Dossier tecnología y ética

Page 1

Agosto de 2013


S U M A R I O

5. Encuesta

2

24. La M谩quina de mentir, nunca deja de trabajar, nunca... 28. Avances tecnol贸gicos: el nuevo giro copernicano

Agosto de 2013


Introducción

Ante el inexorable cambio tecnológico y sus consecuentes modificaciones en las relaciones materiales, la Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires (UTPBA) se propuso indagar en torno a cómo gravitan estas modificaciones en la forma de ver y comprender el mundo. Fue así que periodistas y comunicadorxs sociales que desempeñan tareas en medios de comunicación de diferente alcance y que se relacionan con la tecnología desde distintos lugares, han respondido a la pregunta: “¿Observa un cambio en el modo de ver y comprender el mundo a partir del desarrollo de la tecnología? ¿En qué? ¿Cómo? o ¿Por qué?” De las diferentes respuestas ha surgido este trabajo que consideramos un aporte por la calidad y profundidad de los análisis.

3


4


Lic. Fernando Javier Zuker (*) En sus memorables clases en la universidad pública, Christian Ferrer sostenía que en la primera mitad del siglo XX a los locutores se los llamaba “speakers”, a los periodistas “reporters” y a los programas de radio “broadcastings”. En la actualidad podemos seguir identificando palabras que revelan la incidencia del desarrollo tecnológico sobre la forma en que vemos y comprendemos el mundo, incluso en la práctica periodística: ¿hiciste el clipping de prensa? ¿subiste el link de la nota? ¿photoshopeaste la imagen de ayer? Estos ejemplos conceptuales son mucho más que señales de cambio. Representan la apropiación social de ciertos significados y las modalidades de acción que nos vinculan con el mundo que vivimos. Debajo de la superficie enunciativa, se esconden procesos complejos y bien sedimentados. ¿Seremos capaces de cambiarlos por otros? (*) Presidente Cooperativa de Trabajo La Taba Ltda., editores de la revista “La Taba”.

Armocida Felix (*) La forma de ver y comprender el mundo cambió totalmente por el desarrollo de la tecnología. Facilitó y agilizó la comuicación y la manera de informarse. Hoy te podés actualizar con los últimos acontecimientos constantemente. (*) Reportero Gràfico

Guadi Calvo (*) Sin duda la tecnología ha traído muchísimos cambios, tantos que creo todavía no podemos mensurarlos. Desde el punto de vista mecánico, es decir la cuestión práctica, el cambio de máquina de escribir a computadora es más o menos como el de caminar, a viajar en avión. A esto hay que sumarle las posibilidades inagotables de buscar archivos, información, datos de cualquier tipo en la web, agiliza la tarea de una manera extraordinaria. También es cierto que esa comodidad ha provocado una peligrosa tendencia a la falta de rigurosidad a la hora de chequear información, situación cada vez más frecuente en los medios. La comunicación global, la información global hoy, está a un click de nuestro escritorio, lo que podía convertirse no hace más de quince años en horas o días de espera, con un “sencillo” mail, nos puede ahorrar muchísimo tiempo y montones de frustraciones. Pero la tecnología no resuelve el tema de la ética periodística, es más, la puede poner al servicio de intereses desconocidos. La tecnología ha cambiado al periodismo para siempre y lo extraordinario de todo esto es que, como nadie sabe hasta donde avanzará, tampoco sabemos cuanto más y en que dirección seguirá modificando nuestra profesión. (*) Periodista especializado en crítica de cine. Revista Carátula.

5


6


Marcelo Orlando (*) Cambió muchísimo. El avance de la tecnología sirvió para mantenernos informados, y no sólo los periodistas, si no también los profesionales y los laburantes en general. Con las distintas páginas en internet nos mantenemos informados minuto a minuto, incluso podemos encontrar las últimas novedades de algún tema en particular que nos interese. El avance de internet también se tranforma en algo peligroso, debido a que la juventud -en su gran mayoría- se maneja con twitter, facebook, donde hay mucha información no chequeada, y mucha falsedad también en ésa información, o está mal redactada... Creo que si el periodismo utiliza este tipo de herramientas de comunicación va a tener que agregarles creatividad, objetividad. Todo lo que pueda para que la información resulte realmente creíble. Hace 20 años, que ya trabajaba acá en los tribunales, me acuerdo que no existían ni siquiera los celulares. Redactábamos las noticias en máquinas de escribir, y después venía un motociclista que la llevaba a los diarios o las agencias de noticias, y allí se re-tipeaban. Hoy por hoy es como si fuera una paloma mensajera, gracias a la uso de los correos electrónicos la información sale prácticamente al instante. El avance de la tecnología para la gente de mi generación es todo un desafío, porque algunos, como es mi caso, que están peleados con la tecnología, no saben lo que es un twitter o un facebook y esto nos complica notablemente. La realidad es que la globalización de la tecnología nos permite, sin ingún tipo de fronteras, saber en este momento lo que está ocurriendo en Japón. (*) Periodista de “La Jornada Latinoamericana”

