Servicio de Taxi en la ciudad de Loja

Page 1


WILSON JARAMILLO

Autores: Sindicato Provincial de Choferes de Loja

Jaramillo Sangurima, Wilson Eduardo. Ingeniero Civil, Universidad Técnica Particular de Loja. Magister en Construcción Civil en Desarrollo Sustentable, Universidad Nacional de Loja. Diplomado en Transporte, Tránsito y Sistemas de Vialidad, Universidad Nacional Autónoma de México UNAM.

Presentación: Dr. Iván Ludeña Astudillo

Edición: Lic. Mercedes Carrera

Coordinación: Ab. Marcia Romero A.

ISBN: Nro. 978-9942-28-768-7

Editorial: Imprenta Grafopress Primera edición. Loja – Ecuador 2017 Impreso en Ecuador

Todos los derechos reservados.

Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento sin permiso escrito por el Autor.

2


AGRADECIMIENTO La memoria de la gratitud encierra consigo la conquista de fructíferos resultados. La unidad de los seres humanos se refleja en la cosecha de buenos frutos. El incondicional apoyo del doctor Iván Ludena Astudillo, Secretario General del Sindicato Provincial Choferes de Loja, permite cristalizar esta publicación que refleja la realidad de la transportación urbana en Loja. Este material se constituye en la herramienta útil de información del transportista y la ciudadanía en general. Ing. Wilson Eduardo Jaramillo Sangurima Mg. Sc.

DEDICATORIA El esfuerzo y la aventura de la investigación, nos llevan a entregar una nueva obra surgida de la inspiración de cosechar días mejores para nuestra patria. Esta obra está dirigida a los amantes de la conducción y a los apasionados por desenterrar el ayer y enfrentar los desafíos de hoy en el ejercicio de la conducción Dr. Iván Ludeña Astudillo SECRETARIO SPCHL

Con el propósito de servir a la comunidad, esta obra está dirigida a los conductores profesionales que día a día aportan al progreso y desarrollo sustentable de la sociedad, a través del servicio de transporte público y comercial. Wilson Eduardo Jaramillo Sangurima

3


PRÓLOGO tre Holanda y Francia. En 1904 Louis Renault inventó el taxímetro con el que se calculaba el precio de los viajes según los kilómetros recorridos y el tiempo empleado en ellos.

FOTO Dr. Ivan Ludeña

Es decir desde remotos tiempos el taxi se rige por estrictas modalidades de cobro y de recorridos que marcan la ruta del desarrollo y el del movimiento que compromete el destino económico de los pequeños pueblos y las grandes urbes.

E

DR. IVAN LUDEÑA

l libro de servicio de Taxis en la Ciudad de Loja es una nueva entrega informativa auspiciada por el Sindicato Provincial de Choferes de Loja para que los estudiantes de conducción, los profesionales del volante y la ciudadanía en general conozcan datos importantes que trascienden sobre el ejercicio de la transportación con la modalidad de taxi, medio de transporte mundialmente conocido y ampliamente acogido por cientos de usuarios que ven en este mecanismo el sistema idóneo para transportarse de forma rápida y segura.

Según los archivos que reposan en la Unidad Municipal de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, la primera operadora de Taxis que se constituyó en la ciudad de Loja fue la Cooperativa Central en 1971. A medida que fue creciendo la población, la demanda del transporte fue notoria. Este hecho hizo que los profesionales del volante creen nuevas operadoras para ampliar su cobertura de servicio. Con la Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, en el 2008 nace en el Ecuador una nueva modalidad de Taxi denominada “Ejecutivo”, que dio lugar a la creación de 12 nuevas compañías de Taxi, cuyo servicio consiste en el traslado de terceras personas mediante la petición del servicio, exclusivamente, a través de un centro de llamadas.

Referirse al servicio del transporte de taxi convencional, ejecutivo o ecológico es abrir las puertas al turismo y a la eficiente movilización. En esta opción de transporte se tejen las historias de aquellos que vienen de lejanas tierras, se encuentran con aquellos que viven en esta ciudad y se entrelaza la diversidad de pensamientos y las múltiples costumbres que enriquecen a los hombres que vienen para vivir la aventura de conocer a la ciudad fronteriza que guarda celosamente las atractivas historias que la hacen única en el contexto mundial.

La innovación del transporte busca estar acorde con la demanda, las herramientas tecnológicas y las opciones de abastecimiento de energía también sufrieron transformaciones. Para ajustarse a estos requerimientos en abril del 2016, el Cabildo del Cantón Loja, aprobó la Ordenanza que crea y regula el servicio de taxi con vehículos 100% eléctricos, autorizando el incremento de 50 nuevos cupos.

Según datos históricos, los primeros taxis fueron idea de Franz Von Taxis en 1504 que siguiendo el ejemplo de los correos mongoles (que ofrecían servicio postal y transportes) creó la primera línea regular de coches de posta en-

4


El servicio de taxi en la ciudad de Loja lo brindan 28 operadoras de taxi convencional (27 cooperativas y una compañía) y 12 compañías de taxi ejecutivo. Con la ordenanza municipal entra en operación los taxis eléctricos o ecológicos que proponen algunas ventajas de protección ambiental y reducción de costos en su mantenimiento. Todos los vehículos poseen una identificación característica que los distingue del resto de operadoras de taxi que brindan servicio en otras ciudades del Ecuador, especialmente el letrero luminoso informativo que va en la parte superior del vehículo, también llamado burbuja, el cual es de color naranja, blanco y verde que se encuentra conectado con el taxímetro. Cuando el foco verde está encendido indica que el vehículo está ocupado con pasajeros y que el taxímetro está marcando la tarifa. En caso que el vehículo esté con pasajeros y no registre funcionamiento el taxímetro enciende la luz naranja, lo que facilita el control por la autoridad municipal. Los vehículos con motor eléctrico, o ecológicos se pueden destacar varias ventajas: No produce contaminación atmosférica, no genera contaminación sonora, presenta mayor eficiencia en el consumo de energía, su uso permite prescindir de combustible y así ahorrar petróleo, su mantenimiento y costo del "combustible" es menor al del vehículo convencional. En esta publicación se puede conocer detalles comparativos que demuestran el ahorro que genera un vehículo eléctrico Es así que el Consejo Cantonal de Loja aprobó en el 2016, una Ordenanza que crea 50 cupos de taxi con vehículos eléctricos,

como parte de un proceso de transferencia. de tecnología que motive a las operadoras existentes a renovar su flota con este tipo de vehículos en un mediano plazo. Actualmente los taxímetros electrónicos se complementan con accesorios para mejorar el servicio de: Impresora de recibos para el pasajero, función para controlar la recaudación y detectar fraudes de los conductores del taxi al dueño por medio de tickets o computadoras. Las ventajas de los dispositivos electrónicos en los taxis son notorias, la posibilidad de captar clientes haciendo más que los rutinarios recorridos por la urbe o las convencionales llamadas telefónicas. Actualmente las aplicaciones móviles permiten hacer contacto directo por donde se encuentra el cliente sin demoras o retrasos innecesarios. Se ha considerado el dinero electrónico como una opción fácil de pago en la prestación del servicio de taxi. Al revisar las páginas de la historia del taxi en Loja es indudable que se pueden apreciar los cambios que se consolidan al exigente requerimiento de los usuarios en función de la calidad y seguridad cuando se trata de utilizar un medio de transporte que en el globo terráqueo se convierte en sinónimo de adelanto económico, desarrollo turístico e intercambio de experiencias nacidas de inquietos pasajeros que usan estas unidades para conocer la tierra de la cultura y de los hombres creadores de extraordinarias obras literarias que hoy toman forma de recuerdo para evocar al romance y la denuncia social.

5


INTRODUCCIÓN

M

ás allá de un vehículo o un servicio, el taxi a más de promover la movilidad sustentable en las ciudades, se constituye también en un símbolo de las mismas, por su tipología, por el color y por la forma de operación. Taxi y hotel son probablemente las palabras más universales del mundo y además, tienen en común que no tienen idioma ni necesitan traducción. Pero más allá del servicio que presta, el taxi es también un punto de debate social y de información invaluable. En cada ciudad, los taxis son una de sus principales señas, bien sea por el tipo de carro, color, marca y organización. Y el taxista es el primer indicador social y económico para los turistas. Cientos de historias, comentarios, análisis y pronósticos que se hacen o escriben, nacen en la conversación del taxista y su pasajero. Basta con la charla obligada del aeropuerto al hotel para medirle la temperatura a un país o una ciudad. Claro, hay que sumar y dividir porque son análisis crudos, rústicos y apasionados que no siempre llegan a las conclusiones correctas pero son un reflejo del agite social, político o económico del

• Foto 1. Taxis en la ciudad de Loja.

• Foto 2. Ciudad de Loja.

6


momento y usualmente visto con ojos simples y escrutadores del día a día. [1] En el Ecuador la Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, clasifica al Taxi dentro de las clases de servicio de transporte terrestre comercial y lo define como: aquel servicio que consiste en el traslado de terceras personas a cambio de una contraprestación económica, desde un lugar a otro dentro del ámbito intracantonal autorizado para su operación y excepcionalmente fuera de ese ámbito cuando sea requerido por el pasajero, estando prohibido establecer rutas y frecuencias.[2] Entendiéndose como Servicio de Transporte Intracantonal, como aquel que opera dentro de los límites cantonales, pudiendo ser un servicio urbano (entre parroquias urbanas), servicio rural (entre parroquias rurales) o servicio combinado (entre parroquias urbanas y rurales). Para operar un servicio comercial de transporte terrestre en la Modalidad de Taxi se requiere de un permiso de operación, el cual es otorgado a Compañías y Cooperativas cuya modalidad y objeto de servicio es exclusivamente para Taxi sea en la modalidad de Convencional o Ejecutivo. Este servicio debe realizarse en vehículos automotores autorizados con capacidad de hasta cinco pasajeros incluido el conductor y deben cumplir las exigencias definidas en el reglamento específico emitido para el efecto por la Agencia Nacional de Tránsito “ANT” y las Ordenanzas que emiten los Municipios o Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales “GADs” que hayan asumido las competencias para Planificar, Regular y Controlar el Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial. Además deben poseer el debido equipamiento (taxímetros) para el cobro de las tarifas respectivas, dispositivo que deberá ser utilizado obligatoriamente durante todo el recorrido y tiempo que fueren ocupados por los pasajeros. El presente documento tiene fines informativos y aborda temas como la Historia del Taxismo en Loja, las operadoras existentes hasta la fecha, forma de organización, nuevas tecnologías utilizadas para fortalecer la operación, así como la implementación de la primera flota de taxis eléctricos en el Ecuador. 7


