RIF: J-31110712-6
Construye Ideas Volumen 11 - Número 90
Revista Gratuita a Nivel Nacional
www.construarte.com.ve
Edición 90
EXPOSICIÓN Y SUBASTA COLECTIVA
ABANICOS DE COLORES.
FAMILY ROOM UN CONCEPTO INTEGRADOR
CIUDAD UNIVERSITARIA DE CARACAS PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD
Sumario
En Portada
Foto: Jesús A. Matos Gubaira
ARTE
“La Ciudad Universitaria de Caracas, obra del Arquitecto Venezolano Carlos Raúl Villanueva, es uno de los ejemplos más completos de la arquitectura moderna de Venezuela al integrar las propuestas más vanguardistas del arte del siglo XX”.
10 14
Arquitectura
Arquitectura: CIUDAD UNIVERSITARIA DE CARACAS PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD ARTE:
Abanicos de colores.
26
Tendencias : FAMILY ROOM UN CONCEPTO INTEGRADOR
32
Gourmet: COCINA TAILANDESA, ÉXOTICA Y SOFISTICADA
Tendencias
Gourmet CRÉDITOS Dirección
Lcda. Adriana Álvarez de Matos Ing. Jesús A. Matos Gubaira contacto@construarte.com.ve Gerente de Operaciones Ricardo Maldonado 0414-9489396 rmaldonado@construarte.com.ve Administración Lcda. Maday R. Colmenárez 0414-4011335 / 0241-8250285 administracion@construarte.com.ve Editora Lcda. Maria Gabriela Garcia de Herrera C.N.P 11224 Periodista Carolina Zambrano C.N.P.: 15.914 Ejecutivo de Ventas Raquel Hidalgo 0414-4388870 ventas@construarte.com.ve Asesor Jurídico Escritorio Herrera y asociados Asistencía a la Gerencia Lcda. Jennifer Abad arte@construarte.com.ve
Coordinador Comercial Lcdo. Juan José González 0414-942.83.51 ventascontruarte@gmail.com Colaboradores Comité de arte
Web Master Johnny Dávila jdavila@construarte.com.ve Deposito Legal PP2004CA1593 I.S.S.N: 1690-6985 ConstruArte, C.A. Marca Registrada Distribución Gratuita Para minicontactos o clasificados comunicarse al: 0414-9489396 / 0414-4011335 Construarte: No se hace responsable de las opiniones emitidas en la misma. Se prohíbe la reproducción total o parcial de cualquier articulo ó fotografía publicada en esta revista.
Articulo Patrocinado por:
J-40143131-3
Arquitectura
CIUDAD UNIVERSITARIA DE CARACAS PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD
L
a Ciudad Universitaria de Caracas (CUC), obra máxima del Arquitecto Venezolano Carlos Raúl Villanueva, es uno de los ejemplos más completos que de la arquitectura moderna de Venezuela, integrada con las propuestas más vanguardistas de reconocidos artistas plásticos nacionales e internacionales de mediados del siglo XX. Declarada Patrimonio Mundial de la Humanidad por la Organizacion Naciones Unidades para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en el año 2000, está localizada en la Parroquia San Pedro del Municipio Libertador de Caracas, y posee un área construida de 164,22 hectáreas y terrenos que alcanzan 202,53 hectáreas. Se erigió entre 1940 y 1960 en los terrenos de la Hacienda Ibarra, propiedad donada por el Libertador Simón Bolívar a la antigua Real y Pontificia Universidad de Caracas, luego de su reorganización bajo los estatutos republicanos que la convirtieron en la moderna Universidad Central de Venezuela (UCV).
10 Edición 90 ConstruArte
El principal campus de estudio de la UCV contiene ochenta y nueve edificaciones, con nueve facultades y diversas dependencias administrativas y de investigación, servicios culturales, deportivos y hospitalarios para uso de una comunidad universitaria que asciende a más de sesenta mil personas. Carlos Raúl Villanueva y el equipo de profesionales que lo acompañaron concibieron la Ciudad Universitaria de Caracas en su afán por la “búsqueda de los más altos ideales y proposiciones del urbanismo, la arquitectura y el arte modernos; por ello simboliza el anhelo por alcanzar un mundo ideal de perfección para una sociedad y un hombre nuevos que habían surgido en el hemisferio occidental a raíz de los trascendentales cambios filosóficos, sociales, tecnológicos y estéticos ocurridos en los siglos anteriores”. (1) La UNESCO la declaró Patrimonio
Mundial de la Humanidad por cumplir con los criterios de “Representar una obra de arte del genio creador humano”; “Ser un ejemplo eminentemente de un tipo de construcción o de un conjunto arquitectónico o tecnológico o de paisaje que ilustre uno o
más períodos significativos de la historia humana” y “por poseer Valores Universales”. Una veintena de artistas plásticos y muralistas contribuyeron con sus obras a formar parte de la Ciudad Universitaria, entre ellos podemos destacar a los venezolanos: Mateo Manaure, Francisco Narváez, Alejandro Otero, Braulio Salazar, Jesús Soto y Oswaldo Vigas. Entre los artistas internacionales invitados se encuentran: Alexander Calder, Fernand Léger, Víctor Vasarely y Jean Arp, sólo por citar algunos. Entre las obras de arte que se realizaron para la Ciudad Universitaria resaltan las esculturas Amphion de Henri Laurens; el PositivoNegativo de Víctor Vasarely; el Pastor de Nubes de Jean Arp; los murales de la Plaza Cubierta de Fernand Léger; Mateo Manaure y Pascual Navarro; el vitral de Léger y la Ráfaga de Nieve de Alexander Calder en la Biblioteca Central; los acabados de los exteriores de Alejandro Otero en las Facultades de Arquitectura - Farmacia y de Omar Carreño en Odontología, y por último las Nubes acústicas de Alexander Calder en el techo del Aula Magna. Estas obras de arte las podemos encontrar en los
jardines, techos, paredes y ventanas de los edificios, piezas que se han convertido en auténticos emblemas representativos de la Universidad Central de Venezuela, tal es el caso del Pastor de Nubes de Jean Arp y los Platillos Voladores, de Alexander Calder, en el cielorraso del Aula Magna. Con una capacidad aproximada de 2700 personas, el Aula Magna es el edificio principal del proyecto de “Síntesis de las Artes”, donde se han llevado a cabo importantes eventos no sólo
académicos sino también artísticos y culturales. Las características arquitectónicas del Aula Magna están inspiradas en el clásico teatro GrecoRomano, con planta de 1/4 de círculo y techo en forma de abanico. También incluye elementos innovadores para ese entonces como el Balcón suspendido, un foso para orquesta, proscenio amplio y abierto. El área de patio cuenta con 7 entradas principales, junto con dos salidas de emergencia posteriores, así como con 1722 asientos divididos en 6 bloques. El piso superior se encuentra dividido en 3 balcones distribuidos de la siguiente forma: Balcón Lateral Izquierdo 391 butacas, Balcón Lateral Derecho 390 butacas y Balcón Central 193. Además, la sala cuenta con numerosos asientos removibles a conveniencia de las necesidades del espectáculo. Los Platillos Voladores, de Alexander Calder además de cumplir una función estética, sirven para optimizar la acústica dentro de la sala. Es necesario destacar que en el escenario de esta sala se han presentado importantes figuras y agrupaciones como: el compositor y director de orquesta ruso, Igor Stravinsky; el mimo francés Marcel Marceau; la Orquesta Sinfónica de Moscú; los Niños Cantores de Viena; el poeta Pablo Neruda y los cantantes: Fito Páez, Alberto Cortez, Soledad Bravo, Yordano, Ilan Chester, Jorge Drexler, entre otros. Si de algo debemos sentir orgullo los venezolanos es de tener en la Ciudad Universitaria de Caracas una de las obras más importantes de la Arquitectura y Urbanismo latinoamericanos y del mundo. Fuente: (1) http://goo.gl/geczZK
Articulo Patrocinado por: Kavana Revestimientos
Planta Baja Local 15, Valencia, Teléfono: 0241 - 8256818 @kavanarevest
Kavanarevestimientos
J-40143131-3
Av. Bolívar Norte, sector El Recreo C.C. Home Shopping Mall,
Arte
Abanicos de colores Por Luis Cubillan Fonseca. AICA (UNESCO). De la Academia Nacional de la Historia.
Abanicos de colores. En la elegante mansión de Suizo Malpica, durante el sitio de Valencia, el tirano Boves, reunió a las muchachas de Valencia para obligarlas a bailar. Historiadores aún más precisos escribieron que las valientes mujeres, fueron obligadas a bailar, bajo la terrible amenaza, de matar a los hombres de la ciudad, y disparaban a cada instante para asustarlas. A cada tiro ellas no sabían si el muerto era su hermano, su novio o su padre. Hechas un mar de lágrimas, caían en los brazos de los terribles guerreros. Quizá y estamos autorizados a escribirlo, alguna o quizá muchas de ellas no abrieron sus abanicos durante aquella trágica noche, los dejaron colgados de un cordón que desde el cuello servía para sostener el abanico, a veces adornados con unas motas. La razón es muy clara, pues muchos abanicos se habían repartido como un objeto más de propaganda, y tenían adornado su “país” con una regia esfinge de Simón Bolívar, y la frase ¡Viva Simón Bolívar”, lo del “país” es porque los abanicos tienen precisos nombres para cada una de sus componentes, “el país” es la parte más amplia, donde se pintan o de bordaban algunas decoraciones, tal como lo han hecho estos ilustre 58 artistas valencianos, a propuesta de la publicación “ConstruArte” revista bajo la exquisita dirección de los señores Jesús Alberto Matos Gubaira y Adriana Álvarez de Matos a quien nos honramos en felicitar por su ya larga vida, cosa muy extraña en publicaciones de cualquier tipo en nuestro país. Como decíamos anteriormente, luego del “país” del Abanico, la parte que estos artistas han realzado con sus obras, viene la llamada el “varillaje”, en tiempos antiguos se hicieron algunos marfil, nácar, carey, o de maderas preciosas: ébano, sándalo etc. Y por si fuera todo, las muchachas, a veces más tremendas que nosotros los hombres, inventaron un lenguaje del abanico, cosa muy necesaria en aquellos días, cuando los novios eran cuidados, por alguna tía solterona o uno de los hermanos, esa vigilancia sobre los enamorados la llamaban y hasta la fecha no he sabido por qué “cuidar el gorro” Los hermanos pequeños de la novia, a veces se rebelaban, pues los
16 Edición 90 ConstruArte
novios se comunicaban con unas claves solo comprendidas por la pareja, o en un tono muy quedo. El tema nos hace llegar al tema costumbrista. Y hablar del “Tu y Yo” una especie de mueble, que tenía dos sillas enfrentadas unidas por un brazo común, que permitía la conversación, con una conveniente distancia, de manera de evitar el beso apasionado, y porque no, un ferviente agarroncito, preludio de las tórridas delicias que vendrían con la luna de miel, o los besitos tirados, cuando las tías estaban para la cocina “buscando un vaso de agua”….. Se habló de un lenguaje del abanico, hoy en día es materia para la semiótica, que abarca el estudio de los signos en la vida social. En aquella época, los hombres debieron conocer tanto como ellas el uso de los signos, para poder interpretarlos, lo único malo, era que desde muy lejos, las viejas criticonas, podían enterarse de la conducta de cualquier joven: por ejemplo: - “Ayer en el baile de las Zerpa, Mariita no dejó descansar ese abanico, puro abierto sobre el pecho”, queriendo decir, que estaba lista para lo que fuera…! Y por allí se prendía la criticadera. Lenguaje del abanico. Abanico abierto sobre el pecho mostrando el diseño o sea el país, (la parte que los artistas han adornado significa un rotundo “Si” Abierto sobre el pecho, mostrando la parte de atrás del país: “No” Cubriendo una de las mejillas “Me gustas” Batiéndolo muy rápido: “Me gustas mucho” Batiéndolo muy lentamente: “No estoy interesada” Abierto cubriendo la nariz: “Quiero verte” Abierto cubriendo la barbilla: “Quiero hablar contigo” Cerrado cerca del corazón, es decir cubriendo el pecho: “Te amo” Abierto sobre los labios: “Dame un beso” Cerrado, y saludando con el abanico: “Lo estoy pensando” Golpeándose la mano con el abanico cerrado: “Déjame en paz” Abriéndolo y cerrándolo rápidamente: “Estoy brava” Abierto agitándolo enérgicamente por un lado: Nos están viendo”.
Aunque el uso de este ventilador de mano, es tan antiguo como las pirámides de Egipto, jamás la humanidad dejó de usarlo, últimamente se ha recluido en las Cuevas de Sacromonte en el Barranco de los Negros, donde las bailaoras, lucen con los costosísimos Mantones de Manila y el tradicional abanico. En verdad no sé si los gitanos tengan un lenguaje para el abanico, tendré que preguntarle a mis sobrinas “Diana Patricia” bailaora internacional, que ha inspirado canciones que le han dado la vuelta al mundo, y a Maria Cecilita, “La Licenciada” como me gusta decirle haciendo memoria de su título universitario. El revuelo del baile flamenco en Venezuela, podemos atribuirlo a las Hermanas Dominicas, quienes desde los años treinta enseñaban ese emblemático baile en su exclusivo Colegio de Santa Rosa de Lima, que es el baile de la Madre Patria. Volviendo al tema plástico, que fue lo que me mandaron, quisiera mencionar a tanto artista bueno y a tanta feliz y buena obra. Es muy difícil para un artista meterse en un espacio tan pequeño como el “país de un abanico”, muchos emplearon la totalidad de la superficie de la base de 40 X 40 dada por Adriana Álvarez de Matos, quien solicitó a los artistas a colaborar en esta hermosa solicitud con el fin de recaudar fondos para ayudar a los niños y jovenes por medio de la Fundación “María Alejandra Herrera Gubaira”.. Es imposible mencionar a todos, por eso me fui haciendo el loco para no entrar en la discusión de la calidad de las obras, tampoco fui llamado a eso, pero no puedo dejar de mencionar a los artistas discípulos de Braulio Salazar, es decir, la generación de artistas plásticos que tuvieron relación con el gran maestro, muchos Premio Michelena y algunos otros Pérez Mujica, etc, del Ateneo de Valencia, y de memoria cito a Belisario a Bugallo, a Cabrera, Calvo, Estopiñán, Coronel, Rafael Martínez, Páez del Nogal, Luis Noguera, y Carlos Zerpa, a quien le monté su primera Exposición en el Teatro Guaparo. Pido excusas por no mencionar a la totalidad, conformada por pintores y pintoras muy buenas y finas amigas, pero, por salirme del tema me ha sido imposible, pero para todos y todas, felicitaciones!.
Patrocinantes:
Articulo Patrocinado por:
Tendencias
FAMILY ROOM
U
UN CONCEPTO INTEGRADOR
na nueva modalidad en espacios del hogar se ha impuesto en años recientes, se trata del “Family Room”. Ideal para familias pequeñas, este tipo de ambiente se caracteriza por sus reducidos espacios pero acondicionado con los elementos necesarios para habitar y vivir confortablemente. En español “Habitación Familiar” es un término que comenzó a hacerse popular tras la publicación en 1945, del libro “La vivienda del mañana” escrito por los diseñadores industriales estadounidenses, George Nelson y Henry Wright, en el cual hablaban de la necesidad de crear una habitación con todas las condiciones para compartir y descansar en familia y sin requerir trasladarse a otras habitaciones del hogar. Los hoteles y conjuntos de turismo suelen ofrecerlos a familias que desean pasar vacaciones pero con la comodidad de su hogar. Particularmente, en hoteles y resorts el Family Room se define por ser
una habitación que no sobrepasa los 50 metros cuadrados, con cama estilo King Size y dos camas individuales; un escritorio; televisor y teléfono; un sofá cama; aire acondicionado; baños equipados en su mayoría con bañera, hidromasaje y en algunos casos poseen caja fuerte electrónica y un minibar. El Family Room está concebido también con la intención de que la familia e invitados se reúnan para conversar, leer o sencillamente ver televisión. En estos espacios suele tenerse muy cerca la cocina así como los baños y accesos que dan al patio trasero o áreas como el jardín o la terraza. A la hora de decorar estos espacios hay que tener en cuenta que se deben escoger muebles lo suficientemente cómodos y amplios porque se trata de un ambiente donde lo primordial es relajarse en familia. En esa misma línea se debe pensar en colores tenues para las paredes, como una combinación de beige con blanco. Sugerimos utilizar revestimientos o pisos laminados con estilo de madera; este elemento le otorgará un toque de elegancia a un espacio único del hogar.
Si quiere otorgar cualidades de un Family Room a su hogar y aún no tiene los elementos para hacerlo, le recordamos visitar el Home Shopping Mall (HSM) el centro de compras en Valencia donde encontrará piezas para su decoración. El Home Shopping Mall (HSM) está ubicado en la Av. Bolívar Norte, antiguo H.S. Center, Valencia. Horarios: De lunes a sábado: 9:00 am a 7:00 pm / Domingos y Feriados: 11:00 am a 6:00 pm. Le esperamos.
EXPO INNOVACIÓN CERÁMICA CARABOBO
S
uperando todas las expectativas se llevó a cabo el pasado jueves 06 de noviembre en las instalaciones del Edificio Administrativo de Cerámica Carabobo, la EXPO INNOVACIÓN CERÁMICA CARABOBO 2015. En este evento se presentaron los últimos avances tecnológicos de la corporación con la nueva línea de productos decorativos DECOINKJET. Una gama de productos diseñados para darle vida al interior del hogar, con líneas específicas que brindan soluciones decorativas a sus espacios, cocina, baños, áreas infantiles, y otras. Los invitados a este evento celebraron también la inauguración del Laboratorio Central donde disfrutaron la experiencia INKJET. La activación de esta área contó con la presencia del reconocido diseñador venezolano GIOVANNI SCUTARO y de importantes proveedores internacionales del área de la cerámica
En la EXPO INNOVACIÓN CERÁMICA CARABOBO 2015, también se realizó el lanzamiento de la aplicación exclusiva para la Apple Store “DECOCARABOBO”, una app especializada que renderiza productos en ambientes en tiempo real. La aplicación permite crear rápidamente combinaciones con productos del portafolio de la empresa y obtener imágenes con mucho realismo, de esta manera se pueden crear y personalizar los espacios, experimentando cambios en el color del mobiliario, las paredes, etc. Además, es fácil de usar, intuitiva, dinámica y sencilla, por lo que puedes imaginar tus espacios soñados y ella te ayuda a crearlos. Definitivamente CERÁMICA CARABOBO siempre a la vanguardia, señala una vez más el camino de la innovación en el mundo de la cerámica y la decoración, ofreciendo los mejores productos adaptados a los gustos y necesidades del consumidor.
Gourmet
COCINA TAILANDESA, ÉXOTICA Y SOFISTICADA Por: Carolina Zambrano Twitter: @madusk
U
na de las cocinas más conocidas en el mundo después de la china y japonesa es la tailandesa. Incluida dentro de la gastronomía asiática, la comida de Tailandia es famosa por ser una combinación de sabores dulces, salados, agrios y picantes, mezcla que logra un resultado exótico y sofisticado al paladar. El arroz es el ingrediente por excelencia de esta cocina, y se utiliza para diversos platos como sopas o cocidos blancos, así como para acompañar carnes y pollos. Existen distintos tipos de arroz; el jazmín, cuyo grano aromático crece en la zona central del país, y el arroz pegajoso o glutinoso que es la única variedad que contiene una gran cantidad de fécula, lo que permite realizar unos platos con una textura especial. Esta gastronomía también se caracteriza por utilizar ingredientes como pimientos picantes, ajos, fideos, leche de coco, cúrcuma, el curry verde y rojo, semillas de cilantro, salsa de soya y Nam pla, éste último una salsa hecha a base de pescado fermentado.
Los tallarines son ampliamente conocidos al sur de Asia, en Tailandia son muy populares por uno de los platos más conocidos de su cocina llamado Pad Thai, que contiene entre otros ingredientes: pimentón rojo y verde, cebolla, zanahoria, leche de coco, maíz, celery, cilantro y salsa de ostras. El Phrik Nam, es una especialidad originaria del norte de Tailandia y se caracteriza por ser una salsa de fuerte sabor que se agrega a las comidas; según sea el caso esta salsa puede ser líquida o de consistencia pastosa. Está hecha con chiles secos picados, concha de limón, cilantro picado, ajo, jengibre y pasta de camarones. Los rollitos primavera, aunque guardan similitud con las famosas lumpias chinas, se diferencian de las mismas por los ingredientes que se utilizan. Estos rollitos son considerados un aperitivo y consisten en una crujiente masa rellena de ocumo, pechuga de pollo, zanahoria, cebollín, hoisin, salsa de soya dentro de una masa won ton en forma de rollitos. También existe una versión vegetariana que se puede acompañar de diversas salsas como agridulce, salsa de chilli dulce o salsa de maní. La lista de platos que integran la gastronomía tailandesa es aún más larga y forman parte de una cultura culinaria que se mezcla con los hermosos paisajes y costumbres de los habitantes de esa nación al sureste de Asia.
Receta Pad Thai de Pollo y Camarones (3 personas) Ingredientes: 200 g de pollo picado fino 100 g de camarones 1 diente de ajo 1 cucharada de jengibre picado fino 3 cebollines 2 tomates pequeños 2 huevos Aceite vegetal Ají a gusto 50 g de maní sin sal 1 paquete de fideos de arroz de 250 g 2 cucharadas soperas de aceite de sésamo 2 cucharadas soperas de extracto de tamarindo 2 cucharadas de salsa de ostras 100 cc de leche de coco
Preparación de la mezcla:
Mientras se remojan los fideos según las instrucciones del envase, saltear el ajo, jengibre, ají, cebollines y el pollo en un poco de aceite vegetal. Después de sellado el pollo, agregar los camarones, añadir el tamarindo, el aceite de sésamo y salsa de ostras. Después dejar unos minutos y agregar los tallarines, aún un poco duros, el tallarín debería absorber la salsa y el fondo de la olla tendría que estar siempre seco. Correr los tallarines hacía un lado y cocinar el huevo, mezclando con los tallarines cuando esté casi cocido. Adicionar el maní. Para finalizar sumar la leche de coco y cocinar por 2 minutos más. Servir caliente.
Por: Carlos José Buznego Niochet. Gerente Tecnico para los Paises Andinos - Hubbell Wiring Systems cbuznego@hubbell.com
Que es la norma ANSI/TIA 569C y la importancia en el sector de la Construcción Hoy en día las nuevas edificaciones con fines comerciales están siendo diseñadas a nivel mundial bajo nuevos criterios relacionados con las rutas y espacios para los servicios de telecomunicaciones, esto hace que los profesionales afines del sector de la construcción tenga nuevos retos y rompan el paradigma relacionado con las necesidades básicas como los son infraestructura para servicios de voz y datos. Es muy importancia entender que para que un edificio quede exitosamente diseñado, construido y equipado para soportar los requerimientos actuales y futuros de los sistemas de telecomunicaciones, es necesario que el diseño de las telecomunicaciones se incorpore durante la fase preliminar de diseño arquitectónico, y para esto las empresas constructoras se han venido actualizando y buscan que se cumplan las normas en el diseño inicial de proyecto a construir, por ejemplo si un ingeniero civil y arquitecto están en un proceso inicial del diseño de una edificación con fines de oficinas corporativas ven que tiene requerimientos especiales como lo son las plataformas tecnológicas que estarán prestando servicio tanto de forma interna como externa, para esto las empresas fabricantes de componentes activos como computadores, teléfonos con tecnología ip, cámaras de vigilancias, etc., forman parte del nuevo mundo de necesidades que llevan a la continuidad del negocio en cualquier empresa por esta razón se comienzan a regir por reglas con visión internacional para que estos diseños tengan el mejor desempeño operativamente.
Actualmente a nivel mundial existen organizaciones que han escrito documentos especiales para ayudar en especial al sector de la construcción a que las rutas y espacios que se utilicen un sistema de cableado estructurado sean bajo un criterio de un estándar mas no sobre un criterio propietario , así de esta forma todos estos sistemas asociados puedan convivir no importa el fabricante o marca específica, esto también depende de la dinámica que está relacionado con la tecnología de hoy en día, ya que debemos tomar en cuenta los siguiente: •Los edificios del siglo 21 son más dinámicos., ya que los cambios o las remodelaciones son comunes, y deben ser tenidas en cuentas desde el momento del diseño. •La tendencia de los equipos activos de redes y telecomunicaciones que hoy en día están presente en un área de oficinas o en algún espacio critico como sala de cómputos puede tender a cambiar o actualizarse entre 2 a 3 años, mientras que el sistema de cableado estructurado tiende a cambiar entre 10 a 15 años, •Hoy en día los sistemas de telecomunicaciones basan más su tráfico en servicios basados en datos que en voz, es tan así que la mayoría las empresas tiende a usar más la tecnología llamada voz sobre Ip, o como se conoce VoIP, sumado a esto todo lo relacionado con control ambiental, iluminación, seguridad, eficiencia energética. Por esta razón en el año 1998 se tuvo la necesidad de crear la primera norma que ayudara definir las rutas y espacios para esta dinámica que hoy en día están presente en las nuevas edificaciones esta norma en su inicio se dio a conocer como la famosa ANSI/ TIA-/EIA 569-A Commercial Building Standard for Telecommunications Pathways and Spaces, en español Estándar Para Rutas y Espacios de Telecomunicaciones en Edificios Comerciales, el cual fue desarrollada en su primera versión como ANSI/TIA/EIA 569-A, por 3 organizaciones americana conocidas como American National Standards Institute,
34 Edición 90 ConstruArte
Electronic Industries Alliance y Telecommunications Industry Association, para luego ir cambiando de versione bajo el criterio de las mejores prácticas siendo este cambio en el año 2004 como la revisión “B”, y en el año 2013 se actualizo como la revisión tipo “C”, donde hoy en día es cono cocida como ANSI/TIA-569-C “Telecommunications Pathways and Spaces”, donde es suprimida la palabra en inglés Commercial Building, y siendo esta última versión usada en Venezuela especialistas en el área de telecomunicaciones que tienen relación directa con las empresas constructora que están llevando a cabo proyectos que están relacionado con la implementación no solo con las necesidades de los servicios sanitarios, electricidad, aire acondicionados, aspectos arquitectónicos, si no que las necesidades de infraestructuras tecnología ya son parte del nuevo modelo de construcción que se deberá entregar. ANSI/TIA-569-C es un documento muy completo que no solo ayuda a tomar bases en el diseño de rutas y espacios, si no también da un criterio más amplio de buscar optimizar los recursos como material de construcción innecesarios, o proyectar rutas y espacios ideales sin crear retrabajo post después de la construcción. La norma es muy extensa, sin embargo daremos algunas capsulas de referencia de conocimiento para que podamos entender la importancia de la ANSI/TIA-568C en el ámbito de la construcción en Venezuela, a continuación dichas referencias: •ANSI/TIA568-C, tiene 6 áreas de interés en una edificación tales como: 1.Canalizaciones Horizontales 2.Instalaciones de Entrada, en Venezuela lo conocemos como acometida o FXB 3.Sala de Equipos 4.Canalizaciones verticales o “ Backbone” 5.Salas de Telecomunicaciones 6.Áreas de trabajo ( puestos de trabajos ) •Las Canalizaciones Horizontales: 1.Están destinadas a soportar los sistemas de cableados basados en cobre o fibra óptica, desde la de telecomunicaciones del piso hasta el ara de trabajo, a una distancia máxima de 90 mts, y entre los elementos de enrutamiento la norma reconoce: pisos falsos, tuberías tipos conduit, bandejas portacables tipo ducto o grilladas. 2.Cuando se está diseñando una ruta horizontal sobre un techo falso todas las láminas deberán ser móviles y colocadas a una altura máxima de 3.60 Mts, no se recomienda instalar el sistema de cableado directamente sobre el techo falso esto debido a que puede exceder los límites de pesos a los largo del recorrido y puede causar la caída del mismo produciendo accidentes laborales. •Con respecto a la especificaciones de iluminación, en los espacios críticos como cuarto de telecomunicaciones o sala de equipos se recomienda lo siguiente: 1.Iluminación será de un mínimo de 500 lux en el plano horizontal y 200 lux en el plano vertical. 2.La medida de las lámparas a 1 m (3 pies) por encima del piso terminado en medio de todos los pasillos entre los gabinetes y bastidores. 3.Los accesorios de iluminación no deben ser alimentados desde el mismo panel de distribución eléctrica como el equipo de telecomunicaciones. •Referencias de espacios libres : 1.Espacio libre frontal de 1.2 mt (4 pies) es preferible para dar cabida a los equipos más profundo. 2.Se proporcionará espacio libre trasero de 0,6 m (2 pies) de acceso para el servicio en la parte trasera de bastidores y gabinetes. 3.La altura entre el techo los gabinetes o rack mínimo 1 mt (3 pies). •Cajas de Salidas 1.Se recomienda cajas de 50 mm (2 pulgadas) de ancho, 75 mm (3 pulgadas) de alto, y 64 mm (2,5 pulg) de profundidad 2.Uno o dos conduit de tamaño comercial ¾ pulgadas. 3.Ubicarlas en la pared a 3ft de altura con respecto al piso.