Enero de 2014
MARILYN EFECTO DRAGAN Andrzej Dragan Doctor en física cuántica de la Universidad de Varsovia. Dedicó tiempo a la fotografía, tal vez sin pensar en que hoy sería uno de los artistas más influyentes en el arte moderno, la publicidad y la web. En las redes sociales abundan las acciones y tutoriales para lograr su efecto de retoque fotográfico. ¿Qué opinaría Andy Warhol?
2
Introducción Por Beatriz Chisleanschi *
El arte, ¿víctima o beneficiario de las redes sociales? Que la digitalización y la comunicación en red subyacen en la vida y desarrollo de la cultura moderna no es ninguna novedad. Sin embargo, mientras que para algunas personas la evolución de internet acarrea grandes beneficios en la posibilidad de intercambio y visibilización de los bienes simbólicos, para otras, la consecuencia de su expansión ha sido en desmedro de la creatividad, de la profundización, del análisis y de la construcción lógica del pensamiento, lo cual gravita también en las producciones culturales. Esta diferencia en las miradas sobre la convergencia digital no deberían ser excluyentes, más la reivindicación que se hace de las redes sociales, o el hecho de ser denostadas por las consecuencias que trae respecto a la simplificación del lenguaje y la centralidad puesta con mayor énfasis en el cómo que en el qué se dice, las coloca en veredas opuestas. Un análisis más profundo nos obliga a saltar estas posiciones binarias vinculadas a la adhesión o no a nuevas formas de comunicación y producción, pues lo que se pone en juego es la determinación que se produce entre una realidad material y otra espiritual o en el plano de la conciencia, y cómo en su interacción dialéctica condicionan el proceso de la vida y la conformación de la estructura social. En este sentido, la Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires (UTPBA) recurrió a periodistas y comunicadores/as en vinculación directa con el quehacer artístico y cultural para que, desde sus miradas, puedan interpelar y pensar cómo es el vínculo que se establece entre la producción artística y la 2.0.
* Secretaria de Asuntos Profesionales-UTPBA. Periodista, conductora del programa "Más de Cien" por Radio UBA.
3
El arte y la cultura en la época del 2.0 y el 3.0
Lo que queda del día Por Mariano Oropeza *
4
“Sólo tienes que vivir con los restos” martillea la huera heroína de la última novela de Joyce Carol Oates. Algo de este gesto de Mujer de barro ocurre en el arte contemporáneo. A fines de los ochenta se hizo evidente que el arte dejaba la cronología moderna para adentrase en un espiral de pliegues y multiplicidades. Y allí sólo quedan los restos de un eterno presente. Escribe el artista argentino Ral Veroni en Teatrito rioplatense de entidades “Al Destino, el ambiguo, y al Tiempo, el constante, les advierto que mi grito de guerra va a ser, de aquí en más, un bostezo”. Como un fantasma que recorre el mundo de la bienalización, que integran relacionistas públicos –o curadores-, galeristas, museos, mercado de arte y público global, lo que queda del día, puede ser un bostezo, puede ser la insensibilidad, y se apodera de los contextos colonizados por 140 caracteres. La nueva retórica del proyecto bajo la ruina del pensamiento artístico occidental campea desde los artistas de varios ceros a los jóvenes neobohemios. Y sin embargo queda el resto. No como un nuevo conceptualismo historicista. Sino más bien una nervadura que cala lo real en tiempos 3.0. Hace unos años en Malba la muestra “La Recolección”, una puesta relacional de artistas contemporáneos, visibilizó un territorio virtual de cooperación con antagonismos y conflictos sin distancias. Como una multitud en las calles. Una revulsión que arranca con la afirmación “Aquí estoy yo junto a los otros”; y que concreta, que viraliza, en palabras de la poeta Tamara Kamenszain, “el lujo multiforme del detalle”. * Periodista especializado en cultura. Docente.
Cultura 2.0 Por María Eugenia Alvarez * El arte y las tendencias culturales encontraron una variante en el mundo 2.0 y en las redes sociales para facilitar la difusión y distribución de mensajes y contenidos. La democratización del acceso pone en juego una mezcla de géneros y coquetea con la dualidad de popularizar obras o expresiones hasta el límite de hacerlas perder valor. En los artistas, músicos o creativos que producen también hay un doble juego: los grandes de la industria cultural protegen sus productos de todas las maneras posibles, encasillándolos muchas veces en lugares sectarios y elitistas. Por otro lado, los autogestionados aplican todos sus esfuerzos para darse a conocer en cuanta red social exista. La situación económica condiciona la difusión de cualquier tipo de actividades pero, en la época de la 2.0 y 3.0, en vez de realizar publicidades televisivas, radiales o gráficas, los productos son difundidos gratuitamente a través del canal YouTube o las redes sociales. En este sentido, se reproducen los mismos esquemas de mensajes en soportes diferentes. La 2.0 exige hoy una nueva lógica discursiva. Las nuevas tecnologías facilitan el acceso y sintetizan los márgenes del polo receptor. Así, en 140 caracteres conviven una cita textual o un link a un capitulo de grandes dimensiones. * Periodista. Radio Simphony.
El consumidor, un agente activo Por Diego Cabarcos * Está claro que la Revolución Industrial de segunda mitad del siglo XVIII y principios del silgo XIX originó el mayor conjunto de transformaciones socioeconómicas, tecnológicas y culturales de la historia. De todas formas, no es descabellado comparar ese momento trascendental en la historia de la humanidad, con la irrupción de las nuevas tecnologías de la información, que tuvo lugar en las últimas décadas. La tecnología, es evidente, cambió por completo la forma de consumir cultura. Hasta no hace mucho tiempo, este consumo era unidireccional; veíamos, leíamos y asistíamos a lo que nos dictaban. Pero internet y los dichosos 2.0 y 3.0 llegaron para barrer con las antiguas formas de consumo de cultura transformándolo en multidireccional. En los tiempos que corren los consumidores se transformaron en agentes activos y ya no en meros espectadores. Son ellos los que deciden qué, cómo y cuándo quieren ver algo. Por eso, ya es un hecho que en los hogares la televisión, tal como la conocimos desde su concepción, dejó de ser el centro de atención cultural, cediéndole el paso al ordenador, en cualquiera de sus formas. Allí es donde
5
6
uno puede encontrar música, literatura, exposiciones, pintura, arquitectura, artes escénicas, cuando y donde se quiera, a solo un clic de distancia. *Periodista, conductor del programa “Va…de Retro” que se emite por FM La Tribu
Cualquiera puede cantar Por Adriana Cabrera * Ya lo dicen en su filosofía Los Auténticos Decadentes: “Cualquiera puede cantar”. Y podría agregarse “y subirlo a Youtube para sumar millones de vistas en pocas horas”. Claro que no sólo cantar, también bailar, actuar o lo que sea que pueda subirse a la plataforma. Lo que ofrece una paleta tan variada de posibilidades es casi infinito: mucho muy bueno, muchísimo mediocre y otro tanto malo y malísimo. Sin embargo, existe la chance de elegir y nadie te pone un cuchillo en el cuello para que le des me gusta, al tema “A los terroristas”. El control lo tiene el que ve y si se engancha con producciones de cuarta, allá él. Las plataformas de difusión de producciones culturales están para tod@s y, como en una gran biblioteca –o hemeroteca, o videoteca-, hay que saber buscar y dar con el libro adecuado. El soporte es lo de menos. Estas formas de difusión son relativamente nuevas, todavía asistimos azorados al boom… el tiempo nos enseñará a elegir y descartar aquellos que no nos interesa o gusta, revalorizando aquellas propuestas que sí son artísticas o culturales y no una mirada rápida al baño/habitación/jardín de un absoluto desconocido. *Colaboradora. Revista “ Para Tí”
La fama pasa por el dinero Por Gustavo Capua * Está claro que la diferencia entre el teatro comercial y el under pasa por el dinero, jamás por el talento, es como la fama. Muchas almas piensan que Guido Suller supera en talento a los maestros que dan clases en el Teatro San Martín, y eso sucede sencillamente porque culturalmente, vende la tele. Tenés talento o no, es lo de menos. Consi-
7
dero que apagar la tele y asistir a obras de teatro under, puede resultar sano y recibir una apertura interesante. Por eso celebro la Ley de Medios, no hace falta ser famoso para tener tu lugar. No todo es Suar, no todo es Tinelli. Recuerdo cuando laburé en tele, en esos días uno se sentía Al Pacino, por los llamados y reconocimiento, cuando no me vieron más en tele pasé a ser un agua viva, medusa o la molesta nata de la leche. No es justo.Y mirá que seguí haciendo teatro. Es cultural. Valiosa es la Ley de Medios, laburo para todos, evaluando el talento y preparación de cada artista y después si la fama te da o no la mano, es otra cuestión. *Periodista y actor
Argentina y sus 140 caracteres Por De Masi Analia *
8
La Argentina es uno de los países más activos del Twitter en América Latina, tenemos 200 millones de usuarios por mes y unas 500 publicaciones por día. El 40% ingresa al servicio para usuarios pero no escribe. En la actualidad, todos somos parte de una cultura digital, especialmente en el twitter que nos comunicamos con 140 caracteres utilizando esa información para difundir o comentar. El Twitter posee una forma de expresión breve y dinámica, que genera dudas sobre su contribución a la riqueza del idioma y que limita la expresividad y evita la investigación. El origen de ésta forma de expresión de los tweets apareció anteriormente en los teléfonos celulares con los primeros mensajes de texto. Hoy se está convirtiendo en una nueva forma de comunicación que genera o detecta tendencias, involucra a testigos de noticias, convoca a marchas, o encabeza protestas en un espacio que te permite interactuar. La relación entre el Twitter y el periodismo es fundamental para ambos, ya que los tweets se convierten en noticias o primicias. Éstas son herramientas muy buenas para comunicar lo que esta pasando, con las que se comparten imágenes y se comentan los hechos a sus seguidores, convirtiéndose en un gran canal de información periodística. *Periodista especializada en espectáculos y productora de radio y televisión
Minirepo Responde el periodista Ariel Carranza, conductor del programa radial “Naftalina para que nadie se apoliye” en Radio América. -¿Inciden la brevedad y la simplicidad que se han instalado a partir del dominio de las redes sociales, los chats y los MSM entre otros, en la creación artística? Cada formato tiene sus virtudes y sus restricciones, sin duda los adelantos tecnológicos ofrecen tal desafío, asimismo dichos formatos cobran masividad en la medida que se retroalimenten con las vivencias de época. Son años donde todo parece transcurrir rápido, y las comunicaciones van en esa sintonía. De tal forma, el mensaje en éstos tiempos se empieza a alejar de las palabras rimbombantes o de las exposiciones extensas, para ir al impacto directo y a la síntesis. Sin embargo, a mi entender, no va en menoscabo del talento para expresarse, pues un mensaje profundo supera la forma que impere circunstancialmente. -¿Se han modificado las formas de difundir las producciones culturales, a partir de las distintas alternativas que ofrecen las redes como youtube? Sin duda, youtube ha sido un puente para que muchos artistas se den a conocer. Siempre existe una especie de muro de cristal entre la obra y el conocimiento de la misma, muchas veces este muro se supera a través de un descubrimiento azaroso, del talento de un productor, por insistencia del artista, y otras variables. Youtube es un canal directo de exposición, que incluso puede oficiar de fomento o estímulo para que algunos artistas se vean incentivados en sus creaciones, sabiendo que con sólo subir su imagen es muy posible que al menos un desconocido hasta entonces para él tome contacto con su obra. Es casi imposible determinar un correcto uso de Youtube, y tal vez ni siquiera corresponde hacerse ese planteo que se dirime de forma subjetiva. La fugacidad o la permanencia suelen ser jueces del valor de lo que se difunde en estas redes.
