“PLAN
DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA” (2012 – 2017)
TOMO 2 CAPITULO III: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y TERRITORIAL
Elaborado para
Municipalidad Distrital de Ichuña Presentada por:
Octubre, 2012 (Versión validada febrero 2013)
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA
PRESENTACIÓN El presente documento constituye el Plan de Desarrollo Concertado (PDC), elaborado para la Municipalidad Distrital de Ichuña, con el apoyo de la Empresa Minera Canteras del Hallazgo S.A.C. El PDC es un instrumento de gestión que permite al gobierno local orientar racionalmente el crecimiento y ocupación de su territorio, a fin que las intervenciones que se propongan sean eficientes y aseguren un desarrollo ordenado de la ciudad, acorde con el objetivo de lograr un mayor bienestar de la población y un crecimiento económico sostenible. El Plan de Desarrollo Concertado de Ichuña tiene como propósito fundamental la determinación de objetivos estratégicos que sirvan como pilares de desarrollo y que permitan definir estrategias y proyectos orientados a alcanzarlos. Para definir dichos objetivos estratégicos es necesario definir ejes fundamentales de desarrollo, para luego, realizar un diagnóstico socio – económico y ambiental – territorial que permitan determinar la situación actual del distrito y la problemática que en este se presenta. Para este proceso se contó con la participación de la población en talleres participativos en los principales centros poblados, comunidades y anexos; además de entrevistas y acompañamiento en campo a especialistas técnicos en cada uno de los ejes de desarrollo seleccionados para analizar. El presente documento está organizado en tres tomos que contemplan cinco secciones. El primer tomo, contempla el desarrollo de la sección I, Generalidades y la sección II, Diagnóstico Socio-Económico. El segundo tomo, contempla el desarrollo de la sección III, Diagnóstico Ambiental y Territorial. El tercer tomo, contempla la sección IV, Propuesta de Desarrollo Distrital y la sección V, Aportes para el Plan de Inversiones.
2
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA
CONTENIDO GENERAL
PRESENTACIÓN I. GENERALIDADES II. DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO II.1 Ubicación II.2 Antecedentes históricos II.3 Dinámica poblacional II.4 Análisis de la dimensión social II.5 Análisis de la dinámica económica II.6 Análisis de la infraestructura III. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y TERRITORIAL III.1 Diagnóstico Ambiental III.2 Diagnóstico Territorial IV. PROPUESTA DE DESARROLLO DISTRITAL V. APORTES PARA EL PLAN DE INVERSIONES VI. FICHAS DE PROYECTOS
3
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA
CONTENIDO TOMO 2 PRESENTACIÓN ......................................................................................................................... 2 III. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y TERRITORIAL ..................................................................... 5 III.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL III.1.1 CLIMA Y METEOROLOGÍA ....................................................................................... 6 III.1.2 CALIDAD DE AIRE .................................................................................................. 10 III.1.3 FISIOGRAFÍA Y GEOMORFOLOGÍA ..................................................................... 13 III.1.4 HIDROGRAFÍA ........................................................................................................ 16 III.1.5 GEOLOGÍA Y GEODINÁMICA ................................................................................. 27 III.1.6 CONCLUSIONES ..................................................................................................... 39 III.2 DIAGNÓSTICO TERRITORIAL III.2.1 INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 42 III.2.2 OBJETIVO................................................................................................................. 42 III.2.3 METODOLOGÍA ....................................................................................................... 42 III.2.4 ANÁLISIS TERRITORIAL ......................................................................................... 43 III.2.5 ESCENARIO FUTURO ........................................................................................... 107 III.2.6 ESTRATEGIAS DISTRITALES .............................................................................. 111 III.2.7 ESTRATEGIAS LOCALIZADAS ............................................................................. 113 III.2.8 CONCLUSIONES ................................................................................................... 126
4
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA
III. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y TERRITORIAL
5
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA
III.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL El Diagnóstico Ambiental comprende la descripción del ambiente en sus componentes: físico y biológico para el distrito de Ichuña. Cabe mencionar que la información presentada ha sido obtenida mediante la recolección y el levantamiento de información de campo, así como de la revisión de información existente en estudios técnicos, estadísticos y cartográficos, realizados por diferentes instituciones como: INEI, INRENA, DIGESA, MINSA1, la Municipalidad Distrital de Ichuña, Declaraciones de Impacto Ambiental de los Proyectos de Exploración Minera emplazados en el distrito, entre otros.
III.1.1 CLIMA Y METEOROLOGÍA En la región andina en la cual está ubicada la provincia General Sánchez Cerro, el clima es templado en los valles interandinos, y glacial en las punas donde las temperaturas durante la noche descienden a varios grados bajo cero. El clima en la zona alto andina (puna), donde están ubicados los distritos de Ichuña, Chojata, Yunga, Ubinas y Lloque es helado y según la clasificación de Köppen2, correspondería al de “Tundra seca de alta montaña”. En los sectores de vertientes pronunciadas de clima frío (boreal), como el distrito de Ichuña, los inviernos se caracterizan por ser secos y la temperatura media es superior a los 10°C por lo menos durante cuatro meses del año. El distrito de Ichuña tiene un clima predominante frío y seco, teniendo como influencia las estaciones del año. Durante el invierno se presentan bajas temperaturas, dando lugar a la sequedad de los cerros y las zonas agrícolas. Mientras tanto, en primavera, el clima es templado, los meses de noviembre y diciembre se producen lluvias esporádicas, posteriormente se intensifica la precipitación fluvial en los meses de verano (enero - marzo). La temperatura media máxima anual es de 12.4° C. Para la descripción de las variables meteorológicas, se tomó como referencia la estación meteorológica ICHUÑA (70°33'33" W, 16°7' 6"S) de cuyos datos, en el periodo de 2004 al 2010, podemos mencionar los siguiente:
A. TEMPERATURA En la estación de Ichuña, la temperatura máxima mensual varía entre 18.3 ºC (julio) a 22.3 ºC (noviembre) y el promedio de la temperatura máxima anual es 20.1 ºC. Con respecto a la temperatura promedio mensual, esta varía entre 7.1 ºC (Julio) y 11.8 ºC (Noviembre), siendo el promedio anual de 9.8 ºC. La temperatura mínima mensual varía entre -2.8 ºC (Julio) y 5.9 ºC (Febrero), siendo el promedio de la temperatura mínima anual de 1.9 ºC.
1
Instituto Nacional de Estadística e Informática, Instituto Nacional de Recursos Naturales, Dirección General de Salud Ambiental, Ministerio de Salud. 2 Sistema de Clasificación Climática que tomo en consideración las variaciones de temperatura y humedad.
6
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA
Tabla 1:
Temperatura Mínima Media Mensual (°C) Periodo 2004 -2010 Estación Ichuña
Año
Ene Feb Mar Abr May Jun
Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual 2.2
3.2 4.8
0.9
-2.4 -2.8 -0.1 2.2
2.5 5.2
1.3
6.3
3.5 -1.4 -2.6 -3.8 -0.8 -1.1 2.6
4.4 4.7
1.9
5.3
5.8
3.6
2.9
2.3 4.6
2.4
5.9
5.4
4.9
1.4 -2.2 -2.6 -3.2 -2.9 -1.2 2.8
3.6 5.2
1.4
2009
5.3
6.2
4.8
3.1 -0.2
2010
6.2
7.2
5.7
3.8
Promedio 5.6
5.9
2004
--
--
4.6
--
-2.8 -3.2 -2.0 0.6
2005
5
5.4
5.4
--
-2.1
2006
5.5
5.7
2007
5.8
2008
0.5
-4
-0.5 -2.4 -1.0
2.2
4.8
2.0
2.2
1.2 5.3
2.3
2.5
3.2 4.9
1.9
1.2 4.6
0.8
-2.4 -3.2
1.1
2.9
-0.5 -3.6 -0.9
0.2
5.4
3.1 -1.1 -2.5 -2.8 -1.6
0.3
0.6
-4
0.9
Mínima
5.0
5.3
4.6
1.4 -2.8 -4.0 -3.8 -3.2 -1.2 2.2
Máxima
6.2
7.2
6.3
3.8
0.6
-0.5
-2
0.6
2.2
2.9
5
5
5.3
3.1
Fuente: Estación Meteorológica ICHUÑA
Tabla 2:
Temperatura Máxima Media Mensual (°C) Periodo 2004 -2010 Estación Ichuña
Año
Ene Feb Mar
Abr
May Jun
Jul
Ago Sep
Oct
Nov
Dic
Anual
2004
18.2 19.1 20.1 19.5 18.7 17.0 16.7 17.5 20.3 22.0 22.9 22.3
19.5
2005
19.6 17.9 19.7 19.7 19.7 18.3 18.6 19.7 18.6 21.1 21.7 20.6
19.6
2006
17.6 19.1 18.9 19.4 19.1 18.4 18.5 19.6 20.6 21.9 21.5 21.9
19.7
2007
20.4 19.8 18.3 20.4 19.0 19.6 17.9 20.4 19.4 22.1 21.6 20.7
20.0
2008
18.7 20.1 20.0 20.9 19.3 19.1 19.4 20.5 21.6 22.0 23.5 20.0
20.4
2009
20.7 18.7 19.9 20.4 20.0 18.8 17.6 20.0 21.2 23.2 21.6 22.1
20.4
2010
20.4 20.6 21.8 21.4 20.0 20.8 19.5 21.7 22.2 22.8 23.2 20.5
21.2
Promedio 19.4 19.3 19.8 20.2 19.4 18.9 18.3 19.9 20.6 22.2 22.3 21.2
20.1
Mínima
17.6 17.9 18.3 19.4 18.7 17.0 16.7 17.5 18.6 21.1 21.5 20.0
18.7
Máxima
20.7 20.6 21.8 21.4 20.0 20.8 19.5 21.7 22.2 23.2 23.5 22.3
21.5
Fuente: Estación Meteorológica ICHUÑA
Tabla 3:
Temperatura Media Mensual (°C) Periodo 2004 -2010 Estación Ichuña
Año
Ene Feb
Mar
Abr May Jun Jul Ago Sep
Oct
2004
8.8
9.3
9.9
8.8
7.0
6.0 6.0 7.0
8.6
10.6 11.1 10.8
8.7
2005
9.7
9.0
10.0
8.9
7.4
6.6 7.8 8.3
8.8
11.3 12.0 11.8
9.3
2006
10.3 11.3 11.1 10.8
8.4
7.2 6.9 8.7
9.5
11.5 11.8 11.9
10.0
2007
11.5 11.4 10.5 10.9
9.2
8.8 7.4 9.1 10.2 11.6 11.3 11.4
10.3
2008
11.0 11.1 11.1 10.0
7.8
7.4 7.1 8.3
11.4 12.4 10.9
9.8
2009
11.6 10.8 11.0 10.5
8.8
6.6 7.3 7.9 10.2 12.4 11.7 12.3
10.1
2010
11.5 12.0 12.1 11.1
9.2
9.4 7.4 9.7 10.7 11.7 12.2 11.0
10.7
Promedio 10.6 10.7 10.8 10.1
8.3
7.4 7.1 8.4
9.8
9.6
9.7
Nov
Dic
11.5 11.8 11.4
Anual
7
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA
Año
Ene Feb
Mar
Abr May Jun Jul Ago Sep
Oct
Minima
8.8
9.9
8.8
7.0
6.0 6.0 7.0
10.6 11.1 10.8
8.6
Maxima
11.6 12.0 12.1 11.1
9.2
9.4 7.8 9.7 10.7 12.4 12.4 12.3
10.9
9.0
8.6
Nov
Dic
Anual
Fuente: Estación Meteorológica ICHUÑA
Gráfico 1: Variación Promedio de Temperatura Ambiental Máxima, Mínima y Media Mensual (2004-2010) 25.0 20.0 15.0 10.0 5.0 0.0 -5.0 Ene
Feb
Mar
Abr
Temperatura Minima
May
Jun
Jul
Ago
Temperatura Máxima
Sep
Oct
Nov
Dic
Temperatura Promedio
Fuente: Estación Meteorológica ICHUÑA/ Elaboración propia
B. PRECIPITACIONES De acuerdo a los registros recogidos por la estación de Ichuña, se tiene que la precipitación es regular, es decir los datos mensuales durante el periodo de evaluación se mantuvieron similares. La precipitación máxima mensual es de 390.3 mm (enero), mientras que la precipitación mínima mensual es 1.2 mm (mayo), y la precipitación promedio anual es de 138.4 mm.
8
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA
Gráfico 2:
Precipitación Mensual en mm (2005-2009) Estación Ichuña
450 400
390.3
380.4
350 299.9 300
277.3
Promedio Anual Máxima mensual Mínima mensual
250 200 154.1 150 100
61.3
53.4
50 1.2
5.7
13.6
May
Jun
Jul
27 2.4
0 Ene
Feb
Mar
Abr
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Fuente: Estación Meteorológica ICHUÑA Elaboración: AC Pública
C. HUMEDAD RELATIVA A nivel medio mensual, los valores de la humedad relativa varían entre 63.8.1% (octubre) y 80.3% (febrero), siendo el promedio Anual de 72.9%. La Humedad Relativa Máxima es de 89.8% (marzo) y la humedad relativa mínima baja hasta 51.4% (octubre) Tabla 4:
Año
Ene Feb
Humedad Relativa años 2004 al 2010 Estación Ichuña
Mar
Abr
May Jun
Jul
Ago Sep Oct
Nov Dic
Anual
2004
83.2 79.9 79.3 78.0 82.0 83.4 83.6 84.8 79.0 66.0 62.4 73.8
78.0
2005
76.3 82.1 77.8 81.8 83.0 77.0 80.2 79.4 81.1 73.5 72.8 81.2
78.9
2006
86.9 86.7 85.2 80.2 79.8 81.8 82.2 80.2 79.8 78.0 79.2 76.8
81.4
2007
83.1 81.4 89.8 86.5 83.5 83.2 84.3 82.0 80.8 59.4 55.5 65.0
77.9
2008
74.4 77.5 76.8 65.7 59.6 61.0 61.2 62.3 60.6 60.0 58.5 70.7
65.7
2009
73.1 80.4 78.2 72.1 62.0 52.9 56.7 59.4 62.1 58.6 71.5 67.3
66.2
2010
73.0 74.3 71.0 68.1 64.4 56.7 56.2 52.4 51.8 51.4 52.7 72.2
62.0
Promedio 78.6 80.3 79.7 76.1 73.5 70.9 72.1 71.5 70.7 63.8 64.7 72.4
72.9
Fuente: Estación Meteorológica ICHUÑA
9
138.4 390.3 0
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA
D. DIRECCIÓN Y VELOCIDAD DEL VIENTO En la base de datos meteorológicos de la Estación de Ichuña de los años 2005-2009, se tienen los siguientes datos: Gráfico 3: Dirección y velocidad del viento
Dirección del viento predominante
• Va de oeste a este
• Se encuentra entre los siguientes intervalos: • De 0.5 m/s a 2.1 m/s (53.8%) Velocidad predominante • De 3.6 m/s a 5.7m/s (32.1%) • De5.7 m/s a 8.8 m/s (13.3%) • De 8.8 m/s a 11.1 m/s (0.7%).
Velocidad del viento
Elaboración AC Pública
III.1.2 CALIDAD DE AIRE Se ha determinado la calidad del aire mediante el cálculo de la concentración de material particulado y gases en el área de estudio. Para el presente estudio se contó con información del muestreo realizado por Corplab en enero de 2010 (Modificación del Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado del Proyecto de Exploración Minera "Chucapaca" de Canteras del Hallazgo S.A.C.). Las estaciones de muestreo de calidad de aire y ruido se muestran a continuación: Tabla 5:
Puntos de Muestreo de Calidad de Aire y Ruido, 2010 Coordenadas UTM (PSAD 56)
Altitud (msnm)
PUNTO
ZONA
KPCP-01
Canahuire
332071
8208316
4809
KPCP-02
Katrinas
333441
8207805
4830
RO-01
Huancarani
330632
8209340
4600
RO-02
Cuilpalcoo
330543
8208195
4700
PARAMETROS EVALUADOS Material particulado PM10 y su contenido metálico, material particulado PM2,5; monóxido de carbono (CO), dióxido de nitrógeno (NO2) y dióxido de azufre (S02). Ruido
Fuente: Modificación del Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado del Proyecto de Exploración Minera "Chucapaca" de Canteras del Hallazgo S.A.C.). Elaboración AC Pública
10
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA
Tabla 6:
Resultados de Monitoreo de Calidad de Aire, 2010
Parámetro
KPCP-1
KPCP-2
Katrinas
Canahulre
ECA(*) (ug/m3)
Periodo
PM 10 (Material Particulado menor a 10 micras)
24 horas
7.56
5.6
150
PM2.5 (Material particulado menor a 2.5 micras)
24 horas
3.74
1.57
50
Promedio 8 horas
266
370
10000
Máxima horaria
412
444
30000
Máxima horaria
1.93
1.96
200
24 horas
22.14
26.5
80
CO (Monóxido de Carbono) NO2 (Dióxido nitrógeno)
de
SO2 (Dióxido Azufre)
de
(*)DS N° 074-2001-PCM y DS N° 003-2008-MINAM Fuente: Modificación del Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado del Proyecto de Exploración Minera "Chucapaca" de Canteras del Hallazgo S.A.C.). Elaboración AC Pública
De los resultados presentados, ninguno excede los Estándares de Calidad (ECA) establecidos por el "Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire" (D.S. N° 074-2001-PCM), la R.M. N° 315-96-EMNMM, el D.S. N 003-2008-MINAM y el D.S. N° 069-2003-PCM. Adicionalmente, en el año 2012, el Centro Tecnológico Minero (CETEMIN), estimó la calidad del aire en dos estaciones de monitoreo: Solovento (CAIR-02 – SOT – ICHU ) y Barlovento (CAIR-01 BAR - ICHU). En base a los resultados se puede apreciar que se cumplen los estándares establecidos en los Decretos Supremos. N° 074-2001-PCM y Nº 003 – 2008 – MINAM. Tabla 7:
Resultados de Monitoreo de Calidad de Aire, 2012 Estaciones de monitoreo
Parámetro
ECA(*) (ug/m3)
Sotavento (CAIR-02 – SOT – ICHU )
Barlovento (CAIR-01 BAR - ICHU)
PM 10 (Material Particulado menor a 10 micras)
35,83
45,54
50
PM2.5 (Material particulado menor a 2.5 micras)
66,71
64,30
150
Plomo
0,001
0,001
1,5
(*)DS N° 074-2001-PCM y DS N° 003-2008-MINAM Fuente: Informe de Monitoreo de Calidad De Aire, Parámetros Meteorológicos Niveles de Ruido. CETAMIN, 2012.
