OCTUBRE 2021 NÚMERO 340
ISSN 0328-0233
www.novedadesbioquimicas.com /novedadesbioquimicas
pH Analizador de pH y Gases en Sangre
www.aadee.com info@aadee.com.ar company/aadee-s.a.
• Bajo consumo de reactivos • Ingreso de muestra por aspiración • Inyección y Micrométodo • Reactivos individuales • Fácil mantenimiento • Más de 100.000 memorias de paciente • Display interactivo de 10” HGB
HCO3
pHstd
Bstd
EBp
EBs
SatO2
CtO2
pCO2
pO2 CtCO2
NOVEDADES BIOQUÍMICAS
7
NOVEDADES BIOQUÍMICAS
9
10
NOVEDADES BIOQUÍMICAS
NOVEDADES BIOQUÍMICAS
11
AGENDA
4° CONGRESO VIRTUAL DE BIOQUÍMICA CLÍNICA
Organizado por la Fundación Bioquímica Argentina tendrá lugar del 1 al 13 de noviembre de 2021.
E
l Dr. Claudio Duymovich es el titular del Comité Organizador y el Dr. Gustavo Borrajo el presidente del Comité Científico. Ésta es una actividad científica similar a un congreso tradicional, que se realiza en un entorno virtual a través de Internet. Un panel de expertos seleccionados por el Comité Científico, ofrecerá disertaciones presentadas en formato de video junto con materiales que complementan y enriquecen las mismas. Estas disertaciones mostrarán al disertante junto a las diapositivas (“power point” o similar) que habitualmente se usan en congresos presenciales y el participante podrá detener la misma en el punto que le interese, retroceder, avanzar, bajar a su computadora el material ofrecido, etc.
12
NOVEDADES BIOQUÍMICAS
Comité Organizador.
Presidente: Dr. Claudio Duymovich; Vicepresidente: Dr. Guillermo Pandolfi; Secretario: Dr. Marcelo Canala; Prosecretario: Dr. Jorge Bongiovani; Tesorero: Dr. Héctor Benitez; Protesorero: Dr. Lucas Lorini.
Comité Científico.
Presidente: Dr. Gustavo Borrajo; Vicepresidentes: Dr. Raul Girardi; Dr. Eduardo Freggiaro.
PROGRAMA (parcial). Innovaciones y Avances Recientes en el Laboratorio Clínico: Prediciendo el Laboratorio del Futuro. Disertante: Dr. Khosrow Adeli. Hospital for Sick Children. University of Toronto - Canadá. Medicina personalizada desde la
Dr. Claudio Duymovich.
edición genética. Disertante: Dr. Lluís Montoliu. Centro Nacional de Biotecnología. Madrid - España. Estrategias de Tratamiento Basadas en la Terapia Génica Terapia génica en enfermedades metabólicas hereditarias. Disertante: Dra. María José de Castro López. Centro de Referencia de Enfermedades Metabólicas Hereditarias. Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela - España. COVID I - Vacunas Sigue en la página 16
QUÍMICA CLÍNICA MEDIO INTERNO
H-900 MADE
IN JAPAN
Analizador de Electrolitos Automático
Biossays 240 y 240 Plus Analizadores de Química Clínica
GASTAT 700series Sistemas de Gases en Sangre Multiparámetros
HEMATOLOGÍA HEMOSTASIA
Innovation in Coagulation
Dymind DH-76 Analizador Hematológico Automático 5 Diff
Coatron X Coagulómetros semiautomáticos
Dymind DF-52 Autoanalizador Hematológico Compacto de 5 Diff
Sistemas de Gestión para Laboratorios www.coyalaboratorios.com.ar
AVAN Tecnologías IVD Padre M. Ashkar N688 (Ex Monteagudo) (1672) Gral. San Martín | Buenos Aires | Argentina (54 11) 4754 2168 | w +54 9 11 6228 4796 ventas@avan.com.ar
www.avan.com.ar
AGENDA
COVID III - Complicaciones PostCovid
Viene de la página 12
Estrés, burnout y niveles de cortisol en cabello en personal de salud en el contexto de la pandemia por COVID-19. Disertante: Dra. Bibiana Fabre. Sección Endocrinología, Departamento de Bioquímica Clínica, Hospital de Clínicas “José de San Martín” - Universidad de Buenos Aires.