9
Todo tiempo pasado es, porque alguna vez lo alcanzamos Por César Albino Guzzo * Paseando por los recuerdos, allá me estoy viendo caminando con un amigo por las calles del barrio. Él me cuenta del flaco Spinetta y algo sobre los Vétales que recién se separan. Yo, en la charla le cuelo el tango cuando le parlo sobre Carlitos, Angelito Vargas y del Rey del compás con Echagüe y Laborde. Mi exposición del 2x4 le permite darse cuenta a mi amigo que el tango no murió y los dos nos convencemos de que el tango y el rock son lo mismo en capítulos que continúan . Pero al no saber como prosigue, tampoco conocemos, y es mejor, si algún día que nunca llega, estos geniales géneros musicales, ya ninguno ha de entonar.
10
Sigue el paseo que está por acompañar el momento de enseñar, cada uno al otro, eso que sabemos de rock y de tango, memorias mediante, sin lugar a dudas, único material de archivo. Pero luego, con las gambas exhaustas copa la decisión de tomar algo en el café del gallego de la esquina, y que tal vez no nació en Galicia, pero seguro no es Ruso cómo el Señor de la tienda y tampoco Tano, que sí es el hombre de la verdulería. En el boliche, fecas mediante, uno de ellos salió cortado; se orienta la conversa hacia el fútbol. Quizás porque, ya no todos los días jugamos a la pelota, respecto al balompié nos encanta teorizar. Un famoso supuesto de los “qué habría pasado”, por ejemplo si le ganábamos al Bicho y el referí no nos bombeaba. Más luego queremos recordar formaciones de muchos cuadros y de corrido. Memorias infernales por cierto. Tras garpar con propina incluida, nos toca el tasa,tasa. Pero en ese tramo, sólo me veo yo, regresando a la casita de mis viejos donde más que seguro no está ni el loro. Mamá se fue a jugar a los dos patitos y el doble cero. El viejo jugando al Billar, con los que él llama los muchahos. De repente e inesperadamente un cartel que dice “Fin” anuncia que terminó la película de mis recuerdos. Y ahora me dieron ganas de saber los nombres del supuesto gallego del café, el tano de la verdulería y el Ruso de la tienda. También el de la Quinielera. Las formaciones completas de Lanús con Silva y Acosta.
Algunas de estas cosas están en el Google, sin embargo, si me pongo y concentro, saco todo yo solito. El nombre de mi amigo lo tengo todavía. Nuevos por Internet no hice compañía. Y los de ”mi peor es nada” imposible olvidarlos aunque los quiera. Los chats, los msm y los sms, me ayudan. Sin embargo cuando creo, sólo necesito de mí. Cómo el tango y el Rock, las cartitas de amor a mano y los mensajes de texto, forman parte del presente continuo. Cambiando los nombres y algunas cosas. Todo tiempo pasado, presente y futuro es igual. Los demás son un montón de relojes que agitan cualquier bandera. ¿Vamos la Acadé!! *Periodista. Conductor de “Naftalina para que nadie se apoliye” que se emite por Radio América
Pantalla del mundo nuevo Por Fernando Brenner * La imagen y el movimiento son vitales en este mundo de hoy. Los desarrollos tecnológicos, los cambios estéticos, los avances (y retrocesos) éticos han transformado el campo de exhibición de lo cinético. La ALta TECnología ha redundado en la proliferación de distintas Pantallas, dentro y fuera de nuestras casas. Todo se filma, todo se ve. Y justamente esa multiplicación de ventanas ha causado que cada quien pueda atesorar cualquier film que desee. ¿Quién no soñó en la segunda parte del Siglo XX, poder poseer su obra maestra favorita? Son dos cuestiones: la bajada –apropiación- de una obra equis y su visión en pequeñas pantallitas, que imponen dos reflexiones. Más allá del sentido “democrático y amplio” de poder de llegada de los sistemas de streaming, que muchos consideran un derecho del común de la gente, hay que pensar también ¿Quién se hace cargo de los derechos del autor de esa obra? ¿Llegará algún día una regulación en esta materia?