Cabe señalar, que se identificaron fuentes de contaminación del aire por efectos del polvo y gases originados por el tránsito de vehículos en los caminos comunales y dispersados por la acción del viento, causando molestias en la población y depósitos de material particulado (polvo) sobre los cultivos ubicados alrededor de los caminos y las viviendas. Sin embargo, al ser una apreciación solo cualitativa, no se puede afirmar que exista un
11
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA
nivel de contaminación del aire, por lo que se recomienda realizar un monitoreo y seguimiento del polvo durante el tránsito de vehículos. Tabla 8:
Resultados de Monitoreo de la Calidad Ambiental para Ruido Niveles de Ruido (dB)
Mínimo
Máximo
NPSE
ECA Ruido(*) (dB)
RO-01
40.5
54.3
49.7
50
RO-02
40.2
54.5
49.2
50
Estación
(*) Estándares de Calidad Ambiental para Ruido D.S. 085-2003-PCM Zona Residencial Fuente: Declaración de Impacto Ambiental Proyecto de Exploración Minera "Oyo-Oyo”.
Los resultados de las mediciones de ruido de acuerdo a los ECA para ruido, para zona residencial - Decreto Supremo N° 085-2003-PCM, muestran que los valores de NPSeq (Nivel de presión sonora equivalente) medidos en cada punto receptor durante el periodo diurno y nocturno se encontraron muy por debajo del máximo permitido para zona residencial, siendo este 60 dB para el periodo diurno y 50 dB para el período nocturno. Adicionalmente a las estación RO-01 y RO-02, en el año 2012, CETEMIN, estimo el ruido ambiental diurno en 18 puntos. En la tabla a continuación se muestran dichos resultados. Solo en dos casos se superan los valores máximos permitidos en el Decreto Supremo N° 085-2003-PCM. Tabla 9:
Resultados de niveles de ruido diurno 2012 Fecha de Medición
Estación
ECA (D.S. N° 0852003-PCM)
Parámetro
Unidad
N.RU – 01 – EdeMaI - ICHU
LAeqT
dB(A)
22.88
…..
60
N.RU – 02 – EPI - ICHU
LAeqT
dB(A)
58.83
…..
60
N.RU – 03-EP – ICHU
LAeqT
dB(A)
35.77
…..
50
N.RU – 04 – ET – ICHU
LAeqT
dB(A)
…..
48.03
50
N.RU – 05 - OM – ICHU
LAeqT
dB(A)
…..
59.75
60
N.RU – 06 - MDI - ICHU
LAeqT
dB(A)
…..
61.36
60
N.RU – 07- MERC -ICHU
LAeqT
dB(A)
…..
51.89
70
N.RU – 08 – LD1-ICHU
LAeqT
dB(A)
…..
33.82
70
N.RU – 09 – CM - ICHU
LAeqT
dB(A)
…..
62.09
70
N.RU – 10 – TW - ICHU
LAeqT
dB(A)
…..
44.50
70
N.RU – 11 – LD2 - ICHU
LAeqT
dB(A)
…..
50.12
70
N.RU – 12 – AML - ICHU
LAeqT
dB(A)
…..
37.32
70
N.RU – 13 – COM - ICHU
LAeqT
dB(A)
…..
43.87
50
N.RU –14 –CS – ICHU
LAeqT
dB(A)
…..
48.29
50
N.RU – 15- CS – ICHU
LAeqT
dB(A)
…..
58.94
50
N.RU –16 –I.E.MARC - ICHU
LAeqT
dB(A)
…..
48.78
50
N.RU – 17- EEM - ICHU
LAeqT
dB(A)
…..
42.43
70
N.RU – 18 – SI - ICHU
LAeqT
dB(A)
…..
44.52
60
30/10/2012
(1)
31/10/2012
(2)
Fuente: Informe de Monitoreo de Calidad De Aire, Parámetros Meteorológicos Niveles de Ruido. CETAMIN, 2012.
12
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA
III.1.3 FISIOGRAFÍA Y GEOMORFOLOGÍA El Área de estudio cuenta con pendientes que van desde los 0 grados hasta los 26.6 grados (0 - 50%); encontrándose las categorías de plana a ligeramente inclinada (0 a 4%), moderada a fuertemente inclinada (4 a 15%), moderadamente empinada (15 a 25%) y empinada (25 a 50%). Las alturas fluctúan desde los 3,600 hasta 5,000 m.s.n.m. La ciudad de Ichuña se encuentra a una altura promedio de 3,756. m.s.n.m. A continuación se presenta una tabla con las alturas promedio de las localidades dentro del área de estudio. Gráfico 4: Altura promedio de localidades y Anexos – Ichuña
5000
Altura promedio
4103 m.s.n.m.
Altura Máxima (Chucapaca) Altura Mínima (Antajahua)
4750 m.s.n.m. 3690 m.s.n.m.
4500 4000 3500 3000 2500 2000 1500 1000 500 0
Fuente: Trabajo de Campo Elaboración AC Pública
A. UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS La geomorfología es útil para comprender las condiciones de relieve, estudiando las formas superficiales de la tierra, describiéndolas, ordenándolas sistemáticamente e investigando su origen y desarrollo. En definitiva, esta se constituye en una herramienta esencial de planificación local y regional. En el área de estudio se identificaron las siguientes unidades geomorfológicas que forman parte del paisaje dominante. Quebradas, una quebrada es una abertura o hendidura estrecha en la tierra, de corte agudo, que se produce en las montañas por efecto de la lluvia que busca desplazarse hacia los valles. En esta unidad se incluye a las pequeñas quebradas tributarias y al cauce de mayor importancia como el Río Ichuña que da un relieve característico en “V”.
13
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA
Foto 1:
Zona de Quebradas
Esta unidad geomorfológica se identificó en las localidades ubicadas en la ribera del Río Ichuña, entre las principales podemos mencionar a Umalzo, Ichuña, Oyo-Oyo, Sacamaya, Maycunaca, Antajahua y Totolaque.
Ladera, esta unidad se define por la pendientes de las montañas, el área de estudio está compuesta por depósitos aluviales, fluvioglaciales, suelo y subafloramiento o rocas aisladas que dan una forma ligeramente empinada. Foto 2:
Zona de Ladera
Algunas localidades que están dentro de esta clasificación son Crucero, Totorani, Yanahuara y Paltituri
Montañas, son importantes elevaciones naturales del terreno, aisladas o formando un grupo de cumbres, esta unidad está constituida por las cumbres que en algunos casos son cerros ondulados (secuencia sedimentaria) y otros algo empinados (secuencia volcánica).
14
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA
Foto 3:
Zona de Montañas
Tolapalca y Vaqueria son localidades que presentan esta unidad geomorfológica
Altiplanicies, son mesetas intermontanas elevadas que se encuentran localizada entre dos o más cadenas montañosas, dan una forma casi plana y no se observa presencia de agua. Foto 4:
Zona de Altiplanicies
Las altiplanicies pueden ser vistas en las localidades de Jatumpampa, Calazaya, Condorani, Chaje, Pilcone y Chucapaca
15
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA
III.1.4 HIDROGRAFÍA La principal cuenca hidrológica es la cuenca del Alto Tambo, con una extensión de 12,454 km2, de la cual el 65% del territorio (8,149 km2) corresponde a zona húmeda, donde se origina el mayor volumen de agua que desciende por dicha cuenca. La longitud es aproximadamente de 251 km. hasta la estación de Chucarapi (Arequipa) y de 267 km. hasta su desembocadura en Coralaque, donde se observa una pendiente mínima de 1.59% y una máxima de 1.93%. Esta cuenca tiene su origen en el distrito de Ichuña en San Antonio de Esquilache (Provincia General Sánchez Cerro en el límite con Puno), especialmente en las alturas de Jucumarini, Murmuntine, Oniñoquiñune y Ajoyane. Por los valles que cruza, el Río Tambo favorece a la agricultura, dotando de suficiente cantidad de agua, lo cual asegura la producción agrícola (la mayor parte del año). Los principales afluentes de la cuenca del río Tambo son: Gráfico 5: Longitud de los Afluentes principales del Rio Tambo (Km) Coralaque
45
Ichuña
42
Carumas
40
Para
21
Querala
20
Omate
18
Paltuture
18
Puquina
17
Coalaque
14
Sacuaya
5.5
Curo*
0 0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
Fuente: Declaración de Impacto Ambiental Proyecto de Exploración Minera "Oyo-Oyo”.
La cuenca del río Tambo cruza la provincia General Sánchez Cerro de Norte a Sur atravesando sus 11 distritos: Ichuña, Yunga, Lloque, Chojata, Ubinas, Matalaque, Quinistaquillas, Omate, Coalaque, Puquina y La Capilla, para finalmente desembocar en el Océano Pacífico. El mapa presentado a continuación muestra la relación de ríos, quebradas y lagos que componen la hidrografía de Ichuña.
16
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA
Mapa 1:
Mapa de la Hidrografía de Ichuña
17
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA
A. DESCRIPCIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS SUPERFICIALES Las fuentes hídricas identificadas fueron: bofedales, manantiales, riachuelos y ríos.
Bofedales
Los bofedales son zonas de humedad que se generan por la presencia de la capa freática en la superficie del terreno. Se localizan en zonas alto andinas y permiten el desarrollo de pastos naturales que son fuente de alimentación del ganado ovino y auquénido. Cuando la saturación de la superficie llega al límite, empieza a fluir y se forman pequeñas corrientes que alimentan los riachuelos colindantes. Foto 5:
Bofedales
Áreas de humedad ubicadas en zonas altoandinas
Manantiales
Los manantiales son corrientes de agua subterránea que afloran a la superficie en forma concentrada (ojo de agua) o en forma dispersa como filtraciones difusas. Estas corrientes son filtraciones provenientes de algún acuífero cercano y discurren a través de estratos permeables del subsuelo.
18
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA
Foto 6:
Manantial
Los manantiales, corrientes de agua, que pueden ser permanentes (emiten todo el año) o temporales (emiten en época de lluvia).
Riachuelos
Son pequeñas corrientes de agua que transitan por una quebrada, se abastecen de aguas provenientes de manantiales o lagunas. Los riachuelos pueden ser: Permanentes, los cuales pueden reducir su caudal pero no agotarlo; o Intermitentes, cuando pueden agotarse totalmente Foto 7:
Riachuelo
Corrientes de agua que se abastecen de otras fuentes hídricas como lagunas o manantiales. En época de lluvias se vuelven torrentosos, transformándose en algunos casos en aluviones.
Ríos
Los ríos son corrientes de agua de mayor descarga que los riachuelos, transitan por cauces de mayor longitud, mayor anchura y menor pendiente. Se abastecen de riachuelos, 19
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA
manantiales y lagunas. Durante todo el año, predomina la fase de sedimentación fluvial, la cual se produce cuando disminuye la pendiente y, por tanto, la intensidad de la corriente es menor. Los materiales son depositados por orden de tamaños: primero los grandes bloques, luego los cantos rodados, después, la grava, y, por último, las arenas y los limos. Foto 8:
Río Tambo
El río Tambo recorre todas las comunidades del distrito de Ichuña, abasteciéndolas de agua
B. USO DE AGUA Gráfico 6: Usos del agua Usos del Agua Uso Agrario
Uso no Agrario
Riego de predios
Uso poblacional
Uso pecuario
Uso minero
Uso industrial Uso energético Uso recreacional Uso ecológico Uso pesquero
20
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA
-
Uso agrario
En cuanto al uso agrario predomina el riego de predios agrícolas,.seguido del uso pecuario (abrevaderos de ganado y riego de predios).
-
Usos no agrarios
Dentro de los usos no agrarios, registrados en toda la cuenca del alto tambo, tenemos el poblacional, minero, industrial, energético, recreacional, ecológico y pesquero. En la cuenca del Río Ichuña solo es significativo el uso poblacional, por lo tanto, solo se describirá este para efectos del análisis ambiental. Uso Poblacional Teniendo en cuenta que una dotación doméstica es de 180 l/día/hab3 en la zona urbana (según normas y requisitos para proyectos de agua potable en zonas urbanas en Climas Frios) y 50 l/hab/día4 para la zona ruarla, con una población urbana de 1175 habitantes y 2882 habitantes como población rural5, la demanda poblacional doméstica actual es de 335.6 m3/día. Tabla 10:
Demanda Poblacional de Agua Domestica
Zona
Población
Urbana Rural Total
1175 2882 4057
Dotación de agua (l/hab-día) 180 50
Consumo de Agua (m3/día) 211.5 144.1 355.6
Fuente: Trabajo de Gabinete
Según el Diagnostico de Saneamiento Básico para el distrito de Ichuña, elaborado el año 2011 para la Dirección de Salud Ambiental de la Dirección Regional de Salud Moquegua, la población de Ichuña se abastece de agua para consumo humano de fuentes de agua superficiales y subterráneas, tal como se describe en la siguiente tabla.
3
Norma OS.100 Consideraciones Básicas de Diseño de Infraestructura Sanitaria. Demanda de dotación Región Sierra, Ministerio de Salud 1984. 5 INEI Censo 2007. 4
21
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA
Tabla 11:
Fuentes de abastecimiento de agua para consumo humano en Ichuña
Ubicación (Coordenadas UTM) Sistema de Abastecimiento ESTE NORTE Yanahuara 333380.72 8216624.70 Por gravedad, sin tratamiento, agua de ladera concentrado, con un caudal de 0.6 l/s. La cantidad de agua es suficiente para la población. Totorani 334883.98 8217141.71 Por gravedad, sin tratamiento, agua de ladera disperso, con un caudal de 2 l/s. La cantidad de agua es suficiente para la población. Tolapalca 322786.29 8229644.95 Por gravedad, sin tratamiento, agua subterránea, con un caudal de 1.36 l/s. La cantidad de agua es suficiente para la población. Sacamaya 330523.89 8214908.99 Por gravedad, sin tratamiento, agua subterránea, con un caudal de 0.64 l/s. La cantidad de agua es suficiente para la población. Paltuturi 321066.85 8223536.64 Por gravedad, sin tratamiento, agua de ladera concentrado, con un caudal de 1.14 l/s. La cantidad de agua es suficiente para la población. Oyo Oyo 331265.82 8212922.28 Por gravedad, sin tratamiento, agua de ladera concentrado, con un caudal de 0.57 l/s. La cantidad de agua es suficiente para la población. Maycunaca 329110.02 8215455.78 Por gravedad, sin tratamiento, agua de ladera concentrado, con un caudal de 1.39 l/s. La cantidad de agua es suficiente para la población. Antajahua 327473.29 8215753.07 Por gravedad, sin tratamiento, agua de ladera concentrado, con un caudal de 1 l/s. La cantidad de agua es suficiente para la población. Miraflores - 332114.43 8211713.65 Por gravedad, sin tratamiento, agua superficial y en menor Captación 1 caudal agua subterránea, el caudal disponible es menor al Miraflores - 331951.18 8211767.26 requerido por la población. Captación 2 Localidad
Ichuña - 341009.04 8217112.42 Por gravedad, sin tratamiento, cuenta con tres captaciones, Captación 1 dos subterráneas y una por filtración procedente de agua Ichuña - 341026.15 8217000.25 superficial, se cuenta con un caudal de 12 l/s. La cantidad de agua es suficiente para la población. Captación 2 Ichuña - 340879.51 8216921.48 Captación 3 Crucero - 343010.82 8213494.46 Por gravedad, sin tratamiento, agua subterránea, tiene dos Captación 1 captaciones con un caudal de 0.4 l/s. La cantidad de agua es Crucero - 342907.25 8213644.26 suficiente para la población. Captación 2 Fuente. Diagnóstico de Saneamiento Básico para el distrito de Ichuña, elaborado el año 2011 para la Dirección de Salud Ambiental de la Dirección Regional de Salud Moquegua
Uso Industrial Se asume que la dotación de agua para uso industrial es el 20% de la dotación doméstica, es decir, 50 lit/día/hab. De acuerdo con ello, la demanda industrial es de 203 m3/día. Balance Hídrico El Balance Hídrico de una cuenca, se define como la disponibilidad de agua del sistema.
