Construarte Edición 89

Page 1

RIF: J-31110712-6

Construye Ideas Volumen 11 - Número 89

Revista Gratuita a Nivel Nacional

LUISA DUNIA: “TRABAJO CON EL CORAZÓN”

www.construarte.com.ve

COMEDORES CON ESTILOS ORIGINALES

CASA POCATERRA, MUROS QUE RENACEN








Sumario

En Portada

Foto: Jesús A. Matos Gubaira

ARTE

La Casa Pocaterra es el hogar donde nació y vivió el escritor venezolano José Rafael Pocaterra (1889-1955). Tras su restauración en años recientes está considerada uno de los mejores ejemplos arquitectónicos de rescate del patrimonio histórico del estado Carabobo.

10

Arquitectura: CASA POCATERRA, MUROS QUE RENACEN

14

ARTE:

28

Tendencias : COMEDORES CON ESTILOS ORIGINALES

32

Gourmet: RUSIA, TRADICIÓN CULINARIA TRANSCONTINENTAL

LUISA DUNIA: “TRABAJO CON EL CORAZÓN”

CRÉDITOS Dirección

Lcda. Adriana Álvarez de Matos Ing. Jesús A. Matos Gubaira contacto@construarte.com.ve Gerente de Operaciones Ricardo Maldonado 0414-9489396 rmaldonado@construarte.com.ve Administración Lcda. Maday R. Colmenárez 0414-4011335 / 0241-8250285 administracion@construarte.com.ve Coordinador Comercial Lcdo. Juan José González 0414-942.83.51 ventascontruarte@gmail.com Colaboradores Comité de arte

Diseño Gráfico y Diagramación. Construarte construarteoficina@gmail.com Web Master Johnny Dávila jdavila@construarte.com.ve

Arquitectura

Editora Lcda. Maria Gabriela Garcia de Herrera C.N.P 11224 Periodista Carolina Zambrano C.N.P.: 15.914 Ejecutivo de Ventas Raquel Hidalgo 0414-4388870 ventas@construarte.com.ve Asesor Jurídico Escritorio Herrera y asociados Asistencía a la Gerencia Lcda. Jennifer Abad arte@construarte.com.ve

Deposito Legal PP2004CA1593 I.S.S.N: 1690-6985 ConstruArte, C.A. Marca Registrada Distribución Gratuita Para minicontactos o clasificados comunicarse al: 0414-9489396 / 0414-4011335 Construarte: No se hace responsable de las opiniones emitidas en la misma. Se prohíbe la reproducción total o parcial de cualquier articulo ó fotografía publicada en esta revista.

Tendencias

Gourmet RIF: J-31110712-6

no e u g í S st @Con

ruArte

Tu Revista

www.construarte.com.ve

s

ca



Articulo Patrocinado por:

J-40143131-3

Arquitectura

CASA POCATERRA, MUROS QUE RENACEN Por: Arq. Sara de Atiénzar* Fotos: Jesús A. Matos Gubaira

L

a valoración del significado patrimonial de un inmueble arquitectónico tiene varios niveles de análisis. No solo se considera su valor estético o su antigüedad sino que se debe situar en un contexto histórico, político, socio-económico y cultural. Es el caso de la Casa Pocaterra, inmueble de tipología doméstica, de la época republicana, construida probablemente en el último tercio del S. XIX y que a sus modestos valores arquitectónicos se añaden el haber sido la casa natal de José Rafael Pocaterra (18891955). Este destacado escritor tuvo una intensa vida política y literaria que le valieron persecución y cárcel. Después de la dictadura de Gómez ocupó cargos como la Presidencia del Senado y la Presidencia del Estado Carabobo. Sus obras del género realista como “Panchito Mandefuá”, “Cuentos Grotescos”, “La Casa de los Abila” y “Memorias de un venezolano en la decadencia” lo posicionan como maestro del cuento y la novela del siglo XX. Esta casa, situada en la esquina entre la Calle Colombia y la Av. Urdaneta está en una zona del Centro Histórico en donde el contexto que conoció Pocaterra en su infancia no ha cambiado mucho: el Hospital de la Casa de la Estrella, el Colegio de la Casa don Bosco, que fue su escuela primaria, las casas de sus vecinos y así otras edificaciones que componen este conjunto urbano. Esto debe ser destacado ya que debemos dejar de pensar que el patrimonio es un edificio aislado y entender que la ciudad tiene zonas, conjuntos o fragmentos de valores diferentes entre sí, con múltiples influencias como pueden ser de los personajes o los acontecimientos históricos que ocurrieron allí. Sin embargo, después de Pocaterra, la casa continuó su historia. Hasta 1950 fue vivienda, luego se alquiló para la escuela Lisandro Ramírez y posteriormente para la escuela Fernando Peñalver. Allí funcionó también