CAPÍTULO 1 CREACIÓN DE OPERADORAS DE TAXI EN LA CIUDAD DE LOJA

H

1.1 PRIMEROS VEHÍCULOS

oy en día muchas personas podrían opinar que observar vehículos en calles o carreteras no tiene ninguna novedad, sin embargo, si hacemos un breve repaso en la escala del tiempo nos podemos dar cuenta que la edad de los vehículos en el planeta es prácticamente insignificante, comparándolo con la edad de muchas ciudades y caminos. Según algunos antropólogos, basados en restos humanos y reliquias arqueológicas, el ser humano así como lo conocemos existe cuando menos hace unos 165000 años [3]. Suponen además, que hace aproximadamente unos 10000 años el hombre llegó a conocer la agricultura, empezando a abandonar el nomadismo y a fijar su lugar de residencia, conformando los primeros poblados o ciudades.

dose la construcción de los primeros caminos. Otorgando el mérito de la ejecución de los primeros caminos construidos científicamente a los romanos, citando para ello la mundialmente famosa Vía Appia que conduce de Roma a Hidruntum, cuya construcción fue iniciada por AppiusClaudius en el 312 A.C. [4]. Ya con la existencia de caminos y puentes, en 1876 Nicolás Otto desarrolla la idea de comprimir el combustible en forma de gas, antes de la explosión, posteriormente en 1887 Gottlieb Daimler construye su primer vehículo en Alemania, iniciándose la comercialización de estos en 1888 en Nueva York por parte de la Connelly Motor Company.

Con el descubrimiento de la rueda (probablemente en Mesopotamia) hace aproximadamente unos cinco mil años, se originó la necesidad de construir superficies de rodamiento que permitieran la circulación del naciente tránsito de entonces, inicián-

Para el año de 1900 ya existían 8000 vehículos en el mundo, en 1950 63 millones, para el año 2000 712 millones y para el año 2014 1200 millones de vehículos, prácticamente duplicándose la cantidad de vehículos en el mundo en los últimos 15 años, generándose una impactante presión sobre el medio ambiente que hoy en día se ve reflejada con la presencia de calentamiento global, excesivo consumo de energía y afecciones en la salud de las personas.

Imagen 1. “Carro de los felinos”, hallado en la ciudad de Ur (Mesopotamia), se remonta a mediados del siglo XXV a. de J. C. y es el más antiguo bajorrelieve de cuantos representan la rueda. Según algunos dibujos contenidos en documentos prehistóricos, los carros deben su origen a la aplicación de la rueda a los trineos. En un principio fueron utilizados con fines bélicos [5].

En lo que respecta a la ciudad de Loja, según Gonzales (2014) el primer vehículo que llegó a la ciudad fue en 1919 y pertenecía al Dr. Roberto Aguirre, en esa época aún Loja no disponía de carreteras para integrarse al resto de ciudades del Ecuador [6]. Volviendo a lo que se mencionó en el 8


• Foto 3. Taxi clásico en Nueva York [8].

principio: aceptemos que el hombre apareció en la tierra hace unos 165000 años, que hasta solo 10000 años descubrió la agricultura, que hace 6000 años se estableció los primeros centros de civilización, y que hace apenas 130 años se invento el primer vehículo, esto nos indica sin duda, que el vehículo automotor es un instrumento novedoso que se acaba de incorporar a nuestra vida diaria.

coches de posta entre Holanda y Francia. No obstante hubo que esperar hasta 1904 para que Louis Renault inventase el taxímetro con el que se calculaba el precio de los viajes según los kilómetros recorridos y el tiempo empleado en ellos [7].

1.2 CREACIÓN DEL SERVICIO DE TAXIS

El color amarillo fue elegido por primera vez en la ciudad de Nueva York pues era un color fácil de distinguir entre la masa de automóviles.

Según datos históricos, los primeros taxis fueron idea de Franz Von Taxis quien, en 1504, y siguiendo el ejemplo de los correos mongoles (que ofrecían servicio postal y transportes) creó la primera línea regular de

De conformidad a los archivos que reposan en la Unidad Municipal de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, la primera operadora de Taxis que se constituyó en la ciudad de Loja fue la Cooperativa Central en el año 1971. 9


โ ข Imagen 2. Certificado de constituciรณn de la Cooperativa de Taxis Central

10


• Figura 1. Constitución de operadoras de Taxi Convencional

Durante la década de 1970 a 1979 se constituyeron 10 cooperativas de taxi convencional, posteriormente en el periodo de 1980 a 1999 se fundaron 17 cooperativas más y finalmente en el año 2001 se crea la única compañía de taxi convencional llamada Occidentaxi S.A. • Foto 4. Cooperativa de Taxis Libertador Bolívar (1979)

• Foto 5. Cooperativa de Taxis el Tejar (1984)

11


Cuadro 1. Constitución de las Operadoras de Taxi Convencional de la ciudad de Loja #

NOMBRE DE LA OPERADORA

FECHA DE CONSTITUCIÓN

TIPO

TÍTULO HABILITANTE (NOVIEMBRE 2016)

1

Central

17/06/1971

Cooperativa

012-RPO-UMTTTSV-2013

2

Unión Lojana

03/01/1973

Cooperativa

022-RPO-UMTTTSV-2013

3

Ecuador

20/02/1974

Cooperativa

017-RPO-UMTTTSV-2013

4

Once de Mayo

06/05/1976

Cooperativa

025-RPO-UMTTTSV-2013

5

Ciudad de Loja

05/07/1977

Cooperativa

031-RPO-UMTTTSV-2013

6

Ciudad de Mercadillo

13/11/1978

Cooperativa

030-RPO-UMTTTSV-2013

7

Libertador Bolívar

22/05/1979

Cooperativa

006-RPO-UMTTTSV-2013

8

La Tebaida

30/07/1979

Cooperativa

010-RPO-UMTTTSV-2013

9

Orillas del Zamora

31/10/1979

Cooperativa

015-RPO-UMTTTSV-2013

10

Presidente Isidro Ayora

01/11/1979

Cooperativa

028-RPO-UMTTTSV-2013

11

Terminal Terrestre

26/02/1981

Cooperativa

008-RPO-UMTTTSV-2013

12

Miguel Ríofrio

04/04/1981

Cooperativa

027-RPO-UMTTTSV-2013

13

Ciudadela del Maestro

11/05/1983

Cooperativa

018-RPO-UMTTTSV-2013

14

El Tejar

17/07/1984

Cooperativa

009-RPO-UMTTTSV-2013

15

Cristóbal Ojeda Dávila

30/10/1984

Cooperativa

013-RPO-UMTTTSV-2013

16

18 de Noviembre

05/07/1985

Cooperativa

005-RPO-UMTTTSV-2013

17

Libertadores Loxa

17/09/1987

Cooperativa

020-RPO-UMTTTSV-2013

18

Sevilla de Oro

25/02/1988

Cooperativa

007-RPO-UMTTTSV-2013

19

El Valle de la Ciudad de Loja

18/05/1988

Cooperativa

026-RPO-UMTTTSV-2013

20

Argelia

19/07/1988

Cooperativa

011-RPO-UMTTTSV-2013

21

Manuel Benjamín Carrión

21/06/1989

Cooperativa

024-RPO-UMTTTSV-2013

22

La Universitaria

07/06/1990

Cooperativa

014-RPO-UMTTTSV-2013

23

La Pradera

27/08/1990

Cooperativa

016-RPO-UMTTTSV-2013

24

Yaguarcuna

14/09/1994

Cooperativa

021-RPO-UMTTTSV-2013

25

Jipiro de la Ciudad de Loja

04/05/1995

Cooperativa

019-RPO-UMTTTSV-2013

26

Carigan

06/10/1995

Cooperativa

029-RPO-UMTTTSV-2013

27

Las Palmas de Loja

09/07/1996

Cooperativa

023-RPO-UMTTTSV-2013

28

Occidentaxi S.A

28/09/2001

Compañía

004-RPO-UMTTTSV-2013

• Elaborado por: Autor. Fuente: Municipio de Loja.

Con la aprobación de la Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, en el año 2008 nace en el Ecuador una nueva modalidad de Taxi denominada “Ejecutivo”, lo que dio lugar a la creación de 12 nuevas

12

compañías de Taxi, cuyo servicio consiste en el traslado de terceras personas mediante la petición del servicio, exclusivamente, a través de un centro de llamadas, siendo el recorrido autorizado, el solicitado por el cliente.


Cuadro 2. Constitución de las Operadoras de Taxi Ejecutivo de la ciudad de Loja NOMBRE DE LA OPERADORA

FECHA DE CONSTITUCIÓN

1

Tenor C.A

07/05/2010

Compañía

004-RPO-UMTTTSV-2015

2

Ciudad Victoria S.A. CIUVIC

11/05/2010

Compañía

007-RPO-UMTTTSV-2015

3

Riveras del Alcazar Riveral S.A

14/05/2010

Compañía

005-RPO-UMTTTSV-2015

4

Loja Norte Lojanorth S.A

17/05/2010

Compañía

006-RPO-UMTTTSV-2015

5

Loja Turística S.A

20/05/2010

Compañía

016-RPO-UMTTTSV-2012

6

Trans Peñasur S.A

21/05/2010

Compañía

008-RPO-UMTTTSV-2015

7

Julio Ordoñez Espinosa S.A

01/06/2010

Compañía

010-RPO-UMTTTSV-2012

8

Sur Amigo Express Suramex S.A

09/06/2010

Compañía

009-RPO-UMTTTSV-2015

9

Andina Sur ANSUR S.A

29/03/2012

Compañía

013-RPO-UMTTTSV-2012

10

Los Operadores Taxopel S.A

07/05/2012

Compañía

015-RPO-UMTTTSV-2012

11

Discataxi S.A

10/05/2012

Compañía

012-RPO-UMTTTSV-2012

12

Inmaculada S.A

23/08/2012

Compañía

063-RPO-UMTTTSV-2013

#

TIPO

TÍTULO HABILITANTE (NOVIEMBRE 2016)

• Elaborado por: Autor. Fuente: Municipio de Loja.

• Figura 2. Constitución de operadoras de Taxi Ejecutivo

• Foto 6. Compañía de Taxis Ejecutivos Discataxi S.A. (2012)

Para concluir esta reseña histórica es importante señalar que en abril del año 2016, el Cabildo del Cantón Loja, aprobó la Ordenanza que crea y regula el servicio de taxi con vehículos 100% eléctricos, autorizando el incremento de 50 nuevos cupos.

