Capítulo VI : MUESREEO Competencias: Al terminar este capítulo el estudiante podrá: UNO Explicar los diferente métodos para seleccionar muestras de poblaciones DOS Identificar las características principales del muestreo TRES Conocer los tipos de muestreo que existe y relacionarlos entre si CUATRO: Realizar ejercicios de aplicación
Dr. Wilson Nina
MUESTREO:CONCEPTO Es el procedimiento mediante el cuál
seleccionamos una muestra representativa de la población objeto de estudio. ¿Sobre qué o quienes se recolectarán datos? Es decir, en los sujetos, objetos sucesos o comunidades de estudio conocidas como (las Unidades de análisis) = casos o elementos
RAZONES PARA MUESTREAR
a) Costos reducidos. b) Mayor rapidez para obtener resultados. c) Mayor exactitud o mejor calidad de la información
debido a los siguientes factores: c.1 Volumen de trabajo reducido. c.2 Puede existir mayor supervisión en el trabajo. c.3 Se puede dar más entrenamiento al personal. c.4 Menor probabilidad de cometer errores durante el procesamiento de la información. d) Factibilidad de hacer el estudio cuando la toma de datos implica técnicas destructivas.
TIPOS DE MUESTREO 1.- PROBABILISTICO
MUESTREO ALEATORIO SIMPLE
MUESTREO SISTEMÁTICO
MUESTREO ALEATORIO ESTRATIFICADO
2.- NO PROBABILISTICO
MUESTREO CONGLOMERADOS o racimos
Es el subgrupo de la población en la que la elección de los elementos no depende de la probabilidad, sino de las características de la investigación.
Muestreo aleatorio simple. Consiste en extraer todos los individuos al azar de una lista (marco muestral). VENTAJAS •Sencillo y de fácil compresión •Calculo rápido de medias y varianzas. •Se vasa en la teoría estadística y por tanto existen paquetes informáticos para analizar los datos.
DESVENTAJAS •Requiera que se posea un listado completo de toda la población. •Cuando se trabaja con muestras pequeñas es posible que no represente a la población adecuadamente.
Muestreo sistemático. En este caso se elige el primer individuo al azar y el resto viene condicionado por aquél. VENTAJAS •Fácil de aplicar. •No siempre tener un listado de toda una población. •Cuando la población esta ordenada siguiendo una tendencia conocida, asegura con una cobertura de unidades de todos los tipos.
DESVENTAJAS •Si la constante de muestreo esta asociada con el fenómeno de interés, se pueden hallar estimaciones sesgadas.
Muestreo aleatorio estratificado. Se divide la población en grupos en función de un carácter determinado y después se muestrea cada grupo aleatoriamente, para obtener la parte proporcional de la muestra. Este método se aplica para evitar que por azar algún grupo este menos representado que los otros.
VENTAJAS •Tiende asegurar que la muestra represente adecuadamente a la población en función de unas variables seleccionadas. •Se obtienen estimaciones más precisas.
DESVENTAJAS •Se ha de conocer la distribución en la población de las variables utilizadas para la Estratificación. •Los análisis son complicados, en muchos casos la muestra tienen que ponderarse (asignar pesos de cada elemento)
MUESTREO CONGLOMERADOS
•Los conglomerados se caracterizan porque la variación en cada grupo es menor que la variación entre grupos. •La necesidad de listados de las unidades de una etapa se limita a aquellas unidades de muestreo
Muestreo mixto. Cuando la población es compleja, cualquiera de los métodos descritos puede ser difícil de aplicar, en estos casos se aplica un muestreo mixto que combina dos o más de los anteriores sobre distintas unidades de la encuesta.
