NOVEDADES BIOQUÍMICAS N° 358

Page 1

novedadesbioquimicaswm.blogspot.com www.novedadesbioquimicas.com /novedadesbioquimicas ISSN 0328-0233 ABRIL 2023 - NÚMERO 358
NOVEDADES BIOQUÍMICAS 7

Acuerdan acciones dirigidas a reforzar la contención. EL BROTE DE DENGUE

Ante el incremento sostenido de casos de dengue que se registra en el país, se reunió en la Casa Rosada una mesa interministerial con el objetivo de acordar acciones para reforzar las que se llevan a cabo junto con las jurisdicciones, con vistas a contener el brote que en la última semana de marzo registró 9.388 casos.

Durante el encuentro, todos los organismos involucrados se comprometieron a trabajar en tareas de manera coordinada. Entre ellas se destacan la conformación de brigadas territoriales de proximidad, con agentes sanitarios, fuerzas operativas y organizaciones intermedias para sensibilizar sobre prevención y acciones de cuidado, principalmente la eliminación de potenciales criaderos de Aedes aegypti. El Ministerio de Salud será el encargado de realizar las capacitaciones correspondientes y cada ministerio organizará a sus agentes para poder desplegarlos en el territorio, en articulación con las jurisdicciones y municipios correspondientes.

En el marco del Consejo Federal de Salud (COFESA), la cartera sanitaria nacional ofrecerá a los ministerios provinciales articular más apoyo, a través de jornadas de eliminación de potenciales criaderos junto con las fuerzas armadas. También se priorizarán las acciones de prevención y cuidado, teniendo en cuenta durante los feriados de Semana Santa el movimiento de personas desde y hacia las jurisdicciones con brotes epidémicos, y se fortalecerá la comunicación con campañas masivas de concientización.

Situación epidemiológica

Al comienzo de la reunión, el subsecretario Castelli presentó la situación epidemiológica, tal cual se desprende del último Boletín Epidemiológico Nacional, donde se concentra toda la información del país semana a semana. Hasta el

momento (semana 11 de 2023, del 12 al 18 de marzo) se notificaron en el país 9.388 casos de dengue, de los cuales 8.504 adquirieron la infección en la Argentina. La circulación del virus se ha identificado en 13 jurisdicciones: Buenos Aires (3 localidades), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Catamarca (2 localidades), Chaco (2 localidades), Corrientes (2 localidades), Córdoba (1 localidad), Entre Ríos (1 localidad), Formosa (2 localidades), Jujuy (3 localidades), Salta (9 localidades), Santa Fe (16 localidades), Santiago del Estero (6 localidades) y Tucumán (15 localidades).

En las últimas cuatro semanas fueron confirmados 8.001 casos, con un promedio de 2.000 casos semanales. Se trata de una cifra que es 30 por ciento menor respecto al promedio registrado durante el mismo período de 2020 (año en que

continúa EN PÁGINA 12

SALUD NOVEDADES BIOQUÍMICAS 10
NOVEDADES BIOQUÍMICAS 11

EL BROTE DEL

DENGUE

transitamos la epidemia de mayor magnitud de nuestro país desde la reemergencia de la enfermedad en 1998).

En tanto, respecto a la fiebre chikungunya, se han registrado hasta el momento 528 casos, de los cuales 166 adquirieron la infección en Argentina, 129 se encuentran en investigación y 233 adquirieron la infección fuera del país. Al momento, la circulación de este virus se ha confirmado en 5 jurisdicciones: Buenos Aires (4 localidades), Ciudad de Buenos Aires,

Corrientes (1 localidad), Córdoba (1 localidad) y Formosa (3 localidades).

El Ministerio de Salud de la Nación emite semanalmente el Boletín Epidemiológico Nacional (https://bancos.salud. gob.ar/bancos/materiales-para-equipos-de-salud/soporte/ boletines-epidemiologicos/), donde se puede acceder a información actualizada sobre la situación epidemiológica del dengue y chikungunya en nuestro país.