22
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA
Tabla 12: SEP Balance
OCT
-3.2
Deficit
NOV
9.57
Demanda(*)
20.42 26.89
24.8
Oferta(**)
17.22 15.22 15.23
Superavit
DIC
- -9.57 11.67
3.2 11.67
0
0
Balance Hídrico Cuenca del Río Tambo ENE
FEB
-10.2 54.34 10.2
MAR
127.5 101.07 40.49
0
0
35.46 40.94
34.93
0
0 54.34
MAY JUN
JUL
27.4 19.4 13.46
0
0
28.57 19.11
9.23
25.26 95.28 162.43 129.64
0
ABR
0
AGO 4.54
0
0
9.1 12.11 17.64
59.6 36.63 28.5 25.57 22.18
127.5 101.07 40.49
27.4 19.4 13.46
4.54
Las medidas volumétricas están en Hm 3 (*) La demanda se considera solo los usos consuntivos. (**) La Oferta es obtenida en base a los históricos al 75% de persistencia Fuente: Autoridad Nacional del Agua
Gráfico 7: Balance Hídrico Tambo 250 200 162.43 150 100 50 0
Oferta(**)
129.64
95.28
Demanda(*)
59.6 25.26 20.42 36.63 26.89 24.8 17.2215.22 15.23 35.46 40.94 34.93 28.57 19.11 9.23
SEP
OCT
NOV
DIC
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
28.5 25.57 9.1 JUN
22.18
12.11 17.64 JUL
AGO
Fuente: Autoridad Nacional del Agua
C. CALIDAD DE AGUA A continuación, se presenta el análisis de parámetros físico químicos para determinar la calidad de agua para consumo humano, según el Diagnostico de Saneamiento Básico para el distrito de Ichuña, elaborado el año 2011 para la Dirección de Salud Ambiental de la Dirección Regional de Salud Moquegua.
23
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA
Tabla 13:
Vigilancia de la Calidad de Agua para Consumo Humano
Fuente: Diagnostico de Saneamiento Básico para el distrito de Ichuña, 2011 Dirección de Salud Ambiental de la Dirección Regional de Salud Moquegua
Origen de la Fuente
Fecha de muestreo
pH
Conductiv idad mS/cm
Sólidos Totales Disueltos mg/l
Turbidez FTU
Capatacion TOLAPALCA ICHUÑA 06/06/2011 Tolapalca Manantial Capatacion PALTITURI ICHUÑA 06/06/2011 Paltituri Manantial Reservorio ANTAJAHUA ICHUÑA 07/06/2011 Antajahua Manantial Reservorio MAYCUNACA ICHUÑA 07/06/2011 Maycunaca Manantial Captación SACAMAYA ICHUÑA 07/06/2011 Sacamaya Manantial Captación Oyo OYO OYO ICHUÑA 07/06/2011 Oyo Manantial Captación TOTORANI ICHUÑA 07/06/2011 Totorani Manantial Captación YANAHUARA ICHUÑA 07/06/2011 Yanahuara Manantial Captación CRUCERO ICHUÑA 07/06/2011 Crucero Manantial Captación I ICHUÑA ICHUÑA 07/06/2011 Ichuña Manantial Captación II ICHUÑA ICHUÑA 07/06/2011 Ichuña Manantial Captación III ICHUÑA ICHUÑA 07/06/2011 Ichuña Manantial Captación II UMALSO ICHUÑA 07/06/2011 Umalso Manantial y Reservorio MIRAFLORES ICHUÑA 07/06/2011 Rio Miraflores Reglamento para la Calidad de Agua para Consumo Humano D.S. N° 0312010-SA Valores Guía Estándares de Calidad Ambiental Para Agua Categoría 1 (A1) Valores Guía Estándares de Calidad Ambiental Para Agua Categoría 1 (A2)
7.72
1673
835
0.2
7
118.5
59.1
8.03
306
153
7.95
284.5
7.72
Manantial
Punto de Localidad Muestreo
Distrito
Cu
Fe
0.02
<0.003
<0.1
0.008
60
<0.005
0.8
<0.01
<0.003
<0.1
<0.002
7.6
<0.005
0.3
0.1
<0.003
<0.1
<0.002
7.7
<0.005
142.4
<0.01
<0.003
<0.1
<0.002
9.2
<0.005
471
235
0.02
<0.003
<0.1
<0.002
6.8
<0.005
7.94
364
182
<0.01
<0.003
<0.1
<0.002
4.2
<0.005
8.51
209.6
104.7
<0.01
<0.003
0.1
<0.002
8.5
<0.005
8.38
188.4
94.4
<0.01
<0.003
<0.1
<0.002
3.6
<0.005
7.72
130.5
65.2
<0.01
<0.003
<0.1
<0.002
3.8
<0.005
7.78
170.8
85.3
<0.01
<0.003
<0.1
<0.002
4.3
<0.005
7.87
1091
545
<0.01
<0.003
<0.1
<0.002
60
<0.005
7.66
219.9
110.1
0.04
<0.003
<0.1
0.003
12.2
0.007
8.05
403
201
0.06
<0.003
<0.1
<0.002
21.9
<0.005
7.67
129.9
69
0.16
<0.003
0.1
<0.002
2.3
<0.005
6.5 - 8.5
1500
1000
0.2
2
0.3
0.4
200
3
6.5 - 8.5
1500
1000
0.2
2
0.3
0.4
3
5.5 - 9.0
1600
1000
0.2
2
0.3
0.4
5
5
Al
Mn
Na
Zn
24
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA
Tabla 14:
Vigilancia de la Calidad de Agua para Consumo Humano
Fuente: Diagnostico de Saneamiento Básico para el distrito de Ichuña, 2011 Dirección de Salud Ambiental de la Dirección Regional de Salud Moquegua
Origen de la Fuente Manantial Manantial Manantial Manantial Manantial Manantial Manantial Manantial Manantial Manantial Manantial Manantial Manantial Manantial Rio
Punto Muestreo Capatacion Tolapalca Capatacion Paltituri Reservorio Antajahua Reservorio Maycunaca Captación Sacamaya Captación Oyo Captación Totorani Captación Yanahuara Captación Crucero Captación Ichuña Captación Ichuña Captación Ichuña Captación Umalso y Reservorio Miraflores
de Localidad
Ba
Bo
Cd
TOLAPALCA
Fecha de Antimonio As muestreo ICHUÑA 06/06/2011 <0.005 0.01
0.014
1.2
<0.001 <0.001
PALTITURI
ICHUÑA
06/06/2011
<0.005
<0.005
0.02
0.1
<0.001 <0.001 <0.005 <0.001 <0.004 <0.05
ANTAJAHUA
ICHUÑA
07/06/2011
<0.005
<0.005
0.07
0.2
<0.001 <0.001 <0.005 <0.001 <0.004 <0.05
MAYCUNACA ICHUÑA
07/06/2011
<0.005
<0.005 0.054
0.2
<0.001 <0.001 <0.005 <0.001 <0.004 <0.05
SACAMAYA
ICHUÑA
07/06/2011
<0.005
<0.005 0.068
0.1
<0.001 <0.001 <0.005 <0.001 <0.004 <0.05
ICHUÑA
07/06/2011
<0.005
<0.005 0.051
0.2
<0.001 <0.001 <0.005 <0.001 <0.004 <0.05
TOTORANI
ICHUÑA
07/06/2011
<0.005
<0.005 0.065
0.2
<0.001 <0.001 <0.005 <0.001 <0.004 <0.05
YANAHUARA
ICHUÑA
07/06/2011
<0.005
<0.005 0.041 <0.1 <0.001 <0.001 <0.005 <0.001 <0.004 <0.05
CRUCERO
ICHUÑA
07/06/2011
<0.005
<0.005 0.035 <0.1 <0.001 <0.001 <0.005 <0.001 <0.004 <0.05
I ICHUÑA
ICHUÑA
07/06/2011
<0.005
<0.005 0.051 <0.1 <0.001 <0.001 <0.005 <0.001 <0.004 <0.05
II ICHUÑA
ICHUÑA
07/06/2011
<0.005
<0.005 0.025
1.4
<0.001 <0.001
III ICHUÑA
ICHUÑA
07/06/2011
<0.005
<0.005 0.024
0.2
<0.001 <0.001 <0.005 <0.001 <0.004 <0.05
II UMALSO
ICHUÑA
07/06/2011
<0.005
<0.005
0.02
0.3
<0.001 <0.001 <0.005 <0.001 <0.004 <0.05
MIRAFLORES ICHUÑA
07/06/2011
<0.005
<0.005 0.063
0.1
<0.001 <0.001 <0.005 <0.001 <0.004 <0.05
Oyo OYO OYO
Distrito
Reglamento para la Calidad de Agua para Consumo Humano D.S. N° 031-2010-SA Valores Guía Estándares de Calidad Ambiental Para Agua Categoría 1 (A1) Valores Guía Estándares de Calidad Ambiental Para Agua Categoría 1 (A2)
0.02 0.006 0.006
0.01 0.01 0.01
0.7 0.7 0.7
1.5 0.5 0.5
0.003 0.003 0.003
Cr
0.05 0.05 0.05
Mb
Ni
0.007
<0.001 <0.004 <0.05
0.006
0.07
Pb
Se
<0.001 <0.004 <0.05
0.02 0.02 0.025
0.01 0.01 0.05
0.01 0.01 0.05
25
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA
En el Perú la calidad del agua esta normada bajo los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua (ECA Agua), aprobado mediante D.S. N°002-2008-MINAM, los cuales tienen como objetivo establecer el nivel de concentración o el grado de los elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos presentes en el agua en su condición de cuerpo receptor y componente básico de los ecosistemas acuáticos, que no represente un riesgo significativo para la salud de las personas y para el ambiente. Esta norma clasifica los cuerpos de agua en cuatro categorías y, algunas en subcategorías, tales como: Categoría N° 1: Poblacional y Recreacional • • • • •
A1: Aguas que pueden ser potabilizadas con desinfección A2: Aguas que pueden ser potabilizadas con tratamiento convencional A3: Aguas que pueden ser potabilizadas con tratamiento avanzado B1: Contacto primaria B2: Contacto secundario
Categoría N° 2: Actividades Marino Costeras Categoría N° 3: Riego de vegetales y bebidas de animales Categoría N° 4: Conservación de medio acuático
En lo concerniente a la calidad de agua para consumo humano, en el distrito de Ichuña de acuerdo a los resultados antes mostrados en la captación Tolapalca, la Conductividad Eléctrica se encontró elevada y los valores de Boro, superando los valores límite. Así mismo, en la captación Totorani, se encontraron valores de pH en la escala alcalina que superan el valor límite de la escala. Por último, en la captación Ichuña II, la concentración de Boro es alta, superando los valores del ECA categoría 1 A-1. Estos resultados nos indican que para las comunidades de Tolapalca, Totorani e Ichuña el agua utilizada para consumo humano no cumple con las condiciones para ser utilizada en consumo humano directo; por lo tanto necesitarían tratamiento previo a su distribución a la comunidad. Se recomienda seguimiento y vigilancia de estos parámetros con una periodicidad mensual por el lapso de un año, lo cual permita obtener una data suficiente para determinar la calidad de agua para consumo humano. Según la Clasificación de Cuerpos de Agua realizado por la Autoridad Nacional del Agua6, el Río Ichuña pertenece a la Categoría Agua N° 3 “Riego de Vegetales y Bebidas de Animales”. Para determinar teóricamente la calidad de agua para actividades de Riego de vegetales y bebida de animales, partimos de que existe una fuente de contaminación del río por el vertimiento sin tratamiento de las aguas residuales domesticas del centro poblado de Ichuña. Tomando como base para el cálculo, la masa de los parámetros de contaminación más importantes, según los aportes per cápita de un sistema de alcantarillado sin tratamiento7, se tiene el siguiente escenario:
6 7
R.J. N° 202-2010-ANA Norma OS.090 Diseño de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales
26
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA
Tabla 15:
Parámetros Evaluados DBO Sólidos en Suspensión NH3-N como N Fosforo Total Coliformes fecales
Aporte per cápita
Calculo de los niveles de contaminación por las aguas residuales del Centro de Ichuña
Población
50 g/hab-día 90 g/hab-día
1175 1175
Carga contaminante (g/dia) 58750 105750
8 g/hab-día 3 g/hab-día 11 2x10 N° bacterias/habdía
1175 1175 1175
9400 3525 11 2350x10
Caudal de Descarga (m3/dia) 169.2 169.2
Concentración estimada (mg/l) 347.22 625.00
ECA Categoría 3 (mg/l) 15 500
169.2 169.2 169.2
55.56 20.83 12 13.89 x 10
50 NA 1000
Fuente: Trabajo de Gabinete
De los cálculos realizados, se puede concluir que el vertido sin tratamiento de agua residual al río Ichuña implica un impacto ambiental significativo sobre la calidad del agua, esta condición, no garantiza el uso de esta agua para riego y bebida de animales, además de generar un foco de infección para salud de las personas.
III.1.5 GEOLOGÍA Y GEODINÁMICA La geología de esta zona se encuentra representada por materiales volcánicos y sedimentarios metamórficos fuertemente disectados y erosionados8. Sobre los materiales volcánicos se puede decir que se hallan, a su vez, representados por dos subgrupos: el primero presenta una base areal bastante extendida y se encuentra conformado por depósitos tanto del periodo Terciario9 como del Cuaternario10; el segundo, más localizado (distritos Yunga, Ichuña y Lloque de la provincia de Sánchez Cerro), son depósitos más antiguos y se encuentran conformados por depósitos volcánicos del Jurásico Superior11 y del Cretáceo Inferior12. En cuanto a los materiales sedimentarios-metamórficos13, éstos se relacionan con eventos sucedidos durante el Cuaternario (depósitos aluviales, lacustres y morrénicos)14. Para toda la zona de estudio, las lluvias y el viento representan agentes que alteran y desintegran los afloramientos rocosos y generan derrumbes de poco riesgo. Los cauces de los ríos son estables, la erosión es mínima.
8
Materiales rocosos que fueron fraccionados, descompuestos y desintegrados por acciones mecánicas, químicas y biológicas. 9 Unidad geocronológica, subdivisión temporal de una era geológica y que, a su vez, se subdivide en épocas. Se corresponde con un sistema estratigráfico. El Terciario corresponde a un período geológico que comprende el Paleógeno y el Neógeno. 10 Sistema de la escala cronoestratigráfica global, que abarca los últimos 2.59 Ma (Millones de años) y comprende dos series, el Pleistoceno (la más antigua) y el Holoceno (la más moderna). Se caracteriza por la coexistencia de casquetes de hielo en los dos hemisferios, y por la alternancia cíclica de períodos fríos (periodos glaciares) y períodos cálidos (periodos interglaciares). 11 Segundo en antigüedad de los tres períodos en que se divide el Mesozoico. Abarca aproximadamente entre los 199.6 y los 145.5 Ma antes de los tiempos actuales. 12 Tercero en antigüedad de los tres períodos en que se divide el Mesozoico. Abarca aproximadamente entre los 145.5 y los 65 Ma antes de los tiempos actuales. 13 Rocas o materiales sedimentarios que están compuestas por materiales transformados, formadas por la acumulación y consolidación de materia mineral pulverizada, depositada por la erosión. Las rocas metamórficas son aquellas cuya composición y textura originales han sido alteradas por calor y presión 14 Los depósitos aluviales son materiales transportados y depositados por el agua. Los depósitos lacustres lo conforman sedimentos de grano fino que e forman por el arrastre en el fondo de los lagos. Los depósitos morrénicos son de origen glaciar.
27
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA
A. SUELO La capacidad de uso mayor de los suelos es la aptitud natural de los mismos para producir en forma constante, bajo tratamientos continuos y usos específicos. La finalidad de esta clasificación es asignar a cada unidad de suelo su uso y manejo más adecuado. En el área de estudio, la capacidad de uso mayor de los suelos corresponde a suelos con potencial para pastos y tierras de protección. El área de estudio presenta 03 áreas muy diferenciadas de uso mayor del suelo: i. Asociación X-P2e-A2sc, tierras de protección y tierras aptas para pastos, calidad agrológica media y suelos con limitaciones de clima y erosión. ii. Asociación X-P2e, conformada por dos tipos de tierra, o La denominada de protección, por presentar deficiencias severas en los aspectos topográficos y edáficos o Tierras tiene vocación de pasturas. iii. Asociación X, representada por tierras de protección con características inapropiadas para la agricultura y la actividad pecuaria debido a sus condiciones de extrema pedregosidad. (Ver Mapa 1: Capacidad de Uso Mayor del Suelo Distrito Ichuña).
28
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA
Mapa 2:
Capacidad de uso mayor del suelo en Ichuña
29
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA
En cuanto a la calidad del suelo, no se posee información sobre la calidad del mismo para todo el distrito. Sin embargo, en el 2012, CETEMIN, estableció dos puntos de monitoreo para evaluar la calidad de los suelos para la agricultura. Los puntos de muestreo FUERON C.S-01PC-ICHU y C.S-02-SSP-ICHU. Tabla 16: (1)
Coordenadas UTM
Puntos de muestreo
Altitud
Puntos de monitoreo
Descripción
Norte
Este
(msnm)
C.S-01-PC-ICHU
8 214 816
335 836
3 833
Carretera salida de Ichuña a Moquegua a 5 metros margen derecho.
C.S-02-SSP-ICHU
8 214 647
334 937
3 775
Carretera salida de Ichuña a Oyo-Oyo a 3 metros margen izquierdo.