• Foto 7. Vehículo 100% eléctrico

13


CAPÍTULO 2

E

OFERTA DE SERVICIO DE TAXIS EN LA CIUDAD DE LOJA l servicio de taxi en la ciudad de Loja lo brindan 28 operadoras de taxi convencional (27 cooperativas y una compañía) y 12 compañías de taxi ejecutivo.

El servicio es regulado y controlado por el Municipio de Loja a través de la Unidad Municipal de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, tarea que la realiza desde el año 1999. Todos los vehículos poseen una identificación característica que los distingue del resto de operadoras de taxi que brindan servicio en otras ciudades del Ecuador, especialmente el letrero luminoso informativo que va en la parte superior del vehículo, también llamado burbuja, el cual es de color naranja, blanco y verde que se encuentra conectado con el taxímetro. Cuando el foco verde se encuentra encendido indica que el vehículo se encuentra ocupado con pasajeros y que el taxímetro está marcando la tarifa. En caso de que el vehículo se encuentre con pasajeros y no esté en funcionamiento el taxímetro, se enciende la luz naranja, lo que facilita el control por parte de la autoridad municipal. La

tarifa autorizada es la siguiente: En el día de 06h00 a 19h00 Tarifa mínima: USD $ 1.25 (Un dólar con veinticinco centavos) Kilómetro de Recorrido: USD $ 0.33 (Treinta y tres centavos de dólar) Minuto de espera: USD $ 0.07 (Siete centavos de dólar) Arranque: USD $ 0.40 (Cuarenta centavos de dólar) En la noche de 19h01 a 05h59 Tarifa mínima: USD $ 1.40 (Un dólar con cuarenta centavos) Kilómetro de Recorrido: USD $ 0.35 (Treinta y cinco centavos de dólar) Minuto de espera: USD $ 0.08 (Ocho centavos de dólar) Arranque: USD $ 0.50 (Cuarenta centavos de dólar)

2.1 TAXIS CONVENCIONALES

Consiste en el traslado de terceras personas mediante la petición del servicio de manera directa en las vías urbanas, en puntos específicos definidos dentro del mobiliario urbano (paradero de taxi), o mediante la petición a un centro de llamadas. El número de taxis convencionales que operan en la ciudad de Loja son 1210 distribuidos en 28 operadoras como se muestra en el cuadro siguiente:

Cuadro 3. Operadoras de Taxi Convencional #

NOMBRE DE LA OPERADORA

DIRECCIÓN

VEHÍCULOS

1

Central

10 de Agosto y Bolívar

15

2

Unión Lojana

10 de Agosto y Lauro Guerrero

25

3

Ecuador

Rocafuerte y Lauro Guerrero

42

4

Once de Mayo

Sector El León Calles Manuel José Aguirre y Mercadillo

65

5

Ciudad de Loja

18 de Nov. y 10 de Agosto

19

6

Ciudad de Mercadillo

Bernardo Valdivieso y Lourdes (esq.)

27

7

Libertador Bolívar

Calle Machala entre Ancón y Guaranda

30

8

La Tebaida

Calle Argentina y Bolivia

35

9

Orillas del Zamora

Calle Machala y Tulcán

52

10

Presidente Isidro Ayora

Calle San Juan de Dios y Juan José Samaniego (Hospital Isidro Ayora)

41

11

Terminal Terrestre

Terminal Terrestre

65

12

Miguel Riofrío

Bernardo Valdivieso y 10 de Agosto

55

13

Ciudadela del Maestro

Ibarra y Santo Domingo de los Colorados (Hospital del IESS)

59

14

El Tejar

Miguel Riofrío y Lauro Guerrero

48

15

Cristóbal Ojeda Dávila

Guaranda y Av. Nueva Loja

54

16

18 de Noviembre

18 de Noviembre y Rocafuerte

17

17

Libertadores Loxa

Imbabura y Av. Universitaria

48

18

Sevilla de Oro

10 de Agosto y 18 de Noviembre

52

19

El Valle de la Ciudad de Loja

Calle Guayaquil y Salvador Bustamante Celi

31

20

Argelia

Av. Pio Jaramillo Jhon F. Kenndy

38

21

Manuel Benjamín Carrión

18 de Noviembre y Gobernación de Mainas

57

22

La Universitaria

Av. Manuel Agustín Aguirre y Chile

46

23

La Pradera

Terminal Terrestre

51

24

Yaguarcuna

Sede. Cdla. Las Zarzas I.

45

25

Jipiro de la Ciudad de Loja

Av. Salvador Bustamante Celi y Agustín Carrión Palacios (Solca)

47

26

Carigan

José Antonio Eguiguren y Lauro Guerrero

52

27

Las Palmas de Loja

10 de Agosto y Av. Manuel Agustín Aguirre

54

28

Occidentaxi S.A

Miguel Riofrio y Lauro Guerrero

40

TOTAL

1210

• Elaborado por: Autor. Fuente: Municipio de Loja.

14


• Imagen 3. Sitio de estacionamiento de operadoras de taxi convencional • Elaborado por: autor

15


El vehículo más utilizado por las operadoras de taxi convencional es el Hyundai con un total de 799 vehículos lo que equivale al 66.03% de la flota total, le sigue la marca Kia con un 18.35%. • Foto 8. Taxi convencional

Cuadro 4. Marca de Vehículos utilizados por las operadoras de taxi convencional MARCA

VEHÍCULOS

%

CHERY

1

0.08%

CHEVROLET

95

7.85%

CITROEN

12

0.99%

DAEWOO

5

0.41%

HYUNDAI

799

66.03% 18.35%

KIA

222

NISSAN

62

5.12%

RENAULT

2

0.17%

TOYOTA

12

0.99%

TOTAL

1210

100.00%

• Fuente: Municipio de Loja.

La vida útil de un taxi convencional es de 15 años, por lo que el 71 % de los vehículos tienen año de fabricación superior al 2010, lo cual se puede apreciar en el cuadro siguiente:

• Figura 3. Marca de Vehículos utilizados por las operadoras de taxi convencional

Cuadro 5. Año de fabricación de Vehículos utilizados por las operadoras de taxi convencional AÑO

VEHÍCULOS

%

AÑO

VEHÍCULOS

%

2001

1

0.08%

2010

113

9.34%

2002

13

1.07%

2011

304

25.12%

2003

17

1.40%

2012

141

11.65%

2004

12

0.99%

2013

121

10.00% 6.20%

2005

52

4.30%

2014

75

2006

20

1.65%

2015

70

5.79%

2007

48

3.97%

2016

32

2.64%

2008

58

4.79%

2017

5

0.41%

2009

128

10.58%

TOTAL

1210

100.00%

• Fuente: Municipio de Loja.

16

• Figura 4. Año de fabricación de Vehículos utilizados por las operadoras de taxi convencional


Con respecto al cilindraje de los vehículos, lo cual tiene relación con la potencia, el 61.74% posee un motor con un cilindraje de 1600 c.c.

Cuadro 6. Cilindraje de Vehículos utilizados por las operadoras de taxi convencional CILINDRAJE VEHÍCULOS Centímetros Cúbicos C.C.

%

1300

1

0.08%

1400

371

30.66%

1500

88

7.27%

1600

747

61.74%

1800

3

0.25%

TOTAL

1210

100.00%

• Elaborado por: Autor. Fuente: Municipio de Loja.

• Figura 5. Cilindraje del motor de Vehículos utilizados por las operadoras de taxi convencional

2.2 TAXIS EJECUTIVOS

Cuadro 7. Operadoras de Taxi Ejecutivo #

NOMBRE DE LA

DIRECCIÓN

OPERADORA

VEHÍCULOS

1

Tenor C.A

Calle París (UTPL)

44

2

Ciudad Victoria

Cdla. Ciudad Victoria

22

S.A. CIUVIC

(Parque)

Riveras del Alcázar Riveral

Cdla El Paraíso calles Canarios y Faisanes

36

Loja Norte

Calle Marcelino

45

Lojanorth S.A

Champagnat (UTPL)

3

S.A 4 5

Loja Turística S.A San José Alto: Francisco

49

Valdivieso (Escalinata) 6

Trans Peñasur S.A

Cdla. Los Operadores. Calles Cornelio Saavedra

34

y Av. Benjamín Carrión 7

Julio Ordoñez Espinosa S.A

Cdla. Julio Ordóñez

33

8

Sur Amigo

Calle Bernardo Valdivieso 36

Express Suramex S.A

(Parque Infantil)

9

Andina Sur ANSUR S.A

Barrio. Isidro Ayora. Av 31 Eugenio Espejo Nájaros y

10

Los Operadores Taxopel S.A

Av. Los Paltas y Hungría

48

11

Discataxi S.A

Calle. Alemania entre Hungría e Israel

23

12

Inmaculada S.A

Cdla. La Banda. Calles Malacatos y Belisario

61

Paraguay

• Foto 9. Taxi ejecutivo

Consiste en el traslado de terceras personas mediante la petición del servicio, exclusivamente, a través de un centro de llamadas, siendo el recorrido autorizado, el solicitado por el cliente.El número de taxis ejecutivos que operan en la ciudad de Loja son 462 distribuidos en 12 operadoras como se muestra en el cuadro siguiente:

Moreno TOTAL

462

• Elaborado por: Autor. Fuente: Municipio de Loja.

17


• Imagen 4. Sitio de estacionamiento de operadoras de taxi ejecutivo • Elaborado por: autor

18


El vehículo más utilizado por las operadoras de taxi ejecutivo es el Hyundai con un total de 213 vehículos lo que equivale al 46.10% de la flota total, le sigue la marca Kia con un 17.94%.

Cuadro 8. Marca de Vehículos utilizados por las operadoras de taxi ejecutivo MARCA

VEHÍCULOS

%

CHERY

5

1.08%

CHEVROLET

128

27.71%

HYUNDAI

213

46.10%

KIA

78

16.88%

NISSAN

30

6.49%

RENAULT

5

1.08%

TOYOTA

3

0.65%

TOTAL

462

100.00%

• Elaborado por: Autor. Fuente: Municipio de Loja.

• Figura 6. Marca de Vehículos utilizados por las operadoras de taxi ejecutivo

La vida útil de un taxi ejecutivo es de 10 años, por lo que el 97 % de los vehículos tienen año de fabricación superior al 2010, lo cual se puede apreciar en el cuadro siguiente:

Cuadro 9. Año de fabricación de Vehículos utilizados por las operadoras de taxi ejecutivo AÑO

VEHÍCULOS

%

2008

1

0.22%

2009

15

3.25%

2010

119

25.76% 12.55%

2011

58

2012

47

10.17%

2013

73

15.80%

2014

70

15.15%

2015

64

13.85%

2016

13

2.81%

2017

2

0.43%

TOTAL

462

100.00%

• Elaborado por: Autor. Fuente: Municipio de Loja.

• Figura 7. Año de fabricación de Vehículos utilizados por las operadoras de taxi ejecutivo

Con respecto al cilindraje de los vehículos, lo cual tiene relación con la potencia, el 45.24% posee un motor con un cilindraje de 1600 c.c.

Cuadro 10. Cilindraje de Vehículos utilizados por las operadoras de taxi ejecutivo CILINDRAJE VEHÍCULOS

%

Centímetros cúbicos C.C. 1300

1

0.22%

1400

185

40.04%

1500

66

14.29%

1600

209

45.24%

1800

1

0.22%

TOTAL

462

100.00%

• Figura 8. Cilindraje del motor de Vehículos utilizados por las operadoras de taxi ejecutivo

19


2.3 CARACTERÍSTICAS DE LA FLOTA TOTAL DE TAXIS CONVENCIONALES Y EJECUTIVOS En su totalidad el número de taxis convencionales y ejecutivos que operan en la ciudad de Loja son 1672 distribuidos en 40 operadoras. El vehículo más utilizado por las operadoras de taxi en ambas modalidades es el Hyundai con un total de 1012 vehículos lo que equivale al 60.53% de la flota total, le sigue la marca Kia con un 16.88%.

Cuadro 11. Marca de Vehículos utilizados por las operadoras de taxi MARCA

VEHÍCULOS

%

CHERY

6

0.36%

CHEVROLET

223

13.34%

CITROEN

12

0.72%

DAEWOO

5

0.30%

HYUNDAI

1012

60.53%

KIA

300

17.94%

NISSAN

92

5.50%

RENAULT

7

0.42%

TOYOTA

15

0.90%

TOTAL

1672

100.00%

• Figura 9. Marca de fabricación de Vehículos utilizados por las operadoras de taxi

• Elaborado por: Autor

En su totalidad el 78 % de los vehículos tienen año de fabricación superior al 2010, lo cual se puede apreciar en el cuadro siguiente:

Cuadro 12. Año de fabricación de Vehículos utilizados por las operadoras de taxi AÑO

VEHÍCULOS

%

AÑO

VEHÍCULOS

%

2001

1

0.06%

2010

232

13.88%

2002

13

0.78%

2011

362

21.65%

2003

17

1.02%

2012

188

11.24%

2004

12

0.72%

2013

194

11.60% 8.67%

2005

52

3.11%

2014

145

2006

20

1.20%

2015

134

8.01%

2007

48

2.87%

2016

45

2.69%

2008

59

3.53%

2017

7

0.42%

2009

143

8.55%

TOTAL

1672

100.00%

• Elaborado por: Autor

• Figura 10. Año de fabricación de Vehículos utilizados por las operadoras de taxi

Con respecto al cilindraje de la totalidad de los vehículos al servicio de taxi, lo cual tiene relación con la potencia, el 57.18% posee un motor con un cilindraje de 1600 c.c.

Cuadro 13. Cilindraje de Vehículos utilizados por las operadoras de taxi CILINDRAJE Centímetros VEHÍCULOS Cúbicos C.C.

%

1300

2

0.12%

1400

556

33.25%

1500

154

9.21%

1600

956

57.18%

1800

4

0.24%

TOTAL

1672

100.00%

• Figura 11. Cilindraje del motor de Vehículos utilizados por las operadoras de taxi

• Elaborado por: Autor

20


2.4 TAXIS ELÉCTRICOS Con el afán de reducir la contaminación que produce el tráfico vehicular, el Municipio de Loja promueve de manera permanente el uso de modos de transporte no habituales, como el transporte público, la bicicleta y vehículos con motor eléctrico, con respecto a este último, se pueden destacar varias ventajas: No produce contaminación atmosférica, no

produce contaminación sonora, presenta una mayor eficiencia en el consumo de energía, su uso permite prescindir de combustible y así ahorrar petróleo, su mantenimiento y costo del "combustible" es menor al de uno convencional. En el capítulo 5 se tratará con mayor detalle este tema.

• Foto 10. Taxis eléctricos

21


CAPÍTULO 3 FORMA DE ORGANIZACIÓN DE LAS OPERADORAS DE TAXI

E

3.1 COOPERATIVAS DE TAXI

l artículo 34 de la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria define a las cooperativas como: “Las organizaciones económicas solidarias, constituidas como sociedades de derecho privado, con finalidad social y sin fin de lucro, auto gestionadas democráticamente por sus socios que, unen sus aportaciones económicas, fuerza de trabajo, capacidad productiva y de servicio, para la satisfacción de sus necesidades económicas, sociales y culturales, a través de una empresa administrada en común, que busca el beneficio inmediato de sus integrantes y mediato • Imagen 5. Dos pinos. Símbolo de la comunidad”. [9] internacional del cooperativismo [10]

Las 27 cooperativas de taxi existentes en la ciudad de Loja están conformadas por un grupo de conductores profesionales que poseen licencia tipo C, y su objeto principal es la prestación de un servicio eficiente de transporte de personas a favor de la comunidad, siendo los valores que orientan su funcionamiento [10], los siguientes:

dignidad y la decencia en la conducta de los asociados. Se oponen al encubrimiento, el falseamiento de la información y al engaño.

Ayuda mutua: es el accionar conjunto para la solución de problemas comunes o la cooperación.

En la actualidad las reglas básicas de funcionamiento de estas cooperativas, deben responder a los principios aprobados en la Asamblea de la Alianza Cooperativa Internacional en Mánchester, el 23 de septiembre de 1995, los cuales consisten en lo siguiente:

Responsabilidad: es la capacidad de responder ante los actos, nivel de desempeño en el cumplimiento de las actividades para el logro de metas, sintiendo un compromiso moral con los asociados. Responsabilidad social: compromiso con la comunidad, preocupación por los demás. Democracia: toma de decisiones colectivas por los asociados (mediante la participación y el protagonismo) a lo que se refiere a la gestión y control de la cooperativa. Igualdad: todos los asociados iguales deberes y derechos.

tienen

Equidad: justa distribución de los excedentes entre los miembros de la cooperativa. Solidaridad: apoyar, cooperar en la solución de problemas de los asociados, la familia y la comunidad. Honestidad y transparencia: honradez, la

Esfuerzo propio: motivación, fuerza de voluntad de los miembros con el fin de alcanzar metas previstas dando lo mejor de cada uno.

1. Adhesión abierta y voluntaria. Las cooperativas son organizaciones voluntarias, abiertas para todas aquellas personas dispuestas a utilizar sus servicios y dispuestas a aceptar las responsabilidades que conlleva la condición de socios, sin discriminación de género, raza, clase social, orientación sexual, posición política o religiosa. 2. Control democrático de los socios o miembros. Participación activa, con responsabilidad ante la asamblea general y los socios por parte de las autoridades electas. Cada socio siempre tiene derecho a un solo voto, independientemente a su aporte. 3. Participación económica de los socios o miembros. Equidad. Compensación limitada. Los excedentes de cada período contemplan en primer lugar reservas, educación y solidaridad. 4. Autonomía e independencia. Asociarse sin hacerse dependiente, y sin responder a intereses externos. 22


5. Educación, entrenamiento e información. A socios, dirigentes, gerentes y empleados. Pero también, informar a la comunidad sobre el cooperativismo. 6. Cooperación entre cooperativas. A través de estructuras locales, regionales y

nacionales; con el fin de servir mejor y de dar apoyo a nuevas entidades. 7. Compromiso con la comunidad. Desarrollo sustentable, solidaridad, aceptación de los socios, responsabilidad social.

En el marco de su funcionamiento interno, las Cooperativas de Taxi están Reguladas y Controladas por la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria.

• Imagen 6. Logo de Superintendencia de Economía Popular y Solidaria [11]

3.2 COMPAÑÍAS DE TAXI Las 13 compañías de taxi que operan en la ciudad de Loja son sociedades mercantiles que tienen como objetivo la prestación del servicio de transporte de pasajeros. Como toda sociedad, son entidades a los que la Ley reconoce personalidad jurídica propia y distinta de sus miembros, y que, contando también con patrimonio propio, canalizan sus esfuerzos a la realización de una finalidad lucrativa que es común. Estas compañías están constituidas como Sociedades Anónimas S.A., en donde las obligaciones sociales están garantizadas por un capital determinado y los socios solo están obligados a responder por el monto de su acción [12]. Los derechos fundamentales que posee cada accionista y de los cuales no se le puede privar son:

• Imagen 7. Logo de Superintendencia de Compañías [13]

3.- Participar, en las mismas condiciones establecidas en el numeral anterior, en la distribución del acervo social, en caso de liquidación de la compañía; 4.-Intervenir en las juntas generales y votar cuando sus acciones le concedan el derecho a voto, según los estatutos. 5.- Integrar los órganos de administración o de fiscalización de la compañía si fueren elegidos en la forma prescrita por la Ley y los estatutos; 6.- Gozar de preferencia para la suscripción de acciones en el caso de aumento de capital; 7.- Impugnar las resoluciones de la Junta General y demás organismos de la compañía en los casos y en la forma establecida en la Ley de Compañías. No podrá ejercer este derecho el accionista que estuviere en mora en el pago de sus aportes; y,

1.- La calidad de socio; 2.- Participar en los beneficios sociales, debiendo observarse igualdad de tratamiento para los accionistas de la misma clase;

8.- Negociar libremente sus acciones. En el marco de su funcionamiento interno, las Compañías de Taxi están Reguladas y controladas por la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros.

23


3.3 DIFERENCIA ENTRE COMPAÑÍA Y COOPERATIVA DE TAXIS Si bien en los acápites anteriores se indicó las características de las cooperativas y compañías de taxi que funcionan en la ciudad

de Loja, a continuación en la siguiente tabla se resumen los aspectos que diferencian en la práctica a las unas de las otras:

Cuadro 14. Diferencia entre compañías y cooperativas de taxi Compañía de Taxis

Cooperativa de Taxis

Los empresarios buscan obtener beneficios monetarios.

Los cooperativistas buscan solucionar sus necesidades económicas, sociales y culturales.

Con la ganancia se beneficia sólo el empresario.

Con los excedentes se beneficia la cooperativa y por tanto, sus socios.

Principal objetivo: aumentar beneficios.

Principal objetivo: satisfacer las necesidades que motivaron la cooperativa.

Los beneficios se distribuyen entre los accionistas.

Los beneficios, que no tienen por qué ser monetarios, se distribuyen entre los socios o se reinvierten en la cooperativa, según estatutos.

Órgano de gobierno: el accionariado a través de la Junta general de accionistas, quienes nombran además Presidente, Gerente y Comisario de Vigilancia.

Órgano de gobierno: los socios, a través de asambleas, quienes nombran además Consejo de Administración, Consejo de Vigilancia, Gerente.

Los trabajadores no tienen poder.

Los socios que deben ser los trabajadores tienen voz y voto en las asambleas.

El número de socios es limitado de conformidad al título habilitante otorgado por el Municipio de Loja.

El número de socios es limitado de conformidad al título habilitante otorgado por el Municipio de Loja.

Los objetivos son independientes del socio.

Los objetivos son dependientes de las necesidades de los socios.

Entidad que Planifica, Regula y Controla la prestación del Entidad que Planifica, Regula y Controla la prestación servicio: Municipio de Loja del servicio: Municipio de Loja Órgano de Control de funcionamiento administrativo interno: Superintendencia de Compañías.

Órgano de Control de funcionamiento administrativo interno: Superintendencia de Economía Popular y Solidaria.

• Elaboración: Autor. [14]

3.4 AGRUPACIONES GREMIALES DE OPERADORAS DE TAXI Como medida para fortalecer la organización destinada a la realización de actividades culturales, deportivas y sociales, las distintas operadoras de taxi en la modalidad convencional y ejecutiva conformaron en cada Modalidad una Unión, llamada en uno de los casos Unión Provincial de Taxistas Convencionales de

24

Loja, creada en el año 1979 y en el otro Unión de Transporte de Taxis Ejecutivos de Loja “UTTEL”, creada en el mes de mayo de 2017. Estos dos organismos se apoyan en el Sindicato Provincial de Choferes de Loja, entidad caracterizada por dar las facilidades y el respaldo necesario para el cumplimiento de los objetivos gremiales.


CAPÍTULO 4 TECNOLOGÍAS DE APOYO UTILIZADAS EN EL SERVICIO DE TAXI

• Imagen 8. Taxímetro

4.1 TAXÍMETRO

El taxímetro proviene del griego τάξις (tasa) y metro (medir). El taxímetro es un aparato electrónico de medida instalado en el taxi cuya función es medir el importe que se va a cobrar por transporte midiendo tanto la distancia recorrida como el tiempo [15]. En la ciudad de Loja el taxímetro está conectado al letrero luminoso que va en la parte superior del vehículo, también llamado burbuja, en el cual se indica que el taxi se encuentra libre o ocupado. En la actualidad los taxímetros electrónicos pueden ser complementados con accesorios para mejorar el servicio como:

• Impresora de recibos para el pasajero. • Función para controlar la recaudación y detectar fraudes de los conductores del taxi al dueño por medio de tickets o computadoras. • Sistema de comunicación GPRS. Comunicación con la central para solicitud de nuevos viajes, realizar pagos con tarjetas de crédito o control de posición del vehículo en caso de atraco. • Sensor de asiento. Detecta cuando hay pasajeros y si el taxímetro está funcionando. Si no funciona envía un aviso al dueño. • Cobro por tarjeta de crédito o prepago.

25


• Imagen 9. Ubicación del letrero luminoso en los vehículos que brindan servicio de taxi • Fuente: Unidad de Tránsito del Municipio de Loja

26


• Imagen 10. Detalle de circuitos eléctricos de conexión letrero luminoso y taxímetro. • Fuente: Unidad de Tránsito del Municipio de Loja

27


4.1.1 Funcionamiento El taxímetro dispone de varias etapas de funcionamiento que se repiten cíclicamente durante su periodo de trabajo. Los ciclos del taxímetro son: • Libre. Es cuando el taxi está vacío esperando clientes. Dispone de la luz naranja encendida en el letrero luminoso. • Ocupado. Es cuando comienza un viaje y se apaga la luz naranja, encendiéndose la luz verde del letrero luminoso. El taxímetro dependiendo de la tarifa que se está aplicando va mostrando el importe conforme aumenta el tiempo y recorrido. Puede mostrar información extra como velocidad, hora, etc. • Importe. Es la etapa final. Muestra el importe que tendrá que pagar el pasajero y se imprime los recibos.

4.1.2 Cálculo de la tarifa La tarifa del taxi varía automáticamente según el horario, en la ciudad de Loja las tarifas con las que se encuentran calibrados los taxímetros son las siguientes: Tarifa Día Tarifa mínima: USD $ 1.25 (Un dólar con veinticinco centavos). Arranque: USD $ 0.40 (Cuarenta centavos de dólar). Kilómetro recorrido: USD $ 0.33 (Treinta y tres centavos de dólar). Minuto de espera: USD $ 0.07 (Siete centavos de dólar). Tarifa Noche Tarifa mínima: USD $ 1.40 (Un dólar con cuarenta centavos). Arranque: USD $ 0.50 (Cincuenta centavos de dólar). Kilómetro recorrido: USD $ 0.35 (Treinta y cinco centavos de dólar de dólar). Minuto de espera: USD $ 0.08 (Ocho centavos de dólar).

4.1.3 Medición de distancias Para medir la distancia, el taxímetro básicamente cuenta las vueltas que da la rueda del vehículo, considerando lo siguiente: • Distancia en vehículos antiguos.Llevan un sensor de distancia que traduce el movimiento mecánico en señales electrónicas 28

• Imagen 11. Emisión de recibo

que se envían al taxímetro. • Distancia en vehículos nuevos.Disponen de un sensor de velocidad que emite una señal de pulsos que se derivan hacia un sensor de toma que adapta la señal para el taxímetro.

4.1.4 Taxímetros utilizados en el Ecuador La Agencia Nacional de Regulación y Control del Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial (ANT), es el organismo rector encargado de la homologación de taxímetros en el Ecuador, los cuales según su marca y modelo se exponen en el siguiente cuadro.

Cuadro 15. Taxímetros homologados por la ANT MARCA

MODELO

ARIEL TAX

MILENIO

CENTRODYNE

S700

DIGITAX 550

M07

DIGITAX 550

M11

FUL-MAR

TANGO XP

INTELLIGENT TAXIMETER

D10

LAKEDRIVER

SLIM-800

OPTRONIC

TX-10

SEMSA

PLATINUM

STALIN-TAX

ST-11

TAXSYM

M09

VIRTUALTEC

VIRLOC 10

• Fuente: ANT (18 de Noviembre de 2016) [16].

El costo promedio de un taxímetro instalado es de USD $300 (Trecientos dólares).


4.2 KIT DE SEGURIDAD Los taxis cuentan con un kit de seguridad, instalado gracias a una iniciativa del Gobierno Nacional implementada por la Agencia Nacional de Tránsito en coordinación con el Sistema Integrado de

Seguridad Ecu911, a la cual se le denomina Proyecto “Transporte Seguro", cuyo principal objetivo es disminuir los índices delincuenciales, en procura de mejorar la seguridad vial y ciudadana de todos los usuarios del transporte terrestre en el territorio ecuatoriano [16].

• Imagen 12. Componentes del Kit de seguridad que posee un taxi

El kit de seguridad consiste en un conjunto de dispositivos tecnológicos que permiten rastrear y realizar acciones de alarma, cuyos componentes principales son: • 1 Grabador digital de video móvil • 1 GPS • 2 Cámaras de video infrarroja con video • 1 UPS • 3 Botones de auxilio El GPS instalado transmite información sobre la ubicación geo referenciada y la velocidad del vehículo mientras éste se encuentre encendido. El resto de equipos instalados graban audio y video de lo que sucede dentro del vehículo mientras éste se encuentre encendido. En el caso de que un usuario presione un botón de auxilio, este video y audio, además de la ubicación exacta del vehículo, se envía al Ecu911 en tiempo real, lo que permite al Ecu911, enviar la respuesta de emergencia que corresponda.

• Imagen 13. Kit de seguridad instalado en los taxis y su conexión con la ANT y ECU911.

29


4.3 Aplicaciones móviles Las tecnologías de la información y comunicación, a través de los teléfonos celulares, permiten hoy en día hacer usos de aplicaciones

móviles para solicitar o atender una carrera de taxi, la cual tiene sus características propias, dependiendo si es utilizada por el usuario del servicio o por el conductor del vehículo, lo cual se detalla a continuación:

• Imagen 14. Aplicación móvil para usuarios que desean solicitar un taxi [17].

4.3.1 Usuarios

La aplicación móvil es gratuita y fácil de descargar en un teléfono celular, permite a los usuarios realizar solicitudes de taxis, reduciendo los tiempos de espera y asegurando que el taxi siempre acuda al llamado en un proceso fácil, seguro y efectivo.

4.3.2 Conductores

Con esta aplicación móvil el conductor recibe las solicitudes de los clientes y facilita la interacción con ellos, permitiéndole poder arribar a la dirección en la que se solicita el servicio de taxi en el menor tiempo posible.

Radio Taxi.- El cliente solicita un taxi y es atendido a través de radio por un centro de llamadas. Smart Taxi.- El cliente solicita un taxi y es atendido por los conductores que trabajan con la aplicación móvil. Taxi compra.- Brinda a los clientes la capacidad de realizar compras en distintos locales comerciales y que los productos adquiridos sean llevados al domicilio. Taxi servicios.- Brinda al cliente la capacidad de solicitar un taxi en donde se incluyan servicios adicionales como wifi, aire acondicionado, calefacción, música con un estilo determinado, etc… 30

• Imagen 15. Aplicación móvil para el conductor que brinda el servicio de taxi [17].


Al utilizar la aplicación móvil el conductor puede acceder a los siguientes módulos: Gestión de solicitudes.- Facilita la atención de solicitudes de carreras a los clientes. Gestión de pedidos y encomiendas.Puede atender pedidos de comidas o encomiendas realizados por los clientes. Rastreo.- El conductor puede acceder al sistema de rastreo del vehículo, obteniendo reportes de recorridos en base a los datos capturados con el GPS. Seguridad.- Permite al conductor emitir alertas de pánico al sistema de monitoreo general, obteniendo la atención necesaria.

4.4 Dinero electrónico

Es un nuevo medio de pago que requiere la utilización de un teléfono celular, con este se puede cancelar una carrera de taxi o la adquisición de otros productos o servicios. No se trata de una nueva moneda.