Recomendaciones y medidas

El dengue es una enfermedad viral transmitida por la picadura del mosquito del género Aedes principalmente por Aedes aegypti. Cuando el mosquito se alimenta con sangre de una persona infectada por el virus dengue, adquiere el virus y luego de 8 a 12 días es capaz de transmitirlo a una persona sana a través de la picadura.

Los síntomas de dengue son fiebre acompañada de uno o más de los siguientes: dolor detrás de los ojos, de cabeza, muscular y de articulaciones, náuseas y vómitos, cansancio intenso, aparición de manchas en la piel y picazón y/o sangrado de nariz y encías. Ante la presencia de cualquiera de estos síntomas es muy importante realizar una consulta médica de manera temprana, no auto medicarse y evitar la picadura de mosquitos.

La principal forma de transmisión del dengue y chikungunya es por picaduras de mosquitos infectados. Es por ello que la medida más importante de prevención es la eliminación de todos los criaderos de mosquitos, es decir, de todos los recipientes que contengan agua, tanto en el interior de las viviendas como en sus alrededores.

Si los recipientes no pueden eliminarse porque se usan de modo frecuente, debe evitarse el acceso del mosquito a su interior (tapando tanques, aljibes y/o cisternas) o evitar que acumulen agua, dando vuelta (baldes, palanganas, tambores), vaciando y cepillando frecuentemente (porta macetas, bebederos), o poniendo los mismos al resguardo bajo techo (botellas retornables). También es recomendable colocar tela mosquitera en las rejillas.

Para evitar la picadura del mosquito se recomienda utilizar repelente, siguiendo siempre las indicaciones del envase. A su vez, se aconseja usar ropa de manga larga y colores claros. Para proteger a las y los bebés (que no pueden usar repelente), se deben colocar redes o tules sobre cunas y cochecitos. En relación al hogar, es importante colocar mosquiteros en puertas y ventanas, y usar repelentes ambientales como tabletas o espirales (exterior).

NOVEDADES BIOQUÍMICAS 12
inició en PÁGINA 10

INFECCIONES ESCONDIDAS

Un equipo científico argentino desarrolló un algoritmo que permite detectar con alta sensibilidad la presencia de más de una variante del SARS-CoV-2 coinfectando a un mismo individuo. El estudio analizó 1097 hisopados de personas infectadas durante los primeros 18 meses de la pandemia y mostró que un 2% de ellas presentaban coinfecciones. El trabajo brinda una herramienta clave para comprender y predecir el comportamiento del virus en nuestra población.

El 8 de marzo de 2020, recién iniciada la pandemia en Europa, una adolescente de 17 años se presentó en la sala de emergencias de un hospital de Portugal. Llevaba nueve días con fiebre, tenía tos, le dolía el pecho y sufría vómitos. No tenía antecedentes de padecer otra patología, es decir, hasta entonces había sido una joven saludable. Sin embargo, a pesar de su juventud y de la ausencia de comorbilidades, desarrolló la forma severa de COVID-19 y estuvo internada en dos oportunidades. Los análisis posteriores mostraron que había estado infectada simultáneamente por dos variantes del coronavirus. Fue el primer caso probado de coinfección por SARS-CoV-2.

La presencia de virus distintos invadiendo un mismo organismo constituye un riesgo. No solo para el individuo, por el posible agravamiento de su estado clínico sino, también, para el resto de la población. Porque esas variantes pueden encontrarse en el interior de una célula de la persona infectada e intercambiar segmentos de su material genético dando lugar a la aparición de nuevos linajes del virus. Por eso es relevante la detección de individuos portando más de una variante viral.

No obstante, en el caso del SARS-CoV-2, la coinfección sigue siendo un fenómeno que no está suficientemente estudiado. Una de las razones para que esto suceda tiene que ver con los métodos que se utilizan para identificar las variantes.

Desde el surgimiento del SARS-CoV-2 a finales de 2019, infinidad de laboratorios de distintas partes del mundo analizan la secuencia genética de los virus que se van encontrando en los hisopados nasofaríngeos. En la Argentina, esa tarea la lleva a cabo el Proyecto Argentino Interinstitucional de Genómica del SARS-CoV-2 (Proyecto PAIS), un consorcio financiado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación que está conformado por decenas de investigadores de diferentes instituciones públicas y privadas de distintos lugares de nuestro territorio.

La información de esas secuencias virales está reunida en una base de datos de acceso público que, actualmente, tiene más de quince millones de registros. De esta manera, la Organización Mundial de la Salud puede efectuar una vigilancia en tiempo real y controlar la aparición de “variantes de preocupación” de SARS-CoV-2.

Pero, como los virus tienen una frecuencia de mutación significativa, es habitual que, durante el tiempo que están infectando a un organismo, se produzcan variantes genéticas virales más o menos diferentes entre sí. Por eso, los métodos que se utilizan para identificar las secuencias genéticas de los virus presentes en una muestra se apoyan en algoritmos que analizan esas variaciones y brindan “secuencias de consenso”. Es decir, la (o las) secuencias genéticas más probables del (o de los) virus que estén infectando a un individuo. Y eso es lo que se vuelca a la base de datos.

“Los métodos de secuenciación que se usan actualmente son muy sensibles. Pero utilizan algoritmos que, si bien brindan una secuencia de consenso con facilidad, fallan en la detección de mutaciones puntuales que ocurren con baja frecuencia”, explica Ezequiel Sosa, ingeniero en sistemas que se desempeña como personal de apoyo del CONICET en el Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA (IQUIBICEN). “De esta manera, se pasan por alto secuencias del virus que podrían ser significativas en el proceso de infección”, completa.

Sosa es uno de los autores de un trabajo publicado en la revista científica Virus Research en el que un equipo de investigadoras e investigadores argentinos describe el desarrollo y la puesta a prueba de una novedosa plataforma bioinformática que denominaron VICOS, por las siglas en inglés de “vigilancia de coinfecciones virales”.

Su nombre refleja su principal utilidad: es una herramienta que propone secuencias genéticas del virus que podrían estar coinfectando a un determinado individuo. “VICOS es un conjunto de algoritmos ensamblados que provee una lista de secuencias virales que son candidatas a estar causando coinfecciones”, ilustra Sosa.

El equipo de investigación utilizó VICOS para evaluar 1097 muestras provenientes de hisopados nasofaríngeos efectuados entre marzo de 2020 y agosto de 2021 en todo el país. “VICOS mostró que 23 de esas muestras, es decir un 2%, tenían más de una población viral”, informa, y detalla: “El análisis posterior de esas 23 muestras reveló que 3 de esos casos habían sido coinfecciones por dos virus del mismo linaje, 2 casos habían sido coinfecciones por virus de diferentes linajes y 13 casos eran compatibles con una coinfección por dos virus y, también, con el desarrollo de una segunda variante dentro del organismo durante el proceso de infección. Los 5 casos restantes de más de una población viral en una misma muestra, probablemente se debieron a contaminación en el laboratorio”.

La originalidad de VICOS radica en que se trata de una herramienta informática específica para la detección de coinfecciones por SARS-CoV-2.

En definitiva, VICOS puso en evidencia que, con los métodos utilizados hasta el momento en todo el mundo, esos casos de coinfección habían pasado desapercibidos VICOS permite identificar coinfecciones o variación intrapaciente de SARS-CoV-2 en miles de muestras clínicas al mismo tiempo con una alta sensibilidad y está disponible como software de código abierto.

Desde el punto de vista científico, la originalidad de VICOS radica en que se trata de una herramienta informática específica para la detección de coinfecciones por SARSCoV-2.

