Ichuña tomo 1 plan de desarrollo concertado 2012 2017

Page 1

“PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE ICHUÑA”

TOMO 1 CAPITULOS I: GENERALIDADES CAPITULO II: DIAGNÓSTICO SOCIO - ECONÓMICO

Elaborado para

Municipalidad Distrital de Ichuña

Presentada por:

Octubre, 2012 (Versión validada febrero 2013)


PRESENTACIÓN El presente documento constituye el Plan de Desarrollo Concertado (PDC), elaborado para la Municipalidad Distrital de Ichuña, con el apoyo de la Empresa Minera Canteras del Hallazgo S.A.C. El PDC es un instrumento de gestión que permite al gobierno local orientar racionalmente el crecimiento y ocupación de su territorio, a fin que las intervenciones que se propongan sean eficientes y aseguren un desarrollo ordenado de la ciudad, acorde con el objetivo de lograr un mayor bienestar de la población y un crecimiento económico sostenible. El Plan de Desarrollo Concertado de Ichuña tiene como propósito fundamental la determinación de objetivos estratégicos que sirvan como pilares de desarrollo y que permitan definir estrategias y proyectos orientados a alcanzarlos. Para definir dichos objetivos estratégicos es necesario definir ejes fundamentales de desarrollo, para luego, realizar un diagnóstico socio – económico y ambiental – territorial que permitan determinar la situación actual del distrito y la problemática que en este se presenta. Para este proceso se contó con la participación de la población en talleres participativos en los principales centros poblados, comunidades y anexos; además de entrevistas y acompañamiento en campo a especialistas técnicos en cada uno de los ejes de desarrollo seleccionados para analizar. El presente documento está organizado en tres tomos que contemplan cinco secciones. El primer tomo, contempla el desarrollo de la sección I, Generalidades y la sección II, Diagnóstico Socio-Económico. El segundo tomo, contempla el desarrollo de la sección III, Diagnóstico Ambiental y Territorial. El tercer tomo, contempla la sección IV, Propuesta de Desarrollo Distrital y la sección V, Aportes para el Plan de Inversiones.


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

CONTENIDO GENERAL

PRESENTACIÓN I. GENERALIDADES II. DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO II.1 Ubicación II.2 Antecedentes históricos II.3 Dinámica poblacional II.4 Análisis de la dimensión social II.5 Análisis de la dinámica económica II.6 Análisis de la infraestructura III. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y TERRITORIAL III.1 Diagnóstico Ambiental III.2 Diagnóstico Territorial IV. PROPUESTA DE DESARROLLO DISTRITAL V. APORTES PARA EL PLAN DE INVERSIONES VI. FICHAS DE PROYECTOS

3


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

CONTENIDO DEL TOMO 1

PRESENTACIÓN ....................................................................................................................2 I. GENERALIDADES ..............................................................................................................5 I.1 INTRODUCCIÓN ...........................................................................................................6 I.2 ASPECTOS NORMATIVOS ..........................................................................................7 I.3 OBJETIVO .....................................................................................................................7 I.4 METODOLOGÍA DE TRABAJO ....................................................................................7 II. DIAGNÓSTICO SOCIO-ECONÓMICO ............................................................................17 II.1 UBICACIÓN .................................................................................................................18 II.2 ANTECEDENTES HISTÓRICOS ................................................................................18 II.3 DINÁMICA POBLACIONAL.........................................................................................20 II.3.1 COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN ..................................................................20 II.3.2 OTROS INDICADORES DEMOGRÁFICOS: .......................................................22 II.3.3 NIVEL DE POBREZA ...........................................................................................23 II.4 ANÁLISIS DE LA DIMENSIÓN SOCIAL .....................................................................24 II.4.1 SALUD ..................................................................................................................24 II.4.2 EDUCACIÓN ........................................................................................................65 II.4.3 INFRAESTRUCTURA DE AGUA Y SANEAMIENTO ....................................... 117 II.4.4 MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS ................................................................. 129 II.5 ANÁLISIS DE LA DINÁMICA ECONÓMICA ............................................................ 142 II.5.1 CARACTERISTICAS DE LA PEA ..................................................................... 142 II.5.2 AGRICULTURA ................................................................................................ 143 II.5.3 GANADERÍA ..................................................................................................... 166 II.5.4 TEXTILERÍA ...................................................................................................... 186 II.5.4 TURISMO .......................................................................................................... 189 II.6 ANÁLISIS DE LA INFRAESTRUCTURA ................................................................. 197 II.6.1 INFRAESTRUCTURA VIAL .............................................................................. 197 II.6.2 INFRAESTRUCTURA ELECTRICA .................................................................. 202 II.6.3 INFRAESTRUCTURA DE VIVIENDA ............................................................... 208 II.6.4 INFRAESTRUCTURA PARA OTRAS ACTIVIDADES COMERCIALES .......... 211 II.7 CONCLUSIONES ..................................................................................................... 213 ANEXOS............................................................................................................................. 220 ANEXO 1: METODOLOGÍA PARA TALLERES............................................................. 221 METODOLOGÍA METAPLAN – TENICA DE VISUALIZACIÓN ................................ 221 METODOLOGÍA MARCO LÓGICO ........................................................................... 223 ANEXO 2: ÁRBOLES DE PROBLEMAS POR SECTOR .............................................. 235

4


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

I. GENERALIDADES

5


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

I.1 INTRODUCCIÓN El distrito de Ichuña se encuentra ubicado en la lo zona noreste de la Provincia de Sánchez Cerro, que a su vez se halla en la parte norte de la región Moquegua. El trabajo realizado permite concluir que las características socio-económicas del distrito guardan similitud con otras zonas alto-andinas del país: bajo ingreso per cápita, extendida pobreza, bajos niveles de nutrición y educación, limitado desarrollo urbano, restringido acceso a servicios básicos en las zonas comunales, limitada accesibilidad vial, y relativo aislamiento respecto de los mercados locales y regionales. Sin embargo, Ichuña posee riquezas naturales que se traducen en potencialidades de desarrollo. La más importante, en términos económicos, reside en sus recursos mineros. La empresa Canteras del Hallazgo (CDH) ha finalizado recientemente la fase de exploración y planea la producción de oro, cobre y plata en la zona1. Esta actividad ofrece potenciales beneficios a la localidad provenientes del impacto indirecto en la oferta de mano de obra, el comercio y los servicios, así como por la transferencia del canon y el apoyo de las unidades de Relaciones Comunitarias e Inversión Social de la compañía Minera. El diagnóstico que se presenta a continuación, revela importantes brechas en la provisión de servicios básicos a la población, lo que se traduce en niveles altos de insatisfacción y baja calidad de vida. Estos problemas están relacionados con la falta de oportunidades de producción y generación de ingresos, limitado acceso a servicios urbanos, baja calidad del hábitat e insuficientes redes de conexión con el espacio regional y nacional. Es importante, en esa perspectiva, mejorar los servicios de salud, educación, transporte y comunicaciones para la población local y dar facilidades para mejorar el comercio así como los servicios en los rubros dedicados a brindar soporte logístico a la minería, siendo ésta una fuente de activación indirecta de la economía local. El presente documento constituye el primer paso para la elaboración del Plan Concertado del distrito de Ichuña y funciona como un insumo para la identificación de las necesidades prioritarias de la población, que permita un correcto planeamiento de las inversiones.

1 Los recursos actualizados a setiembre de 2011 ascienden a 132.7 millones de toneladas de mineral, con un contenido de 7.6 millones de onzas de oro equivalente.

6


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

I.2 ASPECTOS NORMATIVOS El presente Plan de Desarrollo Concertado de Ichuña, se enmarca dentro del siguiente marco normativo:        

  

Ley de Bases de la Descentralización, Nº 27783. Ley Orgánica de Gobiernos Regionales Nº 27867. Ley Orgánica de Municipalidades Nº 27972. Ley Marco del Presupuesto Participativo Nº 28056. Ley del Sistema de Acreditación de los Gobiernos Regionales y Locales, Nº 28273. Ley marco de Promoción de la Inversión Descentralizada, Nº 28059. Ley del Sistema nacional de Inversiones Pública Nº 27293. Reglamento del SNIP, D.S. 157 – 2002/EF. Instructivo Nº 002-2003-EF/76.01, instructivo para la Programación Participativa del Presupuesto en los Gobiernos Regionales y locales para el año fiscal 2004. Directiva Nº 010-2003EF/76.01. Directiva para la Programación, Formulación y Aprobación del Presupuesto de los Gobiernos Locales para el Año Fiscal 2004. Ley de Participación Ciudadana Nº 26300. Ley General del Ambiente. Ley Nº 28611 del 15 de Octubre de 2006.

I.3 OBJETIVO Entender la dinámica y problemática de Ichuña a partir del diagnóstico de cada sector: identificación de brechas en la prestación de servicios, tanto en términos de calidad como cantidad, así como oportunidades para la superación.

I.4 METODOLOGÍA DE TRABAJO Para la elaboración del presente documento se requirió contar con un diagnóstico en el que estuviesen identificadas las principales brechas entre oferta y demanda. El análisis de la información permitirá el entendimiento cabal de la dinámica de cada sector. Para ello fue necesario trabajar en la recolección de datos, los mismos que permitirían generar indicadores objetivos de la problemática del distrito, sobre cuya base formular diferentes propuestas de solución y llevar a cabo un adecuado proceso de priorización. La estrategia de trabajo empleada y las acciones que formaron parte de cada etapa, se pueden apreciar en el siguiente gráfico:

7


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

Gráfico 1:

Metodología de trabajo

Asimismo, cada momento implicó el empleo de una metodología particular acorde a las necesidades del estudio y la realidad de la zona, para lo que se combinaron instrumentos de análisis cualitativo y cuantitativo, los mismos que se detallan a continuación2: 

Guías de indagación: para su uso en Grupos Focales y Entrevistas Personales. Se elaboró una guía diferente para cada sector o grupo de interés en el que se recabaría información.

Fichas Técnicas: para el levantamiento de información cuantitativa, en especial aquella vinculada a infraestructura, indicadores de salud, educación y actividad económica (frecuencias, volúmenes de transados, entre otros). Las fichas fueron aplicadas a informantes claves dependiendo del tema que se iba a indagar en la zona urbana y en las comunidades y, fueron distribuidas en función de los siguientes temas: o o o

2

Educación Salud Producción agropecuaria

Entrevistas a profundidad: la guía que se siguió fue el mismo instrumento aplicado en los grupos focales, para cada uno de los temas clave. Cabe resaltar que se han realizado entrevistas en profundidad principalmente a actores líderes del distrito (tanto de la zona urbana como de la rural), entre los más importantes: alcalde, regidores, presidentes de comunidades, presidentes de juntas vecinales, representantes de asociaciones y organizaciones, etc.

Información secundaria: el trabajo de gabinete implicó 1) la búsqueda de revisión bibliográfica que respaldara académicamente algunas de las afirmaciones, 2) la

Los instrumentos aplicados: guías de indagación y fichas técnicas se encuentran en el Anexo 1.

8


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

revisión de páginas web, y en especial la búsqueda y análisis de estadísticas sectoriales que permitieran visualizar la magnitud de los problemas y que posibilitasen complementar lo recogido de forma cualitativa, de manera que se pudiese dar sustento objetivo a las diferentes opiniones puestas en manifiesto por parte de la población entrevistada, y 3) La revisión de documentos elaborados previamente, con temas relacionados a la caracterización del distrito. Como se puede apreciar, el diseño de los instrumentos y el proceso de levantamiento de información fueron planificados con la intención de asegurar un alto nivel de participación. Ello implicó el involucramiento de los actores locales desde el inicio del trabajo. El diagnóstico por parte de la población, se efectúo a través de la ejecución de talleres en los que se contó con la asistencia de los principales actores locales de la urbe y comunidades del distrito. Los enfoques metodológicos utilizados en cada taller fueron similares, ya que estaban basados principalmente en el Metaplan3 y el Sistema de Marco Lógico (SML)4. La lógica de este método es establecer la problemática de manera participativa mediante el análisis de la causa – efecto para luego, utilizando dicha causalidad de manera positiva, elaborar soluciones que se transformen en proyectos. Este razonamiento se aplica a cada eje estratégico, permitiendo con ello definir los objetivos y lineamientos a partir de los cuales se forma la visión del distrito. Además de los talleres, se realizaron visitas de campo que tuvieron como propósito principal la comprensión in situ de las limitaciones y las potencialidades de cada comunidad. Se realizaron un total de 15 talleres, con la participación de 546 pobladores, como puede observarse en la siguiente tabla:

3 El desarrollo de esta metodología se encuentra en el Anexo 1. 4 El desarrollo de esta metodología se encuentra en el Anexo 1.

9


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

Tabla 1:

Talleres realizados en Ichuña

Locación del taller

Día

Hora

Comunidades participantes

N° asistentes por comunidad

N° total de asistentes

N° Firmas

Tolapalca

06/08/2012

10:00 a.m.

Tolapalca

11

42

36

Vaquería

10

Piñotea

1

25

24

28

29

40

27

20

15

36

31

24

21

Antajahua

Crucero

Yanahuara Calaujata

Maycunaca

Chaje

07/08/2012

08/08/2012

08/08/2012 09/08/2012

10/08/2012

11/08/2012

09:30 a.m.

10:00 a.m.

09:00 a.m. 10:00 a.m.

10:00 a.m.

10:00 a.m.

Paqrapuquio

7

Paltuturi

13

Andajahua

22

Catusive/Sifincani

1

Totalaque

1

Yanapuqio Crucero

1 17

Umalzo

2

Itapalloni

2

Jesus María

4

Pacchiri

1

Huancuni

2

Yanahuara

40

Totorani

0

Calaujata

18

Cachispacana

1

Charamaya

1

Maycunaca

26

Sacamya

5

Vilachua

5

Chaje

19

Pillconi

2

Uturuncani

0

Santa Clara

3

10


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

Locación del taller

Día

Hora

Jatumpampa 12/08/2012 10:00 a.m.

Calazaya

13/08/2012 02:00 p.m.

Comunidades participantes

N° asistentes N° total de N° por asistentes Firmas comunidad

Jatumpampa

12

Condorani

10

Laurajani

0

Cuturi

1

Jachuota

1

Huaychuni

0

Calazaya

27

Jucumarine

5

Pescohota

1

24

21

33

28

Miraflores

14/08/2012 09:00 a.m.

Miraflores

31

31

31

Ichuña

14/08/2012 09:00 a.m.

Totorani

3

55

46

Umalzo

1

22

18

Sicuani

15/08/2012 09:00 a.m.

Chucapaca

2

Corire

49

Sicuani

16

Anhallani

6

Ichuña

15/08/2012 09:00 a.m.

Ichuña

21

21

24

Ichuña

15/08/2012 09:00 a.m.

Ichuña sectores

43

Oyo Oyo

16/08/2012 08:00 a.m.

Oyo Oyo

102

43 102

15 100

546 466 Todos los talleres realizados utilizaron una misma dinámica siguiendo los siguientes pasos: 1. Presentación del equipo de cargo del taller: En esta etapa del taller, el personal de la Municipalidad de Ichuña, encargado de la convocatoria para los talleres, presentó a cada uno de los integrantes del equipo de AC Pública de APOYO Consultoría. 2. Registro de participantes e introducción al taller: Luego de la presentación del equipo, el profesional encargado del manejo del taller realizó un breve ejercicio de recojo de problemas familiarizando a la población con el significado de problema, la causa y su efecto. Al mismo tiempo, personal del equipo, hizo llenar a cada participante el acta de asistencia al taller.

11


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

Foto 1:

Foto 2:

Registro de Participantes

Introducción al Taller y recojo de problemas y efectos

3. Recojo de la problemática sectorial: Una vez hecha la introducción, se procedió a separar a los participantes en tres ejes sectoriales; social, productivo e infraestructura, cuidando que cada grupo contara con al menos un representante de cada comunidad asistente. Cada grupo fue liderado por un profesional especialista en el tema, el mismo que junto a la población armó el árbol de problemas de cada sector. El eje social fue dividido en: salud y educación; el eje productivo en: agricultura, agropecuario y otras actividades productivas y el eje de infraestructura: en salud, educación, riego, ambiente, vial, electrificación y comunicación. La construcción del árbol de problemas se realizó de forma participativa recogiendo todos los problemas percibidos por la población mediante el uso de tarjetas. Una vez recogidas todas las tarjetas se procedió a agrupar los problemas con la ayuda de los participantes, los mismos que validaban dicha agrupación. A partir de ello se llegó, por consenso, a la identificación del problema principal, el que representaba, todos los problemas (causas) identificados.

12


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

Foto 3:

Recojo de problemas identificados por la población

Una vez que el árbol de problemas estuvo armado, el grupo de cada eje seleccionó a un representante encargado de exponer el árbol de problemas trabajado. Foto 4:

Árbol de problemas de Salud y Educación

13


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

Foto 5:

Foto 6:

Problemática de Infraestructura

Árbol de problemas de Ganadería y Agricultura

4. Plenaria de validación: Una vez armados los árboles, cada expositor presentó las conclusiones por eje trabajado. A partir de esta exposición el resto de los participantes validó e hizo su aporte al trabajo realizado por cada equipo sectorial. Estos aportes fueron recogidos y adheridos al árbol. En el caso de que la plenaria llegara al consenso de que algún problema estaba mal planteado en el árbol, se procedería a hacer las modificaciones correspondientes.

14


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

Foto 7:

Plenaria de Validación

5. Propuestas de objetivos: Con la información recogida en cada eje, los especialistas sectoriales, hicieron propuestas de objetivos integrales que dieran solución a los problemas recogidos. Estas propuestas fueron vaciadas en tarjetas y expuestas a los participantes para la respectiva votación. 6. Priorización de objetivos: La priorización de objetivos se realizó por votación individual. La metodología utilizada fue la siguiente: 

Se armó un panel de votación donde se pusieron todos los objetivos propuestos por los especialistas sectoriales en función a la problemática identificada previamente en los árboles. Cada participante se acercó al panel e hizo una priorización de objetivos de acuerdo a su valoración personal, otorgando el valor uno al objetivo con mayor importancia, dos al segundo más importante, tres al tercero más importante y así sucesivamente. Una vez que todos los participantes pasaron por el panel de votación, se procedió a hacer la suma de todas las valoraciones. De esta manera, se obtuvo la valoración grupal, en la que el objetivo con menor suma sería el más importante y el objetivo con mayor suma el menos importante.

15


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

Foto 8:

Priorización de objetivos

7. Firma de acta de priorización: Con la información obtenida en la votación se hizo un acta de priorización, la misma que recoge los objetivos priorizados y la votación realizada. Esta acta fue firmada por cada uno de los participantes a modo de validación de lo recogido. Foto 9:

Firma del acta de priorización

La realización de los talleres contó con el apoyo de la Municipalidad Distrital, la misma que se encargó de la convocatoria y presentación del equipo a la población participante. Cada taller contó con la presencia de representantes de la Municipalidad que en todo momento prestaron apoyo en la realización del mismo.

16


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

II. DIAGNÓSTICO SOCIO-ECONÓMICO

17


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

II.1 UBICACIÓN El distrito de Ichuña se encuentra ubicado en la lo zona noreste de la Provincia de Sánchez Cerro que a su vez se halla en la parte norte de la región Moquegua. La extensión del distrito de Ichuña es de 1, 017.74 km2 lo cuál lo hace uno de los distritos más grandes de la Provincia. Aunque forma parte del mismo distrito, Ichuña se divide en dos zonas topográficas marcadas: la zona alta y la zona baja. La zona alta se caracteriza por ser árida, con escasa vegetación y en proceso de desertificación, mientras que la zona baja tiene mayor acceso al agua y un clima menos agreste. El distrito de Ichuña tiene una ubicación estratégica ya que se encuentra cerca de las regiones de Puno y Arequipa.

II.2 ANTECEDENTES HISTÓRICOS5 El distrito de Ichuña fue fundado por los Uro-Paquinas, una etnia proveniente de Brasil que migró hacia el Perú durante los años 350-400 DC. Se presume que los habitantes decidieron llamar “Ichuña” a la zona para resaltar el paisaje donde predomina el Ichu. Durante la época colonial, Ichuña, Ubinas y Lloque (Querala) formaban un solo repartimiento o el quinto Curacato de los seis que comprendía Moquegua. Esto cambió en 1973, cuando el Obispo de Arequipa, Don Pedro Chávez de la Rosa, creó el Curacato de Ichuña. Es durante esta época, Ichuña toma mayor relevancia por la explotación minera. Todavía se pueden ver los trapiches coloniales en Mauri, Jesus María y Umalzo. Luego de la Independencia del Perú, la mayoría de los Curacatos se convirtieron en distritos. Este fue el caso de Ichuña, como se puede constatar a través de un informe encontrado en el que el Alcalde Ordinario y del Cabildo de los naturales por Ichuña, Don Miguel Sánchez, se dirige al Gobernador Intendente de Arequipa Antonio Álvarez y Jiménez y describe las características de la iglesia de Ichuña en 1791. Un dato curioso encontrado en este informe es la descripción de la población de la zona: 3 españoles, 62 mestizos y 932 aborígenes que en total sumaban 1, 007 habitantes de todas las edades, clases y sexos. No existe ley expresa que determine la creación del distrito de Ichuña pero, la primera vez que se menciona oficialmente, como distrito, es en el artículo 7 de la Ley del 29 de diciembre de 1847 promulgada por Ramón Castilla en beneficio del Colegio “La Libertad”. No obstante, la falta de una ley que establezca la creación del distrito ha llevado a que muchos señalen que la Ley del 2 de enero de 1857, que específicamente establece el Registro Cívico para las Primeras Elecciones Municipales, es la que determina la creación del distrito.

5

Fuente: Municipalidad de Ichuña

18


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

Mapa 1:

Ubicación del distrito de Ichuña

19


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

II.3 DINÁMICA POBLACIONAL II.3.1 COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN Los datos del censo de 2007 muestran que Ichuña tiene una población de 4,057 habitantes. Si comparamos esta información con la del censo de 1993 se puede ver que hubo un incremento poblacional promedio del 3% anual desde esa fecha (la población en 1993 era de 2,683). Tabla 2:

Ichuña Demografía

Ichuña- Demografía Población 2007 Población 2003

4,057 2,683

Crecimiento Poblacional Promedio Anual (1993-2007) Migración (por lugar de nacimiento)

3.00%

Migración (por lugar de residencia 5 años antes) Urbano Rural Edad Promedio

12.8%

12.4%

28.9% 71.1% 29.8

Fuente: INEI- Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1993 y 2007. Elaboración AC Pública.

La mayor parte de la población de Ichuña (71%) se concentra en la zona rural, aunque la información recogida en campo revela que muchos cuentan con una casa en la zona urbana. La migración dentro del distrito es mayor al 12%, tanto en cuestión de lugar de nacimiento como en lugar de residencia en los últimos 5 años. Durante los últimos años mucha de la gente que emigró de Ichuña a las ciudades, ha vuelto. Esto puede deberse a las expectativas de crecimiento económico y aumento de las oportunidades laborales que tiene la población por la aparición de la compañía minera Canteras del Hallazgo (CDH). Un caso emblemático es el de la comunidad de Condorani, donde, actualmente, existe un conflicto entre los pobladores originales del centro poblado y aquellos que buscan regresar con la finalidad de ser incluidos en la compra de tierra para el reservorio que va a construir la empresa. La población de Ichuña está compuesta predominantemente por jóvenes y niños, siendo el grupo con mayor base el del rango de edad entre los 20 y 24 años, seguido por los grupos de 15 a 19 años y de 10 a 14 años. También se observa que la distribución por género intragrupo tiene una ligera predominancia del género masculino.

20


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

Gráfico 2:

Estructura de Población de Ichuña por Sexo y Edad (Año 2007)

De 95 a 99 años 0.02% De 90 a 94 años 0.07% De 85 a 89 años 0.22% De 80 a 84 años 0.57% De 75 a 79 años 0.74% De 70 a 74 años 1.01% De 65 a 69 años 1.45% De 60 a 64 años 1.28% De 55 a 59 años 1.55% De 50 a 54 años 1.45% De 45 a 49 años 2.29% De 40 a 44 años 3.16% De 35 a 39 años 2.93% De 30 a 34 años 3.92% De 25 a 29 años 5.30% De 20 a 24 años 6.24% De 15 a 19 años 5.57% De 10 a 14 años 5.30% De 5 a 9 años 4.07% De 0 a 4 años 4.68% 0.08

0.06

0.04

0.02

0.05% 0.12% 0.17% 0.52% 0.91% 0.94% 1.50% 1.43% 1.65% 1.73% 2.39% 2.39% 2.81% 3.38% 4.24%

0.00

Mujer Hombre

5.96% 5.64% 4.31% 3.65% 4.36% 0.02

0.04

0.06

0.08

Fuente: INEI- Censos Nacionales de Población y Vivienda, 2007. Elaboración Propia

La población de Ichuña se divide en 11 comunidades, siendo el Centro Poblado Ichuña la comunidad con mayor cantidad de familias (4006). El 27% de las familias del distrito viven en el C.P. Ichuña. La segunda comunidad con mayor cantidad de familias es Santa Cruz de Oyo Oyo con 150 familias. El resto de comunidades son significativamente más pequeñas y la cantidad de familias oscila entre 55 familias (Santiago de Chucapaca) y 8 familias (Pobaya).

6

Censos Nacionales 2007: XI de población y VI de vivienda. Sistema de Consulta de Base de Datos del Censo de Población y Vivienda a nivel de centro poblado.

21


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

Tabla 3:

Número de viviendas por Comunidad No. De familias por comunidad

Ubicación

Santa Cruz de Oyo Oyo

150

Alta -Baja

Corire

40

Alta

Santiago de Chucapaca

55

Alta

Pobaya

8

Alta -Baja

Quirohoma

34

Alta -Baja

Maycunaca

40

Alta -Baja

Antajahua

20

Alta -Baja

Miraflores

35

Alta -Baja

C.P. Ichuña

400

Alta -Baja

Crucero

30

Alta -Baja

Totorani

40

Alta -Baja

Sicuani

40

Alta -Baja

Umalso

50

Alta -Baja

Anchallani

30

Alta -Baja

Yanahuara y otras 10 comunidades (*)

473

Alta -Baja

Total

1445

Comunidades

No. De familias

245

567

633 1445

Fuente: INEI- Censos Nacionales de Población y Vivienda, 2007. Elaboración Propia

II.3.2 OTROS INDICADORES DEMOGRÁFICOS:

7 8 9

Tasa de Natalidad: La tasa bruta de natalidad (TBN) mide el número de nacidos vivos por cada mil habitantes. Según la proyección del departamento de Moquegua, la tasa de natalidad se reduciría del 18.1% en el quinquenio de 1995-2000, y en un 13.8% en el quinquenio del 2010-2015.7

Esperanza de Vida al Nacer: Según el informe del PNUD elaborado en el 2007, la esperanza de vida, al nacer en Ichuña, es de 75.56 años. Este número es ligeramente superior al de la provincia (75.49) y al de la región (75.13). La diferencia se hace mayor cuando se compara con el promedio nacional que es de 73.07 años.8

Tasa Bruta de Mortalidad: La tasa bruta de mortalidad (TBM) expresa el número de muertes por cada mil habitantes. Según la proyección del departamento de Moquegua, la tasa de mortalidad se incrementaría de 5.5 en el quinquenio de 1995-2000 y, del 5.9 en el quinquenio del 2010-2015.9

INEI: Proyecciones departamentales de la población 1995-2015 Informe PNUD 2007 INEI: Proyecciones departamentales de la población 1995-2015

22


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

II.3.3 NIVEL DE POBREZA Con respecto a los niveles de desarrollo de la población de Ichuña, se observa que, en el Índice de Desarrollo Humano (IDH), ésta se encuentra por debajo del promedio nacional y muy por debajo del promedio Regional. Este índice mide el progreso en tres aspectos básicos: 1) Disfrutar de una vida larga y saludable, entendida como la esperanza de vida al nacer, 2) Disponer de educación. Ésta es medida a través de la tasa de alfabetización de adultos (ponderación de 2/3); la tasa de escolaridad de la población entre 5 y 18 años que asiste a un centro educativo, (ponderación 1/3); y 3) Tener adecuado acceso a bienes, medido a través del ingreso familiar per cápita (nuevos soles mes). Tabla 4:

Departamento / Provincia Nacional Moquegua (Región) Sánchez Cerro (Provincia) Ichuña

Ichuña: IDH y Componentes

IDH 0.6234 0.6532 0.6127 0.6057

Alfabetismo Escolaridad Esperanza (%) (%) de vida 92.86% 95.26% 92.88% 89.35%

85.71% 91.05% 87.45% 90.87%

73.07 75.13 75.49 75.56

Ingreso familiar per cápita 374.1 418.2 212.3 191.5

Fuente: PNUD - Unidad del Informe sobre Desarrollo Humano, Perú (2007). Elaboración: Propia

Al analizar los componentes del IDH de forma desagregada, se puede notar que los resultados de Ichuña son bastante similares a los de Moquegua y a los del promedio nacional en todos los componentes, menos en el de ingreso familiar per cápita. El porcentaje de alfabetismo en Ichuña es de 92.86%, casi 6 puntos porcentuales por debajo del promedio regional (95.26%) y más de 3 puntos porcentuales por debajo del promedio nacional (89.35%). En escolaridad, se puede notar que Ichuña (90.87%) se sitúa un poco por debajo del promedio regional (91.05%), pero por encima del promedio nacional (85.71%). En esperanza de vida, los resultados de Ichuña son positivos, ya que se encuentra en mejor situación que el promedio regional y nacional. A diferencia de los otros segmentos, en los cuales Ichuña tiene resultados parecidos, el ingreso familiar per cápita está muy por debajo del promedio regional y nacional. El ingreso familiar per cápita de Ichuña es de 191.5 soles, menos de la mitad que el de Moquegua (418.2 soles) y casi la mitad del promedio nacional (374.1 soles). Los bajos resultados de este indicador muestran una clara falta de actividades productivas que provean un ingreso apropiado a los pobladores de Ichuña. Si se analiza el Índice de Carencias elaborado por FONCODES, se puede ver claramente que las necesidades de Ichuña son urgentes, especialmente cuando se compara con la situación de la región (Moquegua). Ichuña se ubica dentro del quintil 2 del Índices de Carencias (1= al más pobre y 5= al menos pobre) mientras que Moquegua está ubicada en el quintil 4. El Índice de Carencias toma en consideración el porcentaje de población sin agua, desagüe y electricidad, el número de mujeres analfabetas, el porcentaje de niños de 0-12 años y la tasa de desnutrición de niños de 6-9 años.

23


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

Tabla 5:

Región/ Població Provincias n 2007 Nacional

Quintil Índice de Carencias

Población sin Índice de Carencias

Número de Mujeres Electricida Analfabetas d (%)

Niños de 0-12 años (%)

Tasa de desnutric. Niños 6-9 Años

Agua (%)

Desagüe (%)

0.5976

23%

17%

24%

11%

26%

22%

4

0.6435

20%

16%

16%

8%

22%

5%

3 2

0.6081 0.5894

76% 58%

38% 54%

40% 73%

12% 18%

21% 22%

17% 23%

27,428,1 69

Moquegua (Región) 161,533 Sánchez Cerro (Provincia ) 24,904 Ichuña 4,057

Ichuña: Índice de Carencias y Componentes

Fuente: Mapa de Pobreza Foncodes (2007). Elaboración Propia.

Algunos de los indicadores más críticos de Ichuña son: la falta de electricidad (73%), agua (58%) y desagüe (54%) lo cual evidencia la necesidad de invertir en infraestructura de saneamiento y electrificación. Otro aspecto resaltante es el número de mujeres analfabetas en el distrito (18%), que es mayor que el promedio provincial (12%), regional (8%) y nacional (11%).

II.4 ANÁLISIS DE LA DIMENSIÓN SOCIAL II.4.1 SALUD El objetivo de esta sección es describir y analizar la problemática del sector salud en el distrito de Ichuña. La información encontrada revela aspectos comunes con la realidad que se presenta en las zonas rurales a nivel nacional, caracterizadas por una baja calidad de los servicios de salud. En el árbol de problemas elaborado en los talleres participativos con la población, se identificó como problema central la insuficiente cobertura y calidad del servicio de salud, siendo este un problema de múltiples causas enlazadas a la exclusión y la pobreza. Entre las causas se encuentran: (i) el limitado y difícil acceso a los servicios de salud por la lejanía geográfica, el mal estado de las vías de comunicación y la carencia de medios de transporte para acudir a los Puestos de Salud o atender una emergencia; (ii) la limitada cobertura del Aseguramiento Universal de Salud, a través de los seguros médicos, específicamente el Seguro Integral de Salud – SIS y (iii) la deficiente atención integral de salud debido a la escasez de personal médico, a las capacidades limitadas del personal, a las demoras en la atención y, a la insuficiente infraestructura, equipamiento y dotación de medicamentos. La población de Ichuña reconoce que la salud es un derecho fundamental e indispensable para el ejercicio de todos los demás derechos, así lo manifestaron en todas las comunidades donde se recogió información, mediante talleres participativos o entrevistas, encontrándose problemas comunes, que merecen atención urgente, pues ocuparon en la mayoría de los casos, uno de los primeros lugares en la priorización de objetivos por comunidades.

24


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

A continuación se presentan algunas estadísticas de cobertura de atención a nivel regional, provincial, distrital y comunal, donde se aprecia la población asignada por cada establecimiento de salud. Tabla 6:

Estadísticas de cobertura de atención a la población por grupos de edad de la Red Moquegua y Microred Ichuña – 2012

Reg. Prov. Est. Salud Reg. Moquegua Prov. General Sánchez Cerro M.R. Ichuña Dist. Ichuña C.S. Ichuña P.S. Umalzo P.S. Oyo Oyo P.S. Chaje

Total

Niños

Adolescentes

Jóvenes

Adultos

174,859

33,287

17,034

34,555

71,951

Adulto mayor 18,032

27,275

4,946

2,637

5,493

19,329

3,870

7,446 4,578 1,923 729 1,146 780

1,413 911 378 143 227 153

850 537 227 86 133 91

1,775 1,109 465 177 277 190

2,594 1,511 634 241 378 258

814 520 219 82 131 88

Fuente: M.R. Ichuña

Tabla 7:

Número de atendidos y atenciones al establecimiento Microred de Salud Ichuña, según sexo y grupo etáreo – Según etapas de vida (Del 01 de enero al 31 de mayo de 2012) ATENDIDOS

GRUPO ETAREO Total General Niños Adolescentes Jóvenes Adultos Adultos Mayores

Gráfico 3:

Total 1,870 597 149 403 499 222

ATENCIONES

Masculino Femenino 838 1,032 303 294 61 88 131 272 230 269 113 109 Fuente: M.R. Ichuña.

Total 5,606 2,093 534 951 1,335 693

Masculino 2,397 1,058 224 232 529 354

Femenino 3,209 1,035 310 719 806 339

Morbilidad por etapas de vida a nivel de Microrred de Salud del distrito de Ichuña (Del 01 de Enero al 31 de Mayo de 2012)

600

60 años a más 30-59 años 18-29 años 12-17 años 0-11 años

500 400 300 200 100 Faringitis Aguda

Caries

Lumbago

Faringo Amigdalitis Aguda

Gastroenteritis Rinofaringitis y Raiz dental y Colitis Rinitis Aguda detenida

Otras Gastritis Agudas

Fuente: M.R. Ichuña

25


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

Gráfico 4:

Morbilidad por etapas de vida Centro de Salud Ichuña (Del 01 de Enero al 31 de Mayo de 2012)

400

60 años a más

350

30-59 años

300

18-29 años

250

12-17 años 0-11 años

200 150 100 50 0 Faringitis Aguada

Caries

Faringo Gatroenteritis Amigdalitis y Colitis

Lumbago

Raiz Dental

Otras gastriris agudas

Rinofaringitis y rinitis aguda

Fuente: M.R. Ichuña

Gráfico 5:

Morbilidad por etapas de vida Puesto de Salud Oyo Oyo (Del 01 de Enero al 31 de Mayo de 2012)

180 160

60 años a más

140

30-59 años

120

18-29 años 12-17 años

100

0-11 años

80 60 40 20 0 Faringitis Aguda

Lumbago

Caries

Conjuntivitis

Faringo Amigdalitis

Gastroenteritis y Colitis

Raiz Dental

Cefalea (tensión)

Fuente: M.R. Ichuña

26


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

Gráfico 6:

Morbilidad por etapas de vida Puesto de Salud Umalzo (Del 01 de Enero al 31 de Mayo de 2012) 60 años a más 30-59 años 18-29 años 12-17 años 0-11 años

14 12 10 8 6 4 2 0 Rinofaringitis y Rinitis Aguda

Lumbago

Amigdalitis Aguda

Faringitis Aguda

Bronquitis aguda o crónica

Faringo Amigdalitis

Otras afecciones de dientes

Bronquitis aguda

Fuente: M.R. Ichuña

Gráfico 7:

Morbilidad por etapas de vida Puesto de Salud Chaje Del 01 de Enero al 31 de Mayo de 2012)

70 60 años a más 60

30-59 años 18-29 años

50

12-17 años 40

0-11 años

30 20 10 0 Faringitis Aguda Rinofaringitis y Rinitis OtrasAguda afecciones de dientesCaries

Fraingo Amigdalitis SobrepesoGastroenteritis y ColitisLumbago

Fuente: M.R. Ichuña

El análisis de las estadísticas de morbilidad, por establecimiento de salud del distrito de Ichuña, revela que las principales enfermedades que afectan a la población por grupos etarios son, en orden de importancia, las infecciones respiratorias agudas (IRAs), las enfermedades relacionadas a los inadecuados hábitos de higiene bucal y el lumbago no especificado. Las infecciones respiratorias agudas (IRAs) son la primera causa de morbilidad en el distrito y se presentan principalmente entre la población infantil. Las enfermedades más comunes son Faringitis aguda, Faringoamigdalitis aguda, rinofaringitis aguda y rinitis aguda. Estas enfermedades afectan en un alto porcentaje a niños de 0 hasta 11 años de edad. Las IRAs son la principal causa de consulta en los servicios de salud y las que causa más muertes, especialmente en niños menores de 36 meses y personas mayores de 60 años de edad.

27


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

En segundo lugar se encuentran las enfermedades relacionadas a los inadecuados hábitos de higiene bucal de la población, que traen como consecuencia problemas odontoestomatológicos. Este problema se presenta en casi todas las etapas de vida, desde niños hasta adolescentes y adultos. Esta situación se ve agravada debido a que la Microred Ichuña cuenta sólo con un odontólogo para la atención de todo el distrito, lo cual resulta insuficiente. La tercera causa de morbilidad es el lumbago no especificado. Esta enfermedad está relacionada con problemas de la columna y, se presenta en la población adulta entre 30 y 59 años y, la población adulta mayor. La prevalencia de las enfermedades descrita revela una alta demanda de atención por especialidades médicas, sobre todo para los servicios de pediatría, geriatría y odontología, por representar los grupos y segmentos poblacionales con mayores problemas y demandas de atención de salud en el distrito de Ichuña.

A. PROBLEMÁTICA DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN ICHUÑA Los problemas presentados a continuación se identificaron a través del análisis de información primaria recogida en campo, mediante la realización de talleres de diagnóstico participativo en cada localidad, así como mediante entrevistas a funcionarios y representantes de los sectores de salud. Los problemas identificados han sido clasificados dentro de los siguientes rubros: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Limitado acceso a los establecimientos de salud Limitado funcionamiento de seguros de salud Deficiente atención Integral de Salud Escasez de personal médico Limitada capacitación de recursos humanos Insuficiente infraestructura, equipamiento e insumos

 Limitado acceso a los servicios de salud El acceso a la salud se refiere al sistema y a las acciones que garantizan que un grupo de personas, usuarios de los servicios de salud, puedan satisfacer sus necesidades accediendo a los servicios de salud existentes en la zona, de forma oportuna y de manera adecuada, sin importar su capacidad de pago. Se produce una clara exclusión de los servicios de salud cuando la cobertura de atención de calidad no llega a todos los usuarios por igual, existiendo un porcentaje de la población que, por diversos motivos, queda fuera del ámbito de acción del sistema10. En el distrito de Ichuña, se han identificado anexos y caseríos a los cuales les resulta difícil acceder a los servicios de salud debido la escasa conectividad vial en la zona; en promedio,

10

Eyzaguirre C., Fallaque C., Lou S., Políticas para eliminar las barreras geográficas en salud. Investigaciones Breves 26. CIES, Observatorio del Derecho a la Salud, CARE. Lima, marzo de 2007.

28


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

las distancias se encuentran entre dos a cuatro horas caminando de las comunidades al establecimiento más cercano y de cinco a más horas de distancia a pie a un establecimiento de referencia de mayor capacidad resolutiva, en este caso la Microrred de Salud de Ichuña. Tabla 8:

Distancias de las comunidades a establecimientos de salud C.S. ICHUÑA Localidades

Distancia (caminando)

Yanahuara

40 min.

