VÉRTICE VERTICE año 1 - Eición 1
PANAMÁ
www.revistavertice.com
Las ruinas que se niegan a morir Gastronomía típica, un abanico de sabores
Ciudad de Panamá, urbanismo pujante www.revistavertice.com
VÉRTICE
PANAMÁ
VERSION Eición 1 -- 1 ON-LINE
2 -- Eición 1
VÉRTICE
PANAMÁ
www.revistavertice.com
VÉRTICE VERTICE PANAMÁ
Editorial ¿Por qué Vértice? Un vértice es el punto de encuentro de dos o más segmentos que conforman un ángulo. Es por eso que hemos decidido dar su nombre a esta publicación que acaba de nacer, porque con ella queremos ser el punto de encuentro de las ideas e información de valor que giran en torno al mundo de la Arquitectura y el Diseño; al sector inmobiliario y de la Construcción; al Turismo en Panamá, país que nos ha abierto las puertas para emprender y contribuir con nuestro aporte y conocimiento en el desarrollo de estas áreas dentro de la región. Tenemos el firme objetivo de llegar a los profesionales de la arquitectura, la construcción, el diseño y afines, pero también a esos lectores ávidos por conocer el lenguaje urbano, ese que nace de la relación de sus habitantes con los edificios, las viviendas, las calles de la ciudad, que al conformar un todo la convierten en organismo vivo que siente y comunica. A través de Vértice, nuestros apreciados lectores, podrán disfrutar de secciones fijas: Arquitectura, Turismo, Tendencias y Gastronomía. Este primer número está dedicado a Panamá y por ello les presentamos en Arquitectura un trabajo consagrado a la relevancia del crecimiento urbanístico que ha tenido Ciudad de Panamá en los últimos años. En nuestra sección de Turismo mostramos la importancia de la arquitectura histórica de Panamá Viejo y en Gastronomía describimos la variedad y el gusto de la cocina panameña. Les invitamos a leer Vértice y a acompañarnos en esta aventura editorial que busca ser un aporte en la propagación del conocimiento urbanístico y arquitectónico actual, sin dejar a un lado la conciencia ecologista que estimule a lograr un entorno más habitable para todos los seres vivos de nuestra Tierra. Johnny Davila Betancout. Director
www.revistavertice.com
VÉRTICE
PANAMÁ
Eición 1 -- 3
Bitácora
Las ruinas que se niegan a morir Figura entre uno de los principales destinos turísticos de Ciudad de Panamá, y aunque se le conoce como Sitio Arqueológico Panamá Viejo o como Panamá La Vieja, en el año 1976 fue designado como el Conjunto Monumental Histórico de Panamá Viejo. Este lugar se encuentra dentro de la capital panameña, entre las desembocaduras de los ríos Algarrobo y Abajo, frente a las costas del Océano Pacífico. Lo cierto es que el mayor atractivo de este lugar son los vestigios que quedaron de la primera ciudad fundada el 15 de agosto de 1519 por Pedro Arias Dávila, mejor conocido como Pedrarias. En ese entonces sus cimientos la colocaron como la primera ciudad española del Océano Pacífico. Dos años más tarde, el 15 de septiembre de 1521, recibió mediante Real Cédula, el título de Ciudad y un Escudo de Armas conferido por Carlos I de España, lo que a su vez hizo de ella un lugar estratégico para la exploración y conquista del Perú y una ruta de tránsito para los cargamentos de oro y riquezas que se enviaban a la Corona de España.
4 -- Eición 1
VÉRTICE
PANAMÁ
Tras la importancia comercial que había adquirido la ciudad en la región, en 1671 fue atacada por el pirata inglés Henry Morgan con el objetivo de saquearla. Ante tal amenaza, el Capitán General de Tierra Firme de ese entonces, Juan Pérez de Guzmán, ordenó a sus habitantes evacuar y volar los depósitos de pólvora, provocando un incendio que destruyó la ciudad. Dos años después, en 1673, la Ciudad de Panamá fue reconstruida a 2 kilómetros de la ciudad original cerca del cerro Ancón, conocida en la
www.revistavertice.com
actualidad como el Casco Antiguo de la ciudad. Esta ciudad arqueológica que en el año 2003 fue decretada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, es un punto que no debe faltar en la bitácora de los viajeros que arriban al país. Como en muchos ejemplos de la época en la América colonial, Panamá Viejo se erigió según los reglamentos urbanos de la Corona Española para la fundación de ciudades. Aunque su arquitectura no es ostentosa sino más bien sencilla, sus ruinas evidencian el
interés que hubo por lograr uniformidad y coherencia en su estructura. El uso de la piedra para ese entonces es un elemento habitual en la construcción de obras monumentales de índole religiosa y gubernamental. Panamá Viejo tenía dos ermitas, siete conventos y una catedral. En la actualidad, en las ruinas de Panamá Viejo se pueden observar casi todos los elementos que conformaron originalmente la retícula de la ciudad, sin embargo, existen unos que destacan sobre otros por conservar mayormente su edificación. Entre ellos podemos mencionar el Puente Matadero, hecho de piedra sobre el río Algaborro y construido para desafiar las mareas altas que subían dos veces en el día. La Iglesia y el Convento de la Concepción fueron fundados por cuatro religiosas de Nuestra Señora de la Concepción provenientes del Perú en 1598. Fue
sede de la única congregación religiosa femenina en Panamá durante la Colonia y es una de las más grandes edificaciones del Conjunto Monumental Histórico de Panamá Viejo. Está rodeada de un muro de mampostería y posee cuatro bóvedas sostenidas por arcos y columnas de piedra. La Catedral con su campanario es una de las edificaciones de mayor atractivo turístico para sus visitantes. Su construcción comenzó en 1535 con la llegada del Obispo Fray Tomás de Berlanga pero no fue sino a partir de 1619 cuando, por iniciativa del obispo Francisco de Cámara, se erigió nuevamente la edificación de piedra tal como se le conoce el día de hoy. Entre sus características prevalece su orientación invertida con el ábside mirando al mar, es decir, en dirección Sur y no en dirección Este como dictaminaban las instrucciones de la época. Actualmente funciona como un
www.revistavertice.com
mirador que ofrece a sus visitantes una panorámica de la ciudad colonial y la ciudad actual. La torre tiene 3 niveles para el descanso y para el disfrute de información histórica de la misma. Otras de las obras de la ciudad colonial que se pueden apreciar casi en su totalidad es el Puente del Rey. Construido entre 1619 y 1634 se levantó como ruta de acceso a la ciudad y permitía cruzar el antiguo Río Gallinero, conocido hoy como Río Abajo. Cristóbal de Armiñán se conoce como su constructor. El Conjunto Monumental Histórico de Panamá Viejo está abierto a sus visitantes de 8:30 a.m. a 4:30 p.m. de martes a domingo. El sitio ofrece además visitas guiadas por el Museo de Sitio, que tiene como objetivo promocionar, difundir y preservar su valor patrimonial. Sus visitantes podrán apreciar en él las piezas arqueológicas encontradas en el sitio, que corresponden a los períodos prehispánico e hispánico de nuestra historia nacional; una maqueta que simula la ciudad antes de ser saqueada, así como objetos que cuentan parte de la vida de los pobladores de la ciudad en la época de la Colonia. V
VÉRTICE
PANAMÁ
Eición 1 -- 5
www.proveedores.com.ve www.proveedores.com.ve