Fuente: Informe de Monitoreo de Calidad de Suelo. CETEMIN, 2012
Los resultados de la evaluación de la calidad del suelo fueron comparados con los valores recomendados en la Guía Canadiense (Canadian Environmental Quality Guidelines 2003 y 2007 - CEQG). En base a los resultados, se pueden establecer las siguientes conclusiones15: En la estación de monitoreo C.S-01-PC-ICHU se reportó un valor de 8.10 unidades, valor que se encuentra ligeramente por encima del rango establecifo por la normativa canadiense. La estación de monitoreo C.S-02-SSP-ICHU, reportó un valor dentro del rango recomendado. Las concentraciones de, TPH, bario, níquel, plata, cadmio, cobalto, cromo, antimonio molibdeno y zinc obtenidas en las dos estaciones de monitoreo estuvieron por debajo de los valores establecidos según CEQG para calidad suelos. Las concentraciones de arsénico, mercurio, sodio, cobre, selenio y estaño en las dos estaciones de monitoreo, excedieron el valor establecido por guía CEQG. Estos valores podrían deberse a la naturaleza geológica de la zona que presenta rocas de origen volcánico y la actividad de la minería informal. Tabla 17:
15
Resultados de parámetros para calidad de suelos en la agricultura
Parámetro
Unidad
Ph TPH Mercurio Plata Aluminio Arsénico Bario Calcio Molibdeno Sodio Níquel Cadmio Cobalto
Unid. pH mg/kg mg/kg mg/kg mg/kg mg/kg mg/kg mg/kg mg/kg mg/kg mg/kg mg/kg mg/kg
Estaciones de Monitoreo C.S-01-PCC.S-02-SSPICHU ICHU 8.10 7.36 164.5 161.0 <100 <100 <1,0 <1,0 9,8 19,2 13,9 21,7 <40,00 <40,00 202,9 251,3 <2,0 <2,0 10,7 23,5 <2,50 4,82 <0,50 1,26 <1,0 <1,0
(1)
CEQG
6-8 (3) 1 700 6,6 20 12 750 5 5 50 1,4 40
Informe de Monitoreo de Calidad de Suelo. CETEMIN, 2012
30
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA
Cromo Cobre Hierro Potasio Litio. Magnesio Manganeso Plomo Antimonio Selenio Estaño Estroncio Zinc Aluminio Calcio Fosforo Potasio Litio Magnesio Manganeso Estroncio Hierro
mg/kg mg/kg mg/kg mg/kg mg/kg mg/kg mg/kg mg/kg mg/kg mg/kg mg/kg mg/kg mg/kg mg/kg mg/kg mg/kg mg/kg mg/kg mg/kg mg/kg mg/kg mg/kg
5,21 92,02 12936,12 7,3 <1,0 193,8 3,49 47,88 <2,0 <4,0 <6,0 <1,0 32,11 9,8 202,9 <2,0 7,3 <1,o 193,8 3,49 <1,0 12936,12
7,14 201,32 23143,23 12,5 <1,0 263,6 9,32 258,40 <2,0 <4,0 <6,0 <1,0 46,15 19,2 251,3 <2,0 12,5 <1,0 263,6 9,32 <1,0 23143,23
64 63 70 20 1 5 200 -------------------
Fuente: Informe de Monitoreo de Calidad de Suelo. CETEMIN, 2012
En conclusión, la calidad del suelo en dichos puntos es adecuada; sin embargo, se deberían realizar más estudios para conocer en profundidad la calidad del suelo para agricultura en todo el distrito.
B. COMPONENTE BIOLÓGICO
Zonas de vida
Para las determinaciones del marco ecológico en el área de estudio, se tomó como referencia la Clasificación de Zonas de Vida, la cual permite describir áreas con similares comunidades de plantas y animales. Esta data fue obtenida con base en la información climatológica del lugar, y en las observaciones en terreno de los recursos de flora y fauna. Asimismo, se tomó como referencia la clasificación de Zonas de Vida o formaciones vegetales del mundo, propuesta por L.R. Holdridge. Se identificaron las siguientes zonas de vida en el área de estudio: Páramo húmedo Subalpino Subtropical (ph - SaS), Tundra húmeda - Alpino Subtropical (th - AS) y Matorral desértico Subalpino Subtropical (md - SaS). Para la descripción de cada zona de vida mencionada se tomo como referencia la Zonificación Ecológica y Económica de la Provincia de Azangaro, departamento de Puno (Ver Mapa 2: Zonas de Vida) Páramo húmedo-Subalpino Subtropical (ph– SaS): Esta formación ecológica se localiza entre los 4,300 msnm y los 4,500 msnm, y se caracteriza por presentar un clima superhúmedo y frígido, con un promedio de precipitación pluvial total por año por encima de los 670 mm anuales, y una biotemperatura media anual que oscila entre 3º C y 4.5º C, con ocurrencia de temperaturas de congelación. La relación de evapotranspiración potencial total por año varía entre la octava y la cuarta parte del promedio de precipitación total por año, lo que ubica a la provincia en la categoría de humedad “superhúmedo”.
31
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA
En esta zona de vida la configuración topográfica es variada, desde moderadamente accidentada hasta muy accidentada. La vegetación natural está constituida por asociaciones herbáceas, en las que predominan las gramíneas de los géneros Festuca, Stipa, Calamagrostis, Scirpus, entre otros. En los bofedales es predominante la juncácea “Champa” (Distichia muscoides), con una cobertura de 90%. También se presentan esporádicamente ejemplares de los géneros Polylepis, Hypericum, Brachiotum, Ribes, etcétera. La cubierta vegetal está constituida por los denominados "pajonales", de parte alta, conformado por diversas especies de gramíneas y otras hierbas perennes que constituyen y en los pastos naturales altoandinos. Existe también, en forma aislada, pequeños bosques residuales conformados por árboles relativamente pequeños y delgados como la "queñua" y "Chachacomo". La actividad agrícola está descartada debido a factores térmicos, mientras que la actividad ganadera, principalmente de base vacuna, se lleva a cabo con muchas limitaciones, , debido a la abundancia de lluvia que caracteriza a esta Zona de Vida. El potencial aprovechable de esta Zona de Vida está representado por la diversidad de pasturas altoandinas con potencial para ser utilizadas, mediante programas de repoblación material, de propagación y de enriquecimiento de las pasturas altoandinas del resto del país. Foto 9:
Páramo húmedo-Subalpino Subtropical
En esta zona de vida se ubican las localidades de Jesús María, Huancune, Tolapampa, Corire, Jatumpuquio, Miraflores, Condorani, Jatumpampa, Chaje, Chupaca, Yanahuara, Jachavi y Vilachua.
Tundra húmeda-Alpino Subtropical (th-AS): Se distribuye entre los 4,500 msnm y 4,800 msnm; y en función del diagrama de Holdridge, la biotemperatura media oscila entre 3º C y 1.5º C, con temperaturas mínimas medias que alcanzan el punto de congelación, por lo que se presentan heladas con temperaturas bajo cero. El promedio máximo de precipitación pluvial está por encima de los 670 mm anuales. La relación de la evapotranspiración potencial total por año varía entre la octava y la cuarta parte del promedio de la precipitación total por año, lo que ubica a la provincia en la categoría de humedad “superhúmedo”.
32
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA
El relieve topográfico es fuertemente accidentado, alternando con áreas de topografía relativamente suave; los suelos son infértiles, de tipo residual, existiendo litosoles en aquellos lugares donde el suelo es peñascoso. Sse presentan áreas vegetativas muy despobladas, con predominancia de afloramientos rocosos. Las condiciones imperantes impiden el desarrollo vegetativo, y se encuentran plantas pequeñas adaptadas al frío extremo como el ichu (Stipa ichu), el crespillo (Calamagrostis vicunarum), las plantas almohadillas (Pycnophyllum molle), especies características de esta zona de vida. Debido a la inaccesibilidad y a las características climáticas, el ser humano no frecuenta áreas de esta zona de vida, pero ella sí representa ambientes de refugio para especies silvestres de fauna como el zorro andino (Dusicyon culpaeus), la vizcacha (Lagidium peruanum) y la vicuña (Vicugna vicugna).
Foto 10:
Tundra húmeda-Alpino Subtropical
Esta zona de vida mantiene una actividad ganadera constante en lugares relativamente planos. A esta zona de vida pertenecen las localidades de Calazaya, Hunacuni, Pilcone, Jachuta y Calaujata.
Matorral desértico Subalpino Subtropical (md - SaS) Se distribuye en la región latitudinal Subtropical, geográficamente, se distribuye a lo largo de la vertiente occidental de los Andes, entre los 4000 y 4200 m.s.n.m. Las características bioclimáticas fueron determinadas en base al Diagrama de Holdridge; la temperatura media anual varía entre 3°C y 6°C y el promedio de precipitación total por año fluctúa entre 125 y 250 mm. El relieve topográfico es quebrado variando a colinado, típico del borde occidental andino. El escenario edáfico está constituido por suelos con horizonte A relativamente prominente y negro, generalmente acido y con o sin influencia de materiales volcánicos, asimilables a los Paramo andosoles (suelos volcánicos altoandinos) y Paramosoles (sin influencia volcánica).
33
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA
La vegetación dominante es las regiones latitudinales Subtropicales y Tempaldo Calido es la Tola. En algunos lugares la tola se asocia con algunas gramíneas perennes como Festuca orthophyla, Stipa depauperata. Acompañando a estas gramíneas, se presentan también algunas cataceas y almohadillas hemisféricas de Opuntia ignescens, cuyas flores rojas se abren durante la estación seca. Sobre suelos peñascosos se observan quinuales. Las áreas que mantienen gramíneas perennes son utilizadas para pastoreo temporal durante el corto tiempo de lluvias veraniegas. Potencialmente, son zonas de vida sin o con muy escaso valor, tanto para la actividad pecuaria como forestal.
Foto 11:
Matorral desértico Subalpino tropical
En esta zona encontramos a las localidades de Umalzo, Crucero, Sicuani, Totorani, Centro Ichuña, Oyo Oyo, Sacamaya, Maycunaca, Totalaque, Paltituri, Vinachua, Tolapalca y vaquería.
34
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA
Mapa 3:
Mapa de las Zonas de Vida de Ichuña
35
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA
Flora
Se ha registrado un total de 54 especies, distribuidas en 20 familias (Modificación del Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado del Proyecto de Exploración Minera "Chucapaca" de Canteras del Hallazgo S.A.C.). El área de estudio está conformada por las siguientes formaciones vegetales: zona rocosa de alta pendiente, pajonal de puna, césped de puna, ribera de río y bofedal. El D.S N° 043-2006AG16, incluye a Azorella compacta y Senecio nutans calificadas como vulnerables (VU), lo cual indica que existe evidencia de una reducción en sus poblaciones. Ninguna de las especies registradas se encuentran dentro de las listas de UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) ni dentro de los apéndices de CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestre). Esto quiere decir que no existe ningún nivel de amenaza sobre estas especies las cuales se podrían aprovechar sin afectar la presencia de estas especies. La flora del área de estudio es poco diversa debido principalmente al rango altitudinal, la falta de agua debido a que esta zona solo recibe agua en la época de lluvia y las características del suelo del distrito. Tabla 18: Familia Asteraceae Cactaceae Fabaceae Iridaceae Poaceae Rosaceae
Lista de especies de flora encontrada
Especie Parastrephia lepidophylla Echinopsis maximiliana Lupinus ballianus Sisyrinchium brevipes Stipa ichu Festuca orthophylla Tetraglochin alatum
Nombre común “Tola” “Cactus” Nc “Auki auki,” “Ichu” “Iro – ichu” “Espina de pescado”
Fuente: Modificación del Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado del Proyecto de Exploración Minera "Chucapaca" de Canteras del Hallazgo S.A.C.
16
Decreto mediante el cual se aprueba la categorización de las Especies Amenazadas de Flora Silvestre
36
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA
Foto 12:
Tola
Espina de pescado
Flora del Distrito de Ichuña
Ichu
Cactus
37
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA
Fauna
De las evaluaciones del componente biológico que forman parte de los Estudio Ambientales de los Proyectos de Exploración Minera que tienen como área de influencia el distrito de Ichuña, se identificaron especies de aves y especies de mamíferos silvestres, reptiles y anfibios. Dicha información fue recogida por observación directa, búsqueda de huellas y fecas, así como también recogiendo información de los guías locales. Los resultados de la evaluación de avifauna (aves) y mastofauna (mamíferos) son: Tabla 19:
Especies registradas en el Área de Estudio
Clase
Orden
Familia
Especie
Nombre Comun
Reptilia
Squamata
Liolaemidae
Liolaemu sp
Lagartija
Amphibia
Anura
Bufonidae
Bufo sp
Sapo
Aves
Tinamiformes
Tinamidae
Tinamotis pentlandl
Perdiz de la Puna
Nothoprocia omata
Perdiz cordillerana
Rheiformes
Rheidae
Pterocnemia pennata
Suri
Phoenicopterifor mes Anseriformes
Phoenicopteridae Phoenicopterus andinus Anatidae
Chloephaga melanoptera
Ganso andino
Cathariforme
Cathartidae
Vultur gryphus
Condor andino
Falconiformes
Falconidae
Phlacoboenus megalopterus
Caracara cordillerana
Charadriformes
Charadridae
Vanellus replendens
Avefria andina
Strigiformes
Strigidae
Athene cunicularia
Lechuza terrestre
Piciforme
Picidae
Colaptes rupicola
Carpintero andino
Furnaridae
Cinclodes fuscus
Chulete de ala barrada
Tyrannidae
Muscisaxicola juninensis
Dormilona de la Puna
Hirundinudae
Orochelidon andecola
Golondrina andina
Emberizidae
Phygilus plebejus Phygilus unicolor
Fringilo de pecho cenizo Fringilo plomizo
Passeriformes
Mammalia
Rodentia
Chichillidae
Laggidium peruanum
Vizcacha
Carnivora
Felidae
Puma concolor
Puma
Canidae
Lycalopex culpaeus
Zorro
Camelidae
Vicugna paco
Alpaca
Vicugña vicugña
Vicuña
Hippocamelus antisensis
Taruca
Cetartiodactyla
Cervidae
o
Parihuana
Avifauna: Se identificaron 15 especies de avifauna distribuidas en 13 familias. El D.S N° 034-2004- AG considera como la especie más crítica al suri catalogada "En peligro crítico" (CR). Otras especies como la "parihuana" Phoenicopterus andinus y el "cóndor" Vultur gryphus se encuentran incluidas en la categoría "vulnerable" (VU) y la "francolina" Tinamotis pentlandii se considera como "casi amenazada" (NT). Dentro de la clasificación de UICN solamente se encuentra a la parihuana considerada como "vulnerable" (VU) y a las especies suri y cóndor como "casi amenazadas" (NT). El Apéndice I de CITES incluye al suri y en el apéndice II se consideran a tres especies de las registradas, el "aguilucho de dorso rojo" Buteo polyosoma, el "aguilucho de pecho negro" Geronaetus fuscescens y la "parihuana" Phoenicopterus andinus.
38
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA
o
Mastofauna.- Se han registrado 09 especies, distribuidas en siete familias y tres órdenes. El D.S. N° 034-2004-AG considera al "puma" Puma concolor y la "vicuña" Vicugna vicugna como especies "Casi Amenazadas" (NT). Mientras que ninguna de las especies se encuentra en alguna de las categorías de la lista roja de UICN. En el Apéndice 11de CITES están incluidas tres especies de mamíferos, el "puma Puma concolor, la "vicuña" Vicugna vicugna y el "zorro andino" Lycalopex culpaeus.