Carlos Calviño (*) A partir del desarrollo tecnológico nuestro mundo ha cambiado mucho. Hoy nos encontramos ante una nueva revolución Tecnológico Digital que nos permite estar mas interconectados que hace unos pocos años atrás, debido al achicamiento e integración de los microchips, el uso de los satélites, la ampliación de las bandas de telefonía digital, etc. Podemos observar entonces, que se han construido nuevas herramientas comunicacionales para el uso en nuestra profesión que si bien mantiene más o menos los mismos ejes y principios desde sus orígenes, ya no es lo mismo que el periodismo que se hacía hace 20 años atrás. Nuestra profesión esta rápidamente evolucionando y opino que continuara así. Hasta nos hace mucho en los Estados Unidos, surgió el termino de “periodismo mochila”, por los avances que se venían realizando por la aplicación de las nuevas tecnologías dentro de nuestra profesión: tal el ejemplo del periodista Gustavo Sierra, de Clarín, en sus coberturas

7


8

internacionales quien en su mochila lleva la notebook, la cámara fotográfica digital, la cámara de video digital, los conectores, etc.. Pero la aceleración de la Revolución Tecnológica , ha llevado a que se miniaturicen mas los chips y se integren, además de que hoy ya debemos ser (casi) profesionales multimedia, debemos conocer bien el desarrollo de las últimas tecnologías (las cuales van cambiando rápidamente y nos obligan a tratar de seguirla para poder aplicarla dentro de nuestra profesión). Hoy actualmente con solo un Smartphone, o una tablet, podemos hacer casi lo mismo y mucho más, sin llegar a cargar mucho pues lo tenemos todo integrado. Además hoy debemos conocer y experimentar con la aplicación de los distintos programas que nos permiten realizar mejor nuestro trabajo, y conocer las nuevas reglas que nos imponen estos nuevos medios que se hallan integrados, para coordinarlos con las páginas webs. Hoy contamos con múltiples herramientas para poder realizar nuestro trabajo, además muchas de ellas son gratis, por eso debemos conocer los nuevos códigos de comunicación. Aporto aquí algunas herramientas que considero de utilidad para quienes ejercen hoy nuestra profesión: 1).- Evernote, Dropbox, Instapaper, son algunas herramientas que nos permiten guardar nuestro material, fotos, etc., dentro de la “nube” y poder utilizarlos luego con cualquier computadora que esté conectada desde cualquier lugar, además, nos brinda un resguardo de nuestro material on line. 2).- Distintos programas como son el Soundcloud que nos permiten la creación de podcasts, o el Audioboo que hace más fácil grabar y compartir nuestros clips de sonido. También existe un número de herramientas gratuitas para la edición de fotos como son: Instagram y Pixlr que nos permiten corregir nuestras fotos fácilmente. 3).- Para buscar y juntar información sobre temas que nos interesen, contamos con el: Google alertas y los RSS. 4).- A través de Skype, Google+ Hangouts, Google Voice e incluso Facebook podemos comunicarnos a cualquier lado del mundo, además estas herramientas nos ofrecen buenos sistemas de mensajería y Telefonía con video. 5).- Podemos publicar nuestra propia versión de los hechos a través de Blogger, Wordpress, etc, en nuestro propio Blog, eso se ha visto en coberturas de periodistas en Afganistán, Irak, etc. . 6).- “Storify” nos permite armar nuestras historias a través de una línea de tiempo y basados en otras publicaciones para tener una nueva visión de lo que ocurre, es una herramienta con mucho futuro, que nos ha abierto nuevas formas de trabajo la cual nos permite recabar y publicar


9


10


información de una manera fácil, que aconsejo experimentarla. Mi consejo final: “seguir con las reglas de hacer buen periodismo”, pero debido a que internet ha cambiado sustancialmente nuestro oficio, debemos también cambiar nuestra actitud y la única solución que tenemos es la de comprometernos con el desarrollo de las nuevas tecnologías. Debemos experimentar personalmente cada uno de ellas pensando en qué utilidad le podemos sacar a esta nueva herramienta que recién apareció para utilizarla dentro de nuestra profesión. (*) Periodista especializado en Ciencia y Tecnología