Racores Racoresdedepolipropileno polipropilenoNPQP NPQP Combinación Combinación rápida rápida y sencilla: y sencilla: NPQP NPQP y tubos y tubos flexibles flexibles apropiados apropiados
J-30289210-4 J-30289210-4
¡Resistente! ¡Resistente! Aspectos Aspectos másmás destacados destacados • Resistente • Resistente a substancias a substancias químicas químicas • Resistente • Resistente a laacorrosión la corrosión • De • De conformidad conformidad concon FDAFDA • Económico • Económico • Ligero • Ligero • Transparencia • Transparencia para para facilitar facilitar el control el control
¡NPQP ¡NPQP de de conformidad conformidad concon FDA! FDA! Procesos Procesos completamente completamente fiables: fiables: resistencia resistencia a sustancias a sustancias químicas, químicas, admisible admisible el contacto el contacto concon alimentos, alimentos, racor racor ligero ligero y transparente. y transparente. PorPor todas todas estas estas características, características, es es unauna alternativa alternativa de de costo costo favorable favorable frente frente a los a los racores racores de de acero acero inoxidable. inoxidable. Apropiado Apropiado para para la la industria industria alimentaria alimentaria y de y de bebidas, bebidas, industria industria biológica biológica y farmacéutica, y farmacéutica, técnica técnica médica, médica, clean-room clean-room y y automatización automatización de procesos de procesos continuos. continuos. Seguridad Seguridad Alimenticia Alimenticia Seguridad, Seguridad, gracias gracias a conformidad a conformidad concon FDA. FDA. PorPor lo tanto, lo tanto, es es posible posible utilizar utilizar aireaire comprimido comprimido para para procesos procesos continuos. continuos. Plena Plena conformidad conformidad concon FDA: FDA: NPQP NPQP en en combinación combinación concon tubo tubo flexible flexiblePFAN. PFAN.Juntos Juntossonsonplenamente plenamente resistentes resistentes a detergentes, a detergentes, lubricantes, lubricantes, ácidos ácidos y soluciones y soluciones alcalinas. alcalinas. Alternativa Alternativa económica económica
Catálogo Catálogo xDKIxDKI Mobile Mobile
6 -- Eición 1
3650 36 28 28 50
VÉRTICE
Gracias Gracias a su a su gran gran resistencia resistencia a laa corrosión, la corrosión, a a substancias substancias químicas, químicas, a hidrólisis a hidrólisis y ay la a la admisión admisión de de contacto contacto concon alimentos, alimentos, el racor el racor NPQP NPQP es es unauna alternativa alternativa viable viable frente frente a los a los racores racores de de acero acero inoxidable, inoxidable, también también en zonas en zonas de de contacto contacto concon alimentos. alimentos. NPQP NPQP y tubo y tubo flexible flexible PLN: PLN: unauna combinación combinación apropiada apropiada para para el elcontacto contactoconconalimentos, alimentos,resistente resistentea a detergentes detergentes y, además, y, además, de costo de costo favorable. favorable. PANAMÁ
Componente Componente ligero ligero concon sistema sistema de de fijación fijación de de eficiencia eficiencia comprobada comprobada Gracias Gracias a sua bajo su bajo peso, peso, el NPQP el NPQP es especialmente es especialmente apropiado apropiadopara parael elusousoen encomponentes componentesde de automatización automatización queque ejecutan ejecutan movimientos. movimientos. PorPor ejemplo, ejemplo, en en brazos brazos de de robots. robots. Utilización Utilización sencilla: sencilla: menores menores fuerzas fuerzas necesarias necesarias para para establecer establecer y y deshacer deshacer la conexión la conexión de de racores racores concon sistema sistema de de mordazas mordazas de de retención, retención, pero pero igual igual fuerza fuerza de de sujeción. sujeción. Material Material transparente transparente para para un un control control rápido rápido Gracias Gracias al material al material transparente transparente se se detecta detecta de de inmediato inmediato cualquier cualquier impureza. impureza.
Información Información sobre sobre la resistencia la resistencia a fluidos a fluidos www.festo.com/es/resistencia www.festo.com/es/resistencia
www.revistavertice.com www.festo.com www.festo.com
www.proveedores.com.ve
Combinación de tubo flexible y racor PAN/QS
J-30289210-4
Resistencia a la presión La combinación apropiada para aplicaciones con hasta 14 bar: Oficina Principal: Maracaibo, Edo. Zulia Telfs: 58 (0261) 7591120 - 7594120 Fax: 58 (0261) 7591417 maracaibo@ve.festo.com Sucursal Barquisimeto: Telfs: 58(0251) 2373460 - 2373555 Fax: 58 (0251) 2375060 barquisimeto@ve.festo.com Sucursal Valencia: Telfs: 58 (0241) 8324478 - 8324964 Fax: 58(0241) 8324462 valencia@ve.festo.com Sucursal Maracay: Telfs: 58 (0243) 2359662 -2359323 Fax: 58 (0243) 2358218 maracay@ve.festo.com Sucursal Caracas: Telfs: 58 (0212) 9855568 - 9856111 caracas@ve.festo.com Sucursal Puerto Ordaz: Telfs: 58 (0286) 9522587 -9524029 puertoordaz@ve.festo.com
Tubo flexible PAN y racor rápido QS. Para el funcionamiento óptimo, duradero y sin fallas de las instalaciones. Para un montaje más rápido. En resumen: Festo plug & work® . Alimentación fiable de aire comprimido en aplicaciones de alta presión Para aplicaciones con hasta 14 bar. Combinación especialmente apropiada gracias a la gran resistencia del tubo flexible de poliamida PAN. Ideal en combinación con el racor Quick Star estándar. Para la alimentación fiable de aire comprimido. Gran resistencia térmica Debido a su gran resistencia, la combinación de tubo flexible y racor PAN/QS es una alternativa ventajosa frente a la combinación PFAN/QS (concebida para temperaturas de hasta 150°) en aplicaciones con temperaturas por debajo de 0° y hasta 80°.
Instalación plug&work®
rápida
gracias
al
sistema
Se sobreentiende que el QS se ofrece en la acostumbrada calidad de Festo con sistema rápido Quick Star. Rápido montaje y desmontaje de los tubos flexibles PAN compatibles con los racores, gracias al mecanismo del casquillo de desbloqueo.
Software gratuito tubos flexibles
de
selección
de
Disponible en Internet o en el CDROM del catálogo electrónico. Para recibir los resultados, simplemente indique las características específicas de su aplicación y el sistema se ocupará de ofrecerle la solución apropiada de modo rápido y confiable.
Pague solamente por las funciones que realmente necesita. Varias funciones, todas con la calidad de Festo. Por ejemplo, resistencia a alta presión. Festo ofrece una amplia gama de soluciones económicas para cada aplicación específica.
Para presiones de hasta 14 bar
Festo Plug and work®
Solución económica
www.revistavertice.com ww.festo.com
VÉRTICE
PANAMÁ
Eición 1 -- 7
51
Tendencia
El minimalismo
una alternativa para su oficina
8 -- Eición 1
VÉRTICE
PANAMÁ
www.revistavertice.com
El minimalismo significa, en su forma más amplia, cualquier cosa reducida a lo esencial, liberada de elementos que puedan sobrar. Este término que se aplica comúnmente en el campo del arte (específicamente el arte de las galerías y museos), es utilizado en otras áreas que se relacionan con la creatividad. Por ejemplo, el diseño industrial suele valerse de él para la elaboración de objetos útiles de consumo humano. Esta tendencia se impuso desde hace años y en la actualidad se ha introducido en mercados como el mobiliario, especialmente el que se utiliza en oficinas y empresas. Por eso es posible ver nuevas propuestas cargadas de creatividad e ingenio, y lo mejor de todo es que por ser minimalistas ayudan a aprovechar mejor los espacios. El uso del negro y el blanco suele ser clásico en este tipo de tendencias, pero ello no es impedimento para que los diseñadores presenten mobiliario innovador de colores vivos y contrastantes. Hoy día, cuando los costos de instalar una oficina suelen ser elevados, la mejor opción es rentar espacios reducidos y acondicionarlos con muebles minimalistas, cuyo diseño otorgaran a cada metro cuadrado un estilo elegante, auténtico e innovador. El minimalismo en mobiliario para oficina se diferencia por su estilo moderno, original y ergonómico. Cuando los muebles no son blanco y negro únicamente, suelen ser muy llamativos, con colores fuertes que impactan a simple vista. Generalmente este tipo de muebles suele usarse en empresas cuyos trabajadores son muy jóvenes. Sin embargo, ello no es impedimento para que empresarios de cualquier edad quieran darle un toque de jovialidad a sus espacios de trabajo. Otra de las características de la mueblería minimalista es que, en algunos casos, permite otorgarle más de una función a cada mueble según el uso que se le dé o las características de ensamblaje del objeto. Es decir, dentro del minimalismo una mesa podría cumplir dos funciones: para colocar objetos o como silla para sentarse. El minimalismo también tiene por objetivo integrar elementos como el contraste de volúmenes y el equilibrio, para de esta manera lograr una coherencia y armonía en el disfrute del ambiente que se vaya a utilizar, aspecto que resulta ideal si tomamos en cuenta que las personas pasan la mayor parte del tiempo en sus lugares del trabajo. A la hora de adquirir muebles piense en la alternativa minimalista para un aprovechamiento óptimo de sus espacios. Eso sí, si no tiene mucha experiencia en la escogencia de muebles le aconsejamos que consulte a uno o varios especialistas para que tome así la mejor decisión. V
www.revistavertice.com
VÉRTICE
PANAMÁ
Eición 1 -- 9
10 -- Eición 1
VÉRTICE
PANAMÁ
www.revistavertice.com
www.revistavertice.com
VÉRTICE
PANAMÁ
Eición 1 -- 11
Arquitectura
Ciudad de Panamá, urbanismo pujante En la actualidad, Ciudad de Panamá es considerada una de las urbes con mayor potencial para la inversión nacional y extranjera de Centroamérica. El desarrollo de la ciudad, en gran parte gracias a la economía del Canal, es evidencia del crecimiento que ha tenido la nación en años recientes. Panamá con una población de un poco más de 3,5 millones de habitantes tiene un puesto destacado en varias clasificaciones de desarrollo de América Latina, como el Índice de Desarrollo Humano, hecho que la ubica en el primer puesto de América Central y en el cuarto de América Latina.
12 -- Eición 1
VÉRTICE
PANAMÁ
Este mismo crecimiento ha traído consigo un cambio significativo en el sector inmobiliario y ello se puede ver en la construcción de edificios y obras arquitectónicas, especialmente los rascacielos que han surgido como nuevas alternativas de convivencia urbana. La expresión “Panamá, la Dubai de Centroamérica” resulta familiar para los que viven o han visitado las calles de la capital y corroboran la similitud de algunos rascacielos con los construidos en el emirato árabe. Durante las dos últimas décadas han aumentado en la capital panameña no sólo la construcción de nuevos edificios sino también su tamaño. Cronológicamente entre los edificios que empezaron a surgir a partir de la década de los setenta y que más han descartado por su altura se encuentran: el Hotel Plaza Paitilla Inn con 70 metros (1975 – 1979) ; la Torre del Banco Exterior con 100 m (1979 – 1996); Las Torres Miramar con 168 metros (1996 - 1997); la
www.revistavertice.com
Torre Mirage con 171.9 metros (1997 - 2005); la Torre Global Bank con 176 metros (2005 – 2007); la Aqualina Tower con 210 metros (2007 - 2010); The Point con 255 metros (2010) y Trump Ocean Club con 293.0 metros, que fue construida en 2010 y está considerada la más alta hasta los momentos. Una de las obras arquitectónicas más emblemáticas de la región por su forma modernista es la F&F Tower, popularmente conocida como El Tornillo. Este edificio de 52 pisos con un diseño singular en forma de espiral, posee una planta arquitectónica que emula un cubo giratorio
denominado por su creador, Alfonso Pinzón Méndez, como “geometría en revolución”. Este rascacielos ya es un ícono en el dibujo de una metrópolis que crece vertiginosamente. De toda Latinoamérica, Panamá cuenta con los 11 edificios más altos de la región, cuyas alturas sobrepasan inclusive al más alto de México, la Torre Mayor. No obstante, la aparición de estos nuevos desarrollos urbanísticos ha hecho que al
mismo tiempo se incremente, de forma inevitable, el tráfico vehicular de la ciudad. El Gobierno Nacional en su afán por dar solución al congestionamiento de la Avenida Balboa y por brindar a sus habitantes zonas verdes, deportivas y culturales junto a la Bahía de Ciudad de Panamá ejecutó en años recientes el proyecto de La Cinta Costera. Este proyecto cuenta con más de 35 hectáreas para el disfrute de los ciudadanos y posee amplias áreas verdes, árboles, plantas tropicales y flores, así como ciclovías, estacionamiento, parques y canchas deportivas. Costa del Este es otra de las zonas que ha crecido con el auge inmobiliario de la ciudad de las últimas dos décadas. Considerada la única ciudad planificada del país, comenzó a construirse en 1995 y se ha convertido en una opción de habitabilidad segura cercana a la capital. Después de la Avenida Balboa es la segunda zona de mayor valor dentro de los proyectos residenciales. Una de las características de los cambios que han surgido con el crecimiento de la ciudad ha sido el costo de los inmuebles en zonas como Amador, Balboa, Clayton y Albrook, que han registrado incrementos de hasta 300% en los últimos diez años. Este incremento responde a factores como la cercanía a la cuidad, la
www.revistavertice.com
privacidad y la vegetación, que hacen de estas comunidades una alternativa habitacional alejada del acelerado urbanismo de la capital. Otros proyectos arquitectónicos de importancia en los que participa capital humano panameño, se están gestando dentro de Ciudad de Panamá. Tras realizarse el concurso internacional de arquitectura para la futura sede de la región norte del CAF -Banco de Desarrollo de América Latina- en Ciudad de Panamá, Mallol & Mallol Arquitectos se adjudicó el primer lugar en la competición, dentro de la que se calificaron criterios de sostenibilidad, calidad urbana y ambiental entre 21 postulaciones presentadas. Si bien aún los habitantes de Ciudad de Panamá tienen muchos desafíos que afrontar, entre ellos reducir la desigualdad social, combatir la violencia e incrementar el acceso a servicios sanitarios eficientes, no es secreto para nadie que el Gobierno Nacional, gremios de la vida pública y la empresa privada aúnan esfuerzos día a día para lograr una ciudad más habitable, esfuerzos que ayuden a la convivencia armónica y a minimizar el impacto ambiental que se genera tras un urbanismo pujante, producto del crecimiento económico de los últimos años. V
VÉRTICE
PANAMÁ
Eición 1 -- 13
Ecología
DIAL MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE, CONSUMIR CON MODERACIÓN “Siete mil millones de sueños. Un solo planeta. Consume con moderación” es el nuevo eslogan que representa este año al Día Mundial del Medio Ambiente (DMMA) promovido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Este día que se celebró el pasado 5 de junio en todo el mundo es una fecha propicia para tomar consciencia sobre la preservación del ecosistema para hacer del planeta un mundo más habitable. La campaña promovida por la ONU en esta oportunidad hace un llamado de atención para emplear acciones ecológicas que contribuyan a reducir los agentes contaminantes del ambiente.
14 -- Eición 1
VÉRTICE
PANAMÁ
Las recomendaciones que promueve para este año 2015 son: - Hacer uso lo menos posible de vehículos, y en su lugar usar otros medios de transporte como las bicicletas. - Antes de tirar cosas a la basura pensar antes si se puede reutilizar o reciclar. - Reciclar latas de bebidas, pues su elaboración cuesta más que el mismo contenido. - Evitar el consumo de aerosoles que contengan Compuestos Clorofluorocarbonados (CFC), gases responsables de la reducción de la Capa de Ozono. - No tirar aceite por los desagües, en cambio, servirlo en envases de vidrios y botarlos en la basura. - Reutilizar el papel, por ejemplo, las hojas blancas por ambas caras. El secretario general de ONU Ban Ki-moon
www.revistavertice.com
dijo que “este año de transformaciones esperamos ver grandes avances en lo que respecta al desarrollo sostenible y el cambio climático, celebramos el Día Mundial del Medio Ambiente siendo más conscientes de nuestro impacto ecológico”. Esta nueva campaña, además de promover acciones concretas para un mundo más sustentable, invita a las comunidades de todos los países a organizar y participar en eventos que ayuden a difundir estas ideas como: eventos deportivos, culturales, educativos, empresariales y sociales. El principal objetivo de esta y todas las campañas de la ONU que han nacido en los últimos años tienen como principal propósito detener el uso indiscriminado de los recursos naturales, para de esta manera reducir las pautas de consumo y producción que están acabando con la vida útil del planeta. Seamos también conscientes. V
Gastronomía
Gastronomía típica,
un abanico de sabores La gastronomía de Panamá, para sorpresa de muchos, es una de las más variadas de la región centroamericana. Cada una de las provincias que la integran se caracteriza por poseer platos emblemáticos que definen nuestra cultura culinaria y la del país en general. El turismo es una de las principales actividades económicas de la nación y ello ha hecho que nuestra gastronomía haya adquirido, durante los últimos años, un importante significado. Vale decir que la cocina panameña es el resultado de la mezcla de diversas culturas provenientes de otras latitudes. La influencia española, china, libanesa, italiana, afroantillana así como la indígena, han ayudado a constituir hoy día una oferta gastronómica variopinta y muy atractiva para sus comensales. Son muchos los platos propios de la
16 -- Eición 1
VÉRTICE
PANAMÁ
cocina panameña en cada provincia, pero unos destacan sobre otros por sus ingredientes y sabor. Por ejemplo, el Gallo Pinto también conocido como Guacho de Rabito es considerado el plato típico nacional; contiene arroz, frijoles, condimentos naturales, especias y se le agrega natilla. También se le puede acompañar con huevo según el gusto de cada quien. Otro de los platos más conocidos en el país es la Ropa Vieja, un cocido que lleva principalmente carne deshilachada y está hecho con un sofrito
www.revistavertice.com
de tomate, cebolla y ajo. Se le acompaña principalmente con arroz blanco pero también se pueden apreciar algunas versiones con arroz amarillo o pintado.