Protección conferida por la vacunación para Covid-19 en el contexto de las variantes virales. Disertante: Dr. Guillermo Docena. Instituto de Estudios Inmunológicos y Fisiopatológicos (IIFP). CONICET/Universidad Nacional de La Plata. COVID II - Diagnóstico de laboratorio complementario El laboratorio de diagnóstico en el tiempo post-COVID. Disertante: Dra. Rosana Toro. Laboratorio de Salud Pública, Facultad de Cs. Exactas Universidad Nacional de La Plata. Experiencia de vigilancia de casos asintomáticos en el Laboratorio de diagnóstico de COVID-19 de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Disertante: Dra. Luciana Fernanda Barbini. Departamento de Química y Bioquímica, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de Mar del Plata / CONICET.
16
NOVEDADES BIOQUÍMICAS
Trombocitopenia Trombótica inmune asociada a la vacunación contra COVID-19. Disertante: Dr. María Angélica Molina. Laboratorio de Hemostasia y Trombosis. Laboratorio Hospital Misericordia Nuevo Siglo. Córdoba. Retorno a la actividad física postCOVID. Parametros bioquímicos de alerta. Disertante: Dr. Adrián Aymard. Laboratorio Investigación Clínica Aplicada SRL. Biobancos - Ética en Biobancos Impacto de los biobancos sobre la reproducibilidad de los datos analíticos en investigación. Disertante: Dra. Cristina Villena. Plataforma Biobanco Pulmonar CIBERES. Hospital Universitario Son Espases. Palma de
Mallorca - España. Ética en Biobancos. Disertante: Dra. Ana Palmero. Área Ética en Investigación. Dirección de Investigación en Salud. Ministerio de Salud de la Nación. Más info: www.novedadesbioquimicas.com Fundación Bioquímica Argentina. Viamonte 1167 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires. +54 (11) 5032 8220 int. 241. virtualab@fba.org.ar
GENÉTICA
JORNADAS DE LA SAG
Las Jornadas Argentinas de Genética 2021 se desarrollarán el 4 y el 5 de noviembre, en forma virtual. Todas las sesiones tendrán discusión en vivo con los participantes inscriptos. Más info: www.novedadesbioquimicas.com
P
rograma Jueves 4 de noviembre 9:15 hs.
Apertura: Dra. Angela R. Solano, Presidente de la Sociedad Argentina de Genética. 9:30 a 12:30 hs. Pósteres dos sesiones simultáneas. Sala A: 13.30 a 15.30 hs. Mini-conferencias “PTC Therapeutics” sobre enfermedades poco frecuentes (EPF 1): Aspectos genéticos y clínicos de la amiloidosis hereditaria por TTR. Coordinadores: Dr. Cristian Calandra; Dra. Fernanda S. Jalil, SAG. Participantes: Dra. Jaén Oliveri, Médica genetista - Universidad Tres de Febrero; Dr. Cristian Calandra, Médico Neurólogo - Hospital El Cruce. Sala B: Simposio Genética y Mejoramiento Genético Vegetal 1 (GMV 1). Coordinadores: Dra. Elsa Camadro e Ing. Pedro Rimieri. Participantes: Diversidad genética en especies del género Paspalum (Poaceae) con diferentes sistemas genéticos. Dra. Anna Verena Reutemann. IBONE, Corrientes. Diversidad genética nuclear en poblaciones naturales de papas silvestres muestreadas en años climáticamente contrastantes y diversidad genética citoplasmática. Dra. Gabriela Leofanti. Unidad Integrada Balcarce (FCA, UNMdP-EEA “Domingo Pasquale”, INTA). Caracterización agroecológica de poblaciones ferales de Brasicáceas con resistencia a herbicidas. Dr. Claudio Pandolfo. Depto. de Agronomía - UNS, Bahía Blanca. Zona diferenciada norpatagónica para la producción de alfalfa no
18
NOVEDADES BIOQUÍMICAS
transgénica: escape de transgenes y medidas de mitigación. Ing. Agr. (Mag.) Juan Pablo Renzi Pugni. EEA Hilario Ascasubi, INTA. Sala A: 16.00 a 18.00 hs. Mini-conferencias “PTC Therapeutics” sobre enfermedades poco frecuentes (EPF 1): Síndrome de quilomicronemia familiar. Coordinadores: Dr. Juan Patricio Nogueira; Dra. Lucila Hinrichsen, SAG. Participantes: Dr. Juan Patricio Nogueira - Médico especialista en Endocrinología y Metabolismo - Presidente de la Sociedad Argentina de Lípidos. Dra. Virginia Bañares - Lic. en Ciencias Biológicas. Dra. de la UBA en Ciencias Biológicas. Investigadora Principal, Centro Nacional de Genética Médica. Sala B: Simposio Genética y Mejoramiento Genético Animal. Coordinadores: Dra. Elsa Camadro e Ing. Pedro Rimieri. Participantes: Genómica y transcriptómica aplicadas a la producción animal: algunas experiencias prácticas. Maria Elena Fernández, Instituto de Genética Veterinaria (IGEVET). Facultad de Ciencias Veterinarias, UNLP / CONICET. Cómo editar el epigenoma con CRISPR/dCas? Virgilia Alberio. Laboratorio de Biotecnología Animal; Departamento de Producción Animal, FAUBA. Consanguinidad y sus efectos en la era genómica: ejemplos en bovinos para carne de Argentina. Natalia S. Forneris. CONICET. Departamento de Producción Animal, FAUBA. Heterosis y genómica, nueva información para viejas preguntas. Andrés Rogberg Muñoz. Investigador Adjunto del CONICET y docente FAUBA.
Viernes 5 de noviembre 9:30 a 12:30 hs. Pósteres dos sesiones simultáneas Sala A: 13.30 a 15.30 hs. Mini-conferencias “PTC Therapeutics” sobre enfermedades poco frecuentes (EPF 1): Distrofia Muscular de Duchenne. Sala A: Mini-conferencias “PTC Therapeutics” sobre enfermedades poco frecuentes (EPF 1): “Avances en el abordaje diagnóstico y terapéutico de trastornos neuro-metabólicos”. Coordinadores: Dr. Hernán Amartino; Dra. Ariela Fundia, SAG. Participantes: Deficiencia de descarboxilasa de L-aminoácidos aromáticos (AADC). Dr. Hernán Amartino - Médico neuropediatra especialista en Errores congénitos del Metabolismo, Jefe de Servicio de Neurología Infantil del Hospital Universitario Austral. Profesor de Pediatría e Investigador Clínico de la Universidad Austral. Dra. Consuelo Durand - Médica neuropediatra - Directora Médica del Laboratorio de Neuroquímica, Dr. Chamoles. 16.00 a 18.00 hs. Sala B: Simposio Genética y Mejoramiento Genético Vegetal 2 (GMV 2). Coordinadores: Dra. Elsa Camadro e Ing. Pedro Rimieri. Participantes: Secuenciación y análisis del transcriptoma de yerba mate. Dra. Jessica V. Fay. GIGA-IBS-CONICET. Desarrollo de marcadores moleculares microsatélites y estudio de la diversidad genética y composicional en el germoplasma argentino de ajo y cebolla. Dra. Karina Barboza. Universidad Nacional de Salta; INTA. Técnicas moleculares en trigo. Avances y perspectivas de utilización en el mejoramiento genético. Dra. María Pía Alonso. CONICET, Unidad Integrada Balcarce (EEA “Domingo Pasquale”, Sigue en la página 20
NOVEDADES BIOQUÍMICAS
19
GENÉTICA Viene de la página 18 INTA-FCA, UNMdP). Resistencia a la fusariosis de la espiga en trigo pan y su asociación con caracteres morfológicos. Dra. María Fiorella Franco. CONICET; Unidad Integrada Balcarce (EEA “Domingo Pasquale”, INTA-FCA, UNMdP). Coordinadores: Dr. Alberto Dubrovsky; Dra. Angela R. Solano, SAG.
dena Láctea (IDICAL) INTA-CONICET. Respuesta de emergencia frente a la pandemia: desarrollo del test serológico COVIDAR y estudios de la respuesta inmune en infectados y vacunados contra SARS-CoV-2 en Argentina. Dr. Diego Ojeda - Licenciado en Genética, Dr. de la UBA, Becario post-doctoral, Laboratorio de Virología Molecular, Fundación Instituto Leloir. Experiencia en la primera línea del análisis de pacientes con sospecha de SARS-CoV-2. En un hospital público,
Dra. Lara Parada Fennen - Bioquímica, Genotipificación, Departamento de Análisis Clínicos, CEMIC. En un hospital privado, Dra. Natalia Echegoyen - Bioquímica, Virología, Departamento de Análisis Clínicos, CEMIC. 18:00 hs. Cierre de las Jornadas Dra. Lucila Hinrichsen, Vicepresidente SAG Dra. Angela Solano, Presidente SAG. Más info: sag.org.ar/sitio/jornadas-2021
Participantes: Dra. Florencia Giliberto, INIGEM, Directora del “Laboratorio de Distrofinopatías”, Facultad de Farmacia y Bioquímica. UBA - Hospital de Clínicas José de San Martín. Dr. Alberto Dubrovsky - Médico Neurólogo - Referente Internacional en Enfermedades Neuromusculares. Expositores: Secuenciación del virus SARS-CoV-2 en pacientes vacunados: Tipificación en el CEMIC. Dra. Marcela Echavarría - Bioquímica, Dra. de la UBA en Microbiología, Investigadora Independiente CONICET, Unidad de Virología Clínica, Departamento de investigación, CONICET-CEMIC. Estrategias para la secuenciación del genoma completo de SARSCoV-2. Dr. Ariel Amadio - Licenciado en Biotecnología, Dr. en Ciencias Biológicas, Investigador Independiente CONICET, Instituto de Investigaciones de la Ca-
SANOFI
NUEVO DIRECTOR PARA CONO SUR La Compañía farmacéutica Sanofi anunció el nombramiento de Pablo Cattoni como nuevo Director de Asuntos Públicos para la región Cono Sur que integran Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay.
E
l laboratorio francés es líder en vacunas y tratamientos para enfermedades crónicas como la diabetes y enfermedades poco frecuentes; cuenta actualmente con 2 vacunas candidatas para Covid-19 en desarrollo avanzado y espera contar con aprobaciones de las autoridades regulatorias europeas para antes de final de este año. Además, anunció inversiones a nivel global para el desarrollo de un Centro de Excelencia para investigación y desarrollo sobre la tecnología de ARN mensajero. En la Argentina cuenta, en la localidad de Pilar (Buenos Aires) con la única planta industrial en la que se desarrolla antígeno de hepatitis B que se exporta a Francia para su inclusión en la vacuna séxtuple pediátrica.
20
NOVEDADES BIOQUÍMICAS
materia de medicamentos.
APORTES
“Es estratégico que universidades nacionales como la UBA y la universidad de San Luis trabajen en forma articulada junto al Hospital Garrahan y que a su vez cuenten con el acompañamiento de la ANLAP para el desarrollo de tratamientos necesarios para los pacientes pediátricos que la industria por temas de escala no produce”, celebró Sonia Tarragona, jefa de Gabinete del Ministerio de Salud de la Nación.