Carlos Caballero (*) Si, indudablemente el cambio producido en los últimos 10 años por medio de la Tecnología ha sido asombroso., Ha permitido que se acceda a fuentes de la información de manera rápida. Las informaciones son actualizadas minuto a minuto. Globalmente todos podemos comunicarnos e informarnos; ello hace que se tomen decisiones de toda índole rápidamente; económicas, salud, cultural, etc.,etc-., Todo ser humano puede, desde su hogar, lugar de trabajo, estudio: educarse, informarse, comparar distintas organizaciones socioeconómicas en distintos lugares del planeta, y sin moverse de su escritorio. Esto lo equipara rápidamente con los estándares educativos de los países de mejor desarrollo. Nadie deja de acceder a fuentes de información. Como experiencia dato, en 1981 viajé a Estados Unidos y observé que la gente utilizaba la PC y el " cable inteligente " para solicitar turnos con médicos, sacar pasajes de avión, comprar algunos bienes, etc evitando trasladarse, algo aquí impensado por entonces. Esto me hizo cavilar por el desarrollo enorme y la gran diferencia con nuestro país. Aquí nos gastábamos el tiempo hablando por teléfono o haciendo colas para cada trámite. Felizmente esto ya no ocurre, estamos casi empatados en sistemas informáticos, incluso se fabrican aquí las PC. y los monitores, ésto nos da libertad en la información, en las decisiones y en nuestras opiniones. (* ) Colaborador

Juan Pedro Gallardo (*) No caben dudas de que la tecnificación del mundo renueva los modos en que los sujetos se relacionan entre sí, y de estos con las cosas. Sin caer en miradas apocalípticas, resulta prudente prestar atención a las numerosas observaciones críticas. Un claro exponente de ellas, fue sin dudas Martin Heidegger, quien ya alertaba en las primeras décadas del siglo XX, auge de la industrialización masiva, sobre la inexorable cosificación del hombre y de la conversión de la naturaleza en un mero reservorio de recursos para su explotación. ¿Qué pensaría de un mundo como el de hoy, donde el exponencial desarrollo a escala planetaria de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC), permite que funcionen como casi el único acceso a los acontecimientos de la realidad? (*) Periodista, director del Periódico NI

11


Carlos Gabaldón (*) Sí es evidente que hay un cambio a través de Internet y las redes sociales , sobre todo en las generaciones más jóvenes, hay cambios en la forma de relacionarse, de comunicarse, de informarse. Incluso lleva a un cambio de lenguaje y de escritura, donde a veces, se despersonaliza la comunicación. Creo que se produce porque es una irrupción desmesurada, de golpe y en realidad no estamos preparados, ni tenemos las herramientas culturales para usar semejante poder, que nos permite acceder al toque a las más diversas cosas. Me parece que, como todo, es parte de una batalla cultural donde los sectores populares venimos corriendo desde atrás, el desarrollo tecnológico es maravilloso para liberar las energías sociales pero también puede ser una maravillosa maquina de dominación, depende al servicio de que interés se utilice. (*) Editor del Periódico Barrial “Villa Crespo, Mi Barrio”.

Ricardo Goldberger (*) 12

El desarrollo de la tecnología hizo que en menos de diez años, la relación entre nosotros y los dispositivos (computadoras, celulares, tablets, cámaras digitales, etc.) haya dado un vuelco fundamental. Tener en nuestro bolsillo un celular que es, a la vez, cámara de fotos y reproductor de música; tener una notebook o una tablet mediante la cual, en cualquier bar con Wifi, nos permite conectarnos a Internet; grabar videos en alta definición, o cine en 3D, en muy poco tiempo (en términos humanos), pasó de ser una curiosidad pretenciosa, a ser lo más habitual del mundo. Quien no tiene un celular con Internet (más precisamente, con Facebook y Twitter), está desconectado del mundo en más de un sentido. Más allá de los equipos (el hardware), probablemente el cambio más notable, la existencia de las redes sociales, posible únicamente gracias a la tecnología, lo haya descripto, entre otros, Leandro Zanoni en su libro El Imperio Digital: antes podíamos elegir qué información de nosotros mostrábamos; hoy tenemos que elegir cuidadosamente qué información ocultamos. (*) Periodista, especialista en temas tecnológicos. Portal “Tecnozona 2.0”

Walter Doria (*) SNo soy un experto en el tema, pero a lo largo de la historia, las nuevas tecnologías trajeron cambios que han influido en la sociedad, a veces en mayor medida, otras en forma menor. Pero siempre han devenido en adaptaciones y reordenamientos. Un ejemplo de los cambios mayores fue la revolución industrial, las maquinarias sacaron del mercado laboral a millones de trabajadores. Ejemplo de cambios menores y readaptaciones que nos tocan de cerca, fue en la década del ´90, cuando la computadora en las redacciones reemplazaron a tipeadores, correctores y en los talleres


13


14


gráficos, a fotógrafos de películas gráficas, armadores, diagramadores, quienes se tuvieron que adaptar a hacer en la computadora lo que antes realizaban en sus mesas de trabajo. La tecnología hizo que armar una revista o periódico fuera mucho más rápido, prolijo y sencillo: mayor calidad y menores costos, pero con el saldo de muchos trabajadores que se readaptaron y otros que se tuvieron que dedicarse a otra cosa. En estos tiempos de celulares, internet y redes sociales, la comunicación a nivel persona, ya pasa por otros cánones muy distintos a aquellos con los cuales quienes tenemos más de 30 años nos hemos criado. Tal es así, que a los niños y adolescentes, les cuesta creer que existía un mundo sin celu, google y facebook. Esta tecnología nos cambió la forma de comunicarnos y nos modificó líneas de pensamiento. Se pierde la letra manuscrita, tal vez las visitas. Pero es indudable que nos podemos comunicar no sólo con gente que no conocemos, sino también con afectos de otros tiempos que creíamos perdidos y que hemos podido recuperar por una red social, a veces sólo con la limitante de la velocidad de nuestros dedos. ¿Es mejor o peor? Sin dudas es mejor y peor. Depende de nosotros inclinar la balanza a uno u otro lado. (*) Colaborador

Mirta Cimadoro (*) El desarrollo de la tecnología hizo que en menos de diez años, la relación Sí, se nota un cambio muy importante, a través de la nuevas tecnologías, todo sucede mucho más rápido y de la misma manera se muestra a la sociedad. Por ejemplo los errores o soluciones que deben mejorar. Podemos usar las estrategias, por medio de planes u objetivos específicos, que pueden conducir a una mejora en lo que se esta creando o haciendo. (*) Colaboradora

La tecnología y nuestra salud Por Dr. Daniel Cassola(*) En las últimas décadas la revolución de las comunicaciones y las tecnologías se han impuesto en nuestras vidas. Desde el punto de vista sanitario nos encontramos con nuevos desafíos. El uso intensivo de computadoras nos puede producir sequedad en los ojos, visión borrosa y cefaleas. Por trabajar en posturas inadecuadas, nos exponemos a contracturas cervicales y dorsales. Además si utilizamos dispositivos de audio con auriculares de inserción, un i-pod por ejemplo, podemos dañar las células de nuestro oído interno y experimentar una temprana sordera. Nuestros cuerpos no han sido diseñados para permanecer horas expuestos ante pantallas o sonidos de muchos decibeles, en posiciones que nos pueden dañar. Uno de los caminos básicos de la prevención de todos estos padecimientos es justamente la información. Hoy las noticias y los datos nos desbordan. En internet nada se puede ocultar, la información es segundo a segundo, pero quizás ante tanta oferta perdamos de vista lo realmente importante. (*)Periodista, médico sanitarista. Conductor del programa radial y televisivo “Curar con opinión”.

15


Carlos Allo (*) El nivel de tecnología actual era soñado por los hambrientos científicos de posguerra, en los naïf 50, los hippies 60 y los idealistas 70. Era hambre de libertades y -por qué no- de cumplir viejas fantasías empachándonos con aparatos y métodos surgidos del cerebro humano. Imposible obviar a Huxley en Un Mundo Feliz y Orwell en 1984. Acertaron: en ambas, lo central es el control de la gente (costumbres, genética y pensamiento) Argentina en 1950 auguraba un 2000 con modernos trenes. Pero perdimos el tren de la tecnología propia. Amamos la de otros. Todo es contradictorio: artistas pierden tiempo artístico aprendiendo rarezas digitales, hay buenos semáforos pero ebrios manejando y chatea un pibe que no sabe saludar. Volamos mucho y no en avión. (*) Productor del programa “Cosentidos” por Radio El Mundo.

Liliana Tarantino (*) 16

La llegada de la era tecnológica establece un paradigma en la forma de ver y comprender el mundo. Es claro que el comienzo de ésta era no tuvo mayor resistencia y los hombres han sumergido cada aspecto de su vida a la comodidad funcional. A cambio han resignado parte del humanismo y el efecto inmediato es una alteración en la escala de valores. El mercado es una competencia voraz y nace la ideología del descarte: los objetos son obsoletos a corto plazo. Pero cambia también la mirada sobre la información y el acceso al conocimiento se ha democratizado a riesgo incluso de no poder distinguir verdad de basura. Creo que mayor acceso siempre es un impulso para despertar el pensamiento crítico. Un presente donde Carpe Diem es la consigna los fenómenos como Wikileaks oxigenan el aire y nos remontan a Orwell: “En tiempos de engaño universal, decir la verdad se convierte en un acto revolucionario”. (*) Productora y editora de “Revolucionarte”.

Alejandro Epstein (*) ¿Quo vadis desarrollo tecnológico? Nadie puede –ni quiere- imaginarse la vida actual sin el desarrollo tecnológico. Ni los periodistas, ni los escritores, ni los arquitectos con su Autocad. Mirando no hace mucho en televisión un programa periodístico que cubría los saqueos a supermercados en Bariloche los dos conductores entrevistaban a dos conocidos intelectuales y les preguntaban sobre el tema. La pantalla estaba dividida en cuatro. Los invitados quedaron apretados en el cuarto izquierdo superior. En los otros tres cuartos se pasaban violentas escenas en vivo de los saqueos. El texto que transcurría en la barra informativa inferior actualizaba las informaciones de la pantalla o las repetía. ¿Alguien puede entender algo? ¿Qué se puede retener? El desafío sigue siendo la búsqueda de la verdad. Las preguntas que nos seguimos haciendo son: quiénes somos, qué país queremos y cómo pensamos lograrlo. (*) Colaborador de la Editorial ALMA LEPIK


17


18


Claudio Gutiérrez (*) El avance de la tecnología es inevitable e imprescindible, más, cuando está al servicio del hombre y si contribuye a vivir mejor es un hecho revolucionario. Los logros científicos aplicados a la problemática de la salud o en la generación de nuevas artes hacia la obtención de alimentos, son los milagros de este tiempo. Experimentar y favorecer la tecnología en nuestra sociedad es fomentar una mejor calidad de vida, ya que obtener un mayor conocimiento mediante diagnósticos proveniente desde la ciencia beneficia a la humanidad, especialmente en la lucha por combatir enfermedades o saciar el hambre. La tecnología y el uso de los conocimientos, bien empleados, son aliados indispensables de la vida y contribuyen a sustentar una sociedad más equitativa. ¿El desafío? Lograr su aporte en la construcción del bien común de los pueblos. Partiendo de la premisa que más conocimiento, es más tecnología y más inclusión social. (*) Colaborador en el diario “El Obrero Minero”.

Hugo Ropero(*) En los cuarenta años que llevo trabajando como fotógrafo me he tenido que adaptar a importantes y vertiginosos cambios de la tecnología dentro de mi profesión. En los años 80’ un fotógrafo de agencia que cubría una nota de actualidad fuera de la ciudad debía llevar un laboratorio portátil y montarlo en el baño del hotel, revelar y enviar una telefoto a través de un transmisor. Hoy, gracias a la tecnología se puede enviar la foto de un gol desde la misma cancha simultáneamente a todo el mundo con equipos fácilmente transportables, de hecho cualquier celular medio tiene la aplicación de cámara fotográfica. En la actualidad las cadenas televisivas de noticias tienen un alto porcentaje de imágenes de aficionados que es lo que hace que hoy en día se pueda ver en la red prácticamente todo lo que pasa…casi como en el misterioso “Aleph” de Borges (Jorge Luis). (*) Reportero Gráfico.

Jorge Mangieri (*) La tecnología se puede abordar de distintas formas, tiene muchos aspectos a tratar desde la revolución industrial hasta nuestros días. La mayor, porque abarca a muchos, la que tiene que ver con la computación y el desarrollo de Internet. La misma en todo concepto es un arma que depende de quien la desarrolle, puede permitir bienestar o desigualdad. Recuerdo de chico como se comunicaban con las palomas mensajeras, hoy en día se puede comprender el mundo con Internet, de forma más amplia y estar con gente de otros continentes, cosa rara diría mi abuelita. De chico fui a colegio religioso y decía que Dios se podía comunicar con todos a la vez. La tecnología demuestra que se puede estar comunicados entre muchos y muy fácil aunque la técnica no pueda ser comprendida por muchos, sin embargo lo que no debe dejarse de lado es que siempre existen personas

19


con intereses ajenos al general, cuidarse no esta mal. Dentro de este esquema están la telefonía celular, la comunicación al instante, (qué paloma mensajera), y que decir de lo ligado a medicina, y así con los distintos temas ligados a la industria, el comercio, el servicio pero todo dentro de lo sustentable. Para mi gusto sin que altere el principio de equidad del ser humano, donde cada uno sea tratado según su capacidad de asimilar y comprender. (*) Colaborador

Ricardo Hugo Propato (*)

20

Desde la invención de la imprenta hasta las tablet y el smartphone, los avances tecnológicos permitieron democratizar el conocimiento, antes confinado en monasterios y torres de cristal. En ese marco, la conciencia colectiva de la humanidad fue evolucionando desde visiones tribales y etnocéntricas, hacia una cosmovisión cada vez más universalista e integradora. Aunque no surgieron concepciones éticas superadoras de las encarnadas por Confucio, Sócrates, Séneca o Jesús. Hoy cualquier adolescente puede acceder al contenido de mil bibliotecas, pero tiene dificultades para leer, escribir y comprender un texto. La Web es la moderna Torre de Babel, la “Matrix” que impone a nivel planetario los paradigmas del consumismo capitalista. Advertía T.S.Eliot: ¿“Dónde está la sabiduría que perdimos con el conocimiento? ¿Dónde está el conocimiento que perdimos con la información?”. (*) Jefe de Redacción de “Caras y Caretas” (1982/85), Director de “Utopía” (1994), actual Coordinador Gráfico y Periodístico de “Contacto”.

Tecnología para todos (*) Sergio Ibañez La tecnología es una realidad. Sucede. Y lo que sucede, conviene, dicen a coro RaviShankar, Tinelli y mi vecina del noveno”C” que se alimenta de algas y semillas. Conozco un muchacho, bastante crecido él, que tiene 4800 amigos en Facebook y pasa sus cumpleaños con Astor (un felino de 15 kg y mirada cínica) y una tía que piensa que está asistiendo a la coronación del príncipe de Mónaco. La tecnología nos enferma con la contaminación ambiental, las centrales nucleares, los transformadores eléctricos, la elaboración de los alimentos, etc, etc y nos cura por medio de medicamentos, cirugías, radiaciones, etc, etc y más etcéteras. Se alimenta de nuestras necesidades y engendra otras nuevas y más apremiantes. Whatsappeame para recordarme que te envíe un SMS para que me mandes un E-MAIL diciéndome cuándo puedo llamarte para encontrarnos a jugar a la PLAY. Y si te saturás de tanta tecnología, siempre te queda unos días en Cabo Polonio, para sentirte una cruza de Tarzán y Robinson Crusoe, pero, eso sí, muy muy cool. (*) Dibujante, realizó la tira Metahumorfosis durante once años en el diario La Nación. Trabajo en Ed. Columba y Longseller entre otras.


21


22


Luis E. García (*) Uno, a través de la experiencia que va acumulando en el proceso histórico de su actividad, profesional, política, gremial o como simple observador de los acontecimientos, va conformando una visión del mundo, puede llegar a comprender las fuerzas que se desarrollan y las que mueren, las que son complementarias y aquellas que son antagónicas. Ese conocimiento hoy, está confirmado y enriquecido por el acercamiento de la información a una velocidad antes no conocida. Los saberes acumulados permiten también no dejarse atrapar por los avances tecnológicos, que no son neutrales. Es sabido que los maneja el poder económico, industrial y militar mundial, pero como una contradicción se constituyen en herramientas que los pueblos se van apoderando en la medida que los acerca rápidamente a la comprensión de los hechos que se producen. (*) Periodista, editor y redactor del periódico barrial “La Gaceta de Flores”

Verónica Del Río (*) Si. Me parecen importantísimos los avances tecnológicos para el crecimiento del mundo en general. Sin embargo, no puedo dejar de reconocer que la falta de educación de muchos provoca un despojo en la utilización racional de los recursos naturales para la utilización de dicha tecnología, como si se tratara de recursos inagotables y con poca conciencia que deberán trascendernos para las generaciones venideras. La globalización bien utilizada y la buena utilización de la tecnología permiten en breves lapsos de tiempo comunicar dos puntas del mundo ya sea para resolver grandes conflictos como para comunicarnos simplemente. Asimismo, ayuda a nuestra formación y capacitación (trabajo desde el domicilio, cursos, carreras, material de lectura, lo que sea para el conocimiento en general) Perfecciona los avances científicos y hace posible realizar el mismo trabajo, en el sector que se trate, en un lapso menor tiempo y con mejores condiciones. Lo cual es grandioso! La globalización y la tecnología mal concebidas, apelan a trabajadores full time que por tenerla se ven casi obligados a no despegarse nunca del rol de trabajador constante. Más evidente se hace ello en cargos importantes. Lo cual lo aleja de sus espacios de ocio y de disfrute familiar y de sus amistades. A su vez, apela al consumismo, especialmente en los jóvenes, y al poseer muchas veces bienes materiales simplemente por el hecho de tenerlos por ejemplo, celulares, smartphones, etc. como si adquirirlos fuera pertenecer a una categoría particular de seres humanos. (*) Colaboradora de la Revista Furias.

23


Por Héctor Sosa *

La Máquina de mentir, nunca deja de trabajar, nunca... 24

Si lo vemos desde el excelente trabajo de los medios (y los poderes que representan), la táctica del vértigo, atomización y desensibilización informativa-humana, todo ha funcionado a la perfección para los motores principales de la (des) comunicación global ( CNN, Yahoo, Google, CBS). No hay golpe bajo: tres millones de muertes en Irak (500.000 niños), un millón en Afganistán y 100.000 bebés por día mueren en el planeta por causas evitables. La causa principal: el hambre. Aquí, es decir, en tu esquina o en la de tu amigo o familiar, o en el barrio de al lado, o en la provincia lindera, o junto al puente Avellaneda, quizás en Ingeniero Budge o San Miguel de Tucumán, la pobreza aumentó el 17%. Evitando el amarillismo de los multimedios de la máquina de mentir. Algo no anda bien. ¿O sí? Si el objetivo de las nuevas técnicas del imperio es que todo suceda sin posibilidad de reflexión, y las culpas se laven enviando un dólar a UNICEF, estemos tranquilos. Pero las técnicas más sofisticadas de la "comunicación tangen-


DETECTOR DE MENTIRAS EN PROGRESO

ES NUESTRA TAREA EN LOS MEDIOS GLOBALES MANTENER LO HONESTO Y DECIR LA VERDAD


Se ocultan las ideas y se apuesta al presente continuo, en detrimento de la difusión de las ideas. Las que nos tienen que construir, reconstruir, hacernos vivos entre tanta muerte. Aunque duela y moleste la palabra: muerte. cial" es derivar la atención hacia otros temas. Un dato que no puede pasar por alto: Facebook (la principal dadora de datos a la CIA y a cuantos servicios de inteligencia haya en el mundo) ya cuenta entre sus inscriptos la misma cantidad que los habitantes existentes en CHINA. Nada más y nada menos.

26

Se ocultan las ideas y se apuesta al presente continuo, en detrimento de la difusión de las ideas. Las que nos tienen que construir, reconstruir, hacernos vivos entre tanta muerte. Aunque duela y moleste la palabra: muerte. Siria, Irak, frontera de México con Estados Unidos, tsunamis, cambios climáticos, pobreza, 50 millones de puestos de trabajo perdidos en los últimos 5 años, trabajo basura, medicina basura, comida basura y noticias basura. Ese es el mundo. El de Puerto Príncipe y el de tu esquina. La nuestra. La TV y las PC escupen millones de datos, imágenes, comentarios, bla, bla , bla, bla. Es una técnica. Estudiada, analizada, puesta en práctica hace dos décadas: hiperconsumo de catástrofes para buscar como efecto la negación de los hechos. Hace unos días el diario “El País”, de España; y la CNN, del Pentágono, daban la lista de quienes estaban ayudando a Haití. “Casualmente” se olvidaron del país que más médicos, rescatistas y maestros tiene en ese país: Cuba. Cuba, con todas sus dificultades económicas, es el país en el planeta que más médicos mandó a donde la vida no vale nada. Allí mismo llegaron 10.000 marines con armas de última generación: ¿a curar? Se podrían escribir miles de líneas sobre la construcción de la mentira. Una más: decidieron hacer "invisible" al presidente de Vene-


27

zuela, Nicolás Maduro. Lo sacaron de la agenda global y en 60 días pasó al puesto 3.000 en menciones en las redes. Chávez estaba en el puesto 11. Toda una estrategia. La misma que hay que construir desde nuestra Propia Comunicación. Pero, en realidad, lo que está en juego es: ¿qué se informa, para qué y desde dónde? Puede sonar fuerte, pero al decir de Naomí Klein ”el capitalismo aplica tortura todo el tiempo, con cables, desde las bolsas y mercados y con la mentira”. Esto seguirá. Y los brazos cruzados son una ofrenda a tanta gente que con Ideas y esfuerzo material siempre buscó otro mundo. (*) Secretario de Comunicación-UTPBA, Periodista, especializado en Globalización y Relaciones Laborales. Red Voltaire, ALAI, Ideas de Radio, Red Internacional Felap.


Por Beatriz Chisleanschi *

Avances tecnológicos: el nuevo giro copernicano

28

Eppur si muove Que todo se mueve no es ninguna novedad, ya lo dijo Galileo Galilei, según relata la historia, después de abjurar de la visión heliocéntrica ante el tribunal de la Santa Inquisición. “Eppur si muove” o lo que es lo mismo pero en versión castiza, “Sin embargo se mueve”. Se mueve la Tierra alrededor del Sol y giran hoy la Tierra y los seres humanos alrededor de la Tecnología. Los cambios generacionales están marcados ya no por los grandes acontecimientos mundiales como otrora, sino por la modificación de la tecnología y la aparición de nuevos instrumentos y formas de comunicación. La famosa Generación X nacida en la postrimería del siglo XX dejó paso a las generaciones Y, Z1, Z2 o Alfa o Google Kids, la más reciente. Cada una de ellas está regida por el tipo de vínculo que se estableció, y se establece, con la tecnología y su desarrollo. Para la generación Alfa o Google Kids, el mundo no existiría sin la digitalización. Desde los primeros meses de vida de lxs niñxs, el lenguaje y la tecnología digital forman parte de su mundo y la inmediatez y el apuro una característica de su conducta1. El mundo de los adultos que intentan no quedarse afuera, con los Leds, los Smartphone, los Ipad, las Tablets, entre otros, se convierten en los “juguetes” de sus hijxs. En forma inconsciente, y ya desde pequeñxs, los hombres y las mujeres de este planeta nos vamos convirtiendo en esclavos del sistema. Así es que el ser humano ya no produce para consumir sino que él es el objeto del propio consumo, y en tanto la tecnología consume su conciencia, su ideología, su tiempo y su espiritualidad, él siente una avidez mayor por abarcar y devorar esa tecnología que lejos de ser inocente, produce al decir del filósofo Luis José Silva, una plusvalía ideológica “cuya finalidad es la de 1. Fuente: Diario La Nación, Suplemento “Sábado” 17 de agosto de 2013


29


fortalecer y enriquecer el capital ideológico del capitalismo: capital que, a su vez, tiene como finalidad proteger y preservar el capital material.” Pero así como trae cambios en la conducta, en las formas de relacionarse, de comunicarse o de hacer comunicación, el avance de la tecnología conlleva a movimientos en el orden geopolítico. Sin embargo, la Geopolítica se mueve

30

La transición de la televisión analógica a la digital pasó a ser un elemento central en las políticas públicas de comunicación así como el otorgamiento de licencias a sus proveedores. En Uruguay, por ejemplo, el 31 de julio se realizó en Montevideo una Audiencia Pública donde se presentaron seis interesados en prestar servicios de TV abierta quienes exhibieron sus propuestas a la población en el marco de un concurso público. Chile se encuentra en momentos de definición respecto a los proveedores de TV digital por aire donde se quiere evitar que la población quede como rehén de intereses privados. Latinoamérica toda gira en torno a la Televisión Digital y con ella la necesidad de independizarse de los países proveedores de fibra óptica para acceder a internet. Una necesidad que comienza a transformarse en realidad. En el último encuentro de la UNASUR que se realizó en Perú en agosto de este año, se aprobó la creación de un mega anillo de fibra óptica que será gestionado por los estados de cada país integrante de la organización regional. El anillo, que tendrá una extensión de 10 mil kilómetros intenta garantizar comunicaciones más seguras y baratas. Tal como lo explica el periodista Raúl Zibechi en su artículo “Unasur aprueba un mega-anillo de fibra óptica para romper la dependencia”2: “Hasta ahora, las comunicaciones de Internet en la región sufren una dependencia casi increíble. Un mail enviado entre dos ciudades limítrofes de Brasil y Perú, por ejemplo entre Rio Branco, capital de Acre, y Puerto Maldonado, va hasta Brasilia, sale por Fortaleza en cable submarino, ingresa a Estados Unidos por Miami, llega a California para descender por el Pacífico hasta Lima y seguir viaje hasta Puerto Maldonado, a escasos 300 kilómetros de donde partió. Sobre esta base es imposible hablar de soberanía y de integración.” Si durante siglos la gran pregunta filosófica fue ¿quién ocupa el centro de la historia? la velocidad con la que avanza el desarrollo tecnológico y las necesidades de adaptación, parecen dar la respuesta del siglo XXI. (*) Secretaria de Asuntos Profesionales-UTPBA. Periodista, conductora del programa "Más de Cien" por Radio UBA.

2. Fuente: http://tercerainformacion.es/


Latinoam茅rica toda gira en torno a la Televisi贸n Digital y con ella la necesidad de independizarse de los pa铆ses proveedores de fibra 贸ptica para acceder a internet. Una necesidad que comienza a transformarse en realidad.


Agosto de 2013


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.