Métodos y distribución del muestreo
continuación
Fase del diseño de una investigación: se plantea 3 cuestiones
1.- definir la población de estudio: Niveles de población: Población Diana Población de Estudio Muestra propiamente dicha. 2.- calcular el Tamaño de la muestra
Dr. Wilson Nina
Ejemplo:
Se desea ensayar un nuevo diurético para el control de la (H.T.A) esencial leve-moderada en pacientes de la tercera edad. (población diana). Sujetos mayores de 65 años con H.T.A esencial con cifras de presión arterial diastólica entre 90 y 109 mmhg, sin tratamiento previo en los que se ha seguido un protocolo para descartar HTA secundaria que no han recibido tratamiento antihipertencivo previamente. ( población de estudio). Se ha calculado que son necesarios 200 sujetos para la realización del estudio y se incluyen a los primeros 200 sujetos que cumplen los criterios de selección. (muestra)
Validez Interna La posibilidad de realizar diferencias entre otra
poblaciones dependerá de:
Como se haya diseñado y realizado la investigación. Si la muestra es representativa de la población de estudio. Si se han perdido sujetos que puedan comprometer esta representatividad. Si los datos han sido medidos y registrados correctamente.
Validez Externa Depende de factores como:
Diferencias entre la población de estudio y la población diana. Diferencia entre el tipo de sujetos que se visitan en los centros de estudio y la población diana.
NIVELES DE POBLACION Población diana Población a la que se desea Generalizar los resultados. Criterios de selección
Validez externa Población de estudio Población definida por loa criterios de selección y accesible para el investigador. Validez interna
Muestreo
Muestra Sujetos realmente estudiados
Criterios de Selección Deben establecerse en términos realistas, pueden
agruparse en cuatro grandes categorías. 1. Características socio demográficas:
Edad Sexo Raza Nivel cultural Estado socioeconómico Profesión
2. Características de la enfermedad o exposición:
Criterio de exclusión mas importante. Debe establecerse con toda la precisión posible para evitar que puedan existir dudas acerca de si un sujeto cumple o no con este criterio. Establecer criterios relacionados con sus características clínicas de tipo, evolución, gravedad, complicaciones y tratamiento. Tratamiento actual. Tratamientos previos. Otras enfermedades. Otros tratamientos.
3. Características de accesibilidad de la población.
Deben fijarse criterios de accesibilidad geográfica ( lugar de residencia, atención en determinado centro sanitario, etc.) Inicio y final del periodo de inclusión
4. Otras características:
Embarazo o lactancia Consumo de tabaco o alcohol Abuso de drogas Hábitos dietéticos o nutricionales Factores de riesgo Limitaciones fisiológicas Características psicológicas Hipersensibilidad a tratamientos o exploraciones Factores ambientales Participación en otros estudios incapacidades
CALCULO DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA Para el cálculo del tamaño de la muestra debe
conocerse: 1.- La Variabilidad del parámetro que se desea estudiar, si no se conoce puede obtenerse de otras investigaciones o un estudio piloto, para variables: cuantitativas se mide por la varianza = S2 Par a cualitativas por la proporción P 2.- La precisión con que se desea obtener la estimación es decir la amplitud del intervalo de confianza 3.- El nivel de confianza deseado que habitualmente se fija en el 95%
Ejemplo para estimación de una proporción
cuando la variable es cualitativa: Un estudio se propone estimar el porcentaje de pacientes hipertensos de un hospital que estan controlados . A partir de datos previos, se estima que debe estar situado alrededor del 40 % (P= 40%). Se quiere realizar la estimación con una precisión de +4% (i= 0,04) y una confianza del 95% (1-α = 0,95; α=0,05; Zα = 1,96) Formula: Aplicando la formula correspondiente se obtiene que se precisan 576 sujetos.
Ejemplo para una estimación de una media cuando
la variable es cuantitativa: Se desea estimar la tensión arterial diastólica (TAD) de los pacientes diabéticos registrados en un hospital . Por estudios previos, se conoce que la desviación estándar de la TAD en sujetos diabéticos es de 25 mmhg (S=25mmmhg; S2 = 625 mmhg) Se quiere realizar la estimación con una confianza del 95% (1-α = 0,95); α=0,05; Zα = 1,96) y una precisión de α 5 mmhg (i=5). Aplicando la formula, se puede determinar que son necesarios 96 sujetos. Formula: