
| Ancash Milenario |
Patronal celebran a San Nicolás, el 15 de diciembre. El distrito de Pallasca, se ubica en las faldas del cerro Chonta, se rodea de bosques y árboles frutales; sus lugares turísticos tenemos el cerro Cochina, Coloso de Mashonga y Castillo Cero, tiene como caseríos Shindol, Paccha, Culcubamba, Huachaullo y Llaymucha; su Fiesta Patronal, celebran aa San Juan el 24 de junio. El distrito de Lacabamba, se ubica en las inmediaciones del cerro de Chonta Grande, se rodea de sementeras de fértil tierra; sus lugares turísticos tenemos como: Chonta Grande, Yanacancha, Cucullo y otros; tiene como
caseríos: Chora, Shullgay, Shallapomas, Adalmaca y Combacayan; su Fiesta Patronal celebran a San Antonio de Papua, el 13 de junio. El distrito de Conchucos, se ubica entre pintorescos cerros de amplias sementeras agrícolas; sus lugares turísticos son como: Ushno, Cushcamaca, Huantapuquio,Purucancha y otros; tiene como caseríos: Tauli, Santa Rosa de Huahla y los centros poblados de Mayas, Quirubamba, San José, Santa Ana, Huataullo y Llamara; su Fiesta Patronal celebran al Señor de las Animas desde el 8 de setiembre.
Turismo
El distrito de Pampas, se ubica en las estribaciones del nudo Pelagatos y muy cerca de la orilla del valle del rio de Tablachaca, sus lugares turísticos son: ruinas de Uchupampa, Pueblo Viejo y la laguna y el nudo de Pelagatos y otros; tiene dos centros poblados mayores o caseríos: Pampas y Consuzo; 18 centros poblados menores: Mongón, Mollebamba, Nauchavana, Cochaconchucos, Jongos, Sauce, Chiguan, Porvenir, Palo Derecho, Pachachaca, Shañuque, Casca, Puyalli, Tilaco, Pelagatos y Paragón; su Fiesta Patronal celebran a San Agustin y Santa Rosa el 29 y 30 de agosto.
33
| Ancash Milenario |
Borraja
Huacatay
Del libro “Ancash la cocina tradicioal” de la Dra. Marcela Olivas Weston 34
Muñá
Cedrón
| Ancash Milenario |
Rocoto
OrĂŠgano
LlantĂŠn
Culantro Floreado
Menta
Achira
Chincho
35
| Ancash Milenario |
Ahora, sirve de aditamento en los mejores salones de moda.
36
| Ancash Milenario |
Vestidos de novia tejido de Titi Guiulo, con diversas técnicas. Pieza única que mezcla palitos, telar crochet y máquina semi inndustrial. El sombrero es tradicional y es usado en fiestas patronales del Cusco.
37
| Ancash Milenario |
HERRAMIENTAS, INSTRUMENT
Este patrimonio cultural se exhibe en Pasaje Las Colinas Nº 120, U
Cinchas: Aditamientos para ajustar la carga que transporta el burro o caballo de carga
“Purus” y “Picshas”
38
“Churu” - Látigo atorzalado de cuero de vacuno
Caja - Típico instrumento de percusión
Batán - Primigenio “Molino” de piedra a mano
| Ancash Milenario |
TOS Y OBJETOS ANCESTRALES
Urbanización El Mirador, Independencia, Huaraz. Tf. 043-423627. Por Luis Godofredo Montoya Gonzáles
Cántaros: Recipientes de arcilla para el fermentado de la chicha de jora
Alforja - Par de “Bolsas” Unidas, tejidas de lana para portar en el hombro y transportar diversos productos
El arado y el yuyo, ancestrales instrumentos de labrabanza
La orqueta: Instrumento muy importante para la “Trilla” del trigo
“Wipis” - Ancestrales balanzas para pesar la onza o libra de vellón de lana de oveja o el ovillo
En nuestro próximo número seguiremos publicando sobre estos instrumentos ancestrales. 39
Política
P
| Ancash Milenario |
ULSA LA
OLÍTICA
Comentarios Nacionales e Internacionales
L
os nombramientos los jefes máximos del Banco Central de Reserva, Tribunal Constitucional y Defensoría del Pueblo por el Congreso de la República, quedaron como vergonzosa repartija.