10 Edición 89 ConstruArte


el Instituto de Antropología e Historia de Carabobo, actual Fundación Lisandro Alvarado, mudados a la Casa de los Celis. Su último uso fue el del Instituto Carlos Piar hasta 1998 cuando queda vacía y comienza a ser saqueada y destruida. La Alcaldía de Valencia la adquiere en 2005, durante la gestión de Cabrera. La Casa Pocaterra ha sido recuperada por INDUVAL. Años de abandono, vandalismo y exposición al clima hicieron que casi desapareciera y arruinaron buena parte de su estructura. El Proyecto de intervención para su recuperación se inició en una primera fase con el análisis y diagnóstico de la situación del inmueble. Este estudio reveló el grave estado de deterioro en que se encontraba. Habían desaparecido gran parte de las techumbres de viguetas, caña amarga y tejas, también el entrepiso de su pequeño segundo nivel, que se había derrumbado, algunos muros se desplomaron y permanecían como grandes montones de tierra roja lavada por la lluvia, por supuesto, no tenía puertas ni ventanas, los arcos de ladrillo estaban agrietados en sus claves y en el último invierno el derrumbe de uno de los muros internos había arrastrado en su caída a dos de las columnas de ladrillo del patio principal. De esta situación crítica se realizó un exhaustivo registro que consistió en la documentación del estado físico, de las causas, efectos y agentes responsables de la degradación. La elaboración de estos estudios fue necesaria e importante ya que la información obtenida nos permitió realizar un buen diagnóstico y el conocimiento profundo de los daños y patologías para poder plantear las acciones y estrategias con el fin de recuperar la integridad y los valores de la casa. Los criterios considerados en el proyecto de recuperación se basaron principalmente en el rescate de la tecnología constructiva tradicional venezolana mediante la reutilización de los materiales originales y la compatibilidad entre ellos, por lo

que fueron retirados todos los frisos, revoques y pinturas de los muros y columnas en los que se habían usado materiales inadecuados como cemento o esmaltes que impiden la natural permeabilidad y son la causa de la mayoría de las patologías en estas construcciones. Así mismo, estos materiales fueron eliminados en las intervenciones restaurativas. Los muros, originalmente de tierra cruda, se pudieron reconstruir con su propio material recuperado, elaborando adobes iguales en composición y tamaño, colocándolos en hiladas con aparejos similares. La tierra jugó un papel muy importante en todo el proceso ya que se usó en los rellenos, resanes, mezclas y restauraciones. La tierra cocida, es decir, los ladrillos, ya fueran recuperados, (especialmente los “redondones” de las columnas) o nuevos, se utilizaron en gran cantidad y de muchas formas. Otro material básico e imprescindible fue la cal, para los morteros, tanto de unión como para los frisos, acabados y enlucidos. Todo ello es la mejor prueba de la insistencia que se ha tenido para el rescate de las técnicas de la cal y la tierra con las que fue hecha nuestra arquitectura hasta principios del siglo XX, y hoy desaparecidas y olvidadas. Los techos se reconstruyeron con armaduras de tipo par y nudillo, elaboradas con viguetas de madera dura, forros de caña brava, impermeabilización y tejas criollas. Para la reconstrucción de esos techos de caña con técnicas constructivas tradicionales se utilizó material y mano de obra artesanal proveniente de los Valles Altos de Carabobo. Otro aspecto de relevancia ha sido la rehabilitación del inmueble para los nuevos usos de gestión cultural y comunitaria a los cuales se va a destinar. Estas obras se concluyen actualmente y consisten en la adaptación a las necesidades de la vida contemporánea mediante la dotación de las instalaciones necesarias para su cómodo y moderno funcionamiento. Básicamente,

se han previsto las dotaciones de electricidad, teléfono, data, sistema contra incendio y aire acondicionado, así como la construcción de las salas sanitarias, las áreas de servicio y las de vigilancia. Finalmente, es destacable el cuidado que se ha tenido en que la inserción de estas adaptaciones no desvalorice ni se altere la coherencia e integridad del edificio, ni su espacialidad arquitectónica, y así deben conservarse, ya que ha sido prioritario el rescate de sus valores que son permanentes, no así cualquier ocupación que por importante que pueda parecer no deja de ser temporal o pasajera. El mantenimiento y la protección son las claves de la conservación de esta casa, exponente del patrimonio recuperado para la ciudad de Valencia, esto será responsabilidad de los usuarios. *Sara de Atiénzar es Arquitecta egresada de la Universidad Central de Venezuela (UCV). Como investigadora posee una amplia experiencia en arquitectura y rehabilitación del patrimonio edificado, así como en la elaboración de planes de intervención de centros históricos.