NOVEDADES BIOQUÍMICAS 16 COVID-19
La linea de tubos mas completa del mercado Tecnica de vacío Microcontenedores Sistema Tradicional +54 911 -5101-3110 ventas@dvs.com.ar
NOVEDADES BIOQUÍMICAS 19

OTORGAN A JOSE BELIZAN EL GAIRDNER 2023

El investigador y médico obstetra se alzó con el Premio Internacional Gairdner de Canadá 2023 por sus aportes a la salud pública en temas de pre eclampsia, entre otras contribuciones.

José Belizán es investigador del CONICET del Centro de Investigaciones en Epidemiología y Salud Pública (unidad de doble dependencia entre el CONICET y el Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria) y médico obstetra, y fue recientemente galardonado con el Premio Internacional Gairdner de Canadá 2023 en la categoría Salud Global, “por el desarrollo de intervenciones globales innovadoras, basadas en evidencia y de bajo costo en la salud maternoinfantil durante el período perinatal, mejorando el bienestar y la atención durante el embarazo, reduciendo la morbilidad y mortalidad, y promoviendo la equidad en poblaciones vulnerables”, así señaló la Fundación Gairdner. Por este motivo, el Presidente de la Nación, Alberto Fernández, junto al Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus, la Presidente del CONICET, Ana Franchi y el científico Alberto Kornblihtt, saludaron en conferencia virtual al médico rosarino por el galardón que también fue otorgado a los Premios Nobel Luis Federico Leloir y César Milstein, y al cardiocirujano René Favaloro.

Belizán, quien también integra el Laboratorio de Biología Ósea de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), se desempeñó en cuatro países de la región y centró su trabajo en la investigación aplicada en la salud durante el embarazo. Uno de sus principales aportes a la salud pública proviene de una observación que realizó hace más de 40 años, cuando, exiliado con su familia durante la última

BIOQUÍMICA CLÍNICA EN MONTEVIDEO

dictadura argentina, trabajaba en el Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP), en Guatemala. En palabras de Belizán: “Teníamos conocimiento que en Latinoamérica había una frecuencia muy alta de hipertensión en el embarazo o pre eclampsia, una complicación muy seria que causa en el mundo entre 50.000 a 70.000 muertes maternas por año. Sin embargo, recolectando información de Guatemala, observé que tenían una frecuencia muy baja de pre eclampsia. ‘¿Habrá algún factor que explica esto?’, me pregunté. Y resulta que, de encuestas nutricionales, surgió que las mujeres de más bajos recursos tenían una ingesta muy alta de calcio, y no por el consumo de lácteos, sino por una costumbre milenaria de los mayas para preparar las tortillas de maíz: la nixtamalización, o agregado de cal al maíz antes de la molienda”, explicó.

La observación inicial se transformó en una hipótesis y en una serie de estudios a lo largo de varias décadas, desde modelos animales hasta intervenciones de suplementación en mujeres “y definitivamente se comprobó que la ingesta de calcio previene la pre eclampsia, complicación que produce muertes maternas, muertes en los niños y consecuencias a largo plazo. A partir de nuestros estudios, la Organización Mundial de la Salud (OMS) tomó una recomendación internacional de que todas las mujeres que tengan una baja ingesta de calcio deben aumentarla”, agregó.

La Presidente del XIV Congreso de Bioquímica Clínica, Paola Garlo, invita a que los acompañes en la próxima edición. El propósito del Congreso, dice, no es solo difundir el conocimiento en las ciencias del Laboratorio Clínico, sino que también es una instancia de reconocimiento a quienes vuelcan su vocación de servicio en esta área.

Ejes temáticos

Aseguramiento de la calidad. La emisión de resultados del laboratorio debe estar sostenida por un sistema de acciones planificadas y sistematizadas que aseguren la calidad. Bioquímica. Revisión de alguno de los aspectos actuales de analitos de la bioquímica sanguínea. Endocrinología. Una mirada especializada en el diagnóstico y tratamiento del sistema endocrinológico.