Calaujata

240 min.

Miraflores

60 min.

Tolapalca Huancune

Distancia (carro o moto)

90 min. 185 min.

120 min.

Paqrapuquio

45 min.

Piñate

90 min.

Paltuturi

90 min.

Pcchire

180 min.

Totorani

40 min.

Sicuani

50 min.

60 min.

Jachavi

270 min.

Sifincani

420 min.

90 min.

Catusive

360 min.

Yanapuquio

300 min.

Jesus María

240 min.

75 min.

Tolapampa

240 min.

75 min.

Anchallani

55 min.

Corire

120 min.

Chucapaca

150 min. P.S. OYO OYO

Localidades

Distancia (caminando)

Km.

Sacamaya

30 min.

Maycunaca

60 min.

1.5

Antajahua

90 min.

3 6

Pobaya

120 min.

Totalaque

150 min.

Vilachua

150 min.

29


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

P.S. CHAJE Localidades

Distancia (caminando)

Cuturi

180 min.

Santa Clara

150 min.

Jatumpampa

180 min.

10

Condorani

180 min.

8

Pilcone

60 min.

3

Uturuncani

120 min.

4

Piscohota

135 min.

Km.

Calazaya

180 min.

10

Jucumarine

240 min.

12

Conchapampa

240 min.

P.S. UMALZO Zonas

Distancia (caminando)

Km.

Itapalloni

30 min.

1.5

Crucero

60 min.

3

P.S. TOLAPALCA Distancia (caminando)

Km.

Vaquería

40 min.

4.5

Paltuture

120 min.

8

Piñatea

120 min.

Paqrapuquio

180 min.

Zonas

30


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

Mapa 1: Mapa de distancias - Salud

31


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

Además del problema que significa la barrera geográfica de recorrer largas distancias a pie para llegar al establecimiento de Salud, las personas enfrentan las siguientes dificultades:

El personal de salud no se encuentra presente en los establecimientos

El establecimiento de salud no cuenta con las capacidades resolutivas necesarias para resolver un problema de mayor complejidad

No se puede atender la demanda por falta de un sistema óptimo de transferencias hacia otro centro de mayor capacidad resolutiva.

Si el sistema transfiere al paciente a otro establecimiento de mayor complejidad, tendrá dificultades para terminar el tratamiento con calidad

 Limitado funcionamiento de seguros de salud (SIS) Un problema relacionado al limitado acceso a los servicios de salud tiene que ver con las restricciones de cobertura del Seguro Integral de Salud (SIS). El SIS es una herramienta de política destinada a favorecer el acceso a los servicios de salud de la población en condiciones de pobreza y pobreza extrema, para eliminar la exclusión y las barreras de acceso a los servicios de salud mediante la extensión y universalización del aseguramiento en salud. Actualmente, esta herramienta de política tiene restricciones en el incremento de las afiliaciones y re-afiliaciones para la población del distrito de Ichuña y las comunidades, debido a la llegada de la actividad minera y a la inversión del Gobierno Local, que provocó una mejora del nivel de empleo en la población, la cual comenzó a acceder a trabajos temporales y a mejorar sus ingresos. Estos contratos temporales incluyen la afiliación por ley a un régimen de seguro público que, generalmente, no es utilizado por este tipo de afiliado ya que la atención con el seguro público se realiza en la capital de la región y, el acceso geográfico a Moquegua es difícil; el factor económico para cubrir los costos de movilidad y alojamiento resultan desmotivadores para el traslado del paciente. Lo anterior, sumado al corto tiempo del contrato, generalmente no mayor de tres meses, impide que se haga efectivo el uso del seguro, que según la normatividad, tiene cobertura a partir del tercer mes de trabajo del empleado, que en estos casos es cuando termina el contrato. En Ichuña, los establecimientos de salud han pasado por un proceso de depuración de la base de datos de beneficiarios del SIS y han cortado la cobertura a la población que tenía empleo temporal por no reunir los requisitos para recibir los servicios del SIS de manera gratuita11. Todo lo anterior evidencia una ineficiencia en el sistema de Aseguramiento Universal de Salud (AUS), que no garantiza el cumplimiento del artículo tres de su ley, al no lograr que toda la población, sin distinción, disponga de un seguro de salud que le permita acceder a un conjunto de prestaciones de salud, de carácter preventivo, promocional, recuperativo y de

11

Directiva que regula la cobertura prestacional del Régimen de Financiamiento Subsidiado en el Marco del Aseguramiento Universal de Salud y sus Anexos. R.J. 133-2010-SIS.

32


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

rehabilitación, en condiciones adecuadas de eficiencia, equidad, oportunidad, calidad y dignidad, sobre la base del Plan Esencial del Aseguramiento en Salud (PEAS)12. En el caso de las restricciones de acceso al seguro, que padece la población de Ichuña y sus comunidades, se trata de una traba burocrática que no logra abrir la posibilidad de la evaluación para casos particulares e impide que los pobladores puedan re-inscribirse en el SIS, perdiendo así todo tipo de afiliación y cobertura a un seguro de salud y, su derecho a la seguridad social en salud. En el Puesto de Salud de Oyo Oyo se encontró una lista con las personas dadas de baja de la afiliación al SIS por contar con otro seguro de salud. Foto 10:

Relación de personas dadas de baja del SIS por tener EsSalud P.S. Oyo Oyo

El Dr. Marco Moncada Apaza, médico Gerente del CLAS Ichuña de la Microrred de Salud Ichuña, comentó que todos los meses envían cientos de solicitudes a la oficina principal del SIS en Lima, con la finalidad de afiliar a más beneficiarios, siendo rechazadas la gran mayoría por tener alguna observación. Entre las observaciones que se envían figuran, entre otras, el no estar incluidas en el SIS las enfermedades degenerativas del adulto mayor, como: artrosis, artritis, y otras enfermedades similares que comprometen lesiones articulares y de los huesos, por ello muchos adultos mayores no cuentan con cobertura del SIS, siendo la población más vulnerable y que genera menores ingresos económicos a la PEA local.

12

Ley Marco de Aseguramiento Universal de Salud –AUS (Nro. 29344)

33


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

Foto 11:

Dr. Marco Moncada mostrando las solicitudes de afiliación al SIS rechazadas

Foto 12:

Publicidad de afiliación al SIS en el Centro de Salud de Ichuña

 Deficiente Atención Integral de Salud Los principales problemas en los servicios de salud están relacionados con la baja calidad de la atención médica, que resulta incompleta, interrumpida e ineficiente y, con la no incorporación de demandas y expectativas de la población. El marco del Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS) del Ministerio de Salud, señala como uno de los lineamientos fundamentales del sector para el periodo 2002 – 2012, la implementación de un Modelo de Atención Integral, como uno de los pilares más importantes en las políticas de salud pública, que supone “la provisión continua y de calidad de salud con énfasis en la promoción y prevención, brindando asistencia en la recuperación y rehabilitación a las personas, en el

34


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

contexto de su familia y su comunidad, con adecuación cultural, legitimando prácticas de salud reconocidas por la población13”, que respondan a la atención que la sociedad desea recibir. La atención integral de salud tiene los siguientes principios:        

Calidad: Satisfacción del usuario, atención de manera integral. Eficiencia: Cumplimiento de metas, brindando mejor atención. Integralidad: Ampliación de la salud hacia el entorno. Universalidad de acceso: mayor cobertura, accesibilidad Equidad: Adecuada distribución de los recursos y servicios. Descentralización Respeto a los derechos de las personas: interculturalidad. Participación y promoción de la salud por los usuarios: de manera activa en los deberes y derechos de la salud.

El cumplimiento de estos lineamientos garantiza una óptima atención integral de salud. Además los componentes del MAIS permiten una atención de acuerdo a las necesidades de la población siguiendo el Programa de Atención Integral por Etapas de Vida:  Programa de Atención Integral de Salud del Niño  Programa de Atención Integral de Salud del Adolescente  Programa de Atención Integral de Salud del Adulto  Programa de Atención Integral de Salud del Adulto Mayor Y el Programa de Atención Integral de la Familia y Generación de Comunidades y Entornos Saludables.

13

http://www.minsa.gob.pe/portal/Servicios/SuSaludEsPrimero/MAIS/mais.asp

35


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

Foto 13: Atención por etapas de vida, los niños menores de 5 años y adultos mayores son los usuarios que necesitan una atención en salud preferente y especializada.

Respecto a la calidad de atención que reciben los pobladores de las comunidades de Maycunaca y Antajahua que acuden al Puesto de Salud de Oyo Oyo, la población expresó, en los talleres y entrevistas, malestar por el ausentismo de los profesionales de salud. La población manifestó que en repetidas oportunidades no se encontró al personal en su puesto cuando lo necesitaban, teniendo que regresar a su comunidad sin recibir atención o trasladándose hasta Ichuña para ser atendidos. El personal de salud de Oyo Oyo entrevistado, explicó que dichas ausencias obedecen a que deben asistir a cursos y/o visitas a comunidades por campañas de vacunación y no cuentan con personal de reemplazo. Por otro lado, en algunos casos, el personal debe realizar trámites, como el traslado de material quirúrgico para un procedimiento de esterilización, al Centro de Salud de Ichuña, por no contar con un esterilizador propio, ni con otros equipos e insumos elementales. Si el Puesto de Salud contara con el equipo necesario, el personal no tendría que ausentarse para pedir prestados equipos e insumos del Centro de Salud de Ichuña. Estas insuficiencias de personal y equipo afectan directamente la calidad de atención a la población. Otros problemas identificados están relacionados con la deficiente organización de los servicios, como la atención de admisión y consultorios, la misma que resulta en una prolongada espera del paciente, historias clínicas desordenadas o incompletas, atención fraccionada dirigida al daño o enfermedad más que al individuo, maltrato y escasa e inadecuada orientación al usuario, atención desordenada y con excesivos pasos, falta de garantía de la privacidad en la atención, atención no oportuna en emergencias y urgencias y, personal desmotivado, entre otros.

36


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

En relación con el sistema de transferencias, se encontraron problemas de demora en la atención de emergencias o casos de mayor complejidad que necesitan hospitalización inmediata. La población manifestó en los talleres, que no cuenta con un sistema de comunicación rápida, desde los anexos y caseríos distantes con el Puesto de Salud, para recibir atención inmediata ante emergencias. Además deben asumir los gastos de movilidad para trasladar a los pacientes, siendo alrededor de trescientos nuevos soles los costos operativos de la ambulancia de la Micro Red Ichuña para el traslado hacia el hospital de Moquegua o Puno, y si no se cuenta con Seguro Integral de Salud, los usuarios asumen también los costos de hospitalización, incrementando las brechas de atención y exclusión de los pacientes, entre los que pueden y los que no pueden cubrir dichos gastos. En general, existe una cultura burocrática, vertical y centralista que no facilita la capacidad de respuesta rápida de los establecimientos de atención primaria de salud para realizar las transferencias a hospitales. En el aspecto de la promoción y prevención de la salud se requiere de equipos de trabajo multidisciplinarios, incorporando la intervención entre sectores, como: salud, educación, vivienda, gobiernos locales, y población organizada, para responder a los problemas de salud en conjunto. Como también, seguridad alimentaria y nutrición saludable o cuidado del agua potable y saneamiento básico. En la actualidad cada sector realiza esfuerzos de manera aislada con resultados limitados. En cuanto a promoción y prevención de la salud, un tema importante es el estado nutricional y de salud de los niños del distrito. Los datos para la Región Moquegua, de acuerdo al Reporte Regional sobre desnutrición infantil del Observatorio de Desarrollo Humano a Diciembre de 201114, muestran que Moquegua es una de las regiones que registra menor índice de desnutrición crónica infantil; con un 4.8% de la población menor de 5 años con deficiencia en talla y peso. Con respecto a la dinámica de la desnutrición crónica infantil se observa que ha disminuido en 4,5 puntos porcentuales, respecto al año 2000, en el que había un 9.3% de desnutrición. La tendencia ha avanzado favorablemente en la disminución de las cifras regionales, sin embargo, la provincia de General Sánchez Cerro e Ichuña todavía mantienen población infantil en condiciones de desnutrición en el área rural, por lo cual existe la necesidad de focalizar las intervenciones priorizando la prevención y cuidado de la nutrición. En la actualidad existe un proyecto que busca articular esfuerzos frente a la desnutrición infantil. El Gobierno Local de Ichuña y la Micro Red de Salud han firmado un convenio en el marco del Plan de Incentivos de Gestión y Modernización Municipal que busca implementar el “Programa de Municipios y Comunidades Saludables a favor de la primera infancia”, involucrando la participación de la población organizada. Así mismo se ha implementado un Plan de Vigilancia Comunal para el cuidado de la salud preventiva – promocional del binomio madre-niño. La contrapartida del municipio es invertir en infraestructura en la Micro Red para dar atención integral, con prioridad a niños menores de 5 años y gestantes. Este proyecto

14

Reporte Regional de Moquegua sobre desnutrición infantil del Observatorio de Desarrollo Humano a diciembre de 2011Programa Most Gestión de Transformaciones sociales Unesco – Perú y ENDES INEI

37


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

consiste en brindar a la madre charlas de orientación y consejería en nutrición, crecimiento y desarrollo del niño, incluye además, demostración de preparación de los alimentos, lavado de manos y controles de crecimiento e inmunizaciones. Está contemplado para lugares donde no hay acceso a puestos de salud. Es una buena iniciativa para articular esfuerzos en pro de la salud infantil, pero todavía se encuentra en una etapa inicial y requiere fortalecimiento.  Escasez de personal de salud En la actualidad, en la Microrred de Salud de Ichuña, trabaja un total de 21 personas, no obstante, el personal asistencial está formado sólo por siete personas; dos médicos, un obstetra, una enfermera y personal técnico. Cuentan con una psicóloga contratada bajo la modalidad de SERUMS, pero no existe la seguridad de que cada año se cubran las plazas bajo esta modalidad, presentándose el riesgo de que la Microrred sequede sin personal calificado. La información recogida indica que en el año 2011 uno de los médico, no estuvo conforme con la plaza y renunció, quedando sólo un médico para la atención de la Microrred y del distrito; lo mismo sucedió con una obstetra que se retiró y dejó la plaza vacante, que no se pudo cubrir. Es preciso indicar que las plazas bajo la modalidad de SERUMS no garantizan una atención continua, porque existe una alta rotación y movilidad del personal. Al existir escasez de profesionales en los establecimientos de salud, el poco personal no se da abasto para cubrir la atención a las comunidades y anexo; además, los días libres generan ausentismo, porque en muchas ocasiones no hay profesionales de reemplazo. La ley de salud establece a partir del año 2001, que los médicos pueden trabajar máximo 6 horas de las 12 horas que trabajaban antes, porque están expuestos a niveles de estrés que pueden llevar a errores de diagnósticos y tratamientos, entre otros. Por ello, para garantizar una óptima calidad de atención, debe contratarse al menos un médico más y otros profesionales, para que puedan desplazarse hacia los lugares alejados. Al momento de nombrar al personal, no se tomó en cuenta la necesidad de incrementar la oferta para éste, y muchos profesionales migraron a otras ciudades y hospitales, dejando desprotegida la población más pobre de las zonas rurales. En general, el sistema de salud no ha trabajado para mejorar la atracción y retención del personal de salud en zonas desfavorecidas15. Existen muchas carencias que desaniman al personal para trabajar en zonas rurales: deficientes condiciones de infraestructura, falta de equipamiento, de insumos, y de vivienda y escasa formación y capacitación. Mientras no se mejoren los incentivos correctos será difícil lograr que el personal permanezca mucho tiempo en la zona. En cuanto a la cantidad de médicos por habitantes, lo cual incide en una mejora en los indicadores de salud, la OPS-OMS establece que de acuerdo a los estándares internacionales la razón mínima es de 10 médicos por cada 10 mil habitantes. Según el Informe de Desarrollo Humano Perú 2009, la Región Moquegua cuenta con 17.1, médicos para 161,533 habitantes y la provincia de General Sánchez Cerro tiene 7.2 para un total de 24,904 habitantes. La situación empeora por la inadecuada e inequitativa localización de los profesionales médicos, que se concentran principalmente en las capitales de provincias. En el caso del distrito de

15

Huicho L., Diez Canseco F, Lema C., Miranda J., Lescano A. Incentivos para atraer y retener personal de salud de zonas rurales del Perú: Un estudio Cualitativo. Cad. Saúde Pública, Rio de Janeiro, 28(4):729-739. Abril 2012

38


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

Ichuña se cuenta con dos médicos en la Microrred de Salud para atender a una población de 7,446 habitantes16. Es decir, existe un déficit de profesionales que empeora si se toma en cuenta la tendencia de crecimiento poblacional del distrito causada por la dinámica de las actividades económicas. Además, es de vital importancia gestionar incentivos para retener médicos en la Microrred, de lo contario gran parte de la población de las comunidades del distrito continuará sin acceso a consultas con profesionales médicos adecuados. Para una adecuada Atención Primaria de Salud se requiere:            

Médico general o de familia y pediatra Enfermeras /os y auxiliares de enfermería. Trabajador/a social. Personal administrativo. Profesionales de apoyo especializado: Técnicos de radiología / Radiología Técnicos de laboratorio. Odontólogo. Ginecólogo. Obstetra. Equipo de salud mental. Farmacéutico.

Si se contara con estos profesionales realizando distintas tareas y colaborando entre sí para el logro de un objetivo común, se tendría mayor poder resolutivo en el sector salud. Foto 14:

16

Profesionales de salud Microrred Ichuña, Psicólogo, enfermera y médico

INEI Proyecciones, Boletín Especial Nro 18.

39


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

 Limitada capacitación de recursos humanos De acuerdo a la información recogida en los talleres se concluye que existe una limitada capacitación de recursos humanos en el sector salud. Las capacitaciones brindadas por el MINSA no están dirigidas a todo el personal y se centralizan principalmente en el personal de mayor jerarquía de los Puestos de Salud y personal de la Microrred o establecimientos de mayor nivel de atención. Sin embargo, los establecimientos de nivel I-1 son los que más necesitan de capacitación. Estas deficiencias en el sistema de capacitación se ven reforzadas debido a que las capacitaciones dejan de lado al personal técnico o promotores de salud, no garantizándose que reciban “las réplicas” de la capacitación. Adicionalmente, el personal de salud que trabaja en las zonas más alejadas no recibe incentivos correctos manteniendo no sólo remuneraciones bajas sino también necesitando mejoras en las condiciones laborales y en su formación profesional. El aspecto del enfoque intercultural en los servicios de salud resulta invisible no desarrollándose estrategias para facilitar una mejor relación médico- paciente. Un valor agregado del personal de salud de zonas distantes, es que está en contacto con las necesidades más sentidas de la población, por tanto, conoce mejor los problemas y soluciones relacionados a la situación de salud de las poblaciones alejadas. Sin embargo, no se toman en cuenta sus aportes a la hora de formular políticas de cambio. La dificultad de desarrollar su trabajo enfrenta una serie de problemas técnicos y administrativos que ocupan gran parte de su tiempo, restándoles horas que podrían dedicar a la prestación de servicios de salud, lo cual genera molestia en los usuarios que no conocen esta situación y exigen una atención permanente en el Puesto. Una solución alternativa al escaso personal y a la baja calidad de atención, es la incorporación y capacitación permanente de promotores de Salud (Agentes Comunitarios de Salud) como una estrategia para hacer frente al difícil acceso a los servicios de salud y tender puentes entre las barreras culturales. Esta medida fue diseñada con la finalidad de expandir las acciones del Estado para mejorar la salud de las poblaciones campesinas y rurales. Los promotores de salud son personas que poseen liderazgo y son reconocidas en su comunidad. Entre sus funciones está: la promoción de la salud a nivel familiar y comunal; desarrollar una labor educativa para la prevención de enfermedades transmisibles y salud reproductiva; participar en labores de educación sanitaria, a través de las instituciones educativas y, campañas de salud, vacunación y eliminación de residuos sólidos, etc. En la atención individual realizan atenciones a pacientes a nivel primario, combinando el uso de medicinas químicas con plantas medicinales. En este sistema de atención comunitaria también se integran las parteras. Lamentablemente, en la zona de estudio, el trabajo de los promotores no es valorado como parte importante del sistema de salud. En la actualidad el MINSA no destina un presupuesto para capacitar y fortalecer el rol del agente comunitario en las comunidades del distrito, por ello, es necesario realizar procesos de convocatoria y capacitación para incorporar a los promotores de salud y medir el impacto que tienen como agentes de cambio social.

40


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

B. OFERTA DEL SERVICIO A NIVEL URBANO Y RURAL La prevalencia de enfermedades descrita en la sección anterior revela una alta demanda de atención por especialidades médicas, sobre todo, para los servicios de pediatría, geriatría y odontología, por representar los grupos y segmentos poblacionales con mayores problemas y demandas de atención de salud en el distrito de Ichuña. No obstante, los centros y postas de salud con los que cuenta el distrito no tienen la capacidad para atender y resolver dichos problemas. Por ende, a este nivel, el principal problema que se presenta es el de insuficiente infraestructura, equipamiento e insumos para atender los problemas de la salud.  Insuficiente infraestructura, equipamiento e insumos en los establecimientos de salud En cuanto a infraestructura de salud, el distrito de Ichuña cuenta con un Centro de salud en la capital del distrito perteneciente al MINSA y 3 puestos de salud en los anexos de Umalzo, Oyo Oyo y Chaje que pertenecen a la Microred de Ichuña y DISA de Moquegua. Además cuentan con acceso al centro de salud de Puente Bello, perteneciente a la misma microred, y a la posta de salud de Cachipascana que pertenece a la Red de Salud de Puno, microred Mañazo. Tabla 1: Nivel

Oferta de establecimientos de Salud Estado de Infraestructura

Ambientes

Influencia

Topico,

Ichuña

I-3

Bueno

Enfermeria Obstetricia Psicología

Todos las comunidades y anexos

Odontología Lab. Nutrición Topico Umalzo

I-1

Bueno

Enfermeria Obstetricia Farmacia

Crucero, Itapalloni, Huancuni, Pacchiri, Jesus María, Tolapampa

3 consultorios Enfermeria Oyo Oyo

I-1

Bueno

Farmacia SSHH

Miraflores, Sacamaya, Maycunaca

Tópico Sala espera Farmacia Topico Cachipascana

I-1

Bueno

Consult

Calaujata, Charamaya

Obstreticia Sala de espera Tópico Enfermeria

Chaje

I-1

Bueno

Obstetricia Farmacia Triaje

Pilconi, Condorani, Uturuncani, Calzaya, Jatumpama, Jucumarini

Tópico

Fuente: Visita de campo, elaboración propia.

41


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

o

Microred de Salud Ichuña Foto 15:

Micro Red de Salud Ichuña

La Microred de Salud Ichuña, es una de las cinco micro redes que conforman la Dirección Regional de Salud de Moquegua, cuenta con una población asignada de 7,446 habitantes, no obstante, no se abastece para atender a todos los usuarios asignados. Según la información del Ministerio de Salud (MINSA), la Microred Ichuña cuenta con 3 centros de salud y 4 puestos de salud distribuidos entre el distrito de Ichuña y el distrito de Chojata. Distrito de Ichuña    

C.S. Ichuña P.S. Umalzo P.S. Oyo Oyo P.S. Chaje

Distrito de Chojata  

C.S. Puente Bello C.S. Chojata

42


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

Mapa 2: Mapa de la microred de salud Ichuña

43


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

Durante el trabajo de campo se visitaron el Centro de Salud de Ichuña y los Puestos de Salud de Umalzo, Oyo Oyo y Chaje. Adicionalmente se comprobó que en la frontera de Puno y Moquegua, se encuentra ubicado el Puesto de Salud de Tolapalca que depende de la microred Mañazo de la DIRESA Puno. Actualmente este puesto se encuentra cerrado debido a problemas relacionados a diferencias fronterizas entre Puno y Moquegua. Además el Gobierno Regional de Moquegua se encuentra ejecutando un proyecto de construcción de una nueva Posta de Salud en la misma comunidad. o

Centro de Salud de Ichuña

El Centro de Salud de Ichuña funciona como la cabecera de la microred de salud Ichuña y tiene una población asignada de 4,578. Es un establecimiento de categoría I-2 dentro del primer nivel de atención y su infraestructura se encuentra en buen estado, teniendo potencial en ambientes para dar un mejor servicio y ampliar la cobertura de atención a la categoría nivel I-3; sin embargo, carece del equipamiento adecuado para ser un establecimiento con esas características, por lo tanto su capacidad resolutiva es de un establecimiento I-2, a la que pertenece de acuerdo a la normativa del MINSA. No obstante, debido a las características y las demandas de la población que va en aumento se recomienda que este establecimiento pase a nivel de atención I-4. Para lograr este objetivo se deberá contar con un laboratorio bien implementado, que cumpla los estándares para realizar pruebas bioquímicas, serológicas, exámenes directos, radiología, ecografía e imágenes de diagnóstico. En la actualidad, no cuenta con el equipamiento necesario, además a partir del nivel de categoría I-3 se requiere la implementación de un área de hospitalización e internamiento y el mejoramiento de capacidad de respuesta para realizar atenciones quirúrgicas de urgencia con equipamiento adecuado. Y para poder ampliar su cobertura de atención debe contar con un Equipo completo de Atención Primaria en Salud. La aspiración de las autoridades y población es que el C.S. Ichuña llegue a la categoría I-4, logrando ser un establecimiento de salud de internamiento, lo que permitiría que la atención sea 24 horas de manera permanente y con la atención de especialistas, por lo menos, un obstetra y un pediatra y, la posibilidad de una sala de operaciones básica. Tabla 2:

Niveles de atención, niveles de complejidad y categorías de establecimientos del sector de salud Niveles de complejidad

Categorías de establecimiento de salud

1er Nivel de Complejidad

I–1

2do Nivel de Complejidad

I–2

3er Nivel de Complejidad

I–3

4to Nivel de Complejidad

I–4

Segundo Nivel de Atención

5to Nivel de Complejidad

II – 1

6to Nivel de Complejidad

II – 2

Tercer Nivel de Atención

7mo Nivel de Complejidad

III – 1

8vo Nivel de Complejidad

III - 2

Niveles de atención

Primer Nivel de Atención

Fuente: Guía para la Categorización de Establecimientos de Salud del Sector Salud. DGSP - Ministerio de Salud. 2005.

44


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

Según la Guía para la Categorización de Establecimientos de Salud del MINSA, la categoría es “un atributo de la oferta, que considera el tamaño, nivel tecnológico y capacidad resolutiva cualitativa y cuantitativa de la oferta. El nivel de atención, es el grado de complejidad necesaria para resolver con eficiencia y eficacia problemas de salud”.17 Primer Nivel: se atiende el 70-80% de la demanda del sistema. Aquí la severidad de los problemas de salud plantea una atención de baja complejidad con una oferta de gran tamaño y con menor especialización y tecnificación de sus recursos. En este nivel, se desarrollan principalmente actividades de promoción y protección específica, diagnóstico precoz y tratamiento oportuno de las necesidades de salud más frecuentes. Segundo Nivel: se atiende del 12 al 22% de la demanda, portadora de necesidades de salud que requieren atención de complejidad intermedia. Tercer Nivel: se atiende del 5 al 10% de la demanda, que requiere de una atención de salud de alta complejidad con una oferta de menor tamaño, pero de alta especialización y tecnificación. El horario de atención del Centro de Salud es de 12 horas, de 8:00 am. a 8:00 pm. A partir de las 8:00 pm., la población no es atendida a menos de que se produzca una emergencia, sin embargo, la definición rigurosa de este término puede generar conflictos. Una emergencia es considerada así, por el personal del Centro de Salud de Ichuña, sólo cuando se compromete la vida del paciente, por ejemplo, una fractura en una pierna o un fuerte dolor de muela no califica como emergencia. Según el MINSA, una emergencia es toda situación que se presenta en forma imprevista, violenta o súbita que pone en peligro la vida, alterando profundamente el estado de salud de la persona y por lo tanto exige atención médica o quirúrgica inmediata. De no estar en esta clasificación, el paciente debe esperar para ser atendido dentro del horario de atención del Centro de Salud, evidenciándose la limitada capacidad operativa. Respecto a la infraestructura, el C.S. Ichuña cuenta con: Servicio de admisión, oficina de estadística, servicio de enfermería, servicio de obstetricia, servicio de Medicina, servicio de Psicología, tópico de emergencia, servicio de cadena de frío, servicio de nutrición, almacén de nutrición, almacén de limpieza, un ambiente para internamiento con dos camas, sala de parto, servicio de farmacia, servicio al adolescente, radio comunicación, servicio social, gerencia CLAS Ichuña y un auditorio. Además existe una infraestructura antigua que actualmente se encuentra en desuso. Infraestructura El centro de salud de Ichuña cuenta con una construcción perimétrica de adobe y una central de material noble.

17

Guía para la Categorización de Establecimientos de Salud del Sector Salud. DGSP -Ministerio de Salud. 2005.

45


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

Foto 16:

Entrada al Centro de Salud y Microrred Ichuña. (Ambiente antiguo)

La construcción central del Centro de Salud de Ichuña cuenta con una construcción de material noble y ambientes adecuados a su categoría. Está construido en dos piso con muros de ladrillos tarrajeados y pintados y, pisos cerámicos. Además cuenta con ambientes de medicina general, cadena de frío, nutrición, obstetricia, odontología, enfermería, psicología, laboratorio, un ambiente de radio comunicación, tópico, servicio social, servicios higiénicos, sala de espera, oficinas administrativas y servicio de apoyo. Los muros del Centro de Salud son de ladrillo tarrajeado y pintado en la parte exterior y muros enchapados a media altura con mayólica color gris claro en el interior. Los pisos son de mayólica de color, las puertas contraplacadas y las ventanas cuentan con sistema corredizo y vidrios color bronce. Foto 17:

Interior Centro de Salud de Ichuña

Por ser un Centro de salud de nivel 3, su ámbito de influencia para atención medica es mayor.

46


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

Gráfico 8:

Sala de internamiento

Servicio de Laboratorio

Croquis de distribución de los ambientes del Centro de Salud de Ichuña

Radio Comunicación

Servicio de Tópico

SS.HH. Pacientes

Servicio Social y Gerencia CLAS

Servicio

Servicio de tópico emergencia

de Enfermería

Servicio de Medicina 1

SS.HH. personal

Almacén nutrición

Servicio de farmacia

Sala de Parto

Servicio Adolescent e

Auditorio 2do piso

2do piso

Almacén de limpieza

Oficina de estadística

Servicio de Admisión

Servicio de Obstetricia Sala de espera

Cadena de frío

Servicio de Medicina 2

Servicio de Nutrición

Servicio de Psicología

Foto 18:

Cadena de frío M.R. Ichuña

47


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

Foto 19:

Sala de Internamiento. M.R. Ichuña

Entre otras necesidades relacionadas a infraestructura y equipo, se requiere implementar de manera adecuada un laboratorio de imágenes de apoyo al diagnóstico y, un laboratorio. El centro de salud cuenta con un ecógrafo, pero es obsoleto. En este contexto, el municipio tiene un proyecto a futuro para la construcción de la tercera etapa, en la que se encontrarán los ambientes para sala de partos, hospitalización, laboratorio, etc. Este proyecto tiene como objetivo fortalecer el distrito de Ichuña para que toda la población de la zona de la cuenca pueda acceder a los servicios de salud sin necesidad de ir hacia las ciudades de Moquegua, Arequipa o Puno por cosas sencillas que se pueden resolver en la jurisdicción. En este caso el lugar más cercano para el traslado de pacientes es Puno, donde se llega, entre 4 y 4 1/2 horas, sin embargo, debido a que se trata de otra región, se solicitan un mayor número de documentos y trámites administrativos; lo mismo pasa en Arequipa, a que se encuentra a 5 ½ horas. En relación al sistema de referencia y contra-referencia se pudo evidenciar que éste no funciona de manera eficiente. En caso de emergencia, para ir a al centro de salud más cercano y completo, se necesita una buena movilidad. Sin embargo, la M.R. Ichuña solo cuenta con una ambulancia de más de 17 años de antigüedad. Esta movilidad se utiliza, para el traslado de pacientes y para actividades adicionales como: supervisiones, de la jefatura de la Microred, a los Puestos de Salud de su jurisdicción: E.S. Chojata, C.S. Puente Bello, E.S. Oyo Oyo, E.S. Chaje y E.S. Pachas; el apoyo, en atenciones integrales a comunidades donde no hay puestos de salud y, el recojo de combustible para el traslado de materiales, produciéndose un desgaste innecesario del vehículo. Esto último hace que, pacientes de gravedad se hayan quedado estancados en medio de la carretera por fallas mecánicas, lo que podría generar consecuencias fatales para su salud. Por esto, se recomienda la implementación de una ambulancia, que cuente con un equipo básico de atención. Un proyecto de esta naturaleza tendría un costo aproximado de 250 mil nuevos soles.

48


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

o

Puesto de Salud de Santa Cruz de Oyo Oyo

Es el más cercano al distrito de Ichuña, sólo está a 5 km. Tiene una antigüedad de más de 5 años de funcionamiento, atiende a una población asignada de alrededor de 2 mil personas, provenientes de las comunidades de:  Sacamaya con 10 familias  Maycunaca con un número de 43 familias, a 1 hora de caminata  Antajahua con 50 hogares a 1.5 horas del Puesto de Salud,  Pobaya con 21 hogares a 2hrs.de distancia  Totalaque a 2.5 horas del puesto de salud.  Vilachua a 2.5 horas de distancia. Tabla 3:

Distancias de localidades al P.S. Oyo Oyo P.S. OYO OYO

Localidades

Distancia (caminando)

Sacamaya

30 min.

Maycunaca

60 min.

1.5

Antajahua

90 min.

3

Pobaya

120 min.

6

Totalaque

150 min.

Vilachua

150 min.

Km.

El número de atenciones diarias está, aproximadamente, entre 8 y 10 pacientes. Actualmente no llevan el registro prenatal de gestantes. Las mujeres, en edad fértil, controlan la natalidad mediante el uso de anticonceptivos. En CRED hay un seguimiento y control de 22 niños entre los 0 y 36 meses. Infraestructura: La posta de Salud de Oyo-Oyo cuenta con dos módulos: uno antiguo con material de adobe y otro, una construcción moderna, de material noble con muros de ladrillo tarrajeado y techo aligerado con evacuación de aguas pluviales. Esta posta está distribuida en 9 ambientes: 3 consultorios, enfermería, área mujer, área niño, farmacia, sala de espera y tópico. Además, cuenta con servicios higiénicos enchapados en mayólica, sanitarios con tanque bajo y lavatorios de losa vitrificada. Todos los ambientes tienen pisos cerámicos de color, puertas interiores contraplacadas y ventanas con vidrios incoloros transparentes.

49


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

Foto 20:

Puesto de Salud Oyo Oyo

Los ambientes más antiguos, construidos de adobe, son el consultorio de obstetricia, una sala de espera que no ha sido implementada y funciona como almacén provisional, un ambiente sin uso y otro al cual no se pudo tener acceso. Todos cuentan con piso de concreto pulido, además de un cuarto de baño (que no tiene uso por deterioro). La posta tiene acceso al agua captada desde la red pública. Estas aguas, así como las de los sanitarios, van a una red colectora de desagüe por arrastre hidráulico. El puesto de salud de Oyo-Oyo atiende a pacientes locales y de Miraflores, Sacamaya, Maycunaca, Antajahua, entre otros. El área habilitada como vivienda del personal de salud, cuenta con dos habitaciones y una cocina. Foto 21:

Cuarto de baño sin uso por deterioro

50


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

Foto 22:

Construcción antigua de adobe Posta médica Oyo-Oyo

Foto 23:

Área de Admisión

Foto 24:

Servicio de tópico

51


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

Servicios básicos: El Puesto de Salud tiene acceso a electricidad, pero el suministro no es permanente debido a los cortes de servicio por falta de pago. Este problema se da porque los consumos no son facturados de manera individual y la comunidad se retrasa en los pagos. Por otro lado, cuentan con agua entubada no tratada, el mantenimiento se realiza cada 3 meses. Equipamiento: Tabla 4:

Equipamiento P.S. Oyo Oyo

Equipamiento

Cantidad

Condiciones

Estetoscopio Tensiómetro Material quirúrgico Equipo de Legrado Ambulancia Balón de oxigeno Camilla ginecológica Equipo de parto Cama de reposo Cadena de frío Generador eléctrico Control de talla y peso Esterilizador Panel solar Radio comunicación

2 2 1 0 0 1 1 0 0 1 0 1 0 1 1

Regular Bueno y malo Bueno

Bueno Regular

Bueno Bueno Bueno Bueno

Cuando el personal de salud, necesita esterilizar el instrumental médico, debe trasladarse a Ichuña, lo cual le resta tiempo a la atención de pacientes. Foto 25:

Consultorio de Obstetricia P.S. Oyo Oyo

52


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

Recursos humanos: Tabla 5:

Personal asistencial en P.S. Oyo Oyo

Personal asistencial Médico Enfermera Obstetra Odontólogo Psicólogo Nutricionista Técnico y auxiliar Otros Total

Foto 26:

o

Cantidad 1 1 1 2 5

Personal de Puesto de Salud de Oyo Oyo. Técnica en enfermería y Obstetriz SERUMS atendiendo a un paciente.

Puesto de Salud de Chaje

Funciona hace aproximadamente 20 años y desde 1991 atiende a las poblaciones de Chaje, con un total de 8 familias. Las demás comunidades, en el radio de influencia del puesto de salud, se encuentran a varias horas caminando desde Chaje: Pilcone a 1 hora de distancia; Uturuncani a 2 horas de distancia; Piscohota a 2.15 horas; Santa Clara a 2.5 horas; Jatumpama, Condorani y Calazaya a 3 horas de distancia y, Jucumarine y Conchapampa a 4 horas. El número de atenciones diarias es de 5 en promedio. El programa “control de niño sano”, suma 8 niños en la etapa de 0 a 36 meses. Registran 10 niños entre 4 y 11 años y, 17 adolescentes.

53


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

Foto 27:

Tabla 6:

Puesto de Salud de Chaje

Acceso al Puesto de Salud de Chaje P.S. CHAJE

Localidades

Distancia (caminando)

Km.

Cuturi

180 min.

Santa Clara

150 min.

Jatumpampa

180 min.

10

Condorani

180 min.

8

Pilcone

60 min.

3

Uturuncani

120 min.

4

Piscohota

135 min.

Calazaya

180 min.

10

Jucumarine

240 min.

12

Conchapampa

240 min.

Fuente: Información de talleres. Elaboración propia.

Infraestructura: La localidad de Chaje cuenta con una posta médica construida de material noble, un cerco de ladrillo cara vista pintado y, un pararrayos. El interior está construido con muros de ladrillo tarrajeado y, los ambientes más antiguos con muros de adobe tarrajeado y pintado. Los pisos son de cerámicos. Las puertas del puesto de salud son de madera contraplacada, los pisos de los consultorios son cerámicos y las ventanas son de fierro con vidrios incoloros. Los baños están terminados en mayólica de color. La posta de salud cuenta con 7 ambientes entre los cuales destacan: el tópico, enfermería, obstetricia, farmacia, historias clínicas, almacén y un ambiente para vivienda.

54


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

Foto 28:

Puesto de Salud Chaje

El P.S. Chaje no cuenta con una sala de espera y una zona de admisión adecuadas. El espacio es reducido por el diseño del local, pero tienen un área sin construir que puede servir para ampliar los espacios y ofrecer así una mayor comodidad a los pacientes y, más orden en la atención. En infraestructura para el personal, cuentan con dos dormitorios, una cocina, un comedor y servicios higiénicos. Foto 29:

Ingreso al P.S. de Chaje, no cuenta con mobiliario para sala de espera

Debido al problema de espacio y la falta de mobiliario, el personal de salud utiliza provisionalmente un pasadizo para colocar los archivadores con las historias clínicas. Se requiere de una ampliación del puesto de salud, para habilitar una sala de espera y otros ambientes, además de la implementación de mobiliario como: escritorios, archivadores, bancas o sillas para la espera de pacientes, entre otras necesidades.

55


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

Foto 30:

A la derecha se aprecian las historias clínicas ubicadas en el pasadizo que conduce al comedor del personal – P.S. Chaje

Cuentan con una Casa de Espera Materna18 en buen estado, refaccionada en el 2007 con el financiamiento de la Minera Aruntani, en el marco de su Programa de Apoyo Social a las Comunidades Alto Andinas. Sin embargo, no cuenta con el equipamiento adecuado de los ambientes. La infraestructura consta de dos habitaciones, sala de espera, cocina y un baño completo. Foto 31:

Entrada de la Casa de Espera

Servicios básicos: El puesto de salud de Chaje cuenta con agua potable aunque es agua no tratada. El sistema de desagüe es por arrastre hidráulico hacia buzones colectores y estos van a un pozo séptico.