Articulo Patrocinado por: Kavana Revestimientos

Planta Baja Local 15, Valencia, Teléfono: 0241 - 8256818 @kavanarevest

Kavanarevestimientos

J-40143131-3

Av. Bolívar Norte, sector El Recreo C.C. Home Shopping Mall,




Arte

Por Carolina Zambrano Twitter: @madusk Fotos: ConstruArte

LUISA DUNIA:

“TRABAJO CON EL CORAZÓN”

E

n Luisa Dunia el fuego, el aire y las transparencias se han convertido en aspectos imprescindibles de su vida, pues han sido los elementos fundamentales para transformar el vidrio en arte, actividad que la ha consolidado como una de las referencias más representativas de las Artes del Fuego en Venezuela y Latinoamérica. Chilena de nacimiento, venezolana de corazón esta artista arribó al país en 1972 llena de sueños y esperanzas, y desde ese entonces adoptó esta tierra caribeña como suya. En Venezuela se casó y formó familia, pero especialmente forjó su carrera como artista visual, logrando de esta forma un merecido reconocimiento por sus obras. Sus ojos verdes intenso y su inagotable carisma nos hablan de una mujer que ha sabido desarrollar una actitud ante la vida llena de optimismo, pero especialmente de buenas energías, esas que sin duda ha sabido transmitir a través de sus piezas. Desde muy joven inició su formación artística, cursó sus primeros estudios en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Chile. En Venezuela, la Universidad de Carabobo le dio la oportunidad de explorar de cerca el mundo de las Artes del Fuego y a partir de ese momento dedicó su vida a él. Tiene un campo de acción amplio dentro del cual también aplica sus trabajos en piezas funcionales, de ahí que la arquitectura, especialmente el interiorismo, es un tema importante en su vida profesional. “Siempre me gustó la arquitectura. Hago techos, divisiones de ambiente, cocinas”, expresa. La investigación acerca del manejo del vidrio también es una constante en su día a día. Esta artista visual, como ella se denomina, ha dictado conferencias dentro y fuera del país acerca de lo que mejor sabe hacer. “El vidrio como elemento decorativo dentro de la arquitectura” es el tema que prevalece en sus ponencias, a través de las cuales aborda tópicos que tienen que ver con la luz y el juego de colores o las transparencias en la prolongación de una obra.

16 Edición 89 ConstruArte

-¿Qué ha descubierto Ud. en sus investigaciones acerca del vidrio? -Las diferentes reacciones del vidrio al mezclarlo con otros elementos. Comprobar qué se puede hacer con las distintas temperaturas del vidrio; cómo lo puedes dejar caer y cómo lo puedes doblar. -¿Qué expresa a través de su obra? -Yo trabajo con el corazón y los sentimientos. Siempre trato de dejar algo mío en mis piezas. Me gusta trabajar con la energía, creo en ella, creo que todos la tenemos y la podemos transmitir. Esa energía que viene desde arriba, desde Dios. El Reiki, práctica del manejo de la energía vital, lo ha asumido como un principio en su vida. “Hay canales directos de energía que tú los puedes tomar. A través de la meditación también aprendes a conectarte”, enfatiza. El Taichí es otra práctica oriental que acompaña el día a día de esta creadora, actividades que le han ayudado a lograr un equilibrio dentro de su familia y entorno. En su haber tiene más de cuarenta exposiciones individuales y colectivas dentro y fuera del país. En el extranjero ha mostrado sus trabajos en Holanda, Alemania, México, Puerto Rico, Uruguay,