12
Y el otro punto que es más subjetivo: No hay mejor disfrute que ver una película en la gran pantalla blanca. ¿O alguien se imagina a Luppi oteando el horizonte de las Sierras de las Quijadas, en "Un lugar en el mundo" de Aristarain, por el visor de un smartphone? ¿O esa mítica y épica escena final de “Juan Moreira” de Favio donde la cámara en contrapicado nos muestra a un Bebán arrastrando su cuerpo magullado, verlo a través de un Ipad 3? ¿Y al Capitán Willard (Martin Sheen) en "Apocalypse Now" de Coppola, emergiendo de las aguas oscuras del río, desde una tablet??? El horror, El horror. *Periodista, fotógrafo, agente de prensa. Jurado en diversos festivales de cine en Europa, Estados Unidos, Latinoamérica y Argentina. Autor de los libros “El cine documental etnobiográfico de Jorge Prelorán” y “Adolfo Aristarain”.
Comunico, luego pienso… Por Jorge “Pelé” Gómez * El mundo parece girar cada día, cada segundo, más rápido. Y los estímulos para comunicarnos se reproducen al límite de que no alcanzamos a habituarnos al cambio, que ya cambian, la inmediatez parece ser una condición sine qua non de estos tiempos. Y esa inmediatez, vinculada a la industria del entretenimiento, que ya parece ocupar toda la industria co-
13
municativa de los medios masivos de comunicación, contribuye a licuar cualquier tipo de cuestionamiento al orden de lo establecido. En este contexto, ¿cómo se comunican las producciones culturales en tiempos de la velocidad 2.0 y 3.0? ¿Cómo se difunden el arte y la cultura en las épocas de twitter y sus breves 140 caracteres? ¿Cómo hacerse de esa herramienta sin permitir que se diluya lo que tenemos para decir? ¿Cómo hacer para que las diversas formas de reproducción alternativas no dañen la obra artística? ¿Cómo lograr que la brevedad y la simplicidad de las nuevas tecnologías no carcoman las creaciones artísticas que aspiran a la trascendencia? ¿Cómo hacer que no se escurran como arena entre las manos? La pregunta está flotando en el aire sin respuesta aparente… Periodista, dramaturgo y autor de “Limbo Ezeiza” y “Biblioclastas”, entre otras.
14
Arte en 140 caracteres Por Luis Vázquez * En 2012 se redactaron 175 millones de tweets diarios, según lo reveló la consultora Royal Pingdom, de origen sueco. A pesar de que fue creada hace apenas siete años, para millones de personas resulta prácticamente imposible considerar a los medios de comunicación, la política, la cultura y la vida cotidiana sin esta red. Gradualmente, lo que comenzó siendo una especie de mensaje de texto devino en una nueva forma de expresión y circulación de contenidos. En este contexto, el mundo del arte no podía permanecer indiferente. Y, como era lógico suponer, el fenómeno generó detractores y defensores. Todos con argumentos razonables. Los que cuestionan focalizan el eje de sus críticas en las limitaciones que impone un lenguaje de lo inmediato y restringido apenas a 140 palabras. Y hasta afirman que el uso de las redes sociales está aniquilando el lenguaje escrito. Culpan a twitter y facebook de las miles de atrocidades que se visualizan en la gramática y la puntuación. Otros, en cambio, aseguran que nada de lo que ocurre con las nuevas tecnologías implica una amenaza para la lengua y que, en todo caso, lo que se ha empobrecido es la educación. Según su criterio es la propia incompetencia lingüística del hablante o del escribiente la que se traslada de facto a estos medios de última generación. Y así estamos. Convengamos que manifestar cuestionamientos a las innovaciones tecnológicas es un rasgo distintivo de esta época. Se trata de un enfrentamiento admisible, sobre todo en tiempos de mutaciones vertiginosas. Lo concreto es que la creatividad y el poder de comunicación están buscando nuevas zonas para expandirse. Para diversificarse. En todo caso el error radica en imaginarse que todo lo virtual es superior y que la cultura tradicional forma parte de un pasado con destino de museo. Mientras tanto, twitter espera que se aquieten las aguas y tanto los unos como los otros encuentren ese preciado y tan difícil equilibrio. *Periodista. Conductor del programa “Hechos y Personajes” que se emite por AM 1010 Onda Latina.