4.4.1 Transformación de billetes o monedas en dinero electrónico Si una persona en el Ecuador desea transformar sus billetes y monedas en dinero electrónico debe abrir una cuenta marcando *153#. Una vez que haya seguido los pasos que le indique el programa deberá recargar en los puntos autorizados la cantidad de dinero “tradicional” que quiera convertir en dinero electrónico.

• Imagen 16. Código para activación de una cuenta de dinero electrónico [18].

4.4.2 Cuenta de dinero electrónico

Una persona no necesita tener cuenta en un banco o cooperativa, solo requiere ser mayor de edad. Cuando marque *153#

le pedirán su número de cédula y su cuenta comenzará en cero hasta que se acerque a un punto a recargar. Solo ahí se le habilitarán más opciones [18]. 31


• Imagen 17. Pasos para activar una cuenta de dinero electrónico [18].

4.4.3 Cargas y descargas de dinero electrónico

4.4.4 Transacciones comerciales

Para realizar una recarga se tendrá que acudir a supermercados, farmacias, cooperativas de ahorro y restaurantes en los que se puede recargar dinero efectivo y convertirlo en dinero electrónico. Si desea volver a tener sus billetes y monedas de manera tangible puede descargarlo en los mismos puntos en los que recargó. Incluso puede hacer transferencia de su dinero electrónico a otros usuarios que tengan cuenta de dinero electrónico [19].

32

En los establecimientos en los que puede hacer recargas y descargas también se puede hacer transacciones (comprar un bien o un servicio), excepto en los bancos y cooperativas de ahorro y crédito. En las gasolineras comúnmente solo se pueden hacer compras, no son puntos de carga y descarga. Se puede cancelar una carrera de taxi, solo se necesita que el conductor utilice dinero electrónico como medio de pago [19].


• Imagen 18. Pasos para realizar pagos con dinero electrónico [18].

4.4.5 Uso del Teléfono celular Para hacer uso del dinero electrónico, lo único que necesita tener un celular es una línea activa. No importa si no es un Smartphone y ni siquiera necesita tener saldo o internet [19].

• Imagen 19. Utilización de teléfono celular para realizar pagos con dinero electrónico [18].

4.4.6 Robo del teléfono celular Para hacer uso de la cuenta de dinero electrónico, el usuario siempre tendrá que ingresar su clave personal, que al igual que la

clave de una tarjeta de un cajero automático, debe ser confidencial [19]. No se trata de una aplicación que se descargue en el celular, por lo tanto no habrá un ícono en la pantalla del celular que delate que el usuario tiene una cuenta. Quien robe un celular solo sabrá que el usuario tiene una cuenta si el mismo se lo dice. ¿Y si el ladrón se entera de la cuenta y obliga al usuario a darle la clave? Si eso ocurre, el individuo que robó el celular podrá hacer tres cosas: usar ese dinero para comprar en alguno de los puntos habilitados; hacer una transferencia a otra cuenta de dinero electrónico o descargar el dinero en efectivo, por lo que, antes de que se realice alguna de esas operaciones se debe conseguir un teléfono y llamar al 153 para bloquear la cuenta [19]. En el caso de que el ladrón haga una transferencia a otro número, el sistema podrá detectar a qué persona pertenece el número que recibió el dinero y se podrá emprender las sanciones respectivas.

4.4.7 Posibilidad de hackear el sistema Esa es una posibilidad, ya que ningún sistema es invulnerable. Sin embargo, según 33


información del Banco Central, la plataforma de dinero electrónico cuenta con seguridades propias anti hackers. El sistema de dinero electrónico no almacena claves, la clave es propia del usuario y todos los procedimientos o transacciones requieren de la clave de seguridad del usuario para ser validadas, además funcionará a través de la tecnología USSD, que no deja rastro de mensajes, para disminuir el riesgo de hackeo [19].

telecomunicación que se realiza a través de ondas de radio u ondas hertzianas, la que a su vez está caracterizada por el movimiento de los campos eléctricos y campos magnéticos. La comunicación vía radio se realiza a través del espectro radioeléctrico cuyas propiedades son diversas dependiendo de su bandas de frecuencia [20].

4.4.8 Costo del servicio No hay un costo por la creación de la cuenta ni por mantenimiento de la misma. Tampoco cobrarán al usuario por hacer compras. Las únicas operaciones que tendrán costo serán las transferencias de dinero de la cuenta del usuario a la de otra persona que tenga una cuenta de dinero electrónico. Si es una transacción de hasta 99 centavos, le cobrarán al usuario 1,5 centavos. Si es una transacción de entre USD 2 000 y USD 9 000 le cobrarán al usuario 15 centavos [19]. El tarifario se lo puede encontrar en el sitio web del dinero electrónico.

• Imagen 21. Radio base de comunicación

Las tecnologías de radio frecuencia permiten el establecimiento de Centrales de Radio Taxi, las cuales son utilizadas para la gestión de flotas, proporcionando una serie de herramientas para brindar un servicio integral tanto para taxistas como para usuarios.

• Imagen 20. Utilización de dinero electrónico a través de teléfono celular

Todo lo que se debite al usuario por transferencia será cobrado del dinero que el mismo usuario haya recargado, por ningún motivo se descontará del saldo telefónico de la operadora celular. Son dos sistemas que no están interconectados.

4.5 Radio comunicación La radiocomunicación es una forma de 34

• Imagen 22. Operador de centro de llamadas

El sistema funciona de la siguiente manera: El usuario se comunica por vía telefónica a la central de radio taxi y solicita una carrera, posteriormente desde la central, la persona encargada del despacho se comunica por vía radio con el conductor del vehículo y le asigna la carrera.


CAPÍTULO 5 LOS TAXIS ELÉCTRICOS EN LA CIUDAD DE LOJA 5.1 Ordenanza municipal y creación de nuevos cupos de taxi

L

os problemas ambientales que hoy en día afrontan las ciudades, en especial lo relacionado a la emisión de gases contaminantes, motivó al Consejo Cantonal de Loja a aprobar el 08 de abril del año 2016, la “Ordenanza que Crea y Regula el Servicio de Taxi Ecológico – Eléctrico en el Cantón Loja”. En dicha Ordenanza se autorizó la creación de 50 nuevos cupos de taxi [21].

• Foto 11. Beneficiarios del cupo de taxi eléctrico

Cuadro 16. Arancel para importación de vehículos

Para asignar el cupo de taxi a los conductores profesionales interesados, la Municipalidad a través de la Unidad Municipal de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, previó a la realización de un Reglamento, efectuó una convocatoria pública para la postulación de dichos cupos, culminando el proceso en el Salón Municipal del Cabildo con la presencia de los señores Concejales y de un Notario del Cantón Loja, quienes sortearon los 50 cupos entre un total aproximado de 190 postulantes.

VALOR FOB

COMBUSTIÓN

0 - 40000

40%

40000 - o más

ELÉCTRICO 0% 40%

• Elaborado por: Autor.

Cuadro 17. Impuesto a consumos especiales ICE PRECIO SIN IVA Y SIN ICE

5.2 Beneficios para la importación de vehículos eléctricos En el Ecuador desde el año 2015 existen diversos incentivos nacionales para disminuir los costos ambientales y económicos e impulsar el uso de vehículos eléctricos, siendo así que vehículos eléctricos con un costo menor a USD 35.000 están exonerados del pago arancelario y tributario (COMEX-08-2015, COMEX-09-2015) [22]. En los cuadros siguientes se presenta una comparación de los aranceles e impuestos establecidos para la adquisición de vehículos en el Ecuador.

VEHÍCULOS COMBUSTIÓN

VEHÍCULOS ELÉCTRICO

0 - 20000

5%

0%

20000 - 30000

10%

0%

30000 - 35000

15%

0%

35000 - 40000

15%

8%

40000 - 50000

20%

14%

50000 - 60000

25%

20%

60000 - 70000

30%

26%

70000 - o más

35%

32%

• Elaborado por: Autor.

Cuadro 18. Impuesto al valor agregado IVA PRECIO SIN IVA Y SIN ICE

VEHÍCULOS COMBUSTIÓN

0 - 35000

0%

35000 - o más

• Elaborado por: Autor.

35

VEHÍCULOS ELÉCTRICO 0% 12%


5.3 Características de los primeros taxis eléctricos Los primeros vehículos eléctricos a ponerse en funcionamiento para brindar servicio de taxi en la ciudad de Loja corresponden a las marcas Kia y BYD. Kia es una empresa de origen Sur Coreano

de elevado prestigio en la fabricación de vehículos, la cual a través del modelo SOUL EV [23] ingresa al mercado de la venta de vehículos eléctricos, el mismo que posee las siguientes características:

Cuadro 19. Características del vehículo KIA SOUL Tipo

Jeep

Autonomía

170 km

Consumo / 100 km

12,7 kWh

Potencia máx.

90 kW

Garantía

200.000 km

Maletero

281 lt

Precio

$ 33000

• Elaborado por: Autor. • Foto 12. Vehículo eléctrico marca KIA SOUL

• Foto 13. Vehículo eléctrico marca BYD E5

BYD inició sus actividades empresariales en el año 1995 como productor de baterías. En solo cinco años la empresa logra conquistar el 20% del mercado internacional de baterías convirtiéndose en el principal proveedor de marcas importantes como Lenovo, Huawei, Samsung, LG, Motorola, entre otros. En el año 2003 decide entrar en el negocio de vehículos eléctricos debido a la fortaleza empresarial como productor de baterías. En apenas dos años BYD lanza su primer modelo de vehículo 36

eléctrico, el F3, el cual gana en China un premio como el modelo más vendido de una marca en el 2007. Entre el año 2009 y 2013 BYD se dedica no solo a desarrollar vehículos y buses eléctricos sino también a expandir sus operaciones empresariales al continente europeo y americano. Actualmente, BYD cuenta con más de 185.000 empleados en 5 continentes trabajando en proyectos que impulsan


la implementación de vehículos y buses eléctricos para el transporte público en 200 ciudades. En América Latina cuenta con una fábrica de vehículos eléctricos en Brasil y oficinas en Colombia, Chile, Uruguay, México y hasta octubre del 2016 también en el Ecuador. Los proyectos de buses y taxis eléctricos en estos países le han permitido construir una alianza estratégica con sus clientes, en la que la confianza ha sido construida en base a la calidad de sus productos y el profesionalismo

de sus servicios. BYD a través del auto sedan modelo E5 100% eléctrico con un precio de USD 34000 (incl. IVA e ICE), ingresa al mercado de la venta de vehículos eléctricos en la ciudad de Loja, el mismo que posee una autonomía de 300 km con una sola recarga, una garantía de batería de 500000 km, un motor con una potencia de 160 kW y una maletera de 450 litros. En el cuadro siguiente se pueden observar detalles técnicos de este vehículo.