Chile y Argentina, en este último participó en un mural colectivo en la Plazoleta Solís de la Ciudad Paso de los Libres, en Corrientes. En Venezuela es autora del Mural de Vidrio en PEQUIVEN, en Morón, estado Carabobo;

del Mural de Vidrio en la Escuela De Derecho y en la Colección Privada de la Universidad de Carabobo; de los murales y esculturas del Centro Clínico CCT, en Caracas y de las obras del Instituto Docente de Urología, en Valencia, entre otros. Además de su amplia experiencia formativa, fue becada en el 2013 para cursar estudios en Museo de Arte en Vidrio

de Alcorcón (MAVA) en Madrid, experiencia que además le permitió viajar a la República Checa y asistir a diversos talleres en museos y fábricas de vidrio. “En República Checa estuve recorriendo todos los talleres en las ciudades, porque todos ellos trabajan para las dos grandes fábricas de vidrio; estuve además en la fábrica de Swarovski y en la fábrica de Cristal”, recuerda. Con relación al papel que han tenido los creadores de las Artes del Fuego en el país, Dunia considera que en los últimos años han tomado mayor fuerza. “Antes éramos catalogados como artesanos y a través del tiempo la gente se ha dado cuenta de que nosotros tenemos estudios universitarios, somos profesionales como cualquier otro lo es”, enfatiza. En la actualidad, lleva con éxito la dirección de la Galería de Arte Dunia Menge, ubicada en El Trigal, en Valencia, y es miembro activo del grupo de arte, Artemusa. -¿Cómo ha sido su experiencia dentro del grupo artístico Artemusa? -Somos doce mujeres cada una con una especialidad diferente, pero nos unimos y hacemos trabajos en conjunto, por ejemplo el famoso Viacrucis que ya todo el mundo conoce en el parque Negra Hipólita. Nos respetamos, compartimos mucho y hacemos cursos para superarnos. -¿Por qué es importante que las personas tengan un acercamiento con las manifestaciones artísticas? - El arte es la transmisión de la cultura. Él refleja una época y el trabajo del artista es muy importante porque te queda ese tiempo plasmado, del que luego otros investigadores pueden sacar muchas cosas. Es una forma de dejar la vivencia, el comportamiento social y la parte arquitectónica del momento.

-¿Y desde el punto de vista del arte y la sensibilidad? -Siempre el arte ha sido emotivo y sensible. Todo artista plasma dentro de su obra algo de sí mismo, inconsciente o conscientemente. El ímpetu de creatividad motiva a Luisa Dunia a seguir otorgando al vidrio colores, texturas y relieves. Su exposición más reciente se tituló “VitroRetrospectiva”, y fue realizada en la Galería Hermandad Gallega de Valencia, hecho que demuestra que siempre se encuentra en constante actividad artística, profesión que además comparte con su gusto por la cocina, sus amigos y su familia.

ConstruArte Edición 89 16














Tendencias

COMEDORES CON ESTILOS ORIGINALES

E

l comedor es un elemento imprescindible en cada hogar, no sólo por su condición de reunir a la familia o los amigos, sino por sus cualidades decorativas que ayudan a vestir cada espacio. En la actualidad, diseñadores, arquitectos e interioristas han invertido esfuerzos para ofrecer dentro del mercado de muebles distintas

alternativas de comedores que se adapten a cada gusto. Es por eso que durante todo el año es posible encontrar una variedad de propuestas que destacan por las tendencias imperantes. Entre los estilos que se llevarán durante este último trimestre del año encontramos comedores transparentes, redondos, modernos y hasta con características vintage.

Los comedores transparentes son ideales para espacios reducidos, pues brindan sensación de amplitud y producen un ambiente menos pesado. Aunque las sillas son de plástico, al combinarlas con una mesa unicolor blanca y pesada también otorgan un toque de lujo a cada sala. Si desea originalidad puede combinar las sillas con la misma mesa pero color negro. Verá cómo cambia su hogar. Las mesas redondas son tendencia para finales de este año, y las pueden combinar con sillas retro o, al contrario, con toques modernos. Los recién casados suelen seleccionar este tipo de muebles porque impregnan de jovialidad el ambiente. Los más atrevidos pueden innovar al escoger muebles de madera rústica con acero, estilo que además de otorgar un toque campestre, brinda mucha personalidad. Si su gusto está poco definido y le gusta la informalidad también existen comedores que se adaptan a sus preferencias. Para ello le sugerimos que arme su propio comedor de colores. Esta moda cada día se hace más popular, especialmente para aquellas familias que manejan un bajo presupuesto, y que además sienten fascinación por lo auténtico. No sólo puede hacer su juego con sillas de distintas tonalidades sino también de diferentes formas. Sólo es cuestión de mezclar formas con creatividad. Pero si su estilo es vanguardista con aspectos retro le recomendamos adquirir un comedor vintage. Éste se define por combinar elementos clásicos con aspectos actualizados y modernos. Ellos son ideales para brindar un ambiente acogedor. Se recomienda escoger una mesa maciza, en madera lacada en blanco o negro con sillas que tengan un respaldar llamativo. Para los más eclécticos les sugerimos los comedores modernos y minimalistas que no pasarán nunca de moda. Los hay

de colores oscuros como el marrón o negro combinados con asientos blancos; de espaldar largo con unas aberturas en cada silla. Pero si sus gustos son aún más osados, puede escoger un juego hecho de acero o metal, que tenga sillas con formas curvas en todo su espaldar y una mesa con base de vidrio. Recuerde que todo comedor que escoja debe estar en armonía con el resto de los elementos de su hogar. Se acerca diciembre y si está pensando en renovar su casa le recordamos visitar el Home Shopping Mall (HSM) el centro de compras en Valencia donde encontrará piezas para su decoración. El Home Shopping Mall (HSM) está ubicado en la Av. Bolívar Norte, antiguo H.S. Center, Valencia. Horarios: De lunes a sábado: 9:00 am a 7:00 pm / Domingos y Feriados: 11:00 am a 6:00 pm. Le esperamos.



Por: Carlos José Buznego Niochet. Gerente Tecnico para los Paises Andinos - Hubbell Wiring Systems cbuznego@hubbell.com

Seguridad Eléctrica en el Hogar Tomacorrientes Resistentes a la Manipulación - (Tamper Resistant) Los tomacorrientes eléctricos generalmente están ubicados cerca de la altura de los ojos de un niño un promedio de 2 años y la curiosidad los motiva a explorar, lo que puede hacer que los tomacorrientes sean una fuente de preocupación para los padres. Un estudio realizado por la Comisión de Seguridad de los Productos de Consumo (CPSC) en los Estados Unidos demostró las siguientes estadísticas de accidentes en niños por contacto eléctrico: •Más de 24 000 niños menores de 10 años fueron tratados en salas de emergencia por incidentes relacionados con los receptáculos eléctricos sin protección. •89 % de los lesionados son menores de 6 años de edad. •50 % de los niños heridos son niños de 1 a 2 años. •El 10 % de los niños sufrió quemaduras y choques severos. •La mayoría de los casos de lesiones eléctricas domésticas se producían en el horario de la comida. •Entre los objetos extraños más utilizados que se introducen en los tomacorrientes se encuentran las llaves y horquillas. Uno de los dispositivos que comúnmente conseguimos en el mercado son las tapas plásticas para impedir que los niños introduzcan elementos metálicos y así evitar un accidente por electrocución, sin embargo, organizaciones han demostrado a través de estudios de mercado que el 47 % de niños entre 2 a 4 años sacan las tapas plásticas, y los adultos a menudo se olvidan de volver a colocarlas, demostrando que estos dispositivos a pesar de que son más económicos no son los más eficientes para evitar un accidente por electrocución. Adicionalmente, otro estudio realizado por la NEMA (National Electrical Manufacturers Association), concluyó en su muestreo lo siguiente: •El tipo de accidente común es la quemadura de dedos. •El tipo de quemadura es de primer y segundo grado, causando traumas posteriores a los niños. •El 71% de estos accidentes ocurre en el hogar, seguido por un 25% entre áreas públicas u hospitales , y finalizando en un 4% de probabilidades en las escuelas.

30 Edición 89 ConstruArte

Debido a estos estudios y antecedentes en el año 2008, el Código Eléctrico Internacional conocido como NEC, hizo una actualización con respecto a las salidas eléctricas en donde la sección 406.11 Receptáculos resistentes a la manipulación (“TR”) en unidades de vivienda, hace referencia a lo siguiente : En todas las áreas que se especifican en la sección 210.52, todos los receptáculos de 125 volts, 15 y 20 amperes deben de ser receptáculos resistentes a la manipulación (“TR”) (Tamper Resistant ); de lo anterior interpretamos que todas las casas nuevas que se construyan deberán tener salidas a prueba de manipulaciones, que reduzcan dramáticamente el riesgo de que un niño pueda electrocutarse o quemarse si introduce un objeto metálico en dicho receptáculo o tomacorriente. Sin embargo, no es necesario mudarse a una casa nueva para usar estas salidas, porque hay kits disponibles que les permitirán cambiar las salidas de corriente convencionales, por las nuevas tipo “ TR”, que son más seguras. Ventajas de estos nuevos dispositivos y en especial en los hogares, colegios, salas de pediatrías con presencia de niños menores a 4 años: •Obligatorios en salas de pediatría de hospitales. •Dispositivos confiables y evaluados por los laboratorio con el UL®, el cual somete a estos dispositivos a rigurosas pruebas de control de calidad y desempeño. Hubbell Wiring Device empresa con un alto prestigio en la fabricación de componentes eléctricos para el segmento industrial, comercial y residencial contribuye en el mercado venezolano a través de su aliado de negocios Comercial Santiago, con la disponibilidad de tomacorrientes resistentes a la manipulación de los niños, para evitar accidentes graves. A continuación una breve explicación del funcionamiento de bloqueo de nuestro tomacorriente. •Las Tomas Tamper Resistant incorporan mecanismos internos para limitar el acceso a los componentes energizados. •Al insertar el objeto existe un mecanismo de obturación que restringe el acceso a una de las entradas del tomacorriente. •Al insertar las 2 o 3 hojillas a la vez, liberan el mecanismo de obturación que restringe el acceso a las entradas del toma permitiendo al 100% la conexión y el paso de la corriente. Resguardar la vida de sus hijos es prioridad, por ello le recomendamos tomar las previsiones a tiempo en su hogar para así evitar accidentes graves. Bloquear sus tomacorrientes es una tarea fácil y segura.



Gourmet

RUSIA, TRADICIÓN CULINARIA TRANSCONTINENTAL

Por: Carolina Zambrano Twitter: @madusk

R

usia, territorio vasto en cultura y en historia, lo es también en su gastronomía. Si de recetas se trata dentro de la tradición culinaria de este país podemos encontrar un sinfín de platos que se caracterizan por su variedad. El clima frío de esta región es un factor determinante en la elaboración de la comida que consumen sus habitantes, por ello la mayoría de sus platos tienen un alto contenido calórico, pues requieren energías para tolerar las bajas temperaturas predominantes en casi todo el año. Vale destacar que la gastronomía de este país es el resultado de las influencias de otras culturas como la francesa y de países que formaban el antiguo Imperio Ruso, y aunque con el transcurrir del tiempo las tradiciones culinarias de esta nación han cambiado, hay platos emblemáticos que hoy día se conservan como típicos. Como ejemplo tenemos el Zakuski. Considerado una entrada, el Zakuski está hecho a base de champiñones y pepinillos encurtidos, pan negro de centeno y queso con especias, acompañado de una variedad de pescados salados como el bacalao. Es ideal para comerlo con licores como el vodka, que además es considerada la bebida nacional. Otro plato típico de Rusia es el Borscht o borsh, una sopa hecha con remolacha y carne magra que generalmente es acompañada con una nata agria y espesa denominada smetana. Las Blinis son unas crepes que suelen consumirse como segundo plato o postre. Si se trata de un segundo plato se pueden comer rellenas de champiñones, y para gustos más exquisitos también pueden rellenarse con caviar rojo de salmón. Ahora si se prefiere como postre es aconsejable rellenarlas con alguna mermelada, queso o chocolate y acompañarlas con frutas como uvas.

En algunos casos, la cultura culinaria de Rusia también tiene similitud con la gastronomía de otros países. Tal es el caso del Shaslik, un plato de brochetas de cordero cocinadas a la brasa y ligeramente aliñadas. Los Palmeni son una especie de Raviolis rellenos de carne de res, cerdo, cordero o ave. Tradicionalmente este plato es de elaboración casera, sin embargo, debido a su popularidad, se le puede conseguir en supermercados listos para hacer. Tras la cocción de los Palmeni se recomienda colocarles encima algunas especias o hierbas como romero, cebolla salteadas o perejil. No podemos dejar de hablar de esta gastronomía sin mencionar uno de los platos más famosos, conocido fuera de las fronteras del amplio territorio ruso; se trata del Filete Stroganoff. Cuenta la historia acerca del origen de este plato que fue creado en el siglo XIX por un chef que trabajaba para un famoso general ruso llamado Pável Aleksándrovich Stróganov. Se trata de un filete de carne de ternera cortado en dados y acompañado con champiñones, cebollas y salsa hecha de crema agria y suele servirse sobre arroz o pasta.



20 de Noviembre al 4 de Diciembre Instituto Docente de UrologĂ­a Te esperamos...












Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.