La Comunicación que Viene Por Julio Santamaría *
Quince años atrás viajé a Las Vegas para visitar la exposición de tecnología que se desarrollaba en esa ciudad. Para un participante como yo, en realidad un visitante que estaba allí resolviendo el nuevo equipamiento para una productora de comerciales, era una experiencia más que interesante. Algo llamó mi atención y era un área muy importante donde se realizaban eventos con mucha concurrencia. Pregunté que se debatía allí puesto que suponía (mal) que la expo era sobre tecnología. Y lo era, pero no exclusivamente: había foros donde se debatían las nuevas normas para la era tecnológica digital que vendría. Era el comienzo de la multiplicación de vías, ahora habría más espacio, las bandas digitales permitirían una multiplicación que en el espacio analógico era inimaginable, amén de imposible. De ello devendría un sector comercializable del espectro radioeléctrico y todos sabemos que dicho espectro pertenece a los estados y estos deben reglarlo. Me llamó la atención eso de dictar reglas para algo que aun no estaba sucediendo, pero que a corto plazo la tecnología permitiría que sucediera. He aquí una diferencia importante de criterio, estaban legislando para el futuro, adelantándose al suceso tecnológico, poniendo las bases de control. Haciendo las vías por donde el tren tecnológico iba a deslizarse, y era en los EEUU, no en un enclave socialista. Ahora comprendo que el marco de situación debe ser definido antes que el tecnológico para que no se llegue tarde. Hay que anticiparse al conflicto, tratar de encuadrarlo antes que se manifieste como tal. Entonces los jugadores tienen claras las reglas del juego antes que el partido comience y esto más que deseable es absolutamente necesario. A nadie se le ocurriría llegar a una final de un campeonato del mundo de cualquier deporte sin tener reglas claras acerca de cómo van a jugar ese último partido o cambiar las reglas de cómo han venido jugán-
dose los anteriores. Participando de las jornadas que se realizaron en Mar del Plata, dentro del marco del festival internacional de cine, dedicadas a la comunicación, recordé aquel episodio. La ley de servicios de comunicación audiovisual, demorada cuatro años su aplicación plena, y recientemente declarada constitucional por la Corte Suprema de Justicia, está llegando después de la consolidación del hecho tecnológico-fáctico que posibilita las comunicaciones digitales y amplía su espectro de manera exponencial. Ahora la internet y los teléfonos serán fundamentales para la recepción de las comunicaciones, más que la radio y la televisión tal cual la concebimos hasta ahora, incluso con los canales de cable y los digitales. Lo importante para nosotros como comunicadores es abrir la cabeza, estar informados de las nuevas tecnologías y participar de la producción de sentido dentro de éstas. De lo contrario, estaremos como yo en aquel momento en Las Vegas, mirando el partido desde la tribuna, viendo como lo juegan los que siempre lo han hecho y siendo pasivos espectadores con un control remoto en las manos y la única posibilidad de apretar un botón para seguir viendo lo mismo, escuchando lo mismo con otra escenografía, mejor o peor pero sin poder incidir en los contenidos. Los llamados medios de comunicación son en realidad de difusión de un pensamiento todavía único y hegemónico. Debemos ser constructores de sentido crítico, que para eso nos hemos formado, para eso debemos estar preparados. Lo demás es charlatanería mediática: ¿impresa, radial o televisiva? Lo mismo da. * Periodista y documentalista. Director del documental “Deportes, desaparecidos y dictadura”:
15
El breve espacio del arte en la cultura Por Claudio Suaya *
16
Los modos de comunicarse no inciden sino que determinan lo que se comunica. Lo obvio y el apelotonamiento de las iniciales reduce el espacio de pensar, una tarea noble que el hombre se acostumbra saltear. Por otro lado, el arte se presenta, desde la memoria de los tiempos, como una posibilidad de superar la realidad o mejorarla. De lograr una vida a imitación del arte y no al revés. Si es cierto que tiempo es lo único que tenemos, deberíamos intentar utilizarlo mejor. Honrarlo es dignificar la vida, que es sólo tiempo. Por el contrario, solemos dedicarnos a ahorrar o a ganar tiempo, operaciones que nadie puede describir porque no hay cuentas bancarias de tiempo (no se ha bancarizado eso todavía). La depreciación del saber se corresponde con la del pensar. Si se piensa menos o poco, menos hay que expresar y, entonces, llegamos a las estrategias de las nuevas comunicaciones que apuntan indudablemente a prescindir del hombre como sujeto decisorio. Hace unos días se publico en Pagina 12, una nota al ensayista francés Eric Sadin, quien argumenta de manera por demás lucida que las tecnologías digitales debilitan la capacidad de decidir. Creo que un filósofo del nihilismo preveía la existencia de esclavos contentos en lugar de hombres libres. De última, no es nada más que una comodidad que brinda como señuelo el aburguesamiento y, a la vez, es la banalidad del mal a la que alude Hanna Arend. La batería de reemplazos de la actividad vital del hombre, que la tecnología ofrece al reducir un te quiero a tres letras inconexas y a demostrar la alegría o la tristeza con caritas impersonales, nos hace participes necesarios –diría cómplices- del fin de la fraternidad que esta modernidad nos propone. El arte es una actividad contenida en la cultura, pero nuestra cultura se refugia en un baño de hiper-realidad y se aleja de la versión bella de la vida que el arte ofrece. *Periodista, crítico de cine y ensayista. Director del espacio “Lo de Catita”
Democratización de la cultura y arte a través de facebook Por María Ricchieri * Escribo de acuerdo a una experiencia personal, a partir de la aparición de mi blog cuyo link es http://www.periodicoelduende.blogspot.com/, dedicado a temas culturales como música, artes plásticas y teatro mayormente. Su difusión es a través de redes sociales como Facebook, un sitio web creado por Mark Zuckerberg y fundado junto a Eduardo Saverin, Chris Hughes y Dustin Moskovitz, el que en sus comienzos era para estudiantes de la Universidad de Harvard y que luego se abrió a personas con alguna cuenta de correo electrónico. A mediados de 2007 lanzó las versiones en francés, alemán y español traducidas por usuarios de manera no remunerada,] principalmente para impulsar su expansión fuera de Estados Unidos, ya que sus usuarios se concentran en este mismo país, Canadá y Reino Unido. Facebook cuenta con más de 900 millones de miembros, y traducciones a 70 idiomas.] En Octubre de 2012, Facebook llegó a los 1000 millones de usuarios, de los cuáles hay más de 600 millones de usuarios móviles. Brasil, India, Indonesia, México y Estados Unidos son los países con la mayor cantidad de ellos. La apertura del blog y su difusión ya sea a través de Facebook, como un mailing particular a destinatarios conocidos, generó una verdadera interacción que mostró mayormente la brecha de edades al que iba dirigido, la que está entre los 20 y 30 años de edad. A la vez siguiendo las estadísticas del mismo se pudo ver también la repercusión que tenía en distintos países. Esto es lo que demuestra una gran democratización de la cultura ya que su alcance es muy amplio y llega a un gran número de personas. *Periodista. Periódico “El Duende”.
17
Pinceles, palabras e imaginación Por José Luis Roca * Si una pincelada en un cuadro, para mí, es como un verso en una poesía, una frase en una publicación sería como una imagen en un largometraje. De arte y cultura, no soy un gran conocedor, ni siquiera un pequeño entendido. Hoy tengo la suerte de contar con uno de los inventos que cambió a la humanidad, la Internet, y este medio me permite, por distintos caminos, llegar a comprender datos de los cuales no tenía conocimiento. Quién iba a decir cuando ingresé al colegio secundario en 1969, que iba a existir la computadora portatil, un aparato con un televisor color, con un teclado como la máquina de escribir de mi papá, que pesaría apenas un kilo y medio y que puedo utilizar sin enchufarla, pero que además, me iba a permitir conocer la historia de la humanidad, comprar un ticket de avión, pagar un impuesto, saber al instante lo que ocurre en cualquier lugar del mundo, pero, por sobre todas las cosas, sacarme muchas dudas sin tener que esperar el día siguiente para consultar mis dudas a algún profesor. Esto que hoy nos pasa, también es arte, y este arte nos acerca más a la cultura. Debo agradecer a todos aquellos que vuelcan en el ciber-espacio opiniones, conocimientos, experiencias, porque a través de esos comentarios, podemos llegar a entender de todo un poquito más.
18
Creo que es un momento maravilloso para educar a nuestros jóvenes en arte y cultura, ya que ellos poseen un pase libre para navegar por la historia. Ah, lo más importante, es que comprendan que consultar sobre arte no te hace artista y que interesarte en la cultura, no siempre te hace culto. *Periodista radial. Radio “BUE80”
El humor y las Redes Sociales Por Víctor Wolf * Está claro que las nuevas tecnologías nos han hecho la vida más fácil, internet nos brinda un acceso inmediato y gratuito a todo tipo de entretenimientos, las redes sociales nos comunican con el mundo en forma más que urgente. Está buenísima esta manía de poder compartir todos los archivos más graciosos del mundo, que todos podamos expresarnos y exhibir nuestros laburos y nos llenen de “me gusta” todo lo que difundamos por Facebook o Twitter. Más de uno viene y dice: “te lo robo”, y lo comparte con sus amistades. Eso también está genial. Del mismo modo, creo que si tenemos que hablar del aspecto laboral de quienes trabajamos en los medios de comunicación – y en mi caso, como guionista de tele, radio y medios gráficos, especializado en humor- tanta gratuidad nos está jugando en contra. Ese acceso inmediato, esa tendencia a acceder a todo tipo de productos y entretenimientos en cualquier momento y en cualquier lugar, se traduce en consecuencias negativas. Insisto, hablo en el plano laboral. Hace rato que prácticamente no hay revistas de humor y de historietas, hace tiempo que no se crean nuevas fuentes de trabajo para dibujantes y guionistas, tal vez por falta de lectores, probablemente porque el entretenimiento hoy pasa por otro lado. En la tele y en la radio también internet, a los humoristas nos ha pagado mal. No creo que sea una novedad decir que una gran cantidad de cómicos que pululan por los medios readaptan viejos chistes universales extraídos de miles de páginas que son recopilaciones de otras miles para nutrir sus intervenciones radiales o televisivas. ¿Para qué van a contratar a un guionista si pueden bajarse chistes de internet en cantidades industriales? Más de un conductor o locutor da por solucionado el tema de la “sección humorística” contando un chiste de los tantos que navegan por la red. Paradójicamente, el encargado de la sección humorística de un programa muy escuchado de una radio líder, llama “Chiste twittero” a un chiste del tiempo en que Patricia Bullrich era de la JP y lo cuenta como uno más de su propia cosecha. Hubo este año un programa de humor que se basó casi en un 90% en chistes provenientes de la red. Del mismo modo, el viejo y bastardeado humorista profesional debe competir contra la incontable cantidad de mensajes graciosos que por Facebook y Twitter se propagan en la red en forma de comentarios sarcásticos, reflexiones de peluquería y producciones caseras vía Photoshop. Se da por sentado que sale más barato reproducir las frases de Sergio de Castelar en twitter y el comentario irónico de Mariana de Lanús en Facebook que contratar a un humorista para que haga su oficio. Y para la tele es mejor –léase gratuito- pasar bloopers de Youtube antes que salir a producir un espacio humorístico propio. * Guionista de televisión, radio y medios gráficos, especializado en humor
19
20
Minirepo Néstor Villa- Colaborador, actor y dramaturgo. Conductor desde hace 11 años del programa radial “Barquitos de papel” que se emite por la AM 1010 Onda Latina todos los lunes de 22 a 24 hs. -¿Se han modificado las formas de difundir las producciones culturales, a partir de las distintas alternativas que ofrecen las redes como youtube? Claro que sí, desde la época en que una producción cultural la “caminábamos” por las redacciones de los medios escritos, radios y producciones de los canales de aire, y teníamos la oportunidad de hablar con el crítico o periodista, publicitando en la “cartelera” de los diarios (hoy en los dos de mayor tirada hay que pagar) y teníamos la posibilidad de defender nuestra propuesta, hasta la actualidad, dónde en muchos casos nos relacionamos con “agentes de prensa” durante una década y no nos conocemos las caras, gracias al correo electrónico. Si le sumamos el Facebook y el twitter, nos encontramos con una difusión personalizada a los contactos directos e indirectos con costos mucho menores (evitando la confección de carpetas gráficas y escritas, transportes, comunicaciones telefónicas, tiempo dedicado, etc.) contra la explosión en instantes en la red de redes, y con la seguridad que más tarde o temprano, serán leídos. Sólo que los responsables de las redacciones ya no tienen el compromiso que brinda una mirada. -¿Cómo percibis el desarrollo del arte y la cultura en la época del 2.0 y el 3.0? Las épocas del 2.0 y 3.0 existieron, aunque con otras definiciones, desde siempre, se difundieron comercialmente con el advenimiento de la computación comercial (año 1960) y para referirse a los lenguajes de programación y sistemas operativos de las grandes firmas. Pero definitivamente se popularizó con la llegada de la PC (computadora personal) y sus sistemas DOS,
Windows y Linux. Por ende, diríamos que las épocas del 2.0 y 3.0 se refiere a fines de los ’80 y hasta la actualidad. Indudablemente el arte y la cultura fue atravesado por esta época, lo podemos ver en los espectáculos en vivo, donde la música y el teatro se complementan con aportes audiovisuales que sostienen, y más aún, protagonizan la expresión artística que a priori es la más importante o la excusa de presentación. Hoy descartar esa tecnología, que permite reforzar propuestas y elevar sus vuelos, es una pena ya que los costos no son significativos y la mayoría de las salas cuenta con la tecnología necesaria. Salvo claro está, que la propuesta mantenga códigos que nos la incluye. Pero si no es así, es casi tonto no crear incluyéndolas en la imaginación. -¿Inciden la brevedad y la simplicidad que se han instalado a partir del dominio de las redes sociales, los chats y los MSM entre otros, en la creación artística? Absolutamente. Un artículo periodístico puede convertirse en un hecho artístico en cuánto a sus imágenes poéticas (Sino leamos a Borges o Galeano, entre otros) La exigencia pues, es encontrar esas mismas imágenes en las palabras esenciales del artículo y hacerlas entrar en un @twitter o las imágenes en Facebook (en la semana del 9 al 13 de diciembre de 2013, ante los saqueos programados por el acuartelamiento policial, recibí por Facebook una foto de Fuentealba con un sobreimpreso “el maestro también reclamaba un aumento salarial y fue asesinado por quienes hoy reclaman los mismo”) -¿Considerás que estamos frente a una cultura de sólo 140 caracteres? El arte y la cultura de un pueblo tienen que ver con su identidad, consolidándola aún con influencias foráneas. Aquella sociedad que desdeñe de ello en pos del resultado inmediato “del buen vivir”, en su proyección como pueblo puede ir firmando su certificado de defunción. Aunque tenga que meterlas en una célula solo visible con microscopio, debe encontrarle la vuelta, como lo hicieron todos a los que intentaron silenciar. El camino no es fácil, pero la satisfacción y el orgullo, inmensos.
21
El productor periodĂstico a partir de estos medios se ha convertido en un visualizador de sus producciones mediante la plataforma de Youtube, en donde no solo puede acceder a generar sus propias producciones, sino tambiĂŠn a ver campaĂąas, y notas realizadas por otros.
22
Youtube y la globalización comunicacional Por Ariel Zappone * Hoy en día la difusión en producciones culturales se apoya mucho en el lenguaje visual. Redes como Youtube ofrecen de manera gratuita la posibilidad de difundir el producto de manera masiva. A partir de páginas como fan page de Facebook, o twitter, la imagen visual se ha transformado en una interesante via de difusión. El productor periodístico a partir de estos medios se ha convertido en un visualizador de sus producciones mediante la plataforma de Youtube, en donde no solo puede acceder a generar sus propias producciones, sino también a ver campañas, y notas realizadas por otros. El consumo es altamente significativo ya que además de ser de acceso gratuito ha sido globalizado y mediatizado de tal manera que su crecimiento ha transformado el sentido del tiempo y el espacio social. Este tipo de herramientas ha permitido concentrar espacios, acortar distancias y acelerar los tiempos. Antes debíamos recurrir a fuentes mas especificas como diarios, revistas, teatros para obtener información. Este tipo de Plataforma (comoYoutube), permite tener un acceso inmediato en donde tanto la ficción como el documental están al alcance de todos, permitiendo también realizar producciones de tipo amateur o profesionales. Además tiene la particularidad de acceder a reproducir eventos en vivo, como un canal de televisión. Este último punto es una vía más que acerca tanto al emisor como al receptor ante una posibilidad de comunicación inmediata. Además de ser utilizado como una vía de difusión , es muy valioso como elemento de estudio en las escuelas. Como herramienta Youtube ofrece una amplia gama de posibilidades ante la globalización de la comunicación en estos tiempos. *Colaborador. Productor y realizador de documentales.