18

Espacio comunal, gestionado, construido y sostenido coordinadamente entre la comunidad, el Gobierno Local y/o Regional. Se utiliza para el alojamiento o posada temporal de mujeres gestantes y algún acompañante que ellas decidan (hijos, pareja, otros familiares y/o partera) en ambientes cálidos, parecidos al de sus viviendas con incorporación de sus prácticas alimenticias. En estas Casas Maternas no se atienden los partos, pero se cuida y se prepara a la gestante para el mismo, permitiendo el acceso a los servicios de salud y asegurándoles un parto institucional, principalmente en zonas rurales, andinas y amazónicas.

56


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

El puesto de salud no tiene luz eléctrica y por ende solo se abastece de corriente para los consultorios con paneles solares. Equipamiento: Tabla 7:

Cuadro equipamiento P.S. Chaje

Equipamiento

Cantidad

Condiciones

Estetoscopio Tensiómetro Material quirúrgico Equipo de Legrado Ambulancia Balón de oxigeno Camilla ginecológica Equipo de parto Cama de reposo Cadena de frío Generador eléctrico Control de talla y peso Esterilizador Panel solar Radio comunicación

2 2 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1

Bueno Bueno Bueno Bueno No se usa Regular Bueno Regular No operativa Regular Bueno Bueno Bueno

Los implementos que necesita la Casa de Espera son: colchón, frazadas y, el equipamiento de la cocina. Asimismo, los ambientes donde vive el personal de salud, deben ser equipados. Foto 32:

Casa de Espera de P.S. Chaje, no se utiliza la cama porque el colchón se encuentra en mal estado y la habitación no está implementada

57


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

Foto 33:

Esterilizador no puede utilizarse por falta de electricidad

Recursos humanos: Tabla 8:

Personal asistencial P.S. Chaje

Personal asistencial Médico Enfermera Obstetra Odontólogo Psicólogo Nutricionista Técnico y auxiliar Otros Total

Foto 34:

Cantidad 0 1 1 0 0 0 1 0 3

Personal Técnico de Salud del P.S. Chaje

58


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

o

Puesto de Salud de Umalzo

El Puesto de Salud de Umalzo presta servicio a la población de la comunidad que lleva este mismo nombre y que tiene una población de 47 familias; también a Itapalloni que se encuentra a 30 minutos y a Crucero que está a una hora de caminata. Las principales enfermedades que atienden son: IRAs, en especial en temporada de invierno y, EDAs como: gastritis y problemas odontológicos en general. En el grupo de adultos mayores las principales dolencias se relacionan con artritis, lumbalgia, dorsalgia, y otras. La desnutrición también se presenta como un problema de salud sobretodo en la población infantil. Los resultados de las pruebas de hemoglobina hechas a niños por la ONG CARITAS arrojan como resultado que aproximadamente un tercio de la población infantil tiene deficiencia de talla y peso, lo que se traduce en anemia en diferentes grados. En función de lo anterior elaborar un proyecto multisectorial de lucha contra la anemia en las comunidades, que incluya capacitaciones a padres de familia, resulta necesario. Foto 35:

Foto 36:

Puesto de Salud Umalzo

Fachada del Puesto de Salud Umalzo, entrevistando al personal de Salud

59


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

Tabla 9:

Acceso al Puesto de Salud de Umalzo P.S. UMALZO

Zonas

Distancia (caminando)

Km.

Itapalloni

30 min.

1.5

Crucero

60 min.

3

Infraestructura: El Puesto de Salud de Umalzo cuenta con una posta de salud cuya construcción nueva está hecha en material noble, muros de ladrillo tarrajeado y pintado, pisos de concreto, techos con tijerales de madera y cubiertas de calamina. El puesto de salud cuenta con diferentes servicios y ambientes incluidos sala de espera, servicio de farmacia, área de obstetricia, enfermería, triaje y tópico. Además tiene una zona de vivienda para el personal pero, la cocina no está implementada. Servicios básicos: Cuenta con acceso a electricidad y agua no potable, entubada, la misma que recibe tratamiento cada tres meses sin control de la municipalidad. La junta administradora de agua y saneamiento (JASS) no está activada para ocuparse del monitoreo. Equipamiento: Tabla 10: Equipamiento P.S. Umalzo Equipamiento

Cantidad

Condiciones

Estetoscopio Tensiómetro Material quirúrgico Equipo de Legrado Ambulancia Balón de oxigeno Camilla ginecológica Equipo de parto Cama de reposo Cadena de frío Generador eléctrico

1 1 1 0 0 0 1 1 0 0 0

Control de talla y peso

1

Bueno Bueno Bueno Regular Regular Obsoleto (descalibrado)

Esterilizador Panel solar Radio comunicación

0 1 1

Bueno Bueno

60


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

Además del equipamiento básico, también se requiere de equipamiento para atenciones odontológicas, la adquisición de una ambulancia o movilidad exclusiva para traslado de emergencias, mobiliario para atención en consultorios y sala de espera. Foto 37:

El P.S. Umalzo no cuenta con mostradores y mobiliario para organizar el área de admisión y las historias clínicas

Recursos Humanos: Para una atención integral que cubra las necesidades de la población, se necesita de un médico, un obstetra, de preferencia mujer para que atienda en el servicio de ginecología, así también un profesional en odontología, y un nutricionista, además de un ambiente equipado para realizar las atenciones. Tabla 11:

Personal asistencial P.S. Umalzo

Personal asistencial Médico Enfermero Obstetra Odontólogo Psicólogo Nutricionista Técnico y auxiliar Otros Total

Cantidad 0 1 0 0 0 0 1 0 2

Escasez de medicamentos Dentro de la problemática de la insuficiente infraestructura, equipamiento e insumos, se encuentra un problema relacionado a la demanda de medicamentos, sin embargo, no se trata realmente de una escasez propiamente dicha, salvo en algunas oportunidades. En realidad el problema es que la población tiene la percepción de que los medicamentos genéricos son de

61


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

menor calidad y efectividad en comparación con un medicamento de marca comercial, que es más costoso; por ello, le demandan a los puestos de Salud recetar ese tipo de medicamentos. Esta situación proviene de un desconocimiento del uso apropiado de los medicamentos y un comportamiento de auto-diagnóstico y auto-medicación. Los medicamentos son comprados y consumidos libremente y sin prescripción médica. Los pobladores manifiestan que al conocer para qué sirve cada medicamento y haberlo consumido varias veces a causa de los mismos síntomas, no ven la necesidad de pasar por una consulta, además, conociendo las dificultades y problemas para acceder con calidad a los servicios de salud, prefieren la automedicación. Cabe señalar que el párroco encargado de la parroquia de Ichuña ha recibido, hace pocos meses, en calidad de donación, un lote de medicamentos procedente de Bélgica para beneficiar a la población con menores recursos. El problema es que no cuenta con traductores de términos técnicos, por lo tanto, no sabe para qué tipo de enfermedades son útiles. Este problema requiere una solución urgente ya que las medicinas tienen un corto tiempo de uso. En ese sentido el problema real, disfrazado de una escasez, es la escasa cultura sobre el uso adecuado de medicamentos. Se debe trabajar un programa de sensibilización a la población con el apoyo de organizaciones de la comunidad (club de madres, vaso de leche, comedores populares, grupos parroquiales, promotores de salud, docentes, etc.) para organizar campañas de educación sobre el uso apropiado de medicamentos. Foto 38:

Dr. Moncada, muestra el monto de la última compra de medicamentos del mes

62


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

o

Puesto de Salud Tolapalca

En la localidad de Tolapalca existen dos postas médicas, sin embargo, sólo una funciona. La razón se debe a que el Gobierno Regional de Puno construyó una posta que no fue implementada con equipamiento y personal debido a que el centro poblado de Tolapalca no forma parte de su mircrored. Sin embargo, Puno decidió construir la Posta debido a que los límites territoriales entre Puno y Moquegua aún no están bien definidos. La segunda Posta fue construida por el Gobierno Regional de Moquegua y actualmente se encuentra en funcionamiento. Foto 39:

Puesto de Salud en Tolapalca construido por el Gobierno Regional de Puno

Foto 40:

Puesto de Salud en construcción por el Gobierno Regional de Moquegua

En las otras comunidades y anexos no tienen postas médicas ni botiquines locales para casos de emergencia.

63


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

Todos los problemas descritos en el presente capítulo dejan en claro que la población de Ichuña no posee una suficiente cobertura y calidad del servicio de salud. Es este un problema de múltiples causas, enlazadas con la exclusión y la pobreza. Con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la población, la Municipalidad Distrital de Ichuña, deberá priorizar esfuerzos relacionados a eliminar los problemas tratados. La infraestructura del sector salud es deficiente en todas las localidades del Distrito de Ichuña. La necesidad principal es contar con postas de salud equipadas para que la población pueda acceder a servicios de salud básicos. Uno de los problemas prioritarios son las distancias que se tienen que recorrer para poder llegar a un Centro de Salud y la falta de movilidad. A esto se puede agregar el problema que en época de lluvia, las vías de comunicación son intransitables o están bloqueadas.

64


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

II.4.2 EDUCACIÓN El objetivo de esta sección es la identificación de la problemática actual relacionada al sistema educativo de Ichuña, de tal manera que sirva de base para la definición y priorización de programas y proyectos relacionados al sector. Los datos del censo del 2007 muestran que Ichuña tiene una población de 4,057 habitantes. Si comparamos esta información con la del censo de 1993 se puede ver que ha habido un incremento poblacional del 3% promedio anual desde esa fecha (la población en 1993 era de 2,683). La distribución de los habitantes de Ichuña se concentra en el área rural (71%) y la edad promedio es de 29.8 años. Tabla 12: Demografía Ichuña – Demografía Población Crecimiento poblacional promedio anual (1993-2007) Migración provincial Urbano Edad promedio

4,057 3.00% 12.42% 28.96% 29.8

Fuente: INEI- Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1993 y 2007. Elaboración: AC Pública

El distrito de Ichuña se encuentra ligeramente rezagado, respecto al promedio nacional, en relación con el nivel de estudios aprobados. El porcentaje de población que ha culminado sus estudios, tanto de primaria como de secundaria (30.3% y 25.0% respectivamente), es menor que el nivel nacional (31.3% y 32.1% respectivamente). Sin embargo, el porcentaje de población que ha culminado primaria es mayor comparado al nivel departamental. Tabla 13: Nivel de estudios aprobado Categorías Departamento/ Provincias

Superior Superior Superior Superior Sin Educación Primaria Secundaria No Univ. No Univ. Univ. Univ. Nivel Inicial incompleta completa incompleta completa

Nacional

10.93%

2.68%

31.33%

32.11%

5.00%

6.13%

4.62%

7.20%

Moquegua 8.77% (Departamento)

2.56%

23.66%

31.19%

7.92%

10.64%

5.83%

9.42%

Sánchez Cerro 11.03%

2.20%

31.78%

31.14%

7.76%

6.95%

3.20%

5.94%

Ichuña

2.08%

30.27%

24.99%

14.03%

6.57%

2.31%

4.44%

15.30%

Fuente: INEI- Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda Elaboración AC Pública

65


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

Tabla 14: Oferta de IIEE en Ichuña: Colegios Departamento /Provincia Nacional Moquegua (Departamento) Sánchez Cerro Ichuña

Gestión Total

Público

Privado

58212

44659

13553

678

571

107

277 38

276 38

1 0

Fuente: (INEI) - ESCALE - Censo Escolar del Ministerio de Educación Unidad de Estadística Educativa (2010) / Trabajo de campo.Elaboración AC Pública

A continuación, se muestra el total de instituciones educativas existentes en cada una de las comunidades de Ichuña. Se puede observar que únicamente 5 comunidades cuentan con oferta educativa para todos los niveles de enseñanza (inicial, primaria y secundaria). Tabla 15: Oferta de IIEE por Comunidad

Comunidad Ichuña Totorani Yanahuara Miraflores Crucero Maycunaca Oyo Oyo Antajahua Paltuturi Calaujata Huaychuni Tolapalca Umalzo Sicuani Jatumpampa Chaje Calazaya Charamaya Total

Inicial X

Instituciones Educativas Primaria Secundaria X

X

X X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X X

X X X X

X

X

X

16

9

X

12

Total 3 1 2 2 3 2 3 2 2 3 3 3 1 1 1 3 2 1 38

Fuente: Información de trabajo de campo Elaboración AC Pública

La mayor parte de las instituciones educativas, cerca de la mitad, ofrece educación en nivel primario.

66


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

Gráfico 9:

Oferta de IIEE. Por Grado de Enseñanza

24% 33%

Inicial Primaria Secundaria

43%

Fuente: Información de trabajo de campo Elaboración AC Pública

Con respecto a la tasa de analfabetismo de la población de 15 y más años, Ichuña muestra un porcentaje mayor de población analfabeta, con respecto al departamento e incluso a la región. Así mismo, las cifras muestran que en Ichuña, la tasa de analfabetismo en mujeres representa más del doble de las cifras de los varones. Esto puede deberse, en parte, a que existe un menor acceso a los servicios educativos por parte de las mujeres. Factores negativos de este problema son: la barrera cultural y el rol de la mujer, que sigue reservado a la procreación de los hijos y a las actividades domésticas. Gráfico 10:

Tasa de analfabetismo de la población de 15 y más años

100% 75%

Tasa de Analfabetismo Ichuña

50% 25% 4.70%

10.90%

14.20%

Sanchez Cerro

Ichuña

Hombres

8.30%

Mujeres

20.50%

0% Moquegua

Fuente: Proyecto educativo rural – P.E.L. Provincia Mariscal Nieto. Consejo Participativo Local de Educación COPALE – UGEL MN.- ANGLOAMERICAN. Agosto 2010 INEI- Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda Elaboración AC Pública

A continuación, se muestran cifras que describen la situación educativa en el distrito en términos de la cantidad de alumnos y docentes por niveles, en cada institución educativa.

67


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

Tabla 16: Cuadro estadístico de alumnos de nivel inicial y docentes (Año Académico 2012) Institución educativa 200 Ichuña 223 Totorani 242 Yanahuara 248 Miraflores 250 Crucero 253 Maycunaca 255 Oyo Oyo 260 Antajahua 335 Paltuture Cau. Cajaujata Sil Huaychuni Tolapalca TOTAL

Cantidad de alumnos por edad 3 4 5 n.d. n.d. n.d. 5 n.d. n.d. 2 2 2 2 1 2 4 3 n.d. n.d. n.d. 7 1 4 2 1 2 n.d. n.d. n.d. 1 1 4 2 1 n.d. n.d. n.d.

Cantidad de docentes N C D 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 -

Total 49 5 6 3 9 7 12 5 6 6 3 10 121

Total 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 14

* N= Nombrado, C= Contratado /D= Destacado n.d.. = No se tiene información Fuente: Red Educativa de Ichuña / Elaboración AC Pública

Tabla 17: Cuadro de estadístico de alumnos de nivel primaria, docentes (Año Académico 2012) Cantidad de alumnos por grados

Institución educativa 1 43092 Maycunaca 43093 Umalzo 43094 Yanahuara 43145 Sicuani 43151 Antajahua 43168 Miraflores 43172 Jatumpampa 43179 Paltuture Cau Calaujata Sil Huaychuni Fbt Chaje Tolapalca Cfb Calazaya Cvv Crucero Ar Oyo Oyo Mrc Ichuña TOTAL

Total

2

3

4

5

6

2 5 2 4 n.d n.d 1 1 1 2 4 3 1 1 1 5 8 4 4 32 13

5 2 n.d 2 1 2 3 4 2 5 2 3 21

4 5 3 1 4 6 n.d n.d 1 1 2 1 2 2 2 1 3 1 4 4 1 2 2 2 19 20

1 3 6 n.d 1 6 2 3 1 1 3 1 4 14

22 7 24 2 7 4 12 10 18 2 6 29 6 19 37 119 324

Cantidad de docentes N

C

1 1

3 1 4

Total

D

1

1 1

2 1 2 4

2 1 2 1 2 2 1 2 1 3 3

1

4 2 4 1 2 1 3 2 2 2 1 4 1 3 3 9 44

* N= Nombrado, C= Contratado /D= Destacado n.d.. = No se tiene información Fuente: Red Educativa de Ichuña / Elaboración AC Pública

68


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

Tabla 18: Cuadro de estadístico de alumnos de nivel secundaria y docentes Año Académico 2012

Cantidad de alumnos/ por grados

Institución educativa

Charamaya Cau Calaujata Sil Huaychuni Fbt Chaje Tolapalca Cfb Calazaya Cvv Crucero Ar Oyo Oyo Mrc Ichuña TOTAL

1

2

3

4

5

N.D 3 3 1 9 N.D 7 10 27

N.D 1 3 5 9 2 5 10 17

N.D 4 2 3 3 3 11 4 27

N.D 2 2 1 9 2 8 8 17

N.D 2 4 3 6 6 5 7 21

Total

23 12 14 13 36 13 36 45 109 301

Cantidad de docentes N

C

D

1 1 2 5 4 5 5

7 7 7 7 8 3 4 4 12

1 -

Total

7 7 8 8 10 8 9 9 17 83

* N= Nombrado, C= Contratado /D= Destacado n.d.. = No se tiene información Fuente: Red Educativa de Ichuña / Elaboración AC Pública

Como se puede ver en el gráfico presentado a continuación, del total de 746 estudiantes que actualmente habitan el distrito, el 44% se encuentra en primaria, 40% en secundaria y el restante 16% en inicial. Gráfico 11:

Cantidad de alumnos por Grado de Enseñanza

16%

Total de Estudiantes en Ichuña

746

40%

44%

Fuente: Información de trabajo de campo. Elaboración AC Pública

El promedio de alumnos asignadas por profesor es de 5.5. Siendo el nivel de Inicial el que más alumnos por profesor presenta.

69


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

Gráfico 12: 8

Cantidad de alumnos por Grado de Enseñanza

7.36

7

5.91 6 5 4

3.22

3 2 1 0 Inicial

Primaria

Secundaria

Fuente: Información de trabajo de campo. Elaboración AC Pública

En cuanto a la educación superior, en el distrito de Ichuña se encuentra el Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “Alianza Renovada Ichuña – Bélgica”. En el mismo se ofrecen 4 carreras profesionales: Guía Oficial de Turismo, Industrias Alimentarias, Construcción Civil y Contabilidad. A agosto del 2012 había 212 matriculados, el 63% de los mismos eran hombres y el 37% mujeres. Las carreras que cuentan con un mayor número de matriculados son Construcción Civil (40%) y Contabilidad (30%), carreras cuyos matriculados son principalmente del sexo masculino. Por otro lado, la carrera de Guía de Oficial de Turismo e Industrias Alimentarias, son las que cuentan con menor número de matriculados del sexo masculino y mayor número de matriculados del sexo femenino. Gráfico 13:

Matriculados a Agosto del 2012

70 60 50 40 30 20 10 0 Guía oficial de turismo

Industrias alimentarias Hombres

Construcción civil

Contabilidad

Mujeres

Fuente: Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “Alianza Renovada Ichuña-Bélgica”. Elaboración AC Pública

70


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

A. PROBLEMÁTICA DEL SERVICIO EDUCATIVO En esta sección se abordan los problemas específicos que afectan la calidad de los servicios educativos en el distrito de Ichuña y en las comunidades. La percepción de la población docente y de los padres de familia sobre la situación actual de la provisión de estos servicios permitió identificar como problema central, diversas deficiencias relacionadas con la limitada cobertura y deficiente calidad educativa del distrito. Sus múltiples causas fueron clasificadas en los siguientes rubros: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Limitado acceso a las instituciones educativas Insuficiente contenido curricular Inadecuadas capacidades del personal docente Insuficiente infraestructura, equipamiento y material educativo Limitado apoyo e involucramiento de los padres de familia Inadecuada capacidad resolutiva por parte de la UGEL Escasez de personal docente Limitada oferta de carreras técnicas y profesionales

-

Limitado acceso a las instituciones educativas

De acuerdo con la información recogida en los talleres participativos llevados a cabo en el área de estudio, existe un limitado acceso a los servicios educativos en las diversas comunidades. Según lo investigado, los estudiantes demoran en promedio 3 horas caminando para llegar a la I.E. de nivel secundario, es decir, 6 horas diarias entre ida y vuelta. Las I.E. de este nivel se encuentran en las localidades de Ichuña, Oyo Oyo, Crucero, Calaujata, Calazaya, Cachipascana y Huaychuni y, en algunos casos como Paqrapuquio la distancia caminando hasta la I.E. más cercana, ubicada en Tolapalca, es de 5 horas. La mayor parte de las comunidades y anexos cuenta con I.E. de nivel primario, por lo que lo niños no tienen la necesidad de trasladarse fuera de su comunidad, el problema se presenta principalmente para los alumnos del nivel secundario. Así, por ejemplo, en Condorani mientras que los alumnos de nivel primario demoran una hora y media a pie para llegar al colegio que se encuentra en Jatumpampa, los de nivel secundario, demoran alrededor de 4 horas, para llegar a la I.E. de nivel secundario ubicada en Ichuña,19 es decir, más del doble de tiempo. Por este motivo los padres de familia prefieren enviar a sus hijos, que están en edad de asistir al nivel secundario, a estudiar a la capital del distrito. Las largas distancias entre su comunidad y el distrito y la falta de transporte público obligan a los padres a realizar gastos en alquiler de cuartos o viviendas para que sus hijos permanezcan durante la semana cerca del colegio, esto incrementa la inversión en educación desincentivando la demanda.

19

Talleres participativos

71


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

Esta situación empeora cuando se estudia en los anexos de Maycunaca y Antajahua, Umalzo y los anexos de Chaje, que asisten a Oyo Oyo, Crucero y otras comunidades que ofrecen servicios de educación secundaria; pues además de las barreras que representa la lejanía geográfica y la falta de transporte público, encuentran dificultad de desplazamiento en la temporada de lluvias por los deslizamientos de los cerros, que provocan accidentes y hacen más difícil el acceso a esas localidades. Por ello la demanda de los pobladores asistentes a los talleres, se centró en la adquisición de un servicio de transporte o movilidad escolar para trasladar a los alumnos que estudian fuera de su comunidad. En la tabla se muestran los anexos y localidades que se encuentran a mayor distancia de las Instituciones educativas, es decir: entre 2 y 3 horas caminando, para un total de 4 y 6 horas diarias invertidas sólo en el traslado a la I.E. Esto le resta tiempo a los jóvenes y niños para realizar actividades de estudio o recreativas y, genera cansancio tanto en los niños como en los jóvenes. La situación empeora si se toma en cuenta que los estudiantes retornan a sus casas sin ingerir alimentos.

72


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

Tabla 19: Distancias desde las localidades hasta las II.EE. Comunidades/ Anexos de origen

Cantidad de alumnos movilizados

Tiempo en minutos caminando

Distancia en Kilómetros

Pobaya

3

150

12.0

Sacamaya

N.D.

20

0.25

Maycunaca

5

30

2.5

Antajahua

5

60

5.0

Miraflores

3

15

1.25

Ichuña

6

60

5.0

Yanapuquio

N.D.

180

15.0

Condorani

N.D. N.D.

Jatumpampa Chaje

150

12.0

Jatumpampa

N.D.

Chaje

180

15.0

Uturancani

N.D.

Chaje

160

14.0

Paltuture

N.D.

Tolapalca

160

14.0

Paqrapuquio

N.D.

Tolapalca

300

18.0

I.E.

Oyo Oyo

Fuente:Talleres de diagnóstico participativo Elaboración propia

73


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

Mapa 3: Mapa de distancias - Educación

74


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

El Director de la I.E. Mariscal Ramón Castilla del distrito de Ichuña manifestó que su institución recibe alumnos de diversas comunidades, provocando además la migración de sus padres quienes dejan sus anexos y comunidades. El sustento para la toma de esta decisión está acompañado por las mayores oportunidades laborales que ofrece el municipio, principalmente por la ejecución de obras y proyectos que son financiados con los fondos de la inversión minera. Como algunas comunidades se encuentran a varias horas de distancia, los padres de familia decidieron instalarse en Ichuña por ser un núcleo de desarrollo, produciéndose una migración masiva de las comunidades y anexos al pueblo. -

Limitado contenido curricular

De acuerdo al diagnóstico participativo, existen deficiencias en el contenido curricular principalmente en relación a su limitada respuesta a los requerimientos actuales de conocimiento en los que se debe formar a los estudiantes para poder ser competitivos. Los padres que asistieron a los talleres participativos enumeraron una serie de deficiencias entre las que figuran las siguientes:  

 

No brindan cursos de idiomas ni computación e informática. El sistema de enseñanza sigue siendo memorístico y se centra en la acumulación de conocimientos, más no en promover entre los estudiantes una actitud crítica o reflexiva. Se descuida la formación en valores en los alumnos. No se incorporan las características particulares y culturales de la zona en la currícula educativa local.

Respecto al último punto, en Tolapalca, Maycunaca, Crucero y otras localidades, la población manifiesta que no se rescatan los conocimientos ancestrales para incorporarlos en la educación formal ni se aplica un enfoque de educación bilingüe intercultural (EBI) para la enseñanza de los niños que tienen el quechua como lengua materna. Las instituciones educativas no cuentan con suficientes profesores bilingües, siendo el dictado de clases sólo en castellano; esto dificulta el proceso de aprendizaje de los niños más pequeños, por lo que existe un “choque cultural” entre el enfoque de educación en español que imparte el profesor que viene de la ciudad y la estructura cultural quechua con la que vienen los niños de su hogar. Ello ocasiona que se pierda el uso del idioma materno y su valor en la transmisión de conocimientos, formación de valores y apoyo en el logro de aprendizajes que pueden asimilar los niños a través de su cultura de manera natural. Se necesita adecuar la currícula a la realidad de enseñanza intercultural que incentive la identidad cultural de los alumnos. Otro aspecto importante de las carencias de la currícula educativa es que no está preparada para cubrir la brecha de conocimientos que existe entre la educación básica regular en el nivel secundario y la educación superior, motivo por el cual la mayoría de egresados de secundaria no logra alcanzar una vacante para el ingreso a instituciones educativas de nivel superior universitario. Algunos de ellos se asimilan a la PEA con trabajos de mano de obra no calificada, reduciendo sus oportunidades de acceder a una educación superior. Los institutos superiores como el ISTP Alianza renovada Ichuña – Belga y la Universidad Nacional de 75


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

Moquegua, se ven obligados a realizar un curso de nivelación o repaso en el primer semestre de estudios. Como lo muestra el gráfico a continuación, de acuerdo con la información del censo 2007, únicamente el 4.44% de la población de Ichuña cuenta con educación superior universitaria completa, y un 6.57% con educación no universitaria completa. Esto demuestra que el acceso a la educación superior es limitado a nivel distrital.

76


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

Gráfico 14:

Nivel de Estudios Aprobado en Ichuña

Superior Univ. completa

4.44%

Superior Univ. incompleta

2.31%

Superior No Univ. completa

6.57%

Superior No Univ. incompleta

14.03%

Secundaria

24.99%

Primaria

30.27%

Educación Inicial

2.08%

Sin Nivel

15.30% 0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

Fuente: INEI- Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda Elaboración AC Pública

-

Inadecuadas capacidades del personal docente

La enseñanza de los docentes, continúa utilizando un enfoque tradicional, no utilizan metodologías creativas e innovadoras para motivar en el estudiante esa capacidad reflexiva sobre la realidad que lo rodea. De esto se derivan algunos problemas principales, como: la limitada capacitación del docente, las deficiencias en estrategias de enseñanza - aprendizaje, la escasa innovación pedagógica y, la insuficiente capacitación en estrategias metodológicas que incidan en el mejoramiento del nivel académico de los alumnos para facilitar su posterior ingreso a la educación superior. A nivel de pre-escolar y de formación, los primeros años del niño, tampoco existe un programa de estimulación temprana, que desarrolle el aprendizaje en niños de 0 a 3 años. Todo lo dicho hace que los estudiantes culminen la educación básica con pocas capacidades para desarrollarse en instituciones educativas de nivel superior. Por otro lado existe un déficit de profesores en la especialidad de computación, ocasionando que aún las escuelas que cuentan con la infraestructura y el equipo para dictar estos cursos no puedan incorporarlos a la currícula. Así por ejemplo, la I.E. de Maycunaca, tiene una dotación de computadoras que no pueden ser utilizadas por falta de docentes. Otro aspecto relacionado a la falta de capacidad de los profesores es la contradicción entre los valores y cualidades que se les exigen a los niños, como la puntualidad y la responsabilidad, y el ejemplo que reciben de sus maestros. En la práctica son los propios profesores los que se incorporan con retraso a las clases y no cumplen con las horas pedagógicas establecidas. Estos factores inciden en que los docentes sean vistos por la comunidad con poca vocación de servicio y escaso compromiso. La situación se produce por la desmotivación que existe en los docentes que vienen de las zonas urbanas, pues sus salarios son exiguos para trabajar en zonas rurales. En algunas comunidades como Maycunaca, Antajahua, Crucero y Chaje, los profesores se incorporan a sus labores con 77


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

retraso, y muchas veces no justifican sus inasistencias, lo que perjudica a los niños. Por ello los padres de familia llevan a sus hijos a estudiar a Ichuña, provocando la disminución de alumnos matriculados en la institución educativa, lo que genera que el MINEDU reduzca la asignación de docentes en las I.E. para dichas comunidades, generándose de esta manera un círculo vicioso. - Insuficiente infraestructura, equipamiento y material educativo. Con respecto a la condición en la que se encuentran las instituciones educativas, las realidades difieren mucho dependiendo de la localidad. El Centro Poblado de Ichuña cuenta con centros educativos de nivel inicial, primario, secundario y superior en buen estado y habilitados con una gran variedad de instalaciones. En las visitas realizadas a las comunidades y anexos se pudo apreciar que la mayor parte de las I.E. cuentan con infraestructura relativamente nueva y en buen estado de conservación sobre todo en el nivel inicial. El gráfico a continuación muestra que en promedio el 68% de los locales visitados, de los tres niveles educativos (inicial, primaria y secundaria), se encuentra en buen estado20, mientras que un 20%, en promedio, se encuentra en mal estado. Gráfico 15:

Condición de los locales de las instituciones educativas

Inicial

Primaria

Secundaria

Malo 13%

Malo 17%

Malo 30%

Regular 14%

Regular 8%

Bueno 50% Bueno 75%

Bueno 73%

Regular 20%

Fuente: Red Educativa de Ichuña Elaboración AC Pública

La tabla a continuación describe las instalaciones con las que cuentan las distintas IIEE visitadas durante el trabajo de campo.

20

Toda construcción con material noble (muro de ladrillo, pisos de cemento o madera, techos de calamina y baños revestidos con mayólica) se consideran en buen estado de conservación, si la construcción no es muy antigua, todo lo que es adobe con piso de cemento pulido se considera de regular estado y construcción de adobe con piso de tierra, es mal estado.

78


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

Tabla 20: Instalaciones de las IIEE visitadas en Ichuña Localidad

Grados Inicial Primaria

CP Ichuña

Secundaria

Superior

Oyo Oyo

Miraflores

Inicial Primaria Secundaria Inicial Primaria Inicial Primaria

Crucero Secundaria

Tolapalca

Inicial Primaria Secundaria

Jatumpampa

Primaria

Antajahua

Inicial Primaria

Calaujata

Inicial

Calazaya

Maycunaca

Primaria Secundaria Inicial Primaria

Instalaciones 25 aulas Biblioteca para primaria y secundaria Sala de robótica Sala de música Aula de computo Laboratorio Taller de ajedrez Areas recreacionales Patio de formación Sala de profesores Salón de computación Loza deportiva SSHH Sala de computo Losa deportiva SSHH Sala de computo Biblioteca Losa deportiva SS.HH. Laboratorio Servicios higiénicos Patio de formación Losa deportiva Losa deportiva Patio de formacion Letrinas Patio de recreo Servicios higiénicos SS.HH. letrinas Agua de Pilones 2 aulas Losa deportiva Servicios higienicos Sala de cómputo Servicios higiénicos Patio de formación Juegos recreativos

Fuente: Trabajo de Campo / Elaboración AC Pública

Adicionalmente, se presenta información recogida en cuatro de las instituciones educativas principales del distrito de Ichuña21. Como se puede notar, las IIEE tienen carencias en equipamiento de centros de cómputo, actualización de biblioteca, aulas de innovación pedagógica y, mantenimiento de las instalaciones, específicamente de los servicios higiénicos. Además, en algunas instituciones existe un problema relacionado con el corte del servicio de electricidad por falta de pago.

21

Se han elegido estas IIEE pues son las más importantes y completas, y cubren los tres grados de enseñanza: inicial, primaria y secundaria. En las demás II.EE.no se pudo recoger las fichas de las características de los establecimientos educativos o la información es insuficiente para elaborar una tabla

79


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

Tabla 21:

Infraestructura educativa y equipamiento en I.E. Ichuña I.E. Mariscal Ramón Castilla

Nombre ambientes Nro ambientes Material construcción Estado Tipo de equipo Número Estado Observaciones

Aulas

SS.HH.

Biblioteca

Robótica

AIP

25 Material noble Conservado -

3 módulos Material noble Conservado -

1 Material noble Conservado -

1 Material noble Conservado N.D. -

1 Material noble Conservado -

Centro de Cómputo 1 Material noble

Conservado Computadoras 10 con internet. N.D. El Director solicita implementación de taller de danza y área de educación física. Movilidad o bus escolar.

Tabla 22: Infraestructura educativa y equipamiento en I.E. Oyo Oyo I.E. Antonio Raymondi Nombre ambientes Nro ambientes Material construcción Estado Tipo de equipo Número Estado Observaciones

Aulas

SS.HH.

Biblioteca

Almacén

8 Material noble Conservado

3 módulos Material noble Conservado

1 Material noble

1 Material rústico Deteriorado

Conservado

Sala de Cómputo 1 Material noble Conservado

Educ. Física Material rústico Deteriorado

20 Equipo E.F. Desactualizados Bueno Deterirorado Cortes de electricidad por falta de pago, APAFA asume obre de electrificación, correspondiendo al Gob. Regional la transferencia a Electrosur.

Tabla 23: Infraestructura educativa y equipamiento en I.E. Crucero I.E. César Vizcarra Vargas Nombre ambientes Nro ambientes Material construcción Estado Tipo de equipo Número Estado Observaciones

Aulas

SS.HH.

Biblioteca

Laboratorio

Sala de Cómputo

10 Material noble Conservado Mobiliario

2 Material noble Regular

1 Material noble

1 Material rústico

1 Material noble

Conservado Mobiliario, libros

Deteriorado Quimica/biolog.

Regular

Conservado Comp. 10 Regular Regular Deteriorado Bueno Necesita oficina de administración, auditorio, y aulas para talleres. Cuenta con electricidad, agua y desague.

80


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

Tabla 24: Infraestructura educativa y equipamiento en I.E. Chaje I.E. Fernando Belaunde Terry Nombre ambientes Nro ambientes Material construcción Estado Tipo de equipo Número Estado Observaciones

Aulas

SS.HH.

Biblioteca

9 Material noble Conservado

2 Material noble Conservado

1 Material noble Conservado Libros donados

Sala de Cómputo 1 Material noble Conservado computadoras

4 Regular Regular Idea de Proyecto construcción de comedor de estudiantes y albergue para los que vienen de comunidades distantes

Así mismo, en los talleres participativos se pudo identificar una amplia demanda insatisfecha por mejorar temas relacionados a infraestructura, equipamiento y materiales en varias I.E. De acuerdo con lo investigado, se requiere construir e implementar Aulas de Innovación Pedagógica (AIP), hacen falta materiales y textos escolares para el funcionamiento del laboratorio, biblioteca y Centro de Cómputo con acceso a internet, y también es necesario implementar comedores escolares. En algunas I.E. se comprobó la insuficiente dotación de mobiliario y carpetas, para todas las aulas. Así también, algunas I.E. como las de Maycunaca y Oyo Oyo no cuentan con un cerco perimétrico. De igual manera, los servicios higiénicos no reciben un mantenimiento periódico y se malogran constantemente. Al recoger información acerca de las necesidades que se tienen en las distintas IIEE de Ichuña, se concluyó que en la mayoría existe una carencia de material didáctico, biblioteca y equipos de cómputo, lo cual corrobora los problemas percibidos por los participantes de los talleres. Además, existen diferencias en inversión para infraestructura entre el nivel primario y secundario, ya que los niños menores todavía estudian en aulas de material rústico y techo de calamina. A continuación se presentan descripciones de las distintas escuelas visitadas durante el trabajo de campo, para ilustrar mejor los problemas mencionados. o

I.E. Mariscal Ramon Castilla – C.P. Ichuña

Ichuña cuenta con la Institución Educativa “Ramón Castilla”, que alberga alumnos de los niveles de inicial, primaria y secundaria de Ichuña y de otras localidades. La l.E. está construida con material noble, muros de concreto cara vista en el exterior e interiores tarrajeados y pintados. Los techos son de concreto y el último piso está cubierto y protegido por calamina. La Institución Educativa cuenta con un área de 13,270.26 m2 y con un área construida de 5,000 m2.

81


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

Foto 41:

I.E. Mariscal Ramón castilla

Además, la Institución Educativa “Mariscal Ramón Castilla cuenta en sus instalaciones con 25 aulas, biblioteca para primaria y secundaria, una sala de robótica, sala de música, taller de ajedrez, laboratorio, aula de computo, dirección, sub dirección, secretaria, sala de profesores, patio de formación y áreas recreacionales. Foto 42:

Áreas verdes y recreación en I.E. Mariscal Ramón castilla

El colegio tiene 3 baterías de baños para niñas, niños y docentes. Los baños están equipados con lavatorios de losa, WC y tanque bajo de losa vitrificada, enchapados con mayólica de color. Los baños cuentan con agua potable, desagües y fluido eléctrico. El colegio “Mariscal Ramón Castilla fue remodelado el año 2007. La enseñanza en este centro educativo es polidocente. Los alumnos son, en su mayoría, de las localidades de Ichuña, Oyo Oyo, Sicuani, Yanahuara, Umalzo, Crucero, Antajahua, y Maycunaca. Sus instalaciones

82


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

albergan aproximadamente 30 niños de inicial, 109 alumnos de primaria y 119 alumnos de secundaria. Foto 43:

SS.HH. de la I.E. “Mariscal Ramón Castilla”

Ichuña, además, cuenta con instituciones de nivel superior técnico como el Instituto de Educación Superior Pedagógico Publico “Alianza Renovada Ichuña – Bélgica” autorizada por el Ministerio de Educación. Esta Institución se encarga de impartir formación técnica pedagógica. La construcción es de material noble y cuenta con todos los servicios básicos y con buena implementación. Foto 44:

I.E.S.P.P. “Alianza Renovada Ichuña - Bélgica

83


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

El Centro Poblado de Ichuña también cuenta con un Centro de Educación Técnica Productiva “CETPRO” donde imparten educación técnica en las especialidades de albañilería, carpintería instalaciones eléctricas y gasfitería. Foto 45:

Centro Ichuña

Además de los centros educativos previamente nombrados, Ichuña cuenta con un local anexo de la Universidad Nacional de Moquegua. Allí se llevan a cabo las coordinaciones para los postulantes de la zona, a las carreras que oferta la Universidad. o

Institución Educativa Antonio Raimondi - Oyo Oyo

La Institución Educativa “Antonio Raimondi” se encuentra en Oyo Oyo y cuenta con infraestructura moderna que alberga a estudiantes de Miraflores, Maycunaca, Antajahua, Pobaya y Sacamya. El colegio fue construido, como una contribución, por Southern Perú. Consta de 5 aulas para educación secundaria, muros de ladrillo cara vista, pisos de madera machihembrado y techos cubiertos con calamina. El edificio principal es de 3 pisos, de los cuales solo funcionan el 1ero y 2do. El 3er piso está inconcluso por lo que en época de lluvia podría filtrar agua a los pisos inferiores.

84


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

Foto 46:

Aulas I.E. “Antonio Raimondi” en Oyo-Oyo

Las secciones de primaria cuentan con 3 aulas (1ero y 2do, 3ero y 4to y 5to con 6to). Tienen sala de cómputo pero no funciona, porque carece de servicio de internet y de implementos. Además, tiene una biblioteca que necesita actualizarse y complementarse, un ambiente en el que funciona la dirección, y un ambiente para almacén y educación física La Institución Educativa también cuenta con servicios higiénicos (con pisos cerámicos y muros enchapados en mayólica) que cuentan con agua potable, techos con tijerales de madera, cubiertos de calaminas, y un falso techo. Foto 47:

Batería de baños de la I.E. “Antonio Raymondi” (13-08-12)

Una de las necesidades principales es la construcción de un comedor para que los alumnos puedan recibir un refrigerio y se puedan dictar más horas de clases. Actualmente CDH apoya

85


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

con desayunos. También se requiere una reparación del cerco perimétrico, que se encuentra en mal estado como se puede apreciar en la foto. Foto 48:

Cerco de la I.E. “Antonio Raymondi” en mal estado

Oyo-Oyo cuenta con un local, en buen estado, de educación inicial para niños, pero se nota la falta de mantenimiento. La construcción tiene muros de ladrillos cara vista pintadas, puertas de madera, techos con tijerales de madera y cobertura de calamina en dos aguas. Además, cuenta con servicios higiénicos y patio de tierra, aunque falta un cerco perimétrico de protección. Foto 49:

Institución Educativa Inicial En Oyo-Oyo

86


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

Los juegos infantiles están en regular estado, por falta de mantenimiento. No se obtuvo mayor información ya que las aulas y los servicios higiénicos estaban cerrados y no había ningún encargado. Foto 50:

o

Aula de I.E. Inicial Oyo-Oyo

Institución Educativa N°43168 - San Juan de Miraflores

La localidad de Miraflores cuenta con una institución educativa construida por FONCODES en el 2008, con 3 ambientes en la parte de primaria. El centro educativo San Juan de Miraflores N° 43168 cuenta con un área de terreno de 5,796.62 m2, terreno donado por la comunidad y adquirido en 1990, que se encuentra saneado. En la institución educativa actualmente solo asisten 03 alumnos de diferentes grados. Los muros son de ladrillos cara vista, puertas de madera, ventanas de fierro con vidrios traslucidos, techos con tijerales de madera y cobertura de calamina con canaletas para recojo de aguas pluviales. Actualmente se construye un campo deportivo que se encuentra paralizado porque no se ponen de acuerdo en las dimensiones del mismo. El colegio no cuenta con cerco perimétrico.

87


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

Foto 51:

I.E. 43168 San Juan de Miraflores

La I.E. 43168 cuenta con servicios higiénicos para niños y niñas instalados. El desagüe llega a la red principal y el agua potable por tuberías a los lavatorios instalados. Los pisos son de cerámicos de color y cuenta con divisiones de metal y enchapado de muros con mayólicas de color. Foto 52:

Servicios Higiénicos I.E N° 43168 San Juan de Miraflores

Miraflores también cuenta con una sección de inicial construida con material noble de ladrillo cara vista, techos con tijerales de madera, cobertura de calamina con canaletas para encausar las aguas pluviales y, pisos de cemento pulido. Además, cuenta con letrinas y tiene un cerco perimétrico construido con piedras tipo laja.

88


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

Foto 53:

o

Centro Inicial Miraflores

Institución Educativa Cesar Vizcarra Vargas – Crucero

En la localidad de Crucero, la Institución Educativa “Cesar Vizcarra Vargas” alberga alumnos de primaria y secundaria. La infraestructura es moderna (data del año 2006) y fue construida por el Gobierno Regional. El colegio consta de 8 aulas, laboratorio y centro de cómputo que todavía no funciona por falta de pago del servicio de internet. Toda esta infraestructura ocupa 2 niveles con muros de ladrillos cara vista pintado, puertas de madera con ventanas de fierro y vidrios incoloro transparente, techos con tijerales de madera con cobertura de calamina y falso techo en el cual están empotradas las luminarias. El colegio tiene un patio con losa deportiva construida por la Municipalidad de Ichuña, y ambientes antiguos de adobe para funciones administrativas. Además la I.E. cuenta con pararrayos. Foto 54:

Institución educativa “Cesar Vizcarra Vargas” Crucero

89


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

Los servicios higiénicos del colegio están dotados con una batería de baños completos con pisos cerámicos de color, además de muros enchapados con mayólica de color, puertas de baño de fierro y, lavatorios y sanitarios de losa vitrificada. Los SSHH cuentan con agua potable en los baños y bebedero servido desde la red pública y con desagüe de evacuación de residuos que van a la troncal de desagüe público. Además, Crucero cuenta con 2 ambientes de educación inicial para 12 alumnos a cargo de un solo docente. No se pudo recaudar mayor información por estar en época de vacaciones.

90


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

Foto 55:

o

Aula de primaria

Institución Educativa Estatal de Tolapalca- Tolapalca

La comunidad de Tolapalca cuenta con una Institución Educativa para nivel inicial, primario y secundario. Las aulas del nivel inicial son aulas modernas construidas con muros de ladrillo tarrajeados, con paneles de vidrios exteriores para conservar el calor en las aulas en época de frio. El local de nivel primario es una edificación moderna con muros de ladrillo cara vista, techos de calamina a dos aguas, patios de tierra y letrinas en los servicios higiénicos. Las aulas del nivel secundario son construcciones antiguas con muros de adobe tarrajeado, pisos de cemento pulido y cobertura de calamina a dos aguas. Foto 56:

Servicios higiénicos de la sección primaria

91


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

A la Institución Educativa asisten 15 niños de inicial, 30 de primaria y 60 de secundaria. Los estudiantes que buscan acceder a educación superior migran a la localidad de Ichuña o a Moquegua. Foto 57:

Aulas de primaria localidad Tolapalca

Foto 58:

Aulas del nivel secundaria

92


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

Foto 59:

o

Aulas del nivel inicial en Tolapalca

Institución Educativa N°43172- Jatumpampa

En la localidad de Jatumpamapa cuentan con una Institución Educativa con 3 aulas para primaria, construidas con muros de adobe tarrajeado. Tanto el interior como el exterior están mal estado. Cuenta con tijerales de madera y cobertura de calamina y, pisos de madera machihembrada. Además tiene una losa deportiva de concreto para educación física. El colegio alberga 14 alumnos en secciones multigrado. Sus SSHH constan de letrinas ya que no cuentan con sistema de desagüe instalado. Se abastecen de agua potable por medio de pilones. A este centro educativo asisten alumnos de Condorani, Jatumpampa, catani, Laurajani y, otros anexos cercanos. Foto 60:

Aula de I.E. Jatumpampa

93


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

o

Institución Educativa Fernando Belaunde Terry – Antajahua

La localidad de Antajahua cuenta con una moderna Institución Educativa que alberga alumnos de inicial y primaria. La construcción de primaria está hecha con material noble, muros de ladrillos cara vista pintados, techos con tijerales de madera y cobertura de calamina y pisos de madera machihembrada. Además, el colegio cuenta con baños conectados a una troncal por arrastre hidráulico hasta un pozo séptico. Foto 61:

Aulas del nivel primario en Antajahua

Los servicios higiénicos de primaria tienen acabados en mayólica de color, divisiones metálicas de planchas onduladas pintadas en color plomo, sanitarios con tanque bajo y lavatorio en losa vitrificada. Foto 62:

Servicios higiénicos I.E. de Antajahua nivel primaria

94


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

La construcción de las aulas del nivel inicial es moderna con muros de ladrillo cara vista pintados, con cobertura de calamina y pisos de madera machihembrada. Inicial no cuenta con baños lo que lleva a los niños a hacer sus necesidades en letrinas conectadas a un pozo séptico. o

Institución Educativa Coronel Alfonso Ugarte - Calaujata

La comunidad de Calaujata cuenta con una Institución Educativa construida con material noble, muros de ladrillo cara vista pintados y techo de calamina apoyado en tijerales de madera cubiertos por un falso techo. La Institucion Educativa “Coronel Alfonso Ugarte” tiene un radio de influencia que llega hasta Charamaya y Cachipascana Foto 63:

I.E. Calaujata

Los pisos son de madera machihembrada. Actualmente se está construyendo una losa deportiva. La I.E. solo cuenta con letrinas que, cuando cumplen su ciclo, se cierran y se construyen otras. El agua potable se consume desde pilones.

95


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

Foto 64:

o

Letrinas I.E.

Institución Educativa Coronel Francisco Bolognesi Cervantes - Calazaya

La comunidad de Calazaya, cuenta con infraestructura educativa de material noble, con muros de ladrillo tarrajeados y pintados, techos con soporte de tijerales de madera y cubierta de calamina y pisos de madera para abrigo en épocas de helada. Foto 65:

Aula de I.E. Calazaya

También cuenta con puertas contraplacadas en triplay, ventanas de fierro con vidrios incoloros y falsos techos en los cuales están empotradas las luminarias.

96


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

o

Institución Educativa N° 43092 - Maycunaca

Maycunaca cuenta con la Institución Educativa N° 43092. Tiene aulas repartidas en dos áreas, una antigua de material de adobe y otra de material noble en la cual funcionan los niveles de primaria y educación inicial. Foto 66:

Aula de educación inicial

En las aulas antiguas de construcción de adobe tiene 2 aulas de primaria, y en la ubicación nueva funcionan 3 aulas de primaria y un aula de educación inicial N° 253. Esta construcción de material noble está hecha con muros de ladrillo cara vista pintados, techos con tijerales y cubiertas de calamina y, pisos de madera machihembrada. Cuenta con servicios básicos, y dos baterías de baños con acabados de mayólica, para niños y niñas. Foto 67:

C.E.P. N° 43092 vista panorámica del I.E. de Maycunaca

97


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

La infraestructura está construida con muros de ladrillo cara vista pintado, techos de calamina con soportes de tijerales de madera, pisos de madera machihembrada. Además cuenta con luz eléctrica, agua potable en los baños y sanitarios. Los baños cuentan con acabados en mayólica de color, con lavatorios de losa vitrificada y WC de losa de color blanco. El desagüe llega a una troncal que va un pozo séptico. Además, la I.E. de Maycunaca cuenta con una sala de cómputo y una zona recreativa con juegos para niños. Foto 68:

Foto 69:

Sala de cómputo en I.E. Maycunaca

C.E.I N° 253 juegos y aula de educación inicial

98


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

o

Institución Educativa Fernando Belaunde Terry - Chaje

La comunidad de Chaje cuenta con una institución educativa construida con material noble, en buen estado, muros de ladrillo cara vista pintados, pisos de cemento pulido, puertas contraplacadas con ventanas de fierro y vidrios incoloros. Foto 70:

I.E. Fernado Belaunde Terry – Chaje

Los baños de la I.E. están construidos con material noble. Los acabados son de mayólica y cuentan con lavatorio de losa y WC de tanque bajo. Los desechos llegan a un buzón con salida a la troncal y luego al pozo séptico. Foto 71:

SSHH de la I.E.

El centro educativo de Chaje alberga alumnos de las comunidades de Pilconi, Santa Clara, Uturuncani, en los niveles de educación inicial y primaria. No se pudo obtener mayor información porque el colegio estaba cerrado por vacaciones.

99


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

o

Problemática de Infraestructura Educativa del Distrito de Ichuña

Los principales problemas de infraestructura en el sector educación son: la falta de infraestructura educativa e implementación de bibliotecas, laboratorios y sala de cómputo. Si se contara con nuevos centros educativos y mejorara la implementación de los ya existentes, la población estudiantil rural tendría acceso a una mejor educación y por ende mejores oportunidades. La construcción de nuevas Instituciones Educativas permitiría que los alumnos de las localidades lejanas no tengan que hacer largas caminatas para asistir a clases. Además se evitaría el retraso que normalmente ocurre por las lluvias que bloquean el acceso a ciertas zonas. A continuación se presenta un conjunto de fotografías que pueden servir para ilustrar mejor el estado de la infraestructura en distintas I.E. de Ichuña. Foto 72:

Nivel inicial Ambientes de aulas I.E.I. Crucero

Foto 73:

Aula de Nivel Incial I.E.I. Antajahua

En todas las I.E. de nivel inicial existe un insuficiente equipamiento de mobiliario en las aulas, así como insuficiente material didáctico para la estimulación del aprendizaje en los niños.

100


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

Foto 74:

I.E.I Maycunaca

Foto 75: I.E.I Maycunaca Aula de Nivel Incial Juego recreativo en patio de niños de I.E.

Un aspecto común sobre las necesidades de infraestructura y equipamiento de las I.E. inicial, son los espacios reducidos o insuficientes para la recreación de los niños Estos espacios no cuentan con mantenimiento y renovación de juegos, tampoco cuentan con áreas verdes.

Foto 76:

I.E.I Miraflores Infraestructura de Aula de Nivel Inicial

101


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

Foto 77:

Aula I.E.I. Sta. Cruz de Oyo Oyo

Foto 78:

Ambientes de I.E. Sta. Cruz de Oyo Oyo

La dotación de materiales pedagógicos para niños de nivel inicial es insuficiente, así como son insuficientes los útiles escolares; el mobiliario está deteriorado y, se necesita un mantenimiento periódico de las aulas. Todavía no se le da la importancia que requiere al equipamiento en el nivel inicial. Parece que no se ha entendido la importancia de esta etapa de la vida para la adquisición de conocimientos.

Foto 79:

Juegos recreativos - I.E.I. Sta. Cruz de Oyo Oyo

La I.E.I. Oyo Oyo no cuenta con los juegos para niños en buen estado de conservación. También requiere de un cerco perimétrico.

102


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

Foto 80:

Aula de Nivel Inicial - I.E.I. Tolapalca

El nivel inicial recientemente inaugurado con una inversión del Gobierno Regional, cuenta con ambientes creados con arquitectura bioclimática, que aprovecha eficientemente la energía solar, captando el calor de los rayos solares para calentar las paredes de las aulas y crear un ambiente con calefacción natural.

Foto 81:

- Niveles Primaria y Secundaria Aulas de Nivel primaria I.E.43151 Antajahua

Foto 82: I.E. Aulas de nivel secundaria I.E. César Vizcarra Vargas – Crucero

103


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

Foto 83:

Centro de Cómputo de I.E. Maycunaca

Foto 84:

Aulas y patio de I.E. Maycunaca

La I.E. de Maycunaca no puede utilizar sus computadoras por falta de docentes.

Foto 85:

I.E. Fernando Belaunde Terry – Chaje

Aulas de nivel primario

104


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

Foto 86:

I.E. Antonio Raymondi – C.C. Sta. Cruz De Oyo Oyo

Deficientes condiciones del almacén de Educación Física en I.E. AR. Oyo Oyo

Foto 87:

Deficiente condición de SS.HH. de I.E. Tolapalca

I.E. Tolapalca

Aulas de nivel secundario, con paneles solares en el techo

105


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

Foto 88:

I.E. Fernando Belaunde Terry – Chaje

Aulas de nivel secundario

Foto 89:

I.E. Primaria de la CC. Maycunaca

No cuenta con cerco perimétrico en su fachada, ni con una entrada adecuada para los alumnos.

106


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

Foto 90:

I.E. Antonio Raymondi carece en una parte de cerco perimétrico

Las consecuencias de las carencias materiales de las I.E. recae en las oportunidades para que los estudiantes tengan un mejor nivel en el logro del aprendizaje. Las limitaciones de equipamiento y materiales, desmotivan a los docentes en el mejor desempeño de su labor y, se produce deserción escolar en las comunidades por centralismo educativo en Ichuña que cuenta con mejores condiciones de infraestructura y equipamiento y, capta mayor número de alumnos.

-

Limitado apoyo e involucramiento de los Padres de familia

Un problema percibido por los especialistas en los talleres realizados, es que si bien existen problemas relacionados a la capacitación de los profesores, la población no siempre asume su responsabilidad en la educación de los hijos y cree que el problema educativo recae únicamente en la escasa capacitación del profesor, sin embargo, cada uno de los actores involucrados debe asumir el rol que le corresponde en el proceso educativo. Según el diagnóstico realizado por Soluciones Prácticas, el aprendizaje de niños y niñas de Ichuña se encuentra en o por debajo del nivel 1 debido, principalmente, a la poca participación de los padres de familia en la educación, a los problemas de capacitación de los profesores y, debido también a la baja asistencia regular de los niños a clases. A nivel de educación técnica-productiva, el 65% de las familias no han recibido capacitación de ningún tipo. La literatura indica que debe existir un conjunto de factores y condiciones previas del entorno social, recursos, aptitudes y predisposiciones para lograr el aprendizaje adecuado de conocimientos según el nivel que cursen los estudiantes; uno de estos factores es la presencia de los padres apoyando la formación de los hijos. En Ichuña la comunicación entre padres e hijos resulta escasa, generándose una brecha en las funciones de seguridad y protección que deben brindar los padres a sus hijos. Esto se debe a que los padres permanecen varias horas fuera del hogar, dedicándose al trabajo y los niños deben migrar al distrito para poder acceder a la educación secundaria. Esta situación genera que los estudiantes no cuenten con la supervisión adecuada por parte de sus padres. Asimismo, la comunicación entre padres de familia y docentes es limitada. Existe escasa participación en la Escuela para Padres y los profesores no promueven la asistencia activa de los padres a las charlas y capacitaciones. En este aspecto falta trabajar para fortalecer las 107


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

organizaciones de padres de familia. Asimismo, existe demanda para la alfabetización de adultos, especialmente de mujeres mayores de 40 años que tienen un bajo nivel de escolaridad. Otro factor que influye en el aprovechamiento exitoso de las clases, por parte de los niños, es una buena alimentación.22 La desnutrición infantil es un problema que se presenta en las familias que no cumplen con el rol de alimentar adecuadamente a sus hijos, muchas veces por desconocimiento del tipo de alimentos favorables para el crecimiento de sus hijos. Para que los niños y niñas puedan asistir a la escuela y, puedan participar exitosamente de las clases, es necesario que estén adecuadamente alimentados y sanos. Para hacer frente a este problema se necesita un programa de atención alimentaria para niños de nivel inicial y primaria; además de un programa de educación y capacitación a los padres de familia para que aprendan a incrementar el consumo de nutrientes a través de una dieta balanceada para sus hijos. En Ichuña, la dieta de los niños está basada en granos nativos, carbohidratos y un consumo mínimo de proteínas provenientes de carnes de aves, cuyes, ovinos, alpaca y, vacunos, éstos últimos, en menor medida. Las verduras y frutas no se cultivan ya que la zona no tiene el clima adecuado para su producción, ya que hace mucho frío; sin embargo, hay alternativas para implementar invernaderos o sistemas de biohuertos, coordinando acciones con el sector agricultura de la zona. Por ese motivo en los talleres se mencionó la necesidad de contar con refrigerios escolares o comedores en los colegios para mejorar la nutrición de los estudiantes. Sólo Oyo Oyo cuenta, por el momento, con el proyecto piloto de un comedor escolar financiado por CDH que beneficia a los 37 alumnos de nivel de primaria de la I.E. Antonio Raymondi. Foto 91:

Cocina del comedor escolar de I.E. Oyo Oyo

Niña de segundo grado de primaria beneficiaria del programa de nutrición

22

PROYECTO EDUCATIVO RURAL – P.E.L. Provincia Mariscal Nieto. Consejo Participativo Local de Educación COPALE – UGEL MN.- ANGLOAMERICAN. Agosto 2010.Pag. 17

108


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

Foto 92:

Comedor escolar en I.E. A.R. Oyo Oyo

Se ha implementado con carpetas y sillas el comedor, pero se necesita su propio mobiliario.

El efecto directo de la baja participación de los padres en la educación de los niños y los problemas de desnutrición, influyen en el bajo índice de comprensión lectora que presenta el distrito a nivel comunal. -

Inadecuada capacidad resolutiva por parte de la UGEL

Las instituciones educativas del distrito de Ichuña se encuentran dentro de la jurisdicción administrativa de la UGEL Mariscal Nieto.23 La Red Educativa de Ichuña y la Unidad de Gestión educativa Local UGEL Mariscal Nieto, no cuentan con presupuesto suficiente para responder a la demandas de las instituciones educativas de Ichuña en equipamiento, infraestructura y contrato de personal. Por ejemplo, existe una necesidad específica en el tema educativo del distrito de Ichuña, relacionada al apoyo para los alumnos con talento para el deporte y que destacan en atletismo, representando a su institución y al distrito, en competencias a nivel regional y nacional y, ocupando casi siempre los primeros puestos. Sin embargo, estos alumnos no reciben el apoyo financiero para su preparación ni el apoyo en la implementación del área de educación física para un mejor desempeño. Este es un pedido que se repite de manera constante en las comunidades, especialmente en Tolapalca, Crucero, Oyo Oyo y la capital del distrito donde hay alumnos con habilidades para la disciplina de atletismo. En primera instancia la gestión para la implementación de mejores áreas de educación física recae en le Red educativa de Ichuña, sin embargo, los pobladores y autoridades optan por

23

PROYECTO EDUCATIVO RURAL – P.E.L. Provincia Mariscal Nieto. Consejo Participativo Local de Educación COPALE – UGEL MN.- ANGLOAMERICAN. Agosto 2010. Pag. 16.

109


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

pedir el apoyo de las empresas privadas presentes en la localidad debido a la poca capacidad resolutiva de la Red. Foto 93:

Fachada de la I.E. en Tolapalca que destaca el mensaje de las aptitudes de los jóvenes como uno de sus valores.

Destaca el mensaje de las aptitudes deportivas de los jóvenes como uno de sus valores.

-

Escasez de personal docente

Otra demanda que señala la población es que los niños estudian en Aulas Multigrado, agrupados, de primer a tercer grado de primaria, en un aula y, de cuarto a sexto grado en otra, con dos profesores para los dos grupos. La normatividad del sector educación asigna un docente por cada 30 alumnos pero, los escasos recursos presupuestales no permiten asignar un docente por cada grado en la zona rural, además el número de estudiantes es reducido. Sin embargo, de acuerdo a las investigaciones realizadas en el tema educativo, este sistema recibe poca atención, y no se atienden las necesidades específicas de las escuelas multigrado, pues los cambios pedagógicos están pensados para la realidad educativa urbana. La actitud de la población frente a este sistema es negativa y de rechazo, por ello en comunidades como Antajahua los padres de familia piden reemplazar el sistema de enseñanza multigrado por el de unidocencia por cada grado, para mejorar el aprovechamiento y logro de aprendizaje de sus hijos y revertir la migración escolar hacia Ichuña. Es este, un tema que queda por resolver pero, pasa por el fortalecimiento de las capacidades de los docentes, encargados de la enseñanza, en aula multigrado. Por otro lado, hacen falta profesores por especialidades como: inglés, cómputo o educación física, que son las asignaturas con mayor demanda entre los padres de familia, pero esto no es posible por el escaso número de alumnos que existe. El gráfico a continuación muestra el ratio de alumnos por docente, en los tres niveles educativos antes presentados. Se puede notar que en inicial se cuenta con una mayor cantidad de alumnos por cada docente, mientras que en las instituciones de secundaria ocurre 110


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

lo contrario. En cualquier caso el número de alumnos por docente es significativamente menor al dictaminado por la normativa (30 alum/prof). Existe una notable disminución del alumnado, esto podría ser una alerta sobre un posible problema de abandono o deserción escolar a nivel secundario, lo cual se tendría que analizar en profundidad. Gráfico 16: 9

Cantidad de alumnos por docente, por grado educativo

8

8 7

6

6 5

4

4 3 2 1 0 Inicial

Primaria

Secundaria

Fuente: Red Educativa de Ichuña

La solución podría encontrarse en saber aprovechar la condición de aula multigrado, como una oportunidad que puede tener efectos positivos en el aspecto de desarrollar mayor interacción y habilidades sociales entre niños de diversas edades pero, para aprovechar de manera eficiente la educación multigrado, es necesario capacitar a los docentes en una metodología adecuada e, incentivar la producción de materiales educativos apropiados para usarse en diversos grados, lo cual representa un desafío para el mejoramiento de la educación rural. -

Limitada oferta de carreras

Es creciente el interés de los jóvenes egresados de secundaria por postular a carreras profesionales de formación técnica. Sin embargo, las oportunidades de formación educativa que ofrece el distrito para ese fin todavía son limitadas. Existe una prevalencia por la formación en pedagogía y en carreras técnicas orientadas a las actividades agropecuarias, estas carreras presentan, sin embargo, una mayor dificultad laboral, que las carreras relacionadas a la minería. Los establecimientos que ofrecen enseñanza superior en el distrito de Ichuña son: 

Universidad Nacional de Moquegua – Extensión Ichuña Ofrece las carreras: Ingeniería agroindustrial, Ingeniería de sistemas e informática, también cuenta con carreras cotizadas por los jóvenes de distrito de Ichuña en el contexto de la inversión minera, Ingeniería de Minas e Ingeniería Ambiental, pero se dictan en las sedes de Moquegua y en la ciudad de Ilo, lo cual las hace menos accesibles a los jóvenes ichuneños.

111


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

Foto 94:

Universidad Nacional de Moquegua

Instalaciones de la Universidad Nacional de Moquegua – Extensión Ichuña

Instituto de Educación Superior Tecnológico Público - ISTP “Alianza Renovada Ichuña – Bélgica”, fue creado en el año 2004, por las gestiones del promotor y sacerdote Belga Rvdo. Jozef. Van Den Ouweland. Ofrece las carreras Técnicas en: o Construcción Civil, o Industrias Alimentarias, o Contabilidad, o Técnico Agropecuario o Guía Oficial de Turismo.

112


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

Foto 95:

Universidad Nacional de Moquegua

ISTP Alianza Renovada Ichuña – Bélgica

Foto 96:

Universidad Nacional de Moquegua

Vista Panorámica de las instalaciones de ISTP Alianza Renovada Ichuña – Bélgica

Instituto de Educación Superior Pedagógico Público IESPP – Alianza Ichuña – Bélgica. D.S. 015-2003-ED. Promovida en su creación por el sacerdote belga Van Den Ouweland, ofrece en la actualidad las siguientes carreras profesionales: o Educación Inicial EBI o Educación Primaria EBI o Computación e informática o Idiomas: Especialidad inglés.

113


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

Las promociones tienen en promedio entre 12 y 15 alumnos. La formación profesional es de 3 años. Al finalizar, los alumnos postulan a las plazas docentes en las II.EE. de Ichuña, pero los cupos son limitados. Foto 97:

Instituto de Educación Superior Pedagógico Público IESPP

Aulas del IESPP Alianza – Ichuña – Belgica

CETEMIN – Centro Tecnológico Minero Está contratada por CDH, por presente año. Es una asociación civil educativa sin fines de lucro, conformada por profesionales de la actividad minera, dedicados a formar técnicos de mando medio en minería y, que responde a las necesidades que requiere este sector, con la capacitación y certificación de trabajadores y operarios. El sistema educativo es intensivo con 40 horas semanales y carreras técnicas de 28 cursos en dos ciclos académicos. Las carreras técnicas que ofrece son: o Mantenimiento de equipo pesado o Mantenimiento eléctrico y automatización o Procesamiento de minerales o Medio Ambiente Actualmente en Ichuña, ofrece 189 plazas con el programa Runachay de formación de jóvenes comuneros.

114


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

Foto 98:

Instituto de Educación Superior Pedagógico Público IESPP

Instalaciones donde se realizan las prácticas con equipos

Foto 99:

Instituto de Educación Superior Pedagógico Público IESPP

Aula de prácticas con equipos

115


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

Foto 100: Instituto de Educación Superior Pedagógico Público IESPP

Grupo de alumnos/as del programa de formación técnica de CETEMIN

Todos los problemas descritos en el presente capítulo se convierten en causas que provocan un problema general referido al sector, que se resume como limitada cobertura y deficiente calidad educativa del distrito. Este problema genera efectos en el comportamiento de la población, como el traslado innecesario de los estudiantes a centros educativos más alejados de la localidad, donde encuentran mayor calidad educativa, dejando sin utilizar la infraestructura educativa existente en su localidad. Así, en la visita de campo encontramos colegios que no contaban con población estudiantil a causa de la falta de personal. Con el objetivo de revertir esta situación la Municipalidad Distrital de Ichuña, deberá priorizar esfuerzos relacionados a eliminar los problemas tratados.

116


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

II.4.3 INFRAESTRUCTURA DE AGUA Y SANEAMIENTO24 En la actualidad, el Distrito de Ichuña se abastece del agua de fuentes de Umalzo. Estas aguas llegan a dos reservorios: el reservorio más antiguo fue construido por la Municipalidad de Ichuña, y el reservorio nuevo fue construido por el Gobierno Regional de Moquegua. Este reservorio construido el 2008-09 es de forma redonda y se encuentra en la parte alta del distrito. El Municipio Distrital administra el abastecimiento de agua, aunque basándonos en la percepción general, lo hace de forma deficiente. La mayoría de la población con la que se interactuó en campo, se mostró disconforme con la calidad del agua distribuida, ya que ésta no cuenta con el tratamiento adecuado para el consumo humano. En la región de Moquegua, el acceso a una red pública dentro de la vivienda es lo más común: 58.7% de las viviendas cuentan con este servicio, mientras que a nivel provincial tan solo lo hace el 8,3%, y en Ichuña solo el 11%. A nivel provincial y distrital, la fuente de agua más importante es el “río, acequia, manantial, o similar”. Cabe resaltar que la importancia de esta fuente es mayor a nivel provincial, 72,5% que a nivel distrital, 53,2. En la región de Moquegua, el acceso a una red de desagüe dentro de las viviendas es de 55,3%; a nivel provincial es del 9,4% y a nivel distrital es del 5,2%. En las comunidades que componen el distrito de Ichuña, el problema de agua y desagüe se hace mayor cuanto más alejados están, dichas comunidades, del Centro Poblado de Ichuña. El Centro Poblado de Ichuña cuenta con saneamiento básico en sus viviendas aunque el 38,0% de hogares no cuenta con ningún tipo de servicio higiénico adecuado. En el resto de los casos, la mayoría de los hogares tiene acceso a la red pública de desagüe, ya sea con conexión dentro de sus viviendas o con conexiones compartidas con otras viviendas y, en menor medida, pozos sépticos. Estos desechos llegan directamente al rio Ichuña por medio de dos tuberías, contaminando las aguas a lo largo de su curso. 

Oyo Oyo

El sistema de agua potable en la localidad de Santa Cruz de Oyo-Oyo funciona por gravedad y, carece de tratamiento adecuado para el consumo humano. El agua proviene de las aguas subterráneas que forman los manantiales en las partes altas. Estos manantiales no tienen cercos que los protejan. La conducción de las aguas se hace por medio de tuberías PVC de 2” de diámetro que llegan a cámaras rompe presiones, a partir de allí el agua es transportada a un reservorio de

24

Fuente: INEI. Censos de Población y Vivienda 2007

117


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

concreto armado con una capacidad aproximada de 8.0 m3. Este reservorio cuenta con tubos de ventilación y tiene válvulas de cierre para limpieza, sin embargo, no cuenta con tapa sanitaria para una mejor conservación de las aguas almacenadas. Foto 101: Reservorio de concreto armado Oyo-Oyo

Las redes de distribución constan de tuberías de ½” de diámetro y las de aducción de tuberías de 1” de diámetro. El tratamiento del agua que consume la población se hace mediante el uso de pastillas de cloro. En el año 2002, FONCODES rehabilitó y reconstruyó la infraestructura de agua potable para Oyo Oyo por el sismo ocurrido en el sur del país. Foto 102: Almacenamiento de agua potable en reservorio oyo-oyo

118


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

Foto 103: Placa del ejecutor de la obra por rehabilitación y reconstrucción de agua potable en oyo oyo

El sistema de desagüe funciona por arrastre hidráulico; los domicilios de la localidad cuentan con instalaciones sanitarias domiciliarias desde donde los desechos llegan a las redes exteriores troncales. Estas redes cuentan con buzones cada cierto tramo para casos de atoro. El sistema funciona por medio de tuberías PVC c-10, a través de las cuales, los fluidos son transportados y descargados en pozos sépticos construidos junto al rio Ichuña, generando contaminación por filtración. 

Miraflores

En Miraflores, la provisión de agua proviene de la captación del agua de los manantiales, de las zonas altas, desde donde se distribuye por medio de tuberías de PVC a los domicilios. El agua para consumo humano, no es tratada de forma adecuada. Por otro lado, en referencia al saneamiento básico, la localidad de Miraflores cuenta con instalaciones sanitarias domiciliarias. El fluido llega a buzones por arrastre hidráulico por medio de tuberías PVC clase 10. Muy pocas viviendas aún hacen uso de letrinas debido a que cuando se hicieron las instalaciones del sistema domiciliario los propietarios no se encontraban en sus respectivos domicilios. Las aguas residuales llegan a pozos sépticos y por filtración al rio Ichuña produciendo contaminación del mismo 

Crucero

El sistema de abastecimiento de agua potable, en la localidad de Crucero, proviene de manantiales de aguas subterráneas y se distribuye por gravedad. La captación de las aguas es suficiente para el consumo de la población. La comunidad cuenta con un reservorio situado en la parte alta de la localidad con una capacidad aproximada de 19 m3. Está construido de concreto armado y cuenta con tubería de 119


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

ventilación. Los manantiales y el reservorio no cuentan con cerco de protección y el agua no es tratada adecuadamente para el consumo humano. Las redes de distribución están provistas de tuberías de PVC de ½” de diámetro y, las de aducción de tuberías de PVC de 2” de diámetro, lo que permite que la población tenga acceso al agua potable en sus domicilios. Se realiza la limpieza de desinfección con hipoclorito al 65% cada 4 meses. El sistema de saneamiento funciona mediante conexión domiciliaria. Los residuos son llevados por arrastre hidráulico hacia una troncal colectora que conduce los desechos hacia pozos sépticos que por filtración llegan al rio Crucero produciendo contaminación. Adicionalmente, los pozos sépticos tienen un alambrado de protección en mal estado. Foto 104: Buzones en calles de localidad de Crucero

Condorani

Condorani cuenta con saneamiento deficiente ya que en el abastecimiento de agua potable y las captaciones de agua para el consumo humano no cuentan con el suficiente tratamiento y protección para el consumo de la población. La distribución de agua se hace por medio de pilones públicos, cabe agregar, que la captación de agua para la población no cuenta con ninguna protección ni tratamiento. Al igual que en agua potable, los desechos de los desagües en Condorani no tienen el tratamiento adecuado por falta de infraestructura. La población lleva a cabo sus necesidades fisiológicas en letrinas ya que no cuenta con conexiones domiciliarias.

120


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

Corire

Corire cuenta con un saneamiento deficiente ya que el abastecimiento de agua potable lo realiza por medio de pilones públicos. Además, las captaciones de agua para el consumo humano, no cuentan con el tratamiento adecuado para el consumo de la población. El almacenamiento de agua se hace en baldes o tinas que se usan para la preparación de sus alimentos. La eliminación de excretas es llevada a cabo en letrinas fuera de las viviendas. 

Tolapalca

Tolapalca es un Centro Poblado con aproximadamente 180 personas que cuenta con un servicio de saneamiento precario. La captación del agua se realiza de fuentes subterráneas y el almacenamiento de agua está ubicado en una zona alta de pastoreo. Aunque la captación de agua es limitada, ésta es suficiente para el consumo local ya que muchos de los pobladores no viven en la zona de forma permanente. La conducción del agua se hace por medio de tuberías de 4” a 2” y se almacena en un reservorio con una capacidad aproximada de 18 m3. La aducción y la distribución es llevada a cabo por redes con tuberías de 2” de diámetro y la desinfección se realiza cada 3 o 4 meses con hipoclorito al 65%. El agua que se consume en Tolapalca no es clorada. Algunas de las viviendas de la zona no cuentan con agua y por ende se abastecen por medio de pilones públicos. Tanto las redes de distribución de agua como las de desagüe fueron construidas en el año 2010 por la Municipalidad Distrital de Ichuña Foto 105: Pilones publicos-tolapalca

Tolapalca también cuenta con un sistema de desagüe aunque, aproximadamente el 80% de la población no cuenta con instalación domiciliaria de desagüe y, por ende, aún usan letrinas. El 121


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

sistema de desagüe consta de una red con tuberías de PVC clase -7.5 las que llegan a buzones por medio de las tuberías a los pozos sépticos, estos desechos van a una caja de derivación y luego al pozo de infiltración que llega al río Tolapalca. Foto 106: Pozo séptico, caja de derivación

Antajahua

La Comunidad de Antajahua tiene una captación por gravedad de aguas subterráneas y, cuenta con un reservorio de aproximadamente 18 m3. Desde este reservorio se distribuye el agua a través de un sistema de tuberías de 2” de diámetro y, a los domicilios con tuberías de ½” de diámetro. En cuanto al sistema de desagüe, los domicilios cuentas con instalaciones sanitarias que llegan mediante tuberías hasta la red colectora. Estos se depositan en cámaras sépticas, pero llegan por filtración al río Ichuña contaminándolo.

122


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

Foto 107: Cámara de tratamiento de aguas servidas en Antajahua

Chaje

La comunidad de Chaje cuenta con agua y desagüe en sus domicilios, El agua para consumo humano es captada de manantiales que se encuentran en la parte alta de la comunidad. Estas aguas llegan a un reservorio por medio de tuberías. Los reservorios son de concreto armado. Los reservorios reciben mantenimiento cada 4 meses y el agua que se distribuye a la población no es tratada. Desde el reservorio se distribuye a los domicilios mediante tuberías de 2” de diámetro; en las acometidas domiciliarias se reduce a ½” de diámetro. Chaje también cuenta un con sistema sanitario. Las instalaciones de desagüe en los domicilios están conectadas a las troncales por medio de tuberías de 6” de diámetro, con buzones de limpieza en caso de atoro cada cierto tramo. La evacuación de desechos se hace por arrastre y estos desechos llegan a un pozo séptico al cual no se le da el tratamiento adecuado.

123


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

Foto 108: Reservorio en concreto armado

Calaujata

La localidad de Calaujata no cuenta con un sistema de red de saneamiento. El abastecimiento de agua potable se hace por medio de pilones públicos. La captación del agua se hace desde manantiales en las partes altas de la comunidad. El sistema no está protegido por ningún cerco ya que es zona de pastoreo. El agua llega a la comunidad por medio de tubos y se reparte a través de pilones. Foto 109: Pilones públicos en Calaujata

En lo referente al sistema de desagües, los pobladores tampoco tienen una red domiciliaria. Sus necesidades fisiológicas las hacen en letrinas que no son tratadas después de ser clausuradas.

124


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

Foto 110: Letrina en comunidad de Calaujata

Jatumpampa

La localidad de Jatumpampa no cuenta con abastecimiento de agua potable. Los alimentos son preparados con agua de rio o de puquiales cercanos. Tampoco cuenta con un sistema de desagüe, solo con letrinas fuera de los domicilios. Foto 111: Letrinas en comunidad de Jatumpampa

125


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

Sicuani

La comunidad de Sicuani cuenta con servicios básicos domiciliarios instalados. La captación del agua, para uso potable, se hace en las partes altas de la localidad. El agua es llevada a través de tubos hasta un reservorio. Foto 112: Tubería para conducción de agua en Sicuani

El agua llega hasta la comunidad por tuberías de 2” de diámetro y luego a los domicilios por tubos de ½” de diámetro. Foto 113: Reservorio de almacenamiento de agua en Sicuani

126


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

En lo que respecta al sistema de sanitarios, Sicuani cuenta con desagües en los domicilios, pero en su gran mayoría no son usados por falta de instalaciones dentro del domicilio. Los pobladores siguen usando el sistema de letrinas instaladas dentro del domicilio. Foto 114: Letrinas en Sicuani

Foto 115: Sanitarios almacenados en local comunal de Sicuani

Condorani

La comunidad de Condorani cuenta con saneamiento deficiente ya que el agua potable para consumo de la población no cuenta con el tratamiento adecuado. La distribución del agua se hacer por medio de pilones públicos.

127


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

En cuanto al desagüe, la comunidad no cuenta con instalaciones domiciliarias. Los pobladores usan letrinas comunales que no son tratadas al colapsar. 

Problemática de agua y saneamiento del Distrito de Ichuña

Todas las localidades del Distrito de Ichuña, incluyendo el Centro Poblado Ichuña, tienen problemas en este sector. El principal problema radica en el tratamiento inadecuado del agua para consumo de la población. Ninguna de las localidades tiene fuentes de agua adecuadas para su consumo, lo que ocasiona una mayor incidencia de enfermedades gastrointestinales. Además de los problemas relacionados a la calidad del agua, las localidades tienen problemas de aguas servidas porque no cuentan con baños adecuados en los domicilios. Los desechos del desagüe no son tratados y contaminan las aguas de los ríos y las zonas donde son depositados. Otro problema es la falta de tratamiento de las letrinas. Cuando colapsan, contaminan los alrededores de la zona donde fueron ubicadas. El sector de agua y saneamiento requiere que se hagan obras importantes para tratar las aguas para el consumo humano. El almacenamiento y tratamiento adecuado del agua es una prioridad en la zona. Otro aspecto importante es la construcción de pozas de sedimentación para tratar las aguas servidas.

128


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

II.4.4 MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS El distrito de Ichuña cuenta con un Plan de Gestión Ambiental de los Residuos Sólidos de Ichuña, elaborado por CIUDAD SALUDABLE en el año 2011, el cual parte de un Diagnostico Situacional para plantear propuestas de un manejo ambiental adecuado de los residuos. A continuación, se hace una descripción de la gestión actual en sus diferentes fases; esto es: generación, almacenamiento, recojo y disposición final. Gráfico 17:

Generación

Fases de la gestión de residuos sólidos

Almacenaje

Recolección

Disposición final

Elaboración: AC Pública

A. GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DOMICILIARIOS La generación de residuos sólidos consiste en el proceso de desechar aquellos materiales no deseados, por parte de las familias, el comercio y actividades de servicios e industriales, quienes disponen en la vía pública sus residuos, de acuerdo a la normativa municipal (ordenanzas municipales), para su recolección. La generación de residuos sólidos de origen domiciliario está íntimamente ligada al número de habitantes que existe en una localidad. Según el Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos realizado en Ichuña, la Generación Per Cápita (gpc) es de 0.326 kg/hab-día, que supondría una generación diaria de residuos sólidos domiciliarios de 1.32 Toneladas. Podemos deducir que el distrito de Ichuña tiene una gpc baja en comparación con la generación de residuos sólidos domiciliarios de grandes ciudades del país, como Lima con una gpc de 0.9 kg/hab-día y Arequipa con 0.7 kg/hab-día. La densidad de los residuos sólidos sin compactar se estimó en 277.57 kg/m3 y la densidad de los residuos sólidos compactados en 346.64 kg/m3; esta información es relevante ya que permitirá determinar el área necesaria para un proyecto de disposición de residuos sólidos, en un relleno sanitario manual, ya que la generación diaria no supera las 20 toneladas. Teniendo en consideración que, superada esta generación diaria, se tendría que implementar un Relleno Sanitario Semi-mecanizado o mecanizado (para generaciones diarias mayores a 50 toneladas), esto significaría una mayor inversión en la operación y una mayor disponibilidad del área a ocupar.

129


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

Tabla 1:

Proyección diaria y anual de la generación de residuos sólidos domiciliarios. Distrito de Ichuña Población

GPC kg/hab-día

25

4057

Generación (TM/dia)

0.326

(TM/mes)

1.32

(TM/año)

39.68

476.13

Fuente: Trabajo de Campo

La composición física de los residuos sólidos domiciliarios del distrito de Ichuña se compone mayoritariamente de residuos orgánicos y residuos no aprovechables. El gráfico a continuación muestra la composición de los residuos. Gráfico 18:

Composición Física de los residuos domiciliarios Ichuña

Residuos Orgánicos Papel 39%

42%

Carton Vidrio Plástico

4%

Metales

8% 2%

2% 3%

Fuente: Plan Distrital de Gestión Ambiental de los Residuos Sólidos de Ichuña Elaboración AC Pública

Dentro de los residuos orgánicos se encontraron restos de cocina, rastrojo y estiércol de ganado. Estos residuos significan el mayor porcentaje de residuos (42.37%), que en su conjunto, puede convertirse en una oportunidad para actividades de compostaje y mejoradores de suelo. Luego se encuentran los residuos que podrían reciclarse o reutilizarse con un 18.49% y están compuestos por: el papel blanco, el papel periódico, los cartones, los envases de vidrio, el plástico del tipo PET y PEAD, las latas y restos metálicos, los envases Tetrapack y los artículos de jebe. Los residuos no reusables están compuestos por huesos, vidrio, bolsas de plástico, envolturas de papel, retazos de tela, pilas, cuero y material inerte (polvo de barrido de calles).

25

INEI CENSO 2007, Población del distrito de Ichuña (urbana y rural)

130


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

Gráfico 19:

Tipos de residuos domiciliarios

Residuos Orgánicos 39%

42% Residuos Reaprovechables Resiudos no Reaprovechables 19%

Fuente: Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos de Ichuña

Almacenaje de Residuos Sólidos Urbanos

En esta etapa, posterior a la generación de residuos sólidos, éstos se almacenan de manera temporal, para ser entregados al servicio municipal de recolección y transporte de residuos. Los residuos deben ser acondicionados de acuerdo a su naturaleza física, química y biológica, considerando sus características de peligrosidad, su incompatibilidad con otros residuos, así como las reacciones que puedan ocurrir con el material del recipiente que lo contiene. Un punto importante es realizar una adecuada segregación de residuos, según tipo y capacidad de reaprovechamiento, de esta manera se puede controlar la generación de residuos en la fuente y disminuir los costos de recolección y disposición final de los mismos. Se observó que en el centro del distrito de Ichuña no existen papeleras ni contenedores para acopiar residuos, solo existen algunos cilindros dispuestos como centro de acopio no controlado en las afueras del Estadio del Distrito. En los centros poblados del Distrito no se cuenta con un sistema de almacenamiento de residuos sólidos, disponiendo los residuos en la zona de tránsito de la comunidad, en las riberas de los ríos o unas pequeñas pozas no controladas donde son enterrados.

131


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

Foto 116:

Almacenamiento de Residuos

Centro de acopio temporal en Centro de Ichuña

Disposición de Residuos en la ribera del rio

Disposición de residuos en canaleta de agua de lluvia

132


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

Recolección de Residuos Sólidos Domiciliarios

Esta etapa consiste en retirar los Residuos Sólidos Domiciliarios desde los puntos de generación. En el distrito de Ichuña la Municipalidad realiza la recolección de los residuos sólidos por administración directa. Para el servicio de recolección de residuos sólidos, que se realiza en la zona urbana, se utiliza un volquete de 10 toneladas de carga, aproximadamente 6 m3. El servicio de recolección también cubre las comunidades de Crucero, Umalzo, Oyo-Oyo, Maycunaca, Antajahua y Yanahuara; las demás comunidades o anexos del distrito no cuentan con este servicio, por tal razón las familias arrojan sus residuos directamente al río y a las quebradas. La frecuencia de recolección es de tres veces por semana en la zona urbana y de una vez por semana en las demás localidades que cubre el servicio. Al tener en cuenta la generación diaria (1.32 TM) de residuos, este vehículo sería suficiente para su recolección; sin embargo no presenta las condiciones requeridas para el transporte de residuos, tales como: contar con personal uniformado y con equipos de protección personal y, extintor de emergencia, entre otros. Foto 117: Recolección de Residuos

Vehiculo utilizado para la recolección de residuos en centro Ichuña

133


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

o

Transporte

Esta etapa consiste en trasladar los residuos recolectados por cada camión hasta su lugar de destino –ya sea una planta de tratamiento o directamente al sitio de disposición final- o bien, hasta las llamadas estaciones de transferencia, donde los RSD son transbordados a camiones de mayor capacidad y tonelaje para ser transportados a su lugar de destino, esto último a menor costo por tonelada transportada. En Ichuña no existe una estación de transferencia de residuos. Por este motivo, la unidad de recolección primaria se encarga de transportar los residuos hacia el lugar de disposición final, al botadero. El tiempo aproximado de este proceso es de 20 minutos, a una distancia de 1.5 km de la ciudad. o

Tratamiento

Los tratamientos son sistemas productivos que utilizan los RSD como materia prima y que, en su proceso, generan a su vez desechos que requieren de un lugar de disposición final. Así, contribuyen a disminuir la cantidad de residuos que deben ser eliminados, prolongando la vida útil de los sitios de disposición final. Los tratamientos más conocidos son la incineración y el compostaje. Se observaron prácticas inadecuadas de tratamiento de residuos, tales como la quema de estos residuos, lo cual ocasiona gases contaminantes y polvo. Foto 118: Quema de Residuos en la ribera del río

Esta práctica inadecuada de tratamiento de residuos contamina el agua del río.

134


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

Disposición final (relleno sanitario)

Independientemente de la existencia de plantas de tratamiento, siempre es necesario contar con un sistema de disposición final, ya sea para los residuos generados por estos tratamientos o para la disposición directa, en terreno, de los Residuos Sólidos Domésticos. El distrito de Ichuña no cuenta en la actualidad con un Relleno Sanitario, sin embargo, se encuentra en elaboración el expediente técnico para su implementación. Todos los residuos generados por la población tienen como lugar de disposición final los botaderos, generando una serie de impactos al ambiente y a la salud de la personas, como la contaminación del suelo y del agua; y, generando enfermedades gastrointestinales, respiratorias y dérmicas, etc. En Ichuña el botadero, no controlado, se encuentra en la zona denominada Ama Ani Pampa, ubicado a 1.5 km al oeste de la ciudad, siguiendo el camino hacia Oyo-Oyo. Este botadero se encuentra en la ribera del río Ichuña, generando un riesgo de contaminación aguas abajo, en la época de avenida del río. Foto 119:

Poza artesanal de disposición de residuos

Disposición de Residuos

Botadero Municipal de Residuos

Disposición de Residuos en Botadero Municipal

135


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

C. SISTEMA DE TRATAMINETO DE AGUAS RESIDUALES 

Infraestructura existente – Sistema de Alcantarillado

En relación a la red de alcantarillado y los servicios higiénicos, el 40% de la población de la zona urbana se encuentra conectada a una red pública, mientras que el resto de las viviendas utilizan pozos ciegos y letrinas públicas. Esto ocasiona el incremento de la proliferación de agentes contaminantes, lo cual a su vez incrementa la tasa de morbilidad poblacional, las enfermedades infectocontagiosas, dermatológicas, gastrointestinales y parasitarias. 

Infraestructura existente – Tratamiento

La mayoría de las localidades o anexos de Ichuña cuentaa con un sistema de disposición de aguas residuales domésticas que consta de tanques sépticos y pozos de percolación, los cuales están ubicados cerca de las riberas de los ríos o quebradas, generando un potencial de impacto en el agua subterránea y superficial, aguas debajo de cada sistema de tratamiento. Foto 120:

Tratamiento de Agua Residuales

Sistema de tratamiento de agua residual con pozos de percolación cerca de la ribera del rio

En la actualidad, no existe una planta de tratamiento de aguas residuales, por lo que las aguas residuales son eliminadas al río Ichuña, con un caudal promedio de 1.64 lps. Por ello se puede inferir que existirá contaminación de aguas del río Ichuña. Otro aspecto que cabe mencionar, es que sí existió una laguna de aguas residuales, que colapsó como consecuencia de la crecida del río Ichuña que arrasó con toda la laguna, sin dejar rastro alguno de la estructura, siendo esta zona vulnerable a las avenidas extraordinarias que se presentan cada inicio de año.

136


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

C. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES La identificación de impactos permitirá determinar qué actividades productivas o de servicios en el Distrito de Ichuña tienen potencial de producir alteraciones en los elementos ambientales de su área de influencia. 

Actividades Agropecuarias

Debido a las condiciones climáticas, el desarrollo de la agricultura es limitado Esta actividad es considerada un complemento de la actividad pecuaria y se centra en cultivos de subsistencia. Se desarrolla en laderas empinadas moderadamente, sobre todo en andenes y en algunos casos en terrenos planos, por lo que las superficies cultivadas son reducidas, dando como resultado una agricultura de autoconsumo. La mayor extensión de terrenos está dedicada al cultivo de haba, papa y cebada. En las comunidades de Jatumpampa, Chaje, Qaliujata y Calazaya el desarrollo de esta actividad es reducida debido a las condiciones del Clima. Se observó también que, para aumentar la frontera agrícola, se practica la quema y roce de cobertura vegetal, que puede desencadenar en pérdida o erosión de los suelos. En el distrito de Ichuña, la producción está dirigida principalmente al mercado local, el autoconsumo y el abastecimiento de ganado en pie para Puno y Juliaca. En las partes altas se trabaja con ganado ovino y camélido, mientras en las partes bajas se trabaja, además, con ganado vacuno, cuyes y aves menores. La poca capacidad del suelo para producir pastos del tipo bofedal, del cual se alimenta el ganado, genera que se sobre exploten las áreas de pastos. Las prácticas agrícolas con mayor impacto ambiental en Ichuña son: el riego y el uso de plaguicidas descontinuados y prohibidos. El riego se realiza por gravedad e inundación de los campos de cultivo, generando algunos impactos asociados, tales como: o

Erosión del suelo

Las prácticas de riego generan la pérdida de suelo por arrastre del agua. Otras formas de erosión de los suelos se deben a las condiciones de clima. En lugares secos, el viento levanta de los suelos no cubiertos de vegetación o de los pastizales sobreexplotados grandes cantidades de polvo, que son la principal fuente de contaminación del aire. o

Salinización y anegamiento de suelos muy irrigados

Cuando los suelos regados no tienen un drenaje suficientemente bueno, se encharcan con el agua y cuando el agua se evapora, las sales que contiene el suelo son arrastradas a la superficie, deteriorando aún más la calidad agrícola del suelo. o

Uso excesivo de fertilizantes y plaguicidas

Los fertilizantes y pesticidas deben ser usados en las cantidades adecuadas para que no causen problemas. Se observó el uso de plaguicidas descontinuados y prohibidos en el país, generando impactos en la salud de la población; asimismo, se observó la persistencia de productos químicos en los vegetales, hortalizas y legumbres cosechadas, además de la 137


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

interferencia en el equilibrio ecológico de especies. Así mismo, se identificó el potencial impacto en el suelo y las aguas subterráneas por el inadecuado manejo de los envases vacíos de estos productos químicos. o

Deforestación

La agricultura de subsistencia de las localidades del distrito de Ichuña genera una disminución en la cobertura vegetal. Se queman pastizales o formaciones vegetales y la superficie así obtenida, gracias al abono de las cenizas, les permite lograr unas pocas cosechas, hasta que el terreno se empobrece tanto en nutrientes que se hace improductivo y deben acudir a otro lugar para quemar de nuevo otra porción de suelo y repetir el proceso. o

Impactos sobre el suelo

Compactación es la reducción del volumen del suelo, a causa de la aplicación de una fuerza, como la lluvia y el tránsito de personas o animales. La compactación inhibe el crecimiento de plantas, ya que dificulta y reduce la aireación, la cantidad de microorganismos, la penetración de raíces, así como la absorción de agua y nutrientes. o

Impactos Socioeconómicos

Entre los impactos socioeconómicos más relevantes, se encontró la reducción de la productividad agrícola, que repercute en la capacidad de competir en el mercado, y origina la disminución de ingresos de la población, el aumento de desempleo rural, el aumento de costos sociales en centros urbanos y el aumento de migración de zonas rurales a urbanas. 

Manejo de Residuos Sólidos Municipales o

Transporte de los residuos entre zona urbana y relleno

En la fase de transporte de los residuos colectados en las diferentes calles de la zona urbana de Ichuña hacia el botadero se producen los siguientes impactos:

138


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

o

Dispersión de residuos livianos: genera impacto visual desagradable.

Emisión de olores desagradables de los residuos debido a su contenido orgánico en proceso de descomposición.

Generación de partículas y gases de escape en la ruta.

Emisión de ruido en el desplazamiento de vehículos que transportan los residuos hacia el botadero.

Disposición de residuos sólidos en botadero no controlado

Los residuos sólidos que se generan en el distrito de Ichuña se disponen actualmente en un botadero no controlado de residuos sólidos domésticos ubicado al oeste de la ciudad a 1.5 km de distancia. El mencionado botadero no cuenta con maquinaria (cargador frontal y camiones volquete) ni realiza la cubierta de los residuos sólidos (vertiendo directamente del vehículo recolector en el suelo); no se compactan los residuos, generando la proliferando vectores y malos olores; y ,no cumple con todos los requisitos técnicos y legales que permitan calificarlo como un relleno sanitario, no estando su desempeño acorde con las exigencias en lo que concierne a las necesidades, operaciones secundarias y actividades complementarias que son consideradas, como seguras e indispensables para un manejo adecuado de un relleno sanitario. Todos los factores mencionados hacen que la presencia del botadero de residuos sólidos sea considerada como un problema ambiental que debe ser afrontado. o

Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales

En la actualidad no existe una planta de tratamiento de aguas residuales, por lo que éstas son eliminadas al río Ichuña. Por ello se puede inferir que existirá contaminación de aguas abajo del río Ichuña. De los cálculos realizados, podemos concluir que el vertido sin tratamiento de agua residual al río Ichuña, significa un impacto ambiental significativo sobre la calidad del agua, esta condición no garantiza el uso de esta agua para riego ni bebida de animales, además de generar un foco de infección para la salud de las personas. Se recomienda la implementación de una Planta de Tratamiento de las Aguas Residuales para la Ciudad de Ichuña. 139


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

-

Captación de Agua para Consumo Humano

En lo concerniente a la calidad del agua para consumo humano, tenemos que en las comunidades de Tolapalca, Totorani e Ichuña el agua utilizada para consumo humano no cumple con las condiciones para el consumo humano directo; por lo tanto, estas aguas, necesitarían un tratamiento previo antes de ser distribuidas a la comunidad. El consumir agua sin previo tratamiento puede generar impactos negativos acumulativos en la salud de las personas, como la presencia de enfermedades gastrointestinales. Se recomienda un seguimiento y vigilancia de estos parámetros con una periodicidad mensual por el lapso de un año, lo cual permitirá obtener una data suficiente para determinar la calidad del agua para consumo humano. -

Tránsito de Vehículos

Se identificó como fuente de contaminación del aire el tránsito de vehículos por caminos comunales, esta actividad genera polvo y gases que son dispersados por la acción del viento, causando molestias en la población y depositándose sobre los cultivos ubicados alrededor de los caminos y las viviendas. Sin embargo, al ser una apreciación solo cualitativa, no se puede afirmar que exista un nivel de contaminación del aire por lo que se recomienda un monitoreo y seguimiento del polvo durante el tránsito de vehículos.

D. BUENAS PRÁCTICAS EN LAS ACTIVIDADES AGROPECUARIAS Dentro de las buenas prácticas en actividades agropecuarias se han identificado las siguientes: 

Ordenamiento del territorio, zonificación ecológica y económica (ZEE) El ordenamiento del territorio mediante la metodología de la ZEE permitirá identificar las ventajas y limitaciones de cada zona, para lograr progreso y desarrollo; promover el uso adecuado de los recursos naturales y del territorio; proporcionar a las autoridades locales información técnica indispensable para una buena administración; incentivar y orientar la inversión pública y privada y, evitar conflictos por títulos de propiedad y/o mal uso del territorio.

Uso adecuado de agroquímicos El buen empleo de los agroquímicos garantiza la seguridad a quien los manipula, la de su familia y, al mismo tiempo, ofrece productos de buena calidad y libres de residuos tóxicos a los consumidores.

Uso de cultivos apropiados Las condiciones ambientales de cada terreno son las que determinan cuales son los cultivos que van a ser productivos en él, por ejemplo, en áreas con pendiente fuerte son adecuados el cultivo de maíz o la crianza de ganado. Además introducir especies en otro

140


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

hábitat, puede generar una disminución de la calidad agrícola del suelo. Por ejemplo, los pinos y cipreses producen sustancias que acidifican y destruyen los suelos. 

Uso de prácticas sostenibles Son prácticas sostenibles las siguientes:  Eliminación de los monocultivos, que permiten la conservación de la riqueza genética y garantiza un ecosistema equilibrado.  Rotación de cultivos, es una técnica que consiste en no cultivar los mismos cultivos en el mismo lugar. Este tipo de técnica es muy habitual, por ejemplo, para cereales y legumbres. También se da con plantas que tienen las raíces profundas y otras que las tienen superficiales o con plantas que requieren un abonado diferente. La rotación de cultivos se ha empleado desde siempre como método tradicional para evitar desgastar el suelo y para que no se desarrollen tanto las plagas o enfermedades de las plantas.  Entierro de rastrojos, que genera un ambiente propicio en el suelo para la proliferación de insectos benéficos y cobertura vegetal fijadora de nitrógeno.  Uso de tapavientos como protector de plagas  Uso de plantas de cobertura como mejoradoras de suelo y fijadores de nitrógeno como las leguminosas.  Uso de terrazas, para aprovechar las áreas planas.  Manejo integrado de plagas (Control biológico, siembra de variedades resistentes)

141


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

II.5 ANÁLISIS DE LA DINÁMICA ECONÓMICA II.5.1 CARACTERISTICAS DE LA PEA La fuerza laboral del distrito de Ichuña está compuesta por 3,631 habitantes, de los cuales el 34.8% se encuentra empleados y el 3.7% en el proceso de búsqueda o cambio de trabajo. Esta distribución difiere de la distribución provincial, departamental y nacional en que la PEA representa un mayor porcentaje de la población. Tabla 25: Población Económicamente Activa (PEA)

Departamento/ Provincias Nacional

Frecuencias absolutas PEA Ocupada

PEA Desocupada

No PEA

Frecuencias relativas Total

PEA PEA Ocupada Desocupada

13,432,680 24,163,893 42.4%

No PEA

Total

1.9%

55.6%

100%

10,251,272

479,941

Moquegua (Departamento)

67,972

6,205

71,474

145,651

46.6%

4.2%

49.1%

100%

Sánchez Cerro

10,201

996

11,359

22,556

45.2%

4.4%

50.4%

100%

Ichuña

1,264

135

2,232

3,631

34.8%

3.7%

61.4%

100%

Fuente: INEI- Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda Elaboración: Propia

Los pobladores de Ichuña se dedican principalmente a la agricultura, ganadería, caza y silvicultura, la construcción y la enseñanza. Estas actividades agrupan al 72% de la PEA, siendo la principal de ellas la agricultura, ganadería, caza y silvicultura. No obstante, se ha percibido que los pobladores de Ichuña tienen una capacidad limitada para producir ingresos a partir de la agricultura y ganadería, siendo el ingreso promedio de 210 nuevos soles. La producción es destinada principalmente (95%) al autoconsumo, mientras que el cultivo con mayor área sembrada es el maíz amiláceo. La superficie agrícola consta de 293 ha. La comercialización de carne fresca de alpaca y del animal en pie se realiza en Moquegua y Arequipa pero la integración comercial es deficiente. Gráfico 20:

Ichuña: PEA, según actividad económica

8% 9% 45%

13% 5% 3%

15%

Agricultura, ganadería, caza y silvicultura Pesca Explotación de minas y canteras Industrias manufactureras Construcción Comercio por menor Admin.pub.y defensa;p.segur.soc.afil. Enseñanza Actividad económica no especificada Otras Actividades

2% Fuente: INEI- Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda Elaboración: Propia

142


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

II.5.2 AGRICULTURA El distrito de Ichuña se encuentra en una zona alta 3,500 m.s.n.m., lo cual usualmente, es un impedimento para desarrollar actividades agrícolas. En el caso de Ichuña, los microclimas causados por la geografía de la zona, permiten el desarrollo de la actividad. Estas actividades se desarrollan principalmente en terrenos ubicados en las orillas de los ríos y zonas cercanas al curso de los mismos. Las áreas aptas para el cultivo son muy pocas, además de que la diversidad y el volumen de los productos es reducido. Los principales productos producidos son maíz, trigo, cebada, olluco, papa, mashua, tarwi. La producción es destinada, principalmente, al autoconsumo y sólo en algunos casos a la comercialización. Esta baja escala de producción no ha permitido introducir los productos en otros mercados fuera del distrito de Ichuña. La propiedad de los terrenos aptos para la agricultura está asignada en función a la propiedad de cada una de las comunidades campesinas del distrito; sin embargo, la administración del terreno puede ser realizada por la comunidad en forma organizada o, individualmente por cada productor. La tenencia de los terrenos se realiza de forma hereditaria, la asignación realizada a una familia dentro de la comunidad se ha mantenido a lo largo del tiempo. En promedio la superficie de las parcelas para cada familia en el distrito de Ichuña es de 300 m2, conformado, en su mayoría, por andenes.

A. PROCESO PRODUCTIVO El proceso productivo seguido por los agricultores del distrito contiene los siguientes pasos: limpieza de canales de riego, preparación de terrenos para el cultivo, siembra, actividades culturales y cosecha. Dichas actividades son realizadas entre los meses de Agosto y Junio. Gráfico 21:

Limpieza de Canales de riego Agosto

Proceso productivo y calendario agrícola

Preparación de terrenos de cultivos Setiembre

Siembra

Octubre y Noviembre

Actividades culturales

Diciembre a Febrero

Cosecha

Comercialización

Mayo a Julio

Mayo a Julio

Inicio de Campaña

La época de inicio de campaña empieza con la limpieza de los canales de riego y la preparación de los terrenos de cultivo. Estas actividades consisten en la remoción del suelo a través del uso de herramientas tradicionales. Dichas actividades son realizadas entre los meses de agosto y setiembre, ya que se debe tener el terreno listo para la siembra antes de que lleguen las lluvias. En cuanto a los terrenos para cultivos, usualmente están distribuidos en parcelas. En promedio, la superficie de las parcelas para cada familia, es de 300 m2. El 55% de las familias tiene sus parcelas en más de 4 comunidades; con ello, la cantidad de terrenos por familias es, en promedio, superior a 11 parcelas, distribuidas en diferentes comunidades.

143


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

La agricultura es una actividad estacional debido a las inclemencias del tiempo. Las parcelas se encuentran micro parceladas y cada predio comprende aproximadamente el área de un andén, que consta de 300m2 aproximadamente. Foto 121: Preparación de terrenos para cultivos

Pobladores de Ichuña preparando el terreno de cultivo utilizando el arado con buey

Foto 122: Parcelas micro parceladas como andenes

Terrenos micro parcelados

144


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

Siembra

Con los terrenos listos se procede a realizar la siembra, que consiste en plantar las semillas. Esta actividad es realizada entre los meses de octubre y noviembre, ya que las temperaturas empiezan a subir hasta alcanzar los 17°C, lo que genera un clima más propicio para el desarrollo de los cultivos. El área sembrada equivale a 191.5 ha; de las cuales, está destinado al cultivo de maíz el 23%; a la alfalfa el 20%; a la papa el 19%; a las habas el 13% y a la quinua el 8%. 

Actividades culturales

Durante el proceso de cultivo se realizan actividades culturales que permiten manejar el crecimiento de los mismos y reducir la vulnerabilidad de lo sembrado. Algunas de las principales actividades culturales llevadas a cabo son: el deshierbo de cultivos y el cambio de surco. El proceso de deshierbo de los cultivos se realiza aproximadamente al mes de la siembra, eliminando malezas que compiten con el cultivo por nutrientes y luz. El deshierbe es una labor cultural muy importante para todo tipo de cultivos, ya que optimiza su crecimiento saludable. Las malezas son plantas no deseadas que invaden los cultivos y tiene rápida propagación debido a su resistencia a muchos factores adversos; estas plantas se convierten en un verdadero problema para los agricultores, ya que también son portadoras de enfermedades y albergan a una gran cantidad de plagas En algunos cultivos se realiza de forma simultánea el cambio de surco. El surco es la vía de conducción del agua de riego dentro de un campo de cultivo. El cambio de surco es importante debido a que en ese momento se puede abonar por segunda vez, evitar la erosión del suelo de la planta y evitar diseminación de enfermedades.

Cosecha de los cultivos

En cuanto al proceso de cosecha, la cosecha se inicia en los meses de Mayo a Junio comenzando por las variedades más precoces y las de menor periodo vegetativo, y luego, las tardías. Una vez recogida la cosecha estas pasan al consumo en fresco y / o a la comercialización. Foto 123: Principales tipos de cultivo

Maíz

Papa

Alfalfa

Habas

Quinua

145


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

Los principales cultivos en el distrito de Ichuña son; el maíz con el 23% de la superficie sembrada, la alfalfa con 20%, la papa con 19% y las habas con 13%. La mayor cantidad de sembríos de maíz pertenece la comunidad de Oyo Oyo que alcanza 11.5 hectáreas de cultivos, considerando a su anexo Maycunaca. Gráfico 22:

4%

Superficie de cultivos en el distrito de Ichuña

3% 2%2%1% 23%

5% 8%

13% 20%

Maíz Alfalfa Papa Habas Quinua grano Cebada Trigo grano Mashua Oca Olluco Avena forrajera

19% Fuente: Agencia Agriaria

Foto 124: Cosecha de papa nativa

Si bien la producción no es alta pero si la calidad

146


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

Tabla 26: Distribución de cultivos por comunidades (ha) Quinua Grano

Cebada

Trigo Grano

Mashua

Oca

Olluco

Avena Forrajera

4.0

0.0

1.5

0.0

1.0

0.0

0.0

0.0

2.0

4.0

1.5

1.0

1.4

1.0

1.0

1.0

1.0

0.0

0.5

0.5

1.0

0.2

0.0

0.0

0.0

6.5

4.0

2.0

1.0

1.0

1.0

1.0

0.0

0.0

0.0

3.5

3.0

3.0

2.0

0.0

0.5

0.0

0.2

0.0

0.0

0.0

Oyo - Oyo

7.0

4.5

7.0

4.0

0.5

1.0

0.0

0.4

0.0

0.0

0.0

Pobaya

2.5

3.0

1.0

1.0

0.0

0.0

0.0

0.5

0.0

0.0

0.0

Sicuani

3.5

3.0

4.0

2.0

3.0

0.5

1.0

0.4

0.5

0.5

0.0

Umalzo

1.5

1.5

3.0

2.0

3.0

1.5

1.0

0.7

1.0

0.5

0.5

Yanaura

3.5

6.5

7.0

6.0

4.0

2.0

2.0

0.3

0.5

1.0

0.0

Maíz

Alfalfa Papa Habas

Antajahua

13.5

5.5

5.0

Crucero

2.5

3.0

2.0

Ichuña

2.5

2.0

Maycunaca

4.5

Miraflores

Fuente: Agencia Agraria de Ichuña (2010-2011)

Independientemente del resto de cultivos, la quinua tiene el 8% de la superficie cultivada y es sembrada en todo el distrito; sobre todo en el área de las comunidades de Crucero, Sicuani, Umalzo, Totorani y Anchallani. Los agricultores de estas comunidades la identifican como un cultivo con potencial a desarrollarse. Una vez realizada la cosecha, la parte que no ha sido vendida en fresco pasa a procesos de post-cosecha. En el caso de los granos, estos pasan al secado respectivo llegando a tener un promedio de 14% de humedad; seguidamente, se seleccionan aquellos que servirán como semillas y aquellos que se consumirán y/o comercializaran. La etapa de selección de semillas es muy importante porque este es un factor más del que dependerá el rendimiento de la cosecha del siguiente año. En el caso de los tubérculos como la papa, oca y el olluco, pasan un proceso post cosecha diferente, una vez cosechados y comercializados, se acumula el excedente. Este excedente pasa por un proceso de selección escogiendo los tubérculos que quedarán como semilla. Luego, son almacenados en cuartos oscuros para evitar que broten y, dado que la temperatura ambiental es baja, los tubérculos bajan su actividad fisiológica, resistiendo hasta la nueva campaña. En algunos casos cuando el objetivo es hacer chuño, el tratamiento de la papa es distinto y, consiste en dejar los tubérculos expuestos a la intemperie en épocas de heladas, de este modo se deshidratan, lo que permite obtener el chuño. El chuño tiene la capacidad de poder ser almacenado por un periodo más largo.

Comercialización de la producción

La comercialización se realiza con los excedentes de producción para el consumo que son almacenados en los hogares de las familias y comercializados según la necesidad de los pobladores de disponer de efectivo para comprar algunos otros insumos o víveres. En algunos casos, se realiza el intercambio de productos con otros pobladores con insumos diferentes tales como carne de ovinos o vacunos.

147


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

Como se mencionó anteriormente, la quinua es uno de los productos producidos por la mayor cantidad de comunidades y, a la vez, es uno de los que tienen un mayor precio de venta, por lo que es considerado como un producto al cual se le podría mejorar la técnica de producción, para ser producido en mayores cantidades. Actualmente, existe un promedio de 16 ha en dónde se produce exclusivamente quinua, con un rendimiento de 1,000 kilogramos, y se vende a S/.5 soles por kilogramo, lo cual equivale a ingresos equivalentes a 80 mil soles anuales. Tabla 27: Rendimiento y precio de productos de Ichuña Producto Maíz Habas Cebada Mashua Trigo Quinua Papa Olluco Oca Alfalfa

Rendimiento (Kg/ha) 2000 2500 1200 2200 1400 1000 10000 2200 2200 9800

Precio en Chacra (S/. X Kg.) 2.80 1.50 1.50 2.00 1.60 5.00 1.00 2.20 1.10 0.40

Fuente: Agencia Agraria de Ichuña (2010-2011)

B. POTENCIAL PRODUCTIVO El total de cultivos producidos en el distrito entre el 2010 y 2011 es de 191 ha, de las cuales las mayores proporciones corresponden a Yanahuara (17%), Antajahua (16%) y Oyo Oyo (13%). Lo cual, significa que estas zonas son las que cuentan con mayor cantidad de superficie agrícola y mayor cantidad de fuentes de agua. Gráfico 23:

Superficie (ha) y número de fuentes de agua, por comunidad o anexo 2010-2011

35 30 25 20

6

Cultivos (ha) Fuentes de Agua

5

5 4 3

15

3

3 2

2

2

10

3 2 2

1

5

1

0

1 0

Yanahuara Antajahua

OyoOyo Maycunaca Crucero

Sicuani

Umalzo

Miraflores

Pobaya

Ichuña

Fuente: Agencia Agraria de Ichuña. Elaboración AC Pública.

148


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

Según información de la agencia agraria de Ichuña, el distrito tiene un potencial de 500 has de cultivo, entre zonas de pastizales, cultivos en secano26 y cultivos bajo riego. La superficie agrícola bajo riego registrada es de 293 Has de las cuales en la campaña 2010-2011 se sembraron solo 190 Has. Tabla 28:

Información agrícola del distrito de Ichuña 2010 y 2011 Cultivos (ha)

Superficie Agrícola (ha)

Superficie Total (ha)

Fuentes de Agua

Yanahuara

32.8

44

748

5

Antajahua

30.5

48

550

3

OyoOyo

24.4

25

689

3

Maycunaca

21.0

41

495

2

Crucero

20.4

21

120

2

Sicuani

18.4

33

670

1

Umalzo

16.2

20

738

2

Miraflores

12.2

22

384

3

Pobaya

8.0

18

320

2

Ichuña

7.7

21

591

1

191.5

293

5,305

24

Sectores

Total (ha)

Fuente: Autoridad Local del Agua y Agencia Agraria de Ichuña. Elaboración AC Pública.

Esto quiere decir que, existe cierto potencial a nivel agrícola que no está siendo explotado. Hay brechas entre los que poseen la mayor cantidad de superficies agrícolas y la tierra efectivamente explotada, y existe también una brecha por aquellos que si bien no cuentan con una gran cantidad de superficie agrícola, no explotan lo que tienen. Gráfico 24:

Brecha de superficie agrícola (ha), por comunidad o anexo 2010-2011

100

100%

85 75%

70 55

64% 56% 49%

40

45%

50%

44% 36%

25

25%

10

25%

19% 3%

-5 Ichuña

Pobaya

Maycunaca

Miraflores

Superficie Agrícola (ha)

Sicuani

Antajahua

Cultivos (ha)

Yanahuara

Umalzo

Crucero

2%

0%

OyoOyo

Brecha - Superficie no cultivada

Fuente: Agencia Agraria de Ichuña. Elaboración AC Pública.

26

Los cultivos en secano hacen referencia al total de superficie agrícola que es regada únicamente con agua de lluvia.

149


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

Es probable, que este desaprovechamiento del total de las zonas potenciales de cultivo se deba a la baja cantidad de fuentes de agua disponible. la mayor cantidad de recurso hídrico disponible proviene de aguas de manantial, que han ido disminuyendo su caudal, debido a la baja frecuencia e intensidad de las lluvias, a la escasez de bosques naturales que permita la infiltración del agua de lluvia y a los cambios climáticos que afectan las variaciones de las épocas de lluvias. Uno de los aspectos más críticos es el relacionado al cambio climático ya que se pierden los campos sembrados bajo el sistema de secano y, también son perjudiciales las bajas de temperatura (temperaturas por debajo de 0°C) “heladas” que se dan fuera de temporada.

C. INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA Del total de parcelas, el 88,7% cuenta con algún tipo de sistema de riego, siendo el principal el sistema de riego por gravedad. Cabe resaltar que 288,3 ha de terreno se encuentran bajo riego de las cuales 208,0 están bajo riego por gravedad. El resto de las parcelas son de secano, es decir que sólo se riegan con agua de lluvia. Las principales fuentes de agua para la irrigación de las parcelas son los puquios o manantiales (52,5% de las parcelas) y agua de río (24,2% de las parcelas). Algunas parcelas son irrigadas con ojo de agua (12,1%) y agua de quebrada (10,1%). Los casos en dónde la fuente es son reservorios (8 casos) y lagunas (1 caso) son mínimos. Con respecto a las parcelas localizadas en el centro poblado Ichuña que tienen sistemas de riego por gravedad y tecnificado, se sabe que las principales fuentes de agua son los puquiales, manantiales y los ojos de agua (83,3%). Oyo-Oyo cuenta con tres reservorios de concreto armado, uno de ellos protegido por una geomembrana. Cada reservorio cuenta con las respectivas compuertas para corte de agua que permiten su limpieza y mantenimiento. Los reservorios fueron construidos por la Municipalidad de Ichuña en el año 2010 y proveen de suficiente agua para la agricultura. Además, Oyo-Oyo cuenta con 3 canales de riego, uno de los cuales está hecho de concreto.

150


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

Foto 125: Reservorio de agua en Oyo-Oyo

Foto 126: Reservorio en Oyo-Oyo protegido con geomenbrana

Miraflores cuenta con dos reservorios de concreto armado, construidos por la Municipalidad Distrital de Ichuña. Cada reservorio cuenta con compuertas para corte de agua que permiten su limpieza y mantenimiento, uno de ellos en funcionamiento y otro vacío, hasta que llegue la época de lluvias.

151


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

Foto 127: Reservorio de agua en Miraflores

Miraflores cuenta con canales de riego de concreto en buen estado de conservación. Foto 128: Canal de irrigación de concreto en Miraflores

La comunidad de Crucero no cuenta con reservorio de almacenamiento de gran cantidad de agua para riego de sus tierras, sin embargo, tiene con un sistema de distribución provisto de canales de concreto en regular estado, que por falta de mantenimiento tienen fisuras que desperdician el agua. La construcción de reservorios y el mejoramiento de canales para la distribución del agua de riego permitirían una mayor área de riego y por ende se facilitaría el desarrollo de las actividades agrícolas.

152


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

Foto 129: Canal de riego en crucero

Corire también cuenta con un reservorio que es usado para pastos. Éste se encuentra en buen estado.

153


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

Mapa 4: Mapa de la producción agrícola

154


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

D. PRINCIPALES PROBLEMAS IDENTIFICADOS EN LA AGRICULTURA 

Insuficiente acceso y cantidad de agua

Durante el desarrollo de los diferentes talleres los pobladores manifestaron que hace 50 años atrás, aproximadamente, las condiciones climáticas eran más favorables; el agua de los manantiales existentes, por ejemplo, era suficiente para desarrollar actividades agrícolas y ganaderas. Sin embargo, en los últimos 10 años se han venido dando una serie de cambios con respecto al clima, lo que ha repercutido en la disminución del caudal de los manantiales, la frecuencia de las lluvias y su estacionalidad. Esto genera la necesidad de realizar mejoras en la captación de agua de los manantiales, en el sistema de conducción y represamientos de las lagunas para hacer más eficiente el uso del recurso hídrico. En algunos lugares como Maycunaca y Umalzo ha habido intervenciones de PRONAMACHCS, ahora AGRORURAL y, de la Municipalidad de Ichuña, realizando mejoras en los canales; sin embargo, la población considera que no esto no ha sido suficiente y aún falta mejorar la gran mayoría de las infraestructuras hidráulicas. En el distrito de Ichuña, según información de la Administración Local de Aguas (ALA), se cuenta con 24 manantiales, la mayor cantidad de estos manantiales se encuentra en Yanahaura, con 5 fuentes, las de menor número son Ichuña y Sicuani, con una fuente compartida de agua para riego. No obstante, tanto el ALA, como autoridades de diferentes comunidades han manifestado que existen fuentes de agua no registradas, por lo que sería importante identificarlas y actualizar la información. Otra fuente de recurso hídrico para la agricultura y ganadería es el agua del río Ichuña. Su agua es captada mediante toma artesanal y canales de tierra, para la irrigación de áreas ubicadas a las orillas del río. Gráfico 25:

Número de usuarios de Fuentes de Riego en el distrito de Ichuña

100

6 Usuarios

80

5

5

Fuentes de Agua

4 60 3

3

3

3

40 2

2

2

2

2

20

1

1

Sicuani

Ichuña

0

1 0

Yanahuara Antajahua

OyoOyo

Miraflores Maycunaca Crucero

Umalzo

Pobaya

Fuente: Autoridad Local del Agua

La lluvia en el distrito de Ichuña es abundante, pero mucha agua se pierde por escorrentía, es decir, las aguas que corren de manera superficial por el suelo, dirigiéndose al cauce del río.

155


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

No obstante, el Distrito de Ichuña cuenta con zonas geográficamente adecuadas para la conformación de lagunas artificiales, que se pueden crear mediante la construcción de represas en zonas adecuadas. A través de algunas entrevistas y durante el desarrollo de los talleres, los pobladores manifestaron que el caudal de los manantiales ha disminuido, es por ello que, las áreas de cultivo también se han visto afectadas, en más del 50%. 

Deficiente control de plagas y enfermedades

Los pobladores, en los diferentes talleres realizados, manifestaron la presencia de plagas y enfermedades nuevas que atacan los cultivos y causan daños y pérdidas económicas, incluso, en algunos casos, las plagas son tan severas que generan la pérdida de la cosecha entera. Estas plagan se originan por la aparición de insectos y el contacto con animales que se alimentan de los granos de los cereales producidos. También manifestaron la presencia de un clima adverso dentro de la zona, lo cual, es un factor limitante para el desarrollo de la actividad agrícola. Sin embargo, el uso de microclimas localizados en las zonas bajas, permite el desarrollo de cultivos para satisfacer la demanda de productos alimenticios de los pobladores como papa, oca, cebada, habas, entre otros. Las comunidades de Calazaya, Oyo-Oyo, Antajahua, y Maycunana vienen siendo beneficiadas con el desarrollo de las Escuelas de Campo para Agricultores (ECAs), mediante las cuales adquieren conocimientos del manejo y control de plagas de los cultivos que realizan. Estas actividades se realizan en forma práctica y con el apoyo de facilitadores. Las ECAs, son un programa organizado por el Ministerio de Agricultura y actualmente está en sus primeras fases. Foto 130:

Material de trabajo de las ECAs

Ciclo de plagas en el cultivo de maíz

Los agricultores del distrito de Ichuña han recibido, por parte del Ministerio de Agricultura, capacitaciones en el manejo y control de plagas con la metodología de escuelas de campo. Ha sido un proyecto beneficioso para la población pero, el tiempo de la intervención ha sido 156


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

poco, por lo que muchos de los beneficiarios aún continúan con las dudas y problemáticas características de la zona, además los temas tocados han sido puntales por lo que se recomienda una intervención de mayor tiempo. De igual forma, también ha habido intervenciones con el objetivo de resaltar la importancia de la reforestación, para evitar el deslizamiento de los suelos de las laderas, la erosión de los suelos de los pastizales, para proteger las vías de comunicación de los huaycos y, favorecer el incremento del caudal de los manantiales por medio del agua infiltrada. Foto 131: Zona vulnerable

Suelo en peligro de desmoronarse

Foto 132: Ejemplo de Calendario Forestal

Elaboración del calendario forestal del distrito de Ichuña

157


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

Escasez y deficiencia de semillas

Las semillas que actualmente se utilizan se han degenerado, toda vez que han perdido la práctica del mejoramiento genético por selección masal, actividad que consiste en guardar para semillas los granos de mayor tamaño (lo mismo se da para la quinua, el maíz, las habas, el trigo y la cebada) y con mejores características. En el caso de la papa, oca y olluco, la selección consiste en guardar para semilla aquellas que son de mayor dimensión y que no hayan sufrido mayores daños durante la campaña. Esta actividad se realizaba de forma tradicional pero al parecer se ha perdido parte del conocimiento tecnológico tradicional. La disponibilidad de la semilla de alfalfa es escasa debido que ésta se compra de los mercados de Arequipa y Lima a precios altos, entre 25 y 30 soles el kilogramo, y deben utilizarse aproximadamente 70 kilogramos por ha., lo que limita el acceso de los comuneros a dichas semillas. 

Limitados conocimientos técnicos

Los especialistas y profesionales que trabajan en el distrito de Ichuña, mencionaron la carencia de capacitación y la falta de asistencia técnica para el desarrollo del trabajo agrícola. Asimismo, se considera que la escasez de información relacionada con censos agropecuarios y datos estadísticos sobre la producción actual no permite gestionar adecuadamente la producción. En cuanto a la ausencia de asistencia técnica, se tiene conocimiento de que hasta hace tres años los pobladores han trabajado con PRONAMACHS, en programas de mejoramiento de canales de riego y reforestación con eucaliptos. En la actualidad sólo se está trabajando con AGRORURAL, Agencia Agraria y el Ministerio de Agricultura a través del programa organizado por el Ministerio de Agricultura llamado Escuelas de Campo con Agricultores (ECAs). Sin embargo, la mayoría de las intervenciones actuales están contempladas en programas de instituciones del Estado, como AGRORURAL. Estas intervenciones no se han implementado en todas las comunidades del distrito, sino que han sido desarrolladas de forma aislada, solo en algunas comunidades y por un periodo corto. En muchos de los casos, su impacto no se puede apreciar y la población beneficiaria reclama la continuidad de los programas. 

Escasez y deficiencia de tierra agrícola

Los suelos agrícolas del distrito de Ichuña, han sufrido una serie de problemas que ha afectado tanto la cantidad como la calidad de los mismos. Durante los periodos de avenidas, el río Ichuña se desborda, arrasando con los terrenos de cultivo, dejando suelos infértiles y con piedras de gran volumen, disminuyendo así la frontera agrícola. El uso intensivo de los suelos (sin periodos de rotación) y la ausencia de fertilización con materia orgánica (restos orgánicos de cultivos y excretas de animales) ha disminuido la fertilidad natural del suelo. Esto se debe a que para la fertilización de los cultivos los pobladores utilizan las excretas de animales siendo muy pocos los que usan fertilizantes y, los

158


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

pocos que los usan, lo hacen sin dirección técnica. Asimismo, el uso de insecticidas y fungicidas es mínimo y también los usan sin dirección técnica, por lo que en muchos casos las dosis y sistemas de aplicación no son los adecuados, provocando un desequilibrio en el ecosistema e incrementando la incidencia de plagas y enfermedades. La fertilidad de los suelos también se ve afectada, por la erosión27 durante el riego, debido a que el volumen de agua de riego es mucha y, arrasa el suelo y disminuyendo su fertilidad. 

Insuficiente infraestructura agrícola

La crianza de vacunos es una actividad frecuente en el distrito. Estos animales durante la época de escasez de pastos se alimentan del rastrojo, es decir, de los restos de la cosecha, sobre todo del maíz; es por este motivo que los vacunos caminan sobre las terrazas o andenes. El vacuno, por ser una animal pesado y un poco torpe al caminar, desmorona los andenes, deteriorándolos, a esto se suma el descuido de estos andenes, por parte de los agricultores que no realizan un mantenimiento adecuado de los mismos. Foto 133: Vacuno pastando en terrenos de andenería

Los vacunos por su contextura y peso, al pastar sobre las andenerías las deterioran

En cuanto a la infraestructura hidráulica, la mayoría de los canales se encuentran construidos con material rustico y/o tierra. Los usuarios mediante sus faenas de “limpia sequía” realizan mejoras de los canales, eliminando del borde del canal malezas que impiden una adecuada conducción del agua; también realizan mejoras por tramos, con concreto o mampostería, como parte de la operación de mantenimiento. Esta actividad se ejecuta dos veces al año, dependiendo el daño de la infraestructura.

27

La erosión es la degradación y el transporte de suelo o roca que producen distintos procesos en la superficie de la tierra. La circulación de agua o hielo, el viento o los cambios térmicos pueden provocar la erosión de la tierra.

159


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

Foto 134: Canal en material rustico

Canal en material rustico Maycunaca.

Algunos canales de riego, han sido mejorados ya hace varios años por PRONAMACHCS. Se trata de canales que han sufrido deterioros como: compuertas dañadas y/o tramos del canal resquebrajados, por lo que el agua se pierde, provocando una deficiente conducción del agua de riego. Foto 135: Canal en material rustico

Canal deteriorado en Oyo – Oyo

160


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

Deficiente sistema de comercialización de productos

Las condiciones de trabajo de los agricultores, la cantidad y calidad de los cultivos, la deficiente organización, la escasez de canales de venta y los bajos precios de los productos en el mercado, genera que no se logre tener una adecuada comercialización de los productos. o

Bajos rendimientos de los cultivos

La población manifiesta que los rendimientos de los cultivos son bajos, esta problemática es el resultado de un conjunto de factores adversos que se producen en el desarrollo del cultivo, como: la alta incidencia de plagas y enfermedades, la escasez del recurso hídrico, la utilización de semillas de baja calidad genética, la poca disponibilidad de agua en tiempo oportuno, la escasa fertilidad del suelo por el uso intensivo y la falta de abono orgánico y sintético, así como la presencia de heladas. En ese sentido, el rendimiento promedio de los cultivos de los productos de Ichuña es equivalente a 3, 450 kilogramos por hectárea, inferior al promedio del rendimiento de dichos productos a nivel nacional que es de 4,396 kilogramos por hectárea. Podemos observar que los cultivos de mashua, papa, quinua, oca y olluco, poseen los mayores rendimientos promedio a nivel nacional, mientras que los cultivos de maíz, habas, trigo, y alfalfa poseen, en promedio, los más altos rendimientos a nivel local. Esto indica que, con una mejora en el sistema de cultivo se puede llegar a igualar o a superar los rendimientos promedios nacionales. Tabla 29: Comparación de los rendimientos de Ichuña con el promedio nacional Producto Maíz Habas Cebada Mashua Trigo Quinua Papa Olluco Oca Alfalfa

Rendimiento Ichuña (Kg/ha) 2000 2500 1200 2200 1400 1000 10000 2200 2200 9800

Rendimiento Nacional (Kg/ha) 1612 1204 1614 6239 1324 1134 13937 7039 5224 4638

Fuente: Estudio Agencia Agraria de Ichuña Ministerio de Agricultura – Estadistica Agraria

161


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

Gráfico 26:

Comparación de rendimiento con respecto al promedio de todos los productos (Kg/ha)

12,000

Rendimiento - Ichuña (Kg/ha) Promedio Distrital de todos los productos (Kg/ha) Promedio Nacional de todos los productos (Kg/ha)

10,000 8,000 6,000

4,396 4,000

3,450

2,000 0 Maíz

Habas Cebada Mashua Trigo

Quinua

Papa

Olluco

Oca

Alfalfa

Fuente: Estudio Agencia Agraria de Ichuña Ministerio de Agricultura – Estadistica Agraria

La población en general manifiesta que el rendimiento de los cultivos es bajo. Esta problemática es el resultado de un conjunto de factores adversos que se dan durante el desarrollo del cultivo, como: la alta incidencia de plagas y enfermedades, la escasez del recurso hídrico, las semillas de baja calidad genética, la poca disponibilidad del agua en tiempo oportuno, la escasa fertilidad del suelo por el uso intensivo, falta de abono orgánico y sintético, así como la presencia de heladas. o

Deficiente organización de los productores

Los pobladores del Distrito de Ichuña se encuentran organizados principalmente a través de comunidades campesinas, que es la unidad de organización más importante; sin embargo, se percibe que han perdido las características básicas de su constitución. En el pasado, era una sociedad cuya actividad principal era la agropecuaria; en la que la población dependía de su trabajo en conjunto para poder vencer las dificultades de un agreste territorio. Por eso se estableció como norma el trabajo de LA MINKA y EL AYNI, formas de trabajo tradicionales desde la época de los Incas y, que les permitieron seguir siendo eficientes en las actividades agropecuarias, después de los cambios políticos que se dieron a lo largo la historia del Perú. LA MINKA, son trabajos que realiza la comunidad en forma gratuita para el desarrollo de diferentes actividades en beneficio de muchos; como por ejemplo, la construcción de diversas obras civiles, tales como construcción de caminos, tambos, etc. Esta costumbre ancestral, en los tiempos actuales, les servía como apoyo en las construcciones de carreteras, centros educativos, limpieza de canales de riego etc. No obstante, actualmente, con la influencia de nuevas costumbres y debido a nuevas necesidades, sólo se practica en forma parcial; por ejemplo, durante las construcciones de diversas obras de bienestar social los comuneros solo aportan el 5% de su trabajo como MINKA, el resto del pago debe ser remunerado.

162


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

EL AYNI, es un método de trabajo de reciprocidad familiar entre los miembros de la comunidad, destinado a trabajos agrícolas y a las construcciones de casas. El AYNI consistía en el desarrollo de diversas actividades en beneficio de una familia específica de la comunidad con la condición de que esta familia correspondiera de igual forma cuando otros la necesitaran; en retribución a estos servicios se servían comidas y bebidas durante los días que se realizaba el trabajo. Esta característica se está perdiendo, debido a que las parcelas, cada vez, son de menor dimensión; también, por la influencia de culturas externas en las que el trabajo es remunerado y, por último, en muchos casos, se produce el abandono de la actividad agrícola por parte del agricultor. Se puede observar que a nivel de las comunidades del distrito de Ichuña, solo se practican en parte estos tipos de trabajo y, que poco a poco van dejando de realizarse. Solo en algunos tipos de actividades se realiza el AYNI, o la MINKA, como por ejemplo, en los trabajos de preparación de suelo y siembra. o

Bajos precios de los productos en el mercado

Los productores agropecuarios manifestaron en los diferentes talleres, que los precios de sus productos son bajos; sin embargo, si se realiza la comparación con los precios de los productos a nivel de la Región Moquegua, se observa que los precios chacra pagados en el distrito de Ichuña son más altos, o ligeramente parecidos. Esto podría estar sustentado en que la percepción de “bajos precios de sus productos” se deba a que las familias del distrito de Ichuña, venden en el mercado local los productos almacenados de su cosecha para realizar las compras de víveres que complementen la canasta familiar. Estos productos tienen un mayor precio debido al incremento del costo de traslado, en su mayoría traídos desde Arequipa, por lo tanto al realizarse la transacción comercial los pobladores se quedan con la sensación de un menor valor de sus productos y lo manifiestan cuando dicen “lo que vendo no me alcanza para comprar las otras cosas que necesito”. El proceso de comercialización es bajo, debido a que no se cuenta con volúmenes adecuados para alcanzar un precio competitivo.

163


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

Tabla 30: Comparación de los precios de Ichuña con el promedio Regional Precio en Chacra Ichuña (S/. X Kg.)

Precio promedio Moquegua(S/. X Kg.)

Maíz

2.8

1.81

Habas

1.5

1.64

Cebada

1.5

1.3

Mashua

2

0.88

Trigo

1.6

1.67

Quinua

5

3.49

Papa

1

0.6

Olluco

2.2

1.06

Oca

1.1

0.74

0.4

0.13

Producto

Alfalfa

Fuente: Estudio Agencia Agraria de Ichuña Ministerio de Agricultura – Estadistica Agraria

Gráfico 27:

Comparación de precios de productos Ichuña Vs. Region Moquegua (S/.Kg)

6 Precio en Chacra Ichuña (S/. X Kg.)

5

Precio promedio Moquegua(S/. X Kg.)

4 3 2 1 0 Maíz

Habas Cebada Mashua

Trigo

Quinua

Papa

Olluco

Oca

Alfalfa

Fuente: Estudio Agencia Agraria de Ichuña Ministerio de Agricultura – Estadistica Agraria

o

Escasez de canales de venta

El sistema de producción agrícola está diversificado, lo cual le ha permitido a la población tener una variedad de alimentos para su canasta familiar, que le permite cubrir las necesidades básicas de nutrientes requeridas. Sin embargo, debido a la inflluencia de nuevas culturas, se han sumado nuevos elementos a su dieta diaria, por lo que los pobladores se ven en la necesidad de vender parte de sus excedentes de producción, para obtener liquidez y poder comprar dichos productos.

164


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

Al ser la siembra diversificada, el volumen de producción es reducido y, solo cuentan con lo suficiente para mantener a la familia durante el ciclo productivo. Bajo estas condiciones es limitante la comercialización hacia otros mercados, por varias razones:  

Debido al poco volumen de comercialización los productores no tienen poder en el mercado para negociar los precios de sus productos. Los costos de producción son mayores sobre todo debido al traslado, ya que las vías de comunicación son trochas y se encuentran en mal estado; por lo tanto, los precios de traslado de los productos son altos.

o

Limitados conocimientos empresariales

Si bien es cierto que la producción agrícola en Ichuña, es diversificada, también es cierto que tiene nichos ecológicos (áreas con condiciones favorables) para el desarrollo de ciertos cultivos con potencial económico, tal es el caso de la quinua. La quinua es un cultivo andino que en los últimos años está siendo muy valorado por sus características proteicas, y se está abriendo a un mercado de exportación, al cual podrían acceder los agricultores de Ichuña. Para hacer de la agricultura en Ichuña una actividad más rentable, los agricultores deberían identificar los productos con potencialidades de mercado, haciendo un uso más eficiente de su escasa frontera agrícola. Para acceder a los mercados cercanos y de exportación, con éxito, sería necesario asegurar un volumen de venta mínimo; para ello, como estrategia de comercialización, es importante contar con una adecuada organización de productores en todo el ciclo productivo. 

Para la producción de forma intensiva es necesario identificar las zonas con potencialidades agrícolas así como los productos de mayor valor en el mercado, como la quinua. La organización de los productores es importante para una adecuada planificación de la producción, es decir determinar las áreas de siembra y estimar un volumen de producción, esto les permitiría buscar con anticipación posibles compradores y negociar los precios de venta. También deberían recibir asistencia técnica en forma oportuna y adecuada.

De esta manera, tendrían un mayor acceso a la compra de insumos y maquinaria tanto para la producción como para la cosecha y post cosecha.

165


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

II.5.3 GANADERÍA Los pobladores del distrito de Ichuña, desarrollan la crianza de diversos tipos de animales, que se distribuyen en su territorio, según las condiciones del clima, en zonas altas (desde 4,000 m.s.n.m. a más), y bajas (desde 3600 m.s.n.m hasta 4000 m.s.n.m).En las zonas bajas se puede encontrar la crianza de aves, cerdos, y principalmente cuyes y, en las zonas altas se encuentra la crianza de vacunos; ovinos, hasta cierta altura y, llamas, alpacas y vicuñas, en las partes más altas. Estos animales son comercializados a través de la venta de su carne, fibra y subproductos derivados como tejidos, cueros, queso, charqui, entre otros.

A. ANIMALES CRIADOS EN LAS ZONAS BAJAS En las zonas bajas, la crianza de animales menores, como gallinas, patos y cuyes se realiza generalmente en un ambiente de la casa. De todos estos animales, el cuy es una de las especies de mayor crianza debido a su carácter comercial y de alto valor, convirtiéndose en la “caja chica” de los pobladores de la zona. Este animal se caracteriza por su rápido crecimiento, rusticidad y demanda (su consumo está siendo promocionado). AGRORURAL ha intervenido en proyectos de crianza de cuyes en algunas de las comunidades, mejorando el sistema de crianza e incrementando así los ingresos económicos de muchas familias. Foto 136: Animales criados en zonas bajas (desde 3600 m.s.n.m hasta 4000 m.s.n.m)

Patos

Cuyes

Gallinas

Tabla 31: Distribución de animales criados en zonas bajas por tipo Cabezas de Ganado

Carcaza S/. X Kg.

Menudencia S/. X Kg.

Cuero S/. X Kg.

Lana S/. X Kg.

Huevos S/. X Kg.

Vacuno

1,553

7

6.3

4

-

-

Ovino

20,200

7

6

4.2

1.8

-

Porcino

480

6.8

5.7

0

-

-

Aves

480

6.5

3.2

-

-

4.8

Cuyes

1,750

7

-

-

-

Equinos

550

-

-

-

-

-

Caprino

25

-

-

-

-

-

Animales

166


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

Entre los animales menores, destaca la crianza de ovinos y cuyes. La crianza de gran cantidad de ovinos se sustenta en la versatilidad de los productos que se pueden obtener de ellos, ya que de este animal se puede obtener: carne para la venta; lana, tanto para la venta como para la elaboración de sus prendas de vestir. Por otro lado, la crianza de cuyes se viene realizando en pequeña escala, debido a la promoción de algunas instituciones como AGRORURAL. Estos animales son de fácil crianza debido a que se alimentan con restos de cocina, sin embargo, una de las dificultades para el desarrollo de esta actividad a nivel comercial es la poca disponibilidad de pastos o forraje. 

Productos derivados de la crianza de animales, en zonas bajas

El principal propósito de la crianza de animales, es la venta y consumo de carne. La venta se realiza en el mercado local de Ichuña, también se les vende a los acopiadores, para los mercados de Arequipa, donde la demanda, generalmente, es por vacunos, ovinos, en algunos casos porcinos; la carnes de aves, cuyes y caprinos es para el consumo local y el auto consumo. Los pobladores de Ichuña vienen aplicando la técnica tradicional del secado de carne, que les permite guardar dicha carne durante un tiempo. A este tipo de carne se le llama “charqui” y es un producto que demanda el mercado local de Arequipa y Puno. Gráfico 28:

Productos derivados de la crianza de animales en zonas bajas

Vacuno

Caprino

Ovino

Cuyes

Porcino

Aves

Carnes para el consumo

Subproductos de la crianza de animales criados en zonas bajas

o

Cuero

Algunos de los principales subproductos, de la crianza de ganado, es el cuero, cuya venta, generalmente, se realiza en fresco, sin pasar por ningún proceso de curtiembre, ya que los pobladores desconocen esa técnica. Los ganaderos generalmente secan el cuero de forma artesanal y lo utilizan a modo de colchón, y en otros casos, como forro de sus asientos. Este subproducto no cuenta con el valor adecuado en función a su potencial. Gráfico 29:

Sub-productos derivados de la crianza de animales en zonas bajas

Vacuno

Cuero Ovino

167


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

o

Queso

El queso es otro subproducto de la actividad ganadera en Ichuña y, se produce en muy poca cantidad. Esto se debe a que los animales que se crían son de baja calidad genética, por lo tanto, su producción de leche es mínima, 3 lt por vaca en promedio. Por otro lado, dadas las condiciones de la zona, los animales mejorados, que se adaptan a esta zona, son generalmente los de la raza Brown Swiss que se caracteriza por una mayor producción de carne, mas no de leche. El poco queso que se produce es vendido, generalmente, en el mercado local de Ichuña. Las ganancias obtenidas por la venta de este producto son utilizadas por los ganaderos para la compra de víveres tales como arroz, fideos etc. Gráfico 30:

Ordeño

Leche

Proceso de producción del queso fresco

Fermento

Cuajo

Queso

Venta

Foto 137: Proceso de elaboración de queso

El queso obtenido por este proceso es artesanal, y con deficiencias de higiene. El proceso de ordeño se realiza a la intemperie, en los “corrales”, para ello, se realiza lavados someros a la ubre de la vaca antes de empezar el ordeño, que es manual y, la leche se vierte en recipientes poco convencionales. El traslado de la leche se hace a la intemperie, hasta llegar a los depósitos, donde se realizará el cuajado. La elaboración del queso se efectúa con las manos, sin tomar las adecuadas medidas de higiene y, la comercialización se realiza en depósitos improvisados. Dado que la leche es un alimento altamente nutritivo, también es caldo de cultivo para múltiples bacterias y microrganismos que existen en el ambiente, por lo que el queso elaborado en condiciones artesanales tiene mayor riesgo de contaminarse con algunos de estos elementos patógenos. o

Esquila manual

Como ya se mencionó anteriormente, la crianza de ovinos tiene un doble propósito. La obtención de la carne uno de ellos; el segundo, es la lana. Los ovinos del distrito de Ichuña,

168


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

en general, se encuentran degenerados, lo que permite obtener únicamente lana de calibres gruesos, por ello, el precio que se paga por ella es también bajo (1.8 soles el kilo). El proceso de esquilado se realiza en forma anual, y empieza cuando los ovinos tienen en promedio un año de edad, este proceso se realiza sin mucho cuidado y, muchas veces, ensuciando la lana, lo cual contribuye a que el precio sea más bajo. La lana obtenida puede ser utilizada, por los dueños de estos animales, para la elaboración de sus prendas o para la venta, muchos de los ganaderos también son artesanos y fabrican diferentes productos textiles que son requeridos por personas de la zona. Foto 138:

Proceso de esquila de la lana de ovino

Gráfico 31:

Ciclo del proceso de la lana

Crianza

Confección Artesanal

Esquilado manual

Venta Hilado Artesanal

169


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

o

Crianza de aves

Los pobladores de Ichuña realizan la crianza de aves de corral no con fines comerciales sino para abastecerse de insumos para su consumo diario, en raras ocasiones realizan la venta de estas aves y de los huevos que obtienen.

Crianza Gallinas

Gráfico 32:

Proceso de crianza de aves

Incubación Huevo

Selección de Huevos

Comercialización

Foto 139: Proceso de crianza de aves

La crianza se realiza en forma artesanal; los corrales están elaborados con materiales de la zona y son improvisados. Las aves se alimentan con productos del lugar y con los restos del alimento que sobró.

B. ANIMALES CRIADOS EN ZONAS ALTAS En las zonas altas, a más de 3800 m.s.n.m, se da otro ecosistema: la eco-región Puna, en la que se han desarrollado especies de flora y fauna con adaptaciones de protección contra las bajas temperaturas de hasta -2.10°C y con una extrema sequedad del ambiente en épocas de estiaje. Un clima útil para el desarrollo de otro tipo de ganadería. Se pueden distinguir diferentes hábitats que determinan el uso de los suelos: 

Pajonal andino: se encuentra conformado por gramíneas perennes, de 60 a 80 cm y con crecimiento en champas aisladas, entre las que crecen hierbas más pequeñas. Las especies más frecuentes de gramíneas son la paja brava, usada en la construcción de techos, y el ichu. Los bofedales o humedales: sectores permanentemente húmedos donde se desarrollan conjuntos de vegetación muy densos, cuyos restos compuesto dan origen a un suelo orgánico profundo y turboso. Entre las especies más características destacan el paco, la sora y el colipaco.

170


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

Estos hábitats permiten la crianza de animales más resistentes a las condiciones climáticas de alto friaje y a las limitaciones de disponibilidad de alimento tales como las alpacas, llamas, ovinos y vacunos. Si bien es cierto, los vacunos son especies introducidas, algunos especímenes han desarrollado cierta rusticidad que les permite vivir bajo estas condiciones difíciles. Las especies nativas como las vicuñas, llamas y alpacas sí están adaptadas a estas zonas es por ello que la mayor parte del ganado criado en estas zonas pertenece a estas especies. Foto 140:

Animales criados en zonas altas (desde 4,000 m.s.n.m. a más)

Alpacas

Llamas

Ovinos

La crianza de alpaca es una de las principales fuentes de ingresos económicos de la población debido a que, la mayor parte, presenta condiciones favorables para el desarrollo de esta actividad. Su lana es el producto más preciado. Tabla 32: Distribución de animales criados en zonas altas por tipo Cabezas de Ganado

Carcaza S/. X Kg.

Menudencia S/. X Kg.

Cuero S/. X Kg.

Fibra S/. X Kg.

Lana S/. X Kg.

25, 500

5.2

4.52

1.17

5

-

Llamas

7,550

5

3.42

0.86

-

-

Ovino

20,200

7

6

4.2

-

1.8

Animales Alpacas

Fuente: Anuario Estadístico Agropecuario 2010

El ganado ovino, debido a sus características, es criado en forma simultánea, tanto en las partes bajas en épocas en las que abunda el pasto (meses de enero – abril), como en las partes altas. Como se mencionó, su crianza es de doble propósito: para obtener carne y para obtener lana. En la parte alta, generalmente, pastan las ovejas que están en la etapa de desarrollo, machos padrillos, y hembras que están en seca o en los primeros meses de gestación. Cuando ya están para la parición, bajan a la parte baja hasta que la cría alcanza la edad suficiente y pueda sobre vivir a la intemperie. Las alpacas son criadas con el fin de obtener fibra y carne; la fibra tiene un valor alto en comparación con la lana de ovino y la fibra de la llama. Esta fibra es comercializada con los acopiadores que, durante las épocas de esquila, se acercan a las estancias de los ganaderos, para recopilar la fibra y revenderla en los mercados de Arequipa y Puno. La carne de alpaca también es apreciada en los restaurantes de Ichuña y, por la población en general, debido a 171


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

su agradable sabor y bajo contenido de grasas. Además, el cuero, al igual que en las otras especies no es procesado. Las Llamas son criadas generalmente como animales de carga, ya que tiene una contextura más robusta que la alpaca, y son resistentes a las bajas temperaturas. Se alimentan de los pastos naturales de esta zona. Su fibra no es tan apreciada para la comercialización, por ser gruesa, debido a la degeneración que han sufrido los animales de esta zona. La utilizan, generalmente, en la elaboración de sus prendas y, en algunos casos, mezclan esta fibra con lana de ovino. De la llama, también se consume la carne fresca y deshidratada, y el cuero se seca para utilizarlo como una especie de colchón. 

Productos derivados de la crianza de animales, en zonas altas

La ganadería en las zonas altas, generalmente, tiene doble propósito, es decir, el animal les proporciona, fibra y/o lana y carne. La carne puede ser consumida fresca o deshidratada, este proceso les permite almacenar la carne por un periodo, de modo tal que, pueden irla consumiendo paulatinamente o venderla cuando el producto sube de precio. Gráfico 33:

Productos derivados de la crianza de animales en zonas bajas

Alpacas Llamas

Carne para consumo (fresca o deshidratada)

Ovino 

Subproductos de la crianza de animales en zonas altas

o

Fibra o Lana

El principal subproducto obtenido de la crianza de animales es la fibra de alpaca, le sigue la fibra de la llama y finalmente la lana de ovino. Actualmente, la fibra de alpaca no es muy vendida debido a que ésta, por la degeneración sufrida, ha perdido la fineza, obteniéndose un calibre muy grueso. Por otro lado, la lana de ovino es de un calibre promedio y sí tiene un mercado. Los ganaderos después de esquilada la fibra o lana, la guardan en almacenes y la comercializan cuando los precios suben o cuando tienen urgencia de disponer de dinero en efectivo. Algunos de los ganaderos también son artesanos, por lo que parte de la producción es utilizada para la elaboración de prendas para uso propio o para la venta.

172


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

Gráfico 34:

Ciclo del proceso de la lana

Crianza

Confección Artesanal

Esquilado manual

Venta

Hilado Artesanal

o

Cuero

Después de obtener beneficios directos de los animales, los ganaderos realizan un secado artesanal de la piel; que consiste en cubrirla de sal y exponerla a la intemperie para su secado. Este producto es utilizado solo para uso de los mismos ganaderos, debido a que su acabado no es adecuado para la comercialización.

173


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

Mapa 5: Mapa de producción agropecuaria

174


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

C. PRINCIPALES PROBLEMAS IDENTIFICADOS EN LA GANADERÍA 

Escasez de agua y pastos

Los pobladores de Ichuña, realizan la crianza de diversos animales, tanto mayores como menores, dadas las condiciones climáticas y de geografía. El desarrollo de pastos adecuados para los animales es escaso. Los vacunos son criados, mayormente, con pastos naturales, compitiendo con los ovinos y, en épocas de estiaje con las alpacas. No se ha desarrollado la crianza intensiva de ganado vacuno debido a la inclemencia del clima y, a la poca disponibilidad de pastos adecuados. Los ovinos y las alpacas, generalmente, pastan juntos. Las alpacas tienen un régimen alimenticio más exigente dado que tienen preferencia por el consumo de plantas suculentas que crecen en lugares con condiciones especiales llamadas bofedales (estas formaciones abundan en épocas de lluvias) pero, en condiciones adversas pueden consumir algunas gramíneas. Cabe mencionar que el tipo de alimento afecta directamente la calidad de la fibra obtenida. Actualmente, se han reducido considerablemente las zonas aptas para pastizales, debido, principalmente, a los efectos del cambio climático. La variación de las estaciones lluviosas hace que escaseé la frecuencia del agua, afectando el desarrollo de los pastos naturales y el volumen de agua disponible en los manantiales y, por ende, a la crianza del ganado. Los criadores, al disponer cada vez de menor área de pastoreo, no realizan la rotación adecuada del ganado, lo que tiene como efecto el sobre pastoreo de algunas zonas y el incremento del riesgo de la disponibilidad de pastos para los próximos años. Foto 141:

Escasez de aguas y pastos

Se puede observar que a pesar de tener extensas zonas de pastizales solo algunas partes de estas áreas reúnen condiciones para pastar a las alpacas. Estas zonas son los llamados BOFEDALES.

175


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

Deficiente infraestructura ganadera

Los principales problemas vinculados a la infraestructura ganadera residen en la falta de bebederos y fuentes de agua para la alimentación del ganado, carencia de cobertizos para albergar a los animales, carencia de alambrado para el manejo y control de animales y limitada infraestructura para la producción de productos derivados de los animales.

Si bien es cierto, que existe acceso al agua para el manejo de los animales y, una cantidad significativa de manantiales en el distrito son utilizados de manera tradicional por los criadores, el cambio climático ha influenciado en la reducción del caudal de los mismos. No obstante esta reducción, no se han generado proyectos que permitan hacer un uso racionalizado del recurso, generando que las actividades pecuarias se vean afectadas Para mejorar esta situación sería recomendable la construcción de reservorios para la construcción de bebederos y la construcción de canales de riego que permitan regar zonas de pastos naturales, de modo que se disponga de mayores áreas de pastoreo. Así mismo, tampoco se ha realizado ninguna acción de reforestación que permita realizar la “cosecha de agua”. Cabe mencionar que la disponibilidad del recurso hídrico es crucial para la crianza de animales, ya que es fuente para el riego de los pastos y para el consumo de los animales. Cuando no se dispone de este elemento los animales tienen que hacer largos recorridos para poder beber agua, lo que afecta directamente en la ganancia de peso y adecuado desarrollo de los animales. Foto 142: Abrevaje de ganado

Los abrevaderos se implementan en lugares cercanos a los terrenos de pastizales

Por otro lado, se presume que la mayor parte de productores pecuarios cuenta con algún tipo de infraestructura para la crianza y el cuidado de sus animales. La mayor parte de ellos tiene infraestructuras básicas como los corrales, que ayudan a mantener cercado el ganado para su descanso, cuidado y trasquile. En menor proporción, tendrían otro tipo de infraestructura más especializada, como los galpones o cobertizos (32,9%), los ahijaderos (29,3%), los cercos de protección (22,9%), los corrales de parición (13,6%), los comederos o bebedores de animales (12,1%) y, los bañaderos (4,3%), entre otros. 176


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

Tabla 33: Tipo de infraestructura pecuaria Tipo de infraestructura

Número

%

Corrales Galpones/Cobertizos 28 Ahijaderos Cercos de protección de poste de palo y mallas

133 46 41 32

95% 33% 29% 23%

Corrales de parición

19

14%

Lugares especial para bebederos y/o Comederos Pistolas universal de inseminación artificial Bañaderos para animales Otros Total

17 7 6 11 140

12% 5% 4% 8%

Fuente: SCG, Censo de Hogares 2011

La crianza de ganado se realiza de forma tradicional. No se han implementado nuevas técnicas para mitigar las inclemencias del clima que afecta al ganado, sobre todo a los más vulnerables, como las crías jóvenes y las madres gestantes. Estos animales más vulnerables quedan bajo el cuidado del ama de casa que les brinda las atenciones necesarias hasta que puedan salir con el rebaño. Para poder tener un adecuado cuidado de los animales hace falta contar con mayor infraestructura como, corrales y cobertizos. Se considera también que no se ha implementado una infraestructura adecuada para el manejo y control de animales; sobre todo, para el control del empadre y el manejo sanitario. Para ello es necesario tener mejor infraestructura para el descanso de animales y el adecuando alambrado dentro de los cobertizos.

28

El ahijadero es una área de pastizal cercada y ubicada en un bofedal (terreno húmedo), que permite el descanso y el rebrote de plantas forrajeras deseables para épocas secas, ya sea para pastoreo de vacunos, alpacas, ovinos o para la preparación de heno.

177


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

Foto 143: Cobertizos para ganado

Cobertizo realizado con material de la zona, en el que también se ha implementado un área para la esquila

Foto 144:

Corrales de parición

Corrales de parición en el que se encuentran las hembras con sus crias y/o aquellas que estan por parir (Umalzo)

178


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

Foto 145: Criado de Ganado Alpaquero

Corrales realizados con material de la zona donde guarecen los animales durante las noches.

La infraestructura actual con que cuentan los ganaderos son corrales construidos con materiales de la zona como piedras y leñas. Esta calidad de infraestructura no presta la cobertura adecuada, al ganado, contra las inclemencias del tiempo por lo que existe una alta tasa de mortalidad de crías y madres sobre todo en épocas de fríos intensos. Por otro lado, se considera que existe una falta de infraestructura adecuada para la producción de fibra de alpaca. No se cuenta con ambientes y equipo necesario para la esquila. Actualmente, el proceso se realiza de manera tradicional, por lo que muchas veces la fibra se ensucia lo cual tiene como consecuencia la disminución del valor de la misma. Foto 146: Criado de Ganado Alpaquero

Ambiente ideal: con piso de madera o cemento que permita la esquila sin ensuciar la lana y/o fibra Implementos adecuados de esquila.

179


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

Limitados conocimientos técnicos

Al igual que el caso de la agricultura, solo se han recibido intervenciones de algunas instituciones del Estado, como AGRORURAL que intervino en el mejoramiento de la crianza de cuyes y de las Escuelas de Campo (ECAs) del Ministerio de Agricultura, que apoyaron en el manejo y control de enfermedades y parásitos en los animales. Estas intervenciones se han realizado de forma muy puntual y con poca duración de modo tal que la población reclama una mayor intervención y también que se realice en todas las comunidades y no de forma aislada. Foto 147: Criado de Cuyes

Galpones de cuyes construidos con materiales de la zona

AGRORURAL, ha intervenido en algunas comunidades como la de Maycunaca, en la que algunas de las familias han optado por aceptar las nuevas técnicas de crianza. Esto ha tenido como resultado el mejoramiento del cuidado de los animales y el control de los mismos, obteniendo más rentabilidad y mejores ingresos para su familia. La intervención del Ministerio de Agricultura también ha sido a nivel de la ganadería, pero de la misma forma que en la actividad agrícola, esta intervención ha durado muy poco tiempo y no se dio en todas las comunidades, por lo que se sugiere una intervención de mayor tiempo y a todas las comunidades con potenciales ganaderos.

180


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

Foto 148: Material de trabajo de las ECAs

Material trabajado por las ECAs en el que se observa el ciclo de la enfermedad en los animales

Ganado afectado por diversas enfermedades y parásitos.

En el sistema de crianza actual, se realizan las actividades de pastoreo de manera conjunta para las especies nativas, como las alpacas y llamas y, los ovinos y vacunos. Esto influye directamente en la aparición de nuevas enfermedades que atacan a las alpacas y que muchas veces son mortales. A esto se suman las pérdidas de prácticas tradicionales para el mantenimiento del control de las enfermedades y parásitos del ganado, cabe mencionar que el perro es uno de los principales vectores de contagio de muchos de los parásitos internos de los animales en general. En la siguiente fotografía podemos observar el manejo inadecuado de las alpacas: alpacas y ovinos pastan juntos y, esto ayuda a la proliferación de enfermedades y parásitos, sobre todo por las costumbres de cada espécimen. Foto 149: Crianza de animales en rebaño mixto

Alpacas criadas en rebaño mixto, son de baja calidad genética, no tienen el tamaño ni peso propias de su especie

181


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

De las encuestas realizadas por SCG, se concluye que: de los 174 hogares que declararon realizar actividades pecuarias, 161 manejan animales mayores, siendo los principales los ovinos y los camélidos sudamericanos (alpacas y llamas), que son animales predominantes en las zonas alto andinas. En promedio, cada productor pecuario dedicado a la crianza de camélidos sudamericanos maneja 52 cabezas, mientras que los criadores de ovinos solo manejan 15 cabezas. Los productores pecuarios, al criar el ganado en rebaños mixtos limitan su producción y, en casos extremos, degeneran las especies pecuarias debido a la alta incidencia de enfermedades como: neomenia, hepatitis y, parásitos internos entre otras. En el caso del centro poblado de Ichuña, 2/3 de los criadores manejan su ganado en rebaños mixtos. De los 161 hogares dedicados a la crianza de animales mayores, 57 manejan rebaños simples siendo el más destacado el de los ovinos. Se manejan un total de 215 cabezas de ovinos. Por otro lado los hogares que manejan rebaños mixtos son 104, siendo los más destacados los rebaños compuestos por camélidos sudamericanos y ovinos, manejando un total de 2,182 cabezas de camélidos sudamericanos y 816 ovinos. A pesar de que en algunas comunidades se manejan rebaños simples esto no garantiza una adecuada producción y reproducción de la especie, debido a prácticas inadecuadas que generan piojera y diarreas (INRO 2011). Los ganaderos del Distrito de Ichuña no cuentan con la disponibilidad de medicamentos en el momento oportuno para curar y dosificar a los animales, esto porque son muy pocos los establecimientos en el distrito que venden insumos para la ganadería. La mayoría de los insumos disponibles, se compran en Arequipa. Además, los ganaderos desconocen los métodos de aplicación y dosificación para sus animales. 

Deterioro de razas

Los productores ganaderos están perdiendo poco a poco la sabiduría ancestral, sobre todo el manejo del ganado y la selección de animales, que permitiría mejorar las características que le son necesarios. En muchos de los casos, esto se debe a la poca información disponible y al incremento de nuevas especies en su hato ganadero. Actualmente, no se realiza el control del empadre, existiendo demasiada consanguinidad entre los animales, produciéndose una disminución de la calidad genética y de la producción. En el caso de animales cuya finalidad es la producción de carne, se obtienen especímenes con menor tasa de conversión alimenticia, tal es el caso de vacunos y cuyes; en el caso de ovinos y alpacas se obtienen animales con menor calidad de lana y fibra; por lo tanto, la rentabilidad de la actividad disminuye.