Foto 13:
Parihuana
Vizcacha
Fauna del Distrito de Ichuña
Suri
Zorro Andino
III.1.6 CONCLUSIONES El Análisis Ambiental del distrito de Ichuña a través de la identificación de las condiciones actuales del entorno y la identificación de los potenciales impactos ambientales; ha permitido llegar a las siguientes conclusiones. En base a la revisión de estudios de monitoreo ambiental de calidad de aire, se puede establecer que en el lugar existe cierto nivel de contaminación atmosférica manifestado por concentraciones de contaminantes como partículas PM-10, NOx, CO, y SO2, aunque en concentraciones dentro de los niveles permisibles tomados como referencia. Se identificó como fuente de contaminación del aire, el tránsito de vehículos por caminos comunales, esta actividad genera polvo y gases que son dispersados por la acción del viento, causando molestias en la población y depositándose sobre los cultivos ubicados alrededor de los caminos y las viviendas. Sin embargo, al ser una apreciación solo cualitativa, no se puede 39
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA
afirmar que exista un nivel de contaminación del aire por lo que se recomienda un monitoreo y seguimiento del polvo durante el tránsito de vehículos. En cuanto al ruido ambiental, en general no se identificaron fuentes generadoras de ruido permanente que supongan sobrepasar los Estándares de Calidad Ambiental para Ruido. Esto quiere decir que de manera natural el ruido de fondo no generaría molestias en la población. Cualquier actividad productiva nueva debería aplicar los controles operacionales para no sobrepasar esta condición. La principal cuenca hidrológica es la cuenca del Alto Tambo tiene una extensión de 12,454 km2, del cual el 65% del territorio (8,149 km2) corresponde a la zona húmeda, donde se origina el mayor volumen de agua que desciende por dicha cuenca. La disponibilidad de agua, enmarcada en la cuenca mayor del Río Tambo, es positiva desde los meses de enero a agosto, careciendo de esta en los meses de septiembre a diciembre, para el cual se deberían tomar medidas de almacenamiento. En el distrito de Ichuña, de acuerdo a los resultados del Diagnóstico de Saneamiento Básico, en lo referente a la calidad de Agua para consumo humano, se identifica que en las comunidades de Tolapalca, Totorani e Ichuña el agua utilizada para consumo humano no cumple con las condiciones para ser utilizada para consumo humano directo. El área de estudio presenta 03 áreas muy diferenciadas de uso mayor del suelo, las cuales son Asociación X-P2e-A2sc, que son tierras de protección y tierras aptas para pastos, calidad agrológica media y suelos con limitaciones de clima y erosión; Asociación X-P2e que está conformado por dos formas de tierras: la denominada de protección, por presentar deficiencias severas en los aspectos topográficos y edáficos y el segundo grupo de tierras tiene vocación de pasturas. Por último está la Asociación X, representado, por tierras de protección con características inapropiadas para la agricultura, actividad pecuaria debido a sus condiciones de extrema pedregosidad. En Ichuña se encontraron tres zonas de vida, es decir tres asociaciones de comunidades vegetales y animales, tales como; Páramo húmedo - Subalpino Subtropical (ph - SaS), Tundra húmeda - Alpino Subtropical (th - AS) y Matorral desértico Subalpino Subtropical (md - SaS). Las asociaciones más representativas son los bofedales, pajonales y roquedales, estas condiciones presentan algunas limitantes de clima y suelo para la actividad agropecuaria, sin embrago se puede desarrollar cultivos como maíz, papa, habas y la crianza de camélidos y ovinos. El manejo de los residuos sólidos en el Distrito de Ichuña, se encuentra en proceso de mejora, ya que cuentan con una Plan Distrital de Gestión de los Residuos Sólidos, este Plan apunta a mejorar el servicio a fin de evitar los impactos ambientales que ocasiona el inadecuado manejo de los residuos. En la actualidad la recolección de residuos sólidos solo se realiza en la zona urbana del distrito de Ichuña y en las comunidades de Crucero, Umalso, Oyo-Oyo, Maycunaca, Antajahua y Yanahuara. Se observó algunas prácticas inadecuadas de disposición de residuos como la quema, disposición en la ribera de ríos o quebradas y la disposición en terrenos baldíos. El distrito no cuenta en la actualidad con un Relleno Sanitario, sin embargo se encuentra en elaboración el expediente técnico para la implementación de uno. Todos los residuos generados por la población tienen como lugar de disposición final botaderos, generando una serie de impactos al ambiente y a la salud de la personas, como la contaminación de suelo, agua, enfermedades gastrointestinales, respiratorias, dérmicas, etc.
40
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA
En Ichuña el botadero no controlado se encuentra en la zona denominada Ama Ani Pampa ubicado a 1.5 km al oeste de la ciudad, siguiendo el camino hacia Oyo-Oyo. Este botadero se encuentra en la ribera del río Ichuña, generando un riesgo de contaminación aguas abajo en la época de avenida del río. La mayoría de las localidades o anexos de Ichuña cuentan con un sistema de disposición de aguas residuales domésticas que consta de tanques sépticos y pozos de percolación, estos sistemas están ubicados cerca a las ribera de los ríos o quebradas, generando un potencial de impacto en el agua subterránea y superficial, aguas debajo de cada sistema de tratamiento. En la actualidad no existe una planta de tratamiento de aguas residuales, por lo que las aguas residuales son eliminadas al río Ichuña, pudiendo inferir que existirá contaminación aguas abajo del río Ichuña. El vertido sin tratamiento del agua residual al río Ichuña, significa un impacto ambiental significativo sobre la calidad del agua, esta condición genera que no se pueda garantizar el uso de esta para riego ni bebida de animales, además de generar un foco de infección para salud de las personas. Con la finalidad de aprovechar las condiciones ambientales de Ichuña y teniendo en cuenta sus limitantes podemos recomendar las siguientes líneas de acción: a. Mitigar la erosión de suelos y potenciales deslizamientos: Forestación y Reforestación de cumbres y lechos de río; esta práctica nos permitirá retener el agua en el suelo, aumentar la cobertura vegetal, mejorar las condiciones de productividad y evitar la pérdida de suelo. b. Manejo de Pastos, Identificación de Áreas para cultivo de Pastos mejorados que a su vez nos ayudaran a mejorar el suelo y la calidad de los productos ganaderos. c. Vigilancia de la Calidad del Agua, para determinar una medida de control sobre la posible contaminación del recurso hídrico es necesario recolectar una data fiable y sostenida de los parámetros de calidad de agua según su uso. d. Implementación de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas para la ciudad de Ichuña. e. Sistema de Manejo de Residuos Sólidos, Segregación, Minimización y Reaprovechamiento de Residuos a través del reciclaje de residuos y compostaje de residuos orgánicos. f. Implementación de un Relleno Sanitario Manual, dado que la generación diaria de residuos sólidos no sobrepasa las 20 toneladas, es factible implementar un relleno de fácil manejo para localidades del interior del país. Ante toda la problemática identificada en el diagnóstico se pretenden definir líneas de acción, objetivos, programas y proyectos que permitan priorizar los recursos para mejorar la situación actual en la que se encuentra el distrito en cada uno de los ejes estudiados.
41
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA
III.2 DIAGNÓSTICO TERRITORIAL III.2.1 INTRODUCCIÓN El presente documento constituye el componente territorial que forma parte del Plan de Desarrollo Concertado del distrito de Ichuña. Consiste en el estudio del territorio a partir de su organización espacial, apoyándose en la información recogida y procesada en el diagnóstico socio-económico. Analiza la articulación de Ichuña con las ciudades más importantes de la región en la que se encuentra. Está orientado a identificar los principales factores que influyen en la organización del distrito, y mediante el uso de esquemas plantea situaciones presentes y proyecciones futuras. Este análisis se desarrolla en 3 escalas distintas: Regional, Distrital y Local, detallando las localidades identificadas como principales centros de crecimiento futuro. Finalmente, plantea recomendaciones y estrategias de ordenamiento tomando en consideración los aspectos físicos, sociales y económicos identificados en el diagnóstico.
III.2.2 OBJETIVO El objetivo del componente territorial del Plan de Desarrollo Concertado de Ichuña se centra en el entendimiento del territorio, identificando las diversas dinámicas que se desarrollan en su estructura espacial, con la finalidad de proponer estrategias de desarrollo a escala distrital y local.
III.2.3 METODOLOGÍA El presente estudio se realizó siguiendo el siguiente procedimiento: 1. Recopilación de información secundaria 2. Trabajo de campo 3. Análisis en gabinete y validación de los productos En primer lugar se hizo un reconocimiento general de la zona de estudio utilizando información secundaria como: imágenes satelitales, estudios ambientales, planes, entre otros documentos. En segundo lugar se realizó el trabajo de campo durante 10 días, en los cuales se recogió información in-situ en las localidades más representativas del distrito, donde además se realizaron talleres que contaron con la participación de las poblaciones dispersas. Durante este periodo se obtuvo un registro fotográfico y de puntos de referencia haciendo uso de un sistema de posicionamiento global (GPS) que permitió la elaboración detallada de los mapas. Asimismo, se realizaron entrevistas a la población y a las autoridades de las localidades, con quienes se trabajaron mapas parlantes sobre la base de las imágenes satelitales. El análisis en gabinete se procesó como un documento didáctico, acompañado de mapas de diagnóstico y esquemas de propuestas. Los productos obtenidos fueron validados telefónica y presencialmente en Ichuña con funcionarios de la municipalidad. La información secundaria se obtuvo teniendo como principal fuente la municipalidad distrital de Ichuña, y en menor medida se consultaron portales web relacionados con el tema. La construcción de los mapas incluidos en el presente informe, se ha realizado en el formato del sistema de información geográfica – SIG con la información disponible, organizada en tres niveles: regional, distrital y local. 42
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA
Las principales herramientas empleadas se detallan a continuación: o o o o o o o o
Sistema de posicionamiento global – GPS Sistema de información geográfica – SIG Imágenes satelitales de Google Earth Fotografías Mapas parlantes Talleres Entrevistas presenciales Entrevistas telefónicas
III.2.4 ANÁLISIS TERRITORIAL III.2.4.1 DIAGNOSTICO A NIVEL REGIONAL La población del distrito de Ichuña se relaciona con las capitales vecinas de los departamentos de Arequipa, Moquegua, y Puno de la siguiente manera:
AREQUIPA Se ubica en la zona sur del país, al este del distrito de Ichuña y constituye la segunda ciudad más importante, luego de Lima. Es el centro urbano más desarrollado en la región sur y concentra la mayor diversidad de servicios, industrias y comercios.
Desde el pasado, Ichuña se relaciona principalmente con Arequipa porque era la única ciudad con la que se comunicaba vía terrestre, creando un vínculo que ha permanecido hasta el día de hoy, contando con salidas diarias de autobuses que demoran entre 8 y 9 horas de viaje siguiendo la ruta Ichuña - Tolapalca - Salinas – Chihuata – Arequipa, la cual atraviesa el valle de Tambo. Muchas familias tienen viviendas en Arequipa, las ocupan los hijos que estudian o trabajan en esta ciudad. Los comerciantes de Ichuña adquieren productos alimenticios, de primera necesidad y de vestir en los mercados de Arequipa, esto por su mejor calidad y porque existe un vínculo comercial establecido. Pocas familias hacen uso de los servicios de salud privados en Arequipa, lo anterior debido a su alto costo en comparación al sistema nacional de salud pública.
MOQUEGUA Es la capital del departamento donde se ubica Ichuña. La ciudad de Moquegua no tiene salida al mar, pero sí acceso directo al puerto de Ilo a través de la carretera Panamericana. Se caracteriza por su producción de frutales con los cuales elaboran licores, y por el desarrollo minero de su entorno.
Es la capital del departamento, se ubica a 8 horas de viaje desde Ichuña. Hay salidas semanales de 4 combis todos los viernes, que emplean la ruta Corire - Titire – Moquegua. Su relación con Ichuña se basa principalmente en temas administrativos, de salud y educación. Muchos de los profesores y promotores de salud de Ichuña viajan semanalmente desde Moquegua. En los casos de consultas especializadas, la población viaja a Moquegua para atenderse en los hospitales públicos.
43
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA
PUNO Es la ciudad más cercana a Ichuña y se ubica hacia el este. Es una importante ciudad minera y portuaria de la zona altiplánica del Perú.
La ciudad de Puno es la más cercana al distrito de Ichuña. Se ubica entre 4 y 5 horas de viaje por la ruta Crucero - Jesús María - Juncal - Piquillaca - Puno, habiendo 4 buses que salen semanalmente los días viernes. Puno se relaciona con las zonas altas del distrito de Ichuña, donde se realizan ferias organizadas por comerciantes de Puno cada 15 días o 1 vez al mes (Tolapalca), en las cuales las familias de Ichuña hacen trueques con carne y fibra de alpaca. En los casos de consultas de emergencia en salud, la población viaja a Puno para atenderse debido a la cercanía. Pocas familias tienen casas o chacras en Puno. Existen conflictos limítrofes en las localidades colindantes con el departamento de Puno debido a la limitada comunicación con Moquegua, y su cercanía. Inclusive se puede observar casos particulares de infraestructura de educación y salud construida por las autoridades puneñas.
En general, existe una dinámica de remesas y encomiendas ( productos de la zona como habas, papas, quinua, tubérculos, entre otros) entre las familias de Ichuña y los departamentos vecinos.
44
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUร A
Mapa 4:
Dinรกmicas Regionales
45
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA
III.2.4.2 DIAGNOSTICO A NIVEL DISTRITAL El diagnóstico territorial a nivel distrital se desarrolla en dos partes: la lectura base y el esquema general del distrito. En la lectura base se analiza la organización del distrito, la articulación territorial, los sistemas de servicios, y otros factores externos que influyen en las dinámicas del distrito. El esquema general del distrito ilustra de manera integrada las variables desarrolladas en la lectura base.
III.2.4.2.1 LECTURA BASE DEL DISTRITO A. Organización del distrito El distrito de Ichuña cuenta con dos zonas claramente diferenciadas por su altitud y vocación productiva, la zona baja que se encuentra entre los 3600 y 4000 m.s.n.m. y la zona alta que se encuentra sobre los 4000 m.s.n.m. Esta diferenciación se da debido a que las condiciones de uso del suelo van cambiando a medida que la altura se incrementa. Es decir, a medida que el suelo se acerca a los 4000 m.s.n.m. sus capacidades para uso agrícola van disminuyendo.
Zona baja (Zona de río):
Esta zona se organiza a lo largo de dos ejes principales, el río Ichuña y el río Paltuturi. Las localidades de esta zona se encuentran asentadas, en su mayoría, en las márgenes de dichos ríos a la altura de las quebradas que en ellos desembocan. Algunas de las localidades más representativas son: Ichuña (Capital), Oyo Oyo, Tolapalca, Crucero y Umalzo. En esta zona la principal actividad económica es la agricultura y en menor medida la ganadería (ganado vacuno criollo). La producción, en su mayor parte, esta destinada al autoconsumo familiar: las parcelas son muy pequeñas (0.35 hectáreas en promedio) y por la topografía, clima y escasa disponibilidad hídrica solo se utiliza el 65.4% del suelo apto para la agricultura. Se estima que el 87% de las familias residen en la zona baja, aunque poseen terrenos en la parte alta.
La zona alta (Alpaquera):
Esta zona abarca la mayor parte del distrito. Si bien se encuentra dividida por el eje del río Ichuña en zona alta del norte y zona alta del sur, ambas presentan características similares. Las localidades que pertenecen a esta zona se encuentran asentadas de manera dispersa, usualmente sobre terrenos cercanos a fuentes hídricas tales como pequeñas quebradas, bofedales, lagunas, entre otras, que permiten el crecimiento de pastos y fuentes de alimentación para el ganado. Esta zona se caracteriza por ser árida, con escasa vegetación y en proceso de desertificación. Se practica la crianza de camélidos y ovinos. Existen pequeñas fuentes de agua que podrían ser aprovechadas a través de sistemas de cosecha. En esta zona destacan las localidades de Chaje, Calazaya, Calaujata y Cachipascana.
46
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUร A
Mapa 5:
Organizaciรณn distrital
47
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA
B. Potencial productivo El análisis productivo muestra la vocación productiva del territorio y las áreas con mayor potencial para su desarrollo. En Ichuña las actividades productivas se desarrollan actualmente sin un enfoque comercial definido, y los ingresos que generan son mínimos. Los aspectos considerados en este análisis son: Actividad Ganadera La zona ganadera general tiene una extensión de 92,537 ha. Según la clasificación de Capacidad de Uso Mayor del Suelo (INRENA – Ministerio de Agricultura, 2000), el territorio de Ichuña se encuentra clasificado en su mayor extensión como zona de protección. Para el análisis productivo se han diferenciado dos zonas en el mapa:
Pastos de calidad agrológica media, que para el estudio se consideran como zonas con mejores condiciones para la práctica ganadera. En esta área se destacan los bofedales y humedales, las cuales proveen las mejores condiciones para la alimentación de los animales. Pastos de calidad agrológica baja, que sumados a la característica de protección del suelo, se consideran como limitados para la actividad pecuaria
Actividad Agrícola En las zonas agrícolas se destacan las áreas de valle bajo. Debido a las mejores condiciones, de clima y altitud menor a 3850 m.s.n.m., en estas áreas se aprecia mayor vegetación, mayor cantidad de terreno con potencial para desarrollar dicha actividad, y grandes extensiones de andenes en el entorno de ciertas localidades, como por ejemplo Maycunaca, Actividad Minera La zona minera se ubica en el entorno de los sectores centro y este, influyendo directamente en las comunidades campesinas de Oyo Oyo y Corire. Las actividades de la empresa minera ubicada en esta zona, alejada de las localidades habitadas, se circunscriben a los límites de su propiedad, pero indirectamente afecta con el aumento de flujo hacia el sur del distrito sobre la vía principal. Actividad Turística El distrito de Ichuña, debido a su ubicación distante a los principales atractivos y rutas del circuito turístico sur, y al estado de sus vías; no constituye un destino turístico importante en la región, pero sí podría aprovechar sus atractivos para el mejoramiento de algunas localidades como: Tolapalca: Cuenta con aguas termales, y acceso directo a la ruta Ichuña - Arequipa Jesús María: Localidad actualmente abandonada pero que cuenta con vestigios interesante sobre la actividad minera que allí se desarrolló durante la época colonial Oyo Oyo y Miraflores: Conforman el área donde florece la reconocida Puya Raymondi, y todavía se conservan las características de las localidades rurales tradicionales Calayaza: En el entorno de esta localidad se pueden apreciar pinturas rupestres
48
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA
Mapa 6:
Áreas productivas
49
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA
C. Articulación territorial Las localidades del distrito de Ichuña se articulan de la siguiente manera: Mediante vías interdistritales que conforman los principales ejes transversales del distrito Mediante vía locales que alimentan a los ejes principales y comunican a las localidades más alejadas y dispersas A continuación se detallan las características de estas vías:
Eje norte – sur
Tiene una extensión estimada en línea recta, de 20.5 Km. en la zona norte, y 37 Km. en la zona sur. Se inicia en la localidad de Tolapalca y atraviesa Ichuña hasta llegar a la localidad de Titire. Su importancia en el distrito se debe a que comunica las localidades de las zonas altas o alpaqueras con la capital de Ichuña, como por ejemplo Chaje, Calazaya, Cachipascana, Calaujata, etc.