23
Arte Digital “Draganizado”, redes sociales, tecnología y plutocracia del capital en la era del control de mentes y corazones Por Julio Albornoz * La imagen de portada de éste Dossier impacta por su crudeza. Ver en ruinas a la vital, joven y hermosa Marilyn, inmortalizada por el arte pop conceptual de Andy Warhol en los 60, choca, paraliza. Es el nuevo “arte digital” tecnológico de la era 3.0 bajo el gobierno de la plutocracia económico-tecnológica del capital, viralizado, tutorializado y plagiado por miles de internautas en las redes sociales a través de sus tablets y smartphones de última generación. Draganizados Andrzej Dragan, Doctor en física cuántica y física óptica de la Universidad de Varsovia es nuestro hombre, el creador del efecto fotográfico “Draganizado”. Su pasión por la fotografía combinada con sus conocimientos científicos y el uso estratégico de la difusión en las “Social Media” lo convirtieron en uno de los artistas más influyentes en el arte moderno, la publicidad y la web.
24
¿Puede considerarse arte el método de retoque fotográfico de Dragan? Sí, según las nuevas generaciones para las que el mensaje artístico pasa a ser determinante a partir de las emociones que produce y la técnica utilizada, asignando a su contenido social, político y cultural un segundo orden de importancia. Es la técnica lo que lo transforma en arte, su manejo de la luz, su tratamiento capa por capa (layers), sus ajustes básicos, la saturación del color, y la sobreexposición y subexposición selectiva. En las redes sociales cientos de tutoriales en you tube para lograr su efecto de retoque fotográfico paso a paso y miles de trabajos subidos a Facebook y twitter, entre otros, con los resultados logrados por los aficionados, mostrando qué tan cerca de la técnica del maestro están, aspirando ser “trend topics”. Como diría William Morris en el lejano 1883: “ La técnica debería ser un modo de la ética y no un altar erigido al progreso donde sacrificar la propia humanidad”. Sociedad del control y narcisismo “participativo” Copia, plagio viralizado, retweet, muro, flickr, instagram, pinterest, google maps, skipe, visitas, me gusta, estar en lo último, pertenecer, colaborar, integrar redes, bloguear, organizar protestas, voltear gobiernos, provocar “primaveras”, comprar, vender, consumir, influenciar, mostrar y mostrarse, publicar...aterrorizado por la inseguridad, protegido con camaritas y exigiendo que el gobierno las coloque hasta en la sopa, el panóptico de Jeremy Bentham al palo. La sociedad del control y el narcisimo “participativo” en su máxima expresión. Es la nueva cultura del hombre del millón de amigos virtuales, el hombre solo, al que pronto le costará llevar adelante una conversación cara a cara con gente de carne y hueso, claro, ahí no podrá editarse a sí mismo antes de dar una opinión y publicarla y tampoco podrá contestar cuando lo considere conveniente.
Es el hombre hiperconectado a través de la nube, en red, hiperdependiente tecnológico, ¿superinformado? ¿por quienes? ¿para qué? , esclavo de su Smartphone y Tablets a toda hora: en reuniones, con su familia y amigos, cuando come y cuando caga, durmiendo con sus “aplicaciones” bajo la almohada por las dudas. Plutocracia y arte El sueño capitalista de la sociedad controlada ya es viejo, ahora hay que actualizar la sociedad globalizada a la tiranía de los “mercados financieros”. Lo nuevo es la “gobernanza” mundial de la plutocracia democrática, elites que dicen actuar por el interés colectivo, aún cuando lo hacen en torno a sus intereses personales. Toda la retórica sobre la democracia y de que existe una opción que inunda al mundo se contrapone con la realidad de que esta es una democracia para, por y de los más ricos. O sea, plutocracia democrática en el marco de un sistema de guerra perpetuo, por los recursos naturales, por la economía, por la cultura, por el comercio, por la tecnología por la comunicación y el entretenimiento y, fundamentalmente, guerra por gobernar las mentes y los corazones, creando en ellas reflejos condicionados, arte de la sútil dominación. Plutócratas en ascenso, grupo ínfimo pero poderoso de individuos a los que solo se puede describir como sociópatas, responsables de la brutal crisis económica-financiera del 2007 y sus derivados financieros, Wall Street fue rescatado, no fue así con los obreros y quienes tenían casas. Plutócratas voraces a pesar de sus fracaso: los ingresos de los que más ganan se han disparado, ya que casi todos los beneficios de 2009-2012 han ido a parar al 1% con los ingresos más altos y casi un tercio al 0,01 % que más ganan (es decir, rentistas de más de 10 millones de dólares). El arte no es ajeno al contexto, y es víctima en la redes sociales. En 2014 el sector sufrirá una revolución con la subasta online a través de Internet de 15 obras de arte inéditas con un precio de salida de 1.000 millones de euros, entre las que figuran Picasso, Gauguin, Monet, Cézanne, Degas, Pollock, Van Gogh y Modigliani. El sistema de subasta permitirá pujar a cualquier hora y desde cualquier lugar del mundo a través de internet y en la más absoluta reserva. Adivinen quién se lo llevará. ¿Será “trend topic” en las redes sociales? ¿Qué opinaría Andy Warhol? *Editor grafico UTPBA
25