182


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

Foto 150: Rebaños de Alpacas

Rebaño de alpacas. Se puede apreciar la tendencia del blanqueamiento de la fibra es decir la mayoría de los ejemplares son blancos, y pocos con lanas de color (tonalidades negras, marrones y sus escalas) esto ha hecho que la lana blanca baje de precio

Se ha observado que se han introducido animales mejorados genéticamente, sobre todo, en el caso de vacunos y cuyes, pero, no se practica el control del empadre, por lo que se puede deducir que al cabo del algún tiempo los productores volverán a tener el mismo problema de degeneración de la raza. Foto 151: Ganado Vacuno Cruzado

En la fotografía se observa el grado de cruce del ganado vacuno que no conserva las características de la raza Brown Swiss,

Se ha observado que en algunas comunidades, como el caso de Umalzo, se ha buscado el mejoramiento de la crianza del ganado vacuno con la introducción de la raza Brown Swiss, Sin embargo, en la mayor parte de los casos se cuenta con animales cruzados y desgastados genéticamente que no tiene el mismo rendimiento. 

Inadecuado sistema de comercialización de productos

El ineficiente sistema de organización de productores, los limitados conocimientos empresariales y la escasez de canales de venta, son las principales limitaciones del sistema de comercialización de productos ganaderos y sus derivados.

183


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

o

Deficiente organización

Los productores ganaderos no cuentan con un sistema de organización adecuado que les permita comercializar sus productos sacándoles el mayor provecho. En la mayoría de los casos, no se cuenta con la calidad y cantidad suficiente para el caso de todos los productos. En cuanto a la carne, una parte es destinada al autoconsumo y otra, como la carne de cuyes, vacunos, ovinos y alpaca, es comercializada en el mercado local. En cuanto a los productos como la lana y la fibra, el principal mercado es el mercado de acopiadores de Arequipa y Puno. Algunas comunidades tienen grupos de productores ganaderos organizados para comercializar, pero en otros casos los intentos han fallado. Esto último se debe, principalmente, a que para comercializar en grupo es necesario alcanzar un volumen de producción que no les permite contar con liquidez en los momentos deseados y en muchos de los casos, necesitan disponer del dinero de forma inmediata. En cuanto a la comercialización de carnes se identificó que los productores desean dar valor agregado al producto convirtiéndolo en carne deshidratada (chalona o charqui), ya que esto permite conservar la carne por un tiempo y esperar así a que los precios mejoren en el mercado. La crianza de cuyes generalmente es realizada por las mujeres, ya que son ellas las que se quedan al cuidado de la casa mientras los varones salen a realizar las labores en las chacras. Las ventas, actualmente, se llevan a cabo en forma individual, vendiéndole a mercados locales, como el de Ichuña y, a otros cercanos. A pesar de que la demanda de estos animales por los restaurantes turísticos de Arequipa se ha ido incrementando, los pobladores no pueden acceder a este mercado ya que solos no cubren con la cantidad de animales demandados en forma semanal o mensual, es por ello que se limitan a vender en el mercado local. o

Escasez de canales de venta

De la actividad pecuaria, el producto que genera mayores ingresos para las familias de Ichuña es la comercialización de la fibra de alpaca, seguida de la lana de ovino y la carne deshidratada. La comercialización de la fibra de alpaca actualmente se realiza en forma individual. Los comuneros mencionaron que hubo intentos de agrupación y formalización de empresas para la comercialización pero, estos intentos fracasaron porque la mayor parte de su economía depende de la venta de la fibra de alpaca y no tienen la capacidad económica para poder esperar el tiempo que demoran los pagos de la venta en forma grupal. Es por eso que prefieren la venta individual a otros acopiadores, quienes les ofrecen el dinero de forma inmediata por la compra de su producto. Debido a la calidad baja de la fibra de alpaca y lana de ovino, Ichuña, no es un mercado muy atractivo para los compradores, por lo que la demanda no es mucha.

184


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

o

Limitados conocimientos empresariales

Siendo la ganadería uno de las principales fuentes de ingresos económicos, los productores aún dependen de los acopiadores para la venta de sus insumos, si bien es cierto que existe la necesidad de disponer de liquidez inmediata, también es verdad que vendiendo de forma individual los ingresos percibidos por su actividad son menores, es por ello que los ganaderos deberían conocer las ventajas y desventajas de la producción y comercialización organizada. La organización de los productores ganaderos les permitiría tener ciertas ventajas en el ciclo de la producción y comercialización, tales como: 

 

En primera instancia, les permitiría, planificar y distribuir de forma adecuada las áreas de pastos naturales y, realizar mejoras con la implementación y adecuado manejo de obras de infraestructura hidráulica ( riego tecnificado, reservorios y represas) Conocer la cantidad de cabezas de ganado y estimar el volumen de producción tanto de lana como de fibra de modo tal que puedan ofrecer con anticipación un volumen de fibra estimada. También les permitiría saber qué color de fibra es la que tienen y poder planificar la producción de modo tal que eviten la caída del precio de algún color de fibra por la excesiva oferta. De forma organizada, podrían tener mayor acceso a la asistencia técnica ya que podrían solicitar el apoyo en forma conjunta, siendo beneficioso tanto para el que presta el servicio como para los ganaderos. Tendrían la facilidad de acceder en forma oportuna y eficiente a medicamentos toda vez que éstos se podrían comprar en conjunto abaratando costos. Al tener una mejor producción y planificación de la producción, tendrían un mayor poder de comercialización en el mercado.

185


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

II.5.4 TEXTILERÍA La actividad textil es tradicional en todo el distrito de Ichuña, son las mujeres la principal mano de obra que impulsa este sector. Ellas realizan el hilado de las fibras y lanas con la puchica o rueca de mano; mientras que los varones realizan el tejido utilizando telares artesanales. Actualmente la mayor cantidad de productos, como telas, prendas de vestir o productos accesorios a la vestimenta, son de uso local. Foto 152: Mujer hilando

La gran mayoría de las mujeres de Ichuña realizan esta actividad Utilizando la rueca demano o puchica

El material predominante de los textiles proviene de fibra de ovino o alpaca. La mujer, generalmente, es la encargada de hilar a partir de la fibra de los diferentes animales. Esta actividad es realizada usualmente en los tiempos libres que puede encontrar dentro de sus quehaceres diarios, por ejemplo, durante sus largas caminatas a las zonas de pastizales, o durante los viajes a la ciudad para la compra de víveres, por ende necesitan mucho tiempo para producir telas o prendas. Problemas identificados en la producción textil A continuación se presentan los principales problemas del sector textil manifestados por los productores durante los talleres realizados en la zona.

Escasa capacitación en técnicas de producción

Si bien es cierto que aún conservan las técnicas de matizados y diseños de los tejidos éstos demandan gran cantidad de tiempo y trabajo; no obstante el precio obtenido por la venta de sus productos es escaso debido al tipo de producción, es decir, las prendas trabajadas solo tienen demanda local. En la foto tenemos un ejemplo: el diseño de las fajas utilizadas por las 186


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

mujeres. Esta prenda tiene un bonito acabado, en el que se registran una serie de aves y animales propios de la zona, los matizados se realizan con fibra en colores naturales, utilizando las diferentes tonalidades de marrón y negro. Foto 153: Faja de mujer elaborado en fibra de alpaca

Diseños de animales propios del lugar utilizando lanas de color natural para el matizado

En el taller, que se llevó a cabo con la participación de los pobladores, se reconoció que, si bien es cierto, aún se mantiene la tradición en la realización de trabajos artesanales, éstos no aportan mucho a la economía de las familias. Esto ocurre, sobretodo, porque el tipo de prenda que producen, sólo tiene demanda local, por ser una vestimenta típica de la zona. En general los pobladores manifestaron desconocer la elaboración de prendas que puedan tener mayor demanda y les permita generar un mayor ingreso económico para sus hogares, así como, generar una alternativa más de empleo. Foto 154: Exposición de las prendas del lugar

Exposición sobre el tipo de prenda propia del distrito de Ichuña

187


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

Escasa infraestructura

Los artesanos realizan sus trabajos en talleres improvisados: patios y algún otro lugar de la casa. Muchas veces los animales o niños tienen acceso a los productos, por lo que éstos se ensucian, disminuyendo la calidad del trabajo. El tejido se realiza en tiempos libres, por lo que la elaboración de una prenda les toma uno o dos meses. Foto 155: Textiles artesanales para el tejido

Condiciones limitantes para el desarrollo de un adecuado tejido

Foto 156: Ejemplo de textiles artesanales implementados en ambientes adecuados

Taller adecuado para el desarrollo de la textileria.

188


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

En la imagen anterior podemos apreciar las condiciones en la que los artesanos vienen desarrollando la actividad textil. El descuido del trabajo hace que por muy buena que sea la técnica y los diseños éstos tengan un acabado de baja calidad.

Desorganización de los productores para la venta de textiles

Los productores textiles realizan la elaboración y comercialización de sus productos en forma individual, no están organizados ni para la producción ni para la venta. Generan productos poco estandarizados y venden, según solicitud, sobre todo al mercado local.

II.5.4 TURISMO El distrito de Ichuña fue fundado por los Uro-Paquinas, una etnia proveniente de Brasil que migró hacia el Perú durante los años 350-400 DC. Se presume que los habitantes decidieron llamar “Ichuña” a la zona para resaltar el paisaje donde predomina el Ichu. Durante la época colonial, Ichuña, Ubinas y Lloque (Querala) formaban un solo repartimiento o el quinto Curacato de los seis que comprendía Moquegua. Esto cambió en 1973, cuando el Obispo de Arequipa, Don Pedro Chávez de la Rosa, creó el Curacato de Ichuña. Durante esta época, Ichuña toma mayor relevancia por la explotación minera. Todavía se pueden ver los trapiches coloniales en Mauri, Jesus María y Umalzo. Luego de la Independencia del Perú, la mayoría de los Curacatos se convirtieron en distritos. Este fue el caso de Ichuña, como se puede constatar a través de un informe encontrado en el que el Alcalde Ordinario y del Cabildo de los naturales por Ichuña, Don Miguel Sánchez, se dirige al Gobernador Intendente de Arequipa, Antonio Álvarez y Jiménez y describe las características de la iglesia de Ichuña en 1791. Un dato curioso encontrado en este informe es la descripción de la población de la zona: 3 españoles, 62 mestizos y 932 aborígenes que en total sumaban 1, 007 habitantes de todas las edades, clases y sexos. No existe ley expresa que determine la creación del distrito de Ichuña pero, la primera vez que se menciona como distrito oficialmente es en el artículo 7 de la Ley del 29 de diciembre de 1847 promulgada por Ramón Castilla en beneficio del Colegio “La Libertad”. No obstante, la falta de una ley que establezca la creación del distrito ha llevado a que muchos señalen que la Ley del 2 de enero de 1857 que específicamente establece el Registro Cívico para las Primeras Elecciones Municipales es la que determina la creación del distrito.

189


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

En el distrito de Ichuña existen zonas turísticas potenciales; sin embargo, es necesario preservar y mantener dichas zonas y desarrollar la infraestructura turística necesaria para atraer visitantes a la zona. A continuación se presentan las principales zonas turísticas, así como las actividades sociales potenciales para la promoción turística. Tabla 34: Potenciales Zonas Turísticas Zonas Turísticas Ubicación Templo de Ichuña Plaza principal de Ichuña Molino de piedra (base de piedra donde se Umalzo molía plata y oro en la época colonial) Indio dormido Sicuani La tortuga Anchallani El mirador de Ichuña Ichuña Ruinas de Micaza Antajahua Aguas medicinales Tolapalca Fuente: Información recogida en campo por equipo de AC Pública

Tabla 35: Actividades sociales potenciales para la promoción turística Fecha Enero Febrero Marzo Abril Junio Julio Diciembre

Ubicación Huarayos Carnaval de IchuñaTinkay Fiesta de pascuas Aniversario de Ichuña Fiesta de San Juan y san Pedro San Ignacio de Loyola Patrón de Ichuña Beatas

Fuente: Información recogida en campo por equipo de AC Pública

Problemas identificados para el desarrollo del turismo A continuación se realizara la descripción de las principales problemáticas identificadas: o

Escaso desarrollo de patrimonio

Ichuña ha sido por tradición desde tiempos incaicos un distrito minero, se pueden encontrar a lo largo del territorio pequeños trapiches, construidos en épocas incaicas y coloniales. En la siguiente imagen se puede apreciar el grado de descuido en el que se encuentran estos restos arqueológicos: muchas de las estructuras están destruidas casi en su totalidad. Esto se debe principalmente, a que los mismos pobladores del lugar pastan sus animales en zonas cercanas y, en algunos casos, utilizan los ambientes para corrales temporales, o sacan las piedras para la construcción de otras infraestructuras.

190


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

Foto 157: Restos arqueológicos de los trapiches

Restos arqueológicos descuidados

Foto 158: Pintura Rupestre ubicado en Calazaya

Restos arqueológicos descuidados

Esta pintura se encuentra ubicada en una cueva en la comunidad de Calasazaya, actualmente la cueva es utilizada como refugio para el ganado en épocas de lluvias.

191


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

Foto 159: Puente peatonal ubicado en Miraflores

Restos arqueológicos descuidados

Escasa valoración de recursos naturales

En el territorio de Ichuña existen diversas riquezas naturales, como fuentes de aguas termales, que aún no cuentan con ninguna estructura física que permita hacer un uso adecuado de estas aguas. Así mismo, existen abundantes riquezas de flora y fauna que se describirán a continuación. La Puya Raimondi, es una planta muy apreciada por los botánicos y turistas en general, dado que es una especie prácticamente en extinción. Tiene la característica de poseer la inflorescencia más grande de todas las plantas, y florea una sola vez, aproximadamente a los 30 años de vida. Es una especie que actualmente está siendo depredada por los campesinos quienes utilizan sus hojas como leña, además, los animales se comen estas las plantas cuando estas aún están tiernas.

192


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

Foto 160: Puya Raimondi

Especie en extinción actualmente se encuentra cercana a Ichuña

En cuanto a la fauna, también se observa la existencia de varios animales atractivos como la vizcacha y la vicuña, entre otros, refugiados en zonas que presentan las condiciones adecuadas para su desarrollo en forma natural. En la siguiente imagen se observa la HUASH WUA, esta ave tiene como característica peculiar que cuando consigue una pareja vive junto a ella por el resto de su vida. Foto 161: Huash Wua

Especie exóticas propias del lugar

193


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

Foto 162: Vizcacha

Especie apreciada por su carne

La vizcacha, apreciada por su carne vive en las zonas rocosas y, es capaz de mimetizar color de su piel con el de las piedras. 

Escasa valoración de valores culturales

Los pobladores del distrito de Ichuña se caracterizan por conservar aún la utilización de sus trajes típicos, el uso de su idioma nativo, el quechua y, los valores de cordialidad de su población en general. Las mujeres aún conservan el uso de sus trajes típicos, aunque en algunos casos combinan estas prendas con otras que no son propias, sobre todo las jóvenes. Foto 163: Trajes típicos

Vestimenta típica de las mujeres de Ichuña, pero que se encuentran complementadas con prendas de fuera debido a la influencia de otras culturas

194


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

Así mismo, aún se conservan las fiestas tradicionales, como las limpias sequias, en las que los trabajos se realizan en forma colectiva y se invita a la población en general, a disfrutar de los diferentes platos típicos y bebidas. También aparecen personajes disfrazados que generan la alegría de la fiesta. Foto 164: Danzas típicas

En cuanto al arte culinario, siguen conservando la cocina tradicional, utilizando las hierbas aromáticas propias de la zona. Ichuña, al igual que muchas partes del Perú, tiene una gran diversidad de platos típicos preparados en base a productos propios de la zona, tales como Pata caldo, Pesque con leche, Trucha frita, Mote de habas, Charqui, Carne de alpaca frita a la plancha, chancha, ocas y, papas de colores. Foto 165: Platos típicos

195


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

Escasa infraestructura

A. El distrito cuenta con algunos atractivos turísticos que podrían potenciarse con el mejoramiento de su infraestructura. Las condiciones actuales no presentan los servicios necesarios para poder brindar una atención adecuada a potenciales turistas. El centro de Ichuña, ni ninguna de sus comunidades, cuenta con infraestructura suficiente, como hospedajes, restaurantes, guías, lugares de información sobre los recursos y los lugares a donde ubicarlos. El distrito aún no cuenta con una capacidad física para poder recibir adecuadamente a los turistas. 

Desorganización de los pobladores para el desarrollo de la actividad turística y comercial

En los últimos años, la actividad comercial en el Distrito de Ichuña se ha incrementado debido al inicio de las actividades mineras. Existe una afluencia significativa de personas que trabajan en la mina, lo cual genera un incremento en la demanda por mayores servicios como, hospedaje, alimentación, servicios de internet y, telefonía entre otros. En este contexto, se ha podido observar que la oferta de estos tipos de servicios aún no es el adecuado, existen pocos restaurantes, hospedajes y demás comercios que brinden un servicio adecuado al público en general. Del mismo modo, se puede observar que, si bien Ichuña tiene muchos atractivos turísticos, éstos no se han difundido adecuadamente.

196


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

II.6 ANÁLISIS DE LA INFRAESTRUCTURA Un factor clave en la mejora de la calidad de vida de la gente y el desarrollo del distrito de Ichuña es la construcción de infraestructura básica. La reducción de la brecha de infraestructura permitirá que los pobladores de las comunidades de Ichuña tengan mejor comunicación, acceso a servicios básicos, educación, salud y oportunidades relacionadas con actividades productivas. Este informe se centra en los sectores de infraestructura vial, salud, educación, actividades productivas, servicios básicos e infraestructura de vivienda, que son consideradas las áreas principales en las que se debe invertir si se busca asegurar el progreso social y crecimiento económico de la zona. Dentro de los sectores previamente nombrados, el más urgente es el de infraestructura vial, ya que la comunicación entre comunidades es muy limitada y, durante la época de lluvias, hasta inexistente. La mejora en infraestructura vial no solo permitiría mejorar la comunicación interdistrital sino también con otros distritos y regiones.

II.6.1 INFRAESTRUCTURA VIAL La red vial con la que se comunican las comunidades y anexos del distrito de Ichuña varían en cuanto a su estado. El 75% aproximadamente se encuentra en un estado regular, el 20% en mal estado y el 5% restante en buen estado. El 100% de las carreteras son afirmadas carrozables aunque en algunos casos tienen pendientes muy pronunciadas (las normas recomiendan no mas del15% de pendiente). El estado de la red vial se debe a la falta de mantenimiento periódico por parte de las entidades responsables. Muchas de las vías solo reciben mantenimiento en épocas de lluvia. La mejora, ampliación y construcción de vías de comunicación adecuadas proporcionarían mejor calidad de vida a cada una de las localidades y por ende a la población en general. Una mejor infraestructura acortaría los tiempos de comunicación entre localidades, además de mejorar la seguridad del tránsito, evitando o reduciendo la cantidad de accidentes. También habría beneficios comerciales, ya que podrían transportar sus productos y ganado hacia los mercados distantes, con más facilidad. Mejores rutas de acceso permitirían mayor comercio con zonas que ahora están muy alejadas. Finalmente, mejores vías de comunicación (específicamente puentes) posibilitarían el tránsito de algunas comunidades que quedan incomunicadas durante la época de lluvia.

A. PRINCIPALES VÍAS El distrito de Ichuña cuenta con caminos Nacionales, Departamentales, Vecinales y de herradura. El Centro Poblado de Ichuña, como capital del distrito, cuenta con una vía principal pavimentada con concreto. El resto de sus avenidas y calles son de tierra afirmada y tierra suelta.

Entre los caminos Nacionales está la ruta PE 36A, en el desvió con la ruta MO103 que comunica los distritos de Ichuña, Yunga, Lloque, Chojata, y Coralaque. Dentro de los caminos departamentales está la ruta MO 106 que comunica Ichuña con la localidad de Umalzo y ruta MO 103 que comunica las Localidades de Tolapalca y Yunga.

197


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

Mapa 1:

Principales vías

En cuanto a los caminos vecinales, éstos unen a seis capitales de distritos de los 11 que tiene la provincia General Sánchez Cerro. En la provincia hay un total de 59 caminos de herradura aunque se encuentran en mal estado (MTC. Vial Moquegua). También existen una serie de caminos vecinales y de herradura que no están inventariados en el MTC o IVP; sin embargo, debido a la escasez de información, solo se ha considerado la data de los documentos mencionados anteriormente (MTC, IVP).

B. SISTEMA DE COMUNICACIÓN VIAL Dentro de la provincia hay dos carreteras de importancia departamental, las cuales soportan tráfico moderado. La primera es el Empalme R034 – Omate – Pampa Izuña (R113). Esta vía une las provincias de Mariscal Nieto y General Sánchez Cerro con el departamento de Arequipa y presenta un camino afirmado y con una longitud de 189 km. En la mayor parte de la ruta, la vía está accidentada y necesita mantenimiento. Este camino se considera el de mayor importancia puesto que conecta a cinco distritos dentro de Moquegua y Arequipa. La segunda vía es la L. Departamental Calo Calo – Pta. de carretera (R114), la cual viene desde Arequipa y sirve de acceso a las carreteras que van a Ubinas y Matalaque. Esta vía tiene una longitud de 18 km, es afirmada, pero se encuentra en mal estado. Dentro de la Provincia General Sánchez Cerro, hay 56 tramos que forman parte de su red vial vecinal, con un total de 994,20 km. De ellos, 15 tramos tienen un código de ruta y comprenden 492,10 km. Las 41 rutas sin código hacen un total de 502,10 km. La mayor

198


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

parte de estos caminos se encuentran en mal estado y son atendidos de forma anual por las municipalidades distritales. Santa Cruz de Oyo-Oyo se comunica con Ichuña por medio de una carretera afirmada de 5.00 km, de regular estado, por la margen izquierda del rio Ichuña. Por medio de esta carretera, Oyo- Oyo, también se comunica con las comunidades de Miraflores, Sacamaya, Maycunaca, Antajahua, el distrito de Yunga y el departamento de Arequipa. En la localidad de Oyo-Oyo se ha identificado como problema principal la deficiente infraestructura vial, que afecta al sistema vial de la localidad tanto en cantidad como en calidad. Foto 166: Camino afirmado une ichuña – antajahua

La comunidad de Miraflores se encuentra a una distancia de 4.5 km del distrito de Ichuña por una carretera afirmada en regular estado. Su recorrido es hacia la margen izquierda del rio Ichuña, y se comunica con la comunidad de Oyo-Oyo a una distancia de 0.5 km. En la Comunidad de Miraflores se ha identificado, como problema principal, una deficiente infraestructura vial, que afecta el sistema vial de la localidad. La comunidad de Crucero se encuentra a una distancia de 8.2 km del distrito de Ichuña por una carretera afirmada en regular estado. Esta carretera también une a Crucero con la localidad de Huancune a una distancia de 3.0 km. La carretera comunica con la localidad de Juncal San Antonio y Jesús María por medio del puente Crucero de 36 metros de longitud que soporta una carga máxima de 33 toneladas. El puente vehicular es de concreto y barandas de fierro y fue puesto en servicio en junio del año 2011 por la Municipalidad Distrital de Ichuña. El puente pasa sobre el rio Ichuña y llega hasta el departamento de Puno. La Comunidad de Corire tiene, como una de sus rutas de transporte principal, la carretera con destino a Moquegua que inicia desde la parte alta y cruza toda la comunidad. Desde la parte alta se cuenta con un camino de herradura que se dirige al Cerro Chucapaca. Existe además una trocha carrozable con dirección al distrito de Ichuña. También hay una serie de caminos de herradura que comunican a esta comunidad con otras comunidades campesinas vecinas como Condorani, Chaje, Yunga Chojata.

199


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

C. ESTADO DE VÍAS El estado de las vías de comunicación de la localidad de Ichuña así como las de la Provincia General Sánchez Cerro se encuentra, en general, en mal estado. Las carreteras se encuentran desintegradas y los caminos y trochas no garantizan una buena circulación vehicular o peatonal. La mayor cantidad de caminos son trochas carrozables y las carreteras afirmadas son pocas. Las vías de comunicación se encuentran en estado de abandono. La falta de mantenimiento periódico ha llevado a que el estado de estas vías sea deplorable. Un claro ejemplo de esto es el puente abandonado en la localidad de Tolapalca. Foto 167: Estructura de puente en abandono Tolapalca

Otro gran problema de la zona es la falta de un cruce para llegar a la comunidad de Vaquería. Para llegar a esta comunidad, es necesario cruzar tres ríos, lo cual hace imposible el acceso en épocas de lluvia. El camino a Vaquería no está ni siquiera definido, dificultando aún más el acceso a la comunidad.

200


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

Foto 168: Cruce de río en camino Tolapalca-Vaquería

D. PROBLEMÁTICA VIAL El problema de la localidad de Ichuña así como el de la Provincia General Sánchez Cerro es la carencia de buenas vías de comunicación. Las localidades de las partes altas se encuentran desintegradas ya que, las carreteras, caminos y trochas no garantizan una buena circulación vehicular o peatonal. Lo que se evidencia en problemas particulares relacionados a:     

Dificultades en la comunicación entre localidades y anexos. Alta ocurrencia de accidentes de tránsito Dificultad para acceder a mercados. Inexistencia de un sistema de transporte de pasajeros. Aumento de problemas de comunicación en épocas de lluvias.

Las mejoras, ampliaciones y construcciones de vías de comunicación adecuadas brindan mejor calidad de vida a cada una de las localidades y por ende a la población. A través de la ejecución de proyectos viales adecuados se logrará:  

 

La disminución en tiempos de comunicación entre localidades y el incremento de la seguridad de tránsito, evitando o reduciendo la cantidad de accidentes. La mejora en el acceso a mercados mediante el transporte de sus productos y ganado, ya que, estas comunidades tienen comercio tanto con los anexos y el distrito como con los departamentos de Puno, Arequipa y Moquegua. Mayor afluencia del transporte de pasajeros. Mayor y mejor comunicación vial en épocas de lluvia mediante la construcción de puentes vehiculares y puentes peatonales.

201


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

II.6.2 INFRAESTRUCTURA ELECTRICA29 Según el Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI), en la región de Moquegua, 80.30% de las casas cuenta con servicio de energía eléctrica mientras que a nivel provincial y distrital, el acceso de las viviendas a este servicio disminuye a 55,70% y a 28,40%, respectivamente. Habiéndose presentado una mejora significativa en la cobertura entre 1993 y 2007 (23 puntos porcentuales). Aunque el incremento en la electrificación del distrito de Ichuña ha sido importante, el porcentaje de acceso sigue por debajo de los porcentajes del resto de distritos de la Provincia de Sánchez Cerro. Todavía, el 71.6% de las viviendas en el distrito de Ichuña se encuentran sin acceso a electricidad, esto puede deberse al hecho de que una cantidad significativa de la población vive en zonas rurales. Este también es el caso del distrito de Chojata que cuenta con 58.8% de las viviendas sin acceso a servicio eléctrico (el segundo más alto de la provincia).30

Adicionalmente, es importante mencionar que existen dos fuentes de energía eléctrica para el distrito de Ichuña: Charcani y San Gabán. Las comunidades que son abastecidas por Charcani tienen serias quejas con el servicio, ya que la energía es monofásica y por ende, cuando se utiliza con un sistema trifásico, la red es más propensa a desbalances de potencia en las fases.

Gráfico 1:

Porcentaje de acceso a Electricidad en la Provincia de Sánchez Cerro

60 50 40 30

1993

20

2007

10 0 Ichuña

Chojata

Lloque

Yunga

Fuente: Censos de Población y Vivienda de 1993 y 2007

-Santa Cruz de Oyo Oyo Santa Cruz de Oyo Oyo cuenta con energía eléctrica a través de una línea que llega desde Charcani, la misma que abastece a los domicilios y al alumbrado público. Sin embargo, los pobladores de Oyo Oyo se muestran descontentos con el suministro de este servicio debido a los constantes cortes de energía. Estos cortes se producen por falta de pago pues los pobladores no están de acuerdo con los cobros por parte de la empresa

29

30

Fuente: INEI. Censos de Población y Vivienda 2007 Censos de Población y Vivienda de 1993 y 2007

202


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

proveedora, la cual, a pesar de tener medidores de corriente eléctrica, les cobra a todos los pobladores un promedio, por el uso de electricidad. Por otro lado, en época de lluvia hay cortes de fluido eléctrico, por temas técnicos. -Miraflores La Comunidad de Miraflores, al igual que todas las localidades situadas a la margen izquierda del rio Ichuña, presenta problemas relacionados a cortes continuos del fluido eléctrico. Esto se debe a que Charcani, empresa generadora de electricidad, no recibe la infraestructura eléctrica construida por el Gobierno Regional de Moquegua aduciendo mala construcción debido al incumplimiento de las Especificaciones Técnicas -Crucero La Comunidad de Crucero cuenta con luz eléctrica domiciliaria y pública, alimentada por la línea de San Gabán desde Puno. El operador es ELECTROSUR. Foto 169: Infraestructura eléctrica en Crucero

-

Tolapalca

La comunidad de Tolapalca no cuenta con servicio de energía eléctrica, sin embargo, cuentan con un grupo electrógeno que provee al 80% de la población en el horario entre las 6pm y las 9pm -

Chaje

La comunidad de Chaje no cuenta con servicio de energía eléctrica. El único local que cuenta con acceso a electricidad es el Puesto de Salud que se abastece de un generador de combustible y a través de un panel solar que solo abastece un consultorio.

203


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

-Antajahua La comunidad de Antajahua cuenta con servicio de energía eléctrica, sin embargo, tiene problemas continuos de corte de electricidad debido a que se abastece de Charcani, administrada por ELECTRO SUR. El problema con la calidad de la provisión de corriente eléctrica, por parte de Electro Sur, se genera porque la empresa se niega a recibir las obras construidas por el Gobierno Regional argumentando que no se cumplen las especificaciones técnicas requeridas. Los domicilios están implementados con medidores, sin embargo, el fluido eléctrico es provisional hasta que se solucione el problema entre Electro Sur y el Gobierno Regional. Por el momento, el cobro por el consumo de energía eléctrica se hace mediante una tarifa promedio, que es igual para todos. La población está disconforme con este sistema de cobro ya que no lo encuentran justo, aduciendo que hay viviendas que consumen más que otras pero, todos pagan igual. Foto 170: Medidores domiciliarios y alumbrado público en Antajahua

-

Maycunaca

El anexo de Maycunaca cuenta con servicio de energía eléctrica domiciliaria y pública, aunque tienen el mismo problema con el abastecimiento que otras comunidades de la margen izquierda del rio Ichuña que reciben energía de Charcani. Según los pobladores, los cortes continuos malogran sus electrodomésticos. El alumbrado eléctrico público también sufre cortes continuos

204


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

Foto 171: Postes de luz en Maycunaca

-

Calaujata

La comunidad de Calaujata no cuenta con un servicio de energía eléctrica domiciliaria o pública, a pesar que por ahí pasa un tendido de cables que lleva energía eléctrica a otras localidades. -

Jatumpampa

Jatumpampa es otra de las localidades que aún no cuenta con el servicio de electrificación domiciliaria ni pública. -

Condorani

La comunidad de Condorani no cuenta con acceso a electricidad domiciliaria. -

Sicuani

La comunidad de Sicuani sí cuenta con el servicio de energía eléctrica domiciliaria y pública. El proveedor de energía eléctrica es San Gabán y el administrador es Electro sur.

205


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

Foto 172: Medidores domiciliarios abastecimiento de electricidad

206


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

Mapa 2:

Acceso a servicios básicos

207


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

II.6.3 INFRAESTRUCTURA DE VIVIENDA31 Los tipos de viviendas se ordenan dependiendo del material con el cual están fabricadas sus paredes. Al respecto, se hallan grandes diferencias, dependiendo del nivel de análisis con que se observa. Por ejemplo, a nivel departamental, el 54,4% de las viviendas tiene paredes de material noble (ladrillo o bloque de cemento), en contraste con el nivel provincial y distrital (15,7% y tan solo 1,1% respectivamente). El segundo material de construcción más empleado es el adobe o tapia, con 29% a nivel departamental, y 75% a nivel provincial y distrital. En el distrito de Ichuña, específicamente, el segundo material más importante es la piedra con barro, material que también es importante a nivel provincial (tercero en el orden). Se presume que el uso de piedra se debe al predominante sector urbano a nivel departamental y del sector rural a nivel provincial y distrital. El material de piso que más se encuentra es la tierra, sin embargo, existen diferencias entre el nivel departamental y los niveles provinciales y distritales. A nivel departamental el 44% de las viviendas tiene piso de tierra, mientras que, a nivel provincial encontramos el 77% y, a nivel distrital el 89,7%. El segundo material más usado para el piso de las casas es el cemento. A nivel departamental el 43,7% de las viviendas tiene piso de cemento, a nivel provincial el 21,8% y a nivel del distrital 9,2%.

31

Fuente: INEI. Censos de Población y Vivienda 2007

208


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

Tabla 36: Características de las viviendas en el distrito de Ichuña Localidad

Muros

Pisos

Techos

Agua

Desagüe

Electricidad

Miraflores

Adobe

Tierra

Calamina

Domicilio

Domicilio

Domicilio y publico

Oyo oyo

Adobe

Tierra

Calamina

Domicilio

Domicilio

Domicilio y publico

Crucero

Adobe

Tierra

Calamina

Domicilio

Domicilio

Domicilio y publico

Condorani

Adobe

Tierra

Calamina

Pilón

Letrina

Corire

Adobe

Tierra

Calamina

Pilón

Letrina

Tolapalca

Adobe

Tierra

Calamina

Pilón

Letrina

Antajahua

Adobe

Tierra

Calamina

Domicilio

Domicilio

Domicilio y publico

Maycunaca

Adobe

Tierra

Calamina

Domicilio

Domicilio

Domicilio y publico

Chaje

Adobe

Tierra

Calamina

Pilón

Letrina

Domicilio y publico

Calazaya

Adobe

Tierra

Calamina

Pilón

Letrina

Calaujata

Adobe

Tierra

Calamina

Pilón

Letrina

Umalzo

Adobe

Tierra

Calamina

Pilón

Letrina

Jatunpampa

Adobe

Tierra

Calamina

Pilón

Letrina

Chucapaca

Adobe

Tierra

Calamina

Pilón

Letrina

Yanahuara

Adobe

Tierra

Calamina

Pilón

Letrina

Sicuani

Adobe

Tierra

Calamina

Pilón

Letrina

Domicilio y publico

Centro ichuña

Adobe

Tierra

Calamina

Domicilio

Domicilio

Domicilio y publico

Domicilio y publico

Las viviendas del distrito de Ichuña, con excepción del Centro Poblado Ichuña, son generalmente precarias, construidas con material rústico. Los muros de los domicilios son de adobe y cerco de piedra asentado con barro, los techos están construidos con tijerales de madera y cubiertos de calamina (algunas cuentan con paja seca en vez de calamina). La mayoría de las viviendas tienen piso de tierra. Las calles también son de tierra y no cuentan con veredas, aunque sí tienen canales o cunetas para la evacuación de aguas pluviales. Hay un problema grave de falta de orden en el crecimiento de las comunidades. No existe un plan de desarrollo y urbano y por ende no se puede diferenciar entre terrenos, vías de acceso, veredas y áreas verdes.

209


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

Foto 173: Calles y viviendas en localidad de Crucero

Se pudo observar que la mayoría posee dos viviendas, una en zonas altas para pastoreo de ganado y una en las zonas bajas que usan como vivienda permanente y donde llevan a cabo labores de agricultura. Es por eso que las viviendas ubicadas en las zonas altas carecen de título de propiedad. Muchas de las familias también cuentan con una vivienda en el CP Ichuña. Foto 174: Vivienda de Oyo-oyo y Antajahua

La mayor diferencia que se puede observar entre las viviendas de las comunidades de Ichuña tiene que ver con en el acceso al agua y desagüe. Muchas de las comunidades tienen acceso a conexiones de agua y desagüe en su domicilio (Miraflores, Oyo-Oyo, Crucero, Antajahua y Maycunaca) mientras otras (Condorani, Corire, Tolapalca, Chaje, Calazaya, Calaujata, Umalzo, Jatunpampa,Chucapaca, Yanahuara y Sicuani) utilizan pilones para agua y letrinas. Muchos de los domicilios del distrito cuentan con cocinas mejoradas, que no se usan debido a que existe la percepción, generalizada en el distrito, de que no son económicas pues necesitan mayor cantidad de leña.

210


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

Foto 175: Viviendas en Tolapalca

II.6.4 INFRAESTRUCTURA PARA OTRAS ACTIVIDADES COMERCIALES De acuerdo a la inspección de campo, se registra que aproximadamente el 45% de las personas están dedicadas al comercio, ya sea como venta ambulatoria de distintos productos o como puestos o tiendas dedicadas a la venta de alimentos, bebidas e insumos, entre otros. Por otro lado, el 34,8% de estas actividades independientes están relacionadas a los servicios, ya sean estos de tipo individual (es decir personas ofreciendo servicios profesionales), o técnico, o a través de pequeños negocios dedicados a la reparación de artefactos, o a la venta de comida, o al alojamiento, o a estudios de tipo profesional, entre otros. En este rubro se incluyen además los negocios dedicados al servicio de transporte de pasajeros. Finalmente se registra que el 20,2% de estas actividades independientes están relacionadas a la manufactura de productos, los cuales se refieren a talleres de confección, talleres de carpintería y panaderías, entre otros establecimientos. El Centro Poblado de Ichuña cuenta con un mercado de abasto de dos pisos, construido de material noble. Este mercado fue construido por la Municipalidad Distrital de Ichuña y se encuentra en muy buenas condiciones.

211


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

Foto 176: Mercado de abastos de Ichuña

Cuenta también con instituciones públicas, Comisaria, Fiscalía de la Nación, Gobernación, Iglesia, Banco de la Nación, UGEL y Poder Judicial. En estos momentos se está construyendo un Museo y el nuevo Palacio Municipal. El CP Ichuña también cuenta con un estadio para eventos deportivos, hoteles, restaurantes y un malecón en la margen derecha del rio Ichuña. Foto 177: Malecón Ichuña

212


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

II.7 CONCLUSIONES A continuación se presentan una serie de conclusiones generales percibidas en función al trabajo de campo realizados y, al desarrollo de talleres con las comunidades, miembros de la municipalidad y representantes de las instituciones por sectores.

A. SALUD Los problemas descritos para el sector salud concluyen que el distrito presenta insuficiente cobertura y calidad en los servicios de salud, siendo este un problema de múltiples causas enlazadas a la exclusión y la pobreza. Con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la población, la Municipalidad Distrital de Ichuña, deberá priorizar esfuerzos relacionados a eliminar los problemas tratados. Respecto al limitado acceso a establecimientos de salud se recomienda la mejora en el sistema de referencias y contra referencias, así como las mejoras de las vías de comunicación entre comunidades. Parte de este programa de mejoras deberá tomar en cuenta también el establecimiento de mecanismos de comunicación rápidos, por ejemplo un sistema eficiente de radiocomunicación y el equipamiento de la Microred con una ambulancia que sólo sirva al propósito de atender emergencias. Respecto a los problemas relacionados a deficiencias en la atención Integral de Salud, la escasez de personal médico y la insuficiente infraestructura, equipamiento e insumos, se recomienda que la Municipalidad de Ichuña, junto con la DIRESA Moquegua, proponga un programa de mejoras integrales para el sector Salud, que agrupe soluciones a los problemas tratados, de manera que los establecimientos de salud puedan contar con el personal suficiente para atender a la demanda del distrito, reciban las capacitaciones adecuadas, se hagan mejoras en la infraestructura y se mejore el equipamiento de los centros de salud. Además será importante que se logre gestionar el aumento del nivel del Centro de Salud de Ichuña para que pueda atender emergencias de mayor nivel. Asegurando que la población pueda acceder a los servicios de salud necesarios. Otro factor importante, como medida alternativa, será la capacitación a promotores de salud que brinden atención en aquellas zonas muy alejadas, donde no hay Postas cercanas y, la implementación de botiquines comunales que permitan el trabajo de los promotores en dichas zonas.

213


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

B. EDUCACIÓN Los problemas analizados con respecto al sector educativo reflejan que en Ichuña los servicios de educación tienen cobertura limitada y una calidad deficiente, lo que genera diversos efectos negativos. Entre ellos destacan la inutilización de infraestructura educativa y la disminución de la población estudiantil de diversas zonas, debido a la migración de estudiantes de localidades alejadas en búsqueda de una mayor calidad educativa. Con el objetivo de mejorar la calidad del servicio educativo, la Municipalidad Distrital deberá adoptar medidas enfocadas en la solución de los problemas mencionados. Para mejorar el limitado contenido curricular y, la inadecuada enseñanza por parte de los docentes, se considera recomendable revisar el contenido curricular en coordinación con la UGEL para incorporar cursos valorados por la población, haciendo énfasis en una formación con valores y contenido cultural. Así mismo, es importante que se realicen actividades de capacitación periódicas a los docentes, que abarquen conocimientos técnicos, métodos de enseñanza actualizados, y el compromiso hacia la labor que ejercen. Se recomienda contemplar acciones de monitoreo y medición del desempeño, para obtener mejores resultados. Así mismo, con respecto al empleo de aulas multigrado, se recomienda la capacitación de los profesores en técnicas adecuadas para el manejo de este tipo de enseñanza. En cuanto, a la insuficiente infraestructura, equipamiento y material educativo, se recomienda hacer un estudio de la demanda real por instituciones educativas de modo que se pueda priorizar la inversión pública en el aspecto de infraestructura y equipamiento, de manera que vaya de la mano con las mejoras en las capacidades del personal docente. Por otro lado, con respecto al limitado involucramiento de los padres en la educación de sus hijos, se recomienda implementar escuelas de padres, que los preparen para desarrollar capacidades y les permita brindar el apoyo que necesitan sus hijos.