Cuadro 20. Detalles técnicos del modelo E5 4680 mm 1765 mm

Alto

1500 mm

Distancia entre ejes

104.72 in

Distancia al suelo

120 mm

Dimensiones

Rendimiento

Largo Ancho

Radio de giro

5.3 m

Peso en vacío

1845 kg

Neumáticos

205 / 55 R16

Ángulo de aproximación (carga completa)

≥16°

En el cuadro siguiente se presenta un comparativo de las especificaciones de funcionamiento del vehículo KIA Soul y BYD E5.

Cuadro 21. Comparativo entre los autos KIA Soul y BYD E5

Ángulo de salida (carga completa)

≥18°

Marca

KIA Soul

Velocidad máxima

≥130 km

Tipo

Jeep

Sedan

Aceleración 0 – 100 km/h

≤ 14 s

Autonomía

170 km

300 km

Autonomía energética

≥ 300 km

15,3 kWh

160 kW / 214.56 hp

Consumo / 100 km

12,7 kWh

Potencia máxima Torque máximo

310 n.m

Voltaje

653.4V

Capacidad

47.5 kWh

Tipo de carga

AC

Motor Batería Cargador

• Elaborado por: Autor.

BYD E5

Potencia máx.

90 kW

160 kW

Garantía

200.000 km

500.000 km

Maletero

281 lt

450 lt

Precio

$ 33000

$ 34000

• Elaborado por: Autor.

5.4 Electrolineras Una electrolinera es una estación de servicio capaz de suministrar una carga eléctrica para vehículos que emplean esta energía como fuente de alimentación [25]. Es decir, se trata de una instalación similar a las tradicionales gasolineras, donde se sirve combustible procedente del petróleo, pero que en lugar de surtidores cuenta con enchufes especiales de carga o con aparatos destinados a la sustitución de las baterías de los vehículos.

• Imagen 23. Cargador de vehículos eléctricos

• Foto 14. Cargador de vehículos eléctricos

Para el caso particular de la ciudad de Loja, el Municipio emprende con la tarea de implementación de estaciones de carga rápida de aproximadamente 20 minutos, mientras que los propietarios de los taxis eléctricos adquieren medidores especiales exclusivos para la recarga de la batería de sus vehículos en el garaje de sus viviendas, con un tiempo de carga que oscila entre 2 a 4 horas, dependiendo el cargador utilizado. 37


En el cuadro siguiente se presenta las especificaciones técnicas de un sistema de carga para los vehículos de marca BYD modelo E5.

Cuadro 22. Sistema de carga para el modelo E5 Especificaciones

Modelo

EVA040KS/02

técnicas

Voltaje de entrada nominal

AC 480V (trifásico)

Rango de voltaje de operación

AC 432V-528V (trifásico)

Dimensiones

Seguridad

Corriente de entrada

≤48A

Potencia de entrada

≤40KW

Frecuencia

50/60Hz

Voltaje de salida

AC 432V-528V (trifásico)

Corriente de salida

≤48A

Tipo de conector de carga

≤40KW

Tipo de cargador

IEC62196-2 (US)

Modo de control

Tarjeta / Pantalla táctil

Parámetros de producto en cm (longitud*ancho*altura)

690*400*200

Peso neto. Cantidad de conector de carga

28kg

Número de cargadores

1

Longitud de cable de carga

3m

Modalidad de fijación

Montado a la pared o en base a un pilar

Función de seguridad

Corto circuito / recalentamiento / relámpago

Certificación

TUV

Referencia standard

IEC61851/ IEC62196

Cerco de seguridad

IP55

sujetos a la categoría General de Baja Tensión, que dispongan de vehículo eléctrico, quienes deberán implementar un medidor independiente con registrador de demanda horaria que permita identificar los consumos de energía y potencia en los periodos de demanda punta, media y base, esto con el objetivo de incentivar el uso de energía en las horas de menor demanda.

El consumidor deberá pagar: a) Un cargo por comercialización, expresado en USD/consumidor, independiente del consumo de energía y potencia. b) Un cargo por demanda, expresado en USD/kW-mes, por cada kW de demanda facturable, que corresponderá a la demanda máxima mensual registrada en el respectivo medidor, multiplicado por un factor de corrección (FC).En el caso de que la demanda máxima mensual se registre en los periodos de demanda media o base, el FC será equivalente a 0,6; en el caso de registrarse, en el periodo de demanda punta el FC será equivalente a 1. c) Un cargo por energía, expresado en USD/kWh, en función de la energía consumida en el período de demanda de punta de 18h00 hasta las 22h00, de lunes a domingo. d) Un cargo por energía, expresado en USD/kWh, en función de la energía consumida en el período de demanda de media de 08h00 hasta las 18h00, de lunes a viernes; equivalente al 80% del cargo en el periodo de punta. e) Un cargo por energía, expresado en USD/kWh, en función de la energía consumida en el período de demanda de base de 22:00-08:00 de lunes a domingo y 08:00-18:00 sábado y domingo; equivalente al 50% del cargo en el periodo de punta.

• Elaborado por: Autor. Fuente: BYD (2017).

5.5 Regulación tarifaria para recargar la batería de vehículos eléctricos La Agencia de Regulación y Control de Electricidad ARCONEL, es el organismo encargado de establecer los pliegos tarifarios para el servicio público de energía eléctrica, por lo que, a través de Resolución Nro. ARCONEL-038/15 de fecha 30 de julio de 2015, incluyó en el pliego tarifario vigente la Tarifa General en Baja Tensión con Registrador de Demanda Horaria para vehículos eléctricos [26]. Esta tarifa se aplica a los consumidores 38

Para complementar lo nombrado en los párrafos anteriores es necesario tomar en cuenta que el costo normal aproximado de un kWh en el Ecuador es de 10 centavos de dólar, por lo que, se podrá rebajar este valor entre 5 a 7 centavos de dólar, si la recarga de la batería del vehículo eléctrico se lo realiza en el periodo de 22:00 a 08:00 de lunes a domingo. Para la aplicación de esta tarifa, los vehículos eléctricos tendrán un régimen de carga liviana


o lenta en las condiciones de potencia y consumo de energía eléctrica, recomendadas para el nivel de baja tensión, esto es, de hasta 10kW; por tanto, en este nivel de tensión no se implementará equipos de carga rápida de estos vehículos, esto es, superiores a 10 kW. Para acceder a esta tarifa, el consumidor que demuestre la propiedad del vehículo deberá cubrir el costo del medidor-registrador tecnología AMI.

5.6 Costo de operación y mantenimiento de un taxi eléctrico Para determinar el costo de operación y mantenimiento de un taxi eléctrico es

necesario determinar costos fijos y variables en base a la cantidad de kilómetros recorridos en un año así como el valor del vehículo.

5.6.1 Costo de Operación y Mantenimiento del taxi BYD E5 La inversión inicial requerida para adquirir un vehículo eléctrico BYD E5 es de USD $34000, siendo necesario para determinar el costo de operación y mantenimiento, considerar en base a la experiencia local que el recorrido promedio anual de un taxi en la ciudad de Loja es de 92851 km y tiene una vida útil de 15 años. Con estos datos se obtiene los valores que se muestran en el cuadro siguiente:

Cuadro 23. Costo de operación y mantenimiento de un taxi BYD E5 ELEMENTOS DE COSTO COSTOS VARIABLES a. Combustible b. RODAMIENTO

DÓLAR /VEH DÓLAR /VEH /MES DÓLAR /VEH / /AÑO DÍA 4,264.49 355.37 11.85 994.436352 82.869696 2.76 755.18976 62.93248 2.10

c. MANTENIMIENTO 2236.308772 PREVENTIVO d. MANTENIMIENTO 278.5536 CORRECTIVO COSTOS FIJOS 16,420.84 a. MANO DE OBRA 8008.80 OPERACIONAL b. SEGUROS 1693.20 c. GASTOS DE 291.11 LEGALIZACIÓN DE VEHÍCULOS d. GASTOS 720.00 ADMINISTRATIVOS e. GASTOS 360.00 OPERATIVOS f. DEPRECIACIÓN 2073.73 g. UTILIDAD DE LA 1200.00 INVERSIÓN 30% VALOR DEL VEHÍCULO h. COSTO DE 2074.00 FINANCIAMIENTO DEL 70% DEL VALOR DEL VEHÍCULO COSTO TOTAL 20,685.33

DÓLAR / VEH /KM 0.05 0.011 0.008

186.3590643

6.21

0.024

23.2128

0.77

0.003

1,195.57 667.40

39.85 22.25

0.15 0.086

141.10 24.26

4.70 0.81

0.018 0.003

60.00

2.00

0.008

30.00

1.00

0.004

172.81 100.00

5.76 3.33

0.022 0.013

172.83

5.76

0.022

1,550.94

51.70

0.200

• Elaborado por: Autor.

39


5.6.2 Costo de Operación y Mantenimiento del taxi KIA SOUL EV La inversión inicial requerida para adquirir un vehículo eléctrico KIA SOUL EV es de USD $33000, siendo necesario para determinar el costo de operación y mantenimiento, considerar en base a la experiencia local que

el recorrido promedio anual de un taxi en la ciudad de Loja es de 92851 km y tiene una vida útil de 15 años. Con estos datos se obtiene los valores que se muestran en el cuadro siguiente:

Cuadro 24. Costo de operación y mantenimiento de un taxi KIA SOUL EV ELEMENTOS DE COSTO

DÓLAR /VEH DÓLAR /VEH /AÑO /MES

COSTOS VARIABLES a. Combustible b. RODAMIENTO

DÓLAR / VEH /DÍA

DÓLAR / VEH /KM

4,134.50

344.54

11.48

0.04

864.444672

72.037056

2.40

0.009 0.008

755.18976

62.93248

2.10

c. MANTENIMIENTO PREVENTIVO

2236.308772

186.3590643

6.21

0.024

d. MANTENIMIENTO CORRECTIVO

278.5536

23.2128

0.77

0.003

COSTOS FIJOS

16,219.76

1,186.01

39.53

0.15

a. MANO DE OBRA OPERACIONAL

8008.80

667.40

22.25

0.086

b. SEGUROS

1645.20

137.10

4.57

0.018

291.11

24.26

0.81

0.003

d. GASTOS ADMINISTRATIVOS

720.00

60.00

2.00

0.008

e. GASTOS OPERATIVOS

360.00

30.00

1.00

0.004

f. DEPRECIACIÓN

2007.07

167.26

5.58

0.022

g. UTILIDAD DE LA INVERSIÓN 30% VALOR DEL VEHÍCULO

1200.00

100.00

3.33

0.013

h. COSTO DE FINANCIAMIENTO DEL 70% DEL VALOR DEL VEHÍCULO

1987.58

165.63

5.52

0.021

20,354.26

1,530.56

51.02

0.198

c. GASTOS DE LEGALIZACIÓN DE VEHÍCULOS

COSTO TOTAL

• Elaborado por: Autor.