Fase pre y pos analítica. Enfoque en la revisión de aquellos aspectos que impactan en la calidad en las etapas previa a la llegada de la muestra al laboratorio y en la posterior con la emisión de resultados e interpretación de los mismos. Genética. Mirada desde el laboratorio del aporte de los caracteres hereditarios en el estado de salud de los pacientes. Hematología y Hemostasia. Actualización en aspectos hematimétricos.

Inmunología. Interpretación y estandarización en el ámbito de la inmunología clínica.

Laboratorio de emergencia. Oportunidad del aporte a la toma de decisión médica en situación de urgencia. Microbiología. Aspectos actuales de la relación huéspedhospedero desde el laboratorio

Pesquisa neonatal. Nuevas oportunidades de detección de patologías tempranas.

Autoridades

Paola Garlo (Presidenta); Bernardina Rivera (Secretaria); Fernando Antúnez (Tesorero); Diana Landoni (Vocal); Estela Bidegain (Vocal); Stella Raymondo (Vocal); Cristina Servetto (Vocal).

Comité científico

Graciela Borthagaray; Elizabeth López; Patricia Esperón; Graciela Queiruga; Laura Yametti.

Más info: congresoabu2023@grupoelis.com.uy

NOVEDADES BIOQUÍMICAS 20
SALUD AGENDA
El XIV Congreso Uruguayo de Bioquímica Clínica “El Laboratorio Clínico: Conjugando la ciencia con la vocación de servicio” se desarrollará del 11 al 13 de mayo de 2023, en el Hotel Radisson de Montevideo, Uruguay.
LA DIMENSIÓN JUSTA PARA SU LABORATORIO
@Wienerlabg roup Wiener lab G roup Wiener lab. @Wiener_lab Consulte con su Asesor Comercial. Más información: ventas@wiener-lab.com www.wiener-lab.com Sistema de inmunoensayos quimioluminiscentes QUIMIOLUMINISCENCIA
» 180 tests por hora » 15 posiciones de reactivos » 50 posiciones de muestras » 17.5 min para informe de primer resultado

Enhebrando el futuro !!!

Correspondiente a marzo 2023. Todas las novedades de la empresa liderada por Giampaolo Scarton. Equipos, reactivos. Soporte técnico. Ofertas únicas !!!

Todo tuyo en https://bit.ly/NovedadesBoletinBioars11

AGENDA

XVI CONGRESO ARGENTINO DE MICROBIOLOGÍA

Bajo la consigna “Ciencia/ Arte/ Descubrimiento/ Desarrollo”, y con un temario abarcativo y actualizado, el XVI Congreso Argentino de Microbiología tendrá lugar los días 21, 22 y 23 de agosto de 2024.

El temario Preliminar incluye los siguientes puntos: Explorando el microbioma, resistoma y moviloma; Infecciones oportunistas en el paciente inmunocomprometido; Nuevas herramientas para estudios epidemiológicos; Nuevas tecnologías aplicadas al diagnóstico microbiológico; Aplicación de NGS en microbiología; Vigilancia de enfermedades infecciosas; Interacción patógeno-hospedador; Biofilms; Resistencia a antimicrobianos en el marco de Una Salud (One Health); Relación entre microbiota y enfermedad; Microbiología predictiva (modelos, software); Bioinformática; Enseñanza de la microbiología; Evaluación de riesgos microbiológicos; Probióticos y posbióticos en alimentos y cosméticos; Relación entre comunidades microbianas y el

ambiente; Biorremediación de ambientes contaminados; Bioseguridad y biocustodia; Los microorganismos en el modelo de agricultura sustentable; Agentes infecciosos asociados al desarrollo de cánceres; Biotecnología y sus posibilidades de transferencia al mundo productivo; Vacunas.

AUTORIDADES

El Comité Organizador está integrado por el Presidente: Gustavo Giusiano; Vicepresidenta 1°: Paula Gagetti (SADEBAC); Vicepresidenta 2°: Fabiana Guglielmone (DAMYC - CAIA); Vicepresidente 3°: Víctor Romanowski (SAV); Secretaría General: Gabriela Santiso (SADEBACSubc. Micología); Guillermo García Effron (Filial Santa Fe).