214


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

C. INFRAESTRUCTURA DE AGUA Y SANEAMIENTO Con referencia a los servicios básicos de saneamiento, se considera fundamental la construcción de reservorios y el mejoramiento del tratamiento de agua; la construcción de infraestructura para evitar la contaminación por evacuación de las excretas y el mejoramiento del servicio en toda la zona. En cuanto a las viviendas, se considera fundamental la capacitación en técnicas de construcción, la inclusión de abastecimiento de agua potable y la inclusión de conexiones de desagüe.

D. AGRICULTURA Los problemas analizados con respecto al sector agrícola se centran en la baja productividad que tiene el sector y por ende el insuficiente impacto económico que tiene sobre la población. Para mejorar esta situación se plantean mejoras a lo largo del proceso de producción así como los potenciales canales de distribución y ventas. La población en general ha manifestado una deficiencia en la infraestructura hidráulica necesaria dentro del proceso de producción. En este sentido, se recomienda la intervención en la mejora de los canales de riego mediante su revestimiento para disminuir las perdidas por filtración, así como, realizar adecuadas bocatomas y captaciones de modo tal que se capte el mayor volumen de agua disponible. Por otro lado, también podría ser una opción a evaluar, la implementación de reservorios nocturnos32 y la construcción de represas que permitan el almacenamiento del recurso hídrico para ser utilizado en épocas de escasez. Si bien es cierto que la agricultura de Ichuña es de autoconsumo, por las condiciones ya expuestas, se conserva un germoplasma invalorable, ya que son cultivos que se han adaptado a las fuertes condiciones del clima, siendo un potencial genético para mejoras futuras de variedades que se tienen en otros pisos altitudinales. Es por ello que se debe evaluar la intervención del estado para apoyar, valorar y enseñar a conservar este recurso genético, así como el uso de nueva tecnología que les permita combatir la presencia de nuevas plagas y enfermedades que pueden estar atacando sus cultivos. La infertilidad de los suelos, como ya se ha explicado, se debe a diferentes factores, entre ellos, la erosión del suelo por excesivo riego, la falta de fertilización orgánica y rotación de cultivos dentro de una misma parcela, así como la pérdida de suelo por el desborde del río Ichuña. Esta situación se podría revertir si se contara con mayor información sobre los efectos y una mayor capacitación. Por otro lado, se percibe un alto nivel de desorganización entre los productos agrícolas, esto se debe principalmente a la pérdida de costumbres y tradiciones, y a la falta de capacitación en torno a métodos de organización inter e intra comunidades del distrito. Si bien es cierto que la producción actual es de auto consumo y de venta local, existen productos con potencial de desarrollo en forma intensiva, tal es el caso de la quinua, producto que actualmente tiene una gran demanda tanto en el mercado nacional como en el de exportación. Para ello, es necesario que los pobladores desarrollen conocimientos y

32

Normalmente se utilizan canales de riego de 24 horas pero en Ichuña, por el frío y la falta de alumbrado público, se pierden algunos turnos de riego. Los reservorios nocturnos almacenan el agua en la noche y la utilizan para regar durante el día.

215


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

técnicas de comercialización en forma conjunta, ya que de forma individual es muy difícil competir en el mercado por los volúmenes de producción Por lo tanto se podría plantear la intervención del Estado a través de la Municipalidad de Ichuña, con proyectos SNIP que contemplen la producción en mayores proporciones de quinua, toda vez que el cultivo está adaptado a las condiciones climáticas, y tienen demanda del mercado tanto nacional como Internacional, siendo necesario desarrollar como componentes del proyecto, la transferencia de tecnología de producción, ventajas de la producción y comercialización organizada.

E. GANADERIA El distrito de Ichuña tiene gran cantidad de pastos naturales, pero dentro de estos ecosistemas solo tiene algunas áreas propicias para el desarrollo adecuado de la ganadería. Debido a las condiciones de temperatura, las especies mejor adaptadas son las nativas, es decir, las alpacas, vicuñas y, en animales menores, los cuyes, siendo su principal factor limitante la disponibilidad de agua y pastos en épocas de estiaje. En ese contexto, se considera recomendable que se hagan intervenciones en infraestructura relacionada a riego, que permita a los ganaderos obtener pastos en épocas de estiaje, realizando una mejora de los pastos naturales así como un mejor manejo de las zonas de pastizales para no sobre explotarlos. También es recomendable realizar proyectos de dotación de una infraestructura adecuada para hacer frente a condiciones climáticas adversas como: la construcción de cobertizos, implementación de botiquines veterinarios y, la implementación de lugares propicios para la esquila de las alpacas y vicuñas, de modo tal que permita conservar la calidad de la fibra. Además de la construcción de bebederos que permitan a los animales tener agua a disponibilidad sin tener que desplazarse a distancias grandes lo que les quita energía y disminuye su rentabilidad. En términos de gestión, se considera necesario controlar el empadre para evitar la consanguinidad y la consiguiente degeneración de la raza, así como también, en el caso de alpacas, seleccionar especímenes por el color de la lana, dirigiendo la producción hacia aquellas con mayor precio. Además, se debe mejorar la organización de los productores para la comercialización de sus productos y, capacitarlos en el manejo y control de sus ingresos, de modo tal que puedan tener un respaldo ante las fluctuaciones del mercado. Finalmente, se considera importante crear condiciones que permitan generar productos con valor agregado. Para ello, es necesario mejorar la infraestructura y la capacitación a los productores; sobre todo, para tratar la carne deshidratada, curtiembres y el manejo sanitario de los animales.

216


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

F. TEXTILERÍA La textilería es una actividad tradicional en el distrito de Ichuña, en el que están comprometidos tanto varones como mujeres en las diferentes fases de la producción pero, esta tradición se viene perdiendo poco a poco debido a que los jóvenes tienen nuevas opciones para ocupar su tiempo libre, como el internet, el comercio y otros. Se recomienda la elaboración de un proyecto de “Mejoramiento de las actividades textiles” en el que se rescate la habilidad de creación de diseños propios de Ichuña y, la utilización de su materia prima. Se recomienda además, que se refuercen las capacidades para tejer, con nuevas técnicas de hilado que les permita ser más eficientes en la fabricación de hilos, y en la elaboración de prendas que demande el mercado. Además, será necesario reforzar la organización para la venta en conjunto y la producción estandarizada; así mismo, es necesario, para lograr un mejor acabado de las prendas, organizarlos en talleres adecuados y, con maquinarias artesanales que les permitan tener un mejor ambiente de trabajo y mejores herramientas que les ayuden a reducir sus tiempos de fabricación. Por otro lado, será necesario realizar actividades de capacitación para los productores y proveerlos de capacidades que les permitan acceder al mercado desde diferentes puntos , por ejemplo, en ferias en las que se muestren sus trabajos. También es importarte dotarlos con las herramientas necesarias para participar en el comercio electrónico, actividad en la cual pueden participar activamente los jóvenes que son más propensos a trabajar con la tecnología. Una de las principales fortalezas en el tema textil es que los productores conservan las técnicas tradicionales en la elaboración de sus diseños, que pueden ser llamativos y atractivos para la venta. Foto 1. Bolso Tradicional

Bolso elaborado con materiales de otra zona pero Conservando la misma técnica de diseño

217


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

G. TURISMO El distrito de Ichuña, al no haber tenido mayor contacto con las culturas de fuera, ha conservado sus tradiciones pero, también ha descuidado parte de su patrimonio. Se recomienda la intervención para hacer la puesta en valor de todos los patrimonios arqueológicos, apoyando a su reconstrucción y conservación mediante medidas de control, para evitar que los animales que pastan cerca, sigan destruyendo estos lugares. Por otro lado, realizar un inventario de las zonas de desarrollo de la Puya Raimondi ya que es una especie exótica muy solicitada por turistas especializados en estos temas, promoviendo su conservación y cuidado por los pastores de la zona, que muchas veces depredan a estas especies. Promover la construcción de infraestructura adecuada para la utilización de las aguas termales y, brindar mayores comodidades a los turistas que quieran visitarlas y hacer uso de estas. Publicar en medios de comunicación (internet entre otros) los principales atractivos de festividades, ubicación de restos arqueológicos, atractivos de ubicación de flora y fauna, épocas donde se puedan apreciar mejor, servicios disponibles etc., toda la información necesaria que requieran los turistas para visitar la zona. Capacitar a la población interesada en desarrollar actividades comerciales en atención al turista, así como en la formalización adecuada de sus servicios.

218


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

H. INFRAESTRUCTURA Las necesidades insatisfechas de las localidades del distrito de Ichuña en general, son las mismas, por el nivel de pobreza que atraviesan en cada uno de los diferentes ejes como salud, educación, agricultura, ganadería, vías, saneamiento, electrificación y vivienda. En lo que respecta al sector salud, lo más importante es el mejoramiento del acceso a centros de salud y la construcción de puestos de salud. Además se considera fundamental la implementación de botiquines para cada localidad. En cuanto a educación, se considera importante la implementación de comedores y albergues educativos, el equipamiento de aulas, el mejoramiento de vidrios y mobiliarios, así como, el mejoramiento de los servicios básicos de los mismos centros educativos. La construcción de comedores en cada institución educativa bajaría el porcentaje de desnutrición escolar, mejorando el rendimiento de los escolares. En términos productivos, tanto para agricultura como para la ganadería, se considera importante la construcción de reservorios para el almacenamiento de agua para riego y para el consumo de animales, asimismo la reparación de canales para la distribución de aguas de regadío, entre otros. En cuanto a viabilidad, se deben mejorar las vías acceso y comunicación entre comunidades con la construcción de carreteras asfaltadas o el mejoramiento de estas; deben construirse puentes vehiculares y puentes peatonales ya que en épocas de lluvia las localidades quedan aisladas por 3 meses aproximadamente. Las mejoras, ampliaciones y construcciones en los sectores tienen como impacto la diminución en tiempos de comunicación entre localidades y el incremento de la seguridad de tránsito, evitando o reduciendo la cantidad de accidentes. Así mismo, la construcción de vías de tránsito, mejorará el acceso a mercados mediante el transporte de los productos y del ganado, ya que estas comunidades tienen comercio tanto con los anexos y el distrito como con los departamentos de Puno, Arequipa y Moquegua. Se favorecerá una mayor afluencia del transporte de pasajeros, mayor y mejor comunicación vial en épocas de lluvia mediante la construcción de puentes vehiculares y puentes peatonales. Con el mejoramiento o construcción de postas médicas se lograra mejorar la salud de la población sobre todo de la niñez en etapa escolar y del adulto mayor. Con las mejoras educativas, se reducirá el porcentaje de analfabetismo, bajará el porcentaje de desnutrición infantil y se incorporará a los estudiantes de estas localidades a la modernidad, la tecnología y multimedia.

219


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

ANEXOS

220


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

ANEXO 1: METODOLOGÍA PARA TALLERES METODOLOGÍA METAPLAN – TENICA DE VISUALIZACIÓN Se considera que para los talleres es necesario utilizar la técnica Metaplan, la cual contempla que las personas disponen de cinco sentidos, es decir cinco canales de percepción por ende la comunicación grupo es la mejor forma de identificar problemas y que estos sean interiorizados por todo el personal de la institución. Esta metodología resalta el hecho de que a pesar de contar con diferentes canales de percepción en la mayoría de los procesos de comunicación grupal sólo usamos uno: el oído. Sin embargo, la concentración y la atención aumentan significativamente por medio de la comunicación visual. No debemos olvidarnos que: PRINCIPIOS DE LA METODOLOGÍA Lo escuchado

Se olvida

Lo visto

Se recuerda

Lo hecho y visualizado

Se comprende y se comparte

Según estudios realizados, se ha descubierto que la recepción de información a través de la vista aumenta considerablemente la capacidad de atención. Si simultáneamente se escucha y se ve algo esta capacidad de retención aumenta considerablemente. Sin embargo si el ser humano realiza alguna actividad, es decir realiza la acción de hacer, esto quedará mejor fijado en la memoria. Las técnicas de visualización desarrolladas parten de este último principio: el hacer. Es por ello que se propone el uso de la técnica de visualización para la realización de los talleres participativos para obtención de información relevante relacionada a la revisión de los indicadores del marco lógico: TÉCNICA DE VISUALIZACIÓN

Ventajas de la técnica de visualización: 

Es democrática, debido a que garantiza la participación igualitaria de los participantes; equilibra las desventajas que se presentan debido a las diferencias en la capacidad oral; pone en un plano de igual importancia todas las ideas; permite la 221


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

existencia y expresiones de puntos de vista minoritarios debido a que se identifican las ideas y no a las personas. 

Mejora la percepción, el entendimiento y la memorización individual, ya que este método obliga a precisar los conceptos y seleccionar lo esencial de cada idea, evita divagaciones, permitiendo tener todas las ideas presentes para establecer relaciones entre ellas.

Permite la documentación de lo presentado, complementado y acordado.

Surge un centro de atención común, por lo que facilita el proceso de consenso debido a que este método aumenta la posibilidad de discutir concretamente los problemas y concentrar a todos en un punto común. No nos olvidemos que la idea es hecha pública perdiendo la propiedad individual, así se facilitan los acuerdos rápidos sobre el dejar, reformular o cambiar una idea, con qué otras agruparlas y cómo relacionar unos grupos de ideas con otros.

Las contribuciones no se pierden: para el participante el hecho de que su contribución haya sido escrita significa que su mensaje ha sido recibido y duplicado. El se identifica con los resultados al confirmar que sus aportes han sido fijados en el tablero

La visualización obliga al expositor a elegir entre informaciones relevantes e irrelevantes. Con ello no se exigirá demasiado de la capacidad de recepción de los miembros del grupo

El estado de la discusión puede ser verificado en cada momento. La visualización posibilita dejar evidente para todas las declaraciones, controversias y resultados, los cuales son inmediatamente presentados y fijados. De esa forma no surgen dificultades posteriores en el caso de determinaciones, conclusiones, documentaciones, transmisión de informaciones e interpretaciones.

La discusión se vuelve objetiva. Y con ello frecuentemente más corta, ya que pueden evitarse disputas personales y emocionales

Los problemas se analizan y estructuran más fácilmente. Las propuestas de soluciones se pueden reconocer mejor

Se mejora la participación en la discusión y la búsqueda de soluciones y con ello la identificación con éstas.

222


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

METODOLOGÍA MARCO LÓGICO 1.

Visión del Programa

La visión responde a la posición futura que tendrá la institución. Es el ideal o fin último que se quiere para la institución o para el sector en el que la institución se desarrolla. Representa un propósito global y continuo de la institución. Las siguientes preguntas ayudan a reflexionar y construir la visión:  ¿Cuáles son nuestras aspiraciones? ¿Qué es lo que esperamos conseguir?  ¿Cuál es el valor agregado que le queremos brindar a los beneficiarios de los productos y/o servicios que proveemos? ¿Cómo la institución mejora la calidad de vida de sus beneficiarios?  ¿Cómo queremos ser vistos dentro de unos diez años o por qué queremos ser conocidos y reconocidos? Una buena visión debe:  Ser inspiradora y desafiante.  Ser corta y memorable.  Ser atractiva e idealista.  Ser permanente o duradera. La visión deberá responder afirmativamente a las siguientes preguntas:  ¿Provee un panorama claro sobre el futuro ideal de la institución?  ¿La consecución de la misión ayudará a que la visión se convierta en realidad? Resulta útil revisar las redacciones de visión de otras organizaciones: Organización Municipalidad de Miraflores Municipalidad Provincial de Cajamarca 2.

Ejemplo visión Que Miraflores sea la comunidad preferida para vivir, invertir, trabajar y entretenerse por ser segura, limpia, ordenada, solidaria, y tranquila. Cajamarca será la ciudad preferida para vivir, invertir y visitar; y se caracterizará por tener un sistema de gobierno democrático, concertador y descentralista

Misión del Programa

La redacción y precisión de lo que la misión debe comunicar depende y varía según cada institución ya que debe describir la razón de ser de la misma. La misión debe comunicar la naturaleza básica y el propósito de la institución, en forma clara y breve (“KISS” concept: Keep It Short and Simple). Para capturar la esencia de la institución, resulta útil responder al siguiente grupo de preguntas:  ¿Quiénes somos?  ¿Qué hacemos? ¿Por qué lo hacemos?  ¿Qué es lo que nos distingue o nos hace únicos?  ¿Por qué se deben financiar nuestras actividades?  ¿En qué áreas deberíamos intervenir?  ¿A quiénes servimos? ¿Quiénes son nuestros principales beneficiarios? 223


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

   

¿Cuál es y cuál debería ser nuestro público objetivo principal? ¿Qué productos o servicios ofrecemos? ¿Cuáles debemos ofrecer? ¿Cómo (a través de qué medios) servimos? ¿Los beneficiarios tienen algún medio alternativo para acceder a los servicios que nosotros les proveemos?

Una vez escrita la misión, ésta deberá responder afirmativamente a las siguientes preguntas:  ¿Establece claramente lo que hacemos?  ¿Es lo suficientemente amplia como para que todo el personal de la institución pueda ver cómo contribuye a su consecución?  ¿Se mantiene en esencia constante?  ¿Permanecería aún con cambios en la administración de la institución?  ¿Puede ser entendida por cualquier persona?  ¿Establece quiénes somos, qué y para quién lo hacemos y por qué es importante lo que hacemos? A continuación, se incluye la misión de dos organizaciones: Organización Disneylandia Municipalida d Provincial de Cajamarca 3.

Misión Hacer feliz a la gente Hacer de la provincia de Cajamarca un mejor lugar para vivir y velar por la calidad de vida de la población; brindando servicios de excelencia y liderando un desarrollo sostenible.

Problema a enfrentar con la intervención del Programa

Esta sección se debe desarrollar sobre la base del árbol de problemas desarrollado en el primer taller y respetando las relaciones de causa – efecto que señala la evidencia empírica. Se debe responder a las siguientes preguntas:  ¿Cuál es el problema central que enfrenta la institución? ¿Cuál es la magnitud de la gravedad del mismo?  ¿Cuáles son las causas directas e indirectas que lo producen?  ¿Cuáles son los efectos generados por el problema central? 4.

Marco Lógico

El desarrollo del Marco Lógico comprende diez fases: A. Análisis de involucrados B. Análisis de problemas C. Análisis de objetivos D. Análisis de alternativas E. Redacción de los objetivos F. Redacción de los supuestos G. Definición de los indicadores verificables objetivamente y sus fuentes de verificación H. Elaboración de la Matriz de Marco Lógico 224


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

I. J.

Verificación de la lógica vertical de la Matriz de Marco Lógico Verificación de la lógica horizontal de la Matriz de Marco Lógico

A continuación, se desarrolla cada uno de ellos: A.

Análisis de involucrados

Ofrece un panorama de todas las personas o grupos que están relacionados con el programa. El resultado de esta primera fase es la Matriz de Involucrados, que incluye: Nombre de la organización o institución Problema percibido en relación al tema convocado Interés o expectativa Recursos físicos o financieros que pueden aportar Competencias o mandato en relación al tema Conflictos potenciales con otros grupos Matriz de Involucrados Grupo

B.

Problema percibido

Intereses o expectativas

Recursos

Mandatos

Conflictos potenciales

Análisis de problemas

Es una técnica para: Analizar la situación existente en relación con una problemática determinada. Identificar los problemas principales en ese contexto. Definir el problema central en la situación. Visualizar las relaciones causa – efecto en el árbol de problemas. El análisis de problemas comprende seis pasos: a. Identificar los principales problemas en la situación que se está analizando b. Formular el problema central c. Identificar las causas del problema central d. Identificar los efectos del problema central e. Elaborar un esquema que muestre las relaciones de causa – efecto en forma de un árbol de problemas f. Revisar el esquema completo y verificar su validez e integridad El resultado del análisis de problemas es el árbol de problemas:

225


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

Árbol de problemas

Efecto Final

Efecto Indirecto 1

Efectos

Efecto Indirecto 2

Efecto Directo 1

Efecto Directo 2

Efecto Directo 3

Problema Central

Causa Directa 1

Causa Directa 2

Causas

Causa Indirecta 1

Causa Indirecta 2

Causa Indirecta 3

Causa Indirecta 4

Es importante tener en cuenta que: El árbol de problemas se lee de abajo hacia arriba y de izquierda a derecha. La importancia de un problema no está determinada por su ubicación en el árbol de problemas. Se deben identificar solo los problemas existentes (no los posibles o potenciales). Se debe formular el problema (percibido por los involucrados) de manera negativa. Un problema no es la ausencia de una solución, sino un estado negativo existente. Por ejemplo, “No hay agua potable” corresponde a una incorrecta formulación de un problema. En cambio, es correcto incluir “Los niños sufren de diarrea crónica”. A continuación, se consigna un ejemplo:

226


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

C.

Análisis de objetivos

Es una técnica para: Describir una situación que podría existir después de solucionar los problemas. Identificar las posibles alternativas de intervención Visualizar estas relaciones medio-fines en un árbol de objetivos. El análisis de objetivos comprende tres pasos: a. Formular todas las condiciones del árbol de problemas en forma de condiciones positivas que son deseadas y realizables. b. Examinar las relaciones medio – fines establecidas y asegurar la validez e integridad del esquema. c. Si es necesario: modificar las formulaciones; agregar nuevos objetivos si son relevantes y necesarios para alcanzar el objetivo propuesto en el nivel inmediato superior eliminar objetivos que no sean efectivos o necesarios.

227


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

El resultado del análisis de objetivos es el árbol de objetivos: Árbol de objetivos

Fin Final

Fin Indirecto 1

Fines

Fin Directo 1

Fin Indirecto 2

Fin Directo 2

Fin Directo 3

Objetivo Central

Medio Directo 1

Medio Directo 2

Medios

Medio Indirecto 1

D.

Medio Indirecto 2

Medio Indirecto 3

Medio Indirecto 4

Análisis de alternativas

Es una técnica para: Identificar soluciones alternativas que puedan llegar a ser estrategias de intervención. Seleccionar una o más estrategias potenciales. Decidir la estrategia a ser adoptada. El análisis de alternativas comprende cinco pasos: a. Determinar los objetivos que son materia de intervención del programa b. Identificar los medios fundamentales imprescindibles para alcanzar los objetivos deseados c. Clasificar los medios fundamentales en independientes, complementarios o mutuamente excluyentes. d. Identificar las acciones necesarias para la consecución de los medios fundamentales e. Clasificar las acciones en independientes, complementarias o mutuamente excluyentes. Las alternativas se construyen según los medios fundamentales y/o acciones mutuamente excluyentes.

228


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

E.

Redacción de los objetivos

La Matriz de Marco Lógico (MML) consta de cuatro niveles: Objetivo

Resumen narrativo Definición de cómo el programa contribuirá a la solución del Efecto Final Fin (EF) generado por el Problema Central (PC). Propósito Objetivo Central (OC) a ser logrado con la intervención. Bienes o servicios producidos por el programa. Se expresan en forma de Componentes resultado. Tareas necesarias para el cumplimiento de los componentes. Se listan en Actividades orden cronológico. Como es posible observar en el siguiente gráfico, los medios fundamentales y las acciones del análisis de alternativas constituyen los componentes y las actividades, respectivamente, de la MML.

229


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

Correspondencia entre el árbol de problemas, el árbol de objetivos, y la Matriz de Marco Lógico Árbol de problemas

Árbol de objetivos

EF

FF

EI1

EI2

ED 1

ED 2

ED 3

FI2

FD 1

FD 2

FD 3

OC

CD 2

Matriz de Marco Lógico

FIN

FI1

PC

CD 1

Análisis de alternativas

MD 1

PROPÓSITO

MD 2

MF 1

MF 2

COMPONENTES

Acción 1 Acción 2 … Acción “n”

Acción 1 Acción 2 … Acción “n”

ACTIVIDADES

MF 1

CI 1

CI 2

CI 3

CI 4

MI 1

MI 2

MI 3

MI 4 MF 2

230


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

F.

Redacción de los supuestos

Los supuestos son factores necesarios para el éxito de la intervención, pero están fuera del control del programa. Es importante señalar que: Los supuestos pueden obtenerse del árbol de objetivos. Los supuestos se expresan de manera positiva. Los supuestos se valoran según su importancia y grado de factibilidad. La formulación de los supuestos comprende el siguiente proceso: INICIO

¿Es externo al programa?

NO

No incluir como supuesto en la matriz de marco lógico.

FIN

No incluir como supuesto en la matriz de marco lógico.

FIN

No incluir como supuesto en la matriz de marco lógico.

FIN

Incluir como supuesto en la matriz de marco lógico.

FIN

Rediseñar el programa.

FIN

SI

¿Es importante?

NO

SI

¿La probabilidad de que ocurra es alta?

SI

NO

¿La probabilidad de que ocurra es media?

SI

NO

La probabilidad de que ocurra es baja.

¿Puede ser rediseñado el programa?

SI

NO

Supuesto fatal.

FIN

Cabe mencionar que los supuestos a nivel de FIN indican los acontecimientos, las condiciones o las decisiones importantes necesarias para la sostenibilidad (continuidad en el tiempo) de los beneficios generados por el programa. Algunos ejemplos de supuestos críticos son:  “Materiales importados necesarios estarán disponibles a un precio razonable”. 231


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

 

“El Gobierno aprobará cierta ley necesaria”. “Los beneficiarios, por ejemplo, los microempresarios, estarán motivados para participar”.

G.

Definición de los indicadores verificables objetivamente y sus fuentes de verificación

Los indicadores pueden ser de cuatro tipos. A continuación, se muestra el tipo de indicadores que le corresponde a cada nivel de objetivos y lo que miden: Objetivos Fin

Tipo de indicadores Impacto

Propósito

Resultado

Componentes

Producto

Actividades

Insumo

¿Qué mide? Efectos en los estándares de vida Cambios en el acceso, uso o satisfacción de beneficiarios. Servicios o productos entregados Recursos invertidos en un programa

Los indicadores deben asignarse claramente a un determinado nivel. Además, deben especificar cuatro distintos atributos que responden a diferentes preguntas. Atributo Calidad Cantidad Tiempo Lugar

Pregunta ¿De qué tipo / positivo? ¿Cuánto? ¿Cuándo? ¿Dónde?

Cuán

Es importante tener en cuenta que: A veces es necesario definir más de un indicador para abarcar el concepto en cuestión. Un indicador es válido si no genera diferentes interpretaciones de los objetivos que se pretenden alcanzar. Un indicador debe reflejar el objetivo que se pretende alcanzar, pero no los medios utilizados para lograr el mismo. El indicador sólo debe incluir variables que miden un cambio causado por el programa y no por esfuerzos de terceros. Si hay problemas de información, deben buscarse otros indicadores o agregar una actividad nueva para obtener la información. La recolección y el análisis de datos requeridos para cumplir la instrucción de medición especificada en el indicador deben ser factibles en el marco de los recursos disponibles por el programa. Si la verificación de un indicador es muy compleja o costosa o si los cambios tendrán lugar después de transcurrido mucho tiempo, deben buscarse indicadores sustitutos. Un ejemplo de un buen indicador es: “El rendimiento escolar de los niños de la región norte aumenta en x%, entre julio de 2008 y julio de 2009.” 232


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

H.

Elaboración de la Matriz de Marco Lógico

La Matriz de Marco Lógico (MML) se estructura de la siguiente manera: Objetivos

Indicadores

Fuentes de verificación

Supuestos

Fin Propósito Componentes Actividades

A manera de resumen, cada elemento de la MML responde a una pregunta específica:

I.

Elemento de la MML Fin Propósito Componentes Actividades Supuestos Indicadores

Pregunta que responde ¿Para qué se realiza el proyecto? ¿Por qué se lleva a cabo el proyecto? ¿Qué se desea lograr con el proyecto? ¿Cómo se alcanzarán los resultados o productos del proyecto? ¿Qué factores externos son imprescindibles para el éxito del proyecto? ¿Cómo se puede establecer el éxito del proyecto?

Medios de verificación

¿Dónde se pueden conseguir los datos necesarios para establecer el éxito del proyecto?

Verificación de la lógica vertical de la Matriz de Marco Lógico

La lógica vertical de la Matriz de Marco Lógico se verifica para determinar si la consecución de los objetivos y el cumplimiento de los supuestos de un determinado nivel conllevan a la consecución de los objetivos del nivel inmediato superior. Lógica vertical de la Matriz de Marco Lógico Fin =

Propósito

+ Supuestos a nivel de propósito

=

Componentes

+

Supuestos a nivel de componentes =

+ Actividades

Supuestos a nivel de actividades

Esta fase es vital para evaluar si los objetivos están correctamente desarrollados y si se han incluido todos los supuestos necesarios. 233


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

J.

Verificación de la lógica horizontal de la Matriz de Marco Lógico

La lógica horizontal de la Matriz de Marco Lógico se verifica para determinar si las fuentes de verificación proporcionan la información necesaria para la elaboración de los indicadores, los cuales permiten medir el cumplimiento de los objetivos del programa. Lógica horizontal de la Matriz de Marco Lógico

5.

Fin

Permiten medir el alcance

Indicador de impacto

Proporcionan información

Fuentes de verificación

Propósito

Permiten medir el alcance

Indicador de resultado

Proporcionan información

Fuentes de verificación

Componentes

Permiten medir el alcance

Indicador de producto

Proporcionan información

Fuentes de verificación

Actividades

Permiten medir el alcance

Indicador de insumo

Proporcionan información

Fuentes de verificación

Balance Final

En esta sección aspectos que dificultan la provisión de bienes y/o servicios a los beneficiarios del programa, lo cual incluye: Debilidades internas que enfrenta la institución Inadecuada relación con otros programas Procesos críticos en la provisión de bienes y/o servicios Inadecuada estrategia de intervención

234


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

ANEXO 2: ÁRBOLES DE PROBLEMAS POR SECTOR Incremento de efectos adversos sobre la salud de la población de Ichuña

SALUD Incremento de niveles de morbilidad y mortalidad

Prevalencia de desnutrición y anemia

Prevalencia de IRAS y EDAS en niños y ancianos

Complicaciones en embarazo y parto

Bajo rendimiento en el trabajo y la escuela

Inadecuado diagnóstico y tratamiento de enfermedades

Elevadas tasas de contagio de enfermedades

Limitado desarrollo físico y mental de la población

Desconfianza sobre el servicio de salud

Insuficiente cobertura y calidad del servicio de salud

Limitado acceso a establecimientos de salud

Lejanía de poblados a los centros de salud

Inadecuadas vías y medios de transporte

Limitada cantidad y capacidades del personal de salud

Deficiente sistema de atención

Horarios limitados y/ o restringidos

Deficiente atención a quiénes no cuentan con seguro

Demoras en la atención

Insuficiente cobertura del SIS

Limitado acceso al SIS

EsSalud no está presente

Carencia de visitas médicas

Inexistente sistema para atención de emergencias

Carencia de médicos permanentes

Escaza promoción de la salud

Insuficiente equipamiento e infraestructura

Reducida cantidad de médicos disponibles

Falta de preparación y especialización

Inexistente asistencia nutricional

Carencia de Insuficiente capacitación en infraestructura primeros auxilios

Escasez de personal médico

Prevalencia de médicos no profesionales (SERUMS)

Carencia de médicos con experiencia

Inexistente programa de implementación de botiquines

Carencia de médicos por especialidad

Ausencia de personal técnico

Insuficientes centros de salud

Adecuado abastecimiento de medicinas

Insuficiente Carencia de equipamiento medicinas

Inadecuada sala de partos

Incidencia de factores externos

Limitado acceso a servicios básicos

Inadecuado manejo de alimentos enviados por programas sociales

Carencia de equipos médicos

Ausencia de personal asistente

Insuficiente Insuficiente personal personal especializado especializado en odontología en obstetricia

(Se lee de abajo hacia arriba: casas indirectas, causas directas, problema principal, efectos directos) Carencia de ambulancias

235


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

EDUCACIÓN No se logran alcanzar los niveles de aprendizaje deseados para cada nivel educativo

Disminución de población estudiantil

Baja competitividad Pérdida y fuga de talentos

Limitado rendimiento escolar

Deserción escolar

Presencia de enfermedades

Deficiente aprendizaje

Desnutrición escolar

Pérdida de identidad cultural

Limitada cobertura y deficiente calidad de la educación

Baja calidad y cantidad de personal docente

Inadecuadas e insuficientes capacidades en los docentes

Docentes monolingües

Uso de técnicas pedagógicas antiguas

Limitado contenido curricular

Escasez de personal docente

Carencia . de Impuntualidad docentes o ausentismo especializados a clases

Poca Alta permanencia incidencia de en la zona solicitudes de licencia

Limitado compromiso de docentes

Falta de comunicación con PPFF

Limitada asignación de recursos

Carencia de curso de inglés

Carencia de curso de computación

Ausencia de cursos culturales y recreativos

Bajo nivel educativo de los padres

Carencia de Educación Física

Carencia de cursos de arte y cultura

Carencia de programa de escuela de padres

Baja remuneración

Acceso limitado

Niños faltan a clases o llegan tarde

Insuficiente equipamiento e infraestructura

Insuficiente equipamiento

Inadecuadas vías y medios de transporte

Insuficientes computadoras

Inadecuada supervisión por parte de la UGEL

Insuficiente capacitación a docentes

Ausencia de cursos básicos

Limitado apoyo de los padres de familia

Carencia de unidad de transporte

Insuficiente material

Insuficientes libros (biblioteca)

Limitada oferta de carreras técnicas y profesionales

Carencia de infraestructura

Carencia de infraestructura general

Carencia de infraestructura básica

Insuficiente acceso a agua, desagüe y electrificación

Carencia de acceso a internet (ausencia de conexión)

Ausencia carpetas y otro mobiliario

Dificultad en el acceso a zonas lejanas

Ausencia de albergues para alumnos y profesores

Ausencia de cerco perimétrico

Áreas de recreación deterioradas

236


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

AGRICULTURA Abandono de la actividad agrícola

Bajos ingresos provenientes de la actividad Escases de volumen de productos para la venta

Limitación de producción al autoconsumo

Baja cantidad de productos producidos

Baja calidad de productos producidos

Reducida productividad de la actividad ganadera

Escasez y deficiencia de las tierras agrícolas

Infertilidad de suelos

Manejo inadecuado del suelo

Insuficiente infraestructura agrícola

Deficiencias en el proceso productivo

Uso intensivo de fertilizantes tóxicos

Reducción de la frontera agrícola

Escasez y deficiencia de semillas

Reducido nivel de inversiones

Urbanización del distrito y desarrollo de minería

Inadecuada selección de semillas

Deficiente preparación de terrenos

Insuficientes recursos para inversión

Deficiente sistema de riego

Insuficientes fuentes y cantidad de agua

Inadecuada distribución y racionamiento del agua

Carencia de reservorios y represas

Inadecuado tratamiento de cosecha

Sistema de andenes deteriorado

Insuficiente control de plagas

Carencia de camales y herramientas

Carencia de defensa ribereña

Insuficiente maquinaria

Bajo nivel de comercialización de productos

Carencia de biohuertos e invernaderos

Ausencia de tractores

Precio de venta Productos de por debajo de baja calidad y lo esperado poco valor agregado

Productores poco organizados

Reducido volumen del producto

Reducida información sobre precios de mercado

Carencia de medidas de mitigación a efectos climáticos

Ausencia de acceso a información meteorológica

Reducidos medios de comunicación

Limitados conocimientos empresariales

Premura por conseguir dinero

Limitado conocimiento técnico

(Se lee de abajo hacia arriba: casas indirectas, causas directas, problema principal, efectos directos) 237

Inexistente sistema de contingencias


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

GANADERÍA Abandono de la actividad ganadera

Reducción de ingresos percibidos por la actividad

Disminución de la calidad de los productos

Disminución del ganado

Incremento de la incidencia de enfermedades y abortos

Reducida productividad de la actividad ganadera

Inadecuado manejo del ganado

Deterioro de razas

Alta incidencia de enfermedades

Inadecuado control de ganado

Escasez de medicamentos

Limitado control de parásitos

Limitado acceso a agua

Pastos escasos e inadecuados para la alimentación

Insuficiente infraestructura ganadera

Reducida cantidad de agua disponible

Insuficientes canales y reservorios

Insuficiente Forraje

Contaminación Reducción de Insuficiente de pastos por campos infraestructura polvo de disponibles por para cuidado vehículos minería de animales

Escasez de manantiales

Escasez de bofedales

Sobre pastoreo

Insuficientes semillas para re pastoreo

Inadecuado sistema de control de pastoreo

Carencia de cobertizos e insuficientes corrales

Carencia de bebederos y bañaderos

Carencia de cercos para animales

Bajo nivel de comercialización de productos

Insuficiente infraestructura para la producción

Productos de baja calidad y poco valor agregado

Precio de venta por debajo de lo esperado

Insuficiente Carencia de alambrado para camales y conservación herramientas de pastos

Limitados conocimientos empresariales

Productores poco organizados

Reducida información sobre precios de mercado

Premura por conseguir dinero

Limitado conocimiento técnico

238 (Se lee de abajo hacia arriba: casas indirectas, causas directas, problema principal, efectos directos)


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

INFRAESTRUCTURA Se incrementa la brecha de acceso a servicios básicos

Aislamiento de la población del distrito con la región

Limitado desarrollo físico y mental de la población

Aislamiento de población de localidades con el distrito

Bajo rendimientos académico de los estudiantes

Elevadas tasas de contagio de enfermedades

Inadecuada provisión de servicios básicos

Inadecuado servicio y cobertura de electrificación

Elevadas tarifas

Baja calidad del servicio

Alta frecuencia de cortes

Deficiente administración del servicio

Inadecuado estado de postes

Limitada cobertura alumbrado público

Limitada cobertura de medios de comunicación

Carencia de electricidad en domicilios

Carencia de acceso a telefonía móvil y fija

Carencia de señal de televisión

Carencia de acceso a internet

Limitadas fuentes alternativas de energía

Carencia de antena y teléfono satelital

Ausencia de teléfono público

Deficiente cobertura de medios en zonas altas

Ausencia de paneles solares

Inadecuada infraestructura de saneamiento

Deficiente sistema vial

Deficiente captación de estaciones de radio

Carencia de vías de comunicación entre localidades

Carencia de puentes peatonales y carrozables

Deficiente estado de carreteras

Escasez de trochas carrozables

Carencia de asfaltado de vías

Carencia de sistemas de agua y desagüe

Deficiente sistema de alcantarillado

Deficiencia y carencia de cunetas

Carencia de baños públicos

Carencia de relleno sanitario

Deficiente red de agua potable

Carencia de pozo séptico

239


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

TURISMO Desvalorización de la zona

Falta de reconocimiento de la zona turística

Reducidas visitas turísticas

Reducidos ingresos provenientes de la actividad

Limitada actividad turística

Inadecuado estado de ruinas (Crucero)

Abandono de restos arqueológicos

Informalidad de empresas turísticas

Ausencia de conocimientos técnicos

Carencia de información sobre el giro de negocio

Escasez de infraestructura turística

Carencia de vías de acceso y transporte

Carencia de inversión para acondicionar zona

Carencia de uso de trajes típicos

Pérdida de identidad cultural

(Se lee de abajo hacia arriba: casas indirectas, causas directas, problema principal, efectos directos)

240


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

ARTESANÍA Limitado desarrollo de la actividad artesanal

Bajo nivel de ventas

Reducida cantidad de productos

Deficiente calidad de productos

Reducida productividad de la actividad artesanal

Carencia de innovación

Carencia de diseñadores innovadores

Insuficientes e inadecuados insumos

Insuficientes recursos para comprar insumos

Insuficiente cantidad de lana

Deficiente comercialización de productos artesanales

Deficiente Desorganización Bajos precios calidad de la de productores de productos lana en el mercado

Limitada valoración de productos artesanales

Competencia Limitado con productos conocimiento importados de sobre China exportación

Carencia de mercado

Insuficientes equipos para producción artesanal

Insuficientes hiladoras

Carencia de talleres

Carencia de telar a pedal

Limitados conocimientos técnicos

Limitado conocimiento sobre tratamiento del cuero

Limitado conocimiento sobre textilería

Limitado conocimiento sobre tejido a mano

Limitado conocimiento sobre tintes naturales

Limitada asistencia técnica y capacitación

241


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.