40
//. . El ancashino Fredy Otárola, Presidente del Congreso de la República; con la influencia que tiene mandará?//... El Estado pide perdón a familiares de desaparecidos, una vez que falló la Corte Interamericana
Por Constantino Acuña Villarreal de Derechos Humanos. //. . Mario Vargas Llosa, escribe en el Dominical del diario El Comercio con el título: “El hombre que estorbaba”, sobre el Papa Benedicto XVI. //. . El Alcalde de la provincia Antonio Raimondi
| Ancash Milenario |
ANDO Guillermo Sánchez, no ha hecho ninguna obra; las calles están completamente sucias, a pesar de haber aumentado a 40 empleados el Municipio. //. . En el semanario Hildebrandt en sus trece, califica a sentenciados por narcotráfico. El viejo vínculo de Alan García, el Apra y el narcotráfico revive en este episodio de escándalo y vergüenza. //. . Modernización de Talara costará $ 2,730 millones. // . . La independencia llegó con mano dura. Días antes de la proclamación, el 28 de julio 1821, el hambre, las enfermedades asolaron Lima; San Martín impuso cupos, incautó bienes a la aristocracia terrateniente. //. . El historiador y ex rector de la UNMSM Manuel Burga Díaz, ha escrito una obra titulada “La Historia de la Educación en el Perú”, en ella dice todos han descuidado la educación. //. . Somos 18 millones de quechuas pensantes, asegura Hugo Carrillo, el peruano que preside el Parlamento Indígena de América. //. . Israel hostiliza con más asentamientos en Cisjordania, Palestina.//. .//. . En el mundo un aproximado de 828 millones de personas
viven en barrios marginales. //. . 27% de los hogares urbanos en el mundo en desarrollo no tiene agua potable. //. . En Ripley dicen: ¡llévese Uno y pague Dos! . . . El cuentazo de las compras a plazos. //. . Pedro Gamarra, el ex procurador anticorrupción se adhirió lo expresado por ex Fiscal Supremo Avelino
Política
Guillén e instó a la Fiscalía a investigar minuciosamente la supuesta corrupción en el último gobierno de Alan García. //. . Edward Snowden, ex miembro de la CIA., lo quieren capturar para condenarlo a muerte y así escarmentar a futuros desidentes.//. . La inflación del país podría ser la más baja de la región. Para qué sirve si hay tanta pobreza.//. . Los candidatos a alcaldes deben rendir un riguroso examen de conocimiento, los que aprueban deben firmar ante el Poder Judicial, si cumplen con lo ofrecido, sino, 25 años de cárcel.
41
Costumbres
| Ancash Milenario |
SUBLEVACIÓN CAMPESINA Y LOS “PISHTACOS” Por: Luís Guillermo Pasco Amez
La promulgación de la Ley de Reforma Agraria expedida por el gobierno militar en 1969 originó diferentes tipos de reacción entre el campesinado peruano; los de la costa fueron los grandes beneficiados al convertirse en cooperativistas de grandes latifundios agroindustriales expropiados precipitadamente, generando así una gran deuda en perjuicio del Estado que hasta ahora está pendiente.
D
urante la época republicana, los levantamientos del campesinado han tenido como motivación, en la mayoría de los casos, la demanda de tierras de cultivo. Pero no siempre ha sido así, otras estallaron por causas diversas, como la de Huaraz,
La plaza de Yauyam en la provincia de Carlos Fermin Fitzcarrald fue el escenario principal de los sucesos narrados, cuando aún no ostentaba su moderno diseño arquitectónico.
42
Costumbres
| Ancash Milenario |
dirigida por Pedro Pablo Atusparia en 1895, que tuvo su origen en el trato prepotente al exigir el cumplimiento del “tributo indígena”. En los lugares en donde la gran mayoría de campesinos eran y son propietarios de pequeñas parcelas (minifundio), los alcances de la Ley 117716 no los involucraba, como sucedió en el distrito de Yauya, provincia C. F. Fitzcarrald. La consecuencia de Reforma Agraria fue casi la misma que en otros distritos vecinos, porque con excepción de contadísimos predios que, necesariamente fueron afectos, no hubo mayor alteración de sistema productivo por ausencia de grandes haciendas en la zona y los campesinos beneficiados fueron poquísimos. La sublevación campesina de Yuya, en 1972, fue el reflejo de la ignorancia y la superstición de los pobladores del campo en esa época. Se esparció el rumor de que los pishtacos (degolladores de personas) eran los medianos propietarios de terrenos que asesinaban u ordenaban el asesinato de los campesinos para no cumplir con la Ley de Reforma Agraria. Los de la comunidad campesina de Rayán, víctimas de ese fenómeno psicosocial, enardecidos por las grandes cantidades de aguardiente que ingirieron en esos días, se organizaron en piquetes desde los primeros días de noviembre de 1971, implantando una
especie de toque de queda, con la prohibición del tránsito de personas que no fuesen del mismo lugar. Tenían la orden de atacar y eliminar a cualquier desconocido que apareciera por las cercanías, pues suponían que los pishtacos podrían rondar por las inmediaciones.
El “Pishtaco” caricaturizado
El 5 de noviembre, desconociendo tales circunstancias, un vecino de distrito de San Luis cabalgaba por el sector prohibido, con toda confianza, rumbo a Yauya, Fue avistado por los comuneros, y al grito de pishtaco, pishtaco, lo cercaron en el camino; luego de bajarlo de su cabalgadura lo masacraron cruelmente hasta dejarlo sin vida. Finalmente amarraron el cadáver a la cincha de la montura y espantaron al caballo que al salir despavorido arrastró lo restos por un largo trecho. Fue una acción absurda y completamente irracional. Este hecho tuvo un efecto detonante. Inmediatamente la turba enceguecida, con mayor sed de violencia, se dirigió a la misma capital del distrito el 7 de noviembre, en busca de más víctimas. Su objetivo
inmediato era el alcalde distrital, que ejercía docencia en la escuela primaria de la localidad. Lo apresan sin mayor miramiento, junto a otro profesor y los condujeron atados hasta la plaza principal; inmediatamente atacaron el puesto policial, donde el único integrante se rindió para no ser victimado. El alcalde, amarrado en un poste en la plaza de Yauya, fue golpeado salvajemente, hasta que la presencia 43
Costumbres
| Ancash Milenario |
de su madre hizo que los campesinos amainen su furia momentáneamente. Con el estímulo del alcohol que continuaron ingiriendo, al atardecer reanudaron con los golpes con la intención de matarlo. En tales circunstancias una mujer, desde un mirador, indicó en voz alta que se acercaba un contiene de numerosos policías, produciendo la huida de los agresores en busca de refugio. Unos amigos auxiliaron a las víctimas, trasladándolos a la iglesia para reanimarlos. La campesina que dio la voz de alarma, simplemente había mentido en un acto de piedad, para que la turba no consumase el asesinato. Los sublevados se replegaron, parapetándose en un lugar estratégico llamado Batán
ver caer a sus compañeros emprendieron la huida hacia las alturas, de donde se dirigieron a otras comarcas. Muchos no regresaron jamás y nunca se supo la cantidad real de fallecidos.
Cruz para emboscar a las fuerzas del orden que ya estaban en camino. Dos días después, los policías que se desplasaban fueron atacados con hondas, piedras y algunas armas de fuego. Pese a la advertencia y disparos al aire, los campesinos, enceguecidos por el licor ingerido no se amilanaban, obligando a los uniformados a disparar contra ellos ocasionado una lamentable matanza. Los sobrevivientes, recién al
Al siguiente día, aterrizaron dos helicópteros en Yauya para evacuar a Huaraz a los dos profesores y a los campesinos heridos. Fue un episodio cruel y desconcertante, que refleja el paupérrimo nivel cultural de los pobladores del campo en ese entonces, quienes actuaron manipulados inescrupulosamente por elementos extraños que nunca dieron la cara y se escondieron cobardemente en el anonimato. *Extracto de su libro: “Los Movimientos Migratorios…”
Manipulados y desinformados por “falsos profetas”, los campesinos de Yauya se sublevaron ante las autoridades establecidas, utilizando armas rudimentarias. 44
| Ancash Milenario |
Por: Roberto Aldave Palacios Cineasta
Como testigo y heredero de la rica historia que se sigue escribiendo sobre la vida de Telmo Luis Pardo Novoa y después de haber recorrido durante largos años los distintos escenarios por donde transitó este legendario Caballero de los Andes, Justiciero de los Pobres, como
cariñosamente se le recuerda, saludo y revaloro sus sueños de justicia social y de hermandad con los más necesitados. La trascendencia de su vida ha sobrepasado el tiempo y las fronteras de nuestra patria, quedando atrás las difamatorias crónicas policiales alimentadas por sus enemigos y verdugos.