COMPRIMIDOS NACIONALES
El Hospital Juan P. Garrahan, la UBA y la Universidad Nacional de San Luis se unen para el desarrollo y fabricación de medicamentos únicos en el país
S
e trata de un acuerdo entre dos universidades nacionales y el hospital para trabajar en forma conjunta en el diseño, desarrollo y elaboración de minicomprimidos que utilizarán niños, niñas y adolescentes con tratamiento en el Garrahan. El mismo se da en el marco del 34° aniversario del hospital de Pediatría y de los 200 años de la UBA. A través de la firma de un convenio, el Hospital Garrahan, la Universidad de Buenos Aires y la Universidad Nacional de San Luis se unieron para el desarrollo y fabricación de medicamentos para pacientes del hospital. Se trata de minicomprimidos orodispensables, una clase de medicación de tamaño muy pequeño y disolución rápida ideales para pacientes pediátricos. La iniciativa cuenta además con el apoyo de la Agencia Nacional de Laboratorios Públicos (ANLAP) que a través de subsidios promueve la investigación y desarrollo en
“Para el Garrahan es muy auspicioso y gratificante poder participar de este convenio. La aplicación de la política sanitaria en este momento tan complejo es de una ganancia sumamente importante para las y los pacientes pediátricos de todo el país que atiende nuestro hospital, en muchos casos con patologías poco frecuentes a nivel poblacional, pero que puertas adentro se vuelven muy frecuentes”, celebró Patricia García Arrigoni. Esta iniciativa contempla tareas determinadas para cada institución. En principio, el Garrahan provee el componente activo, es decir, la droga en su forma inicial, y también junto con las universidades, la fórmula de desarrollo, que será testeada en los laboratorios de la UBA para comprobar su estabilidad y la calidad del componente. Luego viajará a San Luis donde serán generados los microcomprimidos. Más tarde, el insumo regresará a Buenos Aires para ser nuevamente evaluado por la UBA y pasar a su uso asistencial dentro del Hospital. Cristina Arranz, decana de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires, expresó: “Este logro es una respuesta de las autoridades que están atentas a las tareas y propuestas de los distintos grupos de trabajo. Son las instituciones públicas, académicas y científicas las que deben dar respuesta a la salud pública otorgando medicamentos que tengan seguridad y eficacia”. Por su parte, Laura Favier, titular de la cátedra de Tecnología Farmacéutica de la UNSL, señaló: “Este convenio avanza sobre una necesidad puntual del hospital y sobre la oportunidad que significa poner a disposición las herramientas que la ciencia y la educación pública pueden brindarle a la salud pública “.
SERRAO ES EL NUEVO COUNTRY MANAGER DE GE HEALTHCARE ARGENTINA
GE Healthcare, la compañía global enfocada en tecnología médica, diagnósticos farmacéuticos e innovadoras soluciones tecnológicas, anunció el nombramiento de Pablo Serrao (Foto) como Country Manager de GE Healthcare Argentina, un puesto estratégico que tendrá una relación cercana con los clientes y potenciará el negocio de salud en el país.
22
NOVEDADES BIOQUÍMICAS
Serrao es Ingeniero Mecánico graduado de la Universidad de la Marina Mercante y posee un Executive MBA en la Escuela de Negocios en la Universidad Di Tella Argentina. Con una vasta trayectoria en el sector de salud, se unió a GE Healthcare en 2011 como Gerente de Producto de imágenes moleculares y tomografía computarizada para la región CALA
(Central Area of Latin America). Entre otros grandes proyectos, lideró el Plan Nacional Medicina Nuclear de Argentina.
PARKINSON
AVANCE EXPERIMENTAL EN RATONES
Uno de los grandes desafíos actuales de quienes investigan la enfermedad de Parkinson es controlar los movimientos involuntarios anormales (disquinesias) que provoca la medicación. Trabajando con animales, un grupo de investigación argentino ensayó un tratamiento que, por su especificidad, previene significativamente esos efectos adversos.
C
Por Gabriel Stekolschik orrían los años ’60 del siglo pasado y la medicina se ilusionaba con la posibilidad de vencer a la enfermedad de Parkinson. Una droga, la levodopa, había demostrado su eficacia para revertir los efectos de esta patología neurodegenerativa que provoca una disminución en la producción de dopamina y, con ello, alteraciones motoras y psíquicas. La levodopa llega al cerebro y, una vez allí, el organismo la transforma en dopamina. De esta manera, se consigue restaurar el déficit provocado por la enfermedad y detener sus efectos. Pero, con el tiempo, la ilusión se transformó en una nueva preocupación: se comprobó que el uso prolongado de levodopa provoca en el paciente movimientos involuntarios anormales (disquinesias) que afectan gravemente su calidad de vida. “Nosotros estudiamos desde hace muchos años los mecanismos moleculares involucrados en el desarrollo de las disquinesias”, cuenta Juan Ferrario, investigador del CONICET en el Instituto de Biociencias, Biotecnología y Biología Traslacional (iB3) que funciona en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA. “En ese camino, encontramos una molécula en particular que podría ser un interesante blanco terapéutico. Esta molécula se llama Fyn”.
Fyn novedoso Las investigaciones llevadas a cabo en distintos lugares del mundo mostraron que el bloqueo de un receptor (llamado NMDA) que está presente en las sinapsis neuronales reduce significativamente las disquinesias. De hecho, actualmente se utiliza la amantadina -un bloqueante de los receptores NMDA- como medicamento de elección para atenuar este padecimiento.
ducir los efectos de la levodopa, los científicos argentinos demostraron que bloqueando con una droga la actividad de Fyn lograban reducir significativamente las disquinesias.
Fyn específico Ahora, un estudio publicado en la revista científica eNeuro da cuenta de un avance experimental que posibilita bloquear la actividad de Fyn de manera específica y en un área muy precisa. “En colaboración con el Laboratorio de Terapéutica Experimental de los Procesos Neurodegenerativos del INGEBI, desarrollamos una herramienta muy específica. Es un micro-ARN insertado en un vector viral que se inyecta exclusivamente en la estructura cerebral que está afectada”, revela Ferrario. El investigador explica que se trata de una microinyección de un microvolumen de una preparación que contiene el virus con el microARN: “El virus se integra al ADN celular y comienza a producir un ARN que interfiere en la producción de Fyn”, señala, y destaca: “Confirmamos efectivamente que nuestro protocolo permite reducir significativamente la actividad de Fyn en el área tratada”. Los resultados de los experimentos son alentadores: “Comprobamos que los animales que tienen el microARN contra Fyn desarrollan menos disquinesias. También observamos que el efecto de este tratamiento se prolonga en el tiempo”. El paper publicado en eNeuro fue financiado con fondos del CONICET y de la Fundación Michael Fox. Además de Bordone y Ferrario, el trabajo lleva la firma de Ana Damianich, Alejandra Bernardi, Tomás Eidelman, Sara Sanz-Blasco, Oscar Gershanik y María Elena Avale. Fuente: nexciencia.exactas.uba.ar
El problema es que los receptores NMDA median muchísimas funciones en todo el cerebro. Entonces, cuando se le administra amantadina a un paciente se generan un montón de efectos adversos, con lo cual, es muy difícil sostenerla en el tiempo. Los estudios llevados a cabo por el grupo de Ferrario habían demostrado que Fyn, como la amantadina, regula la actividad del receptor NMDA. Pero, a diferencia de la amantadina, Fyn es una proteína producida por las propias células y ejerce su acción desde el interior de ellas. En un trabajo publicado en 2018, utilizando ratones en los que se puede provocar el Parkinson y repro-
24
NOVEDADES BIOQUÍMICAS
Imagen: Paula Monasor
FACILITAN SU COMPRA PARA PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
INSUMOS
Con el objetivo de facilitar el acceso a los insumos necesarios para el desarrollo de proyectos de investigación (PDI) en ciencia y tecnología, el Gobierno nacional lanzó una tarjeta precargada para investigadoras e investigadores a cargo de iniciativas financiadas por la Agencia I+D+i.
L
a herramienta permite que los gastos en moneda extranjera asociados a los PDI estén exentos del pago del impuesto PAIS y de la percepción del 35% de pago a cuenta de Ganancias y Bienes Personales. El instrumento, que simplifica los trámites a los investigadores, es el resultado de un trabajo conjunto entre el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, la AFIP, la Agencia I+D+i y el Banco Nación.
El ministro Filmus afirmó que “es un paso para mejorar las condiciones de trabajo y hacer más eficiente el aporte que el Estado hace a la ciencia y la tecnología, dos elementos fundamentales para la transformación del modelo productivo” y destacó “el esfuerzo conjunto de la AFIP y el Banco Nación para resolver uno de los problemas que más preocupan a los investigadores”.
La tarjeta prepaga para investigadoras e investigadores responsables de proyectos de inversión financiados por la Agencia I+D+i fue presentada en un evento en el que participaron el ministro de Ciencia y Tecnología e Innovación, Daniel Filmus; la titular de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont; el presidente del Banco de la Nación Argentina, Eduardo Hecker; y el presidente de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i), Fernando Peirano. Durante el evento en la casa central del BNA, los funcionarios hicieron entrega de la primera tarjeta prepaga a las científicas Mónica Lacarrieu y Natalia Rojas.
¿Infección de COVID-19? TEST RÁPIDOS Resultados confiables en sólo minutos Test de Antígeno
Test Combo IgG/IgM
-Diagnóstico de pacientes con sospecha de infección actual -Testeos de gran escala mediante hisopado naso u orofaríngeo -Excelente Performance: Sensibilidad 96,5% Especificidad 99,1%
-Detección de anticuerpos presentes en sangre, suero o plasma. -Seguimiento durante y post infección -Excelente Performance: Sensibilidad 94,7% Especificidad 97,1%
MP / Origen: Alemania
MP / Origen: Alemania
NOVEDADES BIOQUÍMICAS
25
LOGISTICA
DHL EXPRESS TRAE A LA ARGENTINA CARGAMENTO DE VACUNAS
La compañía se encargará de traer la vacuna al país con su red propia y a través de aerolíneas asociadas y proveedores estratégicos certificados. A nivel mundial, DHL entregó mil millones de dosis de vacunas a más de 160 países en la lucha contra COVID-19 desde diciembre de 2020. En la región, distribuyó más 16.000 envíos de vacunas.
D
HL Express, proveedor mundial de envíos exprés y logística, entregó con éxito dos cargamentos de vacunas contra el COVID-19 a la Argentina. Las casi 40 piezas de carga arribaron al Aeropuerto Internacional Ezeiza. DHL Express, con su red propia, aerolíneas asociadas y proveedores estratégicos certificados en el país se encargará de la entrega de vacunas a la Argentina y de todo su proceso de aduana. “Venimos distribuyendo la vacuna anti-COVID-19 desde hace casi un año, con varios meses de preparación y una experiencia de más de 20 años en logística de productos médicos. Estamos emocionados de que nuestra misión haya comenzado en el país. Contribuir con nuestra experiencia y capacidades logísticas para que la vacuna siga siendo accesible es una responsabilidad con los argentinos que asumimos con seriedad, experiencia, un recurso humano calificado y gran infraestructura”, comentó Alejandro Jasiukiewicz, gerente general de DHL Express Argentina.
una red de aerolíneas asociadas y proveedores estratégicos certificados en todo el país. Bajo su dirección y coordinación logística, se encargará de transportar las vacunas con una temperatura controlada monitoreada permanentemente y de rastrear los envíos en todo el proceso. “Este estricto control nos permite evitar cualquier riesgo durante el traslado y la manipulación de las vacunas con el objetivo de que lleguen adecuadamente hasta las manos de quienes se encargarán de distribuirlas en el país”, destacó Jasiukiewicz. Desde que comenzó la campaña mundial de vacunación en diciembre de 2020, la empresa ha entregado de manera segura más de mil millones de dosis de vacunas contra el COVID-19 a más de 160 países, desempeñando un papel clave en el lanzamiento mundial de la vacunación.
DHL Global Forwarding y DHL Express han tenido la tarea de transportar las vacunas contra el COVID-19 en múltiples rutas desde Europa y otros orígenes a países de Asia Pacífico, Sudamérica y Europa. DHL Supply Chain es responsable del almacenamiento adecuado y la distribución local de las vacunas en varios estados alemanes. “Ya contábamos con una red sofisticada con la experiencia sanitaria necesaria. Esto nos permitió reaccionar con rapidez”, explica Claudia Roa, presidente global del sector de Life Sciences and Healthcare de DHL. “Transportamos las vacunas en contenedores especiales térmicos activos equipados con rastreadores de temperatura GPS de última generación para garantizar temperaturas constantes y brindar transparencia total durante todo el viaje”.
La pandemia ha demostrado que las redes logísticas internacionales son indispensables para garantizar que los países cuenten con los equipos de protección personal, los kits de prueba necesarios y las vacunas disponibles . En la Argentina, DHL Express contará para esta labor con sus casi 600 colaboradores, más de 100 vehículos, la disponibilidad de sus vuelos y
Novedades Bioquímicas
www.novedadesbioquimicas.com
Plataforma y publicación mensual.Versión digital y web. ISSN 0328-0233. Marca registrada de WM Ediciones. Enrique Martínez 1190. PB. (1426) CABA. República Argentina. Tel (0054) 9 11 5623-9288. Director propietario: Walter Mariño. Distribución gratuita.
26
NOVEDADES BIOQUÍMICAS