Eje este - oeste
Tiene una extensión estimada en línea recta, de 13 Km. en la sección este, y 11.5 Km. en la sección oeste. Se inicia en la localidad de Totalaque y atraviesa Ichuña hasta llegar a la localidad de Jesús María. En su extensión funciona como una vía alterna de comunicación con Arequipa y Puno. Dentro del distrito, este eje comunica las localidades de la zona baja, teniendo como principales destinos a: Antajahua, Maycunaca, Oyo Oyo, Miraflores, Yanahuara, Ichuña, Sicuani, Umalzo, Crucero, y Jesús María; ubicadas a lo largo del valle del río Ichuña.
Otras vías
Existe una tercera vía importante, que conforma el eje Huaychune – Crucero – Ichuña, que congrega las localidades alpaqueras de la zona alta relacionada a los ríos Jacumarini, y Crucero, tales como Crucero, Condorani, Jatunpampa, Cuturi, Huychune, entre otras. El resto de los accesos internos están conformados por caminos de herradura o trochas carrozables en mal estado que comunican a las localidades de menor población y se ubican en las zonas más alejadas o de difícil acceso.
Tiempos de desplazamientos en las rutas desde Ichuña
Para tener un mejor entendimiento de cómo la red vial existente facilita o dificulta la integración entre las localidades del distrito, se ha elaborado un mapa indicando las localidades a las que se accede desde Ichuña, en diferentes rangos de tiempo para los principales recorridos vehiculares del distrito.
Menos de 30 minutos: Antajahua, Maycunaca, Sacamaya, Oyo Oyo, Miraflores, Yanahuara, Totorani, Sicuani, Anchallani, Umalzo Entre 30 y 60 minutos: Totalaque, Pobaya, Crucero, Pacchirre, Huancune, Jesús María, Tolapampa, Corire, Chucapaca Entre 60 y 90 minutos: Yanapuquio Jachavi, Paltuturi, Piñatea, Cuturi Ente 90 y 120 minutos: Tolapalca, Calaujata, Pilcone, Chaje, Laurajani, Jataunpampa, Condorani
50
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA
Entre 120 y 150 minutos: Vaquería, Cachipascana, Huacullumani, Haychuni, Paqojahua, Calazaya, Vilamayo, Uturuncani Mapa 7:
Articulaciones
51
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA
D. Sistema de servicios El sistema de servicios de Ichuña define la estructura de organización del territorio a partir de las dinámicas de accesibilidad a servicios, está compuesto por subsistemas, núcleos de servicios, y centros poblados atendidos. 1. Subsistemas El sistema de servicios de Ichuña cuenta con seis subsistemas que agrupan a las localidades de mayor interacción, destacando aquellas que concentran los servicios más importantes, las cuales se han denominado núcleos de servicios. Estos son: Subsistema Norte Subsistema Nor Este Subsistema Centro Subsistema Este Subsistema Oeste Subsistema Sur En cada subsistema, los centros poblados que cumplen el rol de núcleos de servicio permiten el acceso de todos los centros poblados a los servicios y facilidades mínimas para el desarrollo de sus actividades. Los subsistemas de servicios se definieron tomando como base las zonas de influencia delimitada para cada centro de servicios tanto de salud como de educación. Mapa 8:
Subsistemas de salud y educación
Mapas utilizados como base para la definición del sistema de servicios de Ichuña.
52
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÃ&#x2018;A
Mapa 9:
Sistema de servicios
53
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA
2. Núcleos de servicios Existen los siguientes núcleos de servicios según las funciones que albergan: 2.1. Núcleo de servicio mayor Posee funciones diversas, tales como administrativas, financieras, centros de servicios a la producción, infraestructura básica hotelera, comercio, además de los servicios comunales, telecomunicaciones, servicios de salud y educación. La localidad de Ichuña es el único centro poblado que ejerce este rol en el sistema de asentamientos del distrito.
2.2. Núcleo de servicios intermedios Albergan servicios de salud, educación primaria y secundaria, y locales comunales. Las localidades de Tolapalca hacia el norte, Chaje y Oyo Oyo en el centro, y Cachipascana en el sur, son los núcleos de servicios intermedios del distrito.
54
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA
2.3. Núcleo de servicios menores Son las localidades que albergan locales de educación primaria y alguna otra función urbana adicional como por ejemplo locales comunal o espacios de recreación. Algunos de los núcleos de servicios menores son: Yanahuara, Antajahua, Maycunaca, Crucero, Umalzo, Calaujata, Calazaya, Huaychuni, entre otros.
55
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA
E. Factores externos Debido a la falta de atención del gobierno regional de Moquegua hacia las localidades más alejadas de Ichuña, y debido a su cercanía con el departamento de Puno, se han generado conflictos de demarcación territorial principalmente en las zonas altas del distrito. A raíz de esto, en algunas localidades se puede observar equipamiento de educación, salud, y administrativo implementado por el gobierno de Puno. En la zona alta de Ichuña se realizan ferias organizadas por comerciantes de Puno, que generan pequeñas dinámicas comerciales. Estas dinámicas se realizan en la mayoría de los casos intercambiando productos a modo de trueque.
56
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA
III.2.4.2.2 ESQUEMA GENERAL DEL DISTRITO El siguiente mapa muestra una síntesis de los temas analizados en la lectura base del distrito. Mapa 10: Síntesis territorial
57
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA
III.2.4.3 DIAGNOSTICO A NIVEL SECTORIAL Para facilitar el estudio se ha organizado el territorio en sectores. Los sectores se han definido teniendo en consideración a los siguientes aspectos:
La cercanía entre las localidades. La estrecha relación que tienen por ser parte del mismo sistema de servicios La similitud de su entorno físico La afinidad de actividades productivas En algunos casos, como en el sector norte y en el sector oeste, todas las localidades forman parte de la misma comunidad En los demás casos, los sectores abarcan varias comunidades
El objetivo del análisis sectorial es facilitar la revisión en mayor detalle de las características físicas de cada una de las áreas donde existen las relaciones más estrechas entre las localidades. Sectores Norte
Oeste
Centro
Nor Este Este
Sur
Localidades Tolapalca Vaquería Piñatea Paltuturi Pacrapuquio Oyo Oyo Miraflores Sacamaya Maycunaca Antajahua Pobaya Totalque Vilachua Sinfincani Catusive Yanapuquio Jachavi Ichuña Yanahuara Totorani Sicuani Anchallani Corire Chucapaca Cachipascana Cajaujata Umalzo Crucero Itapalloni Pacchirri Huancune Jesus María Tolapampa Chaje Pilconi Uturuncani Piscohota Calzaya Paqojahua
Altura (m.s.n.m.) 3890 3900 3900 3900 4500 3900 3900 3900 3730 3690 3700 3700 4100 3650 4250 4350 4350 3800 3917 3900 3850 3850 4400 4500 4230 4480 3860 3880 3900 3900 3920 3970 3910 4370 4550 4600 4550 4500 4450
58
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÃ&#x2018;A
Sectores
Localidades Vilamayo Cochapampa Cuchuchune Haychuni Huacuyumani Condorani Jatumpampa Laurajani Cuturi
Altura (m.s.n.m.) 4500 4400 4400 4600 4300 4400 4150 4150 4250
59
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUร A
Mapa 11: Organizaciรณn del territorio en sectores
60
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA
A. SECTOR NORTE Este sector se ubica en el extremo nor-oeste de Ichuña, siendo Tolapalca, la localidad más importante de este sector, un punto de paso en la ruta hacia Arequipa. A lo largo del río Paltuturi se pueden encontrar pequeñas zonas agrícolas dispersas (Paltuturi, Piñatea), separadas de las partes altas por empinadas pendientes. Salvo Tolapalca, las localidades en este sector sólo cuentan con caminos de herradura. La geografía irregular tampoco facilita la articulación entre localidades. Pacrapuquio se ubica en la parte más alta del sector, y es la localidad más alejada del núcleo de servicios del sector (Tolapalca). A continuación se presenta la descripción de las localidades visitadas en el sector:
TOLAPALCA
HACIA AREQUIPA
PUENTE TINCOPALCA
TOLAPALCA
Vista general del entorno de Tolapalca
61
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA
ROL Es el principal centro de servicios del sector norte de Ichuña. Está categorizado como centro poblado menor. Es la última localidad del distrito en la ruta hacia Arequipa. ESTRUCTURA ESPACIAL El agrupamiento de las construcciones es concentrado. El equipamiento de servicios se encuentra sectorizado. No existe una trama definida, y las vías internas tienen un trazo irregular. ACCESIBILIDAD Cuenta con accesos directos hacia Ichuña y Arequipa, pero las vías están en mal estado. En temporada de lluvias, se pierde comunicación con las localidades a las que abastece de servicios y con Arequipa, debido a la falta de puentes en los pasos sobre ríos o quebradas. POTENCIAL Es un potencial centro de servicios en ruta para las personas que se dirigen de Ichuña hacia Arequipa. Puede constituirse en un centro de comercialización de productos pecuarios debido a su ubicación y relación con las localidades alpaqueras de su entorno. Existen aguas termales cercanas a Tolapalca, que pueden ser consideradas como potencial turístico local. PROBLEMÁTICA Se encuentra distante de la capital y de los principales centros de servicios. El crecimiento de las viviendas se ha dado de forma espontánea y sin planificación. Se observa equipamiento de salud y educación implementados por el Gobierno de Puno, estos no son utilizados, la infraestructura está desaprovechada.
Vista general de la estructura de Tolapalca
62
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA
Vista panorámica de las viviendas
Vista panorámica de la plaza central
Vista del río Tolapalca
Aguas termales
63
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÃ&#x2018;A
Centro educativo construido por el gobierno de Moquegua
Puesto de salud construido por el gobierno de Moquegua
Puesto de salud construido por el gobierno de Puno
64
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA
Puente Tilcopalpa en el camino hacia Arequipa
VAQUERÍA
Vista general del entorno de Vaquería
ROL Es una estancia de pastoreo dedicada a la crianza de alpacas sin fines comerciales Es considerada como una localidad anexa a Tolapalca, la mayoría de sus pobladores pertenecen a dicha localidad. ESTRUCTURA ESPACIAL Está conformada por menos de diez viviendas Las viviendas y los corrales está dispuestos de forma dispersa, cercanas a la base de un cerro. 65
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA
Existen corrales y viviendas en una ubicación riesgosa, entre el río y una quebrada. Cuenta con un centro de educación inicial que no está operativo
ACCESIBILIDAD La principal vía de comunicación tiene características de trocha carrozable No cuenta con un puente peatonal o vehicular, y en época de lluvia se pierde toda accesibilidad. POTENCIAL La disponibilidad de agua y los bofedales contiguos al río favorecen el desarrollo de la actividad pecuaria. PROBLEMÁTICA No se han realizado evaluaciones ambientales para la ubicación de las viviendas La falta de servicios condiciona a los niños y a las mujeres a habitar en las localidades cercanas durante los días laborables, debido a que cuentan con mejor equipamiento La localidad se aísla en temporada de lluvias.
Vista general de la ubicación de viviendas en Vaquería
Vivienda típica de Vaquería
66
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA
B. SECTOR NOR ESTE Este sector presenta un relieve bastante accidentado, con numerosas quebradas en las cuales se forman bofedales que la población emplean en la actividad ganadera. Estas localidades, teniendo conectividad menos directa con la capital, cuentan con los servicios básicos mínimos de educación y salud. Emplean caminos de herradura para comunicarse con el eje este – oeste(por Umalzo y Jesus María) y con Ichuña, y una trocha carrozable para acceder a la ruta norte (Hacia Tolapalca). Cachipascana tiene una estrecha relación con Puno, comunicándose vía Jesús María con Juncal. La población tiene familia y viviendas en Puno, e incluso la infraestructura y el personal de servicios de educación y salud son puneños. A continuación se presenta la descripción de las localidades visitadas en el sector: CALAUJATA
Vista general de entorno de Calaujata
ROL La población se dedica a la actividad pecuaria de subsistencia. ESTRUCTURA ESPACIAL Calaujata está dividida en 2 zonas dispuestas a ambas márgenes del río Anchallani, la margen derecha presenta corrales y cabañas de pastoreo, mientras que en la margen izquierda se encuentra la infraestructura de servicios para la comunidad como: el colegio (primaria y secundaria), el local de educación inicial y una losa deportiva. Las edificaciones están asentadas de manera dispersa. No presenta trama ni calles definidas.
67
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA
ACCESIBILIDAD La principal vía vehicular de acceso a Calaujata empieza en la vía camino hacia Tolapalca, tomando un desvío hacia el nor-este. La mayoría de pobladores para llegar a Ichuña utilizan los caminos de herradura que acompañan las quebradas Anchallani y Umalzo. POTENCIAL Cuenta con infraestructura educativa en los niveles inicial, primario y secundario; que atienden a la población local y los estudiantes de las localidades ganaderas ubicadas de manera dispersa cerca de su entorno. PROBLEMÁTICA Es una localidad alejada de la capital y se encuentra también distante de las vías principales del distrito.
CACHIPASCANA
ROL La población se dedica a la actividad pecuaria de subsistencia.
68
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA
ESTRUCTURA ESPACIAL Este asentamiento cuenta con una trama básica, teniendo como espacio principal la plaza, donde se ubica su equipamiento principal, tal como la Iglesia y la Municipalidad, ambas construidas por el gobierno de Puno. Esta localidad cuenta con infraestructura de salud y de educación (hasta secundaria); en ambos casos implementada por el gobierno de Puno. ACCESIBILIDAD La principal vía de acceso vehicular hacia Ichuña es una trocha carrozable en muy mal estado que llega hasta Jesús María. Para desplazarse a pie toman el camino de herradura que sigue la quebrada de Umalzo y llega hasta la localidad de Umalzo. POTENCIAL Cuenta con muy buena infraestructura de servicios. Es el núcleo de servicios principal para las localidades dispersas ubicadas en su entorno. PROBLEMÁTICA No está muy bien articulada con la capital.
69
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÃ&#x2018;A
70
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA
C. SECTOR OESTE El eje principal del sector oeste está formado por los cauces de los ríos Tolapalca e Ichuña. Las mayoría de las localidades que lo componen se ubican en la parte baja del valle y se dedican a la agricultura (Antajahua, Maycunaca, Oyo Oyo, Miraflores, etc), y unas pocas se ubican en las zonas altas (Jachavi, Yanapuquio). Este sector tiene la mayor cantidad de terrenos agrícolas, y por ubicarse en la parte más baja del distrito también el clima más benigno, por lo tanto mejores condiciones para el desarrollo agrícola. Las localidades ubicadas en la parte baja del valle se comunican a través del río Ichuña mediante trochas carrozables. Las localidades ubicadas sobre el eje del río Paltuturi se comunican a pie utilizando caminos de harradura para llegar a Yanapuquio, desde donde acceden a Ichuña, a través de trochas carrozables y alternativamente pueden acceder a Antajahua por caminos de herradura que bajan por las quebradas hacia el río Ichuña. A continuación se presenta la descripción de las localidades visitadas en el sector: ANTAJAHUA ROL Antajahua es una localidad agrícola. Constituye un núcleo de servicios menor dentro del sector, pues alberga 2 insitutciones educativas de nivel primaria que sirven a localidades ubicadas mas hacia el oeste del distrito, como son: Totalaque, Pobaya y Vilachua, además de contar con local comunal. ESTRUCTURA ESPACIAL Está dividida en 2 zonas que se encuentran ubicadas en ambas margenes del río Ichuña. En la margen derecha se ubica el centro poblado, en el que se encuentran concentradas las viviendas de la localidad y la mayor parte de los terrenos agrícolas distribuidos en parcelas. Mientras que en la margen izquierda se encuentra la infraestructura de servicios para la comunidad como: el colegio (primaria) y el local de educación inicial. ACCESIBILIDAD Antajahua está muy bien conectada, tanto con el núcleo de servicios intermedio del sector, Oyo Oyo como con la capital del distrito, pues se ubican sobre el mismo eje este-oeste. La zona de servicios se comunica directamente con la vía hacia Ichuña, mientras que para acceder al centro poblado hay que utilizar el puente peatonal. POTENCIAL Existen gran cantidad de terrenos aptos para la actividad agrícola que actualmente se encuentran en desuso. 71
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA
PROBLEMÁTICA Los campos de cultivo producen una sola temporada, durante los meses de octubre – marzo y están desocupados en los meses de abril - setiembre, por lo que la población migra a Ichuña o a los centros urbanos importantes de la región (Arequipa, Puno, Moquegua). Por otro lado, los rendimientos de los cultivos son muy bajos debido a la falta de agua, capacitación y también porque a la fecha existen terrenos sin explotar.
POBLADO
COLEGIO
72
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA
MAYCUNACA ROL Se ubica a orillas del río Ichuña, en la margen derecha del valle bajo del río Ichuña. Cuenta con infraestructura educativa haste el nivel de primaria y cuenta con dos locales comunales, admeás de áreas de recreación como el nuevo mini estadio. Esto lo convierte en un úcleo de servicios menor dentro del sector. Abastece principalmente a los pobladores de la misma localidad y a los de la localidad vecina de Sacamaya. Es una de las localidades de mayor potencial agrícola. ESTRUCTURA ESPACIAL Tiene una estructura orgánica en la que se pueden distinguir 2 zonas, ambas distribuidas de manera dispersa entre terrenos agrícolas dispuestos en andenes.
73
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA
La zona principal se desarrolla a lo largo de una quebrada pequeña que desemboca en el río Ichuña, en ella se encuentra la mayor cantidad de viviendas de la localidad, además de contar con equipamiento educativo (inicial y primaria) y 2 locales comunales. La segunda zona se ubica hacia el lado este de la localidad, a orillas del río Ichuña. En ella se encuentra una menor cantidad de viviendas e infraestructura de servicios comunales como: el club de madres, el templo católico, templo evangélico y espacios para recreación como el mini estadio. Cuenta con las redes de desagüe principales, pero las viviendas no están conectadas por falta de conocimientos técnicos.