En muchas ocasiones se sirve con plátano verde frito, también conocido en Latinoamérica como patacón o tostón. Otro de las recetas más comunes es el sancocho de pollo, al cual se le agregan verduras como el ñame y se condimenta con cilantro y especies. Una de las tradiciones culinarias autóctonas de la región lleva por nombre Bodichi, pues forma parte de la dieta de las etnias Emberá y Wounaan. Consiste en un bollo de arroz envuelto en hoja de bijao, muy similar a la hoja de plátano. Este bollo se le puede acompañar con pescado o carne guisada, ahumada o frita. Entre los platos más famosos por región tenemos el Sao de la Provincia de Colón. El Sao forma parte del legado que dejaron los primeros inmigrantes jamaiquinos que llegaron al país a partir de 1850 y consiste en una salmuera
hecha con patitas de cerdo marinadas en jugo de limón, vinagre, sal, ají chombo picado, cebollas y pepinos. En la Provincia de Bocas del Toro encontramos el bacalao con akke, arroz con coco, pescado relleno, un caldo llamado fufu, empanadas de carne también conocidas como Patty y torrejitas de bacalao. También encontramos postres como los dulces de yuca, el bon, el pie de piña o de pasas. Dentro de la gastronomía de la Provincia de Chiriquirí encontramos plastos típicos como los sancochos, los tamales, el ceviche; también son comunes las recetas hechas con maíz y alimentos como la almojábana, las empanadas y los bollos. Uno de los platos más conocidos de la Provincia de Darién es el guacho de mariscos, una receta hecha principalmente con arroz, mariscos y
www.revistavertice.com
leche de coco, una delicia que se disfruta en todo el territorio panameño. Las empanadas rellenas de pollo o carne, los buñuelos, las torrejas de maíz, las presas de Puerco y el pollo frito son recetas propias de la Provincia de Herrera. En la Provincia Los Santos los comensales pueden disfrutar de platos como la lechona, el alfajor, las carimañolas, el serén, empanadas, pan y tortas de maíz, cocada y pesada de nance. La pesada de nance es una bebida refrescante (parecida a una chicha) hecha a base de pulpa de nance, una fruta de color amarillo con fuerte aroma, con hueso duro y redondo. Visitar Panamá, además de conocer todo su atractivo turístico, es adentrarse en su gastronomía, una mezcla de sabores sin igual. V
VÉRTICE
PANAMÁ
Eición 1 -- 17
Tecnología
SleepWake
podría ayudarle a mantenerse alerta Una situación peligrosa que le puede suceder a una persona cuando va manejando un automóvil es comenzar a sentir somnolencia y mi recomendación en estos casos no es que detenerse y descansar. Pero muchos no lo hacen y además de su vida, ponen en riesgo la de otras personas. Por otro, lado también existen otras situaciones en las que el único peligro que corren al dormirse es el de pasar vergüenza, como por ejemplo cuando están en una clase o conferencia. Según el startup Wearables Insight ellos ofrecen una aplicación que los puede ayudar en esos casos. Se trata de la aplicación MÓVIL SleepWake para Android que solo es útil para usuarios que también tienen un smartwatch compatible (recomiendan SAMSUNG Gear Live y el Moto 360) con sensor de ritmo cardíaco. El reloj inteligente captura la información a través del sensor del ritmo cardíaco y la aplicación toma estos valores para analizarlos en el servidor. En la introducción de la App en Google Play explican que el porcentaje de detectar con precisión el nivel de somnolencia a través del análisis es de 18 -- Eición 1
VÉRTICE
PANAMÁ
más del 90 %, además indican que la App con el tiempo va aprendiendo y detecta con más precisión los patrones del ritmo cardíaco del usuario. Una vez que detecta que están comenzando a dormirse, la App hace sonar la alarma del smartwatch y lo hace vibrar en forma intensiva. ¿Mi opinión sobre esta aplicación? La idea no es mala, pero no es algo preciso 100%. La única situación en que yo usaría esta App es si me estoy durmiendo en una clase o en alguna conferencia, no me confiaría cuando estoy cansado manejando o en otra situación peligrosa y reitero, lo más aconsejable es detener el automóvil y descansar. V
www.revistavertice.com
www.revistavertice.com
VÉRTICE
PANAMÁ
Eición 1 -- 19
20 -- Eición 1
VÉRTICE
PANAMÁ
www.revistavertice.com
www.revistavertice.com
VÉRTICE
PANAMÁ
Eición 1 -- 21
22 -- Eición 1
VÉRTICE
PANAMÁ
www.revistavertice.com
www.revistavertice.com
VÉRTICE
PANAMÁ
Eición 1 -- 23
24 -- Eición 1
VÉRTICE
PANAMÁ
www.revistavertice.com