LA EVOLUCION
NĂşmero de palabras: 696 Autor: Anapaula Santa Cruz Grijalva Fuente: www.biocab.org
La evolución es la rama de la Biología que trata sobre todos los cambios que han originado la diversidad de seres vivos en la tierra, desde sus orígenes hasta el presente. Los biólogos están convencidos, por evidencias encontradas, que todas las formas vivientes, incluyendo al ser humano, surgieron paulatinamente en el curso de la historia de la Tierra, y de que todos los organismos se originaron a partir de formas primitivas simplificadas.
¿Qué es la evolución biológica? Es el proceso de continuas transformaciones de las especies. ¿Por qué Charles Darwin es Importante en la Teoría de la Evolución? Charles Darwin fue un naturista inglés que propuso que todas las especies de seres vivos han evolucionado con el tiempo a partir de un antepasado común mediante un proceso llamado selección natural. Pero, ¿Qué es la selección natural? La selección natural es un fenómeno esencial de la evolución y se basa en que las condiciones en el medio ambiente favorecen o dificultan, es decir, seleccionan la reproducción de los organismos vivos según sean sus características.
Gracias a la selección natural, los miembros de las poblaciones con características menos adaptadas al medio ambiente morirán con mayor facilidad y aquellos con mejores adaptaciones sobrevivirán con mayor facilidad. La evolución de las especies ocurre por la interacción de tres componentes determinantes llamados ¨Estrategias Evolutivas¨
¿Cuáles son las 3 Estrategias Evolutivas? Selección Natural: conjunto de modificaciones en el ambiente de los organismos que provocan tensiones capaces de aniquilar a los individuos o especies menos adaptables y permitir vivir a las especies más adaptables. Los estudios han demostrado que por ejemplo el gen que determina la característica de poder nadar se encontraba en la pila genética de la población mucho tiempo antes de que se diera la necesidad de usarla. Algunos de los miembros de esta población poseían este gen sin embargo habían otros miembros que no la poseían. Al momento de ocurrir inundaciones en el medio ambiente, las
especies que contaban con el gen que daba la capacidad de poder nadar sobrevivieron; por otro lado, los que eran incapaces de realizar movimientos natatorios murieron por no contar con este gen.
Neutralidad: presencia de genes que determinan características fenotípicas (es decir características que se pueden ver) nuevas, las cuales se acumulan en la genética de la población, sin actuar favoreciendo a los genes en la supervivencia o exterminio del individuo. Una ilustración muy clara de esta situación es la presencia de pezones en los individuos machos de los mamíferos; su funcionalidad es nula por que los machos no amamantan a sus crías. Sin embargo, el gen que determina el desarrollo de los pezones continúa expresándose y transmitiéndose a la descendencia.
Estructuración: este proceso se da sin necesidad de alguna presión selectiva sobre los individuos. Ocurren cambios estructurales en las especies que dan una mayor ventaja funcional sobre otras que carecen de estas modificaciones. Los cambios estructurales que se dan en estos individuos hacen que se transfiera hacia otra línea evolutiva y aumentando incluso su habilidad de habitar otros lugares según sus necesidades. Una situación que representa este proceso es la posición erecta y locomoción bípeda (Parados en 2 pies) de los seres humanos. Este cambio en su estructura no se dio por necesidad, ocurrió por un acontecimiento al azar y no en torno a un acontecimiento selectivo que provocara el cambio. La nueva postura nos calificó para habitar en áreas más abiertas y menos limitadas en recursos.
La evolución es tan importante para la supervivencia de las diferentes especies animales, acá hay un ejemplo que confirma esto: Una población de 200,000 hormigas caminaban a través de un bosque, devorando todo lo que encontraban a su paso. Su correr los llevó a tener
que cruzar una corriente de agua (presi贸n del entorno). Muchas de ellas se aventuraron a cruzar la corriente para ser arrastradas y ahogadas por el agua. Estas hormigas carec铆an de alelos para determinar la conducta de cooperaci贸n en grupo. Pero muchas de ellas unieron sus cuerpos para formar un puente sobre el cual las hormigas restantes cruzaron la corriente sin dificultad. Positivamente, estas hormigas pose铆an alelos que determinaron su conducta en grupo y sobrevivieron (Supervivencia del mejor adaptado).