Los años se han encargado de mostrarnos la pureza de sus intenciones y sus ideales de igualdad y libertad. El Rayo, el Trueno, divinidades del territorio del Yarupaja, Pacarina sagrada de sus antepasados se encargaron de moldear su carácter y espíritu y sensibilizaron su corazón hacia estos nobles ideales. Orgullo de Chiquián “Espejito del cielo”, mi tierra natal que lo ha proclamado Héroe popular, constituye un símbolo de valentía, rebeldía y justicia social de los pueblos
45
Costumbres
olvidados de nuestro país. Grabado está su nombre en el duro granito de su tumba, en el bronce de su escultura, en la blancura del Yerupaja y en el rojo corazón de su gente a la que amaba profundamente y con quienes se identificó plenamente sin claudicar jamás. Desde muy niño fuí testigo de las primeras entrevistas de Don Alberto Carrillo Ramírez indagando sobre la vida de este legendario personaje; escuchaba con mucha atención los testimonios de Doña Leonarda Orduña, Gregoria Barba. Vicenta Barba, Fanor Alva, Mario Reyes entre otros, quienes dieron fe de algunas de las correrías y hazañas de este singular hombre que se alzó contra los gamonales y combatió la prepotencia del poder estatal con valentía y coraje inmolando su vida por los nobles ideales de justicia y hermandad con los campesinos y artesanos así como con los menesterosos, niños y ancianos desamparados, encarcelados, etc. Los pueblos de la actual Provincia de Bolognesi en Ancash, Huallanca, La Unión, Llata en Huánuco, el Callejón de Huaylas, el Callejón de los Conchucos, Pativilca, Barranca, Supe, Lima e Iquique en Chile, entre otros 46
| Ancash Milenario |
tantos pueblos que visitó fueron los escenarios donde se desenvolvió parte de la azarosa vida de este genial protagonista de la historia popular ancashina, inspiración de bardos y poetas quienes han plasmado en bellas composiciones como valses, huaynos, yaravíes y poemas, sus andanzas haciendo crecer la leyenda sobre su existencia y agigantando su sombra poderosa. Asimismo inspiró la mente y pluma de los más lúcidos y connotados intelectuales de la época como Abelardo Gamarra “El Tunante” quien publicó en su Semanario Integridad, el 23 de enero de 1909 su “Canto a Luis Pardo”. Del mismo modo, Jorge Basadre, Enrique López Albújar, Ciro Alegría. Aurelio Miroquesada, José Torre Vidaurre, José Varallanos, Carlos Manuel Verau, Arturo Aranda, Manuel Reyna Loli, José Ruiz Huidobro, Niko Cisneros, Víctor Zapata, Melchor Albornoz, Walter Ventosilla y más recientemente Oscar Colchado Ventosilla, José Antonio Salazar, Aureo Sotelo y Filomeno Zubieta, entre otros, quienes le han dedicado páginas enteras en las que revaloran su memoria. En busca de sus huellas he recorrido los lugares por donde transitó y recopilado los testimonios heredados
de personajes con los que convivió, compartió y combatió hace más de cien años, entre los cuales con modesto orgullo me incluyo por ser familiar directo, ya que mi abuelo Don Alejandro Aldave Novoa. fue primo hermano de Luis Pardo Novoa y los familiares de mi abuela Doña María Reyes Barba, protagonistas reales con quienes compartió momentos en Cachilpayoc, fundo de mis abuelos, dos días antes de su inmolación en el Río Tinco en Cajacay. Mi homenaje permanente a su memoria es dar a conocer y promocionar los verdaderos escenarios de nuestra provincia en los que transcurrió su vida, Chiquián, su tierra natal, el monumento que perenniza su memoria en la entrada de la ciudad, el mausoleo donde reposan sus restos, su Fundo Pancal donde aún quedan algunos de sus enseres personales, las localidades de Huasta, Aquia, La Pampa de Lampas, Cachilpayoc y Cajacay, cuyas imágenes se encuentran plasmadas en el video documental, “Los caminos de Luis Pardo”, elementos suficientes que consolidan el circuito turístico que existe en la zona con este mismo nombre.
| Ancash Milenario |
EL FOLKLORE:
IDENTIDAD DE LOS PUEBLOS Dr. Pablo Flores Guerrero
D
esde que Wiliam John Thoms, en 1845, denominó “folklore” el arte y tradiciones de los pueblos originarios, poco se ha avanzado en la investigación antropológica y valoración real y objetiva del arte popular. Durante algunas décadas los estudiosos se han ocupado en crear corrientes, escuelas teóricas de interpretación del arte popular, antes que tomar el folklore como un fenómeno fáctico, concreto, existencial y luego crear estrategias o metodologías de valoración, preservación y desarrollo; sólo así, nuestro folklore tendrá relevancia, como heredad y patrimonio cultural de los pueblos originarios. En el Perú, la sobrevivencia histórica de nuestro folklore no es un milagro, ni sólo la suerte de una configuración geográfica de los andes que lo preservó y custodió por siglos. Son varios los factores que generó la persistencia y vitalidad del nuestro arte, como la fuerza telúrica y genética que desarrolló varios focos de culturas milenarias, creativamente únicos, irradiando luego, a lo largo de Sudamérica, conforme la historia lo confirma. En esta oportunidad queremos ocuparnos del folklore como el
arte popular, creado y recreado por pueblos originarios, como cultivos colectivos de valores populares, de valores pero, históricamente frustrados. El folklore como creación colectiva propia y genuina de un pueblo que nutre su identidad, su distinción singular y fisonomía propia, pero, marginado. A esto agreguemos la “conciencia colectiva” de los elementos y valores propios de la cultura popular, pero ignorado por la oficialidad. En el Perú no ocurre lo que pasa en otras partes, como en Suiza, en villas francesas o italianas de los Alpes, se recrea costumbres durante algunos días de cada año, con la participación de toda la población que viste, calza, canta y baila a la usanza de hace 300 años, mientras otros pueblos han perdido, incluso el recuerdo de sus costumbres. En el Perú, para asombro del mundo, existe el folklore vivo con mucha vitalidad; costumbres, tradiciones, idiomas, vestimentas, danzas, canciones, música, comidas y bebidas tradicionales, colectivamente apreciados y valorados, pero no promocionada oficialmente. El Perú es un país rico no sólo en lo material sino sobre todo en lo cultural. Tiene una riqueza inagotable, tiene un patrimonio
cultural milenario, conservado y cultivado por sus pueblos. Dentro de eso está su variado folklore, su arte popular, sus costumbres milenarias. Sin embargo, muy pocas personas o entidades luchan por su valoración, conservación y difusión de nuestra identidad. Hay un gran sector poblacional que ignora y desconoce las características genuinas y propias de nuestro folklore; esta realidad es aprovechada por pseudo folkloristas, comerciantes del folklore, copistas, plagiadores, piratas, delincuentes que atentan contra la propiedad intelectual delpueblo, pues, aprovechan que no hay penalidad para quienes atentan contra el patrimonio cultural colectivo, como son las danzas, canciones, ritmos, costumbres y otras expresiones populares. El folklore, esencialmente, es el producto cultural de una creación y recreación colectiva por generaciones, esa es su esencia. Pero, cuál es el papel del Estado en este quehacer? Existe una política de preservación y defensa del folklore peruano? NO. No existe ni siquiera una política de promoción y difusión del arte popular a nivel nacional, menos hay una verdadera protección o 47
Costumbres
defensa de ese tesoro de nuestros pueblos. Pero el problema es más grave, no hay protección ni defensa legal. Veamos, el Art. 70 de la Constitución Política del Estado sobre el patrimonio inmobiliario dice: “El derecho de propiedad es inviolable. El Estado lo garantiza”. Pero al hablar del patrimonio cultural el Art. 89 dice: “El estado respeta la identidad cultural de las comunidades campesinas y nativas.” Nos preguntamos: Porqué el Estado no declara INVIOLABLE el patrimonio cultural de nuestros pueblos y, por qué no GARANTIZA la “propiedad colectiva” como es nuestra cultura popular? La Ley sobre la propiedad intelectual sólo se ocupa de la propiedad intelectual individual. Por otra parte, preguntemos al Ministerio de Cultura: Hay un registro de costumbres, canciones y danzas folklóricas de nuestros pueblos, como patrimonio de ellos? Hay regalías para los pueblos que preservan su cultura ancestral? Hay normas que regulan y protegen la autenticidad y calidad de nuestras expresiones culturales? Hay directivas o normas para la calificaciones de los cultores e intérpretes de nuestra cultura popular? Hay sanciones contra los saqueadores, distorsionadores, piratas, copistas y comerciantes impunes que saquean la riqueza del pueblo, llegando a recibir regalías y aplausos? Nada. En el Perú, la política neoliberal del Estado, aliado con la globalización cultural, está llevando al exterminio de nuestra riqueza cultural originaria. Los funcionarios del Ministerio de Cultura piensan que la mejor 48
| Ancash Milenario |
política cultural es “dejar hacer, dejar pasar”, sin importarles la jungla cultural en que vivimos. Agregan que sobre la “creación cultural” no se puede “normar” administrativamente porque eso sería atentar contra la “creación” cultural. Este grave error y confusión conceptual califica de ineptos a nuestros funcionarios, ajenos al valor de nuestra cultura popular, desconocedores de la protección y normatividad que desarrollan las organizaciones internacionales. En 1982, el Comité de Expertos de la UNESCO, definió el folklore como “el patrimonio de los pueblos”, como una creación originaria que se funda en la tradición de generación en generación. En Europa hay más de 250 eventos internacionales de folklore de muy alto nivel, promovidos por grandes entidades internacionales como el “Consejo Internacional de Organizaciones de Festivales Folklóricos”, CIOFF, observado y supervisado por la UNESCO. Estas entidades norman los eventos internacionales y no permiten la distorsión, alteración de su identidad o de
los elementos originarios de las expresiones folklóricas. De esta manera el CIOFF contribuye al desarrollo de la paz, la unión y amistad de los pueblos del mundo. Pero en el Perú, en nuestras grandes ciudades, en la administración pública de lo cultural no ocurre eso. Nos preguntamos: Hay una política cultural del Estado Peruano que enaltezca el valor patrimonial de nuestra herencia cultura] colectiva? Hay señales de un Estado Peruano que se ocupa o se preocupa de nuestro arte popular, seriamente? No queremos terminar este artículo con pesimismo, por el contrario, tomemos esta realidad como un gran reto que motiva un trabajo serio y responsablemente en defensa, desarrollo y difusión de nuestra heredad cultural, pero como un producto alta calidad técnica y autenticidad artística; respetando los elementos nativos de las costumbres, sus normas tradicionales, las expresiones y características originarias. Sólo así el Perú profundo mostrará al mundo su riqueza milenaria e inagotable.
| Ancash Milenario |
Dra.
49
| Ancash Milenario |
Negritos de Plata Aija
Shajshas de Corongo
Paso Huanquilla Asunción
Los Negritos de Chiquián Bolognesi
Corpus Chisti Antonio Raimondi Wanka Danza Huari
Pallas de Tapacocha Recuay
Patroncito de Malvas Huarmey
Los Negritos Huaraz
Wallpa Danza Carlos Fermín Fitzcarrald
50
| Ancash Milenario |
51
| Ancash Milenario |
Ofrecemos ambientes para cada acontecimiento Convenciones 480 personas Mega eventos 600 personas Auditorio 250 personas Comedor principal 40 personas Salones privados (Huandoy y Huascarán)
Comodidad / Confort / Distinción
Av. Horacio Urteaga 660 - Jesús María Telf.: (01) 423-7645 / 332-2382 52
www.clubancash.com