13 al 16 de junio de 2023

Buenos Aires Marriot Hotel Argentina

Fechas límite para envío de trabajos: Trabajos completos presentados a premio: hasta el 01/05 Comunicaciones libres: hasta el 24/03

www.congresoaba2023.com.ar

NOVEDADES BIOQUÍMICAS 22
NOVEDADES BIOQUÍMICAS 23

MECÁNICA COMPUTACIONAL

“Se puede predecir la acumulación de colesterol y si va a ser necesario un stent”. Así lo aseguró el doctor Felipe Gabaldón, catedrático del Departamento de Mecánica de Fluidos de la Universidad Politécnica de Madrid, España, y referente mundial en el campo de la mecánica computacional.

Gabaldon protagonizó una conferencia el martes 28 de marzo, en el Instituto Universitario para el Desarrollo Productivo y Tecnológico Empresarial de la Argentina (IUDPT).

La mecánica computacional es la disciplina concerniente al uso de los métodos computacionales para estudiar fenómenos gobernados por los principios de la mecánica. “La modelización mediante ecuaciones de la mecánica de todo lo que se mueve a nuestro alrededor, desde cómo fluye la sangre en las arterias hasta el funcionamiento de un satélite, permite no sólo explicar sus comportamientos, sino predecir cómo lo van a modificar en el futuro”, explicó el experto español en la conferencia con formato de entrevista, que llevó adelante el director de la carrera de Bioingeniería de IUDPT, doctor Ricardo Armentano.

Ante alumnos, docentes, médicos, emprendedores y miembros de la comunidad presentes en la ocasión, el doctor Gabaldón subrayó: “Mediante esta disciplina, somos capaces de predecir el futuro. Podemos saber cómo va a evolucionar una estructura”. En esta ocasión, abordó cómo el modelado computacional puede mejorar la atención médica y la investigación biomédica.

De hecho, eligió trazar un panorama sobre las últimas investigaciones en materia de tratamiento de cardiopatías. Explicó el desarrollo de modelos de las mecánicas de los vasos, el flujo sanguíneo y las válvulas cardíacas, a fin de utilizarlos para la optimización del diseño de dispositivos implantados, como las válvulas cardíacas artificiales y los stents para las arterias coronarias. También se refirió al desarrollo de herramientas que les permitan a los médicos tomar decisiones basándose en un análisis detallado de las características de cada paciente, como guía para el tratamiento de enfermedades cardiovasculares.

“Una arteria se puede modelizar al igual que una tubería por la que corre un líquido, sólo que deformable. Incluso a pesar de que las propiedades de la pared arterial son especiales, las ecuaciones son las mismas. Con ese propósito, por ejemplo, se hacen ensayos numéricos sobre la arteria carótida, para conocer sus propiedades mecánicas, que se visualizan en una curva de tensión/ deformación, de la misma manera que se hace con una tubería de hormigón en ingeniería civil”, detalló.

En los ejemplos que exhibió en la conferencia, por caso, mostró animaciones con remolinos de partículas de sangre producidos en la circulación por las arterias. “Mediante este tipo de modelizaciones, se puede predecir una acumulación de colesterol en una arteria y si va a ser necesario un stent”, aseguró, con el fin de abrir en el futuro esa arteria, una vez obstruida. “La simulación también permite predecir la rotura de una pared arterial debida al depósito de placas”, sostuvo.

Otro ítem sobre el que argumentó fue el de los ensayos de flexión y tensión que permiten caracterizar la respuesta mecánica de un arco aórtico. “La idea es que, en el futuro, estas simulaciones se puedan hacer en tiempo real, en el mismo momento en que el médico introduce una endoprótesis. Hoy, todavía eso no es posible, porque el cálculo de las ecuaciones demanda bastante tiempo. Pero la computación cuántica podría ofrecer la posibilidad de que estos procesos resulten mucho más veloces”, vislumbró.