5.6.3 Cuadro comparativo de costos de operación y mantenimiento En el cuadro siguiente se presenta un comparativo de costos de operación y mantenimiento de los vehículos BYD E5 y KIA SOUL eléctricos, con un auto Hyundai Accent a gasolina:

Cuadro 25. Comparativo de costos de operación y mantenimiento ELEMENTOS DE COSTO

BYD E5

KIA SOUL

HYUNDAI ACCENT

ELÉCTRICO

ELÉCTRICO

GASOLINA

USD $34000

USD $33000

USD $22990 DÓLAR /VEH /KM

DÓLAR /VEH /KM

DÓLAR /VEH /KM

COSTOS VARIABLES

0.05

0.04

0.14

a. ENERGÍA/COMBUSTIBLE

0.011

0.009

0.059

b. RODAMIENTO

0.008

0.008

0.006

c. MANTENIMIENTO PREVENTIVO

0.024

0.024

0.063

d. MANTENIMIENTO CORRECTIVO

0.003

0.003

0.012

0.15

0.15

0.14

0.086

0.086

0.086

COSTOS FIJOS a. MANO DE OBRA OPERACIONAL b. SEGUROS

0.018

0.018

0.013

c. GASTOS DE LEGALIZACIÓN DE VEHÍCULOS

0.003

0.003

0.003

d. GASTOS ADMINISTRATIVOS

0.008

0.008

0.008

e. GASTOS OPERATIVOS

0.004

0.004

0.004

f. DEPRECIACIÓN

0.022

0.022

0.014

g. UTILIDAD DE LA INVERSIÓN 30% VALOR DEL

0.013

0.013

0.009

0.022

0.021

0.015

0.200

0.198

0.277

VEHÍCULO h. COSTO DE FINANCIAMIENTO DEL 70% DEL VALOR DEL VEHÍCULO COSTO TOTAL

• Elaborado por: Autor.

40

Como podemos observar en el cuadro anterior el costo por kilómetro recorrido de un vehículo eléctrico sea de la marca BYD E5 o KIA SOUL es de USD $0.20, mientras que de un vehículo a gasolina como el Hyundai Accent es de USD $0.277, es decir en este caso particular la operación de un vehículo eléctrico es un 30% más económica comparado con otro que utiliza gasolina.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS [1] EL TIEMPO (2008). Los taxis, símbolos de historia,

https://es.wikipedia.org/wiki/Tax%C3%ADmetro [16] Agencia Nacional de Tránsito. Recuperado de:

cultura y sociedad, fueron protagonistas en el Salón de París. Bogotá Colombia. Edición: 9

http://www.ant.gob.ec/ [17] Compañía Kradac. Recuperado de: http://

DE Diciembre 2008. Recuperado de: http:// www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-

www.ktaxi.com.ec/ [18] BANCO CENTRAL DEL ECUADOR (2014).

4713109 [2] Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y

Sistema de Dinero Electrónico. Recuperado

Seguridad Vial. Ecuador 2008. [3]

WIKIPEDIA

(2015).

de:

WikimediaFoundation.

http://www.scpm.gob.ec/wp-content/

uploads/2014/01/2.6-Fausto-Valencia-BCE-

Recuperado de:

Sistema-de-dinero-electr%C3%B3nico.pdf [19] DIARIO EL COMERCIO. Las 10 cosas que

https://es.wikipedia.org/wiki/Homo_sapiens. [4] CAL, R. (2015). Ingeniería de Tránsito. México.

debe saber acerca del dinero electrónico.

Alfaomega grupo editor.

Recuperado de: http://www.elcomercio.com/

[5] HISTORIA Y BIOGRAFÍAS (2017). Recuperado

actualidad/dinero-electronico-transacciones-

de:

tips-banco.html [20] WIKIPEDIA (2017). WikimediaFoundation.

http://historiaybiografias.com/curiosidades_28/ [6] GONZÁLEZ, A. (2014). Historia del Automovilismo en Loja.

Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/

Ecuador. Sindicato Provincial de

Radiocomunicaci%C3%B3n [21] MUNICIPIO DE LOJA (2016). Ordenanza que

Choferes de Loja. 2da. Edición. [7] TRANSPORTE PERSONAS (2017). El sitio

crea y regula el servicio de taxi ecológico

dedicado al medio de transporte para

eléctrico en el Cantón Loja Nro. 038. Loja.

las

personas.

Recuperado

de:

https://

Ecuador. [22]

transportepersonas.wordpress.com/el-taxi/ [8] WIKIPEDIA (2017). https://es.wikipedia.org/wiki/

(2015).

COMERCIO

EXTERIOR.

2015.

[9] Ley de la Economía Popular y Solidaria. WIKIPEDIA

DE

Resoluciones del Comité Ejecutivo del COMEX

Taxi#/media/File:Old_checker_cab.jpg [10]

MINISTERIO

[23] KIA MOTORS. Recuperado de: https://www.kia.

WikimediaFoundation.

com.ec/soul-ev.html [24] BUILD YOUR DREAMS BYD. Recuperado

Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/ Movimiento_cooperativo

de:

[11] Superintendencia de Economía Popular y

http://www.byd.com.co/ServicioPúblico/

Móvil3/tabid/1623/Default.aspx [25] WIKIPEDIA (2015). WikimediaFoundation.

Solidaria (2017). Recuperado de: http://www. seps.gob.ec/

Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/

[12] Ley de Compañías Ecuador.

Estaci%C3%B3n_de_carga

[13] Superintendencia de Compañías y Seguros

[26] AGENCIA DE REGULACIÓN Y CONTROL DE

(2017). Recuperado de: http://www.supercias.

ELECTRICIDAD. Resolución Nro. ARCONEL

gob.ec/portalscvs/

038/15. Ecuador.

[14] FISCHER M. Construya su futuro. Circulo de

[27] MUNICIPIO DE LOJA (2015). Ordenanza que

Lectores.1982. Bogotá. Colombia. [15]

WIKIPEDIA

(2015).

define la tarifa del servicio de taxi Convencional

WikimediaFoundation.

y Ejecutivo en el Cantón Loja Nro. 018-2015,

Recuperado de:

reformada el 02 de julio de 2015. Loja. Ecuador.

41


ÍNDICE CAPÍTULO 1___________________________________________________________________________________ 8 CREACIÓN DE OPERADORAS DE TAXI EN LA CIUDAD DE LOJA _____________________________________ 8 1.1 PRIMEROS VEHÍCULOS ___________________________________________________________________ 8 CAPÍTULO 2 ___________________________________________________________________________________ 14 OFERTA DE SERVICIO DE TAXIS EN LA CIUDAD DE LOJA___________________________________________ 14 2.1 TAXIS CONVENCIONALES__________________________________________________________________ 14 2.2 TAXIS EJECUTIVOS_______________________________________________________________________ 17 2.3 CARACTERÍSTICAS DE LA FLOTA TOTAL DE TAXIS CONVENCIONALES Y EJECUTIVOS_____________ 20 2.4 TAXIS ELÉCTRICOS_______________________________________________________________________ 21 CAPÍTULO 3 ___________________________________________________________________________________ 22 FORMA DE ORGANIZACIÓN DE LAS OPERADORAS DE TAXI________________________________________ 22 3.3 DIFERENCIA ENTRE COMPAÑÍA Y COOPERATIVA DE TAXIS____________________________________ 24 3.4 AGRUPACIONES GREMIALES DE OPERADORAS DE TAXI______________________________________ 24 CAPÍTULO 4___________________________________________________________________________________ 25 TECNOLOGÍAS DE APOYO UTILIZADAS EN EL SERVICIO DE TAXI____________________________________ 25 4.1 TAXÍMETRO______________________________________________________________________________ 25 4.1.1 Funcionamiento________________________________________________________________________ 28 4.1.2 Cálculo de la tarifa______________________________________________________________________ 28 4.1.3 Medición de distancias__________________________________________________________________ 28 4.1.4 Taxímetros utilizados en el Ecuador_______________________________________________________ 28 4.2 KIT DE SEGURIDAD ______________________________________________________________________ 29 4.3 Aplicaciones móviles_____________________________________________________________________ 30 4.3.1 Usuarios_______________________________________________________________________________ 30 4.3.2 Conductores___________________________________________________________________________ 30 4.4 Dinero electrónico________________________________________________________________________ 31 4.4.1 Transformación de billetes o monedas en dinero electrónico_________________________________ 31 4.4.2 Cuenta de dinero electrónico_____________________________________________________________ 31 4.4.3 Cargas y descargas de dinero electrónico__________________________________________________ 32 4.4.4 Transacciones comerciales_______________________________________________________________ 32 4.4.5 Uso del Teléfono celular_________________________________________________________________ 33 4.4.6 Robo del teléfono celular________________________________________________________________ 33 4.4.7 Posibilidad de hackear el sistema_________________________________________________________ 33 4.5 Radio comunicación______________________________________________________________________ 34 4.4.8 Costo del servicio_______________________________________________________________________ 34 CAPÍTULO 5 ___________________________________________________________________________________ 35 LOS TAXIS ELÉCTRICOS EN LA CIUDAD DE LOJA_____________________________________________________35 5.1 Ordenanza municipal y creación de nuevos cupos de taxi_____________________________________ 35 5.2 Beneficios para la importación de vehículos eléctricos________________________________________ 35 Los taxis eléctricos en la ciudad de Loja________________________________________________________ 35 5.3 Características de los primeros taxis eléctricos_______________________________________________ 36 5.4 Electrolineras____________________________________________________________________________ 37 5.5 Regulación tarifaria para recargar la batería de vehículos eléctricos ____________________________ 38 5.6 Costo de operación y mantenimiento de un taxi eléctrico _____________________________________ 39 5.6.1 Costo de Operación y Mantenimiento del taxi BYD E5 ______________________________________ 39 5.6.2 Costo de Operación y Mantenimiento del taxi KIA SOUL EV__________________________________ 40 5.6.3 Cuadro comparativo de costos de operación y mantenimiento_______________________________ 40



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.