ACCESIBILIDAD Se encuentra conectada a la capital, sobre el eje del río Ichuña, cruzando un puente peatonal. No cuenta con equipamiento de salud pero sus pobladores se atienden en el puesto de salud del núcleo de servicios intermedio del sector, Oyo Oyo, lo mismo ocurre con la escuela secundaria. POTENCIAL Cuenta con canales de regadío rústicos que abastecen la zona agrícola Debido a la cantidad de población, existencia de numerosos andenes, y cercanía a Ichuña y por lo tanto a vías principales; Maycunaca podría ser el principal centro agrícola de Ichuña PROBLEMÁTICA Existe gran cantidad de área agrícola que no se utiliza.
ZONA 1
ZONA 2
74
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÃ&#x2018;A
75
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA
OYO OYO ROL Es el núcleo de servicios intermedio del sector oeste pues alberga servicios de salud, educación inicial, primaria y secundaria, y locales comunales. ESTRUCTURA ESPACIAL Está conformado por un conjunto de predios agrupados en manzanas con calles estrechas e irregulares. Se destacan dos zonas: La zona antigua asentada a un lado de la quebrada central y la zona nueva (Carabaya) que se ubica al lado de la vía principal (eje este-oeste). ACCESIBILIDAD Oyo Oyo está bien articulado con la capital del distrito y núcleo de servicios mayor, Ichuña, se comunican a traves del eje este-oeste (Totalaque-Ichuña-Jesús María). Esta misma vía permite la accesibilidad de las demás localidades del sector oeste hacia Oyo Oyo. Cuenta con una vía directa hacia la zona minera. POTENCIAL Tiene terrenos grícolas y reservas de agua con las cuales se podría desarrollar una mejor actividad productiva. Se ubica cerca a la capital del distrito y se beneficia directamente de sus servicios. Se encuentra en la ruta hacia el sector oeste y se beneficia de un considerable flujo. Debido a los convenios laborales con la empresa minera, Oyo Oyo será altamente considerado como beneficiario de los programas sociales. PROBLEMÁTICA Se ubica entre quebradas, lo cual debería tratarse adeuadamente para evitar futuros problemas de deslizamientos. Existe gran cantidad de área agrícola que no se utiliza.
76
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÃ&#x2018;A
77
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÃ&#x2018;A
78
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÃ&#x2018;A
79
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÃ&#x2018;A
80
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÃ&#x2018;A
81
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA
D. SECTOR CENTRO Este sector está compuesto principalmente por las localidades que se ubican en la zona central del Eje Titire – Ichuña - Tolapalca. En él se encuentra la localidad de Ichuña, que además de ser el centro poblado más representativo del sector es la capital del distrito y concentra la mayor cantidad de población y de servicios. Las demás localidades están asentadas, en su mayoría, en quebradas que desembocan en el río Ichuña, por lo que presentan vocación agrícola. Este es el caso de Yanahuara, Totorani, Sicuani y Anchallani. Distinto es el caso de Corire y Chucapaca, que se encuentran a mayor distancia de la capital, en zonas de mayor altitud y menor población. La vocación de estas localidades es ganadera. A continuación se presenta la descripción de las localidades visitadas en el sector: YANAHUARA ROL Se ubica en la margen derecha del río Ichuña a la altura de la localidad de Ichuña. Es un núcleo de servicios menor Es una localidad dedicada a la actividad agrícola de subsistencia, aunque posee las mayores extensiones de terrenos agrícolas del distrito. ESTRUCTURA ESPACIAL Su estructura no tiene un orden aparente. Las actividades residenciales, agrícolas y pecuarias se desarrollan contiguas entre sí. Las quebradas definen los sectores principales de la localidad. ACCESIBILIDAD Se encuentra bien articulado con la capital del distrito. Se encuentra sobre la ruta hacia Tolapalca y Arequipa, que tiene un importante flujo vehicular. POTENCIAL Su ubicación cercana a la capital del distrito la favorece en el acceso a servicios. Debido a su cercanía, disponibilidad de amplios terrenos, y buena conectividad, puede ser considerada como potencial área de expansión conectada a la localidad de Ichuña.
82
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA
PROBLEMÁTICA Yanahuara es atravesado por una quebrada de riesgo considerable que debe ser tratada. Los terrenos agrícolas no son aprovechados en su totalidad.
83
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÃ&#x2018;A
84
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÃ&#x2018;A
85
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA
ICHUÑA ROL Se ubica en la margen izquierda del río Ichuña, en el cruce de los ejes viales norte – sur, y este - oeste. Es el principal núcleo de servicios del distrito, cuenta con servicios de educación en todos los niveles y el único centro de salud del distrito. Es una localidad dedicada a la administración y a la prestación de servicios, entre otros.
86
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA
ESTRUCTURA ESPACIAL Tiene una estructura lineal, paralela al río Ichuña, ocupando el espacio entre los cerros y el río. Las manzanas están claramente definidas y se puede apreciar cierta organización de los servicios en sectores. El malecón conforma uno de los límites de la localidad, pero sus usos aún no están totalmente consolidados. ACCESIBILIDAD Es la localidad con mejor articulación del distrito; desde allí se encentran vías de carácter local en todos los sentidos. Es el centro desde donde parten las vías de comunicación distrital. POTENCIAL Cuenta con un adecuado nivel de infraestructura que le permite satisfacer las demandas de la población local y la del distrito. La localidad está bien posicionada como centro principal del distrito. PROBLEMÁTICA El espacio apto para la expansión de viviendas es limitado y ocuparía toda el área agrícola de la parte baja de la localidad. El malecón se encuentra en inminente riesgo debido a las crecidas del río.
87
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÃ&#x2018;A
88
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÃ&#x2018;A
89
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÃ&#x2018;A
90
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÃ&#x2018;A
91
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÃ&#x2018;A
92
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÃ&#x2018;A
93
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA
E. SECTOR ESTE Este sector limita con el departamento de Puno por el este. Este es el único sector que no cuenta con un núcleo intermedio, pero está compuesto por varios núcleos menores. Las localidades de Umalzo y Crucero son las localidades más representativas del sector. Umalzo cuenta con servicio de salud y Crucero con secundaria, y entre ambas se complementan en brindar los servicios al sector. Estas localidades se ubican sobre las márgenes de los ríos Ichuña y Jesús María. Las localidades sobre el río Ichuña se ubican a una altura máxima de 3970 msnm, lo que les permite la práctica de actividades agrícolas. Las localidades asentadas a lo largo del río Jesús María se encuentran a mayor altura, y prevalece la actividad ganadera. La articulación entre estas localidades es fluida y debido a que cuentan con puentes, no se interrumpe la comunicación en las temporadas de lluvias. A continuación se presenta la descripción de las localidades visitadas en el sector: UMALZO ROL Se ubica en la margen derecha del río Ichuña a la altura de la quebrada de Umalzo. Constituye el primer núcleo menor de servicios pues cuenta con equipamiento educativo (hasta primaria) y equipamiento de salud. Es una localidad dedicada a la actividad agrícola de subsistencia ESTRUCTURA ESPACIAL Tiene una estructura orgánica concentrada, se asienta hacia el lado este del río Umalzo (quebrada), entre terrenos agrícolas. ACCESIBILIDAD Se encuentra bien articulado con Crucero, núcleo de servicios educativos (hasta secundaria) del sector y a la capital Ichuña. POTENCIAL La captación que abastece de agua a la capital se encuentra en la parte alta de la quebrada. Cuenta con canales de regadío que abastecen a la zona agrícola PROBLEMÁTICA Existe una gran extensión de terrenos agrícolas que está subutilizada.
94
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA
Puesto de salud
Terrenos agrícolas
95
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA
Canales de Regadío
CRUCERO ROL Se ubica en la margen izquierda del río Ichuña, a la altura de la quebrada Huaricunca y frente al río Jesús María. Es el segundo núcleo menor de servicios del sector pues cuenta con equipamiento educativo (hasta secundaria). Es una localidad dedicada a la actividad agrícola de subsistencia y en menor medida a la ganadería. ESTRUCTURA ESPACIAL Su estructura se organiza a partir de 2 ejes, la vía Ichuña-Crucero-Tolapampa y la quebrada Huaricunca. Las viviendas y equipamiento de servicios se concentran en las áreas más cercanas al vértice que forman dichos ejes, mientras que los terrenos productivos se extienden a lo largo de la vía Ichuña-Crucero-Tolapampa, a ambos lados de la quebrada. Los terrenos agrícolas hacia el oeste y los terrenos para la ganadería hacia el este. ACCESIBILIDAD Se encuentra bien articulado con Umalzo, núcleo de servicios de salud del sector y a la capital Ichuña. POTENCIAL Se ubica en una zona céntrica con respecto a las localidades a las que brinda servicios (Itapalloni, Umalzo, Pacchiri,Tolapampa, etc), lo que podría consolidarlo, en el futuro, como el principal núcleo del sector. PROBLEMÁTICA Existe una gran extensión de terrenos agrícolas que está subutilizada.
96
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUร A
Vista panorรกmica
Escuela (Primaria y Secundaria)
97
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA
JESUS MARIA ROL Se ubica en la margen derecha del río Jesús María en el extremo este del distrito, llegando a la frontera con Puno. Es una localidad actualmente abandonada, que antiguamente funcionaba como pueblo minero. A pesar de estar abandonada, cuenta con una escuela primaria que sirve a las poblaciones dispersas que se ubican al frente, en la margen izquierda del río. En este sentido constituye también un núcleo menor de servicios para el sector este. ESTRUCTURA ESPACIAL Cuenta con una estructura definida por dos calles principales que albergan lotes irregulares. La plaza se encuentra entre una de las vías mencionadas y el borde del río y está fuera de la trama consolidada. ACCESIBILIDAD Se encuentra bien articulada con las demás localidades del sector mediante las vías que acompañan los ríos Jesús María. También se conecta con la capital, pero la distancia es larga. POTENCIAL Cuenta con lotes organizados, infraestructura de servicios comunales e incluso viviendas construidas que podrían aprovecharse para volver a ser habitadas. Cuenta con restos de antiguos trapiches mineros que podrían considerarse como de potencial recurso turístico.
98
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÃ&#x2018;A
99
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÃ&#x2018;A
100
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÃ&#x2018;A
101
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA
F.
SECTOR SUR
Este sector es el más distante del centro de Ichuña, se ubica en la zona alta, al oeste de la zona de nevados. El relieve en este sector es más uniforme, lo que facilita, en cierta medida, la comunicación entre localidades. Este sector tiene dos accesos principales hacia el centro. Las localidades de Chaje y Pilcone, que tienen la mayor población del sector, se comunican principalmente a través de la vía Ichuña – Titire. Las demás vías se encuentran asociadas a cursos de ríos o quebradas que comunican directamente hacia Crucero e Ichuña. Las localidades en este sector se concentran en tres grupos asociados a recursos hídricos, como son: las lagunas de Jucumarine, el río Jucumarine y sus bofedales, y el río Chaje y sus bofedales. A continuación se presenta la descripción de las localidades visitadas en el sector: CHAJE ROL Es el centro poblado más representativo del sector sur. Cumple un rol importante, pues constituye el único núcleo intermedio de servicios, contando con equipamiento educativo en todos los niveles, equipamiento de salud, local comunal, además de ser uno de los centros alpaqueros más importantes. ESTRUCTURA ESPACIAL Se encuentra sobre la margen derecha del río Chaje, en la parte alta Presenta una organización irregular, sin un patrón claro de asentamiento. ACCESIBILIDAD Se articula con la capital, mediante una trocha carrozable en muy mal estado, lo que dificulta el traslado y mantiene aislada a la población del sector. La comunicación con las demás localidades del sector se da básicamente mediante caminos de herradura. POTENCIAL Cuenta con muy buena infraestructura de servicios. Es el núcleo de servicios principal para las localidades dispersas ubicadas en su entorno. Cuenta con una de las mayores zonas de bofedales, que permiten una mejor alimentación para el ganado. PROBLEMÁTICA No está muy bien articulada con la capital, ni a las demás localidades del sector.
102
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÃ&#x2018;A
Puesto de salud
103
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA
Local comunal
Escuela (primaria y secundaria)
Bofedales en el río Chaje
104
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA
CALAZAYA ROL Se ubica en el extremo sur del distrito, al final de la quebrada calazaya, entre la quebrada Jucumarine y la laguna Jucumarine. Si bien no es una localidad muy poblada constituye un núcleo menor de servicios para la parte sur del sector, pues alberga equipamiento educativo de inicial, primaria y secundaria que abastece a las comunidades de su entorno. Es una localidad dedicada íntegramente a la ganadería. ESTRUCTURA ESPACIAL No cuenta con una estructura definida. Existen pocas viviendas, dispuestas de manera irregular y alternadas con cobertizos para ganado y corrales. ACCESIBILIDAD Se encuentra en la zona más alejada de la capital y la articulación es mediante trochas carrozables en muy mal estado. El acceso entre Calazaya y las localidades de su entorno se da básicamente mediante caminos de herradura. Para comunicarse cuentan con una estación telefónica. POTENCIAL En su entorno más cercano se pueden encontrar bofedales, que significan una mejor alimentación para el ganado. Además existen entre potenciales recursos turísticos como: aguas termales y pinturas rupestres. Cercanía a la laguna Jucumarine, utilizada como criadero de truchas. PROBLEMÁTICA El mayor problema es la deficiente accesibilidad a la capital. No cuenta con alumbrado público ni acceso a una red pública de agua.
Central telefónica
105
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÃ&#x2018;A
Escuela (Primaria)
Cueva con pinturas rupestres
Bofedales
106
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA
III.2.5 ESCENARIO FUTURO En esta sección se plantea el escenario futuro de Ichuña proyectado al 2017. Este escenario está basado en supuestos de crecimiento que considera el impacto de variables como: minería y actividad comercial y de servicios. Algunos de los supuestos son los siguientes:
Se iniciaría las actividades de construcción para el proyecto minero Chucapaca. Dichas actividades significarían la llegada de aproximadamente 2500 trabajadores permanentes entre mineros y contratistas, alcanzando en su pico máximo los 3500 trabajadores. Se asume que todos los trabajadores tanto mineros como contratistas se alojarán en los campamentos implementados por la empresa minera durante el tiempo que dure su estadía.
La captación de personal local incrementará los ingresos de algunos sectores de la población, lo que promoverá el desarrollo de actividades comerciales menores como servicios de alimentación, hospedaje, servicios de transporte, etc. n Debido al desplazamiento del personal minero se intensificarán los flujos en el eje nortesur (Titire – Ichuña – Tolapalca), especialmente en el tramo Titire-Corire, fomentando la aparición de proveedores de servicios indirectos, tales como, talleres de carpintería mecanica, servicios de señalización, mantenimiento de infraestructura básica para los campamentos y servicios técnicos y mecánicos en ruta. En menor medida, se intensificarán los flujos del tramo Ichuña-Tolapalca, por parte de comerciantes y proveedores de servicios.
Por otro lado, las actividades agropecuarias, podrían verse favorecidas de un mercado más amplio y una articulación más definida
Tomando en cuenta los anteriores supuestos se presume que la población de Ichuña se verá incrementada.
107
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA
DISTRIBUCIÓN ESTIMADA DE LA POBLACIÓN NUEVA Considerando el probable crecimiento de la población del distrito de Ichuña, se ha planteado un esquema de distribución porcentual en el que se define que sectores recibirían la mayor cantidad de población nueva. Tabla 1:
Distribución porcentual de la población nueva RESUMEN POR SECTORES SECTORES Sector norte Sector centro Sector oeste Sector sur Sector este Sector nor-este
Distribución de la población 10% 45% 27% 13% 3% 2%
Cuadro de distribución porcentual del crecimiento proyectado en el distrito
Este esquema ha sido desarrollado en base a las siguientes premisas: Sector norte (10%): el uso frecuente de la ruta norte hacia Arequipa favorecería a Tolapalca en el desarrollo de actividades comerciales y de servicios en ruta, lo que generaría una dinámica migratoria. SECTOR NORTE Tolapalca
10% 10
Sector centro (45%): en este sector se ubica la localidad de Ichuña, único centro urbano del distrito que concentra los servicios más importantes, la mayor cantidad de población y brindaría las mejores condiciones de servicio a población nueva. En caso de una alta dinámica de migración hacia Ichuña, Yanahuara se convertiría en su extensión debido a su cercanía, mayor disponibilidad de terrenos no urbanizados, adecuadas condiciones de saneamiento básico y comunicación directa con Ichuña. Además es atravesada por la vía que comunica Ichuña con Tolapalca y Arequipa. Adicionalmente, y dada la cercanía de la localidad de Corire a la zona de mina, puede presumirse que a pesar de su escasa población sería un espacio atractivo para el desarrollo de servicios complementarios, que deberá organizarse con atención al desarrollo ambiental y social SECTOR CENTRO Ichuña Yanahuara Corire
45% 35 8 2
Sector oeste (27%): en este sector Oyo Oyo es la localidad más representativa. Está bien articulada con Ichuña, y constituye la segunda localidad más poblada del distrito. Cuenta con todos los servicios básicos y abastece a todo el sector oeste. Por su cercanía con la mina tiene una relación laboral directa e indirecta que se consolidaría en el futuro; esto convertiría a Oyo Oyo en la segunda localidad de mayor crecimiento proyectado. 108
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA
Dentro de este sector se ubican las localidades con mayor potencial agrícola del distrito, como Miraflores, Maycunaca y Antajahua, que se ubican sobre el eje del río Ichuña y se comunican directamente con la zona central. Cuentan con una población considerablemente alta. De llegar a consolidarse el tema productivo, este sector podría constituirse en un punto de interés para comerciantes y trabajadores agrícolas. SECTOR OESTE Oyo Oyo Miraflores Maycunaca Antajahua
27% 15 5 5 2
Sector sur (13%): en este sector Chaje y Pilcone son las localidades más representativas. Particularmente Chaje constituye el núcleo de servicios. Por su cercanía a la vía Titire – Ichuña, cuyo flujo se intensificaría con la actividad minera, ambas localidades contarían con la oportunidad de desarrollar actividades comerciales y de servicios complementarios a la mina. Esta dinámica podría, a su vez, favorecer al mercado ganadero.