Para el futuro cercano, finalmente, también analizó el avance de la disciplina conocida como mecanobiología. Es decir, la ciencia multidisciplinar que se ocupa del estudio de los mecanismos mediante los cuales las células son capaces de detectar y responder a estímulos mecánicos. “Sus modelos pueden representar tanto el crecimiento de tumores como el de la propia placa en las paredes de las arterias”, completó.

Acerca de IUDPT. Creado por la Cámara de Instituciones de Diagnóstico Médico (www.cadime.com.ar) y autorizado por decreto del Poder Ejecutivo Nacional Nº 2021-107-APNPTE, el Instituto Universitario para el Desarrollo Productivo y Tecnológico Empresarial de la Argentina (www.iudpt.edu. ar) impulsa el desarrollo y fortalecimiento de capacidades y competencias de los estudiantes. También promueve la transferencia de nuevos conocimientos y desarrollos tecnológicos generados por docentes e investigadores. En la actualidad, dicta dos tecnicaturas universitarias en Biotecnología y Bioingeniería y dos diplomaturas universitarias en Enfermería Gerontológica y Atención Primaria de la Salud, además de distintos cursos de capacitación en bioeconomía y microbiología ambiental, entre otros temas.

NOVEDADES BIOQUÍMICAS 24
SALUD

El número 90 de la revista oficial del Colegio Bioquímico de Santa Fe, segunda Circunscripción, ya se está distribuyendo entre los profesionales colegiados de dicha institución. Contiene información, entre otras notas, sobre movimientos de la matrícula, un informe de la comisión de habilitaciones sobre altas y bajas de laboratorios.

EDITORIAL (Parcial)

Cuando el número 90 de TIEMPO BIOQUÍMICO esté online, la saga de Theranos habrá tenido un final dramático con los ingresos a prisión para cumplir una sentencia de once años y cuarto en el caso de su fundadora y CEO Elizabeth Holmes y casi doce en el de su presidente Rajesh “Sunny” Balwani. Holmes y Balwani fueron los protagonistas de la increíble historia de una compañía estadounidense fundada en 2003, que captó U$S 700 millones en inversiones, que en la cúspide de su valor llegó a cotizar U$S 10.000 millones y contar en su directorio con diplomáticos y militares como Henry Kissinger, George Shultz y Jim Mattis. Theranos se proponía reemplazar la bioquímica analítica que conocemos hoy por análisis realizados sobre sangre obtenida a través de la yema del dedo mediante una tecnología llamada Edison, que subiría los resultados a internet, los cotejaría con perfiles de datos y realizaría los análisis adicionales que fueran necesarios…

NOVEDADES BIOQUÍMICAS 25
NUEVA EDICIÓN DE TIEMPO BIOQUÍMICO INSTITUCIONES Órgano del Colegio de Bioquímicos de Santa Fe 2da. Circunscripción Año 25 - ABRIL 2023 - Edición 90 ISSN 2591-3891 Tiempo Bioquímico www.novedadesbioquimicas.com/ www.colebioqsf2.org/

PRESENTAN EN JAPÓN DESARROLLO ARGENTINO CONTRA EL MELANOMA

Se trata de una vacuna terapéutica para el cáncer de piel. Fue desarrollada por científicos de la Fundación Sales y el CONICET.

El doctor José Mordoh (Foto), pionero en el desarrollo de los anticuerpos monoclonales como agentes inmunoterapéuticos, viajó a Japón invitado para dictar conferencias sobre su especialidad y presentar Vaccimel, la primera vacuna terapéutica de alta efectividad contra el melanoma, el más peligroso cáncer de piel.

Esta vacuna fue desarrollada dentro del programa científico que llevan adelante el CONICET y Cáncer con Ciencia de Fundación SALES y ha sido posible gracias a más de 150.000 donantes históricos que colaboran mensualmente.

El doctor Mordoh, investigador científico del CONICET, ha sido discípulo de los premios Nobel Luis F. Leoir y François Jacob (Francia). En los años 80 propuso la inmunoterapia, es decir enfrentar al cáncer desde las propias defensas del organismo sin consecuencias secundarias, tesis que demostró estos últimos años con la aprobación de la vacuna terapéutica Vaccimel por parte de la ANMAT. Comparada con la terapia más extendida, el Interferón Alfa, Vaccimel alcanzó una sobrevida siete veces mayor.

En el 3er Simposio Mundial de Investigación en Cáncer (SWCR 2023, por sus siglas en inglés), donde anualmente se refleja la poderosa corriente de investigación científica de los países del sudeste asiático, Mordoh coordinará varias sesiones y aportará nuevas evidencias de la efectividad de Vaccimel y de los pacientes más indicados para su uso.

Asimismo, el Dr. Mordoh también asistirá al Congreso Mundial de Ciencias Farmacéuticas e Investigación Clínica 2023.

Vaccimel

La vacuna ha sido desarrollada para el tratamiento adyuvante de pacientes con melanoma cutáneo (MC) en estadios IIB, IIC y III.

Ha demostrado una eficacia contra el melanoma en el 71,4% en los pacientes tratados versus el 27,2% con el Interferon Alfa.

Para más información: https://cancerconciencia.org.ar/ FB: @cancerconciencia.argentina

EXPANSIÓN DE BARCELO

La Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud invierte en su expansión para formar profesionales con énfasis en investigación y prácticas de simulación. La Fundación Barceló comenzó la obra que espera recibir a más de 2000 alumnos de Argentina y países vecinos.

La ampliación de la facultad ubicada en la ciudad porteña comenzó a construir sus bases en las adyacencias del histórico ex edificio de la embajada de Uruguay. La institución busca mediante esta inversión brindar mayor comodidad, última tecnología y se prepara para recibir más estudiantes extranjeros que constituyen el 30% de su población estudiantil.

El desarrollo edilicio de la nueva sede Las Heras será construido en 27 meses y se espera su inauguración para inicios de 2025. La tradicional esquina del Barrio de Recoleta conservará el valor cultural del edificio actual y su expansión se verá reflejada en 12 pisos y 25 nuevas aulas. Los nuevos espacios de simulación recrean el ámbito hospitalario con camas de atención clínica, quirófanos de simulación de alta fidelidad, salas de shock y una terapia intensiva dotada de realidad virtual, para ofrecer la última tecnología disponible para los alumnos en pos de desarrollar competencias para su desempeño profesional. Se construirán 14 laboratorios de docencia, nuevos laboratorios para investigación, difusión de las ciencias, siendo estos espacios el epicentro de las

carreras a distancia acreditadas por CONEAU que dicta la institución.

ACTUALIZACIÓN Y BENEFICIOS

No solo la sede de la facultad de la ciudad de Buenos Aires contará con modificaciones. En la sede de la provincia de La Rioja se invierte en mejoras tecnológicas donde se implementará un plan que renovará tanto dispositivos como infraestructura luego de la ampliación y desarrollo de los laboratorios de Histología, anatomía y los espacios de simulación.

Por otro lado, en la sede de Santo Tomé (Corrientes), se ampliaron los laboratorios de microbiología y fisiología equipados con la última tecnología para el desarrollo de las ciencias. Asimismo, se inauguró recientemente el Centro de Prácticas Universitarias en la Ciudad de Posadas (Misiones), equipado con todos los componentes de simulación que permiten el desarrollo de destrezas y prácticas clínicas a los estudiantes de carreras a distancia.

Novedades Bioquímicas www.novedadesbioquimicas.com

Plataforma y publicación mensual.Versión digital y web. ISSN 0328-0233. Marca registrada de WM Ediciones. Enrique Martínez 1190. PB. (1426) CABA. República Argentina. Tel (0054) 9 11 5623-9288. Director propietario: Walter Mariño. Distribución gratuita.

CIENTÍFICAS EDUCACIÓN

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.