SECTOR SUR Chaje Pilcone Huaychune Calazaya
13% 5 5 1 2
Sector este (3%) y nor este (2%): Debido a que estos sectores son los más alejados de la zona de mina se estima que el crecimiento que se pudiera generar en ellos sería mínimo, y estaría relacionado actividades comerciales de carácter local.
SECTOR ESTE Crucero Umalzo
3% 1 1
SECTOR NOR-ESTE Cachipascana (Puno) Calaujata
2% 1 1
109
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÃ&#x2018;A
Mapa 12: Escenario Futuro
110
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA
III.2.6 ESTRATEGIAS DISTRITALES Este capítulo presenta estrategias generales, definidas con el fin de orientar el desarrollo del distrito de Ichuña, tomando en cuenta las dinámicas de organización entre sus localidades y las potencialidades y limitaciones del territorio. Toma como punto de partida la proyección de crecimiento y su distribución en los sectores planteados previamente. Las estrategias planteadas están orientadas a organizar espacialmente y de manera eficiente, futuras propuestas de proyectos de inversión. Estas estrategias se presentan acompañadas de lineamientos base para futuras inversiones, las cuales se describen a continuación.
1. CONSOLIDAR EL CENTRO Esta estrategia se refiere a la consolidación de las localidades con mayor potencial de crecimiento de población y de desarrollo productivo. o
Elaboración del Plan de Desarrollo Urbano de Ichuña para orientar de la manera más eficiente su crecimiento como centro principal del distrito.
o
Ejecución de las acciones que consoliden la expansión urbana en Ichuña, Oyo Oyo y Yanahuara, que por ser localidades vecinas y contar con la mayor población del distrito, podrían seguir un proceso similar a la “conurbación”, que en términos urbanísticos se refiere al crecimiento de varias ciudades que se integran para formar un solo sistema que suele estar jerarquizado, aunque sus unidades mantengan su independencia funcional y dinámica.
YANAHUARA
OYO OYO
ICHUÑA
111
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA
2. IMPULSAR NUEVOS DESARROLLO
POLOS
DE
Esta estrategia se refiere a la generación de nuevos polos que favorezcan el desarrollo más equitativo del distrito. o
Elaboración de los Planes Específicos en las localidades de Tolapalca y Chaje, con la finalidad de orientar su desarrollo en función de los potenciales productivos que a continuación se indican:
o
Proveer las condiciones adecuadas para la implementación de servicios afines a la actividad turística, a los servicios en ruta y a las fuentes termales ubicadas en el entorno de Tolapalca en el sector norte.
o
Proveer las condiciones adecuadas para la implementación de servicios técnicos complementarios a la actividad minera a lo largo de la ruta Corire – Chaje.
o
Fomentar el desarrollo de centros productivos afines a la actividad ganadera.
3.
FORTALECER LA ACTIVIDAD AGRICOLA Esta estrategia se refiere al aprovechamiento de las dinámicas productivas agrícolas
o
Fortalecer las zonas productivas, agrícolas y su comercialización interna o al centro urbano principal.
4. MEJORAR LA ARTICULACION Esta estrategia se refiere al aprovechamiento de la potencial intensificación de los flujos viales entre Tolapalca y Chaje a partir del inicio de las actividades mineras. o
Mejoramiento del estado de la vía Tolapalca – Ichuña - Chaje, tomando en cuenta que el tramo Titire – Corire formará parte de las inversiones de la empresa minera, para sus operaciones.
112
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA
III.2.7 ESTRATEGIAS LOCALIZADAS En el presente capítulo se desarrolla con mayor detalle la estrategia distrital referida a la consolidación del centro de Ichuña, que incluye a las localidades de Ichuña, Oyo Oyo y Yanahuara. En este espacio actualmente se concentran las localidades con mayor población en el distrito. La priorización de esta estrategia con respecto a las demás se sustenta en la importancia de lograr un crecimiento ordenado del centro de servicios principal del distrito, al que acude eventualmente toda la población debido a la mejor calidad del servicio, y porque cuenta con mayores recursos para asistir a la creciente población migrante. Las estrategias propuestas constituyen esquemas básicos de organización de la localidad, las cuales servirán como guía para futuros planes urbanos, los que deberían contar con estudios a mayor profundidad. A continuación se presenta en detalle una descripción del escenario actual y las estrategias de desarrollo de las localidades de Ichuña, Oyo Oyo, y Yanahuara.
113
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA
A. OYO OYO
ESCENARIO ACTUAL La localidad de Oyo Oyo conserva aún características de un asentamiento rural. Los terrenos agrícolas se integran sutilmente con las áreas residenciales debido a la continuidad en las vías, lo cual genera un paisaje diverso y agradable. Oyo oyo se estructura en dos conglomerados: a. El primero es el más antiguo y actualmente el más consolidado, se asienta de forma paralela a la quebrada que desemboca en el río Ichuña b. El segundo (Carabaya) se desarrolla a lo largo del eje que comunica Ichuña en el sentido este-oeste. Si bien este sector tiene menos población, recibe un mayor flujo de personas, lo cual ha generado una incipiente actividad comercial. El conglomerado central es utilizado de forma intensiva por la comunidad como espacio de reunión, en sus celebraciones, y como espacio residencial. Los lotes de las viviendas mantienen un espacio productivo interior que genera una sensación de dispersión a pesar de que las viviendas están concentradas. Existen dos vías principales que tienen el mayor flujo vehicular: la que forma parte del eje oeste, y la que sube a la parte alta de la comunidad y hoy se comunica con la zona minera. La vía identificada como secundaria tiene un flujo vehicular mínimo y cruza los terrenos agrícolas para comunicarse con el sector antiguo.
114
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÃ&#x2018;A
115
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO URBANO - RURAL Las estrategias de desarrollo propuestas para Oyo Oyo integran el área de expansión de la comunidad con el medio rural. Se plantea un crecimiento progresivo en el cual se consolida en primer lugar el área actualmente residencial, y se considera la ocupación de terrenos agrícolas en etapas posteriores. Las estrategias propuestas son: 1. Orientar el espacio de expansión de las viviendas La expansión de viviendas se desarrollará en el entorno inmediato de las zonas ocupadas actualmente por la comunidad (zona antigua y zona de Carabaya). Haciendo cálculos gruesos sobre el potencial de crecimiento en Oyo Oyo, y considerando que el tamaño promedio de los lotes nuevos sería de 250 m2, se ha estimado que la expansión en el sector 1 podría albergar 100 lotes nuevos, y que la expansión en el sector 2 podría albergar hasta 200 lotes nuevos. 2. Definir zonas de potencial comercial y recreativo Se plantea el ordenamiento del uso comercial sobre la vía que comunica Ichuña con el sector oeste, y que se une con el eje transversal que desciende desde el centro antiguo. 3. Proteger bordes ribereños Protección de riberas y tratamiento paisajístico del entorno del río. 4. Protección de quebradas y pendientes altas Se considera que la expansión de Oyo Oyo debería conservar su relación armoniosa con el paisaje rural, y asociar la prevención de riesgos en quebradas con el diseño de espacios verdes de uso público. 5. Definir las áreas agrícolas a conservar Sobre los límites de la expansión urbana y su relación con los terrenos agrícolas, se plantea para delimitar los terrenos productivos que actualmente sustentan parcialmente la alimentación de la localidad.
116
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÃ&#x2018;A
117
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA
B. ICHUÑA
ESCENARIO ACTUAL La localidad de Ichuña, cuenta con la estructura de asentamiento más consolidada del distrito, que se concentra entre el estadio y la vía que comunica con el eje sur. En este espacio los terrenos agrícolas son limitados para el desarrollo de la actividad productiva. La estructura de Ichuña es lineal. El área más antigua se ubica cerca a la base del cerro, y la más reciente en el área cercana al río y al estadio. Recientemente se construyó un malecón que ocupa áreas donde el río Ichuña se desborda, lo cual constituye un factor de riesgo para esta infraestructura. La infraestructura de servicios y el equipamiento institucional se ubica de forma dispersa en la localidad, pudiendo encontrarse espacios con mayor concentración:
En los alrededores de la plaza principal, En el entorno del Banco de la Nación y el Juzgado de Paz, En la manzana que ocupan el colegio y en Centro de Salud, y En la franja contigua al malecón
Las vías de comunicación en Ichuña no tienen una jerarquía claramente definida, las características y secciones de las vías no se corresponden con su importancia en uso, y no hay rutas fijas para el tránsito pesado. La vía principal es la calle Lima, la más frecuentemente utilizada por la comunidad y que comunica las áreas más dinámicas del distrito. Otra vía secundaria pero que vale la pena destacar es la paralela, que va desde el instituto tecnológico hasta el estadio, y que también comunica algunas instituciones públicas. En general se podría decir que Ichuña ha crecido progresivamente desde el cerro hacia el río. La parte antigua es residencial e institucional, y cerca al río se ubican los principales espacios de recreación del distrito.
118
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÃ&#x2018;A
119
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO URBANO - RURAL Las estrategias de desarrollo propuestas para Ichuña se orientan a la optimización de usos en la estructura actual, de modo que se pueda atender las demandas presentes y futuras originadas sobre todo por la actividad migratoria actual que busca mejores servicios, y la actividad migratoria que pudiera generar la actividad minera. Las estrategias propuestas se enmarcan en los siguientes tres grandes temas: 1. El ordenamiento y optimización en el uso del suelo 1.1. Definir las áreas óptimas para el desarrollo de actividades comerciales Siendo Ichuña la capital del distrito, concentra actividades de diversos tipos, que espacialmente se encuentran sectorizadas. Se propone el aprovechamiento de la concentración de gente que hace uso de estos servicios para promover actividades comerciales menores, afines a los servicios. Adicionalmente, se propone definir zonas de comercio especializado, que en el caso de Ichuña se orientarían a la prestación de servicios de alimentación y hospedaje, sobre todo en los alrededores del terminal terrestre y el estadio, lo cual además dinamizaría esa zona. 1.2. Consolidar el uso en los espacios públicos Próximo al malecón, existe equipamiento deportivo que debería integrarse a nuevos espacios, de modo que se constituyan en áreas públicas y recreativas representativas en la localidad. 1.3. Proteger bordes ribereños Protección de riberas y tratamiento del malecón para evitar futuros problemas de desbordes. 2. La densificación de áreas estratégicas 2.1. Consolidar el espacio intermedio ente la zona antigua y el malecón Teniendo en consideración el ancho de vías y la conformación de las viviendas en las zonas más recientemente urbanizadas, se propone la densificación de viviendas nuevas con crecimiento en altura y ocupando los lotes vacíos. 3. La expansión de las viviendas en áreas actualmente agrícolas 3.1. Ocupar los terrenos agrícolas cercanos al río En el entorno de la localidad de Ichuña existen terrenos agrícolas que colindan con viviendas o equipamiento urbano. Estos terrenos son muy pequeños para considerarlos valiosos para la actividad productiva, se encuentran en riesgo debido a las crecidas del río, y son afectados directamente por la actividad humana. Considerando el posible crecimiento del distrito, que se estima se concentrará en mayor medida en la capital, se recomienda organizar la expansión de las nuevas viviendas en estas áreas tomando las medidas de prevención de riesgo necesarias.
120
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÃ&#x2018;A
121
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA
C. YANAHUARA
ESCENARIO ACTUAL La localidad de Yanahuara se ubica sobre una quebrada en la margen derecha del río Ichuña, y es atravesada por la vía que se dirige hacia Tolapalca y Arequipa. Se extiende de forma longitudinal en la parte más plana de la quebrada Yanahuara, sus edificaciones se ubican sobre las laderas, y en su desembocadura hacia el río Ichuña es ocupada por los terrenos agrícolas más amplios del distrito. Esta quebrada define dos sectores en la parte habitada: la margen derecha es la más poblada y no tiene un patrón definido de asentamiento. Está dividida por la vía principal que se dirige a Tolapalca, que cruza la quebrada hacia la margen izquierda a la altura de la plaza principal la margen izquierda se encuentra limitada entre la quebrada Yanahuara y una quebrada menor sobre la cual se ubican grandes extensiones de terrenos agrícolas. En este sector se encuentra la plaza principal, que está rodeada por la Iglesia, y otros servicios comunales. Las viviendas se ubican de forma discontinua, en una trama irregular, la cual no está completamente ocupada. Numerosas escorrentías fraccionan el territorio. Existen numerosos caminos de herradura que comunican el área de las viviendas con las áreas agrícolas ubicadas en las laderas contiguas. Desde la margen izquierda nacen caminos de herradura que comunican con la localidad de Totorani.
122
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÃ&#x2018;A
123
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO URBANO - RURAL Considerando el limitado espacio de expansión en la capital, se estima que Yanahuara se convertiría en su extensión debido a su cercanía, mayor disponibilidad de terrenos no urbanizados, adecuadas condiciones de saneamiento básico y comunicación directa con Ichuña. Se plantea que la expansión de las viviendas en Yanahuara se organice considerando la protección de la mayoría de los terrenos agrícolas que actualmente no se aprovechan en su totalidad, pero que en conjunto constituyen la mayor extensión agrícola del distrito. Bajo esa premisa, se plantean las siguientes estrategias: 1. Orientar el espacio de expansión de las viviendas Considerando que aún existen lotes vacíos entre las viviendas, se recomienda en primer lugar densificar aquellas zonas que actualmente son residenciales. Para ello, se recomienda el ordenamiento de las vías internas existentes para optimizar la organización de los lotes. Además se recomienda delimitar las áreas agrícolas que no formarán parte de la expansión. 2. Consolidar el centro de Yanahuara Considerando que la vía que comunica Ichuña con Tolapalca atraviesa la plaza principal y la convierte en un espacio expuesto, se propone su ordenamiento y aprovechamiento para el desarrollo de actividades comerciales y de servicios. 3. Definir las zonas de potencial comercial y recreativo Se recomienda promover la actividad comercial ordenada sobre la ruta de la vía principal, que se integre al centro de Ichuña y genere dinámicas productivas. Se ha identificado como potencial área recreativa al espacio ubicado entre los colegios de inicial y primaria, que en cierta manera también coronaría la expansión de Yanahuara. 4. Protección de quebradas La quebrada Yanahuara sufre actualmente un proceso serio de erosión que afecta tanto a las viviendas como a los terrenos agrícolas. Esta quebrada se alimenta de las numerosas escorrentías que bajan por las laderas de ambas márgenes de la quebrada. Por esta razón se recomienda el tratamiento tanto de las escorrentías y su integración en la trama urbana, como de la quebrada principal. 5. Mejorar la conectividad Debido a la falta de infraestructura vial adecuada a la altura de la quebrada Yanahuara en el paso de la vía a Tolapaca, se recomienda un estudio de la vía para su adecuado acondicionamiento, considerando la construcción de un puente. Las vías de comunicación internas también deberán ordenarse para poder tener una estructura más coherente.
124
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÃ&#x2018;A
125
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA
III.2.8 CONCLUSIONES 1. Ichuña se relaciona con las ciudades de Moquegua, Puno y Arequipa; siendo Arequipa la ciudad con la que tiene un mayor vínculo, debido a que un gran número de ichuñenses tiene vivienda y familiares estudiando o trabajando allí. 2. El territorio de Ichuña se organiza en dos zonas diferenciadas por su altitud y vocación productiva. La zona alta es alpaquera y la zona baja es agrícola de subsistencia. 3. La conectividad en Ichuña es deficiente. Debido al mal estado de las vías, la circulación se interrumpe en tiempo de lluvias por la falta de puentes. Debido a la falta de transporte público, las personas se trasladan en moto o caminando, en algunos casos durante más de 8 horas. 4. La articulación al interior de los sectores del norte y del sur de Ichuña no es directa, debido a que las localidades se encuentran dispersas y a la geografía accidentada de la zona altoandina. 5. El eje este – oeste, que comprende el centro de Ichuña, acompaña al curso del río y permite una integración fluida entre los tres sectores más poblados del distrito (sectores centro, este y oeste). 6. La provisión de servicios es actualmente el principal motivo de las dinámicas en Ichuña. En la mayoría de sectores, las localidades atendidas por un núcleo no necesariamente se encuentran cercanas ni bien articuladas, lo cual promueve la migración hacia otros centros más desarrollados. 7. En un escenario futuro proyectado al 2017, se estima que debido a la actividad minera se dinamizará la zona sur de Ichuña, se incrementarán los flujos en el eje norte – sur, fomentando la aparición de actividades comerciales complementarias a la mina. Esta dinámica favorecería a la actividad agropecuaria con un mercado más amplio. 8. Las localidades que, se estima crecerían en mayor proporción son: Ichuña, Oyo Oyo, Tolapalca, y Yanahuara.
126